la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

239
1 LA PAJARITA DESOBEDIENTE Sesiones de Aprendizaje de COMPRENSIÓN LECTORA, para aprender a comprender. TEXTO ESCOLAR

Upload: cris-pesantez

Post on 12-Jan-2016

290 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

1

LA PAJARITA DESOBEDIENTE

Sesiones de Aprendizaje de COMPRENSIÓN LECTORA, para

aprender a comprender.TEXTO ESCOLAR

Page 2: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

2

LA PAJARITA DESOBEDIENTE

SESIONES DE APRENDIZAJEDESARROLLADAS PARA DOCENTES Y

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

TEXTO ESCOLAR

BAGUA GRANDE – UTCUBAMBA- AMAZONAS - PERÚ

Page 3: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

3

AUTORES:

Mg. José Antonio Medina DíazMg. José Luis Heredia GarcíaProf. Fani Esther Medina GuerreroProf. José Ronald Correa Larrea.Prof. Edward Tony Medina GuerreroProf. José Jamilton Medina Guerrero

Colaboradores y financiadores:

DERRAMA MAGISTERIAL DEL PERÚ

Lic. César Trauco Santillán

COLEGIO DE PROFESORES – AMAZONAS

Lic. Wilder Delgado Vásquez –DECANO

INDICEPág.

INTRODUCCIÓN 04¿QUÉ ES COMPRENSIÓN LECTORA? 06ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 08

Page 4: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

4

LA PAJARITA DESOBEDIENTE 12EL CONEJITO SIN CASA 17SUEÑOS DE UN SAPO 21¿POR QUÉ LOS GATOS TIENEN SIETE VIDAS 25LOS DOS ASNOS 29DESCUBRIMEINTO DE AMÉRICA 33LA TORTUGA QUE QUERÍA VOLAR 40LA ANACONDA 43EL VENADO ENFERMO 46EL ARRIERO 51EL CAMPESINO Y LOS ZORROS 56EL ASNO Y EL CHANCHO 62EL GATO Y EL RATÓN 66EL PERRO Y SU HUESO 72EL ASNO Y LA ZORRA 77EL LOBO Y LA GRULLA 84EL ZORRO EL GALLO Y EL PERRO 90COLLAR DE PERLAS 97LOS DOS CAZADORES 102LA ABUELITA 107LA RANA QUE QUIERE SER RANA AUTÉNTICA 111LA PATRONA Y LAS CRIADAS 115LA SERPIENTE SALVADORA 117EL HOMBRE DEL SOMBRERO 119EL CÓNDOR Y EL ZORRO 121COLATIESA Y CASTAÑUELA 122DOS GORRIONES 124EL CIRCO 126EL ELEFANTE 128EL PAJARITO 129EL PEQUEÑO DE LA CASA 130EL PESEBRE 132EL RATONCITO PÉREZ 134LA ESTACIÓN DEL TREN 136LA FUENTE 138LA RANA Y LA CULEBRA 140LEALTAD DE UN HERMANO 142LA SABIDURÍA DE SALOMÓN 143LOS ANIMALES 145MARCELINO PAN Y VINO 147MI MOCHILA 149RABITO BLANCO 151Bibliografía

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas uno de los temas prioritarios en los diferentes niveles de educación y

básicamente en el nivel primario es encontrar estrategias pertinentes para la comprensión de

textos. A propósito en los últimos años han aparecido numerosas propuestas encaminadas a dar

Page 5: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

5

respuestas a las dudas de los maestros dedicados a enseñar a leer, sobre todo a niños y niñas de

los primeros grados de educación primaria.

Considerando lo dicho por Vanesa Duvigie Macías en la Revista “Trayectoria del Proceso

Lector” quien afirma que ”Leer es quizás la capacidad intelectual más superior y maravillosa

del hombre, porque es crear, es rescatar lo más profundo de nuestro pensamiento y de

nuestra sensibilidad…es conocer de puntillas y paso a paso lo más recóndito de nuestro ser,

que siempre es desconocido, misterioso, enigmático para nosotros mismos”, creemos que

convertir a un niño en lector de textos no es tarea fácil que se va a lograr de la noche a la

mañana, puesto que el niño no nace lector, sino que se hace lector (Yubero Jiménez, 1996), el

proceso lector, es una trayectoria que va evolucionando y a su vez integrando, procesos,

habilidades y destrezas que se van adquiriendo poco a poco, avanzando paso a paso como

menciona la cita.

El proceso lector en el ser humano empieza mucho antes de ingresar a una institución

educativa, comienza desde cuando sus familiares les narran los primeros cuentos. Con la

estimulación en la infancia se despierta el interés por la lectura. Empezamos a leer desde cuando

vemos las imágenes en la TV, los carteles en las calles o lo nombres de los artículos en la bodegas,

así por ejemplo un niño de dos años podrá identificar cuál es el chocolate que más le gusta por el

nombre y la figura que lleva en su envoltura.

Cuando se llega a la escuela estamos ansiosos por continuar con la lectura, es allí donde se

incrementa nuestro deseo por sumergirnos en la fantasía de las letras.

Este modesto trabajo que dejamos en las manos de maestros y estudiantes que están

empeñosas de guiar a sus niños por el sendero de la magia de la lectura está diseñado en dos

partes. La primera contiene un escueto y muy elemental marco teórico sobre comprensión lectora y

la segunda, contiene sesiones de aprendizaje desarrolladas, las mismas que han sido trabajadas

en las diferentes instituciones educativas de la región Amazonas

LOS AUTORES

Page 6: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

6

I PARTE

LO QUE DEBES SABER SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA

I. ¿QUÉ ES COMPRENSIÓN LECTORA?

Según Anderson y Pearson (1984), es un proceso a través del cual el lector

elabora un significado en su interrelación con el texto.

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que

decodifica las palabras, frases, párrafos o ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este

proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta

con la información almacenada en su mente.

Page 7: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

7

II. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA COMPRENSIVA

Tal como se menciona en la Enciclopedia de Educación OCÉANO, la enseñanza de

la lectura comprensiva debe seguir los siguientes pasos:

2.1. Motivación. Es el primer paso para iniciar el proceso lector. Cuando una

persona está motivada y tiene la sensación de lo que está haciendo tiene

sentido y significado obtiene mejores resultados. La motivación requiere

iniciar, mantener y dirigir el entusiasmo y la perspectiva de los alumnos

hacia el desarrollo de sus capacidades. Los principales factores relacionados

con la motivación son: la actividad positiva, el interés y el entusiasmo.

2.2. Pasos para suscitar la motivación:

a. Crear un contexto apropiado, es necesario que el docente propicie un

clima de confianza y armonía en el aula; así como también organizar los

sectores donde el alumno identifique , el sector de biblioteca, el sector de

producciones, etc.

b. Leer en voz alta, teniendo en cuenta: preparar el ambiente de lectura; leer

con expresión y entonación adecuada; promover la discusión durante y

después de la lectura y guiando la lectura a base de preguntas y haciendo

altos donde sea conveniente para mantener el interés de los estudiantes.

Finalmente se debe evitar que las preguntas se conviertan en un test.

2.3. El modelado. Es el proceso por el que se enseña o demuestra a alguien

como hacer algo. Al aplicar el modelado a la lectura enseña a sus alumnos

las estrategias apropiadas para construir el conocimiento a partir de ella.

Puede ser implícito y explícito.

a. Modelado implícito. Cuando los procesos que se han de modelar ocurren

como parte de una experiencia; por ejemplo cuando el profesor lee en voz

alta para sus alumnos.

b. Modelado explícito. Cuando se enseña directamente y se habla sobre lo

que tiene que ser modelado; por ejemplo, pensar en voz alta; cuando se

presenta una serie de pasos para realizar una tarea, etc.

2.4. El aprendizaje cooperativo . Se denomina aprendizaje cooperativo a todas

aquellas actividades en cuya realización trabajan conjuntamente los

Page 8: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

8

alumnos. Algunas formas de trabajo de este tipo son: responder, compartir la

lectura en talleres de lectura, etc. Estas actividades se dan durante todas las

fases del aprendizaje cooperativo.

Fases:

a. Antes de la lectura, mirando y produciendo su contenido; escribiendo el

título y el autor; realizar la ficha bibliográfica completa; escribiendo la fecha

de inicio de la lectura.

b. Durante la lectura, tomar notas; subrayar ideas principales, claves y datos

relevantes; reflexionar; formularse preguntas y escribirlos para poder

comprobar posteriormente si han sido contestadas mediante la lectura, etc.

c. Después de la lectura, resumir el contenido, elaborar el mapa de la historia,

hacer un dibujo; hacer un esquema, un diagrama o un gráfico, o un póster

publicitario con la intención de vender el libro, seleccionar otro libro del

mismo autor de la misma temática: explicar, comentar la lectura.

d. El docente puede estimular las preguntas del alumno formulando preguntas

de carácter formal o inferencial.

2.5. Estrategias

a. Lectura compartida. La misma que se desarrolla siguiendo el siguiente

proceso: el profesor lee en voz alta las primeras páginas mientras los

alumnos escuchan para luego establecer una breve discusión sobre lo que

se acaba de leer. Seguidamente el profesor entrega copias del texto a los

alumnos para que lo lean en silencio mientras él lee en voz alta las páginas

que siguen.

b. Los alumnos acompañan al profesor en su lectura, después se discute lo

leído y el ejemplo formula preguntas que guían la lectura, estimula ha

hacer predicciones, discute algún párrafo o sección del texto, etc. Las

preguntas son un aspecto importante de la lectura guiada, donde pueden

conducir al alumno a las ideas importantes del texto, y, en resumir lo que

ha leído, relacionar ideas, destacar lo importante.

c. Lectura en voz alta. El profesor lee textos en voz alta a los alumnos que se

limitan a escuchar. La lectura debe ser expresiva y con sentimiento.

Durante la lectura el profesor puede hacer comentarios que guían la

comprensión con los más pequeños es muy apropiado utilizar libros de gran

tamaño con letras grandes, que pueden ser vistas por los alumnos desde

Page 9: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

9

su sitio. No se debe confundir la lectura en voz alta que realiza el profesor

con la lectura oral de los alumnos.

d. Taller de lectura. Consiste en dedicar tiempo de clase para la lectura.

Durante este tiempo los alumnos leen, responden, comparten libros con el

profesor y con los otros compañeros de clase, etc. los alumnos se

distribuyen el tiempo de manera autónoma durante 50 a 90 minutos que

puede durar la actividad.

III. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

3.1. Antes de la lectura:

a. Determinación del propósito de la lectura.b. Observar el nombre del autor y el país donde fue editado.c. Leer el título e índice para darse una idea de lo que trata el texto.d. Revisar los gráficos para fortalecer ideas del tema.e. Interiorizar lo que conoce del tema (activación de saberes previos).f. Hacer predicciones sobre lo que tratará el texto.g. Elaborar preguntas que puedan responder con el texto.h. Revisar antecedentes del autor para saber su especialización.i. Establecer si quiero un esquema de conocimiento de un tema específico o un

esquema de conocimiento de algo más general.j. Establecer las estrategias que se podrán usar durante la lectura

3.2. Durante la lectura:

a. Determinación de las partes relevantes del texto.b. Imaginación del escenario donde ocurren los hechos.c. Deducción del significado de términos según el contexto o búsqueda en el diccionario.d. Formulación de preguntas respecto al párrafo que no se va entendiendo.e. Identificación y subrayado de la información más relevante.f. Predicciones en torno a lo que se lee.g. Relación de los hechos con las predicciones realizadas.h. Diferenciación entre información y opiniones del autor.i. Relación de lo se está leyendo con lo que se sabe.

3.3. Después de la lectura:

a. Identificación de ideas principales.b. Elaboración de resúmenes.c. Formulación y contestación de preguntas.d. Formulación de conclusiones y juicios de valor.e. Reflexión sobre el proceso de comprensión.

IV. ACTIVIDADES PREPARATORIAS ANTES DE LA LECTURA EN EL AULA

Page 10: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

10

a. Practicar la lectura en voz alta hasta lograr una adecuada fluidez y expresividad, respetando los signos de puntuación.

b. Identificar aquellas palabras y expresiones que intuye que sus niños y niñas no van a entender. Si la cantidad de palabras nuevas es excesiva (más de 10 palabras en la lectura) será mejor escoger otra o reemplazar algunas de las palabras nuevas por sinónimos.

c. Al identificar las palabras, tienes que pensar la explicación que harás de las mismas en base a ejemplos cercanos a los niños. Es importante que en el proceso antes de dar la explicación preguntes a los niños sobre el significado de las palabras nuevas, tratando que ellos las descubran.

d. Escribir los diferentes tipos de preguntas que harás a los niños en cada párrafo o fragmento:- Preguntas literales: Permiten al lector recordar hechos, datos e información tal y

como aparecen en el texto.- Preguntas predictivas: Permiten al lector anticiparse o hacer suposiciones sobre el

contenido del texto a partir de los indicios que proporciona la lectura. Estas expectativas se van verificando mientras se va leyendo.

- Preguntas inferenciales: Permiten al lector leer lo que no está en el texto. Reconoce el lenguaje figurado.

- Preguntas criteriales: Permiten al lector hacer la formulación de juicios propios y tomar postura frente a lo que dice el texto. Es capaz de deducir, expresar opiniones y emitir juicios. Puede resumir el texto.

e. Divide el texto en fragmentos para realizar las preguntas a las niñas y niños. Lo dividirás tomando en cuenta momentos en que el texto cambia de situación.

V. ACTIVIDADES DURANTE EL DESARROLLO DE LA LECTURA

1. Se establece acuerdos con los niños para el desarrollo de la actividad.

2. Pedir a los niños que nos narren un cuento, parábola, historia, anécdotas, experiencias, etc.3. Presentar el dibujo (lámina) y guiar el análisis de la imagen por parte de los niños

a. ¿Qué ven en la imagen?b. ¿Quién aparece en la imagen?c. ¿Qué está haciendo?d. Pedir a los niños y niñas que le pongan un título a la imagen.´e. A partir del título y la imagen hacer preguntas anticipatorias del posible contenido del

texto. (Estas preguntas buscan que el niño o la niña se empiece a involucrar con el texto que se va a leer, formulando algunas hipótesis. Las preguntas van de lo más general a lo más específico. La profesora puede tomar nota de las respuestas que dan los niños para luego cotejar si alguna de ellas acertó).

- ¿Por qué se llamará “Los dos asnos?- ¿De qué creen que trata?- ¿Qué estarán haciendo los dos asnos?- ¿Qué les sucederá?- ¿Creen que viajarán juntos??

f. Leer el primer párrafo de manera expresiva.g. Pedir a los niños que identifiquen palabras que no entienden. Si no responden

preguntarles por las palabras que se intuye no conocen su significado. Si no hay participación, explicar estas palabras.

h. Leer nuevamente el párrafo o fragmento.i. Hacer preguntas literales y predictivas a los niños desde los más pequeños hasta los

más grandes.

Page 11: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

11

IMPORTANTE. Cuando las preguntas se hacen durante la lectura es mejor sólo hacer preguntas de tipo literal y predictivas para no cortar con el hilo de la lectura.

VI. ACTIVIDADES PARA SEGUIR COMPRENDIENDO DESPUÉS DE LA LECTURA

1. Al terminar la lectura hacer los diferentes tipos de preguntas propuestas a continuación: Preguntas literales Preguntas inferenciales Preguntas criteriales Preguntas en relación a la experiencia de las niñas y los niños

2. Elaborar un resumenCada grupo decide como representa el resumen del cuento:

Expresando oralmente (con sus propias palabras) lo más relevante del cuento. Expresando por medio de dibujos, collage, modelado, pantomima, etc. Escribiendo el resumen del cuento en pocas líneas, pregúntales: ¿cómo empezó el

cuento?(situación inicial), ¿Qué les sucedió a los dos asnos? (suceso central), ¿qué pasó con el asno blanco?, ¿Qué pasó con el asno negro? (resolución), ¿cómo termina el cuento? (situación final)

Page 12: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

12

Page 13: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

13

II PARTESESIONES DE APRENDIZAJE

DESARROLLADAS

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS: :

II. DATOS DE LA SESIÓN:

Page 14: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

14

II.1 SESIÓN DE APRENDIZAJE : “Aprendemos el cuento “La pajarita desobediente”

II.2 . ÁREA : Comunicación

II.3. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES2.2. Comprende cuentos de temas de su

interés, señalando el propósito de su lectura, formulando hipótesis, comprobándolas y releyendo lo que no entendió en un primer momento.

Comprensión literal, inferencial y crítica

Formulación y contrastación de hipótesis.

Inferencias

Demuestra entusiasmo por saber el final del cuento que lee

III. EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGROTÉCNICAS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Participa activamente en la comprensión del cuento “La pajarita desobediente”

Formula y contrasta hipótesis y hace inferencias durante el desarrollo de la lectura

Explica el mensaje del cuento “La pajarita desobediente” Emite opinión crítica sobre el mensaje del cuento “La pajarita

desobediente”

Observación Lista de cotejo de autoevaluación

IV. PROCESO DIDÁCTICO

MOMENTOS PROCESO DIDÁCTICO MED Y MAT TIEMPO

INICIO

Observan una lámina conteniendo el dibujo de una pajarita y responden a interrogantes.

- ¿Han visto esta pajarita en alguna parte?- ¿Cómo se llama?- ¿Qué creen que está haciendo?- ¿Dónde viven las pajaritas?- ¿De qué se alimentan?- ¿Cómo se reproducen?- ¿Dónde viven las pajaritas?- ¿Conocen alguna historia de pajaritas?- ¿Creen que esta pajarita tendrá una historia?- ¿Quieren saber la historia de esta pajarita

Dibujo de la

pajarita 30’

PROCESO La docente presenta un papelote conteniendo el cuento ““La pajarita desobediente”

Primero leen el título y comentan a través de las siguientes preguntas:- ¿Sabían ustedes que existen pajaritas

desobedientes?- ¿Creen que le sucederá algo a esta pajarita por

desobediente? La docente anota las opiniones de los niños y niñas en la

pizarra. Luego el docente descubre los dos párrafos primeros del

Papelote con

el cuento

Page 15: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

15

cuento y pide que lo lean. Los niños y niñas leen y responden a preguntas de

comprensión literal, inferencial y criterial que el docente formula.

Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de comprenderlo, acuden al diccionario cuando sea necesario.

El docente presenta los siguientes párrafos del cuento y sigue la secuencia anterior hasta terminar de leer.

Extraen la idea principal del texto y los personajes principal y secundarios

Reciben el texto impreso del cuento y leen en forma coral, grupal e individual, y un cuestionario para resolver

Forman grupos de 4 integrantes por conteo responden al cuestionario.

Escriben en papelotes sus respuestas para exponerlo al plenario.

Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus respuestas.

Copian las respuestas del cuestionario en su cuaderno de Comunicación

Texto impreso

Papelotes

Plumones

Cinta adhesiva

Lista de cotejo

El cuento leíd

40’

10’

CIERRE Dibujan la parte del cuento que más les ha gustado Desarrollan una ficha de cotejo En un esquema elaboran la síntesis del cuento Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación. Cambia el final del cuento para presentarlo en la próxima

clase.

20´

LA PAJARITA DESOBEDIENTE

Había una vez una pajarita, que vivía en su nido, porque aún no sabía volar, sus padres eran dos lindas Chílalas, quienes le traían su alimento, todos los días; la querían mucho y le ensañaban a volar; y siempre le aconsejaban, que no se alejara mucho de su nido, porque el bosque, era peligroso y algo malo le podría acontecer.

Un día aprendió a volar sola y cada vez se alejaba, más y más, sin acordarse de las recomendaciones, de sus padres, hasta que se dio cuenta que se había alejado

Page 16: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

16

mucho de su nido. Entonces se asustó por que se había perdido en la espesura del bosque y por más, que intentó llegar a su nido no lo consiguió.

Pronto se cansó y se paró en la rama de un árbol, muy grande y frondoso y se quedó dormida. Cuando despertó ya era de noche, tuvo mucho miedo, trató de continuar durmiendo, pero no pudo, tenía hambre y sentía mucho frío, extrañaba el alimento y abrigo que sus padres diariamente le ofrecían con mucho cariño.

En el bosque, conforme iban pasando las horas, cada vez se tornaba más frío y tenebroso, el rugido de las fieras se escucha a lo lejos, el aletear y canto de las aves nocturnas la ponían más nerviosa y lloraba desconsoladamente. En esos momentos, recordaba que sus padres le habían advertido, que en el bosque, vivían fieras peligrosas, que podrían hacerle daño.

Al fin empezaba amanecer, los pajarillos cantaban sin parar, la lechuza dejó de silbar, igual que las demás aves que habitan el bosque por las noches, las otras fieras ya no hacían ningún ruido. De repente un monito gracioso pasó junto a ella y le hizo una mueca como buscarle amistad y prosiguió con su camino, otros pájaros grandes y pequeños de diferentes colores empezaron a volar, algunos habían dormido cerca a la pajarita, pero no se había dado cuenta. De pronto el tierno corazón de la pajarita palpitó muy de prisa que parecía salir por el delicado pecho de la tierna avecilla cuando observó, que una serpiente de color verde, como las hojas de los árboles se acercaba en dirección a ella, por un momento pensó que había llegado su fin y que en cuestión de segundos iría a parar en el vientre de este temible reptil; sin embargo empezó a respirar de nuevo cuando vio que la culebra pasó de largo sin interesarse en la pajarita seguramente porque no era alimento necesario para este animal que había despertado hambriento.

Esa mañana en pocos minutos desfilaron por frente de la pajarita que se encontraba acurrucada debajo de unas hojas del árbol donde pasó la noche muchos animales, que ella jamás había visto en su vida, dentro ellos muchas aves, pero ninguna fijó su atención en la triste y acongojada pajarita que tímidamente observaba y rezaba porque alguno de ellos le preguntaran por qué estaba allí tan afligida.

En fin ya era un nuevo día. El sol empezó a iluminar el bosque con sus refulgentes rayos, transformándolo en un verdadero paraíso y pensó ir en busca de su nido y de sus padres, aunque le era muy difícil por la inmensidad del bosque que se extendía como una sábana inmensa de color verde, la pobre no alcanzaba a ver ni el principio ni el fin, no tenía idea por dónde volver a su adorado hogar y lloró por un largo rato, hasta que decidió emprende su vuelo y cuando se disponía a volar del árbol, donde había pasado la noche, llegó un pajarito que estaba volando solo, porque sus padres habían sido atrapados por unos cazadores de aves y estaban prisioneros en una jaula para ser vendidos en una de las ciudades grandes del país y viéndola que estaba muy triste, se acercó y le preguntó, con mucho cariño:

Page 17: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

17

-¿Por qué has llorado pequeña? - Estoy perdida – respondió la pajarita- no puedo retornar a mi nido, está muy lejos de aquí.

- No te preocupes – repuso el pajarito – Yo te ayudaré a encontrar a tu familia. La pajarita aceptó con mucho gusto.

Después de muchas horas de buscar el nido, lo encontraron; pero ¡qué tristeza!.. Sus padres ya no estaban, ellos creyendo que algo malo, le había sucedido a su pequeña se fueron a otras tierras, para mitigar su pena. La pajarita lloraba desconsoladamente y comprendió, que era el castigo por su desobediencia y aprendió una gran lección.

El pajarito la consoló y prometió casarse con ella. Y así fue, se casaron y vivieron en el mismo nido, muy felices y tuvieron muchos pajaritos a quienes aconsejaban siempre a que no sean desobedientes.

Autor: José Antonio Medina Díaz

CUESTIONARIO

INTEGRANTES DE GRUPO:………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………..

I. Lean detenidamente el texto y contesta con letra clara y buena ortografía

1. ¿Cuál es el título del cuento?.....................................................................................................

2. ¿quién es el autor del cuento?..................................................................................................

3. ¿Para quiénes lo escribió?.........................................................................................................

4. ¿Cuál es el personaje principal del cuento leído?.....................................................................

5. ¿Dónde vivía la pajarita?...........................................................................................................

6. ¿Qué consejo le dieron sus padres?........................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………….

7. ¿Qué le pasó a la pajarita por haberse ido tan lejos?................................................................

……………………………………………………………………………………………………………….

Page 18: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

18

8. ¿Dónde pasó la noche?.............................................................................................................

9. ¿Por qué no pudo dormir?.........................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………….

10. ¿Quién llegó a dónde estaba la pajarita?..................................................................................

11. ¿Qué le prometió el pajarito?.....................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………….

12. ¿Qué enseñanza nos da el cuento “La pajarita desobediente?...............................................

……………………………………………………………………………………………………………….

13. ¿Qué error cometió la pajarita?...............................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………….

14. ¿Qué consejo le darías a la pajarita?.....................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………….

15. ¿Qué hubiese pasado si no llegaba el pajarito?

…………………………………………………………………………………………………………….

................................................................................................................................................................

16. ¿Qué opinas sobre la actitud de la pajarita desobediente?...................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………..

17. Crea otro cuento parecido al cuento de la pajarita desobediente.

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓNNombre y Apellido :………………………………………………………………………………………

Nº CONDUCTAS SI NOO1 Identifiqué a los personajes del cuento leído

02 Identifiqué el lugar donde se realizan los hechos del cuento leído

03 Identifiqué las ideas principales del texto leído.

04 Hice predicciones de lo que venía en el texto.

05 Hice inferencias durante el proceso de la lectura

06 Respondí a las preguntas que hizo la (el) profesor (a).

07 Participé en la lectura párrafo por párrafo.

08 Me mantuve interesada (o) hasta el final del texto

09 Identifiqué el mensaje del texto

10 Comprendí todo el texto.

Page 19: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

19

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓNNº CONDUCTAS SI NO

O1 Identifiqué a los personajes del texto leído

02 Identifiqué el lugar donde se realizan los hechos del cuento leído

03 Identifiqué las ideas principales del texto leído.

04 Hice predicciones de lo que venía en el texto.

05 Hice inferencias durante el proceso de la lectura

06 Respondí a las preguntas que hizo la profesora.

07 Participé en la lectura párrafo por párrafo.

08 Me mantuve interesada (o) hasta el final del texto

09 Identifiqué el mensaje del texto

10 Comprendí todo el texto.

SESIÒN DE APRENDIZAJE.I. DATOS INFORMATIVOS

II. DATOS DE LA SESIÓN

II.1. NOMBRE DE LA SESIÓN : Aprendamos el cuento “El conejito sin casa”

II.2. ÁREA : Comunicación

II.3. TEMPORALIZACIÓN :90 minutos

III. SELECCIÓN DE CAPACIDAES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDESComprende el texto “El conejito sin casa”, haciendo inferencias señalando el propósito de su lectura, formulando y contrastando hipótesis, releyendo lo que no entendió en un primer momento.

- El cuento - Inferencias- Hipótesis- Mensaje

- Se interesa por comprender el cuento

IV. INDICADORES , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS D EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS Participa activamente en el análisis del

cuento “El conejito sin casa” Formula hipótesis y hace inferencias en el

proceso de la lectura del cuento “El conejito

OBSERVACIÓN Lista de cotejo de autoevaluación

Page 20: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

20

sin casa” Responde a preguntas de comprensión

literal, inferencial y crítico durante el proceso de la lectura del cuento “El conejito sin casa”

Comprende el mensaje del texto leído

V. SECUENCIA DIDÀCTICA:

PROCESOS PROCESO DIDÁCTICO MED. Y MAT ED

INICIO

Observan una lámina conteniendo el dibujo de un conejo y responden a interrogantes.- ¿Quién trajo la lámina?- ¿Para qué la he traído?- ¿De dónde la habré sacado?- ¿Han visto este animal en alguna parte?- ¿Qué creen que está haciendo?- ¿Dónde viven estos animales?- ¿De qué se alimentan?- ¿Cómo nacen?- ¿Cómo nacen?- ¿Conocen alguna historia de conejos?- ¿Quieren saber esta historia?

Lámina con el dibujo de un conejo

PROCESO

El docente presenta un papelote conteniendo el cuento “El conejito sin casa”

Primero leen el título y comentan a través de las siguientes preguntas:- ¿Cómo creen que se encuentra el conejito que no tiene casa?- ¿Conocen a alguien que no tiene casa?- ¿Creen que el conejito tendrá dificultades por no tener casa?

El docente anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra. Luego el docente descubre el primer párrafo del cuento y pide

que lo lean. Los niños y niñas leen y responden a preguntas de comprensión

literal, inferencial y crítico que el docente formula. Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de

comprenderlo, acuden al diccionario cuando sea necesario. El docente presenta los siguientes párrafos del cuento y sigue la

secuencia anterior hasta terminar de leer. Extraen la idea principal del texto y los personajes Reciben el texto impreso del cuento y leen en forma coral, grupal

e individual, dirigidos por el docente, previa preparación para dicha lectura

Forman grupos de 4 integrantes por afinidad y practican lectura oral por separado para participar de una competencia inter grupos ¿Qué grupo lee mejor?

Reciben indicaciones y participan de la competencia de la lectura oral.

Aplauden a cada grupo que participa y felicitan al grupo ganador Los niños y niñas reciben un cuestionario para responder en

forma individual. Manteniendo los mismos grupos y escriben en papelotes sus

Papelote con el cuento del conejito sin casa.

PapelotesPlumonesCinta de embalaje

Cuaderno de Comunicación

Page 21: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

21

respuestas para exponerlo al plenario. Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus respuestas. Pegan en su cuaderno de Comunicación el texto y el cuestionario

resuelto. Dibujan la parte del cuento que más les ha gustado

CIERRE Hacen un síntesis del cuento leído y lo grafican en un mapa pre

conceptual con ayuda del docente. Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación. Cambian el final del cuento para presentarlo en la próxima clase.

Lista de cotejo

EL CONEJITO SIN CASA

Había una vez un conejito que vivía feliz en el sol y al aire libre, corriendo por los bosques y las

paraderas.

Un día salió a jugar, corrió saltó, persiguió mariposas, jugó con las hojas hasta quedar rendido y se

acurrucó para descansar y se quedó dormido. Mientras él dormía comenzó a correr un viento

helado y luego se puso a llover torrencialmente. El conejito se despertó asustado y pensó que lo

que tenía que hacer era buscar una casa.

Buscando y buscando encontró un nido y ahí se instaló, pero al poco rato llegó el dueño del nido, un

pájaro, que le dijo:

¡Fuera de mi casa!, eres un conejo insolente, ¡sal luego de mi nido!

Asustado siguió buscando y encontró una amplia gruta. Rendido se acostó para tomar un descanso.

En eso estaba cuando apareció un enorme oso que le dijo:

¡Fuera, fuera!, llegó mi tiempo de tomar una larga siesta.

El conejito asustado salió corriendo, y, mientras corría y corría, vio una linda casita de madera que

estaba vacía y ahí se metió y se quedó dormido soñando con una casa que fuera suya y que lo

guardara de los peligros.

Despertó cuando una voz muy ronca que salía de una gran cabeza de perro le decía:

Page 22: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

22

¡Sal de mi casa!, nadie te autorizó a usarla.

Y mientras el conejito salía corriendo, el dueño, un gran perro, lo comenzó a perseguir diciéndole: -

No te atrevas nunca más a meterte a una casa que no te pertenece, si te alcanzo me comeré un

buen bocado.

Mientras corrían, el conejo encontró en el suelo una cueva, donde se metió y guareció: El perro por

más que metía las patas no logró llegar a él.

El conejito esperó un largo rato y nadie llegó: Eso significaba que felizmente la cueva no tenía

dueño. El conejito por fin había encontrado una casa para él y podía respirar tranquilo.

El conejito fue muy feliz y pensó que iba a invitar amigos a su madriguera para celebrar.

CUESTIONARIO

Lee detenidamente el texto y contesta con letra clara y buena ortografía

1. ¿Qué tipo de texto es?

2. ¿Con qué título lo cambiarías?

3. ¿Cuál es el personaje principal?

4. Cuáles son los personajes secundarios?

5. ¿Qué mensaje nos da el texto?

6. ¿Qué error cometió el conejo?

7. ¿Por qué crees que el conejito no tenía su casa?

8. ¿Cómo crees que se sentía el conejito cuando los demás lo echaban de sus casa’

9. ¿Qué hubiese pasado si el perro alcanzaba al conejito?

10. ¿Qué opinas sobre la actitud de los demás animales?

Marca la letra que tenga la respuesta correcta:

1. El conejito corría por:

a. La chacra y las calles

b. La ciudad

c. Los bosques y las praderas

2. “¡Fuera de mi casa! Eres un conejo insolente” dijo:

a. El perro

b. Un pájaro

c. El oso

3. Explica el significado de las siguientes expresiones:

a. Se acurrucó para descansar:………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

b. Se puso a llover torrencialmente:………………………………………………….

Page 23: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

23

....................................................................................................................................

c. Iba a invitar amigos a su madriguera para celebrar………………………………

..................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………….

4. Dibuja la parte que más te ha gustado del cuento leído.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS :

II. DATOS DE LA SESIÓN

II.1. NOMBRE DE LA SESIÓN : Aprendamos el cuento “Los sueños de un sapo”

II.2. ÁREA : ComunicaciónII.3. TEMPORALIZACIÓN :90minutos :

III. SELECCION DE CAPACIDADES Y FORMULACIÓN DE INDICADORES

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

COMUNICACIÓN

. Comprende textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos. Describiendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorando la información como fuente de saber.

Comprende el cuento “los sueños de un sapo”, siguiendo el proceso de comprensión de textos narrativos: formula hipótesis y las contrasta.

Formula hipótesis y hace

inferencias en el proceso de

la lectura del cuento “Sueños

de un Sapo”

Comprende el mensaje del

cuento “Sueños de un sapo”

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MOMENTOS ACCIONES RECURSOS TIEMPOMOTIVACIÓN

Observan una lámina conteniendo el dibujo relacionado al cuento por leer. y responden a interrogantes. (anexo 01)- ¿Qué observan?- ¿De qué se trata?- ¿Qué creen que está haciendo el sapo?- ¿De qué se alimentan los sapos?- ¿Cómo se reproducen los sapos?- ¿Conocen alguna historia de sapos?- ¿Quieren saber esta historia?

Copia el titulo del cuento en la pizarra

Lámina con imágenes de un sapo

10’

BÁSICO

El docente presenta un papelote conteniendo el cuento “Sueños de un Sapo” y entrega a los niños el texto impreso

Extraen las ideas principales del texto y los personajes. Los niños y niñas leen y responden las preguntas de

comprensión literal, inferencial y crítico que el docente formula.

Papel sábana con el cuento “Sueños de un sapo” 25’

PRÁCTICO Los niños y niñas reciben otro cuento y responden a

interrogantes de nivel literal, inferencial y críticoCopias de otro cuento 15’

Page 24: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

24

Y cuestionario

EVALUACIÓN El docente evalúa los aprendizajes a través de una escala valorativa (ANEXO 05)

Lista de cotejo

EXTENSIÓN Con ayuda de tus padres cambia el final del cuento

SUEÑOS DE UN SAPOUna tarde el sapo dijo:

Page 25: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

25

_ Esta noche voy a soñar que soy árbol.

Esa noche el sapo soñó que era árbol.

A la mañana siguiente contó su sueño. Más de cien sapos lo escuchaban.

- Anoche fui árbol -dijo-; un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos.

Tenía raíces hondas y muchos brazos como alas; pero no podía volar. Creí que lloraba,

pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y

profundas. No me gustó ser árbol. El sapo se fue; llegó a la huerta y se quedó descansando

debajo de una hoja de acelga.

Esa tarde el sapo dijo:

- Esta noche voy a soñar que soy río.

Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para

oírlo.

- Fui río anoche –dijo-. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. Fue una lástima. No

vi una sola sirena; siempre peces; nada más que peces. No me gustó ser río.

Y el sapo se fue. Volvió a la huerta, y descansó. Esa tarde el sapo dijo:

- Esta noche voy a soñar que soy caballo.

Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon. Algunos

vinieron desde muy lejos para oírlo.

-Fui caballo anoche -dijo-. Un hermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando un hombre que huía. Iba por un camino largo. No me gustó ser caballo.

Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo:- No me gustó ser viento.Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente:- No me gustó ser luciérnaga.Después soñó que era nube, y dijo:- No me gustó ser nube.Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.-¿Por qué estás tan contento? –le preguntaron.Y el sapo respondió:- Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.

AUTOR: María Rita Guido (argentina)

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: Estimado niña y niños, lee el texto y responde a las siguientes

preguntas:

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LITERAL:

Page 26: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

26

1. ¿Qué soñó el sapo la primera vez?:

…………………………………………………………………………………...

2. ¿Cuántos sapos escucharon su sueño la primera vez?

…………………………………………………………………………………...

3. ¿Qué soñó el sapo la noche siguiente?

…………………………………………………………………………………...

4. ¿A quiénes les contó su sueño?

…………………………………………………………………………………...

5. ¿Cuál fue el sueño maravilloso del sapo?

…………………………………………………………………………………..

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL:

1. ¿Por qué al sapo no le gustó ser todo lo que había soñado?

..............................................................................................................................

2. ¿Por qué el sapo estaba una mañana muy feliz?

………………………………………………………………………………………….

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

1. ¿Crees que la actitud del sapo fue buena o mala? Si o no ¿Por qué?………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

…………

…………………………………………………………………………………………

2. ¿Estás conforme como eres? sí o no ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOSII. DATOS CURRICULARES

2.1. Nombre de la sesión de aprendizaje: Aprendamos el cuento ¿Por qué los gatos tienen siete vidas?

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES

Page 27: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

27

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES2.3. Comprende cuentos de temas de

su interés, señalando el propósito de su lectura, formulando hipótesis, comprobándolas y releyendo lo que no entendió en un primer momento.

Comprensión literal, inferencial y critica

Formulación y contrastación de hipótesis.

Inferencias

Demuestra interés por comprender el cuento “Por qué los gatos tienen siete vidas?

IV. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Participa activamente en el análisis del cuento “las siete vidas del gato”

Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la lectura del cuento “las siete vidas del gato”

Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial durante el proceso de la lectura del cuento “las siete vidas del gato”

Comprende el mensaje del texto leído.

Observación

Lista de cotejo de autoevaluación

Cuestionario de preguntas

V. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

MOMENTOS ESTRATEGIAS MED. Y MAT. TIEM.

INICIO

Observan una lámina conteniendo el dibujo de una gato y responden a interrogantes:- ¿Qué observan en la lámina?- ¿De qué trata?- ¿Han visto alguna vez este animal?- ¿Qué creen que está haciendo?- ¿Dónde viven estos animales?- ¿De qué se alimentan?- ¿Cómo nacen?- ¿Cuántas vidas tienen?- ¿Conocen alguna historia de gatos?- ¿Creen que este gato tendrá una historia?- ¿Quieren saber la historia de este gato?

Lámina del dibujo de un gato

10’

PROCESO El docente presenta un papelote conteniendo el cuento “las siete vidas del gato”

Primero leen el título y comentan a través de las siguientes preguntas:- ¿Creen ustedes que los gatos tienen siete

vidas?- ¿Por qué se dice que los gatos tienen siete

vidas?

PapelotePlumonesCinta adhesiva

Pizarra

25’

Page 28: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

28

El docente anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra.

Luego el docente descubre el primer párrafo del cuento y pide que lo lean.

Los niños y niñas leen y responden las preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial que el docente formula..

El docente presenta los siguientes párrafos del cuento y sigue la secuencia anterior hasta terminar de leer..

Reciben el texto impreso del cuento y leen individualmente.

Forman grupos de 4 integrantes mediante la dinámica la rejilla.

Los niños y niñas reciben un cuestionario para responder en forma grupal.

Manteniendo los mismos grupos y escriben en papelotes sus respuestas para exponerlo al plenario.

Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus respuestas.

Pegan en su cuaderno de Comunicación.

Tizas

Texto impreso

Cuadernode comunicación

CIERRE

En un esquema elaboran la síntesis del cuento leído Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación Cambia el final del cuento para presentarlo en la

próxima clase. Reflexionan sobre lo aprendido:

¿Qué aprendimos?¿Qué dificultades tuvimos?¿Cómo lo hemos superado?¿Qué nos falta aprender?

Lista de cotejoEl cuento leído

10’

¿POR QUÉ LOS GATOS TIENEN SIETE VIDAS?

Un día Dios estaba repartiendo vida a los animales, una para cada uno. Dejó las vidas en una

canasta y en un descuido el gato tomó seis, se las tragó y se puso muy alegre. Dios volvió contó las

vidas, y le faltaban seis.

En esa vida el gato visitó a sus amigos. Cuando se murió y lo iban a enterrar se levantó vivo

y sus amigos se quedaron asombrados.

Entonces Dios dijo:

-Ya sé quién me robó las seis vidas. Fue ese gato. Pero como ya se las comió no se las

puedo quitar.

Page 29: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

29

En la segunda vida, el gato se consiguió un trabajo de albañil. Una vez se cayó de un edificio

y lo tuvieron que llevar a la clínica; en la clínica se murió y cuando lo iban a enterrar volvió a

resucitar. Los animales dijeron:

- ¿Cómo hizo para volver a vivir si ya estaba muerto?

En la tercera vida se consiguió un trabajo de secretario, y se murió de viejo. Cuando lo

llevaban a enterrar se volvió a despertar. Los animales otra vez se admiraron y dijeron:

¡Qué gato tan raro!

En la cuarta vida el gato se fue a recorrer el mundo y en una selva un león se lo comió, pero

sin embargo él pudo salir vivo.

La quinta vida le duró muy poquito porque una culebra lo picó y lo envenenó y se murió. Unos

animales lo vieron y lo llevaron a enterrar, pero cuando le iban a echar el último poquito de tierra se

salió del hueco y se escapó corriendo.

Entonces volvió a su tierra y no encontró ningún amigo porque todos se habían muerto.

Nadie lo conocía. El gato pensó:

“¡Que pereza seguir viviendo!”

Y para gastar las dos vidas que le quedaban se le atravesó a un carro para que lo matara. Ya

lo iban a recoger muerto cuando se levantó vivo otra vez.

En la última vida el gato se consiguió una novia, se casó y le nacieron hijos. Pero murió de

verdad y la gata y los gatitos se quedaron muy tristes.

Y así fue como los gatos empezaron a tener siete vidas.

I. CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.1. ¿Qué trabajo realizó el gato en su segunda vida?

...............................................................................................................................................

.........................................................................................................................................2. ¿En cuál de sus vidas se fue a recorrer el mundo?

...............................................................................................................................................

........................................................................................................................................ 3. ¿Por qué razón el gato pensó: “¡qué pereza seguir viviendo!”

...............................................................................................................................................

.........................................................................................................................................4. ¿Qué trabajo realizó el gato en su tercera vida?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................5. ¿Por qué el gato el gato no quiso seguir viviendo?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................ PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL.1. ¿Te imaginas cuántos hijitos dejó el gato? (Inferencia de detalles).

.......................................................................................................................................

Page 30: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

30

.......................................................................................................................................2. ¿Qué lección podemos aprender del cuento? (Inferencia de ideas principales).

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................3. ¿Cómo crees que quedó el gato cuando fue atropellado por el carro? (Inferencia de

causa-efecto)...............................................................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo te imaginas que era el gato? (Inferencia de rasgos de los personajes)...............................................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Escribe las acciones que realizó el gato desde que conoció a su novia hasta su matrimonio? (Inferencia de secuencias)..............................................................................................................................................................................................................................................................................

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN CRÍTICA.1. ¿Qué harías tú si te hubieras robado las seis vidas? (Juicios de realidad o fantasía).

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................2. ¿Crees tú que sea verdad que el gato tiene siete vidas? Si o no ¿por qué? (Juicios de

realidad o fantasía)...............................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Imagínate que tú eres el autor del cuento y que quieres cambiar el tema de la cuarta vida del gato: escribe lo que hayas inventado. (Juicios de realidad o fantasía).

SESIÓN DE APRENDIZAJEI. DATOS DE LA SESIÓN:

I.1 . NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE : Aprendamos el cuento “Los dos asnos

I.2 . ÁREA : Comunicación

I.3 . SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES2.4. Comprende cuentos de temas de su

interés, señalando el propósito de su lectura, formulando hipótesis, comprobándolas y releyendo lo que no entendió en un primer momento.

Comprensión literal, inferencial y critica

Formulación y contrastación de hipótesis.

Inferencias

Demuestra entusiasmo por saber el final del cuento que lee

II. EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Participa activamente en la comprensión del cuento “Los dos asnos”

Formula y contrasta hipótesis y hace inferencias durante el desarrollo de la lectura

Observación Lista de cotejo de autoevaluación

Page 31: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

31

Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial.”

III. PROCESO DIDÁCTICO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MED. Y MAT. TEMPO.

Observación y análisis de una lámina

- ¿Qué observan en la lámina?- ¿Con qué otros nombres se les conoce?- ¿Cómo se llaman?- ¿Tienen en su casa de estos animales?- ¿De qué se alimentan?- ¿Para qué nos sirven estos animales?- ¿Conocen alguna historia de asnos?

La docente presenta el título del cuento Primero leen el título y comentan a través de las

siguientes preguntas:- ¿Han visto un asno blanco?- ¿Conocen asnos negros?

¿Creen que le sucederá algo a estos asnos? La docente anota las opiniones de los niños y niñas en

la pizarra. Luego la docente descubre los dos párrafos primeros

del cuento y pide que lo lean. Los niños y niñas leen y responden a preguntas de

comprensión literal y predictivas que el docente formula. Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de

comprenderlo, acuden al diccionario cuando sea necesario.

El docente presenta los siguientes párrafos del cuento y sigue la secuencia anterior hasta terminar de leer.

Extraen la idea principal del texto y los personajes principal y secundarios

Reciben el texto impreso del cuento y leen en forma coral, grupal e individual, y un cuestionario para resolver

Forman grupos de 4 integrantes por conteo responden al cuestionario.

Escriben en papelotes sus respuestas para exponerlo al plenario.

Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus respuestas.

Copian las respuestas del cuestionario en su cuaderno de Comunicación

Dibujan la parte del cuento que más les ha gustado Desarrollan una ficha de cotejo En un esquema elaboran la síntesis del cuento Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación. Cambia el final del cuento para presentarlo en la próxima

clase.

- Dibujo de los dos asnos

- Papelote con el cuento

- Texto impreso

- Papelotes

- Plumones

- Cinta adhesiva

10’

20’

10’

Page 32: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

32

- Lista de cotejo

- El cuento leído

LOS DOS ASNOS

Un campesino tenía dos asnos: uno blanco y el otro, negro. Ambos eran

igualmente fuertes, pero el amo prefería cargar sobre el burro negro la carga

más pesada. Cierto día cargó sobre el burro negro dos grandes sacos de

sal, y sobre el otro, un paquete de esponjas.

El burro blanco iba saltando de alegría por el camino, mientras que el pobre

pollino negro sudaba la gota gorda.

Como tenían que cruzar un río, ambos se pararon a reflexionar por qué parte

les sería más fácil.

Al fin, el burro cargado de sal entró en la corriente, pero dio un paso falso y

cayó al agua con toda carga. Cuando se levantó, el agua había disuelto

gran parte de la sal. El peso de su carga había disminuido, y así pudo ganar

la orilla con mucha rapidez.

Page 33: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

33

El otro había estado observando. Al ver tan feliz resultado, se lanzó al agua

con su carga Cuando quiso levantarse, no pudo. Las esponjas pesaban cien

veces más. El río lo arrastró dando vueltas y desapareció para siempre.

En la orilla, el dueño se quedó pensando.

Autor: Ricardo Dolorier.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuántos asnos tenía el campesino? .......................................................................................2. ¿De qué colores eran? ..........................................................................................................3. ¿Qué prefería el amo?

……............................................................................................................................................4. ¿Qué cargó, cierto día, sobre el burro blanco?

……………......................................................................................................................................……………............................................................................................................................

5. ¿Cómo iba el burro blanco? ………….....................................................................................................................................

6. ¿Y cómo iba el burro negro? ...................................................................................................................................................

7. ¿Cómo se quedó el dueño, en la orilla? ...................................................................................................................................................

8. ¿Cuál de los burros era el más fuerte? ..................................................................................................................................................

9. ¿Por qué el amo prefería cargar más sobre el negro? ...................................................................................................................................................

10. ¿Cuándo se pararon a reflexionar? ..................................................................................................................................................

11. ¿En qué cosa se pusieron a pensar? ...................................................................................................................................................

Page 34: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

34

12. ¿Qué le pasó al burro negro cuando entró al río? ...................................................................................................................................................

13. ¿Por qué pudo avanzar más rápido? ...................................................................................................................................................

14. ¿Cuándo el burro blanco se lanzó al agua? ...................................................................................................................................................

15. ¿Qué le pasó al burro blanco? ..................................................................................................................................................

16. Por qué le pasó eso? ...................................................................................................................................................

17. ¿Te parece buena la conducta del campesino? ¿Por qué? ...................................................................................................................................................

18. ¿Crees que el burro negro actúo bien? ¿Por qué? ...................................................................................................................................................

19. Crees que el burro blanco actúo con honradez? ¿Por qué? ...................................................................................................................................................

20. ¿En qué crees que se quedó pensando el campesino? ¿Por qué? ...................................................................................................................................................

21. ¿Qué habría pasado si el burro negro se le hubiera llevado el río? …………….....................................................................................................................................………………………………………….....................................................................................

22. ¿Qué hubiera pasado si el burro blanco también cruzaba el río? .................................................................................................................................... .....................................................................................................................................

SESIÓN DE APRENDIZAJEI. DATOS INFORMATIVOS : II. DATOS DE LA SESIÓN

2.1. SESIÓN DE APRENDIZAJE : Aprendamos sobre el descubrimiento de América.

2.2. ÁREA : Personal Social

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

Describe y explica acontecimientos importantes del descubrimiento de América.

El significado de América El descubrimiento de

América. Viajes de Cristóbal Colón.

Aprecia los hechos históricos significativos del descubrimiento de América.

IV. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Page 35: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

35

Expresa el significado de América. Comprende el significado de descubrimiento de

América Ubica el continente europeo y americano en el

mapamundi Menciona la importancia del descubrimiento de

América. Traza la ruta que realizó Colón para llegar a

Guanahani.

Pruebas Escritas.

Compruebo mis aprendizajes

V. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

MOMENTOS ESTRATEGIAS MED Y MAT.

INICIO

El docente presenta un papelote conteniendo la canción titulada “El Descubrimiento de América”

Los niños y niñas observan y responden a interrogantes: ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo se dieron cuenta que era una canción?

Leen y entonan la canción guiados por el docente? ¿De qué trata la canción? ¿Qué es América? ¿Qué significa descubrimiento? ¿Qué quiere decir descubrimiento de América? ¿Qué decía Cristóbal Colón? ¿Quiénes le ayudaron? ¿Quiénes descubrieron América? ¿Quién dirigió la expedición? ¿Qué medio de transporte utilizaron? ¿Cómo se llamaban sus naves? ¿Qué nos trajeron? ¿A dónde llegaron primero? ¿Qué sucedió después? ¿Por qué se dice que era el encuentro de dos mundos? ¿Qué hubiese pasado si no hubieran descubierto

América? ¿Desean conocer más sobre esta historia?

Canción

PROCESO

El docente explica los aprendizajes apoyado de un mapamundi.

Los estudiantes se agrupan a través de la dinámica “El barco se hunde”

El docente entrega una ficha informativa adjunto un cuestionario.

Los niños y niñas leen y responden al cuestionario en forma individual.

Mediante sorteo se define la pregunta que le toca responder a cada grupo.

Los niños responden la pregunta en un papelote. Un representante de cada grupo expone su trabajo al

plenario. El docente sistematiza los aprendizajes en un mapa

semántico con participación de niños y niñas. Los alumnos corrigen sus respuestas en sus fichas. Los niños y niñas copian en sus cuadernos la

Ficha informativa

Dinámica

Papelotes Plumones Esquema

mapa semántico

Mapamundi. Cuadernos de

Personal social.

Page 36: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

36

sistematización y pegan la ficha informativa y el cuestionario revisado.

CIERRE

Se hace un recuento de todo lo tratado Desarrollan una ficha compruebo mis aprendizajes. Reflexionan sobre sus aprendizajes. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las superamos? Con ayuda de tus padres investiga sobre la conquista del

Imperio de los Incas.

Ficha compruebo mis aprendizajes

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJESMI NOMBRE ES: ……………………………………………………………………………………………………ESTOY EN:…………………GRADO: SECCIÓN:…………………………………………………..Estimado niño (a): A continuación tienes algunas preguntas respóndelas correctamente:1. ¿Qué es América?

………………………………………………………………….. …………………. 2. ¿Qué significa descubrimiento de América?...................................................

……………………………………………………………………………………..3. ¿Quién descubrió América?

………………………………………………………………………….. 4. ¿A quiénes pidió ayuda Cristóbal Colón?

..............................................................................................................5. ¿En qué fecha llegó Colón a América?

……………………………………………………………………………6. ¿Qué cosas nos trajeron?

………………………………………………………………………….

Page 37: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

37

………………………………………………………….......................7. ¿Qué opinas sobre el descubrimiento de América?

........................................................................................................................................................

.8. ¿Qué hubiera pasado si no descubrían América?

……………………………………………………………………………………………………………9. Traza la ruta que realizó Colón para llegar a América

EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Cristóbal Colón decía que la “Tierra era redonda“ y para probar su teoría tenía que viajar por el mar muchos días y pidió ayuda a los Reyes Católicos Fernando e Isabel, antes había pedido a otros, pero le negaron.

El 3 de agosto de 1492 salió de Puerto de Palos (España) por el Océano Atlántico en sus tres carabelas llamadas: Niña, Pinta y Santa María. En realidad, Colón buscaba una nueva ruta para llegar a la India, China y Japón, pero descubrió un Nuevo Mundo.

El 12 de octubre de 1492, después de muchas penurias Cristóbal Colón y su tripulación llegaron a suelo americano y desembarcaron en la isla de Guanahaní que bautizaron como San Salvador. Colón creía que había llegado a la India, por eso a los primeros pobladores que encontró los llamó indios. Más tarde otro navegante llamado Américo Vespucio, confirmó que se trataba de un nuevo mundo descubierto y en honor a su nombre le llamaron América

Los europeos nos trajeron la religión católica y el idioma castellano, ellos en cambio llevaron oro y piedras preciosas engañándoles a los naturales o por la fuerza. Produciéndose el más increíble intercambio de culturas al entrar en contacto los pueblos americanos y europeos, que hasta entonces no se conocían.

Page 38: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

38

LA RUTA QUE REALIZÓ COLÓN PARA LLEGAR A GUANAHANI EN SU PRIMER VIAJE

CUESTIONARIO1. ¿Qué es América?

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué entiendes por descubrir?

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué significa descubrimiento de América?

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

4. ¿Qué decía Colón?

..............................................................................................................................

.

5. ¿Quiénes le ayudaron a Colón a descubrir América?

Page 39: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

39

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿ Qué nos trajeron los europeos?…………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué cosas llevaron?.........................................................................................

…………………………………………………………………………………………

8. ¿Qué opinas sobre el descubrimiento de América?…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Qué hubiese pasado si no hubieran descubierto América?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

10. Dibuja el mapamundi y traza la ruta que realizó Colón para descubrir América.

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICACANCIÓN

(Cantado por dos grupos de niños: el primer grupo pregunta y el segundo responde)

¿Quién descubrió América? ¿Quién descubrió América?

Cristóbal Colón en sus tres carabelas; Cristóbal Colón en sus tres carabelas

¿Cuáles fueron esas? ¿Cuáles fueron esas?

La Niña, la Pinta y la Santa María; La Niña, la Pinta y la Santa María

¿Quiénes le ayudaron? ¿Quiénes le ayudaron?

Los reyes católicos: Fernando, Isabel; Los reyes católicos: Fernando, Isabel

Page 40: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

40

¿Qué cosas nos trajeron? ¿Qué cosas nos trajeron?

La religión Católica, el idioma Castellano; La religión Católica, el idioma Castellano;

¿En qué fecha fue eso?; ¿En qué fecha fue eso?

El 12 de octubre 14 9 2; El 12 de octubre 14 9 2

El 12 de octubre 14 9 2; El 12 de octubre 14 9 2

Page 41: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

41

LA TORTUGA QUE QUERÍA VOLAR

Page 42: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

42

Había una vez una tortuga que vivía tranquilamente comineado y dando

vueltas.

Un día se cansó de mirar solamente el suelo y conversó con unos patos

silvestres que pasaban por ahí. Se quedó maravillada por los viajes que éstos

hacían. Invitada por los patos decidió volar.

Como las tortugas no tienen alas, los patos buscaron un palo y le dijeron a la

tortuga que se agarrase de él con la boca y ellos sujetaron los extremos del

palo con las patas.

Esto sí que le recomendó:

--¡Afírmate bien, comadre, porque dentro de poco estaremos volando sobre el

mar!

Después de esto los patos se elevaron llevando a la tortuga. Todos los

animales miraban de desde la tierra y uno de ellos exclamó.

--¡Mira, mira! Esa tortuga que va volando debe ser la reina de las tortugas.

--Cierto soy la reina,-Contestó la tortuga-, pero no alcanzó a terminar porque

al abrir su boca se soltó del palo y cayó con todo su peso en el mar.

Afortunadamente cayó patas arriba y su caparazón le sirvió de bote. Las olas

la llevaron de nuevo hacia la tierra. Para consolarse, la tortuga pensó: “El año

próximo, cuando pasen de nuevo los patos silvestres, sí que me iré volando a

explorar el mundo…”

(Adaptación de un cuento tradicional)

FICHA PRÁCTICA

NOMBRE : .......................................................................................................................

GRADO : ............................................................................................................

Lee detenidamente el cuento “La tortuga que quería volar y responde a las siguientes

preguntas:

Page 43: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

43

1. ¿Cómo vivía la tortuga?

................................................................................................................................................... ....

..................................................................................................................................................

2. ¿En dónde vivía la tortuga?

.........................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

3. ¿De qué se cansó un día la tortuga?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

4. ¿Por qué la tortuga se cansó de mirar solamente el suelo?

..............................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

5. ¿Con quiénes conversó la tortuga?

……………………………………………………………………………………………………………………..

6. ¿De qué se quedó maravillada la tortuga?

..............................................................................................................................................

7. ¿Para qué buscaron un palo los patos?

.....................................................................................................................................................

............................................................................................................................................

8. ¿Qué le dijeron los patos a la tortuga?

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

9. ¿Cómo lo llevaban los patos a la tortuga?

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Por qué se cayó la tortuga?

..........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

11. ¿Crees que la tortuga hizo bien queriendo volar? ¿Por qué?

..........................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

12. ¿Crees que hicieron bien los patos invitándolo a la tortuga?

Page 44: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

44

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

13. ¿Qué error cometió la tortuga?

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

1. ¿Qué hubiese pasado si la tortuga no abría la boca?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

14. ¿Qué hubiese pasado si la tortuga no caía patas arriba?

………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

15. ¿Qué enseñanza no da este cuento?

..........................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

16. ¿Crees que la tortuga viajará el siguiente año? ¿por qué?

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

17. Cambia el final del cuento.

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

.

18. Dibuja la parte que más te ha gustado del cuento

SESIÓN DE APRENDIZAJEI. DATOS INFORMATIVOS

1.1. SESIÓN DE APRENDIZAJE : Aprendamos sobre la Anaconda.1.2. ÁREA : Comunicación

II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

2.2. Comprende textos descriptivos, haciendo inferencias señalando el

Lee textos descriptivos y narrativos identificando las

Lee con satisfacción textos de su preferencia.

Page 45: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

45

propósito de su lectura, formulando y contrastando hipótesis, releyendo lo que no entendió en un primer momento.

ideas principales

III. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOSParticipa activamente en el análisis del texto “La

anaconda”Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la

lectura. Responde a preguntas de comprensión literal,

inferencial y criterial durante el proceso de la lectura. Comprende el mensaje del texto leído..

Pruebas Escritas.

Compruebo mis aprendizajes

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

MOMENTOS ESTRATEGIAS MED Y MAT.

INICIO

Observan una lámina “La anaconda” Analizan la lámina mediante las siguientes preguntas:

¿Qué observan? ¿De qué trata? ¿Han visto una igual? ¿Dónde? ¿Saben cómo se llama? ¿Cómo nace? ¿Dónde creen que vive este animal? ¿Cómo se alimenta? ¿Desean saber más de este animal?

Lámina con imagen de la anaconda

PROCESO

El docente presenta el título de la lectura. Dialogan sobre el título.

¿Qué dice el título? ¿De qué trata? ¿Qué es una anaconda? ¿Habrá más información acerca de cómo es la

anaconda? Se presenta el primer párrafo en un papelote.

Los niños leen en forma silenciosa. Lee por grados (para el caso de I.E .Unidocentes y

multigrados). El docente entrega una ficha informativa adjunto un

cuestionario. Voluntarios leen el texto.

Dialogan a través de interrogantes ¿Qué es la Anaconda? ¿Cómo es considerada? ¿Cómo creen que es su cuerpo? ¿Cómo será su lengua?

El docente copia sus respuestas en la pizarra. Leen el siguiente párrafo Contrastan sus respuestas. Dialogan:

¿Dónde creen que viven las anacondas? ¿Cómo creen que se alimentan?

Cartel conteniendo el título

Papelote conteniendo el primer párrafo de la lecturaEsquema mapa semántico

Mapamundi. Cuadernos de

Personal social.

Page 46: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

46

¿Cómo obtendrá su alimento? Leen el último párrafo. Dialogan:

¿Dónde viven las anacondas? ¿En qué otros países hay este tipo de reptil? ¿Cómo caza la anaconda su presa? ¿Crees que es necesario esta especie de animales en

nuestro país? ¿Por qué? Los niños reciben una ficha de la lectura “Anaconda” En grupo practican la lectura para la competencia “Qué

grupo lee mejor”

CIERRE

Se hace un recuento de todo lo tratado Desarrollan una ficha compruebo mis aprendizajes. Reflexionan sobre sus aprendizajes. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las superamos? Con ayuda de tus padres investiga sobre la conquista del

Imperio de los Incas.

Ficha compruebo mis aprendizajes

LA ANACONDA

La anaconda es un reptil amazónico.

Es considerado como la serpiente más grande del mundo.

Su cuerpo es ancho y maculoso. Es de color verde oscuro, con marcas ovaladas de color negro y

dorado a los lados. Su cabeza es pequeña y su lengua termina en dos puntas.

Vive en algunos ríos o charcas de la selva de países como Bolivia, Colombia, Paraguay, Venezuela

y Perú.

Page 47: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

47

La anaconda caza por lo general animales que se acercan a beber. Lo sujeta con sus enormes

mandíbulas y se enrosca alrededor de su cuerpo hasta asfixiarlos. Luego, se traga a sus presas

enteras

LA ANACONDA

La anaconda es un reptil amazónico.

Es considerado como la serpiente más grande del mundo.

Su cuerpo es ancho y maculoso. Es de color verde oscuro, con marcas ovaladas de color negro y

dorado a los lados. Su cabeza es pequeña y su lengua termina en dos puntas.

Vive en algunos ríos o charcas de la selva de países como Bolivia, Colombia, Paraguay, Venezuela

y Perú.

La anaconda caza por lo general animales que se acercan a beber. Lo sujeta con sus enormes

mandíbulas y se enrosca alrededor de su cuerpo hasta asfixiarlos. Luego, se traga a sus presas

enteras.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOSII. DATOS CURRICULARES :

1.1. Nombre de la sesión de aprendizaje : Aprendamos la fábula “El venado enfermo y sus acompañantes”

1.2. ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos1.3. TÉCNICAS :Lluvia de ideas, lectura coral y grupal

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES2.5. Comprende cuentos de temas de su interés,

señalando el propósito de su lectura, formulando hipótesis, comprobándolas y releyendo lo que no entendió en un primer momento.

El cuento Comprensión

lectora Inferencias Hipótesis

Muestra empeño por mejorar su nivel de comprensión de textos

IV. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Participa activamente en el análisis de la fábula “El venado Lista de cotejo de

Page 48: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

48

enfermo y sus acompañantes” Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la lectura de

la fábula “El venado enfermo y sus acompañantes” Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial

durante el proceso de la lectura de la fábula. Comprende el mensaje del texto leído.

Observación autoevaluación

Cuestionario de preguntas

V. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

MOMENTOS ESTRATEGIASMED. Y MAT.

TIEMPO

INICIO

Se presenta una lámina conteniendo imágenes relacionado con la fábula. y responden a interrogantes a través de la técnica lluvia de ideas:- ¿De qué trata?- ¿Dónde bien estos animales?- ¿Qué creen que está haciendo?- ¿De qué se alimenta?- ¿Quieren saber la historia de este venado?

Lámina del dibujo de un venado

10’

PROCESO Se presenta un papelote conteniendo la fábula “El venado enfermo y sus acompañantes”

Primero leen el título y comentan a través de las siguientes preguntas:- ¿Cómo creen que se sentía el venado enfermo?- ¿Quiénes creen que eran sus acompañantes?- ¿Ustedes han enfermado alguna vez?- ¿Cómo se sentían?- ¿Creen que es bueno acompañar a los enfermos?- ¿Cómo continúa la historia del venado enfermo?

Se anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra. Luego el docente descubre el texto y lo leen con ayuda

del o la docente, luego responden a preguntas que este o esta formula:- ¿Dónde yacía el venado enfermo?- ¿Quiénes llegaron a preguntar por su salud?- ¿Qué hacían los acompañantes del venado?- ¿Qué sucedió con el pasto del venado enfermo?- ¿De qué murió el venado?- ¿Crees que está bien que los venados hayan comido el

pasto del venado enfermo ¿Por qué?- ¿Qué hubiese pasado si los venados no se comían el

pasto del venado enfermo?- ¿Qué consejo le daría a los acompañantes del venado?- ¿Qué significa: “Más vale estar solo que mal

acompañado?”

PapelotePlumonesCinta adhesiva

PizarraTizas

Texto impreso

Cuadernode comunicación

25’

Page 49: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

49

Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de comprenderlo.

Extraen la idea principal del texto y los personajes. Reciben el texto impreso del texto y leen individualmente. Forman grupos de 4 integrantes Los niños y niñas reciben un cuestionario para responder

en forma grupal. Exponen al plenario sus respuestas. Mediante la técnica puesta en común revisan sus trabajos. Pegan en su cuaderno de Comunicación el texto y el

cuestionario resuelto.

CIERRE

En un esquema elaboran la síntesis del cuento leído Desarrollan la ficha de evaluación compruebo mis

aprendizajes Dibujan la parte que más les ha gustado del cuento Reflexionan sobre lo aprendido:

¿Qué aprendimos?¿Qué dificultades tuvimos?¿Cómo lo hemos superado?¿Qué nos falta aprender?

Lista de cotejoEl cuento leído

10’

EL VENADO ENFERMO Y SUS ACOMPAÑANTES

Yacía un venado enfermo en una esquina de su terreno de pastos.

Llegaron entonces sus amigos en gran número a preguntar por su salud, y mientras hablaban, cada visitante mordisqueaba parte del pasto del venado.Al final, el pobre venado murió, no por su enfermedad sino porque ya no tenía de donde comer.

Moraleja: Más vale estar solo que mal acompañado.

Autor: (Esopo)

EL VENADO ENFERMO Y SUS ACOMPAÑANTES

Yacía un venado enfermo en una esquina de su terreno de pastos.

Llegaron entonces sus amigos en gran número a preguntar por su salud, y mientras hablaban, cada visitante mordisqueaba parte del pasto del venado.Al final, el pobre venado murió, no por su enfermedad sino porque ya no tenía de donde comer.

Page 50: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

50

Moraleja: Más vale estar solo que mal acompañado.

EL VENADO ENFERMO Y SUS ACOMPAÑANTES

Yacía un venado enfermo en una esquina de su terreno de pastos.Llegaron entonces sus amigos en gran número a preguntar por su salud, y mientras hablaban, cada visitante mordisqueaba parte del pasto del venado.Al final, el pobre venado murió, no por su enfermedad sino porque ya no tenía de donde comer.

Moraleja: Más vale estar solo que mal acompañado.

Autor: (Esopo)

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

Mi nombre es:…………………………………………………………… ……………………….Tengo…………….. Años de edad estoy en:………………………Grado:…………………..

1. De no estar enfermo, el venado:

a) Estaría corriendo sobre su terreno.b) Estaría en la otra esquina del lugar.c) Estaría recorriendo su terreno.d) Hubiera fugado de su terreno.e) Sus amigos se preocuparían por él.

2. De no tener visita, qué hubiera ocurrido con el venado?

a) De todos modos hubiera muerto.b) Extrañaría a sus grandes amigos.c) Su salud hubiera empeorado.d) Aún se encontraría con vida.e) Nunca se hubiera enfermado.

3. ¿Qué pensamiento tendría el moribundo?

a) Que malos amigos, me dejaron sin alimento.b) Que buenos amigos, se preocupan por mí.c) Que maravilla, ya veo la luz del paraíso.d) Que bueno es morir así, rodeado de pasto.e) Que buena fue la vida al darme esos amigos.

Page 51: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

51

4. Se podría decir que los amigos del venado eran:

a) Demasiado para tan pequeño lugar.b) Indiferentes ante su padecimiento.c) Unas fieras voraces en su terreno.d) Seres muy preocupados por su salud.e) Viejos enemigos que él había tenido.

5. De pertenecer a otras especies los amigos del venado de seguro entre ellos no habría:

a) Un búfalo b) Un coyote c) Otro venado d) Un reno e) Una gacela

CUESTIONARIO

Lee con cuidado y responde a las siguientes preguntas:

1. Escribe el título del texto leído

...................................................................................................................................................

.

2. ¿Qué tipo de texto es?

…………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué es una fábula?

..................................................................................................................................................

4. ¿En qué se diferencia el cuento de una fábula?

…………………………………………………………………………………………………………

5. ¿De qué estaba enfermo el venado?

……………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Quiénes se comieron la comida del venado enfermo?

…………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Crees que hicieron bien comiéndose la comida del venado enfermo los

acompañantes? ¿Por qué?....................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………

Page 52: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

52

8. ¿Qué enseñanza nos da la fábula?.......................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………..

SESIÓN DE APRENDIZAJEI. DATOS INFORMATIVOS

1.1.SESIÓN DE APRENDIZAJE : Leemos comprensivamente el cuento “El arriero”

1.2.ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos

1.3.TÉCNICAS : Lluvia de ideas, lectura coral y grupal

1.4. ÁREA : Comunicación

II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

2.3. Comprende textos narrativos, haciendo inferencias señalando el propósito de su lectura, formulando y contrastando hipótesis, releyendo lo que no entendió en un primer momento.

El cuento Silueta de un cuento

Lee con satisfacción el cuento “El arriero”.

III. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS Participa activamente en el análisis del texto “El

arriero” Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso

de la lectura. Responde a preguntas de comprensión literal,

inferencial y criterial durante el proceso de la lectura.

Comprende el mensaje del texto leído.

Pruebas Escritas.

Compruebo mis aprendizajes

IV. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

MOMENTOS ESTRATEGIAS MED Y MAT.

Page 53: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

53

INICIO

Observan una lámina referente al texto que se va a leer. Mediante la técnica lluvia de ideas se realizan la

descripción de la lámina mediante las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿De qué trata? ¿Cuántas mulas son? ¿En dónde se encuentran? ¿Qué estarán haciendo? ¿De qué trata la historia ?

Lámina con imagen del l arriero

PROCESO

Se presenta el título de la lectura. Dialogan sobre el título.

¿Qué dice el título?El arriero

¿De qué trata? ¿Quién es un arriero? ¿Qué hacen los arrieros? ¿Desean saber su historia de nuestro arriero?

Se presenta el primer párrafo en un papelote. Los niños leen en forma coral dirigidos por la docente. Leen por grupos Voluntarios leen el texto. Responden a preguntas literales y predictivas

Se copia sus respuestas en la pizarra. Continúan la lectura por fragmentos

Los niños se agrupan y reciben el texto impreso y practican lectura coral.

Cartel conteniendo el título

Papelote conteniendo el primer párrafo de la lectura Esquema mapa semántico

Mapamundi. Cuadernos de

Personal social.

CIERRE

Se hace un recuento de todo lo tratado Desarrollan la ficha compruebo mis aprendizajes. Reflexionan sobre sus aprendizajes. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las superamos? Con ayuda de tus padres investiga sobre la conquista del

Imperio de los Incas.

Ficha compruebo mis aprendizajes

Page 54: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

54

EL ARRIERO

Llevaba cinco acémilas con mercadería rumbo a Chachapoyas. Al llegar al Marañón no había puente, ni nada. Había que cruzar la corriente. El arriero mira al cielo e implora a Dios que le ayude a pasar sin tropiezos.

Pero la primera mula es arrastrada por el agua.

- ¡Ay, amito! ¡Me quedan cuatro, si las salvas te regalo dos!

Intenta con la segunda y también se la lleva el río.

Nuevamente implora y vuelve a perder la tercera, la cuarta y la quinta. El arriero mira al cielo y dice enojado:

- ¡Ay, amito! ¿Cómo sabías que si salvabas mis acémilas no te iba a dar nada?

CUESTIONARIO

¿De qué trata el texto?………………………………………………………………………………………………….................................................................................................................................................................

¿Qué realidad refleja el cuento?.…………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué es un arriero?….………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué es una acémila?…….……………………………………………………………………………………………………..

¿Qué significado tiene? ¿cómo sabías que si salvabas mis acémilas no te iba a dar nada?”

Page 55: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

55

……………………………………………….………………………………………………………… Frente a una situación difícil, ¿cómo se comporta el arriero del cuento?

…………………………………………………………………………………………………………. ¿Por qué implora el arriero?………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………….. ¿Cuál es el problema que se plantea en el cuento? ¿Cómo se plantea en nuestra

realidad?…………………………………………………………………………………………………………

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

Mi nombre es:…………………………………………………………… ……………………….Tengo…………….. años de edad. Estoy en:………………………Grado:…………………..

1. Arriero es la persona que :

a) Transporta carga en su camioneta.b) Viaja en avión.c) Transporta carga en acémilas.

2. El arriero llevaba mercadería a:

a) Bagua Grande.b) Chachapoyas.c) Cajamarca.d) Pedro Ruíz

3. ¿Qué río tenía que cruzar el arriero?

a) El Marañónb) El Chinchipe.c) El Utcubambad) El Amazonas.

4. ¿Cuántas acémilas perdió ese día el arriero?

a) Cuatrob) Cincoc) Ocho.d) Ninguna.

Page 56: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

56

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS: II. DATOS CURRICULARES

2.1 . SESIÓN DE APRENDIZAJE : Comprendamos el texto: “El campesino y los zorros”

2.2 . ÁREA : Comunicación

2.3 ESTRTEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos

2.4 TÉCNICAS :Lluvia de ideas, lectura coral y grupalIII. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

2.4. Reconoce e identifica los personajes principales, secundarios y el mensaje del cuento “El campesino y los zorros”

El campesino y los zorros Lectura Identificación de personajes principales y

secundarios Identificación del mensaje del texto

Se muestra interesado por leer el texto.

IV. EVALUACIÓN

INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

Participa activamente en la lectura del cuento “El campesino y los zorros” respetando las opiniones de sus compañeros.

Formula inferencias sobre el cuento “El campesino y los zorros” a partir de imágenes presentadas.

Responde a preguntas explícitas, implícitas y de opinión crítica del cuento “El campesino y los zorros” respetando los turnos para hablar.

OBSERVACION LISTA DE COTEJO

V. PROCESO DIDÁCTICO

MOMENTOS PROCESO DIDÁCTICO MED. Y MAT.

INICIO

Se muestra una imagen del cuento “El campesino y los zorros”

Se entabla un dialogo sobre la imagen del cuento respondiendo a interrogantes a través de la técnica lluvia de ideas : ¿Qué personajes observan en esta imagen? ¿Qué está haciendo el campesino? ¿Qué está haciendo el zorro?

Imágenes del texto por leer

Page 57: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

57

¿De qué creen que tratará estas imágenes?¿Cuál será el título más adecuado para estas imágenes?

PROCESO

Se presenta en una tira léxica el título del cuento: “El campesino y los zorros”

Comentan sobre el título del cuento ¿Quién es un campesino? ¿Dónde viven los campesinos? ¿Qué pasa con el campesino de nuestro cuento?

Se presenta en un papelógrafo el primer párrafo del cuento. Un alumno voluntario lee el primer párrafo del cuento. Dialogan sobre el primer párrafo del cuento mediante las

interrogantes: ¿Qué tenía un campesino? ¿Qué acordaron con toda su familia? ¿Cómo estaba el gallinero? ¿Qué le decía el campesino a su mujer? ¿De qué se encargaba toda la familia? ¿Qué creen que pasará después?

Presenta el segundo párrafo del cuento: “El campesino y los zorros”

Dialogan mediante las interrogantes: ¿Cuántos zorros hay? ¿Qué están haciendo los zorros?

Se presenta en un papelógrafo el segundo párrafo del cuento. Un alumno voluntario lee el segundo párrafo del cuento Dialogan sobre el segundo párrafo del cuento mediante

interrogantes: ¿Quiénes entraron una noche al gallinero? ¿Qué hicieron? ¿Quién era el más empeñoso? ¿Qué creyó el zorro viejo? ¿Qué dijo el zorro joven? ¿A dónde se fue el zorro viejo? ¿Qué pasará después?

Dialogan sobre el tercer párrafo del cuento mediante interrogantes: ¿Qué hizo el otro zorro? ¿Qué pasó cuando intentó salir por el hueco? ¿Quién lo encontró? ¿Qué quería hacer el zorro viejo al día siguiente? ¿Quién lo estaba esperando? ¿Quiénes están volviendo a empollar? ¿Qué se están secando sobre el techo del gallinero?

Se lee todo el cuento con voz clara, fuerte y audible. Niños y niñas leen el cuento en forma individual, grupal y

Tira léxica con el título del cuento

Papelote con el cuento

Page 58: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

58

coral hasta lograr comprenderlo. Se hace entrega de una ficha conteniendo el cuento “El

campesino y los zorros” adjunto de un cuestionario. Niños(as) pegan en su cuaderno de Comunicación la ficha. En forma individual los alumnos resuelven el cuestionario en

su cuaderno. Se monitorea permanentemente el trabajo de cada niño(a) Se revisa y corrige los cuestionarios teniendo en cuenta la

caligrafía y ortografía. Con la participación de los niños extraen el mensaje del

cuento.El docente evalúa mediante una lista de cotejo.

CIERRE

Reflexionan sobre sus aprendizajes adquiridos. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo superamos? ¿Qué nos falta por aprender?

Imagínate y dibuja la escena que más te haya gustado del cuento el campesino y los zorros

En casa crea un cuento con los personajes: campesino, zorros, gallinas y otros utilizando tu creatividad e imaginación (tener en cuenta caligrafía y ortografía)

Page 59: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

59

EL CAMPESINO Y LOS ZORROS

Un campesino tenía muchas gallinas. Se había puesto de acuerdo con toda su familia

para no matar ninguna y hacer empollar todos los huevos.

Ni siquiera a los gallos mataba. Así pues, ahora el gallinero estaba casi lleno.

Que sea para comprar los uniformes de los muchachos, sus cuadernos, le decía el

campesino a su mujer.

Toda la familia se encargaba de cuidarlos, darles su maíz, ponerles su agüita.

Una noche, dos zorros entraron al gallinero; allí nomás empezaron a matar lo que

encontraban, hasta pollitos. El zorro joven era el más empeñoso. Mataba como si

fuera juego. Entonces el zorro viejo creyó que debía darle un consejo y le dijo:

Oye hijo, hazme caso. Yo tengo experiencia, he visto mucho el mundo. No hay que

matar todo de una vez. Es mejor dejar para tener comida varios días.

No estoy de acuerdo, dijo el zorro joven. Yo prefiero comer para ocho días. Después

va a ser peligroso volver; el dueño estará vigilando.

El zorro viejo no quiso discutir más y se fue a su guarida diciendo:

Estos jóvenes de ahora no quieren entender razones.

El otro zorro mató y comió hasta más no poder. Cuando intentó salir por el hueco, se

quedó atascado. Allí lo encontró el campesino, moviendo sus patas como un loco.

Al día siguiente el zorro viejo estaba queriendo entrar calladito a repetir el plato, pero

el campesino lo estaba esperando.

Las pocas gallinas que se salvaron, otra vez están volviendo a empollar.

Sobre el techo del gallinero se están secando al sol dos pellejos de zorro.

Autor: anónimo

Page 60: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

60

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué habían planeado el campesino y su familia?

2. ¿Por qué ese plan se frustró?

3. ¿Qué hicieron los zorros cuando entraron al corral?

4. ¿En qué no estaban de acuerdo los zorros?

5. ¿Qué opinaba el zorro viejo?

6. ¿Cuál era la opinión del zorro joven?

7. ¿Por qué el zorro viejo se fue a su guarida?

8. ¿Qué hizo el zorro joven cuando se quedó solo?

9. ¿Cómo atrapó el campesino al zorro joven?

10. ¿Quiénes se encargaban de cuidar las gallinas?

11. ¿Quién ponía más empeño para matar?

12. ¿Cómo mataba el zorro joven?

13. ¿Cómo encontró el campesino al zorro joven?

14. ¿Qué se estaba secando sobre el techo del gallinero?

15. ¿Cuál fue el error del zorro joven?

16. ¿Cuál fue el error del zorro viejo?

17. ¿Cuál de los zorros crees que mereció salvarse? ¿Por qué?

18. ¿Quién demostró ser más inteligente? ¿Por qué?

19. ¿Qué debió hacer el campesino para evitar que mataran a sus gallinas?

20. ¿Crees que por una necesidad se puede robar? ¿Por qué?

LISTA DE COTEJO

Page 61: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

61

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES Parti

cipa

activ

amen

te e

n el

cue

nto

“El

cam

pesin

o y

los

zorro

s” re

spet

ando

las

idea

s de

sus

com

pañe

ros

Form

ula

infe

renc

ias

sobr

e el

cue

nto

“El

cam

pesin

o y

los

zorro

s a

parti

r de

imág

enes

pre

sent

adas

.

Resp

onde

a p

regu

ntas

exp

lícita

s de

l cu

ento

“El c

ampe

sino

y lo

s zo

rros”

re

spet

ando

los

turn

os p

ara

habl

ar.

Resp

onde

a p

regu

ntas

impl

ícita

s de

l cu

ento

“El c

ampe

sino

y lo

s zo

rros”

re

spet

ando

las

opin

ione

s de

sus

co

mpa

ñero

s.

Crea

un

cuen

to c

on lo

s pe

rson

ajes

: ca

mpe

sino,

zor

ros,

gal

linas

y o

tros

utiliz

ando

su

crea

tivid

ad e

imag

inac

ión.

Mue

stra

cla

ridad

y c

oher

encia

al p

rodu

cir

su c

uent

o te

nien

do e

n cu

enta

la c

alig

rafía

y

orto

graf

ía.

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

SESIÓN DE APRENDIZAJEI. DATOS INFORMATIVOS:

Page 62: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

62

II. DATOS DE LA SESIÓN

II.1. NOMBRE DE LA SESIÓN : Aprendamos el cuento “El asno y el chancho”II.2. ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textosII.3. TÉCNICAS : Lluvia de ideas, lectura coral y grupalII.4. ÁREA : ComunicaciónII.5. TEMPORALIZACIÓN :

III. SELECCION DE CAPACIDADES Y FORMULACIÓN DE INDICADORES

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

COMUNICACION

. 2. Comprende textos

discontinuos o de otro tipo sobre

temas de su interés, identifica los

aspectos elementales de la

lengua, los procesos y estrategias

que aplican y expresa el valor de

un texto, como fuente de disfrute,

conocimiento e información.

2.2.- Relaciona el

contenido de los textos

que lee con su

experiencia personal y

otras realidades.

Participa activamente en el

análisis del cuento “El asno y el

chancho”

Comprende el mensaje del

cuento “El asno y el chancho”

Compara el mensaje del

cuento los sueños de un sapo

con la vida de las personas.

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PROCESO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MED. Y MAT. TEM

INICIO

- Observan una lámina conteniendo el dibujo de un asno y un chancho, y responden a interrogantes a través de la técnica lluvia de ideas.

- ¿Qué observan?- ¿De qué creen que trata?- ¿Qué creen que están haciendo estos animalitos?- ¿Para qué se habrán reunido?- ¿De qué trata?- ¿Conocen alguna historia de asnos y chanchos?- ¿Quieren saber esta historia?

Lámina con imágenes de un asno y un chacho

10’

La docente presenta el título del texto en la pizarra

“El asno y el chancho” La docente entabla el diálogo con los estudiantes a través de la

siguientes interrogantes:

- ¿Qué tipo de texto creen que es?

- ¿Por qué se dieron cuenta que era un cuento?

- ¿Es una historia real o imaginaria? ¿Por qué?

- ¿Cómo son los asnos?

- ¿Cómo son los chanchos?

- ¿Qué estarán haciendo?

Los estudiantes reciben una copia del cuento “El asno y el

chancho” adjunto un cuestionario conteniendo preguntas de

Tira léxica con el título del cuento.

Diálogo

Copias del cuento “El asno y el

30’

Page 63: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

63

DESARRO

LLO

comprensión literal, inferencial y crítica para responder.

Los estudiantes leen comprensivamente el texto.

Responden a las preguntas de comprensión literal, inferencial y

criterial del cuestionario en forma individual.

La docente organiza a los estudiantes en grupos de tres

integrantes a través de la dinámica “El barco se hunde”.

Agrupados comparan sus respuestas del cuestionario y lo

consolidan en uno solo.

Un representante de cada grupo expone sus respuestas al

plenario.

Se revisa y corrige las respuestas con la participación de los

estudiantes.

Con participación de los estudiantes extraen las ideas

principales de cada párrafo del texto y elaboran la síntesis del

cuento.” El asno y el chancho””

Identifican el mensaje del cuento y comentan su aplicación en la

vida de los humanos.

Escriben en sus cuadernos de Comunicación.

chancho” Cuestionario de preguntas

CIERRE

Desarrollan una ficha de evaluación

Se entrega otro texto a los estudiantes para que con ayuda de

sus padres lo analicen en casa.

Lista de cotejo 15’

EL ASNO Y EL CHANCHO

Un asno, al ver la tranquila vida de un chancho, se quejaba de su suerte y así se

decía: Yo trabajo noche y día y como Alfalfa; él come de todo y no trabaja. A mí me

dan de palos mientras que a él lo engríen a toda hora.

Page 64: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

64

De esta forma se lamentaba el pollino hasta que vio llegar a mucha gente a la

pocilga afilando cuchillos y preparando una caldera. Al ver la sangrienta muerte del

cerdo, se olvidó de sus quejas y sus males.

“No envidiemos la suerte de otros, que sólo puede ser pasajera”. Samaniego

EL ASNO Y EL CHANCHO

Un asno, al ver la tranquila vida de un chancho, se quejaba de su suerte y así se

decía: Yo trabajo noche y día y como Alfalfa; él come de todo y no trabaja. A mi me

dan de palos mientras que a él lo engríen a toda hora.

De esta forma se lamentaba el pollino hasta que vio llegar a mucha gente a la pocilga

afilando cuchillos y preparando una caldera. Al ver la sangrienta muerte del cerdo, se

olvidó de sus quejas y sus males.

“No envidiemos la suerte de otros, que sólo puede ser pasajera”. Samaniego

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

Me llamo:…………………………………………………………………..

INDICACIONES: Responde a las siguientes preguntas marcando con un aspa (x) la

respuesta que creas conveniente y contestando según lo que has aprendido.

1. Se quejaba de su suerte

a) El chancho. c) La gente.

b) El asno. d) El amo

2. La vida del chancho era:

c) Alegre. c) Triste.

Page 65: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

65

d) Tranquila. d) No comía

2. El asno comía:

a) De todo. c) Alfalfa.

b) Maíz. d) Pasto.

3. El asno se olvidó de sus males porque:

a) Le empezaron a tratar bien.

b) Le dieron una paliza.

c) Vio la sangrienta muerte del cerdo.

4. ¿Por qué crees que el asno se quejaba?

......................................................................................

5. ¿Qué se decía el asno al ver la tranquila vida del cerdo?

......................................................................................

6. ¿Qué te parece la actitud del asno?

......................................................................................

7. ¿Tú, envidiarías la vida de otros? SI, NO ¿por qué?

.................................................................................................................

8. ¿Con qué personaje te identificas? ¿Por qué?

......................................................................................

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:II. DATOS CURRICULARES

2.1 . PROBLEMA SELECCIONADO :

2.2 . TEMA TRANSVERSAL :

2.3 . UNIDAD DE APRENDIZAJE :

2.4 . SESIÓN DE APRENDIZAJE : Comprendamos el texto: “El gato y el ratón“

2.5 ÁREA : Comunicación

2.6 ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos2.7 TÉCNICAS : Lluvia de ideas, lectura coral y grupal

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

Page 66: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

66

2.4. Reconoce e identifica los personajes principales, secundarios y el mensaje del cuento “El gato y el ratón“

El campesino y los zorros Lectura Identificación de

personajes principales y secundarios

Identificación del mensaje del texto

Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones (cuento)

Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión en el cuento ““El gato y el ratón“”

IV. EVALUACIÓN

INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

Participa activamente en la lectura del cuento ““El gato y el ratón“” respetando las opiniones de sus compañeros.

Formula inferencias sobre el cuento “El campesino y los zorros a partir de imágenes presentadas.

Responde a preguntas explícitas, implícitas y de opinión crítica del cuento ““El gato y el ratón“” respetando los turnos para hablar.

OBSERVACIONLISTA DE COTEJO

V. PROCESO DIDÁCTICO

MOMENTOS PROCESO DIDÁCTICO MED. Y MAT.

NICIO

Se muestra una imagen del cuento “El gato y el ratón“ Docente y alumnos dialogan sobre la imagen del cuento a

través de la técnica lluvia de ideas: ¿Qué personajes observan en esta imagen? ¿Qué están haciendo el gato y el ratón? ¿De qué creen que tratará estas imágenes?

Imágenes del texto por leer

Se presenta en una tira léxica el título del cuento: “El gato y el ratón”

Comentan sobre el título del cuento ¿Quién hace el gato? ¿Dónde viven los ratones? ¿De qué se alimentan los gatos? ¿De qué se alimentan los ratones? ¿De qué tratará esta historia?

Se presenta en un papelógrafo el primer párrafo del cuento.

Un alumno voluntario lee el primer párrafo del cuento Dialogan sobre el primer párrafo del cuento mediante

interrogantes ¿Qué le decía el gato al ratón? ¿Creen que le llama con buena intención?

Tira léxica con el título del cuento

Papelote con el cuento

Page 67: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

67

PROCESO

¿Cuál es la intención del gato para con el ratón? ¿Qué le decía su madre al ratoncito? ¿Creen que ratoncito obedece a su mamá? ¿Qué creen que pasará después?

Presenta el segundo párrafo del cuento: Un alumno voluntario lee el segundo párrafo del cuento Dialogan sobre el segundo párrafo del cuento mediante

interrogantes: ¿Por qué el gato insistía llamando al ratón? ¿Qué le decía su mamá al ratoncito? ¿Por qué le desobedeció a su madre el ratón? ¿Conoces a personas que desobedecen? ¿Has desobedecido laguna vez a tus padres?

Se lee todo el cuento con voz clara, fuerte y audible. Niños y niñas leen el cuento en forma individual, grupal y

coral hasta lograr comprenderlo. Se hace entrega de una ficha conteniendo el cuento “El

gato y el ratón” adjunto de un cuestionario. Niños(as) pegan en su cuaderno de Comunicación la

ficha. En forma individual los alumnos resuelven el cuestionario

en su cuaderno Se monitorea permanentemente el trabajo de cada niño(a) Se revisa y corrige los cuestionarios teniendo en cuenta la

caligrafía y ortografía. La participación de los niños extraen el mensaje del

cuento. Se evalúa mediante una lista de cotejo

CIERRE

Reflexionan sobre sus aprendizajes adquiridos. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo superamos? ¿Qué nos falta por aprender?

Imagínate y dibuja la escena que más te haya gustado del cuento El gato y el ratón.

En casa crea un cuento con los personajes: campesino, zorros, gallinas y otros utilizando tu creatividad e imaginación (tener en cuenta caligrafía y ortografía)

Page 68: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

68

EL GATO Y EL RATÓN

¡Qué lindo y gracioso eres! – le dijo Micifuz a un ratón. Ven conmigo, angelito,

ven...

¡No vayas!- le aconsejó su madre. ¡Tú no sabes las artimañas que emplea ese

embustero!.

Page 69: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

69

¡Ven, pequeñito, ven! — insistió el gato. ¡Mira este queso y éstas nueces!

¡Serán para ti, amor mío!

¿Voy, mamá?- reiteró el pequeño majadero.

¡No vayas, hijito! se prudente y obediente.

¡Te daré este bizcocho!- continuó el intrigante.

¡Déjame ir, mamita!- suplicó el ratoncito.

¡Te lo repito, tontuelo, no!

Y, sin que su madre pudiera retenerlo, salió el ratoncito.

Al instante gritó aterrorizado.

¡Socorro, mamá, socorro! ¡Me devora el gato! la madre nada pudo hacer para

salvar a su desobediente hijito.

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

INDICACIONES: Marca con una (x) la respuesta correcta

1. ¡Qué lindo y gracioso eres! Dijo:

a. La madre del ratoncito

b. Micifuz

c. El ratón

2. ¿Quién dijo ¿voy mamá?

a. El gato.

b. El ratón.

c. La madre del ratón

3. . ¿Quién llamaba al ratón?

a. Su madre

b. El gato.

Page 70: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

70

c. Su amigo.

4. ¿Quién dijo: ¡Te daré bizcocho!?

a. El gato.

b. El ratón.

c. La madre.

CUESTIONARIO

Lee atentamente el cuento y luego contesta:

1. ¿Qué le decía el gato Micifuz al ratoncito para engañarlo?

……………………………………………………………………………………………

2. . ¿Qué le aconsejó la madre a su hijo ratón?

……………………………………………………………………………………….......

3. ¿Qué dijo la madre cuando el pequeño ratón reiteró ¿Voy mamá??

……………………………………………………………………………………………

.

4. ¿Por qué el ratón desobedeció a su madre?

………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Por qué el gato engañó al ratón?

……………………………………………………………………………………………......

6. ¿Por qué el ratón gritaba aterrorizado?

Page 71: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

71

………………………………………………………………………………………………..

7. ¿Qué opinas de los hijos que desobedecen a sus padres?

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

8. ¿Qué opinas de las personas que mienten?

……………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………….

9. Dibuja la parte que más te ha gustado del cuento.

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:II. DATOS CURRICULARES

2.1 . SESIÓN DE APRENDIZAJE : Comprendamos el texto: “El perro y su hueso”

2.2 ÁREA : Comunicación

2.3 ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos2.4 TÉCNICAS : Lluvia de ideas, lectura coral y grupal y Cloze

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

2.4. Reconoce e identifica los personajes principales, secundarios y el mensaje del cuento “El perro y su hueso “

El perro y su hueso Lectura Identificación de personajes

principales y secundarios Identificación del mensaje del

texto

Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones (cuento)

IV. EVALUACIÓN

INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

Participa activamente en la lectura del cuento “El perro y su hueso” espetando las opiniones de sus compañeros.

Formula inferencias sobre el cuento “El perro y su hueso “a partir de imágenes presentadas.

Responde a preguntas explícitas, implícitas y de opinión crítica del cuento “El perro y su hueso” respetando los turnos para hablar.

OBSERVACION

LISTA DE COTEJO

Page 72: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

72

V. PROCESO DIDÁCTICO

MOMENTOS PROCESO DIDÁCTICO MED. Y MAT.

INICIO

Se muestra una imagen del cuento “El perro y su

hueso”

Dialogan sobre la imagen del cuento y responden a interrogantes mediante la técnica lluvia de ideas. ¿Qué personajes observan en esta imagen? ¿Qué están haciendo El perro y su hueso? ¿De qué creen que tratará estas imágenes?

¿Cuál será el título más adecuado para estas imágenes?

Imágenes del texto por leer

PROCESO

Se presenta en una tira léxica el título del cuento:“El perro y su hueso”

Comentan sobre el título del cuento ¿Quién hace el perro? ¿Dónde viven los perros? ¿De qué se alimentan los perros? ¿Qué lleva el perro en su boca? ¿De qué tratará esta historia?

Se presenta en un papelógrafo el primer párrafo del cuento.

Los niños leen el primer párrafo del cuento Dialogan sobre el primer párrafo del cuento mediante

interrogantes y responden a través de la técnica lluvia de ideas. ¿Qué tiempo había merodeado el perro por el

mercado? ¿Qué encontró el perro al fin? ¿Cómo era el hueso que encontró el perro? ¿Qué creen que pasará después?

Presenta el segundo párrafo del cuento: Un alumno voluntario lee el segundo párrafo del cuento Dialogan sobre el segundo párrafo del cuento mediante

interrogantes: ¿Por qué empezó a correr el perro? ¿Por dónde se fue corriendo el perro? ¿Qué viene después?

Se lee todo el cuento con voz clara, fuerte y audible y pregunta. ¿Qué vio el perro al pasar por el puente? ¿Cómo eran las aguas del arroyo? ¿Con qué confundió su imagen el perro? ¿Qué sintió el perro?

Tira léxica con el título del cuento

Papelote con el cuento

Page 73: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

73

¿Por qué sintió envidia? ¿Conoces a personas envidiosas? ¿Qué tipo de perro vio en el agua? ¿Qué le sucedió al perro por envidioso? ¿Qué opinas de la actitud del perro?

Niños y niñas leen el cuento en forma individual, grupal y coral hasta lograr comprenderlo.

Se hace entrega de una ficha conteniendo el cuento “El perro y su hueso” adjunto de un cuestionario.

Niños(as) pegan en su cuaderno de Comunicación la ficha.

En forma individual los alumnos resuelven el cuestionario en su cuaderno.

El docente monitorea permanentemente el trabajo de cada niño(a).

Se revisa y corrige los cuestionarios teniendo en cuenta la caligrafía y ortografía.

Con la participación de los niños extraen el mensaje del cuento.

El docente evalúa mediante una lista de cotejo.

CIERRE

Reflexionan sobre sus aprendizajes adquiridos. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo superamos? ¿Qué nos falta por aprender?

Imagínate y dibuja la escena que más te haya gustado del cuento “El perro y su hueso”

En casa crea un cuento con los personajes: campesino, zorros, gallinas y otros utilizando tu creatividad e imaginación (tener en cuenta caligrafía y ortografía)

Page 74: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

74

EL PERRO Y SU HUESO

Después de merodear todo el día por el mercado, un perro hambriento encontró un

sabroso hueso.

Para que no se lo quitaran los otros perros, empezó a correr hasta que salió del

pueblo.

Pero al pasar por el puente vio su figura reflejada en las cristalinas aguas del arroyo.

Pensando que se trataba de otro perro, sintió una gran envidia y dijo:

- ¡Que rico hueso lleva! Y es un perro chusco y pequeño... ¡Yo se lo quito!

Gruñó, y cuando abrió la boca para ladrar, su hueso cayó y se hundió en las aguas

del arroyo.

Después de un rato pudo ver, otra vez, la figura del perro que lo miraba con ojos

sorprendidos...

¡Y tampoco tenía su hueso!

En el arroyo, los pececitos se asomaron nerviosos y empezaron a picar el hueso, aquí

y allá.

Page 75: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

75

Autor: Anónimo

CUESTIONARIO

A continuación te presentamos una serie de preguntas contesta de acuerdo a lo creas conveniente.

1. ¿Por dónde estuvo merodeando el perro?

................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................2. ¿Qué encontró por fin?

.................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................3. ¿Para qué corrió?

................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................4. ¿Hasta dónde corrió?

..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................5. ¿Dónde vio su figura?

.................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................6. ¿Por qué el perro merodeaba por el mercado?

............................................................................................................................................... ................................................................................................................................................7. ¿Por qué reflejaba su figura en el arroyo?

.................................................................................................................................................. ...................................................................................................................................................8. ¿Cuál fue el castigo que recibió el perro?

.................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................9. ¿Por qué recibió su castigo?

................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................10. ¿En qué momento se engañó el perro?

.................................................................................................................................................. ....................................................................................................................................................

Page 76: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

76

11. ¿Crees que el perro era egoísta? ¿Por qué?

..................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................

12. ¿Qué consejo le darías al perro?

................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS :

II. DATOS CURRICULARES2.1 . UNIDAD DE APRENDIZAJE :

2.2 . SESIÓN DE APRENDIZAJE : Leamos el cuento “El Asno y la Zorra”

2.3 ÁREA : Comunicación

2.4 ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos2.5 TÉCNICAS : Lectura coral

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

2.4. Reconoce e identifica los

personajes principales,

secundarios y el mensaje del

cuento “El asno y la zorra”

El cuento

Lectura comprensiva

Lectura coral

Identificación de personajes

principales y secundarios

Identificación del mensaje del

texto

Se muestra interesado y participa activamente en el análisis del cuento “El asno y la zorra”

IV. EVALUACIÓN

INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

Participa en la lectura del cuento “El asno y la zorra”

respetando las opiniones de sus compañeros.

Formula hipótesis y hace inferencias a partir de

imágenes presentadas.

Responde a preguntas explícitas, implícitas y de opinión

crítica del cuento “El asno y la zorra”

Observación

Lista de cotejo

Cuestionario de preguntas

Page 77: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

77

V. PROCESO DIDÁCTICO

MOMENTOS PROCESO DIDÁCTICO MED. Y MAT.

INICIO

Los niños y niñas observan una lámina conteniendo imágenes relacionadas al cuento “El asno y la zorra”

Docente y alumnos dialogan sobre la imagen del cuento y responden a interrogantes: ¿Qué personajes observan en esta imagen? ¿Qué están haciendo “El asno y la zorra”? ¿De qué creen que tratarán estas imágenes?

Lámina con ilustraciones del texto por leer.

PROCESO

La docente presenta en una tira léxica el título del cuento:“El asno y la zorra”

Comentan sobre el título del cuento ¿Qué hace el asno? ¿Qué hace la zorra? ¿Dónde viven los asnos? ¿Dónde viven las zorras? ¿De qué se alimentan los asnos? ¿De qué se alimentan las zorras? ¿Cómo se les llama también a los asnos? ¿Qué estarán haciendo el asno y la zorra? ¿De qué tratará esta historia?

La docente presenta en un papelógrafo el cuento “El asno y la zorra”.

La docente lee todo el cuento con voz clara, fuerte y audible y pregunta. ¿Con qué se disfrazó el asno? ¿Por dónde iba el asno? ¿A quiénes les hacía correr de miedo el asno? ¿Con quién se encontró un día? ¿Qué estaba haciendo la zorra? ¿Qué habló el burro en voz alta? ¿Cómo se presentó el asno? ¿Cómo lo miró la zorra? ¿Cómo se quedó el asno? ¿Por qué no le tuvo miedo la zorra? ¿Qué enseñanza nos da este cuento? ¿Cuáles son los personajes del cuento?

La docente con participación de niños y niñas realizan la separación de grupos fónicos resaltándolo con plumón de color en el papelote.

Niños y niñas se preparan para realizar la lectura coral realizando ejercicios de espiración e inspiración guiados por la docente.

La docente dirige la lectura coral teniendo en cuenta la

Tira léxica con el título del cuento

Papelote con el cuento.

Cuento el asno y la zorra.

Plumón de color

Page 78: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

78

separación de grupos fónicos y los signos de puntuación. Reciben el texto escrito en hojas bond. Los niños y niñas practican lectura coral teniendo en

cuenta las indicaciones de la docente, los grupos fónicos y los signos de puntuación.

En forma individual los alumnos resuelven el cuestionario. La docente monitorea permanentemente el trabajo de

cada niño(a) La o él docente revisa y corrige los cuestionarios teniendo en

cuenta la caligrafía y ortografía con la participación de los alumnos.

Puntero.

Texto escrito

Cuestionario de preguntas

CIERRE

Hacen un resumen del cuento leído. Anotan en sus cuadernos de Comunicación. Desarrollan una lista de cotejo. Reflexionan sobre sus aprendizajes adquiridos.

¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo superamos? ¿Qué nos falta por aprender?

Dibuja la escena que más te haya gustado del cuento “El asno y la zorra”

Cuadernos de comunicación

Cuaderno de dibujo

Colores

Page 79: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

79

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA LECTURAMi nombre es: ……………………………………………………………………………………………Tengo: ………………………….Años de edad Estoy en: …………………….Grado

CRITERIOS Sí No

1. Describí las imágenes del texto por leer.

2. Hice inferencias sobre el contenido del texto luego de leer el título

3. Hice predicciones de lo que vendría en el siguiente párrafo.

4. Respondí a las preguntas que hacía mi profesor.

5. Tuve en cuenta los signos de puntuación al momento de leer el texto en forma coral.

6. Practiqué lectura coral dando una debida entonación.

7. Ayudé a encontrar el mensaje del texto.

8. Esperé mi turno para hablar.

9. Ayudé a mejorar el trabajo.

10. Participé en el desarrollo del cuestionario trabajando en grupo

11. Respeté las ideas de mis compañeros.

Page 80: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

80

EL ASNO Y LA ZORRA

Un asno, disfrazado con piel de león, iba de un lugar a otro haciendo correr de

miedo a los demás animales. Un día encontró a una zorra que estaba distraída

arreglando su frondosa cola. El burro, muy confiado, habló en voz alta:

- ¡A ésta la hago correr hasta que se gasten sus patas!

Y se presentó como una fiera al ataque. Pero la zorra lo miró tranquilamente y no le

hizo caso. El asno con piel de león se quedó lelo.

- ¡Oye zorra! - le preguntó - ¿Tú no le temes a un león?

- Yo, sí - respondió la zorra - . Pero te he oído rebuznar.

RICARDO DOLORIER

EL ASNO Y LA ZORRA

Un asno, disfrazado con piel de león, iba de un lugar a otro haciendo correr de

miedo a los demás animales. Un día encontró a una zorra que estaba distraída

arreglando su frondosa cola. El burro, muy confiado, habló en voz alta:

- ¡A ésta la hago correr hasta que se gasten sus patas!

Y se presentó como una fiera al ataque. Pero la zorra lo miro tranquilamente y no le

hizo caso. El asno con piel de león se quedó lelo.

- ¡Oye zorra! - le pregunto - ¿Tú no le temes a un león?

- Yo, sí - respondió la zorra - . Pero te he oído rebuznar.

RICARDO DOLORIER

CUESTIONARIO

Page 81: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

81

1. ¿Con qué se había disfrazado el asno?

......................................................................................................................................

2. ¿Por dónde iba el

asno? ......................................................................................................................................

3. ¿Quiénes corrían de

miedo

? ......................................................................................................................................

4. ¿A quién encontró el

asno? ......................................................................................................................................

5. ¿Cómo se presentó el

asno

? ......................................................................................................................................

6. ¿Cómo miró la zorra al

asno

? ......................................................................................................................................

7. ¿Qué le preguntó el asno a la

zorra

? ......................................................................................................................................

8. ¿Qué le respondió la

zorra

? ......................................................................................................................................

9. ¿Para qué se disfrazó el

asno

? ......................................................................................................................................

10. ¿Por qué el burro estaba

confiado

? ......................................................................................................................................

11. ¿Por qué el asno se quedó

lelo? ......................................................................................................................................

12. ¿Por qué no se asustó la

zorra

? ......................................................................................................................................

13. ¿Cuál fue el error del asno?

......................................................................................................................................

Page 82: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

82

14. ¿La zorra era muy valiente? ¿Por qué?

......................................................................................................................................

15. ¿Hacían bien los animales en correr? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................

16. ¿Hizo bien la zorra en no tener miedo? ¿Por

qué? .....................................................................................................................................

17. ¿La zorra fue más inteligente que los otros animales? ¿Por

qué? ......................................................................................................................................

18. ¿Te parece bien que se engañe a los demás? ¿Por

qué? ......................................................................................................................................

19. ¿Hay que tenerle miedo a los que se disfrazan? ¿Por

qué? ......................................................................................................................................

20. ¿Cómo crees que el burro consiguió la piel de

león? .....................................................................................................................................

21. ¿Para qué crees que la zorra estaba arreglando su

cola? .....................................................................................................................................

22. ¿Por qué crees que el asno se disfrazó de

león? ......................................................................................................................................

23. ¿Crees que todos se divertían con la ocurrencia del

burro

? .....................................................................................................................................

Page 83: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

83

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS II. DATOS CURRICULARES

2.1 . UNIDAD DE APRENDIZAJE :

2.2 . SESIÓN DE APRENDIZAJE : Aprendamos el cuento “El lobo y la grulla”

2.3 . ÁREA : Comunicación

2.4 . ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos2.5 . TÉCNICA : Lectura grupal

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

2.4. Reconoce e identifica los

personajes principales,

secundarios y el mensaje del

cuento “El lobo y la grulla”

El cuento “El lobo y la grulla”

Lectura grupal

Identificación de personajes

principales y secundarios.

Identificación del mensaje del

texto.

Se muestra

interesado por

participar en el

análisis del

cuento “El lobo y

la grulla”

IV. EVALUACIÓN

INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

Participa activamente en la lectura del cuento “El lobo y la grulla” respetando las opiniones de sus compañeros.

Formula hipótesis y hace inferencias sobre el cuento “El lobo y la grulla” a partir de imágenes presentadas.

Responde a preguntas explícitas, implícitas y de opinión crítica del cuento “El lobo y la grulla” respetando los turnos para hablar.

Observación Lista de cotejo

V. PROCESO DIDÁCTICO

MOMENTOS PROCESO DIDÁCTICO MED. Y MAT.

Los niños y niñas observan una lámina conteniendo imágenes relacionadas al cuento “El lobo y la grulla”

Docente y alumnos dialogan sobre la imagen del cuento y

Imágenes del texto por leer

Page 84: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

84

INICIOresponden a interrogantes: ¿Qué observan en esta imagen? ¿A qué personaje representan las imágenes? ¿Qué saben de lobos? ¿Conocen a las grullas? ¿Dónde viven los lobos? ¿Dónde viven las grullas? ¿De qué creen que trata esta historia?

PROCESO

La docente presenta en una tira léxica el título del cuento:“El lobo y la grulla”

Comentan sobre el título del cuento ¿Qué estarán haciendo el lobo con la grulla? ¿De qué se alimentan los lobos? ¿De qué se alimentan las grullas? ¿Cómo son los lobos? ¿Cómo son las grullas? ¿Qué pueden estar haciendo el lobo y la grulla? ¿De qué tratará esta historia?

La docente presenta en un papelógrafo el cuento “El lobo y la grulla”

La docente lee todo el cuento con voz clara, fuerte y audible y pregunta: ¿Cómo comía el lobo? ¿Qué se le atravesó en la garganta al lobo? ¿Qué hizo el lobo todo el día? ¿Qué podía hacer apenas el lobo? ¿A qué estaba condenado? ¿Quién apareció cuando ya estaba resignado a

morir? ¿Qué sintió la grulla por el lobo? ¿Qué le dijo la grulla al lobo? ¿Cómo era la boca del lobo? ¿Cómo lo sacó el hueso de la garganta del lobo la

grulla? ¿Qué hizo el lobo cuando estuvo del todo bien? ¿Qué le preguntó la grulla al lobo? ¿Qué le respondió el lobo a la grulla? ¿Qué enseñanza nos da este cuento? ¿Cuáles son los personajes del cuento?

La docente con participación de niños y niñas realizan la separación de grupos fónicos resaltándolo con plumón de color en el papelote.

Los niños y niñas se agrupan de cuatro integrantes mediante la dinámica “El arca de Noé”

Tira léxica con el título del cuento

Papelote con el cuento.

Plumón de color.

Page 85: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

85

Nombran un coordinador de grupo democráticamente. La docente explica cómo leer en forma grupal y en voz

alta apoyada de un papelote. Acuerdan salir al patio para practicar lectura grupal en voz

alta. Niños y niñas se preparan para realizar la lectura grupal

realizando ejercicios de espiración e inspiración guiados por la docente.

La docente monitorea los grupos. De retorno al aula, leen por grupos en voz alta y eligen al

grupo que lee mejor de estar empatados se preparan para el desempate en la próxima clase.

Manteniendo los mismos grupos reciben el cuestionario para resolverlo.

En forma individual los alumnos resuelven el cuestionario. La docente revisa y corrige los cuestionarios teniendo en

cuenta la caligrafía y ortografía con la participación de los alumnos.

Comentan sobre el mensaje del texto y lo relacionan con su vida diaria.

Papelote conteniendo la forma de leer en grupos.

Patio

Papelote con el texto escrito.

Cuestionario de preguntas.

CIERRE

Hacen un resumen del cuento leído Anotan en sus cuadernos de Comunicación. Desarrollan una lista de cotejo. Reflexionan sobre sus aprendizajes adquiridos.

¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo superamos? ¿Qué nos falta por aprender?

En casa lee otro cuento para contarlo en clase

Cuaderno de comunicación.

Cuento seleccionado en casa.

Page 86: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

86

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA LECTURAMi nombre es: ……………………………………………………………………………………………Tengo: ………………………….Años de edad Estoy en: …………………….Grado

CRITERIOS Sí No

1. Describí las imágenes del texto por leer.

2. Hice inferencias sobre el contenido del texto luego de leer el título

3. Hice predicciones de lo que vendría en el siguiente párrafo.

4. Respondí a las preguntas que hacía mi profesor.

5. Tuve en cuenta los signos de puntuación al momento de leer el texto en forma coral.

6. Practiqué lectura coral dando una debida entonación.

7. Ayudé a encontrar el mensaje del texto.

8. Esperé mi turno para hablar.

9. Ayudé a mejorar el trabajo.

10. Participé en el desarrollo del cuestionario trabajando en grupo.

11. Respeté las ideas de mis compañeros.

EL LOBO Y LA GRULLA

A un lobo, por comer como desesperado, se le atravesó un hueso en la garganta. Todo el día no hacía más que quejarse porque no comía y apenas podía respirar. Sin

Page 87: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

87

remedio, estaba condenado a morir. Cuando ya se resignaba a su triste suerte, apareció por allí una grulla. Se le quedó mirando un rato y sintió pena por él.

- Creo que puedo ayudarte – le dijo la grulla - . ¡Abre la boca!El lobo abrió como pudo su negra bocaza. La grulla metió su largo cuello hasta la garganta del lobo y, sin mucho esfuerzo, sacó en su pico el hueso. El lobo, ya aliviado, pudo respirar tranquilo.Cuando estuvo del todo bien, le dio las espaldas a la grulla, y se fue muy campante.

- ¿Ni siquiera me das las gracias? – preguntó la grulla.- ¡Eres tú la que debe dármelas! – respondió el lobo. - ¿Y yo por qué?- Porque has metido tu cabeza en la boca de un lobo... y ¡aún estás viva!

EL LOBO Y LA GRULLA

A un lobo, por comer como desesperado, se le atravesó un hueso en la garganta. Todo el día no hacía más que quejarse porque no comía y apenas podía respirar. Sin remedio, estaba condenado a morir. Cuando ya se resignaba a su triste suerte, apareció por allí una grulla. Se le quedó mirando un rato y sintió pena por él.

- Creo que puedo ayudarte – le dijo la grulla - . ¡Abre la boca!El lobo abrió como pudo su negra bocaza. La grulla metió su largo cuello hasta la garganta del lobo y, sin mucho esfuerzo, sacó en su pico el hueso. El lobo, ya aliviado, pudo respirar tranquilo.Cuando estuvo del todo bien, le dio las espaldas a la grulla, y se fue muy campante.

- ¿Ni siquiera me das las gracias? – preguntó la grulla.- ¡Eres tú la que debe dármelas! – respondió el lobo. - ¿Y yo por qué?- Porque has metido tu cabeza en la boca de un lobo... y ¡aún estás viva!

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué al lobo se le atravesó un

hueso? ....................................................................................................................................

..

Page 88: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

88

2. ¿Quién sintió pena por el

lobo? ....................................................................................................................................

3. ¿Cómo era la bocaza del

lobo? .....................................................................................................................................

4. ¿Cómo se sintió el lobo sin el

hueso? ....................................................................................................................................

5. ¿Cómo era el cuello de la

grulla? .....................................................................................................................................

6. ¿Cómo se fue el

lobo? .....................................................................................................................................

7. ¿Por qué la grulla ayudó al

lobo? .....................................................................................................................................

8. ¿Por qué era triste la suerte del

lobo? ......................................................................................................................................

9. ¿Cómo sacó el hueso, la

grulla? ....................................................................................................................................

10. ¿Qué esperaba la grulla de parte del

lobo? .....................................................................................................................................

11. ¿Por qué el lobo no le dio las

gracias? ..................................................................................................................................

...

12. ¿Por qué la grulla sacó el hueso, sin

esfuerzo? ................................................................................................................................

...

13. ¿Hizo bien la grulla en ayudar al lobo? ¿Por

qué? ....................................................................................................................................

14. ¿Es bueno ayudar al que está en un apuro? ¿Por

qué? ....................................................................................................................................

15. ¿Hizo bien el lobo en no dar las gracias? ¿Por

qué? ....................................................................................................................................

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. DRE : AMAZONAS1.2. UGEL : UTCUBAMBA

Page 89: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

89

II. DATOS CURRICULARES2.1 . UNIDAD DE APRENDIZAJE :

2.2 . SESIÓN DE APRENDIZAJE : Leamos comprensivamente el cuento “El Zorro, el gallo

Y el perro”

2.3 ÁREA : Comunicación

2.4 ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos2.5 TÉCNICAS : Lectura individual

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

2.4. Reconoce e identifica los

personajes principales,

secundarios y el mensaje del

cuento “El Zorro, el gallo Y el

perro”

El cuento

Lectura comprensiva

Lectura individual

Identificación de personajes

principales y secundarios

Identificación del mensaje del

texto

Muestra entusiasmo

y participa con

espontaneidad en el

análisis del cuento “El

zorro, el gallo y el

perro”

IV. EVALUACIÓN

INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

Participa activamente en la lectura del cuento “El zorro,

el gallo y el perro” respetando las opiniones de sus

compañeros.

Formula hipótesis y hace inferencias sobre el cuento

“El zorro, el gallo y el perro” a partir de imágenes

presentadas.

Responde a preguntas explícitas, implícitas y de

opinión crítica del cuento “El zorro, el gallo y el perro”

respetando los turnos para hablar.

Observación Lista de cotejo

V. PROCESO DIDÁCTICO

MOMENTOS PROCESO DIDÁCTICO MED. Y MAT.

La docente muestra una lámina con imágenes del cuento Imágenes del

Page 90: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

90

INICIO

“El zorro, el gallo y el perro” La docente y alumnos dialogan sobre la imagen del

cuento y responden a interrogantes mediante la técnica lluvia de ideas. ¿Qué personajes observan en esta imagen? ¿Qué están haciendo El zorro, el gallo y el zorro? ¿De qué creen que tratará esta historia?

texto por leer.

DESARROLLO

La docente presenta en una tira léxica el título del cuento:

“El zorro, el gallo Y el perro”

Comentan sobre el título del cuento a través de interrogantes que formula la docente.

¿Qué hace el zorro el gallo y el perro? ¿Dónde viven estos animales? ¿De qué se alimentan los zorros? ¿De qué se alimentan los gallos? ¿De qué se alimentan los perros? ¿De qué tratará esta historia? La docente presenta en un papelógrafo el cuento “El

zorro, el gallo Y el perro” La docente propone a los niños y niñas leer en forma

individual y en voz baja el cuento “El zorro, el gallo Y el perro”

La docente explica cómo leer en forma individual apoyada de un papelote.

Los niños y niñas reciben el cuento escrito en una hoja de papel bond.

Niños y niñas se preparan para realizar la lectura individual. .

Los niños y niñas leen en forma individual el cuento., teniendo en cuenta las indicaciones de la profesora y los signos de puntuación.

La docente monitorea a todos los niños y niñas. En forma individual los alumnos resuelven el

cuestionario. La docente revisa y corrige los cuestionarios teniendo

en cuenta la caligrafía y ortografía con la participación de los alumnos.

Tira léxica con el título del cuento.

Papelote con el cuento

Papelote conteniendo la forma cómo leer individualmente

Indicaciones de la docente.

Cuestionario de preguntas.

Cuestionarios resueltos

CIERRE

Hacen un resumen del cuento leído orientados por la docente.

Anotan en sus cuadernos de Comunicación. Desarrollan una lista de cotejo. Reflexionan sobre sus aprendizajes adquiridos.

Cuadernos de comunicación

Lista de cotejo.

Page 91: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

91

¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo superamos? ¿Qué nos falta por aprender?

En casa cuéntale el cuento a tus padres.

Hoja con el cuento.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA LECTURAMi nombre es: ……………………………………………………………………………………………Tengo: ………………………….Años de edad Estoy en: …………………….Grado

CRITERIOS Sí No

1. Describí las imágenes del texto por leer.

2. Hice inferencias sobre el contenido del texto luego de leer el título

3. Hice predicciones de lo que vendría en el siguiente párrafo.

4. Respondí a las preguntas que hacía mi profesor.

5. Tuve en cuenta los signos de puntuación al momento de leer el texto en forma coral.

6. Practiqué lectura individual dando una debida entonación.

7. Ayudé a encontrar el mensaje del texto.

8. Esperé mi turno para hablar.

9. Ayudé a mejorar el trabajo.

10. Participé en el desarrollo del cuestionario trabajando en grupo

11. Respeté las ideas de mis compañeros.

EL ZORRO, EL GALLO Y EL PERRO

Un perro y un gallo tenían que hacer un largo viaje y decidieron hacerse socios para

protegerse mutuamente en el camino. Caminaron todo el día, y al llegar la noche,

acordaron descansar y continuar la marcha el día siguiente. El gallo se encaramó

en la rama más alta de un árbol, y el perro se ovilló en el hueco de las raíces.

Agotados como estaban, pronto se quedaron profundamente dormidos. Sólo el gallo,

Page 92: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

92

durante la noche, cantó según acostumbran los gallos. El perro seguía durmiendo a

pierna suelta.

Un zorro que rondaba por allí, escuchó el canto del gallo y pensó que allí estaba su

desayuno. Cuando descubrió al gallo en el árbol, comprendió que tenía que hacer uso

de su astucia, y dijo al gallo:

- ¡Oiga amigo! ¡Qué bien canta usted! Baje para darle un abrazo de felicitación.

- Yo encantado – respondió el gallo-. Pero, para poder bajar, primero tiene que

despertar al portero que está durmiendo abajo, en las raíces.

- El zorro, entusiasmado por su éxito, despertó al portero y... ¡Hasta ahora está

corriendo!

CUESTIONARIO

1. ¿Quiénes decidieron hacerse

socios? ....................................................................................................................................

..

2. ¿Qué tenían que hacer los

dos? ......................................................................................................................................

3. ¿Para qué se hicieron

socios? ....................................................................................................................................

Page 93: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

93

4. ¿Qué tiempo

caminaron? ..............................................................................................................................

.......

5. ¿Cuándo acordaron

descansar? ..............................................................................................................................

.......

6. ¿Dónde se encaramó el

gallo? ....................................................................................................................................

7. ¿Dónde se ovilló el

perro? ....................................................................................................................................

8. ¿Qué hizo el perro durante la

noche? ....................................................................................................................................

9. ¿Qué hizo el

gallo? ...................................................................................................................................

10. ¿Qué hacía el zorro por

allí? .....................................................................................................................................

11. ¿Qué pensó el zorro al oír al

gallo? ....................................................................................................................................

12. ¿Por qué se quedaron profundamente

dormidos? ...............................................................................................................................

.......

13. ¿Qué trampa le quiso hacer el zorro, al

gallo? ...................................................................................................................................

14. ¿Por qué el gallo quería que despertara al

perro? ....................................................................................................................................

15. ¿Qué le pasó al

zorro? ....................................................................................................................................

16. ¿Hicieron bien en asociarse el gallo y el perro? ¿Por

qué? ....................................................................................................................................

17. ¿Crees tú que el gallo hubiera podido llegar solo a su destino? ¿Por

qué? ....................................................................................................................................

18. ¿Crees que el perro hubiera podido llegar solo a su destino? ¿Por

qué? ...................................................................................................................................

19. ¿Crees que es bueno asociarse con alguien? ¿Por

qué? ...................................................................................................................................

Page 94: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

94

20. ¿Crees que está bien que el zorro se coma a las gallinas? ¿Por

qué? ...................................................................................................................................

21. ¿Crees que el zorro siempre es malo? ¿Por

qué? ....................................................................................................................................

22. ¿Te parece bien hacer trampas para lograr lo que se quiere? ¿Por

qué? ...................................................................................................................................

23. ¿A dónde crees tú que viajaban el gallo y el perro, y para

qué? ....................................................................................................................................

24. Si el zorro se hubiese comido al gallo, ¿Cómo harías terminar el

cuento? ....................................................................................................................................

. .....................................................................................................................................

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOSII. DATOS CURRICULARES

2.1. Nombre de la sesión de aprendizaje: Aprendamos el cuento “Collar de perlas”2.2. ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos2.3. TÉCNICA : Cloze

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES2.6. Comprende cuentos de Cuento Collar de Demuestra interés por

Page 95: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

95

temas de su interés, señalando el propósito de su lectura, formulando hipótesis, comprobándolas y releyendo lo que no entendió en un primer momento.

perlas Comprensión literal,

inferencial y crítica Formulación y

contrastación de hipótesis.

Inferencias

comprender el cuento “Collar de perlas”

IV. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la lectura del cuento “Collar de perlas

Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial durante el proceso de la lectura del cuento.

Comprende el mensaje del texto leído.

Observación Lista de cotejo de autoevaluación

Cuestionario de preguntas

V. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

MOMENTOS ESTRATEGIAS MED. Y MAT. TIEMPO

INICIO

La docente entabla un diálogo con sus niños y niñas, a través de `preguntas:

¿Qué joyas utiliza su mamá? ¿Qué joyas conocen? De las joyas que han mencionado ¿Cuál de ellas se

usa en el cuello? ¿Conocen los collares?

Lámina del dibujo relacionado con el cuento a leer

10’

PROCESO La docente presenta un papelote conteniendo el cuento “Collar de perlas”

Primero leen el título y comentan a través de las siguientes preguntas:- ¿Qué es un collar?- ¿Quiénes lo usan?- ¿De quién será el collar de perlas que vamos a

leer? La docente anota las opiniones de los niños y niñas

en la pizarra. Luego la docente descubre el primer párrafo del

cuento y pide que lo lean. Los niños y niñas leen y responden las preguntas

de comprensión literal, inferencial y criterial que el docente formula.

PapelotePlumonesCinta adhesiva

PizarraTizasPapelote conteniendo el cuento

25’

Page 96: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

96

Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de comprenderlo.

La docente presenta los siguientes párrafos del cuento y sigue la secuencia anterior hasta terminar de leer.

Extraen la idea principal del texto y los personajes. Reciben el texto impreso del cuento y leen

individualmente. Forman grupos de cuatro integrante. Los niños y niñas reciben una hoja con la técnica

Cloze para que completen y un cuestionario para responder en forma grupal, luego de escuchar las indicaciones de la docente

Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus trabajos.

Pegan en su cuaderno de Comunicación el texto, la hoja con la técnica Cloze resuelta.

Texto impreso

Hoja con la técnica Cloze.

Cuadernode comunicación.

CIERRE

Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación Reflexionan sobre lo aprendido:

¿Qué aprendimos?¿Qué dificultades tuvimos?¿Cómo lo hemos superado?¿Qué nos falta aprender?

Lista de cotejoEl cuento leído

10’

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA LECTURAMi nombre es: ……………………………………………………………………………………………Tengo: ………………………….Años de edad Estoy en: …………………….Grado

CRITERIOS Sí No

1. Describí las imágenes del texto por leer.

2. Hice inferencias sobre el contenido del texto luego de leer el título.

3. Hice predicciones de lo que vendría en el siguiente párrafo.

4. Respondí a las preguntas que hacía mi profesor.

5. Tuve en cuenta los signos de puntuación al momento de leer el texto en forma coral.

6. Practiqué lectura coral dando una debida entonación.

7. Ayudé a encontrar el mensaje del texto.

Page 97: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

97

8. Esperé mi turno para hablar.

9. Ayudé a mejorar el trabajo.

10. Participé en el desarrollo del cuestionario trabajando en grupo.

11. Participé completando el texto con la técnica Cloze.

12. Completé la hoja de la técnica Cloze

13. Respeté las ideas de mis compañeros.

EL COLLAR DE PERLAS

Un niño fue al extranjero a ver a su abuelita.

Pasó tres semanas feliz y llegó el momento de volver a su país.

Quiero mandarle un recuerdo a tu mamá dijo la abuelita. Le vas a llevar un collar de

perlas que yo usaba cuando era joven.

Me da miedo, abuelita dijo el niño. Puedo perder el collar o pueden robármelo.

No te preocupes dijo la abuelita, te lo voy a coser en el forro de tu abrigo.

Al llegar a la aduana, un inspector le dijo: Está prohibido pasar joyas. ¿Alguien lleva

alguna joya? El niño tuvo miedo, creyó que le iban a quitar el collar, pero dominando

Page 98: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

98

su miedo dijo: Sí yo llevo un collar de perlas de mi mamá. Lo llevo cosido en el forro

del abrigo para no perderlo.

No te preocupes dijo el inspector. Las joyas que son recuerdos de familia pueden

pasar sin ningún problema.

Y le puso un timbre, porque todo estaba conforme.

EL COLLAR DE PERLAS

Un niño fue al extranjero a ver a su abuelita.

Pasó tres semanas feliz .............. llegó el momento de .............. a su país.

Quiero .............. un recuerdo a .............. dijo la abuelita. Le ............. a llevar un

.............. de perlas que yo usaba .............. era joven.

Me da mucho …………….. , abuelita dijo el niño puedo ............... el collar o ............

robármelo.

No te preocupes ............... la abuelita. Te lo .............. a coser en el .............. de tu

abrigo.

Al ............... a la aduana, un .............. dijo : Está prohibido pasar ..........................

¿ Alguien lleva alguna ..............?

Page 99: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

99

.............. niño tuvo ............... Creyó ............. le iban a quitar el ………. Pero,

dominando su ............. dijo : Sí, yo llevo un ............... de perlas de mi mamá. Lo

llevo cosido en ............. del abrigo para no ................

No te preocupes dijo ................ inspector. Las joyas que .............. recuerdos

de ............. pueden ............... sin ningún problema.

Y le puso un .............. , porque todo estaba conforme.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOSII. DATOS CURRICULARES

2.2. Nombre de la sesión de aprendizaje: Aprendamos el cuento “Los dos cazadores”2.3. ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos2.4. TÉCNICA : Cloze

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES Comprende cuentos de temas

de su interés, señalando el propósito de su lectura, formulando hipótesis, comprobándolas y releyendo lo que no entendió en un primer momento.

Cuento Comprensión literal,

inferencial y critica Formulación y contrastación

de hipótesis. Inferencias Completamiento (Técnica

Cloze)

Demuestra interés por comprender el cuento “Los dos cazadores”

IV. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Page 100: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

100

Participa activamente en el análisis del cuento “Los dos cazadores”

Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la lectura del cuento. “Los dos cazadores”

Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial durante el proceso de la lectura del cuento.

Comprende el mensaje del texto leído.

Observación Lista de cotejo de autoevaluación

Cuestionario de preguntas

V. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

MOMENTOS ESTRATEGIAS MED. Y MAT.TIEMP

O

INICIO

La docente presenta una lámina con imágenes del cuento “Los dos cazadores”

La docente y los estudiantes dialogan sobre las imágenes del cuento y responden a interrogantes: ¿Qué personajes observan en estas

imágenes? ¿Qué creen que están haciendo? ¿De qué estarán conversando? ¿Desean conocer la historia?

Lámina con imágenes relacionadas al cuento por leer.

10’

PROCESO La docente presenta un papelote conteniendo el cuento “Los dos cazadores”

Primero leen el título y comentan a través de las siguientes preguntas:- ¿Quién es un cazador?- ¿A qué se dedican los cazadores?- ¿Qué animales habrán cazado?- ¿De qué estarán conversando?

La docente anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra.

Luego la docente descubre el primer párrafo del cuento y pide que lo lean.

Los niños y niñas leen y responden las preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial que el docente formula.

Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de comprenderlo.

La docente presenta los siguientes párrafos del cuento y sigue la secuencia anterior hasta terminar de leer.

Extraen la idea principal del texto y los personajes.

Reciben el texto impreso del cuento y leen

PapelotePlumonesCinta adhesiva

PizarraTizas

Texto impreso

Cuadernode comunicación

25’

Page 101: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

101

individualmente. Forman grupos de 4 integrantes mediante la

dinámica “Los animales”. La docente explica en qué consiste la técnica

Cloze con ejemplos. Los niños y niñas reciben una hoja con la

técnica Cloze para que completen y un cuestionario para responder en forma grupal, luego de la explicación de la docente.

Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus trabajos.

Pegan en su cuaderno de Comunicación el texto, la hoja con la técnica Cloze desarrollada.

CIERRE

Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación

Reflexionan sobre lo aprendido:¿Qué aprendimos?¿Qué dificultades tuvimos?¿Cómo lo hemos superado?¿Qué nos falta aprender?

Lista de cotejoEl cuento leído

10’

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA LECTURAMi nombre es: ……………………………………………………………………………………………Tengo: ………………………….Años de edad Estoy en: …………………….Grado

CRITERIOS Sí No

1. Describí las imágenes del texto por leer.

2. Hice inferencias sobre el contenido del texto luego de leer el título

3. Hice predicciones de lo que vendría en el siguiente párrafo.

4. Respondí a las preguntas que hacía mi profesor.

5. Tuve en cuenta los signos de puntuación al momento de leer el texto en forma coral.

6. Practiqué lectura coral dando una debida entonación.

7. Ayudé a encontrar el mensaje del texto.

8. Esperé mi turno para hablar.

9. Ayudé a mejorar el trabajo.

10. Participé en el desarrollo del cuestionario trabajando en grupo.

11. Participé completando el texto con la técnica Cloze.

Page 102: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

102

12. Respeté las ideas de mis compañeros.

LOS DOS CAZADORES

Eran dos cazadores; uno había cazado un zorro, y el otro, un puma. Ambos

regresaban muy satisfechos a sus casas.

Dijo el que había cazado un zorro:

- Hermosa piel de puma llevas allí.

- También la de tu zorro es muy hermosa.

- Sí – respondió el primero, muy orgulloso.

- ¡Pero la mía tiene más pelos! – dijo el segundo, acariciando su piel del puma.

- ¡Eso no es verdad! – protestó el otro - ¡Mi piel de zorro tiene más pelos!

Y así siguieron discutiendo sin que ninguno de ellos se diera por vencido. Para

terminar la disputa decidieron contar los pelos de sus respectivas pieles.

- ¡La mía es la que tiene más! Uno ... dos ... tres ...

- ¡No, de ninguna manera! ¡Más tiene la mía! Uno ... dos ...

Si pasas por ese camino, los encontrarán aún contando, pelito por pelito

Page 103: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

103

LOS DOS CAZADORES

Completa los espacios en blanco:

Eran dos……………………..; uno había cazado un…………… y el otro, un ………...

Ambos regresaban muy satisfechos a sus……………….

Dijo el que había cazado un………………:

- Hermosa piel de………………… llevas allí.

- También la de tu………….. es muy……………………..

- Sí – respondió el primero, muy orgulloso.

- ¡Pero la mía tiene más………………….. dijo el segundo, acariciando su piel

del…………...

- ¡Eso no es……………! – protestó el otro - ¡Mi piel de...…………… tiene

más……………!

Y así siguieron…………………….. Sin que ninguno de ellos se diera por……………...

Para terminar la disputa decidieron contar los………………………… de sus

respectivas…………………………...

- ¡La mía es la que tiene más! Uno ... dos ... tres ...

- ¡No, de ninguna……………………..! ¡Más tiene la mía! Uno ... dos ...

Si………………por ese camino, los encontrarán aún ……………….., pelito por

……………………..

Page 104: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

104

ABUELITA

Abuelita es muy vieja, tiene muchas arrugas y el pelo completamente blanco, pero sus

ojos brillan como estrellas, sólo que mucho más hermosos, pues su expresión es dulce,

y da gusto mirarlos. También sabe cuentos maravillosos y tiene un vestido de flores

grandes, grandes, de una seda tan tupida que cruje cuando anda.

Abuelita sabe muchas, muchísimas cosas, pues vivía ya mucho antes que papá y

mamá, esto nadie lo duda. Tiene un libro de cánticos con recias cantoneras de plata; lo

lee con gran frecuencia. En medio del libro hay una rosa, comprimida y seca, y, sin

embargo, la mira con una sonrisa de arrobamiento, y le asoman lágrimas a los ojos.

¿Por qué abuelita mirará así la marchita rosa de su devocionario? ¿No lo sabes? Cada

vez que las lágrimas de la abuelita caen sobre la flor, los colores cobran vida, la rosa se

hincha y toda la sala se impregna de su aroma; se esfuman las paredes cual si fuesen

pura niebla, y en derredor se levanta el bosque, espléndido y verde, con los rayos del

sol filtrándose entre el follaje, y abuelita vuelve a ser joven, una bella muchacha de

rubias trenzas y redondas mejillas coloradas, elegante y graciosa; no hay rosa más

lozana, pero sus ojos, sus ojos dulces y cuajados de dicha, siguen siendo los ojos de

abuelita.

Sentado junto a ella hay un hombre, joven, vigoroso, apuesto. Huele la rosa y ella sonríe

- ¡pero ya no es la sonrisa de abuelita! - sí, y vuelve a sonreír. Ahora se ha marchado

él, y por la mente de ella desfilan muchos pensamientos y muchas figuras; el hombre

gallardo ya no está, la rosa yace en el libro de cánticos, y... abuelita vuelve a ser la

Page 105: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

105

anciana que contempla la rosa marchita guardada en el libro.

Ahora abuelita se ha muerto. Sentada en su silla de brazos, estaba contando una larga

y maravillosa historia.

- Se ha terminado -dijo- y yo estoy muy cansada; dejadme echar un sueñecito.

Se recostó respirando suavemente, y quedó dormida; pero el silencio se volvía más y

más profundo, y en su rostro se reflejaban la felicidad y la paz; habríase dicho que lo

bañaba el sol... y entonces dijeron que estaba muerta.

La pusieron en el negro ataúd, envuelta en lienzos blancos. ¡Estaba tan hermosa, a

pesar de tener cerrados los ojos! Pero todas las arrugas habían desaparecido, y en su

boca se dibujaba una sonrisa. El cabello era blanco como plata y venerable, y no daba

miedo mirar a la muerta. Era siempre la abuelita, tan buena y tan querida. Colocaron el

libro de cánticos bajo su cabeza, pues ella lo había pedido así, con la rosa entre las

páginas. Y así enterraron a abuelita.

En la sepultura, junto a la pared del cementerio, plantaron un rosal que floreció

espléndidamente, y los ruiseñores acudían a cantar allí, y desde la iglesia el órgano

desgranaba las bellas canciones que estaban escritas en el libro colocado bajo la

cabeza de la difunta.

La luna enviaba sus rayos a la tumba, pero la muerta no estaba allí; los niños podían ir

por la noche sin temor a coger una rosa de la tapia del cementerio. Los muertos saben

mucho más de cuanto sabemos todos los vivos; saben el miedo, el miedo horrible que

nos causarían si volviesen. Pero son mejores que todos nosotros, y por eso no vuelven.

Hay tierra sobre el féretro, y tierra dentro de él. El libro de cánticos, con todas sus hojas,

es polvo, y la rosa, con todos sus recuerdos, se ha convertido en polvo también. Pero

encima siguen floreciendo nuevas rosas y cantando los ruiseñores, y enviando el órgano

sus melodías. Y uno piensa muy a menudo en la abuelita, y la ve con sus ojos dulces,

eternamente jóvenes. Los ojos no mueren nunca.

Los nuestros verán a abuelita, joven y hermosa como antaño, cuando besó por vez

Page 106: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

106

primera la rosa, roja y lozana, que yace ahora en la tumba convertida en polvo.

(Hans Christian Andersen)

 

SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA

1. ¿En qué se convirtió el libro de cánticos de la abuelita? A. En polvo.B. En una florC. En un órgano.

2. ¿Los muertos del cuento de Andersen saben mucho más de cuánto sabemos todos los seres vivos?A. No, no saben nada.B. Sí, saben el miedo horrible que nos causarían si volviesen.C. Tal vez, no.

3. ¿Podían ir por la noche los niños a la tumba de la abuelita a coger una rosa sin miedo? A. No´B. Algunas vecesC. Sí.

4. ¿Qué pájaros acudían a la pared del cementerio a cantarle a la abuelita? A. Canarios.B. Jilgueros.C. Ruiseñores.

5. ¿Qué le pusieron a la abuelita debajo de su cabeza en el ataúd? A. Una almohada.B. Un cojín.C. Un libro de cánticos

6. ¿De qué color era el lienzo que envolvía a la abuelita en el ataúd? A. NegroB. BlancoC. Blanco y negro

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta? A. Sentada en su silla de brazos, estaba contando una larga y maravillosa historia.B. Ahora abuelita ha resucitado.C. Se ha terminado -dijo- y yo estoy muy cansada; dejadme echar un sueñecito.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? A. Cada vez que las lágrimas de la abuelita caen sobre la flor, los colores cobran vida, la

rosa se hincha y toda la sala se impregna de su aroma.B. Cada vez que las lágrimas de la abuelita caen sobre la flor, los colores cobran vida, la

rosa se debilita y toda la sala se impregna de su aroma.

Page 107: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

107

C. Cada vez que las lágrimas de la abuelita caen sobre la flor, los colores pierden vida, la rosa se hincha y toda la sala se impregna de su aroma.

9. ¿Crees que es importante recordar a nuestros abuelitos? A. No es conveniente.B. Se les debe dejar descansar en paz.C. Sí, para seguir su ejemplo..

10. El autor de este cuento escribió también el siguiente:A. El patito feoB. La Caperucita RojaC. Los tres cerditos

CLAVES DE RESPUESTAS

1 B2 B3 C4 C5 C6 B7 C8 B9 C10 A

Page 108: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

108

LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA(de Augusto Monterroso)

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los

días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando

su ansiada autenticidad.

Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de

la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la

opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse

(cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban

y reconocían que era una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo,

especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y

a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la

aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa

para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las

ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con

amargura cuando decían qué buena Rana, que parecía pollo.

Page 109: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

109

Anónimo

Compruebo mis aprendizajes1. De estas posibilidades, elige la que creas correcta:

A. Lo que acabo de leer es un texto narrativo.B. Se trata de un texto de tipo descriptivo con algo de narraciónC. Es un texto de lírica popular.

2. Los textos en que los protagonistas son animales se llaman:A. Narraciones épicas.B. FábulasC. Odas

3. La historia que acabas de leer es:A. Un cuento de literatura popular.B. Un cuento literario de un autor culto.C. Un texto no literario

4. Como casi todos los textos de este tipo, el que has leído consta de las siguientes partes:A. Introducción-desarrollo y moralejaB. Presentación del tema-argumentos-recapitulación final.C. Planteamiento-nudo-desenlace.

5. Para intentar ser lo más "auténtica" posible, lo primero que hizo la rana fue: A. Buscarse un ansioso espejo muy largo.B. Comprarse un espejo donde mirarse largo ratoC. Esforzarse mucho en conseguirlo.

6. La rana de la historia encuentra su autenticidad...A. Según el humor del día o de la hora.B. Según la opinión de los demás.C. Dependiendo de lo que veía en el espejo.

7. Para conocer su verdadero valor, la rana...A. Guardó el espejo en un baúl.B. Decide fijarse en la opinión de los demás.C. Cambió de peluquería.

8. Los demás admiran de la rana: A. El sabor de sus ancas.B. Su forma de hacer sentadillasC. La belleza de sus piernas.

9. De las siguientes palabras del texto, señala la que sea derivada:A. Autenticidad.B. Humor.C. Rana.

10. ¿Por qué crees que la rana tomó la decisión de ser auténtica?A. Porque deseaba ser más bella.

Page 110: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

110

B. Porque estaba enamorada.C. Porque deseaba agradar a los demás.

11. ¿Cuál de estas palabras del texto lleva un prefijo?A. Largamente.B. Desvestirse.C. Sentadillas.

12. De estas palabras del texto, ¿cuáles son sustantivos abstractos?A. Amargura.B. AncasC. Cuerpo.

13. El verbo "parecía", que puedes leer en el texto, lleva tilde porque...A. Es palabra llana y termina en vocal.B. Es un hiato y hay que marcarlo con la tildeC. Es una palabra aguda terminada en vocal

14. ¿Crees que fue buena idea de la rana pensar que su propio valor estaba en la opinión de la gente?

A. Sí fue buena idea.B. Fue mala idea.C. Fue una idea excelente

15. Los conectores son las palabras o grupos de palabras que sirven para relacionar unas ideas o acciones con las otras, siguiendo un orden lógico. Señala cuál es el orden lógico de los conectores en la historia que acabas de leer: A. Había una vez - al principio - por fin.B. Al principio - luego – finalmente.C. Había una vez - un día - al principio.

16. El sinónimo de auténtica es:A. Genuina.B. Leal.C. Altanera.

17. ¿Qué significa la frase:” Todos los días se esforzaba en ello”?A. Todos los días se esmeraba en ser auténtica.B. Todos los días trataba de ser feliz.C. Todos los días trataba de agradar a todos

18. Una persona es auténtica cuando:A. Imita todo a los demásB. Trata de ser diferente de lo que es.C. Se muestra tal cual es.

19. ¿Estarías dispuesto a dar lo que sea por agradar a los demás?A. Si haría todo.B. No C. A veces

20. ¿Crees que es bueno esforzarse para concretizar nuestras metas?A. Sí.B. NoC. He escuchado

Page 111: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

111

CLAVES DE RESPUESTAS1 A2 B3 B4 C5 B6 B7 B8 C9 910 C11 B12 B13 B14 B15 A16 A17 A18 C19 B20 A

LA PATRONA Y LAS CRIADAS

Page 112: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

112

Esta era una patrona que le gustaba hacer trabajar a los demás, para ella

estar ociosa. Todas las noches, al primer canto del gallo, despertaba a sus

criadas y las ponía a trabajar en una cosa y otra. Después de ordenar las

tareas de cada una , ella volvía a su cama y dormía hasta bien entrada la

mañana.

Las muchachas se caían de sueño y empezaron a sentir odio por el gallo.

- El gallo es el causante de nuestra desdicha- decían- . Él despierta a

nuestra patrona. Vamos a matarlo y podremos dormir como las

demás.

Y así lo hicieron. Mataron al gallo. Pero desde ese día, la patrona no sabía

qué hora era, y las despertaba mucho más temprano.FICHA DE TRABAJ0

1. Marca con una X la respuesta correcta.

¿ Qué hacía la patrona todas las noches?

a) Se bañaba b) Comía c) Despertaba a sus criados d) N.A.

¿ A qué hora les despertaba?

a) A la una b) Al primer canto del gallo c) A las 5 d) N.A.

¿Qué hacía ella después?

a) Se iba a bailar b) Se ponía a trabajar c) Se volvía a dormir

d) N.A.

¿De qué se caían las muchachas?

a) De sueño b) De hambre c) De un tropezón

2. Completa los espacios en blanco:

LA PATRONA Y LAS CRIADAS.

Page 113: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

113

Esta era una patrona que le gustaba hacer ……. los demás para

ella………….. Todas las noches, al primer canto del …... despertaba a sus…….. y

les ponía a ……. en una y otra cosa.

Después de ……. las tareas de cada una, volvía a su …..y dormía hasta

el ….. día.

Las ……… se caían de sueño; y empezaron asentir …. por el ……….

El ….. es el causante de nuestra desdicha – decían – despierta a

nuestra patrona. Vamos ……….y podremos dormir como los demás. Y así lo

hicieron. Mataron ……... Pero desde ese día, la …….. no sabía qué hora era, y las

………. mucho más.

LA SERPIENTE SALVADORA

Cierta vez un niño se encontraba en una solitaria choza de un bosque, se encontraba

solo y encerrado, tenía bastante sed y quiso abrir la puerta para salir al río, pero su

padre había asegurado la puerta con la caparazón de una tortuga muerta, entonces el

Page 114: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

114

niño de 07 años gritó. ¡ Yacu mamá! ¡ Yacu mamá!, que era el nombre de la serpiente

familiar de su casa.

Entre las aguas poco a poco el cuerpo de la boa fue surgiendo tenía 05 metros por lo

menos. El niño batió palmas y gritó alborozado, cuando la espléndida bestia vino a

su llamado retozando como un perro doméstico, pues en realidad era el can y la

criada de los niños selváticos.

La boa enroscó al niño en la punta de su cola para llevarlo hasta el techo de la

cabaña, pero de pronto envolvió la cabeza airada hacia la selva, cuando vio que un

tigre entraba a la cabaña.

La serpiente se agazapó batiéndose rabiosamente los ijares con la cola nerviosa.

Como una madre bárbara, la boa preservó primero al niño, derribándolo

delicadamente en un rincón de la cabaña. La lucha había comenzado silenciosa y

tenaz como un combate de indios. El felino saltó a las fauces de la boa, pero sus

garras parecieron mellarse y por un minuto quedó envuelto en la red impalpable que

le hizo crujir las costillas. Una garra había destrozado la lengua de la serpiente. La

sangre salpicaba y ya sólo se divisó en el suelo un remolino rojo. El niño había mirado

con un terror oscuro.

Cuando volvió el padre y comprendió de una mirada lo pasado, abrazó al niño; pero

enseguida acariciando con la mano a la muerta boa familiar, murmuraba y gemía con

extraña ternura: ¡yacu mamá! Pobre ¡ yacu mamá!

Ventura García Calderón.

(Peruano)

I. Después de haber leído el cuento: “La serpiente salvadora” marca la

respuesta correcta.

1. La serpiente se llamaba:

a) yacu taca b) Taca mama c) Yacu mama.

1. Los personajes principales que intervienen en el cuento son:

a) León, boa, niño. b) León, tigre, niño. c) boa, tigre, niño.

2. Los hechos se desarrollaron en:

Page 115: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

115

a) Una ciudad b) Una carretera c) Un bosque.

II. Responde las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué hizo la boa al ver que el tigre entraba a la choza?

...................................................................................................................................

2. ¿Cómo terminó la lucha?

..................................................................................................................................

3. Escribe tres características de la serpiente y tres del tigre.

...................................................................................................................................

4. Según tu criterio ¿Cuál es el mensaje del cuento?

...................................................................................................................................

.....................................................................................

EL HOMBRE DEL SOMBRERO

Mi abuela me contaba que hace muchos años en su casa cada noche aparecía un

hombre moreno de gran altura y paso firme. Llevaba un sombrero de paja con

grandes alas que daban sombra a su rostro.

Se dirigía hacia el pasadizo y se perdía en el huerto. Cuando se cruzaba con mi

abuela le decía: Saca el entierro Teresa, usando un especial tono de voz que

producía temor.

Page 116: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

116

Hasta que un día mí abuela aburrida de tanto escucharlo, mandó excavar en el lugar

donde se oía la voz y encontró un cofre lleno de monedas de oro, envuelto en

pedazos de tela.

Desde ese día no se volvió a aparecer más el hombre del sombrero y mi abuela pudo

ayudar a mucha gente con la riqueza que tenía.

FICHA EVALUATIVA

NOMBRE:

GRADO:

I. Marca con una X la respuesta correcta.

1. ¿ El texto tiene título?

.................... ...................

1. La abuela al mandar a excavar encontró:

a) Un cofre lleno de monedas de plata. ( )

b) Un cofre lleno de monedas de oro. ( )

c) Un cofre lleno de oro y plata

2. ¿Qué personaje decía: “Saca el entierro”.

Page 117: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

117

a) La abuela. ( )

b) El niño. ( )

c) El fantasma ( )

II. Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué encontró la abuela?

.................................................................................................................

.................................................................................................................

2. ¿Por qué no se volvió a aparecer el fantasma?

.................................................................................................................

.................................................................................................................

3. ¿Crees que hizo bien la abuela de ayudar a la gente pobre? ¿Por qué?

................................................................................................................

.................................................................................................................

4. Dibuja la parte que más te ha gustado del cuento.

Cierta vez un cóndor se encontró con un zorro y le dijo: ¡compadre nos vamos

de fiesta!

Nos vamos dijo el zorro. El cóndor arregló bien su poncho negro, lo mismo que

su bufanda blanca y, echándose el zorro sobre el lomo, emprendió el vuelo.

En el cielo se casaba un tuquito y todas las aves le hacían fiesta. Los

huaychaos tocaban flautas, las gaviotas las tinyas y los gallinazos barrían el piso... en

fin, era festejo de tono mayor.

Cuando llegó el zorro se quedó pasmado. Arriba todo era igual que en la tierra,

había árboles de todas las clases; abismos, ríos, cerros, colinas; en fin nada faltaba.

A la boda habían llegado todas las aves de la tierra. Allí estaba el lorito de la selva, el

pichilín, las parihuanas. De ver tanto pajarito suelto, al zorro se le hacía agua la boca.

EL CÓNDOR Y ELEL CÓNDOR Y EL ZORROZORRO

Page 118: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

118

Como el zorro era el único animal de cuatro patas, llamó mucho la atención. Al

terminar la boda, todos bajaron a sus casas, a excepción del zorro que roncaba en un

rincón; el cóndor trató de recordarlo, pero fue inútil.

Al despertar el zorro se vio solo y comenzó a llorar: “Ay, ay, me han

abandonado”, y como no quiso quedarse en el cielo, tejió una soga bien larga y

comenzó a bajar. Por mala suerte pasaba por allí un gavilán, que de puro malvado

cortó la soga, el zorro al verse atrapado en el espacio comenzó a gritar: gente linda,

gente buena, pongan colchones, pongan paja, que me caigo. La gente al escuchar

estos gritos, recibió al zorro, pero al darse cuenta que era el ladrón de gallinas, lo

molieron a palos.

Autor: Adaptación: Arturo Jiménez Borja.

Page 119: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

119

COLATIESA Y CATAÑUELA

Aquí están los dos animalitos más traviesos de todo el bosque.

Con saltos y cabriolas pasan de una rama a otra sin miedo a caer.

Ahora, en otoño, buscan comida para pasar muy tranquilos el invierno.

-¡Colatiesa! -chilla Castañuela-, ¿cómo está tu nido?

-¡Oh, muy bien! -contesta Colatiesa- tengo avellanas, nueces, bellotas... Cuando

llegue el invierno me parece que no pasaré ni hambre ni frío.

A. Garriga

COLATIESA Y CATAÑUELA

Aquí están los dos animalitos más traviesos de todo el bosque.

Con saltos y cabriolas pasan de una rama a otra sin miedo a caer.

Ahora, en otoño, buscan comida para pasar muy tranquilos el invierno.

-¡Colatiesa! -chilla Castañuela-, ¿cómo está tu nido?

-¡Oh, muy bien! -contesta Colatiesa- tengo avellanas, nueces, bellotas... Cuando

llegue el invierno me parece que no pasaré ni hambre ni frío.

A. Garriga

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

¿Quiénes son Colatiesa y Castañuela?

Page 120: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

120

a) Dos niñas.

b) Dos animalitos.

c) Dos cantantes.

¿Qué tiene en el nido Castañuela?

a) Avellanas, nueces, bellotas...

b) Tiene a Colatiesa.

c) No se sabe.

¿Quién dice que no pasará hambre ni frío?

a) Colatiesa.

b) Castañuela.

c) Ninguna de las dos.

¿Quién tiene en el nido avellanas, nueces...?

a) Castañuela.

b) Colatiesa.

c) Ninguna de las dos.

¿Por qué buscan comida?

a) Se aburren.

b) Para pasar el invierno.

c) Les apetece un bocado.

DOS GORRIONES

Una vez dos gorriones se pararon en las ramas de una zarza que crecía al lado de un campo de

trigo maduro.

El gorrión mayor era el padre y enseñaba a volar al gorrioncito más chico, que era su hijo.

Page 121: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

121

De paso, le mostraba los lugares donde hallaría mejores granos y semillas para comer.

-¿Ves? -le decía-. Eso son espigas. Cada una tiene un montón de granos de trigo y, cuando son

maduros, como ahora, espigamos alguno al vuelo.

-¡Ay, ay, ay, padre! Mira aquel hombre en medio del campo, con los brazos extendidos... Nos

habrá visto... Querrá matarnos...

-¿Qué? ¿Aquello tan desharrapado? Es un monigote para asustarnos. Lo llaman un

espantapájaros. Pero a mí no me espanta. Vas a ver. Sígueme.

Y de un vuelo se plantó, decidido, sobre el sombrero del espantapájaros.

A. Garriga

DOS GORRIONES

Una vez dos gorriones se pararon en las ramas de una zarza que crecía al lado de un campo de

trigo maduro.

El gorrión mayor era el padre y enseñaba a volar al gorrioncito más chico, que era su hijo.

De paso, le mostraba los lugares donde hallaría mejores granos y semillas para comer.

-¿Ves? -le decía-. Eso son espigas. Cada una tiene un montón de granos de trigo y, cuando son

maduros, como ahora, espigamos alguno al vuelo.

-¡Ay, ay, ay, padre! Mira aquel hombre en medio del campo, con los brazos extendidos... Nos

habrá visto... Querrá matarnos...

-¿Qué? ¿Aquello tan desharrapado? Es un monigote para asustarnos. Lo llaman un

espantapájaros. Pero a mí no me espanta. Vas a ver. Sígueme.

Y de un vuelo se plantó, decidido, sobre el sombrero del espantapájaros.

A. Garriga

ACTIVIDAD

Después de leer el texto dos gorriones encierra con un círculo la respuesta correcta:

¿Qué le enseña el padre al hijo?a) A cantar.b) A volar. c) Un espantapájaros.

Page 122: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

122

¿De qué están formadas las espigas?a) De un montón de granos de cebada.b) De un montón de granos de maíz.c) De un montón de granos de trigo.

¿Qué es lo que piensa el hijo sobre aquel hombre?a) Que los matará.b) Que se los comerá.c) Que los atrapará.

Al final, ¿qué es ese hombre?a) Una momia.b) Un espantapájaros.c) No hay nadie.

¿Hacia dónde vuela el padre?a) Hacia el nido.b) Hacia su hijo.c) Hacia el sombrero del espantapájaros.

¿Qué opinas sobre lo que ha escrito el autor?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………...

EL CIRCO

El chico consiguió salir de su asiento y deslizarse entre los hombres a la entrada del circo.

Echó a andar por el pasillo medio oscuro.

Se oían los aplausos y las voces de la gente y el restallar del látigo del domador de leones.

Todo eso le gustaba mucho, pero lo que él quería era ver al payaso.

Verlo de cerca, no desde la butaca y, si era posible, hablar con él.

Page 123: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

123

Ya volvería después a mirar el espectáculo.

Llegó ante una puerta que estaba entreabierta y que tenía colgado un cartel que ponía: "Señor payaso".

El chico suspiró.

Ángela Lonescu

EL CIRCO

El chico consiguió salir de su asiento y deslizarse entre los hombres a la entrada del circo.

Echó a andar por el pasillo medio oscuro.

Se oían los aplausos y las voces de la gente y el restallar del látigo del domador de leones.

Todo eso le gustaba mucho, pero lo que él quería era ver al payaso.

Verlo de cerca, no desde la butaca y, si era posible, hablar con él.

Ya volvería después a mirar el espectáculo.

Llegó ante una puerta que estaba entreabierta y que tenía colgado un cartel que ponía: "Señor payaso".

El chico suspiró.

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

Encierra con un círculo la letra que contenga la respuesta correcta:

¿Hacia dónde entró el chico?

a) Hacia el zoológico

b) Hacia el parque.

c) Hacia el circo.

¿A qué animal golpeaba el domador con el látigo?

Page 124: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

124

a) A los tigres.

b) A los leones.

c) A las panteras.

¿A quién quería ver el chico?

a) Al payaso.

b) Al domador.

c) A los delfines.

¿Cómo estaba la puerta?

a) Cerrada.

b) Abierta.

c) Entreabierta.

¿Qué ponía en el cartel?

a) "Hola, soy un payaso".

b) "Señor payaso".

c) "La casa del payaso"

EL ELEFANTE

Dumbo era un elefantito muy gracioso y juguetón. Su trompa era de un color gris-

perla; la más bonita trompa que jamás se ha visto.

Pero ¡ay! Sus orejas eran tan grandes que le llegaban casi a las rodillas.

Por eso los otros elefantes del circo se burlaban. Las burlas de sus compañeros le

ponían triste.

Entonces una ratita amiga le animaba:

-No llores; con esas orejas tú puedes volar...

-¿Por qué no? -piaron las golondrinas.

Dumbo se subió al trapecio del circo, extendió las orejas y se soltó.

Page 125: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

125

¡Qué maravilla! ¡Dumbo volaba!

¡Cómo le envidiaban ahora sus grandes orejas los demás elefantes!

A. Garriga

EL ELEFANTE

Dumbo era un elefantito muy gracioso y juguetón. Su trompa era de un color gris-

perla; la más bonita trompa que jamás se ha visto.

Pero ¡ay! Sus orejas eran tan grandes que le llegaban casi a las rodillas.

Por eso los otros elefantes del circo se burlaban. Las burlas de sus compañeros le

ponían triste.

Entonces una ratita amiga le animaba: -No llores; con esas orejas tú puedes volar... -¿Por qué no? -piaron las golondrinas. Dumbo se subió al trapecio del circo, extendió las orejas y se soltó. ¡Qué maravilla! ¡Dumbo volaba! ¡Cómo le envidiaban ahora sus grandes orejas los demás elefantes!

A. Garriga

EL PAJARITO

Un pajarito estaba encerrado en su jaula de oro.

Llegó el otoño y vio a los niños jugar a tirarse hojas.

Llegó el invierno y los niños jugaron con la nieve.

Llegó la primavera y los niños jugaron con las flores.

Llegó el verano y el pajarito se escapó para jugar con el mar.

Valiente (7 años)

Actividad.Leo y respondo, encerrando con un círculo la letra que tenga la respuesta correcta.

¿Cómo estaba el pajarito en su jaula? a) Alegre.

Page 126: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

126

b) Con ganas de escapar. c) Muy feliz.

¿Cuándo jugaban los niños a tirarse hojas? a) En otoño. b) En invierno. c) En primavera.

En invierno, los niños jugaban: a) A tirarse hojas. b) Con las flores. c) Con la nieve. Los niños jugaban con las flores en: a) Primavera. b) Verano. c) Otoño.

El pajarito se escapó para jugar con el mar: a) En primavera. b) En verano. c) En otoño.

Page 127: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

127

127LA PAJARITA DESOBEDIENTE

EL PEQUEÑO DE LA CASA

Arturo era el más pequeño de tres hermanos y estaba muy mimado por toda la familia. Casi nunca le regañaban, ¡era "el pequeño"!, y siempre le estaban haciendo regalos: juguetes, cuentos, lápices, golosinas,...

Sin embargo, todo cambió para Arturo cuando nació su hermanita Adela. Cuando nació Adela, muchos familiares y amigos fueron a conocer a la niña.

Todos estaban pendientes de ella y parecía que se habían olvidado de Arturo.

Lo que más le molestaba a Arturo era que ya no le traían regalos como antes. Todo se lo regalaban a la pequeña. La verdad es que a Arturo no le gustaba lo que le llevaban a su hermana: colonia, talco, ropita, sonajeros..., pero ¿por qué a él no le traían nada?

Una tarde entró en la habitación de Adela y se inclinó sobre la cuna. Le dijo a su hermana que él era el pequeño y que ella le había quitado el puesto. Entonces, la pequeña le agarró un dedo con su manita y Arturo lo entendió todo: ¡Era tan pequeña que todos tenían que cuidarla!

Desde ese día, él también cuidó a Adela.

¡Era la pequeña de la casa!

Paloma García

Leo y Respondo encerrando la letra que tenga la respuesta correcta:

Arturo estaba muy...

Page 128: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

128

128LA PAJARITA DESOBEDIENTE

a) Caprichoso.

b) Mimado.

c) Juguetón.

¿Qué ocurrió para que todo cambiara en Arturo?

a) Que se volvió egoísta.

b) Que se hizo mayor.

c) Que nació su hermanita Adela.

¿Qué era lo que molestaba a Arturo?

a) Que no le traían regalos como antes.

b) Que nadie jugaba con él.

c) Que a nadie le importaba.

¿Qué le hizo la pequeña a Arturo?

a) Pronunció su nombre.

b) Le agarró del dedo.

c) Le estiró de la oreja.

Arturo se dio cuenta de que...

a) Había que cuidarla.

b) Era muy lista.

c) Era muy bonita.

EL PESEBRE

La abuela guarda en una cajita las figuras del pesebre, amontonadas, calladitas.

Allí están, durante todo el año, pastores y pastoras, ovejas, caballitos, casas

Page 129: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

129

129LA PAJARITA DESOBEDIENTE

envueltas en la paja pintada de verde... Allí descansan el Niño Jesús, san José, la

Virgen, la mula y el buey.

En diciembre, la abuela pone en un rincón de la casa un cajón sobre otro, y otro, y

otro... Los cubre con un papel grueso pintarrajeado de verde y rojo. Después, la

abuela abre su caja y va sacando, sacando, sacando... Saca la paja verde; saca el

pesebre con su lecho amarillo, de hierba seca. Saca la estrella plateada que colgará

en el portal. Pero lo primero que saca es al Niño en el pesebre, a san José y a la

Virgen.

La abuela los limpia cuidadosamente y los coloca en su sitio. Y junto a ellos, la

mula y el buey. Después, un pastor con sus ovejas, por aquí; un caballito alegre, por

allá. No importa que algunas figuras sean de diferente tamaño, lo que importa es que

sean bonitas...

Y así, poco a poco, con mucho tino, con mucha paciencia, la abuela organiza el

pesebre. Los muchachos le ayudan, a veces. Y tal vez el hermano mayor es el que

coloca las lucecitas eléctricas... Después vendrá la hora de quitar el nacimiento.

Otra vez la abuela recogerá las figuritas y las guardará hasta el año que viene.

Navidad Venezolana

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

¿Qué guarda la abuela en una cajita?

a) Un juguete.

b) Unas campanillas.

Page 130: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

130

130LA PAJARITA DESOBEDIENTE

c) Las figuras del pesebre.

¿De qué color es el papel grueso?

a) Azul y blanco.

b) Verde y rojo.

c) Amarillo y rojo.

¿Qué es lo primero que saca la abuela?

a) Las campanillas.

b) La mula y el buey.

c) El Niño, San José y la Virgen.

¿Quién es el que coloca las luces eléctricas?

a) El hermano mayor.

b) Un primo.

c) El hermano menor.

EL RATONCITO PÉREZ

Había una vez una ostra que estaba muy triste porque había perdido su perla.

La ostra le contó su desgracia a un pulpo que se arrastraba por el fondo del mar.

- ¿Cómo era la perla? - Blanca, dura, pequeña, y brillante.

Page 131: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

131

131LA PAJARITA DESOBEDIENTE

El pulpo le prometió que le ayudaría y se fue. Se lo contó a una tortuga que estaba jugando con las

olas. Ésta le dijo al pulpo que ayudaría a la ostra y se marchó a contárselo a un ratón que estaba

merodeando por la playa. El ratón se apellidaba Pérez.

- Tiene que ser algo blanco, pequeño, duro y brillante.

El ratón fue a buscar por ahí, pero no encontró nada que sirviera.

• Encontró un botón que era blanco, brillante y pequeño, pero no era duro, pues lo podía roer con

facilidad con sus dientecillos.

• Encontró una piedrecita blanca, pequeña y dura, pero no era brillante.

• Encontró una moneda de plata blanca, dura y brillante, pero no era pequeña...

El ratón se fue a su casa triste y decepcionado porque no había encontrado nada. La casa del ratón

estaba en un hueco de la pared de la habitación de un niño. El niño había dejado un diente que se

le había caído encima de su mesita de noche; el ratón lo vio, se acercó y comprobó que era blanco,

pequeño, duro y brillante.

Así que cogió el diente de leche y a cambio le dejó al niño la moneda de plata. Luego volvió

corriendo a la playa y le dio el diente a la tortuga. La tortuga al pulpo, y el pulpo a la ostra, que se

puso contentísima, pues aquel diente de leche era del mismo tamaño que la perla que había

perdido. Así que lo puso en el sitio de la perla, lo recubrió con un poco de nácar, y nadie podía notar

la diferencia.

Por eso, desde entonces, cuando a un niño se le cae un diente de leche, lo pone debajo de la

almohada y por la noche el ratoncito Pérez se lo lleva y le deja a cambio un regalo, aunque no

siempre es una moneda de plata.

Luego el ratón lleva el diente a la playa y se lo da a una tortuga que se lo da a un pulpo, para que se

lo lleve a una ostra que ha perdido su perla.

CUESTIONARIO

¿Quién dejó el diente encima de su mesita de noche?

¿Quién le contó al ratón el problema que tenía la ostra en su perla?

La moneda de plata se distinguía de la perla, en que no era...

¿En dónde estaba la casa del ratón?

¿A quién le da la tortuga los dientes de leche que se le caen a los niños?

Page 132: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

132

132LA PAJARITA DESOBEDIENTE

¿Qué encontró el ratón en la playa que no era duro?

¿Quién jugaba con las olas? .

¿El ratoncito Pérez siempre deja una moneda de plata como regalo?

¿Con qué recubre el diente la ostra?

¿Por dónde se arrastraba el pulpo?

CUESTIONARIO

¿Quién dejó el diente encima de su mesita de noche?

¿Quién le contó al ratón el problema que tenía la ostra en su perla?

La moneda de plata se distinguía de la perla, en que no era...

¿En dónde estaba la casa del ratón?

¿A quién le da la tortuga los dientes de leche que se le caen a los niños?

¿Qué encontró el ratón en la playa que no era duro?

¿Quién jugaba con las olas? .

¿El ratoncito Pérez siempre deja una moneda de plata como regalo?

¿Con qué recubre el diente la ostra?

¿Por dónde se arrastraba el pulpo?

LA ESTACIÓN DEL TREN

Ana vivía muy cerca de la estación del tren. Por eso iba todos los domingos a ver pasar los trenes. Ana iba con su abuelo, ya que a los dos les gustaban mucho los trenes. Ana y su abuelo llegaban sobre las once de la mañana y se sentaban en un banco de la estación.

A los pocos minutos aparecía el tren expreso, que tenía vagones de coches-cama y literas y también un vagón con cafetería y restaurante.

Allí se bajaban los viajeros y otros continuaban el viaje.

Page 133: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

133

133LA PAJARITA DESOBEDIENTE

Al cabo de un rato se oía pitar un tren a lo lejos. Ana y su abuelo ya sabían que era el talgo, que paraba un momento y luego seguía su viaje. El talgo parecía un gusano, ¡un gusano muy corredor!

A las doce pasaba el intercity. Era el tren que más le gustaba a Ana. Corría por las vías a mucha velocidad sin hacer casi ninguna parada.

Cada media hora pasaban los trenes de cercanías, que llevaban a los viajeros de unos pueblos a otros. Estos trenes llevaban pocos vagones y eran los que más le gustaban al abuelo de Ana.

Cuando ya se acercaba la hora de comer, la niña y su abuelo volvían a casa, felices por haber visto tantos trenes.

Paloma García

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

1) ¿Cuándo iba Ana a ver los trenes?

a) Los viernes

b) Los lunes

c) Los domingos

2) ¿Qué tren pasaba a las doce?

a) El intercity

Page 134: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

134

134LA PAJARITA DESOBEDIENTE

b) El talgo

c) El expreso

3) ¿Qué dos cosas tenía el tren expreso?

a) Literas y cocinillas

b) Coches-cama y literas

c) Televisión y radio

4) ¿Cada cuánto pasaban los trenes de cercanías?

a) Cada hora

b) Cada media hora

c) Cada dos horas

LA FUENTE

Canta que te canta, nos ha venido la sed.

Entonces nos hemos metido por el bosque, para ver de hallar una fuente.

Menos mal que la señorita sabía dónde buscarla. Nosotros solos no la hubiésemos hallado.

Es pequeñita, está muy escondida y mana de ella un hilillo de agua tan fino que apenas se oye.

Y va deslizándose suavemente hasta encontrar un arroyuelo.

Page 135: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

135

135LA PAJARITA DESOBEDIENTE

Yo me sé una fuente;

nadie la hallaría:

oculta en el bosque,

al pie de una encina.

Si cerca pasarais

ella os llamaría;

a mí me llamó,

que no la sabía.

F. Pujols

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

1. ¿Quién sabía dónde estaba la fuente?

a) Yo.

b) Mis compañeros.

c) La señorita.

2. ¿Qué mana la fuente?

a) No mana nada.

b) Un hilillo de agua que apenas se oye.

c) Agua turbia.

Page 136: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

136

136LA PAJARITA DESOBEDIENTE

3. ¿Cómo va deslizándose hasta encontrar un arroyuelo?

a) Suavemente.

b) Rápidamente.

c) Bruscamente.

4. ¿Dónde está la fuente que conozco?

a) Al final del bosque.

b) En mi colegio.

c) Al pie de una encina.

LA RANA Y LA CULEBRA

El hijo de la rana brincaba en el bosque cuando vio algo nuevo en el camino. Era una persona larga y esbelta, y su piel relucía con todos los colores del arco iris.

-Hola -dijo Niño-rana-. ¿Qué haces tirado en el sendero?

-Calentándome al sol -respondió esa otra persona, retorciéndose y desenroscándose-. Me llamo Niño-culebra. ¿Y tú?

-Soy Niño-rana. ¿Quieres jugar conmigo?

Así Niño-rana y Niño-culebra jugaron toda la mañana en el bosque.

El Niño-rana le enseñó a Niño-culebra a saltar y ésta le enseñó a arrastrarse por el suelo y trepar a los árboles.

Después cada cual se fue a su casa.

-¡Mira lo que sé hacer, mamá! -exclamó Niño-rana, arrastrándose sobre el vientre.

Page 137: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

137

137LA PAJARITA DESOBEDIENTE

-¿Dónde aprendiste a hacer eso? -preguntó su madre.

-Me lo enseñó Niño-culebra. Jugamos en el bosque esta mañana. Es mi nuevo amigo.

-¿No sabes que la familia Culebra es mala? -preguntó su madre-. Tienen veneno en los dientes. Que no te sorprenda jugando con ellos. Y que no te vuelva a ver arrastrándote por el suelo. Eso no se hace.

Y desde ese día, Niño-rana y Niño-culebra nunca volvieron a jugar juntos. Pero a menudo se sentaban a solas al sol, cada cual recordando ese único día de amistad.

Cuento africano.

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

¿Qué vio el hijo de la rana en el bosque?

a) Una persona corta y esbelta.

b) Una persona larga y esbelta.

c) Una persona ancha y no esbelta.

¿Qué le enseñó el Niño-rana al Niño-culebra?

a) Andar.

b) Correr.

c) Saltar.

¿Qué le enseñó el Niño-culebra al Niño-rana?

a) Andar por el suelo y volar por el aire.

b) Arrastrarse por el suelo y trepar.

Page 138: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

138

138LA PAJARITA DESOBEDIENTE

c) Arrastrarse sólo por el suelo.

¿Qué le dice la mamá al Niño-rana?

a) Que la familia Culebra es mala.

b) Que la familia Culebra es muy agradable.

c) Que la familia Culebra es muy antipática.

LEALTAD DE UN HERMANO

    Uno de dos hermanos que combatían en la misma compañía, en Francia, cayó abatido por una bala alemana. El que escapó pidió autorización a su oficial para recobrar a su hermano. -Tal vez esté muerto -dijo el oficial-, y no tiene sentido que arriesgues tu vida para traer el cadáver. Pero ante sus súplicas el oficial accedió. Cuando el soldado regresó a las líneas con su hermano sobre los hombros, el herido falleció. -¿Ves? -dijo el oficial-. Arriesgaste la vida por nada. -No -respondió Tom-. Hice lo que él esperaba de mí, y obtuve mi recompensa. Cuando me acerqué y lo alcé en brazos, me dijo: "Tom, sabía que vendrías, presentía que vendrías". Y de eso se trata, en síntesis: alguien espera un acto bello, noble y abnegado de nosotros; alguien espera que seamos fieles.

        Walter MacPeek

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

¿Por qué cayó abatido un hermano?a) Por una lanza francesa.b) Por una bala alemana.c) Por una flecha irlandesa.

¿Qué pensó el oficial sobre aquel hermano?a) Tal vez esté herido.b) Tal vez no esté tan bien.

Page 139: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

139

139LA PAJARITA DESOBEDIENTE

c) Tal vez esté muerto.

Al final, ¿qué le sucede al herido sobre los hombros?a) Fallece.b) Sobrevive.c) Queda grave.

Alguien espera que seamos...a) Sinceros.b) Bondadosos.c) Fieles.

LA SABIDURÍA DE SALOMÓN

Dos mujeres comparecieron ante el rey Salomón con dos bebés, uno muerto y otro vivo. Ambas mujeres afirmaban que el niño vivo les pertenecía, y decían que el muerto pertenecía a la otra. Una de ellas declaró:

-Oh señor, ambas dormíamos con nuestros hijos en cama. Y esta mujer, en su sueño, se acostó sobre su hijo, y él murió. Luego puso su hijo muerto junto al mío mientras yo dormía, y me quitó el mío. Por la mañana vi que no era mi hijo, pero ella alega que éste es mío, y que el niño vivo es de ella. Ahora, oh rey, ordena a esta mujer que me devuelva mi hijo.

La otra mujer declaró:

-Eso no es verdad. El niño muerto le pertenece, y el niño vivo es mío, pero ella trata de arrebatármelo.

El joven rey escuchó a ambas mujeres. Al fin dijo:

-Traedme una espada.

Le trajeron una espada, y Salomón dijo:

-Empuña esta espada, corta al niño vivo en dos y dale una mitad a cada una.

Entonces una de las mujeres exclamó:

-Oh mi señor, no mates a mi hijo. Que la otra mujer se lo lleve, pero déjalo vivir.

Pero la otra mujer dijo:

Page 140: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

140

140LA PAJARITA DESOBEDIENTE

-No, corta al niño en dos, y divídelo entre ambas.

Entonces Salomón declaró:

-Entregad el niño a la mujer que se opuso a que lo mataran, pues ella es la verdadera madre.

Y el pueblo se maravilló de la sabiduría de ese rey tan joven, y vio que Dios le había dado discernimiento.

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

¿Qué le ocurría a uno de los bebés?

a) Que estaba enfermo.

b) Que estaba muerto.

c) Que estaba dormido.

¿Qué declara la primera mujer?

a) Que le cambió a su hijo por otro muerto.

b) Que fue ella la que los cambió.

c) Que estaba despierta y lo observó todo.

¿A quién van a pedir consejo?

a) A un Comandante.

b) Al rey Salomón.

c) Al primo del rey Salomón.

¿Qué dijo el rey Salomón?

a) Que le trajeran una moneda.

b) Que le trajeran a otro niño.

c) Que le trajeran una espada.

¿Estás de acuerdo con la manera como solucionó el problema Salomón? Si o no ¿Por qué?

Page 141: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

141

141LA PAJARITA DESOBEDIENTE

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿De qué otra forma se pudo haber solucionado este problema? Cuéntanos :……...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....................................................................................................................................

LOS ANIMALES

Un ratón estaba descansando al pie de un árbol.

De pronto le cayó una fruta en la cabeza.

El ratón salió corriendo, encontró a su amigo el conejo y le dijo:

-Allí estaba yo, y me ha caído encima una rama que por poco me mata.

El conejo corrió asustado, encontró a la ardilla y le dijo:

-¡Por allí, hace un momento, le ha caído al ratón un árbol encima!

La ardilla echó a correr, encontró al cerdito y le dijo:

-¡No vayas por allí, que están cayendo rayos y centellas!

El cerdito encontró al chivo y le dijo:

-¡Corre, corre, que por allí hay un terremoto!

Y así, uno tras de otro, todos los animales, asustados, corrieron como locos. Se creían que se hundía el mundo.

H. Almendros

Page 142: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

142

142LA PAJARITA DESOBEDIENTE

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

¿Dónde descansaba el ratón?

a) En su cama.

b) En su madriguera.

c) Al pie de un árbol.

¿Quién era el mejor amigo del ratón?

a) El conejo.

b) La ardilla.

c) El cerdito.

¿Qué creían los animales?

a) Que era una broma.

b) Que se hundía el mundo.

c) Que no pasaba nada.

¿Era tan grande como para salir todos corriendo?

a) Sí. Era un terremoto.

b) Sí. Había rayos y centellas.

c) No. Al ratón le había caído una fruta.

Page 143: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

143

143LA PAJARITA DESOBEDIENTE

MARCELINO, PAN Y VINO

No siempre era cruel Marcelino con los animales.

Más de una vez había ayudado al viejo "Mochito" a cazar ratones.

"Mochito" era el gato del convento, ya casi medio ciego y a falta de una oreja que perdió cuando joven en terrible batalla con un perro.

-No, hombre, por ahí no- le decía Marcelino a "Mochito" cuando andaban juntos de cacería.

Bien valiéndose de palos o de piedras para tapar los agujeros, Marcelino era una valiosa ayuda para "Mochito".

José María Sánchez Silva

MARCELINO, PAN Y VINO

No siempre era cruel Marcelino con los animales.

Más de una vez había ayudado al viejo "Mochito" a cazar ratones.

"Mochito" era el gato del convento, ya casi medio ciego y a falta de una oreja que perdió cuando joven en terrible batalla con un perro.

-No, hombre, por ahí no- le decía Marcelino a "Mochito" cuando andaban juntos de cacería.

Bien valiéndose de palos o de piedras para tapar los agujeros, Marcelino era una valiosa ayuda para "Mochito".

José María Sánchez Silva

Page 144: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

144

144LA PAJARITA DESOBEDIENTE

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

Marcelino con los animales era cruel:

a) Siempre.

b) Nunca.

c) A veces.

¿A quién había ayudado Marcelino a cazar ratones?

a) A su hermano.

b) Al viejo Mochito.

c) A pan y vino.

Mochito era:

a) Un gato.

b) El dueño del convento.

c) El hermano de Marcelino.

¿Cómo perdió la oreja Mochito?

a) Se la pilló con una puerta.

b) Se la cortó Marcelino.

c) En una batalla con un perro.

MI MOCHILA

Page 145: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

145

145LA PAJARITA DESOBEDIENTE

Esta es mi mochila. ¿Les gusta?

A mí me encanta.

Me la compró mamá el año pasado.

Como ven, es de color gris verdoso.

Las correas para sujetarla a la espalda son de color marrón.

Las hebillas brillan tanto que parecen de plata.

En la bolsa mayor mamá coloca la comida, los cubiertos y la servilleta.

En la parte de fuera hay dos bolsitas más pequeñas: una es para el vaso irrompible, y la otra para el cuaderno y los lápices de colores.

Es por si tengo que dibujar algo, ¿saben?

En el campo hay tantas cosas bonitas...

Pero ninguna tan bonita como mi mochila.

No sabría salir de excursión sin ella.

A. Garriga

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

Page 146: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

146

146LA PAJARITA DESOBEDIENTE

¿Quién compró la mochila?

a) Papá.

b) Mamá.

c) El primo Teo.

¿De qué color es la mochila?

a) Rojo azulado.

b) Blanca.

c) Gris verdoso.

¿De qué parecen las hebillas?

a) Plata.

b) Oro.

c) Platino.

¿Qué no sabría hacer sin su mochila?

a) No sabría jugar.

b) No sabría salir de excursión.

c) No sabría correr.

RABITO BLANCO

Rabito Blanco era un conejito que movía sin cesar su rabito y hacía un ruido así:

¡Sess-sess, sess-sess!

Cuando sus padres oían el ruido de Rabito Blanco, se ponían muy contentos. Su hijito andaba por allí.

Page 147: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

147

147LA PAJARITA DESOBEDIENTE

Pero un día sus papás no oyeron el ruido de Rabito Blanco. El conejito se había escapado de casa. Le gustaba mucho corretear por el bosque.

-No vayas solo al bosque -le decían todos los días-, porque si viene el Hombre Malo con su escopeta te puede matar. Le gusta mucho la carne de Rabito Blanco llegó al bosque. Aprovechó unas carrascas y empezó a hacer una cueva. Al poco tiempo oyó un ruido extraño. Dejó de escarbar. Estiró las orejas. Escuchó con atención y le pareció oír estas palabras:

-¡Te ca-za-ré, te co-me-ré!

Muerto de miedo dio un salto y corrió a su casa. Sus padres le esperaban llorando. Rabito Blanco les contó su aventura. Ellos escucharon con atención y al final rieron a carcajadas.

-Hijo mío -le dijo su padre-, lo que oíste no decía: "¡Te ca-za-ré, te co-me-ré!", sino "¡Sess-sess, sess-sess!"

Rabito Blanco se había asustado de su propio rabito que no se estaba quieto nunca.

Edit. Cumbre

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES¿Qué movía sin cesar el conejito?

a) Su patita.

b) Su rabito.

c) Sus orejitas.

¿Por dónde le gustaba corretear al conejito?

Page 148: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

148

148LA PAJARITA DESOBEDIENTE

a) Por el bosque.

b) Por el río.

c) Por el prado.

¿Quién podría venir con la escopeta?

a) El lobo feroz.

b) El hombre malvado.

c) El hombre Malo.

¿Qué escuchó en realidad el conejito?

a) ¡Te ca-za-ré, te co-me-ré!.

b) ¡Sess-sess, sess-sess!

c) ¡Buss-buss, buss-buss!

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AJA FERNÁNDEZ, José Manuel, ALBALADEJO MARCET, Carmen y otros.

ALLIENDE G. Felipe y CONDEMARÍN G. Mabel.2000

CABRERA Flor y otros.1994

CONDEMARÍN, Mabel y

nciclopedia General de la Educación. Ediciones Océano, Barcelona, España.

Comprensión de Lectura. Editorial Andrés Bello, Chile.

EL Proceso Lector y su Evaluación. Barcelona, Romanya – Valls .S.A.

Page 149: la pajarita dsobediente-2012terminada-140311135306-phpapp01.docx

149

149LA PAJARITA DESOBEDIENTE

MEDINA, Alejandra.2000

DOLORIER URBANO Ricardo 1999

JOLIBERT, Jossette.1997

MINISTERIO DE EDUCACIÓNDINFOCAD – UCAD2001

PINZAS GARCÍA, Juana.2003ZORRILLA FLORES Augusto Félix 1994

Evaluación Auténtica de los Aprendizajes. Editorial Andrés Bello. Chile.

Cómo Aumentar su Vocabulario. Editorial Norma. Colombia.

Formar Niños Lectores de Textos. Ediciones Dolmen, Chile.

Fascículo Autoinstructivo de Comprensión Lectora. Lima, Perú.

Se aprende a Leer Leyendo .Lima .Tarea.

Didáctica del Lenguaje. Método Práctico de Lectura. Chiclayo.