ing. agrim. edison jorge rosas berton departamento de ... · 2.c.2 un marco geográfico base...

26
Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de Información Geográfica Dirección Nacional de Topografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rincón 575 – Piso 3 – Edificio EDIR Montevideo, URUGUAY Tel. +5982.9159434 Fax +5982.9152673 Email [email protected] TÍTULO: CLEARINGHOUSE DE DATOS GEOGRÁFICOS E INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES ÁREA TEMÁTICA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) ÍNDICE RESUMEN CAPÍTULO I – CLEARINGHOUSE DE DATOS GEOGRÁFICOS INTRODUCCIÓN PROYECTO SIGNAC I.a – Proyecto SIGNAC, Génesis del Proyecto, historia (Sistema de Información Geográfica NACional). 1.a.1 Breve reseña histórica. 1.a.2 Sistema de Información Geográfica Nacional. I.b – Diseño, componentes básicas del SIGNAC, diseño conceptual. 1.b.1 Un Conjunto Nacional Básico de Datos Geográficos Digitales. 1.b.2 El ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos (CNDG). I.c – Estructura, organización y funciones del CGNDG, su estructura. 1.c.1 El ClearingHouse es una red distribuida. 1.c.2 Nodos del ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos. 1.c.3 Nodo Central. 1.c.4 Funciones como red de productores, administradores y usuarios. I.d – Objetivos, beneficios y acceso a la información geográfica, política de Estado. 1.d.1 Para los Productores de Información y Servicios. 1.d.2 Para los usuarios de la Información Geográfica. I.e – Política de Datos, generación y actualización de información geográfica e información. 1.e.1 Generación de datos básicos. 1.e.2 Metadatos. I.f – Aplicaciones, estado actual y desarrollo del CGNDG, visión de futuro. 1.f.1 Estado actual del ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos. 1.f.2 Camino a desarrollar y una visión del futuro. CAPÍTULO II – INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES INTRODUCCIÓN INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES II.a – Importancia de una INDE, marco conceptual, definiciones. 2.a.1 El conocimiento como sector económico. 2.a.2 Visión de futuro. II.b – Estructura, ClearingHouse de Datos Geográficos. 2.b.1 Sistema Nacional de Información Geográfica. 2.b.2 Estructura del CDG. II.c – Componentes de la INDE, organización y cometidos de una INDE, diseño conceptual. 2.c.1 Normas y Especificaciones Comunes, entre las Bases de Datos. 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución y Acceso. II.d – Proyectos Internacionales, experiencias en el mundo, información. 2.d.1 Orígenes de las INDE. 2.d.2 Infraestructuras regionales de Datos Espaciales: El Comité Asia-Pacífico. 2.d.3 Organización Europea para la Información Geográfica. 2.d.4 Situación de las INDE en América. 2.d.5 Infraestructura Nacional de Datos Espaciales en el Uruguay. II.e – Visión a futuro, importancia y necesidad para en el marco del desarrollo sustentable de los países, el rol fundamental de la información geográfica, visión política. CONCLUSIONES

Upload: dinhminh

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de Información Geográfica

Dirección Nacional de Topografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas Rincón 575 – Piso 3 – Edificio EDIR

Montevideo, URUGUAY Tel. +5982.9159434 Fax +5982.9152673

Email [email protected]

TÍTULO: CCLLEEAARRIINNGGHHOOUUSSEE DDEE DDAATTOOSS GGEEOOGGRRÁÁFFIICCOOSS

EE IINNFFRRAAEESSTTRRUUCCTTUURRAASS DDEE DDAATTOOSS EESSPPAACCIIAALLEESS

ÁREA TEMÁTICA: SSIISSTTEEMMAASS DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEEOOGGRRÁÁFFIICCAA ((SSIIGG)

ÍNDICE

• RESUMEN CAPÍTULO I – CLEARINGHOUSE DE DATOS GEOGRÁFICOS

• INTRODUCCIÓN • PROYECTO SIGNAC

I.a – Proyecto SIGNAC, Génesis del Proyecto, historia (Sistema de Información Geográfica NACional). 1.a.1 Breve reseña histórica. 1.a.2 Sistema de Información Geográfica Nacional. I.b – Diseño, componentes básicas del SIGNAC, diseño conceptual. 1.b.1 Un Conjunto Nacional Básico de Datos Geográficos Digitales. 1.b.2 El ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos (CNDG). I.c – Estructura, organización y funciones del CGNDG, su estructura. 1.c.1 El ClearingHouse es una red distribuida. 1.c.2 Nodos del ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos. 1.c.3 Nodo Central. 1.c.4 Funciones como red de productores, administradores y usuarios. I.d – Objetivos, beneficios y acceso a la información geográfica, política de Estado. 1.d.1 Para los Productores de Información y Servicios. 1.d.2 Para los usuarios de la Información Geográfica. I.e – Política de Datos, generación y actualización de información geográfica e información. 1.e.1 Generación de datos básicos. 1.e.2 Metadatos. I.f – Aplicaciones, estado actual y desarrollo del CGNDG, visión de futuro. 1.f.1 Estado actual del ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos. 1.f.2 Camino a desarrollar y una visión del futuro.

CAPÍTULO II – INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES • INTRODUCCIÓN • INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES

II.a – Importancia de una INDE, marco conceptual, definiciones. 2.a.1 El conocimiento como sector económico. 2.a.2 Visión de futuro. II.b – Estructura, ClearingHouse de Datos Geográficos. 2.b.1 Sistema Nacional de Información Geográfica. 2.b.2 Estructura del CDG. II.c – Componentes de la INDE, organización y cometidos de una INDE, diseño conceptual. 2.c.1 Normas y Especificaciones Comunes, entre las Bases de Datos. 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución y Acceso. II.d – Proyectos Internacionales, experiencias en el mundo, información. 2.d.1 Orígenes de las INDE. 2.d.2 Infraestructuras regionales de Datos Espaciales: El Comité Asia-Pacífico. 2.d.3 Organización Europea para la Información Geográfica. 2.d.4 Situación de las INDE en América. 2.d.5 Infraestructura Nacional de Datos Espaciales en el Uruguay. II.e – Visión a futuro, importancia y necesidad para en el marco del desarrollo sustentable de los países, el rol fundamental de la información geográfica, visión política.

CONCLUSIONES

Page 2: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 2 -

RESUMEN La tecnología SIG ha transformado la capacidad de manejo de los datos espaciales y ha conducido en muchos casos a los gobiernos a revisar su papel con respecto al suministro y la disponibilidad de la información geográfica. Este trabajo, trata de transmitir cual ha sido el camino transitado por nuestro país en este aspecto como lo que podemos establecer una primera generación de estrategia nacional para la información geográfica por un lado, por otro, poder aportar información acerca de experiencias en diferentes partes del mundo que nos ayude a comprender en que situación nos encontramos y lo que creemos más importante, realizar una serie de consideraciones que entendemos deberán formar parte de la próxima generación de estrategias, que apunten al logro definitivo de lo que se ha dado en llamar una INDE (Infraestructura Nacional de Datos Espaciales) que pueda aportar para un mejor conocimiento y manejo de la información geográfica de nuestro territorio en pos del desarrollo sostenible y en forma conectada con el resto del globo y/o regiones. La presentación será dividida en dos secciones fundamentalmente. La primera consiste en un perfil breve de nuestra experiencia a través del proyecto SIGNAC y fundamentalmente en una de sus componentes, el ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos. En la segunda, una presentación de otras experiencias en el mundo (a nivel de países o regiones) y una evaluación de nuestra situación con el énfasis marcado en lo que debe ser una estrategia de futuro (por la cual ya nos encontramos caminando), marcando acciones en relación a alcances, accesos, métodos de implementación y recursos que tengan como objetivo la consolidación definitiva de una INDE.

CAPÍTULO I I – CLEARINGHOUSE NACIONAL DE DATOS GEOGRÁFICOS INTRODUCCIÓN Como todos sabemos, el uso de los datos geoespaciales y de la herramienta que constituye un Sistema de Información Geográfico asociado a esa información se encuentra en situación de constante expansión. También nos enfrentamos al hecho de que la mayor parte del tiempo involucrado en el desarrollo de un SIG y la mayor parte de los recursos económicos, se ven afectados para la adquisición de los datos, donde en la mayoría de los casos, los usuarios finales no son generadores de datos básicos sino que sería mucho mas ventajoso el poder realizar la adquisición de los mismos. Esto que hemos afirmado, la necesidad de adquisición de los datos por parte de los usuarios, plantea problemas típicos como puede ser: donde están los datos, en que estado se encuentran, falta de homogenización y estandarización de los mismos, hecho este que resaltamos enfáticamente pues es la causa fundamental del porqué se ha implementado en lo que ha dado en llamarse en todo el mundo, clearinghouse de datos geográficos. PROYECTO SIGNAC I.a – Proyecto SIGNAC, Génesis del Proyecto, historia (Sistema de Información Geográfica NACional).

1.a.1 Breve reseña histórica. Inmersos en la realidad mencionada anteriormente, fue que la Dirección Nacional de Topografía tomó la decisión que luego se convertiría en liderazgo, dentro del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y en la actualidad mas allá de sus fronteras, tanto en ámbitos nacionales como internacionales, de redefinir sus políticas en función de los objetivos de siempre, fundamentalmente en lo que hace al manejo de información geográfica georreferenciable, comenzando así un largo camino en el que nos encontramos transitando y cuyo futuro muestra un horizonte cada vez más amplio de actividades, hacia las que con el trabajo del día a día debemos de tender. Haciendo un poco de historia y ubicándonos en el actual contexto en lo que a la temática de Sistemas de Información Geográfica se refiere, realizaremos a continuación una breve recopilación de hechos trascendentes que han marcado el rumbo de la Dirección Nacional de Topografía dado que como ya lo hemos mencionado, el avance de la tecnología SIG ha hecho evidente que se hayan transformado las capacidades de manejo de la información espacial y esto ha generado necesidades de que los gobiernos de los diferentes países reexaminen su papel con respecto a la generación, el suministro, el manejo y la disponibilidad de la información geográfica nacional; hecho que resaltamos nuevamente dado que el mismo no ha pasado desapercibido en nuestro país, y lo podemos resumir en estos breves puntos que muestran una clara política de definiciones:

A. Según Decreto 174/996, el cual modifica al 678/991, a efectos de la Integración del Grupo de Coordinación Cartográfica, el mismo decretó que el referido Grupo de Coordinación Cartográfica actuará en la órbita del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, siendo el organismo coordinador la Dirección Nacional de Topografía. Dentro de los considerándoos del decreto al que recién se ha hecho referencia, se dijo: que la DNT del MTOP es el organismo “responsable de la cartografía departamental” y está en condiciones de asumir las responsabilidades mencionadas anteriormente, actuando como organismo técnico de coordinación del Grupo y con el cometido específico de participar directamente en la preparación de una única base cartográfica que soporte

Page 3: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 3 -

los subsistemas de información propuestos por diferentes organismos del Estado y los haga compatibles entre sí sin inconvenientes de referencia geográfica.

B. Según Decreto 172/997, en dónde se aprobó el proyecto de reformulación de la estructura de esta Unidad Ejecutora. En su Capítulo I, de Objetivos estratégicos, se le asignó a la Dirección Nacional de Topografía la responsabilidad de conservar y administrar datos de geografía básica territorial del País, a ser integrados en un sistema de información georreferencible para todo el Estado. En su Capítulo II, de Cometidos, como algunos de los cometidos sustantivos de la DNT, se le confiere las tareas de:

Coordinar políticas y aspectos técnicos sobre cartografía. Normalizar y administrar un sistema de información georreferenciable de interés nacional. Diseñar y mantener actualizado el Sistema de Información Geográfica (S.I.G.).

Con esto queremos mostrar, que desde hace aproximadamente unos 7 años, ya se había decidido el camino a transitar en lo que a información geográfica se refiere, camino este que con el transcurso del tiempo se ha visto confirmado que es el correcto.

C. En el año 1998, se comenzó con el proyecto denominado SIGNAC, que como veremos mas adelante recogerá en su espíritu lo que internacionalmente se ha dado en llamar Infraestructura de Datos Espaciales.

1.a.2 Sistema de Información Geográfica Nacional. Es así, que en función de la confirmación de los cometidos específicos, se debió de transitar hacia el Sistema de Información Geográfica, para ello y en su momento se realizaron una serie de cuestionamientos, que darían el perfil necesario que tendría que tener este Proyecto, los mismos los podemos resumir de la siguiente manera: A. ¿Porqué la necesidad de un SIG?

Las siguientes razones, fueron por las cuales se determinó dicha necesidad: . Los datos geoespaciales se encontraban deficientemente mantenidos. . Los mapas y datos posibles a asociar estaban desactualizados. . Existencia de muchos datos e información inexacta. . Los datos geoespaciales eran inconsistentes. . No hay servicios de recuperación de datos. . No se comparten los datos.

C. Una vez que el SIG se encuentre implementado, ¿cuales serán los beneficios esperados?

. Los datos geoespaciales estén mejor mantenidos y en un formato estándar, pudiendo así asegurar su integración vertical. . Mayor facilidad para poder realizar la revisión y actualización, manteniendo versiones actualizadas de un conjunto básico de datos geoespaciales. . Los datos geoespaciales y la información son más sencillos de buscar, analizar y representan productos con mayor valor agregado, pues los datos por sí solo no dejan de ser datos, pero con atributos asociados pueden transformarse en información. . Los datos geoespaciales pueden ser compartidos e intercambiados libremente, de acuerdo a las políticas individuales de cada agente productor de información geográfica. . La productividad mejora y se traduce en un ahorro de tiempo y dinero. . Se logran tomar mejores decisiones, se trabaja sobre un modelo geográfico conocido y próximo a la realidad, con información asociada.

C. ¿Qué funciones se requerirá del SIG?, o sea que interrogantes deberá de responder fundamentalmente.

. Pregunta de ubicación: qué es lo que existe en determinada ubicación.

Page 4: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 4 -

. Pregunta condicional: qué ubicaciones satisfacen ciertas condiciones.

. Pregunta de tendencia: identifica la ocurrencia geográfica o las tendencias que han cambiado o que se encuentran en el proceso de cambio.

. Pregunta relacional: analiza la relación espacial entre objetos de características geográficas.

. Pregunta basada en el modelo: calcula y exhibe un camino óptimo, un terreno adecuado, un área de riesgo de desastres, etc., basado en un modelo.

Page 5: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 5 -

Todas estas interrogantes debían de ser resueltas con el Sistema de Información que se implementase y el camino del mismo se inició con el Proyecto de este Sistema Nacional, con origen en la Licitación Pública N° 01/98 la que fue adjudicada por el MTOP a una empresa privada, (Consorcio en Información Geográfica, formado por tres empresas líderes: dos nacionales, Coasin S.R.L. e I.C.A., Ingenieros Consultores Asociados de gran experiencia en los SIG y una extranjera, Aeroterra, empresa Argentina pionera en el área de los Sistemas de Información Geográfica) para realizarlo en forma conjunta, por un período mínimo de 5 años. Es que así, tras este proceso de maduración, se origina el Proyecto que se ha dado en llamar “SIGNAC”, Sistema de Información Geográfica NACional.

I.b – Diseño, componentes básicas del SIGNAC, diseño conceptual (Datos geográficos básicos, ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos).

1.b.1 Un Conjunto Nacional Básico de Datos Geográficos Digitales, que permitirá a productores y usuarios contar con una referencia común para sus proyectos específicos. Está basado en un modelo distribuido, el que presenta una arquitectura donde cada uno de los proveedores mantiene sus datos organizados en bases locales y conectadas a través de redes de computadoras. Desde el punto de vista del usuario este proceso es transparente, ya que el mismo usuario accede a los datos como si estuvieran centralizados.

1.b.2 El ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos (CNDG), impulsará la coordinación y el acceso a la información por parte de productores y usuarios y lo implementa a través de un servicio público que opera en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas bajo la modalidad de concesión de obra pública. Aquí fundamentalmente el hecho trascendente es que el Gobierno Nacional está convocando a todas las instituciones a un esfuerzo mancomunado para contribuir a la conformación del Sistema de Información Geográfica NACional, en pos de que resulte altamente integrado y eficiente.

I.c – Estructura, organización y funciones del CGNDG, su conformación. 1.c.1 El ClearingHouse es una red distribuida, conectada electrónicamente, de productores, administradores y usuarios de información geográfica.

Page 6: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 6 -

1.c.2 Cada institución pública o privada productora de datos o de servicios en información geográfica puede constituirse en un Nodo del ClearingHouse. 1.c.3 Existe un Nodo Central en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a cargo de funciones de coordinación de la red. Los usuarios se conectan a esta red mediante un acceso común a UruguayNet / Internet. 1.c.4 Como red de productores, administradores y usuarios, el CNDG cumplirá las siguientes funciones:

A. elaborar estándares para describir la información disponible (estándares de metadatos) y asistir a los productores de información geográfica en la elaboración de sus metadatos.

B. recopilar y sistematizar los metadatos para ponerlos a disposición del público. C. dar a conocer la información geográfica disponible y facilitar el acceso del público a

dicha información a través de UruguayNet / Internet. D. contribuir a elevar y certificar la calidad de la información geográfica nacional. E. impulsar proyectos de cooperación interinstitucional y público / privada en la producción

y distribución de información geográfica. I.d – Objetivos, beneficios y acceso a la información geográfica, política de Estado.

1.d.1 Para los Productores de Información y Servicios. A. Promueve la importancia de la información geográfica y contribuye a crear y ampliar la

demanda. B. Da a conocer al público la oferta de datos geográficos (publicidad). C. Facilita mecanismos para la comercialización mediante transacciones en línea. D. Al facilitar la cooperación entre productores, reduce las inversiones de cada

organización en la captura e integración de datos. E. Crea las condiciones para certificar la calidad de los datos geográficos que ofrece cada

productor. 1.d.2 Para los usuarios de la Información Geográfica.

A. Les permite conocer en detalle la oferta existente y cómo acceder a ella. B. Les facilita el acceso a la información mediante procedimientos en línea, de manera

más eficiente y rápida. C. Les permite combinar información de orígenes diversos elegida en función de un interés

determinado. D. Al promover la competencia y la cooperación entre productores facilita el acceso a

información geográfica de mayor variedad, mejor calidad y precio más accesible. I.e – Política de Datos, generación y actualización de información geográfica e información.

1.e.1 Generación de datos básicos. A. Definición de datos básicos y normativas de estandarización. La INDE en definitiva la define el contenido de su información. En una primera instancia esta infraestructura está compuesta por un conjunto de datos básicos o fundamentales, que para nuestro caso son: puntos de control geodésico, ortoimágenes digitales, datos de elevación, infraestructura del transporte, hidrografía, divisiones administrativas y datos catastrales.

Page 7: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 7 -

B. Datos relevantes y comunes. Evidentemente que lo apuntado inicialmente en el literal anterior es el conjunto imprescindible y común a las necesidades de la mayoría de los usuarios, pero las realidades de las instituciones son diferentes y también pueden aparecer temas como geografía de censos, coberturas del terreno, usos del suelo, tipos de suelos, servicios públicos (tales como comunicaciones, transporte de energía, agua, códigos postales, etc) y lo que se está comenzando a transformar en esencial para el trabajo a otras escalas, que es la cartografía urbana de las localidades del país. C. Actualización Cartográfica y procedimientos de generalización. Para poder contar con una sistematización que permita en forma adecuada realizar las tareas recientemente mencionadas es que el diseño del SIGNAC se dice que es multi-resolución y orientado a elementos. Lo que queremos decir con esto se puede resumir en lo siguiente: Para satisfacer diferentes necesidades de los usuarios, en la consideración de los datos geoespaciales existentes, los mismos deberán de tener diferentes niveles de resolución. Se tienen múltiples resoluciones de los datos (por ejemplo, datos a diferentes niveles de generalización que conllevan a que tengan precisiones en cuanto a su posición, diferentes, de 50, 10 y 1 metro), los que existen para cualquier localización dada. En el caso de la existencia de datos adecuados de resolución mas alta, el conjunto de datos de baja resolución será generalizado a partir del primer conjunto. En general primará para el caso de menor resolución en el conjunto de datos, el generarlos de acuerdo a la demanda que tengan, ante otra posible determinación que es el de almacenarlos para un uso posterior.

El conjunto de datos aplicados a una temática deberá retener versiones pasadas de sus datos, de tal modo que la información estará disponible para estudios de procesos o históricos en forma temporal. Esas versiones históricas son las resultantes luego de la generación inicial del dato y de la aplicación de sus posteriores actualizaciones, las que evidentemente su periodicidad depende fundamentalmente del tema abordado, pues si bien todos son dinámicos y la geografía es modificada por el hombre, no todo su contenido tiene los mismos ciclos. D. Integración de los Datos. Cualquier proceso de producción o integración de datos, deberá de ser monitoreado en forma muy contundente para que esa información adicional sea consistente con el resto del conjunto de datos que conformará la infraestructura. En el caso de producción de datos, significa una tarea de producción y/o mantenimiento de los datos del SIGNAC en forma estandarizada como fuera convenido. De acuerdo a las instituciones, algunos productores pueden proveer datos bajo un acuerdo y otros pueden incluir sus datos existentes como parte del proyecto, en ambos casos deberán proporcionar información y actualizaciones a sus datos, utilizando los estándares fijados, por lo que incluirá actividades como: codificar los metadatos requeridos, llevar adelante las pruebas de calidad de datos y reportar los resultados, codificar los datos incluyendo los códigos de identificación de los elementos de acuerdo a los estándares utilizados y por último proveer de los datos y metadatos sin restricciones para que sean integrados a las áreas. Para la integración de áreas, o sea incorporar las contribuciones de los productores de datos dentro del SIGNAC, se deberá de ejecutar diferentes actividades que son: implementar políticas de certificación y procedimientos que aseguren que un conjunto de datos en particular es conforme con los estándares fijados, coordinar la creación de datos y las actividades de mantenimiento para un área, ser el receptor de los problemas con los datos que reporten los usuarios o que planteen modificaciones, actualizar el conjunto de esos datos con las contribuciones.

Page 8: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 8 -

Es de resaltar que el proceso de integración puede tener dos variantes, una es la integración dentro de una capa temática (generación de una cobertura de un área a través de la unión de contribuciones que cubren áreas mas pequeñas), y por otro lado, la integración entre temas (se debe de tener la seguridad de que concuerden los diferentes temas dentro de una misma área geográfica).

1.e.2 Metadatos. A. Conceptualización. Los metadatos son información sobre la información misma, y para ser incorporados al sistema como el clearinghouse que planteamos, deben ser creados cumpliendo determinados estándares. Estos consisten en información que caracteriza datos y son utilizados para suministrar información sobre datos producidos. En esencia, los metadatos intentan responder a las preguntas quién, que, cuando, donde, porqué y cómo, sobre cada una de las facetas relativas a los datos que se documentan, en definitiva, describen el contenido, la calidad, el estado, el linaje, su acceso y otras características de los conjuntos de datos espaciales, sean digitales o análogos su estado primitivo, como asimismo especifican y detallan de una manera importante, las normas técnicas con que fueron generados, sus definiciones, los estándares de calidad, lenguajes en que se encuentran, formato de intercambio y como acceder a ellos. B. Importancia de los metadatos, generación y mantenimiento. El fin último de los metadatos, es ayudar a publicitar y dar soporte a los datos que cualquier organización haya producido. En el ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos del Uruguay los metadatos son elaborados por sí o por los proveedores, de manera de conformar en conjunto un catálogo en línea de datos espaciales (digitales o no).

I.f – Aplicaciones, estado actual y desarrollo del CGNDG, visión de futuro. 1.f.1 Estado actual del ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos.

A. Integraciones y Convenios. Como ya se ha mencionado, el ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos ha desarrollado múltiples esfuerzos por lograr la coordinación entre entidades ya sean públicas o privadas. En la actualidad el incremento de las organizaciones integrantes de este proyecto se encuentra en constante crecimiento, pudiendo en este momento enumerar las siguientes entidades: Dirección General del Catastro Nacional, Proyecto Prenader, empresas públicas como OSE y ANTEL, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento territorial y Medio ambiente, Dirección de Minería y Geología (Ministerio de Industria), empresas privadas como la Caja de Profesionales, Conaprole, Proyecto Probides, además de resaltar la inclusión en estos tiempos a través del Congreso de Intendentes de las diecinueve comunas de nuestro país y por supuesto la integración del Ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de sus Direcciones Nacionales de Topografía, Vialidad, Transporte e Hidrografía. Por último podemos destacar que con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos si bien no integra el CHNDG, si se encuentra en coordinación con el mismo bajo la forma de Convenio específicos. Para cualquiera de las entidades que quieran realizar la integración, la misma se llevará a cabo a través de dos formas legales con las partes que desarrollan el CHNDG, una es la de la celebración de un Convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas por intermedio de la Dirección Nacional de Topografía y la otra, la de suscripción del Contrato de integración, en donde se firma con la parte administradora del CHNDG (en la actualidad el Consorcio en Información Geográfica) el alcance del mismo, estableciéndose derechos y obligaciones en forma detallada. B. Aplicaciones en línea. A consecuencia de la información geográfica que es integrada en una infraestructura y de acuerdo a las políticas de acceso y publicidad de la misma, que tengan cada una de las organizaciones generadoras y custodias de esa información, es posible generar a través de tecnología de mapeo dinámico, ciertas aplicaciones on-line que permitan dar publicidad a ese conjunto de datos y que resulte de fácil acceso para cualquier usuario que posea tan solo acceso a Internet. En el caso del ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos, existen aplicaciones operativas basadas en diferentes conjuntos de datos como lo son: ! El Catastro rural. ! Cartografía a escala 1:50.000. ! Cartografía a escala 1:200.000. ! Mapeo e identificación de las perforaciones de agua aprobadas por el Proyecto

Prenader.

Page 9: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 9 -

C. Otros servicios, guías digitales. En el marco del proyecto ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos, con la utilización de diferentes conjuntos de datos geográficos es posible brindar servicios de información asociado al lugar geográfico. En la actualidad y ya habiendo culminado con las etapas de testeo, se está en condiciones de colocar en línea para su utilización, ciertos productos con un gran valor agregado para una utilización masiva por parte de un conjunto mucho mas amplio de usuarios, ellos son: ! Guía Digital de Montevideo. ! Guía de Tránsito y Transporte del Uruguay. ! Atlas Digital Escolar del Uruguay.

(Para una etapa futura y con la integración de todas las comunas de nuestro país, está previsto el desarrollo de las guías digitales de todas las capitales departamentales). En todos estos casos, existen aplicaciones no solo de identificación espacial de elementos o análisis espacial con asociación de atributos, sino que también se utilizan soluciones complejas como pueden ser las de optimización de ruteo, en las que el beneficiario directo es el usuario, que hace uso directo de ese conjunto de datos para resolver sus necesidades y no tiene la preocupación de cómo manejar, como obtener, ni mucho menos mantener actualizados esos datos.

1.f.2 Camino a desarrollar y una visión del futuro. En consideración de los verdaderos objetivos del CNDG y en pos de la generación de una infraestructura de datos geográficos lo mas completa y acorde a las necesidades nacionales, es que en este ámbito se vienen desarrollando tareas que procuran lograr el desarrollo, aplicación y validación de los conceptos más avanzados en lo que a los Sistemas de Información Geográfica se refiere. Todas estas actividades están orientadas al diseño del prototipo ideal de una verdadera infraestructura de datos para nuestro país, para ello estarán implicados y habrá que implementarlos a algunos, un conjunto de datos básicos sobre los cuales el resto de los datos quedarán ligados o referidos dependiendo de las aplicaciones. Este conjunto de datos básicos lo consideramos constituido por: CARTOGRAFÍA URBANA CARTOGRAFÍA RURAL IMÁGENES SATELITALES CATASTRO SISTEMA GEODÉSICO MODELO DIGITAL DE TERRENO El objetivo fundamental que se busca con esta compilación de datos, es el de proveer y asegurar la calidad y vigencia de los mismos, implicando tareas que se vienen desarrollando como son el relevamiento de todas las fuentes de información disponibles en conjunto con un estudio pormenorizado del estado y limitaciones de esa información.

Page 10: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 10 -

En acción directa con la obtención de un conjunto de datos como el que se propone y a consecuencia de la disponibilidad de los mismos es que se pueden desarrollar aplicaciones muy valederas que contribuyan a la planificación estatal y se conviertan en una verdadera herramienta de planificación y gestión. Por ejemplo, con el uso combinado de las tecnologías de Sistemas de Información Geográfica y de Percepción Remota hace posible la detección y seguimiento en el tiempo de los acontecimientos que ocurren sobre el territorio, tanto a escala local como a escala nacional. Cuando estos acontecimientos involucran el uso de mano de obra como en los casos de construcción de inmuebles a nivel urbano, la forestación, o actividades agrícolas intensivas, el Estado con la obtención de esta nueva información puede verse beneficiado. Para la implementación de proyectos como los mencionados, el CNDG tendrá un rol preponderante como herramienta de fundamental importancia, ya que a través de la coordinación interinstitucional se reducen los esfuerzos de desarrollo de cada organismo, al mismo tiempo que dota al país de información confiable, estandarizada y única.

CAPÍTULO II II – INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES INTRODUCCIÓN Como ya expresáramos, con el advenimiento de la tecnología SIG, se han transformado las capacidades de manejo en lo que a la información espacial se refiere y ha hecho necesario que los gobiernos reexaminen su papel con respecto al suministro y disponibilidad de la información geográfica nacional. Esto último debido fundamentalmente a dos motivos: uno porque las entidades gubernamentales son la mayor fuente de información para la mayoría de las aplicaciones SIG y otra porque a su vez, estas, ejercen una gran influencia sobre el desarrollo nacional. Por este motivo, es que muchos gobiernos en todo el mundo han comenzado a pensar estratégicamente acerca de las necesidades de información, su obtención y los recursos necesarios para suministrar la información a un mercado mas amplio, donde una proporción importante de la información necesaria lo constituye la información geográfica, por ello es que mas adelante haremos un breve repaso de la situación en otras partes del mundo, donde el denominador común es la referencia a información geográfica, datos espaciales, datos geoespaciales, etc., todos referidos a términos como infraestructura, sistema o marco de referencia. INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES II.a – Importancia de una INDE, marco conceptual, definiciones. El término de Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (NSDI en inglés, INDE en español) fue desarrollado a partir de los esfuerzos de coordinación entre las entidades nacionales responsables de la producción de información geográfica, fundamentalmente en EEUU y Europa, donde la concepción primaria agrupa los siguientes conceptos: 1. Un conjunto de estándares para facilitar la adquisición, documentación, acceso y transferencia de datos

geográficos. 2. Un conjunto de datos espaciales fundamentales en formato digital que satisfacen las necesidades de la

mayor parte de los usuarios de información georreferenciada de un país. 3. Una red electrónica, “clearinghouse” para proveer, buscar, consultar, encontrar, acceder y utilizar datos

espaciales. La relevancia de poder contar con una INDE puede surgir del siguiente cuestionamiento, ¿Cuales serán las economías de mayor crecimiento en este Siglo: las sociedades conectadas o las sociedades desconectadas?, de esto se puede desprender que esta temática está íntimamente relacionada con el crecimiento y desarrollo de los países y por ende debe de estar edificada sobre ciertas estrategias de acuerdo con visiones y políticas de Estado.

2.a.1 El conocimiento como sector económico. A. Revolución de la información: cambió la relación entre conocimiento y desarrollo. B. Los países ricos no sólo tienen mas capital, tienen mas conocimiento. C. El conocimiento es, y será cada vez más, uno de los renglones de mayor crecimiento en

las economías líderes. D. Adquirir conocimiento está directamente relacionado con las posibilidades de

crecimiento económico y bienestar de las naciones en desarrollo. E. La información no se conoce, no se distribuye y no se vende, sin una infraestructura de

información. F. Si la infraestructura es interna impide que los usuarios combinen la información local

con la experiencia acumulada en el mundo. G. Con los sistemas de información y los sistemas de cartografía automatizada, se han

comenzado a desarrollar las Infraestructuras de Datos Espaciales, las que facilitan la observación de fenómenos naturales, desarrollo de nuevos enfoques para la planificación o el modelaje de diversas situaciones para lograr un mejor entendimiento de los eventos.

Page 11: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 11 -

H. Hay una oportunidad sin precedentes para ampliar la actividad económica, mejorar la prestación de los servicios, la formulación de planes y la ejecución de proyectos de desarrollo, así como la calidad de las decisiones.

2.a.2 Visión de futuro. Estamos convencidos de que con la implementación y desarrollo de una INDE recorreremos el camino de hacer posible en un futuro, transacciones de complejas bases de datos de información espacial continua, introducir enfoques mas amplios e integrados para lo que puede ser el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible. A continuación presentamos extractos de discursos que nos permitirán mostrar para el caso de los EUA, de cómo este tema ha pasado a ser una política de Estado. “LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ES CRÍTICA PARA PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO, APROVECHAR NUESTROS RECURSOS NATURALES Y PROTEGER EL AMBIENTE. LA TECNOLOGÍA MODERNA PERMITE MEJORAR LA ADQUISICIÓN, DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE DATOS GEOGRÁFICOS Y CARTOGRÁFICOS. LA REVISIÓN DEL DESARROLLO NACIONAL, HA RECOMENDADO QUE LA RAMA EJECUTIVA DESARROLLE, EN COOPERACIÓN CON LOS ESTADOS, LOS GOBIERNOS LOCALES Y EL SECTOR PRIVADO, UNA INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS ESPACIALES PARA APOYAR LAS APLICACIONES DE DATOS GEOESPACIALES EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO, EN ÁREAS COMO TRANSPORTE, DESARROLLO COMUNITARIO, AGRICULTURA, ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, MANEJO AMBIENTAL Y TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN”. Sic, resultante de la disposición establecida mediante una Orden Ejecutiva por parte del presidente Clinton de los Estados Unidos de Norteamérica, en el año 1994 para la creación de una Infraestructura Nacional de Datos espaciales, (INDE). “Una nueva ola de innovación tecnológica está permitiendo la captura, almacenamiento, procesamiento y despliegue de una cantidad impresionante de información acerca de nuestro planeta y de una amplia gama de fenómenos culturales y ambientales. Mucha de esta información será georreferenciada, es decir, se referirá a lugares específicos de la superficie de la Tierra.” Referencia extractada de palabras del Vicepresidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Gore, en el año 1998. Porqué traer estas dos referencias, pues queda claramente expuesto de la importancia de la información geográfica. En estos dos extractos de referencia quedan resumidos dos temas básicos que subyacen las estrategias nacionales en lo que se refiere a información geográfica, uno, la importancia creciente de este tipo de información en la era de la tecnología digital y dos, la necesidad de la intervención del gobierno para coordinar la disponibilidad y adquisición de los datos. Es de resaltar que el período de tiempo comprendido para el caso de las citas referidas, tiene compatibilidad con la época como ya lo destacamos en que en nuestro país se tomaron acciones de la misma índole, (ver la redefinición de los cometidos de la Dirección Nacional de Topografía y su reestructura, según decretos que datan de los años 1991, 1996 y 1997) por lo que hoy en la actualidad, solo queda estar convencido de que el camino iniciado fue el correcto, que la tendencia en el mundo nos dio la razón y que debemos de seguir transitando en él, hacia el claro objetivo de lograr generar lo que hemos dado en llamar Infraestructura Nacional de Datos Geográficos, (INDE), que fue ni mas ni menos, el objetivo primario del ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos (CGNDG), todo esto, en el entendido de que una Infraestructura Nacional de Datos Geográficos es algo esencial y estratégico en lo que hace a la política de un país.

II.b – Estructura, Sistema de Información Geográfica y ClearingHouse de Datos Geográficos. Este Sistema deberá de contener dos componentes principales, que para el caso del Proyecto SIGNAC son:

• Un Conjunto Nacional Básico de Datos Geográficos Digitales, que permitirá a productores y usuarios contar con una referencia común para sus proyectos específicos.

• El ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos (CNDG), que impulsará la coordinación y el acceso a la información por parte de productores y usuarios. 2.b.1 Sistema Nacional de Información Geográfica. Debe de ser un conjunto de datos producidos fundamentalmente por las instituciones públicas, organizados bajo una estructura conceptual predeterminada que permita utilizarse para mostrar y modelar, por ejemplo: situaciones e interdependencia de diferentes fenómenos económicos, demográficos y sociales, así como su relación con el medio físico y el espacio territorial.

Page 12: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 12 -

APLICACIONES DE LOS SIG

Aplicaciones ambientales

• Agricultura y usos del suelo • Gestión de los recursos naturales • Forestación

Aplicaciones de administración y gestión

• Catastro • Infraestructuras y servicios públicos • Planeamiento urbano y territorial • Defensa y seguridad

Aplicaciones socioeconómicas

• Censos y estadísticas de población • Censos económicos • Análisis de mercados • Logística y distribución

2.b.2 Estructura del CNDG. Como ya hemos considerado, el clearinghouse en su concepto mas amplio se lo entiende como el vehículo por el cual, tanto productores como usuarios de información geográfica, pueden conectarse para la consulta y/o acceso a la información geográfica de los diferentes nodos que lo componen, como asimismo realizar transacciones de datos y por último, de acuerdo a sus políticas específicas colocar información geográfica en línea (puede ser de acceso libre, restringido o condicionado).

II.c – Componentes de la INDE, organización y cometidos de una INDE, diseño conceptual. 2.c.1 Normas y Especificaciones Comunes, entre las Bases de Datos, entendiendo a éstas como un conjunto digital de datos geoespaciales básicos y consistentes y que pueda soportar servicios como: a). Proveer de una base geoespacial a la cual una organización pueda agregar detalles e información propia de atributos y así poder integrar esta información con otros datos geoespaciales. b). Proveer de una base, donde cualquier otra entidad pueda registrar con exactitud y recopilar datos para otros temas, (suelos, vegetación, geología, etc.) con lo que cumplirá de considerar las necesidades de la comunidad de datos geoespaciales. Una INDE basada en los conceptos vertidos la debemos de estructurar de la siguiente forma:

A. Normas y especificaciones que facilitan el intercambio de información, pues así se propicia una terminología común para poder obtener interoperatividad de las diferentes bases de datos.

B. Modelos de Datos que definen la representación digital básica, estructura y relaciones de los rasgos geográficos, geo-database. Para ello deberemos de tener en consideración los diferentes tipos de datos que integrarán ese modelo del que estamos hablando, ellos son:

1. Modelo de Datos Vectoriales. (El modelo vectorial especifica a través de coordenadas la posición de los puntos, líneas o polígonos, representativos de las entidades geográficas pertenecientes al mundo real).

Page 13: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 13 -

2. Modelo de Datos Alfanuméricos.

(Entendiendo un dato como la menor unidad de información que pueda intervenir con independencia y significación en el procesado de datos, por lo que es indescomponible. El modelo, tiende a convertir esas unidades mínimas en información, por lo que es el conjunto de datos arreglados y ordenados en forma útil, donde la información nos brindará el conocimiento relevante y en nuestro caso particular identificado de tal forma que dichos datos están vinculados o asociados a un lugar geográfico).

3. Modelo de Datos Raster. (Una estructura de datos raster, consiste en una matriz de celdas o pixeles. Cada píxel es referenciado con respecto a la asociación de una línea y una columna en la matriz, y su valor asignado representa al objeto que se está mapeando).

Este modelo de datos se considera en la actualidad que debe de ser un espacio de datos compartido, entendiendo a ello como un modelo de datos genérico, que soporte una variedad de aplicaciones analíticas y cartográficas. En una primera instancia, esta infraestructura estará compuesta por un conjunto de datos básicos o que se entienden fundamentales (esto desde el punto de vista de las necesidades mayores de los organismos y que muchas veces resultan comunes), donde por supuesto la integración de los mismos dependerá de varias causas: - existencia de los datos en primera instancia. - necesidad de cierta calidad de los mismos. - acuerdos con los organismos generadores de ellos.

C. Diccionarios de Datos que permiten la integración de información identificada y caracterizada de acuerdo con las normas establecidas en los Modelos de Datos.

1. Por tema y escala.

Page 14: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 14 -

Con ello cualquier usuario a partir de una buena geocodificación podrá adecuar de acuerdo a sus intereses, que información utilizará. Por un lado, es importante conocer la información clave con la que podré a cada entidad geográfica representada conectar a diferentes bases de datos a nivel de atributos. (Para el caso nuestro del SIGNAC, esa geocodificación se encuentra disgregada en ocho áreas temáticas que conforman 21 niveles de información de diferentes tipos, PT, PL y PG, cuyos descriptores y códigos asociados comprenden una totalidad de 310 entidades diferentes). Y por otro lado y no menos importante, para cada una de las aplicaciones futuras es necesario definir a que nivel de escala voy a trabajar, pues esto es muy importante en función de la calidad de esos datos para cada uno de mis niveles de información de que disponga. Es aquí, que se puede presentar una situación tal que para alguno de los niveles de información con los que cuento, esa información es superabundante y no necesaria; con una geo-database estructurada de la forma que estamos presentando se podrá realizar lo que se denomina procesos de generalización, entendiendo esto desde el punto de vista conceptual a la operación que contempla la selección y clasificación de los conceptos, rasgos o fenómenos que serán separados. 2. Definición de rasgos como serán representadas las diferentes entidades,

geométricos y de atributos. Definición que está muy relacionado con lo anteriormente mencionado, a partir de la geocodificación mencionada puedo establecer por ejemplo librerías tales que al momento de realizar reportes gráficos y de acuerdo con la escala manejada, esa salida gráfica tenga tal o cual representación, (pues no olvidemos que cualquier carta o mapa es una representación del mundo real, ya sea un modelo de una situación pasada, actual o futura).

3. Relaciones entre rasgos. Lo que implica una clara definición entre los diferentes rasgos geográficos, que los podemos resumir con las siguientes posibilidades de relación entre estos: Conexión. Compartir. Adyacencia. Superposición. Esta definición es muy importante para el caso de actualización de la base cartográfica, pues en cualquiera de los casos, si se modifica algún elemento de un tema, resulta claro tener que realizar la modificación del resto de las entidades que se relacionan de algún modo con ese elemento.

D. Las normas y especificaciones técnicas de la base de datos, su publicación y distribución. Además de su existencia, las mismas se deben de poner a disposición de cualquier usuario que haga uso de la información geográfica y que el mismo pueda entenderla y conocerla al detalle. El objetivo que persigue esta parte del proyecto es lograr la adopción de estándares que aseguren la interoperabilidad de la información georreferenciada que producen diferentes entidades y que estimulen el desarrollo de productos y servicios con valor agregado. Con ello, se logrará permitir que los usuarios evalúen las características de la información producida en cada entidad y determinen su aptitud de uso en sus aplicaciones particulares. Se debe de buscar ofrecer a los clientes la posibilidad de consultar en línea las características de la información producida en las diferentes

Page 15: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 15 -

entidades, mediante el establecimiento e interconexión de bases de metadatos distribuidas por un lado, e incentivando el trabajo de grupos técnicos responsables de la utilización de la información por las diversas entidades que conformen la infraestructura y que confeccionen documentos técnicos con los lineamientos fundamentales para que queden establecidos como parámetros de utilización y ayuden a lograr una verdadera integración en la actual y futura información geográfica que se genere en nuestro país. Como actividades de importancia a desarrollar podemos establecer la implantación de la norma nacional de metadatos en cada entidad productora de datos geográficos, la ejecución de planes de documentación y elaboración de datos nuevos y por supuesto, existentes, el almacenamiento de los mismos en formato digital, el establecimiento de políticas de interconexión entre las bases de datos de cada entidad y la elaboración, divulgación y distribución de los catálogos de los productos.

2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. Acá se deberá de definir un mapa base único para que todos los proyectos puedan en un futuro, elaborarse sobre un único espacio geográfico, el que deberá de ser el mejor posible dentro de la información que se disponga en nuestro país. Una estructura a nivel y con carácter nacional puede ser en primera instancia: A. Escala 1:50.000 – Topográficos, Catastrales, Cobertura vegetal, Infraestructura de

comunicaciones, Hidrológicos. Escala 1:200.000 – Anteriores y Edafológicos, Geológicos, y Usos de suelo. Escala 1:1.000.000 – Climas, Batimétricos y anteriores.

No queriendo con esto establecer límites de escala en cada una de las áreas temáticas, sino que tratando de ver con realidad las posibilidades actuales de poder colectar esos conjuntos de datos con las precisiones requeridas y ajustadas a las necesidades de los usuarios para cada uno de los conjuntos de integración. B. Datos nacionales como lo son, red geodésica nacional, límites internacionales, límites

departamentales y municipales, límites geoestadísticos (áreas censales), que resultan muy necesarios en cualquiera de los niveles de información en que se opere mi sistema, deberán de ser integrados en forma definitiva a la infraestructura.

2.c.3 Una Política de Distribución y Acceso, que defina normas y estándares que faciliten la integración de diversas bases de datos. A. Conformación del ClearingHouse. Como ya lo hemos visto, su necesidad se fundamenta sobre el concepto de que es la plataforma por el cual, tanto productores como usuarios de información geográfica, pueden conectarse para la consulta y/o acceso a la información geográfica de los por un lado, nodos que lo componen, y por otro, usuarios externos que requieran la realización de transacciones de datos solicitados. B. Metadatos.

1. Definición. Con el objetivo de dar información que caracterice a los datos contenidos en mi infraestructura, los mismos deberán responder interrogantes como quién, que, cuando, donde, porqué y cómo, sobre cada una de las facetas relativas a los datos que se documentan, y para ello mi sistema en línea que logre manejar los metadatos, necesitará poder manipular objetos predecibles en forma y contenido. Para lograr el carácter de predecible mencionado, es que en la fase de implementación de estos se deberán de ajustar a estándares definidos. En el CNDG se ha decidido utilizar el estándar norteamericano (Content Standards for Digital Geospatial Metadata), mas reconocido como el estándar FGDC. 2. Tipo de información, descripción. La tarea de crear metadatos correctos es como la de catalogar libros, excepto que el creador necesita conocer bastante más sobre los datos mismos como para poder documentarlos apropiadamente. No debe asumirse que todos los técnicos en geografía, geología, etc. deben estar capacitados para escribir metadatos, de todas formas hay que asegurarse que exista una buena comunicación entre quien efectivamente escribe los metadatos, y el productor de los datos, pues el primero tendrá que hacerle muchas preguntas al segundo y este ser muy claro en las descripciones. Solo a modo de descripción, la generación de metadatos para cierta colección de datos geográficos, deberá de poder responder en forma exhaustiva a un cierto conjunto de preguntas frecuentes que pudiesen ser realizadas por un potencial usuario de la información contenida, y ellas se pueden basar sobre estas interrogantes:

¿Qué describe el conjunto de datos?

Page 16: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 16 -

¿Quién produjo el conjunto de datos? ¿Porqué fue creado este conjunto de datos? ¿Cómo fue creado el conjunto de datos? ¿Que tan confiable son los datos? ¿Que problemas se entiende que aún persisten en el conjunto de datos? ¿Cómo sería posible obtener una copia del conjunto de datos? ¿Quién escribió los metadatos?

3. Derechos del usuario de saber que se está adquiriendo. En un clearinghouse, con la utilización de los metadatos se hace posible que la gente (usuario de información geográfica), pueda comprender las virtudes y limitaciones de los datos disponibles por la vía de describirlos en una forma que enfatiza aspectos que les son comunes.

C. Políticas de acceso. 1. Acceso y divulgación.

¿Cómo acceden los usuarios a la información geográfica? Un primer paso es la consulta de la información disponible. El usuario en nuestro caso, puede realizar la consulta a través de UruguayNet / Internet utilizando descriptores geográficos, temáticos o institucionales. Como resultado, se entrega al usuario un reporte con los metadatos de toda la información disponible en función de los criterios especificados. De este modo, el usuario conocerá, mediante una única consulta: quién tiene qué información, quién

ofrece qué servicios, y cómo se accede a ellos. Esta información, es dada en forma estandarizada de acuerdo a normas internacionales y homologadas por los centros de Infraestructuras de Datos mas importantes del mundo, a los cuales ya se encuentra conectado nuestro clearinghouse y que podemos citar para los casos como:

FGDC (Comité Federal de Datos Geográficos) de los EUA. Proyecto Mercator (Proyecto en España con una visión global par la información geográfica) . GSDI (Infraestructura Global de Datos Espaciales).

2. Obtención, privacidad, disposiciones específicas. Un segundo paso es la obtención de la información. En base al resultado de la consulta anterior, el usuario envía solicitudes de datos y/o servicios a los productores correspondientes. Si la información es gratuita, se trata de una simple solicitud que da lugar al envío de la información. Si la información tiene un precio, existen mecanismos para que el usuario pueda adquirirla mediante una transacción electrónica, fax u otro medio similar. En todos los casos en que sea posible, la información solicitada o adquirida, será enviada al usuario por vía electrónica. De esta forma, mediante un procedimiento sencillo, el usuario puede acceder al conjunto de la información geográfica (bases de datos, cartografía, imágenes, mapas temáticos) que requiere para su proyecto, con independencia de cuál sea el tipo y la fuente de la información.

3. Restricciones, la información digital esta sujeta a la aceptación por parte de los usuarios del compromiso sobre uso no previsto declarado, no transferencia a terceros, comercialización no autorizada y reconocimiento de créditos.

D. Políticas de distribución. 1. Quien distribuye. Los productos geográficos básicos digitales son distribuidos por intermedio del agente coordinador que forma parte de una infraestructura, dentro del esquema que estamos manejando es claro que esa tarea se realiza en el marco del clearinghouse. El efectuar una entrega de cualquier conjunto de datos, siempre

Page 17: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 17 -

implicará respetar las políticas en cuanto a su distribución, tiene el organismo responsable de esos datos y se aplicará un convenio entre usuarios. Cada organismo miembro acepta su responsabilidad en la creación y mantenimiento de los datos componentes de la infraestructura, manteniendo total soberanía sobre la propiedad intelectual de ellos. 2. Derechos de autor. Este numeral está muy relacionado con el anterior, es de orden que cada uno de los organismos responsables de algún conjunto de datos tenga un registro sobre derechos de autor. En cuanto a la política de generación de nuevos datos que integren la infraestructura, se pueden generar dos figuras para diferenciar a los organismos con derechos de propiedad que puedan ser mas amplio que la utilización de los mismos, ellas son: Custodia, entendiendo como custodio de un conjunto de datos fundamentales, o de alguna componente de ese conjunto de datos, a una organización que será reconocida dentro de la INDE e identificada como responsable de asegurar que el conjunto de datos fundamentales sea capturado y conservado de acuerdo con las especificaciones y prioridades determinadas mediante el trabajo de los grupos técnicos representantes de la comunidad de usuarios. Patrocinio, para asegurar el constante desarrollo de una INDE y que cumpla con las necesidades de la comunidad, en el ámbito del clearinghouse se apoyará este concepto en el entendido de que un patrocinador de un conjunto de datos fundamentales, puede ser cualquier organización que tenga especial interés en asegurar de que cierto conjunto de datos esté disponible a la comunidad como parte de esa infraestructura y que cuente con infraestructura operativa o los recursos económicos para su implementación. 3. Publicidad y disponibilidad de datos. Como ya lo hemos venido considerando, la disponibilidad y difusión de los datos es una tarea concreta del clearinghouse y por ende toda la información requerida deberá ser alojada en el sitio web del mismo, respetándose el concepto de red distribuida e interconectada, lo que hace que físicamente los datos puedan estar alojados en cualquiera de los servidores con que cuenten los nodos integrantes del mismo.

E. Políticas de precios. Si uno quiere definir los precios de los datos geográficos de una manera racional, puede utilizar un rango amplio de posibilidades, de acuerdo a las experiencias, la mayoría de los esquemas se aplican a la venta de los datos crudos y se basan en la cantidad de los datos suministrados y en el período de tiempo durante el cual puedan utilizarse. Otros muchos casos, relacionan los precios con los costos de recolección y mantenimiento de los datos, métodos estos que por lo general conducen a precios altos, que no son consistentes con el uso propuesto de los datos y con el valor que el usuario puede derivar de ellos. Hay otros casos extremos en que los datos son de dominio público o son vendidos a tan solo el costo de reproducción. Un tema que debemos de resaltar es que para el caso de nuestro ClearingHosue Nacional de Datos Geográficos, como política en materia de precios se respeta la fijada por cada una de las organizaciones responsables de cada conjunto de datos que integra la infraestructura, y es por ello que nos podemos encontrar con diferentes modos, ellos son:

1. Venta de un conjunto de datos, (archivos, área cubierta, número de capas, etc.) habiendo acordado su interpretación. Acá sobre la Información Geográfica proporcionada al usuario, se adquiere un derecho sobre los mismos y la propiedad intelectual la conserva la organización generadora de los mismos. Se considera costos de producción, difusión y distribución, procurando solamente algún nivel de recuperación, fundamentalmente aplicado para el caso de usuarios no integrantes del CNDG. 2. Venta de actualizaciones periódicas, en donde la relación entre el cliente y el productor no se termina con la venta del conjunto de datos sino que el valor correcto de la información está determinado por la información regularmente actualizada. Si la compra se realiza para agregar valor y comercialización por el usuario, se establecen acuerdos especiales. 3. Licencia de uso de un conjunto de datos, es la modalidad que se ha venido utilizando entre los integrantes del CNDG, o sea que lo que se adquiere es el derecho de utilización de un conjunto de datos durante un tiempo (limitado o ilimitado, dependiendo de los convenios) y de todas las futuras actualizaciones, y

Page 18: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 18 -

conservando la propiedad intelectual de los datos, por parte del agente generador de los mismos. Esta modalidad es la que mejor se adapta con los objetivos de una INDE, pues por un lado, obliga al productor a suministrar nuevas versiones actualizadas que hacen que el conjunto de datos siga teniendo vigencia y confiabilidad y por otro, se logra que el marco de referencia del universo de datos sea único y asegure la integración vertical de esos conjuntos de datos generados y los que ha consecuencia del uso de estos, se generen. 4. Servicios, que hacen entrega de respuestas a consultas específicas, las cuales están previamente estandarizadas. Los diferentes conjuntos de datos son utilizados para hacer los análisis y solamente las respuesta a las consultas son transferidas al usuario.

II.d – Proyectos Internacionales, experiencias en el mundo, información. Relacionamiento con otras Infraestructuras, nacionales, regionales o subregiones o finalmente globales.

2.d.1 Orígenes de las INDE. Expondremos una breve síntesis de las primeras experiencias en el mundo, citando que países fueron los que han impulsado las incipientes estrategias en lo referido a la información geográfica, sin que el orden haga referencia a criterio alguno.

A. Australia. En 1986 fue conformado el Consejo Australiano de Información de Tierras, transformándose en 1991 con la inclusión de Nueva Zelanda, en el Consejo de Información de Tierras de Australia y Nueva Zelanda, (ANZLIC). El papel fundamental que debe de cumplir es el de “liderar la definición de los componentes de la infraestructura nacional de datos espaciales, las características de estos componentes, y además proporcionar el medio para la determinación de prioridades nacionales y de custodia de los datos”.

B. USA. El Comité Federal de Datos Geográficos (FGDC) fue conformado en el año 1990, para “coordinar el desarrollo, uso, intercambio y la difusión de datos espaciales topográficos, cartográficos y demás datos relacionados”. Mas adelante, en abril de 1994, tras una orden ejecutiva, se define con detalle las tareas principales a llevar a cabo y establece los tiempos límites para cada una de las fases de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales. Además de la tarea principal de la coordinación de las agencias a través del Comité, se incluye el establecimiento del ClearingHouse Nacional Digital de Datos Geoespaciales y la creación de un Marco Nacional Digital de Datos Geoespaciales a través de una variedad de alianzas entre agencias de diferentes niveles del gobierno y también entre los sectores público y privado.

C. Katar. En el año 1990 se creó un Comité Directivo Nacional y un Centro Nacional de SIG con el fin de implementar el SIG nacional de Katar, de una manera organizada y sistemática, una de sus principales tareas fue la del desarrollo de una base de datos topográfica digital de alta resolución, la que es utilizada por 16 agencias de gobierno, involucradas en el SIG a través de una red de fibra óptica.

D. Portugal. El Sistema Nacional de Información Geográfica (SNIG) fue creado por decreto Ley en el año 1990, donde en el mismo marco de la ley se conformó el Centro Nacional de Información Geográfica, para coordinar la integración de los datos en diferentes niveles de la administración pública y así desarrollar un Sistema Nacional de Información Geográfica. Portugal puede considerarse como el primer país europeo que tiene un sistema de información geográfica operacional, totalmente distribuido.

E. Holanda. En el año 1992, el Consejo Holandés para Información de Bienes Inmuebles (organización asesora del Ministerio de Vivienda, Planeamiento Espacial y Medio Ambiente, en asuntos catastrales) fue reestructurado como Consejo Nacional para la Información Geográfica, teniendo como visión estratégica que: “el desarrollo apropiado de la Infraestructura Nacional de Información Geográfica requiere una buena política, una adecuada organización administrativa y una intensiva coordinación de todas las partes involucradas”.

F. Indonesia. A partir del año 1997 y dirigido por la Agencia Coordinadora Nacional de Levantamientos y Cartografía se está llevando a cabo un proyecto para completar el cubrimiento total del país en lo que ha cartografía digital se refiere, dándose alta

Page 19: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 19 -

prioridad a la creación de una base de datos geográfica que se encuentre en un mismo marco de referencia.

G. Malasia. El primer paso fue dado en el año 1994 cuando el Ministerio de la Tierra y Desarrollo Cooperativo llevó adelante un estudio de factibilidad. La visión fundamental de la INDE a generarse fue la de “acceder a la información requerida para apoyar la planificación y el mantenimiento de los sistemas de infraestructura y apoyar el desarrollo sostenible de los recursos naturales. En el año 1997 comenzaron las tareas a nivel de prototipo.

H. Corea. El Sistema de Información Geográfica fue conformado en el año 1995 por el gobierno, para “estimular el desarrollo de bases de datos espaciales digitales y la estandarización de la información geográfica”. Este proyecto está gerenciado por un Comité que representa a 11 ministerios y coordinado por el Ministro de Construcción y de Transporte, tiene asignado un presupuesto quinquenal de U$S 360 millones, con un 64% de aporte del gobierno central y locales y el resto por el sector privado, dado que esta previsto que el desarrollo de las bases de datos esté controlado por el gobierno coreano y las aplicaciones SIG sean desarrolladas por el sector privado y los institutos de investigación. Como dato, podemos decir que la cartografía base digital, para las áreas rurales es de 1:25.000 y para el sector urbano de 1:1.000.

I. Japón. En 1995 bajo la dirección de un Comité conformado por representantes de 21 agencias del gobierno y con la asistencia de las Agencias Cartográfica Nacional y Nacional de Tierras, se dio comienzo a la iniciativa de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales del Japón. En 1996 se publicó el plan de acción (incluyendo la estandarización de los metadatos, promoción de la INDE, clarificación del papel de los gobiernos y del sector privado) y se trabaja en forma coordinada con más de 80 compañías del sector privado.

J. Canadá. En 1996 el Consejo de Geomática del Canadá llamó al Comité Federal Interinstitucional para tomar el papel de líder en la creación de la Infraestructura Canadiense de Datos Geoespaciales, habiéndose identificado cinco temas básicos: incrementar el acceso a los datos geoespaciales, la creación de una base de datos esenciales nacional, fortalecer la armonización de estándares geoespaciales, estimular el intercambio de información y definir una política ambiental que facilite el mayor uso de los datos Geoespaciales.

K. Reino Unido. A finales de 1996 se creó el Marco Nacional de Datos Geoespaciales (compuesto por productores de datos, tanto del sector público como del privado), cuyo principal objetivo es el de la difusión de la información geoespacial.

Como se ha podido apreciar, existen estrategias con diferentes formas y tamaños, algunas en estado embrionario, como otras mas establecidas y que han logrado otro nivel de desarrollo. Por otro lado, algunas están mas concentradas en el sector público, mientras otras tienen una gran participación del sector privado, incluso en algún caso con participación de los usuarios. Hay algo muy claro y que aparece como una fuerza conductora, la que podemos identificar y clasificarla en lo que serían dos temas básicos:

La importancia creciente de la información geográfica en la era de la tecnología digital.

La necesidad de la intervención del gobierno para coordinar la disponibilidad y adquisición de los datos. 2.d.2 Infraestructuras regionales de Datos Espaciales: El Comité Asia-Pacífico. Este Comité tiene como finalidad elevar el nivel de desarrollo y competitividad global de la región, en lo atinente a disponibilidad de geoinformación. Fue establecido en el año 1994 y hoy cuenta con 55 países miembros representados por la autoridad cartográfica o su equivalente. Dentro de sus grupos de trabajos mas importantes se pueden destacar: Red geodésica, Información Básica, Necesidades en GIS y Catastro. 2.d.3 Organización Europea para la Información Geográfica, (European Umbrella Organisation for Geographical Information, EUROGI). EUROGI es una organización privada europea consolidada y fundada en 1994 como resultado de un objetivo dada por la DGXII reunión de la Comisión Europea para desarrollar un acercamiento europeo en forma unificada hacia el uso de tecnologías geográficas.

Page 20: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 20 -

La Misión de Eurogi. Es aumentar al máximo el uso de información geográfica (IG) para el beneficio de ciudadanos. Promueve, simula, anima y apoya el desarrollo y uso de IG y su tecnología, así como crear un lugar para la comunidad europea que utiliza información geográfica. Los Objetivos de Eurogi.

1. Apoyar la definición y aplicación de una política de información geográfica europea y facilitar el desarrollo de la Infraestructura de Información Geográfica Europea.

2. Elevar el conocimiento por el valor de esa información y sus tecnologías asociadas. Mejorar la forma de compartir la misma entre los países y entre EUROGI y la Comisión europea.

3. Animar un uso mayor de información geográfica en Europa a través de: * Mejorar la disponibilidad y forma de acceder a la IG. * Quitar las limitaciones legales y económicas que permitan su utilización. * Promover el uso de normas.

4. Representar el punto de vista europeo en el desarrollo de la Infraestructura Global de Datos Espaciales (GSDI) y ser el contacto regional europeo para con la GSDI.

5. Trabajar en pos del desarrollo en todos los países europeos de una organización responsable de la información geográfica nacional fuerte. Estructura. EUROGI se compone de organizaciones registradas en Europa o que tienen una mayoría de sus miembros o accionistas y/o actividades en Europa. Todos los miembros forman parte de la Asamblea General que elige al Presidente. El Presidente también es el Presidente del Comité Ejecutivo, y a su vez este fija una Secretaria General con tareas ejecutivas y públicas. Actividades europeas.

1. EUROGI representa los intereses de sus miembros a nivel europeo y administra el clearinghouse para sus miembros con destino a la información geográfica para todas las iniciativas europeas.

2. EUROGI proporciona la estructura necesaria que permite a la comunidad de información geográfica en Europa apoyar a las instituciones europeas e influir en la dirección de políticas conformes a la información geográfica dentro de la Unión europea. En particular, EUROGI está impulsando el libre Acceso a la información del sector público y el desarrollo de la Infraestructura de Información Geográfica Europea (EGII)

3. EUROGI es una plataforma para que los miembros puedan conseguir objetivos juntos y acceder a al intercambio, información e ideas, de una manera más estructurada, animando a la identidad europea y el contacto social, cultural y tecnológico dentro de la comunidad de información geográfica. Actividades globales. EUROGI es la representación de la visión europea en las actividades de la Infraestructura Global de Datos Espaciales (GSDI). EUROGI actúa como nexo entre las iniciativas de Infraestructuras Nacionales de Datos Espaciales y ayuda con su visión global a eliminar preocupaciones a nivel de cada una de las naciones. 2.d.4 Situación de las INDE en América. En mucho de los países aún se está en proceso de definir las diferentes bases de datos en formato digital. A nivel del continente no existe una tradición de estándares y la información local de los países no está ni documentada, ni estructurada para poder formar en forma inmediata bases de datos tanto a nivel nacional como regional. Como experiencias valederas y que han aportado en este camino, a nivel del continente americano podemos citar: SIRGAS y el Atlas electrónico desarrollado por el IPGH.

A. En este literal lo primero que queremos exponer para conocimiento de todos es el resumen de los resultados de una Encuesta sobre Infraestructuras Nacionales de Datos Espaciales en las Américas realizada para el Seminario Internacional sobre Infraestructuras Nacionales de Datos Espaciales llevado a cabo en Santa Fé de Bogotá (Colombia) en los días 28 y 29 de febrero del año 2000 y creemos que es un elemento importante para poder visualizar la situación en nuestro continente. Las áreas temáticas de las preguntas seleccionadas para esta encuesta fueron las siguientes:

1. Liderazgo. 2. Autoridad. 3. Participantes. 4. Datos Fundamentales. 5. Componentes. 6. Precios. 7. Mecanismos de acceso.

Page 21: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 21 -

8. Grandes retos. 9. Marcos legales para acceso a los datos.

Las conclusiones extraídas de un primer análisis fueron: • Existe un diverso rango de iniciativas INDE en la región, con algo bueno que es la

existencia de iniciativas en este aspecto en casi todos los países. • El liderazgo institucional es compartido, pero lo que no está en claro es que modelo

organizacional es el mejor. • La tercera parte de los países encuestados tienen un mandato oficial para crear una

INDE y se considera esto como una componente muy importante para lograr el desarrollo de la misma.

• Los datos digitales mas importantes o fundamentales son: la topografía, red de transporte, uso de la tierra, división administrativa e hidrografía, luego vendrían datos censales, catastro y levantamientos forestales.

• Los metadatos, el clearinghouse, los estándares de datos y el conjunto de datos fundamentales, son bien aceptados como componentes necesarios de una INDE.

• La mayoría de los países tienen programas de recuperación de costos y solo algunos hacen disponible su información sin costos.

• Los aspectos legales (derechos de autor y propiedad intelectual) como elementos restrictivos para el uso de los datos es un asunto de interés mayor para los agentes involucrados en la generación de una INDE.

• La financiación y el grado de prioridad. Es de resaltar que un proyecto de este tipo, con todas sus componentes operativas en el momento de la encuesta, solo existía en Canadá, USA y Uruguay.

B. Creación del Comité Permanente en Infraestructura SIG para las Américas, transcribimos aquí lo esencial del articulado que fuera aprobado en el momento de la creación del Comité de referencia y que permitirá reflejar claramente sobre que bases y objetivos es que se maneja la temática que nos concierne. AUTORIDAD (Art. 2) Operará bajo la esfera de la Conferencia Cartográfica Regional de Naciones Unidas para las Américas. METAS (Art. 3) • Cooperar en el desarrollo de una infraestructura regional de información geográfica. • Contribuir al desarrollo de la infraestructura global de información geográfica. • Compartir experiencias y consultas en materias de interés común. • Participar en actividades como educación, entrenamiento y transferencia de

tecnología. DEFINICIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA SIG (Art. 4) • El marco Institucional que defina la política, los acuerdos legislativos y

administrativos para construir, mantener, acceder y aplicar estándares y conjuntos de datos fundamentales.

• Los estándares técnicos que definen las características técnicas de los conjuntos de datos fundamentales.

• Los conjuntos de datos fundamentales que incluyen, entre otros, el marco de referencia geodésico, las bases de datos topográficas y las bases de datos catastrales.

• Un marco tecnológico que permite a los usuarios identificar y acceder a conjuntos de datos fundamentales que sirven de base para: la administración de la tierra a nivel nacional y regional, los derechos sobre la tierra y la tenencia de la tierra, la gestión y conservación de recursos y el desarrollo económico, que soporten la organización y el análisis de información espacial para un rango amplio de propósitos sociales, económicos y ambientales.

OBJETIVOS (Art. 5) • Definir la naturaleza de la infraestructura regional de información geográfica en la

que cada país de la región pueda contribuir con el objetivo de cumplir requerimientos regionales y globales en términos de cartografía y SIG.

• Determinar la naturaleza de los procedimientos y órdenes legislativas y administrativas apropiadas para adquirir y compartir datos espaciales.

• Desarrollar un marco geodésico regional, conjuntos de datos topográficos regionales, conjuntos de datos catastrales nacionales y conjuntos de nombres geográficos regionales como base para una actividad SIG regional.

Page 22: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 22 -

• Documentar el estado de los conjuntos de datos geográficos claves y de las agencias claves en cada nación miembro y desarrollar un marco de referencia para el intercambio de dicha información.

• Preparar lineamientos y estrategias para ayudar a las naciones miembros en la implementación de desarrollo catastral para satisfacer las necesidades individuales de las naciones miembros.

• Determinar las necesidades de investigación, entrenamiento e intercambio de políticas y de tecnología con relación al impacto benéfico de la información geográfica para los objetivos sociales, económicos y ambientales de las naciones miembros de la región de Las Américas.

• Explorar oportunidades para ayudar en la financiación de las necesidades de desarrollo de las naciones miembros y la construcción de la infraestructura regional de datos espaciales.

Como resumen y en función de los objetivos esperados con la creación del referido Comité podemos afirmar que el mismo procurará “producir información espacial esencial para apoyar procesos de integración y desarrollo y poder en subregiones aplicar políticas integras a esas áreas comunes”, como a su vez “reposicionar el papel de la información Geográfica a nivel continental”.

2.d.5 Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (INDE): la experiencia en el Uruguay.

El punto de partida en nuestro país ha sido común que a nivel global, e incluso en forma adelantada con respecto a la región, tal vez a consecuencia de haber tenido la visión correcta de lo que en la actualidad y en el mundo se daba. Pues debido a los avances tecnológicos y el esfuerzo realizado por los países más desarrollados que están jugando un papel muy importante en la modificación de las aproximaciones tradicionales de adquisición, organización, distribución y difusión de la información geográfica ya sea en los niveles nacional y transnacional, con tal intensidad que desde el año 1995 se está promoviendo una iniciativa para el desarrollo de una Infraestructura Global de Datos Espaciales (GSDI), generada a partir de la interconexión y armonización de las diferentes INDE, (el ClearingHouse Nacional de Datos Espaciales, participa del proyecto denominado Global Map, el que con la misma filosofía de los que hasta el momento hemos estado hablando, lo desarrolla para un grupo de datos a escala 1:1.000.000 a nivel mundial, con calidad y especificaciones consistentes).

Page 23: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 23 -

Por ello es que debemos de tener una política compatible con el exterior, y a nivel de Latinoamérica, con orgullo podemos establecer que nos encontramos en un grado tal de desarrollo que hace que seamos quienes marcamos ese camino, teniendo en la actualidad y a nivel nacional, un proyecto de tal envergadura en forma totalmente operativa. Hecho resaltable y que lo pudimos confirmar, cuando en febrero del año 2000, en el Seminario Internacional de Infraestructuras Nacionales de Datos Espaciales realizado en Santa Fé de Bogotá, (Colombia) y en el marco del Comité permanente en Infraestructura SIG para las Américas, Uruguay, a consecuencia de la labor realizada en el ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos, fue distinguido por la unanimidad de los países presentes (incluidos Estados Unidos y Canadá) con el cargo de Coordinador del Grupo Técnico para la generación de la Infraestructura de Datos Espaciales para las Américas. El desarrollo y avance de una INDE junto al apoyo del Estado, es un claro indicador de que:

1. La información debe considerarse como un recurso estratégico del Estado y de sus entidades, por lo cual su administración debe iniciarse desde el más alto nivel posible.

2. El manejo y utilización de la informática y su tecnología asociada, deben tener como objetivos el bienestar social y el servicio a la comunidad y el ciudadano.

3. Dentro de las Instituciones, la tecnología debe ser el pilar de su modernización, contribuyendo a la optimización de procesos y funciones y a la integración organizacional.

El impulso del desarrollo social y económico en una sociedad emergente implica reconocer la importancia de la información a todos los niveles, como un insumo necesario para la generación de conocimiento. Por ello se debe de reforzar el concepto de una INDE, orientada a lograr que las decisiones se basen cada vez más en información fidedigna y eso implica tomar acciones para reducir las diferencias en materia de datos entre los actores sociales y mejorar el acceso de los ciudadanos a la información. La dinámica de modernización del Estado en los últimos años, como ya hemos mencionado, ha obligado en varias oportunidades a definir lineamientos sobre política de información nacional, sin embargo, todavía falta un trecho muy largo para ver que su aplicación sea totalmente coherente, los signos que aparecen no lo contemplan todo, el desarrollo sostenido de una INDE nos marca el camino y cuando la misma se haya consolidado podremos afirmar que: estamos considerando a la información geográfica como un sector prioritario y que debemos de desarrollar ininterrumpidamente. Para ello es que se están llevando adelante políticas y estrategias que las podemos resumir en tres grupos que son: Grupo 1 – Estrategias políticas

Ideas, Definiciones, Acuerdos. 1.a RECONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN GEORREFERENCIADA COMO UN SECTOR ESTRATÉGICO. (Decreto que promulgó la necesidad de un Sistema de Información Geográfica Nacional). 1.b LOGRAR EL AVAL DEL GOBIERNO PARA LA INICIATIVA DE LA INDE. (Aprobación del Proyecto SIGNAC, con su componente básica del ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos).

Grupo 2 – Estrategias interinstitucionales Acuerdos Interinstitucionales entre productores de geodatos. 2.a ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS FUERTES DE COOPERACIÓN ENTRE LAS ENTIDADES PRODUCTORAS DE INFORMACIÓN. (Convenios establecidos con los diferentes organismos y/o empresas públicas o privadas de integración al ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos y en otros casos, de acción conjunta en pos de mejorar la calidad de los datos). 2.b DIVULGAR Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LA INDE ENTRE LA COMUNIDAD GEOINFORMÁTICA (Tarea desarrollada en el marco del CNDG entre Instituciones y/o empresas intervinientes o con otras productoras de información).

Grupo 3 – Estrategias Tecnológicas Acceso con beneficios para la comunidad. 3.a REALIZAR GESTIÓN TECNOLÓGICA DE MANERA CONJUNTA. (Tareas desarrolladas en el ámbito de las Comisiones Técnicas del ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos). 3.b. EVALUAR Y TRANSFERIR TECNOLOGÍA DE PUNTA. (Con el desarrollo de aplicaciones y servicios a la medida de los usuarios, utilizando tecnologías y sistemas abiertos).

Page 24: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 24 -

II.e – Visión a futuro, importancia y necesidad para en el marco del desarrollo sustentable de los países, el rol fundamental de la información geográfica, visión política. Entendemos que en el ámbito del CGNDG debe de estar la coordinación de la INDE de nuestro país, dado que el mismo se mantendrá a la vanguardia en el proceso de desarrollo de la misma, solamente con un objetivo, el de que todo este proyecto aporte en beneficio del bienestar de la sociedad y preservación de los recursos. Cuales serán los beneficios más importantes al contar con una INDE:

• Consolidar la Información Georreferenciada como sector estratégico nacional. • Conformar un sistema uniforme nacional, operado en forma distribuida por entidades competentes. • Optimizar el nivel con que se produce, custodia, mantiene, transforma y transmite la información. • Identificar prioridades en producción de datos y necesidades de Información Georreferenciada. • Concertación de acciones que involucren varios actores de nuestro país en pos de objetivos

comunes, tanto en forma parcial como total. A través de lo ya expuesto podemos realizar algunas consideraciones que apunten a la próxima generación de una estrategia nacional para la información geográfica. Resulta bastante claro y muy ventajoso el que exista un mandato (ley) asociado a una estrategia nacional de información geográfica (fundamentalmente viendo otras experiencias), siempre y cuando con la misma, se aseguren los recursos necesarios para su implementación, pues la ausencia de los recursos es el punto débil de estos proyectos de coordinación. Para poder llegar a tener un desarrollo importante resulta fundamental la participación de los usuarios que requieren integrar datos provenientes de una variedad de fuentes. Debemos de tener en claro que unos actores serán mas importantes que otros, pues no será el mismo nivel de compromiso para todos, por lo que el esfuerzo primario es de concentrarse primariamente en esos actores con un fuerte interés en lo que a estrategias nacionales de información geográfica se refiere, pues los otros actores se incorporarán en una segunda etapa, fundamentalmente como usuarios de lo producido. Otro punto muy importante es el de que un proyecto de este tipo debe de satisfacer y estar muy ligado a las necesidades de los usuarios y en forma paralela puede haber un factor crítico que es el del acceso público a la información. Por todo lo dicho es que entendemos que, utilizando como medio el Clearinghouse Nacional de Datos Geográficos, se está proponiendo en esencia una estrategia de país, tanto a productores

como a usuarios de información georreferenciable, y poder desarrollar conjuntamente la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales, INDE, entendida como la suma de políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos que facilitan la producción, obtención, uso y acceso a la información georreferenciada de cubrimiento nacional, para apoyar el desarrollo económico y social del país. Para llegar a cumplir con estas metas planteadas, consideramos que la INDE debe ser construida sobre dos pilares: La producción y documentación de los datos geográficos fundamentales, aunando esfuerzos y recursos de diversas instituciones, aprovechando las nuevas tecnologías, cumpliendo las normas y especificaciones técnicas que satisfagan las necesidades de los usuarios y atendiendo los plazos y condiciones que demanden las prioridades nacionales. La creación de mecanismos que faciliten el acceso y uso de los datos, reforzar y respaldar el ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos, para que los usuarios puedan conocer cuáles datos existen y en qué lugar se encuentran, cuáles son sus características, como consultarlos, adquirirlos y usarlos. El CNDG debe ser un entorno que defina los deberes y derechos de productores y usuarios en lo referente a: responsabilidad en la producción y uso, derechos de propiedad intelectual, protección de los mismos, etc.. CONCLUSIONES Lo que podemos determinar como estrategia nacional de Información Geográfica lo podemos resumir de la siguiente manera: PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO, ESTIMULAR UN MEJOR GOBIERNO Y FORTALECER EL DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE, entendiendo fundamentalmente como mejor gobierno, mejor planeamiento y desarrollo por un lado y por otro, lograr un gobierno mas abierto como resultado de un mejor acceso a la información y por ende un mayor conocimiento de nuestro territorio. La vital importancia que tiene la información geográfica y lograr desarrollar una INDE, es una iniciativa crucial para incrementar la producción de información geográfica georreferenciada con cubrimiento nacional y para estimular su uso masivo por parte de la sociedad. Su desarrollo

Page 25: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 25 -

armónico es clave para disponer de información útil que permita generar conocimiento y potenciar el desarrollo social y económico de un país. Entendemos que para que una INDE tenga éxito, va a depender de ciertos factores:

• Conducción que debe de estar a cargo de los grandes productores y usuarios de información georreferenciada, los que deben de actuar en función de las necesidades nacionales.

• Participación en donde deben involucrarse el número mas amplio posible de entidades, ya sean públicas, privadas, organizaciones y universidades.

• Respaldo que debe de traducirse en un apoyo gubernamental del mas alto nivel, que asegure la definición de lineamientos y la financiación de los proyectos.

• Cooperación Técnica apoyándose en la experiencia propia y la de otros lugares, conectarse con iniciativas de alcance regional y global desde una perspectiva de que sea una cooperación para alcanzar el desarrollo.

• Investigación y desarrollo lográndolo con la adopción y a veces la adaptación de las tecnologías existentes y apropiadas, donde esa resolución surge de un trabajo riguroso de investigación aplicada basada en el estudio minucioso de los problemas y el desarrollo de proyectos pilotos que luego permitan su traslación a todo el territorio o a aquella región en que se considere necesario.

El ClearingHouse Nacional de Datos Geográficos, es la instancia mas propicia para el desarrollo de la INDE, pues permite mejorar el conocimiento y la comunicación entre las diferentes entidades y tiene mediante sus grupos técnicos especializados, el espacio para la discusión y la generación de políticas y acciones conjuntas. Tal es así que los documentos y planes de trabajo que se derivan de estos grupos, constituyen ni mas ni menos que las prioridades del momento. Solo resta por decir a modo de conclusión final, que una INDE debe de verse como un proyecto dinámico en el cual la comunicación y la interdependencia entre las diferentes instituciones está en constante crecimiento, lo cual garantiza la existencia de los procedimientos sólidos que favorezcan tanto a la producción como al intercambio de información geográfica en forma estratégica.

Page 26: Ing. Agrim. Edison Jorge ROSAS BERTON Departamento de ... · 2.c.2 Un marco Geográfico Base Único, para la incorporación de datos espaciales. 2.c.3 Una Política de Distribución

- 26 -

Bibliografía de referencia

1. Documentos publicados por el ClearingHouseNacional de Datos Geográficos del Uruguay en su sitio web http://www.clearinghouse.gub.uy

2. Informe NSDI – Infraestructura Nacional de Datos Espaciales, noviembre de 2001. Aeroterra S.A. para Banco Interamericano de Desarrollo – Proyecto TC-9811911-UR.

3. Normes et spécifications de la Base nationale de dones topographiques, édition 3.1, marzo de 1998. Ressources Naturelles Canada, Centre d’information topographique. Ministère des Approvisionnements et Services Canada 1996. M52-70/1996F.

4. Encuesta para las Américas, sobre Infraestructura de Información Espacial a nivel nacional, publicada en el sitio web http://www.procig.org/

5. Seminario Internacional “INFRAESTRUCTURAS NACIONALES DE DATOS ESPACIALES”, Santa Fé de Bogotá, Colombia 28-29 febrero 2000. Definición del Precio de Datos Geográficos, Alenka Krek y Andrew U. Frank – Instituto de Geoinformación – Technical University of Viena.

6. Seminario Internacional “INFRAESTRUCTURAS NACIONALES DE DATOS ESPACIALES”, Santa Fé de Bogotá, Colombia 28-29 febrero 2000. La Primera Generación de Estrategias Nacionales de Información Geográfica, Ian Masser – División de Gestión y Planeación Urbana – International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences.

7. Estatutos COMITÉ PERMANENTE EN INFRAESTRUCTURAS SIG PARA LAS AMÉRICAS. 8. Documentos publicados por la European Umbrella Organisation for Geographical Information (EUROGI) en su sitio web

http://www.eurogi.org 9. Peter Holland, 2001, General Manager, Australian Surveying and Land Information Group. Paper, The Strategic Imperative of

a Global Spatial Data Infraestructure, GSDI.