lecturas para estrenarse 5animal

Upload: angel

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    1/12

    ANIMAL SIN ALMAMaite Miravet Aymerich

    I

    La contemplación de la naturaleza le exaltaba, y aún más ahora, en compañía de Ariadna. ra su primera excursiócon ella. A!uel aire temprano y "resco le parecía nuevo, como nuevas las cosas !ue en la incipiente claridad se hamani"estando, como nuevas las emociones !ue sentía. Mientras ascendían #ino la miraba de vez en cuando conintensidad, como invitándola a sumer$irse %untos en una realidad más amplia y !ue les comprendía.

    #ino era un poco místico. &eía en todo una per"ección y una armonía !ue apuntaban a la mano invisible de un'reador. ('ómo explicar si no los maravillosos diseños de los seres vivos, con todas sus partes interrelacionadas yadaptadas a sus respectivas "unciones) Los pá%aros volaban li$eros con sus "ormas aerodinámicas mucho antes nosotros inventásemos los aviones* a los bordes del camino "lorecía al$una or!uídea, con la abe%a dibu%ada, esculpida, en sus p+talos, como un simulacro de amante para conse$uir desde su inmovilidad una reproducciódi"erida.... ( !ue decir de los o%os, de sus propios o%os !ue le permitían contemplar todo a!uello, sensibles a la lcomo una cámara de cine natural !ue "ilmara, secretamente, desde cada uno de nosotros) -or un momento se leocurrió !ue la película de Ariadna podía ser muy di"erente a la suya, pero ahora pre"ería la vivencia de la proximidaa la sospecha de la distancia.

    l resto del $rupo debía estar ya cerca de la cumbre. #ino y Ariadna se habían retrasado y desde hacia un ratohabían de%ado de oír las risas y las voces de sus compañeros. l se detuvo en a!uel silencio para decirle

    / 0e amo, 1te !uiero con toda mi alma2 / ('on toda tu alma) /Ariadna sonrió con cierta malicia burlona/ 'on !ue me !uieras tú, ya es más

    !ue su"iciente. o no creo !ue nosotros ten$amos un alma. o soy materialista.

    -ese a su edad, ella usaba a veces palabras exóticas y abstractas, como esta, !ue le consternaban. #ino volvió alsilencio y se mantuvo en dl, pensativo, durante el resto del camino.

    -or la noche se$uía dándole vueltas a a!uella declaración y le costó dormirse. l era liberal, por supuesto, yrespetaba las otras creencias 3o puede !ue, en este caso, las otras no creencias4, pero le preocupaban suconsecuencias. 56i ella es materialista no puede realmente amarme a mí, en mi espiritualidad, en mi mundo interio

    6oy para ella solo un cuerpo, solo un animal. s evidente !ue no me puede !uerer si me piensa de ese modo7,re"lexiono. La película de ella parecía, en e"ecto, muy distinta a la suya, considero recordando las emocionemísticas !ue le habían embar$ado durante la excursión. #e una manera con"usa relacionaba la cuestión del alma cola de un #ios creador 56e trata de una mente inmaterial y, por tanto, inmortal. -or eso dice la 8iblia !ue #ios hizoal hombre a su ima$en y seme%anza, es decir, dotado de un alma !ue le di"erencia de todo el resto de la creación. del mismo modo !ue puede reconocerse una mente racional creadora en los inventos humanos, por e%emplo en m5bichacarros7 3#ino daba ese nombre a los in$enios !ue le $ustaba construir, con piezas de a!uí y de allá, trozos detransistores, de relo%es anti$uos, de má!uinas diversas, !ue +l aprovechaba para componer curiosos monstruomóviles4, de i$ual manera en el per"ecto diseño "uncional de los seres vivos puede reconocerse la intervención una 9nteli$encia creadora7. (: no) (;ue pensaba Ariadna de cuestiones como +stas) ('ómo podía explicarlasdesde su punto de vista materialista)

    'uando por "in empezaba a dormirse recordó de pronto, y eso casi volvió a desvelarlo, !ue no había hecho los

    deberes de 8iolo$ía.II

    -ero el pro"esor McLean no "ue a clase, puntual como solía, a primera hora de a!uel lunes de ?. n su lu$aentro la directora y anuncio

    / 6e$uramente sabr+is !ue hay una ley, actualmente vi$ente en Ar@ansas, por la !ue es preceptivo dar un0ratamiento !uilibrado7 a la teoría de la evolución y a la teoría creacionista en las escuelas. Al$uien

    ha presentado una denuncia contra el pro"esor McLean por presunto incumplimiento de esta ley. 6e le

    http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/..%5C%5CPortadaIndice.dochttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/..%5C%5CPortadaIndice.doc

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    2/12

    ha suspendido cautelarmente de sus "unciones en espera de una investi$ación. puede !ue en el %uicidel caso pidan el testimonio de esta clase. ;uiero pediros, por lo tanto, !ue aprovecháis las próximasclases de 8iolo$ía, hasta !ue lle$ue un nuevo pro"esor 3o hasta !ue vuelva el pro"esor McLean, 1!uiensabe24, para clari"icar vuestra posible declaración y esco$er a vuestros representantes. (;ui+n es eldele$ado de clase) Muy bien, pues Ariadna 0heosa@is hará de moderadora. -asará el viernes paraconocer el resultado de vuestras deliberaciones.

    / (;ui+n pide la palabra) /pre$unto Ariadna, en su nuevo papel, desde la mesa del pro"esor ausente.-ero la sorpresa y la responsabilidad sobrevenida les silenciaban. Binalmente Cobert Cice, !ue era hi%de abo$ado y se consideraba. por ella, más in"ormado en estos asuntos, se animo a hablar

    / La ley es la ley y todos hemos de acatarla, está por encima de cual!uier opinión personal. 'iertamentenuestro pro"esor nos ha enseñado la teoría de la evolución sin hacer nin$una re"erencia a la creacióndivina, más bien contradici+ndola en todo momento. s evidente !ue ha in"rin$ido la ley y !ue por lotanto nuestro testimonio, independientemente de toda consideración personal, ha de con"irmar laacusación.

    / -ues yo no estoy de acuerdo con Cobert /Dane se volvió desde la primera "ila hacia sus compañeros /. A veces las leyes son in%ustas, y en ese caso no veo por !u+ apoyarlas. -ensad, por e%emplo, en ecaso de Anti$ona, en so con"licto entre la ley y sus deberes "raternales /en el taller de teatro estaban preparando una representación de esta tra$edia y ella hacia de prota$onista/. ;uizá tambi+n nosotrostendríamos !ue pre$untarnos cuál es nuestro deber con relación a nuestro pro"esor, al$uien !ue no ha pretendido sino enseñarnos. -ensad tambi+n en 6ócrates...

    0odos estaban muy impresionados con tanta re"erencia clásica, pero no por ella más persuadidos respecto a lo !udebían hacer. Al$unos consideraban !ue había !ue poner cada cosa en su sitio, la ciencia en las escuelas y la reli$iónen las i$lesias. La pretensión de !ue se enseñara el creacionismo en las escuelas era tan absurda como la de !ue seenseñara la teoría de la evolución desde los pulpitos, ar$umentó #ino con $ran sensatez. -ero Cobert se$uíaimplacable

    / ( !u+ pasa con los !ue tienen la des$racia de pertenecer a una "amilia atea) 1Eo conocer en la teoríacreacionista si no se enseña en las escuelas2 stamos hablando de dos teorías alterativas, ambasi$ualmente plausibles, respecto a un hecho irrepetible y remote, como lo es el ori$en de las diversasespecies y de nosotros mismos. &uelvo a insistir, además, en !ue hay !ue respetar la ley y ser

    imparcial.

    -ero era di"ícil prescindir de las propias convicciones al respecto. n realidad tampoco sabían muy bien cuáles eran+stas. La mayoría de ellos mantenía, sin demasiada coherencia, una hetero$+nea combinación de creencias de mudiversa procedencia, una con"usa y comple%a trama de ideas heredadas. l mismo #ino no sabía muy bien cómcompa$inar sus convicciones reli$iosas con todo cuanto había ido estudiando. n todo caso pensaba !ue lascreencias eran una cuestión de $ustos, aun!ue ahora se le ocurría !ue pudiera ser, sobretodo, una cuestión decriterios. (A !u+ tesis debía dar cr+dito) ( ra la ciencia humana más "iable !ue la palabra de #ios) ( ra el ser humano una creación divina o era #ios el invento de una especie sur$ida por un errático proceso de evoluciónnatural)

    'uando -hil intervino todos te escucharon con inter+s. Eo solo era un estudiante brillante, sino además amable ycolaborador con sus compañeros, de modo !ue despertaba muchas simpatías 3y #ino se temía !ue la de Ariadna enespecial4

    / Lo !ue es evidente es !ue seriamos unos alumnos p+simos si de%áramos !ue las enseñanzas de nuestro pro"esor cayeran en el vacío. o creo !ue debemos repasar todo lo !ue hemos estado estudiando yvolver a considerar los "undamentos de la teoría evolutiva. Eo podemos actuar sin un buenconocimiento del caso, el cual consiste precisamente en lo !ue el pro"esor nos ha enseñado. Femos derevisar si se trata de un hecho cientí"ico o de una mera hipótesis especulativa, para así poder concluir shemos de estarte a$radecidos al pro"esor Mc Lean por habernos ayudado a descubrir un nuevo aspecto

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    3/12

    de la realidad o, por el contrario, hemos de acusarle por ocultamos otras posibles explicacionesi$ualmente plausibles. diri$ió a Cobert una mirada entre concesiva y desa"iante.

    A todos les pareció +sta una tarea razonable, así !ue acordaron "ormar $rupos de traba%o y continuar al día si$uien

    III

    #ino pasó por su casa el tiempo %usto para reco$er tos apuntes de 8iolo$ía y un sándGich. -uso tambi+n en lcartera un bichacarro !ue había construido para Ariadna y se "ue corriendo a la reunión. ;uería estar un rato a solascon ella. -ero la madre de Ariadna le di%o al lle$ar, muy seria y preocupada, !ue el resto del $rupo ya estabatraba%ando en la cuestión.

    Ariadna le hizo un sitio a su lado y prosi$uió

    / -odemos ver cómo múltiples hechos solo tienen una explicación razonable si admitimos la evolución.Bi%+monos, para empezar, en las«pruebas anatómicas». Las extremidades de los mamí"eros, por e%emplo, son«homólogas» en las diversas especies, es decir, están estructuradas de i$ual manera,aun!ue han de servir para realizar "unciones tan distintas como comer, volar, trepar o asir. ( eso por !u+) 6i aceptamos la evolución está claro, por!ue son estructuras heredadas de antecesores comunes.

    Dane, !ue desde !ue interpretaba a Antí$ona estaba muy interesada en el pensamiento $rie$o, ensayo una resolució platónicaHaristot+lica al problema

    / 0ambi+n podríamos interpretar las homolo$ías considerando !ue todos los mamí"eros si$uen un patróno modelo común, el ar!uetipo o 5idea platónica7 de mamí"ero, por e%emplo, !ue despu+s se concretamodi"ica se$ún el ar!uetipo propio de cada especie. Aun!ue, desde lue$o /Dane se detuvo unmomento para re"lexionar/ 1este punto de vista es completamente estático, i$nora !ue los seres vivostienen una historia2

    / 9ma$inemos un 'reador inteli$ente !ue partiera desde cero /intervino -hil/. Fabría podido diseñar un ala absolutamente idónea, un ala per"ecta para volar !ue podría servir por i$ual a un pá%aro !ue auna mosca. sin embar$o, lo !ue llamamos 5alas7 del pá%aro y de la mosca son, de hecho, ór$anoestructuralmente muy distintos, aun!ue adaptados a la misma "unción, ór$anos meramente

    «análogos». (-or !u+ las habría hecho un 'reador inteli$ente tan di"erentes) -or otra parte, comoapuntaba Ariadna, habría diseñado por e%emplo las alas del murci+la$o con una estructura muy distina la de las patas de un $ato, o a la de los brazos humanos, con la "orma más e"iciente en cada caso pararealizar las respectivas "unciones. Las analo$ías y las homolo$ías solamente resultan comprensibles sconsideramos una dinámica evolutiva de parentesco entre las especies.

    / (&osotros estáis operados del ap+ndice) /pre$unto Ariadna/. 6e trata de un «órgano vestigial» unremanente de nuestro pasado evolutivo. 1-or supuesto !ue seria me%or no tenerlo2 1Eo nos sirve m!ue para in"lamarse2 -ero ahí está, sencillamente por!ue tenia una "unción en las especies antecesoras.

    / Aún así, todos los hechos anatómicos !ue estáis considerando podrían interpretarse comodeterminaciones propias de los ar!uetipos de las especies, consideradas como unas entidades perHmanentes e independientes unas de otras, tal y como se creyó durante mucho tiempo. A mí me resultanmás convincentes las «pruebas biogeográficas y taxonómicas» /Dane colaboraba con un $rupoecolo$ista en de"ensa de las especies amenazadas de extinción* !uizá por ello le habían interesadoespecialmente las observaciones de #arGin, en el via%e del Beagle, sobre la diversidad de especies de pinzones y de tortu$as en las distintas islas Ialápa$os/. La enorme cantidad de«endemismos» !uese da en todas las islas, es decir /intentó precisar ante la mirada interro$ante de #ino/ el $rannúmero de especies !ue no pueden hallarse sino en esos limitados reductos, se explicaría por haber evolucionado de manera independiente en cada uno de estos hábitats a partir de especies antecesorascomunes. 6eme%ante distribución $eo$rá"ica de las especies resultaría totalmente arbitraria si nsuponemos la evolución. lo mismo podríamos decir respecto a la distribución taxonómica. (6ab+is!ue más de la mitad de las especies animales son del orden de los coleópteros) (:s pod+is ima$inar aun 'reador obsesionado por los escaraba%os)

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    4/12

    0odos rieron la osadía iconoclasta de Dane, aun!ue un poco incómodos, especialmente #ino, consciente además dno estar, en absoluto, a la altura de las circunstancias. Eo había prestado excesiva atención a las pruebas de laevolución, ni traba%aba demasiado en la asi$natura de 8iolo$ía 3+l pre"ería el #ibu%o, las Matemáticas o la Bís-ero de sus escasas o%eadas al libro recordaba especialmente una ilustración, el "ósil de un extraño animal con cabeza de reptil y las alas de un ave. A #ino, !uizá debido a su nombre, siempre le había interesado la-aleontolo$ía

    / ( !u+ pensáis del 35Archeopterix7) (-odría tratarse de una "orma intermedio en la evolución) (setrata simplemente de una especie inicialmente creada aun!ue ya extin$uida)

    / n ese caso la creación tendría !ue ser continua, y no meramente en un ori$en, ya !ue los hallaz$os"ósiles se ordenan temporalmente. Eo hay, por e%emplo, "ósiles de años anteriores a los de "ormaintermedios como el Archeopterix /protestó Ariadna/. o creo !ue las«pruebas paleontológicas»,como esas "ormas "ósiles intermedios, constituyen una con"irmación a posterior de la teoría de laevolución, al i$ual !ue las actuales«pruebas bioquímicas y cromosómicas». l material $en+tico delas especies nos revela su parentesco. 6i comparamos los cromosomas de los chimpanc+s con los de loseres humanos, resulta !ue tenemos en común al$o así como un noventa y nueve por ciento2

    Dane, !ue estaba últimamente muy puesta en el arte esc+nico, se puso a hacer de mona, distendiendo la documentadiscusión con sus simiescos ademanes

    / -odríamos cenar ya, (no ten+is hambre) /decía entre saltos y acercándose los dedos a los labios,desple$ados hacia a"uera para hacerlos más prominentes.

    Al buscar en la cartera el sándGich, la mano de #ino se encontró con el bichacarro. Lo puso en marcha y contempldivertido la cara de sorpresa de sus ami$os. Ariadna estaba encantada con el re$alo. 0ambi+n -hil lo estuvoobservando con curiosidad

    / (Lo has hecho tú) 6e me ocurre !ue es una ima$en estupenda de lo !ue son los seres vivos comoresultado de la evolución. &amos a suponer, #ino, !ue "ueras un in$eniero. Cealizarías los planos ydeterminarías los materiales más adecuados en cada caso, buscando la mayor e"icacia para cada"unción. 6e$uro !ue entonces inventarías y construirías unos in$enios "antásticos. -ero, como nocuentas con esa posibilidad, (!u+ es lo !ue haces) -ues reutilizar el material !ue tienes mas a mano, yno el más idóneo ni el me%or, para construir, a partir de otras má!uinas, tus bichacarros. 1 so mismo

    lo !ue hace la evolución, opera sobre el material disponible en cada momento2 , por eso, los diseñosde los seres vivos, en vez de ser las ideales creaciones de un in$eniero, son más bien como tusinventos, unas chapuzas !ue "uncionan.

    #ino no supo muy bien si sentirse hala$ado por su reconocimiento como autor de una involuntaria metá"ora t+cnicde la evolución natural, o dis$ustado por el cali"icativo de 5chapucero7 !ue -hil había aplicado a su obra.

    #istraídos con el bichacarro no habían advertido la presencia de la madre de Ariadna 3(desde cuándo estaba allí)4Les había subido unos re"rescos. 6u condición de medico la animó a ilustrar las últimas consideraciones de -hil

    staba inclinada hacia ellos con la bande%a &amos, co$ed las bebidas !ue acabar+ con dolor de espalda2 evidente !ue un in$eniero no nos habría dotado de una columna vertebral i$ual a la de los simios cuadrúpedos comDane2 Cieron mientras co$ían las bebidas. 0ambi+n la madre de Ariadna tomó una y si$uió comentando

    / -ensemos, por e%emplo, en los o%os, en nuestros maravillosos o%os. -ues, en realidad, poseen un diseñ bastante de"ectuoso. ntre otras cosas, el nervio óptico está situado por delante, y no por detrás, de laretina, de modo !ue debe absurdamente atravesarla, ori$inando en ella un punto cie$o.

    / Ei si!uiera hace "alta entrar en tanto detalle. Jna elemental consideración de las diversas especies basta para descubrir las abundantes incon$ruencias y las imper"ecciones en el diseño de los seres vivo /intervino Dane/. -ensemos por e%emplo en las ballenas, 1tienen pulmones aun!ue viven en el a$ua216e$uro !ue les irían mucho me%or unas bran!uias2

    -arecía increíble, pero Dane tambi+n sabia hacer de ballena.

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    5/12

    IV

    a en su cuarto #ino contemplaba la colección de bichacarros. Aun!ue le a$radaba pensar !ue +stos "uerancomparables a los seres vivos, este punto de vista contradecía muchos de sus planteamientos anteriores. Cecordó lo pá%aros, los o%os y las or!uídeas, todo lo !ue había estado pensando durante la excursión. 5&amos a ver, mi punto partida era !ue los seres vivos están per"ectamente adaptados y diseñados, con todas sus partes or$anizadas parrealizar cada "unción. esto me llevo a pensar en una 9nteli$encia creadora, en un #ios in$eniero, por así decirlo-ero -hil dice !ue estos diseños son siempre imper"ectos, !ue, aun!ue "uncionen de "orma relativamentesatis"actoria, podrían ser, desde lue$o, muy di"erentes, y por supuesto me%ores, como pasa con mis bichacarros. -een tal caso, si el punto de partida es !ue las adaptaciones son siempre imper"ectas, (!u+ conclusión podemos sacar) Eo la de un 'reador inteli$ente y bondadoso, sino todo lo contrario, la de un 'reador ne$li$ente y descuidado,arbitrario y caprichoso, 1!uizá incluso cruel27.

    A medio noche se despertó, sobresaltado por la caída. n su sueño era una paloma !ue iba volando cada vez más más alto. cuanto más subía, más tenue se iba volviendo el aire, y más li$era volaba. Fasta !ue la nada no pudo yasostener su vuelo. #ino repasó mentalmente a!uella ima$en y pronto la identi"icó. n clase de Biloso"ía habíaestado leyendo unos textos en los !ue Kant usaba esta comparación para hablar de la razón humana, !ue al intentaelevarse por encima de los sentidos alcanza un punto en !ue ya nada empírico la sostiene. 6e$uramente este sueñoestaba relacionado con sus cavilaciones teoló$icas anteriores. ;uizá +stas eran como el vuelo de la paloma,destinado a caer en picado sin el sost+n de la experiencia. -ero las tesis de -hil no cuestionaban, como las de Kantla le$itimidad de cual!uier conclusión teoló$ica más allá de toda experiencia posible. A"ectaban a la propia premisde partida, puesto !ue ne$aban a!u+lla per"ección en el diseño !ue llevaba a suponer una 9nteli$encia creadora. svuelo era entonces, además de suicida, una ruta imposible. La paloma no podría volar en ese caso sobre el +ter d bien, sino solamente sobre el viento de la contin$encia, de la casualidad y de la imper"ección. &olvió a dormirse.

    V

    Los resultados de los diversos $rupos sobre las pruebas de la evolución eran diver$entes. Al$unos consideraban !ula evolución era un hecho, un hecho universalmente reconocido por la ciencia ante la $ran cantidad de pruebaindirectas y concluyentes desde los más diversos campos de la 8iolo$ía, en los !ue resulta ser un supuestoexplicativo ineludible. :tros insistían, por el contrario, en su carácter meramente especulativo

    / #ecís !ue es un hecho, 1pero %amás ha sido directamente observado2 6e trata de una teoría, tan

    hipot+tica como el creacionismo /Cobert no estaba dispuesto a ceder de nin$ún modo. / 9ma$ínate !ue tú eres el %uez en el caso de un crimen del cual no hay testi$os directos, pero sí unaenorme cantidad de pruebas !ue apuntan todas ellas a un determinado culpable. (Acaso deberíasdeclararlo inocente por no haber una observación directa del crimen, a pesar de las muchas pruebasinculpatorias) /cuestionó Dane.

    -ero aun!ue a ella le parecía un buen ar$umento, no todos estaban de acuerdo. Brente a la postura le$alista !ue habíamantenido hasta el momento, Cobert insistía ahora en las posibilidades de error del veredicto "ormulado sobre es base. #e poco sirvieron las apelaciones de -hil a cuanto habían estudiado sobre la ló$ica del m+todo cientí"ico

    / 1 s !ue toda con"irmación cientí"ica tiene un carácter provisional2 Eunca es de"initiva, y eso resultainevitable por causas puramente ló$icas. 6i de una hipótesis, como la de la evolución de las especies,deriva una predicción empírica, como la de !ue se hallarán "ormas "ósiles intermedios, o !ue tendránmás material $en+tico en común cuanto más emparentadas est+n las especies, y resulta !ue esas

    predicciones se cumplen, no por eso podemos estar se$uros de la verdad de la hipótesis* incurriríamoen la falacia formal de afirmación del consecuentes . 6i así lo crey+ramos. 6in embar$o la hipótesisevolutiva se ha expuesto, mediante sus predicciones, a ser re"utada. (;ue predicciones derivan, sin emH bar$o de la 5teoría7 creacionista) -ase lo !ue pase a"irmará !ue #ios lo ha creado así, por arbitrario oinadecuado !ue parezca. 1Ein$ún hecho puede re"utar 3ni, por tanto, con"irmar4 una hipótesis comesa2

    / -ero -hil /se aventuró a ob%etar #ino/ lo !ue estuvimos viendo ayer si parecía re"utar elcreacionismo, al menos en su versión per"eccionista. 6i las adaptaciones de los seres vivos son imH per"ectas, si +stos resultan ser meramente unas 5chapuzas7 !ue "uncionan, 1entonces no se cumple l predicción !ue ló$icamente derivaría de suponer un 'reador inteli$ente y providente2

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    6/12

    A Ariadna le sorprendió la intervención de #ino, más radical incluso !ue la del propio -hil. -ero decidió interrumpir la discusión entre sus dos ami$os y avanzar en el tema

    / 6i volvemos al caso !ue proponía Dane, y suponemos por pruebas indirectas !ue hay un culpable,necesitaríamos tener una hipótesis explicativa de cómo se ha cometido et crimen, (no es así) -ues dei$ual manera si suponemos el hecho de la evolución natural habrá !ue explicar cómo ha podido 3y puede4 operar, mediante !u+ mecanismos. ;uizá así comprendamos el caso con mayor claridad.Femos estado estudiando con el pro"esor Mc Lean la teoría darGinista de la evolución por selecciónnatural. o la he estado repasando y he elaborado un mapa conceptual. !ue creo !ue nos puede ayudar.

    Ariadna avanzó con decisión hasta la pizarra y escribió 5#9& C69#A# # L:6 9E#9&9#J:67, mientrasexplicaba !ue la teoría partía del hecho de !ue los individuos son distintos, de !ue hay una variabilidad en lascaracterísticas particulares, las cuales son a veces hereditarias.

    / A mí me llama mucho la atención ese punto de partida /la interrumpió Dane/. #esde una perspectiva esencialista, como la de -latón o Aristóteles, la ciencia ha de menospreciar las di"erenciasentre los individuos, todo lo particular y contin$ente, para atender solamente a la esencia, al patróncomún e inmutable. -or el contrario la teoría darGinista parte de la sin$ularidad individual, de esasdi"erencias !ue la ciencia anterior de%aba a un lado por inde"inibles e inco$noscibles. 0odos somodistintos /Dane extendió los brazos como invitándoles a considerar sus di"erencias/. eso es precisamente lo !ue posibilita la evolución. (;u+ es, por lo tanto, una especie) -ues vemos !ue ya nose trata de una 5clase7, caracterizada por la posesión de unas propiedades en común. 6e trata más biende una población de individuos sin$ulares y distintos, los cuales mantienen entre sí unas potencialesrelaciones reproductivas /se oyó un rumor de toses y risitas so"ocadas, pero Dane si$uió sin inmutarse /, unas relaciones reproductivas mediante las !ue se transmiten estas di"erencias, dando lu$ar a transH"ormaciones con el sucederse de las $eneraciones.

    -ero entre tanto Ariadna había escrito en la pizarra otro concepto LJ'FA -:C LA 960 E'9A7. Cobert, !ueestaba bastante malcarado por el escaso se$uimiento !ue tenia hasta el momento su postura, hallo la ocasión deresarcirse

    / stoy completamente de acuerdo con esa tesis. s evidente !ue los individuos han de competir entre

    ellos en la lucha por la existencia ya !ue los recursos son limitados, y eso ocurre tanto en la naturalezacomo en la sociedad. Mi padre, con$resista por el partido republicano, siempre dice !ue el liberalismoeconómico es la base del pro$reso social, puesto !ue permite $anar a los mis "uertes en esa lucha por laexistencia. 6in embar$o, cuando el intervencionismo estatal limita la libre competencia, prote$iendo alos mis d+biles y a los pobres, está obstaculizando este proceso natural, esta potenciando lainadaptación y la incompetencia y llevándonos, en de"initiva, a la de$eneración.

    / 'reo !ue estás mezclando de una "orma muy con"usa la política y la biolo$ía /protesto -hil/, estási$norando todas las di"erencias !ue hay entre lo social y lo natural. Además no estoy de acuerdo con etsentido !ue le das al concepto de 5lucha por la existencia7. sta no tiene por !u+ consistir siempre enun combate entre los individuos. ;uiero recordarte !ue hemos leído textos en los !ue #arGin dice !uetambi+n una planta, intentando sobrevivir en la extremada se!uedad del desierto, esta luchando por suexistencia. -uede !ue a menudo la me%or "orma de luchar por la existencia sea la colaboración y laayuda mutua entre los individuos /-hil, !ue provenía de una "amilia obrera, "lirteaba con las ideas

    anar!uistas y había leído a Kropot@in/. -or otra parte estás incurriendo en la«falacia naturalista».Aún suponiendo !ue la lucha por la existencia entendida como competencia "uera un hecho, eso noimplicaría !uedeba ser así. Las normas de conducta no se pueden derivar de los hechos. Fay !uedistin$uir entre lo !ue 5es7 y lo !ue 5debe7 ser, como nos advierte Fume.

    / 1'laro2 /intervino Dane/. #el hecho de !ue estemos a$otando los recursos del planeta yextin$uiendo una $ran cantidad de especies, por e%emplo, no podemos concluir !ue es precisamenteso lo !ue debemos hacer2 lo mismo podríamos decir del hecho de !ue haya ricos y pobres. 1 detantas otras cosas2

    / -ero además tampoco estoy de acuerdo conti$o, Cobert, en !ue esta lucha por la existencia conduzca al pro$reso /añadió -hil/ n !u+ sentido los !ue $anan son 5me%ores7 !ue los !ue pierden) n la

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    7/12

    sociedad, el libre mercado conduce a !ue $anen los mas astutos, !uizá los más explotadores y sinescrúpulos, no s+ hasta !u+ punta los 5me%ores7. en cuanto a la naturaleza, tampoco creo !ue levolución comporte un pro$reso.

    / 'reo !ue estamos entrando en otro concepto /y Ariadna, desde los dos ya escritos en la pizarra,dibu%ó una "lecha de implicación y añadió 56 L ''9:E EA0JCAL7/. 6i partimos de !ue hayuna diversidad en las características heredables de los individuos y de !ue +stas han de luchar por laexistencia* /Ariadna iba indicando los rótulos correspondientes/, es evidente !ue al$unos de losindividuos tendrán características !ue les dotarán de una mayor probabilidad de +xito en cuanto asupervivencia y reproducción, en las condiciones impuestas por un medio concreto. stos individuosresultarán, de al$una manera, 5seleccionados7, y sus características pasarán a predominar en la población. l mecanismo de la selección natural explicaría así las adaptaciones de los seres vivos a sumedio y seria, se$ún #arGin, el principal mecanismo de la evolución, ya !ue a trav+s de muchas$eneraciones conduce a la trans"ormación y a la aparición de nuevas especies.

    / Ariadna dibu%ó una última, "lecha implicadora !ue conducía a 5 &:LJ'9:E7 y se sacudió losrestos de tiza, satis"echa de su cuadro explicativo.

    / (-ero cómo puede entonces -hil ne$ar !ue la evolución comporte un pro$reso) 6i sobreviven los másaptos, las especies evidentemente se irán per"eccionando, se irán hacienda cada vez más comple%asadaptadas. Las especies actuales, por e%emplo la humana, son me%ores !ue las pasadas, como ldinosaurios. / ra Dulia !uien ahora intervenía. lla no pensaba, como Cobert, !ue la 8iblia tuviera!ue entenderse en un sentido literal. lla estaba dispuesta a admitir la evolución, a admitir !ue un'reador hubiera plani"icado una senda evolutiva de pro$resiva comple%idad y per"eccionamiento, hastculminar en el ser humano, situado en un lu$ar de privile$io como meta de todo el proceso.

    / #i$o !ue la evolución no supone un pro$reso por!ue las características de los individuos resultan a noadecuadas con relación a un medio concreta. 6u aptitud depende pues de las arbitrarias y cambiantescondiciones de ese medio /se de"endió -hil/. Jna característica minoritaria, como ser de color oscuro, puede pasar a predominar sobre otra anteriormente mayoritaria, como ser de color clara, si seda un determinado cambio en el medio. -or la tanto el +xito de las variantes individuales depende deunas "luctuantes condiciones !ue operan sin meta ni "inalidad al$una. (Acaso los especimenes de coloroscuro son 5me%ores7 !ue los claros) 1'laro !ue no, como tampoco los mamí"eros son 5me%ores7 !ulos insectos a los dinosaurios2

    / (-ero como puedes decir eso) Mira, en un principio solamente había seres unicelulares, despu+saparecieron los pluriHcelulares, y se hicieran más y más comple%os hasta lle$ar a las vertebrados, a peces, y de ellos a los reptiles y a los mamí"eros, hasta alcanzar la per"ección con la especie humana.

    / (-or !u+ supones !ue nuestra especie es más 5per"ecta7) / ob%eto -hil/. ;uizá !uieres decir !uesomos más comple%as, y esa es cierto en al$unos aspectos, pero no en otras. -oseemos por e%emplo sistema nervioso más comple%o !ue las demás especies (6omos por esa me%ores) 6i adoptamos comcriterio de per"ección el $rado de comple%idad del sistema nervioso, estamos estableciendo comcriterio precisamente a!uel aspecto en !ue, de hecho, nosotros destacamos. 6eria como un trucoilusionista para hala$ar nuestro antropocentrismo, estaríamos poniendo el cone%o dentro de la chiste para despu+s poderlo extraer triun"almente. Además, el proceso evolutivo no es tan lineal como Dullo está pintando. s evidente !ue, al principio, solo había seres muy simples, como las bacterias, y !uelos seres pluricelulares se ori$inaron más tarde. ('ómo podría ser de otro modo) -ero esto nosi$ni"ica !ue haya una tendencia hacia la comple%idad en la evolución. Las bacterias continúa predominando y constituyen la "orma de vida can el mayor número de especies y la mayor distribuciónen toda el planeta. La evolución conduce a una diversi"icación, pero sin dirección al$una. 9nclusconduce en muchos casos a una perdida de comple%idad de ór$anos y de "unciones, como en el caso

    los parásitos. n de"initiva, la evolución natural no constituye una secuencia de per"ección destinadori$inarnos. (Acaso se extin$uieron los invertebrados cuando aparecieron los vertebradas, o los pecescuando los reptiles) Aun!ue a veces la olvidemos, las invertebrados a los peces si$uieronevolucionando y diversi"icándose. Femos de representamos la vida no como una línea unidireccional,sino como un árbol intrincado y "rondoso, donde no tiene nin$ún sentido suponer !ue una ramitaterminal y peri"+rica, como la del ser humano 3o la de cual!uier otra especie4, es la meta.

    / 1-ero los dinosaurios si !ue se extin$uieron2 /ob%eto Dulia/. no me ne$arás !ue lo eres másevolucionado !ue ellos...

    / (-ero !u+ entiendes por más 5evolucionado7) /insistió -hil/. 'iertamente, hemos aparecido mástarde, pero (si$ni"ica eso !ue seamos 5me%ores7) Los dinosaurios estaban adaptados a su medio, ta

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    8/12

    per"ecta o imper"ectamente como lo podamos estar nosotros. llos predominaron durante millones daños, mientras los mamí"eros eran más o menos unas ratas sin demasiados m+ritos.

    / Los cientí"icos a"irman !ue se extin$uieron a causa del impacto de un meteorito, hace unos sesenta ycinco millones de años, !ue provocó el oscurecimiento del cielo y un $ran desastre ecoló$ico / intervino #ino, !ue siempre estaba al día sobre ese tema.

    / precisamente eso permitió a a!uellos pe!ueños mamí"eros tener nuevos espacios para colonizar,nuevos escenarios donde reinventarse y diversi"icarse. 6i, por e%emplo, no se hubiera dado escatástro"e, %amás habría tenido oportunidad de aparecer la especie humana /añadió -hil.

    — (-retendes decir !ue podríamos no haber aparecido jamás ) / Dulia en"atizó esta última palabra con incredulidad/ (;u+ estamos a!uí por puracasualidad ) &aya

    una explicación de nuestra existencia / -ues sí, 1es cómo si nos hubiera tocado la lotería2 n la evolución hay un $ran componente azaroso.

    l material de partida, las variaciones de los individuos, responde a procesos aleatorios en el material$en+tico, como las mutaciones y las recombinaciones cromosómicas. sobre esta diversidad opera laselección natural, un mecanismo se$ún el cual las variantes más venta%osas en las condiciones !uimpone el medio pasan a predominar. Así !ue sobre el material aportado por el azar opera unmecanismo necesario, pero cie$o, sin "inalidad al$una. Los dinosaurios no eran ni me%ores ni peor!ue los mamí"eros, simplemente ocurrió !ue cambió el medio. 'omo dice #arGin, no hay más sentidoo dirección en todo este proceso de aparición de variaciones y selección de al$unas de ellas !ue en elsoplar del viento.

    / o creo !ue de cuanto hemos dicho se deduce !ue no tiene nin$ún "undamento el considerarnos ycomportarnos como si "u+semos los reyes de la creación /sentenció Dane/, ni si!uiera como unaespecie superior, meta de la evolución. (;ui+nes somos) Los hi%os, los hermanos, los primos, los parientes, resumiendo, de todas las demás especies. pienso tambi+n !ue ese parentesco ha deconcederles unos ciertos derechos. Euestra relación con ellos debiera ser, sin duda, "raternal, 1y nodespótica como hasta ahora2

    / ( stás hablando de los derechos de los animales, o incluso de las plantas) ('ómo van a tener derechossi tampoco tienen deberes) 1La es"era del derecho es exclusivamente humana2

    / 8ueno, !uizá ellos no ten$an deberes, pero puede !ue si nosotros con relación a ellos, nuestros parientes /insistió Dane.

    / o creo !ue todo eso es absurdo. , desde lue$o, ese supuesto parentesco no me va a impedir, como ati, comer carne /Cobert contestó con desd+n/ o ir de caza en nuestro rancho "amiliar. #onde, por cierto, aun!ue desde hace años se aplican t+cnicas de selección arti"icial en la cría de animales, %am

    se ha visto !ue una ove%a produzca una cabra, o una vaca cual!uier otro animal !ue no sea una vaca.s evidente !ue la selección, incluyendo si !uer+is la natural, da lu$ar a trans"ormaciones en lasespecies, pero de ahí a de"ender !ue pueden trans"ormarse unas en otras 1hay un buen trecho2&erdaderamente, Cobert Cice era más terco !ue una piedra.

    VI

    #ino se daba cuenta de !ue al revisarde qué se acusaba al pro"esor McLean tambi+n habían penetrado en elporquéde la acusación. 5-or una parte, ya no hace "alta recurrir a un 'reador para poder explicar las adaptaciones de losor$anismos. stas serían un resultado colateral del mecanismo selectivo, se$ún he podido entender. Las variante!ue más se adecuan a las condiciones de un medio determinado sobreviven y se reproducen, resultan 5"i%adas7 pla selección natural actuando sobre el material disponible. Así !ue los maravillosos diseños de los or$anismos, cornlos pá%aros o las or!uídeas, se explican sin apelar a nin$una inteli$encia creadora, sin suponer nin$ún plan

    "inalidad. s evidente !ue esa omisión de la intervención divina ha de molestar a los "anáticos reli$iosos o a lai$lesias. -ero creo !ue lo más importante es todo lo !ue implica en relación con nosotros mismos, los humanos,respecto a !ui+nes somos y a cuál es nuestro lu$ar en el universo7. 6intió como un escalo"rió y un v+rti$o existencial recordar las palabras de Dulia (-odríamos no haber aparecido %amás)7. &amos a suponer !ue #ios hubie!uerido crearnos mediante la evolución de las especies. (-ero por !u+ habría proyectado, para ello, un proceso tancaótico, tan azaroso, repleto de extinciones y de diversi"icación) ( en !u+ momento de todo el proceso !ue, atrav+s del homínido, conduce hasta nosotros nos habría #ios distin$uido con un alma) Eo parece verosímil !ue e5Fomo rectus7 o el 5Fomo Fabilis7 o incluso los 5Austrolopithecus7 carecieran de alma y no así el 5Fomo6apiens7. ( 5Fomo 6apiens7 la tendría, !uizá tambi+n el de 5Eeanderthal7) #ino había estado consultando alsalir de clase la historia evolutiva humana el proceso de hominización, en la biblioteca del instituto. Fabía sacado

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    9/12

    mucho provecho de un libro !ue tenia muchas ilustraciones y es!uemas sobre la sucesión de nuestros antepasados9rritado exclamó en voz alta

    / 10odo esto no parece tener el menor sentido2 8uddy mi perro, lo miró con la expresión compun$ida!ue solía adoptar cuando +l estaba en"adado y se puso a caminar %unto a sus pies dominando lacontinuas tentaciones !ue el camino o"recía a su poderoso ol"ato.

    / ;uizá no hay nada de inmaterial en nosotros, como di%o Ariadna (pero entonces !u+ soy) Jn casualresultado de la evolución, un animal como tú. 1Jn animal sin alma2 /Le sorprendió de pronto el parecido entre las dos palabras/ 6upon$o !ue te llamo 5animal7 por!ue estás 5animado7, en tanto!ue tienes vida. -ero cuando, di$o !ue yo ten$o un 5alma7 no me re"iero a eso, no creo !ue hoy díasea sostenible postular un 5aliento vital7 inmaterial. Lo !ue yo entiendo por 5alma7 es la mente, larazón, el pensamiento. -ero a ti, carente de alma e incapaz de comprenderme, (!u+ te estoy yoexplicando) 8uddy pareció contestar con un 5$uau7 3!ue, todo sea dicho, tampoco #ino "ue capaz decomprender4 y avanzó impaciente hacia la tienda de animales donde iban a comprarle su comida.

    6e trataba de una tienda muy curiosa. l comerciante !ue la atendía era mudo, pero había amaestrado a un loro, !uecontestaba por +l obedeciendo a sus señales. Fabía !ue ver la cara de clientes novatos, cuando escuchaban responder al loro 56i, ahora mismo7 o 5Eo nos !ueda, lo siento7. #ino se pre$untaba !ui+n hablaría en este caso. 5 l loroaparenta hablar, pero en realidad no lo hace se limita a emitir unos sonidos, sin comprensión de su si$ni"ica7. lcomerciante mudo, por el contrario, aun!ue no puede articular sonidos, se podría decir !uehabla más !ue el loro, puesto !ue comprende los pedidos, sabe !u+ tiene y !u+ no, calcula. n realidad es +l !uien contesta de esaextrava$ante manera. 6in duda el len$ua%e es al$o mucho más amplio, !ue no consiste simplemente en hablar, sinoen una capacidad de "ormar conceptos y relacionarlos. ( si "uera precisamente eso, esta capacidad lin$ ística hverdadera naturaleza de nuestro pensamiento, de la mente de lo !ue llamamos elalma )7.

    -ero de momento aparcó esta última intuición, por!ue el loro ya le estaba pidiendo muy educadamente !u+ era lo!ue !uería.Al salir de la tienda #ino si$uió inda$ando sobre la hominización. 56i procedemos de otras especies, nuestrainteli$encia y nuestras capacidades mentales han de derivar de las de nuestras antecesoras. -or lo tanto nuestradi"erencia con los otros animales no sería radical, como lo es tener o no un alma, sino !ue seria una cuestión de$rado7. Las patas de 8uddy le rozaron el pecho. l perro se alzaba, bípedo, intentando mordis!uear el pa!uete !ueya reconocía como suyo.

    / (0ambi+n lo piensas) res sin duda de al$ún modo inteli$ente, como mínimo es evidente !uerecuerdas sensaciones y las acedías2 !uizá sea todavía menor la di"erencia si en vez de compararmeconti$o lo ha$o con especies más próximas, como los $orilas o los chimpanc+s. -ero pienso, sinembar$o, !ue nuestra di"erencia no puede ser $radual solamente. n al$ún punto parece haber unaruptura. &osotros, por e%emplo, se$uíais las mismas pautas de comportamiento durante $eneraciones$eneraciones, sin innovaciones apenas. -or el contrario el modo de vida, las t+cnicas y las costumbreshumanas van trans"ormándose sin cesar, y cada vez más deprisa. 6e da en nosotros una evolucióndi$amos 5cultural7, independiente de la bioló$ica. n esto de la cultura somos se$uramente únicos(-ero somos nosotros los únicos !ue pensamos) 1 so ya no está tan claro2 /recordó lo !ue había pensado ante la tienda/. ;uizá el punto de in"lexión está en nuestra capacidad lin$ ística, !ue nos permite usar y relacionar los conceptos y da lu$ar al desarrollo cultural. 0ienes lo, por e%emplo, econcepto de 5comida7, o más especí"icamente de 5comida para perro7) 1;u+ s+ yo2 -ero siadmitimos la evolución, nuestra capacidad lin$ ística ha de derivar de la de otros animales

    antecesores. (La posee por e%emplo el chimpanc+) (La tenia el 5Fomo rectus7 o el de5Eeanderthal7) 1-ero 8uddy, estate !uieto de una vez2 6iempre i$ual, tirando impaciente de la correacuando lle$amos a casa2 -ero oye, (no son -hil y Ariadna los !ue están "rente a la puerta)

    VII

    / 1Al "in2 Face un buen rato !ue te esperamos. (0e has enterado ya de la noticia) Fan soltado al pro"esor Mc Lean, aun!ue si$ue pendiente de %uicio. -arece !ue se ha hecho "amoso. Mira, su "oto esten todos los periódicos, 1y no solo en los de Ar@ansas2

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    10/12

    Ariadna le mostraba los e%emplares. A #ino le sorprendió ver a su pro"esor en todas las portadas. La "oto esiempre la misma, aun!ue los titulares !ue la acompañaban, "lan!ueados por otros sobre presidentes y $uerras, eran bastante di"erentes en cuanto a su contenido e intención. La propia prensa y, con ella, la opinión pública parecíestar en $uerra al posicionarse sobre el tema.

    / 18ueno, pues yo me voy ya2 Mañana podemos llevar toda esta in"ormación a la clase /-hil se acercóa Ariadna para despedirse.

    / (0ú crees !ue tambi+n saldrá en la televisión) /#ino lo pre$untó solamente para interrumpirles. / 6e$uramente. 9ntentar+ $rabar las noticias /respondió -hil, ale%ándose. / (;uieres !ue estemos %untos un rato o pre"ieres tambi+n tú ir a ver las noticias) /Ariadna

    acompañaba su pre$unta con un $esto cariñoso, asi+ndole del brazo.

    ra evidente !u+ pre"ería. Mientras paseaban %untos #ino notó !ue ya no sentía la desazón !ue le había acompañaddesde !ue Ariadna le cuestiono la posesión de un alma. n realidad, ahora ni el alma, ni #ios, ni cual!uier otra cosale parecían importantes, sino el sentimiento de correspondencia amorosa !ue, por "in, captaba en Ariadna. ;uizá nohabía más !ue este mundo imper"ecto y azaroso, nada más !ue esta vida casual y limitada. -ero ahora le bastaba, por!ue le parecía hermosa y plena.

    PARA SEGUIR PENSAN !"""

    #" El es$a$us epis$emol%&ico de la $eor'a de la e(oluci%)

    a4 ;u+ tipos de pruebas de la evolución aduce el texto) 3 n cuál de ellos encuadrarías las aportadas porla madre de Ariadna) xplica en !u+ sentido estos hechos suponen una prueba de la evolución.

    b4 -odrían ser explicados estos hechos, considerados como pruebas evolutivas, desde el creacionismo)c4 La con"irmación de hipótesis tiene como "orma ló$ica la 5"alacia de la a"irmación del consecuente7 3

    N -, -, lue$o F4. -or tratarse de una "orma inválida de razonamiento no podemos concluir conse$uridad la verdad de la hipótesis 3F4 cuando se cumple la predicción 3-4, a di"erencia de lo !ueocurre en la re"utación de las hipótesis, !ue si$ue la "orma válida de razonamiento 5Modus 0ollens73FH@

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    11/12

  • 8/18/2019 Lecturas Para Estrenarse 5animal

    12/12

    diciembre de