construyendo una vision comun para la agricultura y alimentacion sostenible

Upload: johneiver

Post on 02-Mar-2018

276 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    1/55

    PRINCIPIOS Y ENFOQUES

    Construyendo una visincomn para la agricultura y

    alimentacinsostenibles

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    2/55

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    3/55

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIN Y LA AGRICULTURARoma, 2015

    PRINCIPIOS Y ENFOQUES

    Construyendo una visincomn para la agricultura yalimentacin sostenibles

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    4/55

    FAO/AmiVitale

    Las denominaciones empleadas en este producto informavo y la forma enque aparecen presentados los datos que conene no implican, por parte dela Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura(FAO), juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo depases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitacin de sus fronteras o lmites. La mencin de empresas o productosde fabricantes en parcular, estn o no patentados, no implica que la FAO los

    apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no semencionan.

    ISBN 978-92-5-308471-5 (edicin impresa)

    E-ISBN 978-92-5-308472-2 (PDF)

    FAO, 2015

    La FAO fomenta el uso, la reproduccin y la difusin del material contenidoen este producto informavo. Salvo que se indique lo contrario, se podr copiar,descargar e imprimir el material con nes de estudio privado, invesgaciny docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempreque se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y tularde los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAOaprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.Todas las solicitudes relavas a la traduccin y los derechos de adaptacin

    as como a la reventa y otros derechos de uso comercial debern dirigirse awww.fao.org/contact-us/licence-request o a [email protected] productos de informacin de la FAO estn disponibles en el sio web de laOrganizacin (www.fao.org/publicaons) y pueden adquirirse mediante solicitud porcorreo electrnico a [email protected].

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    5/55

    ndice

    Prlogo 4

    Acerca de este documento 6

    Una confluencia de presiones sin precedentes 8

    Pobreza, desigualdades, hambre y malnutricin 9

    Dietas inadecuadas y modalidades de consumo insostenibles 9

    Escasez de tierra, degradacin y agotamiento del suelo 10

    Escasez de agua y contaminacin 10

    Prdida de recursos vivos y biodiversidad 10

    Cambio climtico 11Estancamiento de la investigacin agrcola 11

    Una visin para la alimentacin y la agricultura sostenibles 12

    Un modelo terico 12

    Interacciones y soluciones de compromiso 14

    Integracin y sinergias intersectoriales 15

    Principios clave de sostenibilidad en materia de alimentacin y agricultura 18

    Principio 1. El uso ms eficiente de los recursos es un factor decisivopara una agricultura sostenible 20

    Principio 2. La sostenibilidad requiere una accin directa encaminadaa conservar, proteger y mejorar los recursos naturales 23

    Principio 3. La agricultura que no proteja los medios de subsistenciarurales y mejora la equidad y el bienestar rural es insostenible 26

    Principio 4. La agricultura sostenible debe aumentar la resilienciade las personas, las comunidades y los sistemas 28

    Principio 5. Una alimentacin y una agricultura sostenibles requierenmecanismos de gobernanza responsables y eficaces 30

    La transicin a una alimentacin y a una agricultura sostenibles 32Cuatro esferas de accin para asegurar un cambio prctico 32

    Cuatro pilares de implementacin 34

    Respaldo de la FAO a sus pases miembros 36

    Anexo. Marcos y enfoques de sostenibilidad de la FAO 40

    Marcos y enfoques intersectoriales 40

    Marcos y enfoques sectoriales 44

    Referencias 48

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    6/55

    FAO/GiuseppeBizzarri

    FAO/GiuseppeBizzarri

    PrlogoEn 2012 la Conferencia Ro+20 hizo un llamado en pos de una agricultura ms soste -nible; puso en marcha el proceso de formulacin de Objevos de Desarrollo Sostenible(ODS) que habran de integrarse en la Agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo

    despus de 2015 (Naciones Unidas, 2012b), y adopt un marco para promover la soste -

    nibilidad ambiental y social, en que se recomienda una visin comn (Naciones Unidas,

    2012a).

    La visin lma de la FAO es la de un mundo libre de hambre y malnutricin, en que

    la alimentacin y la agricultura contribuyan a mejorar las condiciones de vida de todos,

    en especial de los ms pobres, de forma econmica, social y ambientalmente sosteni-

    ble. Para focalizar medidas encaminadas a la consecucin de sus metas mundiales

    de seguridad alimentaria, eliminacin de la pobreza y gesn y ulizacin sostenible

    de los recursos naturales, la FAO se ha jado cinco objevos estratgicos.A travs del

    segundo de ellos, la FAO ayuda a sus pases miembros a idencar y aplicar polcas,

    estrategias y tecnologas que contribuyan a un suministro sostenible y ms adecuado de

    productos y servicios de la agricultura, la acvidad forestal y la pesca.

    La FAO ocupa desde hace varias dcadas un lugar de vanguardia en la promocin de

    una agricultura sostenible. La Organizacin ha encabezado las acvidades de denicin

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    7/55

    de conceptos y promocin de tratados, polcas, estrategias y programas de desarrollo

    sostenible en las esferas de la alimentacin y la agricultura. Ella y sus pases miembroshan logrado importantes avances en materia de fomento de la producvidad y la sos-

    tenibilidad agrcolas a nivel de subsectores. A nivel subsectorial han creado enfoques y

    marcos tales como el Enfoque ecosistmico de la pesca y la acuicultura Ahorrar para

    Crecer, el programa marco de intensicacin de la produccin sostenible de culvos,

    la Agenda Global para una Ganadera Sostenible, la Gesn Sostenible de los Bosques,

    la Alianza para una Agricultura climcamente inteligente y la iniciava Afrontar la

    escasez de agua, adoptados en diversos grados por los pases.

    Es hora de aprovechar el rico acervo de conocimientos y experiencia adquiridos a

    travs de esos programas para elaborar una visin comn y un enfoque integrado para

    la sostenibilidad en las esferas de agricultura, acvidad forestal y pesca.Esa perspec-

    va unicada vlida para todos los sectores, y en que se tengan en cuenta considera-

    ciones sociales, econmicas y ambientales debe sustentarse en un saber basado en los

    mejores datos ciencos disponibles y en la adaptacin a nivel comunitario y nacional,

    como garana de la pernencia y aplicabilidad locales. Esa visin, y el enfoque necesario

    para aplicarla, se presentan en este documento cuya nalidad consiste en crear una base

    de anlisis y dilogo para el futuro.

    Maria Helena SemedoSubirectora General

    Coordinadora de Recursos Naturales

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    8/55

    Acerca de este

    documentoEn los prximos 35 aos la agricultura se ver expuesta a una conuencia de presio -nes sin precedentes, tales como un aumento del 30 %, de la poblacin mundial, una

    creciente competencia por recursos de erra, agua y energa cada vez ms escasos,

    as como la amenaza existencial del cambio climco. Se esma que para atender las

    necesidades de una poblacin que, segn se prev, llegar en 2050 a 9 300 millones

    de habitantes y dar respaldo a cambiantes modalidades de alimentacin, la produccin

    anual de alimentos deber aumentar de los 8 400 millones de toneladas actuales a casi

    13 500 millones de toneladas. Lograr ese nivel de produccin a parr de una base de

    recursos naturales ya mermada en proporciones graves ser imposible a menos que

    nuestros sistemas de alimentacin y agricultura experimenten profundos cambios. Te-nemos que ampliar y acelerar la transicin a un sistema de alimentacin y agricultura

    sostenibles que garancen la seguridad alimentaria mundial, brinden oportunidades

    econmicas y sociales y protejan los servicios de los ecosistemas de los que depende

    la alimentacin.

    El presente informe va dirigido, principalmente, a encargados de la adopcin de pol-

    cas o de decisiones, nacionales o instucionales, o que inuyen sobre las mismas. Es

    el resultado de un intenso proceso de consultas y debates encaminado a producir un

    enfoque comn para la labor de la FAO en materia de sostenibilidad. Se llev a cabo

    en un entorno de colaboracin intersectorial que se bas en las contribuciones de des-

    tacados especialistas en culvos, ganadera, pesca, acuicultura y recursos naturales.Se basa en la dilatada experiencia de la Organizacin en materia de elaboracin de

    conceptos, enfoques y herramientas y ofrece una visin comn sobre el sector agrcola

    y sobre las sinergias intersectoriales que redunde en una agricultura ms producva y

    sostenible.

    FAO/AFP/HoangDinhNam

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    9/55

    El resultado es una visin comn y un enfoque coordinado en pos de una alimentacin

    y una agricultura sostenibles de alcance general y basado en el conocimiento, pero en el

    cual, sobre todo, se enen en cuenta las expectavas de los pases miembros. En el infor -

    me se enuncian cinco principios clave que equilibran las dimensiones social, econmica

    y ambiental de la sostenibilidad: 1) uso ms eciente de los recursos; 2) conservacin,

    proteccin y mejoramiento de los ecosistemas naturales; 3) proteccin y mejoramiento

    de los medios de subsistencia y del bienestar social en el medio rural; 4) mayor resiliencia

    de las personas, las comunidades y los ecosistemas, y 5) fomento de una buena ges -

    n de los sistemas naturales y humanos. En esos cinco principios se basa la elaboracin

    de polcas, estrategias, programas, reglamentos e incenvos nacionales que orientenla transicin hacia una alimentacin altamente producva, econmicamente viable, am-

    bientalmente acertada y basada en los principios de equidad y juscia social.

    Este enfoque en materia de sostenibilidad es un componente medular del nuevo Mar-

    co Estratgico de la FAO. Es inherente a sus cinco objevos estratgicos y en l se centra,

    especcamente, el segundo de ellos, encaminado a aumentar el suministro de bienes

    y servicios procedentes de la alimentacin, la acvidad forestal y la pesca de una ma -

    nera sostenible.Si bien la aplicacin de polcas y prccas ms sostenibles es potestad

    y responsabilidad de cada pas miembro, revesrn creciente importancia las alianzas,

    coaliciones y las modalidades innovadoras de mutua colaboracin. La FAO puede hacer

    uso de su propia experiencia tcnica y sus propios recursos, junto con los de otras en -

    dades aliadas, para complementar las de los pases miembros a n de acelerar la entrega

    y recepcin de tecnologas y prccas sostenibles y suscitar un mayor impacto.

    El presente documento constuye el primer paso tendiente a acelerar el proceso de

    transicin hacia una alimentacin y una agricultura sostenibles, poner n al hambre y a

    la pobreza y hacer realidad el futuro al que todos aspiramos.

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    10/55

    Una confluenciadepresiones sin precedentes

    Diariamente el sector agrcola produce, en promedio, 27,3 millones de toneladas de ali-mentos, incluidos 19,5 millones de toneladas de cereales, tubrculos, frutas y verduras,

    1 100 000 toneladas de carne y 2 100 millones de litros de leche. El volumen diario de

    captura en los sectores de la pesca y la acuicultura supera las 400 000 toneladas de pes-

    cado, en tanto que los bosques proporcionan 9,5 millones de metros cbicos de madera

    y lea. Para la produccin de culvos se ulizan 7,4 billones de litros de agua por da para

    riego, as como 300 000 toneladas de ferlizantes. El valor diario total de la produccin

    de alimentos se esma en US$7 000 millones (FAO, 2012a; FAO, 2013c; FAOSTAT, 2013;

    Banco Mundial, 2007).

    Adems de atender las necesidades bsicas de alimentos, piensos, bras y combus-ble que experimenta la humanidad, el sector de la alimentacin da empleo a uno de

    cada tres de los trabajadores del mundo y proporciona medios de subsistencia a fami-

    lias rurales formadas por un total de 2 500 millones de personas (FAO, 2013c). Dicho

    sector contribuye a la cohesin social en las zonas rurales y preserva las tradiciones y el

    patrimonio culturales (Van Huylenbroeck et al., 2007). Adems efecta contribuciones

    importantes, en gran medida no reconocidas, a la gesn del paisaje y de la fauna y la

    ora silvestres, a la proteccin de los hbitats de estas lmas, a la gesn y la calidad

    del agua, al control de inundaciones y a la migacin del cambio climco.

    Segn las proyecciones, la poblacin mundial, que asciende actualmente a alrededor

    de 7 200 millones de personas, llegar a 9 300 millones en el ao 2050 (Naciones Uni -

    das, 2013c). Ese crecimiento demogrco y los cambios dietcos previstos vinculados

    al aumento de los ingresos y los actuales niveles de consumo, indican que a ms tardar

    en 2050 la produccin agrcola mundial tendr que aumentar un 60 %, y un 100 % en los

    pases en desarrollo, para atender la demanda. En el pasado, la innovacin tecnolgica

    y las mejoras instucionales dieron lugar a un considerable aumento de la produccin y

    la producvidad.

    La ulizacin de variedades de alto rendimiento, riego y altos niveles de insumos qu-

    micos hicieron que entre 1975 y 2000 la Revolucin Verde provocara en Asia Meridional

    un aumento de ms del 50 % del rendimiento de los cereales (Banco Mundial, 2007).

    El incremento de la produccin agrcola mundial lleg a triplicarse en 50 aos con un

    aumento de la supercie culvada de apenas 12 %. La intensicacin de la acvidad

    agrcola no solo permi a los agricultores alimentar al mundo, sino que, al hacer inne-

    cesaria la conversin en erras de labranza de millones de hectreas de bosques, salv

    un volumen no cuancable de servicios de ecosistemas y evit la liberacin en la at-

    msfera de una candad esmada en 590 gigatoneladas de dixido de carbono (Burney

    et al., 2010).

    No obstante, la situacin dista mucho de ser ideal, y el desempeo del sector agrcola

    en el pasado no garanza futuras rentabilidades. Aunque la oferta ha venido creciendo,

    la trayectoria actual del crecimiento de la produccin y de la producvidad del agro es

    insostenible. La produccin de alimentos en erra y en sistemas acucos ya predomi-

    na en gran parte de la supercie terrestre del planeta, y suscita graves repercusiones

    F

    AO/G.Tortoli

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    11/55

    negavas en los ecosistemas de la Tierra. Al mismo empo, las zonas rurales siguen

    albergando a la mayor parte de las poblaciones pobres y vulnerables del mundo, que

    dependen fuertemente del capital natural para su subsistencia y carecen de acceso

    seguro a esos recursos. Una gobernanza dbil o inexistente en materia de tenencia de

    recursos naturales provoca la degradacin de los mismos, perpeta desigualdades y

    exacerba conictos.

    Los sistemas de produccin agrcola y las polcas e instuciones en que se basa la se-

    guridad alimentaria mundial son cada vez ms inadecuados. Los sistemas de alimentos

    del mundo se encaminan hacia un escenario de conuencia sin precedentes de presio -

    nes en el curso de los prximos 40 aos (Foresight UK, 2011) que, si la actual trayectoriapersiste, comprometer gravemente nuestra capacidad mundial a largo plazo de pro-

    ducir alimentacin y los benecios econmicos necesarios para el logro de la seguridad

    alimentaria. A falta de un signicavo cambio de curso, las siguientes tendencias en

    materia de alimentacin y agricultura se vern exacerbadas.

    Los actuales sistemas de produccin y distribucin de alimentos no permiten alimentaral mundo. Aunque el sector agrcola produce alimentos sucientes para 12 000 a 14

    000 millones de personas, unos 850 millones de seres humanos alrededor de uno de

    cada ocho de los habitantes del planeta --viven en condiciones de hambre crnica (FAO,

    2013a). La gran mayora de las personas que sufren hambre vive en regiones en desarro-

    llo, en que la prevalencia de la desnutricin llega, segn se esma, al 14,3 % (FAO, FIDA y

    PMA, 2013). La causa principal del hambre y la malnutricin no es la falta de alimentos,

    sino la falta de capacidad de adquirirlos. En 2010 ms de un tercio de la poblacin ru-

    ral de los pases en desarrollo estaba formada por personas extremadamente pobres

    (FAO, 2013a). Una cifra desproporcionada el 60 % de los desnutridos son mujeres,

    quienes constuyen el 43 % de la fuerza de trabajo agrcola y sufren profunda discrimi-

    nacin en cuanto a acceso a la erra y a otros recursos y servicios (Banco Asico de

    Desarrollo, 2013).

    Las dietas inadecuadas, carentes de sucientes protenas, vitaminas y minerales, handejado a un tercio de la poblacin del mundo en desarrollo en condiciones de insucien-

    cia de micronutrientes, que en casos graves pueden llevar a la ceguera, el retardo mental

    y una muerte temprana, en tanto que 1 500 millones de adultos sufren sobrepeso u obe-

    sidad y estn expuestos a un mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles,

    debido al consumo excesivo de alimentos de bajo costo, altamente energcos y pobres

    en nutrientes (FAO, 2012d). Al mismo empo se gastan enormes recursos nancieros y

    ambientales para producir alimentos que se pierden o derrochan, a razn de unos 1 300

    millones de toneladas por ao. Las prdidas y el desperdicio de alimentos son indicios de

    un funcionamiento deciente de los sistemas alimentarios, que se reeja en derroche de

    recursos y en emisiones (FAO, 2012b).

    Pobreza,desigualdades,hambre ymalnutricin

    Dietasinadecuadas ymodalidadesde consumoinsostenibles

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    12/55

    Las proyecciones de la FAO indican que en 2050 el 80 % de los alimentos adicionalesrequeridos para atender la demanda de la poblacin tendrn que provenir de erras que

    ya estn siendo culvadas. Existe escaso margen de aumento del rea agrcola, salvo en

    algunas regiones de frica y de Amrica del Sur. Gran parte de la erra adicional dispo-

    nible no es apta para la agricultura y el costo ecolgico, social y econmico de ponerlaen produccin sera muy elevado. Adems el 33 % de la erra sufre una degradacin

    entre moderada y alta debido a la erosin, salinizacin, compactacin y contaminacin

    qumica de los suelos (FAO, 2011d). La sequa y la desercacin causan la prdida de

    alrededor de 12 millones de hectreas de erras por ao (CNULD, 2013). En la lma

    dcada, alrededor de 13 millones de hectreas de bosques fueron converdas a otros

    usos de la erra, principalmente, a agricultura, al costo de innumerables servicios de los

    ecosistemas (FAO y CCI, 2012).

    La demanda actual de recursos de agua dulce del mundo es insostenible. El uso ine-ciente de agua para la produccin de culvos agota los acuferos, reduce el caudal de losros, degrada los hbitats de la fauna y la ora silvestres y ha provocado la salinizacin

    del 20 % de la zona terrestre irrigada del mundo. El uso inapropiado de ferlizantes y

    plaguicidas ha dado lugar a contaminacin del agua, afectando a ros, lagos y zonas cos -

    teras. Se esma que a ms tardar en 2025, 1 800 millones de personas vivirn en pases

    o regiones en que se experimente una escasez absoluta de agua, y que dos tercios de

    la poblacin mundial podran estar viviendo en condiciones de estrs por dcit hdrico

    (Viala, 2008). Como el ritmo de aumento del consumo de agua es dos veces ms que el

    del crecimiento de la poblacin mundial, la proporcin del agua ulizada para la agricul-

    tura podra reducirse drscamente. El grueso de la produccin del sector de la pesca

    de captura proviene de aguas costeras, en que tanto la producvidad como la calidad delas existencias de peces se ven afectadas gravemente por la contaminacin, gran parte

    de la cual proviene de la acvidad agrcola. La pesca de captura y la acuicultura se ven

    amenazadas asimismo por las demandas contrapuestas del desarrollo hidroelctrico y el

    desvo de aguas para usos industriales.

    La biodiversidad es esencial para la producvidad y adaptabilidad de las especies y parala sostenibilidad de la agricultura. La base genca de la mayor parte de los principales

    culvos y especies animales es muy reducida. La diversidad genca del mundo se ha

    perdido en proporcin de hasta un 75 %, y otro segmento, comprendido entre el 15 y el

    37 %, est condenado a la exncin a ms tardar en 2015 (Thomas et al., 2004). La de-

    forestacin plantea uno de los riesgos ms graves a la biodiversidad, ya que los bosques

    albergan el 75 % de la biodiversidad terrestre del mundo. A la deforestacin de selvas

    lluviosas tropicales puede deberse la prdida de cien especies por da (Banco Mundial,

    2004). Hasta el 22 % de los 8 300 millones de especies de animales del mundo corren

    riesgo y el 8 % ya se han exnguido (FAO, 2012e). Los ecosistemas y humedales de agua

    dulce estn siendo amenazados por un excesivo agotamiento del agua y por la contami-

    nacin. En los ocanos, cerca del 30 % de las existencias son objeto de una explotacin

    excesiva y el 57 % estn completamente explotadas (FAO, 2012c). Adems, una impor-

    tante proporcin de animales acucos y muchos ecosistemas de aguas profundas se

    ven amenazados por la pesca de arrastre (FAO, 2008).

    Construyendo una visin comn para la agricultura y alimentacin sostenibles Principios y enfoques

    Escasez de tierra,degradacin y

    agotamiento delsuelo

    Escasez de agua y

    contaminacin

    Prdida derecursos vivos y

    biodiversidad

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    13/55

    La agricultura contribuye signicavamente al cambio climco, que es el ms gravede los desaos ambientales que ene ante s la humanidad. Se esma que el 25 %

    del total de las emisiones de gases de efecto invernadero pueden atribuirse directa -

    mente a la produccin de culvos y a la produccin animal y forestal, especialmente

    a la deforestacin (CIPF, 2014), a lo que cabe agregar alrededor del 2 % de las emisio-nes registradas en otros sectores debido a la produccin de ferlizantes, herbicidas,

    plaguicidas y consumo de energa para labranza, riego, ferlizacin y cosecha (HLPE,

    2012). La conversin de ecosistemas naturales para la agricultura causa prdidas de

    carbono orgnico del suelo que pueden llegar a 80 toneladas por hectrea y que en

    su mayor parte se liberan en la atmsfera (Lal, 2004). La agricultura tambin padece

    las consecuencias del cambio climco: temperaturas crecientes, presiones provocadas

    por plagas y enfermedades, fenmenos climcos extremos, prdida de biodiversidad

    y otros impactos. Se prev que la producvidad de los culvos se reduzca en las zonas

    tropicales, habitadas por la mayor parte de la poblacin del mundo afectada por la in -

    seguridad alimentaria y la subnutricin; en Asia y frica los rendimientos de los culvosse reduciran un 8 % a ms tardar en 2050. El cambio climco tambin aumentar la

    inestabilidad del mercado, lo que asimismo afectar en mayor medida a quienes ya

    son vulnerables (Wheeler y von Braun, 2013). Los impactos negavos suscitados por el

    cambio climco en la produccin agrcola pueden superarse, slo en parte, a travs de

    medidas de adaptacin (CIPF, 2014).

    Existe una divisoria cada vez ms marcada entre un pequeo grupo de pases con altosniveles de inversin en invesgacin y desarrollo agrcola y muy numerosos pases cuyos

    niveles de inversin son muy bajos (FAO, 2011b). En conjunto, el gasto en invesgacin

    y desarrollo agrcola en los sectores pblico y privado aument entre 2000 y 2008, peroprincipalmente en pases de ingreso mediano ms grandes y ms avanzados, como Chi-

    na e India, lo que oculta las tendencias negavas registradas en pases ms pequeos,

    ms pobres y con mayores dicultades en la esfera de la tecnologa. En pases de ingreso

    mediano bajo y ms bajo ms pequeos de Asia el gasto en invesgacin y desarrollo

    se estanc o se redujo, lo que indica que la capacidad de muchos de los pases de la re -

    gin de generar nuevas tecnologas es insuciente. El nivel de inversin y capacidad de

    algunos pases de frica subsahariana es tan bajo que el impacto de la invesgacin y

    desarrollo agrcola es, en mejor de los casos, cuesonable (IFPRI, ASTII y GFAR, 2012).

    Una confluencia de presiones sin precedentes

    Cambio climtico

    Estancamientode la investigacinagrcola

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    14/55

    Una visin para la

    alimentacin y la agricultura

    sosteniblesLa FAO ha denido el desarrollo agrcola sostenible como la gesn y conservacin dela base de recursos naturales y una orientacin del cambio tecnolgico que garance

    el logro de la connua sasfaccin de las necesidades naturales para las actuales y fu -

    turas generaciones. Una agricultura sostenible conserva la erra, el agua y los recursos

    gencos vegetales y animales; no degrada el ambiente y es tcnicamente apropiada,

    econmicamente viable y socialmente aceptable (FAO, 1988).

    Nuestra visin de una alimentacin y una agricultura sostenible es, por lo tanto, la

    e e e l le e ele e e le e l e le eee l e e l ee e -

    l l e l le eee . E e , l

    agricultores, pastores, pescadores, silvicultores y otros pobladores de zonas rurales

    ee l l e ee e el ell e e

    ee, e e e e ele eee e e

    e e . L ee, l e l e le e e

    ex e e le ee l e e e e,

    e e e e l e eee.

    El concepto de sostenibilidad, por lo tanto, no se limita en modo alguno a asegurar la

    proteccin de la base de recursos naturales. Una agricultura ser sostenible si sasfacelas necesidades de sus productos y servicios experimentadas por la actual generacin

    y por las futuras generaciones y, al mismo empo, garanza la rentabilidad, la salud

    ambiental y la equidad social y econmica. La agricultura sostenible sera un aporte a

    los cuatro pilares de la seguridad alimentaria -disponibilidad, acceso, ulizacin y esta-

    bilidad- realizado en forma ambiental, econmica y socialmente responsable a lo largo

    del empo.

    Como la agricultura depende en gran medida de los servicios proporcionados por los

    ecosistemas, una agricultura sostenible debe reducir al mnimo los impactos ambien-

    tales negavos y, simultneamente, opmizar la produccin protegiendo, conservando

    y mejorando los recursos naturales y ulizndolos en forma eciente. Adems, debe

    establecer equilibrio entre la proteccin de los ecosistemas agrcolas y la sasfaccin de

    las crecientes necesidades de la sociedad ofreciendo a las poblaciones rurales medios

    de vida decentes y resilientes.

    En consecuencia, el logro de una agricultura sostenible exige elaborar estrategias que

    impliquen opciones acertadas para alcanzar mlples objevos. Es por ello que la FAO

    y sus interesados clave enen que sustentar un concepto comn sobre alimentacin y

    agricultura sostenibles y convenir en las estrategias y enfoques ms apropiados para su

    implementacin en diferentes contextos y a diferentes escalas.

    Solo a travs de un modelo terico podemos analizar nuestra visin y promover vasque garancen la transicin hacia una alimentacin y una agricultura sostenibles. En la

    Un modeloterico

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    15/55

    Figura 1la agricultura est representada en la interrelacin entre el sistema natural y el

    sistema humano del mundo. El sistema natural, nuestro ambiente, ha sido moldeado

    por el ser humano desde la aurora de la agricultura, o quiz antes, y el propio siste-

    ma humano forma parte del sistema natural. La agricultura es el mecanismo que uliza

    recursos naturales (erra, agua, biodiversidad, bosques, peces, nutrientes y energa) y

    servicios ambientales, y los transforma en productos del agro (alimentos, piensos, bras,

    combusble) y en los servicios econmicos y sociales conexos (seguridad alimentaria,

    crecimiento econmico y reduccin de la pobreza, salud y valores culturales).Las instuciones que rigen la produccin agrcola -determinando lo que ha de pro -

    ducirse, quin lo producir, con qu po de tecnologas y prccas, y el nivel de renta-

    bilidad obtenido son plataformas clave para regular el po de bienes y servicios que

    pueden derivarse de la agricultura, y su distribucin. Los benecios obtenidos mediante

    esos servicios varan en diferentes escalas espaciales: agricultores individuales, paisajes/

    cuencas hidrogrcas o localidades; nivel nacional y nivel mundial, y pueden ser inme-

    diatos, de corto o largo plazo.

    En los enfoques en materia de sostenibilidad se debe tener en cuenta una gama de

    factores: desde la importancia relava de la agricultura en las economas nacionales

    hasta el grado de intensicacin alcanzado por la produccin agrcola; desde los esco-

    llos y oportunidades determinados por la disponibilidad de recursos agrcolas hasta las

    necesidades de los miembros de las comunidades. La conguracin de la alimentacin

    y los medios de esmular los procesos de sostenibilidad necesariamente diferirn en

    funcin de las diversas condiciones imperantes. La agricultura sostenible requerir con-

    nuos ajustes, innovaciones y mejoras de las estrategias, polcas y tecnologas para

    dar respaldo a las mujeres y los hombres que realizan acvidades agrarias, para que la

    producvidad y la produccin alcancen el ms alto nivel posible y se reduzca al mnimo

    la huella ambiental de la agricultura.

    El logro de la sostenibilidad en las esferas de la alimentacin y la agricultura se conci -

    be como un proceso connuo de idencacin y logro de equilibrio entre los objevos

    sociales, econmicos y ambientales de la agricultura y entre el sector agrcola y otros

    sectores de la economa. El proceso reeja la evolucin de los valores de la sociedad y el

    conocimiento que sta ha acumulado, que repercute poderosamente sobre la manera

    en que se jan, en la prcca, las metas de la sostenibilidad. Esto implica un amplio,

    complejo y dinmico conjunto de interrelaciones, con mlples puntos de ingreso. Den-

    tro de ese complejo sistema, dicultades parculares y lmites naturales y socioecon -

    micos especcos denirn el contenido del espacio operavo sostenible (Holling 2000,

    Rockstrm et al., 2009): existen lmites rgidos, as como lmites exibles dentro de los

    cuales deben operar los sistemas humanos y naturales para que el proceso global sea

    sostenible.

    FAO/Dan

    ielHayduk

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    16/55

    Un creciente desao para la sostenibilidad consiste en idencar y equilibrar las inte-rrelaciones, los benecios y la compensacin de ventajas e inconvenientes resultantes

    de diferentes conguraciones de la agricultura. Dicha compensacin se produce en tres

    niveles: entre los sistemas naturales y humanos, dentro de ambas categoras y a lo lar-

    go del empo. Las del primer grupo son las que han despertado ms atencin, pues el

    consumo del sistema humano ha aumentado hasta alcanzar niveles sin precedentes, lo

    que ha dado lugar al rpido agotamiento de los recursos naturales y a la perturbacin de

    los servicios de los ecosistemas, a travs, por ejemplo, del cambio climco y la prdida

    de biodiversidad.

    Son ejemplos de compensaciones inherentes al sistema humano la asignacin de de-

    rechos de uso o acceso a derechos; las polcas que favorecen a pequeos o grandes

    propietarios, y una gobernanza descendente, en lugar de ascendente. Las alterna-

    vas que susciten una produccin ms eciente a travs, por ejemplo, de la concentra-

    cin en unos pocos grandes operadores del derecho de acceso a predios o zonas de pes-

    ca - quiz aumenten la eciencia, pero pueden comprometer los medios de subsistencia

    de los pequeos productores y la estabilidad social.

    Las compensaciones dentro del sistema natural incluyen la reduccin del uso de la

    erra a travs de la intensicacin de la acvidad, al costo de un mayor uso de agua o

    la eleccin entre produccin de alimentos o biocombusbles. Tambin existen compen-

    saciones entre uso de recursos naturales y servicios de ecosistemas. La intensicacin

    Recursos

    natural

    es2

    Serviciosam

    bientales

    1

    SISTEMA NATURAL

    Construyendo una visin comn para la agricultura y alimentacin sostenibles Principios y enfoques

    Interacciones ysoluciones de

    compromiso

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    17/55

    de la produccin en erras culvadas deja intactas vastas zonas forestadas, pero est

    asociada con la contaminacin y con altos niveles de uso de energa y de nutrientes.

    Las compensaciones en cualquiera de esas categoras se dan a lo largo del empo. Es

    frecuente que se opte por benecios inmediatos al precio de costos ulteriores. Es posi-

    ble, por ejemplo, que los impactos del agotamiento de recursos naturales y los servicios

    de los ecosistemas solo puedan materializarse al cabo de dcadas. En otros casos, el

    impacto de las compensaciones es inmediato, como sucede cuando la escasez de agua

    reduce la capacidad de produccin de alimentos y los benecios humanos dentro de un

    perodo muy breve. La conservacin, por otra parte, suelte entraar costos inmediatos

    para la obtencin de benecios futuros. Las compensaciones se dan tambin en el espa-

    cio cuando se asignan zonas para agricultura, esparcimiento o conservacin.

    El hecho de que en el pasado se haya hecho hincapi en determinados sectores agr-colas ha generado mejoras focalizadas en materia de producvidad, y la mayor parte de

    las mejoras en materia de productos y servicios agrcolas seguirn proviniendo de esos

    sectores (culvos, ganadera, acvidad forestal, pesca y acuicultura). No obstante, su ex-

    cesiva separacin ha generado frecuentes sndromes de silo, en que la produccin de

    culvos, la ganadera, la acvidad forestal, la pesca de captura y la acuicultura compiten

    mutuamente por espacio, respaldo polco y recursos naturales, suscitando conictos y

    una asignacin y gesn subpma de recursos.

    AGRICULTURA3

    Servi

    ciose

    con

    mico

    syso

    ciales

    5

    SISTEMA HUMANO

    Productos

    agrcolas4

    1Servicios ambientales: Clima, Reciclaje de nutrientes, Biodiversidad, Sistemas de agua, Proteccin de costas

    2Recursos naturales:

    Suelo, Ocanos, Agua, Recursos genticos, Recursos forestales, Sistemas acuticos, Nutrientes, Energa

    3Agricultura: Cultivos, Ganadera, Forestacin, Pesca, Acuicultura

    4 Productos agrcolas: Alimentos, Forrajes, Fibra, Combustible

    5 Servicios econmicos y sociales:Crecimiento, Reduccin de la pobreza, Empleo, Estabilidad, Salud y nutricin

    FIGURA 1.

    EL modELo tErico En quE sE basa La visin

    Una visin para la alimentacin y la agricultura sostenibles

    Integraciny sinergiasintersectoriales

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    18/55

    Los culvos y la ganadera compiten por erra y agua, y la expansin de ambos sec-tores suele tener lugar a expensas de los bosques, con el consiguiente deterioro de la

    biodiversidad, el aumento de las emisiones de dixido de carbono y la eliminacin de

    sumideros de carbono (Figura 2).La contaminacin del agua generada por la produccin

    de culvos y la ganadera suscita asimismo fuertes impactos negavos en la pesca de

    captura. La pesca y la acuicultura se interrelacionan en forma cada vez ms estrecha a

    medida que los pescadores se convierten en acuicultores y compiten con productos si-

    milares en el mismo ecosistema y en los mismos mercados. El creciente culvo de espe-

    cies carnvoras de alto valor ha aumentado la demanda de alimentos para peces, lo que

    intensica la ya fuerte presin que experimentan las existencias de animales silvestres.

    Una visin integral de la sostenibilidad no debe limitarse al tema de las compensacio-

    nes, sino que en ella han de examinarse, asimismo, oportunidades de creacin de siner-

    gias que permitan reducir, o incluso eliminar, tales compensaciones, muy a semejanza de

    lo que sucede ya en los ecosistemas. Es posible manejar importantes sinergias y comple-

    mentariedades entre culvos y ganadera y entre pesca y acuicultura (Ilustraciones 1 y 2).

    Todas ellas estn respaldadas por bosques, que suministran servicios ecosistmicos, en

    especial formacin del suelo, puricacin del agua, conservacin de la biodiversidad y

    regulacin del clima.

    Las sinergias entre ganadera y produccin de culvos son especialmente signica-

    vas. Los culvos proporcionan piensos y forrajes, y las praderas ayudan a secuestrar al-

    gunos de los gases de efecto invernadero emidos por el ganado. ste, a su vez, produce

    esrcol que contribuye a la producvidad de los culvos y, al reducir la necesidad de

    ferlizantes minerales, aumenta la sostenibilidad (FAO, 2011b). El esrcol tambin pue-

    de usarse para producir bioenerga, lo que reduce la necesidad de combusbles fsiles

    en los sistemas de culvos y de acuicultura.

    Aunque la idea es tericamente sencilla, opmizar las sinergias resulta complicado.

    Para pasar de compensaciones a sinergias es preciso saber dnde es posible establecer-

    las, as como procesos polcos que respalden una redistribucin de benecios y costos

    entre diferentes grupos, a escala local y mundial, y entre el largo y el corto plazo. Tam -

    bin requiere tecnologas, intervenciones muldisciplinarias e instuciones innovadoras

    orientadas a captar sinergias, en lugar de alcanzar los mximos objevos individuales

    posibles.

    RECUADRO 1. taiLandia: intEnsificacin dE La produccin para

    protEgEr Los bosquEs

    Una intensificacin sostenible de la produccin de cultivos y ganado puede redu-

    cir la necesidad de tierras adicionales y, con ella, el ritmo de deforestacin. Cier-

    tos sistemas productivos de combinacin de cultivos y agroforestacin producenms alimentos y piensos en la misma superficie de tierra, contribuyendo a mitigar

    el cambio climtico a travs de un aumento del secuestro del carbono y el mejora-

    miento de servicios de los ecosistemas, como el de fertilidad del suelo. En Tailandia

    los productores de leche han creado un sistema de alimentos-piensos de cultivo

    de mandioca intercalados con caup, que produce hasta 2,4 toneladas de forraje por

    hectrea. El rendimiento del sistema es generalmente menor que el del monocultivo,

    pero aumenta la eficiencia del uso de la tierra y genera una rentabilidad econmica

    ms alta (FAO, 2013b).

    Construyendo una visin comn para la agricultura y alimentacin sostenibles Principios y enfoques

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    19/55

    Pesca Acuicultura Forestacin Cultivos Ganadera

    Abrigo,

    alimentacin

    Deforestacin

    Contaminacin

    Alimentos forestales, abrigo,

    agua, absorcin de CO2

    Piensos para el ganado

    Estircol, energa

    Compactacindel suelo

    Competencia porespacio y agua

    Agua, suelos, absorcin

    de CO2, biodiversidad

    Leyenda

    Alimentos

    para peces

    Competencia porespacio y agua

    Deforestacin

    Deforestacin

    Agua

    Alimentos para peces

    Engorde, contaminacin

    Espacio, mercados

    Impacto positivo Impacto negativo

    Contaminacin

    Fertilizante

    Contaminacin

    FIGURA 2.

    sinErgias sELEccionadas (En vErdE) y confLictos (En rojo) EntrE Los sEctorEs agrcoLas

    RECUADRO 2.Logro dE sinErgias a travs dE La produccin dE arroz

    combinada con La pEsca

    En Asia Sudoriental la acuicultura tradicional en sistemas de produccin agrcola ba-

    sados en el arroz aumenta la productividad del arroz a travs de una mayor disponi-

    bilidad de nutrientes para las plantas. Los productores del sistema combinado, gene-

    ralmente, obtienen ingresos ms elevados que los que solo producen arroz. Adems,

    el pescado proporciona una fuente de protenas, cidos grasos y micronutrientes,

    especialmente necesarios para los nios y las mujeres embarazadas, as como el con-

    trol biolgico de mosquitos que transmiten el paludismo. Aunque los sistemas de

    combinacin de arroz y pescado pueden requerir ms agua que el cultivo de arroz,

    el pescado se alimenta tambin de caracoles, hierbas e insectos en los arrozales, lo

    que reduce o elimina la necesidad de plaguicidas y, por lo tanto, protege la calidad

    el agua. Considerado conjuntamente con el aumento de los ingresos, se trata de un

    ejemplo de sinergia entre sectores que mejora los medios de subsistencia y promueve

    la sostenibilidad (FAO, 2005).

    Una visin para la alimentacin y la agricultura sostenibles

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    20/55

    Recursos

    natural

    es

    Serviciosa

    mbientales

    SISTEMA NATURAL

    La sostenibilidad requiere una accin directa encaminada

    a conservar, proteger y mejorar los recursos naturales

    2PRINCIPIO

    Principios clave de

    sostenibilidaden materia de

    alimentacin y agricultura

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    21/55

    FIGURA 3.

    apLicacin dE La visin y Los cinco principiosdE una agricuLtura sostEnibLE

    PRINCIPIO

    AGRICULTURA

    Servicio

    secon

    mico

    syso

    ciales

    SISTEMA HUMANO

    Productosagrcolas

    La agricultura sostenible debe

    aumentar la resiliencia de las personas,

    las comunidades y los sistemas

    4PRINCIPLE

    El uso ms eficiente de los recursos es un

    factor decisivo para una agricultura sostenible

    1

    PRINCIPIO

    La agricultura que no proteja los medios de subsistencia rurales

    y mejora la equidad y el bienestar rural es insostenible

    3PRINCIPIO

    Una alimentacin y una agricultura

    sostenibles requieren mecanismos de

    gobernanza responsables y eficaces

    5PRINCIPIO

    Nuestra visin proporciona las condiciones bsicas para la sostenibilidad pero no nosdice cmo alcanzar una alimentacin y una agricultura sostenibles, y el xito bastante

    limitado de las estrategias ulizadas en el pasado indica que tenemos que reconsiderar

    nuestro enfoque. En el presente documento se proponen cinco principios interrelacio -

    nados para la transicin hacia una alimentacin y una agricultura sostenibles. Esos prin -cipios establecen un equilibrio entre las dimensiones social, econmica y ambiental de

    la sostenibilidad en la alimentacin y ofrecen una base para la elaboracin de polcas,

    estrategias, reglamentos e incenvos para orientar la transicin hacia la sostenibilidad,

    al mismo empo que promueven la resiliencia a travs de una respuesta adaptava a las

    perturbaciones y las oportunidades (Figura 3).

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    22/55

    Los principios que anteceden son complementarios. Los dos primeros respaldan di-

    rectamente el sistema natural, en tanto que el tercero respalda directamente el sistema

    humano; los principios 4 y 5 hacen lo propio con ambos sistemas. Para la aplicacin de

    los principios es preciso adoptar una gama de medidas que refuercen la producvidad y

    sostenibilidad intersectoriales.Una agricultura sostenible y producva requiere la adopcin de una visin sistmica

    nica que promueva al mximo las sinergias, migue las externalidades negavas y re-

    duzca al mnimo la competencia perjudicial entre sus sectores. En la Figura 4 se presen-

    tan ejemplos de estrategias, polcas y tecnologas ecaces que podran considerarse

    en el contexto de cada uno de los cinco principios, as como la manera de aplicarlos en

    intervenciones de polcas y tecnologa en los cinco sectores. Adecuadamente localiza-

    do, el enfoque recomendado ayudara a idencar sinergias intersectoriales, externali-

    dades negavas y medidas que reduciran al mnimo o migaran sus repercusiones en

    los sectores afectados.

    La produccin agrcola consiste en la transformacin de recursos naturales en produc-tos, en benecio de los seres humanos. Ese proceso requiere gesn, saber, tecnologas

    e insumos externos, cuya importancia relava y cuyas combinaciones varan considera-

    blemente en los diferentes sistemas de produccin y en las diferentes regiones del mun-

    do. El nivel y la combinacin de insumos y el po de tecnologas y sistemas de gesn

    que se ulicen inuyen en gran medida en el nivel de producvidad y en el impacto de

    la produccin en los recursos naturales y el medio ambiente. Lograr la combinacin

    adecuada la que reeje el valor de los recursos naturales y el costo real de los mismos

    es esencial para la sostenibilidad.

    La intensicacin de la produccin del agro registrada en el siglo XX represent uncambio de paradigma, que llev de sistemas agrcolas tradicionales, basados en gran

    medida en la gesn de los recursos naturales y los servicios de los ecosistemas, a la

    aplicacin de la genca, la qumica y la ingeniera para la produccin de culvos. Las

    tecnologas de la Revolucin Verde dieron lugar a grandes aumentos de la produccin,

    pero estuvieron impulsadas por el objevo de incrementar la producvidad y en gran

    medida pasaron por alto la eciencia resultante del uso de recursos disntos de la erra,

    incluidos los insumos y el agua. En China, por ejemplo, la eciencia de absorcin de los

    ferlizantes minerales oscila entre 26 y 28 % en el caso del arroz, el trigo y el maz, e

    inferior al 20 % en lo que respecta a los culvos de verduras. El resto simplemente se

    pierde en el medio ambiente, lo que da lugar a altos niveles de contaminacin del agua

    por nitratos (FAO, 2011b) y elevadas emisiones de gases de efecto invernadero.

    Adems, la Revolucin Verde se bas ampliamente en el riego para aumentar los ren-

    dimientos y garanzar la produccin. Ello permi aumentar la producvidad, pero tam-

    bin contribuy a un acelerado agotamiento de los recursos hdricos, que afect extraor-

    dinariamente a los cuerpos de agua, incluidos los humedales, y provoc la reduccin

    de los niveles de los acuferos. El sector agrcola, al que corresponde ms del 70 % de

    la extraccin de agua, es la causa ms importante de la degradacin de los ecosistemas

    de agua dulce. En el futuro ser necesario tener mucho ms en cuenta la necesidad de

    ulizar en forma ms eciente el agua para asegurar futuros aumentos de produccin,

    adaptarse a la creciente competencia de otros usuarios del agua, incluidas las ciudades,

    y restablecer la salud y calidad de los ecosistemas de agua dulce (Ilustracin 3).

    PRINCIPIO 1El uso ms eficiente

    de los recursos esun factor decisivo

    para una agriculturasostenible

    Construyendo una visin comn para la agricultura y alimentacin sostenibles Principios y enfoques

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    23/55

    1. Incrementar laeficiencia de los combustibles y utilizar enseres estticos2. Reducir los costos y lacapacidad de la pesca3.Reducir el desperdicio y los descartes4. Integrarla pesca en aguas interiores enla planificacin y gestin delagua y de la tierra

    1. Carteras genticamente diversas de variedades

    2.Agricultura de conservacin

    3.Uso racional de fertilizantes orgnicos e inorgnicos, mejor gestin de la humedad del suelo

    4. Mayor productividad del agua, agricultura de precisin

    5.Gestin integrada de plagas (GIP)

    1. Base genticamente diversa de especies2. Uso ms eficiente de los recursos

    3. Alimentacin y nutricin animal equilibrada y de precisin

    4. Control integrado de la salud animal

    1. Gestin sostenible de bosques naturales y plantaciones forestales

    2.Aumento del rea forestada y desaceleracin del proceso de deforestacin

    3.Uso ms eficiente de energa basada en la madera

    4.Desarrollo de productos forestales renovables innovadores

    5.Mejoramiento de rboles para respaldar la productividad y la resiliencia

    1. Administracin de alimentos acucolas

    2. Acuicultura multitrfica Integrada3.Slida bioseguridad/salud animal acutica4. Uso de prcticas ptimas de gestin (POG), buenas prcticas de acuicultura (BPA), cdigos

    5.Domesticacin de especies acucolas

    6. Certificacin de la acuicultura para salud y bienestar animal y seguridad alimentaria

    7. Aplicacin del enfoque ecosistmico en la acuicultura (EEA)

    Desarrollo sostenible en la agricultura

    Desarrollo sostenible

    Gestin y tecnologas innovadoras que aumentanen forma sostenible la produccin del agro

    PRINCIPIO 1

    GANADERA

    PESCA

    FORESTACIN

    ACUICULTURA

    CULTIVOS

    Ejemplosdepolticasy

    prcticasclaves

    Un enfoque sostenible para intensicar la produccin agrcola es el encaminado a au-

    mentar la producvidad a travs de un uso equilibrado de recursos e insumos, aprove -

    chando los potenciales benecios de los servicios de los ecosistemas. Por ejemplo, un

    uso excesivo de ferlizantes de nitrgeno es una causa importante de la contaminacin

    Principios clave de sostenibilidad en materia de alimentacin y agricultura

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    24/55

    RECUADRO 3. marruEcos: ms produccin con mEnos agua

    En Marruecos, los recursos hdricos estn alcanzando sus lmites, y las proyecciones

    sobre cambio climtico indican una disminucin del agua disponible, A travs de su

    programa nacional de ahorro de agua en las actividades de riego, el pas ha puesto en

    marcha una ambiciosa iniciativa de aumento de la productividad del agua en el sec-tor agrcola, proporcionando a los agricultores tecnologas, enfoques y respaldo de

    mercado que les permitan incrementar su produccin y los beneficios que obtienen

    y, simultneamente, reducir el consumo de agua.

    del agua y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Adems, la produccin, en

    2013, en cifras esmadas, de 110 millones de toneladas de nitrgeno usado como fer-

    lizante (FAO, 2100a) requiri la ulizacin de alrededor de 96 000 millones de metros

    cbicos de gas natural, con las consiguientes emisiones adicionales de gases de efecto

    invernadero (Vance, 2001). No obstante, el nitrgeno puede tambin agregarse al suelo

    mediante la integracin de legumbres y rboles que jan ese elemento. Como las legum-bres jan hasta 40 kg de nitrgeno por hectrea, su ulizacin como esrcol verde

    en sucesivos culvos reduce la necesidad de ferlizantes minerales, produce buenos

    rendimientos y ayuda a migar el cambio climco.

    El sector ganadero es un usuario en gran escala de recursos naturales, como la erra,

    el agua y los nutrientes, y genera gases de efecto invernadero y contaminacin. El uso

    de tecnologas probadamente ecaces, realizado en forma eciente, puede reducir en

    considerable medida el uso de recursos y las emisiones de gases de efecto invernadero.

    La acuicultura se est convirendo rpidamente en el principal proveedor de pescado

    a nivel mundial. Al igual que los sectores de los culvos y la ganadera, hace posible

    un uso ms eciente de los recursos, pero tambin requiere un cuidadoso manejo queasegure que esa intensicacin se realice de manera eciente, preservando simultnea-

    mente la integridad de los recursos que uliza. Existen enormes posibilidades de lograr

    sinergias entre culvos, ganadera y acuicultura, que den lugar a un aumento global de

    la eciencia en el uso de los recursos.

    No puede exagerarse el papel de la invesgacin, el desarrollo y la innovacin en la

    transicin hacia una agricultura sostenible. Los pases tendrn que asignar una muy alta

    prioridad al fortalecimiento de sus capacidades de educacin e innovacin agrcola, y

    asegurar la disponibilidad de tecnologas econmicamente asequibles adaptadas a las

    necesidades locales.

    Se requieren soluciones a los problemas de la baja producvidad, pero la rplica de

    prccas sostenibles debe realizarse considerando la vasta gama y diversidad de las con-

    diciones especcas locales. Vincular los servicios de invesgacin locales, nacionales e

    internacionales con servicios de extensin especcos para diferentes lugares revesr

    especial importancia para promover la adopcin de tecnologas y prccas que den lugar

    a un uso ms eciente de los recursos (FAO, 2011b). En los pases en desarrollo podra

    incrementarse extraordinariamente la transferencia de conocimientos pernentes dan-

    do acceso ms expedito a tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) (Chapman y

    Slaymaker, 2002). Existen grandes posibilidades de lograr avances, nuevos y connuos,

    en la esfera de la TIC, para aumentar los niveles de eciencia y ecacia.

    Construyendo una visin comn para la agricultura y alimentacin sostenibles Principios y enfoques

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    25/55

    Un uso ms eciente de los recursos puede ayudar a reducir la presin a la que estnsomedos los ecosistemas, pero tambin a generar una mayor rentabilidad, lo que a su

    vez puede dar lugar al aumento de la produccin y al subsiguiente proceso de agota -

    miento y degradacin de los recursos. La degradacin de los ecosistemas agrcolas afecta

    directamente al suministro de alimentos y a los ingresos de los pobres, hacindolos msvulnerables y creando un crculo vicioso de pobreza, degradacin an mayor y hambre

    (Naciones Unidas, 2013b). Por esa razn se requieren medidas directas para conservar,

    proteger y mejorar los recursos naturales.

    Proteger y restaurar los ecosistemas que de forma natural captan, ltran, almacenan y

    liberan agua como los ros, humedales, bosques y suelos reviste decisiva importancia

    para aumentar la disponibilidad de agua de buena calidad. En un estudio se demostr

    que los bosques tropicales del mundo extraen de la atmsfera 4 800 millones de tone-

    ladas de dixido de carbono por ao, lo que representa alrededor del 18 % de las emi-

    siones anuales generadas por la quema de combusbles fsiles (Lewis et al., 2009). As,

    la reforestacin y la reduccin del ritmo de deforestacin son esenciales para migar elcambio climco y para la adaptacin a dicho fenmeno, y para contribuir a la formacin

    del suelo, la puricacin del agua, la biodiversidad y la polinizacin.

    La pesca de captura marina del mundo constuye un acvo mundial de bajo rendi-

    miento. La diferencia entre benecios econmicos potenciales y reales provenientes de

    la pesca marina es del orden de los US$150 000 millones por ao, suma que equivale a

    ms de la mitad del valor del comercio mundial de alimentos marinos (Banco Mundial

    y FAO, 2009). La excesiva explotacin de los recursos de pesca de captura se da en los

    pases pesqueros desarrollados y en desarrollo, sean cuales fueren sus sistemas econ-

    micos. La eliminacin de subsidios perversos y la reduccin de la capacidad mundial de

    pesca incrementaran la rentabilidad y sostenibilidad del sector, si se establecen redesde proteccin social.

    Las estrategias de conservacin, proteccin y mejoramiento de los recursos naturales

    deberan basarse en las restricciones especcas de recursos que se dan en determinado

    lugar, as como en las mejoras actuales y deseadas en cuanto a desaceleracin del

    proceso de agotamiento y degradacin de tales recursos. Ser necesario fortalecer las

    polcas e instuciones para establecer el entorno propicio y los incenvos necesarios

    PRINCIPIO 2La sostenibilidadrequiere una accindirecta encaminada a

    conservar, proteger ymejorar los recursosnaturales

    RECUADRO 4.una prctica quE consErva EL suELo y aumEnta

    La productividad

    Tcnicas tales como la agricultura de conservacin ofrecen una forma de aumentar

    la productividad y, al mismo tiempo, proteger el suelo y mitigar el cambio climtico.

    El secuestro de carbono del suelo, que transfiere dixido de carbono atmosfrico a

    sitios de concentracin duraderos y lo almacena en forma segura, se ve potenciado

    por sistemas de gestin que agregan al suelo grandes volmenes de biomasa, le cau-

    san mnimas perturbaciones, lo conservan junto con el agua, mejoran su estructura y

    aumentan su actividad biolgica. Las prcticas de agricultura de conservacin, como

    la reduccin o eliminacin de la labranza, abarcan cultivos y sistemas de cultivo di-

    versificados, reducen al mnimo las perturbaciones del suelo, promueven la salud del

    mismo y pueden dar lugar a rendimientos mayores y ms sostenibles (FAO 2011b;

    Lal, 2004).

    Principios clave de sostenibilidad en materia de alimentacin y agricultura

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    26/55

    para una gesn de los recursos naturales que reeje sus carencias y la totalidad de su

    valor ecolgico y social. Ello puede lograrse por diversos medios, tales como reformas

    de los sistemas de tenencia de la erra o eliminacin de subsidios perversos a insumos

    qumicos. Mucho pueden hacer los responsables de la adopcin de polcas para pro-

    mover la sostenibilidad; por ejemplo, asegurar pagos especialmente a los dueos depequeos predios por sus servicios ambientales, como los de conservacin del suelo y

    proteccin de la biodiversidad. La adecuada combinacin de acciones depender de la

    infraestructura instucional existente, la cual inuir en importante medida en el costo

    y la ecacia de cualquier instrumento que se ulice.

    La aplicacin de este principio requiere la implementacin de medidas dentro del sec-

    tor, as como una rme coordinacin con las autoridades responsables del medio am -

    biente a nivel nacional, regional e internacional. Los instrumentos mundiales adoptados

    por muchos gobiernos tales como el Convenio para la Diversidad Biolgica; el Tratado

    Internacional sobre Recursos Gencos Vegetales para la Alimentacin y la Agricultura,

    y la Lista Roja de la Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza proporcionanmecanismos de colaboracin entre disntos pases en la esfera de la conservacin de los

    recursos naturales.

    Construyendo una visin comn para la agricultura y alimentacin sostenibles Principios y enfoques

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    27/55

    1. Evaluar recursos que no sean metas2. Crear y usar enseres de pesca de bajo impacto3. Construir pasajes para peces en represas

    4. Regenerar stocks agotados yproteger hbitats crticos5. Reponer stocks pesqueros en aguas interiores6. Implementar el enfoque ecosistmico para lapesca (EEP); proteger los ecosistemas marinos vulnerables (ESV); usar reas marinas protegidas en la gestin de la pesca; implementar el ecoetiquetado7. Implementar el Cdigo de Conducta para Pesca Responsables (CCPR) y planes de accin internacionales8. Disuadirla pesca ilegal, no declarada yno reglamentada

    1. Uso de mejores prcticas de biodiversidad, tales como conservacin in situ y ex situ de recursos

    genticos de plantas, MIP

    2.Uso de mejores prcticas de rehabilitacin del suelo, apropiados sistemas de cultivo 3. Uso de mejores prcticas de gestin del agua: riego deficitario, prevencin de la

    contaminacin del agua

    4. Pagos por utilizacin y por prestacin de servicios de ecosistemas, tales como polinizadores,

    secuestro de carbono5.Polticas, leyes,incentivos y medidas coercitivas para promover lo anterior

    1. Conservacin in situ y ex situ de materiales genticos animales

    2. Uso de praderas (para biodiversidad, almacenaje de carbono y servicios de agua)

    3. Proteccin del agua frente a la contaminacin mediante la gestin de desechos

    4. Uso de mejores prcticas para reducir la intensidad de las emisiones

    5. Implementacin de un sistema de pagos por uso y suministro de servicios ambientales, por ejemplo

    cargos por pastoreo

    6. Implementacin de polticas, leyes, incentivos y normas coercitivas para promover lo anterior

    1. Conservacin de la biodiversidad y de los recursos genticos forestales

    2. Restauracin y rehabilitacin de paisajes degradados

    3. Papel ms destacado de los bosques en la proteccin y conservacin del suelo

    4. Papel ms destacado de los bosques en la proteccin y conservacin de los recursos hdricos5. Utilizacin de tecnologas de cosecha de impacto reducido

    6. Certificacin de gestin de bosques

    1. Conservacin de recursos genticos acuticos

    2.Promocin de la certificacin de acuicultura para la proteccin ambiental

    3.Garanta de bioseguridad: agentes patgenos, fugas o escapes, uso de medicamentos veterinarios, especies invasoras, biodiversidad

    4.Uso de sistemas integrados de acuicultura-agricultura

    5.Aplicacin del enfoque ecosistmico en la acuicultura (EEA)

    Desarrollo sostenible en la agricultura

    Desarrollo sostenible

    Gestin y tecnologas innovadoras que aumentan

    en forma sostenible la produccin del agro

    GANADERA

    PESCA

    FORESTACIN

    ACUICULTURA

    CULTIVOS

    PRINCIPIO

    2 Ejemplosdep

    olticasyprcticascla

    ves

    Principios clave de sostenibilidad en materia de alimentacin y agricultura

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    28/55

    El desarrollo rural es, por denicin, insostenible, si no benecia a quienes dependende l para su subsistencia brindndoles acceso ms expedito a recursos y acvos, una

    mayor parcipacin en mercados y mayores oportunidades de empleo. Como el 75 %

    de los pobres del mundo viven en zonas rurales, un desarrollo rural de amplia base y el

    amplio reparto de sus benecios son los medios ms ecaces para reducir la pobreza yla inseguridad alimentaria (Banco Mundial, 2007).

    Un factor de decisiva importancia es la medida en que la poblacin rural tenga acceso

    seguro y equitavo a los recursos naturales que necesita para producir alimentos para

    consumo propio y para aumentar sus ingresos. Los medios de subsistencia de muchas

    de esas personas se basan en el acceso y el control de esos recursos, tales como la erra,

    el agua, los bosques y los recursos acucolas. El hecho de que los derechos de tenencia

    de recursos naturales sean inadecuados e inseguros genera frecuentemente pobreza

    extrema y hambre. Adems, la seguridad de la tenencia de la erra suele dar lugar al

    aumento de las inversiones de los agricultores, a un mayor rendimiento y a la reduccin

    de la degradacin del suelo.Requiere especial atencin la situacin de las mujeres, que constuyen la mayora de

    las personas con hambre del mundo y ocupan niveles desproporcionadamente bajos en

    cuanto a propiedad de recursos. En condiciones de igualdad de acceso a los recursos y al

    conocimiento, las agricultoras pueden producir sucientes alimentos adicionales como

    para que el nmero de personas con hambre del mundo se reduzca en 150 millones

    (FAO, 2011c).

    Pueden requerirse reformas instucionales y de polcas para que la poblacin ru-

    ral parcipe en mayor medida en el desarrollo agrcola y goce de sus benecios. No

    obstante, crear un entorno propicio que aenda los problemas sociales y ambientales

    y por lo tanto conecte los principios 2 y 3 plantea importantes problemas. El logrode los benecios de los sistemas de produccin agrcola sostenible puede llevar varios

    aos, y en algunos casos los ingresos pueden reducirse en el corto plazo, lo que dicul-

    ta considerablemente la adopcin, por los pobres, de tales sistemas (McCarthy, 2012).

    Anlogamente, cabe la posibilidad de que a los productores de bajos ingresos les resulte

    desalentador ingresar en cadenas de valor ecolgicas si los criterios jados son dema-

    PRINCIPIO 3

    La agricultura que noproteja los medios desubsistencia rurales y

    mejora la equidad yel bienestar rural es

    insostenible

    RECUADRO 5.gEstin dE La produccin dE avEs dE corraL

    rEaLizada por mujErEs En afganistn

    La produccin avcola en el traspatio de las casas es un importante supone una im-

    portante contribucin a la nutricin familiar en Afganistn, y en las aldeas las mujeres

    son responsables de ms del 90 % de la produccin de huevos y carne de ave. El Go-

    bierno reconoci el potencial de la produccin aldeana manejada por mujeres como

    factor de reduccin de la pobreza y mayor seguridad alimentaria en el pas. Conjun-

    tamente con la FAO, emprendi un programa de capacitacin en avicultura orienta-

    do especficamente a mujeres. El enfoque fue exitoso ya que en los primeros tres aos

    las participantes produjeron 106 toneladas de carne de ave y 21 millones de huevos.

    Las miles de mujeres que participaron en los proyectos estn hoy conectadas con

    mercados y proveedores a travs de sus grupos de productoras de aves. Las lecciones

    aprendidas han sido utilizadas para la preparacin del Plan Nacional de Produccin

    Avcola.

    Construyendo una visin comn para la agricultura y alimentacin sostenibles Principios y enfoques

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    29/55

    siado severos. Se requieren respuestas de polcas e instucionales para reducir la ne-

    cesidad de soluciones de compromiso entre objevos sociales y objevos ambientales.

    Es esencial crear la capacidad necesaria, incluida la capacidad empresarial y gerencial,

    de los productores de parcipar en mercados locales, regionales e internacionales. El

    incremento de los ingresos rurales aumenta la demanda de productos y servicios locales,lo que a su vez esmula los negocios, genera empleo e ingresos y alivia la pobreza. En

    Brasil y otros pases, iniciavas como la de produccin local para el consumo local y las

    adquisiciones gubernamentales de productos de agricultores familiares para programas

    de alimentacin escolar han contribuido muy ecazmente a aumentar la produccin y

    los ingresos, y a la vez han mejorado la seguridad alimentaria (Ministerio de Desarrollo

    Agrario, 2011).

    1. Mejorar los derechos de acceso y tenencia

    2. Mejorar losmercados locales

    3. Promover las empresas pequeas/medianas

    4. Fortalecer la equidad de gnero

    5. Integrar la pesca en estrategias de reduccin de la pobreza

    1.Aumentar/proteger el acceso de los agricultores a recursos (tierra, agua, crdito), sistemas equitativosde tenencia de la tierra y del agua

    2 Acceso ms expedito de los agricultores a los mercados mediante creacin de capacidades, crdito, infraestructuras

    3.Aumento de las oportunidades de empleo rural, p. ej. en actividades de sostenibilidad de pequeas y medianas empresas y actividades conexas

    4.Mejoramiento de la nutricin rural: produccin de ms alimentos nutritivos y variados, incluidas frutas y verduras,

    a precio asequible

    1.Ampliacin/proteccin del acceso de los agricultores a los recursos, tales como pasturas, agua, crdito

    2.Mayor acceso de los agricultores a los mercados: creacin de capacidades, crdito, infraestructura

    3.Aumento de las oportunidades de empleo rural, p. ej. en actividades de sostenibilidad de pequeas y medianas empresas y actividades conexas

    4.Mejoramiento de la nutricin rural: produccin de ms alimentos nutritivos y variados, incluidas frutas

    y verduras, a precio asequible

    1. Mejorarlos derechos detenenciadela tierra y acceso arecursosforestales

    2. Fomentar laparticipacin de interesados locales, incluidas comunidades y grupos de mujeres

    3. Promoverel desarrollo de empresas de pequea y mediana escala

    4.Suministro de empleo basado en bosques, incluidas disposiciones sobre salud y seguridad

    5.Establecer planes de pagopor servicios ambientales (PSE)

    6. Integrar la forestacin en las estrategiasde reduccin de lapobreza

    1.Modelo comercial de acuicultura, especialmentepara productoresdepequea escala

    2. Certificacin de acuicultura, que incluya consideracionesde gnero

    3. Comercializacina travs de cooperativas

    4. Integracin dela acuicultura enprocesos de desarrollo rural

    5. Servicios tecnolgicos, comerciales, institucionales, de infraestructura, de desarrollo decapacidad

    y otros servicios deapoyo

    6. Programas deacuiculturay nutricin

    7.Aplicacin del enfoqueecosistmico enlaacuicultura (EEA)

    GANADERA

    PESCA

    FORESTACIN

    ACUICULTURA

    CULTIVOS

    Desarrollo sostenible en la agricultura

    Desarrollo sostenible

    Gestin y tecnologas innovadoras que aumentan

    en forma sostenible la produccin del agro

    PRINCIPIO

    3 Ejemplosdepol

    ticasyprcticasclave

    s

    Principios clave de sostenibilidad en materia de alimentacin y agricultura

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    30/55

    La resiliencia se ha converdo en un factor clave de la sostenibilidad. Se dene comola capacidad de un sistema y de sus componentes de prever, absorber y dar cabida a los

    efectos de un fenmeno peligroso y recuperarse en forma oportuna y eciente asegu -

    rando la preservacin, la restauracin o el mejoramiento de sus estructuras y funciones

    esenciales bsicas (CIPF, 2012). En el contexto de una alimentacin y una agriculturasostenibles, la resiliencia consiste en la capacidad de los ecosistemas agrcolas, las co -

    munidades de agricultores, los hogares y las personas de mantener o mejorar la pro -

    ducvidad del sistema mediante prevencin, migacin o adopcin de medidas para

    hacer frente a los riesgos, adaptacin al cambio y recuperacin tras las perturbaciones

    sufridas.

    Fenmenos tales como la variabilidad climca, los fenmenos climcos extremos y

    la inestabilidad del mercado, as como las conendas civiles y la inestabilidad polca,

    van en detrimento de la producvidad y estabilidad de la agricultura, lo que a su vez au-

    menta las incerdumbres y riesgos experimentados por los productores. Las decisiones

    adoptadas tras desastres o crisis pueden suscitar consecuencias desfavorables para loshogares y las comunidades y converrse en trampas de la pobreza de larga duracin

    (Carter y Barre 2006). Las personas pueden perder acvos tales como erra, rboles,

    agua o derechos de pesca, ulizarlos en demasa o enajenarlos para sasfacer sus ne-

    cesidades inmediatas, pese a las potenciales repercusiones negavas que ello implique

    para los recursos naturales o su propio futuro. Las polcas, tecnologas y prccas que

    generan resiliencia de los productores ante riesgos e incerdumbres tales como el cam-

    bio climco y la volalidad del mercado, contribuiran tambin a promover la sosteni-

    RECUADRO 6.Lucha contra La dEsErtificacin En La rEgin dE Los

    trEs nortEs, chinaEn la regin rural de los Tres Nortes, en China, la desertificacin obedeci princi-

    palmente al sobrepastoreo, la tala de rboles y los cambios en las prcticas de agri-

    cultura y labranza. Los muy fuertes vientos que se dan en la primavera y el invierno

    son los principales agentes de desertificacin y estn asociados con la generacin de

    tormentas de polvo. El Gobierno chino reconoci el hecho de que para mantener la

    productividad de los cultivos y de la ganadera y los medios de subsistencia de las

    comunidades en expansin era esencial conferir mayor resiliencia a los ecosistemas

    e integrar los bosques y los rboles para proporcionar proteccin y sombra en el

    contexto de la gestin de la agricultura y la ganadera. Entre 1991 y 2002 miles de

    hectreas de breales, con praderas escasamente arboladas, fueron reforestadas con

    especies de rboles dotadas de tolerancia a la sequa y resistencia a las bajas tempera-

    turas, para establecer un muro viviente ante las tormentas de arena y, al mismo tiem-

    po, aumentar el bienestar socioeconmico de la poblacin de la zona. A travs del

    proyecto se efectuaron demostraciones de sistemas de uso de la tierra que integran

    rboles, arbustos, pastizales y cinturones de proteccin para reducir la erosin elica

    y aplicar sistemas de pastoreo rotativo controlado. En la zona reforestada la erosin

    elica se redujo en un 75 % en comparacin con la registrada en las tierras aledaas

    y la produccin anual de granos aument considerablemente.

    PRINCIPIO 4

    La agriculturasostenible debe

    aumentar la resiliencia

    de las personas, lascomunidades y los

    sistemas

    Construyendo una visin comn para la agricultura y alimentacin sostenibles Principios y enfoques

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    31/55

    1.Generalizacin de la evaluacin y gestin de riesgos y la comunicacin2. Crear industrias con fines mltiples3.Evaluar/valorar ecosistemas yservicios4. Mantener en un alto nivel lasexistencias5. Adoptar un enfoque cautelar6. Reforzar las redes de proteccin social7. Preparacin para el cambio climtico

    1. Generalizacin de la evaluacin/gestin de riesgos y la comunicacin

    2.Prepararse para/adaptarse al cambio climtico

    3. Responder a la inestabilidad del mercado, p.ej. alentando la flexibilidad en los sistemas de produccin,y el ahorro

    4. Planificacin para contingencias relacionadas con sequas, inundaciones y brotes de plagas, desarrollo;

    redes de proteccin social

    1. Generalizacin de la evaluacin/gestin de riesgos y la comunicacin

    2. Prepararse para/adaptarse al cambio climtico3. Responder a la inestabilidad del mercado, p. ej. alentando la flexibilidad en los sistemas

    de produccin, y el ahorro

    4. Planificacin para contingencias relacionadas con sequas, inundaciones y brotes de plagas,

    desarrollo; redes de proteccin social

    1. Aumentar la resiliencia de los ecosistemas a riesgos biticos y abiticos, incluidos fenmenos

    de cambio climtico, plagas y enfermedades, incendios forestales

    2. Prevenir la transmisin de agentes patgenos a otros pases a travs del comercio internacional

    3. Integrar la prevencin y la gestin de riesgos en la planificacin del uso sostenible de la tierra

    1.Evaluar los riesgos presentes en la acuicultura (agentes patgenos, seguridad alimentaria, ecolgicos, ambientales (incluido el cambio climtico), genticos sociales y financieros)

    2. Establecer sistemas de alerta temprana, preparacin, sistemas de vigilancia y planes de contingencia

    para emergencias acuticas

    3. Aplicacin del enfoque ecosistmico en la acuicultura (EEA)

    GANADERA

    PESCA

    FORESTACIN

    ACUICULTURA

    CULTIVOS

    Desarrollo sostenible en la agricultura

    Desarrollo sostenible

    Gestin y tecnologas innovadoras que aumentan

    en forma sostenible la produccin del agro

    PRINCIPIO 4

    Ejemplosdepol

    ticasyprcticasclave

    s

    bilidad. La resiliencia puede incrementarse a travs de polcas, estrategias y planes ela-

    borados en conjunto, incluidas estrategias de gesn de riesgos, y medidas especcas

    tales como estrategias de pesca exibles, introduccin de variedades y cepas resistentes

    a plagas, mejor gesn del mercado, redes de proteccin social, seguros y crdito.

    Principios clave de sostenibilidad en materia de alimentacin y agricultura

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    32/55

    Se requiere una buena gobernanza para asegurar la juscia social, la equidad y unaperspecva a largo plazo sobre proteccin de los recursos naturales (FIDA, 1999). Cuan-

    do en los procesos de sostenibilidad predominan preocupaciones ambientales abstrac-

    tas, sin que se preste adecuada atencin a las dimensiones sociales y econmicas, es im-

    probable que tales iniciavas se apliquen. Un proceso de transicin hacia una agriculturasostenible que cumpla los cinco principios mencionados requiere entornos de polcas,

    jurdicos e instucionales que establezcan el equilibrio adecuado entre iniciavas del

    sector privado y del sector pblico y garancen la rendicin de cuentas, la equidad, la

    transparencia y la legalidad.

    Se requerir un amplio proceso de consultas y un debate transparente para crear

    consenso en torno a objevos de sostenibilidad, la necesidad de soluciones de com-

    promiso y los medios de migarlas. La elaboracin de un amplio conjunto de objevos

    de agricultura sostenible sentar las bases para formular polcas y establecer ecaces

    instuciones, programas e instrumentos operavos, incluidas leyes, que respalden la

    adopcin de prccas adecuadas sobre el terreno. Los marcos instucionales debernasegurar la observancia, coerciva y voluntaria, de los requisitos y compromisos. Promo-

    ver y mejorar la idencacin de las personas con los recursos naturales que necesitan y

    usan, a travs de apropiadas polcas de reconocimiento y asignacin de derechos, y su

    plena parcipacin en la adopcin de decisiones sobre la administracin de las mismas,

    contribuir al uso eciente, la conservacin y la proteccin de los recursos naturales. Es

    necesario incrementar en gran medida la parcipacin de las mujeres, quienes en cifras

    mundiales solo representan el 20 % de los tenedores de erras.

    Un acervo de conocimientos y un aprendizaje social resultantes de una labor en co -

    mn, que combinen informacin y experiencia cienca e informal, es esencial para es-

    tablecer la legimidad y lograr el cumplimiento voluntario. Ser necesario que muchospases parcipen ms acvamente en mecanismos internacionales de gesn y realicen

    el seguimiento de la implementacin de compromisos internacionales.

    RECUADRO 7.adopcin dEL EnfoquE por EcosistEmas a La pEsca y La

    acuicuLtura En nicaragua

    El enfoque ecosistmico para la pesca (EEP) y para la acuicultura (EAA) constituyen

    estrategias holsticas que integran dimensiones ecolgicas, socioeconmicas e insti-

    tucionales y facilitan el uso sostenible de los recursos naturales. En conjuncin con

    las actividades de otros usuarios de ecosistemas costeros, suscitan mayor resiliencia

    costera y mayor seguridad alimentaria. El fortalecimiento de la gestin es uno de los

    resultados bsicos del EEP y del EAA.

    Mediante la implementacin de ambos enfoques en un estuario tropical, en Nica-

    ragua, el Gobierno de ese pas est trabajando con compaas y cooperativas de

    cra de camarones, pescadores y comunidades locales, en un programa conjunto de

    conservacin de recursos naturales y simultneo aumento de la productividad de la

    acuicultura y mejoramiento de los medios de subsistencia. Esos actores han elabo-

    rado y acordado conjuntamente un plan de gestin para dicho ecosistema, en que se

    abordan los temas sociales y ambientales priorizados a travs de una evaluacin de

    riesgos.

    PRINCIPIO 5

    Una alimentaciny una agricultura

    sostenibles requieren

    mecanismos degobernanza

    responsables y eficaces

    Construyendo una visin comn para la agricultura y alimentacin sostenibles Principios y enfoques

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    33/55

    1.Crear capacidad de gobernanzalocal

    2. Empoderara las comunidades locales

    3. Adoptar el principio de buena gobernanza

    4. Descentralizar el proceso de adopcin de decisiones

    1.Aumentar la participacin efectiva

    2.Alentar la formacin de asociaciones

    3.Aumentar la frecuencia y el contenido de las consultas entre los interesados4.Desarrollar capacidad descentralizada

    1.Aumentar la participacin efectiva2.Alentar la formacin de asociaciones

    3.Aumentar la frecuencia y el contenido de las consultas entre los interesados

    4.Desarrollar capacidad descentralizada

    1. Crear capacidad de personal e institucional

    2. Respaldar una buena gobernanza de las zonas rurales

    3.Descentralizar la adopcin de decisiones y empoderar a las comunidades rurales parapromover una forestacin participativa

    4. Crear paquetes de incentivos financieros para respaldar la inversin privada y hacer posible

    una distribucin equitativa de los beneficios

    5.Aplicar mecanismos de mediacin y otros mecanismos de resolucin de conflictos en elcontexto de una buena gestin de recursos

    6.Mejorar las comunicaciones para articular mejor los mltiples beneficios de los bosques

    1.Cumplimiento de tratados internacionales, estndares, acuerdos sobre acuicultura sostenible,salud animal, seguridad alimentaria

    2.Adopcin voluntaria de mejores prcticas de manejo, buenas prcticas acucolas

    3. Evaluaciones de contribuciones y de impacto

    4.Aplicacin del enfoque ecosistmico en la acuicultura (EEA)

    GANADERA

    PESCA

    FORESTACIN

    ACUICULTURA

    CULTIVOS

    Desarrollo sostenible en la agricultura

    Desarrollo sostenible

    Gestin y tecnologas innovadoras que aumentanen forma sostenible la produccin del agro

    PRINCIPIO

    5 Ejemplosdep

    olticasyprcticascla

    ves

    Principios clave de sostenibilidad en materia de alimentacin y agricultura

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    34/55

    La transicin a una

    alimentacin y a una

    agricultura sosteniblesLa aplicacin de los cinco principios requiere una gama de medidas desnadas a au -mentar la producvidad y sostenibilidad sectoriales e intersectoriales. En los lmos 25

    aos, la FAO ha creado varios marcos y enfoques que han fortalecido la capacidad de los

    pases miembros de aumentar en forma sostenible la producvidad agrcola (vase el

    Anexo). Toda la gama de herramientas de desarrollo sostenible con que cuenta la FAO

    metodologas, directrices, indicadores puede proporcionar respaldo a los pases para

    realizar la transicin, y puede usarse para integrar la sostenibilidad en los programas

    nacionales de desarrollo agrcola.Las lecciones aprendidas conrman el hecho de que la transicin hacia la sostenibi-

    lidad requiere conviccin, compromiso polco, saber y parcipacin pblica. En con-

    secuencia es importante que los programas encaminados a crear sostenibilidad sean

    diseados e impulsados por los propios pases, como garana de que el enfoque sea

    coherente y general y est adaptado a sus necesidades y caracterscas especcas.

    Para idencar problemas y posibles intervenciones, crear alianzas y garanzar la ad-hesin de interesados cruciales, la aplicacin de los cinco principios arriba descritos re -

    quiere cuatro pos de medidas: creacin conjunta de medios de vericacin pernentes

    y accesibles; parcipacin de los interesados en un dilogo encaminado a generar unacomprensin comn y una accin conjunta; creacin de enfoques y soluciones inno-

    vadores y formulacin de instrumentos y plataformas que hagan posible e incenven

    reformas en los sistemas alimentarios y agrcolas. El proceso no es necesariamente se -

    cuencial: la sucesin de medidas diferir en cada caso en funcin del lugar y de la escala

    (nivel comunitario, nacional o mundial), y la interrelacin puede darse entre dos mbitos

    de medidas cualesquiera, en cualquier momento, durante la ejecucin (Figura 5). La

    coordinacin entre las diferentes escalas desde el nivel mundial hasta el local es un

    requisito esencial.

    Como el concepto de desarrollo sostenible se basa en valores con mlples objevos,

    los productos y servicios de la agricultura se valorarn de diferentes formas con diversas

    consecuencias en cuanto a prioridades y medidas. Dados los mlples objevos de la

    sostenibilidad, se requiere un enfoque que haga posible el dilogo entre interesados

    clave a nivel internacional, nacional y local. Los dilogos deben centrarse en la idenca-

    cin de importantes compensaciones o diferencias de prioridades entre los interesados,

    teniendo en cuenta factores biosicos y socioeconmicos. Para que el dilogo entre los

    interesados sea ecaz, signicavo y justo es preciso que se base en evidenciacien-

    camente fundamentada y est complementado en la medida necesaria por el saber o

    conocimiento tradicional. Los dilogos deben encaminarse a la negociacin y la crea -

    cin de consensos y deben generar un conjunto de puntos para la accin desnados a

    fortalecer el proceso de sostenibilidad a escala nacional o en otros niveles en que sean

    pernentes.

    Cuatro esferasde accin para

    asegurar un

    cambio prctico

  • 7/26/2019 Construyendo Una Vision Comun Para La Agricultura y Alimentacion Sostenible

    35/55

    El dilogo entre los interesados debe redundar en enfoques innovadores para la crea-

    cin de condiciones e incenvos habilitantes que puedan promover los cambios nece-

    sarios idencados a parr del proceso de dilogo. Es necesario analizar y plantear y

    considerar en el dilogo - opciones especcas para abordar esos cambios. A nivel inter-

    nacional el proceso puede conducir a instrumentos jurdicos imperavos (vinculantes)

    en forma de tratados, convenciones y acuerdos formales, que ser necesario incorporar

    al derecho nacional para que adquieran ecacia, e instrumentos no vinculantes (derecho

    en gestacin) declaraciones, conjuntos de objevos, principios y metas adoptados de

    comn acuerdo que inuyen sobre las polcas nacionales sin imponer obligaciones.

    Una comprensin ms clara de problemas y alternavas enriquece el dilogo entre

    los interesados y refuerza el proceso de adopcin de decisiones que ellos llevan a cabo

    individual o colecvamente. Esas decisiones pueden mejorar las normas, jurdicas y vo-

    luntarias, que rigen las acvidades humanas, y proporcionan seales e incenvos. A su

    vez las normas acordadas inducen cambios de prctcasen materia de tecnologa, po-

    lcas e instuciones. Es preciso adaptar las decisiones a las realidades locales de los

    ecosistemas y de las poblaciones que soportarn los costos y gozarn de los benecios.

    Si bien la innovacin y el cambio de las prccas pueden tomar muchas formas y orien-

    taciones, lo ideal es que las decisiones adoptadas por una pluralidad de interesados a

    nivel mundial sirvan de gua para hallar soluciones a nivel regional, nacional y local, y