260 bosques para todos

Upload: piguchen

Post on 10-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agro

TRANSCRIPT

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 3

    SumariO

    Representante legalPaz Hernndez ManrquezVicepresidenta Ejecutiva de [email protected]

    Jefe de Comunicaciones MINAGRICsar Rodrguez

    Edicin PeriodsticaClaudia RiquelmeGeraldine SagredoAndrea Bostelmann

    N

    260/

    200

    9 /

    ISSN

    -071

    7- 6

    473

    Diseo grfico y diagramacinSilvia Surez OjedaIlustracin PortadaVictoria Neriz FuentealbaUnidad de Diseo de FUCOA

    PublicidadCatalina Quintana PeraltaJefa de Administracin y [email protected]

    ImpresinGrficaAndes www.fucoa.cl

    Revista bimestral con un tiraje de 15.000 ejemplares. Editada y distribuida por la Fundacin

    de Comunicaciones, Capacitacin y Cultura

    del Agro, FUCOA. Ministerio de Agricultura.

    Teatinos 40, piso 5, Santiago. Telfono: 687 3513.

    Fax 688 4528.

    EDITORIAL 4

    TRABAJO MINISTERIAL EN EL SECTOR FORESTAL 5

    UNA LEGISLACIN PARA EL BICENTENARIO 6

    EN QU CONSISTE? 7

    CONSEJO CONSULTIVO 8

    BONIFICACIN A LA CONSERVACIN, 9RECUPERACIN Y MANEJO SUSTENTABLE

    PRIMERAS POSTULACIONES 10

    DUDAS FRECUENTES 11

    DESIERTO Y PUEBLOS ORIGINARIOS 12

    MS BENEFICIOS PARA UNA MEJOR PRODUCTIVIDAD 13

    UN SEGURO PARA ENFRENTAR 14LOS RIESGOS CLIMTICOS Y LOS INCENDIOS

    CRDITO DE ENLACE, APOYO AL PEQUEO 15AGRICULTOR

    EJES DE UNA NUEVA LEGISLACIN 17

    MINAGRI IMPULSA TRANSFORMACIN 18DEL SECTOR PBLICO FORESTAL

    INVESTIGACIN Y TRANSFERENCIA TECNOLGICA 19

    VALORACIN Y RECONOCIMIENTO 21DE LA BIODIVERSIDAD

    CHILE CONSERVA SU NATURALEZA 23

    REAS SILVESTRES PROTEGIDAS 24

    DECIDIDO COMBATE CONTRA LOS INCENDIOS 27

    PERIODO 2009-2010 28

    PROYECTO DE LEY PREVENCIN 29Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

    INCLUSIN Y PRODUCTIVIDAD 30

    PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS 32

    DESARROLLO SUSTENTABLE 35PARA LA PATAGONIA CHILENA

    AGRONOTICIAS 37

  • 4 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    EditoriaL

    Marigen HornkohlMinistra de Agricultura

    4 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    El Ministerio de Agricultura inau-gur el ao del Bicentenario de Chile con un anuncio que refleja con mucha certeza el espritu que ha ins-pirado al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y, ciertamente, tambin la gestin de nuestra Secre-tara de Estado, en materia de protec-cin y fomento de nuestros recursos forestales como uno de nuestros prin-cipales patrimonios naturales.

    A travs de dos de sus servicios, el Instituto Forestal (Infor) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Minagri lanz un proyecto para promover el uso sustentable de los recursos genticos forestales de Chile, con el propsito de resguar-dar este patrimonio para las futuras generaciones y facilitar su utilizacin para investigacin y usos producti-vos.

    Esta iniciativa es un paso ms en la proteccin, promocin y uso susten-table de los recursos genticos fores-tales y tiene como valor agregado la articulacin de una red de conserva-cin que integra instituciones pbli-cas y privadas, as como el hecho de poner a disposicin de la comunidad cientfica e industrial material gen-tico e informacin relevante para el emprendimiento de innovaciones basadas en la utilizacin de este tipo de recursos.

    El cambio climtico global, la explo-tacin intensiva y la erosin de los suelos han acelerado el proceso de

    degradacin y desertificacin, afec-tando particularmente a los recursos genticos forestales de las zonas ri-das y semiridas del pas.

    Esa situacin explica la urgencia con la que el Gobierno, desde el marco de la institucionalidad, dada por el Ministerio de Agricultura, sus ser-vicios y otros servicios pblicos, ha abordado la temtica forestal.

    Por ello, no es casualidad que haya sido justamente durante la adminis-tracin de la Presidenta Bachelet que, tras ms de 15 aos de tramitacin, el Parlamento haya aprobado la Ley Sobre Recuperacin del Bosque Na-tivo y Fomento Forestal (Ley 20.283), lo que dota a nuestro pas de la ms moderna legislacin de Latinoamri-ca en la materia y que le permitir te-ner un desarrollo sustentable de sus recursos vegetales originarios.

    Este nuevo cuerpo legal, que de ma-nera indita recogi las opiniones, pareceres, inquietudes y aportes de todos los involucrados en la activi-dad forestal, tiene como sello que, adems de la proteccin del pa-trimonio vegetal, proporciona las herramientas necesarias para impulsar el progreso econmico y social de las co-munidades rurales y, muy es-pecialmente, permite y garan-tiza la generacin de nuevos empleos, directos e indirec-tos, siempre en equilibrio con la proteccin del medioambiente.

    Ya lo dijo la Presidenta al promulgar la Ley 20.283: hemos cumplido con nuestra obligacin de pensar en el bien comn de hoy, pero tambin en el de maana.

    Hemos actuado con sentido de ur-gencia, pero con responsabilidad, articulando voces privadas, pblicas, expertos y comunidades.

    La satisfaccin es que eso ha ocurrido no slo con la Ley del Bosque Nativo, sino con muchas otras iniciativas que quedarn como legado a las chilenas y chilenos de hoy, pero muy especial-mente para las nuevas generaciones.

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 5

    La actividad forestal en nuestro pas ocupa un lugar importante en la economa nacional. De hecho, el 45% del territorio chileno corres-ponde a suelos de aptitud preferen-temente forestal. Los bosques, a su vez, no son menos importantes, cu-bren poco ms del 20% de la super-ficie del territorio nacional y de ese porcentaje, el 17,8% es de bosque nativo (13,4 millones de hectreas).

    De ah, la participacin clave de este sector en la meta de hacer de Chile una Potencia Alimentaria y Forestal y, tambin, del rol preponderante que tiene el Ministerio de Agricultu-ra (Minagri), en el cumplimiento de esta meta, con una mirada econmi-ca y sustentable.

    El Minagri realiza este trabajo a tra-vs de sus servicios, principalmen-te, la Corporacin Nacional Forestal (Conaf) y el Instituto Forestal (Infor).

    En este sentido, la misin de la Conaf es contribuir a la conservacin, in-cremento manejo y aprovechamien-to de los recursos forestales del pas

    TRABAJO MINISTERIAL EN EL SECTOR FORESTAL

    y del Infor, Crear y transferir conoci-mientos cientficos y tecnolgicos de excelencia para el uso sostenible de los recursos y ecosistemas forestales, el desarrollo de productos y los ser-vicios derivados; as como, generar informacin relevante para el sector forestal, en los mbitos econmico, social y ambiental.

    Algunos de los hechos trascendenta-les de estos ltimos aos y algunas acciones y programas realizados por estos servicios son los que se tratan a continuacin. Entre las instancias legislativas estn: la Ley de Bosque Nativo, su promulgacin y puesta en marcha; las gestiones para tener una Ley contra incendios forestales y una nueva Ley de Fomento Forestal y entre los proyectos, sin duda, han sido clave los destinados al trabajo con los pequeos productores fores-tales tanto los dirigidos a potenciar las actividades tradicionales como aquellos orientados a impulsar las actividades no tradicionales e inno-vativas. As mismo, no se puede dejar de mencionar, los programas orien-tados a mantener la biodiversidad y

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 5

    las bellezas naturales con que cuenta nuestro pas, como el Sistema Nacio-nal de reas Silvestres Protegidas del Estado, importante instrumento des-tinado a la conservacin y al mante-nimiento de reservas naturales, par-ques nacionales, etc. NT

  • 6 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 20096

    Cuando el 11 de julio de 2008 la Presidenta Michelle Bachelet pro-mulg la Ley Sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal (Ley 20.283), nuestro pas dio un tras-cendental salto en lo relativo a la pro-teccin, recuperacin y mejoramien-to de nuestro recurso forestal.

    Tras varios aos de trmite legislativo en el Congreso, finalmente vio la luz el anhelado proyecto de ley que bus-ca crear los mecanismos para tener un sustentable desarrollo de nuestros recursos vegetacionales originarios. Gracias a este cuerpo legal, Chile dis-pone actualmente del ms moderno reglamento en Latinoamrica desti-nado a este fin y el Ministerio de Agri-

    UNA

    Ley de Bosque Nativo

    cultura posee las herramientas necesa-rias para impulsar el progreso social y econmico de las comunidades rurales y generar nuevos empleos, directos e indirectos; todo ello en equilibrio con la proteccin del medioambiente.

    Tal como lo dijo la Presidenta Bache-let al momento de poner la rbrica a esta Ley, lo importante es que se lo-graron articular los acuerdos polticos necesarios y producir el dilogo ciu-dadano que haca falta para aprobar este valioso instrumento legal. Este gobierno y el congreso estn cum-pliendo con su obligacin de procu-rar un desarrollo sustentable, porque nuestro objetivo es pensar en el bien comn, hoy y maana.

    A su vez, la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, sostuvo que la Ley de Bosque Nativo cubre una ne-cesidad social, ambiental y econmi-ca derivada de la relacin entre la co-munidad, los bosques y la vegetacin nativa del pas.

    Para Catalina Bau, Directora Ejecutiva de la Corporacin Nacional Forestal, (Conaf), la promulgacin de esta Ley es una muestra de que fuimos ca-paces de romper el estancamiento y hacer viable lo que pareca imposible: destrabar el proyecto de ley y lograr consensos que permitieron contar con un instrumento de poltica p-blica muy necesario no solo para el sector, sino para el pas.

    Catalina Bau tambin destaca la re-lacin pblico-privada y la inversin estatal como dos aspectos clave para la implementacin de esta Ley, al se-alar que se trata de un hito histri-co y notable en dos planos. Por una parte, por el esfuerzo desplegado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y, en particular, por el Mi-nisterio de Agricultura, para lograr la aprobacin de una iniciativa le-gislativa resguardando siempre la cooperacin y la confianza pblico-privada, cuestin que constituye uno de los activos ms relevantes para el desarrollo del sector. Por otra, por la importante inversin del Estado, que entrega recursos que permiten un manejo sustenta-ble del bosque nativo.

    PARA EL BICENTENARIO legislacin

    MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 77

    Ley de Bosque Nativo

    EN QU CONSISTE?

    El objetivo principal de esta Ley es asegurar la sustentabilidad fores-tal y la poltica ambiental, a travs de la proteccin, la recuperacin y el mejoramiento de los bosques nati-vos. Para ello contempla la ejecucin de dos fondos concursables: Fondo de conservacin, recuperacin y ma-nejo sustentable del bosque nativo y Fondo para la investigacin del bos-que nativo.

    El primero de stos contempla la asig-nacin de una bonificacin destinada a financiar, en parte, la realizacin de las siguientes actividades:

    Maderera: Uso de madera aserrable, lea, trozos y trozos con valor para la bioenerga.

    No Maderera: Actividades de turismo, frutos, semillas, hongos, cortezas, fo-llaje y captura de carbono.

    Preservacin de la diversidad ecolgi-ca: Actividad orientada a potenciar la biodiversidad de la vegetacin nativa y las formaciones xerofticas, especies que se desarrollan en las zonas ridas y semiridas.

    Este Fondo cuenta con recursos que ascienden a US$ 8 millones al ao, los que se entregan a travs de dos con-cursos: uno para pequeos propieta-rios y otro para medianos y grandes.

    El Fondo de investigacin, a su vez, est destinado a promover e incre-mentar los conocimientos en mate-rias vinculadas con los ecosistemas forestales nativos, su ordenacin, preservacin, proteccin, aumento y recuperacin, sin perjuicio de los aportes privados que puedan com-plementarlo.

    Respecto de la conservacin del bos-que nativo, esta Ley prohbe la tala en las proximidades de masas y cursos naturales de agua (ros, humedales y glaciares), en terrenos con excesiva pendiente y aquellas especies iden-tificadas en alguna de las categoras con problemas de conservacin. Adems, promueve la investigacin, el mejoramiento de las especies y la mantencin de los ecosistemas, como una forma de fortalecer el bos-que nativo.

    Las perspectivas de desarrollo que trae consigo esta nueva normativa son significativas y se espera que, en los prximos 15 aos, genere 5 mil empleos directos y 33 mil indirectos, principalmente en las reas rurales.

    Segn el Catastro Vegetacional de Conaf en Chile, actualmente hay alrededor de 13,5 millones de hectreas de bosque nativo; de ellas sobre 3,8 millones se encuentran en el Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe), por lo que unas 9,5 millones de hectreas de bosque nativo estn afec-tas a esta nueva Ley. De stas, aproximadamente, 3,5 millones estn en manos de pequeos propietarios.

    Asimismo, se proyecta recuperar una superficie de 600 mil hectreas de bosque nativo, con fines productivos, as como incrementar la preservacin de unas 500 mil hectreas de bosque nativo y formaciones xerofticas, con el propsito de mantener importan-tes ecosistemas para la existencia de diversas especies de flora y fauna.

    Por todo esto, ms que un mero cuerpo legal, esta Ley responde a la necesidad de brindar las mejores he-rramientas para que las futuras gene-raciones puedan disfrutar de uno de los tesoros ms grandes que tiene el pas: su bosque nativo.

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN

    contina...

  • 8 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    La institucionalidad de la implemen-tacin de esta Ley implica la cons-titucin de un Consejo Consultivo de Bosque Nativo, presidido por la minis-tra de Agricultura, Marigen Hornkohl, e integrado por representantes de or-ganismos pblicos y privados y de la academia, vinculados con el mundo forestal y medioambiental.

    Bosque formado por especies autctonas, provenientes de generacin y rege-neracin natural o plantacin bajo dosel con las mismas especies existentes en el rea de distribucin original, que pueden tener presencia accidental de es-pecies exticas distribuidas al azar.

    Bosque nativo de preservacin: aqul, cualquiera sea su superficie, que presen-te o constituya actualmente hbitat de especies vegetales protegidas legalmente o aqullas clasificadas como en peligro de extincin, vulnerables, raras, in-suficientemente conocidas o fuera de peligro o que corresponda a ambientes nicos o representativos de la diversidad biolgica natural del pas, cuyo manejo slo puede hacerse con el objetivo del resguardo de dicha diversidad.

    Consejo consultivo bosque nativo

    Tiene la misin de evaluar la evolucin de la Ley de Bosque Nativo, formular observaciones a las polticas que ela-bore el Ministerio de Agricultura para la utilizacin de los recursos del Fondo de Investigacin; proponer criterios de priorizacin de los terrenos, foca-lizacin y asignacin de las bonifica-ciones contenidas en la Ley; as como los criterios de evaluacin tcnica y ambiental.

    Segn la ministra Hornkohl, se trata de una instancia innovadora que tiene como objetivo velar por la adecuada y participativa implementacin de la Ley, adems de abrir un canal de parti-cipacin para los actores sectoriales.

    IntegrantesCatalina Bau Aedo, Directora Ejecuti-va de la Corporacin Nacional Forestal (Conaf), como Secretaria Ejecutiva. lvaro Sapag Rajevic, Director Ejecu-tivo de la Comisin Nacional del Medio Ambiente (Conama). Marta balos Romero, Directora del Instituto Forestal (Infor). Antonio Lara Aguilar, Universidad Austral de Chile. Javier Simonetti Zambelli, Universi-dad de Chile.Luis Astorga Schneider, Agrupacin de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifdn)Flavia Liberona Cspedes, Funda-cin Terram. Rodolfo Tirado Santelices, Corpora-cin Chilena de la Madera (Corma). Vctor Sierra Muoz, Asociacin Gre-mial Regional Forestal y Maderera de Aysn (Arfoaysen A.G.) Manuel Llao Calcumil, Asociacin Nacional de Comunidades Agrcolas e Indgenas Leftraru A.G.Luis Corrales, Red de Propietarios de Bosque de La Araucana. Paula Troncoso Cruz, Gerenta Gene-ral del Parque Privado Ahuenco. Jaime Salas Arancibia, Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile A.G. Francisco Squeo Porcile, Presidente de la Sociedad de Botnica de Chile. NT

    Ley de Bosque Nativo

    BOSQUE NATIVO

    8 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    CONSEJO CONSULTIVO

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 9

    CONSERVACIN, RECUPERACIN Y MANEJO SUSTENTABLE

    Ley de Bosque Nativo

    Una vez promulgada la Ley de Bosque Nativo, durante el l-timo ao, se procedi a redactar y tramitar los reglamentos que le dan vida. El resultado ms concreto fue el llamado a participar, en noviembre recin pasado, en el primer Concur-so para postular a las bonificaciones del Fondo de Conservacin, Recupe-racin y Manejo Sustentable.

    Como se mencion, este Fondo est dirigido, por una parte a pequeos propietarios y, por otra, a medianos y grandes. Los primeros pueden acceder a un monto mximo boni-ficable de 5,75 Unidades Tributa-rias Mensuales (UTM) por hectrea, mientras que los segundos, a 5 UTM por hectrea. As, las actividades susceptibles de ser bonificadas son: enriquecimiento ecolgico, siembra directa, control o eliminacin de es-pecies vegetales exticas invasoras, plantacin y construccin y repara-cin de cercos. En lo que respecta a la produccin no maderera, los montos son similares a los anterio-res, mientras que para la produccin maderera en bosque nativo, los pe-queos propietarios pueden optar a un monto mximo bonificable por hectrea de 11,5 UTM y los otros pro-pietarios, a 10 UTM.

    Pueden postular a estas bonificacio-nes personas y empresas dueas de

    bonificacinA LA

    En el marco del inicio oficial del primer proceso de postulacin al Fondo de Conservacin, dos pequeos propieta-rios de la localidad de Vilches, Regin del Maule, firmaron el formulario de postulacin. Bernardo Ayala se presen-t con un proyecto de plan de manejo para actividades madereras, mientras que Manuel Riquelme postul con acti-vidades madereras y de preservacin.

    Bernardo Ayala destac que gracias a Conaf ha podido trabajar su predio de manera sustentable y mantener a su

    predios o con ttulo de propiedad en trmite de todo el pas, con bosque nativo o formaciones vegetales en zonas ridas o semiridas.

    Para postular hay que presentar en la oficina provincial de Conaf ms cercana al predio una solicitud de bonificacin, que debe ir acompa-ada de un proyecto de manejo de Plan de Manejo con las actividades a desarrollar, dentro de los plazos es-tablecidos. La evaluacin de las pos-tulaciones ser realizada por Conaf

    familia. Estoy muy contento porque ahora tenemos la oportunidad de obte-ner algunos ingresos que nos permitan educar a nuestros hijos, asegur.

    Manuel Riquelme mantiene a su familia con el comercio de la lea y el carbn. Consciente del deterioro que genera su actividad, declara que gracias a este nuevo instrumento de fomento ahora podr trabajar el bosque sin daarlo, y as sus hijos podrn heredar un predio en buenas condiciones.

    CAMPESINOS DE VILCHES DESTACAN BENEFICIOS DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO

    y durar 45 das hbiles, la cual se realizar sobre la base de la aplica-cin de criterios de priorizacin de terrenos, interesados y proyectos, definidos por el Ministerio de Agri-cultura, previa consulta al Consejo Consultivo de esta Ley. NT

    contina...

  • 10 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    Recientemente, se cerr la recep-cin de los proyectos para el pri-mer concurso de conservacin, el que recibi ms de mil postulaciones. Al respecto, Catalina Bau seal que las cifras superaron ampliamente las proyecciones ms optimistas, pues se recibieron ms de mil 200 proyectos; muestra de que el inters por utilizar este instrumento dispuesto por el Es-tado es enorme.

    En total, fueron mil 246 las postulacio-nes a nivel nacional recibidas por Conaf. Tras el proceso de admisibilidad, mil 226 postulaciones fueron ingresadas a la siguiente etapa de evaluacin y una qued en calidad de parcialmente ad-mitida, correspondiente a la categora de postulacin colectiva.

    La Directora Ejecutiva de Conaf, Ca-talina Bau, particip en la ceremonia de apertura de los sobres recibidos en la Regin de Los Ros, junto al Seremi

    PRIMERAS POSTULACIONES

    de Agricultura, Javier Parra; el Geren-te de Desarrollo y Fomento Forestal de la Corporacin, Luis Duchens; la Directora Regional de Conaf, Claudia Lopetegui, y pequeos propietarios que acudieron hasta la oficina regio-nal a fin de certificar la admisibilidad de sus presentaciones.

    En la ocasin, la Directora de Conaf explic a los campesinos presentes que sus proyectos sern evaluados y de acuerdo a un sistema de puntaje se estructurar una clasificacin final, cuyos resultados se darn a conocer el 26 de febrero. Ese da se sabr quienes fueron favorecidos con la bonificacin que otorgar la Ley de Bosque Nativo para realizar actividades de orden ma-derera, no maderera y de preservacin. Estos incentivos tienen como objetivo darle un valor a los bosques que uste-des poseen, como una manera de me-jorar la calidad de vida de los dueos de predios forestales.

    Por su parte, el Seremi de Agricultu-ra de Los Ros, Javier Parra, destac la Ley de Bosque Nativo como uno de los logros del Gobierno de la Pre-sidenta Michelle Bachelet. Es una gran oportunidad para el sector ru-ral, en la esperanza de tener un me-jor futuro para quienes viven de los bosques. Lo importante es informar-se sobre cmo alcanzar estos bene-ficios y comunicar a sus amigos y a sus vecinos acerca de la existencia de estos incentivos, afirm. Entre los pequeos propietarios pre-sentes, scar Bosch, de La Unin, se mostr feliz con la admisibilidad de su proyecto: Hemos depredado tanto bosque -expres- que hay que dejar algo para la posteridad. Mi idea es co-menzar con dos hectreas, para luego seguir paso a paso. Con sus 93 aos, Catalina Lillo, tambin de La Unin, lleg a saber qu pasaba con su pos-tulacin: Estoy muy contenta sostu-vo con lo que haremos con nuestro bosque. Esperamos seguir avanzan-do en este proceso. Creo que nos ir bien, porque ya hemos trabajado an-tes con la Conaf. Ricardo Sapian, de Lago Ranco, confes su optimismo en cuanto a obtener las bonificaciones: Estbamos esperando con ansias esta Ley precis y cuando nos ente-ramos por la radio decidimos postular de inmediato. NT

    RESULTADOS PROCESO DE ADMISIBILIDAD / 2009

    Oficina Regional

    TalcaLos RosTemuco

    Punta ArenasConcepcin

    MetropolitanaPuerto Montt

    AysnCopiap

    RancaguaVia del Mar

    Tarapac

    TOTAL

    Total Postulaciones

    19122325519

    21813

    233613

    2442

    1,246

    Sobres Anulados

    116000040000

    12

    Postulaciones Admitidas

    19022024919

    21412

    232573

    2442

    1,226

    Postulaciones Admitidas

    parcialmente

    000000100000

    1

    Postulaciones No Admitidas

    020041100000

    8

    Ley de Bosque Nativo

    10 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 11

    QUINES SON CONSIDERADOS PEQUEOS PROPIETARIOS FO-RESTALES?

    Quienes tengan ttulo de dominio de uno o ms predios de una superficie no superior (en conjunto) a 200 hec-treas o de 500 hectreas cuando s-tos se ubiquen entre las Regiones de Tarapac y de Coquimbo, incluida la Regin de Arica y Parinacota; o de 800 hectreas para predios en la comuna de Lonquimay, Regin de La Arauca-na; en la Provincia de Palena, Regin de Los Lagos; o en las regiones de Ay-sn y Magallanes.

    Los que su equipamiento e infraes-tructura (camioneta, herramientas, etc.) no supere las 3.500 Unidades de Fomento (UF).

    Aquellos cuyo ingreso provenga prin-cipalmente de la explotacin agrcola o forestal de su predio o de otra pro-piedad de terceros.

    Tambin se consideran pequeos propietarios forestales las comunida-des agrcolas, las comunidades ind-genas, las comunidades sobre bienes comunes resultantes del proceso de Reforma Agraria y las sociedades de secano.

    CMO SE PUEDE POSTULAR A LA BONIFICACIN?

    Se debe presentar una solicitud de bonificacin y un proyecto de plan de manejo, que detalle las actividades a realizar e identificar la superficie a in-tervenir.

    QU ES UN PLAN DE MANEJO?

    Es una herramienta de planificacin, utilizada para intervenir un bosque. Son desarrollados por ingenieros fo-restales o profesionales del rea. La Corporacin Nacional Forestal (Conaf) se encarga de aprobarlos y fiscalizar su cumplimiento.

    CUNDO Y CMO SE PAGA LA BONIFICACIN?

    Primero, se tiene que haber realizado las actividades que se mencionan en su plan de manejo. Luego, se debe presentar a Conaf una solicitud de pago junto con un informe de eje-cucin de las actividades, elaborado por un ingeniero forestal, ingeniero agrnomo o profesional de ciencias forestales con posgrado. Tiene dos aos para hacer este trmite una vez ejecutadas las actividades.

    Luego, Conaf tendr 90 das hbiles para rechazar o aprobar la solicitud de pago. Si no se pronuncia al cabo de ese plazo, se entender aprobada.

    QU PASA SI NO SE CUMPLE CON EL PLAN PROPUESTO? Se devuelven los recursos recibidos y se arriesga a multas que, dependien-do de la falta, pueden llegar a 15 UTM por hectrea.

    DNDE SE COBRA LA BONIFICA-CIN?

    El pago ser a travs de la Tesorera General de la Repblica.

    ES POSIBLE UTILIZAR EN FORMA ECONMICA TODAS LAS ESPECIES QUE CONFORMAN EL BOSQUE NATIVO?

    No. Como una manera de proteger el bosque nativo, la Ley considera la prohibicin de cortas de todas aque-llas especies identificadas en alguna de las categoras de amenazadas (en peligro de extincin, vulnerables, raras, insuficientemente conoci-das o fuera de peligro). Igualmente, prohbe la corta en las proximidades de los cursos de agua (ros, humeda-les y glaciares) y en pendientes. NT

    Ley de Bosque Nativo

    Dudas Frecuentes

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 11

  • 12 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    Ley de Bosque Nativo

    La Ley de Bosque Nativo incorpora, por primera vez en la legislacin ambiental chilena, la conservacin de las formaciones xerofticas. Esta cla-sificacin abarca las especies autc-tonas, preferentemente arbustivas o suculentas, de reas de condiciones ridas o semiridas, ubicadas entre las regiones de Tarapac y de OHiggins y en las depresiones interiores de las regiones del Maule y del Biobo.

    En el norte del pas, esta Ley plantea importantes desafos. Uno de ellos es su adaptacin con el Convenio 169 de la Organizacin Internacional de Trabajo (OIT), el que establece, entre otros puntos, exigencias al respeto por las tradiciones y costumbres de los pueblos indgenas.

    En el caso especfico de la Regin de Antofagasta, explica el director re-gional de Conaf, Eduardo Rodrguez, estas formaciones vegetales han sido utilizadas en forma milenaria por las comunidades originarias del norte del pas para fines dendroenergticos, medicinales, forrajeros y estructura-les. La utilizacin de estos arbustos, herbceas y pastizales que compren-de esta vegetacin, ahora est re-

    PUEBLOS ORIGINARIOSgulada por normativas especficas que prohben su corta o descepado indiscriminado, establecindose un procedimiento para informar cual-quier actividad de aprovechamiento o afectacin.

    Es as, comenta Rodrguez, que es co-mn ver que la cultura Lickanantay o atacamea, utiliza especies xerof-ticas para la construccin de cercas, herramientas de cultivo, techumbres y artesanas. Otras culturas originarias presentes en esta zona son la Que-chua y Aymara, las que tienen menor presencia en la Regin y, por ende, un uso mucho ms bajo del recurso.

    La demanda ms alta de estas forma-ciones vegetales est asentada en el rea de Atacama La Grande, principal-mente en San Pedro de Atacama, don-de el sostenido aumento del turismo ha demandado mayores construccio-nes y fabricacin de ms artesana.

    Al ser un convenio vinculante, la Ley de Bosque Nativo debe adecuarse a las especiales caractersticas de los pueblos originarios. En este proceso, la educacin y los consensos sern clave, puntualiza Rodrguez.

    Para cumplir con las exigencias de la Ley y del Convenio 169, al menos en el norte del pas, ser necesaria la realizacin de estudios previos, ac-tualmente en desarrollo, destinados a establecer un catastro de especies xerofticas y a determinar las asocia-ciones de alto valor ecolgico, las que sern objeto de incentivos, en el marco de la Ley, para su conserva-cin y manejo.

    Por ltimo, Rodrguez seala que la implementacin de esta Ley tendr particular atencin en aplicar perti-nencia cultural a sus procedimientos y regulacin, dado que los pueblos originarios sern los principales be-neficiados con las regulaciones y los incentivos. Conaf Antofagasta com-patibilizar la Ley de Bosque Nativo con el Convenio 169 de la OIT, el que promueve el derecho de las etnias originarias a la participacin y a la de-cisin sobre sus recursos naturales y para ellos hemos comenzado un pro-ceso de talleres, discusiones y traba-jo en terreno hace ya varios meses, concluy Rodrguez. NT

    desierto y

    12 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 13

    MS BENEFICIOS PRODUCTIVIDAD

    El sector forestal de nuestro pas ha experimentado un notable desarro-llo, durante las 3 ltimas dcadas, lo que se vio favorecido por la promulgacin, en 1974, del Decreto Ley 701; muestra de ello son las 2,1 millones de hectreas de plantaciones exticas de pino y eu-calipto, insumo de la actual industria; sin embargo, los pequeos agricultores accedieron en una mnima escala a los beneficios que contemplaba este cuer-po legal, debido principalmente a una falta de financiamiento.

    Por ello, durante los ltimos aos se ha profundizado el apoyo a los pequeos propietarios forestales, a fin de facilitar su insercin en el sector, promoviendo y masificando las plantaciones forestales en el mundo campesino y, de este modo, ofrecerles una alternativa nueva, com-plementaria a su actividad agropecuaria tradicional, tendiente a incrementar sus ingresos en el futuro y, as, mejorar su ca-lidad de vida y la de su familia, producto del aprovechamiento del bosque.

    En este sentido, la Directora Ejecuti-va de Conaf, Catalina Bau, destaca el programa de forestacin campesina, donde se han trabajado 84.294 hec-treas entre 2006 y 2008, abarcando alrededor de 19.800 propietarios, lo que ha permitido que, desde 1991 a la fecha, se hayan establecido ms de 250.000 hectreas de plantaciones en tierras de pequea propiedad; logro que ha sido posible por una estrecha colaboracin y coordinacin de los actores pblicos y privados y la inver-sin pblica.

    Ley de Fomento Forestal

    se introdujeron nuevas modificaciones a la legislacin de fomento forestal, ten-dientes a aumentar las bonificaciones destinadas, en especial, a los pequeos propietarios y la proteccin de suelos frgiles o en proceso de erosin. De esta forma, se pretende que en el pe-riodo 2009-2010 sean forestadas 60 mil nuevas hectreas y se generen 7.100 empleos cada ao.

    En trminos concretos, las modificacio-nes implican:

    Aumento de las bonificaciones e incen-tivos a la forestacin para aquellos pro-pietarios de predios que posean reas sin vegetacin arbrea, lo que busca mitigar el proceso de desertificacin y dar un uso econmico a reas que ac-tualmente no lo tienen. Aumento de un 20% como promedio del valor de la Tabla de Costos. Entre estas actividades estn: primera poda, que aumenta un 34% ($71.557 por ha); primer raleo, que se incrementa un 150% ($75.549 por ha); y el valor de la asesora profesional, que aumenta en un 80% ($61.208 por ha).Aumento de las actividades bonifica-bles, incorporando el concepto de re-paracin de cercos.Modificaciones reglamentarias orienta-das a agilizar la solicitud de anteceden-tes para la presentacin de estudios tcnicos, planes de manejo y solicitud de pago de bonificaciones.Incorporacin de la forestacin de alta densidad.Incorporacin de un seguro fo-restal. NT

    PARA UNA MEJOR

    Asimismo, en 1998, con la promulga-cin de la Ley 19.561, que modific la legislacin existente hasta ese momen-to, se fortaleci, principalmente, una lnea especial de financiamiento, de-nominada crdito de enlace forestal, a cargo del Instituto de Desarrollo Agro-pecuario (Indap).

    Igualmente, en el marco de las medi-das para enfrentar la crisis econmica internacional e incentivar la genera-cin de empleo, a principios de 2009,

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 13

  • 14 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    Ley de Fomento Forestal

    Como parte de una poltica moder-na de gestin de riesgos climti-cos, desde el ao 2000, los y las agri-cultores de nuestro pas cuentan con la posibilidad de acceder a un seguro agrcola, cuyo fin es que en caso de si-niestro, puedan recuperar el capital de trabajo invertido en el cultivo o planta-cin asegurada.

    Este seguro tiene dos caractersticas principales: primero, su operacin est a cargo de las compaas de se-guros generales y, segundo, el Esta-do, en su rol subsidiario, destina re-cursos para el copago de las primas, sin asumir riesgo.

    Considerando los beneficios que este instrumento de mercado representa para el sector agrcola, cuya contra-tacin ha aumentado sostenidamen-te desde 2006, cerrando el 2009, con ms de 14 mil plizas, incremento que tambin se ve reflejado en la superfi-cie y monto asegurado, prima neta y subsidio otorgado por el Estado, entre las ltimas medidas adoptadas para fomentar la forestacin campesina, se

    ENFRENTAR LOS RIESGOS CLIMTICOS Y LOS INCENDIOS

    un seguro PARA incluy la implementacin de un se-guro para este sector.

    En opinin de la Directora de Conaf, Catalina Bau, este seguro de Prendi-miento e Incendio Forestal para nue-vas plantaciones, se basa en la necesi-dad del Estado de invertir en el futuro y de crear condiciones para fomentar el desarrollo de iniciativas pblicas y privadas para que los actores tengan grados aceptables de seguridad sobre las inversiones que realizan.

    Es as como considerando la meta de hacer de Chile una potencia alimenta-ria y forestal, con un desarrollo inclu-sivo de su actores, este instrumento ofrece a los pequeos propietarios la seguridad de que los crditos de enla-ce no queden impagos por aconteci-mientos no atribuibles a su gestin. En otras palabras, busca que el propieta-rio pueda tener cierta certeza en la re-cuperacin del costo que ha tenido su plantacin, ya sea mediante crditos o pago directo. El DL 701 de Fomento Forestal establece que el Estado boni-fica el equivalente al 75% de los costos

    de forestacin, de acuerdo con las Ta-blas de Costos emitidas por Conaf, lo que se hace efectivo si el propietario acredita, mediante estudio tcnico, haber cumplido el plan de forestacin y de manejo, y que la plantacin ha ob-tenido un prendimiento tal que permi-ta constituir un bosque.

    Los riesgos que cubre el seguro son cli-mticos, como sequa, helada, viento, lluvia, nieve y granizo, adems de los incendios forestales. El rea geogrfica cubierta es entre las regiones de Ata-cama y de Magallanes, y la vigencia es desde la fecha de inicio de la planta-cin hasta la de inspeccin del pren-dimiento forestal por parte de Conaf. El monto asegurado corresponde al costo de reforestacin por hectrea establecida para la macrozona y la de-nuncia del siniestro debe realizarse a la compaa aseguradora dentro del plazo de 15 das desde la ocurrencia del evento daino. La indemnizacin se determina por el costo de refores-tacin por planta muerta a raz de un evento climtico cubierto por la pliza o por incendio. NT

    14 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 15

    Ley de Fomento Forestal

    Sin duda, este instrumento de fi-nanciamiento en el sector fores-tal, implementado por el Ministerio de Agricultura, a travs del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, ha jugado un rol clave en el desarro-llo econmico y productivo de los pequeos productores. Con la pro-mulgacin de la Ley N 19.561/98 que modific el DL N 701/74 sobre fomento forestal, cuyo objetivo prin-cipal es incentivar la forestacin entre los pequeos propietarios forestales, Indap tom un papel protagnico. En efecto, el mencionado cuerpo le-gal seala que este Instituto debe determinar la calidad de pequeo productor agrcola (uno de los re-quisitos para calificar como pequeo propietario forestal) y, a la vez, poner a disposicin de los pequeos pro-pietarios forestales, lneas de finan-ciamiento (crdito de enlace forestal), para que los interesados establezcan las plantaciones en sus predios.

    Con el propsito de que el financia-miento entregado tenga un respaldo tcnico, dos servicios dependientes del Ministerio de Agricultura, Indap

    y Conaf, suscribieron un convenio de colaboracin, actualizado el 2008, donde se incluy, adems de las accio-nes conjuntas para continuar fomen-tando las plantaciones, otras tendien-tes a que los pequeos propietarios forestales manejen las plantaciones establecidas bajo el alero del DL N 701 y realicen un manejo sustentable del bosque nativo, en el marco de la Ley N 20.283 sobre recuperacin de este recurso.

    Resultados concretosEn estos ltimos 19 aos (1991 - 2009), Indap ha entregado $ 31.413 millones en crdito de enlace (US$ 62,5 millones), recursos con los que se ha financiado la plantacin de 95.276 ha, beneficiando con ello a 39.457 usuarios.

    CRDITO DE ENLACE, APOYO AL PEQUEO AGRICULTOR

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 15

    El 87% de los recursos crediticios entregados se concentra mayorita-riamente en el perodo 1998 2009, coincidente con la modificacin del DL N 701, ocurrida en 1998, que foca-liz los beneficios del fomento fores-tal en los pequeos propietarios fo-restales. Consecuente con lo anterior, tambin se concentra en dicho pero-do la superficie financiada (80,5%) y los agricultores beneficiados (71,7%).

    Paralelo al financiamiento que entre-ga Indap para el establecimiento de las plantaciones, tambin hay una l-nea de crdito para el manejo (poda y raleo) de estas plantaciones. Se es-tima que este crdito permitir, en el perodo 2009-2010, intervenir (podar y ralear) entre 2 mil y 2 mil 500 ha, beneficiando a unos 350 agricultores, con una disponibilidad de crdito cer-cano a los $364 millones.

    contina...

  • 16 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    Ley de Fomento Forestal

    BOSQUE NATIVO Y PEQUEO

    PRODUCTOR

    En los ltimos aos, Indap ha desarrollado una serie de labores de fomento para un uso susten-table del bosque nativo entre sus agricultores, ac-ciones que debern incrementarse en atencin a la entrada en vigencia de la ley N 20.283, sobre recu-peracin del bosque nativo, desde octubre pasado.

    A travs de diversos programas como Servicio de Asesoras Tcnica (SAT), Proyectos de Desarrollo de Inversiones (PDI) y Grupos de Transferencia Tecno-lgica (GTT), se ha entregado apoyo a agricultores de las regiones de Los Ros, Los Lagos y Aysn, abar-cando diversos mbitos, entre ellos: a) capacitacin (tcnicas de manejo, costos, comercializacin de productos del bosque, sustentabilidad del bosque), b) construccin de galpones para secado de lea, c) realizacin de diagnsticos prediales y ordenacin de los mismos, d) elaboracin de planes de manejo y de negocios, e) produccin de productos foresta-les no madereros (hongos).

    Lo anterior ha permitido, durante los ltimos 2 aos, beneficiar a cerca de 200 agricultores, con una inversin de $ 102,7 millones.

    Beneficios para actividad forestal Ms all de los beneficios directos de la Ley de Fomento Forestal: subsidios especiales para la plantacin y mane-jo de la misma, la incorporacin de los pequeos agricultores a la actividad forestal tiene otros beneficios que son aprovechados por el mismo agri-

    cultor y la sociedad en general. Entre estos beneficios se puede mencionar:

    La plantacin es para el agricultor un nuevo recurso econmico (bosque), el que le permitir obtener ingresos complementarios para l y su familia (miel forraje, madera, carbn y otros), mejorando la calidad de vida del gru-po familiar.

    La plantacin le permite al agricultor aumentar el valor de su tierra, incor-porando suelos pobres a la actividad productiva.

    La plantacin y su posterior manejo, le permiten al agricultor obtener ca-pacitacin en actividades forestales.

    La plantacin es una medida eficiente de mejoramiento del medio (mitiga los efectos del cambio climtico, al ser un sumidero de CO2, protege el suelo contra procesos erosivos, regu-la el ciclo hidrolgico, reduce la pre-sin sobre el bosque nativo).

    Las faenas de plantacin son impor-tantes agentes de absorcin de mano de obra, durante los meses de invier-no, perodo en que la actividad agr-cola decrece. NT

    16

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 17

    Considerando que la normati-va del DL 701 sobre forestacin campesina est prxima a expirar, el Ministerio de Agricultura ha estado impulsando la formulacin de una nueva Ley de Fomento Forestal, que contribuya al desarrollo econmico, productivo y social en nuestro pas, con un enfoque sustentable.

    Bsicamente, en opinin de Catalina Bau, Directora Ejecutiva de Conaf, esta nueva Ley potenciar lo hecho hasta el momento, abordando temas como cambio climtico, incentivos para la forestacin urbana y bosque como fuente de energa.

    Esta nueva Ley de Fomento Forestal busca: proveer de servicios ambien-tales, diversificar las energas renova-bles, generar alternativas de uso del suelo y de la tierra; contribuir a los compromisos internacionales del pas, especficamente, en cambio climtico, desertificacin y biodiversidad y ar-monizar la legislacin forestal (Ley de Bosque Nativo, Ley de Bosques, Ley de Incendios Forestales, etc.)

    Sus principales objetivos especfi-cos son:

    Incentivar la forestacin, establecimien-to, manejo y proteccin de plantacio-nes forestales en terrenos de aptitud

    preferentemente forestal, tierras de-sertificadas y suelos degradados, es-pecialmente por parte de pequeos y medianos propietarios.Incentivar aquellas actividades com-plementarias a la forestacin necesa-rias para la recuperacin y restaura-cin de suelos degradados, cuencas hidrogrficas y tierras desertificadas.Incentivar las plantaciones con espe-cies arbreas en terrenos urbanos de inters pblico.Regular la forestacin, establecimien-to, manejo y cosecha de las planta-ciones forestales a objeto de evitar impactos negativos en tierras, suelos y aguas del territorio nacional.

    Algunos de los aspectos que se espera que contemple esta nueva Ley son:

    IncentivosAl establecimiento y manejo de plantaciones con especies nativas e introducidas con fines productivos madereros y no madereros por parte de pequeos y medianos propietarios forestales.Al establecimiento, manejo y protec-cin de plantaciones forestales con fines ambientales.Al establecimiento, manejo y protec-cin de plantaciones forestales bio-energticos.

    A las obras complementarias a la fo-restacin para la recuperacin y res-tauracin de suelos degradados, lo-calizados en cuencas hidrogrficas y tierras desertificadas.

    Mecanismos de asignacinSistema de concurso diferenciado segn tipo de propietario, ubicacin territorial y especies a utilizar.Tabla de Valores Bonificables, publi-cada cada dos aos mediante decreto ministerial.Postulacin sobre la base de proyec-tos de forestacin.Seleccin a nivel regional segn la re-lacin de proyectos de forestacin con las estrategias de desarrollo regional y la gestin territorial integrada.

    Criterios de asignacinEnfoque de gnero.Discriminacin positiva a pequeos propietarios, etnias, jvenes, postu-laciones colectivas y forestacin con especies nativas.

    Mecanismos de fomentoTransferencia tecnolgica, capacita-cin y apoyo profesional constante para pequeos propietarios. Incentivos diferenciados para peque-os propietarios forestales. Simplificacin y agilizacin de trmi-tes para acceder a los incentivos. NT

    Ley de Fomento Forestal

    EJES DE UNA NUEVA LEGISLACIN

    Cambio climtico, desertificacin y biodiversidad

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 17

    Cambio climtico, desertificacin y biodiversidad

  • 18 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    La adecuacin del Ministerio de Agricultura a las exigencias y de-safos de transformar a Chile en Po-tencia Alimentaria y Forestal ha sido un tema de gran preocupacin de esta Cartera y, por cierto, de sus orga-nismos dependientes.

    En este sentido, se han dado diver-sos pasos en la construccin de una nueva institucionalidad, expresada en la propuesta de ley que se enviar al Parlamento en los prximos meses referente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos. El objetivo de este proyecto, segn lo seal la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, en su cuenta pblica, es fortalecer el liderazgo del Ministerio en el mbito de los alimentos y tambin en lo fo-

    MINAGRIIMPULSA TRANSFORMACINDEL SECTOR PBLICO FORESTAL

    restal, as como dar un mayor orde-namiento y consistencia al quehacer institucional.

    En lo que se refiere al sector forestal, esto representar avanzar en una significativa modernizacin, poten-ciando la institucionalidad sectorial a travs de la creacin de una Subse-cretara de Recursos Forestales y dn-dole carcter pblico a la Corporacin Nacional Forestal (Conaf), mediante la creacin de un Servicio Forestal.

    Para Catalina Bau, Directora Ejecutiva de Conaf, una vez resuelto el tema de la sustentabilidad del bosque na-tivo con la promulgacin de la Ley respectiva, es necesario cerrar la bre-cha y abatir la sombra que significa

    no contar con un servicio forestal pblico. No nos cabe duda de que este tema, que tanto preocupa a los trabajadores del sector, es tambin una debilidad para continuar con-solidando la fortaleza del pas como nacin forestal.

    Estamos convencidos que la Subse-cretara y el Servicio Forestal sern una potente respuesta a tal situa-cin y vendrn a fortalecer el queha-cer institucional. No tenemos duda que todo el sector nos acompaar en este nuevo paso que se requiere para un Estado moderno y a la altura del desarrollo del sector y ser una nueva oportunidad para lograr con-sensos, asegur la Directora Ejecuti-va. NT

    MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    Foto

    de

    Ger

    ardo

    Val

    debe

    nito

    , Inf

    or.

    Institucionalidad

    18

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 19

    INVESTIGACIN Y TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    Institucionalidad

    Durante el perodo comprendido entre 2006 y 2010, el Instituto Fo-restal (Infor), se ha caracterizado por estrechar la relacin con sus principa-les beneficiarios, preocupacin que se plasma en la visin y misin insti-tucional, que tienen como foco tres reas prioritarias de trabajo: investi-gacin, informacin y transferencia tecnolgica.

    As lo afirma la Directora Ejecutiva de Infor, Marta balos, en cuya gestin se redefini el quehacer de la institu-cin, hacindose cargo de los nue-vos lineamientos gubernamentales, expresados a travs del Ministerio de Agricultura, que establecen ejes es-tratgicos orientados a transformar a Chile en una Potencia Alimentaria y Forestal, a travs de un estilo de de-sarrollo inclusivo, para disminuir la

    brecha sociocultural y econmica en el mundo rural, donde cobra especial relevancia la agricultura familiar cam-pesina, sostiene.

    En este sentido, en 2006, este orga-nismo elabor un Plan Estratgico Institucional y se reorientaron los ob-jetivos globales, la misin, la visin y los ejes de accin, en un horizonte definido hasta el ao 2010, todo esto con la finalidad de priorizar los gran-des desafos del pas; incrementar el bienestar de los chilenos; crear em-pleo; mejorar la distribucin del in-greso y avanzar en la sustentabilidad socioeconmica y ambiental, entre otros aspectos relevantes, agrega balos.

    As, los objetivos centrales del Infor quedaron definidos como:

    Crear valor pblico y privado para el sector forestal con nfasis en la agri-cultura familiar campesina y en la pe-quea y mediana empresa forestal.

    Satisfacer la demanda de informacin sectorial para impulsar el desarrollo forestal sostenible.

    Aportar conocimientos de excelencia al mundo cientfico forestal y a la so-ciedad civil.

    Las lneas estratgicas de accin fue-ron puestas en directa relacin con las del Ministerio de Agricultura y de las dems instituciones del Gobierno y en sintona con las demandas de la sociedad civil.

    Al respecto la Directora Ejecutiva se-ala que la estrategia est basada en crear conocimiento para impulsar el proceso innovador en que est em-peado el pas y as maximizar el im-pacto econmico, social y ambiental del sector forestal; crear valor en el sector privado, con nfasis en la pe-

    contina...

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 19

  • 20 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    quea y mediana produccin forestal y maderera; satisfacer la demanda de informacin sectorial para impulsar el desarrollo sostenible y concretar un aporte de conocimientos especializa-do para la sociedad civil y para dife-rentes grupos de inters.

    En relacin con los aspectos ms im-portantes para concretar la estrategia, balos considera la conformacin de redes de cooperacin y colaboracin con instituciones de investigacin nacionales e internacionales del m-bito forestal, con la institucionalidad pblica y privada sectorial y con orga-nizaciones representativas.

    En ese contexto, agrega que la foca-lizacin de nuestro trabajo se ha cen-trado en fortalecer la insercin insti-tucional con la Pyme y la Agricultura Familiar Campesina, estableciendo lneas programticas de mediano y largo plazo y promoviendo la entrega de productos con sus correspondien-tes resultados de impacto.

    En cuanto al logro de la diversificacin de las fuentes de financiamiento, ba-los explica que ello ha permitido el in-cremento de la captura de fondos com-petitivos nacionales e internacionales y la internacionalizacin de servicios de I&D en pases de la regin, aumentando la oferta de bienes y servicios tecnolgi-cos desarrollados por el Infor.

    El enfoque de nuestra accin en los territorios se ha traducido en la inte-gracin de capacidades locales, reco-nociendo las vocaciones productivas y estratgicas territoriales de largo plazo e integrando actores locales en los programas y proyectos que se de-sarrolle, puntualiza.

    Asimismo, balos destaca el fortale-cimiento de la gestin institucional, promoviendo el mejoramiento conti-nuo de sus recursos tcnicos y huma-

    Institucionalidad

    nos y estableciendo incentivos para el desempeo individual y colectivo. Adems, agrega como punto rele-vante la ampliacin de la difusin y transferencia, facilitando a la vez la accesibilidad de los diferentes seg-mentos de usuarios a la informacin, productos y resultados desarrollados por Infor, utilizando para esto las tec-nologas de informacin a travs de la pgina web institucional www.infor.cl y los diversos medios disponibles, como seminarios, cursos, congresos, publicaciones y otros.

    Frente al desafo de aumentar el bienestar de los chilenos, al sector forestal le cabe una funcin relevante como proveedor de bienes y servicios de mayor valor. En esa lnea, el Infor debe contribuir a superar los facto-res limitantes al desarrollo. As lo ha hecho en sus ms de cuatro dcadas de existencia y lo har con el enfoque de crear valor al sector forestal para lo cual estamos trabajando, a objeto de ser una institucin moderna, que res-ponda a las demandas de los diversos grupos de inters y, a la vez, sea un re-ferente del conocimiento cientfico y tecnolgico para el sector forestal del pas, explica.

    Finalmente, Marta balos clarifica que para materializar estos objeti-vos, Infor est aplicando un modelo de excelencia organizacional, cuya herramienta clave es el Balanced Scorecard y destaca que la moderni-zacin de la entidad que dirige con-templa evolucionar de una institu-cin con cultura autorreferente a una nueva entidad, que est ntidamente orientada a sus clientes, que pueda identificar y cuantificar sus impactos, que no se focalice en tareas sino en procesos, que sea capaz de generar una actitud proactiva y alineada de su personal con la estrategia, que tome decisiones descentralizadas y que posea procesos claros, eficientes y eficaces. NT

    20 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 21

    Los recursos genticos constituyen elementos fundamentales para el desarrollo social y econmico de la humanidad, existiendo clara con-ciencia de su innegable valor para la existencia humana. Entendidos como material de naturaleza biol-gica, incluido el material reproducti-vo y de propagacin vegetativa, que contenga informacin gentica de valor o utilidad real o potencial, son bienes de indiscutido valor ambiental que concentran un creciente inters como elementos estratgicos del pa-trimonio nacional, que se ve acrecen-tado por los avances biotecnolgicos que los convierten en una fuente de negocios que impulse el desarrollo econmico.

    VALORACIN Y RECONOCIMIENTO

    biodiversidad

    Nuestro pas carece de legislacin sobre acceso a recursos genticos. Es por ello, que el Ministerio de Agricul-tura (Minagri) realiz una propuesta legal para proteger los recursos ge-nticos nacionales y, actualmente, se formula travs de un grupo de trabajo interministerial coordinado por el Mi-nisterio de la Secretara General de la Presidencia con el apoyo tcnico del Minagri.

    Su objetivo se orienta a regular el ac-ceso a los recursos genticos nacio-nales velando por una distribucin justa y equitativa de los beneficios que puedan obtenerse del uso de los recursos genticos nativos y de sus derivados. Asimismo, busca asegurar que la obtencin del recurso biol-

    gico se realice de manera sostenible, resguardando el patrimonio gentico nacional y protegiendo los conoci-mientos, las innovaciones y las prcti-cas tradicionales de las comunidades indgenas y locales asociados a tales recursos.

    Una vez aprobada, la ley constituir un hito trascendente para la protec-cin de los recursos genticos y sus derivados contenidos en especies nativas, tanto in situ como ex situ, as como de los conocimientos tradicio-nales asociados a tales recursos. Por lo mismo, la formulacin de este cuer-po legal representa un esfuerzo alta-mente valorado, por cuanto permitir relevar la importancia de los compo-nentes de la biodiversidad nacional

    DE LA

    Institucionalidad

    VALORACIN Y RECONOCIMIENTO

    contina...

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 21

    biodiversidad

  • 22 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    como aporte al desarrollo global en los mbitos cientfico, tecnolgico y comercial. De igual forma, permitir regular oficialmente las retribucio-nes al pas por el uso de sus recursos genticos y evitar la fuga o usos no consentidos de los mismos.

    Recursos genticos endmicosEn Chile la riqueza de los recursos genticos radica en el alto grado de endemismo, as como en la gran variabilidad intraespecfica, conferi-da esta ltima por la diversidad am-biental presente en el pas. La diver-sidad biolgica nacional comprende del orden de 30.000 especies, de las cuales aproximadamente 5.000 corresponden a flora vascular. De estas ltimas, cerca del 86% es na-tiva y ms de la mitad es endmica, es decir, slo se distribuye natural-mente en nuestro territorio. El grado de endemismo es particu-larmente alto en ciertos grupos taxo-nmicos, llegando hasta el 90% en el caso de las cactceas. Respecto de las especies forestales, el 45% es en-dmica y otro 45%, exclusivo de los bosques subantrticos. De igual for-ma, en cuanto a los recursos anima-les, entre el 70 y 90% de los anfibios, reptiles y mamferos son tambin endmicos.

    La exclusividad de los recursos gen-ticos nacionales aumenta su valor y constituye al pas en su nica fuente proveedora; no obstante, la falta de una adecuada regulacin de acceso permite que terceros puedan utili-zarlos para desarrollar variedades, extraer principios activos o, en gene-ral, desarrollar investigacin bsica, aplicada, bioprospeccin. Tambin, existe el riesgo de emprendimientos comerciales, sin que exista una justa retribucin al pas por los beneficios que puedan generar.

    En la actualidad, los instrumentos existentes para controlar el acceso a los recursos genticos y regular la distribucin de beneficios, han sido implementados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), mediante convenios de acceso a re-cursos fitogenticos chilenos por instituciones extranjeras, que volun-tariamente lo soliciten para fines de investigacin, y por Conaf a travs de un reglamento que regula las investi-gaciones realizadas con los recursos existentes en el Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas por el Es-tado. Tales instrumentos no son de suscripcin obligatoria para los soli-citantes y no resultan suficientes para evitar la fuga de recursos genticos nacionales.

    La ausencia de polticas claras sobre acceso a recursos genticos impide que los pases se beneficien de los

    Institucionalidad

    recursos que poseen. As, adems de no ser compensados, se ven poste-riormente obligados a pagar regalas, licencias y royalties cuando sus pro-pios recursos vuelven al pas trans-formados en variedades mejoradas, medicamentos u otros elementos obtenidos a partir de tales recursos. Una adecuada regulacin del acce-so, como la que se est preparando, resulta clave para evitar situaciones como la descrita.

    El Convenio sobre la Diversidad Bio-lgica, ratificado por Chile en 1994 y actualmente Ley de la Repblica, es un instrumento jurdico internacio-nal, de naturaleza vinculante, que es-tablece como objetivos fundamen-tales la conservacin de la diversidad biolgica, el uso sustentable de los recursos naturales y la participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de los recursos genticos. En su artcu-lo 15 establece que los Estados tie-nen derechos soberanos sobre sus recursos genticos; que el acceso a los mismos se conceder en condi-ciones mutuamente acordadas, que especifiquen la forma de retribucin de beneficios; que estar sometido al consentimiento informado previo de la parte que aporta los recursos ge-nticos; y, como aspecto a destacar, que los Estados poseen la plena fa-cultad de establecer una legislacin nacional para regular el acceso a es-tos recursos. NT

    22

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 23

    En la actualidad, las reas silvestres protegidas son el principal instru-mento para la conservacin de la bio-diversidad in situ a nivel planetario y nuestro pas no es la excepcin. De ah la preocupacin y las acciones concre-tas del Gobierno en esta materia, las que son llevadas por el Ministerio de Agricultura, a travs de la Corporacin Nacional Forestal (Conaf).

    La Directora Ejecutiva de Conaf, Cata-lina Bau, destaca la labor realizada por esa institucin en esta materia y seala que: Hemos desarrollado un gran tra-bajo en las reas Silvestres Protegidas, dotndolas de mejores condiciones de infraestructura, como oficinas de infor-macin, baos, zonas de picnic, sen-deros interpretativos y para discapaci-tados, pues el objetivo es que toda la comunidad pueda disfrutar de los par-ques y reservas y que no sea un impe-dimento la condicin fsica. Tambin, agrega se ha reforzado este trabajo, aumentando el equipo de guardapar-ques con profesionales e incorporando

    CHILE SU NATURALEZA

    a las mujeres a estas funciones. Creo que hoy tenemos un Cuerpo de Guar-daparque mucho ms fuerte tanto en nmero como en capacidades, ya que han podido participar en diversos cur-sos de perfeccionamiento.

    Actualmente, en nuestro pas est en trmite la creacin de 6 nuevas unida-des, que pasarn a formar parte del Sis-tema Nacional de reas Silvestres Pro-tegidas del Estado (Snaspe), con lo que se llegar a un total de 102 unidades, las que estn divididas en: 35 parques nacionales, 51 reservas nacionales y 16 monumentos nacionales.

    Importancia de las reas Silvestres ProtegidasSi bien, las reas silvestres protegidas no constituyen en s mismas una so-lucin a los problemas ambientales de un pas, son una herramienta im-portante que, en conjunto con otras medidas, contribuyan a resolverlos.

    Estas reas son especialmente tiles para preservar el patrimonio natural, contribuyendo tambin a mantener el equilibrio ecolgico en terrenos frgi-les que, al ser objeto de uso irrestricto, resultaran fcilmente destruidos.

    Indirectamente, las reas silvestres pro-tegidas contribuyen tambin a difundir los principios de conservacin, a travs de programas formales e informales de educacin ambiental, al contar con un sitio que permite realizar investigacio-nes y estudios comparativos de largo plazo en reas con una artificializacin mnima o regulada. Tambin, entregan una serie de beneficios en los mbitos educacional, recreativo, social, econ-mico y cultural. NT

    23

    BENEFICIOS DE LAS REAS SILVESTRES PROTEGIDAS PARA EL SER HUMANOMantencin de los procesos ecolgicos de los sistemas de apoyo a la vida.Preservacin de la diversidad genticaAsegurar el aprovechamiento sostenido de especies y ecosistemas.

    conserva

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN

    Proteccion de Ecosistemas y recursos forestales

  • 24 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    Proteccion de Ecosistemas y recursos forestales

    MONUMENTO NATURAL QUEBRADA DE CARDONES

    Entre los 2.000 y 2.700 msnm., en la Provincia de Arica, a 65 kms. de la ciudad del mismo nombre, en la Regin de Ari-ca y Parinacota.11.325,71 hectreas.Desrtico, con ausencia de precipitaciones; temperatura promedio de 15 C.Se debe tomar la ruta CH 11 que va de Arica a Tambo Quemado hasta el Km. 75.

    Ubicacin:

    Superficie:Clima :

    Acceso :

    Parques nacionales 1. Lauca 2. Volcn Isluga 3. Llullaillaco 4. Pan de Azcar 5. Nevado de Tres Cruces 6. Llanos de Challe 7. Bosque de Fray Jorge 8. Rapa Nui 9. La Campana10. Archipilago de Juan Fernndez11. Las Palmas de Cocaln

    12. Laguna del Laja13. Nahuelbuta14. Tolhuaca15. Conguillo16. Huerquehue17. Villarrica18. Puyehue19. Vicente Prez Rosales20. Alerce Andino21. Chilo22. Hornopirn

    23. Corcovado24. Queulat25. Isla Magdalena26. Isla Guamblin27. Laguna San Rafael28. Bernardo OHiggins29. Torres del Paine30. Pali Aike31. Alberto de Agostini32. Cabo de Hornos

    REAS SILVESTRES PROTEGIDAS

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 25

    REAS SILVESTRES PROTEGIDASPARQUE NACIONAL SALAR DE HUASCO

    A 3.800 msnm, en el altiplano de la Comuna de Pica, Provincia de Iquique, Regin de Tarapac. 110.942,66 hectreasDesierto de salares; temperatura promedio de 15 C.Tomar la ruta A 687 hasta empalmar con la A 75.

    PARQUE NACIONAL MORRO MORENO

    Comuna de Antofagasta, de la provincia y regin del mismo nombre.Limita con el sector sur de la Pennsula de Meji-llones.8.000 hectreas.Desierto costero, con presencia de oasis de niebla, con una temperatura promedio de 16 C.Por la Ruta 1 Antofagasta Iquique hasta el cruce con la Ruta B-446 hacia la portada 1 Km para conti-nuar por la Ruta B-440 hacia Juan Lpez.

    Ubicacin:

    Superficie:Clima :

    Acceso :

    Ubicacin:

    Superficie:Clima : Acceso :

    RESERVA NACIONAL ALTOS DE PEMEHUE

    A 45 kms. al oriente de Santa Brbara, en la Comuna de Quilaco, Provincia de Bo-Bo, Regin del Bo-Bo.18.000 hectreas.Mediterrneo de altura y fondo de valle, con una temperatura promedio de 10 C.Camino a Santa Brbara, Km. 40 hasta el cruce hacia Pemehue.

    Ubicacin:

    Superficie:Clima :

    Acceso :

    contina...

    Reservas nacionales33. Las Vicuas34. Pampa del Tamarugal35. Los Flamencos36. La Chimba37. Pingino de Humboldt38. Las Chinchillas39. Ro Blanco40. Lago Peuelas41. El Yali42. Ro Clarillo43. Roblera del Cobre de Loncha

    44. Ro de los Cipreses45. Laguna Torca46. Radal Siete Tazas47. Altos de Lircay48. Los Bellotos del Melado49. Federico Albert50. Los Ruiles51. Los Queules52. Los Huemules de Niblinto53. uble54. Ralco55. Isla Mocha56. Malleco

    57. Nalcas58. Malalcahuello59. Alto Bo Bo60. China Muerta61. Villarrica62. Mocho Choshuenco63. Valdivia64. Llanquihue65. Futaleuf66. Lago Palena67. Lago Rosselot68. Las Guaitecas69. Lago Carlota

    70. Lago Las Torres71. Trapananda72. Coyhaique73. Ro Simpson74. Cerro Castillo75. Lago Jeinimeni76. Lago Cochrane77. Katalalixar78. Alacalufes79. Magallanes80. Laguna Parrillar

  • 26 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    RESERVA NACIONAL NONGUN

    Provincia de Concepcin al norte del Ro Bo-Bo y al sur-este de las ciudades de Talcahuano y Concepcin. Comparte territorio con tres comunas (Concepcin, Chi-guayante y Hualqui), de la Regin del Bo-Bo. 3.000 hectreas.Mediterrneo lluvioso, con una temperatura promedio de 12 C.Se accede por el camino Va-lle Nongun hasta el Km. 10.

    PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO

    Cordillera de la Costa de Va-divia, entre las comunas de La Unin y Corral. Pertenece a la Provincia de Valdivia, Regin de Los Ros. 28.000 hectreas.Templado lluvioso con influen-cia mediterrnea, temperatura promedio de 11 C.Ruta T 80 desde La Unin has-ta Hueicolla (130 kms. de Val-divia y 49 kms. de La Unin).

    Ubicacin:

    Superficie:Clima :

    Acceso :

    Monumentos naturales81. Salar de Surire82. La Portada83. Pichasca84. Isla Cachagua85. El Morado86. Contulmo87. Cerro ielol88. Alerce Costero89. Lahuen adi90. Islotes de Piihuil91. Dos Lagunas92. Cinco Hermanos93. Los Pinginos94. Laguna de los Cisnes95. Cueva del Milodn

    Ubicacin:

    Superficie:Clima :

    Acceso :

    Proteccion de Ecosistemas y recursos forestales

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 27

    Proteccion de Ecosistemas y recursos forestales

    Hacer de Chile una potencia ali-mentaria y forestal implica, entre otras cosas, un adecuado y efectivo cuidado de nuestros bosques. Para ello, el Ministerio de Agricultura, a tra-vs de la Corporacin Nacional Fores-tal (Conaf) dedica en forma constante recursos humanos y econmicos para combatir los incendios forestales.

    En este sentido, la misin de Conaf es prevenir y combatir los incendios fo-restales para la proteccin del patri-monio forestal del Estado, contribuir a la proteccin de los terrenos privados y de la integridad de las personas y sus bienes, con estndares de calidad que maximicen el valor pblico en la entrega del servicio.

    Para el logro de lo anterior, esta insti-tucin cuenta con una serie de inicia-tivas estratgicas, programas o pro-yectos que se materializan a travs de la implementacin y operacin de un Sistema Bsico de Proteccin contra Incendios Forestales, el que contem-pla bsicamente:

    Gestin de profesionales, tcnicos y asistentes de manejo del fuego, de carcter permanente, que apoyan los procesos de planificacin, operacin,

    DECIDIDO combate CONTRA LOS INCENDIOS

    control y evaluacin de la gestin de proteccin, durante todo el ao.Contratacin de personal transitorio para la formacin de 75 Brigadas Pro-fesionales de Combate, que se distri-buyen segn condiciones de riesgo, entre la Regin de Coquimbo y la de Magallanes.Implementacin de Brigadas de De-terminacin de Causas de incendios forestales en las regiones con mayor intencionalidad en la generacin de los mismos; clave para la lucha contra el delito de incendios forestales, en conjunto con Carabineros de Chile y el Ministerio Pblico.Implementacin de una campaa de prevencin de incendios forestales.

    Durante el ao 2010, el presupuesto de Conaf para la prevencin y com-bate de incendios forestales es de 22 millones de dlares, lo que significa un incremento del 11,8% respecto del 2009.

    Para comprender la magnitud de los lo-gros alcanzados por Chile en esta mate-ria, es necesario considerar a la proble-mtica actual de este fenmeno:

    El rea vulnerable a los incendios bor-dea los 36,2 millones de hectreas,

    de las cuales el 87% son privadas y el resto, estatales. El 56,3 % de esta rea vulnerable se encuentra cubierta por praderas y matorrales; el 37,6%, por bosques y el 6% corresponde a plan-taciones artificiales.Conaf protege, aproximadamente 33,2 millones de hectreas que com-prenden: reas Silvestres Protegidas del Estado (ASP), bosques fiscales y terrenos de medianos y pequeos propietarios. En el mbito privado, las grandes empresas forestales resguar-dan cerca de 3 millones de hectreas.

    El impacto de los incendios en el pas, se puede resumir en:

    El promedio de los ltimos diez pero-dos (2000-2009) indica una ocurrencia de 6.166 incendios/ao y una superfi-cie afectada de 44.511 hectreas/ao, de las cuales el 46% afecta a praderas y matorrales; un 21%, a arbolado nati-vo; un 22%, a plantaciones forestales y el 11% restante, a desechos agrco-las y forestales.Menos del 1% de los incendios fores-tales causa el 62% del dao.El 73,8% de la ocurrencia y 52,4% del dao se concentra en las re-giones de Valparaso, Biobo y La Araucana.

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 27

    contina...

  • 28 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    Con motivo del lanzamiento ofi-cial de la campaa de prevencin contra los incendios forestales, en el que participaron la ministra de Agri-cultura, Marigen Hornkohl, y la Direc-tora Ejecutiva de Conaf, Catalina Bau, la titular del Agro destac que el obje-tivo del Gobierno es disminuir la can-tidad de incendios forestales, a travs de la educacin, que apunta a llamar a la toma de conciencia sobre el dao que causan estos siniestros tanto a los ecosistemas naturales como a secto-res poblados, esto porque en Chile el 99,9% de los siniestros es provocado por la accin de personas.

    PERODO 2009-2010DA NACIONAL

    DEL BRIGADISTA FORESTAL

    El 15 de febrero se conmemora el Da Nacional del Brigadista Fo-restal. Esta fecha fue instaurada en recuerdo a los 12 brigadistas de una empresa forestal, que fallecieron al precipitarse un helicptero, cuando combatan un incendio forestal en Chanco, Regin del Maule.

    Con motivo de la instauracin de este da, la Directora Ejecutiva de Conaf, Catalina Bau, record que desde 1974 han fallecido 54 com-patriotas, quienes han asumido esta actividad con un significativo com-promiso con la proteccin de los recursos naturales de nuestro pas y con la poblacin rural.

    El periodo en que aumenta la proba-bilidad de incendios forestales se re-gistra desde el 1 de octubre hasta el 15 de mayo, aproximadamente. Para esta temporada, Conaf cuenta con un nmero de 1.450 personas para la for-macin de 75 Brigadas Profesionales de Combate, que se distribuyen se-gn las condiciones de riesgo.

    A esto se agregan recursos areos, como aviones cisterna para el com-bate areo de incendios forestales (tres aviones PZL modelo PZL M-18B Dromader institucionales adquiridos por Conaf), ms 7 helicpteros que cumplen las funciones de transporte de personal, combate areo de incen-dios forestales mediante lanzamiento de agua y direccin de operaciones de combate.

    Para afrontar situaciones de emer-gencia, se incorporan cerca de 1.100 efectivos de las Fuerzas Armadas, de-bidamente implementados, capacita-dos y entrenados por Conaf, y coordi-nados a travs de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) mediante la activacin de los sistemas de alerta

    temprana, para apoyar los recursos normales del sistema de proteccin de la Corporacin.

    Tambin est la campaa de pre-vencin de incendios forestales que se desarrolla en este perodo en las regiones ms proclive a este agente daino, a travs de charlas a la comu-nidad y distribucin de folletera en plazas, peajes, parques nacionales, carreteras y centros pblicos. NT

    Ecosistemas y recursos forestalesEcosistemas y recursos forestales

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 29

    Considerando que la mayor parte de los incendios forestales son ocasio-nados por el hombre, el Ministerio de Agricultura formul un proyecto de ley que vendra a reemplazar la legislacin vigente en esta materia. Este proyecto, actualmente en trmite, establece las normas de prevencin y combate de incendios forestales para proteger los recursos naturales renovables, junto con velar por la integridad de las perso-nas y los bienes que puedan ser afecta-dos por el fuego. Esencial resulta que, a travs de l, se busca incorporar dentro del currculum escolar la temtica de prevencin de estos siniestros.

    Asimismo, penaliza fuertemente a quien inicie intencionalmente un in-cendio forestal y quien genere un in-cendio por negligencia o imprudencia. Adems, considera sancionar al que or-dena, permite o tolera el uso del fuego, sin tomar las debidas precauciones. Plantea, igualmente, el establecimiento de multas y penalidades para aque-llos que no cumplan las medidas de proteccin que los propietarios con-signan en los planes de manejo fores-tal o planes de proteccin. Junto a lo anterior, contempla multas a quien no apoye la extincin de un incendio

    forestal, siempre que pueda hacerlo, o incluso al que niegue el uso de aguas pblicas o privadas y de materiales para la extincin de un incendio.

    Tambin, la ley enfatizar en la preven-cin, por lo que exigir a los propietarios de predios forestales tomar un seguro que garantizar la inversin, pero a la vez incentivar las medidas tendientes a evitar el surgimiento de un siniestro con una rebaja de las primas.

    Asimismo, plantea que en la ley de presupuesto se contemple un fondo especial para promover e incrementar la investigacin cientfica y tecnolgica en proteccin contra incendios fores-tales, la creacin y establecimiento de programas de capacitacin, educacin ambiental y transferencia tecnolgica

    para que se conformen equipos de au-tocuidado en la prevencin y el comba-te de estos siniestros.

    Entre otros aspectos, se crea un seguro obligatorio para la Extincin de Incen-dios Forestales, destinado a indemnizar los gastos en trabajos de extincin de los incendios forestales y al dao produ-cido a terceros en forma proporcional al valor de las prdidas. Todo propietario o titular de predios rsticos o forestales deber suscribir este seguro.

    Esta Ley de Prevencin y Combate de Incendios Forestales opina Catalina Bau nos permitir contar con un ins-trumento legal adecuado para luchar contra este flagelo que anualmente en-frentamos y que produce graves daos econmicos, sociales y ambientales a nuestro pas. NT

    PROYECTO DE LEY

    PREVENCIN Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 29

    Proteccion de Ecosistemas y recursos forestales

  • 30 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    Con el objetivo de entregar apoyo a pequeos y medianos productores forestales para mejorar su productividad y desarrollo, el Ministerio de Agricultura realiza, a travs de sus servicios una serie de programas, tendientes a impulsar una agricultura de carcter inclusivo. Algunos de estos programas, se explican a continuacin.

    Desarrollo Forestal

    30 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    Este Programa, ejecutado por la Corporacin Nacional Forestal (Conaf), se orienta a la entrega de un apoyo constante y continuo a la totalidad de la cadena productiva, enmarcndose dentro de un proceso de manejo forestal sustentable, con acciones que le otorgan valor al bos-que y que culminan con la comercia-lizacin de los productos extrados del mismo, buscando de esta manera mejorar la productividad y rentabili-dad de las plantaciones de pequeos y medianos propietarios. El Programa involucra a 10 regiones, 28 provincias y 128 comunas, comprendidas entre las regiones de Atacama y de Aysn.

    Durante el perodo 2008-2009, se manej una superficie de 58.072 ha, beneficiando a 6.080 personas, quie-nes recibieron asistencia tcnica, y se iniciaron acciones de manejo fo-restal. Las principales actividades de asistencia tcnica en post plantacin se orientaron a fertilizacin y manejo de desecho; actividades de manejo, incluidas podas y raleos comerciales; cosecha forestal; liberacin de contro-ladores biolgicos de plagas y gestin comercial, entregando informacin de mercados, articulando convenios con demandantes de maderas y tras-parentando precios de mercado. Adems, se capacit a 3.500 pequeos y medianos propietarios, de los cuales el 79,8% inici actividades concretas en sus plantaciones.

    Durante el ao 2009, se manej una superficie aproximada de 27.000 ha

    PROGRAMA MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES

    de plantaciones forestales, entregan-do asistencia tcnica y capacitacin a ms de 2.580 pequeos y medianos productores forestales.

    Los principales resultados obtenidos se reflejan en incremento en la cali-dad y rentabilidad de las plantaciones, generacin de empleos e integracin comercial de pequeos y medianos productores con la industria forestal y maderera.

    Si bien algunas de las actividades no generan un ingreso monetario inme-diato (como poda, fertilizacin, raleo a desecho, control de malezas, ma-nejo de regeneracin, control de pla-gas, etc.), s constituyen una inversin a mediano y largo plazo en lo que a rentabilidad futura del bosque signifi-ca, por lo que existe un aumento im-portante de su productividad.

    Lo anterior, se enfoca en aplicar tra-tamientos silviculturales en etapas tempranas del bosque, donde la respuesta de ste ser notablemen-te mayor en comparacin con inter-venciones tardas, aprovechndose as al mximo las potencialidades que puedan emanar de una acti-vidad especfica. De esta manera, puede desarrollarse una plantacin con favorables caractersticas made-reras o pulpables, segn sea el caso, lo que redunda en mejores oportu-nidades de venta y la obtencin de mayores ingresos para el propieta-rio, por un aumento en el volumen final de cosecha y por la va de nue-vos productos de mayor precio.

    INCLUSIN Y PRODUCTIVIDAD

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 31

    INCLUSIN Y PRODUCTIVIDAD

    Entregar informacin y transferir tecnologas para mejorar la inser-cin de pequeos propietarios y em-presarios en las cadenas productivas es el objetivo central del Instituto Fo-restal (Infor) organismo dependiente del Ministerio de Agricultura. Para ello trabaja en el estudio de nuevas especies forestales, en el desarrollo de productos forestales no madere-ros, en sistemas agroforestales y sil-vopastoriles y en la recuperacin de zonas degradadas.

    En este mbito destacan proyectos que apuntan a la diversificacin fo-restal, como el Eucalyptus nitens del que existen casi 200 mil ha plantadas. Hoy se investiga para lograr rotacio-nes ms largas y obtener productos con mayor valor, como la madera ase-rrada y las chapas, lo que beneficiar principalmente a pequeos y media-nos productores forestales. Con este fin, se cre una red de 15 producto-res asociados que reciben asistencia tcnica de Infor, y se realiza transfe-rencia y capacitacin para otros inte-resados en forestar con esta especie. Entre ellos se encuentra el Grupo de Transferencia Tecnolgica (GTT) que trabaja con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y que rene a pequeos propietarios en la Isla de Chilo, donde esta especie es la ms plantada en los ltimos aos.

    Tambin, en el mbito de la trans-ferencia de conocimiento y buenas prcticas, est funcionando el Centro Tecnolgico de la Planta Forestal,

    financiado por Innova-Corfo, para mejorar la productividad de planta-ciones y bosques nativos, sobre todo de pequeos y medianos propieta-rios. Con ese fin, se abordar el desa-rrollo de estndares de calidad para semillas y plantas y se entregar capa-citacin y difusin de conocimientos y tecnologas a los cientos de viveros pequeos y medianos del pas.

    TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA Y CONOCIMIENTO APOYAN LA DIVERSIFICACIN Y LA PRODUCTIVIDAD

    A partir de 2008, la necesidad de con-tar con informacin sobre el volumen de madera, rendimientos por hect-rea, estado de los bosques de pino radiata y eucalipto, de pequeos pro-pietarios, llev al desarrollo de meto-dologas, que incorporan imgenes de mayor resolucin y a la utilizacin de modernas tecnologas de captura de datos y de procesamiento.

    Estos avances permiten llenar un va-co de informacin en plantaciones de pequeas propiedades, ya que hasta ahora slo disponan de ella las grandes empresas, que levantan sus propios inventarios. NT

    Desarrollo Forestal

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 31

  • 32 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    El bosque chileno es fuente de ri-queza. Diversas actividades eco-nmicas pueden ejecutarse en l sin perjudicar el patrimonio natural del pas, las que han comenzado a ser beneficiadas con la Ley de Bosque Nativo, pues una de las actividades bonificables es, precisamente, la no maderera como: turismo, frutos, se-millas, hongos, cortezas, follaje.

    Segn un informe entregado por el Ministerio de Agricultura, a travs del Instituto Forestal (Infor), el principal comprador de estos productos fores-tales no madereros (PFNM) naciona-les es la Unin Europea.

    El estudio destaca el positivo efecto de la exportacin de los productos elaborados, los cuales estn com-puestos principalmente por aceites vegetales y extractos. stos, adems de incrementar su participacin re-lativa dentro del total (de 11% en el primer semestre de 2008 a un 13,2% en 2009), muestran una tasa de cre-cimiento con signo positivo de 1,7% desde enero de 2007 hasta mediado de 2009, versus una baja de -3,3% que experimentaron en este mismo lapso los primarios.

    Para Reinaldo Ruiz, Subsecretario de Agricultura, estas cifras dan cuenta de la mayor estabilidad en la comer-cializacin de productos con mayor valor agregado, lo que nos deja en muy buen pie para seguir avanzando

    en convertirnos en una potencia ali-mentaria y forestal.

    Importadores y productosLos diez principales importadores son, en orden de importancia: Alema-nia, Francia, Espaa, Italia, Reino Uni-do, Blgica, Polonia, Holanda, Irlanda y Austria. stos aglutinan el 92% del volumen total y en el primer semestre 2009 slo Alemania, Reino Unido e Ir-landa aumentaron sus importaciones respecto de igual perodo de 2008.

    Alemania es el mayor demandante de PFNM chilenos. Las plantas y partes de plantas medicinales representan el 34% del volumen importado por ese pas; en tanto, el principal pro-ducto exportado es el fruto de rosa mosqueta.

    En cuanto a los tipos de productos fo-restales no madereros exportados por Chile, los ms importantes son los fru-tos, el musgo, los hongos y las hojas.

    El Ministerio de Agricultura, a travs de sus diferentes servicios como FIA, Conaf e Infor, impulsa diferentes pro-yectos, destinados a apoyar a peque-os y medianos productores ya sea en la produccin como en la comer-cializacin de sus productos. NT

    PRODUCTOS FORESTALES

    Son de origen biolgico distintos a la madera, derivados de los bosques, otros terrenos arbolados y de rboles situados fuera de bosques. Inclu-yen plantas medicinales; aceites esenciales y extractos vegetales; hongos, frutos silvestres, miel y otros alimentos; colorantes vegetales; follajes y plan-tas ornamentales; fibras para cestera y caas, entre otros.

    PFNM

    Desarrollo Forestal

    32 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 33

    PRODUCTOS FORESTALES

    El rubro apcola en la Regin de Coquimbo cuenta con un enorme potencial econmico y productivo; sin embargo, la vinculacin de los apicultores al mercado es de manera atomizada, con poca capacidad de ne-gociacin y de articulacin con otros productores del mismo rubro, con ba-jos mrgenes de utilidad y tecnologas de menor costo. Esto hace necesario generar capacidades asociativas y me-jorar los estndares de calidad, si se desea satisfacer los mercados nacional e internacional.

    Por ello, el Ministerio de Agricultura, a travs de sus diferentes servicios, eje-cuta diversos proyectos destinados a generar capacidades asociativas y mejorar los estndares de calidad de la miel. Algunos de estos proyectos son:

    ASOCIATIVIDAD DEL PIN, HONGOMORCHELLA Y ROSA MOSQUETA

    NO MADEREROSDesarrollo Forestal

    En Lonquimay, Regin de La Arau-cana, la Fundacin para la Innova-cin Agraria (FIA) est desarrollando el proyecto Desarrollo, diversifica-cin y encadenamiento productivo de tres PFNMs: Pin, Morchella y Rosa Mosqueta, destinado a diversificar y fortalecer la cadena de valor de estos productos nativos y, as, asegurar la rentabilidad econmica y comercial de todos los sectores que intervienen en el proceso.

    El costo total es de $656,8 millones, de los cuales FIA aporta $328,5 millones, equivalente al 50%, y el resto corres-ponde a terceros. El proyecto tendr una duracin de tres aos e invo-

    lucrar a los recolectores de estos productos forestales no madereros (PFNMs), a los siete emprendimien-tos locales que trabajan vinculados

    de diversa manera a la explotacin del pin y a una empresa comercia-lizadora.

    Con la ejecucin de este proyecto se espera fortalecer la cadena de va-lor de los productos, especialmente teniendo en cuenta que el proceso incluir la incorporacin de elemen-tos de innovacin en la gestin y comercializacin. El resultado espe-rado apunta a entregar al mercado regional y, posteriormente, al nacio-nal productos tales como pin en conserva, harina, galletas, galletones y alfajor de pin, hongos Morchella deshidratados, y pulpa y cascarilla de rosa mosqueta.

    MEJORANDO LA ACTIVIDAD APCOLAMejoramiento de la Competitividad del Negocio Apcola y Produccin de Mieles Diferenciadas en la Regin de Coquimbo. El primero, ejecutado por Infor, Indap y el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG), tiene como objetivo desarrollar y trans-ferir un modelo de gestin apcola en la Regin, con nfasis en la innovacin de los procesos productivos y el forta-lecimiento asociativo para generar ca-pacidades de gestin empresarial con miras a la exportacin de sus produc-tos en el mercado internacional.

    El proyecto Miel Diferenciada con Iden-tidad de Origen, a su vez, busca obte-ner un producto dirigido a segmentos del mercado de alto poder adquisiti-vo y entregar apoyo en capacitacin

    como en inversiones, a fin de generar innovacin y transferencia tecnolgica en los procesos de produccin de miel a granel para su conversin a mieles diferenciadas, mejorando la compe-titividad y la rentabilidad del negocio de los apicultores de la Regin.

    contina...

  • 34 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 260 / 2009

    Actualmente, Conaf desarrolla activi-dades de capacitacin para el ma-nejo de sustentable de los Productos Forestales No Madereros y artesanas en la Regin de Los Lagos, orientadas a mejorar la produccin y la comercia-lizacin de artesanas, cestera y tejidos con teidos naturales y follajes, fomen-tando el desarrollo de una actividad cultural, econmica y sostenible en el tiempo, mediante el aprovechamiento sustentable del bosque nativo.

    En este sentido y siendo la cestera una de las tradiciones con valorizacin cul-tural, una de estas actividades fue una capacitacin sobre diseos en cestera, efectuada en San Juan de la Costa, Re-gin de Los Lagos, destinada al pueblo Huilliche, la que cont con una amplia participacin, muestra del gran inters de dicha comunidad indgena por el tema.

    En esta capacitacin se proporcionaron nociones bsicas de cestera (elaboracin

    de canastos), con la finalidad de que los participantes contaran con un elemento artesanal de uso domstico, incorporan-do conocimientos de secado perfecto de cada fibra vegetal y sus usos, para ele-gir luego un diseo que sea exclusivo.

    Asimismo, se entregaron nociones so-bre bsqueda y recoleccin de fibras, secado ptimo de fibras vegetales, te-jido con una fibra, tejido con mezcla de fibra y tramado de balay.

    CESTERA: UN TRABAJO CON COMUNIDADES INDGENAS

    Desarrollo Forestal

    Impulsar el uso del pin fruta del pino pionero (Pinus pinea) para la generacin de productos innovado-res no tradicionales y