pretest de encuesta para medir consumo …dataset.cne.cl/energia_abierta/estudios/minerg/49.ececii -...

88
PRETEST DE ENCUESTA PARA MEDIR CONSUMO ENERGÉTICO DESAGREGADO A NIVEL COMERCIAL E INSTITUCIONAL Estudio solicitado por Ministerio de Energía, División Prospectiva y Política Energética INFORME FINAL Santiago, 4 de Octubre de 2011

Upload: truongmien

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

    

   

      PRETEST DE ENCUESTA PARA MEDIR CONSUMO ENERGÉTICO 

DESAGREGADO A NIVEL COMERCIAL E INSTITUCIONAL      

Estudio solicitado por Ministerio de Energía, División Prospectiva y Política Energética 

   

INFORME FINAL    

  

Santiago, 4 de Octubre de 2011  

   

  

Informe  Final  –  Prestest  de  encuesta  para medir  consumo  energético  desagregado  a  nivel comercial e institucional.     

     

Equipo  P. Universidad Católica de Chile 

  

Escuela de Ingeniería: Luis Abdón Cifuentes Lira, Ingeniero Civil Estructural 

Ph.D. en Ingeniería y Políticas Públicas [email protected] 

 

Andrés Pica Téllez, Ingeniero Civil Industrial Ambiental MSc en Ingeniería Ambiental 

[email protected]  

Mayo Rodríguez, Ingeniero Civil Industrial Ambiental [email protected] 

 

Álvaro Puelma, Ingeniero Civil Mecánico [email protected] 

 Nicolás Borchers, Ingeniero Civil Industrial Ambiental 

[email protected]  

Instituto de Estudios Urbanos: Rodrigo Salcedo, Sociólogo Doctor en Ciencias Políticas 

 Ekhos: 

Gonzalo Tapia, Sociólogo Magíster en Opinión Pública 

Rodrigo Osorio, Cientista Político  

Centro de Políticas Públicas UC: Loreto Campos R., Psicóloga 

Boris de los Rios, Ingeniero Civil Industrial 

 

  

Informe  Final  ‐  Prestest  de  encuesta  para medir  consumo  energético  desagregado  a  nivel comercial e institucional    I 

Índice de Contenidos 

CONSIDERACIONES CON RESPECTO A ESTE DOCUMENTO ................................................................................... 4 

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................................... 5 

1.  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 6 

1.1  ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................................................ 6 1.2  OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................................................................................... 7 1.3  ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ........................................................................................................................... 7 

2.  ASPECTOS METODOLÓGICOS..................................................................................................................... 8 

2.1  ENERGÉTICOS Y USOS CONSIDERADOS ................................................................................................................... 8 2.1.1  Energéticos .......................................................................................................................................... 8 2.1.2  Usos ..................................................................................................................................................... 9 

2.2  MARCO MUESTRAL ......................................................................................................................................... 11 2.2.1  Periodicidad de la encuesta ............................................................................................................ 11 2.2.2  Diseño del Marco Muestral ............................................................................................................. 11 2.2.3  Unidad de análisis muestral ............................................................................................................ 14 2.2.4  Criterios de selección de la muestra para el estudio definitivo ................................................... 14 2.2.5  Criterios de selección de la muestra para el pre‐test ................................................................... 15 

2.3  RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ............................................................................................................................. 18 2.3.1  Gestión de contactos ......................................................................................................................... 18 2.3.2  Aplicación de la Encuesta .................................................................................................................. 19 2.3.3  Supervisión de la aplicación de la encuesta y recuperación de datos ............................................... 20 2.3.4  Tiempo de Aplicación de la Encuesta ................................................................................................. 21 

2.4  PROCESAMIENTO Y TABULACIÓN DE LOS DATOS .................................................................................................... 21 2.5  CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS ................................................................................................................ 23 2.6  ESTIMACIÓN DEL CONSUMO .............................................................................................................................. 23 

2.6.1  Cálculo directo ................................................................................................................................... 24 2.6.2  Cálculo indirecto ................................................................................................................................ 24 2.6.3  Indicadores de Consumo .................................................................................................................... 25 

2.7  CONSISTENCIA DE LOS RESULTADOS .................................................................................................................... 27 

3.  RESULTADOS ............................................................................................................................................ 29 

3.1  SUPUESTOS REALIZADOS ................................................................................................................................... 29 3.1.1  Consumo Directo ............................................................................................................................... 29 3.1.2  Consumo Indirecto ............................................................................................................................. 30 3.1.3  Consumos Totales: ............................................................................................................................. 30 

3.2  CONSUMO FINAL DE ENERGÍA............................................................................................................................ 32 3.3  INDICADORES DE CONSUMO .............................................................................................................................. 33 

3.3.1  Potencial de reducción en el consumo ............................................................................................... 33 3.4  ANÁLISIS DEL TRABAJO EN TERRENO ................................................................................................................... 35 

3.4.1  Análisis del Proceso Reclutamiento y Selección ................................................................................. 35 3.4.2  Análisis Instrumentos Capacitación ................................................................................................... 35 3.4.3  Dificultades en la Gestión de Contactos ............................................................................................ 37 3.4.4  Detalle de Llamados, Contactos y Encuestas Realizadas ................................................................... 42 

3.5  ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO ............................................................................................................................. 48 3.5.1  Análisis de Completitud ..................................................................................................................... 48 

  

Informe  Final  ‐  Prestest  de  encuesta  para medir  consumo  energético  desagregado  a  nivel comercial e institucional    II 

3.5.2  Consistencia de los Resultados .......................................................................................................... 56 

4.  REDISEÑO ENCUESTA ............................................................................................................................... 57 

4.1  TRABAJO EN TERRENO ...................................................................................................................................... 57 4.1.1  Recomendaciones Generales ............................................................................................................. 57 4.1.2  Soporte de Registro ........................................................................................................................... 58 4.1.3  Trabajo en terreno ............................................................................................................................. 58 

4.2  ASPECTOS METODOLÓGICOS INSTRUMENTO ........................................................................................................ 61 4.3  ASPECTOS GENERALES DE LA REESTRUCTURACIÓN .................................................................................................. 62 

5.  ENCUESTA CONSUMO ENERGÉTICO SECTOR COMERCIAL E INSTITUCIONAL .............................................. 65 

6.  CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 67 

7.  BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 69 

8.  ANEXOS ................................................................................................................................................... 70 

8.1  ANEXO 1: DETALLE DE LA MODIFICACIÓN DE LA ENCUESTA ...................................................................................... 70 8.1.1  Generales ........................................................................................................................................... 70 8.1.2  Sección B ............................................................................................................................................ 70 8.1.3  Sección C ............................................................................................................................................ 71 

PREGUNTAS ...................................................................................................................................................... 71 

8.1.4  Sección D ........................................................................................................................................... 73 8.1.5  Sección E ............................................................................................................................................ 74 8.1.6  Sección F ............................................................................................................................................ 78 8.1.7  Sección G ........................................................................................................................................... 86 

 

  

Informe  Final  ‐  Prestest  de  encuesta  para medir  consumo  energético  desagregado  a  nivel comercial e institucional    III 

 Índice de Tablas  Tabla 1: Potencial reducción consumo energía .................................................................................................. 34 Tabla 2: Completitud de cada sección. ............................................................................................................... 49 Tabla 3: Completitud de cada sección según el tipo de recinto encuestado ........................................................ 50 Tabla 4: Completitud de cada energético, Sección E. .......................................................................................... 51 Tabla 5: Completitud de cada Uso, Sección F. .................................................................................................... 51 Tabla 6: Preguntas Nunca contestadas de manera completa .............................................................................. 52 Tabla 7: Completitud de la información necesaria para calcular la demanda energética por uso. ........................ 53 Tabla 8: Completitud de preguntas por uso ....................................................................................................... 55 Tabla 9: Tipo de Subsectores y categorías de los recintos encuestados ............................................................... 71 Tabla 10: Declaración de áreas .......................................................................................................................... 72 Tabla 11: Veces contestada la pregunta C.1.2 considerando los 134 pretest realizados ...................................... 73 Tabla 12: Número de veces que la Pregunta E.1.1. fue contestada considerando los 134 pretest realizados ....... 75 Tabla 13: Número de veces que la Pregunta E.2.2. fue contestada considerando los 134 pretest realizados ....... 76 Tabla 14: Completitud de  la  información sobre el consumo o gasto en agua caliente desagregado por medidor considerando los 134 pretest realizados. ........................................................................................................... 77 Tabla 15: Completitud pregunta F.1.1. considerando los 134 pretest realizados ................................................. 78 Tabla 16. Veces contestada  la sensación térmica de cada área de un total de 68 recintos que declararon tener equipos de ventilación. ..................................................................................................................................... 79 Tabla 17: Veces contestada  la sensación térmica de cada área de un total de 62 recintos que declararon tener equipos de Aire Acondicionado. ........................................................................................................................ 80 Tabla 18: Veces contestada  la sensación térmica de cada área de un total de 76 recintos que declararon tener equipos de Calefacción. ..................................................................................................................................... 81 Tabla 19: Participación en el consumo de los equipos eléctricos en la zona de preparación de alimentos. .......... 82 Tabla 20: Participación en el consumo de los equipos eléctricos en la zona de cafetería. .................................... 83 Tabla 21: Participación en el consumo de los equipos eléctricos de "Otros Usos". .............................................. 85 

  Índice de Figuras  Figura 2‐1Universos y tamaños muestrales por subsector .................................................................................. 13 Figura 2‐2Variables que generan diferenciación en los subsectores.................................................................... 16 Figura 2‐3Universo y Muestra Testeada en la Región Metropolitana .................................................................. 17 Figura 2‐4 Tiempo de aplicación del Cuestionario Pretest .................................................................................. 21 Figura 3‐1: Resultado Pretest Distribución de consumo a nivel de Recinto ......................................................... 32 Figura 3‐2: Resultado Pretest Distribución de consumo a nivel de Uso. Cálculo Directo ...................................... 33 Figura 3‐3 Aplicación de Encuestas .................................................................................................................... 44 

 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    4  

Consideraciones con respecto a este documento 

 A  través  del  presente  documento  se  entregan  los  resultados  arrojados  por  el  pretest  de  la encuesta de consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional,  realizado entre los meses de mayo y junio del año 2011 en la Región Metropolitana de Santiago Chile.  La  aplicación  del  pretest  se  realizó  con  el  objetivo  de  identificar  y  resolver  las  principales problemáticas existentes en el  instrumento diseñado,  tanto a nivel práctico  (realización de  la encuesta  en  terreno),  como  a  nivel  técnico  (recolección  de  la  información  necesaria  para  el cálculo del consumo energético y  la construcción de  los  indicadores),  todo esto con el  fin de aplicar una encuesta adecuada que recoja y mejore las principales limitaciones y problemáticas identificadas.   Debido  al  objetivo  del  pretest,  la muestra  diseñada  para  aplicar  este  instrumento  no  es  en ningún caso representativa del sector comercial e institucional y por tanto los resultados que se presentan en este documento, no  representan de ninguna manera  resultados preliminares  y menos representativos del consumo energético del sector comercial e Institucional de la Región Metropolitana ni a nivel nacional.  Es en este contexto que no está autorizado utilizar, citar o presentar estos resultados a modo de resultados que caractericen el consumo energético del sector comercial e Institucional ya sea a nivel regional o nacional.  Los resultados presentados a continuación se exponen para facilitar el análisis del instrumento en sus diferentes dimensiones, cumpliendo con el objetivo de esta segunda etapa del estudio “Creación de un instrumento para medir el consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional” encargado por el Ministerio de Energía en noviembre del año 2009.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    5  

Resumen Ejecutivo 

 El presente informe entrega los resultados de la aplicación del pretest de la encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional, además de los aprendizajes que guían la reformulación del instrumento y el desarrollo del instrumento final.  En este informe se entregan todos los productos comprometidos en el convenio, a saber:   

‐ Capacitación: Material para capacitación técnica de los encuestadores. ‐ Base de Datos: Entrega de Base de Datos obtenida a partir de  los datos  levantados en 

terreno. ‐ Informe  de  Terreno  Pretest:  Sistematización  de  los  datos  respecto  a  eventuales 

problemas  en  el  trabajo  de  terreno  o  insuficiencias  técnicas  del  cuestionario,  y eventuales medidas destinadas a superar estos problemas.  

‐ Informe Sustantivo de Pretest: Sistematización de  los datos  relativos a  la calidad de  la información obtenida y las posibles medidas a mejorarlos. 

‐ Cuestionario  Definitivo:  Rediseño  del  cuestionario  utilizado  en  el  pretest  a  partir  del análisis de la información recabada. 

 Si bien gran parte de los productos anteriores fueron entregados en los informes de avance 1 y 2, este informe final es acumulativo e incluye todos los productos comprometidos.    

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    6  

1. Introducción 

1.1 Antecedentes y Justificación del Estudio 

 El presente estudio corresponde a  la segunda etapa del estudio denominado “Creación de un 

instrumento para medir el consumo energético desagregado a nivel comercial e  institucional” 

encargado  por  la  Comisión  Nacional  de  Energía  en  noviembre  del  año  2009.  El  presente 

documento es parte del “Pre‐test de encuesta para medir consumo energético desagregado a 

nivel comercial e  institucional” ”encomendado por  la Comisión Nacional de Energía en Marzo 

del año 2011. 

 

El  trabajo  se  ha  llevado  a  cabo  por  un  equipo  interdisciplinario  de  la  Pontificia Universidad 

Católica de Chile bajo la coordinación del Centro de Políticas Públicas UC. El trabajo considera la 

incorporación de las correcciones y observaciones de la etapa 1. En esta etapa, se consideraron 

tres fases de trabajo que se han desarrollado entre Marzo y Octubre del presente año. 

 

El sector Comercial e  Institucional posee una alta complejidad en sus estructuras de consumo 

energético, dado esto por la complejidad de la actividad económica chilena y la gran dispersión 

de usos de la energía característicos a cada sub‐sector.  

 

A  largo  plazo,  el  estudio  tiene  por  objetivo  desarrollar,  probar  y  aplicar  un  instrumento  de 

apoyo  estadístico  que  permita  medir  el  consumo  energético  en  el  sector  Comercial  e 

Institucional,  con el  fin de  contar  con una  línea base de  consumo energético, desagregado a 

nivel de subsector, por tipo de uso, así como también por tipo de combustible. La modelación 

energética permitirá afinar  la  información de  la demanda de energía e  implementar políticas 

efectivas  de  difusión  pública,  de  inversión  y  desarrollo  en  relación  al  consumo  y  eficiencia 

energética. 

      

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    7  

1.2 Objetivos del Estudio 

El  estudio  consiste  en  realizar  la  segunda  etapa  del  proyecto  denominado  “Creación  de  un 

instrumento para medir el consumo energético desagregado a nivel comercial e  institucional”, 

el cual tiene los siguientes objetivos: 

 

Objetivo General: 

Comprobar  la  validez,  efectividad  y  aplicación  de  la  encuesta  comercial  e  institucional  como instrumento  de  recolección  de  datos  de  consumo  de  uso  final  del  sector  comercial  e institucional 

Objetivos Específicos:  

Evaluar la encuesta comercial‐institucional a partir de su aplicación sobre una muestra lo suficientemente diversa y pequeña que permita su validación. 

 

Rediseñar  la  encuesta  comercial‐institucional  y  ajustar  la metodología  de  aplicación  a partir de los resultados del pre‐test. 

 

1.3 Estructura del Documento 

La  estructura del presente documento contiene 4 secciones de desarrollo, que incluyen:  

Aspectos metodológicos:  Se  especifican  cada  uno  de  los  energéticos  considerados,  el Marco muestral muestral utilizado, el trabajo desarrollado en terreno, la metodología de estimación de consumo. 

 

Resultados: Sección que presenta los principales resultados de la encuesta, teniendo en consideración  una  serie  de  supuestos.  Al  mismo  tiempo  incluye  análisis  del  trabajo desarrollado en terreno y del instrumento utilizado. 

 

Rediseño  Encuesta:  Incluye  los  aspectos  a  considerar  en  la  aplicación  de  una  nueva encuesta, ya a nivel Nacional. 

 

Encuesta Consumo Energético sector Comercial e institucional: Contiene el diseño de la nueva Encuesta. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    8  

2. Aspectos Metodológicos 

2.1 Energéticos y Usos Considerados 

El análisis del consumo energético del  sector comercial e  institucional considera un grupo de energéticos y usos que han  sido definidos de acuerdo a  la  información nacional y de manera coherente  a  la  experiencia  internacional.  Se  revisaron  las  experiencias  de  Estados  Unidos [(California  Energy  Comission  2006),  (U.S.  Energy  Information  Administration  2003)],  Canadá (Natural  Resources  Canada  2002),  Costa  Rica  [(Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  2003), (Ministerio  de  Ambiente  y  Energía  2005),  (Ministerio  de  Ambiente  Energía  y Telecomunicaciones 2008)] y Uruguay (PRIEN 2009).  Con  respecto  a  la  información  nacional  se  revisó  principalmente  la  información  y  datos reportados por el Ministerio de Energía,  la  información de consumo del sector Retail (GAMMA Ingenieros 2009) y  la encuesta realizada por el Ministerio de Energía para estimar el consumo residencial en la Región Metropolitana (Centro de Políticas Públicas UC 2009). 

2.1.1 Energéticos 

El listado de los energéticos a considerar en el estudio, debe ser un punto medio entre la gran diversidad existente y la factibilidad técnica del diseño de un instrumento operativo. El balance energético  nacional,  entregado  por  el  Ministerio  de  Energía  considera  que  los  energéticos presentes efectivamente en el sector, son seis:    Derivado del Petróleo  

Electricidad 

Gas Corriente 

Gas Natural 

Carbón 

Leña 

 La encuesta diseñada  considera un elenco más amplio  y detallado de energéticos en base al Balance energético nacional,  los antecedentes revisados y a  las consideraciones del Ministerio de  Energía  y  del  equipo  consultor  en  relación  a  la  realidad  del  sector.  De  esta manera  los energéticos que serán analizados a través del instrumento diseñado serán 15:   Electricidad 

Gas Natural 

Gas Licuado 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    9  

Gas Corriente 

Bencina 

Kerosene 

Parafina 

Diesel 

Petróleo Pesado 

Leña 

Carbón 

Agua Caliente 

Vapor 

Pellets 

Briquetas 

 Es importante destacar que el energético más importante en nivel de consumo, tanto nacional como  internacional, es  la electricidad y  los gases. Es por esto que  la herramienta fue diseñada con el objetivo de recabar información más detallada con respecto a estos. 

2.1.2 Usos 

Como se ha explicado anteriormente, la definición de los usos es una labor compleja, producto de  la  gran  heterogeneidad  del  estudio.  Considerando  los  antecedentes  nacionales  e internacionales,  más la experiencia  del equipo consultor, se definieron 8 tipos de usos a incluir en el análisis:   Iluminación 

Calefacción 

Enfriamiento 

Refrigeración 

Agua Caliente Sanitaria  

Preparación de Alimentos 

Computación 

Otros 

Motores  

Transporte Interno  

Otros equipos  La selección de usos limitada, permite caracterizar de manera más adecuada, los que se espera resulten más relevantes. Al mismo tiempo, permite medir, que subsectores tendrían necesidad 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    10  

de  la  creación  de  un  instrumento  más  específico  para  ellos  y  redefinir  el  diseño  de  la herramienta, en el caso que se considere necesario, para la aplicación formal de la encuesta en la Región Metropolitana.  

 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    11  

2.2 Marco Muestral 

2.2.1 Periodicidad de la encuesta 

Las encuestas, al igual que los censos, son una fotografía de la realidad tomada en un momento determinado. Es por ello que, a medida que pasa el tiempo desde  la obtención de  la muestra, los  resultados  van  dejando,  paulatinamente,    de  ser  consistentes  con  la  realidad.  Así, entendemos que las líneas de base construidas a partir de la metodología “encuesta de opinión” deben ir actualizándose cada cierto número de años.   Pero,  ¿Cada  cuánto  tiempo  es  adecuado  realizar  una  nueva  encuesta?  Teóricamente,  la respuesta  a  dicha  pregunta  es  una  función  del  costo  del  estudio  y  la  velocidad  con  la  que cambian  las  condiciones  de  la  realidad. Así,  debemos  preguntarnos,  cada  cuánto  tiempo  los datos se alterarán de forma lo suficientemente sustantiva como para justificar un nuevo gasto.   En el caso del censo, por ejemplo, hoy existe un debate importante respecto a la conveniencia de recortar los plazos entre censo y censo, o al menos de realizar una encuesta de largo alcance en  el  período  intercensal.  Ello,  pues  se  cree  que,  hoy  en  día,  la  realidad  socio‐económica  y espacial  se modifica  tan  rápido que  ya al quinto o  sexto  año de  realizado el  censo  los datos pierden relevancia.   Para el caso de  la actual encuesta de consumo energético comercial, nos parecería  justificable volver a realizar la encuesta entre cinco y siete años después de concluido el actual estudio.    

2.2.2 Diseño del Marco Muestral 

2.2.2.1 Universo 

Con  la  definición  de  los  subsectores  que  se  encuentran  incluidos  en  el  sector  comercial  se 

procedió a definir el universo de establecimientos (N estimado) que conforma dicho sector en la 

región metropolitana.  La  información  procedió  de  fuentes  tan  diversas  como  el  INE,  JUNJI, 

MINSAL, etc.; llegándose a un número total superior a los 44.000 establecimientos. Cabe hacer 

notar  que,  para  algunos  subsectores  se  debió  proceder  a  hacer  una  estimación  del  número 

posible de establecimientos existentes, pues no fue posible obtener la cantidad exacta de ellos 

que existen en la RM.  

 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    12  

2.2.2.2 Tamaño de la muestra para el estudio definitivo 

Ahora bien, el tamaño de la muestra no puede definirse en función del total del universo, sino 

que a partir de  los universos parciales que  componen  cada  sub‐sector. En este  sentido,  cada 

subsector  funciona como una muestra  independiente y por ende posee  su propio margen de 

error estadístico. Así, se deben calcular 20 tamaños muestrales  independientes  (uno por cada 

subsector), los que luego se suman obteniéndose el tamaño muestral total.  

 

Ecuación 2‐1: Cálculo del tamaño de la muestra 

ss = Z2 * (p) * (1-p)

c2 Donde, 

 

SS: Tamaño de la muestra Z: Es un valor dado correspondiente a una determinada confianza (Z = 1,96 para una confianza 

de 95%) 

P: Es el porcentaje de personas eligiendo una determinada alternativa expresado como decimal 

(se usa 0,5 pues es la dispersión máxima que puede adoptar una respuesta) 

C: Margen de error o intervalo de confianza expresado como decimal (e.g. 0,4 = error de +‐4) 

Ahora bien, cuando  la población es  finita, o  inferior a 100.000 casos  (como en todos nuestros 

subsectores)  la  fórmula  anterior  debe  ser  corregida  de  la  siguiente manera:  (siendo  pop  el 

tamaño del universo a encuestar). 

 

Ecuación 2‐2: Cálculo del tamaño de la muestra a encuestar 

new ss =

ss

1+

ss-1

pop

 Así,  para  determinar  el  tamaño  de  la muestra  para  cada  subsector,  debemos  considerar  el tamaño del universo del subsector, la confiabilidad que consideramos aceptable (por lo general en ciencias  sociales  se  trabaja con 95% de confiabilidad) y el margen de error que deseamos obtener. En  la  siguiente  tabla  se presentan dos alternativas, una  con +‐4,5 y otra  con +‐5 de margen de error. De acuerdo con la contraparte decidimos trabajar con un error de +‐5%; lo que lleva a un total de 4287 casos.     

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    13  

Figura 2‐1Universos y tamaños muestrales por subsector 

Fuente: Elaboración propia 

 

2.2.2.3 Tamaño de la muestra para el pre‐test 

 Un  pre‐test  tiene  por  lo  general  dos  objetivos:  (1)  Probar  la  calidad  del  instrumento  frente 

aencuestados que  representen  lo mejor posible a  la diversidad de  la muestra definitiva; y  (2) 

Probar la mecánica de la encuesta (tiempos de duración, vaciado de la información, etc.) 

 

Para  dar  cuenta  del  primer  objetivo  debemos  tener  un  tamaño muestral  lo  suficientemente 

grande  como  para  abarcar  toda  la  diversidad  de  encuestados  y  lo  suficientemente  pequeño 

como para que su costo no sea excesivo.  

 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    14  

En este sentido, planteamos como criterio general realizar 10 encuestas para todos aquellos sub 

sectores cuyo universo supere los mil establecimientos; 5 encuestas para todos los subsectores 

cuyo  universo  se  encuentre  entre  100  y  1000establecimientos,  y  2  encuestas  para  todos 

aquellos establecimientos conuniversos menores a 100. Esto da un total de 136 casos (con un 

mínimo de dos casos y un máximo de diez por subsector), lo que fue aceptado por el Ministerio 

de Energía. 

2.2.3 Unidad de análisis muestral 

Se debe ser muy preciso en la definición de la unidad muestral; es decir, en determinar cuál es 

el objeto básico de nuestro estudio. En los referentes internacionales de encuestas energéticas 

comerciales se plantean dos tipos de unidades muestrales posibles: (1) Un recinto determinado: 

considerándose  todas  las empresas o  comercios que  comparten  recintos  como parte de una 

misma  unidad;  (2)  Una  unidad  económica  determinada  independiente  de  si  dicha  unidad 

comparte  recintos  con  otras  unidades.  Nosotros  hemos  elegido  trabajar  con  la  segunda 

alternativa. Así, para nosotros  la unidad básica de muestreo es un determinado comercio que 

posea un rol único ante impuestos internos.    

2.2.4 Criterios de selección de la muestra para el estudio definitivo 

Un  estudio  de  este  tipo  requiere,  necesariamente,  la  construcción  de  una muestra  aleatoria 

simple; es decir, un tipo de muestra en que todos los casos del universo tienen igual posibilidad 

de ser seleccionados. 

 

Para construir este tipo de muestra en el sector comercial enfrentamos un importante desafío; 

si bien para algunos subsectores conocemos, aparte de su número,  la  identidad y dirección de 

todos  los  casos del universo  (existen  listas  como en el  caso de  colegios o  consultorios); para 

algunos  subsectores  sólo  conocemos  su  número  (cuántas  oficinas  hay);  desconociendo más 

antecedentes.  Esto  nos  impide  sortear  aleatoriamente muestras  para  todos  los  subsectores. 

Para subsanar este problema, respetando la aleatoriedad de la muestra se propuso la siguiente 

metodología. 

 

1. Para aquellos  subsectores en  los que  se conozca  la  identidad y dirección de  todos  los 

casos  que  componen  el  universo,  sortear  aleatoriamente  los  casos,  dejando  algunos 

casos sorteados extras que actúen como reemplazo. 

 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    15  

2. Para aquellos subsectores en los que la identidad y dirección de los casos que componen 

el  universo  sea  desconocida,  sortear  aleatoriamente  zonas  censales  de  la  RM  que 

posean  una  alta  densidad  comercial.  Posteriormente,  empadronar  dichas  zonas 

censales, para  luego sortear en forma aleatoria casos al  interior de  la zona. En caso de 

zonas que tengan muy pocos casos (menos de 5), encuestar a todos los casos de la zona.  

 

A pesar de que esta metodología será descrita y desarrollada en forma más detallada en cuanto 

se comience a trabajar en el estudio definitivo, en sus principios generales, fue aceptada por el 

mandante. 

2.2.5 Criterios de selección de la muestra para el pre‐test 

Para asegurar que  la diversidad de casos presente en  la muestra definitiva (4287 casos) se vea 

reflejada  en  los  casos  seleccionados  para  el  pre‐test  (136),  se  trabajó  con  una  muestra 

intencionada. Esto es, una muestra seleccionada no aleatoriamente, sino que buscando ciertas 

características específicas y particulares de los casos.  

 

Así,  se  procedió  al  interior  de  cada  subsector,  a  determinar  cuáles  eran  las  variables  o 

características que generaban diferenciaciones  internas. Es decir, cuáles eran  las variables que 

explicaban la diversidad al interior del subsector.  

 

Para  algunos  subsectores  (en  especial  en  los  subsectores  que  poseen  pocos  casos  en  la 

muestra), la diversidad es explicada mayoritariamente por una sola variable, mientras en otros 

subsectores –los más grandes y complejos‐ existía más de una variable que explica la diversidad 

interna.  

 

Las variables que fueron consideradas para armar el muestreo del pre‐test fueron: (1) Tamaño 

del  establecimiento;  (2)  Tipo  de  establecimiento  (subsector  al  interior  del  subsector);  (3) 

Dependencia pública o privada; (4) Edad de los alumnos en el caso de colegios. Así, llegamos al 

siguiente criterio de muestreo para el pre‐test: 

 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    16  

Figura 2‐2Variables que generan diferenciación en los subsectores 

Subsector  Variable 1  Variable 2 

Centros comerciales  Tamaño    

Supermercados  Tamaño    

Venta de alimentos fuera del retail  Tipo de establecimiento   

Venta  de  otros  productos  fuera  del retail 

Tipo de establecimiento   

Colegios  Dependencia  pública  o privada 

Edad  de  los  alumnos (básico, media) 

Pre escolares  Dependencia  pública  o privada   

Educación superior  Dependencia  pública  o privada 

Tamaño  

Hoteles y moteles  Tipo de establecimiento  Tamaño  

Oficinas con atención público  Dependencia  pública  o privada 

Tamaño  

Oficinas sin atención de público  Dependencia  pública  o privada 

Tamaño  

Entretenimiento  y  servicios recreativos 

Tipo de establecimiento  

Otros lugares de reunión  Tipo de establecimiento  

Recintos deportivos  Tipo de establecimiento  

Atención ambulatoria de salud  Dependencia  pública  o privada   

Atención hospitalaria  Dependencia  pública  o privada   

Laboratorios  Sin criterio diferenciador  

Orden público y seguridad  Tipo de establecimiento  

Otros servicios  Tipo de establecimiento  

Servicios de reparación y mantención  Tipo de establecimiento   

Restaurantes, comida  Tipo de establecimiento  Tamaño  Fuente: Elaboración propia 

 

Una vez determinado el número de establecimientos a encuestar por subsector (2, 5, o 10) y las 

características  de  estos  establecimientos  (según  las  variables  anteriormente  descritas),  se 

procedió  a  determinar  cuántos  establecimientos  de  cada  tipo  debían  encuestarse.  Esta 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    17  

determinación  estuvo  relacionada  tanto  con  la  estimación  de  N,  como  con  el  tipo  de 

información  que  puede  aportar  cada  categoría.  Estos  criterios  de  muestreo  nos  llevaron, 

finalmente, al siguiente marco muestral para el pre‐test:  

 

           

 

5

32

10

5 5 5

2

10 10

5

2

1110

5

10 10

5

1110

Universo y Muestra Testeada

Figura 2‐3Universo y Muestra Testeada en la Región Metropolitana 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    18  

2.3 Recolección de los Datos 

2.3.1 Gestión de contactos 

Para optimizar el proceso de recolección de datos se elaboró un primer modelo de gestión de contactos. Éste consistió en enviar cartas de solicitud de participación en conjunto con la carta del Ministerio de Energía vía correo electrónico, para luego establecer el contacto1.   Dicho procedimiento demoró hasta 3 semanas, complejizando el proceso sin   necesariamente asegurar  logros. El atraso que  surgió en el proyecto –y que  fue  informado oportunamente al cliente‐ se debió íntegramente a las dificultades de esta etapa.  La  solución  consistió  en  fortalecer  dicho  equipo  con  un  nuevo  Coordinador  de  Terreno  y Gestores de Encuestas, especializando roles, de la siguiente forma:  

Coordinador  de  Terreno:  Encargado  de  coordinar  a  los  Gestores  de  Encuestas.  Este Coordinador tuvo el rol de asignar los casos y supervisar a los Gestores.  

Gestor de Encuestas: Encargados de gestionar los contactos. Cada uno se hizo cargo de una parte de la muestra, y además levanto casos específicos. 

 Metodología de trabajo:   

A  cada  uno  de  los  gestores  se  le  asignó  una  parte  de  la muestra  y  se  le  encomendó levantar nuevos casos. Para ello, el gestor tomó contacto con al menos tres empresas, locales o  instituciones que cumplían con el criterio de cada caso de  la muestra  (según sectores y subsectores). 

 

Luego de establecido el  contacto, el  gestor enviaba una  carta de  invitación  a  la o  las empresas que manifiestan interés en participar. Durante ese día o al siguiente, se llamó a la empresa para confirmar la aceptación de la carta. 

 

En  caso de haber  respuesta positiva, el gestor agendaba una  fecha específica,  lugar  y hora de reunión con encuestador. En algunas ocasiones, se aceptaron casos en paralelos con el fin de asegurar casos, a riesgo de duplicar los casos. 

 

                                                       1Por contacto, se entiende aquel establecimiento público o privado que aceptó conceder  la entrevista y que agendó un día y hora. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    19  

Una  vez  agendada  la  reunión,  el  gestor  en  conjunto  con  el  coordinador  de  terreno definían un  encuestador.  Se  contactaba  al  encuestador  y  se  le  asignaba  el  caso.  Si  el encuestador no podía en ese horario, pasaba a un encuestador suplente. 

 

Confirmado  lo  anterior,  el  gestor  reconfirmaba  la  encuesta  el  día  anterior  y  daba  el nombre de encuestador.  

El encuestador  iba a  terreno y el gestor monitoreaba que existiera encuentro entre  la persona que sería encuestada y el encuestador. 

 

2.3.2 Aplicación de la Encuesta 

Para la aplicación de la encuesta el encuestador acudió con:  

Credencial de Identificación 

Tablet con la encuesta  

Copia de la encuesta en papel 

Manual del encuestador 

Libreta de Incidencia 

Documento de recomendaciones en eficiencia energética.   Para la aplicación de esta encuesta, el equipo de trabajo conformó un perfil de encuestador con manejo en las temáticas abarcadas por la encuesta. Los encuestadores eran estudiantes de 3º, 4º o 5º año, o egresados de carreras relativas a ejecución o ingeniería eléctrica.   Para la búsqueda de este perfil, se estableció contacto con la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa maría y el INACAP. Las carreras  en  las  que  se  hizo  contactos  fueron  Ingeniería  Eléctrica,  Ingeniería  Civil  Eléctrica, Ingeniería en Ejecución Electrónica, Tecnología en Sonido, Ingeniería en Electricidad, Ingeniería en Mecánica  Industrial  e  Ingeniería  en  Electricidad  Automotriz,  a  través  de  la  Secretaría  de Estudios o la bolsa interna de trabajo. A través de este contacto, llegaron los candidatos.  Luego de esto, el equipo de terreno de Ekhos, compuesto por Rodrigo Osorioy Ramón Aguilera realizó  entrevistas  a  cada  uno  de  los  candidatos,  con  el  fin  de  identificar  su  nivel  de conocimiento en la materia, responsabilidad y motivación por el cargo.  Se desarrolló un plan de capacitación para  los encuestadores el que se realizó en tres talleres realizados durante los meses de Abril y Mayo de 2011. La primera capacitación fue realizada el día 25 de Abril por el equipo de Ekhos. En esta capacitación, se hizo la presentación del equipo, una  introducción  al estudio,  se explicó el método de  trabajo  y  la  técnica de  aplicación de  la encuesta. Además, se profundizó sobre las responsabilidades del encuestador.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    20  

 La segunda capacitación fue realizada el día 27 de abril por el equipo de GreenLab UC. En ella,  se expusieron  los objetivos de  la  investigación y  se  revisó el  cuestionario  completo. En dicha capacitación  se  aclararon  muchas  de  las  dudas  técnicas  para  completar  la  encuesta  y emergieron especificaciones al manual, que luego fueron complementadas por la contraparte.   Finalmente,  la  tercera capacitación se  realizó durante  la semana del 9 de mayo en grupos de tres encuestadores. En esa oportunidad, se les enseñó a utilizar el tablet y se realizaron juegos de rol en los que los encuestados simulaban realizar una encuesta.  Una vez en terreno el encuestador ubicaba a la persona contactada y se procedía a la aplicación de  la  encuesta.  En  todos  los  casos,  la  persona  contactada  estaba  esperando  al  encuestador. Cuando fue posible, el encuestador recorrió el  lugar registrando  los datos o de  lo contrario  las encuestas se realizaron en alguna dependencia del  local. Para complementar  la recolección de datos,  en  algunos  casos,  participó más  de  una  persona. Al  finalizar  con  la  encuesta,  ésta  se enviaba  desde  el  tablet  mediante  conexión  WIFI  –una  vez  que  se  llegaba  a  un  lugar  con conectividad‐.   Dados los problemas de registro en terreno, se procedió a registrar en paralelo con la encuesta en papel, de manera de asegurar la información y no perder el caso y el viaje. Luego, la encuesta en  papel  fue  entregada  al  Gestor  para  ser  revisada  y  digitada  en  caso  de  no  haber  sido registrada  en  el  tablet.  De  esa manera,  se  disminuyó  la  pérdida  inicial  de  datos  y  se  logró concluir a tiempo el terreno.  Una vez  terminada  la encuesta,  se entregó un documento de  recomendación de medidas de eficiencia energética al encuestado.   

2.3.3 Supervisión de la aplicación de la encuesta y recuperación de datos 

Algunas encuestas fueron supervisadas en terreno por el coordinador del estudio de Ekhos y por Mayo  Rodríguez,  Álvaro  Puelma  y  Andrés  Pica,  profesionales  de  GreenLab  UC.  Además,  se realizaron  llamados  telefónicos con posterioridad a  la aplicación de  la encuesta, con el  fin de confirmar  y  –en  algunos  casos‐  recuperar  datos.  Más  de  la  mitad  de  los  casos  fueron supervisados por vía telefónica.  Dado el férreo control, nunca se perdió un caso por ausencia de encuestador. Desde el mismo día que se realizó la aplicación de la encuesta, se verificó que el encuestador había asistido y la había  realizado. Por ello, no hubo problemas de  suplantación de encuestados o  invención de datos, más bien hubo falta de datos que debieron ser complementados. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    21  

2.3.4 Tiempo de Aplicación de la Encuesta 

El tiempo promedio de aplicación de las encuestas fue de 2 Horas.   La  aplicación  de  encuestas  de menor  duración  fueron  en  almacenes  de  barrio,  combinación almacén‐verdulería y verdulerías, con una duración aproximada promedio de 40 minutos. Las de mayor duración  fueron en hospitales,  clínicas  y hoteles,    con una duración  aproximada de 5 horas.  En consecuencia con lo anterior, la sección F, Usos de la Energía, es la que más tiempo demoró en ser respondida.   En términos globales, la mitad del tiempo total de la encuesta fue destinado a la sección F, Usos de  Energía. Un  cuarto del  tiempo  total  a  la  sección  E,  Información de Usos  Energéticos,  y el cuarto  restante  se  distribuyó  entre  las  demás  secciones:  Identificación  de  la  Institución, Información General, Caracterización del Local e Información Operacional.   

Figura 2‐4 Tiempo de aplicación del Cuestionario Pretest 

50%

25%

25%

Tiempos de Aplicación del Cuestionario

Sección F: Usos de la  Energía

Sección E: Información de Consumos Energéticos

Otras Secciones

  

2.4 Procesamiento y Tabulación de los Datos 

Estaba previsto que  la encuesta  fuera realizada  íntegramente en tablet. Para ello, se diseñó e implementó  un  software  que  permitiera  ingresar  los  datos  y  que  éstos  fueran  enviados directamente a la base de datos, sin la necesidad de pasar por la intermediación de digitadores. Esto agilizaría el trabajo de campo y evitaría errores en la digitación.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    22  

No obstante, no se cumplieron los supuestos de la marcha blanca del software de la encuesta. El software sufrió una serie de problemas –tanto al  ingresar  los datos como al enviarlos‐  lo que generó que se perdieran algunas encuestas. Por ello se optó por hacer  las encuestas en papel para que quedara un respaldo por si se perdía  la encuesta.  Esto a pesar que desde  la primera versión con  la que  se probó  la encuesta  (versión 0.99)  se  realizaron 10 nuevas versiones que fueron probadas en terreno. Todas las versiones fueron mejoradas con respecto a la anterior.   Los problemas más usuales tenían que ver con variables ausentes, secciones sin posibilidad de ingresar  datos,  problemas  de  usabilidad  y  bloqueo  de  tablet  en  funciones  dinámicas.  Como solución  se  incorporaron  las  variables  ausentes,  se  habilitaron  correctamente  todas  las secciones  (principalmente  secciones C  y  F),  se  asignaron  0  (ceros)  en  forma  predeterminada para ganar tiempo y se eliminó la funcionalidad dinámica.  Las  fallas en el  tablet   provocaron pérdida de datos  (1 encuesta por  funcionamiento  y 7 por envío). El  tablet  falló  inicialmente por una configuración  inadecuada del sistema operativo en algunos equipos por la sobrecarga que algunos usuarios hicieron del tablet. Esto llevó a que no se  enviaran  las  encuestas  terminadas  por  errores  de  encuestadores  al  finalizar  la  acción  de envío. Dichas encuestas se perdieron, pues no tenían respaldos en papel.   Dado lo anterior, se optó por realizar las encuestas en papel y luego digitarlas en los tablets. La gran  mayoría  de  las  encuestas  realizadas  en  papel  están  disponibles  para  una  posterior consulta. Las encuestas en papel sirvieron para registrar una serie de comentarios adicionales (en los márgenes del papel) y rescatar una serie de datos que hubiese sido imposible de realizar con encuestas realizadas en tablets. Esto es relevante de considerar para  la nueva versión del cuestionario.  Luego  de  consolidar  la  base  de  datos,  se  procedió  a  limpiarla,  lo  cual  tomó  cerca  de  tres semanas  de  trabajo,  contando  el  trabajo  en  por  separado  y  en  conjunto  con  el  equipo  de GreenLab UC. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    23  

2.5 Consistencia Interna de los Datos 

Una vez aplicado el pretest de  la encuesta de Consumo energético, y una vez  consolidada  la información en una base de datos, se procedió al análisis de consistencia interna de los datos.   Para ello, se realizaron las siguientes actividades: 

Se le solicita al computador las tablas de frecuencia para todas las variables.  

Se  contrastan  los  valores  encontrados  en  las  tablas  de  frecuencia  con    los  valores 

esperados  por  tipo  de  variable.  (e.g.  los  días  de  la  semana  no  pueden  tener  valores 

superiores a siete). 

Se listan los errores encontrados. 

Se repite este procedimiento 

Las principales  conclusiones de este  análisis  arrojaron que  son pocas  las  variables en que  se encontraron errores. Sumado a esto, los errores afectan, por lo general, a no más de cinco casos en  cada  variable.  Finalmente  la  mayor  fuente  de  error  tiene  relación  con  las  variables temporales (días de más de 24 horas, semanas de más de 7 días, entre otras).  

2.6 Estimación del consumo 

La estimación del consumo energético del sector comercial e industrial requiere en primer lugar definir una metodología de cálculo que permita obtener el consumo desagregado por subsector y uso.  La metodología definida es  la base para el diseño de  la herramienta, ya que define  la naturaleza de la información que se requiere levantar.  La herramienta fue diseñada de manera tal que los resultados puedan ser obtenidos a través de dos formas (directa e  indirecta), con el propósito de estudiar  la coherencia de  los resultados y de  la  información  obtenida  así  como  el  éxito  del  diseño  de  la  herramienta  con  respecto  al levantamiento de la información adecuada.  Adicionalmente  se  definieron  indicadores  que  permitan  analizar  y  comparar  los  resultados obtenidos.  El consultor aplicará dos enfoques para estimar el consumo energético desagregado del sector comercial  e  institucional  con  el  objetivo  de  realizar  un  chequeo  de  los  cálculos  obtenidos. Ambos enfoques metodológicos se detallan a continuación. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    24  

2.6.1 Cálculo directo 

Todo consumo energético está asociado a un servicio demandado, dado que lo que demanda la sociedad  no  es  energía  directamente,  sino  una  serie  de  necesidades  que  ciertas  tecnologías satisfacen por medio del consumo energético.  Estas tecnologías pueden utilizar distintas fuentes energéticas, tienen distintos rendimientos y costos. Esto no puede ser ignorado ya que es a través de la sustitución tecnológica donde más se puede avanzar en eficiencia energética y por ende disminuyendo el consumo total.  En  general  la  demanda  por  un  servicio  que  utiliza  un  energético  puede  entenderse  de  la siguiente manera:  

 Donde,  Horasj: Es el tiempo de uso de la tecnología j. Iij: Es la intensidad de uso de la tecnología j en el servicio i. Es un factor adimensional con valor entre 0 y 1, indica cuanto de su capacidad se utiliza efectivamente. CAPj: Es  la capacidad  instalada de  la tecnología  j. La unidad de medición depende del servicio que entrega e indica la capacidad disponible máxima para satisfacer la demanda en una unidad de  tiempo  (ej: un sistema de calefacción  tiene una capacidad máxima para entregar watts de calor). FCDjk: Es el factor de consumo del combustible k de la tecnología j (Por ejemplo: una ampolleta incandescente consume 0,1 W/lumen).  

2.6.2 Cálculo indirecto 

El objetivo de un cálculo indirecto es poder controlar que el orden de magnitud de los consumos energéticos calculados por el método directo  tienen sentido. Esto dado que  la gente  tiende a equivocarse en el nivel de uso que  le da a muchos  servicios energéticos. Para  controlar este problema, se ha  ideado un método que permite estimar cuanto debieran ser  los consumos en base a otra información obtenida.       

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    25  

La fórmula de cálculo es la siguiente:   

 o 

  Donde,  CEIik: Es el consumo energético calculado de modo  indirecto de un servicio  i satisfecho por el combustible k. HEj: Es el tiempo estimado de uso de la tecnología j. BCi: Es la base de cálculo del uso i, se refiere a la extensión del uso (Por ejemplo: una oficina de 100 m2). IUi: Es la intensidad del uso, es un indicador dimensional de la calidad de servicio requerido por unidad de la BC (Por ejemplo: una iluminación adecuada en una oficina requiere 200 lux/m2). CUjk: Es el  consumo unitario de potencia de  la  tecnología  j que  consume  cierto energético k, cuantapotencia  se  necesita  para  una  unidad  de  base  de  cálculo  a  una  cierta  intensidad  (Por ejemplo: una ampolleta incandescente consume 0,1 W/lumen). CUEjk:  Es  el  consumo  unitario  del  energético  k  para  cada  tecnología  j,  cuanto  energético  se necesita para una unidad de base de cálculo a una cierta intensidad (Por ejemplo: para cocción se necesitan 0.6 kWh/plato).  Para este enfoque metodológico es  importante destacar que  la  información que  se  levanta a través del  instrumento pretest sirve para caracterizar el uso y  luego, a  través de datos de  las tecnologías utilizadas2 se estiman los consumos.  

2.6.3 Indicadores de Consumo 

Se definieron indicadores para analizar de mejor manera los resultados, permitiendo comparar los  consumos  energéticos  entre  las  actividades  de  los  distintos  subsectores  (intensidad energética), así como visualizar el potencial de  reducción de consumo energético a partir del recambio tecnológico. 

                                                       2Por ejemplo una ampolleta Incandescente, con una potencia de 0.1 [kW], tiene un flujo luminoso promedio de 1.3 [klum ], con lo cual tiene un factor de consumo promedio  0.08 [kW/lumen]. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    26  

2.6.3.1 Potencial de reducción en el consumo 

Resulta  posible  estimar  el  potencial  de  reducción  en  el  consumo  energético,  por medio  del recambio tecnológico del siguiente modo:  

  Donde,  PRCEik: Es el potencial de reducción en el consumo del combustible k utilizado en él servicio i de utilizarse la mejor tecnología disponible. CEik: Es el consumo energético del combustible k por parte del servicio i. DSi: Es  la demanda total del servicio  i, que se mide en horas del servicio (ej: en  iluminación el servicio demandado se mide en lumen‐hora). FCMTDi: Es el factor de conversión de la mejor tecnología disponible para satisfacer el servicio i. 

2.6.3.2 Intensidad energética 

Tradicionalmente es un indicador de cuanta energía ha sido necesaria para producir una cierta cantidad monetaria, por ejemplo se puede medir en TJ/MUS$. Este indicador permite estudiar si una economía es capaz de desacoplar su nivel de consumo de energía del desarrollo económico.   Para  este  estudio  es  posible  obtener  este  indicador  a  partir  de  los  consumos  totales  y  el producto  bruto  del  sector.  Pero  cabe  destacar  que  este  indicador  es  ineficiente  y  poco indicativo, cuando se compara el sector institucional con el comercial. Esto se debe a que ambos sectores prestan servicios similares, pero no es correcto paragonar su eficiencia energética, ya que  existen  indicadores  más  acertados  que  el  dinero  facturado.  Por  ejemplo:  hospitales  y clínicas, atienden a pacientes a niveles de precios muy diferentes, para medir que tan eficiente energéticamente  es  una  institución  del  área  salud,  dependerá  del  número  de  pacientes atendidos.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    27  

A nivel general la intensidad energética por subsector se medirá con las siguientes unidades:  

Subsector  Unidades de Intensidad energética 

Comercio  TJ /MM$ pesos chilenos 

Educación  TJ/ estudiante 

Hotelería  TJ/ ocupante 

Oficinas  TJ/ m2 

Reunión Pública TJ/M asistentes 

Salud  TJ/ paciente 

Restaurantes  TJ/M platos 

Servicios  TJ/MM$ pesos chilenos 

Total Sector  TJ/MM$ pesos chilenos 

 La  utilidad  de  estos  indicadores  es  que  permiten  comparar  las  eficiencias  energéticas  entre actividades pertenecientes a un mismo sub sector y además medir el progreso de estas en el tiempo.  

2.7 Consistencia de los Resultados 

La consistencia de los resultados se realizó a partir del chequeo de los resultados obtenidos en dos niveles:  

Primer Nivel: considera  la comparación de  los resultados obtenidos a partir del cálculo directo e indirecto. 

Segundo  Nivel:considera  los  resultados  del  consumo  total  de  energéticos  versus  los consumos de energéticos de cada uso. 

 Esperamos que  el  cálculo directo no difiera más  allá de  la  tolerancia del  valor  esperado por medio del cálculo indirecto:  

  Donde,  CEDik: Es el consumo energético del combustible k por parte del servicio i. CEIik: Es el consumo energético calculado de modo  indirecto de un servicio  i satisfecho por el combustible k. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    28  

Tolik:  Es  la  máxima  desviación  porcentual  aceptable  entre  el  consumo  directo  e  indirecto, asociada al energético k y al servicio i.  En caso de que CED esté fuera del rango de tolerancia, se excluye de la muestra.  Adicionalmente,  como  se  consulta  el  consumo  total para  cada energético, esperamos que  la suma  de  los  consumos  por  uso,  coincida  con  el  total  (siempre  que  no  queden  usos  sin considerar). La fórmula para el cálculo del Consumo Total del energético k será:  

 Donde,  CEDik: Es el consumo energético del combustible k por parte del servicio i. CETCk: Es el consumo energético total del combustible k estimado por parte de los servicios i.  Se chequea que el consumo total calculado, no difiera más allá de la tolerancia del efectivo:  

  Donde,  CETCk: Es el consumo energético total del combustible k estimado por parte de los servicios i. CETRk: Es el consumo energético real del combustible k Tolk:  Es  la  máxima  desviación  porcentual  aceptable  entre  el  consumo  total  estimado  del combustible k y el consumo real.  Si  está  en  el  rango  de  la  tolerancia,  los  CED  se  ajustan,  para  coincidir  con  el  consumo  total efectivo, en caso contrario se excluye de la muestra. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    29  

3. Resultados 

Los  resultados  presentados  a  continuación  tienen  el  objetivo  de  analizar  la  herramienta  de recolección de  información diseñado,  identificando y resolviendo  las principales problemáticas existentes en el instrumento, tanto a nivel práctico como a nivel técnico.   La muestra  diseñada  para  aplicar  el  pretest  no  es  en  ningún  caso  representativa  del  sector comercial  e  institucional  y  por  tanto  los  resultados  que  se  presentan  a  continuación  no corresponden  de  ninguna  manera  a  resultados  preliminares  y  menos  representativos  del consumo energético del sector comercial e  Institucional de  la Región Metropolitana ni a nivel nacional, como fue explicitado en las consideraciones con respecto a este documento. 

3.1 Supuestos Realizados 

Para  la estimación de consumos de manera directa e  indirecta  se  realizaron varios  supuestos que permitieron completar vacíos de información. 

3.1.1 Consumo Directo 

Iluminación:  Se  supuso  que  la mejor  tecnología  disponible  eran  ampolletas  de  sodio, produciendo un alto potencial de reducción. 

Refrigeración:  no  fue  posible  utilizar  cabalmente  la  información  recopilada  en  la encuesta.  Se  hizo  un  ajuste manual,  para  asignar  el  etiquetado  energético  para  los refrigeradores  y  congeladores  declarados.  Además,  se  asumió  que  el  recambio tecnológico  a  la mejor  tecnología  disponible  correspondía  a  un  equipo  con  etiqueta "A++". 

Calefacción: Se asumió que el recambio tecnológico solamente se podía dar de acuerdo al  siguiente  criterio:  En  el  caso  de  estufas,  solamente  se  puede  reemplazar  por  otra estufa  de  otro  combustible.  Calderas  se  pueden  reemplazar  por  calderas  de condensación. Máquinas de A/C, Rooftop, Bombas de Calor y UMAs son intercambiables entre sí. 

Cocción:  En  la  encuesta  muchas  veces  se  declaró  equipos  a  gas,  que  utilizaban combustible  "gas",  sin  especificar  el  tipo  (licuado,  natural,  corriente).  Se  supuso  una distribución uniforme entre los distintos tipos de gas. 

ACS: En muchas encuestas no se declaró la información completa para poder estimar el consumo  (Intensidad,  horas  de  funcionamiento).  Para  estos  casos,  en  que  no  hubo respuesta,  se  supuso  lo  siguiente:  Intensidad=1,  lo  que  quiere  decir  uso  al máximo. Horas  de  funcionamiento:  se  estimó  un  promedio  de  horas  según  tipo  de  equipo declarado en la encuesta.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    30  

Computación: Como mejor tecnología se supuso dos cosas: recambio de pantallas a LCD pequeñas, y reducción de pérdidas por standby a través de instalación de zapatillas con interruptor. 

Otros Usos: En vehículos la información recopilada no fue útil, por lo que fue necesario realizar  los  siguientes  supuestos:  kilómetros  recorridos  anuales,  factor  de  consumo según tipo de vehículos (kWh/kms). 

3.1.2 Consumo Indirecto 

Iluminación: Se supuso un factor de consumo unitario en kW/klum promedio para todas las tecnologías. 

Enfriamiento: Según recomendación de expertos se utilizó el factor de consumo de 100 kcal/m2. 

Calefacción:  Se  utilizó  un  factor  de  consumo  equivalente  al  90%  del  utilizado  para enfriamiento. 

ACS:  Se  utilizó  un  factor  de  consumo  en  Litros/segundo  según  tipo  de  recinto (MITC/IDAE 2006) 

Computación:  Se  consideró  que  solamente  los  recintos  declarados  como  Oficina, utilizaban  computadores,  y  se  supuso un  computador por  trabajador. Para el  caso de otros equipos de computación (escáner,  impresora, router, etc) se supuso uno de cada tipo por oficina. 

Enfriamiento: No se consideraron los compresores, por no contar con el tamaño de los espacios refrigerados. 

Cocción: Se asumió que el  factor de  intensidad es de 0.6 kWh/plato, según estimación de los consultores. 

3.1.3 Consumos Totales: 

Electricidad: Para estimar el consumo de electricidad a partir de  las cuentas y tarifa se supuso la siguiente ecuación3: 

 

  

Donde,  

: representa el consumo de electricidad en kilowatt‐hora por mes. 

                                                       3 Se usaron las tarifas de Chilectra para el año 2010. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    31  

: representa el gasto en electricidad en pesos chilenos por mes. 

 

: representa el cargo fijo en pesos chilenos por mes. 

 

: representa el costo variable por potencia instalada 

 : representa la potencia instalada 

 

: representa el cargo único por uso del troncal en pesos por kilowatt‐hora 

 

: representa el cargo por consumo de energía en pesos chilenos por 

kilowatt‐hora.   Gas de Cañería: Para estimar el consumo de gas de cañería a partir de  las cuentas de 

consumo se utilizó la siguiente ecuación4:   

  Donde:  

: Corresponde al gasto en gas de cañería en pesos chilenos por mes. 

 

: Corresponde al cargo fijo en pesos chilenos por mes. 

 

: corresponde al costo de arriendo de medidor en pesos chilenos por mes. 

 :  corresponde  al monto de  consumo  asociado  al  tramo  i  según  la  estratificación de 

tarifas de Metrogas.  : corresponde al precio en pesos chilenos por metro cúbico de gas de cañería asociado 

al tramo i según la estratificación de tarifas de Metrogas.  

                                                       4 Se utilizaron los valores de venta de GN de Metrogas. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    32  

Agua  Caliente:  Para  estimar  el  consumo  de  Agua  Caliente  Sanitaria  en  base  al  gasto monetario en ACS, se asume un valor de 3000 CLP/m3 según estimaciones del equipo consultor. 

3.2 Consumo Final de Energía  

A  nivel  de  recintos,  el  pretest  arroja  preliminarmente  que  el mayor  consumo  de  energía  se produce en la salud hospitalaria, con un 35%, seguido por recintos educacionales y oficinas con un 27% y 26% respectivamente. A pesar de que estos valores no son representativos, entregan un primer acercamiento a las distribuciones que está arrojando el modelo de estimación.  

Figura 3‐1: Resultado Pretest Distribución de consumo a nivel de Recinto 

 Nota: Los valores que presentan 0%, corresponden a valores pequeños redondeados (salud ambulatoria, servicios y 

farmacia)  

A nivel de usos,  si  se  considera  los  cálculos obtenidos  a partir del método directo, el mayor consumo  se produce para  "Agua Caliente  Sanitaria"  seguida de  "Otros Usos"  con 46%  y 19% respectivamente.  El  consumo  de  Agua  Caliente  Sanitaria  está  asociada  principalmente  a  los recintos de la Salud Hospitalaria.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    33  

Figura 3‐2: Resultado Pretest Distribución de consumo a nivel de Uso. Cálculo Directo 

 

3.3 Indicadores de Consumo 

Según  la propuesta metodológica es posible presentar  indicadores de consumo de manera de caracterizar el consumo energético del sector. Esto sería posible para cada tipo de recinto según lo detallado en la sección 2.6.3. Debido al tamaño de la muestra y a los vacíos de información, por no contar con un  instrumento acabado, no es adecuado presentar este tipo de análisis en esta  etapa.  Solo  se  presentará  de  manera  indicativa  el  resultado  asociado  al  potencial  de reducción de consumo de energía. 

3.3.1 Potencial de reducción en el consumo 

Se estimó de manera preliminar el potencial de reducción de consumo de energía, suponiendo la  aplicación  de  la mejor  tecnología  disponible  para  cada  uso  de  acuerdo  a  los  supuestos explicitados en  la sección 3.1. Esto fue posible realizarlo para todos  los usos con excepción de cocción y otros usos como se resume en la Tabla 1.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    34  

Tabla 1: Potencial reducción consumo energía 

Energético  Agua Caliente Sanitaria 

Calefacción Computación  Enfriamiento  Iluminación  Refrigeración

Electricidad  3%  49%  17%  23%  49%  75% 

Gas Corriente 

4%          

Gas Licuado Balón 

7%  100%        

Gas Licuado Estanque 

7%          

Gas Natural  100% 

  Aumento 

Fuente: Elaboración Propia 

 Según  las cifras presentadas existe un potencial  importante especialmente para aquellos usos que consumen electricidad, destacándose calefacción,  iluminación y refrigeración. Para el caso general  de  calefacción  además,  se  podría  producir  una  reducción  total  del  consumo  de  gas licuado  balón  y  gas  natural,  a  cambio  de  un  aumento  del  consumo  de  kerosene,  que  no  es cuantificable  porcentualmente,  ya  que  en  el  caso  base  no  se  declaró  consumo  de  este energético.  Es  importante  destacar  que  para  este  análisis  no  se  consideraron  aspectos  económicos  al momento de realizar un recambio tecnológico, asumiendo que si existe una factibilidad técnica el recambio se realiza. Se puede destacar el caso de iluminación, donde se reemplazan todas las ampolletas a tecnología con uso de sodio, que están disponibles en el mercado actual pero a un costo bastante elevado. 

 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    35  

3.4 Análisis del Trabajo en Terreno 

3.4.1 Análisis del Proceso Reclutamiento y Selección 

Si bien el proceso de reclutamiento se desarrolló de la forma esperada, hubo una alta deserción de los encuestadores, debido a los horarios que deben cumplir en sus centros de estudios lo que interfirió en su disponibilidad para realizar las encuestas. Por otra parte, su falta de experiencia los limitó en la aplicación de algunas encuestas.  Frente a ello, se optó por incorporar al equipo encuestadores profesionales a tiempo completos, quienes,  tras una buena  capacitación, desarrollaron bien  su  labor,  asumiendo muchas de  las encuestas pendientes por los encuestadores que desertaron. Para la aplicación definitiva de este instrumento, se recomienda conformar un equipo mixto de encuestadores (profesionales y estudiantes), con el fin de equiparar las habilidades técnicas y de aplicación de encuestas, además de contar con personas con mayor disponibilidad de tiempo.  

3.4.2 Análisis Instrumentos Capacitación 

3.4.2.1 Manual del encuestador 

En relación a la utilidad del Manual al momento de aplicar la encuesta, la experiencia del pretest aporta las siguientes recomendaciones de mejora al instrumento:          A nivel General: Para  la  versión  en  régimen de  la  encuesta,  se  recomienda  editar  el manual incluyendo las consideraciones surgidas a partir del trabajo en terreno  A nivel Específico:    Sección D:   

‐ Pregunta D.1.1:  el manual  debe  explicitar  que  existen  horarios  de  trabajo  que  no pueden encuadrarse dentro de lo normal. Por ejemplo, tienen funcionamiento las 24 horas del día hospitales, clínicas, comisarías, cuarteles de  investigaciones, cuarteles de bomberos y  hoteles.  

‐ Pregunta D.1.2: se debe señalar que el dato relevante de los turnos tiene que ver con la ocupación de la instalación.  

 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    36  

‐ Pregunta D.1.4: en caso que  la paralización sólo corresponda a días se debe calcular un  proporcional a lo que sería una semana.  

 ‐ Pregunta D.2.2: se debe enfatizar que  la pregunta va referida a  los trabajadores, en 

especial los recintos educacionales.   Sección E:   

‐ El  detalle  gráfico  del  consumo  de  los  últimos  12 meses  señalado  en  la  boleta  de consumo de electricidad no es un dato que aparezca en la mayoría de las cuentas. Lo que sí existe y sería bueno detallar en el manual es el Reporte de Consumo entregado por  la empresa Chilectra, que contiene: número de cliente, tipo de tarifa y consumo de los últimos 16 meses.  

El reporte divide los tipos de consumos en energía activa y reactiva. La energía activa es la que usualmente consumen los hogares y algunos establecimientos comerciales, mientras  que  la  energía  reactiva  es  la  consumida  por  recintos  que  requieren  una mayor cantidad para funcionar, por ejemplo lugares con equipo médico.   

‐ Pregunta  E.1.8:  se  debe  agregar  que  en  el  caso  de  que  los  equipos  generados  de energía  sean utilizados en emergencias,  se debe  tratar de obtener un promedio de uso del último año. 

  Sección F:   

‐ El manual  debe  enfatizar  a  los  encuestadores  la  necesidad  de  identificar  las  áreas según  lo establecido en  la pregunta C.1.2.  El encuestador debe  ser  instruido  sobre guiar  al  encuestado  en  las  preguntas  relativas  a  equipos  de  aire  acondicionado  y calefacción.  Se  podría  contar  con  especificaciones  por  categorías  comerciales  a encuestar.   

‐ Para  la  zona  de  preparación  de  alimentos,  es  necesario  que  el manual  señale  al encuestador qué debe preguntar si en el establecimiento hay sólo cafetería o ésta se mezcla con la zona de preparación de alimentos.   

‐ Se recomienda agregar al manual del encuestador una simulación práctica, en que se explicite  la manera de  recuperar datos para aquellas  situaciones que no  son obvias desde el punto de vista de la obtención del los datos,  y que el encuestado a veces no entiende que debe entregar dicha información.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    37  

Así por ejemplo, para la pregunta  F.6.1 (¿Podría indicarme el número de equipos para calentar agua que utilizan en su establecimiento y sus características?) una forma de saber la capacidad de los calefón es preguntando cuantas personas pueden ducharse a  la  vez  con agua  caliente  (si  se puede duchar  sólo 1 persona  con agua  caliente el calefón es de 11  litros. Si se pueden duchar 2 personas a la vez con agua caliente es de  13  litros.  Si  se puede utilizar  sólo para  calentar  agua de  los  lavamanos  es de 5 litros).  

‐ Igualmente  en  la  sección  F.4.4  sería  útil  exponer  una  comparación  clara  entre  los diferentes  tipos  de  refrigeradores  caseros  e  industriales.  Por  ejemplo,  si  el encuestador tiene claro que un Frigobar tiene una capacidad de entre 40 a 60  litros, tendría  parámetros  para  obtener  una  información más  precisa  de  otros modelos dependiendo de su tamaño, número de puertas, etc. 

3.4.2.2 Talleres de Capacitación 

En la capacitación no sólo los encuestadores pudieron resolver dudas. También sirvió para que el equipo de trabajo –Ekhos y GreenLab‐ recibiera comentarios, de parte de los encuestadores, para mejorar el  instrumento  (cuestionario) y  la metodología de  recolección de datos  (manual del encuestador).   No obstante, se recomienda  la realización de  juegos de rol que sirvan para corregir y reforzar cómo  proceder  durante  la  entrevista.  Esto  especialmente  en  aquellos  casos  que  pudiesen resultar  más  difíciles  de  abordar  (hospitales,  clínicas,  oficinas  grandes,  consultorios, supermercados, estadios y hoteles). 

3.4.3 Dificultades en la Gestión de Contactos 

Dentro  de  las  dificultades  encontradas  a  la  hora  de  contactar  y  agendar  la  aplicación  de  la encuesta, los encuestadores se encontraron con las siguientes dificultades:  

Duración de  la Aplicación de  la encuesta: Al momento de plantearle al encuestado que  la aplicación de  la encuesta  se  realizaba en un promedio de 2 horas, algunos casos inmediatamente desistieron de participar.  

  Datos de Consumo: Entre los casos identificados, las instituciones no cuentan con el 

dato de consumo, dado que  son otros entes  lo que  se preocupan de ello. Así por ejemplo,  las  corporaciones municipales  se hacen  cargo de  los  gastos de  consumo energético), o porque pertenecen o están insertos en una institución mayor (Cine en Mall). 

 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    38  

Autorización para contestar la encuesta: En algunos de los casos, se requirió de una autorización  de  un  superior  para  la  realización  de  la  encuesta  (orden  público  y JUNJI), por lo que se recomienda, en una aplicación posterior, hacer el contacto con las autoridades centrales al inicio.   

Personal  idóneo para responder: Algunos de  los casos contactados no cuentan con personal que conozca estos temas y pueda contestar la encuesta. Aproximadamente en  el  40%  de  los  casos,  los  contactos  no manejan  los  gastos  de  energéticos.  Las principales  razones  son  que  la  institución  es  dependiente  de  un  tercero  (como colegios municipales y jardines JUNJI) o que las cuentas de consumo son manejadas por un contador. En otros casos se da que en instituciones encargadas no existe una persona  que  cuenta  con  la  información  concentrada  de  tecnologías  y  usos  de energéticos.  

Realización  Encuesta  Paralela: Uno  de  los  contactos,  específicamente  del  servicio público, desistió de participar, argumentando que ya había contestado una encuesta similar promovida por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. 

 Dentro  de  todas  las  dificultades mencionadas  anteriormente,  la  principal  dificultad  para  la realización de contactos fue la duración de la aplicación de la encuesta. No obstante, también se observaron problemas específicos por categoría comercial e institucional a encuestar. 

  En establecimientos de venta de alimentos fuera de retail (almacenes, verdulerías y 

almacenes‐verdulerías): Hubo casos en que fue imposible el contacto telefónico, por lo que se debió realizar en terreno.  

En  establecimientos  de  educación  escolar  y  preescolar:  Para  los  establecimientos privados se contactó telefónicamente a los directores quienes agendaron la visita y designaron a alguien para responder la encuesta. Para los establecimientos públicos se siguió el mismo protocolo pero  faltaron datos de consumo energético, pues  las cuentas son pagadas por corporaciones municipales de educación. 

 Para  estos  últimos  casos,  se  recomienda  un  doble  contacto.  En  primer  lugar, contactar  a  la  institución  que maneja  los  consumos  (sostenedores)  y  en  segundo lugar, los establecimientos propiamente tales.  

Con  respecto  a  los  jardines  infantiles  dependientes  de  JUNJI  e  Integra,  se  habría simplificado  el  procedimiento  de  haber  contactado  inicialmente  a  las  mesas centrales de estas instituciones, solicitando contacto con un directivo que autorizara el estudio. Durante este proceso,  reiteradamente,  los establecimientos  solicitaron contar con una autorización previa de su jefatura. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    39  

  Los  establecimientos  de  educación  superior  privada  no  presentaron  mayores 

dificultades  de  contacto.  En  general  contaban  con  una  persona  encargada  de mantención o servicios generales.  

Con  respecto a  los  centros  comerciales, el medio de  contacto  fue  vía mail. No  se presentaron  problemas  ya  que  estos  establecimientos  cuentan  con  personal dedicado a  la mantención del  inmueble. No  se  requirió autorización  superior para realizar el estudio.  

Los  teatros,  discoteques,  salones  de  pool  y  bowlings  fueron  contactados telefónicamente y vía mail. No presentaron otros problemas de contacto más que el común al estudio: el tiempo de duración de la encuesta.   

Una  mención  aparte  requieren  las  cadenas  de  cine,  las  cuales  presentaron  los siguientes inconvenientes:La mayoría de estos se encuentran ubicados al interior de malls o galerías, lo que dificultó el acceso a sus datos de consumo.  En  el  caso  de  Cine  Hoyts,  contaban  con  un  solo  centro  independiente  de  otro recinto,  pero  la  persona  que  podía  contestar  la  encuesta  no  disponía  del  tiempo necesario.  

Otros  establecimientos  como  museos,  fueron  contactados  al  primer  llamado,  mientras  que  las  bibliotecas  presentaron mayor  dificultad  al  contar  con  una  gran cantidad de números de teléfono que no correspondían a lo señalado en la guía de teléfono  e  Internet. Además,  algunas  solicitaban  una  autorización municipal  y  las que  estaban  dispuestas  a  dar  la  información,  no  contaban  con  datos  sobre  su consumo.  

Los  recintos deportivos, compuestos por estadios, clubes y canchas en su mayoría no presentaron dificultad al agendar. Destaca el  caso del  contacto  con el Club de Golf de Lo Barnechea, quienes tramitaron al menos tres semanas la aplicación de la encuesta, solicitaron copia de de la encuesta y aún así nunca confirmaron día y hora.  

La  categoría  de  supermercados    requirió  un  contacto  a  nivel  gerencial  que  se produjo  en  una  primera  instancia  por  mail.  Algunos  establecimientos  como Cencosud  nunca  contestaron  a  la  solicitud,  mientras  los  que  respondieron, agendaron  la  encuesta  telefónicamente.  Se  dejó  abierta  la  posibilidad  de  nuevos contactos para la realización de un nuevo estudio.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    40  

Hoteles  pequeños  presentaron  dificultad,  ya  que  no  contaban  con  las  personas idóneas para  responder  la encuesta, además de mostrarse poco  interesados en el estudio.   

La  venta  de  otros  productos  fuera  de  retail  fue  contactada  íntegramente  vía teléfono, aunque presentaron dificultad dos ítems:  ‐ Farmacias. Las grandes cadenas no contestaron a  los  llamados y  los encargados 

de  locales  no  podían  agendar  la  aplicación  de  la  encuesta  sin  autorización superior.  Farmacias  Ahumada  accedió  a  la  aplicación  de  la  encuesta  a  nivel gerencial, pero  la persona con  la que nos derivaron no concretó  la aplicación de la encuesta y dejó de contestar los llamados telefónicos y el mail. 

 ‐ Tiendas  de  artículos  eléctricos  y  electrodomésticos.  Presentaron  dificultad  en 

todos  los  sentidos.  Fue  difícil  de  contactar  pues  no  existían  locales  con  las características requeridas. 

  Otros  servicios  como  peluquerías,  cibercafés  y  lavanderías,  entre  otras,  fueron 

contactados telefónicamente y sin dificultad.  

De los servicios de reparación y mantención que fueron agendados telefónicamente, presentaron dificultades  los  servicios de  costura  y  arreglo de  ropa,  reparación de maletas, joyas y relojes.  

Costura  y  arreglo  de  ropa  fue  un  servicio  que  en  su  mayoría  se  encontraban ubicados dentro de galerías comerciales o casas particulares,  lo que dificultaba  los datos de consumo energético requeridos.  

Los  restaurantes  se  encuentran  en  gran  número,  lo  que  permitió  agendar  sin problemas. Sin embargo se presentaron problemas para categorizar sus tamaños.  

Los  casinos  fueron  difíciles  de  localizar,  por  cuanto  suelen  ser  establecimientos concesionados,  la  gran  mayoría  no  pagan  sus  cuentas  independientemente,  ni manejan sus consumos. Al  igual que con  los restaurantes, resultó difícil determinar sus tamaños.   

Las productoras de comida en  forma  industrial no existen en  forma masiva, por  lo que también fueron difíciles de encontrar. Aunque una vez  localizadas, el contacto no presentó mayores problemas.  

No hubo problemas para agendar aplicación de la encuestas en establecimientos de orden público  y  seguridad,  aunque  les dificultaba el  tiempo de  la encuesta. Estos 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    41  

contactos se iniciaron de manera telefónica y mail. El contacto fue con el superior a cargo de cada cuartel, que nos derivó con quien estimó conveniente y en algunos casos los cuarteles solicitaron la autorización de un superior jerárquico. Este tipo de instituciones no cuenta con datos de consumo, por lo que se recomienda realizar un doble contacto, al igual que en los colegios y jardines públicos.  

En oficinas públicas  grandes  y pequeñas  con  y  sin  atención de público del  sector público,  no  hubo  problemas  para  realizar  la  encuesta.  Servicios  Generales  es  la jefatura encargada de estos temas y fue con quienes se realizó el contacto.  

 A  las oficinas de  gran  tamaño  se  les envió  la  encuesta  con  anticipación para que pudieran  contar  con  la mayor  cantidad de datos posibles. En una  sola  institución, oficina  central  del  Servicio  de  Registro  Civil  e  Identificación,  la  encuesta  fue rechazada  por  cuanto  ya  se  estaba  realizando  otra  encuesta  relacionada  con  un estudio proveniente de la Agencia de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía.  En  las  oficinas  privadas  pequeñas  con  atención  de  público  no  se  presentaron mayores  problemas.  El  contacto  fue  telefónico  y  especialmente  en  Chilectra  se generó  una muy  buena  comunicación.  La  persona  que  fue  contactada  canalizó  la autorización  de  la  aplicación  de  la  encuesta  con  sus  superiores  y  tuvimos  una excelente acogida.   

Las  oficinas  sin  atención  de  público  si  presentaron  dificultades.  Dos  de  ellas  se agendaron directamente en terreno y no poseían a una persona encargada de temas energéticos. Además  se  sumó  la  falta  tiempo  y el que no  consideraran el estudio relevante.  

Oficinas  privadas  grandes  con  atención  de  público  fueron  difíciles  de  contactar. Instituciones  como el Banco Chile  solicitaron una  carta personalizada del Ministro para ellos, en razón a la información que manejan. En tanto, las oficinas privadas sin atenciónde  público  requirieron  mayor  tiempo  de  contacto.  Se  inició telefónicamente, se recurrió a mails, solicitaron copia de  la encuesta, recabaron  la información y finalmente  indicaron un día y hora para conceder  la aplicación de  la encuesta.  

La categoría compuesta por atención ambulatoria de salud, atención hospitalaria y laboratorios fue un caso especial. Estos establecimientos tenían  la disposición para responder la encuesta, aunque fue de mediana complejidad pues algunos contaban con  personas  capacitadas  (Hospital  Santiago  Oriente  Luis  Tisné)  y  otros  no (consultorios).  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    42  

Como se señaló anteriormente, hay  instituciones que al primer  llamado acceden a participar en la encuesta y otros que requieren un mayor seguimiento. Esto depende de  la persona con  la cual se establezca el contacto, por  lo que resulta fundamental llegar a la persona idónea. 

 

3.4.4 Detalle de Llamados, Contactos y Encuestas Realizadas 

3.4.4.1 Contactos Realizados 

Como se mencionó anteriormente, la gestión de los contactos fue uno de los puntos críticos de la aplicación al pretest, por lo que hubo que reformular la estrategia, asignando nuevas tareas y sumando  responsabilidades.  A  continuación  señalamos  las  principales  cifras  que  resumen  el número de contactos y visitas realizadas:  

‐ Promedio de  llamados semanales: 80       ‐ Promedio de contactos semanales: 26         ‐ Promedio de empresas visitadas semanalmente: 24 ‐ Promedio de encuestas hechas semanalmente: 22 ‐ Promedio de encuestas rechazadas semanalmente: 1,5 ‐ Promedio de encuestas rechazadas con nueva fecha semanalmente: 3 ‐ Promedio de encuestas rechazadas con fecha por definir semanalmente: 2,6 

 El cuadro 1 muestra el detalle del contacto y encuestas realizadas, en el cual se muestra 

el  avance  semanal  de  llamados  telefónicos,  contactos  efectivamente  logrados,  encuestas programadas,  empresas  visitadas,  encuestas  hechas,  encuestas  postergadas  con  y  sin  nueva fecha de aplicación de la encuesta. 

  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional      43  

 Cuadro 1: Resumen de llamados, contactos y encuestas realizadas por semana 

Semanas  Fecha  Encuestas programadas 

Empresas visitadas 

Encuestas rechazadas 

Encuestas  hechas 

Encuestas postergadas con nueva fecha 

Encuestas postergadas con fecha por definir 

Total de Contactos realizados durante la semana 

Total llamados realizados durante la semana 

1 9 al 15 de Mayo 

0  0  0  0  0  0  12  22 

2 16 al 22 de 

Mayo 12  12  2  10  0  0  30  48 

3 23 al 29 de 

Mayo 30  21  2  19  7  2  42  93 

4 30 de 

Mayo al 5 de Junio 

42  30  3  27  6  6  46  124 

5 6 al 12 de Junio 

46  39  2  35  3  6  23  162 

6 13 al 19 de 

Junio 23  41  0  41  2  2  7  35 

7 20 al 22 de 

Junio 7  2  0  2  0  0  0  0 

Total    160  145  9  134  18  16  160  484 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    44  

De  las encuestas que  se  llevaron a cabo, el cuadro 2 distingue entre encuestas  realizadas en tablet o papel, número de encuestas perdidas al  ser enviadas por el  tablet,  cuantas de esas encuestas  perdidas  se  pudieron  recuperar  y  finalmente  cuantas  encuestas  se  digitalizaron semanalmente. En  la  figura 1,  se observa que un 92% de  las encuestas  fueron  realizadas en tablet y papel, y sólo un 8% fue realizado en tablet  

 Figura 3‐3 Aplicación de Encuestas 

   

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    45  

Cuadro 2: Resumen de las encuestas realizadas 

Semanas  Fecha 

Encuestas perdidas en tablet al enviarlas 

Encuestas recuperadas (respaldadas en papel) 

Encuestas  digitalizadas 

Encuestas realizadas en tablet y en 

papel 

Encuestas solamente en 

tablet 

Semana 1 9 al 15 de Mayo 

0  0  0  0  0 

Semana 2 16 al 22 de 

Mayo 2  2  3  1  9 

Semana 3 23 al 29 de 

Mayo 5  4  4  17  2 

Semana 4 30 de Mayo al 5 de Junio 

3  3  8  27  0 

Semana 5 6 al 12 de Junio 

0  0  9  35  0 

Semana 6 13 al 19 de 

Junio 0  0  47  41  0 

Semana 7 20 al 22 de 

junio 0  0  63  2  0 

Total  10  9  134  123  11 

  Las encuestas rechazadas pueden ser clasificadas en tres grupos diferentes: 

 1. Encuestas rechazadas en terreno 

a. Falta de tiempo para responder la encuesta b. Falta de conocimientos para responder la encuesta c. Una sola encuesta fue rechazada mientras se estaba concediendo 

 2. Encuestas  postergadas  al momento  de  la  confirmación  telefónica  que  nunca  se 

lograron materializar (13 encuestas)  

3. Encuestas rechazadas telefónicamente por lo extenso de la duración de la encuesta (3 encuestas). 

 El cuadro 3 muestra el detalle de las encuestas: Aquellas que fueron rechazadas, distinguiendo entre  las  rechazadas  en  terreno  y  las  rechazadas  al  momento  de  confirmar  la  cita  el  día anterior. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    46  

 Cuadro 3: Resumen de las encuestas rechazadas 

Semanas  Fecha  Encuestas rechazadas en terreno (cuando  llega el encuestador)  

Encuestas rechazadas a última hora (al momento 

de reconfirmar el día antes) 

Semana 1 9 al 15 de Mayo 

0  0 

Semana 2 16 al 22 de 

Mayo 2  0 

Semana 3 23 al 29 de 

Mayo 2  2 

Semana 4 30 de Mayo al 5 de Junio 

3  6 

Semana 5 6 al 12 de Junio 

2  6 

Semana 6 13 al 19 de 

junio 0  2 

Semana 7 20 al 22 de 

junio 0  0 

Total  9  16 

  Los  establecimientos que presentaron mayores problemas al contactar fueron:  

‐ Supermercados ‐ Establecimientos de venta de alimentos fuera de retail ‐ Farmacias ‐ Establecimientos de venta de electrodomésticos ‐ Jardines Junji e Integra ‐ Universidades tradicionales ‐ Hoteles pequeños ‐ Oficinas pequeñas sin atención de público ‐ Oficinas grandes con atención de público ‐ Productoras de comida en forma industrial 

 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    47  

3.4.4.2 Encuestas realizadas 

La aplicación de la encuesta se realizó entre los meses de mayo y junio, aplicándose la primera encuesta  el  día  martes  17  de  mayo,  y  la  última  el  día  martes  21  de  junio.  Con  ello,  el levantamiento del proceso de testeo duró 5 semanas corridas.  El tiempo promedio de aplicación de  las encuestas fue de 2 Horas. La aplicación de encuestas de  menor  duración  fueron  en  almacenes  de  barrio,  combinación  almacén‐verdulería  y verdulerías,  con  una  duración  aproximada  promedio  de  40 minutos.  Las  de mayor  duración fueron en hospitales, clínicas y hoteles,  con una duración aproximada de 5 horas, por lo que la sección F, Usos de la Energía, es la que más tiempo demoró en ser respondida5.   Se realizaron un total de 134 encuestas en forma satisfactoria. Hubo dos encuestas que no se pudieron realizar, correspondientes a universidad tradicional con campus grande y universidad tradicional con campus pequeño, que nunca pudieron concretarse.   Para  estos  dos  casos  se  realizó  el  contacto  con  el Campus  San  Joaquín  y  Lo Contador de  la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sin embargo, dada la dificultad que implicaba entregar la información, asociada al tiempo requerido para ello, se hizo imposible coordinar una reunión con  los encargados de mantenimiento y administración de  los  campus. Tampoco  fue posible coordinar una  reunión con cada uno por separado, dado que  insistían que era necesario que estuviesen todos. 

3.4.4.3 Supervisión del trabajo en terreno 

La  supervisión del  trabajo en  terreno  se  realizó mediante  la  visita en  terreno de uno de  los coordinadores  del  estudio  de  Ekhos,  Rodrigo  Osorio,  acompañando  al  encuestador  en  la aplicación de la encuesta. Se realizó un total de dos supervisiones en terreno, correspondientes al Mall Florida Center y a SOCOFIN. Adicionalmente el equipo de GreenlabUC de DICTUC S.A,  realizó una  supervisión en  terreno, acompañando al encuestador en la aplicación de la encuesta, correspondiente a SOCOFIN.  La supervisión telefónica se realizó en conjunto con la recuperación de datos y cubrió un 92,3% de  la muestra realizada. En ella no se detectaron encuestas  ficticias ni  inventadas, pero sirvió para detectar falencias sistemas en la entrega de información por parte de los encuestados. 

                                                       5 En términos globales, la mitad del tiempo total de la encuesta fue destinado a la sección F, Usos de Energía. Un cuarto del tiempo total a la sección E, Información de Usos Energéticos, y el cuarto restante se distribuyó entre las demás  secciones:  Identificación  de  la  Institución,  Información General,  Caracterización  del  Local  e  Información Operacional.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    48  

3.5 Análisis del Instrumento 

3.5.1 Análisis de Completitud 

Para  un  primer  análisis  del  instrumento  se  generaron  tablas  con  información  sobre  la completitud de las preguntas, por tipos de recintos, secciones y usos, con el fin de verificar que las  preguntas  fueran  adecuadas  a  todos  los  tipos  de  recintos,  además  de  identificar  las secciones  y  usos  donde  las  preguntas  funcionaron  correctamente.  Esto  último  permite visualizar  donde  deben  realizarse  los  mayores  ajustes  y  cambios  con  el  fin  de  mejorar  y perfeccionar el instrumento.   En  primer  lugar  se  presentan  tablas  con  información  sobre  la  cantidad  de  preguntas contestadas  y  la  cantidad  total  de  preguntas,  realizando  una  comparación  entre  ambos parámetros.  A  continuación  se  analiza  la  completitud  de  la  información  útil  contestada,  es decir,  aquella  información  que  efectivamente  condujo  a  la  estimación  de  los  consumos. Finalmente,  para  realizar  un  análisis  aún  más  detallado,  se  verificó  la  completitud  de  las preguntas  para  cada  uso  de  la  sección  F,  esto  es,  cuantas  veces  del  total  de  encuestas  que declaran el uso  se  contestó  la pregunta de  forma  completa,  con  toda  la  información que  se pide.  El  análisis  detallado  sobre  las  preguntas modificadas,  las  eliminadas  y  las  que  fueron introducidas se presenta en el Anexo 1: Detalle de la modificación de la encuesta.  En  primera  instancia  se  presenta  la  completitud  de  las  preguntas  para  cada  sección  de  la encuesta, donde la columna "Total Contestadas" corresponde a la suma de todas las preguntas que fueron contestadas, contabilizando todas las encuestas. La columna "Total Sección" refleja el  número máximo  de  respuestas  que  se  puede  obtener  por  sección,  que  corresponde  a  la cantidad  de  respuestas  que  se  obtiene  al  contestar  todas  las  preguntas  de  cada  sección considerando todas las encuestas realizadas. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    49  

Tabla 2: Completitud de cada sección. 

Sección  Total Contestadas 

Total Sección 

% Completitud 

A  1724  2144  80.4% 

B  194  268  72.4% 

C  861  1340  64.3% 

D  461  938  49.1% 

E  1225  2412  46.6% 

F  3181  6432  49.5% 

G  256  536  47.8% 

Fuente: Elaboración Propia. 

 

Al revisar la información anterior se puede constatar que en general las preguntas de todas las secciones  están  siendo  contestadas  significativamente,  cercanas  o  superior  al  50%.  Esto  es significativo debido a que el instrumento no está diseñado para ser contestado completamente, si no que para ser contestado de acuerdo a los energéticos y usos que posee el recinto.   Por otra parte, es  importante analizar si  las preguntas son adecuadas para  todos  los  tipos de recintos  encuestados. De  esta manera,  se  revisó  el  porcentaje  de  preguntas  contestadas  de cada sección, desagregado para cada tipo de recinto. Este análisis se presenta en la Tabla 3.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    50  

Tabla 3: Completitud de cada sección según el tipo de recinto encuestado 

    TIPO DE RECINTO 

    Comercio  Educación  Farmacia  Hotelería  Oficina  Restaurantes

Sección  A  85%  86%  100%  84%  89%  86% 

B  54%  91%  50%  100%  79%  90% 

C  58%  66%  50%  66%  68%  67% 

D  46%  68%  43%  40%  42%  47% 

E  59%  67%  61%  70%  73%  82% 

F  38%  51%  50%  51%  52%  53% 

G  51%  55%  50%  50%  60%  57% 

  Promedio  56%  69%  58%  66%  66%  69% 

               

    TIPO DE RECINTO   

    Reunión Publica 

Salud Ambulatoria 

Salud Hospitalaria 

Servicio Automotriz 

Servicios   

Sección  A  88%  84%  83%  87%  88%   

B  62%  58%  100%  56%  50%   

C  65%  68%  65%  54%  69%   

D  52%  45%  43%  48%  45%   

E  75%  79%  86%  61%  67%   

F  52%  51%  57%  45%  46%   

G  60%  63%  67%  50%  66%   

  Promedio  65%  64%  72%  57%  61%   

Fuente: Elaboración Propia. 

  Se  puede  observar  de  la  tabla  anterior  que  los  porcentajes  de  completitud  son  bastante similares y no existen grandes variaciones según el tipo de recinto, esto nos confirma que  las preguntas son adecuadas para todos los tipos de recintos y no es necesario cambiar o generar nuevas preguntas para algún  tipo de  recinto que no esté siendo contestado adecuadamente. Las secciones que poseen más bajo nivel de completitud, tales como  la sección D y F,  fueron revisadas  en  detalle,  lo  que  generó  una  reducción  en  la  cantidad  de  preguntas  y  una reestructuración de aquellas que no estaban siendo completadas de manera correcta o que los encuestados generalmente no poseían la información que se consultaba.  A continuación se presenta el análisis de completitud de la sección E según energético utilizado. Esta  sección  recopila  información  con  respecto  a  los  consumos  de  energía  reales,  ya  sea  a 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    51  

través  de  las  cuentas  presentadas  por  los  encuestados  o  por  el  gasto  mensual  en  cada energético. 

Tabla 4: Completitud de cada energético, Sección E. 

Energético  Total Contestadas 

Total Preguntas 

% Completitud 

Electricidad  577  1072  54% 

Gas de Cañería  167  402  42% 

Agua Caliente  130  402  32% 

Combustibles  351  536  65% 

Fuente: Elaboración Propia. 

 La  baja  completitud  de  esta  sección  generó  una  importante  reestructuración  en  la misma, donde se eliminó la desagregación del consumo a nivel de medidores y se decidió  asumir una tarifa eléctrica de acuerdo al tipo de recinto encuestado, entre los cambios más importantes.   Otra  sección  que  se  revisó  minuciosamente  fue  la  sección  F,  en  ésta  se  busca  obtener información sobre los equipos que posee el recinto de acuerdo a los usos que existen en él, con el fin de calcular el consumo energético de cada recinto desagregado a nivel de uso.  

Tabla 5: Completitud de cada Uso, Sección F. 

Uso  Total Contestadas 

Total Preguntas 

% Completitud 

Iluminación  403  536  75.2 

Enfriamiento  374  465  80.4 

Calefacción  450  576  78.1 

Refrigeración  215  304  70.7 

Cocción  365  891  41.0 

Agua Caliente Sanitaria  111  402  27.6 

Computación  836  937  89.2 

Otros Usos  368  401  91.8 

TOTAL  3122  4512  69.2% 

Fuente: Elaboración Propia. 

 El  "Total Preguntas" corresponde al máximo que  se puede contestar  según  la declaración de existencia  de  cada  uso,  es  decir,  haber  contestado  en  todos  los  usos  declarados  todas  las preguntas asociadas en todas las encuestas. El porcentaje total de preguntas contestadas para los usos de  la  sección  F, es aceptable, mayor a un 40%,  salvo en el  caso de Cocción  y Agua Caliente Sanitaría. Para el  caso de Agua Caliente Sanitaría  se notó que el bajo porcentaje  se 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    52  

debió  a  que  no  se  entendió  o  no  se  contaba  con  la  información  sobre  el  "nivel"  o "Temperatura" a  la cual  trabaja el equipo, para evitar este problema se decidió eliminar este concepto y calcular la intensidad de los equipos utilizando la temperatura del agua de la red en invierno  y  verano.  Para  el  caso  de  Cocción  el  preguntar  por  el  tamaño  de  los  quemadores resultó con un bajo porcentaje de completitud razón que llevo a no preguntar por el tamaño de los quemadores y asumir este parámetro según el tipo de recinto encuestado.  Los aceptables porcentajes de completitud de  los usos sumado a que en ninguna encuesta se declaró otro uso (preguntas E.1.1 y E.2.3) confirman que  la definición de  los usos presentados es la correcta y no deben agregarse ni quitarse ninguna categoría de usos.  Existen solo dos preguntas que nunca fueron contestadas de manera completa (Tabla 6) y cabe destacar que una de estas preguntas es sobre  información del contacto (teléfono del segundo contacto), lo cual implica que no es problema de la pregunta.   

Tabla 6: Preguntas Nunca contestadas de manera completa 

Sección  No contestada nunca completamente 

A  Teléfono (2) 

B  ‐ 

C  ‐ 

D  ‐ 

E  ‐ 

F  F.5.2 

G  ‐ 

Fuente: Elaboración Propia 

 Los análisis anteriores se refieren a comparar lo que se contestó en las 134 encuestas frente a máximos teórico, lo cual no es lo buscado, ya que el fin de esta encuesta es calcular la demanda energética desagregada por uso.  Es así que un análisis aun más importante que el anterior es contabilizar cuanta información útil se está  recogiendo  con el  instrumento, esto quiere decir,  si  la  información  recolectada es  lo suficientemente  completa  como  para  calcular  el  consumo  energético  desagregado  por  uso. Esto implica que las preguntas estén correctamente contestadas y completadas, además de que la información se cruce de manera precisa.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    53  

Para analizar lo anterior se compara la existencia del uso en los recintos con la información útil que  se  pudo  obtener  (demanda  energética),  así  se  elaboró  la  Tabla  7  donde  se  calcula  el porcentaje de completitud de la información útil obtenida, esto refleja en cuantas encuestas se obtuvo  la  demanda  energética  frente  al  total  de  encuestas  que  contaban  con  el  uso  en cuestión.  

Tabla 7: Completitud de la información necesaria para calcular la demanda energética por uso. 

Uso  Nº Encuestas declaran Uso 

Nº Encuestas con demanda energética 

% Completitud 

Iluminación  134  112  83.6 

Enfriamiento       

Ventiladores  64  5  7.8 

Equipos AC  62  13  21.0 

Calefacción  76  8  10.5 

Refrigeración       

Compresores  21  7  33.3 

Refrigeradores  97  0  0.0 

Cocción       

Preparación Alimentos  60  73  121.7 

Cafetería  60  15  25.0 

Snack‐Bar  26  25  96.2 

Agua Caliente Sanitaria  134  1  0.7 

Computación  102  107  104.9 

Otros Usos       

Motores  28  9  32.1 

Vehículos**  11  6  54.5 

Otros Equipos  134  131  97.8 

Salud*  5  4  80.0 

* Se consideraron solo los recintos que se declararon como Salud Hospitalaria o Salud Ambulatoria. ** Se utilizó información extra a la preguntada (supuestos). 

Fuente: Elaboración Propia 

 El número de encuestas que declaran uso corresponde a  los  recintos en  los cuales  se afirma directamente que existe el uso indicado, sin embargo para algunos usos esto no se pregunta, y en estos casos se asume que todos  los recintos encuestados poseen el uso (Iluminación, Agua Caliente  Sanitaria,  Otros  Equipos).  Lo  anterior  es  un  supuesto  acertado  para  el  caso  de iluminación, ya que  todos  los  recintos cuentan con  luz eléctrica y para Otros Equipos ya que todo recinto debería tener equipos que no están siendo considerados pero en el caso del Agua 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    54  

Caliente Sanitaria este supuesto no es tan representativo de la realidad y en la reestructuración del instrumento se añadió una pregunta para declarar el uso de Agua Caliente Sanitaria.  En  el  caso  de  los  Refrigeradores  no  existen  encuestas  con  información  completa  ya  que  la información recolectada por  la encuesta no fue útil para calcular  la demanda energética. Algo similar sucedió con los vehículos, ya que se utilizó información complementaría para calcular el consumo  energético.  Es  por  esto  que  en  el  nuevo  instrumento  se  reestructuraron  estas preguntas para poder obtener información útil que permita calcular el consumo energético de estos equipos.  En algunos  recintos para  los usos de Preparación de Alimentos y Computación  se cometió el error de no declarar el uso  siendo que  si existía,  lo  cual  generó porcentajes de  completitud mayores al 100%.  Para el caso de  Iluminación, Snack‐Bar, Computación, Otros Equipos y Salud el porcentaje de completitud es significativo,  lo cual puede  indicar que  las preguntas relacionadas a estos usos están definidas de forma clara y sencilla y que fueron contestadas de manera concisa.  Por  otro  lado  para  Ventiladores,  Equipos  AC,  Calefacción,  Compresores,  Cafetería,  Agua Caliente Sanitaria, Vehículos y Motores el porcentaje de completitud fue excesivamente bajo, lo cual  puede  indicar  una  baja  compresión  de  las  preguntas  o  la  dificultad,  por  parte  de  los encuestados, de obtener los datos solicitados.   Si se compara la Tabla 5 con la Tabla 7 notamos que si bien la encuesta posee una completitud bastante  alta  en  la  mayoría  de  los  usos  frente  al  máximo  de  preguntas  que  se  pueden contestar,  la  información útil que se extrae de ésta, en  la mayoría de  los usos, está muy por debajo de ese porcentaje. Esto último se debe a la complejidad de las preguntas ya que si bien se contestan, no se contestan de  forma correcta o completa y en muchos casos es necesario que las preguntas sean contestadas en su totalidad (todas las columnas de la tabla) para lograr realizar  la  estimación  de  los  consumos.  Con  esta  idea  en mente  se  trató  de  homogenizar  y simplificar las tablas de las preguntas para lograr una mayor completitud de las mismas.  Para realizar un análisis aún más profundo se verificó la completitud de las preguntas para cada uso  de  la  sección  F,  esto  es,  cuantas  veces  del  total  de  encuestas  que  declaran  el  uso,  se completó la pregunta de forma completa, con toda la información que se pide.  Considerando  lo anterior,  se elaboró  laTabla 8 donde  se presenta el  total de preguntas para cada uso y el número de preguntas de ese uso con un porcentaje de completitud mayor a un 70%.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    55  

Tabla 8: Completitud de preguntas por uso 

Uso  Pregunta por Uso  Preguntas sobre un 70% contestadas 

completamente 

Iluminación  5  5 

Enfriamiento     

Ventiladores  3  2 

Equipos AC  4  3 

Calefacción  4  2 

Refrigeración     

Compresores  2  1 

Refrigeradores  3  2 

Cocción     

Preparación Alimentos  5  5 

Cafetería  5  2 

Snack‐Bar  3  2 

Agua Caliente Sanitaria 

3  0 

Computación  9  9 

Otros Usos     

Motores  2  1 

Vehículos  2  1 

Otros Equipos  1  1 

Salud  1  1 

Fuente: Elaboración Propia. 

 De  la  tabla  anterior  se puede  concluir que  el  71% de  las preguntas por uso de  la  sección  F presentan un porcentaje de completitud sobre un 70%.  Finalmente, del análisis de completitud global (todas las tablas presentadas), se puede concluir que si bien la encuesta está siendo contestada de manera satisfactoria, la información no está siendo entregada de manera completa y útil para ser utilizada, debido a la falta de completitud, principalmente, de  las preguntas de  la  sección  F. Además, para el  caso de  la  sección  E, que considera preguntas que permiten hacer una estimación del consumo total de energía a través del  gasto  ($)  o  consumo  (m3,  kWh,  litro,  etc.)  también  existen  vacíos  de  información importantes los cuales fueron abordados en la reestructuración, tales como la eliminación de la desagregación de medidores, la eliminación de la tarifa eléctrica del recinto y otros.   

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    56  

La  información obtenida del análisis del  instrumento se utilizó para el rediseño de  la encuesta de manera  de  obtener  un  producto  final  que  sea  capaz  de  obtener  la mejor  información posible. 

3.5.2 Consistencia de los Resultados 

Comparando  los  resultados  obtenidos  para  el  cálculo  directo  e  indirecto  para  cada  uso  y energético  (chequeo  de  primer  nivel)  se  puede  constatar que  de  los  resultados  obtenidos  a través  de  ambos  métodos  (194  combinaciones  en  total),  un  30%  reportan  resultados  de consumo, por uso y energético, mayor en el caso de cálculo directo que  indirecto  (70 casos), que  es  lo  esperable  en  una  encuesta  de  este  tipo,  debido  al mayor  detalle  que  exige  este método en cuanto a  la  información que recoge. Por otra parte, al analizar esta diferencia, se obtiene que en un 30% de  los casos,  los valores obtenidos a través del método directo están bajo el nivel de  tolerancia definido,  considerando un nivel de  tolerancia de 30% que es una diferencia  razonable  considerando  cálculos de esta naturaleza y  complejidad. Si  se mira este número a nivel global, considerando  todos  los casos que permiten esta comparación,  sólo el 11% presentan valores estimados vía método directo que difieren del cálculo  indirecto en un nivel de tolerancia aceptado (menor al 30%).  Al  comparar  los  resultados  de  consumo  total  por  energético  obtenido  a  través  del  cálculo directo  (considerando  todos  los  usos  y  energéticos)  versus  el  consumo  total  “real”  por energético,  se  puede  concluir  que  en  el  agregado,  el  consumo  calculado  a  través  de  la información aportada por los encuestados (método directo) fue mayor al calculado a través de las cuentas entregadas por los encuestados o a través del gasto total declarado, en el caso que no contarán con las cuentas de consumo. Se constató que para la mayoría de los casos, 82/102, el  consumo  estimado  de  manera  directa  fue  mayor  que  el  estimado  según  cuentas  o declaración e gastos. Este resultado podría indicar que los encuestados tienden a sobreestimar su consumo versus lo que realmente consumen.  El  análisis  de  consistencia  de  resultados  confirmó  también  la  necesidad  de  rediseñar  el instrumento, refinando la metodología directa e indirecta, de manera de obtener un resultado más cercano a las cuentas de consumo, lo cual fue abordado en el rediseño realizado. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    57  

4. Rediseño Encuesta 

4.1 Trabajo en Terreno 

Luego  de  finalizar  la  etapa  de  aplicación  del  pretest,  hemos  confirmado  que  la  encuesta  es posible de ser aplicada, estando sujeta a modificaciones que surgieron durante el proceso de validación del cuestionario.   A continuación, se presentan recomendaciones de mejoramiento del instrumento, así como del proceso de aplicación del terreno de la encuesta.  

4.1.1 Recomendaciones Generales  

4.1.1.1 Diversidad del Estudio 

Como  las  categorías  comerciales  e  institucionales  no  presentan  homogeneidad  en  la información  que  se  buscaba  recolectar  es  pertinente  evaluar  la  posibilidad  de  realizar estudios específicos por subsector para malls, instituciones de salud y universidades. 

 o En el caso de los malls, el principal inconveniente es que el consumo es medido 

en función de  los gastos generales del establecimiento, pero no se registran  los consumos de los locales. 

o En  el  caso  de  las  instituciones  de  salud,  la  magnitud  y  especificidad  de  la infraestructura e implementos, hacen que las encuestas de dichos lugares duren en promedio 2 veces una encuesta normal. 

o Las  universidades  de  tamaño mediano  o  grande,  que  funcionan  con  lógica  de campus, son muy difíciles de medir por la magnitud de la infraestructura. 

  En función de  lo anterior, se sugiere reducir el universo, y con ello  la muestra, de manera 

de hacer  abordable el estudio en  términos de  tiempos de entrevista  y de extensión del terreno. 

4.1.1.2 Mayor  involucramiento  del  Ministerio  de  Energía  en  la  gestión  de 

contactos 

Dado  que  hay  instituciones  que  no  manejan  cuál  es  su  gasto  en  energéticos  y  existen dependencias de una oficina que centraliza todo, se sugiere que el Ministerio de Energía facilite el  contacto  inicial a  través de extender  solicitudes de participación a  los departamentos que 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    58  

manejen  esta  información.  Es  importante  aplicar  este  criterio  para  establecimientos educacionales municipales, jardines infantiles dependientes de la JUNJI e INTEGRA, cuarteles de investigaciones, comisarias, cuarteles de bomberos y oficinas públicas.  Si bien, este estudio es de carácter voluntario, se aconseja utilizar una carta más imperativa que otorgue un mayor incentivo a las instituciones públicas y privadas a participar del estudio. 

4.1.2 Soporte de Registro 

La  encuesta  pre‐test  contó  con  un  software  electrónico  para  ser  registradas  las  respuestas utilizando  un  tablet.  Sin  embargo,  en  el  desarrollo  del  proceso  de  pre‐test  se  demostraron varias  desventajas  debido  a  la  eventual  pérdida  de  datos  o mal  registro  de  información.  El haber contado con una versión en papel, en forma simultánea después de las primeras pérdidas de encuestas, permitió revisar y validar las respuestas registradas en papel con el fin de validar la información digitada. El problema se debió a la magnitud de la encuesta (2027 variables), lo que es atribuible a una complejidad informática y no a una tecnológica. 

 En caso de ser necesario realizar  la encuesta por medio de tablet, Se recomienda considerar los siguientes aspectos: 

Facilitar el flujo de la entre entrevista utilizando saltos programados. Con esto se acortan lso tiempo y además se disminuyen los problemas asociados a una digitación posterior.  

Es necesario considerar al momento de definir  las variables  la  identificación de códigos de respuesta estándar para  los datos en que no aplica  la pregunta  (a  través de vacíos) o no saber/no  responde  (utilizando  un  ‐9  para  que  no  quede  identificado  al  interior  de  un intervalo de datos que comience con 0 o mayor que 0).  

El  software  utilizado  debe  permitir  subdividir  la  encuesta  en módulos,  con  el  fin  de  ir guardando la información en forma segmentada. De este modo, si la el software tiene algún problema en la ejecución, no se pierde la encuesta completa, sino sólo un módulo. 

 

4.1.3 Trabajo en terreno 

4.1.3.1 Selección y capacitación de encuestadores 

Se  propone  implementar  un modelo mixto  que  incorpore  encuestadores  con  experiencia  y estudiantes/egresados de carreras de  ingeniería en ejecución,  idealmente con especialización en energía. La  idea es constituir un equipo permanente de encuestadores, contratados por el período del estudio, de manera de  contar  con un equipo  con disponibilidad de acuerdo a  la necesidad del estudio.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    59  

En cuanto a la capacitación, se propone replicar el esquema ya utilizado a través de un proceso de inducción y luego una capacitación en profundidad, con el manual ya leído. La idea es que el modelo mixto, permita que los encuestadores profesionales aconsejen a los encuestadores que conocer  de  energía  a  través  de  una  capacitación  que  incluya  juegos  de  rol,  de manera  de resolver dudas y anticipar posibles escenarios.  La experiencia del estudio  indica que el Manual de Encuestador es  central, pues al  contener datos  prácticos  se  facilita  el  reconocimiento  de  tipos  de  tecnologías  presentes  en  las instituciones, así como otros aspectos específicos. 

4.1.3.2 Realización de contactos 

Bajo  el  supuesto  que  se  cuentan  con  una  lista  que  contenga  nombre  y  teléfono  de  los establecimientos a encuestar, se debe implementar un equipo con Coordinadores de Terreno y Gestores de Contactos que ponen en práctica el siguiente protocolo:  a. A  cada  uno  de  los  gestores  se  les  debe  asignar  una  parte  de  la  muestra  y  se  les 

encomendará  levantar nuevos  casos. Para ello, el  gestor  tomará  contacto  con empresas, locales  o  instituciones  que  cumplen  con  el  criterio  de  cada  caso  de  la muestra  (según sectores y subsectores). 

 b. Luego de establecido el contacto, el gestor enviará carta de  invitación a  la o  las empresas 

que manifiestan  interés en participar para  formalizar  la petición de participación. Durante ese día o al siguiente, se debe llamar a la empresa para confirmar la aceptación de la carta. 

 c. En caso de haber  respuesta positiva, el gestor debe agendar una  fecha específica,  lugar y 

hora  de  reunión  con  encuestador.  En  algunas  ocasiones,  se  deben  aceptar  casos  en paralelos con el fin de asegurar casos, a riesgo de duplicar los casos. 

 d. Una vez agendada  la  reunión el gestor, en conjunto con el coordinador de  terreno, debe 

definir  un  potencial  encuestador.  Luego,  se  debe  contacta  al  encuestador  y  asignarle  el caso.   

e. Confirmado  lo anterior, el gestor debe reconfirma  la encuesta el día anterior y entregar el nombre de encuestador.  

 f. El día de la encuesta el gestor debe monitorear que exista encuentro entre la persona que 

será encuestada y el encuestador.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    60  

No  obstante,  es  importante  considerar  que  cada  subsector  tiene  sus  propias  dificultades  al momento de contactar a las instituciones.   En centros comerciales, contactar al Jefe de Mantención. 

  En  la  categoría  supermercados,  se  requiere  contactar  a  la Gerencia de  Infraestructura  y 

Servicios, Gerencia de Mantenimiento o un símil.  

Los  establecimientos  de  venta  de  alimentos  fuera  de  retail,  podrían  ser  contactados  a través de la asociación que los agrupa, la cual podría facilitar nombres de establecimientos y números telefónicos, ya que a través de internet y guía telefónica no se obtienen buenos resultados.  Igualmente  al  iniciar  el  contacto  a  través  de  la  agrupación,  se  le  puede  dar mayor énfasis a la importancia de contestar la encuesta.  

Colegios  y  Jardines  Infantiles  requieren  contactar  a  los  directores,  y  en  el  caso  de  ser instituciones  dependientes  de  los municipios,  contactarlas  para  obtener  información  de consumo.  

En la educación superior, lo ideal es contactar al Jefe o encargado de mantención, y en caso de ser una universidad grande, enviar previamente la encuesta por mail.  

Para  contactar  a  hoteles  y moteles  se  deben distinguir  sus  tamaños  y  llegar  a  ellos  por medio del departamento de mantención. En los hoteles pequeños, residenciales, moteles y albergues, lo ideal es contactar al dueño.  

En oficinas públicas y privadas grandes con y sin atención de público, contactar al Jefe de Servicios Generales y Jefe de Mantención respectivamente.  

Las categorías de entretenimiento y servicios recreativos, otros lugares de reunión, recintos deportivos, otros servicios y servicios de reparación y mantención dan mejores resultados si se contacta al dueño del establecimiento o en su defecto al administrador.  

Restaurantes y comida preparada requieren de contactar al encargado de mantención en caso de contar con ese cargo o al dueño o administrador si el establecimiento es   de un tamaño pequeño.  

Los recintos de orden público y seguridad requieren un doble contacto para obtener una cita efectiva. En primer  lugar contactar al superior  jerárquico de cada cuartel, obtener su autorización para  tomar  la encuesta y agendar una entrevista para obtener  los datos de consumo y en segundo lugar al jefe de la comisaría, brigada o cuartel asignado. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    61  

4.1.3.3 Supervisión 

Dado el férreo control que se tuvo desde un comienzo se evitaron suplantaciones de datos. Por ello, es de suma  importancia continuar con  las supervisiones aleatorias por  teléfono y con  la visita de los Coordinadores a terreno acompañando a los encuestadores. 

                        

 

4.2 Aspectos Metodológicos Instrumento 

Del análisis de completitud y modelación  realizada para estimar  los consumos energéticos se desprendió que el enfoque del rediseño del instrumento debía enfocarse principalmente en los siguientes aspectos:   La redacción y simplicidad de las preguntas referidas a los usos Cocción y Agua Caliente 

Sanitaria, debido a  la baja completitud  frente al  total de encuestas o  frente a  las que declaran el uso (caso de Cocción). 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    62  

  La correcta y única declaración de la existencia de cada uso. 

  La  reestructuración  de  las  preguntas  sobre  refrigeradores  y  vehículos,  de manera  de 

obtener información útil.   La  reestructuración  de  las  preguntas  sobre  los  usos  Ventiladores,  Equipos  AC, 

Calefacción,  Compresores,  Cafetería,  Agua  Caliente  Sanitaria,  Vehículos  y  Motores debido al bajo porcentaje de encuestas en que se pudo obtener la demanda de servicio para estos usos. 

  Analizar  la  posibilidad  de  estandarizar  la mayor  cantidad  de  preguntas,  con  el  fin  de 

facilitar la completitud de preguntas.   Reestructurar  las  preguntas  asociadas  a  grupos  electrógenos  y  consumo  de  agua 

caliente, para obtener información más clara.   Se buscará  la manera de estandarizar  los equipos o energéticos que  se definen como 

"Otros". 

4.3 Aspectos generales de la reestructuración 

La  restructuración  del  instrumento  se  llevó  a  cabo  fundamentalmente  en  los  siguientes aspectos:    Se optó por preguntar el subsector y la categoría del recinto, no el código del SII, ya que 

fue escasamente contestado.  

Se agregó una pregunta sobre el Número de Trabajadores para todos  los subsectores, con  el  fin  de  tener  una  base  de  cálculo  para  el  cálculo  indirecto  cuando  este  sea necesario.  

Se  revisaron  todas  la  categorías  "Otros"  con  el  fin  de  identificar  equipos,  usos,  o energéticos relevantes que no estuvieran siendo considerados por el instrumento.  

Se  redujo el número de  áreas,  ya que existían  tres  categorías que buscaban  rescatar áreas que pudieran no estar siendo consideradas.  

Se  eliminaron  preguntas  que  buscaban  desagregar  de  manera  innecesaria  ciertos parámetros, como por ejemplo los turnos al día del recinto. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    63  

  Se eliminó la pregunta sobre el tipo de tarifa eléctrica del recinto, ya que fue contestada 

en muy pocas ocasiones.  

De la experiencia en terreno y por la baja completitud de la información por medidor se decidió preguntar por el consumo eléctrico total del recinto, no desagregando a nivel de medidor, ya que los encuestados manejaban más el consumo agregado.  

Se eliminaron en algunas preguntas parámetros que  finalmente no  fueron necesarios para poder calcular el consumo energético.  

La  experiencia  en  terreno  mostró  que  el  concepto  de  sensación  térmica  no  era comprendido por los encuestados y que además presentó una baja completitud, por lo cual se eliminaron  las preguntas de sensación térmica. En remplazo se decidió agregar  el concepto de "nivel de potencia del equipo" (bajo  ‐ medio  ‐ alto), concepto que será explicado detalladamente en el manual del encuestador explicando que es un concepto de percepción más que realmente ver en el equipo la potencia a la cual trabaja.  

Se decidió separar las preguntas sobre funcionamiento de los equipos para no confundir a  los  encuestados  con  tanta  información  en  una  misma  tabla  y  lograr  una  mayor consistencia de la información.  

Para el uso Cocción, debido a  la dificultad de  identificar el tamaño de  los quemadores, se decidió agruparlos todos en la misma categoría y según el tipo de recinto se asumirán distintos  tamaños de quemadores.  Se decidió  además preguntar directamente por  el energético y considerar, luego de revisar los resultados, que pueden existir máximo dos tipos de quemadores (distinto energético) para un recinto.  

Se decidió que  la encuesta no es adecuada para  ser  realizada en establecimientos de salud,  debido  a  los  elevados  tiempos  de  duración  de  las  encuestas  en  los  recintos hospitalarios (5 horas) lo cual genera una distorsión del tiempo promedio de la encuesta en  el  sector  comercial  e  institucional.  Otro  factor  importante  para  esta  decisión  se genera debido a  lo especifico de  los equipos que utilizan estos recintos, por  lo cual el instrumento  para  estos  recintos  debe  poseer  preguntas  más  específicas  que contabilicen  los  consumos  energéticos  asociados  a  estos  equipos  El  equipo  consultor estima  que  dicho  subsector  (Establecimientos  de  Salud)  debiese  ser  analizado  de manera separada al sector Comercial e Institucional.  

Se decidió reducir la sección G con el fin de acortar el tiempo de la encuesta, ya que esta sección  genera  información  sobre  las  medidas  de  eficiencia  energética  que  se  han 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    64  

implementado en el  recinto, pero no es  información útil para el  cálculo del  consumo energético.   

La  reestructuración  detallada  del  instrumento,  luego  de  considerar  todos  los  aspectos presentado  anteriormente  se  encuentra  en  el  Anexo  1:  Detalle  de  la  modificación  de  la encuesta. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    65  

5. Encuesta Consumo Energético Sector comercial e Institucional 

Del análisis de los resultados sobre el consumo energético, la revisión de la completitud de las preguntas y variables en  forma  individual, y de  la experiencia en  terreno arrojada por el pre‐test se procedió a reestructurar la encuesta. La reestructuración se realizó con el fin de eliminar la  información que no era útil, modificar  las preguntas que no  fueron  contestadas de  forma precisa y generar nuevas preguntas que fuesen más adecuadas y directas, y que pudiesen ser contestadas de forma completa y precisa por los encuestados.   La estructura del  instrumento demostró ser adecuada para todos  los tipos de recintos 

del sector comercial e institucional salvo para los recintos de salud. Se estimó, a la luz de los  análisis  realizados,  que  la  encuesta  no  es  adecuada  para  ser  realizada  en establecimientos de salud, debido a los elevados tiempos de duración de las encuestas en los recintos hospitalarios (5 horas) lo cual genera una distorsión del tiempo promedio de  la encuesta en el sector comercial e  institucional. Otro  factor  importante para esta decisión  se  genera debido  a  lo específico de  los equipos que utilizan  los  servicios de salud, por lo cual el instrumento para estos recintos debe poseer preguntas adecuadas, específicas,  que  contabilicen  los  consumos  energéticos  asociados  a  estos  equipos.  El equipo  consultor estima que dicho  subsector  (Establecimientos de  Salud) debiese  ser analizado de manera separada al sector Comercial e Institucional. 

  La estructura de muchas preguntas está formulada en base a áreas (10 en total) dentro 

de  los  recintos.  La  cantidad  de  áreas  consideradas  fue  muy  grande,  y  por  esto  se revisaron  las  áreas  declaradas  como  "Otras  Áreas"  con  el  fin  de  identificar  áreas relevantes que no estaban siendo consideradas. De dicha revisión se concluyó que no existían área importantes no consideradas, por lo cual se dejaron las áreas ya definidas y se agregó una sola área en donde se consideran todas las “otras” áreas agrupadas. 

  De los resultados obtenidos en el pre‐test se analizaron, en cada uno de los usos, cuáles 

eran  los equipos que  se declaraban como "Otro" con el  fin de encontrar equipos que fueran relevantes y que no hubieran sido considerados de manera individual. En el caso de equipos repetidos, que  fueron declarados en varios recintos,  fueron  identificados y considerados fuera de la categoría "Otros". De este análisis también se concluyó reducir la cantidad de equipos a considerar, según su aporte en cantidad de equipos o consumo estimado, considerando solamente aquellos equipos con aporte considerable, dejando todos los demás en una categoría "Otro". 

  Luego de una revisión del modelo generado para el cálculo de la demanda energética de 

cada  recinto  se  observó  que  en  algunas  preguntas  la  información  que  estaba  siendo 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    66  

recopilada no era la más adecuada para el cálculo mencionado. Es por esto, que dichas preguntas fueron reestructuradas con el fin de obtener información útil. 

  Se  eliminaron  preguntas  que  estaban  contabilizando,  de  forma  indirecta,  la  misma 

información que en otras preguntas.   Se eliminaron  y  reestructuraron  las preguntas que no estaban  siendo  contestadas de 

manera  precisa.  Esto  se  debe  a  la  dificultad  del  encuestado  para  obtener  los  datos solicitados  como  también  la  falta  de  comprensión  de  las  preguntas.  Por  lo  tanto,  se procedió  una  reestructuración  de  dichas  preguntas,  dando  un  enfoque más  simple  y preciso, tomando en consideración la experiencia en terreno. 

  Para el caso de  la sección sobre consumo de energéticos (Sección E), de  la experiencia 

en terreno, se decidió que la información de los medidores del recinto fuera entregada en forma agregada y no desagregada por medidor ya que las personas encuestadas, en general,  manejaban  mejor  la  información  del  consumo  agregado.  Además,  había algunos recintos que tenían una gran cantidad de medidores (>10), información que no podía ser recogida con este instrumento.  

Se decidió conservar elementos que otorgan un gran valor para la exactitud del cálculo directo,  pero  que  en  general  fueron  poco  contestados  o  contestados  de  manera errónea. Estos  son parámetros  tales  como potencia, unidad de potencia  y  capacidad, entre otros. Sin embargo para no perder  la  información  recolectada en caso de  faltar estos  parámetros,  se  asumirán  potencias,  unidades  o  capacidades  de  un  equipo estándar o promedio.  

Luego de la reestructuración anterior se eliminaron 1096 variables, y se agregaron 154 nuevas variables debido a  la modificación, estableciéndose una reducción neta de 942 variables. Esto significa una  reducción del 46% de  las variables,  lo que  sumado a una nueva estructura que permitirá una mejor realización en terreno de la encuesta, generará una fuerte disminución en los tiempos de realización de  la encuesta así como una mayor cantidad (mayor porcentaje de completitud) y calidad de la información levantada.   

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    67  

6. Conclusiones 

Como  resultado  de  este  estudio,  se  ha  dado  forma  a  una  encuesta  rediseñada  que mejora múltiples  aspectos  considerados  relevantes  en  el  éxito  de  una  medición  del  consumo energético  desagregado  a  nivel  comercial  e  institucional. Durante  el  desarrollo  del  presente proyecto se pudieron identificar problemas considerados claves en miras de una aplicación más amplia de  la encuesta,   por  lo que  las conclusiones se orientan a sugerencias a  la encuesta y  sobre el trabajo en terreno.  En el diagnóstico recogido en las secciones anteriores se puede dar cuenta que la extensión de la  encuesta  era  de  un  largo  considerable.  Se  suma  una  amplia  diversidad  de  instituciones encuestadas, acompañado de un bajo nivel de entendimiento por parte de los encuestados, en conceptos  que  son  críticos  para  la  obtención  de  respuestas  adecuadas.  Adicionalmente  se encontró  recurrentemente  una  falta  importante  de  información  con  respecto  a  parámetros técnicos  tales  como  la  potencia  de  los  equipos,  su  capacidad,  las  unidades  de  ciertos parámetros, entre otros. En  la suma de complejidades, se  fue detectando una visible  falta de consistencia en la información recogida por la encuesta.  Ya habiendo finalizado el estudio, los principales cambios a la encuesta son: 

Se eliminó el sub‐sector (salud) que requería un tiempo muy superior al promedio de los recintos para ser  llevada a cabo, además  requiere un  instrumento más específico que permita  contabilizar de mejor manera el  consumo energético  (equipos específicos de salud). 

Se redujo considerablemente el número de variables del instrumento. 

Se debe trabajar en mejorar el Manual del Encuestador y en  las capacitaciones ya que un  factor  fundamental  es  el  entendimiento,  por  parte  de  los  encuestadores,  de  los conceptos del instrumento. 

Se mantuvieron  los  parámetros  técnicos,  ya  que  dan  un  gran  valor  para  el  cálculo preciso del consumo energético, pero de no tener estos valores se asumirán parámetros estándar (default) con el fin de no perder la información recopilada. 

Se simplificaron y estandarizaron en medida de lo posible las preguntas.   Sumado a lo anterior, en el trabajo a desarrollar en terreno, se recomiendan principalmente los siguientes puntos: 

Incorporación  de  encuestadores  profesionales  que  puedan  complementar  el  trabajo realizado por expertos en temas de energía. Lo anterior, con tal de dar respuesta más oportuna a problemáticas más tradicionales que ocurren en cualquier tipo de encuesta. 

Tener un proceso que permita  la  administración de  contactos,  e  incorporar  en dicho proceso el apoyo del Ministerio de Energía. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    68  

Supervisión aleatoria de los contactos, para resguardar la calidad de las encuestas. 

Perfeccionamiento  en  las  tecnologías  utilizadas,  por medio  de  encuestas modulares, software de encuesta preparado para mayores eventualidades de datos, entre otros. 

Realización de encuestas según tipo de institución.    

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    69  

7. Bibliografía 

California Energy Comission (2006). California Commercial End‐Use Survey, Consultant Report. Estados Unidos.    Centro de Políticas Públicas UC (2009). Encuesta para Estimar Consumo Energético Residencial Región Metropolitana. C. N. d. Energía. Chile.    GAMMA Ingenieros (2009). Diagnóstico Energético del Sector Retail C. N. d. Energía. Chile.    Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones (2008). Balance Energético Nacional. P. E. p. e. D. Dirección Sectorial de Energía. Costa Rica.    Ministerio  de  Ambiente  y  Energía  (2005).  Encuesta  de  Consumo  Energético  Nacional  en  el Sector Público de Costa Rica. P. E. p. e. D. Dirección Sectorial de Energía. Costa Rica.    Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  (2003).  Encuesta  de  Consumo  Energético  Nacional  en  el Sector Comercio y Servicios Privados. P. E. p. e. D. Dirección Sectorial de Energía. Costa Rica.    MITC/IDAE (2006). La ordenanza solar térmica de Madrid: Implantación y resultados.    Natural  Resources  Canada  (2002).  Commercial  and  Institutional  Building  Energy  Use  Survey 2000. Detailed Statistical Report. Canada.    PRIEN  (2009).  Estudios  de  base  para  el  diseño  de  estrategias  y  políticas  energéticas: relevamiento de consumos de energía sectoriales en términos de energía útil a nivel nacional. Ministerio de Industria Energía y Minería. Uruguay.    U.S.  Energy  Information  Administration  (2003).  "Commercial  Buildings  Energy  Consumption Survey (CBECS)." 2009, from http://www.eia.doe.gov/emeu/cbecs.     

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    70  

8. ANEXOS 

8.1 Anexo 1: Detalle de la modificación de la encuesta 

Todas  las  Preguntas  (Números)  de  esta  sección,  están  referidos  al  instrumento  original, entregado previamente al ministerio. 

8.1.1 Generales 

Se  eliminaron  todos  los  comentarios  de  las  preguntas  (salvo  el  comentario  general  de  la encuesta),  ya  que  la  información  recolectada  por  los  comentarios  fue  considerada  en  el instrumento definitivo.  En  las preguntas donde no se haya contestado parte de  la  información, tal como  las horas de funcionamiento al año,  la potencia de  los equipos,  la unidad de  la potencia,  la capacidad del equipo, entre otros, se asumirán, de ser posible,  valores promedios de las tecnologías con el fin de no perder la información recolectada.  En el caso de no contar con información o que no sea suficiente para asumir ciertos parámetros críticos en el cálculo del consumo de  forma directa, se utilizará el cálculo  indirecto utilizando parámetros default que generalmente están definidos por el tipo de recinto. 

8.1.2 Sección B 

Preguntas  B.1. Debido a  la dificultad, por parte de  los encuestados, para  contestar el Código Actividad Económica SII, en la mayoría de los casos, el equipo consultor debió rescatar esta información. Por esto se optó por preguntar el subsector y la categoría del recinto (Tabla 9).  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    71  

Tabla 9: Tipo de Subsectores y categorías de los recintos encuestados 

Subsector  Categoría 

Comercio  Hipermercados 

Centros Comerciales y Tiendas de Departamentos 

Venta de alimentos fuera Retail 

Venta de otros Productos fuera Retail 

Restaurantes  Restaurantes y otros 

Comida preparada en forma industrial  

Hotelería  Hoteles y Moteles 

Residenciales, albergues y otros 

Servicios  Servicios de Reparación y Mantención 

orden público y seguridad 

Otros Servicios 

Oficinas  Con atención al Publico 

Sin atención al Público 

Educación  Preescolar 

Escolar 

Superior 

Reunión Publica  Entretenimiento y servicios recreativos 

Recintos deportivos 

Otros Fuente: Elaboración Propia. 

 B.2.Se agregó una pregunta sobre el Número de Trabajadores para todos los subsectores con el fin de poder utilizar esta  información en el cálculo  indirecto, en el caso que no se obtenga  la información necesaria para poder calcular ciertos consumos de forma directa. Además se eliminaron  las preguntas referidas a salud,  lo que se explicita más delante de este documento (Pregunta F.8.6). 

8.1.3 Sección C 

Preguntas  C.1.2. Al  revisar  las áreas definidas  como "Otro 1", "Otro 2" y "Otro 3"  (A7, A8 y A9) no  se identificó ninguna área significativa y relevante que se repitiera en varios recintos que hiciera necesario   contabilizarla, por esto se eliminaron todas  las "Otras Área" y se dejo una sola que considera  el  "resto"  de  las  áreas  presentes  en  los  recintos.    Esto  generó  que  en  todas  las 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    72  

preguntas que están  indexadas por  las áreas se eliminaran  las áreas mencionadas. Se observó también  que  en  muchas  ocasiones  los  encuestadores  no  fueron  capaces  de  categorizar correctamente las áreas del recinto en las categorías presentadas, lo cual generaba que muchas áreas se categorizaran como "Otra Área" (A7 principalmente) siendo que pertenecían a alguna categoría ya definida. Por esto se debe profundizar este tema en el "Manual del Encuestador".  

Tabla 10: Declaración de áreas 

Área  Nº de encuestas que poseen el área 

A1  100 

A2  104 

A3  76 

A4  87 

A5  25 

A6  59 

A7  55 

A8  19 

A9  3 

A10  1 Fuente: Elaboración Propia. 

 Para  constatar  la mejor  forma  de  preguntar  la  superficie  de  cada  área  se  presentaron  dos opciones, contestar la "superficie total (m2)" o el "Porcentaje del total construido (%)".Luego de revisar la completitud de esta pregunta (Tabla 11) y tomando mayormente en consideración la experiencia en terreno se decidió preguntar por el porcentaje del total construido.   

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    73  

Tabla 11: Veces contestada la pregunta C.1.2 considerando los 134 pretest realizados 

Área  Superficie total (m2) 

Porcentaje del total construido (%) 

A1  84  100 

A2  88  104 

A3  62  76 

A4  75  87 

A5  18  25 

A6  47  59 

A7  46  55 

A8  14  19 

A9  2  3 

A10  1  0 

Fuente: Elaboración Propia. C.2.1.Debido a que muchos  recintos están compuestos por más de una estructura,  las cuales pueden  haber  sido  construidas  en  diferentes  años,  se  optó  por  preguntar  el  año  de construcción  de  la  construcción  predominante  (mayor  metraje),  lo  cual  deberá  quedar claramente explicado en el manual del encuestador.  C.2.2. Se eliminó el número de pisos ya que esta información se utiliza para obtener parámetros sobre la aislación del recinto, lo cual queda registrado en la pregunta C.2.7 

8.1.4 Sección D 

Preguntas  D.1.2. Se eliminó la pregunta sobre los turnos ya que en la pregunta sobre el horario de trabajo del  recinto  está  contabilizado  el  horario  total  y  la  desagregación  a  nivel  de  turnos  no  es necesaria.  D.2.1.  Se  eliminó  ya  que  se  pregunta  de  manera  más  clara  y  directa  en  la  pregunta  B.2 (Agregada en la reestructuración).  D.2.2 Se eliminó  la pregunta sobre  la variación de  trabajadores durante el mes, ya que no es relevante  para  el  cálculo  directo,  el  cual  regirá  este  estudio.  Solo  se  torna  relevante,  si  la variación  es  significativa  de  un  mes  a  otro  (lo  cual  generalmente  no  sucede  en  el  sector comercial e  institucional), para cálculos de manera  indirecta que solo se realizarán en caso de no obtener información.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    74  

D.2.3 Ídem a lo anterior 

8.1.5 Sección E 

Preguntas  

E.1.1.  Se  redefinieron  los  usos  ya  que Motores  y  Transporte  están  dentro  de  "Otros Usos", además,  luego de revisar  los "Otro Uso 1" y "Otro Uso 2" declarados, se notó que no existían otros  usos.  Sin  embargo  se  dejo  una  categoría  "Otros"  para  poder  contabilizar  y  asignar correctamente el uso de electricidad en caso que existiera Otro uso.  E.1.2 Se eliminó la pregunta sobre el tipo de tarifa eléctrica del recinto, ya que fue contestada en muy pocas ocasiones y generalmente tuvo que ser recolectada externamente por el equipo encuestador. Para  calcular el  consumo eléctrico del  recinto, en el  caso que  sólo  se entregue información sobre el dinero que gastan en electricidad, se asumirá una tarifa según el tipo de recinto.  E.1.4.De  la  experiencia  en  terreno  y  por  la  baja  completitud  de  la  información  por medidor (Tabla 12)  se decidió preguntar por el consumo eléctrico total del recinto, no desagregando a nivel de medidor, ya que los encuestados manejaban más el consumo agregado. Cabe  destacar  que  gran  cantidad  de  la  información  sobre  las  cuentas  de  electricidad  fue recolectada por parte del equipo encuestador, ya que en general las personas encuestadas no contaban con la información o las cuentas de electricidad. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    75  

 Tabla 12: Número de veces que la Pregunta E.1.1. fue contestada considerando los 134 pretest 

realizados  

   kWh/mes  Gasto ($) 

   Medidor 1  Medidor 2  Medidor 3  Medidor 1  Medidor 2  Medidor 3 

Enero  50  11  5  26  8  5 

Febrero  51  11  5  27  7  6 

Marzo  54  9  4  28  6  4 

Abril  61  9  4  31  6  4 

Mayo  67  13  4  42  9  4 

Junio  40  8  4  18  6  4 

Julio  39  6  3  16  4  3 

Agosto  39  6  3  17  4  3 

Septiembre  40  6  3  17  4  3 

Octubre  38  7  3  16  4  3 

Noviembre  40  6  3  17  4  3 

Diciembre  43  10  4  18  5  4 

Fuente: Elaboración Propia. 

 E.1.7. Del análisis de los combustibles declarados por los recintos y los que fueron contestados como "Otro" se refinó y acotaron  las categorías de combustibles que se utilizan, dejando solo tres tipos de combustibles y un "Otro" con el fin de agrupar al bajo porcentaje de recintos que eventualmente  generan electricidad propia mediante otro combustible.   E.1.8. Se  reestructuró  la pregunta eliminando  la  "Marca del Equipo" y  "Potencia" ya que  si bien  fue  contestada  significativamente  no  fue  útil  para  los  cálculos  de  consumo,  ya  que  los generadores rara vez funcionan a potencia máxima, lo cual generaba una sobre estimación del consumo  de  combustible  y  de  la  generación  eléctrica.  Tampoco  fue  útil  la  información  de funcionamiento del equipo. Finalmente lo que se necesita para calcular la generación eléctrica de  los  grupos  electrógenos  es  el  año  del  equipo  (con  el  fin  de  asociar  una  eficiencia)  y  el consumo anual de combustible.  E.2.2. (instrumento reestructurado) Se pregunta por la cantidad de medidores de gas que posee el recinto.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    76  

E.2.2. De  la experiencia en  terreno y por  la baja  completitud de  la  información por medidor (Tabla 13)  se decidió preguntar por el  consumo de gas  total del  recinto, no desagregando a nivel de medidor, ya que los encuestados manejaban más el consumo agregado.  

Tabla 13: Número de veces que la Pregunta E.2.2. fue contestada considerando los 134 pretest realizados 

  m3/mes  Gasto ($) 

  Medidor 1  Medidor 2  Medidor 3  Medidor 1  Medidor 2  Medidor 3 

Enero  12  0  1  9  0  1 

Febrero  11  1  1  8  1  1 

Marzo  13  1  1  10  1  1 

Abril  13  1  1  10  1  1 

Mayo  16  2  1  14  2  1 

Junio  12  1  1  9  1  1 

Julio  13  1  1  9  1  1 

Agosto  11  1  1  9  1  1 

Septiembre  12  1  1  10  1  1 

Octubre  12  1  1  10  1  1 

Noviembre  12  0  1  9  1  1 

Diciembre  11  1  1  7  1  1 Fuente: Elaboración Propia 

 E.2.3. Luego de revisar los "Otros Importantes" declarados no se encontró otro uso para el gas de cañería que fuera significativo, con esto se dejó sólo una categoría de "Otro" con el fin de contabilizar el consumo de gas de cañería en otro uso, en caso de existir.  E.2.5. y E.2.6. Al  igual que en  las preguntas anteriores que consideraban varios medidores se decidió  eliminarlos  debido  al  bajo  conocimiento  de  los  encuestados  sobre  el  consumo desagregado por medidor  (Tabla 14), además  luego de analizar  la venta de agua  caliente en Chile, los edificios compran agua caliente sin distinción si es para ACS o calefacción. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    77  

  Tabla 14: Completitud de la información sobre el consumo o gasto en agua caliente desagregado por 

medidor considerando los 134 pretest realizados. 

Consumo m3 

  Medidor 1  Medidor 2 

  Calefacción  Agua caliente Sanitaria 

Calefacción  Agua caliente Sanitaria  

Enero  1  4  0  0 

Febrero  1  4  0  0 

Marzo  1  4  0  0 

Abril  1  3  0  0 

Mayo  1  3  0  0 

Junio  1  3  0  0 

Julio  1  3  0  0 

Agosto  1  3  0  0 

Septiembre  1  3  0  0 

Octubre  1  3  0  0 

Noviembre  1  3  0  0 

Diciembre  1  3  0  0 

Gasto ($) 

Enero  0  0  0  0 

Febrero  0  0  0  0 

Marzo  0  0  0  0 

Abril  0  0  0  0 

Mayo  1  0  0  0 

Junio  0  0  0  0 

Julio  0  0  0  0 

Agosto  0  0  0  0 

Septiembre  0  0  0  0 

Octubre  0  0  0  0 

Noviembre  0  0  0  0 

Diciembre  0  0  0  0 

Fuente: Elaboración Propia. 

 E.3.1.Luego de revisar  la  información de  los "Otros" combustibles declarados se notó que no eran relevantes, lo cual generó la eliminación de estos y se consideró sólo una categoría "Otros" 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    78  

con el fin de contabilizar otro combustible en el caso de existir. Además de consideró Sol como combustible, para contabilizar el caso de los colectores solares y las celdas fotovoltaicas.  E.3.2. Ídem a lo anterior.  E.3.3. Ídem a lo anterior.  E.3.4. Ídem a lo anterior, además luego de revisar los otros usos declarados, no se encontraron usos relevantes por lo cual se dejó solo una categoría "Otro". 

8.1.6 Sección F 

Preguntas  F.1.1.  Para  constatar  la mejor  forma  de  preguntar  la  superficie  iluminada  en  cada  área  se presentaron dos opciones, contestar la "m2 iluminados" o "¿Qué porcentaje del total de luces prende habitualmente?". Luego de revisar  la completitud de esta pregunta (Tabla 15) y de  la experiencia  en  terreno  se  decidió  preguntar  por  el  porcentaje  de  luces  encendidas habitualmente.   

Tabla 15: Completitud pregunta F.1.1. considerando los 134 pretest realizados 

Área  m2 Iluminados  ¿Qué porcentaje del total de luces prende habitualmente? 

A1  26  99 

A2  26  100 

A3  14  71 

A4  20  74 

A5  5  22 

A6  14  55 

A7  12  53 

A8  4  18 

A9  1  2 

A10  0  1 

Fuente: Elaboración Propia. 

 F.2.2.  La  experiencia  en  terreno  mostró  que  el  concepto  de  sensación  térmica  no  era comprendido por los encuestados, presentando además una baja completitud (Tabla 16), por lo cual  se eliminó. En  remplazo  se decidió agregar en  la pregunta F.2.3 el nivel de potencia del equipo (bajo ‐ medio ‐ alto), concepto que será explicado en detalladamente en el manual del 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    79  

encuestador,  explicitando  que  es  un  concepto  de  percepción más  que  realmente  ver  en  el equipo la potencia a la cual trabaja.  

Tabla 16. Veces contestada la sensación térmica de cada área de un total de 68 recintos que declararon tener equipos de ventilación. 

Área  Veces Contestada Sensación térmica 

A1  38 

A2  26 

A3  12 

A4  4 

A5  0 

A6  11 

A7  12 

A8  4 

A9  0 

A10  0 

Fuente: Elaboración Propia. 

 F.2.3. (Instrumento reestructurado) Se decidió separar  las preguntas sobre funcionamiento de los equipos para no confundir a  los encuestados con tanta  información en una misma tabla y lograr  una mayor  consistencia  de  la  información.  Lo  último  se  refiere  a  que  se  requiere  la información  completa  (todas  las  columnas)  de  algunas  tablas  (como  la  mencionada)  para calcular correctamente el consumo energético de los equipos mediante el método directo.   F.2.5. Se eliminó esta pregunta ya que en la pregunta F.2.7. ya se pregunta por la tecnología del equipo, por lo cual se estaba contabilizando esta información dos veces.  F.2.6.  La  experiencia  en  terreno  mostró  que  el  concepto  de  sensación  térmica  no  era comprendido por  los encuestados, además presentó una baja  completitud  (Tabla 17), por  lo cual  se eliminó. En  remplazo  se decidió agregar en  la pregunta F.2.7 el nivel de potencia del equipo  (bajo  ‐ medio  ‐  alto),  concepto  que  será  explicado  detalladamente  en  el manual  del encuestador explicando que es un concepto de percepción más que realmente ver en el equipo la potencia a la cual trabaja.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    80  

Tabla 17: Veces contestada la sensación térmica de cada área de un total de 62 recintos que declararon tener equipos de Aire Acondicionado. 

Área  Veces Contestada Sensación térmica 

A1  40 

A2  36 

A3  20 

A4  11 

A5  4 

A6  11 

A7  9 

A8  4 

A9  0 

A10  2 Fuente: Elaboración Propia. 

 F.2.6. (Instrumento reestructurado) Se decidió separar  las preguntas sobre funcionamiento de los equipos para no confundir a  los encuestados con tanta  información en una misma tabla y lograr  una mayor  consistencia  de  la  información.  Lo  último  se  refiere  a  que  se  requiere  la información  completa  (todas  las  columnas)  de  algunas  tablas  (como  la  mencionada)  para calcular correctamente el consumo energético de los equipos mediante l método directo.    F.3.2. Se eliminó esta pregunta ya que en la pregunta F.3.4. ya se pregunta por la tecnología del equipo, por lo cual se estaba contabilizando esta información dos veces.  F.3.3 De la experiencia en terreno el concepto de sensación térmica no fue entendido, además presenta  una  baja  completitud  (Tabla  18Tabla  17),  por  lo  cual  se  eliminó,  en  remplazo  se decidió  agregar  en  la  pregunta  F.2.4  el  nivel  de  potencia  del  equipo  (bajo  ‐ medio  ‐  alto), concepto que será explicado en detalle en el manual del encuestador.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    81  

Tabla 18: Veces contestada la sensación térmica de cada área de un total de 76 recintos que declararon tener equipos de Calefacción. 

Área  N° de Veces Contestada Sensación térmica 

A1  55 

A2  36 

A3  14 

A4  7 

A5  1 

A6  11 

A7  17 

A8  3 

A9  0 

A10  0 

Fuente: Elaboración Propia. 

 F.3.3  (Instrumento reestructurado) Se decidió separar  las preguntas sobre  funcionamiento de los equipos para no confundir a  los encuestados con tanta  información en una misma tabla y lograr  una mayor  consistencia  de  la  información.  Lo  último  se  refiere  a  que  se  requiere  la información  completa  (todas  las  columnas)  de  algunas  tablas  (como  la  mencionada)  para calcular correctamente el consumo energético de los equipos mediante l método directo.    F.4.2. Se elimino  la columna "presión" ya que no fue necesario este dato para  los cálculos de consumo.  También  luego  de  un  análisis  de  la  tecnología  se  decidió  no  preguntar  por  el funcionamiento de los equipos  y asumir que funcionan los 365 días del año en forma continua.  F.4.4. La baja compresión del concepto de "nivel" informado por el equipo en terreno y por las inconsistencias en los resultados (6 veces contestada correctamente) se optó por no considerar el nivel al cual funcionan los equipo, además se encontró que la información sobre el consumo energético de los refrigeradores se entrega en Kwh/mes sin identificar el nivel al cual se utiliza.  F.5.1.  El  concepto  "Snack‐bar"  no  era  entendido  por  los  encuestados  por  lo  cual  se  decidió incluir los equipos de esta zona en la zona cafetería.  F.5.2. Esta pregunta era para caracterizar cada zona, sin embargo debido a la baja comprensión de  los  conceptos por parte de  los encuestados  y  su  irrelevancia para el  cálculo de  consumo energético se decidió eliminar del instrumento.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    82  

F.5.3. Luego de revisar el consumo energético de cada equipo y su porcentaje de participación frente    al  consumo  total  asociado  a  estos  equipos  (Tabla  19)  se  decidió  dejar  solo  los más significativos,  además  se  revisó  la  categoría  "Otros",  en  caso  que  existiera  algún  equipo significativo que no estuviera siendo considerado.  También  se  consideraron  los  equipos  "Baño  María  Eléctricos"  ya  que  estaban  siendo contabilizados erróneamente en la pregunta F.5.4.  

Tabla 19: Participación en el consumo de los equipos eléctricos en la zona de preparación de alimentos. 

Equipo  Porcentaje del consumo 

Hornillo eléctrico  0% 

Otro  0% 

Horno a Gas  0% 

Parrilla  0% 

Sartén eléctrico  0% 

Batidora  0% 

Tostadores eléctricos  0% 

Licuadora  1% 

Cafetera eléctrica  2% 

Freidor  4% 

Horno eléctrico  5% 

Microonda  13% 

Extractor de aire  19% 

Hervidor  54% 

Total  100% Fuente: Elaboración Propia. 

 F.5.4.  Se  decidió  eliminar  las  "Semanas  por  año"  y  asumir  que  funciona  todas  las  semanas menos las que paraliza el local.  F.5.5. Debido a  la dificultad de  identificar el tamaño de  los quemadores se decidió agruparlos todos  en  la misma  categoría  y  según  el  tipo  de  recinto  se  asumirán  distintos  tamaños  de quemadores. Se decidió además preguntar directamente por el energético y considerar,  luego de  revisar  los  resultados,  que  pueden  existir  máximo  dos  tipos  de  quemadores  (distinto energético) para un recinto.  F.5.6. Luego de revisar el consumo energético de cada equipo y su porcentaje de participación frente  al  consumo  total  asociado  a  estos  equipos  (Tabla  20)  se  decidió  dejar  solo  los más 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    83  

significativos,  además  se  revisó  la  categoría  "Otros",  en  caso  que  existiera  algún  equipo significativo que no estuviera siendo considerado. También  se  consideraron  los  equipos  "Baño  María  Eléctricos"  ya  que  estaban  siendo contabilizados erróneamente en la pregunta F.5.7.  

Tabla 20: Participación en el consumo de los equipos eléctricos en la zona de cafetería. 

Equipo  Porcentaje del consumo 

Sartén eléctrico  0% 

Otro  0% 

Tostadores eléctricos  1.5% 

Cafetera eléctrica  14.2% 

Hervidor  18.3% 

Microonda  66.0% 

Total  100% 

Fuente: Elaboración Propia. 

 F.5.7.  Se  decidió  eliminar  las  "Semanas  por  año"  y  asumir  que  funciona  todas  las  semanas menos las que paraliza el local.  F.6.1.  (Instrumento  reestructurado)  Se  agregó esta pregunta para  saber directamente  cuales recintos poseen equipos para producir ACS.  F.6.1. y F.6.2. . La baja compresión del concepto de "nivel" informado por el equipo en terreno y por  las  inconsistencias en  los resultados (2 veces contestada correctamente) se optó por no considerar el nivel al cual funcionan los equipo. Para estimar la diferencia entre el consumo de invierno y de verano se utilizan diferentes temperaturas para invierno y lo cual indirectamente proporciona un "nivel" o "Intensidad" en el funcionamiento del equipo.  F.6.3.Se  revisó  la  categoría  "Otro"  y  se  encontró  otra  categoría  relevante  "Lavado  otro  fin (vehículos, utensilios, otro)"    la  cual  fue agregada a  la pregunta.  Se dejo  la  categoría  "Otro" para contabilizar otras maneras de utilizar el ACS. Además  se decidió  caracterizar el  consumo de ACS de manera más básica  (SI/No/NS‐NR), ya que la desagregación buscada en primera instancia no fue respondida de manera precisa.  F.7.2.  Luego  de  la  modelación  se  notó  que  no  era  necesaria  le  desagregación  de  los computadores a nivel de área.  F.7.4. Ídem a la anterior. 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    84  

 F.7.5.  De  la  experiencia  en  terreno  se  agregó  la  tecnología  "Multifuncional"  y  se  eliminó "Proyector de Transparencias".  F.8.4.Luego  de  comenzar  la modelación  se  descubrió  que  los  factores  preguntados  para  los vehículos  no  eran  útiles  para  calcular  el  consumo  energético  de  estos,  por  lo  cual  se reestructuró la pregunta.  F.8.5. Luego de revisar los consumo energéticos asociados a cada equipo (Tabla 21) se decidió dejar  solo  los  más  significativos  en  el  consumo  energético,  además  se  revisó  la  categoría "Otros"  y  se  agregaron  los  equipos  que  se  declararon  en  varias  ocasiones  (Cortadora  de fiambre y Balanza eléctrica). Las bombas de agua por sus características y elevado consumo energético se contabilizarán en la pregunta F.8.2. sobre Motores.  

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    85  

Tabla 21: Participación en el consumo de los equipos eléctricos de "Otros Usos". 

Equipo  Porcentaje del Consumo 

Central Telefónica  0.0% 

Otro 4  0.0% 

Otro 3  0.0% 

Caja Registradora  0.1% 

Lavadora  0.2% 

Otro 2  0.2% 

Alarma  0.3% 

Prensa Imprenta  0.3% 

Guillotina Eléctrica  0.4% 

Máquina de Coser  0.4% 

Otro 1  0.5% 

Equipo de Sonido  0.6% 

Lavaplatos  0.7% 

Limpiadora de Alfombras  0.7% 

Planchas  0.9% 

Fax  1.1% 

Amplificador  2.5% 

Secadora  2.9% 

Aspiradora  6.9% 

Secadores de Manos  8.3% 

Televisión  20.9% 

Fotocopiadora  22.1% 

Bombas para Agua  30.2% 

Total  100% 

Fuente: Elaboración Propia. 

 F.8.6.  Se  decidió  que  la  encuesta  no  es  adecuada  para  ser  realizada  en  establecimientos  de salud, debido a los elevados tiempos de duración de las encuestas en los recintos hospitalarios (5  horas)  lo  cual  genera  una  distorsión  del  tiempo  promedio  de  la  encuesta  en  el  sector comercial  e  institucional.  Otro  factor  importante  para  esta  decisión  se  genera  debido  a  lo específico de  los equipos que utilizan  los  servicios de  salud, por  lo  cual el  instrumento para estos  recintos  debe  poseer  preguntas  más  adecuadas  y  específicas  que  contabilicen  los consumos  energéticos  asociados  a  estos  equipos.  El  equipo  estima  que  dicho  subsector (Establecimientos de Salud) debiese  ser analizado de manera  separada al  sector Comercial e Institucional. . 

  

Informe Final – Prestest de encuesta para medir consumo energético desagregado a nivel comercial e institucional    86  

8.1.7 Sección G 

Se decidió reducir esta sección con el  fin de acortar el  tiempo de  la encuesta, ya que genera información sobre las medidas de eficiencia energética que se han implementado en el recinto, pero no es información útil para el cálculo del consumo energético.