programa global para la ... - reinsercionsocial.cl · interno, para enviar a familia, ahorro para...

39
PROGRAMA GLOBAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA DECLARACIÓN DE DOHA

Upload: buitu

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA GLOBAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA DECLARACIÓN DE DOHA

• La Declaración de Doha, adoptada por el 13er. Congreso de las Naciones Unidas para laPrevención del delito y Justicia Penal, resalta la importancia de adoptar medidas para apoyarla rehabilitación y reintegración social de las PPL.

• En el marco del Programa Global para la implementación de la Declaración de Doha,UNODC apoya a los Estados para lograr una gestión penitenciaria enfocada en larehabilitación.

• ¿En que consiste el apoyo que brinda UNODC a los Estados?

• Guía técnica en base a las RNM y demás estándares de DDHH.

• Asistencia técnica para la implementación de programas (educación, capacitación profesional ytrabajo) y de sistemas de información penitenciaria.

• Lanzamiento de una marca global de productos elaborados en las prisiones “Una segundaoportunidad”.

Por más información: https://www.unodc.org/dohadeclaration/en/index.html

¿Por qué se inició el proceso de revisiónde las Reglas Mínimas?

¿Cómo se realizó el proceso de revisiónde las Reglas Mínimas?

¿Cuáles fueron los parámetrosgenerales de revisión determinados porla A.G.?

¿Por qué serán denominadas ReglasNelson Mandela?

¿Cuál es el objeto de las Reglas NelsonMandela?

¿QUÉ ÁREAS DE LAS REGLAS MÍNIMAS

HAN SIDO REVISADAS?

AREAS

REVISADAS

1. DIGNIDAD INHERENTE A

LAS PPL COMO SERES

HUMANOS2. GRUPOS EN SITUACION DE

VULNERABILIDAD

3. SERVICIOS DE SALUD

4. RESTRICCIONES

DISCIPLINA Y SANCIONES

5. INVESTIGACION DE MUERTES Y TORTURA EN

PRISION

6. ACCESO A LA ASISTENCIA

LEGAL

7. QUEJAS E INSPECCIONES

8. CAPACITACION

9. TERMINOLOGIA

REGLAS DE BANGKOK

Una aproximación al encierro desde la perspectiva de género

• Considerando especiales necesidades e impacto diferencial del encierro, la AG

de la ONU aprobó en diciembre de 2010 las Reglas para el tratamiento de las

reclusas y medidas no privativas de libertad para mujeres delincuentes

(Reglas de Bangkok).

• Las 70 Reglas brindan una guía a los responsables de políticas, legisladores,

operadores del sistema de justicia penal y al personal penitenciario para

reducir el innecesario encarcelamiento de las mujeres y atender sus

necesidades especiales.

• Las Reglas parten de la premisa que varones y mujeres no deben recibir un

“trato igual”, sino por el contrario, un trato diferente bajo leyes y políticas

sensibles al género de las personas (discriminación positiva).

¿QUE MODELO PENITENCIARIO PROMOVER?

• Modelo penitenciario de derechos y obligaciones de las Naciones Unidas (consensos de lacomunidad internacional resumido en instrumentos internacionales).

• Síntesis del Modelo: Con excepción de las limitaciones que sean evidentementenecesarias por el hecho del encarcelamiento, todas las PPL siguen gozando de los DDHH ylibertades fundamentales (Principios básicos para el tratamiento de los reclusos).

• Este modelo se integra por normas vinculantes: PIDCP, PIDESC, CT, CADH y no vinculantes:RNM, Reglas de Bangkok, Principios CIDH, etc.

– Trato humano y digno

– Finalidad del régimen penitenciario y penas: reforma y readaptación (art. 5.5 CADH,y art.10.3 PIDCP), reinserción social (art.4 RNM).

¿QUE SON LOS PROGRAMAS DE REINSERCION?

• Acciones tendientes a mejorar las condiciones de las personas paraenfrentar la libertad, facilitar la reintegración social y reducir lareincidencia.

• Programa: serie planificada de intervenciones/actividades, en untiempo específico, que pueden demostrar un cambio positivo en lasactitudes, creencias o circunstancias personales de los/as infractores,diseñadas para alcanzar objetivos definidos, basados en un modeloteórico o evidencia empírica.

• Programas en el ámbito penitenciario:– Programas de atención profesional para facilitar el acceso de las personas

privadas de libertad a los derechos y libertades fundamentales.

– Programas de atención profesional para atender las necesidades individuales delas personas privadas de libertad, en áreas tales como adicciones, violencia,sexualidad, convivencia, competencia social.

PRINCIPIOS DE EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE REINSERCION

• Suelen estar insertos en una política penitenciaria. “Para el logro de la reinserción social, serequiere de una política de Estado intersectorial, capaz de hacer dialogar los intereses delsistema de justicia criminal, con los de la sociedad civil y los de seguridad pública.” (Lapolítica de reinserción social en Chile).

• Buscan reducir las probabilidades de reincidencia, para lo cual se deben conocer losfactores que incrementan o disminuyen esa probabilidad (factores dinámicos-necesidadescriminógenas).

• Realizan diagnósticos de la población para conocer las necesidades criminógenas y utilizanprocedimientos validados. Se enfocan en poblaciones con mediano y alto “riesgo” dereincidencia”.

• Son multimodales, abordan más de una necesidad criminógena y se enfocan en eldesarrollo de habilidades y factores modificables.

• Apuestan a la motivación y voluntariedad de los/as participantes. Involucran a las personascomo sujetos de derecho y desarrollan su sentido de responsabilidad.

• Consideran la capacidad de aprendizaje y respuesta de los/as participantes.

• Adhieren a una postura teórica que fundamenta las acciones (ej. Modelo de Riesgo,Necesidad y Responsividad)

• Incluyen programas de atención a grupos específicos y en especial situación devulnerabilidad, incorporando enfoque de género.

• El recurso humano es bien seleccionado, motivado y capacitado e incorporan agentes einstituciones externas en áreas fundamentales (salud, educación, capacitación laboral).

• Disponen de una adecuada infraestructura y del equipamiento necesario.

• Cuentan con mecanismos de evaluación y monitoreo (durante y después de los programas).

• Dan continuidad a las intervenciones en la comunidad, apoyo post-penitenciario para evitarreincidencia.

• Incluyen estrategias de comunicación y relación con los medios.

HOJA DE RUTA

PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE REHABILITACION

• CAPITULO I: INTRODUCCION

• CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

• CAPÍTULO III: DESARROLLO DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EN PRISIÓN

• CAPITULO IV: DESARROLLO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN PRISIÓN

• CAPITULO V: DESARROLLO DE PROGRAMAS DE TRABAJO EN PRISIÓN

• CAPITULO VI : MONITOREO Y EVALUACIÓN

• CAPITULO VII: SUMARIO Y CONCLUSIONES

• ANEXOS

OBJETIVOS DE LA HOJA DE RUTA

• Brindar una guía práctica para desarrollar programas de rehabilitación de alta calidad ysostenibles.

• Proporcionar sugerencias generales, ya que el desarrollo dependerá de cada SP,dependencia institucional, línea de base, recursos, infraestructuras, tipo y antigüedad decentros penales, niveles de hacinamiento, modalidades de programas, respeto a losestándares internacionales, etc. ( ajustes a la realidad nacional).

• Población objetivo: personas adultas mayores de 18 años. Se deben considerar laspoblaciones en especial situación de vulnerabilidad, incluyendo mujeres.

• Dos elementos transversales: la coordinación con la comunidad (agencias públicas yprivadas) y el seguimiento de las PPL luego de su egreso (removiendo obstáculos).

¿POR QUE PRIORIZAR PROGRAMAS DE EDUCACION, FORMACION Y TRABAJO?

Facilitan la reintegración social, reducen reincidencia y mejoran seguridadpública.

Permiten la aplicación del principio de normalización y evitan lainstitucionalización y los efectos nocivos del encierro.

Colaboran con la seguridad y el orden de la prisión.

Generan recursos para las PPL y la prisión.

Mejoran opinión pública respecto a la gestión penitenciaria y facilitan lavoluntad política.

¿QUE DICEN LOS ESTANDARES INTERNACIONALES?

Regla 4.1: Reglas Nelson Mandela

“Los objetivos de las penas y medidas privativas de libertad son principalmenteproteger a la sociedad contra el delito y reducir la reincidencia. Esos objetivossolo pueden alcanzarse si se aprovecha el período de privación de libertad paralograr, en lo posible, la reinserción de los ex reclusos en la sociedad tras su puestaen libertad, (…)”.

Regla 3: El Sistema Penitenciario no deberá agravar los sufrimientos inherentes atal situación.

Regla 5: El régimen penitenciario procurará reducir al mínimo las diferenciasentre la vida en prisión y la vida en libertad que tiendan a debilitar el sentido deresponsabilidad del recluso o el respeto a su dignidad como ser humano (principiode normalización).

• Para lograr ese propósito (reinserción) las autoridades penitenciarias y otras,deberán ofrecer educación, formación profesional y trabajo, y otras formas deasistencia de acuerdo a las necesidades de tratamiento individual de las PPL(RNM).

• Para asegurar programas de rehabilitación deben brindarse condiciones dignas yseguras de encarcelamiento.

• Existen diversos programas de rehabilitación pero la Hoja de ruta se concentra entres programas (punto de partida):

EDUCACION

FORMACION PROFESIONAL

TRABAJO

DIAGNOSTICAR LA SITUACION ACTUAL

• Punto de partida del diagnóstico (en general y por programa): conocer quienes están privados de

libertad, que habilidades tienen, que programas están disponibles, la calidad, el alcance, presupuesto, la

infraestructura, equipamiento, el personal, las alianzas, las modalidades, la forma de asignación de las

plazas, discriminando por sexo (Anexo 1).

• No solo debilidades, también fortalezas, dando participación a todos los involucrados (incluyendo PPL,

agencias públicas, ONG, funcionarios).

• ¿Que hacer con el diagnóstico?:

o Desarrollo de estrategia, que incluya análisis de contexto y de aliados, y planes de acción

(considerando espacios, impacto en el Sistema y en el medio ambiente, recursos, insumos,

riesgos, mecanismos de inspección)

o FODA y Marco Lógico con objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo

determinado.

o Decidir la autoridad que implementará la estrategia y personal especializado.

PROGRAMAS DE EDUCACION EN PRISION

• Estándares internacionales (educación como DH universal), RNM 10 (equivalenciay prioridad a analfabetos y jóvenes).

• Especiales consideraciones al desarrollo de programas educativos:

o El acceso a la educación (sin restricciones, especial consideración por ej. extranjeros).o La asequibilidad (que haya diversidad en la oferta educativa).o La adaptabilidad (de acuerdo a quien la recibe, contexto y tiempo de condena).o La aceptabilidad (contenidos y métodos deben ser aceptablemente éticos y desarrollar

una cultura de DDHH).o Motivación de las PPL (redención de pena, progresión, ceremonias).

• Obstáculos comunes (acceso, seguridad, falta de recursos, espacios, resistencia delpersonal, capacitación y remuneración del personal, los tiempos curriculares).

• Modelos organizacionales para la educación en contextos de encierro (educaciónentre pares, acuerdos con Universidades, educación a distancia, e learning).

PROGRAMAS DE FORMACION PROFESIONAL EN PRISION

• Estándares internacionales. RNM 98, Bangkok 42.1

• Especiales consideraciones al desarrollo de programas de formación en prisión:

o Currícula apropiada y orientada a las necesidades de mercado (previo estudio delmismo).

o Certificación sin referencia al lugar del curso.

o Trabajo posterior (ferias de empleo)

o Estrechar vínculos con potenciales empleadores (Uruguay, sindicatos y 5%).

• Obstáculos comunes (insuficiencia de cursos, falta de motivación, preferencia por eltrabajo, costos, poco apoyo externo).

• Modelos organizacionales para la formación profesional en contextos de encierro(integrar formación con programas de educación y trabajo -y producción paraobtener fondos-, empresas privadas, autogestión).

PROGRAMAS DE TRABAJO EN PRISION

• Estándares internacionales. RNM 96-99 y Convenio 29 OIT

• Las personas condenadas deben tener la oportunidad de trabajar y a las

procesadas se les ofrecerá (elección del tipo de trabajo).

• El trabajo debe ser productivo, no aflictivo y no debe estar dirigido al beneficio

personal o privado de funcionarios.

No se considera trabajo forzado:

– (c) cualquier trabajo o servicio que se exija a una persona en virtud de una condena, acondición que se realice bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas y quedicha persona no sea cedida o puesta a disposición de particulares, compañías opersonas jurídicas de carácter privado;

• El trabajo de las PPL debe ser supervisado por la administración penitenciaria.

Especiales consideraciones al desarrollo de programas de trabajo en prisión:

o Evitar la explotación laboral de PPL.

o Cuando el empleador sea privado, los órganos de supervisión de OIT

sugieren que el trabajador brinde su consentimiento libre, formal e

informado, y el mismo debe estar autenticado por un indicador de

voluntariedad (ej. contrato).

o En lo que refiere a salario, régimen horario, seguridad, salud, accidente

laborales, las condiciones deben asimilarse al máximo al mercado

extramuros .

o Remuneración justa y razonable, disponibilidad de ingresos (para consumo

interno, para enviar a familia, ahorro para egreso).

o Pago de salarios normal por empresas privadas.

o Transparencia en asignación de plazas y beneficios.

• Obstáculos comunes (seguridad y riesgos, opinión pública). Clasificación,

procedimientos de seguridad, scanneres, CCTV).

• Modelos organizacionales para el trabajo en contextos de encierro:

• trabajo realizado para la prisión.

• trabajo para empresas del Estado.

• trabajo para empresas privadas. En forma directa, a través del SP, o salidas

laborales.

• marcas penitenciarias (Integrarte, Mua, Libera, ENCOPE).

• cooperativas, asociaciones (cooperativa textil La Plata).

• granjas penitenciarias.

MONITOREO Y EVALUACION DE LOS PROGRAMAS

• La evaluación permite generar información para tomar decisiones, mejorar el

desempeño y alcanzar los resultados.

• Están los programas funcionando bien? Están participando las PPL previstas?

Son los recursos suficientes? Si las PPL no están participando, por que? Están

las PPL aprendiendo, trabajando? (Anexo 5).

• Evaluar aspectos como salud, seguridad, prevención a la corrupción, etc.

• Estos programas también deben ser objeto de inspecciones internas por

personal capacitado. Lista de verificación para mecanismos de inspección

interna en línea con RNM-UNODC.

• Evaluaciones de impacto de largo plazo.

ANEXOS

Anexo 1: Síntesis de los principales pasos para iniciar programas derehabilitación.

Anexo 2: Identificación de las brechas a través de un diagnóstico integral.

Anexo 3: Principales elementos requeridos para desarrollar una estrategiade programas de rehabilitación.

Anexo 4: Pasos para la implementación de programas de rehabilitación

Anexo 5: Principales áreas a monitorear.

MANUALES DE UNODC

• Guía de introducción a la prevención de la reincidencia y la reintegración social.

• Manual para reclusos con necesidades especiales.

• Manual sobre Alternativas de Encarcelamiento.

• Manual para Administradores Penitenciarios.

• Manual para Directores de Prisiones y Diseñadores de Políticas sobre Mujeres yEncarcelamiento, 2da edición basada en Reglas de Bangkok.

• Manual sobre estrategias para reducir el hacinamiento.

• Manual sobre Seguridad Dinámica e Inteligencia penitenciaria.