guia de praxis cuali

158

Upload: angela-paz-beltran-rocha

Post on 09-Sep-2015

44 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Metodologia cualitativa

TRANSCRIPT

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA: GUA PARA ELABORAR TESIS

  • La praxis de la investigacin cualitativa: gua para elaborar tesis

    Simn Pedro Izcara Palacios

    PLAZA Y VALDES

    FMI)(

    rao

    EDITORES

  • Primera edicin: julio de 2009

    Simn Pedro Izcara Palacios Universidad Autnoma de Tamaulipas Fondo Mixto de Fomento a la Investigacin Cientfica y Tecnolgica (Fomix)-Conacyt-Gobierno del Estado de Tamaulipas

    Plaza y Valds, S. A. de C. V. Manuel Mara Contreras 73. Colonia San Rafael Mxico, D. F. 06470. Telfono: 5097 20 70 [email protected] www.plazayvaldes.com

    Calle de Las Eras 30, B 28670, Villaviciosa de Odn Madrid, Espaa. Telfono: 91 665 89 59 [email protected] www.plazayvaldes.es

    ISBN: 978-607-402-137-0

    Impreso en Mxico / Printed in Mexico

  • Quiero expresar mi agradecimiento al Fondo Mixto de Fo-mento a la Investigacin Cientfica y Tecnolgica (Conacyt-Gobierno del estado de Tamaulipas), por el apoyo brindado para la publicacin de esta obra.

  • Dedicado a mi madre

  • ndice

    Prlogo 15

    Introduccin 19

    I. El mtodo cualitativo 25 Los orgenes y el desarrollo de la investigacin cualitativa 25 En torno a la definicin del mtodo cualitativo 30

    II. La estructura de una investigacin cualitativa 35 Introduccin 35 La realizacin de la introduccin 36 La justificacin 37 Delimitacin del objeto de estudio y planteamiento del problema 37 El marco terico 39 Las hiptesis 43 La formulacin de los objetivos 45 El marco metodolgico 48

    Argumentacin de la idoneidad del mtodo cualitativo 50

  • Justificacin de las tcnicas de recoleccin de datos 50 Fundamentacin del proceso de seleccin de la muestra 51 Diseo de la gua para el acopio de informacin 52

    El desarrollo del tema 53 Las conclusiones 55 Las referencias bibliogrficas 56 Los anexos 60 La dialctica entre las actividades de construccin terica y constatacin emprica 65 Es posible aprehender la realidad social sin categoras previas? 68

    III. El anlisis de contenido de los datos cualitativos 73 Introduccin 73 Las etapas tcnicas del anlisis de contenido 75

    Primera etapa: simplificacin de la informacin 76 Segunda etapa: categorizacin de la informacin 80

    Ejemplificacin del proceso de categorizacin de la informacin 82

    Tercera etapa: Redaccin del informe de resultados 88

    El anlisis de contenido de los datos cualitativos: La primaca de la presencia sobre la frecuencia 90

    IV. El cuntos y el quines en la investigacin cualitativa o sobre el procedimiento de muestreo 97 Introduccin 97 El muestreo intencional 98 Tipologa del muestreo intencional 99

  • Sobre el tamao de la muestra 104 La praxis del muestreo intencional 108

    V. Los criterios de rigor de la investigacin cualitativa 117 Introduccin 117 Los conceptos de validez y confiabilidad y el mtodo cualitativo 118 Los aspectos indicativos del rigor de la investigacin cualitativa 126

    La triangulacin 130 La triangulacin terica 130 La triangulacin metodolgica 131 La triangulacin observacional 131 La triangulacin de datos 131 La triangulacin interdisciplinar 132 La triangulacin de investigadores 132 La triangulacin de tcnicas cualitativas 133 La triangulacin de mtodos de anlisis 134

    Los elementos bsicos de rigor de la investigacin cualitativa 135

    VI. El cronograma de actividades 141

    Conclusin 145

    Bibliografa 147

  • Prlogo

    La investigacin cualitativa ha experimentado un impor-tante desarrollo durante las ltimas dcadas y ha ga-nado espacios en el mbito acadmico. Asimismo, ha permitido explorar mbitos a los que no era posible acceder con el anlisis cuantitativo y ha proporcionado importantes re-sultados heursticos. El nmero de investigadores sociales que utilizan mtodos cualitativos es cada vez mayor y sus trabajos tienen una presencia creciente en las publicaciones peridicas de mayor prestigio.

    La propia creatividad y el carcter flexible de la investi-gacin cualitativa implican que no exista un procedimiento estandarizado de operar. Tampoco existe un consenso en tomo a las estrategias y tcticas a seguir que garanticen el rigor del proceso de investigacin. Hay una abundancia de literatura centrada en los fundamentos epistemolgicos y ontolgicos especficos de la investigacin cualitativa. Tambin son pro-fusos los textos que abundan en los aspectos tcnicos que envuelven las diferentes tcnicas cualitativas de acopio de in-formacin. Sin embargo, existe una escasez de textos que aborden la praxis de la investigacin cualitativa.

    15

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    A travs de la lectura de los trabajos cualitativos publi-cados no es posible aprender todas las estrategias, tcnicas, acciones y procedimientos especficos que deben seguirse para asegurar el rigor en la investigacin. Los investigadores cualitativistas minimizan los procedimientos empleados en el anlisis de los datos. La estrategia de anlisis de los datos se obvia o se aborda de forma superficial; con frecuencia se produce un salto desde el planteamiento terico y metodolgi-co hasta la interpretacin de los resultados, lo cual se debe, principalmente, a que los editores de publicaciones peridi-cas imponen restricciones de espacio, donde la prioridad es el nfasis en los resultados y no en la explicacin pormeno-rizada de los avatares del proceso de investigacin. Por tan-to, el espacio reservado en los artculos cientficos de corte cualitativo a la explicacin de los aspectos metodolgicos es claramente insuficiente, y deja inconclusos aspectos como: el procedimiento de muestreo, la seleccin de la informacin y el anlisis de contenido de los datos.

    El carcter artesanal de la investigacin cualitativa, la falta de procedimientos estandarizados, el secretismo' y la ausen-cia de explicitud de los supuestos procedimientos y acciones llevados a cabo para transformar los datos brutos en un produc-to terminado, generan incertidumbre e inseguridad en el estu-diante involucrado en un trabajo de tesis. Este libro, titulado La praxis de la investigacin cualitativa: gua para elaborar tesis, est dirigido a estudiantes de licenciatura, maestra y doctorado en el mbito de las ciencias sociales, humanidades y ciencias de la salud. A travs de una estructuracin y calendarizacin

    ' Con el trmino secretismo hago referencia al hecho de que los investiga-dores cualitativistas no relatan en sus trabajos de investigacin los diferentes procedimientos seguidos para llegar a los resultados obtenidos.

    16

  • PRLOGO

    de los diferentes segmentos de una tesis cualitativa y de una ejemplificacin del procedimiento de muestreo y anlisis de contenido del material cualitativo, a partir de unos criterios de rigor bsicos, este libro pretende constituirse en una gua que proporcione certidumbre al tesista involucrado en una in-vestigacin cualitativa.

    Simn Pedro Izcara Palacios

    17

  • Introduccin

    La preponderancia de una concepcin positivista de la ciencia y la asociacin del mtodo cientfico al anlisis cuantitativo de datos y a la idea de precisin condujo a una estigmatizacin de los enfoques cualitativos, que se-ran tildados como no-cientficos o pre-cientficos (Gonzlez, 2001: 90). Aunque, en abstracto, los fundamentos epistemo-lgicos del enfoque metodolgico cualitativo seran acepta-dos, su prctica sera puesta en entredicho. El dominio del enfoque cuantitativo ha sido tan extenso que una gran canti-dad de cientficos sociales asume de forma acrtica que ste es ms preciso, sistemtico y riguroso que el cualitativo, y que proporciona la nica base slida para la generalizacin (Kiser, 1997: 151). Morrow y Brown (1994: 202) sealan que frente a un entendimiento positivo de la investigacin cuantitativa asociada a las nociones de objetividad, precisin y estandari-zacin, la investigacin cualitativa aparece atravesada por valencias negativas.

    En el campo de las ciencias sociales, el predominio del pa-radigma cientfico positivista-empirista ha determinado que las orientaciones metodolgicas cuantitativas hayan experimen-tado un desarrollo ms marcado que las cualitativas. Ello se

    19

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    evidencia en un mayor volumen de produccin y una mayor sofisticacin y multiplicidad de mtodos y tcnicas cuantita-tivas (Ruz, 1999: 11). Los mtodos cuantitativos de acopio y anlisis de datos muestran un desarrollo extenso, preciso y mi-nucioso; adems de que presentan un elevado grado de forma-lizacin tanto en las fases de diseo y acopio de informacin como en las de tratamiento y presentacin de datos. En con-traste, la investigacin cualitativa todava presenta ambige-dades, tanto en su definicin terica como en su aplicacin prctica (Valles, 1997: 35; Strauss, 1987: 5).

    En el ltimo cuarto del siglo xx emergi un proceso in cres-cendo de cuestionamiento del uso abusivo de las orientaciones metodolgicas cuantitativas (Ort, 1998: 206) incapaces de penetrar en aquellos elementos, procesos, significados, caracte-rsticas y circunstancias no susceptibles de ser medidos en tr-minos de cantidad, frecuencia e intensidad. As, se produjo un incremento del inters por enfoques metodolgicos ms flexi-bles, capaces de adentrarse en el anlisis de procesos sociales no susceptibles de ser abordados a travs de la aplicacin de encuestas y cuestionarios (Seale, 2001: 133). La investigacin cualitativa ha ido expandindose en un espacio transdisciplinario que abarca no nicamente a la etnografa, la etnologa y la an-tropologa, sino tambin a la sociologa, la ciencia poltica, la educacin, la psicologa, la comunicacin y la salud (Martnez y Huitrn, 2001: 10; Mercado y Torres, 2000: 11). Uno de los elementos impulsores de este proceso ha sido el desarrollo ms sistemtico de las tcnicas de investigacin cualitativa (Newman y Wiegand, 2000: 327) y del anlisis cualitativo formal (Kiser, 1997: 155; Griffin y Ragin, 1994).

    Prueba del reconocimiento de la importancia de los resul-tados heursticos de la investigacin cualitativa es la creciente publicacin de libros de texto sobre esta materia (Berg, 1995: 1)

    20

  • INTRODUCCIN

    y la aparicin de publicaciones peridicas de corte cualitativo (Deslauriers, 2004: 10), como la publicacin en 1988 de la re-vista The International Journal of Qualitative Studies (Tjar, 2006: 41). Asimismo, durante las ltimas dcadas se ha multi-plicado el nmero de trabajos de investigacin fundamentados en enfoques metodolgicos cualitativos.2 No obstante, la in-vestigacin cualitativa ha permanecido muy concentrada en el mbito anglosajn (Mercado y Torres, 2000: 14). A pesar de ello, en el mbito hispanoamericano el anlisis metodolgico es un espacio de la indagacin acadmica que no ha experimentado el suficiente desarrollo (Cervantes, 2002: 71). Adems, dentro de este mbito, el enfoque metodolgico cualitativo ocupa una posicin relegada (Gonzlez, 2001: 90). nicamente en pases como Mxico, Espaa, Argentina y Brasil es posible apreciar una produccin sostenida de estudios cualitativos (Mercado y Torres, 2000: 15).

    La presente obra pretende ser, como reza el ttulo, una gua de carcter prctico para la elaboracin de trabajos de tesis de licenciatura, maestra o doctorado en las reas de ciencias so-ciales, humanidades y ciencias de la salud, fundamentados en una metodologa cualitativa. Por ello, se ha prestado especial

    2 Si examinamos los artculos publicados en las revistas cientficas ms importantes del rea de las ciencias sociales, podemos constatar cmo, a partir de las dos ltimas dcadas, ha aumentado el nmero de trabajos fun-damentados en una metodologa cualitativa. En este sentido, se puede apre-ciar cmo publicaciones cientficas de corte no especficamente cualitativo recientemente han dedicado nmeros completos a estudios cualitativos. Por ejemplo, la revista Rural Sociologv dedic el nmero 65 (2), publicado en 2000. a trabajos cualitativos de sociologa rural. Por otra parte, trabajos cualitativos que anteriormente eran presentados como ensayos en las publi-caciones peridicas de mayor proyeccin ahora aparecen publicados como investigaciones (Deslauriers, 2004: 10).

    21

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    atencin a presentar la prctica de la investigacin cualitativa a travs de ejemplos fciles de reproducir.

    Esta obra aparece dividida en seis captulos: el primero captulo se adentra en la definicin del mtodo cualitativo y en un recorrido por los orgenes y la evolucin de la investi-gacin cualitativa.

    El segundo captulo analiza las partes bsicas con las que debe estar estructurada una tesis cualitativa. La estructura de un trabajo de tesis aparece dividida en 1 I apartados: I) Introduc-cin; 2) Justificacin; 3) Objeto de estudio; 4) Marco terico; 5) Hiptesis; 6) Objetivos (generales y especficos); 7) Marco metodolgico; 8) Desarrollo del terna; 9) Conclusiones; 10) Referencias bibliogrficas, y 11) Anexos (i y u).

    El tercer captulo plantea el anlisis de contenido de los datos cualitativos, adems de que se rastrea el origen del an-lisis cualitativo en las postrimeras del siglo xix, analiza la evolucin del mismo a partir de la Segunda Guerra Mun-dial y examina las limitaciones del anlisis cualitativo a tra-vs de programas computacionales. Asimismo, este captulo desarrolla las etapas tcnicas del anlisis de contenido: a) la simplificacin de la informacin; b) la categorizacin de la in-formacin, y c) la redaccin del informe de resultados.

    El cuarto apartado ejemplifica el procedimiento de mues-treo en la investigacin cualitativa. En primer lugar, se aborda la lgica y tipologa del muestreo intencional. A continuacin, se analiza la determinacin del tamao de la muestra y final-mente, aparece una ejemplificacin del proceso de muestreo en una investigacin cualitativa.

    El quinto captulo analiza los criterios de rigor en la inves-tigacin cualitativa. En primer lugar, se realiza un examen de los conceptos de confiabilidad y validez en la investigacin cualitativa. En segundo lugar, se describen los aspectos in-dicativos del rigor de dicho tipo de investigacin; y en tercer

    22

  • INTRODUCCIN

    lugar, se realiza una descripcin de los elementos bsicos de rigor de la investigacin cualitativa.

    El ltimo captulo describe el cronograma de actividades que tendrn que llevarse a cabo desde el inicio hasta la con-clusin de un trabajo de tesis.

    23

  • El mtodo cualitativo

    Los orgenes y el desarrollo de la investigacin cualitativa

    La etiologa de la investigacin cualitativa debe ras-trearse en la etnografa colonial de los siglos xvii, xviii y xix;' es decir, en los escritos realizados por viajeros, comerciantes, exploradores y misioneros en los que aparecen descritas culturas exticas. La perspectiva de estos precurso-res de la etnografa sera la de una civilizacin conquistadora con una misin civilizatoria, aunque estos trabajos tendran un carcter ms anecdtico que cientfico (Newman y Wiegand, 2000: 326). Es por ello que los orgenes de la investigacin cualitativa, como mtodo de investigacin riguroso y cientfi-co, deben ser escudriados en la antropologa cultural europea

    Valles (1997: 29) habla de una fase anterior denominada etnogralia temprana. desarrollada durante los siglos xv y xvi. coincidente con el descu-brimiento de nuevas culturas y el problema de explicar la existencia de estos seres humanos dentro del plan divino representado en los relatos bblicos.

    25

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    de finales del siglo xix y en la sociologa americana de co-mienzos del siglo xx (Kirk y Miller, 1986: 32).

    La investigacin cualitativa nace asociada a una disciplina: la antropologa cultural, y aparece identificada con el mtodo de trabajo de campo, denominado etnografa (Newman y Wiegand, 2000: 326), el cual consiste en la inmersin prolon-gada del investigador en la realidad cultural de los actores sociales. El objeto de investigacin seran las sociedades primitivas. El trabajo de campo aparece como reaccin de los antroplogos culturales europeos de finales del siglo xix y comienzos del si-glo xx a los trabajos antropolgicos evolucionistas de la se-gunda mitad del siglo xix, fundamentados exclusivamente en el anlisis de datos secundarios (informes de viajes, etc.), a travs de los cuales pretendan descubrir los diferentes estadios de las formas culturales humanas, que tendran su cima en la cultura europea.' Esa nueva generacin de antroplogos rechazar la investigacin fundamentada nicamente en el anlisis de docu-mentos descriptivos de sociedades primitivas. El estudio cien-tfico de estas sociedades se contemplar como una experiencia de primera mano, en la que el investigador tendr que sumer-girse en la cultura que investiga a travs de la convivencia du-rante periodos largos y el aprendizaje del lenguaje de los gru-pos sociales analizados. La investigacin cualitativa aparecer asociada al desplazamiento del investigador a un lugar lejano, donde sufrir penurias y dificultades en la realizacin del traba-jo de campo, para luego regresar a redactar un reporte objetivo de sus hallazgos (lvarez-Gayou, 2007: 22).5

    4 Estoy haciendo referencia. principalmente, a los trabajos de Lewis Henry Morgan, Edward B. Taylor y James G. Frazer.

    Franz Boas establece el trabajo de campo o investigacin etnogrfica como la experiencia central y bsica. y el mnimo atributo del estatus pro-fesional del antroplogo cultural, e insiste en que el investigador debera

    26

  • EL MTODO CUALITATIVO

    Fueron los socilogos urbanos de la Escuela de Chicago quienes, en una serie de trabajos publicados en los aos veinte y treinta, dieron el mayor impulso al mtodo cualitativo (Tjar, 2006: 34). La Escuela de Chicago desarroll el mtodo deno-minado observacin participante (Gutirrez y Delgado, 1994: 143), que consiste en la observacin directa, en la interaccin social con los actores sociales investigados y en entrevistas informales. La Escuela de Chicago introdujo una manera de in-vestigar basada en la entrevista en profundidad y las historias de vida (Anta Flez, 1998: 53). Sus investigaciones se centra-ron en la ciudad de Chicago y los temas tratados en sus estudios versaron, principalmente, sobre aspectos relacionados con la delincuencia y la desviacin social (Newman y Wiegand, 2000: 326). Como consecuencia, hasta mediados de los aos treinta el mtodo cualitativo goz de un amplio reconocimiento en el mbito de las ciencias sociales.6 Sin embargo, pronto se desata-ra una fuerte rivalidad entre las universidades de Columbia y

    recabar siempre sus propios datos (Kirk y Miller, 1986: 35-36). Las mono-grafas sobre los habitantes de las islas Trobiand de Bronislaw Malinowski contribuiran a acentuar la imagen del etngrafo como individuo que tiene el coraje de abrirse paso solo en poblados primitivos (ibid., 1986: 37-38).

    6 Como sealan Taylor y Bodgan (1998: 18), antes de la dcada de 1940 quienes se consideraban estudiosos de la sociedad estaban familiarizados con las diferentes tcnicas de investigacin cualitativa: la observacin par-ticipante, la entrevista abierta y los documentos personales. Hasta 1935 la Escuela de Chicago, que desde 1910 contribuy de fonna mayscula a la divulgacin de los mtodos cualitativos, haba ejercido un claro lideraz-go en el desarrollo de la sociologa estadounidense (Deslauriers, 2004: 8). Los investigadores pertenecientes a la Escuela de Chicago dominaran la activi-dad intelectual en el mbito sociolgico, manifiesto en sus contribuciones realizadas al American Journal of Sociology. La preferencia de la Escuela de Chicago por metodologas de corte cualitativo en minuciosos estudios de observacin participante sobre la vida urbana, conducira a la preeminencia y prestigio de este acercamiento metodolgico.

    27

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Chicago. Desde la primera, en un afn por robar el liderazgo intelectual a Chicago, se yergue una campaa de descrdito del enfoque metodolgico cualitativo, que ser tildado de pre-cien-tfico (Deslauriers, 2004: 9). El acercamiento metodolgico cualitativo sera criticado por su falta de representatividad y su carencia de rigor en la obtencin y anlisis de los datos emp-ricos. Finalmente, en la reunin anual de la American Sociolo-gical Society, celebrada en 1935, la Universidad de Columbia arrebatara la hegemona acadmica a la Escuela de Chicago.'

    Los progresivos avances y desarrollo de los mtodos y tcnicas cuantitativas de anlisis de la realidad social eclip-sarn la investigacin cualitativa hasta relegarla al papel de investigacin exploratoria, subordinada al modelo cuantitativo (Hamel, Dufour y Fortia, 1993: 18-28). Como consecuencia, a lo largo de los aos cuarenta y cincuenta, el enfoque metodo-lgico cualitativo, profundamente desacreditado, caera en el olvido y no sera sino hasta los aos sesenta cuando el empleo de los mtodos cualitativos volvera a resurgir en el mbito de la sociologa y la psicologa (Tashakkori y Teddlie, 1998: 6; Deslauriers, 2004: 9; Lantz, 1984: 587).

    Durante los aos cuarenta y cincuenta se levantara un muro y se desatara un claro enfrentamiento entre los cient-ficos sociales cualitativistas y cuantitativistas, en un esfuerzo de los primeros por desacreditar a los ltimos y viceversa. Hasta los aos treinta, el pndulo pareca inclinarse hacia los primeros; sin embargo, a partir de los aos cuarenta se inclinara

    ' Los trabajos publicados en el American Journal of Sociology se-ran puestos en entredicho y como reaccin al paradigma metodolgico cualitativo dominante en la misma, nacera una nueva revista cientfi-ca, el American Sociological Review, de orientacin cuantitativista. Es as que, a partir de los aos treinta, se producira una eclosin de los mtodos estadsticos (Lantz, 1984: 584).

    28

  • EL MTODO CUALITATIVO

    taxativamente hacia los ltimos. Los mtodos cualitativo y cuantitativo aparecera como enfoques metodolgicos contra-puestos, entre los cuales no sera posible la apertura de una va de comunicacin debido a su fundamentacin en paradig-mas incompatibles (Tashakkori y Teddlie, 1998: 11).

    En la dcada de los sesenta la desacreditacin de los pos-tulados ms radicales del paradigma positivista, la creencia de que los mtodos cuantitativos haban perdido la conexin con la condicin humana (Lantz, 1984: 587) y la aparicin de nuevas tendencias, como la etnometodologa, condujeron a un resurgimiento del enfoque cualitativo (Ort, 1998: 206). De Miguel (1996: 9) habla sobre una recuperacin de la tradi-cin de la Universidad de Chicago. En concreto, la variedad y complejidad de perspectivas ancladas en el paradigma meto-dolgico cualitativo desarrolladas durante las ltimas dcadas, son testimonio del rpido y elevado grado de desarrollo del enfoque cualitativo (Sarabia y Zarco, 1997: 103 y ss.). Cecilia Cervantes Barba (2002: 71 y 72), al referirse a las dos lti-mas dcadas, habla de un fenmeno de cuestionamiento de los mtodos cuantitativos y de un debilitamiento de las fronteras entre mtodos y tcnicas cualitativos y cuantitativos. Actual-mente puede hablarse de una aceptacin generalizada de la investigacin cualitativa (Mercado y Torres, 2000: 11) de modo que todos los campos y disciplinas del rea de las ciencias sociales, humanidades y salud han adoptado el mtodo cualitati-vo (Mercado, 2000: 48).

    Ello aparece traducido en un creciente nmero de investi-gaciones fundamentadas en enfoques metodolgicos mixtos (Tashakkori y Teddlie, 1998: 5) y en un reconocimiento del enorme potencial de los diseos metodolgicos mixtos (Barbour y Barbour, 2003: 179). As, Eduardo Bericat (1998: 18, 22 y 23) aboga por una deconstruccin metodolgica de las aproximacio-nes cualitativa y cuantitativa, y por una smosis entre elementos

    29

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    provenientes de ambas tradiciones de investigacin como medio ms eficaz de avance en la investigacin social. Uno de los productos de esta labor de deconstruccin metodolgica es la etnoencuesta, utilizada por el equipo de investigacin del profesor Douglas Massey en el anlisis de los procesos migra-torios (Massey y Capoferro, 2004: 1084).

    En torno a la definicin del mtodo cualitativo

    No existe una definicin precisa del mtodo cualitativo. ste ha sido entendido como un paradigma singular que engloba a todos los acercamientos metodolgicos no cuantitativos. Ello implica que habra una escisin epistemolgica entre el realismo, que parte de la existencia de un mundo material esttico y unvoco, y el idealismo/antimalismo/constructivismo, que da una acep-cin ms plurivalente a la realidad social (Rolfe, 2006: 306). En esta brecha epistemolgica apareceran enraizados los paradig-mas de investigacin cuantitativa y cualitativa.

    Existe una ambigedad de trminos mtodos cualitativos, mtodos de campo, investigacin cualitativa o anlisis cualita-tivo que son usados de forma intercambiable. El estereotipo ms difundido describe el mtodo cualitativo como la manipu-lacin y anlisis de datos obtenidos a travs del uso de tcnicas cualitativas (Griffin y Ragin, 1994: 6). El mtodo cualitativo aparece asociado e identificado con un tipo especfico de datos (discursos) y con unas tcnicas especficas de obtencin de datos (observacin participante, entrevistas abiertas, grupos de discusin, etctera). Existe un cierto grado de consenso en la no restriccin de la definicin del mtodo cualitativo a una forma especfica de acopio de datos, o a un tipo particular de datos (textuales). Sin embargo, subyace una confusin ter-minolgica, conceptual y operacional (Mercado, 2000: 57).

    30

  • EL MTODO CUALITATIVO

    La maraa de conceptos ligados al mtodo cualitativo fe-nomenologa, interaccionismo simblico, etnografa, teora fundamentada, anlisis narrativo, constructivismo, estudios culturales, posmodernismo, investigacin-accin, biografa, etnometodologa, observacin participante, grupos de discu-sin, estudios de campo, etc. genera un clima de excesivo desorden y desconcierto para el tesista que se adentra en la prctica del mtodo cualitativo.

    A menudo aparece asociado el mtodo cualitativo a una perspectiva terica principal descrita como fenomenolgica, la cual se presenta ligada a una amplia gama de mtodos de inves-tigacin y escuelas de pensamiento que comparten puntos es-pecficos y una orientacin general dentro de la citada tradicin o perspectiva terica (Taylor y Bodgan,1998: 15-27 Maykut y Morehouse, 1996: 4; Tashakkori y Teddlie, 1998: 3 y ss.).8

    Existe una multiplicidad de mtodos que son calificados como cualitativos a los que subyace una orientacin terica es-pecfica.' Estos mtodos habran evolucionado en conjuncin

    K Aparecen dos tradiciones enfrentadas: la positivista y la fenomenol-gica. La "tradicin positivista" hace referencia a la investigacin cuantita-tiva, mientras la "tradicin fenomenolgica" aparece referida a la investi-gacin cualitativa.

    9 Para Padget (1998: 1 y ss.) la investigacin cualitativa aparece refe-rida a una familia de mtodos (etnografa, teora fundamentada, anlisis narrativo, constructivismo, fenomenologa, estudios culturales, posmo-dernismo, investigacin-accin, biografa, etc.). Tjar Hurtado (2006: 90 y ss.) menciona siete tradiciones y mtodos principales en la investigacin cualitativa (etnografa, etnometodologa, fenomenologa, interaccionismo simblico, investigacin-accin, los estudios de caso y la teora fundamen-tada). Colas Bravo (1998a: 227 y ss.) asocia la investigacin cualitativa con determinados enfoques o formas de produccin de conocimiento fun-damentados en concepciones epistemolgicas ms profundas, y distingue cuatro enfoques cualitativos: la fenomenologa hermenetica, la etnogra-fa, el interaccionismo simblico y la etnometodologa. Rodrguez, Gil y

    31

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    con una lnea de investigacin o enfoque terico particulares (Strauss, 1987: 5). Bajo cada uno de estos mtodos aparece englobada una serie de tcnicas, procedimientos, instrumentos de recoleccin de informacin, o fuentes de datos. Rodrguez, Gil y Garca (1999: 40) definen el mtodo cualitativo como "la forma caracterstica de investigar determinada por la intencin sustantiva y el enfoque que la orienta". Cada uno de los dife-rentes mtodos cualitativos se caracteriza por unas tcnicas o instrumentos de acopio de informacin que se cruzan entre s. Las tcnicas o procedimientos asociados al mtodo cualitativo presentan caractersticas comunes e incluso idnticas dentro de cada uno de los mtodos sealados. Sin embargo, los diferentes marcos tericos subyacentes a cada mtodo determinan que las potencialidades de procedimientos idnticos sean diferen-tes. En este sentido, una misma tcnica de investigacin (por ejemplo, la entrevista abierta) adquirira diferentes potenciali-dades dentro de cada mtodo. Por otra parte, la inexistencia de una estandarizacin terminolgica del concepto mtodo cua-litativoi contribuye a la generacin de un mayor nivel de confusin.

    Garca (1999: 40-59) distinguen seis mtodos principales adjetivados corno cualitativos: la fenomenologa, la etnografia, la teora fundamentada, la et-nometodologa, la investigacin-accin y el mtodo biogrfico.

    1" En ocasiones aparecen algunos instrumentos de recoleccin de in-formacin reconceptualizados de forma diferenciada bajo diversas orien-taciones tericas, y otras veces aparecen determinados conceptos, como la historia de vida, definidos bien como un mtodo (Chamberlayne y King. 1996). o bien como una tcnica (Santamarina y Marinas, 1994; Cols Bra-vo, 1998b: 280 y ss.). Otro ejemplo podemos encontrarlo en la concepcin del grupo de discusin, que aparece descrito unas veces como una tcnica cualitativa de recoleccin de informacin (Ibez, 1986, Canales y Peinado. 1994). y otras veces como un mtodo cualitativo de investigacin (Cols Bravo, 1998b: 253: Cervantes, 2002: 77).

    32

  • EL MTODO CUALITATIVO

    No es posible negar el carcter multiparadigmtico de la ciencia social, de modo que la conceptualizacin y el acceso a la realidad social se producen bajo diferentes presupuestos axiomticos. Sin embargo, la adscripcin del investigador a una posicin de carcter ontolgico, metaterico y epistemo-lgico (fenomenologa, interaccionismo simblico, teora crtica o marxismo, etc.) carece en ocasiones de una funda-mentacin objetiva. Como seala Eduardo Bericat (1998: 20), las causas de esta adscripcin se enrazan en posicionamientos ideolgicos, orientaciones tericas transmitidas en el proceso del aprendizaje o el clima de la comunidad cientfica que en-vuelve al investigador. Por tanto, el seguimiento sistemtico de una orientacin metaterica axiomtica en el anlisis de lo social, asociada a tcnicas empricas especficas, podra inter-pretarse como un acceso distorsionado a la realidad social. Es por ello que el concepto mtodo cualitativo debe inscribirse en el marco de un proceso de deconstruccin de las escisio-nes y fragmentaciones heredadas por postulados axiomticos, que domean la realidad social a su antojo. Este proceso de de-construccin debera confluir en una concepcin del mtodo cualitativo bajo una acepcin holstica, que haga referencia a las caractersticas bsicas de las tcnicas empricas de re-coleccin y anlisis de datos discursivos, y busque subrayar los denominadores comunes que interseccionan en la citada familia de mtodos.

    Por una parte, el mtodo cualitativo aparece asociado a unas tcnicas de recoleccin de datos discursivos (Rolfe, 2006: 308) y a la manipulacin o anlisis de datos obtenidos a travs del uso de tcnicas cualitativas (Griffin y Ragin, 1994: 6). Por otra parte, el mtodo cualitativo es un modo especfico de anlisis del mundo emprico, que busca la comprensin de los fenmenos sociales desde las experiencias y puntos de vista de los actores sociales (Gonzlez, 2001: 90). La investigacin

    33

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    cualitativa es bsicamente hermenutica; el centro de atencin es el significado que los individuos atribuyen a los procesos psico-sociales que experimentan (Castro, 2002: 160; Schwartz y Jacobs, 2006: 26). Por tanto, el mtodo cualitativo escudria las diferentes construcciones de un hecho social concreto bajo el prisma de los valores e intereses del narrador (Riessman, 1993: 64).

    34

  • II La estructura de una investigacin

    cualitativa

    Introduccin

    La estructura de un trabajo de tesis debe ajustarse a un modelo hermtico dentro del cual los elementos esen-ciales son: los objetivos, las hiptesis, el marco terico y el marco metodolgico. Cuando este trabajo de tesis apare-ce fundamentado en una metodologa cualitativa, sta debe aparecer estructurada en las siguientes partes esenciales: 1) Introduccin; 2) Justificacin; 3) Objeto de estudio; 4) Marco terico; 5) Hiptesis; 6) Objetivos (generales y especficos); 7) Marco metodolgico; 8) Desarrollo del tema; 9) Conclusiones; 10) Referencias bibliogrficas, y //) Anexos (1 y u). En este desglose de la estructura de una investigacin cualitativa se ha omitido el ttulo. Sobre este aspecto nicamente quiero sealar que debe sintetizar la idea principal de la investigacin y de las variables bsicas de la forma ms concisa posible, para evitar utilizar redundancias corno estudio sobre... o investiga-cin acerca de... La American Psychological Association (APA) (1994: 7) recomienda una extensin de 10 a 12 palabras.

    35

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    La realizacin de la introduccin

    La introduccin es una presentacin del problema especfico a estudiar (ibid.: 11), que enmarca la obra en un contexto que no puede desbordarse del objeto de estudio. Esta parte de aspec-tos generales que circunscriben el tema de investigacin en un sentido amplio para una rpida presentacin de los elementos ms especficos, directa o indirectamente relacionados con los objetivos particulares de la investigacin. La introduc-cin es un rpido recorrido en torno a ideas generales que serpentean el trabajo de investigacin. Sin embargo, el investi-gador no debe adelantar los contenidos que sern desarrollados en las conclusiones. Este recorrido es un paseo rpido, conciso y general que emana de aspectos ms generales para arribar a cuestiones particulares. En l tambin debe aparecer una pre-sentacin concisa de la estructura de la obra, aunque no se rea-lizar una descripcin de la estrategia de investigacin.

    La introduccin puede incluir referencias bibliogrficas; sin embargo, no es conveniente anegarla con citas textuales, ya que tiene un carcter analtico menos profundo que el res-to del trabajo de investigacin. Es una presentacin general de fcil comprensin, de la temtica que ser tratada de for-ma exhaustiva. Gran parte de la informacin incluida en este apartado, aunque ha sido reinterpretada y reestructurada por el autor, procede de fuentes secundarias. Sin embargo, no es necesario citar todas las fuentes de donde proviene esta infor-macin) La lectura de la introduccin debe ser gil, por lo que un excesivo uso de referencias bibliogrficas y citas textuales puede entorpecer tal ejercicio.

    ' Estas fuentes aparecern citadas de forma profusa en el marco terico y en el desarrollo del tema.

    36

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    En un trabajo de investigacin, la introduccin aparece re-dactada en primer lugar. Ello no quiere decir que una investiga-cin tenga inicio en la redaccin de la introduccin, sino todo lo contrario: la introduccin es una pintura impresionista, una especie de plano del trabajo concluido. Por tanto, mientras no se tenga una idea clara y precisa de la forma y contenido del producto final, la introduccin no puede ser redactada de forma adecuada.

    La justificacin La justificacin es el apartado que responde a la cuestin de por qu la investigacin propuesta debe ser realizada (Mar-shall y Rossman, 1999: 9). Este apartado incluye la descrip-cin del problema a investigar, el propsito de la investigacin y una referencia y justificacin explcita de la pertinencia y conveniencia de investigar el problema planteado, as como de los beneficios derivados. Una investigacin puede aparecer justificada en funcin de su relevancia social, implicaciones prcticas, valor terico o utilidad metodolgica (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2000: 15).

    Delimitacin del objeto de estudio y planteamiento del problema

    Una investigacin comienza con el planteamiento, definicin e identificacin de un tema, objeto de estudio o problema de investigacin (Hammersley y Atkinson, 1994: 40). El objeto de estudio es qu se investigar; es la demarcacin del tema o problema a estudiar. Este aspecto incluye la delimitacin

    37

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    del tema de estudio y de las unidades de observacin. Es im-prescindible que la delimitacin del objeto de estudio presente una idea clara y precisa del tema a investigar (Namakforoosh, 2002: 62), ya que la circunscripcin imprecisa del problema conduce a la superficialidad (Tamayo y Tamayo, 1992: 51). El objeto de estudio debe ser elegido con un sentido de practici-dad, de modo que la complejidad del mismo debe acoplarse a una limitacin de tiempo y recursos disponibles (Martnez, 2002: 46). La eleccin de un objeto de estudio demasiado am-plio impide alcanzar una aceptable profundidad de anlisis; por el contrario, un objeto de estudio ms conciso, focalizado en un aspecto o situacin particular, permite un mayor acerca-miento. Finalmente, el tema de investigacin debe ser signifi-cativo, es decir, tiene que ser relevante para la disciplina y debe contribuir a un incremento del conocimiento.2

    Para lograr claridad y precisin en el proceso de cons-truccin del objeto de estudio, el planteamiento del problema debe incluir tres elementos: 1) una sntesis introductoria que resuma los aspectos nodales de la investigacin y acote de forma clara y distinta el tema, las unidades de observacin y los conceptos bsicos utilizados; 2) una delimitacin precisa del contexto poltico, econmico, social y/o histrico que su-braye el inters, importancia y especificidad de la investiga-cin y 3) una circunscripcin espacial y temporal del estudio (Zorrilla, 2002: 92) corno elemento garante de la factibilidad

    Munch y ngeles (2005: 37) sugieren cinco caractersticas que debe reunir un tema de investigacin: 1) factibilidad; 2) novedad y originali-dad; 3) importancia: 4) inters y 5) precisin. La factibilidad hace referen-cia a los recursos de tiempo, informacin y financiamiento; la novedad y originalidad, la importancia y el inters marcan una bsqueda de nuevos conocimientos significativos y relevantes. Por ltimo, la precisin implica concrecin y especificidad.

    38

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    del mismo. Por tanto, el planteamiento del problema de inves-tigacin implica el anlisis de la informacin terica y emprica disponible sobre el tema (Rojas, 2001: 73).

    La definicin adecuada y precisa de un objeto de estudio relevante y significativo constituye el cimiento de la investi-gacin.' Una vez que se ha acotado y definido de forma clara y precisa el objeto de estudio es necesario plantear el proble-ma en forma de interrogacin (Munch y ngeles, 2005: 41), a travs de la formulacin de preguntas fundamentadas en datos y situaciones concretas (Zorrilla, 2002: 92). El planteamiento del problema puede quedar resumido en una pregunta de ca-rcter general; sin embargo, a menudo no queda saturado en esa primera pregunta, de modo que restan aspectos temticos que deben ser abordados en nuevas preguntas de carcter ms especfico.

    El marco terico La meta de la investigacin social es ofrecer respuestas vlidas a las interrogantes surgidas de la constatacin de un problema. Responder a la pregunta de investigacin implica, en primer lugar, la construccin de un marco terico conceptual, a partir del cual se derivarn las hiptesis o respuestas tentativas del problema planteado (Munch y ngeles, 2005: 41). El marco terico es una revisin crtica e interpretativa de los trabajos de investigacin previos, o conocimientos cientficos existentes,

    Si este cimiento es consistente, el marco terico, las hiptesis, los obje-tivos y el marco metodolgico tendrn un anclaje slido. Por el contrario, si el planteamiento del problema carece de una circunscripcin precisa no ser posible edificar sobre ste el proceso de investigacin.

    39

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    directamente relacionados con el problema de investigacin (Pick y Lpez, 2000: 20). La revisin de material bibliogrfi-co de carcter general, no de manera directa relacionado con el objeto de estudio o problema a investigar, es un elemento que slo contribuye a entorpecer el proceso de investigacin, ya que desva la atencin del problema especfico que se pre-tende estudiar. El punto de anclaje del marco terico es la pregunta de investigacin.

    Los conceptos marco terico y desarrollo de los antece-dentes presentan un carcter yuxtapuesto. El desarrollo de los antecedentes es un vaciado de los trabajos de investigacin relacionados de forma especfica con el objeto de estudio, que plasma con la suficiente claridad la continuidad lgica entre los trabajos previos y el propuesto por el autor (APA, 1994: 11 y 12). El marco terico es tambin un trabajo de anlisis y evaluacin de las investigaciones anteriores relacionadas con el tema planteado (Pardinas, 1989: 78), que puede incluir aspectos histricos (plasmacin del problema en trminos de su evolucin histrica), tericos (anlisis de las micro-teoras explicativas del fenmeno social objeto de estudio), y conceptuales (examen de los conceptos bsicos que sern utilizados).4 Por tanto, el trmino antecedentes puede subsu-mirse en el concepto marco terico.'

    Este examen conceptual no puede quedar reducido a la bsqueda de la definicin de los conceptos utilizados en diccionarios enciclopdicos, etctera. El anlisis conceptual tiene que ser una elaboracin personal y original realizada a partir de un examen exhaustivo del tratamiento de esos conceptos por autores que gozan de autoridad en la materia.

    Es difcil establecer una lnea divisora, clara y precisa entre ambos conceptos. Si se quisiese establecer una diferenciacin entre estos dos tr-minos se podra hablar de la existencia de un tratamiento ms extenso, estructurado y profundo en el marco terico, mientras que los antecedentes

    40

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Las principales funciones que cumple el marco terico son las siguientes: 1) ayuda a prevenir errores cometidos en otros estudios; 2) sugiere guas de investigacin; 3) delimita el rea de investigacin; 4) conduce a establecer hiptesis; 5) inspi-ra nuevas lneas y reas de investigacin; y 6) provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2000: 22; Tamayo y Tamayo, 1992: 72). De estas seis funciones es necesario destacar dos, ya que son particularmente relevantes en el caso de la inves-tigacin cualitativa: la orientacin en la realizacin del estudio, es decir, la sugerencia de guas de investigacin, y la genera-cin de un marco de referencia para interpretar los resultados de la misma. Adems, debe coadyuvar a definir de modo ade-cuado las hiptesis (Munch y ngeles, 2005: 69).

    El marco terico constituye el conjunto de categoras con-ceptuales que sirven de asidero al investigador a lo largo del proceso de estudio. Representa el soporte al que acudir con frecuencia para ordenar y dar significado al fenmeno social, objeto de estudio. La teora alumbra la bsqueda de datos em-pricos y proporciona un horizonte para la comprensin de los mismos (Ibez, 1986: 37). Como afirma Heriberto Hernndez (1999: 18), la revisin bibliogrfica proporciona el marco de referencia al cual acudir en la interpretacin de los resultados de la investigacin.

    La revisin bibliogrfica exhaustiva y comprensiva6 de los conceptos y proposiciones existentes en un rea espec-fica del conocimiento proporciona informacin que ayuda a

    seran ms concisos, tendran una estructura ms simple y una menor pro-fundidad de anlisis. Es decir, el marco terico tendra una mayor fuerza heurstica, y los antecedentes una naturaleza ms descriptiva.

    No restringida a los puntos de vista de uno o varios autores. cuya re-flexin terica contemple una sola perspectiva.

    41

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    entender los datos recabados durante la realizacin del trabajo de campo. Sin embargo, el estudio detallado de las investiga-ciones previas no debe erguirse en un molde predeterminado que esculpa dichos datos. Es decir, el marco terico ilumina el trabajo de anlisis e interpretacin de los datos, no es una coraza constrictiva (Martnez, 2002: 123 y 124).

    Adems, el marco terico no es un vago recorrido por teo-ras generales de la disciplina donde se encuadra el trabajo de investigacin en cuestin, slo tiene sentido en la medida en que sugiere guas de investigacin y sirve de marco de referencia en la interpretacin de los datos recabados. Un marco terico que no sirva de soporte para ordenar la informacin no tiene cabida. Por tanto, en numerosas ocasiones, ms que indagar y escudriar en las macroteoras de una disciplina, es mucho ms enriquecedor rastrear y bucear en las microteoras,' de menor alcance y ambicin, pero ms especficas y ms direc-tamente relacionadas con el tema tratado. Pero, adems de incluir una revisin bibliogrfica actualizada, exhaustiva y especfica del tema investigado, debe presentar una estructura coherente y original; ya que no es un resumen de diferentes fuentes bibliogrficas sino un trabajo crtico e interpretativo que presenta una estructura lgica y original. Por tanto, la construccin del marco terico no es un simple ejercicio de recopilacin bibliogrfica y plasmacin de teoras de forma acrtica, muy al contrario, es una actividad hermenutica (McCracken, 1988: 31).

    Con el trmino microteoras hago referencia a los trabajos empricos de investigacin focalizados en problemas muy concretos publicados en revistas cientficas, libros, ponencias presentadas en congresos, etctera.

    42

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Las hiptesis Las hiptesis son los elementos sobre los que se fundamen-ta la reflexin en torno al hecho social que se investiga; son respuestas tentativas o explicacin anticipada al problema de investigacin (Schmelkes, 1996: 47; Riveros y Rosas, 1999: 19), que permiten al investigador asomarse a la realidad (Lpez, 1992: 76). stas proporcionan una direccin definida, encaminada a la bsqueda de una solucin al problema plan-teado (Tamayo y Tamayo, 1992: 77). Las hiptesis no pueden estar formuladas de manera superficial; es necesario enraizar-las en los hallazgos de investigaciones anteriores. Es decir, de-ben ser coherentes con la teora (Hernndez, 1999: 22) y estar construidas sobre un corpus terico que las respalde (Munch y ngeles, 2005: 86). Francisco Gomezjarra y Nicols Prez (1997: 75), al analizar la funcin que cumplen las hiptesis, mencionan dos elementos principales: 1) enlazar los conoci-mientos cientficos con los nuevos problemas surgidos en la realidad social, y 2) confirmar, reformar o anular los sistemas tericos existentes. En la investigacin cualitativa slo es im-portante el primero de estos elementos y el segundo es ms especfico de la investigacin cuantitativa. Dentro del marco metodolgico cualitativo, la funcin de las hiptesis, ms que confirmar, reformar o anular los sistemas tericos existentes, consiste en enlazar los conocimientos cientficos previos con nuevos problemas emergentes en el espectro social.

    Es necesario destacar que las hiptesis deben estar rela-cionadas de manera directa con los objetivos de la investi-gacin. Las hiptesis son el eslabn que se yergue entre la teora y el mundo emprico. stas emergen del marco terico y son una derivacin de ste, es decir, aparecen extradas del marco terico de la investigacin mediante un proceso de-ductivo (Hernndez, 1999: 20). En este sentido, es necesario

    43

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    tener presente que el marco terico, las hiptesis y los obje-tivos forman un todo unitario; no son partes independientes sino elementos estrechamente imbricados, es decir, son proce-sos especficos ligados de manera dialctica (Rojas, 2001: 73).

    Las hiptesis no slo deben estar relacionadas con los obje-tivos, sino que adems son anteriores a stos: del marco terico surgen las hiptesis y la formulacin de hiptesis conduce al diseo de los objetivos. No pueden existir hiptesis de las que no se deriven uno o ms objetivos; as como no deben existir objetivos no relacionados con una o varias hiptesis. Una hip-tesis que no aparezca en los objetivos es una respuesta tentativa al problema de investigacin que no ser indagada, por lo que resulta un sinsentido incluirla.

    Una hiptesis puede estar relacionada con un nico objetivo y un objetivo puede estar relacionado con una sola hiptesis. Sin embargo, esto no significa que una hiptesis no pueda de-rivarse en dos o ms objetivos, o que un objetivo no pueda desprenderse de dos o ms hiptesis. Por tanto, el nmero de hiptesis no tiene por qu ser necesariamente igual al nmero de objetivos. En la figura 2.1 aparece un ejemplo de la imbrica-cin de las hiptesis con los objetivos. Las primeras tres hip-tesis aparecen relacionadas con los tres primeros objetivos. Sin embargo, las dos ltimas hiptesis aparecen subsumidas en un nico objetivo, el cuarto. Por ello, no existe una correspondencia entre el nmero de objetivos y el nmero de hiptesis.

    44

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    La formulacin de los objetivos El planteamiento del problema direcciona la investigacin con el fin de lograr ciertos objetivos (Namakforoosh, 2002: 62); sin embargo, el objeto de estudio es ms amplio que los ob-jetivos perseguidos.' Hay elementos del primero que no estn incluidos en los ltimos; sin embargo, no pueden existir aspec-tos de los objetivos que no se circunscriban al objeto de estudio. Los objetivos de la investigacin expresan la meta persegui-da por el investigador, el propsito que ste pretende alcanzar (Hernndez, 1999: 19); representan el punto de referencia de la investigacin, de modo que todos los esfuerzos del proceso investigador irn encaminados a su logro (Munch y ngeles, 2005: 42). stos deben ser congruentes entre s, estar expresa-dos con claridad y ser susceptibles de alcanzarse (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2000: 11).

    Los objetivos pueden ser de carcter general o especfico. Un objetivo es general porque engloba dos o ms objetivos especficos; y un objetivo es especfico porque forma parte de un objetivo general. Si se incluyen objetivos de carcter general, cada uno de stos debe encerrar a dos o ms objeti-vos especficos. Asimismo, si se incluyen objetivos especficos, stos deben de aparecer enmarcados en uno o ms objetivos generales (Tamayo y Tamayo, 1992: 49). Si los objetivos no aparecen encuadrados unos dentro de otros, entonces es prefe-rible sealar nicamente el trmino objetivos, sin hacer referen-cia a su carcter de generales o especficos.

    8 El planteamiento del problema desborda el marco de los objetivos. En el marco de un objeto de estudio determinado nicamente se investigan algunos aspectos, mismos que constituyen los objetivos de la investigacin. As, el objeto de estudio incluye a los objetivos, siendo el primero ms extenso que stos.

    45

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Figura 2.1. Imbricacin entre las hiptesis y los objetivos Cinco son las hiptesis en las que se fundamenta mi reflexin:

    El proceso de modernizacin de la agricultura espaola habra sido ms deficiente que el experimentado por el conjunto de pases del norte europeo: de modo que en un contexto europeo de sobreproduccin agraria, crisis presupuestaria y de presin internacional librecambista. la agricultura espaola, caracterizada por unas estructuras productivas insuficientemente dimensionadas y de baja productividad, se encontrara acuciada por la necesidad de seguirse modernizando: aunque. en un marco en el que no resulta factible el impulso de un modelo de modernizacin agraria similar al propuesto para los paises comunitarios en los aos sesenta.

    2. En relacin con la hiptesis anterior, el ms deficiente proceso modernizador que habra afectado a la agricultura espaola se habra traducido en unos daos ecolgicos mucho menores que los producidos por las agriculturas del norte europeo. En este sentido, la apremiante necesidad, que aparece en estos paises, de regular la actividad agraria desde el punto de vista medioambiental e imponer al sector agrario normas vinculantes como a otros sectores econmicos, con objeto de reducir y prevenir la contaminacin de origen agrario, en el caso espaol tendra una menor importancia.

    3. En Espaa, donde el grado de conciencia ecolgica. no slo en el mbito pblico sino tambin en el politico. es menor que en otros paises del norte europeo, encontrndose la persecucin de objetivos de carcter medioambiental en un segundo plano frente a la preeminencia de los objetivos de carcter estrictamente econmico, la voluntad politica de aplicar una poltica medioambiental comunitaria que muchas veces es un reflejo de problemas que son importantes en el norte europeo, pero que en Espaa ocupan un lugar secundario frente a otros problemas ecolgicos no recogidos por la normativa medioambiental europea, seria muy dbil, originando esto importantes deficiencias en la aplicacin de las polticas europeas de medio ambiente.

    4. En Espaa. la aplicacin de la politica de aguas de la Unin Europea, una poltica estrictamente de calidad de aguas, generaria importantes dificultades de cumplimiento, al presentar unos objetivos diametralmente opuestos a los de la poltica hidrulica espaola, donde los aspectos que priman son los cuantitativos.

    5. En relacin con las cuatro hiptesis establecidas anteriormente, el retraso producido en Espaa en relacin con la aplicacin de la directiva 91/67610-.E, relativa a la proteccin de las aguas contra la contaminacin producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, obedecera, en primer lugar, a la consideracin. por parte de la administracin, de que no existe una necesidad de someter a la actividad agraria a una regulacin medioambiental tan estricta, que, por otra parte, podra tener repercusiones negativas en la productividad de los sistemas agrarios espaoles ms intensivos y competitivos en los mercados internacionales, cuando el problema principal de la agricultura espaola seria el de su insuficiente grado de modernizacin y sus bajos rendimientos. En segundo lugar, a la consideracin de que esta directiva trata de regular un aspecto medioambiental importante en el marco de los pases del norte europeo. pero muy secundario en el caso espaol. En tercer lugar. al carcter secundario que en Espaa. y en relacin con las aguas, tienen los problemas de carcter cualitativo frente a la preocupacin principal por los aspectos cuantitativos. Finalmente, la oposicin de los agricultores a aplicar unas medidas que puedan resultar en la reduccin de la produccin agraria conducira a importantes deficiencias en la aplicacin prctica de la directiva.

    Fuente: lzcara Palacios, 1997. 46

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Los objetivos perseguidos en esta investigacin son cuatro:

    1. Analizar el proceso de modernizacin de la agricultura espaola en el contex-to europeo.

    2. Examinar las consecuencias ecolgicas del proceso de modernizacin agraria, los factores que originan el surgimiento del debate agroambiental en Europa, y el proceso de integracin gradual de las polticas agraria y medioambiental.

    3. Estudiar el desarrollo de la poltica medioambiental comunitaria, desvelar las causas que han conducido a que' Es-paila sea el pas de la Unin Europea con ms dificultades de cumplimiento de la misma, y analizar la importan-cia que la aplicacin de la poltica medioambiental comunitaria ha teni-do en el desarrollo del debate agroam-biental en Europa.

    4. Analizar las diferencias entre los obje-tivos de las polticas de aguas espaola y comunitaria, las consecuencias de-rivadas de la aplicacin de la poltica europea de calidad de aguas en Espa-a, y la influencia que la aplicacin de la directiva 9l/676/cEE podra tener en las reas espaolas de agricultura ms intensiva; as como sealar las dificul-tades que va a comportar la aplicacin prctica de esta normativa_

    47

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    La formulacin de los objetivos no se realiza en un mo-mento especfico (Rojas, 2001: 67); es decir, envuelve un ca-rcter procesual. As, la definicin de los objetivos aparece vinculada a la elaboracin del marco terico y de las hiptesis, y su construccin ocupa una posicin temporal posterior a la de stos. El marco terico y las hiptesis constituyen el ci-miento en donde se yerguen los objetivos.

    Por otra parte, los objetivos son la columna que vertebra toda la investigacin. La pregunta de investigacin condujo a la construccin de un marco terico, a partir del cual se dise-fiaron determinadas hiptesis como respuesta preliminar a esa pregunta de investigacin, y stas coadyuvaron a erguir los objetivos. Una vez acotados de forma clara y precisa stos, el diseo del marco metodolgico debe ser el adecuado para lograr su cumplimiento. Adems, el desarrollo del tema tie-ne que aparecer dirigido por los objetivos, y las conclusiones deben estar informadas por stos (figura 2.2). La formulacin de los objetivos constituye, por tanto, el pivote de la tesis. Los objetivos son la brjula que guiar todo el proceso de investi-gacin (Rojas, 2001: 67). El investigador tendr que volver a los objetivos de modo recurrente para conducir todo el proce-so de la investigacin.

    El marco metodolgico

    El mtodo se deriva del objeto de estudio; es decir, debe ser ex-presin de la naturaleza del problema de investigacin (Lpez, 1992: 70). El marco metodolgico es la ilustracin pormenori-zada de la estrategia utilizada para abordar la especificidad del objeto de estudio. La revisin bibliogrfica exhaustiva de los trabajos cientficos relacionados con ste dio lugar al plantea-miento de unas hiptesis de trabajo, o respuestas apriorsticas

    48

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Figura 2.2. El papel de los objetivos en la estructura de la tesis

    Pregunta de investigacin

    Marco terico

    Hiptesis

    Objetivos

    Conclusiones

    Marco metodolgico

    Desarrollo del tema

    Fuente: elaboracin propia.

    al problema planteado, y stas conducen al diseo de objeti-vos que se convierten en la columna vertebral que sostiene toda la investigacin. La metodologa es la construccin de un diseo que responda de modo adecuado y eficaz a los ob-jetivos perseguidos.

    En una investigacin cualitativa, el marco metodolgico incluye cuatro elementos bsicos: a) argumentacin de la ido-neidad del mtodo cualitativo; b) justificacin de las tcnicas de recoleccin de datos; c) fundamentacin del proceso de

    49

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    seleccin de la muestra, y d) diseo de la gua para el acopio de informacin.

    Argumentacin de la idoneidad del mtodo cualitativo

    El primer elemento del marco metodolgico es una descrip-cin de la relacin de la metodologa utilizada con la natura-leza del objeto de estudio y de los objetivos perseguidos en la investigacin. El marco metodolgico es el procedimiento cientfico que se seguir para agotar los objetivos formulados. Por tanto, es necesario justificar y evidenciar la idoneidad del enfoque metodolgico cualitativo para analizar el objeto de es-tudio propuesto y responder a los objetivos planteados. Si el objeto de estudio est relacionado con la cuantificacin y re-gistro de un hecho social, el enfoque metodolgico cualitativo poco puede ayudar a satisfacer las metas perseguidas.

    Justificacin de las tcnicas de recoleccin de datos

    Una vez argumentada la idoneidad del mtodo cualitativo para investigar el objeto de estudio planteado y responder a los objetivos perseguidos, es necesario justificar las tcni-cas de recoleccin de datos que sern utilizadas (Hernndez, 1999: 28). Es decir, es necesario argumentar de forma lgica por qu se optar por utilizar una tcnica y no otra, o por qu se usar una combinacin de tcnicas en lugar de aplicar una sola. Pueden utilizarse una o varias de ellas, pero debe argirse

    50

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    de forma precisa que las tcnicas elegidas son las adecuadas para dar respuesta a los objetivos planteados.

    Fundamentacin del proceso de seleccin de la muestra

    El proceso de seleccin de la muestra no es arbitrario. El mar-co metodolgico debe ofrecer la fundamentacin del mismo. El tipo de muestreo utilizado es intencional; es decir, el inves-tigador determina qu actores sociales incluir en la muestra; as como el tamao de la misma. Sin embargo, esto no quiere decir que en una investigacin cualitativa quines y cuntos informantes integran la muestra sea un aspecto irrelevante, que no precisa de una argumentacin compleja y coherente. El proceso de seleccin de la muestra no es informal, sino que sigue una lgica muy rigurosa. En cuanto al quines, se trata de fuentes ricas en informacin acerca del tema en cuestin, cuyo discurso es relevante en relacin con los objetivos per-seguidos. El quines aparecer, adems, con fundamento en el marco terico. La eleccin de una muestra en funcin de variables sociodemogrficas especficas (gnero, edad, nivel de estudios, nivel econmico o clase social) depende de la relevancia de estas variables dentro de un marco terico es-pecfico y de la contemplacin de stas en los objetivos. El cuntos aparece determinado por la superacin de un punto de saturacin, a partir del cual, incrementos adicionales en el tamao de la muestra no redundan en nuevos descubrimientos.

    El diseo metodolgico en una investigacin cualitativa es tentativo y procesual. El investigador propondr inicialmente un esbozo del mismo. Las tcnicas de recoleccin de datos cua-litativos y el proceso de seleccin de la muestra el cuntos y el

    51

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    quines carecen de un carcter apriorstico. El contacto con la realidad social determinar que el investigador permanezca aferrado al diseo metodolgico inicial lo que, por el contrario, decida alterarlo.

    Diseo de la gua para el acopio de informacin

    Un aspecto que tambin puede incluirse en el marco metodo-lgico es el formato de la gua que ser utilizada para recabar la informacin, es decir, las preguntas o temas de carcter gene-ral a tener en cuenta durante la aplicacin de los instrumentos de acopio de la informacin. Sin embargo, no se debe olvidar que en la investigacin cualitativa este formato es abierto y dinmico. Cada actor social presenta experiencias particula-res, de modo que el contenido de la gua debe acoplarse a la especificidad del discurso de cada informante.

    El diseo de esta gua reviste un carcter abierto y dinmi-co. A modo de ejemplo (figura 2.3), en un principio se podra partir de un esquema que considera ocho temas relevantes, donde quedan acotadas las cuestiones que el entrevistador pretende abordar durante la conversacin con el interlocutor. Sin embargo, el formato abierto y dinmico de la gua implica que durante el proceso de acopio de informacin el investiga-dor tambin utilizar una hoja en blanco, donde anotar los aspectos temticos relevantes en relacin con el objeto de es-tudio y los objetivos perseguidos no contemplados en la gua inicial que emergen en el devenir de la interaccin conversa-cional.9 En contraste, el contacto con la realidad emprica puede conducir a descartar elementos temticos incluidos en el primer

    ' stos aparecen en la figura 2.3 corno los ternas 9. 10.

    52

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    borrador de la gua.' Como resultado, en el ejemplo hipottico plasmado en la figura 2.3, las ocho lneas temticas contempla-das al comienzo de la investigacin resultaron despus de un primer contacto con la realidad emprica, en una gua reformu-lada que contena nueve reas de indagacin

    Por tanto, el intercambio comunicativo producido durante la realizacin del trabajo de campo contribuye a un red iserio pro-gresivo de la gua. Sin embargo, esto no significa que cada vez que se realice acopio de informacin se indague en temticas diferentes. Toda investigacin persigue un propsito especfi-co, el cual est directamente relacionado con el objeto de es-tudio y los objetivos. As que, el ncleo temtico bsico objeto de escrutinio siempre ser el mismo, aunque el relato verbal de cada informante presentar elementos diferenciales de carcter idiosincrsico.

    El desarrollo del tema El desarrollo del tema es la parte ms importante de una te-sis. Este apartado presenta el mayor nivel de originalidad, ya que a diferencia del marco terico, donde se trabaja con fuentes secundarias, aqu se opera con fuentes primarias, con la informacin recabada por el investigador durante estancias

    '" stos aparecen en la figura 1 como tema 4. " En este ejemplo, las nueve lneas temticas abordadas en la gua

    reformulada estaran constituidas por siete elementos contemplados a priori (los temas 1, 2, 3, 5, 6. 7 y 8) y dos reas de indagacin surgidas del intercambio comunicativo con los informantes (los temas 9 y 10). Por tanto, en la gua (memorizada o escrita) a utilizar la prxima vez que el investigador vaya al campo, ste tendr presentes las nueve lneas tem-ticas resultantes.

    53

  • Gula Tema I Tcma 2 Tema 3 Tcma 4 Tenia 5 Tcma Tema 7 Tem a 5.

    Hoja en blanco

    Anotacin de

    nuevos temas, no registrados en la

    gua.y que lloran en el ~acto con

    la realidad emprica

    Terna 9 Tema 10

    Gua corregida

    Tema l Tema 2 Terna 3 Terna 5 Tema Tenia 7 Tcma Terna 9 Tema 10

    E li rninacin de algunos de los

    ternas co nsIdera dos en

    un primer momento

    Terna 4

    -0-

    LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Figura 2.3. El diseo procesual de la gua

    [4,

    Gua a uliliear en la prxima ida al campo

    Terna 1 Tema 2 Tenla 3 Terna 5 Tcma Tema 7 Tema 8 Tcrna 9 Tema I il

    4

    Fuente: Elaboracin propia.

    prolongadas en el campo. El desarrollo del tema incluye el anlisis de contenido de toda la informacin discursiva reco-pilada.

    Este apartado est cimentado en el anlisis exhaustivo y en la organizacin, ordenamiento y estructuracin de los datos recabados durante la realizacin del trabajo de campo. Por una parte, el desarrollo del tema debe tener una estructura coherente, siempre circunscrita a los objetivos perseguidos. Por otra, el marco de referencia para la interpretacin de los

    54

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACION CUALITATIVA

    resultados de la investigacin debe estar constituido por el marco terico; es decir, el constructo terico debe constituir el referente al cual acudir para ordenar los datos recopilados; pero ste no puede constreir el proceso de constatacin em-prica (vase el siguiente captulo).

    Las conclusiones Las conclusiones son el resultado de la investigacin, son una redaccin sucinta de los descubrimientos ms notables del es-tudio. Las conclusiones concentran la aportacin original del autor a un rea del conocimiento especfica. Los elementos bsicos contenidos en las conclusiones se encuentran expre-sados de forma ms extensa y detallada en el desarrollo del tema. Ello no significa que las conclusiones sean nicamente un resumen de los principales aspectos presentes en el desarrollo del tema, ya que las primeras tienen un carcter heurstico ms profundo y menos descriptivo que el ltimo. En las conclu-siones no deben incluirse elementos nuevos, no desarrollados anteriormente, y que no se deduzcan de los datos recabados. Sin embargo, s es conveniente reservar para este apartado interpretaciones novedosas de los datos analizados, capaces de desbordar el marco de referencia representado por las cate-goras analticas presentes en el marco terico.

    Finalmente, en ningn momento se puede perder de vista que las conclusiones deben responder a los objetivos plantea-dos, que a su vez estn enraizados en determinadas hiptesis. Aquellas conclusiones que no guarden ninguna relacin con los objetivos de la investigacin no tienen cabida.

    55

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Las referencias bibliogrficas

    Las referencias bibliogrficas de una investigacin deben cir-cunscribirse exclusivamente a las obras citadas. Nunca puede incluirse como referencia bibliogrfica una obra no citada de forma explcita en el trabajo de investigacin. Adems, ni-camente es necesario incluir aquellas obras que son espec-ficamente necesarias para sustentar el trabajo de investigacin (APA, 1994: 20). El hecho de incluir un vasto nmero de refe-rencias bibliogrficas, relacionadas pobremente con el objeto de estudio, es un indicio de la falta de rigurosidad cientfica. El grueso de la bibliografa debe estar compuesto por trabajos de calidad contrastada directamente relacionados con el tema tra-tado. Por ello, no es recomendable hacer referencia a manuales de carcter general, diccionarios enciclopdicos o a materiales no contrastados12 extrados de internet por ejemplo. La referencia a este tipo de material bibliogrfico es un elemento indicati-vo de pobreza en la cimentacin terica de la investigacin. Como trabajos de calidad contrastada podramos citar: libros, artculos de revistas cientficas, trabajos de tesis, ponencias presentadas en congresos relevantes o documentos de trabajo no publicados elaborados por instituciones prestigiadas.

    No existe un nico modo, correcto, de citar; aunque s existen elementos mnimos que deben aparecer incluidos en toda referencia bibliogrfica, a saber: a) el apellido y nombre

    '2 Con el trmino "materiales no contrastados" hago referencia a trabajos, abundantes en interne[, que nunca han sido objeto de una evaluacin exterior. Este tipo de trabajos nicamente deben citarse, de forma excepcional, cuando el contenido de los mismos tenga una especial relevancia en relacin con los objetivos contemplados en la investigacin. Una investigacin en la que el grueso de las referencias bibliogrficas provengan de materiales no contras-tados de internet carece de la necesaria rigurosidad cientfica.

    56

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    del autor (o iniciales del nombre); b) el ao de publicacin de la edicin citada; c) el ttulo del trabajo; d) la editorial o revista cientfica y nmero de la misma, y e) la ciudad de edicin del libro. El orden de estos elementos u otros aspectos puramente estilsticos tiene una relevancia menor. Lo que s tiene impor-tancia es conservar a lo largo de toda la investigacin un nico modo y estilo de citar. Citar correctamente, con diferencias de estilo, proyecta una imagen de falta de pulcritud.

    En el mbito de las ciencias sociales, la forma ms usual de citar incluye las referencias bibliogrficas en el texto indicando el apellido del autor, fecha de publicacin, letra" y pgina;" de modo que al final de la investigacin se incluye en la bi-bliografa. Por otra parte, el autor puede citar a pie de pgina y utilizar las abreviaturas latinas (op. eit.,' 5 idem,' 6 ibidem," passim," etc.) cuando se hace referencia repetidas veces a un autor y una obra. Aunque cuando se utiliza este formato no suele incluirse el listado de referencias bibliogrficas al final del trabajo. La eleccin de un formato u otro queda a juicio del autor.

    Si se realiza un examen de diferentes publicaciones peridi-cas puede apreciarse cmo, lejos de existir una forma unvoca de citar el material bibliogrfico, cada revista propone un modelo diferente (algunas veces basado en los lineamientos estilsticos

    13 nicamente cuando se cita ms de una obra de un mismo autor y un mismo ao.

    '4 El nmero de pgina tiene un carcter obligatorio nicamente en caso de citas textuales.

    "5. Obra citada. Abreviatura de "opera citae". 18 Mismo autor. Abreviatura de "ideen". I 7 Mismo autor y misma obra. Abreviatura de "ibidem" . 18 Literalmente "por todas partes-. Hace referencia a la repeticin de

    una idea en diversas partes de una obra.

    57

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    propuestos por alguna institucin v gr: la Universidad de Chicago (1993) o asociacin profesional v gr.: la American Psychological Association (1994), otras veces no'9 (tabla 2.1).

    Tabla 2.1. Formas de citar de una misma referencia bibliogrfica en diferentes revistas cientficas

    Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas

    IZCARA PALACIOS, Simn Pedro (2002) . "Intraclases rurales: procesos emergentes de exclusin social en Espaa", Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas. 97. pp. 127-154.

    Estudios de Asia y frica

    IZCARA PALACIOS, S. P. (2003). "Los agricultores y el medio ambiente en Japn. El caso de Asahikawa, una localidad en el centro de Ilokkaido", en Estudios de Asia y A:frica, 38 (3).

    Papers IZCARA PALACIOS. S. P. (2007). "Subsidio agrario y sociedad rural en Andaluca". Papers. 86. 203-225.

    South European Society and Politics

    Izcara Palacios. S. P. (2007) "Welfare Benefits and Social Exclusion in Southern Spain", South European Society and Politics, vol. 12, no. 2, pp. 165-182.

    Japanese Studies lzcara Palacios, Simn P., "Fanners' Attitudes towards Sustainable Agriculture in Japan", Japanese Studies, 25:2 (2005), 187-202.

    Debate Agrario Izcara Palacios, S.P.: "Agricultura y multifuncio-nalidad en Japn", Debate Agrario, 36, 2003. Fuente: Elaboracin propia.

    A modo de ejemplo, en la tabla 2.2 se reproducen las for-mas de citar las categoras ms comunes de referencias bi-bliogrficas segn los lineamientos estilsticos de la American Psychological Association.

    '" Cuando se quiere subrayar la idiosincrasia de una publicacin.

    58

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Tabla 2.2. Forma de citar las categoras ms comunes de referencias bibliogrficas

    Categora Forma de citar

    Publicaciones peridicas

    Autor. A.A., Autor. B.B. y Autor, C.C. (Ao de publicacin). Ttulo del artculo. Ttulo de la revista cientfica, xx. xxx-xxx. Ejemplo: Izcara Palacios, S.P., Demura, K. y Yamamoto, Y. (2002). The Nitrate Pollution Problem and the Agri-environmental Policy in the European Union. The Review ofAgricultural Economics, 58, 185-205.

    Publicaciones no peridicas

    Autor, A.A. (Ao de publicacin). Ttulo del trabajo. Localidad: Editorial. Ejemplo: Izcara palacios, S.P. (2006). Agricultura, medio ambiente y sociedad en la Unin Europea y Japn. Mxico: Plaza y Valds.

    Una parte de una publicacin no peridica (el captulo de un libro)

    Autor, A.A. y Autor. B.B. (Ao de publicacin). Titulo del captulo. En A. Editor, B. Editor y C. Editor (Eds.). Ttulo del trabajo (pp. xxx-xxx). Localidad: Editorial. Ejemplo: Izcara Palacios, S.P. (2002). Jornaleros desocupados e inmigrantes sobreexplotados: las nuevas infraclases rurales. En C. Gmez Benito y J.J. Gonzlez (Eds.), Agricultura y Sociedad en el cambio de siglo (pp. 459-480). Madrid: McGrawHill.

    Fuente: APA, 1994: 220.20

    20 Un anlisis detallado de elementos y ejemplos de referencias en el estilo de la APA puede confrontarse en APA. 1994: 229-276.

    59

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Los anexos Un trabajo de investigacin cualitativa debe incluir dos tipos de anexos bsicos: un primer anexo que revele el significado de los cdigos utilizados para citar el material recabado a partir de la aplicacin de diferentes instrumentos de recoleccin de datos cualitativos, y un segundo anexo donde se incluya la tras-cripcin literal de todo el material grabado, recopilado durante la realizacin del trabajo de campo.

    Durante la etapa definida como desarrollo del tema, ade-ms de incluir referencias de fuentes secundarias, es nece-sario citar de forma profusa el material recopilado a partir de la aplicacin de los instrumentos de recoleccin de datos cualitativos utilizados. Para agilizar la lectura del texto es conveniente citar el material cualitativo utilizando un cdigo (v. gr., E. 1.: 3, material definido con el cdigo E.I ., pgi-na 3). Por tanto, es necesario identificar de forma concisa y precisa el significado contenido en dicho cdigo. Para ello es recomendable elaborar un Anexo 1, con el ttulo: "Cdigos de identificacin utilizados para especificar el contenido del material recopilado con instrumentos de recoleccin de datos cualitativos" (tablas 2.3a y 2.3b).

    Los trminos que se incluirn en la definicin de los cdi-gos, como puede apreciarse en las tablas 2.3a y 2.3b, son los elementos identificativos de los mismos, que designan varia-bles relevantes en relacin con los objetivos de la investiga-cin (gnero, edad, profesin, etc.). Adems, es conveniente incluir la fecha (mes y ao) y lugar (localidad) donde fue apli-cada la tcnica cualitativa utilizada.

    Cuando el instrumento de acopio de datos cualitativos es la entrevista en profundidad, ser utilizado un cdigo deter-minado (v. gr. E.1.) para identificar el contenido de la misma (tabla 2.3a).

    60

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACION CUALITATIVA

    Tabla 2.3a. Anexo 1 (Cdigos de identificacin utilizados para especificar el contenido del material recopilado con entrevistas en profundidad, en una investigacin sobre

    los pizcadores de naranja en Tamaulipas) Cdigo Descripcin

    Entrevista realizada en enero de 2003 a un jornalero de Veracruz, de 22 aos de edad, en el Barretal (Padilla, Tamaulipas).

    E.1

    E.2 Entrevista realizada en enero de 2003 a un jornalero tamaulipeco de 45 aos de edad, y propietario de una explotacin de tres hectreas, en el Barretal (Padilla, Tamaulipas).

    E.3 Entrevista realizada en enero de 2003 a un jornalero de Veracruz, de 25 aos de edad, en el Barretal (Padilla, Tamaulipas).

    E.4 Entrevista realizada en enero de 2003 a un jornalero de Veracruz, de 29 aos de edad, en el Barretal (Padilla, Tamaulipas).

    E.5 Entrevista realizada en enero de 2003 a un jornalero de Veracruz, de 33 aos de edad, en el Barretal (Padilla. Tamaulipas).

    E.6 Entrevista realizada en enero de 2003 a un jornalero de Montemorelos (Nuevo Len), de 60 aos de edad, en el Barretal (Padilla, Tamaulipas).

    E.7 Entrevista realizada en enero de 2003 a un jornalero de Veracruz, de 32 aos de edad, en El Carmen (Padilla. Tamaulipas).

    E.8 Entrevista realizada en enero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 58 aos de edad, en El Carmen (Padilla, Tamaulipas). Entrevista realizada en enero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 62 aos de edad, en El Carmen (Padilla, Tamaulipas).

    E.9

    Contina...

    61

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    ..continuacin

    Cdigo Descripcin E.10 Entrevista realizada en enero de 2003 a un jornalero

    tamaulipeco, de 68 aos de edad, en el Barretal (Padilla, Tamaulipas).

    E.11 Entrevista realizada en enero de 2003 a un jornalero veracruzano, de 58 aos de edad, en el Barretal (Padilla. Tamaulipas).

    E.12 Entrevista realizada en febrero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 20 aos de edad, en el Plan de Ayala.

    E.13 Entrevista realizada en febrero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 53 aos de edad, en Santa Engracia (Hidalgo, Tamaulipas).

    E.14 Entrevista realizada en febrero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 58 aos de edad, en Santa Engracia (Hidalgo, Tamaulipas).

    E.15 Entrevista realizada en febrero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 38 aos de edad, en Santa Engracia (Hidalgo, Tamaulipas).

    E.16 Entrevista realizada en febrero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 20 aos de edad, en Santa Engracia (Hidalgo, Tamaulipas).

    E.17 Entrevista realizada en febrero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 50 aos de edad, en Santa Engracia (Hidalgo, Tamaulipas).

    E.18 Entrevista realizada en febrero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 60 aos de edad, en El Carmen (Padilla, Tamaulipas).

    E.19 Entrevista realizada en febrero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 24 aos de edad, en El Carmen (Padilla, Tamaulipas).

    E.20 Entrevista realizada en febrero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 53 aos de edad, en El Carmen (Padilla, Tamaulipas).

    contina...

    62

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    ...continuacin Cdigo Descripcin

    E.21 Entrevista realizada en febrero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 43 aos de edad, en El Carmen (Padilla, Tamaulipas).

    E.22 Entrevista realizada en febrero de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 37 aos de edad, en El Carmen (Padilla, Tamaulipas).

    E.23 Entrevista realizada en marzo de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 47 aos de edad, en El Carmen (Padilla, Tamaulipas).

    E.24 Entrevista realizada en marzo de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 32 aos de edad, en El Carmen (Padilla, Tamaulipas).

    E.25 Entrevista realizada en marzo de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 34 aos de edad, en Santa Engracia (Hidalgo, Tamaulipas).

    E.26 Entrevista realizada en marzo de 2003 a un jornalero tamaulipeco, de 28 aos de edad, en Gumez (Gumez, Tamaulipas).

    E.27 Entrevista realizada en abril de 2003 a un jornalero de Oaxaca, de 26 aos de edad, en El Barretal (Padilla, Tamaulipas).

    E.28 Entrevista realizada en abril de 2003 a un jornalero de Veracruz, de 19 aos de edad, en El Barretal (Padilla, Tamaulipas).

    E.29 Entrevista realizada en abril de 2003 a un jornalero de Veracruz, de 39 aos de edad, en El Barretal (Padilla, Tamaulipas).

    E.30 Entrevista realizada en mayo de 2003 a un jornalero de Veracruz, de 20 aos de edad, en Gumez (Gumez, Tamaulipas).

    E.31 Entrevista realizada en mayo de 2003 a un jornalero de Veracruz, de 26 aos de edad, en Gumez (Gumez, Tamaulipas).

    contina...

    63

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    ...continuacin Cdigo Descripcin

    E.32 Entrevista realizada en mayo de 2003 a un jornalero de Veracruz, de 40 aos de edad, en El Barreta] (Padilla, Tamaulipas).

    E.33 Entrevista realizada en mayo de 2003 a un jornalero de Nuevo Len, de 42 aos de edad, en El Carmen (Padilla, Tamaulipas).

    Fuente: Elaboracin propia.

    Cuando el instrumento de acopio de datos cualitativos es el grupo de discusin, un cdigo determinado (y. gr. G.1.) ser utilizado para identificar el contenido del material dis-cursivo recabado en cada grupo de discusin. Sin embargo, con objeto de identificar el discurso particular referente a cada uno de los participantes en el grupo, es preferible utilizar un sub-cdigo (v. gr.: G.1 a) que especifique la participacin de cada uno de los contestantes (tabla 2.3b). Por tanto, la referen-cia (G.1 d: 6) significa que la afirmacin citada fue expresada por un jornalero de Gutirrez Zamora (Veracruz), de 54 aos de edad, y esta expresin aparece recogida en la pgina 6 de la trascripcin de dicho grupo de discusin.

    En el anexo 2 es recomendable incluir la trascripcin literal de todo el material grabado, recopilado durante la realizacin del trabajo de campo. Como puede apreciarse en la figura 2.4, en el extremo superior derecho de cada una de las pginas de las trascripciones se colocar el cdigo de identificacin del material cualitativo de referencia, cuyo significado apareca especificado en el anexo 1. A continuacin se transcribe, de modo literal, el texto obtenido con la tcnica cualitativa utili-zada (entrevista abierta, grupo de discusin, etc.). Finalmen-te, cada uno de los textos identificados bajo el mismo cdigo

    64

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACION CUALITATIVA

    debe aparecer numerado de forma independiente. Seguir estas especificaciones permitir una confrontacin eficaz del mate-rial cualitativo citado en el trabajo de investigacin.

    Tabla 2.3b. Anexo 1 (Cdigos de identificacin utilizados para especificar el contenido del material recopilado con

    grupos de discusin) Cdigo Descripcin Sub-cdigo Descripcin

    G.1

    Grupo de discusin realizado en enero dt, 2003 en El Barreta!

    (Padilla Tamaulipas) , en el que participaron

    5 jornaleros.

    G.1 a Jornalero de Allende (Nuevo Len), de 48 aos de edad.

    G.1 b Jornalero del ejido Santa Juana (Tamaulipas), de 44 aos de edad.

    G.I c Jornalero de Chaves (Coahuila), de 53 aos de edad.

    G.1 d Jornalero de Gutirrez Zamora (Veracruz). de 54 aos de edad.

    G.le Jornalero de Tihuatln (Veracruz), de 47 aos de edad.

    Fuente: Elaboracin propia.

    La dialctica entre las actividades de construccin terica y constatacin emprica En una tesis cualitativa las etapas del proceso de investigacin tienen un carcter dialctico. No hay una etapa para elaborar las hiptesis, otra para estructurar el marco terico y otra para acotar los objetivos (Rojas, 2001: 73). Como ha sealado Jess Ibez (1986: 37), la actividad emprica es retroactiva respecto

    65

  • E.2.

    -2-

    Anexo 2.

    Transcripciones

    E.I.

    E2.

    E I .

    Texto

    E.I.

    LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    a la construccin terica. Por tanto, el inicio de la actividad de constatacin emprica (es decir, el inicio del trabajo de cam-po) es anterior a la conclusin de la actividad de construccin terica.

    Figura 2.4. Elaboracin del Anexo 2 E.I.

    E.2.

    Texto ..

    E.2.

    -e-

    Fuente: Elaboracin propia.

    El proceso indagativo de la investigacin cualitativa es dialctico (figura 2.5). El marco terico y las hiptesis que fueron formuladas en un primer momento del proceso inda-

    66

  • LA ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACION CUALITATIVA

    gador tienen un carcter flexible (Ohman, 2005), de modo que la naturaleza y la definicin de las categoras analticas cam-bia en el curso de la investigacin (McCracken, 1988: 16). El proceso de la investigacin cualitativa es un feedback cons-tante entre la construccin terica y la constatacin emprica (Hammersley y Atkinson, 1994: 223). El marco terico y las hiptesis tienen un carcter transitorio, al igual que los obje-tivos y el diseo metodolgico, de modo que todas las fases del proceso de investigacin se vuelven reversibles (Wittrock, 1989: 351). Ello implica una posibilidad de reformulacin del marco terico y de las hiptesis a posteriori. As, la investiga-cin cualitativa envuelve un proceso inductivo de contraste de las hiptesis con los resultados de la actividad emprica (Bax-ter y Eyles, 1997: 514). La constatacin emprica conduce a una reformulacin de la teora, las hiptesis, los objetivos y el marco metodolgico, en un caminar en el que la teora alum-bra la bsqueda de los datos empricos y stos reconstruyen la teora para hacerla dar razn de los nuevos datos.

    El primer paso de la investigacin cualitativa est constituido por la revisin bibliogrfica de la literatura existente acerca del objeto de estudio (McCracken, 1988: 29; Marshall y Rossman, 1999: 43 y ss.). As, la construccin terica constituye el eje de la planificacin del curso de la investigacin (Tashakkori y Teddlie, 1998: 25). El proceso de revisin de las categoras analticas suscita en el investigador prejuicios sobre la realidad social objeto de estudio, pero ayuda a acotar, enmarcar, ordenar y dar significado al fenmeno social investigado. Sin embargo, las categoras analticas examinadas en una primera fase del proceso investigador no lo condicionan de forma irreversible; no constituyen el molde del mundo emprico.

    A partir de una primera actividad de construccin terica se generan hiptesis y se establecen objetivos de carcter pro-visional. Una vez elaborados los objetivos provisionales se

    67

  • LA PRAXIS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    confecciona un primer diseo metodolgico y se inicia la ac-tividad de constatacin emprica. Sin embargo, este primer di-seo metodolgico dista mucho de ser definitivo. El inicio del trabajo de campo no emana de un diseo metodolgico cerra-do. En concreto, el diseo muestral quedar acotado de forma paulatina en el transcurso de la investigacin, hasta obtener una muestra que produzca una saturacin del campo de hablas en torno del objeto de estudio (captulo cuarto). La acotacin definitiva del marco terico, las hiptesis, los objetivos y el marco metodolgico es el resultado de un proceso circular en el cual el marco terico, las hiptesis y los objetivos alum-bran la bsqueda de datos empricos y coadyuvan a redisear el marco metodolgico, y la inmersin en la realidad social ayuda a reconstruir el marco terico, las hiptesis y los objeti-vos, en un proceso dialctico en que la