manual para consejeras - empp.centramerica.com/pp/bancofotos/481-18589.pdf · ... ( utilizará la...

23
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) Centro Integral del INCAP para la Prevención de las Enfermedades Crónicas (CIIPEC) MANUAL DE TRABAJO PARA CONSEJERAS: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Proyecto: Uso de Tecnología Móvil para Prevenir la Progresión de la Pre Hipertensión en Áreas Urbanas de Latinoamérica Adaptado del “MI Workbook” (Ken Resnicow, PhD, Universidad de Michigan) por: Paola Letona Montoya, MSc Guatemala, 2012

Upload: leque

Post on 27-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto  de  Nutrición  de  Centro  América  y  Panamá  (INCAP)  Centro  Integral  del  INCAP  para  la  Prevención  de  las  Enfermedades  Crónicas  (CIIPEC)  

                                 

MANUAL  DE  TRABAJO  PARA  CONSEJERAS:    ENTREVISTA  MOTIVACIONAL    

 Proyecto:  Uso  de  Tecnología  Móvil  para  Prevenir  la  Progresión  de  la  Pre-­‐

Hipertensión  en  Áreas    Urbanas  de  Latinoamérica              

 Adaptado  del  “MI  Workbook”  (Ken  Resnicow,  PhD,  Universidad  de  Michigan)  por:      

Paola  Letona  Montoya,  MSc                

Guatemala,  2012        

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   2/23  

 

INTRODUCCIÓN    

 Casi  la  mitad  de  la  población  adulta  en  áreas  urbanas  de  Latinoamérica  padece  de  hipertensión.  Pese  a  que   la   mitad   de   estos   sujetos   con   presión   sanguínea   alta   aún   se   encuentran   en   el   estado   de   pre-­‐hipertensión,   la   tasa   de   progresión   a   la   hipertensión   es   elevada   (10   a   20%   anual),   según   estudios  realizados  en  otros  entornos.      El   Programa   tiene   como   objetivo   principal     reducir   la   presión   sanguínea   y   prevenir   la   progresión   del  estado   de   pre-­‐hipertensión   a   hipertensión   en   hombres   y   mujeres   de   30   –   60   años   de   edad.   Se  promoverán  cuatro  conductas  objetivo:       Aumento  del  consumo  de  frutas  y  verduras   Disminución  del  consumo  de  alimentos  con  mucha  sal   Práctica  de  actividad  física   Disminución  del  consumo  de  alimentos  con  mucha  grasa  y/o  azúcar    El   Programa   se   llevará   a   cabo   durante   un   año   y   consistirá   en   que   los   participantes   recibirán    semanalmente  mensajes  educativos  SMS  (48  en  total,  uno  por  cada  semana)  y  mensualmente  llamadas  telefónicas  personalizadas  (12  en  total)  por  parte  de  una  nutricionista    sobre  estilos  de  vida  enfocados  en  la  disminución  de  la  presión  sanguínea.      En   las   llamadas   telefónicas   se   utilizará   la   técnica   de   Entrevista   Motivacional   que   es   un   estilo   de  consejería   que   no   emite   juicios,   dirigido   y   empático   que   ha   sido   utilizado   en   un   amplio   rango   de  contextos  para  promover  cambios  de  conducta.      Usted  estará  a  cargo  de  la  entrevista  motivacional,  la  estrategia  de  intervención  principal  del  programa.  Por   esta   razón,   es   de   extrema   importancia   que  dominen   la   teoría,   las   técnicas   y   procedimiento  de   la  llamada.  Este  manual,  fue  diseñado  para  ayudarlo  a  ser  un  entrevistador  efectivo.      Este  manual  contiene:     Información  teórica  acerca  de  la  entrevista  motivacional.   Información  acerca  de  las  técnicas  principales  de  la  entrevista  motivacional.   Ejercicios  que  los  ayudara  a  practicar  estas  técnicas.  

                           

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   3/23  

 

GENERALIDADES  DE  LA  ENTREVISTA  MOTIVACIONAL    

 Las  personas  que  trabajamos  en  el  ámbito  de  la  salud  muchas  veces  nos  encontramos  tentados  a  decirle  a  las  personas  qué  hacer,  especialmente  cuando  sabemos  que  cierta  conducta  le  traerá  beneficios  a  su  salud.   Podríamos   tratar   de   persuadirlos   para   hacer  más   actividad   física,   o   consumir  menos   sal   o  más  frutas  y  verduras.  Podríamos  sentir  el  impulso  de  sugerirle  cómo  hacerlo.  Pero  resulta  que  la  persuasión  y   los  consejos  generalmente  no  ayudan.  ¿Cómo  se  siente  usted  cuando  alguien   le   insiste  en  que  haga  ejercicio?  ¿O  cuando  alguien  dice  algo  que   lo  hace  sentir  culpable  por  comer  alimentos  altos  en  grasa  y/o  azúcar?  Resistirse  a  la  insistencia  de  otros  y  evitar  la  culpabilidad  son  parte  de  la  naturaleza  humana.  Puede  que  usted  haga  ejercicio  por  un  corto  tiempo  para  detener   la   insistencia  de   los  demás,  pero  es  poco  probable  que  continúe.  También  es  posible  que  comience  a  evadir  a  esa  persona  que  le  hace  sentir  culpable.  Quizás  usted   ignore   las  sugerencias  porque   las  percibe  como  presión  para  cambiar.  Además,  cuando   aconsejamos   a   nuestros   amigos   y   seres   queridos,   muchas   veces   ellos   ya   habían   pensado   en  dichas  sugerencias.    La  Entrevista  Motivacional  (EM)  es  un  estilo  de  consejería  que  les  proporcionará  todas  las  habilidades  y  técnicas   necesarias   para   brindarle   el   apoyo   que   realmente   necesitan   las   personas   para   cambiar  conductas  de  manera  sostenida  y  permanente.      

Espíritu  de  la  entrevista  motivacional  

 El  espíritu  de  la  EM  se  refiere  a  la  interacción  o  conexión  que  existe  entre  dos  personas  (entrevistador  y  participante)   cuando   discuten   un   tema   en   específico.   En   esta   relación   se   respeta   la   autonomía   del  participante,   es   colaborativa   y   la   consejera   evoca   soluciones   y   habilidades   que   los   participantes   ya  poseen  para  realizar  cambios  de  conducta.       Se   respeta   la   autonomía   del   participante.   La   EM   requiere   que   usted   como   entrevistador   tenga  

cierto   desapego   de   los   resultados.   Esto   no   significa   que   no   le   importe   la   conducta   que   el  participante  adopte,  sino  que  más  bien  acepte  lo  que  las  personas  pueden  hacer  y     las  decisiones  que   ellos   creen   convenientes.   Reconocer   y   honrar   esta   autonomía   es   un   elemento   clave   para  facilitar  cambios  de  conducta.  Hay  algo  en  la  naturaleza  humana  que  resiste  ser  coaccionado  y  que  le  digan  qué  hacer.  Irónicamente,  reconocer  el  derecho  de  los  demás  y  la  libertad  de  no  cambiar    o  cambiar  parcialmente  es  lo  que  muchas  veces  hace  posible  este  cambio.    

 

Es  colaborativa.  La  EM  se  apoya  en  la  relación  colaborativa  y  cooperativa  entre  el  entrevistador  y  el  participante.  En  lugar  de  tener  una  relación  desigual  en  la  que  el  entrevistador  le  dice  qué  hacer  al  participante,  hay  una  conversación  colaborativa  y  un  proceso  de  toma  de  decisiones  en  conjunto.  Esto   es   particularmente   importante,   ya   que   al   final   el   participante   es   el   único   que   puede   lograr  hacer  el  cambio.  

 

Es  evocadora.  La  EM  busca  evocar  la  motivación  y  los  recursos  propios  que  cada  persona  tiene  para  cambiar.  Un  participante  puede  que  no  se  sienta  motivado  a  hacer  lo  que  usted  le  sugiere,  porque  él  o  ella  tiene  sus  metas  personales,  valores,  habilidades,  recursos  y  aspiraciones.  Parte  del  arte  de  la   EM   es   que   usted   como   entrevistador   logre   hacer   una   conexión   entre   el   cambio   de   conducta  sugerido   y   lo   que   realmente   valora   el   participante   (valores,   creencias,   costumbres).   Esto   solo   se  puede   lograr   comprendiendo   la   perspectiva   de   cada   participante   y   evocando   las   razones   y  argumentos    que  podría  tener  esa  persona  para  el  cambio.    

 

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   4/23  

Principios  generales  de  la  entrevista  motivacional    

 Para  realizar  la  EM  de  manera  efectiva  y  no  caer  en  la  consejería  tradicional,  usted  debe  asegurarse  en  cumplir  con  los  cuatro  principios  de  la  EM:    1. Resistir  el  reflejo  de  corregir.  Muchos  profesionales  en  el  ámbito  de  la  salud  están  acostumbrados  

a  arreglar  las  cosas,  sanar,  prevenir  daño  y  promover  bienestar.  Por  esto,  la  costumbre  de  corregir  la  conducta  de  los  demás,  se  convierte  en  algo  automático,  casi  un  reflejo.  Además  las  personas  lo  esperan  porque  el   profesional  de   la   salud  es  el   “experto”.  De  esta  manera,   el   profesional  de   la  salud   dice   lo   que   “debe   hacerse”   y   el   participante   “debe   cumplir”   con   las   indicaciones   y  recomendaciones   que   realiza   el   experto.   El   gran   problema   es   que   esto   puede   tener   un   efecto  paradójico.  Mientras  más  se  le  corrige  y  dice  qué  hacer  al  participante,  más  resistente  se  pondrá  y  estará  menos  dispuesto  a  cambiar.    

2. Comprender   las   motivaciones   del   participante.   Las   razones   de   cambio   de   cada   persona   son  diferentes   y   son   las  que  despiertan   la  motivación  para  actuar.   Las   razones  del   entrevistador  no  importan  porque  nunca  ayudarán  a  provocar  un  cambio  permanente  de  conducta.  Por  esta  razón,  usted   como   entrevistador   debe   interesarse   en   conocer   las   preocupaciones,   valores   y  motivaciones  de  cada  participante.   La  EM  se  desarrolla  de   tal  manera  que  usted  debe  evocar  y  explorar  la  percepción  del  participante  acerca  de  su  situación  actual  y  propias  motivaciones  para  cambiar.    

 3. Escuchar  al  participante.  En  la  EM  el  entrevistador  necesita  escuchar,  hacer  preguntas  clave  para  

motivar   la   expresión   y   quedarse   en   silencio  mientas   los   participantes   dicen   sus   respuestas.   La  escucha   que   se   hace   es   de   carácter   activo   y   de   un   interés   empático,   en   el   que   se   debe  comprender  lo  que  el  participante  está  diciendo  y  descifrar  el  significado.  Es  importante  recordar  que  el  entrevistador  debe  escuchar  más  de  lo  que  habla.  

 4. Empoderar  al  participante.  Parte  de  la  EM  se  enfoca  en  ayudar  a  los  participantes  a  explorar  cómo  

ellos  pueden  mejorar  su  salud.  Nuevamente,  las  ideas  y  recursos  de  los  participantes  son  claves.  Hasta  cierto  punto,  los  participantes  se  convierten  en  consultores  de  sus  propias  vidas  y  en  cómo  lograr  cambios  de  conducta.  El  rol  que  el  entrevistador  juega  aquí  es  evocar  y  apoyar  la  creencia  de  que  ellos  son  capaces  de  cambiar  y  beneficiar  su  salud.    

 

La  ambivalencia  en  las  personas  

 Muchas  personas  se  sienten  ambivalentes  con  respecto  al  cambio.  Esto  es  particularmente  cierto  para  cambios  que  son  “buenos”  para  ellos.  La  mayoría  de  personas  quieren  estar  sanos  y  están  dispuestos  a  hacer   algunas   cosas   por   el   beneficio   de   su   salud.   Sin   embargo,   muchos   están   acostumbrados   y   se  sienten  cómodos  con  sus  rutinas  personales  y  familiares.  Lo  más  seguro  es  que  las  personas  ya  conocen  los  beneficios  que  podrían  adquirir  si  cambian  la  conducta,  pero  también  disfrutan  de  su  estado  actual  (por  ejemplo,  una  vida  sedentaria  frente  a  empezar  a  hacer  actividad  física  en  forma  regular)  y  anticipan  desventajas  que  tendrían  al  momento  de  cambiar  su  conducta  poco  saludable.  Observe  la  ambivalencia  en  las  siguientes  declaraciones:      

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   5/23  

-­‐ “Necesito  hacer  ejercicio  pero,  no  tengo  tiempo”.  -­‐ “Yo  quiero  comer  más  frutas  pero,  están  muy  caras”.    -­‐ “Yo  quiero  comer  más  verduras  pero,  a  mi   familia  no   le  gustan   las  verduras  y  no  quiero  preparar  

dos  comidas”.    -­‐ “Yo  sé  que  debo  comer  más  sano  pero,  no  me  resisto  la  comida  chatarra  cuando  la  miro”.    El   “pero”   es   un   fuerte   indicador   de   ambivalencia   y   las   personas   suelen   estancarse   en   esta   etapa.   Es  como  que  el   argumento  en   cada  uno  de   los   lados  del   “pero”   se   cancelan  mutuamente  y  por   lo   tanto  nada  cambia.      Las  consejeras  que  tratan  de  corregir  y  explicarles  a  las  personas  ambivalentes  por  qué  es  importante  el    cambio,   tienden   volverlos  más   resistentes,   ya   que   fortalecen   los   argumentos   que   las   personas   tienen  para  no  cambiar:  “Sí,  yo  sé  que  es  bueno  pero…”.  Lo  que  se  busca  en   la  EM  es  que  el  participante  se  convenza   a   sí  mismo   a   cambiar,   si   es   compatible   con   sus   valores   y   aspiraciones   personales.   En   otras  palabras,  su  tarea  como  entrevistador  es  evocar  “lenguaje  de  cambio”  en  los  participantes,  en  lugar  de  resistencia.   Esto   significa   que   el   participante   en   la   charla   con   el   entrevistador   va   descubriendo   las  razones  de  porque  cambiar.      En   la   próxima   sección,   aprenderá   acerca   de   las   técnicas   principales   que   el   entrevistador   necesita  comprender,   practicar   y   dominar   para   poder   realizar   la   EM   de   manera   efectiva   y   motivar   a   los  participantes  a  realizar  cambios  permanentes.      

Notas  adicionales:  

                                                   

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   6/23  

 

TÉCNICAS  BÁSICAS  EN  LA  ENTREVISTA  MOTIVACIONAL    

 

A.    Preguntas  abiertas  

   Meta  de  la  pregunta  abierta:  Recolectar  información  básica  y  permitir  a  la  persona  contar  su  historia.    

Hacer  preguntas  puede  parecer  bastante  simple.  Sin  embargo,  en  la  EM  no  es  tan  sencillo,  ya  que  hay  que  enfocarse  en  hacer  preguntas  abiertas  y  evitar  las  preguntas  cerradas.  Durante  la  etapa  inicial  de  la  EM  es  necesario  establecer  un  ambiente  de  aceptación  y  confianza  en  el  que  el  participante  se  sienta  cómodo  expresándose.  El  participante  debe  ser  el  que  habla  más,  mientras  que  el  entrevistador  escucha  atentamente  y  motiva   la  expresión.  Esto  se   logra  haciendo  preguntas  abiertas.  Las  preguntas  cerradas  serán  necesarias,  pero  deberán  ser  mínimas  y  espaciadas.        ¿Qué  es  una  pregunta  abierta?    

Es  aquella  pregunta  que  no  puede  ser  respondida  con  un  simple  “sí”,  “no”  u  otra  respuesta  breve.   Permite  al  participante  dar  una  explicación  más  amplia  y  detallada.     Ayuda  a  comprender  lo  que  una  persona  está  experimentando  o  percibiendo.     Ayuda  al  participante  a  ser  el  que  más  hable,  utilizando  sus  propias  palabras.   Carecen  de  juicios  de  valor.    

Ejemplos  de  cómo  se  inician  las  preguntas  abiertas:    -­‐ “Hábleme  sobre…”  -­‐ “¿Hasta  qué  punto…?”  -­‐ “Ayúdeme  a  entender…”  -­‐ “¿Cómo  fue  que  usted…?”  -­‐ “¿Cómo  se  siente  con  respecto  a…?”  -­‐ “¿Qué  le  preocupa  acerca  de…?”  -­‐ “¿Qué  sucede  cuando…?”  -­‐ “¿Qué  le  llamó  la  atención  cuando…?”  -­‐ “¿Qué  más  me  puede  contar/  agregar  sobre  este  tema…?”    

A  pesar  de  que  toda  pregunta  que  comienza  con  “¿Por  qué…?”  se  considera  abierta,  debe  evitarse.  La  razón  es  porque  provoca  resistencia  en  las  personas  al  momento  de  sentirse  cuestionadas.  Por  ejemplo:  “¿Por  qué  no  come  verduras?”    ¿Qué  es  una  pregunta  cerrada?    

Las  preguntas  cerradas  son  útiles  para  obtener  información  específica.  Cuando  se  realiza  una  pregunta  cerrada  se  espera  que  las  respuestas  sean  breves.      

Son  útiles  para  obtener  información  específica.   Pueden  ser  respondidas  con  un  “sí”,  “no”  u  otra  respuesta  breve.   Le  permite  al  entrevistador  hablar  más  que  el  participante.   Puede  parecer  que  el  entrevistador  está  juzgando,  ya  que  hasta  cierto  punto  obligan  a  las  personas  

a  responder.     Desmotivan  al  participante  a  compartir  su  perspectiva  o  experiencias.  

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   7/23  

Ejercicio  1:  ¿Pregunta  abierta  o  pregunta  cerrada?      

1.    “¿Qué  lo  llevó  a  decidirse  a  participar  en  el  programa?”     __________  

2.    “¿Alguna  vez  ha  tratado  de  ser  más  activo  físicamente?”   __________  

3.    “¿Qué  hizo  el  día  de  hoy?”     __________  

4.    “¿Está  interesado  en  mejorar  su  alimentación?”     __________  

5.    “¿Cuáles  son  las  frutas  que  más  le  gustan?”     __________  

6.    “¿Qué  ejercicios  ha  hecho  durante  la  semana?”     __________  

7.    “¿Ha  hecho  más  actividad  física  durante  la  semana?”     __________  

8.    “¿Qué  es  lo  que  no  le  gusta  de  comer  verduras?”   __________  

9.    “¿Quiere  comer  más  frutas  y  verduras?”     __________  

10.    “¿Qué  lo  puede  ayudar  a  comer  menos  comida  alta  en  sal?”     __________  

11.    “¿Es  el  costo  un  problema?”     __________  

12.    “¿Desde  hace  cuánto  tiempo  se  siente  cansado?”   __________  

13.    “¿Qué  dificultades  ha  encontrado  al  momento  de  comer  menos  comida  chatarra?”     __________  

14.    “¿Qué  ejercicios  quisiera  hacer:  caminar,  correr  o  jugar  futbol?”     __________  

15.    “¿Cada  cuánto  visita  restaurantes  de  comida  rápida?”   __________  

16.    “¿Qué  quisiera  proponerse  hacer  para  el  próximo  mes?”     __________  

17.    “¿Dónde  le  duele?”   __________  

18.    “¿Cómo  logró  que  sus  hijos  lo  acompañaran  a  caminar?”   __________  

19.    “¿Es  esta  una  pregunta  abierta  o  cerrada?”     __________  

20.    “¿Cómo  está?”     __________  

   

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   8/23  

Ejercicio  2:  Escribir  preguntas  abiertas    En   la   primera   columna   hay   ejemplos   de   preguntas   cerradas.   Por   favor,   en   la   segunda   columna  conviértanlas  en  preguntas  abiertas.      

Preguntas  cerradas   Preguntas  abiertas  

“¿Hace  suficiente  actividad  física?”  ¿Cuánto ejercicio hace normalmente en una semana, si es que hace?

“¿Quiere  comer  de  manera  más  saludable?”    

“¿Cuida  la  cantidad  de  embutidos  que  come?”    

“¿Le  gustan  las  frutas  y  verduras?”    

“¿Come  alimentos  altos  en  grasa?”    

“¿Comprendió  todos  los  beneficios?”    

“¿Está  dispuesto  a  probar  nuevos  vegetales?”    

“¿Sabe  lo  dañino  que  es  la  sal?”      

“¿Siempre  ha  sido  tan  inactivo?”    

“¿Hizo  lo  que  acordamos  en  la  llamada  anterior?”    

“¿Cree  que  puede  comer  una  verdura  más  cada  día?”    

 

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   9/23  

B.    Pedir  permiso  

   Meta  del  pedir  permiso:  Respetar  la  autonomía  del  participante  y  no  suponer  que  ellos  quieran  

escuchar  todo  lo  que  nosotros  queremos  decirles.  Se  debe  pedir  permiso  antes  de:  abordar  temas  sensibles,  compartir  nueva  información  y  ofrecer  consejos.  

 Pedir   permiso   ayuda   a   reforzar   y   respetar   la   independencia   y   autonomía   del   participante.   Enfatiza   la  relación  de   colaboración  que  existe  entre  el  participante  y  entrevistador   y  baja  el  nivel  de   resistencia  que   el   participante   pueda   presentar.   Hay   que   utilizarla   con  moderación,   porque   si   se   usa   de  manera  excesiva  puede  resultar  incómodo  y  cansado.  A  continuación,  se  detallan  algunos  ejemplos  de  la  técnica  utilizada  en  los  diferentes  momentos  de  la  EM.    -­‐ Iniciando  la  EM:  “Me  gustaría  que  habláramos  por  algunos  minutos  acerca  de  las  frutas  y  verduras”.  

“¿Esta  bien  con  usted?”,  “¿Le  parece  bien?”,  “¿Usted  está  de  acuerdo?”    

-­‐ Ofreciendo  nueva  información:  “Esas  son  muy  buenas  razones  para  hacer  ejercicios,  si  está  bien  con  usted,  quisiera  hablarle  de  otros  beneficios  que  puede  obtener…”  

 -­‐ Sugiriendo  cambio  de  conducta:  “Parece  que  usted  tiene  muchas  razones  para  comer  más  frutas  y  

verduras,  si  usted  está  de  acuerdo,  quisiera  que  estableciéramos  una  meta  con  la  que  usted  pueda  y  quiera  comprometerse”.    

 

C.    Obtener/Proporcionar/Obtener  (OPO)  

   Meta  del  OPO:  Proporcionar  información  en  un  estilo  que  sea  consistente  con  la  EM.  Esta  estrategia  

minimiza  la  inundación  de  información  y  permite  al  entrevistador  reconocer  lo  que  el  participante  ya  sabe.    

 1.      Obtener  (su  comprensión  actual)    

Determinar  lo  que  ellos  ya  saben.      

-­‐ “¿Qué  es  lo  que  usted  entiende  acerca  de…?”  -­‐ “¿Qué  ha  escuchado  acerca  de…?”  -­‐ “Entonces,  esto  es  lo  que  he  escuchado  hasta  el  momento…”  

 

Reflejar  y  afirmar  lo  que  ellos  ya  saben.    

Preguntarles  acerca  de  qué  es  lo  que  ellos  quisieran  conocer  más.    

 

-­‐ “¿Qué  es  lo  que  usted  quisiera  saber  acerca  de…?”    

2.        Proporcionar    

Darles  la  opción  acerca  de  cuánta  información  quieren  saber.    

Si  usted  anticipa  que   la   información  que   le  va  a  proporcionar  contradice   lo  que  ellos  actualmente  piensan  o  creen,  puede  ayudar  a  decir  lo  siguiente:  “Lo  que  le  voy  a  hablar  puede  ser  diferente  a  lo  que  usted  ha  escuchado”.      

   

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   10/23  

3.        Obtener  (su  reacción  o  respuesta  a  lo  que  usted  le  mencionó)    

“¿Qué  piensa  acerca  de  esto?”    

“¿Cómo  se  compara  esto  a  lo  que  anteriormente  ha  escuchado?”    

“¿Cómo  le  ha  cambiado  esta  información  la  forma  de  pensar?”    

D.    Reflejar  

   Meta  del  reflejar:  Establecer  una  buena  relación  y  motivar  a  los  participantes  a  continuar  explorando  

el  cambio.  Los  reflejos  comunican  comprensión  y  empatía.  En  general,  los  reflejos  deben  usarse  más  que  las  preguntas.  

 

Las   preguntas   abiertas   abren   la   puerta   a   la   expresión   de   los   participantes   y   la   manera   en   que   los  entrevistadores   respondan  determinan   la  efectividad  de   la  EM.  Por  esta   razón,  es   importante  que   los  entrevistadores   recuerden   que   deben   –reflejar-­‐   lo   que   el   participante   expresa   en   lugar   de:   estar   de  acuerdo,   estar   en   desacuerdo,   instruir,   aconsejar,   avergonzar,   regañar,   sugerir,   persuadir,   aprobar,  interpretar,  amenazar,  etc.        Para   reflejar   el   entrevistador   debe   escuchar   atentamente   lo   que   el   participante   dice   y   luego   actuar  como  un  espejo  reflejando  lo  que  él  o  ella  dijo.  Esto  no  solo  ayuda  a  establecer  una  buena  relación  con  el  participante   sino  que   también   le   ayuda  al   entrevistador  a   verificar  que   lo  que  está  entendiendo  es  correcto.    ¿En  qué  consiste  el  reflejar?    

Poner  atención  al  participante.   Escuchar  cuidadosamente  las  palabras  y  emociones  del  participante.   Formar  una  hipótesis  acerca  de  lo  que  el  participante  está  comunicando.   Expresar  esa  hipótesis;  es  decir,  reflejar  lo  que  el  participante  dijo.  Se  puede  hacer  de  dos  formas:  

 

-­‐    Expresando  en  otras  palabras  lo  que  el  participante  dijo.  -­‐    Dándole  continuidad  a  lo  que  el  participante  dijo.    

 

Reflejar  a  través  de  una  declaración  y  no  una  pregunta.  Note  la  diferencia  entre  una  declaración  y  una  pregunta:    

-­‐    “Usted  se  siente  incómodo”  (declaración,  tono  de  voz  baja  al  final)  -­‐    “¿Usted  se  siente  incómodo?”    (pregunta,  tono  de  voz  se  intensifica  al  final)  

 Éstos  son  algunos  ejemplos  de  cómo  iniciar  el  reflejo:      

-­‐ “Parece  que…”  -­‐ “Ha  sido  difícil  para  usted…”  -­‐ “Usted  siente…”  -­‐ “No  está  seguro…”  -­‐ “Piensa  que…”  -­‐ “Le  preocupa  que…”  

-­‐ “No  está  listo  para…”  -­‐ “Tiene  problemas  con…”  -­‐ “Déjeme  ver  si  lo  entendí  bien…”  -­‐ “Usted  no  está  de  acuerdo  con…”  -­‐ “Usted  se  siente…”  

   

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   11/23  

¿Qué  tipo  de  reflejos  existen?    1. De   contenido.   Es   la   manera   más   simple   de   relejo,   ya   que   sólo   se   mencionan   los   hechos   de   la  

historia.    Estos  reflejos  pueden  ser  importantes  para  reunir  información.    Para  evitar  ser  repetitivo  (diciéndole   lo  mismo  de   regreso   al   participante),   se   deben   cambiar   ligeramente   las   palabras   que  utilizó  el  participante.  

 

 2. De   sentimiento.   Estos   reflejos   a  menudo   toman   la   forma   de   "usted   se   siente   _______."   Suelen  

incluir   una   declaración   acerca   del   por   qué   la   persona   se   siente   de   cierta   manera   o   cómo   esta  situación   se   relaciona   con   otros   aspectos   importantes   de   su   vida.   A   menudo,   los   médicos   son  reacios  a  utilizar  palabras  emocionalmente   intensas.   Sin  embargo,   reflejar  un   sentimiento  es  una  manera  rápida  de  construir  una  buena  relación  con  el  participante.  Si  se  pasa  por  alto  la  emoción  o  no  se  reconoce,  puede  comunicar  que  usted  se  siete  incómodo  manejando  emociones  intensas.  

 El  participante  dice:  

“Esto  de  que  tengo  la  presión  un  poco  alta  ha  afectado  mucho  lo  que  como.  He  tenido  que  bajar  mucho  el  uso  de  la  sal.    Eso  ha  sido  muy  difícil,  ya  que  me  gustan  los  sabores  fuertes.  A  mi  me  gustan  los  quesos,  salami,  tocino  y  todas  esas  cosas  ricas.  Siento  como  que  la  sal  está  en  todo”.      

La  consejera  dice  un  reflejo  de  sentimiento:  

“Tener  la  presión  un  poco  alta  lo  ha  robado  de  muchas  de  sus  comidas  favoritas”.    

“Usted  se  siente  triste  que  ha  tenido  que  dejar  de  comer  muchas  de  sus  comidas  favoritas.”  

 3. Moviéndose   con   la   resistencia.   Le   permite   al   participante   expresar   su   resistencia   sin   sentirse  

presionado  a  cambiar  o  preocuparse  de  ser  juzgado.  Estos  reflejos  ayudarán  a  "ponerse  del  lado  del  participante”;  en  otras  palabras,  estar  de  acuerdo  con  él  o  ella.  La  clave  es  evitar  el  contra-­‐argumento  o  tratar  de  persuadirlos  a  cambiar  de  manera  prematura.    

El  participante  dice:  

“He  tratado  miles  de  veces,  pero  siempre  termino  tomando  aguas  gaseosas.  Es  que  tengo  tanta  necesidad  de  tomarlas.  No  me  gusta  el  dolor  de  cabeza  que  me  da  cuando  las  dejo.  Cuál  es  el  punto.  Además,  debo  confesar  que  me  encantan”.  

La  consejera  se  mueve  con  la  resistencia:  

“Ha  tratado  muchas  veces  de  dejarlas  y  usted  se  siente  un  poco  derrotado  por  eso”.    

“A  usted  le  ha  empezado  a  preocupar  el  hecho  de  que  tal  vez    nunca  podrá  dejar  las  aguas  gaseosas”.    

“Usted  se  disfruta  mucho  tomar  agua  gaseosas  y  dejarlas  le  resulta  extremadamente  desagradable”.  

 

El  participante  dice:  

“Yo  sé  que  debería  comer  mejor  y  hacer  más  ejercicios  pero  nunca  encuentro  la  energía  o  el  tiempo  para  hacerlo”.  

La  consejera  dice  un  reflejo  de  contenido:  

“A  usted  le  gustaría  hacer  más  ejercicios  y  mejorar  su  dieta,  pero  está  teniendo  dificultades  para  encontrar  el  tiempo”.  

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   12/23  

4. Negativa  amplificada.  Consiste  en  argumentar  paradójicamente  en  contra  del  cambio,  mediante  la  exageración  de  los  beneficios  o  minimización  el  daño  de  una  conducta  de  riesgo.  A  menudo,  este   reflejo  hace  al   participante   revertir   su   curso   y   comenzar   a   discutir   acerca  del   cambio.   Se  debe  reservar  este  tipo  de  reflejos  para  los  participantes  que  demuestran  una  fuerte  resistencia.  En  ocasiones  puede  ser  contraproducente,  manejarlo  con  precaución.    

El  participante  dice:  

“Todos  están  haciendo  el  gran  escándalo  con  mi  peso.  Todo  es  genético.  De  todos  modos,  seguro  me  moriré  de  algo  más.  He  probado  muchas  dietas  pero  ninguna  me  ha  funcionado”.      

La  consejera  dice  un  reflejo  negativo  amplificado:  

“Usted  no  le  encuentra  ningún  inconveniente  al  peso  que  tiene  ahora”.    

“Hacer  cualquier  cambio  en  su  dieta  ahora  le  parece  imposible.”  

 5. Doble-­‐cara.  Le  demuestra  al  participante  que  usted  está  escuchando  no  solo  sus  razones  para  

cambiar  sino  que  también  sus  razones  para  quedarse  igual,  que  acepta  su  ambivalencia  y  que  no  lo  va  a  presionar  prematuramente  a  cambiar.    

El  participante  dice:  

“Con  todo  lo  que  tengo  que  hacer,  parece  que  no  hay  suficiente  tiempo  para  hacer  ejercicios.  Prácticamente  tengo  que  trabajar  todo  el  día  y  cuando  regreso  a  la  casa  tengo  que  preparar  la  comida.  Sin  embargo,    a  veces  me  dan  ganas  de  salir  cuando  las  tardes  están  bonitas”.      

La  consejera  dice  un  reflejo  de  doble-­‐cara:  

“Entonces,  por  un  lado  usted  se  encuentra  tan  ocupada  que  no  tiene  tiempo  para  hacer  ejercicios;  pero  a  pesar  de  esto,  es  algo  que  le  gustaría  hacer  por  las  tardes”.  

 6. De  acción.  Se  incorporan  soluciones  o  cursos  de  acción  en  los  reflejos.  Los  reflejos  de  acción  son  

una   herramienta   clave   en   las   fases   de   orientación   y   dirección.   Intente   proporcionar  múltiples  opciones  que  apoyan  la  autonomía  del  participante  y  su  derecho  a  escoger.  El  reflejo  de  acción  se  diferencia  del   consejo  no  solicitado  porque   las  acciones  que  se   incluyen  en   los   reflejos   son  mencionadas   directamente   o   indirectamente   por   el   participante.   No   son   acciones   que   son  inventadas  por  la  consejera.    Para  los  reflejos  de  acción  se  debe:     Usar   palabras   o   soluciones   que   fueron   mencionadas   directamente   o   insinuadas   por   el  

participante.   Usar   un   tono   que   le   baja   la   importancia   a   la   solución/acción   con   palabras   como   “podría  

funcionar”,  “podría  considerar”,  “parece  buena  idea”.    Hay  cuatro  tipos  de  reflejos  de  acción:  

 a. Invertir  la  barrera.    “Parece  que  tenemos  que  ponerle  atención  a  la  barrera  a,  b  o  c”.  b. Arreglo  general  de  la  barrera.  “Entonces,  usted  podría  considerar  hacer  a,  b  o  c”.  c. Arreglo  específico  de  la  barrera.  “Parece  que  hacer  x  sería  ser  una  buena  solución”.  d. Arreglo   cognitivo.   “Parece   que   usted   tendrá   que   considerar   pensar   de   x   en   una   manera  

diferente.    

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   13/23  

El  participante  dice:  

“Me  cuesta  cambiar  mucho  la  forma  en  que  como.    Realmente  tengo  días  tan  estresados  que  me  encanta  llegar  a  casa  y  comer,  pero  estoy  subiendo  de  peso”.  

La  consejera  dice  un  reflejo  de  acción:  

“Parece  que  la  comida  ayuda  a  tranquilizarla,  pero  ya  se  encuentra  preocupada  porque  está  subiendo  de  peso.  Parece  que  sería  útil  encontrar  otras  maneras  de  aliviar  el  estrés”.  

 7. Por   omisión.   A   veces,   la   consejera   puede   reflejar   cosas   que   los   participantes   no   han  

mencionado.   Esto   puede   incluir   el   reflejo   sobre   el   silencio   del   participante   o   la   renuencia   a  hablar  sobre  un  tema  en  particular;  “parece  que  hoy  no  tiene  muchas  ganas  de  hablar”,  “parece  que  no  se  siente  cómodo  hablando  de  la  actividad  física”.  Este  tipo  de  reflejo  se  considera  como  una  extensión  de  moverse   con   la   resistencia.   Sin  embargo,  hay  otra   variación  de  este   tipo  de  reflejo  que  consiste  en  reflejarle  al  participante  creencias,  soluciones  a  los  problemas  o  fuentes  de   ayuda   que   no   se   han   mencionado   anteriormente.   Por   ejemplo,   "yo   asumo   que   usted   ha  pensado  en  hacer  x  para  solucionarlo,  pero  eso  no  funciona  para  usted”.        

 El  participante  dice:  

“Realmente  necesito  encontrar  a  alguien  con  quien  hacer  ejercicio.  No  puedo  hacerlo  solo.  Sólo  necesito  a  alguien  que  me  lo  recuerde  o  que  lo  haga  conmigo,  pero  no  hay  nadie”.        

La  consejera  dice  un  reflejo  por  omisión:  

“Parece  ser  que  hacer  ejercicios  con  su  esposo  no  es  una  opción”.    

 Ejercicio  3:  Escribir  los  reflejos    Lea  las  siguientes  afirmaciones  y  escriba  un  reflejo.    Luego,  lea  cada  reflejo  en  voz  alta.  Procure  NO  alzar  la  voz  al  final  del  reflejo.  Debe  sonar  como  una  aseveración,  no  como  interrogación.  

 Afirmación   Reflejo  

“Me  gusta  caminar,  pero  no  puedo  hacerlo  seguido.    Tengo  demasiadas  cosas  que  hacer  en  la  casa”.  

Usted quisiera encontrar la manera de caminar más, pero no ha logrado hacerlo hasta el momento.

“Solía  hacer  mucha  actividad  física,  pero  me  lastimé  la  rodilla.    Ahora  me  duele  mucho  cuando  corro”.    

 

“Me  preocupa  el  costo  de  comer  más  frutas.    Además,  odio  tener  que  tirarlas  cuando  se  arruinan”.    

 

“Debido  a  lo  ocupada  que  es  mi  familia,  parece  que  no  hay  tiempo  para  hacer  ejercicio.    Mi  esposa  y  yo  trabajamos  todo  el  día.  Antes  de  llegar  a  casa,  recogemos  a  los  niños  y  pasamos  al  supermercado  a  comprar  cosas  para  la  cena.    Después  de  cenar  me  siento  tan  cansado  que  sólo  quiero  ver  poco  de  televisión”.        

 

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   14/23  

“Yo  como  mucha  comida  chatarra,  pero  nunca  me  he  sentido  mal.  No  entiendo  cuál  es  la  insistencia  de  mi  familia.  He  subido  de  peso,  pero  no  es  para  tanto.  Hasta  que  tenga  algún  problema  haré  algo,  antes  de  eso  seguiré  disfrutando  la  comida  chatarra”.  

 

“Me  gustaría  comer  más  verduras,  pero  no  tengo  buenas  recetas.    Además,  no  soy  buen  cocinero”.  

 

“Si  disminuyo  la  cantidad  de  sal  en  la  comida,  a  mi  familia  ya  no  le  va  a  gustar  lo  que  cocino”.  

 

“Yo  sé  que  las  verduras  son  buenas  para  mi,  pero  no  tengo  tiempo  para  hacerlas  como  me  gustan”.  

 

“Realmente  tengo  que  empezar  a  hacer  ejercicios,  pero  no  me  gusta  ir  al  gimnasio.  Todos  los  que  llegan  son  jóvenes  y  delgados.  No  hay  manera  de  que  regrese  al  gimnasio,  es  horrible”.    

 

 Ejercicio  4:  Reflejar  a  un  compañero  (tarea  para  la  casa)    A  continuación,  encontrará  algunas  preguntas  que  puede  hacerle  a  un  compañero.  Después  de  que  su  compañero  conteste,  refleje  los  pensamientos  y  sentimientos.    1. ¿Qué  le  ayudaría  a  comer  más  frutas  y  vegetales?  2. ¿Cuáles  son  los  posibles  beneficios  de  comer  más  saludablemente?  3. Cuénteme  sobre  el  tipo  de  actividad  física  que  le  gusta  practicar.  

 

E.    Resumir  

   Meta  del  resumir:  Clarificar  que  lo  que  usted  escuchó  ha  sido  comprendido  y  además  funciona  como  

un  “trampolín”  para  pasar  a  la  siguiente  fase.    El  resumen  es  selectivo,  ya  que  el  entrevistador  elije  los  puntos  claves  que  incluirá  en  el  resumen  y  que  resaltará  más.  Generalmente,  se   incluyen  aquellos  que   favorecen  el  cambio,  por  ejemplo:   las  ventajas  de  mantener  la  misma  conducta,  las  razones  para  cambiar,  beneficios  que  se  adquirirán  y  la  capacidad  para  cambiar.  Se  debe  permitir  al  participante  editar  el  resumen  por  cualquier  interpretación  incorrecta.        

¿Cómo  se  debe  realizar  el  resumen?     Diga  un  pequeño  resumen  de  la  conversación  

 

-­‐ “Déjeme  ver  si  comprendí  correctamente  lo  que  usted  me  ha  dicho  hasta  el  momento:    a  usted  le  gustaría  empezar  a  hacer  actividad   física  porque   lo  ayudaría  a  bajar  de  peso  y  a  manejar  el  estrés  …”  

-­‐ “Entonces,  esto  es  lo  que  he  escuchado  hasta  el  momento…”    

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   15/23  

Resuma   las   ventajas   y   desventajas,   razones   para   cambiar,   beneficios   y   la   capacidad   para   cambiar    que  el  participante  mencionó.    

Avance  a  la  etapa  en  la  que  el  participante  se  comprometa  a  realizar  un  cambio.    

Preguntar  si  quieren  editar  o  cambiar  el  resumen:    

-­‐ “¿Me  ha  faltado  mencionar  algo?”  

   

Notas  adicionales:  

                                                         

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   16/23  

 

FASES  DE  LA  ENTREVISTA  MOTIVACIONAL    

 Usted  estará  a  cargo  de  realizar  las  llamadas  a  cada  participante.  Es  importante  que  conozca  y  domine  bien  el  procedimiento  de  la  EM  y  sus  tres  fases  (explorar,  guiar  y  escoger).  A  continuación,  se  da  una  breve  explicación  de  cada  fase.  Por  favor,  consultar  el  procedimiento  específico  de  las  llamadas  en  las    Hojas  de  Ruta.        

Fase  1:  Explorar  

 Desde  el  inicio  de  la  llamada  las  consejeras  deben  asegurarse  de  establecer  una  buena  relación  con  el  participante.  No  se  recomienda  avanzar  rápidamente  al  tema  de  conversación  principal  de  la  llamada,  por  lo  que  es  necesario  dedicarle  un  minuto  a  hablar  de  un  tema  cotidiano,  un  tema  que  no  presenta  incomodidad  o  amenaza.        Luego,  se  procede  a  establecer  la  agenda,  que  se  refiere  a  una  breve  discusión  en  la  que  se  le  da  al  participante  la  libertad  para  escoger  el  tema  de  la  llamada.  Pueden  haber  temas  que  ustedes  como  consejeras  consideran  necesario  hablar,  pero  si  ustedes  insisten  en  un  tema,  se  pierden  la  oportunidad  de  ver  cuál  es  el  tema  que  el  participante  está  listo  para  abordar.  El  establecimiento  de  agenda  puede  variar  entre  participante  y  algunas  veces  pueden  surgir  ciertas  dificultades.  Se  ejemplifican  a  continuación  diversas  situaciones:    -­‐ Si  ustedes  se  encuentran  en  las  primeras  cuatro  llamadas,  generalmente  pueden  establecer  la  

agenda  de  una  manera  más  sencilla:  se  le  dicen  los  cuatro  temas  (frutas  y  verduras,  sal,  grasa  y  azúcar,  actividad  física)  y  luego  se  le  da  a  escoger  uno.          

-­‐ Algunos  participantes  se  pueden  mostrar  indecisos  con  el  tema  que  quieren  hablar.    En  estos  casos,  es  beneficioso  comprender  un  poco  más  la  situación  actual  del  participante  y  guiarlo  a  ver  su  contexto.  En  estos  casos,  son  útiles  las  preguntas  abiertas,  por  ejemplo:  “Olvidémonos  de  querer  decidir  en  este  momento,  cuénteme  ¿cómo  le  ha  ido  en  general  con  lo  que  hemos  platicado  en  los  últimos  meses?  ¿cómo  se  ha  sentido?”  Lo  que  estas  preguntas  van  a  motivar  es  que  la  persona  hable,  por  lo  que  es  importante  que  la  consejera  refleje  los  puntos  que  ella  crea  importantes.  Esto  permitirá  que  se  pueda  decidir  un  tema  para  la  conversación.  

 -­‐ Algunas  veces  puede  suceder  que  el  participante  escoge  temas  que  no  van  de  acuerdo  a  la  

preocupación  de  la  consejera.  Siempre  hay  que  recordar  que  imponer  los  temas  crea  en  el  participante  rechazo  y  rebeldía,  para  evitar  hacerlo.    En  entrevista  motivacional,  las  consejeras  pueden  compartir  su  deseo  o  preocupación  con  el  participante,  pero  siempre  se  debe  hacer  respetando  la  autonomía  del  participante.  Para  esto,  es  muy  importante  pedir  permiso,  por  ejemplo:  “Hemos  platicado  de  la  actividad  física  en  varias  ocasiones  y  usted  ha  logrado  avances  significativos,  ya  que  se  encuentra  haciendo  ejercicios  tres  veces  a  la  semana.    Ahora,  quisiera  que  habláramos  de  la  sal  porque  tengo  algunas  preocupaciones  que  quisiera  preguntarle.  ¿Está  bien  con  usted?”  

 Después  de  establecer  la  agenda,  ya  se  puede  proceder  a  hablar  de  un  tema.  Las  consejeras  se  deben  asegurar  de  obtener  “la  historia”  de  ese  tema;  es  decir,  la  práctica  actual  del  participante:  ¿cuándo?  ¿cuánto?  ¿tuvo  intentos  anteriores?  ¿fue  exitoso  o  no  lo  fue?  Por  ejemplo,  en  el  caso  de  la  actividad  

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   17/23  

física,  la  consejera  tuviera  que  lograr  obtener  la  siguiente  información:  el  participante  practica  actividad  física  o  no;  si  practica,  cada  cuánto  lo  hace  y  por  cuánto  tiempo,  qué  tipo  de  actividad  física  hace  y  en  dónde;  en  el  caso  que  no  practique,  se  debe  saber  si  lo  ha  hecho  antes,  qué  hacía  anteriormente  y  por  cuánto  tiempo.        Luego  de  tener  los  “hechos”  del  tema,  se  deben  explorar  sus  aspectos  más  subjetivos  y  emocionales,  que  ayudarán  a  las  consejeras  a  comprender  las  creencias  y  motivaciones  de  cada  persona.  Se  deben  explorar  los  pros,  contras,  esperanzas  y  temores.    Es  probable  que  la  mayoría  de  personas  compartan  experiencias  positivas  y  negativas  relacionadas  al  tema;  por  ejemplo,  puede  haber  una  mujer  que  ha  tratado  de  bajar  de  peso  y  siempre  ha  fracasado,  pero  a  pesar  de  esto  y  de  que  aún  se  siente  muy  frustrada,  mantiene  la  esperanza  de  que  algún  día  llegará  a  su  peso  ideal.      En  la  última  parte  de  la  fase  del  explorar,  se  debe  verificar  qué  sabe  el  participante  de  la  recomendación  general.    Esta  es  una  de  las  oportunidades  que  tenemos  para  brindarle  información  al  participante;  sin  embargo,  lo  hacemos  de  una  manera  diferente.  Se  utiliza  la  estrategia  del  OPO.  Primero  exploramos  la  información  previa  qué  él  o  ella  tienen,  luego  le  compartimos  y  completamos  la  información  (recomendación  +  algunos  beneficios)  y  por  último,  verificamos  qué  piensan  al  respecto.        

FASE  1:  EXPLORAR    

Objetivos:    

Establecer  una  buena  relación  con  el  participante.   Establecer  la  agenda   Obtener  la  “historia”  del  tema   Explorar  los  pros,  contras,  esperanzas  y  temores  (razones)   Verificar  qué  saben  de  la  recomendación  general    Principales  técnicas  a  utilizar:    

Preguntas  abiertas   Reflejos  de  contenido   Reflejos  de  sentimiento   Reflejos  de  doble  cara    

 

Fase  2:  Guiar  

 En   esta   fase   la   consejera   va   a   evaluar   el   nivel   de   preparación   del   participante,   tratar   de   provocar  lenguaje  de  cambio  en  el  participante  y  aumentar  su  motivación  para  luego  dirigirlo  a  conversar  acerca  de   la   posibilidad   de   cambiar   su   conducta.   Para   esto,   el   entrevistador   debe   generar   una   discrepancia  entre   las   metas/valores   del   participante   y   su   conducta   actual,   pero   de   una   manera   que   no   genere  incomodidad   ni   resistencia   en   el   participante.   Esta   fase   suele   terminar   con   una   invitación   a  comprometerse  a  hacer  un  cambio.    

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   18/23  

Lo  que  las  consejeras  deben  hacer  para  que  los  participantes  comiencen  a  expresar  argumentos  a  favor  del  cambio,  es  ser  capaz  de  reconocer  el  lenguaje  de  cambio  cuando  suceda.    Para  esto,  deben  conocer  los  temas  en  los  que  el  lenguaje  de  cambio  aparece:        1. Deseo.  Esto  indica  lo  que  una  persona  quiere,  ya  sea  que  quiere  quedarse  igual  o  hacer  un  cambio.  

Se  escuchan  palabras  como:    “yo  quisiera”,  “a  mí  me  gustaría”  y  “yo  desearía”.    

2. Habilidad.    Esto  revela  lo  que  una  persona  percibe  que  está  dentro  de  su  capacidad.    Se  escuchan  palabras  como:  “yo  creo  que  sí  puedo”,  “yo  puedo”  y  “yo  podría”.  

 3. Razones.   Esto   expresan   argumentos   a   favor   del   cambio.   Por   ejemplo,   pueden   hablar   del  

descontento  de  su  estado  actual  o  de  las  ventajas  que  tuviera  si  cambiara  cierta  conducta.    4. Necesidad.  El  lenguaje  imperativo  habla  de  una  necesidad.  Se  escuchan  palabras  como:  “necesito”,  

“tengo  que”,  “debería”  y  “debo”.    El  lenguaje  de  cambio  que  sucede  en  los  cuatro  temas  anteriores  se  caracteriza  porque  son  expresiones  que   aparecen   previo   a   que   el   participante   se   comprometa   a   hacer   algo.   Estas   expresiones   están  llevándolo  por  el  camino  del  cambio,  pero  por  sí  solas  no  pueden  provocar  cambios  en  la  conducta.    Algo  importante  que  hay  que  tomar  en  cuenta  es  que  al  momento  de  escuchar  este  tipo  de  lenguaje,  ustedes  están  aprendiendo  algo  sobre  lo  que  sus  pacientes  desean,  lo  que  realmente  les  importa.  Les  da  pistas  sobre  sus  valores  personales.  Todos  estos  son  temas  muy  significativos  que  hay  que  explorarlos  un  poco  más  y  no  dejarlos  pasar.    5. Compromiso.    Comunica  compromiso  por  hacer  algo.  A  veces  se  escuchan  palabras  que  manifiestan  

un   fuerte   compromiso   como:   “lo   voy   a   hacer”,   “lo   prometo”,   “le   puedo   garantizar”,   “estoy   listo  para”  y  “tengo   la   intención  de”.    En  otras  ocasiones,  se  manifiesta  un  compromiso  más  débil  que  indica   el   deseo   de   cambiar   pero   señala   cierta   duda   sobre   la   capacidad   para   hacerlo:     “voy   a  pensarlo”,  “lo  voy  a  considerar”,  “planeo  hacerlo”,  “espero”  y  “voy  a  tratar”.  

 6. Tomar   pasos.     Este   tipo   de   lenguaje   de   cambio   sucede   con   participantes   que   ya   tienen   varias  

llamadas.    Generalmente,  lo  que  expresan  es  que  la  persona  ha  tomado  algún  paso  hacia  el  cambio.  Él  o  ella  ha  hecho  algo  que  lo  ha  llevado  más  cerca  de  su  meta.      

 Cuando   ustedes   escuchen   a   los   participantes   no   es   necesario   ir   clasificando   el   tipo   de   lenguaje   de  cambio   que   es.     Lo   único   que   ustedes   tienen   que   hacer   al   momento   de   escuchar   cualquier   tipo   de  lenguaje  de  cambio  es      reconocer  y  reflejar.    Provocar   el   lenguaje   de   cambio   es   la   técnica   que   guía   al   participante   a   resolver   la   ambivalencia   que  sienten   respecto   a   una   conducta.   Les   permite   moverse   de   esa   situación   estática   que   significa   estar  ambivalentes  y  animarse  a  iniciar  un  cambio.  Hay  varios  métodos  que  las  consejeras  pueden  utilizar  para  provocar  lenguaje  de  cambio.              

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   19/23  

¿Cómo  podemos  provocar  lenguaje  de  cambio?        Usando  los  seis  temas  en  los  que  surge  el  lenguaje  de  cambio  para  hacer  preguntas  abiertas.  

 Estas  son  algunas  preguntas  ejemplo  que  pueden  utilizarse  para  explorar  los  diferentes  temas:    -­‐ “¿Por  qué  querría  hacer  este  cambio?”    [deseo]  -­‐ “Si  usted  decidiera  hacer  este  cambio,  ¿cómo  lo  haría?”  [habilidad]  -­‐ “¿Cuáles   son   los   tres   beneficios   más   importante   que   le   ve   al   hacer   este   cambio?   ¿Qué  

incomodidades  quisiera  usted  reducir”  [Razones]  -­‐ “¿Qué   tan   importante   es   para   usted   hacer   este   cambio?   ¿Qué   tanto   necesita   hacerlo?”  

[necesidad]  -­‐ “¿Qué  piensa  usted  que  va  a  hacer?”  [compromiso]  -­‐ “¿Cuáles  son  algunas  de  las  cosas  que  está  hacienda  para  estar  sano?&  [tomar  pasos]    Hay   preguntas   que   pueden   poner   a   la   defensiva   a   los   participantes,   por   lo   que   hay   que   evitar  preguntas  similares  a:    “¿por  qué  no  quieres  cambiar?”,  ¿por  qué  no  quieres  cambiar?”,  “¿por  qué  no  has…?”  y  “¿por  qué  necesitas…?”  

     Discutir  los  pros  y  los  contras  del  cambio    

 Preguntar  acerca  de  los  pros  y   los  contras  es  una  buena  estrategia,  particularmente  útil  cuando  se  está   hablando   con   una   persona   que   esta   ambivalente;   es   decir,   que   parece   indeciso   acerca   del  cambio.    Esto  le  permite  a  la  consejera  explorar  la  ambivalencia  y  lleva  al  participante  a  enfrentarse  a   la   incertidumbre   en   un   ambiente   de   aceptación,   en   donde   puede   expresar   libremente   sus  verdaderas  motivaciones.    Lo  primero  que  hay  que  hacer  es  preguntarle  al  participante  lo  que  es  bueno  acerca  de  cómo  están  las  cosas  ahora.  Luego  se  le  preguntan  las  desventajas  o  “lo  malo”.  Por  ejemplo:    “¿Qué  es  lo  que  le  gusta  de  no  hacer  ejercicios?”  “¿cuáles  son  algunas  de  las  cosas  no  muy  buenas  que  le  traen  el  no  hacer  ejercicios?”  Lo  que  hace  la  primera  pregunta  es  provocar  argumentos  en  contra  del  cambio  y  la  segunda  pregunta,  lenguaje  de  cambio.      Otros  ejemplos  de  preguntas  son:    -­‐ “Podría   decirme   ¿cuáles   son   algunas   de   las   cosas   que   le   gusta   de   __________   (conducta  

actual)?”      -­‐ Podría   decirme   ¿cuáles   son   algunas   de   las   cosas   que   no   le   gusta   de   __________   (conducta  

actual)?”      -­‐ “¿Cuáles  son  algunas  de  las  razones  por  las  cuáles  usted  quisiera  cambiar  _______?”  -­‐ “¿Cuáles   son   algunas   de   las   razones   por   las   cuáles   usted   no   quisiera   cambiar   __________?”  

(temores,  barreras)  -­‐ “¿A  qué  es  lo  que  más  le  temes  si  haces  este  cambio?”  -­‐ “¿Cómo  cree  que  su  __________,  afecta  a  su  familia?”    Una  manera   útil   de   terminar   esto   es   haciendo   un   resumen   de   las   ventajas   y   desventajas   que   el  participante  encuentra  de  seguir   igual.    Hacer  una  pregunta  como  “¿dónde   lo  deja  esto  a  usted?”,  muchas  veces  invita  al  participante  a  comprometerse  a  hacer  un  cambio.  

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   20/23  

     Clarificación  de  valores  

 Los  valores  son  los  principios  que  guían  a  las  personas  al  momento  de  tomar  decisiones  importantes  en  sus  vidas.  Algunos  ejemplos  de  valores  son:  ser  buen  padre,  ser  independiente,  ser  responsable,  mantener  todo  bajo  control,  sentirme  joven,  verme  atractivo,  ser  productivo,  ser  respetado  en  casa,  tener  salud,  ser  fuerte,  ser  energético,  etc.    Los  valores  son  determinantes  en  las  conductas  de  las  personas,  si  las  consejeras  logran  descubrir  cuáles  son  algunos  de  estos  valores,  entonces  ellas  pueden  asociarlos  con  las  conductas  saludables  que  el  programa  está  promoviendo.  Por  ejemplo:    “¿Para  usted,  qué  es  lo  más  importante  en  esta  vida?  ¿cómo  cree  que  el  comer  muchas  frutas  y  verduras  lo  puedan  ayudar  a  fortalecer  ese  valor?    

   Preguntas  claves:  ¿qué  sigue?    Una  pregunta  clave  es  aquella  que  evalúa  el  nivel  de  compromiso  del  participante.    Lo  ideal  es  que  este  tipo  de  pregunta  se  haga  después  de  haber  usado  una  de  las  técnicas  anteriores:  exploración  de  los   seis   temas,   pros   y   contras   y   clarificación   de   valores.     Básicamente   la   esencia   de   esta   clave   es  “¿qué  sigue?.    Algunos  ejemplos  de  variaciones:    -­‐ “¿Dónde  lo  deja  esto  a  usted?”  -­‐ “¿Qué  viene  después  para  usted?”  -­‐ “¿Qué  piensa  usted  de  todo  esto  ahora?”  -­‐ “¿Qué  piensa  hacer?”  -­‐ “¿Cuál  sería  su  primer  paso?”  -­‐ “Entonces,  ¿qué  piensa  acerca  de  tomar  muchas  aguas  gaseosas?”  

 Si  la  consejera  nota  que  al  hacer  esta  pregunta  la  persona  se  mira  comprometida  y  con  intención  de  cambiar,   entonces   se   puede   pasar   a   la   tercera   fase.   Si   sucede   lo   contrario   y   la   persona   no   se   ve  comprometida,   entonces   se   recomienda   que   se   sigan   explorando   cuatro   de   los   seis   temas  mencionados  anteriormente  (deseo,  habilidad,  razones  y  necesidad).        No  se  debe  presionar  ni   insistir  al  participante  a  comprometerse  a  algo  que  aún  no  está   listo  para  hacer.    

   Usar  situaciones  hipotéticas            

Para   algunos   de   los   participantes   que   aún   no   están   listos   para   cambiar,   les   resulta   menos  amenazante   si   se   habla   de   manera   hipotética.     Esto   permite   mayor   libertad   en   el   momento   de  imaginarse  el  cambio.    Estos  son  ejemplos  de  algunas  preguntas  que  pueden  utilizarse:    -­‐ “¿Qué  necesitaría  usted  para  tomar  la  decisión  de  __________”  -­‐ “Si  usted  haría  el  cambio  en  __________,  cuáles  serían  algunos  de  los  beneficios?”  -­‐ “Supongamos  que  usted  se  decide  a  __________.  ¿Cómo  lo  hiciera  para  lograr  ser  exitoso?”  -­‐ “Imaginemos  por  un  momento  que  usted  _________.  ¿Cómo  le  cambiaría  su  vida?”  -­‐ “¿Cómo  le  gustaría  que  las  cosas  fueran  diferentes?”  -­‐ “Supongamos  que  usted  continúa  haciendo  lo  mismo,  sin  ningún  cambio.    ¿Qué  cree  que  podría  

pasar  en  5  años?”  

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   21/23  

 Brincos  imaginativos  también  se  pueden  hacer  si  se  tiene  una  buena  relación  con  el  participante  y  si  claramente  él  o  ella  se  siente  cómoda  con  la  conversación.  Considere  usar  este  tipo  de  preguntas:  

 -­‐ “¿Qué  cosa  resulta  ahora  imposible,  que  si  fuera  posible  cambiaría  toda  su  vida?”  -­‐ “¿Si  usted  estuviera  en  mi  lugar,  ¿qué  consejo  se  daría  a  sí  mismo  acerca  de  __________?”  -­‐ “Cómo  cree  que  este  hábito  le  ha  frenado  su  crecimiento  personal?”  -­‐ “Imaginémonos  que  hacemos  desaparecer  este  obstáculo  y  ya  no  existe.  ¿Qué  haría  entonces  

para  lograr  el  cambio?”    -­‐ “¿Qué  es   lo  que  más  quisiera  que   le  pasara  en  su  vida  aquí  a  un  año,  a  5  años  o   incluso  a  10  

años?  -­‐ “Puedo  ver  que  se  siente  decepcionado,  incluso  desmotivado  acerca  de  esto.  Entonces  necesito  

que  se  imagine  algo:  si  fuera  a  intentarlo  de  nuevo  ¿de  qué  manera  lo  haría?”      

   Explorar  fortalezas  individuales,  situaciones  exitosas  pasadas  y  apoyo  social       Otra  estrategia  puede  ser  explorar   los  recursos   individuales.  Todas   las  personas  tienen  fortalezas,  

entonces  hay  que  ver  cómo  pueden  usar  esas  fortalezas  para  lograr  hacer  cambios  en  la  conducta.  La   mayoría   también   han   tenido   situaciones   exitosas   pasadas,   por   lo   que   es   recomendable  explorarlas  para  ver  cómo  hicieron  los  participantes  para  alcanzarlas.    Esto  les  ayudará  a  recordar  que  pueden  hacer  las  cosas,  a  pesar  que  se  les  dificultó.    Por  último,  también  se  puede  explorar  si  tienen  personas  cercanas  que  podrían  también  motivarlos  y  ayudarlos  a  hacer  estos  cambios.  

    Algunos  ejemplos  de  preguntas  son:    

-­‐ “¿Cuándo  ha  decidido  usted  hacer  algo  y  lo  ha  logrado?”    -­‐ “¿Cómo  lo  logró?”    -­‐ “¿Qué  lo  hace  a  usted  seguir  luchando  por  las  cosas?”      -­‐ “¿Qué  cosas  lo  ayudan  a  sentir  más  confianza  en  sí  mismo?”  -­‐ “¿Qué  fortalezas  tiene  usted  que  lo  van  a  ayudar  a  conseguir  este  cambio?  ¿Por  ejemplo?”  -­‐ “¿Qué  personas  cercanas  a  usted  lo  podrían  apoyar  para  hacer  este  cambio?”    

 

Fase  3:  Elegir  

 En  esta  fase  se  le  brinda  apoyo  a  los  participantes  para  identificar  una  meta,  escoger  un  plan  de  acción,  anticipar  las  barreras  y  ponerse  de  acuerdo  con  el  horario  de  la  siguiente  llamada.  El  enfoque  cambia  del  POR  QUÉ  al  CÓMO.  Las  estrategias  utilizadas  con  mayor  frecuencia  en  esta  fase  son:    reflejos  de  acción,  construcción  del  menú  y  establecimiento  de  meta.    Aunque  el  procedimiento  se  desarrolla  en  tres  fases    EXPLORAR-­‐GUIAR-­‐ESCOGER,  es  importante  resaltar  que  esta  secuencia  es  apropiada  para  personas  que  se  encuentran  ambivalentes  o  resistentes  al  cambio.  No   todos   los   participantes   seguirán   este   orden   lineal.   Algunos   participantes   pueden   estar   muy  motivados  a  cambiar,  por   lo  que  se  dedicará  más  tiempo  a   la  etapa  de  ESCOGER;  mientras  que  otros,  pueden  requerir  de  un  tipo  de  reciclaje  a  través  de  la  EXPLORACIÓN  y  GUÍA,  antes  de  comprometerse  al  cambio.      

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   22/23  

 Esta  fase  se  divide  en  tres  partes:    

Construcción  de  un  menú    

La   consejera   debe   construir   un  menú   de   posibles   estrategias   para   el   cambio.   Lo   primero   que  debe   hacer   es   resumir   las   estrategias   que   el   participante   mencionó   directamente   o   insinuó  durante   la   llamada.   Si   el   participante   no  mencionó   estrategias   durante   la   llamada,   hacer   una  pregunta  abierta  para  explorar  directamente  sus  ideas.  Luego,  la  consejera  debe  pedir  permiso  para   agregar   otras   estrategias   al   menú.   Finalmente,   se   le   pregunta   cuál   de   las   estrategias  estuviera  dispuesto  a  probar.    

 Un  ejemplo  de  la  secuencia  de  preguntas:  

 -­‐ “Parece   que   a   usted   se   le   ocurrieron   muy   buenas   ideas   de   cómo   puede   comer   menos  

_________.  Entre  ellas  mencionó:  __________,  __________  y______________.”  -­‐ “¿Qué  se   le  ocurre  que  puede  hacer  usted  para  comer  menos  _______________  ?”   (usar  esta  

pregunta  en  el  caso  que  el  participante  no  haya    brindando  estrategias  durante  la  llamadas  -­‐ “¿Estaría  de  acuerdo  si   le  comparto  algunas  ideas  que  le  han  funcionado  a  otras  personas  que  

tal  vez  usted  pueda  encontrarlas  útiles?”    -­‐ “De  las  ideas  que  a  usted  se  le  ocurrieron  y  de  las  que  le  compartí    ¿cuáles  estaría  dispuesto    a  

hacer  este  mes?”    

Discutir   los   siguientes   pasos   y   realizar   un   plan   de   acción   para   el   mes.   La   consejera   debe  asegurarse  que  el  plan  de  acción  sea  lo  más  específico  posible.      

Resumir  el  compromiso  acordado.  

 

Notas  adicionales:  

                             

Manual  de  Trabajo  para  Consejeras:  EM  –  INCAP/CIIPEC   23/23  

 

OTRAS  REFERENCIAS    

 Miller  WR,  Rollnick  S.  (2002)  Motivational  interviewing:  Preparing  people  for  change.  2nd  ed.    New  York:  The  Guilford  Press.    Miller   WR,   Rollnick   S,   Butler   CC.   (2008)  Motivational   Interviewing   in   Health   Care:   Helping   Patients  Change  Behavior.  New  York:  The  Guilford  Press