universidad de el salvadorri.ues.edu.sv/id/eprint/4624/1/técnicas para el... · 2013. 9. 23. ·...

352
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL “TECNICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES SOSTENIBLES” PRESENTADO POR OSCAR ARMANDO GUERRA FLORES ERNESTO ALONSO RIVAS AQUINO CARLOS ERNESTO RIVERA CARTAGENA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL CIUDAD UNIVERSITARIA, AGOSTO DE 2003

Upload: others

Post on 13-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

    ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    “TECNICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES

    SOSTENIBLES”

    PRESENTADO POR

    OSCAR ARMANDO GUERRA FLORES

    ERNESTO ALONSO RIVAS AQUINO

    CARLOS ERNESTO RIVERA CARTAGENA

    PARA OPTAR AL TITULO DE

    INGENIERO CIVIL

    CIUDAD UNIVERSITARIA, AGOSTO DE 2003

  • UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    RECTORA :

    Dra. MARIA ISABEL RODRIGUEZ

    SECRETARIA GENERAL :

    Licda. LIDIA MARGARITA MUÑOZ VELA

    FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

    DECANO :

    Ing. ALVARO ANTONIO AGUILAR ORANTES

    SECRETARIO :

    Ing. SAUL ALFONSO GRANADOS

    ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    DIRECTOR :

    Ing. LUIS RODOLFO NOSIGLIA DURAN

  • UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

    ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    Trabajo de graduación previa a la opción al grado de:

    INGENIERO CIVIL

    Título :

    “TECNICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES

    SOSTENIBLES”

    Presentado por :

    OSCAR ARMANDO GUERRA FLORES

    ERNESTO ALONSO RIVAS AQUINO

    CARLOS ERNESTO RIVERA CARTAGENA

    Trabajo de Graduación aprobado por:

    Docentes Directores :

    ING. M. Sc. ROGELIO ERNESTO GODINEZ GONZALEZ

    ING. ROBERTO OTONIEL BERGANZA ESTRADA

    Docente Director Externo :

    ING. HECTOR ALEJANDRO PORTILLO CORTEZ

    San Salvador, Agosto de 2003

  • Trabajo de Graduación aprobado por:

    Docentes Directores :

    ING. M. Sc. ROGELIO ERNESTO GODINEZ GONZALEZ

    ING. ROBERTO OTONIEL BERGANZA ESTRADA

    Docente Director Externo :

    ING. HECTOR ALEJANDRO PORTILLO CORTEZ

  • AGRADECIMIENTOS:

    Al ser omnipotente que nos permite respirar y que nos brinda todo lo que

    tenemos, nuestras familias, amigos y compañeros.

    A la Universidad de El Salvador, por brindarnos el medio para aumentar

    considerablemente nuestro acervo cultural y convertirnos en profesionales.

    A los docentes que compartieron con nosotros sus conocimientos y nos hicieron

    forjar nuestras herramientas de sabiduría.

    A nuestro coordinador y asesor Ing. M. Sc. Rogelio Ernesto Godínez González

    por su profesionalismo y ayuda incondicional.

    A nuestros asesores Ing. Roberto Otoniel Berganza Estrada e Ing. Héctor

    Alejandro Portillo Cortez por su desinteresada y valiosa colaboración, prestada

    a lo largo del desarrollo de este trabajo de graduación.

    Al Ing. Carlos Ernesto Ardón, Ing. Dionisio Ramírez y Ing. Hans Tobar del

    Ministerio de Obras Públicas por la información proporcionada, la cual fue de

    mucha ayuda en el desarrollo de esta tesis.

    A todos nuestros amigos que de alguna forma pusieron su grano de arena en la

    realización de esta investigación; ya que detrás de estas hojas se encuentran

    muchas historias, y personas con su distinta colaboración pero de igual forma

    valiosa. Por eso a todos esos protagonistas anónimos que nos ayudaron

    incondicionalmente, gracias infinitas.

    Oscar, Ernesto y Carlos.

  • DEDICATORIA:

    A Dios por permitirme terminar una etapa más de mi vida y por guiarme en todo

    este tiempo.

    Al Alma Mater por haberme formado académicamente y permitirme ser parte de

    ella.

    A mis padres Víctor Manuel Guerra y María Lorenza Flores de Guerra, por

    darme las oportunidades que he tenido en mi vida, apoyarme en los momentos

    difíciles y sobre todo por creer en mi.

    A mi hermana Sofía, por darme todo el apoyo moral y económico a lo largo de

    mi vida como estudiante, así como a mis hermanos Margarita, Alicia, Carlos,

    Víctor y Saúl, por su apoyo incondicional.

    A mi tía Susana, por el apoyo brindado todo este tiempo.

    A mis primos Noelia y Jorge por su apoyo incondicional e incentivarme a

    concluir mi carrera.

    A mi familia en general, que de una u otra manera me apoyaron en el desarrollo

    de mi carrera.

    Oscar.

  • DEDICATORIA:

    A Dios, por guiarme en todo momento.

    A la Universidad de El Salvador, por haberme formado académicamente y

    darme las herramientas necesarias para desenvolverme en el ambiente laboral.

    A mi madre Angélica Margarita Aquino por apoyarme en todo lo que estuvo a

    su alcance en los momento mas difíciles dándome aliento y ánimos para

    continuar .

    A mi novia Emma, por tenerme paciencia en todo este tiempo.

    A mis hermanos Mireya y Quique por darme la mano en diversas actividades y

    para motivarlos a desarrollarse mejor en la vida.

    A mi tío Kevin Salvador Rivas por apoyarme moralmente en múltiples

    momentos.

    A mi abuela Inés Rivas

    A mi familia en general, por animarme en el desarrollo de mi carrera.

    .

    Ernesto.

  • DEDICATORIA

    Por sobre todas las cosas, Dios es el ser al que debemos dedicar y agradecer,

    todos los que de alguna forma nos sentimos satisfechos por lograr nuestros

    propósitos, o por haber puesto lo mejor de nosotros, por alcanzarlos sin dejar

    de perseverar, aunque la lucha se vea perdida por momentos. Ya que él hace

    posible que tengamos a nuestro lado personas que nos incentiven y apoyen en

    las distintas facetas de nuestra vida; comenzando por mi madre y padre

    queridos, Oty y Angel, que es lo que más amo en la vida por quien soy lo que

    soy, y que sé que con éstas palabras no alcanzo ni nunca alcanzaré a pagarles

    lo que por mi han hecho; a mi hermano Angel Alexis que ha sido motivo de

    esfuerzo para no defraudar, y por la fe que me otorgan día a día. En fin a toda

    mi familia que es tan grande pero que saben que les agradezco por el apoyo

    incondicional. Amistades y sentimientos que son difíciles de manifestar en un

    par de palabras, una persona que sin mencionarla sabe que le entregué parte

    de mi vida y de mi corazón, y me supo compensar con apoyo, amor, y

    comprensión, durante mi época de universitario; por eso estaré altamente

    agradecido por toda mi existencia, y eso es motivo suficiente para manifestarle

    que nunca la olvidaré. Y así mucha gente que me apoyo en los momentos más

    difíciles, a mis amigos el gordo Cesar, el Ing. Jovel, Mario A., Rosmary D., Wil,

    Tania, Milton C., por ser el logro de todos, GRACIAS. Que Dios los bendiga.

    Carlos.

  • RESUMEN

    La actual clasificación vial de la ley de carreteras y caminos vecinales, no

    considera el concepto de Camino Rural Sostenible. De acuerdo con los

    requisitos establecidos por el Ministerio de Obras Públicas un camino rural

    puede ser considerado camino rural sostenible al:

    a) Mantener en lo posible la configuración geométrica del camino rural a

    mejorar, b) Proporcionar una superficie de rodadura de concreto asfáltico o

    concreto hidráulico y c) Preservar en buenas condiciones de funcionamiento los

    componentes del camino1.

    El trabajo de graduación “Técnicas para el mejoramiento de caminos rurales

    sostenibles”, tiene como propósito la realización de una propuesta de

    mejoramiento y mantenimiento de los caminos rurales, tomando como caso tipo

    el camino Quezaltepeque – San Matías, en el Departamento de la libertad. Para

    esto, se utilizó información del Manual centroamericano para el mantenimiento

    de caminos rurales de la Secretaría de Integración Económica

    Centroamericana. Los resultados obtenidos del estudio de campo, reflejan un

    regular estado de funcionamiento del camino; en lo referente a la configuración

    geométrica no se encontró valores que estén fuera de los parámetros de las

    Normas de Diseño para Caminos Rurales, por lo que no es necesaria su

    modificación. Los drenajes laterales se encuentran en mal estado, al no

    1 Parámetros establecidos por el Ministerio de Obras Públicas.

  • encontrarse definidos y en muchos casos inexistentes. La superficie de

    rodadura posee problemas, debido a la existencia de baches, canales de

    erosión, cárcavas y en algunos puntos la pérdida total del material de cobertura.

    Los taludes se encuentran estables, por lo que no existe riesgo de derrumbes

    Las obras de paso presentan buenas condiciones estructurales. La señalización

    vertical del camino prácticamente no existe, al encontrarse únicamente al inicio

    y final del camino.

    Con esta información, se realizó la propuesta para el mejoramiento del camino

    Quezaltepeque – San Matías, que consiste en proponer el uso de las técnicas

    necesarias para corregir y mantener el estado de cada uno de los elementos

    que conforman el camino, aplicando los procedimientos de la SIECA para el

    mejoramiento de los drenajes y superficie de rodadura, que son los que mayor

    daño presentan; en el estacionamiento 0+482 con nivel freático aflorando se

    propone un filtro de arena y grava de ¾” con descarga a través de un tubo de 8”

    de diámetro hacia la quebrada.

  • INDICE

    CONTENIDO Págs.

    Introducción.................................................................................................. i

    CAPITULO I GENERALIDADES

    1.1 Introducción................................................................................................... 1

    1.2 Antecedentes..................................................................................................2

    1.3 Planteamiento del problema...........................................................................4

    1.4 Objetivos.........................................................................................................5

    1.5 Alcances y limitaciones...................................................................................6

    1.6 Delimitación del tema.....................................................................................7

    1.7 Justificación....................................................................................................7

    1.8 Marco Teórico.................................................................................................8

    1.8.1 Componentes geométricos...................................................................8

    1.8.1.1 Alineamiento Horizontal..........................................................8

    1.8.1.2 Alineamiento Vertical ..........................................................11

    1.8.1.3 Secciones transversales.............................................. ......13

    1.8.2 Componentes de soporte de tránsito................................................16

    1.8.2.1 Tipos de suelo......................................................................16

    1.8.2.2 Capacidad de soporte de los suelos....................................17

  • 1.8.3 Componentes de Funcionamiento de los caminos............................18

    1.8.3.1 Superficie de rodadura........................................................18

    1.8.3.2 Obras de paso......................................................................18

    1.8.3.3 Sistema de Drenaje...............................................................19

    1.8.3.4 Taludes.................................................................................30

    1.8.3.5 Derecho de vía................................................................ ....33

    1.8.4 Métodos para mejorar las condiciones del suelo de la

    subrasante..........................................................................................35

    1.8.4.1 Restitución del suelo de subrasante....................................35

    1.8.4.2 Estabilización de suelos.......................................................36

    1.8.4.2.1 Estabilización con aditivos.................................................36

    1.8.4.2.2 Estabilización con suelo cemento......................................37

    1.8.4.2.3 Estabilización con cal........................................................39

    CAPITULO II ESTUDIO DE CAMPO

    2.1. Introducción.................................................................................................41

    2.2 Estudio de campo.........................................................................................42

    2.3 Condiciones actuales de los Caminos Rurales............................................45

    2.3.1 Componentes Geométricos................................................................48

    2.3.1.1 Alineamiento horizontal........................................................48

    2.3.1.2 Alineamiento vertical.............................................................52

    2.3.1.3 Sección transversal...............................................................52

  • 2.3.2 Componentes de Soporte de Tránsito..................................................53

    2.3.2.1 Tipos de suelo.........................................................................53

    2.3.3. Componentes de Funcionamiento.......................................................53

    2.3.3.1 Superficie de rodadura.......................................................54

    2.3.3.2 Drenajes.............................................................................54

    2.3.3.3 Obras de paso....................................................................55

    2.3.3.4 Taludes...............................................................................56

    2.3.3.5 Derecho de vía...................................................................57

    2.4 Factores que afectan las condiciones Actuales..........................................57

    2.4.1 Agua pluvial ........................................................................................59

    2.4.2 Pendientes..........................................................................................59

    2.4.3 Tipo de tránsito...................................................................................59

    2.5 Diagnóstico de las condiciones existentes del camino Quezaltepeque –

    San Matías..................................................................................................60

    2.5.1 Componentes Geométricos............................................................66

    2.5.1.1 Alineamiento vertical ..........................................................66

    2.5.1.2 Alineamiento horizontal......................................................66

    2.5.1.3 Sección transversal............................................................67

    2.5.2 Componentes de Soporte Técnico de Tránsito.............................74

    2.5.2.1 Tipos de suelo...................................................................74

    2.5.2.2 Capacidad de soporte........................................................74

    2.5.3 Componentes de Funcionamiento.................................................76

  • 2.5.3.1 Superficie de rodadura.............................................................76

    2.5.3.2 Drenajes...................................................................................77

    2.5.3.3 Obras de paso...........................................................................81

    2.5.3.4 Taludes......................................................................................83

    2.5.3.5 Derechos de vía.........................................................................84

    2.5.3.6 Tráfico........................................................................................85

    2.6 Diagnóstico para mejoramiento del camino Quezaltepeque –

    San Matías.................................................................................................100

    2.6.1 Alineamiento vertical.....................................................................100

    2.6.2 Alineamiento horizontal.................................................................101

    2.6.3 Sección transversal.......................................................................101

    2.6.4 Tipos y calidad de suelo................................................................101

    2.6.5 Superficie de rodamiento..............................................................102

    2.6.6 Drenajes y obras de paso.............................................................102

    2.6.7 Taludes.........................................................................................102

    2.7 Aplicación de los criterios para Caminos Rurales Sostenibles a partir

    del diagnóstico existente y diagnóstico para mejoramiento......................106

    2.8 Conclusiones.............................................................................................109

    Cuadro anexo al capitulo II..............................................................................111

  • CAPITULO III PROPUESTA DE TECNICAS PARA MEJORAMIENTO DE

    CAMINOS RURALES SOSTENIBLES

    3.1 Introducción................................................................................................116

    3.2 Clasificación del mantenimiento de caminos..............................................117

    3.3 Mantenimiento Preventivo.........................................................................118

    3.3.1 Técnicas, Métodos y Especificaciones para cada elemento del

    camino...........................................................................................118

    3.3.1.1 Estabilización de taludes..................................................119

    3.3.1.2 Tratamientos de obras de paso........................................124

    3.3.1.3 Sistemas de drenaje.................................................

    3.4 Mantenimiento Correctivo...........................................................................149

    3.4.1 Técnicas, Métodos y Especificaciones en cada elemento del

    camino............................................................................................149

    3.4.1.1 Alineamiento horizontal.....................................................150

    3.4.1.2 Alineamiento vertical.........................................................163

    3.4.1.3 Sección transversal...........................................................171

    3.4.1.4 Mejora del suelo superficial de rodadura..........................173

    3.4.1.4.1 Restitución de la superficie rasante..................178

    3.4.1.4.2 Revestimiento con suelo cemento....................180

    3.4.1.4.3 Tratamiento con cal para la subrasante............182

    3.4.1.5 Tratamientos correctivos de la superficie de rodaje.........184

    3.4.1.5.1 Limpieza de maleza en laterales......................184

  • 3.4.1.5.2 Bacheo de la superficie de rodaje.....................187

    3.4.1.6 Limpieza en obras de drenaje.........................................190

    3.4.1.6.1 Destape de cunetas..........................................192

    3.4.1.6.2 Limpieza de alcantarillas...................................193

    3.4.1.7 Tratamiento de taludes.....................................................194

    3.3.1.7.1 Conformación y reconformación de taludes.....195

    3.4.1.8 Señalización de tránsito...................................................200

    3.5 Propuesta de técnicas para el camino Quezaltepeque – San Matías........210

    3.6 Conclusiones..............................................................................................224

    Formatos anexos al capítulo III........................................................................226

    CAPITULO IV RESULTADOS E INTERPRETACIONES

    4.1 Introducción...............................................................................................266

    4.2 Características de los Caminos Rurales Sostenibles................................271

    4.3 Criterios y Parámetros de Aplicación........................................................273

    4.3.1 Criterios aplicables al tipo de suelo del camino Quezaltepeque –

    San Matías.......................................................................................274

    4.3.2 Estabilidad de los taludes de la sección transversal del camino

    Quezaltepeque-Sn. Matías...............................................................274

    4.3.3 Mejoramiento de pendientes del camino Quezaltepeque –

    San Matías......................................................................................274

  • 4.4 Propuesta de acciones técnicas para corregir el mal o regular estado de los

    caminos......................................................................................................275

    4.5 Plan de mejoramiento y mantenimiento de los caminos después de

    realizados..................................................................................................275

    4.6 Criterios para el camino Quezaltepeque – San Matías.............................278

    CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Introducción................................................................................................286

    5.1 Consideraciones.........................................................................................287

    5.2 Conclusiones..............................................................................................290

    5.3 Recomendaciones.....................................................................................293

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS

    APENDICES

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro No.

    Cuadro No.1 Promedio de vehículos que circulan por el camino

    Quezaltepeque-Sn. Matías..........................................................44

    Cuadro No. 2 Longitud de la red vial de El Salvador según clasificación

    Técnica .......................................................................................50

  • Cuadro No. 3 Estado de los caminos rurales en el país....................................51

    Cuadro No. 4 Normas de diseño para caminos rurales......................................58

    Cuadro No. 5 Resumen de las causas y consecuencias de los distintos

    Afectan las condiciones de los caminos rurales..........................61

    Cuadro No. 6 Comportamiento de los parámetros principales del alineamiento

    Vertical del camino Quezaltepeque-Sn. Matías .........................68

    Cuadro No. 7 Elementos del alineamiento horizontal del camino Qz.-SM........70

    Cuadro No. 8 Resumen de datos de campo para diagnóstico de las

    Diagnóstico de las condiciones actuales de la sección

    Transversal.................................................................................72

    Cuadro No. 9 Resumen de datos de campo para diagnóstico de las

    Condiciones actuales de la estructura de rodaje........................75

    Cuadro No.10 Resumen de datos de campo para diagnóstico de las

    Condiciones actuales del drenaje...............................................80

    Cuadro No.11 Resumen de datos de campo para diagnóstico de las

    Condiciones actuales de las obras de paso...............................82

    Cuadro No. 12 Principales intersecciones con el camino Qz.-SM.....................88

    Cuadro No. 13 Cualificación de los elementos de los elementos del camino

    Quezaltepeque-Sn. Matías (Qz.-SM)........................................90

    Cuadro No. 14 Cuadro resumen de priorización del mantenimiento por cada

    Elemento del camino Qz.-SM..................................................103

    Cuadro No. 15 Comparación entre diagnóstico de funcionamiento y

  • Diagnóstico para mejoramiento...............................................104

    Cuadro No. 16 Indicadores para el mejoramiento de los caminos rurales.......112

    Cuadro No. 17 Resumen de resultados obtenidos del camino Qz.-SM...........267

    Cuadro No. 18 Resumen de técnicas para mejoramiento de

    Caminos rurales......................................................................268

    INDICE DE FIGURAS

    Figura No. 1 Elementos de la curva circular horizontal....................................10

    Figura No. 2 Elementos de las curvas verticales..............................................12

    Figura No. 3 Sección transversal típica.............................................................14

    Figura No. 4 Sección de cuneta.......................................................................22

    Figura No. 5 Disipadores...................................................................................24

    Figura No. 6 Cabezal Tipo A.............................................................................26

    Figura No. 7 Cabezal Tipo C.............................................................................27

    Figura No. 8 Cabezal Tipo B.............................................................................29

    Figura No. 9 Red vial prioritaria.........................................................................49

    Figura No. 10 Ubicación del camino Qz.-SM. En el Depto. De la Libertad........64

    Figura No. 11 Mapa de ubicación del camino Qz.-SM.......................................65

    Figura No. 12 Parámetros a considerar de la sección.......................................73

    Figura No. 13 Talud en relleno.........................................................................120

  • Figura No. 14 Colocación de bloques de grama..............................................121

    Figura No. 15 Talud en corte............................................................................123

    Figura No. 16 Fisuras en elementos del puente...............................................123

    Figura No. 17 Puente metálico.........................................................................132

    Figura No. 18 Elementos de un sistema de drenaje.........................................137

    Figura No. 19 Conformación de cunetas..........................................................138

    Figura No. 20 Bombeo......................................................................................140

    Figura No. 21 Drenaje de vertido......................................................................142

    Figura No. 22 Disipadores................................................................................144

    Figura No. 23 Drenajes de protección..............................................................145

    Figura No. 24 Drenaje subterráneo..................................................................147

    Figura No. 25 Alcantarilla.................................................................................149

    Figura No. 26 Trazo de la línea central............................................................153

    Figura No. 27 Método de la cuerda..................................................................155

    Figura No. 28 Método de la cuerda..................................................................157

    Figura No. 29 Método del cuarto......................................................................159

    Figura No. 30 Método de la tangente...............................................................160

    Figura No. 31 Método del saliente....................................................................163

    Figura No. 32 Estaca para definición de alineamiento vertical.........................165

    Figura No. 33 Método de los visores en alineamiento vertical.........................167

    Figura No. 34 Método de los visores aplicado curvas verticales.....................170

    Figura No. 35 Escarificación de calzada existente..........................................174

  • Figura No. 36 Nivelación de la sección transversal.........................................176

    Figura No. 37 Reconformación de cunetas......................................................177

    Figura No. 38 Esquema de un posible derrumbe de talud...............................197

    Figura No. 39 Señales preventivas..................................................................202

    Figura No. 40 Señales restrictivas....................................................................205

    Figura No. 41 Señales informativas..................................................................207

    Figura No. 42 Sección de cuneta propuesta....................................................214

    Figura No. 43 Perfil de drenaje subterráneo....................................................218

    Figura No. 44 Sección de drenaje subterráneo...............................................219

    Figura No. 45 Detalle de cabezal....................................................................220

    Figura No. 46 Detalle de drenaje.....................................................................221

    Figura No. 47 Desagüe de canaleta colineal...................................................222

    INDICE DE FOTOGRAFÍAS

    Fotografia No. 1 Estrato rocoso Est. 3+223......................................................76

    Fotografia No. 2 Tramo dañado por agua pluvial.............................................78

    Fotografia No. 3 Canales de erosión................................................................78

    Fotografia No. 4 Afloramiento de agua freática................................................79

    Fotografia No. 5 Vista lateral puente sobre quebrada las Tinajas....................81

    Fotografia No. 6 Puente sobre quebrada las Tinajas.......................................81

    Fotografia No. 7 Conformación de taludes en el camino.................................83

    Fotografia No. 8 talud en balcón, Est. 5+796...................................................84

  • INDICE DE FORMATOS

    Formato EST-01.................................................................................................93

    Formato EST-02.................................................................................................94

    Formato EST-03.................................................................................................95

    Formato EST-04.................................................................................................96

    Formato EST-05.................................................................................................97

    Formato EST-06................................................................................................98

    Formato EST-07.................................................................................................99

    Formato RUT - 5...............................................................................................227

    Formato RUT - 6...............................................................................................228

    Formato RUT - 7...............................................................................................229

    Formato RUT - 8...............................................................................................230

    Formato RUT - 9...............................................................................................231

    Formato RUT - 10.............................................................................................232

    Formato RUT - 11............................................................................................233

    Formato RUT- 12.............................................................................................234

    Formato RUT – 13...........................................................................................235

    Formato RUT – 14...........................................................................................236

    Formato RUT – 15...........................................................................................237

    Formato RUT – 16...........................................................................................238

  • Formato RUT – 18...........................................................................................239

    Formato RUT – 19...........................................................................................240

    Formato RUT – 20...........................................................................................241

    Formato RUT – 21...........................................................................................242

    Formato RUT – 23...........................................................................................243

    Formato RUT – 25...........................................................................................244

    Formato RUT – 26...........................................................................................245

    Formato RUT – 27...........................................................................................246

    Formato PER – 4..............................................................................................247

    Formato PER – 6..............................................................................................248

    Formato PER – 7..............................................................................................249

    Formato PER – 8...............................................……........................................250

    Formato PER – 13............................................................................................251

    Formato PER – 14............................................................................................252

    Formato PER – 16............................................................................................253

    Formato PER – 19...........................……..........................................................254

    Formato PER – 20............................................................................................255

    Formato PER – 21..............................................…….......................................256

    Formato PER – 24............................................................................................257

    Formato REM – 10...........................................................................................258

    Formato REM – 12...........................................................................................259

    Formato REM – 13...........................................................................................260

  • Formato REM – 14...........................................................................................261

    Formato REM – 39...........................................................................................262

    Formato REM – 44...........................................................................................263

    Formato REM – 45...........................................................................................264

    INDICE DE TABLAS

    Tabla No. 1 Porcentaje para determinar el estado del camino Qz.-SM..........100

    Tabla No. 2 Separación de los disipadores de energía según pendientes

    Del camino..................................................................................144

    Tabla No. 3 Profundidad y anchos de zanjas para alcantarilla.......................148

    Tabla No. 4 Métodos para trazado de curvas horizontales............................154

    Tabla No. 5 Radios y distancias típicas del trazado.......................................162

    Tabla No. 6 Taludes, altura e inclinación según el suelo del que están

    Compuestos..............................................................................196

    SIGLAS UTILIZADAS

    MOP: Ministerio de Obras Públicas.

    DGC: Dirección General de Caminos.

    ASTM: American Standart Testing Materials

    TPDA: Tránsito Promedio Diario Anual.

  • INTRODUCCION

    Las malas condiciones que presentan los caminos rurales del país en la

    actualidad, exigen una mayor atención en cuanto a la gestión de proyectos para

    el mejoramiento de condiciones, ya que en el país las actividades industriales

    dependen directamente del sistema de transporte rural que exista, y también es

    de vital importancia para realizar todas las actividades de la población que

    repercutan estrechamente con el desarrollo de la sociedad. En esta

    investigación se analiza un caso típico de las características de los caminos

    rurales, además de realizar el estudio de los elementos y cualidades que todo

    camino rural debe poseer para satisfacer los requisitos mínimos de

    funcionamiento; y propone técnicas y procedimientos de acuerdo a los recursos

    con que disponen las municipalidades, y entidades como el Ministerio de Obras

    Públicas. La aplicación de estas técnicas y el cumplimiento de las Normas de

    Diseño para Caminos Rurales, se traduce en la transformación de un camino

    rural a un camino rural sostenible; lo cual es lo perseguido en este trabajo de

    graduación, para colaborar sustancialmente en la formulación de proyectos de

    mejoramiento de caminos rurales sostenibles.

  • CAPITULO I

    GENERALIDADES

  • 1.1 INTRODUCCIÓN.

    Los caminos rurales como todas las vías de comunicación terrestre poseen

    elementos que componen su estructura y que son parte importante para su

    buen funcionamiento; los cuales es necesario cuantificar y cualificar para

    establecer parámetros que nos indiquen el estado de sus características de

    durabilidad y funcionamiento. Es por eso que para la formulación de técnicas y

    procesos que generen mejoras en las condiciones físicas de los caminos, es

    necesario conocer la manera adecuada de extraer información acerca de sus

    características principales, e identificar los márgenes que definan los alcances

    de la investigación ya que en este proceso se deberá establecer los aspectos

    que ayuden mas directamente a la formulación de estas técnicas. Además el

    estudio en profundidad de las características de cada elemento componente de

    los caminos brindara un mayor aporte a la investigación enriqueciéndola de

    bases teóricas que puedan ser traducidas en aplicaciones practicas que al fin

    de cuentas son el propósito de este documento. De esta forma se ha realizado

    una recopilación de información que permita la formulación practica y factible de

    técnicas para el mejoramiento de caminos que sean artífices de la conversión

    de un camino rural a camino rural sostenible.

  • 1.2 Antecedentes.

    El sistema vial nacional, se inició en el año 19172, con la construcción de la

    carretera San Salvador-Puerto de la Libertad. Entre 1932 y 1943 se hizo la

    carretera Interamericana (CA-1), la vía San Salvador – Zacatecoluca, San

    Salvador – Sonsonate y otras, que actualmente forman parte de la red vial

    principal del país. A la vez, se inició la construcción de la red de caminos

    rurales actuales para unir las zonas agrícolas del país, propiciando con esto su

    desarrollo, esta es, Santa Ana, Santa Tecla, Cojutepeque, San Vicente y San

    Miguel. Entre 1955-1961, se construyó la carretera del Litoral paralela a la

    carretera Interamericana (CA-1) con una red de caminos de alimentación. En el

    año 1969 mediante el decreto N° 463, Ley de Carreteras y Caminos Vecinales,

    se normó el desarrollo de caminos rurales y vecinales para cada Municipio (Art.

    4 de la Ley. En el año 1989 La Dirección General de caminos estableció

    delegaciones propias en todas las cabeceras departamentales del país, con el

    nombre de “Residencias de Mantenimiento” a cargo del Departamento de

    Obras Viales. Actualmente las delegaciones dependen directamente del

    Ministerio de Obras Públicas.

    2 Somoza Rodríguez, Efrain. 1985. Metodología para la Planificación y Evaluación de Caminos

    Rurales. Trabajo de Graduación. Universidad de El Salvador. San Salvador.

  • En 19923 se obtuvo un inventario de carreteras y caminos rurales tomado en

    cuenta por el Ministerio de Obras Públicas en la realización de proyectos de

    caminos rurales y caminos rurales sostenibles.

    Para enfrentar los problemas de mal estado de los caminos, generalmente las

    municipalidades no cuentan con recursos suficientes, se hace limpieza de

    maleza, destape de canaletas y bacheo, esto solo en algunos caminos y con

    poca frecuencia. El mejoramiento de caminos rurales se ha realizado aplicando

    lo establecido en el Manual de la Secretaría Permanente de Tratado de

    Integración Económica Centroamericana (SIECA), 1974, Especificaciones de la

    Administración Federal de Carreteras, (FP 96), relativas al diseño y

    construcción, en concordancia con las Normas de la Asociación Americana para

    el Ensayo de Materiales (ASTM) y la Asociación Americana de Autoridades

    Estatales de Carreteras y Transporte (ASSHTO) El Ministerio de Obras Públicas

    actualmente dispone de especificaciones que involucran metodologías4 de

    mantenimiento, unidades de medida y forma de pago, referidas al mejoramiento

    de caminos rurales y caminos rurales sostenibles.

    3 Inmediatamente que se habían firmado los acuerdos de paz, el 16 de Enero de 1992. Antes se

    había iniciado este diagnóstico. 4 Especificaciones técnicas y Requisitos de diseño para caminos rurales. Ministerio de Obras

    Públicas. Segunda edición, 2000.

  • 1.3 Planteamiento del problema.

    Ya que El Salvador cuenta con un sistema de carreteras y caminos que cubren

    casi todo el país, las vías terrestres ocupan un lugar primordial en la

    comunicación de regiones y poblados, con lo cual proporcionan el intercambio

    de bienes y servicios. Desde el punto de vista geográfico, económico y social,

    los caminos han estimulado el desarrollo de regiones para el bienestar de toda

    la población. A través de caminos se satisfacen necesidades socioeconómicas

    llevando productos y materias primas que necesitan los pobladores y dan

    salida a los artículos que se producen localmente, lo cual da importancia al

    crecimiento económico social de la región.

    Los caminos cumplen la importante función de alimentar, distribuir, y absorber

    el tráfico que circula por las carreteras principales, tomando en cuenta los tipos

    de vehículos que transitan y las condiciones propias de la zona. Por ejemplo,

    las carreteras terciarias con superficie de rodamiento de tierra, están destinadas

    a comunicar poblados entre sí; los caminos rurales A y B están destinados a

    la comunicación entre caseríos y cantones. Los caminos rurales tienen

    pendientes irregulares, carecen de drenaje adecuado y hay inestabilidad de

    taludes ya que están expuestos a los efectos del tránsito y la lluvia.

    Los caminos deteriorados hacen muy difícil proporcionar servicios de

    comunicación y transporte a las comunidades. Las instituciones responsables

    de mantenimiento de la red vial, en el país, se encuentran en su mayoría

  • dedicados al mejoramiento de carreteras principales, desatendiendo los

    caminos rurales, que son importantes en el desarrollo de las comunidades

    rurales del país.

    A causa de los terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero del 2001, las vías

    terrestres del país quedaron dañadas en la superficie de rodamiento con

    agrietamientos y cortes, obstrucciones de paso por derrumbes de taludes

    caídos como el de los chorros en La Libertad y el de la curva la Leona en San

    Vicente, generando el mal estado de estos. En la actualidad los gobiernos

    municipales cuya estructura organizativa y recursos humanos como financieros

    es muy limitada; así mismo técnica, pues las unidades de ingeniería y catastro

    cumplen más las funciones de vigilancia municipal y tributaria del inventario

    territorial jurisdiccional, administrativamente.

    1.4 Objetivos

    Objetivo General

    Proponer técnicas constructivas en la realización del mejoramiento de caminos

    rurales y caminos rurales sostenibles.

    Objetivos Específicos

    Analizar las características de superficie de rodadura, tipos de suelos,

    drenajes y taludes de los caminos rurales y caminos rurales sostenibles para

    mejoramiento y mantenimiento.

  • Realizar el diagnóstico de daños que tiene actualmente la superficie de

    rodadura, tipos de suelo, drenajes y taludes en los caminos rurales del

    municipio de Quezaltepeque.

    Aplicar técnicas de mejoramiento a caminos rurales y caminos rurales

    sostenibles en un camino del Municipio de Quezaltepeque, Quezaltepeque –

    San Matías.

    1.5 Alcances y limitaciones

    Alcance

    Este trabajo de graduación está dirigido a municipalidades, proponiendo

    técnicas para mejoramiento y mantenimiento de caminos rurales sostenibles,

    dentro de su jurisdicción, estudiando el tramo de un camino rural en el Municipio

    de Quezaltepeque considerando superficie de rodamiento, suelo, drenajes y

    taludes.

    Limitaciones

    La mayor información a cerca del tema se encuentra dispersa y no

    sistematizada, acumulada en experiencia por profesionales que han trabajado

    en distintos proyectos de carreteras y caminos rurales del país, por lo que habrá

  • que contactar con ellos para recavar y estructurar la información que poseen y

    aplicarla en la realización de este trabajo de graduación.

    1.6 Delimitación del tema.

    El estudio se orienta al mejoramiento de caminos rural A y B para llegar a

    establecer mantenimiento correctivo y preventivo para caminos rurales y

    caminos rurales sostenibles a cargo de las alcaldías municipales. Este resultado

    se aplicará en el camino que de Quezaltepeque conduce a San Matías,

    Municipio de Quezaltepeque, en lo relativo a superficie de rodadura, suelo,

    drenajes y taludes.

    1.7 Justificación.

    Actualmente el Ministerio de Obras Públicas ha cedido a las alcaldías y

    comunidades, la rehabilitación, mantenimiento y mejoramiento de los caminos

    vecinales, pero no les ha suministrado los recursos que se requieren para

    mantener en condiciones aceptables la red caminera existente, ya que con esto,

    los costos de operación en vehículos agrícolas, de transporte y particulares se

    disminuirían, pues un camino vecinal en buenas condiciones implica

    reducción en el costo actual que tiene el país en función de mantenimiento

    vehicular y reducción de gastos de operación, repuestos, combustibles y

  • lubricantes. Se generaría además, beneficios sociales al ser más accesibles

    los caminos a todas las personas especialmente a escolares de cantones y

    comunidades rurales, así mismo, incremento de actividades comerciales y

    agrícolas de la zona; se fomentaría el turismo local en los municipios para que

    generen ingresos o beneficios económicos de las poblaciones aledañas;

    aumento del tránsito por estas zonas, ya que los caminos rurales conectan

    ciudades y pueblos importantes que optarían por circular por esas nuevas vías

    mejoradas y así se descongestionarán las vías de mayor afluencia vehicular.

    Al estudiar los caminos rurales y vecinales, hoy se hace referencia a los

    caminos rurales sostenibles mejorando su diseño geométrico y el aspecto

    económico, costo de inversión; pero sin un plan de mejoramiento y

    mantenimiento, después de realizados. Lo cual se propondría con este trabajo

    de graduación “Técnicas para mejoramiento de caminos rurales sostenibles”.

    1.8 Marco teórico.

    1.8.1 Componentes geométricos. 1.8.1.1 Alineamiento Horizontal Es la proyección sobre un plano horizontal del eje de la subcorona. Está

    integrado por líneas tangentes, curvas horizontales circulares y curvas de

    transición o espirales.

  • a) Tangentes en Alineamiento Horizontal.

    Es la proyección sobre un plano horizontal de las líneas rectas que unen las

    curvas de un camino. La longitud máxima de una tangente está condicionada

    por la seguridad. Las tangentes largas son causa potencial de accidentes,

    debido a distracción o somnolencia que producen al conductor al mantener

    concentrada su atención en puntos fijos del camino durante mucho tiempo, o

    bien, porque favorecen los deslumbramientos durante la noche; según las

    normas de diseño para caminos rurales la distancia mínima entre curvas es de

    50 m., por tal razón, conviene proyectar alineamientos sinuosos, con curvas de

    gran radio.

    b) Curvas circulares Horizontales.

    Son los arcos de círculo que forman la proyección horizontal de las curvas

    empleadas para unir dos tangentes consecutivas; estas pueden ser simples, de

    un solo radio, de varios radios o espirales; o compuestas, según se trate de un

    solo arco de círculo o de dos o más sucesivos, de diferente radio.

    c) Curvas Horizontales de transición o espirales de transición

    Un vehículo que pasa de un tramo en tangente a otro en curva circular, lo hace

    gradualmente, en dirección, sobreelevación y amplitud necesaria. Para lograr

    esto se usan curvas de transición, siendo estas las que ligan una tangente con

    una curva circular uniforme; teniendo como característica principal, que en su

  • longitud se efectúa, de manera continua, el cambio en el valor del radio de

    curvatura, desde infinito para la tangente hasta el que corresponde para la

    curva circular.

    STST

    90°

    90°

    E

    M

    c

    PSC

    Lc

    PI

    0

    CLPTPC

    Rc

    RcPST

    Figura Nº 1. Elementos de la Curva Circular Horizontal.

    PI = Punto de intersección de la prolongación de las tangentes

    PC = Punto en donde comienza la curva circular simple

    PT = Punto en donde termina la curva circular simple

    PST = Punto sobre tangente

  • PSC = Punto sobre la curva circular

    0 = Centro de la curva circular

    Δ = Angulo de deflexión de las tangentes

    Δc = Angulo central de la curva circular

    Θ = Angulo de deflexión a un PSC

    Rc = Radio de la curva circular

    ST = Subtangente

    E = Externa

    M = Ordenada media

    CL = Cuerda larga

    Lc = Longitud de la curva circular

    1.8.1.2 Alineamiento Vertical.

    Es la proyección del desarrollo del eje de la subcorona sobre un plano vertical,

    está integrado principalmente por tangentes y curvas parabólicas. En

    alineamiento vertical al eje de la subcorona se le llama línea rasante; está

    integrado principalmente por tangentes y curvas parabólicas.

    a) Tangentes en Alineamiento Vertical.

    Se caracterizan porque sus pendientes están comprendidas entre dos curvas

    verticales sucesivas. La longitud de una tangente es la distancia medida

    horizontalmente entre el fin de la curva anterior y el principio de la siguiente. La

  • pendiente de la tangente es la relación del desnivel entre dos puntos de la

    misma, y la distancia horizontal contenida entre ellos; las distancias se

    expresan en metros y las pendientes en porcentaje.

    b) Curvas parabólicas en Alineamiento Vertical.

    Son las que enlazan dos tangentes consecutivas del alineamiento vertical, para

    que en su longitud se efectúe el paso gradual de la pendiente de la tangente de

    entrada a la pendiente de la tangente de salida, las cuales generalmente son

    diferentes. La longitud de las curvas verticales depende, principalmente, de la

    distancia de visibilidad, el largo recomendado de una curva es el que mejor se

    adapta al terreno natural. Esto debe dar como resultado un camino de

    operación segura y confortable, apariencia agradable y drenaje adecuado.

    L

    PCV

    P L/200

    P L/200

    f

    PTV

    +P1

    -P2

    -P2

    +P1

    L/2 L/2

    E

    f

    e

    PIV

    PLANO DE REFERENCIA

    Figura Nº 2. Elementos de las Curvas Verticales.

  • PIV = Punto de intersección de las tangentes

    PCV = Punto en donde comienza la curva vertical

    PTV = Punto en donde termina la curva vertical

    P1 = Pendiente de la tangente de entrada en porciento

    P2 = Pendiente de la tangente de salida en porciento

    L = Longitud de la curva

    E = Externa

    F = Flecha

    1.8.1.3 Secciones Transversales.

    La sección transversal de un camino en un punto cualquiera de éste es un corte

    vertical, a noventa grados respecto al eje en el alineamiento horizontal. Permite

    definir la disposición y dimensiones de cunetas, ancho de vía y pendiente de

    bombeo en cada punto correspondiente sobre la tangente en el alineamiento

    horizontal; así, cada sección y su relación con el terreno natural, permite

    determinar las condiciones que esta tiene para su diseño, control o

    mejoramiento. Los elementos que integran y definen la sección transversal son:

    ancho de sección y bombeo del pavimento, profundidad y ancho mínimo de

    cunetas y pendientes de cortes y terraplenes, subrasante y superficie de

    rodadura.

  • SUPERFICIE DE RODADURA

    CUNETA

    DEL TALUD

    CONTRACUNETA

    CORTETRANSVERSALPENDIENTE

    TERRENO

    NATURAL

    DELTALUD

    TERRAPLEN

    SUBRASANTE

    NATURALTERRENO

    RASANTE

    Figura 3. Sección Transversal TípicaFigura Nº 3. Sección transversal típica.

    a) Ancho y bombeo del pavimento.

    Las características geométricas de la sección transversal, dependen

    principalmente del tránsito que circula por la vía. Así:

    La velocidad de circulación regula la separación entre vehículos y el

    límite del camino.

    El ancho de la sección transversal depende de la intensidad y

    velocidad del tránsito.

    La pendiente que va, del eje central al borde exterior de la cuneta en

    ambos lados del eje de la vía o bombeo facilita el escurrimiento rápido

    del agua que cae sobre el camino sin acumulaciones, para buen

    funcionamiento y conservación de esta.

  • b) Profundidad y ancho mínimo de cunetas.

    Las cunetas son canales de formas y dimensiones variables según se necesite,

    su función es recoger el agua que escurre en los terrenos adyacentes, así como

    la que cae directamente sobre la vía. En general, se construyen paralelas al eje

    central del camino, en corte, y en relleno; geométricamente, son de pocos

    centímetros de profundidad y ancho, descargan en tuberías de alcantarillado o

    en canales de desagüe dispuestos a lo largo del camino. La pendiente

    longitudinal de la cuneta depende de factores tales como, pendiente del

    camino, topografía, y naturaleza del suelo.

    c) Pendiente de los cortes y terraplenes.

    Las inclinaciones en los cortes o en los terraplenes, son importantes para la

    seguridad de los usuarios como para el buen mantenimiento de la estructura del

    camino. Las inclinaciones están siempre expresadas numéricamente por la

    pendiente, y se establecen de acuerdo a dos aspectos principales: altura y

    naturaleza del material. Las dos están relacionadas para asegurar la estabilidad

    de cortes y terraplenes. En los terraplenes, por el control que se logra tener en

    la extracción y colocación del material, se recomienda una pendiente de 1.5 %.

    En los cortes esto no se puede sugerir ya que es necesario conocer el tipo y

    disposición de materiales, por lo que se requiere un estudio de las

    características de los materiales.

  • 1.8.2 Componentes de soporte de tránsito.

    1.8.2.1 Tipos de suelo.

    Los suelos se originan por desintegración y/o alteración física y/o química de la

    roca madre que, por intemperismo, cambia su composición química y

    mineralógica, así como sus propiedades físicas y mecánicas, en el tiempo.

    También, por depositaciones y acumulaciones.

    Para fines de ingeniería civil, cualquier suelo consolidado o no, está

    compuesto de distintas partículas sólidas, gases y líquidos incluidos. Los suelos

    por el tamaño de los granos que lo conforman, de acuerdo con el Sistema

    Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) se clasifican en Gravas, Arenas,

    Limos y Arcillas, descritas como sigue:

    Gravas, son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas que varían en

    forma y tamaño entre 2 mm y 76.2 mm de diámetro; las que son acarreadas

    por las aguas tienen forma redondeadas. Suelen encontrarse sueltas o

    depositadas en lechos, y márgenes de los ríos, también, en depresiones de

    terreno rellenando estas.

    Arenas, están formadas por granos finos procedentes de la denudación de las

    rocas o de su trituración artificial, sus partículas varían entre 0.05 mm y 2 mm

    de diámetro. El origen y existencia de las arenas es similar al de las gravas ya

  • que suelen encontrarse mezcladas en el mismo depósito. Las arenas al estar

    limpias, no experimentan contracciones al secarse, no son plásticas y al

    aplicarles fuerza se comprimen casi instantáneamente.

    Limos, son suelos, generalmente de origen volcánico, granos finos o muy finos,

    0.005 mm a 0.05 mm, no plásticos, permeables cementantes, frágiles color gris

    claro, pueden estar asociados con materia orgánica o con arcillas.

    Arcillas. son suelos que resultan de la descomposición química y mineralógica

    de las rocas, debido al intemperismo, son plásticos cuando están húmedos y

    secos son muy duros, su permeabilidad es extremadamente baja.

    1.8.2.2 Capacidad de soporte de los suelos.

    Indica la capacidad que tiene el suelo para resistir el peso impuesto sin

    deformarse o disminuir excesivamente la cantidad de espacios vacíos que

    contienen. Como consecuencia, el suelo aumenta su densidad, una fuerza que

    se aplique en la superficie del suelo y se retire después de algún tiempo, se

    observará disminución de volumen y un proceso de recuperación a la forma

    original.

  • 1.8.3 Componentes de funcionamiento de los caminos.

    1.8.3.1 Superficie de rodadura.

    Es la franja de superficie de ancho uniforme a lo largo del tramo de vía,

    revestida o no, sobre la que circulan los vehículos desarrollando el tráfico.

    Expuesta a lluvias, calor, cargas excesivas, maltrato, malos suelos de

    subrasante, nivel freático, drenaje, tipo de capa de superficie y tráfico, conduce

    a reducir la buena calidad y buenas condiciones de funcionamiento. En la

    superficie de rodadura la pendiente transversal en ambos lados del eje central

    hasta las cunetas, bombeo, es indispensable para drenar las aguas

    superficiales, lluvia, para preservación de la superficie de rodadura, en buen

    estado. Los caminos sin bombeo o con pendientes poco pronunciadas,

    menores que 2% son más sensibles y propensos al deterioro porque retienen

    agua, los suelos se ablandan y los vehículos expulsan gran parte de los finos, lo

    cual ocasiona huecos y depresiones.

    1.8.3.2 Obras de paso.

    El relieve del país es de topografía irregular, accidentada principalmente por la

    presencia de ríos y quebradas que limitan el uso de terrenos para los caminos

    por falta de una intercepción adecuada; sin embargo, se desarrollan

    asentamientos poblacionales que llegan a ser afectados por el aislamiento

    respecto a los demás poblados que son más desarrollados.

  • En el planeamiento del desarrollo de la red de caminos ha sido necesario

    realizar estudios de todas las trayectorias que comuniquen municipios,

    ciudades, caseríos; en este proceso, se vuelve difícil evitar la realización de

    obras de cruce, puentes y bóvedas, para dar continuidad a los caminos

    existentes.

    1.8.3.3 sistemas de drenaje

    El agua lluvia superficial, ríos y torrentes, contribuyen a la degradación de los

    caminos así mismo el agua freática del subsuelo hacia la superficie, dañando la

    estructura de soporte del camino a lo largo del tendido del tramo. El daño del

    agua a los caminos puede ser por erosión, arrastrando partes de la superficie

    de rodadura o dañando las cunetas; debilitamiento de la estructura de la

    sección del camino, reduce la capacidad de soporte del camino. Así, un buen

    sistema de drenajes logra que el agua fluya ágilmente fuera de la superficie de

    rodadura y una vez se recoja en la cuneta se desagua lo más rápido posible.

    Un sistema de drenaje está compuesto de dos partes fundamentales: drenaje

    superficial y drenaje subsuperficial. El drenaje superficial, comprende el

    desalojo del agua lluvia que cae directamente sobre el lecho del camino y la

    intercepción y remoción de las aguas que llegan al camino procedente de

    terrenos adyacentes. Se tienen los siguientes tipos:

  • a) Drenaje de la superficie de rodadura, hace que el agua fluya hacia los

    laterales y abandone la superficie de rodaje a partir del bombeo que

    tiene.

    b) Drenaje lateral, recoge el agua procedente de la superficie de rodaje de

    ambos lados del eje del camino, a través del bombeo por la pendiente

    que tiene y la canaliza en dos cargas a las cunetas.

    c) Drenaje de alivio, descarga el agua de las cunetas hacia zonas alejadas

    del camino según se requiera para evacuación total de las cunetas.

    d) Alcantarilla, conducto que cruza la carretera por debajo de la superficie

    de rodaje para descargar el agua que recoge la cuneta de la parte alta y

    evacuarla, o permite el paso de quebradas o torrentes.

    e) Disipadores o contenedores, evitan la erosión de las cunetas, reducen la

    velocidad del agua en las pendientes fuertes.

    f) Drenaje de protección, recoge el agua procedente de laderas y la dirige

    a drenajes de alivio o a las alcantarillas antes de que esta llegue al

    camino.

    g) Drenajes de vertido, estos conducen el agua recogida por los drenajes

    laterales y de protección, hacia zonas más bajas. un drenaje de este tipo

    es preferible cada 20 m, para disminuir posibilidad de daños por

    sedimentación u obstrucción de cunetas.

    Drenaje subsuperficial: Para remoción de agua que procede de la subrasante y

    agua subterránea hacia la subrasante. Se tienen los siguientes tipos:

  • a) Drenaje freático.

    Intercepta, recoge y evacua el flujo de agua subterránea, hacia el subsuelo de

    la superficie del camino; drena las bolsas de agua subterránea; y baja el nivel

    freático abatiéndolo. Los drenajes freáticos pueden ser canales, superficiales o

    subterráneos, a criterio del ingeniero responsable.

    b) Drenaje subterráneo

    Sirve para eliminar escorrentías de ladera que pasan por debajo de la carretera.

    Consiste en zanjas de 1 m de profundidad por 0.5 m de ancho, que se llenan

    de piedras grandes de unos 15 cm o más hasta la mitad cubriéndolas con una

    capa de grava fina y posteriormente con tierra apisonada. Los drenajes

    subterráneos se hacen antes de la formación del bombeo.

    Algunos elementos importantes de los sistemas de drenaje:

    Cunetas

    La función de las cunetas, es recoger el agua procedente de la superficie de la

    carretera y de las zonas aledañas. Al excavar las cunetas el material resultante

    sirve para formar el elemento más importante del sistema de drenajes: el

    bombeo de la sección transversal.

    En terreno liso o ligeramente ondulado el ingeniero debe procurar que se

    alcance una pendiente longitudinal del 2% al 5 %. Para pendientes inferiores al

    2% es fácil la obstrucción por sedimentos, mientras que con inclinaciones

    mayores al 5% las cunetas se erosionan con facilidad.

  • Las cunetas se construyen en tres pasos: excavación de cunetas, corte de

    talud, y corte del contra talud. La razón de seguir este orden es la facilidad de

    control dimensional, muy superior a cuando se excava de una vez el perfil

    definitivo.

    TALUD

    RODADURA

    Figura 4. Sección de Cuneta

    Figura Nº 4. Sección de cuneta.

    Bombeo

    Es la pendiente transversal que se da a lo largo del camino para permitir que el

    agua que cae sobre ellos escurra hacia sus cunetas. El objetivo del bombeo es

    prevenir la erosión de la superficie por el agua o imposibilitar que esta penetre

    bajo la superficie del camino. Para evitar daños es necesario evacuar el agua

    rápidamente, lo que se consigue dando al camino un perfil tal que el agua fluya

    rápida y libremente hacia los drenajes laterales.

    En caminos de dos carriles de circulación y secciones en tangente, es común

    que el bombeo tenga pendiente de 2% desde el eje del camino hasta la cuneta

    correspondiente.

  • Peralte o sobre elevación

    En curvas con radio menor que 30 m el bombeo se puede sustituir por el

    peralte, con el cual casi toda el agua fluirá hacia el lado interior de la curva, y

    los vehículos siempre mantendrán su resistencia al deslizamiento hacia el

    exterior, provocado por la fuerza centrífuga, la cual depende fundamentalmente

    de la velocidad. Ya que los caminos de tierra no se pretende que sean

    especialmente rápidos, la construcción del peralte sólo estará justificada en

    curvas de radio muy pequeño.

    Disipadores.

    Cuando las pendientes longitudinales son empinadas, el agua puede alcanzar

    gran velocidad. Provocando arrastres y erosión en las cunetas. La manera más

    sencilla de resolver este problema consiste en reducir el volumen de agua

    disponiendo drenajes de vertido con frecuencia. Cuando esto no es posible, se

    recurre a usar disipadores. Estos retienen los sedimentos arrastrados por la

    corriente de agua, y producen una serie de tramos de baja velocidad,

    interrumpidos por pequeñas cataratas o resaltos.

    Los disipadores se construyen usualmente de piedras o troncos de madera. El

    nivel superior de los disipadores debe ser de unos 25 cm por debajo del

    camino, para así evitar que las cunetas lleguen a desbordarse. El perfil de la

    sección libre se debe controlar con una plantilla.

  • Figura Nº 5. Disipadores

    Alcantarillas

    Es el drenaje transversal bajo la superficie del camino, su función es permitir el

    paso del agua de la parte superior del camino, a la inferior. Son conductos

    cerrados, sustituyen a una zanja cuando la corriente de agua encuentre una

    barrera artificial, como el terraplén de una carretera. Las alcantarillas,

    generalmente consisten en tres partes esenciales: cañón, cabezales y

    aletones. Los cabezales y los aletones sirven para impedir la erosión, guiar la

    corriente de agua y evitar que las terracerías se socaven. De acuerdo al

    estudio hidráulico, se determina la capacidad de desalojo para caminos, con

    diámetro mínimo de 30”, los diámetros menores provocan obstrucciones ya que

    cualquier rama de árboles puede quedar atravesada con facilidad.

  • Las alcantarillas pueden ser construidas de diversas formas geométricas y

    materiales. Las alcantarillas de tubo pueden ser de concreto reforzado, lámina

    corrugada, barro vitrificado, hierro fundido. Las alcantarillas cajón de concreto

    reforzado pueden ser sencillas y múltiples. Así mismo las alcantarilla de bóveda

    de concreto simple o mampostería.

    Las alcantarillas pueden clasificarse en rígidas y flexibles, en base a su trabajo

    estructural, al estar sometidas a cargas por rellenos y tránsito que actúan

    sobre ellas. Las alcantarillas rígidas están hechas de concreto, mampostería,

    hierro fundido, las cuales pueden ser monolíticas o seccionales y se presentan

    en forma de tubo, cajones, bóvedas, etc. Este tipo de alcantarillas llega al

    colapso total sin deformarse previamente. Las alcantarillas flexibles, son de

    lámina metálica corrugada y tienen forma de tubos o bóvedas, las cuales

    admiten deformaciones mientras se encuentran dentro de su límite de

    resistencia.

    Los cabezales más usuales en estas alcantarillas son geométricamente rectos,

    L, U, parados o rectos, con aletones, con aletones sesgados.

    En el país se usan tres tipos de cabezales, rectos (A) Figura Nº 6, con aletones

    (B) Figura Nº 7 y en “L” (C) Figura Nº 8.

    Longitud de alcantarilla, es la necesaria para la anchura del camino, la altura

    del terraplén y los taludes, sus extremos son secciones terminales, muros de

    cabecera, extremos biselados, desagüe en pozo colector o vertedero.

  • Una alcantarilla debe ser lo suficientemente larga para que sus extremos no

    queden obstruidos por sedimentos o por expansión del terraplén.

    Pendiente de alcantarilla, la pendiente ideal para una alcantarilla es la que no

    ocasiona sedimento ni velocidad excesiva, y evita erosión; es aquella que exige

    menor longitud y facilita el reemplazo del conducto en caso necesario. Las

    velocidades mayores que 3 m/seg, causan erosión aguas abajo y al tubo si no

    se protege.

    Una alcantarilla reduce el cauce de la corriente, ocasionando un embalse de

    agua a su entrada y un aumento de velocidad dentro del conducto y a su salida,

    donde se puede necesitar alguna protección contra la socavación y la erosión.

    Figura Nº 6. Cabezal Tipo A

  • Figura Nº 6. Cabezal Tipo A

    Figura Nº 7. Cabezal Tipo C.

  • Figura Nº 7. Cabezal Tipo C.

    Figura Nº 8. Cabezal Tipo B.

  • Figura Nº 8. Cabezal Tipo B

  • 1.8.3.4 Taludes.

    Son estructuras de tierra que delimitan diferencias de elevación y niveles a

    través de una superficie inclinada respecto a la horizontal o en posición vertical,

    90º; cuando el talud es natural, sin intervención humana, constituye ladera

    natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre se

    denominan cortes o terraplenes, taludes artificiales, según sea la génesis de su

    formación; en el corte se realiza una excavación de una formación terrea

    natural, se producen taludes en los bordes de una excavación que se realice a

    partir del nivel del terreno natural, a los cuales se suele denominar taludes de

    la excavación. Los terraplenes se complementan con tierra hasta alcanzar el

    nivel deseado, a la vez que se conforma el o los planos inclinados de los

    terraplenes. Una masa de tierra o talud requiere estabilidad para permanecer

    como tal, ofreciendo seguridad, es decir, sin dañarse o colapsar. Las malas

    condiciones de un talud tardan meses o décadas después de confeccionado;

    su estudio está relacionado directa o indirectamente, con el esfuerzo cortante

    del suelo y con la capacidad de carga del terreno que lo sustenta; esto es,

    deslizamiento superficial, por movimiento del cuerpo del talud y por licuación del

    suelo, originados por la pérdida de resistencia al esfuerzo cortante del suelo

    que constituye el talud; también erosión y tubificación.

    a) Deslizamiento superficial, cuando las partículas y porciones de suelo

    superficial, deslizan lenta y progresivamente hacia abajo por acción de las

    fuerzas de gravedad, se produce movimiento y falla del suelo. Este fenómeno

  • es más intenso cerca de la superficie inclinada del talud, debido a la falta de

    resistencia por baja presión de confinamiento en esa zona; eso se puede

    detectar por la inclinación de árboles y postes, ruptura de bardas, muros,

    acumulación de suelo en las depresiones y valles y falta de los mismos en

    zonas altas; esto indica el movimiento del cuerpo del talud, hasta producir

    superficies de falla que en unos casos, penetran profundamente en las masas

    de suelo que constituyen el talud.

    b) Licuación, ocurre por la pérdida rápida de resistencia al esfuerzo cortante, en

    arcillas y arenas finas poco compactas, ya que se desarrolla la presión de poro

    con rápida elevación de las presiones en el agua intersticial, como

    consecuencia de una explosión o un sismo. Los suelos granulares más

    susceptibles a la licuación son las arenas finas y uniformes y los suelos finos no

    plásticos y sus mezclas, que se encuentran sueltos y saturados, las arenas

    sueltas con D

  • y cortes se manifiestan irregularidades, socavación, surcos y cárcavas sobre el

    talud.

    d) Tubificación, se origina cuando hay arrastre de partículas de suelo en el

    interior del talud, por efecto de las fuerzas de filtración que generan flujos de

    agua en el subsuelo. Una vez que las partículas comienzan a ser removidas,

    van quedando en el suelo pequeños tubos, por los que el agua circula a mayor

    velocidad, con mayor poder de arrastre, de manera que el fenómeno de

    tubificación tiende a crecer continuamente una vez que comienza, aumentando

    siempre el diámetro de los canales que se van formando en el interior del

    terraplén o relleno; una causa que provoca este fenómeno es la mala

    compactación.

    e) Capacidad de carga del terreno de fundación, cuando el terreno sobre el que

    se encuentra el talud es incapaz de soportarlo debido a la baja resistencia

    tenida, entonces se dice que hay falta de capacidad de carga del terreno.

    Las causas más comunes de inestabilidad de taludes en los caminos, se deben

    al aumento de sus parámetros geométricos tales como: inclinación, ya sea por

    excavación o erosión superficial, altura, por excavación en la base o relleno en

    la parte superior, peso, por cargas adicionales resultantes de construcciones u

    otras; es decir, aumento en los esfuerzos actuantes, sin modificar la resistencia

    al esfuerzo cortante del suelo. Además, vibraciones causadas por sismos o

    explosivos y disminución de la resistencia al esfuerzo cortante del suelo que

    constituye el talud, debido a disminución de la cohesión del suelo, aumento de

  • la presión intersticial, aumento de tensiones de origen tectónico, y pérdida de la

    tensión capilar. Frecuentemente los fenómenos de movimientos de tierra,

    resultan de la acción conjunta de las causas internas y externas, generando

    fallas en taludes naturales o artificiales; aunque sus problemas difieren más por

    la naturaleza de los materiales que los constituyen, esto es, origen de

    formación, desarrollo geológico, condiciones climáticas, e influencia del hombre

    sobre el talud. La acción combinada de estos agentes con la acción de las

    fuerzas de gravedad provoca deterioro o deformaciones acumuladas en

    procesos geodinámicos repetidos. Por ejemplo, el derrumbe provocado por los

    movimientos tectónicos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001, en la curva

    conocida como “Curva la Leona” en el Km. 52, de la carretera panamericana, en

    el departamento de San Vicente, el cual sepulto casi un kilómetro de carretera

    provocando la muerte de las personas que transitaban por la vía en ese

    momento.

    1.8.3.5 Derecho de vía.

    Es el ancho de la faja de terreno requerido para la construcción, conservación,

    reconstrucción, ampliación, protección y en general, para el uso adecuado de

    los caminos.

    Según el artículo 27 de la ley de Carreteras y Caminos Vecinales, en el derecho

    de vía se prohíbe:

    a) Botar basura, escombros o cualquier material de desecho.

  • b) Dejar abandonados cualesquiera clase de vehículos, partes de las

    mismas maquinarias o cualquier aparato o artefacto que pueda estorbar

    el tránsito.

    c) Depositar materiales de construcción, salvo que sea para construir o

    reparar las carreteras o caminos, leña u otros artículos, lo mismo que

    secar maíz, arroz u otras semillas.

    d) Instalar aparatos mecánicos para diversión y ventas de golosinas u otra

    clase de artículos.

    e) Hacer mezcla de concreto u otros semejantes, salvo que sean para

    construir o reparar los caminos o carreteras.

    f) En general, ejecutar todo acto que pueda originar o constituir un estorbo

    para el libre tránsito, tales como reunión de personas, construcciones

    temporales o definitivas destinadas a cualquier objeto.

    El Art. 27, de la Ley de Carreteras, se cumple parcialmente porque en los

    derechos de vía normalmente se encuentra basura, escombros, materiales de

    desecho, vehículos abandonados o partes de estos, etc. y en general distintas

    actividades de negocios y construcciones que obstruyen el libre tránsito.

    La mayor invasión de derechos de vía se realiza en las partes próximas a

    pueblos, villas y ciudades por personas de pocos recursos que no tienen una

    vivienda fija y quienes hacen viviendas improvisadas sin ningún permiso o

    autorización por la Dirección General de Caminos. Este mismo tipo de invasión

  • también es realizado por personas que han emigrado de sus lugares de origen,

    debido a destrucciones que han causado efectos naturales como los terremotos

    de 1986 y de 2001, inundaciones causadas por la lluvia en los departamentos

    de San Miguel y Usulután y otros efectos que han hecho que muchas personas

    emigren de sus lugares de origen; además, se realizan invasiones de derechos

    de vía por personas irresponsables que colocan cercos para diversos trabajos

    de agricultura.

    La Dirección General de Caminos, basándose en los Art. 27 y 28 de la Ley de

    carreteras emitió el “Reglamento de Permisos para roturas en carreteras” el

    cual se hizo con el fin de agilizar los permisos que solicitaran las instituciones

    públicas y privadas o personas naturales, para realizar trabajos sobre el

    derecho de vía y la forma de pago por parte del interesado.

    1.8.4 Métodos para mejorar las condiciones del suelo de la subrasante.

    1.8.4.1 Restitución del suelo de subrasante.

    La restitución de suelos consiste en el mejoramiento de sus características

    físicas y mecánicas a través de la mezcla de suelos con mejores propiedades,

    para poder lograr un suelo con características apropiadas. Para ello, se evalúan

    aspectos técnicos y económicos, debido a los altos costos asociados con la

    explotación y el acarreo del material de una fuente alternativa.

  • Los detalles del proceso de compactación y la maquinaria utilizada en cada

    operación deben ajustarse a la obra particular que se desarrolle, con base en

    planos y especificaciones de proyecto.

    1.8.4.2 Estabilización de suelos.

    Cuando el suelo para cimentar, presenta deficiencias físicas y mecánicas tales

    como carencia de capacidad soportante, asentamientos, variaciones de

    volumen, marcada permeabilidad, o resulten cuestionables las propiedades

    físicas y mecánicas ante agentes intemperizantes, se dan tratamientos para

    corregir esas deficiencias del suelo, generalmente con métodos mecánicos

    mejorando sus condiciones físicas y mecánicas; esta actividad constituye la

    estabilización de suelos.

    1.8.4.2.1 Estabilización con aditivos.

    La estabilización de los suelos consiste en propiciar propiedades de

    incomprensibilidad y resistencia indispensables, sin tener que sustituirlo. Los

    métodos de estabilización, varían de acuerdo con la función o efecto que se

    desee obtener, siendo éstos: a) Retenedores de humedad, b) resistencia a la

    humedad, c) cementación, d) relleno, e) estabilización mecánica, f) alteración

    física – química, g) secantes o batidores del nivel freático. Hay agentes

    químicos que se agregan al suelo que se quiere tratar, los cuales deben

    satisfacer condiciones como: a) compatibilidad con el tipo de suelo, b) ser

  • permanentes, c) fácil de manejar y preparar, y e) costo acorde con el tipo de

    obra a realizar.

    1.8.4.2.2 Estabilización con suelo cemento.

    Su utilización viene desde el año 1917 cuando recién se había introducido el

    cemento al país, se empleó con modestos resultados, siendo hasta el año 1932

    que el Departamento de Caminos Estatales de Carolina del Sur de Estados

    Unidos de América, desarrolló estudios más serios y completos, motivando

    mayor interés en su uso. A todo esto le siguieron investigaciones en diversos

    países, tales como Estados Unidos de América, Alemania, Argentina e

    Inglaterra, desde mediados del siglo pasado, desarrollando la tecnología

    moderna del suelo cemento con análisis acordes con el tipo de suelo de cada

    lugar, en la construcción de caminos y viviendas de bajo costo. La técnica

    suelo-cemento es apoyada por la Asociación del Cemento Pórtland en Estados

    Unidos de América, cuyas publicaciones han hecho que sea conocida

    internacionalmente, como alternativa confiable y eficiente para la estabilización

    de suelos.

    Suelo cemento, es una mezcla destinada a mejorar las condiciones de

    estabilidad del suelo, en la cual mediante análisis de laboratorio se establece el

    contenido de cemento necesario, para alcanzar requisitos mínimos de

    resistencia y durabilidad. Esto se logra cuando a los suelos se les mezcla

  • cemento y agua en proporciones especificas, bajo determinadas condiciones; la

    mezcla resultante se compacta vigorosamente, para obtener las propiedades

    establecidas de este material, lo cual resulta de la hidratación del cemento y la

    energía de compactación.

    Cuando los suelos sólo necesitan aumentar el valor relativo de soporte y

    disminuir su plasticidad, se hace una mezcla con pequeñas cantidades de

    cemento ( 3% a 8% por peso de suelo seco).

    El porcentaje de cemento es el factor que modifica el suelo y se ha logrado

    establecer que la mayoría de estos suelos utilizados para elaborar suelo

    cemento, se modifican convenientemente con el 14% o menos, de cemento,

    pero también es cierto que más del 50% de los mismos suelos requieren

    solamente el 10% de cemento5, por lo tanto, es necesario identificar

    correctamente el suelo para llegar a un resultado económico.

    La forma de establecer los contenidos de cemento para la construcción de

    caminos de bajo costo, está basada en hacer varias mezclas de prueba pa