pensadas para gustar sino para que...

52

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 2: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 3: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

3

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

20JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS NO ESTÁNPENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”

Guillermo Busutil . Fotos Ricardo Martín

El ganador del Premio Planeta narra el descubrimiento del mundo por parte de un adolescente

34BORIS IZAGUIRRE: “VENEZUELA ES UN PAÍSBANDOLERO”

Ricard Ruiz . Foto Ricardo Martín

El finalista del Premio Planeta narra en Villa Diamantela corrupción en su país

L E C T U R A S

C I U D A D E S

23NARRATIVA Juan José Millás, Belén Gopegui, Emilia PardoBazán, Martí Domínguez, Vasili Grossman,Mario Rigoni, José Carlos Llop, Eduardo Jordá, Carson McCullers

36POESÍA Y ENSAYO Antonio Jiménez Millán, María Eloy-García Carme Riera, Albert Boadella

40LA PESQUISAAndrés Trapiello

DEL ABORDAJE AL ESPEJOAntonio Soler

La pasión por las librerías de viejo

El poder estético de los detalles en Madame Bovary de Flaubert

F I R M A I N V I T A D A

50 El lector realiza un camino que lleva de la acción a la reflexión

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

08LA EDAD DE LA LECTURAEmili Teixidor

Recomendaciones para que la lectura no sea sólo una obligación escolar

16VIENAÁngeles Caso

Capital del viejo imperio Habsburgo y fronteraentre la Europa capitalista y comunista

11HABLANDO DE TESOROS (Y DE JOHN SILVER)Lorenzo Silva

La novela de Stevenson es la que más ha influidoen el desarrollo de la literatura infantil y juvenil

12FICCIÓN PARA JÓVENES ADULTOS Care Santos

Recorrido por las editoriales y los autores españoles

14TÍTULOS Y GÉNEROS PARA LA INFANCIAMerche Rodríguez

Libros para lectores de 3 a 9 años

Número 96 I Diciembre 2007

CLÁSICOLuis Landero 45

E N T R E V I S T A S

ASTROMUJOFF

Page 4: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 5: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

5

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS PARA CRECER

EDITORIAL

En España el libro infantil y juvenil se encuentra en una

situación de estable madurez, definida por la especialización

editorial del sector, por la voluntad de innovación que se

traduce en el lanzamiento de nuevas colecciones cada año y

que abarcan una diversidad de géneros que van desde la ciencia ficción

y los temas policíacos al realismo, las aventuras y la historia, por la

vigencia que siguen teniendo los clásicos, por la aparición de

ilustradores y autores de gran calidad como Jordi Sierra i Fabra,

reciente Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, por el

mantenimiento de unos precios más asequibles y por la preocupación

de los padres a la hora de acercar cada vez más la lectura a sus hijos.

Estas claves han contribuido a que, según los datos del Anuario del

Libro Infantil y Juvenil 2007, se superasen los 55 millones de ejemplares

producidos en 2006 y a que de los 70 mil títulos editados, doce mil

fuesen para lectores infantiles y juveniles.

Un panorama halagüeño que tiene su talón de Aquiles en la etapa de

la adolescencia, donde los índices del hábito lector padecen un bajón

porque la lectura se interpreta como una prolongación de las

obligaciones escolares y debido también a la preferencia por otros

hábitos de ocio. Estos problemas son los que deberían afrontar los

profesores con una metodología eficaz para inculcar a los jóvenes que

la lectura es necesaria para crecer. Para conseguirlo hay que educar en

el placer esforzado de la lectura y buscar nuevos alicientes y fórmulas.

Emili Teixidor propone en su artículo la creación de espacios libres

educativos que inciten a la lectura y la utilización del teatro como un

buen instrumento que convierta el libro en una obra dialogada para la

escena. En cualquier caso también es importante, como señala

Lorenzo Silva, que al escribir literatura infantil y juvenil no se rebaje la

ambición que mueve a los autores cuando lo hacen para adultos.

Presidente José Manuel Lara Vicepresidente José Creuheras MargenatVocales Consuelo García Píriz

Antonio Prieto Martín

Directora Ana Gavín

Mercurio es una publicación de la Fundación José Manuel Lara para el fomento de la lectura

Director Guillermo BusutilEditor gráfico Ricardo MartínCoordinador Fernando MartíConsejo Editorial Carlos Pujol

Adolfo García Ortega Manuel BorrásIgnacio F. GarmendiaJesús Vigorra

Maquetación SumaySigue Comunicación

Imprime Artes Gráficas GandolfoDepósito Legal SE-2879-98ISSN 1139-7705

� FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARAc/Fabiola, 5. 41004 SevillaTel: 95 450 11 [email protected]

Envío de libros para reseñas:Revista MercurioFundación José Manuel Lara

Para publicidad en Mercurio:Marcos Ferná[email protected]: 95 450 11 40

La dirección de esta publicación nocomparte necesariamente las opiniones desus colaboradores. Tampoco mantienecorrespondencia sobre artículos nosolicitados.

Mercurio tiene una difusión mensual de50.000 ejemplares con distribuciónnacional en librerías y grandes superficies.

RRPPUUPPRRSSAAAASSLLUUPPTTTTUUCCCCTTEEEECCLLLLEE

RREEEERRMMMMEEIIIIMMRRRRIISSAAAASSRRRRAAUU

SSAAAASSRRRRAA

EELLLLEE

PANORAMA DE LIBROS

Page 6: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 7: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

Primeraslecturas

ILUSTRACIÓN DE ÓSCAR ASTROMOJUFF

LORENZO SILVA

“La Isla del Tesoro nos muestra el valor de la imaginación, que es esa fuerza que se mide con la realidad”

7

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

Page 8: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

8

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

EMILI TEIXIDOR*

La edad de la lectura

Aveces olvidamos que en la lectu-ra hay un punto de transgre-sión. El solo hecho de buscarotras realidades, más o menos

alejadas de nuestra realidad ordinaria,significa un acto de rebeldía contra la vi-da que nos rodea: frente a la vida que nosha tocado vivir, optamos por la vida queelegimos vivir, frente al mundo real pre-ferimos el mundo imaginado.

Por esa razón hay que ser muy respe-tuosos con la lectura de los jóvenes, consus lecturas. Obligar o presionar a un jo-ven para que hable de sus libros y héroespreferidos, es como querer entrar en suintimidad. Si el joven, no quiere hablar ocomentar los libros que lee, hay que res-petar esa parte de su intimidad. Se pue-den crear las condiciones propicias paraque los jóvenes lectores se abran al diálo-go e incluso a la confidencia sobre sus lec-turas favoritas, como se deben crear losespacios y establecer los tiempos para quelos adolescentes tengan acceso a los li-bros de manera libre y agradable, perohay que tener mucho cuidado en conver-tir la lectura en una obligación, en unprograma educativo, en una amenaza deltipo que sea. Respetemos la maduraciónde los jóvenes y de sus intereses. El pasode la infancia a la adolescencia es difícil,y los jóvenes no sólo pierden interés porla lectura, también lo pierden por mu-chas otras cuestiones desde la religión ala familia o incluso la comida en casosgraves. Si en la infancia han aprendidobien los mecanismos de la lectura, ya vol-verán a los libros, pasado el bache. Noagravemos la depresión con nuestra an-gustia o nuestros sermones. Si no lee, escasi seguro que sienta una carencia im-portante, y en muchos casos fundamen-tal, el contacto con las voces sabias, con-fortadoras y estimulantes que podría ha-ber encontrado en los libros, pero la liber-tad tiene sus riesgos.

Leemos, al margen de para instruir-nos, para ingresar en otro mundo, cono-cer nuevos amigos, nuevas emociones,nuevas palabras, nuevas experiencias,nuevas vidas..., y aunque el universo

preparados y con más vivencias podrán le-er con éxito, y al mismo tiempo fingir in-diferencia ante su respuesta, como si nonos importara su decisión y como si lesconsideráramos incapaces de emprenderla aventura. Finjamos indiferencia antesu decisión. La mejor recomendación, enlas edades difíciles, es comentar como depasada: “ese libro no es para ti, tienes quevivir mucho para que llegues a entender-lo” o frases parecidas. No me cansaré derepetir que sólo lo difícil es estimulante.

El teatro es un buen instrumento paraincitar a la lectura. La vanidad juvenil ca-si siempre juega a favor de la lectura, y asíel profesor o los padres pueden organizarla puesta en escena de una novela, que losjóvenes tienen que leer para discutir engrupo quién mejor puede interpretar cadapapel, luego hay que convertirla en unaobra dialogada para la escena y finalmen-te aprenderse de memoria los papeles,aunque todo el equipo participe en la pro-ducción como escenógrafos, directores deescena, publicitarios, productores, ma-quilladores, vestuario...etcétera.

Crear espacios libres educativos queinciten a la lectura. Es lo que hace la pu-blicidad al convertir las calles y carreterasde las ciudades en vallas llenas de anun-cios que, según las agencias, mira quienquiere, a nadie y a nada obligan, pero queen realidad son muy eficaces en su pre-sencia silenciosa. ¿Por qué no aprovecharlos tablones de anuncios de las escuelas einstitutos para colgar carteles y propa-ganda de libros, alguna crítica subrayan-do las frases atractivas, entrevistas conautores.... e incluso poesía. Un buen po-ema de circunstancias para vacaciones ouna fiesta o un aniversario o un poemasin más, que por su calidad merezca serdifundido? Su lectura no es obligatoria,es simplemente una atención del perso-nal de la biblioteca o del profesorado, y sise consigue la colaboración de los alum-nos en la selección del material, muchomejor.

El buen clima de la biblioteca escolar omunicipal es importante, así como la ac-titud receptiva y amable de los biblioteca-rios. Que sepan informar sobre los libros,

“El teatro es un bueninstrumento para incitar ala lectura. El profesorpuede organizar la puestaen escena de una novelaque los jóvenes tenganque interpretar”

que nos presenta el libro sea un espejo delnuestro, del universo ordinario, la litera-tura lo presenta con más intensidad – de-formado o purificado – de manera que po-demos reconocernos en él y establecercomparaciones y niveles de exigencia res-pecto a nuestras existencias. Aprende-mos a leer nuestras vidas como si fuera unlibro, una novela con su inicio, su desarro-llo, sus dificultades, sus éxitos y fracasosy su final. Cuando el espejo refleja otrasrealidades, todo ese universo a menudoestá en contradicción con el mundo quenos ha tocado vivir: la vida impuesta porla realidad es como la cara fea y rutinariade la vida imaginada, soñada, deseada,que hallamos en la literatura.

Hay un momento en la vida de los jó-venes, que suele coincidir al comienzo dela adolescencia, variable según las perso-nas, en que ante cualquier idea propues-ta por los padres o maestros – una excur-sión, una fiesta, un libro...- los adoles-centes ponen cara de fastidio y rechazanla iniciativa. Quieren ser ellos los que lle-ven la delantera. La idea tiene que ser su-ya. Han dejado de ser los niños dócilesque aceptaban y agradecían el consejo yel proyecto de los mayores. Y los mayorestienen que cambiar de táctica para quesus ideas e iniciativas sean aceptadas.

Cada familia o escuela tiene sus méto-dos indirectos. Una de las que da mejoresresultados, tanto para la tranquilidad delos mayores como para la eficacia con losjóvenes, es la de poner dificultades a la ta-rea propuesta, por ejemplo decir que setrata de un libro difícil que sólo los más

Recomendaciones y trucos para crear afición a los libros

Page 9: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

9

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

querían saber de qué libro se trataba y confrecuencia acababan leyéndolo.

Hay muchos trucos más. Pero leamosnosotros en primer lugar y nuestro placerse comunicará a los que nos rodean, por-que si sólo nos preocupamos de los que noleen, el peligro es que acabemos comoellos.

atender las consultas, proponer al lectorjoven a quien ha gustado el libro, un co-mentario escrito, o en voz alta en una ter-tulia con otros jóvenes. En muchas bi-bliotecas funcionan clubes de lectura for-mados muchas veces por lectores madu-ros, ¿por qué no crear un club para lecto-res jóvenes en el que puedan intercam-biar sus impresiones lectoras?

Una madre me decía que su “indife-rencia fingida” consistía en que cuando

sus hijos la apremiaban para alguna acti-vidad importante – salir de excursión o ala compra, cualquier cosa que les intere-sara mucho -, la encontraban enfrascadaen la lectura de un libro y les frenaba di-ciendo que esperaran un momento, queno podía dejar la lectura en aquel instan-te, que el pasaje era apasionante...etcé-tera, sin citar nunca el título del libro nihablar para nada del mismo. El efecto,me decía la mujer, era milagroso: todos

(*) Autor del libro de reciente aparición ‘La lectura y la vida’ (Ariel)

Lit

era

tura

in

fan

til

y j

uv

en

il

TOÑO BENAVIDES

Page 10: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 11: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

11

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LORENZO SILVA

Hablando de tesoros (y de John Silver)

Quizá pocos libros hayan sido taninfluyentes en el desarrollo delo que luego se ha dado en lla-mar literatura infantil y juvenilcomo La isla del tesoro, de Robert

Louis Stevenson. En sus páginas se en-cuentran todos los rasgos que a lo largodel último siglo y medio han con-formado ese género o espacio lite-rario particular de las historiasdestinadas a niños y adolescentes.

Y es que el fenómeno, en sus co-ordenadas actuales, es relativa-mente nuevo. Siempre existieroncuentos más o menos destinados alos más pequeños (o más o menossusceptibles de contárselos), querepresentaban una porción consi-derable de la tradición oral popularen cada cultura y que algunos auto-res fijaron en textos luego converti-dos en clásicos universales. Pero laliteratura infantil y juvenil de hoyes un territorio de gran especializa-ción, tanto creativa como edito-rial, donde reina una feroz compe-tencia y se mueven cifras que yaquisieran para sí en otros segmen-tos del mercado. Esta circunstan-cia ha atraído a multitud de auto-res y ha ido definiendo una especiede “reglas del juego”, entre el ca-non y el estereotipo, a las que ninguno delos que prueban suerte en esta partidapuede sustraerse.

Contar la historia desde el punto devista de un personaje de edad similar a ladel lector objetivo, introducir grandes do-sis de intriga y de aventura, jugar con laidea del misterio y estimular a través deella la imaginación y la fantasía, propi-ciar una reflexión sobre el bien y el mal...Todos estos recursos nos los encontramosuna y otra vez en los libros escritos paraniños y adolescentes. No siempre estántodos, no siempre se manejan con la mis-ma brillantez y profundidad y, en el casode los menos talentosos (o más oportunis-

contramos múltiples dimensiones, co-menzando por el joven protagonista, JimHawkins, un muchacho audaz y noble,pero también insensato, rebelde y peli-grosamente individualista. Por no hablarde John Silver, el pirata cruel, traicioneroy cobarde, pero a la vez provisto de una ex-traña generosidad y hasta de cierta gran-

deza, que aflora en los momentos clavedel relato y permite al héroe salvar su vi-da cuando parecía que ya debía darla porperdida.

Este virtuosismo en el arte de la para-doja convierte a Stevenson en un valiosoreferente para quien escribe para niños yjóvenes en estos convulsos comienzosdel siglo XXI. Frente a los que apuestanpor la mera fantasía, La isla del tesoro nosmuestra el valor de la imaginación, quees esa fuerza que se mide con la realidady la trasciende sin soslayar sus aristas.Nuestros niños y jóvenes habitan unmundo complejo, repleto de informa-ciones contradictorias, y desde edadestempranas han de navegar entre esco-llos no siempre fáciles de discernir.Frente a ellos, como frente a los adultos,puede plantearse (qué duda cabe) la lite-ratura como herramienta evasiva, y esperfectamente posible desde ese plante-amiento alumbrar obras de mérito. Peroalgunos creemos que al escribir literatu-ra infantil y juvenil no hay que rebajar la

ambición que nos mueve cuando escribi-mos para los mayores, y que las narracio-nes sirven para algo más.

Confieso aquí mi deuda profunda conStevenson. Cuando he escrito para jóve-nes he tratado de seguir sus pasos: mez-clar aventura, imaginación, viaje, miste-rio y un sentido moral que tenga en cuen-ta los claroscuros del ser humano antesque tratar de moralizar o impartir doctri-na. Que haya siempre un tesoro, atisbadoal principio y desenterrado al final; peroque no falte nunca ese contrapunto, si sequiere inquietante, pero tan real como lavida misma, que representa el cojo pirataJohn Silver.

tas), quedan a menudo en simples “tru-cos”, tan obvios que no engañan a nadie,y menos al niño o al joven, que son muchomás inteligentes de lo que suponen quie-nes tratan de embaucarlos con mercancíade segunda.

Pues bien, todos esos elementos esta-ban ya en La isla del tesoro. Pero como lector

(y recientemente adaptador) de esa nove-la, lo que más me ha impresionado siem-pre es la sutil dialéctica que se estableceentre ellos, y que lleva a la obra de Steven-son a alturas inalcanzables para sus bur-dos imitadores. La tripulación de la Hispa-niola parte en busca de un tesoro, que fi-nalmente encuentra y acaba en manos delos héroes tras una dura pugna con los vi-llanos. Pero ese tesoro, el misterio codi-ciado y a la postre descubierto, está im-pregnado de la vileza con que fue reunido,y hacerse con él, con independencia dellucro económico obtenido, resulta unaaventura más bien desdichada. Y encuanto a los personajes, en todos ellos en-

Lit

era

tura

in

fan

til

y j

uv

en

il

La novela de Stevenson, una mezcla de viaje, misterio y sentidomoral, es el libro que más ha influido en la literatura infantil y juvenil

Ilustración de N.C.Wyeth para la edición deLa isla del tesorode 1911.

Page 12: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

12

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

CARE SANTOS

Ficción para jóvenes adultos

Leen los adolescentes? El tanto porciento que lo hace de forma fre-cuente es ligeramente superior alde los lectores frecuentes adultos.

¿Qué buscan los adolescentes en los li-bros? Es probable que lo mismo que en lavida: emoción, sensaciones, evasión.¿Basta con ofrecerles eso para que un librosea de su agrado? Por supuesto que no, pe-ro tampoco hay que cometer el error dejuzgar el libro sólo desde la óptica de lo pe-dagógico, desde los crisoles —siempresubjetivos— de la tan traída y llevada edu-cación en valores. La literatura para jóve-nes debe poder resistir una crítica litera-ria seria y rigurosa, como cualquier otraliteratura.

En lo que respecta a la literatura para jó-venes, hay muchos motivos para el opti-mismo: diversidad de sellos editoriales,magníficos editores y más autores quenunca.

Hace treinta años, Santillana lanzó almercado la primera colección centrada enasuntos que interesaran a los adolescen-tes: el descubrimiento del sexo, los pri-meros tanteos amorosos, la importanciade la amistad, las grandes trampas de lavida (la droga, la anorexia, el sida…). Fuela etapa de Susan Hinton y Rebeldes, o Elchico de la motocicleta. Pronto hubo autoresque se atrevieron a hablar ese lenguaje.Montserrat del Amo, con La encrucijada oTot et serà près, por ejemplo, del catalán PauJoan Hernández —una de las primeras no-velas en tratar la eutanasia—, fueron dosde los nombres pioneros (ambas publica-das en 1986). Entonces, la fantasía “a loHarry Potter”, ya consolidada en el merca-do anglosajón, quedaba aún muy lejos denosotros.

Nuestro país tiene grandes editores deliteratura juvenil: María Jesús Gil, MartaVilagut, Ana María García, Jesús Ballaz,Susanne Etheune, Blanca Marqués o Ali-cia Soria, por citar algunos de los nombresimprescindibles.

En 1978 —el próximo año celebrarán el30 aniversario— Sm lanzó la colección GranAngular, ligada al premio del mismo nom-bre. Poco a poco, otros muchos sellos se su-maron al fenómeno: Anaya lanzó la míti-

más alto que su padre— buscando algo desu interés en la sección de libros infantilesde unos grandes almacenes. Algunos, co-mo Círculo de Lectores, se han dado cuen-ta de ello y hace tiempo que separaron laliteratura para jóvenes de la infantil ensus catálogos. El secreto de un buen ven-dedor, quién lo duda, tiene algo que vercon la psicología.

Otra iniciativa al respecto es la que hanpromovido en el último año desde la bi-blioteca Civican de Pamplona, al crear unespacio activo donde los libros se renue-van cada mes y se mezclan con música,películas, juegos de rol y hasta videjue-gos. La responsable de la iniciativa, VillarArellano, explica que se trata de lograr“que la biblioteca se convierta en un espa-cio de referencia, que descubran que enella pueden encontrar respuesta a sus in-tereses y, de paso, establecer puentes en-tre lenguajes diferentes”, dice Arellano.También en la Fundación Germán Sán-chez Ruipérez de Salamanca existe unabiblioteca específicamente orientada alectores jóvenes y separada de la infantil.

Por motivos idénticos, también mu-chas editoriales han renovado sus colec-ciones para jóvenes, dotándolas de una es-tética más moderna y eliminando toda re-ferencia que pueda sonar pedagógica (co-mo la tan discutida clasificación por eda-des de los títulos). Convendría, por últi-mo, analizar el tratamiento que aún reci-be la literatura para jóvenes en las librerí-as. Mezclar la literatura juvenil con la in-fantil es lo mejor que podemos hacer paraahuyentar a adolescentes. La literaturapara chicos de 14 a 18 años debería dispo-ner de su espacio propio, cerca de otrosproductos de ocio que sean de su agrado.

PRESCRIPCIÓNOtra palabra clave en este microuniverso:Prescripción o no. Los editores de libros detexto ofrecen una amplia oferta de litera-tura directamente a los centros. Tiene al-gunas ventajas: el bajo precio y la posibi-lidad de contar con los autores en unacharla con los alumnos, propiciada porlas propias editoriales, son las más claras.Los inconvenientes son un apego excesivode los libros a los currículos escolares y

ca colección Tus libros —donde todavía pue-den encontrarse algunos clásicos no edita-dos en ningún otro formato—, más tardellegarían las colecciones Espacio abierto(también en Anaya), Alandar (de Edelvi-ves), Periscopio (Edebé). Y, con el tiempo, in-cluso los grandes grupos comerciales, an-taño completamente ajenos a la literaturapara jóvenes, se apuntarían. Sería el naci-miento de otro tipo de colecciones, tam-bién suculentas, como sus propios títulos:La escritura desatada o Sin límites (en EdicionesB), Serie infinita (en Montena), etc…

¿Para qué leen los adolescentes? Exis-ten dos razones básicas:

1) Encontrar en la ficción un espejo delmundo y de nosotros mismos, que nospermita reconocernos e identificarnos.

2) Evadirnos, imaginar otras posibili-dades, asomarnos a lo que jamás seremosni conoceremos. Soñar.

Realismo y fantasía. Una doble ten-dencia que convive con naturalidad en laliteratura para adolescentes. Y que no sóloresponde a las modas del momento.

Marta Vilagut, una de las editoras másveteranas y actual Directora Editorial deDestino Infantil y Juvenil considera que«no es sólo cuestión de modas, ni de la in-fluencia de otros mercados, como el an-glosajón, la que ha propiciado este interésde los lectores por lo fantástico. Tal vez an-tes el lector tenía mayor interés y necesi-dad de conocer su mundo y ahora, encambio, necesita escapar de él».

Evasión o información. He aquí lacuestión.

TAREAS PENDIENTESHay aún mucho trabajo que hacer, mu-chas cuestiones aún no resueltas. La ter-minología es una de ellas. Se llama habi-tualmente “literatura juvenil” a la que sedirige a lectores de entre 12 y 18 años, perono es un sintagma afortunado. Los anglo-sajones acuñaron el término “YoungAdult Fiction” (Ficción para jóvenes adul-tos) y lograron algo fundamental: des-marcar la literatura para jóvenes de la pu-ramente infantil, con la que nada tieneen común. Para constatarlo basta conimaginar a un chaval de 16 años —tal vez

¿

Un recorrido por las editoriales y los autores españoles

Page 13: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

13

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

do tarde en España, y lo hizo primero de lamano de los grandes especialistas: los an-glosajones. J. K. Rowling no es, pues, un fe-nómeno aislado. También están PhillipPullman, Chistopher Paolini, Angie Sange,Stephenie Meyer, Eoin Colfer, CorneliaFunke o Jonathan Straub, algunos reciénllegados a nuestras librerías. Por primeravez, sin embargo, podemos añadir nom-bres españoles a esta serie. Los de Laura Ga-llego, Maite Carranza, Rafael Ábalos o in-cluso Carlos Ruiz Zafón. La fantasía ha lle-gado a nuestros imaginarios. Otra cosa esque se trate de una fantasía con raigambreespañola o de otra que bebe en los referentes

una prudencia en el tratamiento de los te-mas (forzada por convicciones religiosas opor simple ánimo de complacer a la mayo-ría lectora o compradora, según los se-llos). Aunque, por supuesto, nada de elloahuyenta la calidad, que la hay. Es tareadel profesor reconocer qué libros interesa-rán a sus alumnos. No sólo el criterio delos comerciales puede servirle de guía,también existen publicaciones especiali-zadas —la revista CLIJ—, servicios de con-sultoría institucionales, como el progra-ma SOL, del Ministerio de Educación yCultura: http://www.sol-e.com/— o elinefable propio criterio. El mejor profesor

es aquel que se toma la molestia de buscarlecturas que seduzcan a unos alumnos aquienes conoce bien. Para pedagogos in-teresados en desarrollar estos mecanis-mos de seducción lectora, resulta impres-cindible conocer la más reciente obra deun escritor y también maestro muy sensi-bilizado con esta cuestión, La lectura y la vi-da, de Emili Teixidor (Ariel).

En este terreno, resulta una enormeventaja la adecuación de los temas y lostratamientos a la sensibilidad de sus lec-tores. Tiene sus detractores esta literaturarabiosamente contemporánea, tal vezporque no se han dado cuenta que el temanunca decide la calidad de una obra y quela literatura lleva siglos tratando los mis-mos asuntos, pero adecuándolos a la sen-sibilidad de cada nueva época. La únicaregla de oro que un libro para jóvenes nodebe infringir es esta: Prohibido aburrir.La mayor responsabilidad de quien escri-be para jóvenes siempre es mantener laseducción en todo momento.

Martín Casariego, Andreu Martín, ElviraLindo, Fernando Marías o José María Meri-no. Sus nombres en cualquier cubierta songarantía de calidad y buen hacer.

LA OTRA LITERATURA PARA JÓVENESAunque está también la otra literatura, lano prescriptiva, la que no dispone de unared comercial que la ofrezca directamentea los educadores. Aquella que pasa por se-llos como Destino Infantil y Juvenil, Mon-tena, Ediciones B, Salamandra... No sir-ve para formar lectores, sino que apela alectores ya formados. No busca indecisos,sino convencidos. No ofrece brevedad, si-no abundancia. Habla en los códigos de laliteratura de masas y tiene todas las ven-tajas y todos los inconvenientes de la granliteratura comercial. De vez en cuandopermite el nacimiento de un trébol decuatro hojas, pero también son frecuen-tes las malas yerbas.

Se trata de un terreno muy reciente ennuestra literatura. La fantasía ha irrumpi-

anglosajones que lastran este tipo de histo-rias, pero eso es cuestión para otro análisis.“Estamos casi al mismo nivel que el merca-do anglosajón, tanto en cantidad como encalidad”, opina la agente literaria SandraBruna, una de las pocas que dedica granparte de su actividad profesional a la litera-tura infantil y juvenil, “y esto era, sencilla-mente, impensable hace diez años”. Asípues, el panorama es optimista. Gran nú-mero de lectores. Fenómenos editorialesavalados por miles de lectores. Gran varie-dad temática. Nombres que aterrizan confuerza en el mundo de la literatura para jó-venes. Variedad, calidad, relevo generacio-nal… Y tampoco faltan, a pesar de los máspesimistas, muchos jóvenes con ganas deleer. Aunque cuidado, advierte la editoraAlicia Soria, porque “el mercado del ocioadolescente cambia a gran velocidad y den-tro de cinco años, las cosas habrán cambia-do mucho. Lo único que puede hacer elmundo del libro es ofrecer calidad, no des-cuidar los contenidos y pensar en el lector”.

En España hay autores veteranos en es-tos mimbres: Jordi Sierra i Fabra, Montse-rrat del Amo o Juan Manuel Gisbert abrie-ron una tradición hasta entonces inexis-tente. De entre la siguiente hornada pue-den citarse los nombres de unos cuantosimprescindibles: Elia Barceló, César Ma-llorquí, Agustín Fernández Paz, AlfredoGómez Cerdà, Carmen Gómez Ojea, Gon-zalo Moure, Fernando Lalana, Gemma Lie-nas… Y, por supuesto, los de otros autores,tal vez más vinculados a la literatura sinadjetivos, pero igualmente notables cuan-do se dirigen a los adolescentes: BenjamínPrado, Lorenzo Silva, Óscar Esquivias,

Lit

era

tura

in

fan

til

y j

uv

en

il

TOÑ

O B

ENAV

IDES

Page 14: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

14

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

sello gallego Kalandraka al rescatar dos li-bros en los que no hay texto, tan solo imá-genes que, homenajeando a Magritte, de-muestran que no todo es lo que parece:Oh! y Ah!, del belga Josse Goffin, publica-dos en castellano, catalán y gallego. Elprimero parte de imágenes cotidianas y elsegundo se centra en algunas de la másimportantes de la historia del arte. En esalínea, también se encuentra Libro de Magia(Alfaguara), en el que los niños podráncrear su propia varita y descubrir el poderque pueden tener elementos como la are-na o las hierbas. De la misma manera, si-gue atrayendo Charlie y la fábrica de chocolate,el clásico de Roald Dahl, que este añocumple su cuarenta aniversario. El sellodel grupo Santillana lo rescata en una edi-

La lista de libros es larga. Si hay unfenómeno televisivo que se ha con-vertido en la estrella del año ese esPocoyó. Su serie atrae la mirada de

miles y miles de niños que se quedan pe-gados al televisor cada vez que se asoma ala pantalla. Ahora ya está también en li-bro para aprender mientras juegan. Poco-yó ¡Es hora de jugar! (Timunmas) es un librointeractivo y casi irrompible, de los queinvita a hojearlo sentado en el suelo. Jun-to a este título están Pocoyó cuenta hasta 10 yPocoyó aprende las vocales, ambos de la mis-ma editorial. Y de estrellas televisivastambién sabe la editorial Planeta Juniorque ha publicado, Barrio Sésamo, comparte yaprende con Epi y Barrio Sésamo, juega y disfruta.Dos tomos con muchas imágenes que seacompañan de 20 imanes para completarlas historias. Para niños a partir de 3años.

Otro personajes fetiche es GeronimoStilton, un ratón periodista, director de Eleco del roedor, habitante de Ratonia en laisla del mismo nombre. En esta ocasiónvuelve al reino de la fantasía. En un volu-men que además de contar con una edi-ción muy cuidada se ofrece como el pri-mer libro del mundo al perfume de choco-late. En sus páginas, además de la ficciónpropia de Stilton se esconden curiosida-des, citas, mensajes de paz y hasta las le-tras del alfabeto del lenguaje de signos.Su título, Regreso al reino de la fantasía (Desti-no).

Pero como no solamente de juegos viveel niño, la editorial SM ofrece a los peque-ños desde 3 años la colección CuadernosPasearte, sus tres títulos Pablo Picasso, JoanMiró y Alexander Calder, contienen la biogra-fía de los artistas, algunos de sus bocetos yuna colección de pegatinas. Curioso es,en la misma editorial y también para ni-ños de la misma edad, Gracias, por favor, queenseña modales de buena conducta. Otralectura recomendable es la de Vic Pupo loquiere todo (Editorial Diálogo), firmado porVicente Vilana y con ilustraciones de To-ño Benavides.

En los más pequeños se fija también el

Títulos y géneros para la infancia

MERCHE RODRÍGUEZ

Page 15: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

15

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

la colección: Un ayudante de mucha ayuda y Lamomia desaparecida.

Para mayores de 9 años, la escritoraCare Santos ha publicado en Destino losdos primeros títulos de su colección Arca-nus, doce elegidos para salvar el mundoque, como la cifra indica, constará de unadocena de volúmenes de otros tantos chi-cos que deberán descubrir que tienen undon, conocer a los otros miembros delgrupo para hacerse amigos y llevar a cabo,después, una importante misión. Los dosprimeros títulos son Maddox descubre el ca-mino y Wiktor hipnotiza a las fieras.

Rosa Navarro, León Arsenal y LorenzoSilva se atreven con clásicos como Las mil yuna noches, Don Quijote de la Mancha y La isladel tesoro, respectivamente. Una coleccióndirigida a niños mayores de 7 años querespeta la esencia e introduce en el cono-cimiento de cuatro obras destacadas de lahistoria de la literatura.

De SM son también las colecciones¡Qué disparate! y Diario de un niño, ambas paramayores de 8 años. Mientras la primeracombina el humor con el conocimientoen sus dos primeros títulos, Los porqués delcuerpo y Los porqués de la naturaleza, la segun-da con Hoy en día en Brasil, Hoy en día en la In-dia, Hoy en día en China y Hoy en día en Senegal,hace un recorrido por la vida cotidiana desus protagonistas, en forma de diario.

Y no podía faltar Kika superbruja (Bruño)que en su decimoctavo título vive esta vezuna aventura espacial. Los lectores mayo-res de 8 años podrán disfrutar de un viajea la luna con aventura alienígena inclui-da, porque nuestro satélite no está tandesierto como parece.

ción ilustrada a color por Quentin Blake. Otro libro juego de estas Navidades se-

rá ¡Apaga la luz! (Ediciones B) con el que sepuede recrear un teatro de sombras. A os-curas y con linterna en mano se puedenproyectar las figuras troqueladas de cadauno de los cinco escenarios con los quecuenta el volumen.

La editorial Anaya, entre otras noveda-des, combina teatro e informática en Elchip experimental de Ignasi García Barba conilustraciones de Ximena Maier, en el quedos hermanos comparten aventuras condos personajes de ordenador.

Para potenciar el conocimiento delidioma y la igualdad entre los géneros, laeditorial Hotel Papel ofrece dos títulos: Elextranjero y Laura aprende a volar, de Berta Pi-ñán e Irma González respectivamente.Dos libros de cuentos para niños entre 3 y8 años en los que los personajes se alejande los estereotipos masculinos y femeni-nos. Mi hermano Pablo de José María Domín-guez (Almuzara) enseña igualmente valo-res como la tolerancia y la convivencia yestá dirigido a niños menores de sieteaños.

La editorial Timunmas ha recopiladoocho de los escritos de Enyd Blyton enCuentos de Navidad para acercar al lector, apartir de cuatro años, al mágico mundode las hadas y los duendes.

Para un mismo tramo de edad está Eldía en que a mamá se le puso cara de tetera(OQO). Con texto de Raquel Sáiz e ilustra-ciones de Joao Vaz de Carvalho, el cuentoadentra al lector en el mundo de la fanta-sía partiendo de un suceso cotidiano.

De detectives va la cosa en la serie de Loscasos del Inspector Cito y Chin Mi Edo de Anto-nio Iturbe y publicados por Edebé. Una se-rie policíaca para niños a partir de 6 añosque se enfrentarán a las desaparicionesmás estrambóticas en dos de los títulos de

Page 16: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

16

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

1. Palacio de Schönbrunn. | 2. Elisabeth, otoño de 1857. | 3. Cafe Sperl. | 4. Terraza en el centro de Viena

1

3

Page 17: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

17

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

en el cual, sospechaba yo, los falsos do-rados se sobrepondrían a los rosas y losazules de los yesos de los viejos salones;un lugar donde todo olería a naftalina ya nido de polillas acurrucadas entre en-cajes deslucidos y sedas remendadas, yen el que resonarían por las esquinas lasnotas cursis y tópicas de los viejos val-ses, las que animaron durante décadasla vida de una sociedad que había decidi-do mirar hacia otro lado y fingir que nopasaba nada –nada que no fueran bailes,fiestas, ceremoniales absurdos, vacíafrivolidad- mientras los gusanos la co-rroían por dentro. Estaba la ciudad terri-ble del Anschluss, la que se sometió vo-FOTOS: COVER

No creo que esperase gran cosade Viena la primera vez queviajé allí. Era mediados de los90, y necesitaba conocer el es-

pacio en el que había transcurrido unaparte de la vida de la protagonista de miprimera novela, la emperatriz Elisa-beth. Mis prejuicios sobre la capital delos Habsburgo procedían de diversasfuentes, incluida la propia emperatriz,que la detestaba con la misma fuerzacon la que era detestada por sus habitan-tes. Estaba la imagen turística de unaciudad-tarta, llena de palacios barrocosy de pastiches decimonónicos; un lugar

VIENA

ÁNGELES CASO

LA CIUDAD DE LA FRONTERA

2

4

Page 18: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

18

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

luntariamente a la anexión con la Ale-mania nazi y condenó a la muerte y a lacárcel, en medio de un espantoso silen-cio indiferente, a miles de judíos, de in-telectuales y de políticos opositores. Ytambién la ciudad de El tercer hombre,la Viena de la postguerra, astutamentedividida entre las potencias vencedoras,triste y oscura y poblada de ruinas y ver-güenzas ocultas, vigilada por militaressucios, recorrida por espías y diplomáti-cos disimulones y contrabandistas de lapeor especie.

Nada demasiado apetecible, a fin decuentas. Una ciudad que con toda proba-bilidad no me iba a gustar. La observé condistancia a través de las ventanillas del ta-xi que me condujo desde el aeropuertohasta el hotel, antes de salir a hacer mipropio descubrimiento. Era el atardecerde un día de julio y recuerdo que lo prime-ro que me sorprendió fue el bullicio.Aquellas calles céntricas por las que trans-curría mi primer paseo –la KärntnerStrasse, la plaza del Graben- no eran enabsoluto el ámbito vacío y macilento queyo imaginaba. Hacía calor, y la humedaddel Danubio –pardo, que no azul- te lamíade pronto el cuerpo. Había terrazas por to-das partes, niños corriendo, bicis hacien-do sonar el timbre, perros meando contra

las farolas, espléndidos músicos calleje-ros tocando alguna pieza de Schubert o deBeethoven, olor a salchichas y a chou-croute y a cerveza y a vino verde, y gente,mucha gente que caminaba, buscaba unlugar para sentarse y tomar algo, charla-ba, se reía… Nada demasiado diferentedel aspecto de cualquier ciudad medite-rránea cualquier tarde de verano, penséun poco descolocada. Decidí caminar enbusca de las mansiones imponentes dequienes fueron en su día señores de mediomundo, de las agitadas iglesias del barro-co, de la monumental y ecléctica Vienadecimonónica. Recorrí callejuelas y pla-zas hacia el Hofburg, el corazón del viejoimperio de los Habsburgo. Y entonces, alllegar al final de la Augustinerstrasse, enla Michaelerplatz, comprendí de pronto.A mi izquierda se levantaba una de las en-tradas al palacio imperial, con todas sus

esculturas y sus flores y sus símbolos y suaspecto de puerta abierta hacia un mundotan opulento como decadente. Y frente aella la fachada sobria, lineal y totalmentedesornamentada que Adolf Loos levantóallí a principios del siglo XX, como unapedrada geométrica y pura lanzada contrala pesadilla de merengue del mundo tam-baleante del otro lado de la plaza. Recordéque el emperador Francisco José ordenócerrar ese acceso a su casa para no tenerque encontrarse a diario con el bofetón de-mocrático y moderno y depurado que aca-baba de alzarse frente a su propio trono.Comprendí que estaba en la ciudad de lafrontera –el límite entre el mundo cristia-no y el dominio turco, entre la Europa ca-pitalista y la Europa comunista- y que to-da la apariencia de orden, placidez y aris-tocrático aburrimiento que parecía des-plegar Viena se veía eternamente sacudi-da por profundas corrientes internas, poralgo fuerte y enérgico que hacía temblaruna y otra vez la tierra y agitaba desde elfondo toda esa pretendida armonía. Com-prendí que cualquier cosa era posible allí,alrededor del fulgor inesperado de lo fron-terizo. Y de repente me enamoré perdida-mente de esa ciudad vacilante y frágil yenérgica y también delicada, extraordi-nariamente bella.

Tranvía frente a la Sociedad de Amigos de la Música.

“Había terrazas por todaspartes, niños corriendo,

músicos callejeros tocandoalguna pieza de Schubert

o de Beethoven”

Page 19: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 20: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

20

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

Juan José Millás (Valencia 1946) iniciósu trayectoria literaria en 1975 conCerbero son las sombras. Una novela au-tobiográfica seguida de un buen nú-mero de títulos entre los que desta-

can El desorden de tu nombre (1988), La soledadera esto (Premio Nadal 1990) y Dos mujeres enPraga (Premio Primavera 2000). Millás,que también ha obtenido importantes ga-lardones en el campo del periodismo comoel Mariano de Cavia, está considerado unnovelista de la realidad y un periodista dela imaginación para quién la identidadnos la proporcionan las miradas de losotros. Uno de los temas favoritos de estenarrador cuya característica principal es lade provocar en el lector sorpresa y extraña-miento con elementos y acciones de la vi-da cotidiana. Con su última novela El mun-do, ganadora del Premio Planeta, el escri-tor valenciano vuelve al género autobio-gráfico para narrar el descubrimiento delmundo por un preadolescente.

“LAS PALABRAS NO ESTÁN PENSADAS PARAGUSTAR, SINO PARA QUE FUNCIONEN”

Entrevista de Guillermo Busutil | Fotos de Ricardo Martín

que debajo de la calle física en la que vivetambién hay una calle mental. Por eso síque es la historia de la conquista de mi esti-lo, de mi construcción como escritor.

¿El hecho de escribir sobre la infancia conviertela memoria en el espejo de nuestra identidad?

La infancia es muy importante paraentender lo que somos. Esos son los añosen los que uno construye la subjetividadque nunca se acaba de construir y dondelas vivencias emocionales y la percepcióndel mundo comienzan a darte el sentidode lo que eres. En la infancia es donde seencuentran los momentos decisivos paraentender lo que has sido.

La historia se centra en cómo el protagonista in-tenta escapar de la calle Canillas, sin saber queera el compendio del mundo.

La llegada a Madrid representó la am-putación de un mundo definido por elmar, la luz, la playa. Yo no imaginaba que

Nabokov decía que la única autobiografía realde un escritor es la que refleja la historia de suestilo y no la de los sucesos de su vida. ¿Está deacuerdo?

La verdad es que está bien traída esa fra-se. De la lectura de la novela se desprendeque la mirada con la que yo trabajo, desdeque soy escritor, es la que adquirí en esosaños que cuento en el libro. Es la miradaalucinada del niño que descubre en su in-fancia lo que hay detrás de lo que se habla y

“Es muy importante elegir el lado desde el que se mira el mundo

y se cuenta. Un punto devista que sobre todo es

un espacio moral”

JUAN JOSÉMILLÁS

Page 21: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

21

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

Page 22: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

22

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

existiese un lugar sin mar, tan inhóspitoy frío y que coincidió con una caída econó-mica de mi familia. Todo eso representa-ba el paraíso perdido. Yo quería salir deaquella calle sin horizontes, desde la queveía pasar los coches de los americanos deTorrejón y en la que a lo más que podíasaspirar era a ser un extranjero. Escapar deallí era un proyecto vital, aunque añosmás tarde descubrí que aquella calle eraefectivamente un trasunto del mundo.

La mirada del niño Millás se forja observando yescribiendo informes de espionaje, como unaforma de huida. ¿Puede decirse entonces que lainfancia, además de ser la patria del adulto, es ellaboratorio de la imaginación?

Un niño no puede fugarse físicamentepero sí que puede hacerlo a través de la ima-ginación que le permite ver otras di-mensiones de la realidad que hacenque le resulte extraña y llena de co-sas imprevistas que resultan fabu-losas. Su mirada ingenua eliminalas limitaciones porque no está cul-turalizada y le resulta más fácil ex-plorar y descubrir esas otras facetasde la realidad. Hacerse adulto con-siste en despojarse de esa facultad.En cambio el escritor acaba vivien-do de esas realidades que le siguenresultando extrañas porque estánsujetas a la ingenuidad de su mira-da y a la utilización de los mecanis-mos de perversidad que le facilitanarticular esos materiales de la vida.Si no lo hiciese sería una personaprevisible.

Resulta curioso que también en esaedad del protagonista ya estuviesenpresentes los temas sobre los que habi-tualmente escribe: la enfermedad, eldoble, la rutina, las palabras…

Efectivamente. La novela hablade los años en los que se fragua miinterés por el juego de los contra-rios, como apariencia y realidad,copia y original, por el trastornobipolar o las palabras que nos ayu-dan a construirnos a nosotros mis-mos y a conquistar la realidad. Tambiénfueron muy importantes, en el descubri-miento de esos temas, la lectura incansa-ble de las Selecciones de la revista Readers di-gest. Momentos y temas que resultan de-cisivos en esa construcción de lo que unoha llegado a ser.

En El mundo el niño se enamora de una chicaporque es zurda y por ella aprende a vivir en ellado izquierdo de la realidad. ¿Ese es el lado des-de el que se debe escribir?

lecencia que es una situación que te per-mite descubrir tu propio cuerpo. Todo estoes más fácil para el adolescente que paralos adultos.

¿Es la ficción la sombra de la realidad?Por supuesto, y la cuenta mucho mejor

que la realidad misma. La sombra es ma-yor que nuestro volumen y cuenta lo quesomos. La ficción se inventa para contarla realidad y sus posibilidades.

En el comienzo de la historia usted habla de laescritura que hiere y cauteriza y de que la escri-tura es un circuito eléctrico.

Son dos conceptos que me interesanmucho. La escritura es dolor y disfrute,mata y da la vida, igual que un bisturíeléctrico. Siempre he entendido la escri-

tura como un oficio y un granarte manual, como la fontane-ría o los electricistas, donde loimportante es la eficacia. Hayescritores que piensan que loque funciona es la belleza, loretórico, y sin embargo la be-lleza está en la eficacia de lasfrases que hacen que se muevala historia que se cuenta. Laspalabras no están pensadaspara gustar, sino para quefuncionen.

En el capítulo del reencuentro conel amor de la infancia, el protago-nista descubre que uno se enamoradel habitante secreto que hay en lapersona amada. ¿Lo cree así?

Sí, es verdad. Nos enamo-ramos de aquel que habita alser que uno ama. Lacan decíaque el enamorado da algo queno tiene a alguien que no es.

¿Podría decirse, tras leer la novela,que el niño dicta y el adulto escribe?

Perfectamente. Yo habíatrabajado en mis textos sobrela sombra de otras personas yla posibilidad de que existiese,en su adolescencia, un mo-

mento fundacional que explicase lo queeran. Pero no me había planteado escribiresta novela. Yo me empiezo a perseguircuando de repente apareció en mi cabezala primera frase de la historia. Igual quecuando te asalta de golpe un olor de la in-fancia y entonces se reconstruye un esce-nario. En ese momento comprendí queesa frase era una novela. Esto tiene mu-cho de ejercicio de asociación libre y nohay mecanismo de mayor precisión que elazar.

“La imaginación lepermite al niño ver otras

dimensiones de la realidadque hacen que le resulteextraña y llena de cosasimprevistas que resultan

fabulosas”

Los zurdos rompen una condición esta-blecida, representan un desacuerdo. Elescritor también debe mirar desde el ladodel que nadie mira. Es muy importanteelegir el lado desde el que se mira el mun-do y se cuenta. Un punto de vista que so-bre todo es un espacio moral.

Ese punto de vista también tiene que ver con lafiebre. ¿Por qué le fascina tanto observar la rea-lidad a través de la fiebre?

La fiebre es una realidad mental. Unestado que te permite acceder al alma delas cosas, a otras instancias de la realidadque existen pero que no las vemos porqueestán acorazadas, aunque la fiebre rompeesa barrera abriéndote un mundo fasci-nante, una realidad que usualmente sedesconoce. Lo mismo ocurre con la conva-

Page 23: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

23

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS NARRATIVA

Juanjo es uno de los nuevehijos de la familia Millás.Viven en Valencia, pero setrasladan a Madrid, a unacasa bastante destartala-

da donde el padre se dedica a in-ventar, o a plagiar, instrumen-tos mecánicos, en especial in-siste con un bisturí eléctrico que“cauteriza la herida en el mo-mento mismo de producirla”:para perfeccionarlo hace cortesen trozos de carne. El bisturíeléctrico actúa como la literatu-ra: “la escritura abre y cauterizaal mismo tiempo las heridas”.

Son nueve hermanos, peroJuanjo lleva una vida muy in-dependiente. Tiene un buenamigo, de salud muy enfermi-za, el Vitaminas, hijo del dueñodel colmado. El dueño del col-mado es quizá agente de la In-terpol: en cualquier caso, quie-re controlar la presencia de co-munistas.

El Vitaminas le deja, a cambiode dinero, ver la calle desde elalmacén del colmado: a Juanjole parece alucinante cómo seven las cosas desde allí, cómo ve“el mundo”, ese “mundo” queda título a la novela.

El Vitaminas tiene una her-mana, María José, por la queJuanjo siente una atracción es-pecial, que seguirá alentando alo largo del tiempo y que termi-nará en una habitación de hotelde Nueva York años más tarde,después de haber pasado poruna etapa militante y universi-taria. Juanjo se siente atraídopor María José porque es zurda,porque se enfrenta a la realidaddesde el otro lado. Juanjo es tor-turado, sin o con culpa, por losprofesores de la academia en laque estudia. Juanjo descubreuna ciudad de muertos por la

zona de López de Hoyos. Juanjoescribe informes para el padredel Vitaminas sobre las activida-des de los vecinos: informes deprosa seca, sólo datos, “claras,sintéticas, sin opiniones. Noescribía jamás un “creo” ni un“me parece” ni un “quizá””. Laprosa de esos informes es la quequiere utilizar Juan José Millás(Valencia, 1946) en El mundo.

Juanjo soporta difícilmenteel humor inestable de su ma-dre, aunque asumía que sumadre le había “salvado”. Nosólo no soporta su inestable hu-mor sino que no la soporta aella, hacia la que va generandoun antiedipo que trasladará asus primeras novelas. Quizá sumadre “en los momentos demayor infelicidad alcanzaba unraro éxtasis de dicha. Padecía,en fin, de una infelicidad que lahacía feliz”.

Juanjo tiene frío desde quellega a Madrid, y es un frío quenunca podrá templar: “el queha tenido frío de pequeño, ten-drá frío el resto de su vida, por-que el frío de la infancia no seva nunca”. Juanjo lee historiasdel Selecciones del Reader´s Digest:

las interioriza y pasan a formarparte de su propia historia.Juanjo es culpabilizado por unareligión obligatoria y perma-nente: “si quitabas a Dios de laexistencia, las vidas de loshombres se desagregaban co-mo las cuentas de un collar des-provisto de médula (en torno alo irreal se articulaba lo real;siempre ha sido así)”.

El Juan José Millás del pre-sente se pregunta cómo el Juan-jo del pasado “logró sobrevivir atodo aquello alguien tan frágil”,cómo “logró salir adelante aquelconjunto de huesos, aquel pu-ñado de carne que creció en elhueco de una escalera, en la os-curidad de un sótano”.

El mundo es una hipnóticamemoria de infancia, que de-bería tener forma de féretro:“mis dedos caen ahora sobre elempedrado del ordenador, fin-giendo escribir, cuando en rea-lidad están clavando los clavosde un ataúd en el que pretendoencerrar definitivamenteaquellos años”. El mundo es elmejor libro de Juan José Millás,que tiene dentro las mejoresideas de sus libros anteriores.

El mundo

Juan José Millás

Premio Planeta 2007Planeta21 euros240 páginas

UN LIBRO CONFORMA DE ATAÚD

FÉLIX ROMEO

RICARDO MARTÍNJuan José Millás.

Page 24: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

24

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS NARRATIVA

Belén Gopegui (Ma-drid, 1963) afirmabaen un estudio titula-do Salir del arte que lle-

gamos a la literatura porque lavida no es justa ni suficiente,que llegamos por los desastres ytodos valen. También que en laliteratura el aire es suave y quequizás sea, por ello, por lo quedicen que hay quien se queda avivir en la literatura para siem-pre. Pero lo cierto es que unatrayectoria como la suya invitaa compartir la ficción narrativacomo un espacio alternativo ala inaprensible esfera de lo realque tan torpe y engañosamentenos envuelve.

Desde La escala de los mapas(1992) hasta hoy, Gopegui haconstruido un universo literariocaracterizado por la búsquedainsaciable de una verdad multi-

plicada por to-dos y divididaen cada uno denosotros. Unaverdad diluidaen el tejido so-cial y donde laclase media esobjeto y sujetode las contra-dicciones y ten-siones que sudébil posiciónle otorga en el

férreo capitalismo de principiosdel siglo XX. En ese mundo sinsoluciones narrativas fáciles,cada novela ha sido una apuestacomplicada en aras de alcanzarla complicidad de ese lector fielque ha de elegir entre abando-nar el territorio narrativo o lacruda o apacible realidad, oadentrarse en el proceloso terre-no de la duda razonable y deses-tabilizadora.

Con El padre de Blancanievescontinúa esa arriesgada aproxi-mación a lo real y ahonda en laardua relación que la inmensamasa gris que forma la clasemedia mantiene con su entor-no, con los opacos centros depoder y con la cotidianeidadmás absoluta, cuestionada porsu propia conciencia de clase yuna manifiesta incapacidadpara subvertir la situación.

El pretexto, en este caso, essimple: Manuela, profesorade secundaria, encarga un pe-dido que no es servido con dili-gencia por un empleado, conel consiguiente enfado y quejaposterior, lo que origina sudespido. La sorpresa vendrácuando éste, de nacionalidadecuatoriana, se presenta en sucasa y la culpa, amenazándolacon su presencia si no reviertesu situación. Lo de menos seráque el empleado encuentretrabajo con la ayuda de Enri-que, su marido, sino lo que es-to desencadena en torno a sufamilia y quienes mantienenrelación con ella; en especial,su hija Susana, integrante deun grupo antisistema.

Pero a Belén Gopegui estesimple detonante le bastará pa-

ra profundizar en las complejasrelaciones que como sujetos in-dividuales mantenemos los in-tegrantes de esa inmensa ma-yoría que se agrupa bajo la pielpequeño-burguesa de una clasemedia, caracterizada por unapasividad colectiva y sometidaa la inacción en defensa de unanormalidad que los mantengaa salvo de las convulsiones so-ciales y del infierno de la mise-ria. Una mayoría que como elpadre de Blancanieves existe,esta ahí, pero no actúa. Es unasombra que asiste impasible alas maquinaciones de las fuer-zas oscuras que esconden lo ob-vio, lo que, viéndose, no se mi-ra. Aparecen así contradiccio-nes, miedos, ilusiones, la bús-queda interior, el sometimien-to económico e intelectual, laviolencia asumible y una im-perceptible decepción, suspen-dida en el aire que respiramos ycuyo poso deja huella en lasconciencias.

Todo presidido por una es-tructura lineal en la que bajouna forma epistolar una nubede personajes ofrecerá sucesi-vamente su visión, su puntode vista, desde un perspecti-vismo múltiple que contribu-ye a forjar una mirada cenitalcon la que aprehender el con-junto, la áspera realidad socialde nuestros días.

Es este el material con el queGopegui construye una novelade arquitectura difícil, compli-cada, pero espléndida, magní-fica en su concepción, en sudesarrollo y en el poder sugeri-dor con el que, sin duda, atrapa-rá a ese lector reflexivo y con-cienciado que busca en el artepreguntas con las que saciar lasempiterna falta de respuestas.

El padre deBlancanieves

Belén GopeguiAnagrama19,50 euros337 páginas

LA VIDA, NI JUSTANI SUFICIENTE

JESÚS MARTÍNEZ

COVERBelén Gopegui

GOPEGUI AHONDAEN LASCONTRADICCIONES,SOMETIMIENTOSECONÓMICOS EILUSIONES DE LACLASE MEDIAESPAÑOLA PARAREFLEJAR LAREALIDAD SOCIALDE NUESTROS DÍAS

Page 25: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

25

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS NARRATIVA

Leí por vez primera a do-ña Emilia Pardo Bazánen el verano de 1975, alos veinticuatro años,

de modo que mi estreno con laobra de la genial escritora ga-llega fue bastante tardío, de locual me arrepiento. Aquellalectura primigenia —que lofue de Los pazos de Ulloa y de sucontinuación, La madre natura-leza—, se instaló desde enton-ces y para siempre en uno delos cubículos más soleados demi memoria, donde no correel riesgo de extraviarse.

Cerca de seiscientos cuen-tos, ¡se dice pronto!, llegó aescribir y a publicar en vida laCondesa de Pardo Bazán. EvaAcosta ha seleccionado parael lector del siglo XXI un diezpor ciento largo de esos cuen-tos, sesenta y cinco en total. Ylo ha hecho con conocimientode causa, buen criterio y finu-ra selectiva. Para completarsu tarea, ha escrito un prólo-go (páginas 9-18), tan brevecomo sustancioso, que sitúala producción cuentística dedoña Emilia en el contexto desu obra literaria, llegando a laconclusión de que constituyeuna parcela valiosísima de lamisma. Téngase en cuentaque Eva Acosta acaba de pu-blicar, también en Lumen,una amplia y documentadabiografía de la escritora galle-ga. Los años de investigaciónempleados por la estudiosa enla elucidación de la vida yobra de Pardo Bazán avalan,pues, la seriedad de cualquieropinión que pueda emitir enrelación con su biografiada.

El gran Darío Villanueva,en colaboración con José Ma-nuel González Herrán, ha pu-

blicado recientemente, den-tro de la edición de Obras com-pletas de doña Emilia en la Bi-blioteca Castro, cuatro volú-menes en papel biblia —VII,VIII, IX y X de la serie— quecontienen la obra narrativabreve de nuestra autora reco-gida en las siguientes colec-ciones de cuentos: La dama jo-ven, Cuentos escogidos, Cuentos deMarineda, Cuentos nuevos, Arcoiris, Cuentos de amor, Cuentos sa-cro-profanos, Un destripador de an-taño (Historias y cuentos de Gali-cia), En tranvía (Cuentos dramáti-cos), Cuentos de Navidad y Reyes,Cuentos de la patria, Cuentos anti-guos, Lecciones de literatura, El fon-do del alma, Sud-exprés (Cuentosactuales), Cuentos trágicos y Cuen-tos de la tierra. Sobre esta modé-lica edición ha trabajado EvaAcosta, así como sobre losCuentos completos de la Condesaa cargo de Juan Paredes Nú-ñez, quien reunió en su día,también en cuatro gruesos to-mos, auspiciados por la bene-

mérita Fundación coruñesaBarrié de la Maza, todos loscuentos escritos por la autorade Insolación, independiente-mente de que hubiesen sidoincluidos o no en alguna delas colecciones citadas.

El resultado de haber dis-currido, con tanta precisión yentrega eruditas y, al mismotiempo, con tanta pasión ytanto entusiasmo, por un ca-pítulo tan relevante para lahistoria de nuestras letras de-cimonónicas no puede sermás satisfactorio. Para mí,doña Emilia siempre ha sidouna de esas tías carnales —ynunca mejor dicho— que, enlos crepúscu-los, cuando laoscuridad vacubriendo decortinajes ne-gros las venta-nas de la casa,cuenta uncuento detrásde otro paraentretener auna audienciajuvenil quepone a prueba sus portento-sas dotes narrativas a fuerzade pedir más y más y no que-dar saciada nunca. La varie-dad temática de los cuentosde tía Emilia es infinita: des-de lo fantástico —en la líneade autores como Nodier, Gau-tier, Mérimée o mi admiradoVilliers de l’Isle-Adam—, has-ta el realismo y el naturalis-mo, pasando por lo policíacoy lo misterioso, sin que enningún momento falte elcondimento de un cierto hu-mor y de una delicada ironía,rasgos constituyentes de suescritura.

Cuentos

Emilia Pardo BazánSelección y prólogo deEva AcostaLumen22,90 euros416 páginas

CUENTOS DE LATÍA EMILIA

LUIS ALBERTO DE CUENCA

Retrato de Emilia Pardo Bazán

LA VARIEDADTEMÁTICA DE ESTOSCUENTOS ESINFINITA: DESDELO FANTÁSTICOHASTA ELREALISMO,SIEMPRE SINFALTAR UNADELICADA IRONÍA

Page 26: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

26

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS NARRATIVA

LA CRÓNICA HUMANADEL INFIERNO

MARIANELA NIETO

Las puertas del infiernoconcebidas por Augus-te Rodin, empapadasen el elixir de La Divina

Comedia de Dante, podrían ser-vir de antesala para imbuirnos

en la lecturade esta cróni-ca humanaenmarcada enla sinrazón dela segundaguerra mun-dial. El relatoinconcluso ytétrico -des-

carnado y tierno a un tiempo-que ofrece en estas páginas au-tobiográficas Mario RigoniStern es la narración descripti-va de un superviviente, la pro-sa testimonial de un sargento

EVA DÍAZ

Frente a tanto despropó-sito de novela histórica–género vampirizado,tergiversado, manipu-

lado, desprestigiado- se agra-dece un libro como el de Martí

Domínguez,autor de El re-greso de Voltaire,obra con la queobtuvo el Pre-mio Josep Plá2007.

El regreso deVoltaire seadentra en un

interesante momento de la vi-da del pensador: sus últimosdías. El gran hombre ante elabismo. Y acierta en rescatareste periodo porque permitesumergirse en los días frágiles

y decisivos, casi contradicto-rios del pensador.

En la novela asistimos al re-greso de Voltaire a París des-pués de su largo exilio en Fer-ney. Y retorna renunciando aun final en el apacible paisajede Ferney para asistir al estre-no de su obra Irene, que sabeque será la última. Y, ante lacercanía de la muerte, Voltairesiente miedo, miedo ante laperspectiva de yacer fuera delos camposantos por sus escri-tos contra la intolerancia de lareligión. Duda entre confesar-se y recibir cristiana sepulturao convertirse en “patriarca delos filósofos”.

Martí Domínguez (Madrid,1966), que culmina una estu-penda trilogía dedicada al Si-glo de las Luces con Las confiden-

mayor que combatió con elejército italiano en varios paí-ses y que fue prisionero encampos de concentración.

La primera publicación deesta obra data de 1953 y es la te-sela de un mosaico narrativojugoso, vertido en Storie dall’ Al-tipiano (Mondadori, 2003), unacompilación de textos de esteautor intenso de la posguerraitaliana, vinculado a escrito-res como Primo Levi e inmersoen una época marcada por elneorrealismo en prosa y celu-loide, con cintas imprescindi-bles como Roma, città aperta(1945), de Roberto Rossellini.

Este relato bélico, de incues-tionable fuerza expresiva, es unviaje al infierno con retorno acasa, el álbum gélido de recuer-dos de un Ulises desprovisto de

cias del conde de Buffon y El secretode Goethe, maneja con solturala realidad histórica y los jue-gos de la ficción. Porque no esfácil escribir sobre un persona-je real de tal talla, ya que laHistoria encorseta la imagina-ción literaria.

El autor plantea una novelade pensamiento atractivísimacon un juego de diálogos –asis-timos a encuentros con D’A-lembert o Diderot- que mues-tran el pensamiento voltairea-no. Martí Domínguez se cuelaen la piel del autor de Cándidopara desvelar su miedo, su de-bilidad, sus dudas, su fragili-dad ante el chantaje de la reli-gión contra el impío que habíaatacado al fanatismo clerical.Un Voltaire humano y creíble.Un reto literario superado.

vanidad heroica, capaz de hu-manizar el horror de la guerra.

La retirada de Rusia que re-trata en estas páginas desem-boca en una sinestesia notablede helados paisajes que entu-mecen el alma, de agujas denieve que paralizan las extre-midades y de abrazos a compa-ñeros de batalla, sin olvidar lavida ensangrentada, la convi-vencia con los piojos, la mez-colanza de olores extremos–que viajan de la putrefacciónal contenido soñado de unahumeante cazuela- y la cruel-dad de los gritos y silencios dela guerra. Todo ello para envol-ver una temática que deja allector aterido de frío, arropa-do por una calidad narrativaque invita a subir el volumende la paz mundial.

ESTE RELATOBÉLICO ES EL VIAJEAL INFIERNO Y ELRETORNO A CASADE UN ULISESDESPROVISTO DEVANIDAD HEROICA

MARTÍ DOMÍNGUEZPLANTEA UNAATRACTIVA NOVELAQUE DESVELA ELPENSAMIENTO Y LAFACETA HUMANADE VOLTAIRE

LAS DUDAS DE VOLTAIRE

El regreso de Voltaire

Martí Domínguez

Premio Josep PlaDestino19 euros240 páginas

El sargento en la nieve

Mario Rigoni SternPre-textos17 euros155 páginas

Page 27: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 28: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 29: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

29

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS NARRATIVA

Muchas veces, losescritores empe-zamos nuestrasnovelas a partir

del título de las mismas.Cuando éste posee una cargade evocación y sugerencia quesintetiza en pocas palabras elsentido de la obra, la novelase escribe como si viniese dic-tada por ese título, por las si-mas que abre en la memoria yla imaginación del novelista.Hay títulos que condensanaños de trabajo silencioso,pacientemente retrasado, enlos que uno percibe que ha lle-gado el momento de iniciar laescritura de algo que veníabulliendo en su cabeza desdehacía mucho, pero que sóloahora, cuando la novela tienenombre, es convocado.

No sé si la novela que nosocupa se le apareció a Gross-man tras haberle puesto sutítulo, pero lo que sí está cla-ro es que éste posee aquellacarga evocadora y sintética ala que antes hacía mención.Nada define mejor esta em-presa titánica de más de milpáginas que esas tres pala-bras que constituyen su pór-tico. Suenan fuertes e inten-sas, como las famosas Guerra ypaz de Tolstoi, quizás aparen-temente excesivas, perocuando lees el libro tomasconciencia de que las expe-riencias narradas en él sólopueden condensarse en un tí-tulo tan potente y acertadocomo el de Vida y destino.

El destino transfigurado enhistoria, la de un siglo comoel XX donde los individuosquedaron presos en el círculode fuego de los totalitarismosy la Segunda Guerra Mundial.

La vida transformada enreducto de valor y sufrimien-to en el que la conquista de ladignidad se ve amenazadapor la presión de las ideologí-as, el poder y la guerra. Estostres jinetes del apocalipsis ca-balgan en un tiempo de indi-gencia para el hombre. Gross-man, que antes de escribir es-ta novela había sido un comu-nista convencido, aborda enella la extrema situación enque se hallan unos individuosdesamparados por el mundoen que viven. Mundo de per-dición histórica encarnadopor la heroica resistencia delpueblo ruso contra el invasornazi que tiene su momentoculminante en la batalla deStalingrado.

Grossman llegó a la con-clusión de que entre el totali-tarismo nazi y el comunistano había una diferencia esen-cial pues uno y otro se basa-ban en el desprecio de los in-dividuos y en la fanática de-

fensa de una idea del bien quelegitimaba el sacrificio de mi-llones de seres humanos ennombre de un destino másvalioso que sus vidas.

La supervivencia y la qui-mera definen a una estirpede personajes en los queGrossman se inspira parailustrar la particular luchapor la vida de quienes fueronarrastrados por el viento de lahistoria a padecer los rigoresde tempestades de acero. Eseacento tan ruso del supervi-viente que busca en sus senti-mientos la perfección delmundo debido al carácter aje-no y hostil de éste se percibeen esta novelacon el esplen-dor narrativode la épica.

Semejantefresco históri-co, cuya am-plitud de con-cepción lo si-túa entre lasgrandes obrasliterarias delsiglo pasado, se levanta sobreun fondo de pensamientograbado a sangre y fuego en lapropia biografía de Gross-man. Con ello, no quiero de-cir que estemos ante una obraque deba ser leída en una cla-ve autobiográfica, sino que laautenticidad e intensidad dela misma, la sensación deavasallamiento que produceen el lector la magnitud de lasexperiencias humanas quenarra, sólo resultan com-prensibles si entendemos queson la vida y el destino del au-tor los que se hallan involu-crados en cada una de sus pá-ginas.

Vida y destino

Vasili GrossmanGalaxia Gutenberg26 euros1.111 páginas

UN MUNDO DE PERDICIÓN

LUIS MATEO DÍEZ

GALAXIA GUTENBERGVasili Grossman, 2 de Febrero de 1945

LA VIDATRANSFORMADAEN REDUCTO DEVALOR EN EL QUELA CONQUISTA DELA DIGNIDAD ESAMENAZADA PORLA IDEOLOGÍA Y LAGUERRA

Page 30: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

30

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS NARRATIVA

César González Ruanoera, en 1940, corres-ponsal del diario ABCen Berlín. Las simpatí-

as del régimen franquista ha-cia la ideología nazi convertí-an a este periodista en algomás que un vulgar correspon-sal encargado de narrar las vi-cisitudes de una guerra que re-cién acababa de comenzar y leofrecían algo que CGR siemprevaloró en extremo: la posibili-dad de una vida regalada, ro-deado de lujo, mujeres y bien-estar. Las cuestiones moralespoco o nada tienen que ver conel personaje del que ahora nosocupamos y así sucederá tam-bién en este libro de José CarlosLlop que se centra en la figuradel escritor español –la histo-ria le recuerda más como arti-culista que como poeta o cons-

tructor de fic-ciones- y de suestancia enParís en 1940.

La novela–pues tal nom-bre asegura elautor que po-see esta narra-ción- arrancacuando Gon-zález Ruanosolicita un

permiso temporal para trasla-darse a París sin la menor vo-luntad de cumplir con el re-quisito del regreso. La capitalfrancesa, en esos años, estabaocupada por las tropas nazis yallí se desarrolla el enigma queel lector tendrá la esperanza dedescubrir al final del libro: ¿aqué se dedica CGR durante losdos años siguientes y cómo lo-gra mantener un alto nivel devida cuando deja sus colabora-

ciones literarias?. La sospechapor esa anómala existenciallega hasta oídos de la GESTA-PO, que durante unos días in-terroga al periodista a quien,en el momento de su deten-ción, le incautan doce mil dó-lares, un pasaporte en blancode un país sudamericano y unfabuloso brillante que, en de-terminado momento, aparececomo por arte de birlibirloque.

No imagine el lector unaciudad asolada por los estragosde la guerra. El París que Lloppasea de la mano de CGR siguesiendo fascinante: alcohol, ar-tistas, mujeres desnudas quepasan de brazo en brazo, caba-rets, tráfico de obras de arte…Al final, gracias a la interven-ción de Lequerica, el embaja-dor franquista, CGR es puestoen libertad sin que la inteli-gencia alemana logre averi-guar –como nos sucede a nos-otros- si el escritor español esun espía al servicio del fran-quismo, un agente doble, unsimple sablista profesional o

un ser amoral que no duda enenriquecerse a costa del exter-minio de los judíos.

Rastreando en las memo-rias de González Ruano, en al-guna de sus novelas, en testi-monios aportados por la viudade Viola –el pintor- y en la in-tuición que toda buena prosaproporciona, Llop construyeun libro y un personaje cuaja-do de luces y sombras que lo-gra inquietar y seducir. El CGRde París 1940 tiene el encanto delo difuso, de lo amoral, del su-jeto cuya falta de principios lo-gra seducir aunque no enamo-rar. Y quizás echemos en faltauna trama argumental, esemovimiento imprescindibleen toda buena novela que noslleva con la respiración agita-da hasta el final. Un libro inte-resante, dos voces que nos di-cen lo que quieren que sepa-mos o lo que desean sugerir-nos pero sin permitirnos en-trar más allá. Ambos, el na-rrador y el propio Ruano a tra-vés de sus escritos, crean labruma que nos impide pro-fundizar en las verdaderas ra-zones de ese viaje a París. Has-ta la propia guerra queda unpoco difuminada entre pintu-ras de Zurbarán, aristócratasrusos metidos a proxenetas,amantes de celuloide… Privi-legios de la Literatura, que talcosa es lo que Llop hace en París1940, aunque este lector –deforma quizás injusta- encuen-tre un exceso estético en la re-creación de González Ruano.Aunque, para ser justos, nootra cosa que una máscara pa-rece ser que era el periodistaque un día decide abandonarBerlín y vivir en París y Llopnos lo traslada con maestría.

París: suite 1940

José Carlos LlopRBA16 euros160 páginas

EL ENCANTO DE LO AMORAL

TOMÁS VAL

UNA HISTORIA QUEINDAGA ACERCADE SI GONZÁLEZRUANO FUE UNESPÍA AL SERVICIODEL FRANQUISMO,UN AGENTE DOBLEO UN SIMPLESABLISTA

José Carlos Llop.

Page 31: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

31

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS NARRATIVA

De unos horrores sa-bemos más que deotros, pero seríatramposo confor-

marse con pensar que todosson el mismo. Olvidada denuestros intereses, tan cerca,tan lejos, ahí está África y sularga cadena de horrores, depersonajes siniestros, de le-yendas alucinantes: un ál-bum de cromos para patroci-nar cualquier pesadilla.¿Cuántas novelas ambienta-das en África tiene usted ensu estantería? Y de entreellas, ¿cuántas escritas en es-pañol? Si es usted un lectorbien informado y curioso, se-guro que no se le pasó haceunos años el extraordinarioreportaje sobre Rwanda quetenía un título tan impactan-te como "Queremos infor-marle que mañana seremosasesinados junto a nuestrosfamiliares" de Philip Goure-vitch. Ahora tiene una opor-tunidad inmejorable de pa-liar ese lamentable defecto desu biblioteca: la excelente no-vela de Eduardo Jordá Pregún-tale a la noche.

La novela nos traslada alhorror de Burundi, a las ma-sacres de los años noventa,que no tuvieron su Homerocon micrófono porque a los pe-riódicos y las televisiones noles compensaba hacer el es-fuerzo de trasladar a un va-liente con chaleco de muchosbolsillos allá. Sí que había porla zona médicos y misionerosalentados por esa cosa tan mo-ribunda que es la verdaderasolidaridad y la necesidad desalvar al mundo (aunque esosea la máscara preciosa delsalvarse a uno mismo). En ese

escenario tremendo, Jordá si-túa una historia conmovedoray compleja protagonizada porel padre Gavaert y al que le sa-ca mucho partido narrativosin hacer trampas. Quiero de-cir: qué fácil hubiera sido de-jarse llevar por el escenario deópera diseñada por CalixtoBieito o La Fura dels Baus paramancharnos las manos desangre y los ojos de pesadilla,qué fácil que se le hubiera dis-parado la prosa al lirismo exa-cerbado aprovechando que lacondición humana a menudoes un incansable canto a la ab-soluta bestialidad. Y sin em-bargo, Jordá, con preciosonervio de narrador, con pre-ciosa conciencia pudorosa, nose deja arrebatar por el esce-nario tremendo donde locali-za su historia, no se deja arre-batar por la inmensidad deunos personajes complejos,hondos, laberintos atrapadosen el gran laberinto de un con-flicto donde es difícil que hayaalma. Y sin embargo, Jordá haconseguido encontrar precisa-mente, el alma de la tragedia,y con una prosa de eficacia ex-traordinaria y un ritmo queno por trepidante deja de serefectivamente minucioso, hadibujado la cartografía de ladesesperación. El horror, elhorror, en efecto, sin fuegosartificiales ni retórica de car-tón piedra, casi como un na-rrador antiguo, alguien quesabe una historia y la cuenta,y espera que los efectos que lahistoria tenga en quienes laescuchan no provengan de lacohetería con que ha sido con-tada, sino de la sustancia quehay en ella. Un relato verda-dero e imponente, en el que el

horror va tiñendo cada páginay la conciencia del lector, sinque el narrador comercie conlos trucos propios del cine desustos.

Jordá ha ido demostrandopausada y minuciosamenteque es un gran narrador. Lodemostró en sus textos de via-je, en su excelente reportajesobre el desierto de Acatama,en sus relatos. Pregúntale a lanoche es su primera novela.Cumple con creces el primerrequisito que debemos exigir-le a toda novela: que el editorse vea obligado a decir a loslectores "esta novela puedeafectar su sensibilidad". Es lomínimo que ledebemos pedirhoy en día aun texto, acualquier tex-to, pero sobretodo a las no-velas. Es difí-cil salir de lanovela de Jor-dá sin sentirque la sensibi-lidad se nosquedó muyafectada. Y la fuerza del na-rrador reside en el hecho deque esa sensación no procedesólo de que el escenario en elque ha situado su novela seauna sucursal del Infierno -em-presa que en África ha abiertomuchas sucursales-, sino delo magistralmente que hamanejado los personajesabandonados en ese infierno,y cómo nos ha introducido enla conciencia de uno de ellospara arrojarnos al abismodonde, en efecto, no quedamás remedio que preguntarlea la noche.

Pregúntale a la noche

Eduardo JordáPremio Málaga de NovelaFundación José Manuel Lara19,90 euros288 páginas

EL HORROR, EL HORROR

JUAN BONILLA

LA NOVELA, QUENOS TRASLADA ALAS MASACRES DEBURUNDI EN LOSAÑOS NOVENTA,SACUDE LACONCIENCIA DELLECTOR Y DIBUJALA CARTOGRAFÍADE LADESESPERACIÓN

Page 32: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

32

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS NARRATIVA

Ala hora de reseñaruna obra de la escri-tora Carson McCu-llers, una página

puede antojarse un espacio de-masiado amplio, pues tratán-dose de un clásico contempo-ráneo, objeto de numerosasbiografías y estudios, pocopuede añadir uno sin incurriren la reiteración. Aunquetambién puede revelarse comoun espacio terriblemente an-gosto si lo que se pretende esinventariar la vida y milagrosde una de las voces más impor-tantes de la narrativa nortea-mericana del pasado siglo.

Optaré pues por el caminode en medio y resumiré su tur-bulenta vida para quien no es-té familiarizado con ella. Estamujer-niña con ojos de muñe-co de Tim Burton, que según

su madre yadaba claramuestras deg e n i a l i d a dcuando toda-vía estaba alo-jada en suvientre, nacióen Georgia en1917. De pe-queña queríaser concertis-ta, pero tras

sufrir una fiebre reumáticacambia el piano por la literatu-ra, embarcándose en numero-sos cursos de escritura creativamientras contrae matrimoniocon el primer hombre que seatreve a abordar sus labios, unoficial norteamericano llama-do Reeves. Con tan solo 24años, publica su primera no-vela, El corazón es un cazador soli-tario, que se convertiría en unéxito de crítica y público. Sin

embargo, pese a tan alentadordebut, su vida no será ningúncamino de rosas, sino másbien un paseo por el infierno,pues a partir de entonces, acausa de aquella fiebre de lainfancia mal diagnosticada,entrará en un vértigo de recaí-das, aderezado con accidentesde tráfico, ataques de ansie-dad, ingresos en psiquiátri-cos, borracheras e intentos desuicidio, algunos de ellos pac-tados con su esposo, que semostró más diestro que ellaquitándose la vida con un atra-cón de barbitúricos. Carson losiguió a la tumba 14 años des-pués, tras una hemorragia ce-rebral, dejando dos novelas,tres nouvelles y un puñado de re-latos que la convertirían en lasucesora oficial de Faulkner,una de las más primorosas re-presentantes del llamado “gó-tico sureño” por el hálito desombrío misterio que sobre-vuela sus narraciones, pobla-das de seres deformes, tulli-dos, y en general inhabilita-dos para desenvolverse en elmundo, quizás involuntarios

reflejos de ella misma.Salvo por la ausencia de The

long March, el último relato queescribió, en El aliento del cielo serecoge toda su producción bre-ve, historias tan celebradas co-mo La balada del café triste o¿Quién ha visto al viento?, entreotras, que demuestran queMcCullers es una de esas escri-toras capaces de hacernos verel mundo a través de sus ojos,sirviéndose para ello de unaprosa llana y natural, bajo cu-ya engañosa sencillez, comotopos que se mueven subrepti-ciamente bajo la tierra, se es-conde una reflexión tan certe-ra como fascinante. El volu-men se abre con un interesan-te prólogo de Rodrigo Fresán, ycada uno de los relatos vieneprecedido por una nota dondese nos cuenta el momento enel que fue concebido y las vici-situdes que padeció hasta serpublicado, para mayor deleitede aquellos que gustamos deconocer esta clase de entresijosextraliterarios.

Tras la lectura del volu-men, uno solo puede concluirque Carson McCullers fue ben-decida con un talento tan mi-lagroso que logró filtrarse en-tre los momentos de respiroque le concedían su enferme-dad y sus crisis alcohólicas.Aunque no puede dejar de pre-guntase si una vida más rela-jada para la escritura hubiesegenerado una obra mayor o,por el contrario, nos hubieseentregado frutos mucho másinsípidos. Quizás la respuestase encuentre en la cita de lapropia McCullers que encabe-za el libro: “Todo lo que sucedeen mis relatos me ha sucedido,o me sucederá”.

El aliento del cielo

Carson McCullersSeix Barral28 euros579 páginas

LA MUJER Y SUSMONSTRUOS

FÉLIX J.PALMA

SEIX BARRALCarson McCullers

LOS CUENTOS YNARRACIONES DECARSONMCCULLERS ESTÁNIMPREGNADOS DESERES DEFORMES,TULLIDOS, QUIZÁSINVOLUNTARIOSREFLEJOS DE ELLAMISMA

Page 33: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 34: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

Entrevista de Ricard Ruiz I Foto de Ricardo Martín

Hay algo tremendamente serioen la frivolidad de Boris Izagui-rre, y sus novelas no hacen másque confirmarlo. Lejos de su fa-

chada de estrella, aunque maquillado ycalzado con unas deportivas ultramoder-nas para su inminente directo en el pro-grama Channel nº 4, el rey de los mo-mentazos no defrauda: inquieto al prin-cipio por la opinión del primer periodistaque se le acerca habiendo leído ya VillaDiamante, la obra finalista del Premio Pla-neta, el inefable Boris se entusiasma conesta agitada historia de dos hermanas,Irene y Ana Elisa, en la Venezuela del me-dio siglo. Al final, como admite que leocurrió al escribirla, la peripecia de la no-vela le absorbe tanto que casi no llega alplató. Hasta entonces, y el futuro lo pro-bará, Izaguirre ha sido ante todo un es-critor. Un escritor feliz.

Villa Diamante es una novela plagada desímbolos, pero los más claros son las orquí-deas, las palmeras y los propios diamantes.¿Qué representan?

Las orquídeas son una afición de AnaElisa, una afición que abandona cuandoentiende que su belleza es efímera. Lode los diamantes está claro, y las pal-meras las he utilizado mucho, ya esta-ban presentes en El vuelo de losavestruces. Aquí se asocian a la fortale-za de Ana Elisa, que es el gran símbo-

lo de la obra: un personaje absolutoque lucha por un sueño, y que re-

presenta a Caracas, Venezuela y Lati-noamérica; lugares que, como ella, na-

cieron poco agraciados, con el desti-no en contra, pero dotados para su-perarlo.

Tal vez sea Joan el personaje más sor-prendente de la historia: una mujer encerra-da en un cuerpo de hombre que Ana Elisaprotege. ¿Existió de verdad?

Joan es un personaje muy especial paramí, es el gran secreto de esta novela por-que me permite hablar en voz alta, sincamuflajes. Ana Elisa la respeta por sutalento, pero es un personaje rechazadopor su entorno. Lo inventé a partir de uncélebre travesti de París que actuaba en elcabaret Madame Arthur. El nombre deese cabaret, por cierto, lo aprovecho parala boutique de lencería en la que Irene seprueba por primera vez un sostén.

Al avanzar la novela, Villa Diamante ad-quiere una doble condición: por un lado

es el sueño de Ana Elisa, pero por otroilustra bien la transformación deCaracas.

“Venezuela es un país bandolero”

BORIS IZAGUIRRE

Page 35: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

35

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

Los 50 fueron fascinantes en Venezue-la por la recuperación económica que pro-pició la Segunda Guerra Mundial. Graciasal conflicto y al petróleo el país se enrique-ció con rapidez. Es en esa ciudad convulsay con ganas de crecer donde el arquitectoGio Ponti construyó la casa para Ana Eli-sa. Me interesaba recrearlo todo: la llega-da de la televisión, la dictadura, la policíasecreta, las torturas... Se ha hablado mu-cho de eso, pero se ha novelado poco, ycreo que esa es una de las grandes aporta-ciones de Villa Diamante.

La visión de Venezuela que da esta narraciónno es nada positiva...

Es la visión de un país ladrón y corrup-to, porque siempre he pensado que Vene-zuela es un país bandolero. Es de ahí dedonde sale Hugo Chávez. Mi padre decíaque Venezuela nunca dejará de ser un paísminero, un país que se dedica a horadar ya explotar sus riquezas hasta agotarlas.Los nuevos ricos de la novela provienen deese contexto, y entre ellos Gustavo Uzcáte-gui, un mediocre con éxito que veía en Hi-tler a un ganador.

Hay dos personajes folletinescos: uno es laesposa de Uzcátegui, Graciela, tan malvada omás que su marido; el otro es la madre de lashermanas, Carlota.

Graciela es el melodrama, la telenove-la: una villana de manual, pero una villa-na astuta. Me encantan estos personajes,son más creativos que los buenos. El casode Carlota es distinto, su encierro psiquiá-trico es, con la violación de Ana Elisa, lomás bestia de la novela; tanto, que creíque se me iría de las manos. Pero funcio-na, porque ilumina la época mejor que sihubiera llenado el texto de fechas. Gracie-la es mi favorita, sabe desde el principiocuál será su gran enemiga, y lo confirmaen la escena del baño en la que ambas seenfrentan. Una escena, por cierto, sacadade Mujeres, de George Cukor.

No es el único caso, hay mucho cine en la no-vela, sobre todo relacionado con Joan Craw-ford y sus películas Daisy Kenyon y HarrietCraig.

Siempre le puse a Ana Elisa la cara deJoan Crawford, una cara muy masculina,guapa fuera del canon. Me he interesadomucho en ella, tiene películas excelentesque hoy no se encuentran. Muchas estánpresentes en Villa Diamante, pero HarrietCraig es la más explícita. Me quedé mara-villado al verla, es una historia sobre mu-jeres independientes de gran vigencia.Podría parecer que la historia de una mu-jer y una casa está anticuada, pero es que

las casas representan en muchos sentidoslo femenino, y luchar por ellas, como ha-cía la Crawford y como hace Ana Elisa enla novela, es luchar por las mujeres.

Además del cine, una presencia fija en la no-vela es la de la pintura. De hecho, es una no-vela sensorial, donde los cinco sentidos apa-recen subrayados...

Bueno, es una novela hasta extrasen-sorial, porque el personaje de Pedro Suá-rez puede leer la mente... Creo que la Ca-racas que describo pedía esa atención a lossentidos, ese punto exótico. En cuanto ala pintura, es una pasión que he desarro-llado con mi marido. El movimiento ciné-tico, con Cruz Díez, Jesús Soto y AlejandroOtero, me ha interesado mucho, creo quelos tres hubieran sido grandes amigos deAna Elisa.

Esta es una novela sobre un universo feme-nino. ¿Qué le interesa destacar en él?

Yo tengo hechuras almodovarianas,aunque nuestros personajes tienen regis-tros distintos. He tenido la suerte de inti-mar con mujeres como Loles León y BibíAndersen, y son las que me interesan. Cu-kor, gran director de mujeres, tampocoestá lejos. Quizá mi universo sea menosde mujeres que de actrices, porque éstastienen un punto único de fascinación. Pe-ro alguna vez me gustaría construir unpersonaje femenino absoluto.

¿A Boris Izaguirre, como a sus personajes, lepreocupa mucho la cuestión de los dones y eltalento?

Me interesa mucho, sí. Truman Capo-te decía que cuando Dios te da un don teda también un látigo, y así lo siento yo.Un don, por ejemplo la belleza, es algoque lleva aparejada una condena implíci-ta. El talento puede dar miedo, a mí meproduce un pofundo respeto cuando lo veoen otras personas. Y no las más evidentes:con David Bisbal me quedé fascinado des-de el principio, y es porque enseguida vique tenía talento.

¿Puede o debe decirse que ya eres más un es-critor que un presentador?

No lo digo yo, lo dicen los periódicos: elotro día vi que La Vanguardia publicaba unanoticia diciendo: “El escritor Boris Izaguirrevistió un traje...”. La verdad es que presen-tarme al Planeta ha sido una gran escuela,porque me ha guiado en mi forma de escri-bir, pero no reniego de mi carrera televisiva.Aunque me robe tiempo de escritura, me dauna perspectiva particular del mundo. Nodejaré la televisión. Eso sí, puedo anunciarque escribiré al menos otro libro.

R.R.

En 1950 Vincent Sherman rodócon Joan Crawford Harriet

Craig, aquí estrenada como Laenvidiosa. En la película, unamujer se obsesionaba con suhogar hasta el punto depreferirlo a cualquier persona.Paralela en su trama, la muycinematográfica Villa Diamante es

la historia deAna Elisa, lamujer que hizoconstruir alarquitecto GioPonti una casaúnica en unlugar de climadulce y sangresrevueltas. Es,

por tanto, la historia de unsueño, la autosuperación de unamujer que con cada fracaso seacercaba a su objetivo. Junto aesa historia, que Izaguirre narradeteniéndose en los obstáculosde la protagonista -de la bellezade su hermana a la violación desu padre adoptivo-, la novela sepropone como una reflexiónsobre el talento, aplicado a cosastan diversas como el cultivo deorquídeas, la repostería o laedificación de una casa al finobra de arte. Para narrarla,Izaguirre hibrida géneros yregistros con una prosareelaborada hasta en los diálogosinfantiles, pasando delmelodrama a la crónica políticacon calculada habilidad. Lamisión última de Villa Diamante,una obra que intenta cuestionardesde la anécdota la categoría detodo un país, se centra sinembargo en esa Venezuela donde“siempre parece que va a sucederalgo y siempre quedan las cosasigual”. Como siempre en suautor, como en Harriet Craig,superficialidad mucho másambiciosa que la de tantopresunto trascendente.

‘HARRIETCRAIG’

Page 36: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

36

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS POESÍA

En los últimos años sevienen sucediendo losestudios, las antologíasy los intentos de inter-

pretación de la poesía españolade las décadas precedentes, delnuevo fin de siglo. Desde losensayos directamente deliran-tes, o ingenuos, hasta los ela-borados con buen criterio yadecuada metodología. Entreestos últimos se encuentra elque comentamos, recopilaciónestructurada y perfectamentecoherente de otros trabajos an-teriores, algunos de ellos pu-blicados como prólogos o artí-culos. La intención del trabajono es la de establecer ningunaclase de canon o principio ma-ximalista, sino simplementela de mostrarnos un mapa,una geografía de la poesía pe-ninsular más reciente. Anto-

nio Jiménez,especialista en“finales de si-glo”, lo es tam-bién en poesíaactual escritaen otras len-guas, tal y co-mo lo ha de-mostrado conlas dos antolo-gías de poesía

catalana y gallega preparadaspara la revista Litoral.

El estudio de la poesía en surealidad peninsular (sólo que-da fuera del panorama la poe-sía escrita en vasco) y el análi-sis de los lugares en donde lastradiciones poéticas de distin-tas lenguas se aproximan e in-cluso coinciden, es uno de losrasgos que diferencian estetrabajo. No obstante, JiménezMillán introduce tambiénotras novedades que contibu-

yen a conformar este estudioimprescindible para una apro-ximación inteligente y pro-funda a la poesía españolacontemporánea.

Después de describir, deuna manera admirable, el ori-gen de la mayoría de los plan-teamientos que animaron laelaboración del discurso novísi-mo, Jiménez Millán demuestrade modo palpable cómo la es-tética de este grupo, al margende sus connotaciones publici-tarias, no fue la tendencia do-minante en los años setenta.Poetas como Vázquez Montal-bán o José María Álvarez con-tradicen ya los planteamien-tos supuestamente programá-ticos del grupo y, en los márge-nes, antologías como la de larevista Claraboya o los prime-ros libros de Fernando Ortíz oEloy Sánchez Rosillo, tambiénlo hacen. A continuación, de-muestra de un modo parecidoque no hay ninguna clase decorte radical entre los plantea-mientos culturalistas y neo-vanguardistas de estos años y

la inflexión que se produce ha-cia un lenguaje más coloquialy discursivo, incluso narrati-vo, en los años ochenta

Finalmente, en relación conla poesía de la experiencia y sus se-cuelas, Jiménez Millán co-mienza por hacer una rigurosacaracterización del término, re-montándose a Langbaum y a lalectura que de él y de Cernuda–clave en la evolución que se haproducido desde los añosochenta– hace Jaime Gil deBiedma, para definirla másadelante como una “nueva lec-tura de la modernidad,” unarespuesta a las definiciones tra-dicionales de la poesía moder-na que quieren verla como unaaventura irracional en busca desu esencia natural, o como unaaventura intelectual en buscade las posibilidades y los límitesdel lenguaje. Esta nueva opor-tunidad, se basaría en un des-arrollo particular de una “expe-riencia integradora de elemen-tos biográficos, históricos yculturales”. Una poesía reflexi-va, ética, urbana, con concien-cia de su propia elaboración yartificialidad, irónica, precisa,que no desprecia sus posibilida-des narrativas ni el misterio y,por lo tanto, profundamentevitalista.

El espléndido libro de Jimé-nez Millán se completa conuna serie de trabajos dedica-dos a muchos de los más signi-ficativos poetas de nuestro pa-norama, y con dos inteligen-tes ensayos en los que se de-muestra cómo las diferenteslenguas poéticas de nuestrapenínsula no son más que dis-tintos vehículos en los que amenudo se transportan dis-cursos muy emparentados.

Poesía hispánicapeninsular (1980-2005)

Antonio Jiménez MillánRenacimiento20 euros392 páginas

MAPA DE LA POESÍACONTEMPORÁNEA

ÁLVARO SALVADOR

JIMÉNEZ MILLÁNHACE UN ESTUDIODE LA POESÍAPENINSULAR MÁSRECIENTE, DESDELOS NOVÍSIMOSHASTA LA NUEVAMODERNIDAD

Antonio Jiménez Millán.

Page 37: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

37

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS POESÍA

Confieso que escoger pa-ra la reseña a MaríaEloy-García (Málaga,1972) viene de una afi-

ción personal. Glosar para ma-tar como que no le veo muchointerés, salvo que sea a un po-deroso rodeado de matoneseditoriales. Estamos con unapoeta flaca pero llena de fibraalimenticia, nacida y vivida enuna ciudad de provincias don-de, siempre se ha escrito y edi-tado poesía. María es poetaporque, como ella dice, un díatomó conciencia de que (al lo-ro, que son ipsum verba): “(Es-cribo poesía) me di cuenta deque lo que contaba era menti-ra: o una verdad exageradísi-ma o una mentira con inten-ción de verdad, o una mezclapara que ambas no se delaten”.María es buena. Muy buena.Sabe lo que dice y por qué, y seentrena en cómo decirlo.

Hija de su tiempo, Maríapoetiza sobre cualquier cosa,como una fotógrafa brossiana.No elige lo bello de las enciclo-pedias del Museo Parnasiano.Sino que se va a los supermer-cados, a los frigoríficos, a lasmirillas de las puertas que im-portan por quien mira aposta-da detrás, a las lecciones y da-tos que saca de documentales,libros y aulas logrando el ex-traño y lúcido efecto de ver có-mo los tropos poéticos ilumi-nan la inteligencia y redupli-can las capas de sentido cuan-do se mezclan palabras frikis yconceptos filosóficos y cientí-ficos con el universo de los cé-firos esdrújulos y los deseoshumanos de entender.

Al cabo, un poeta que escri-be no es más que un virguerode las palabras, los ritmos, las

insinuaciones y lo metafórico.Básicamente es alguien quemira con láser y escribe conritmo. Y que logra cierta capa-cidad de acercarse a lo inefableuniendo mundos de distintasestanterías. Pero lo que ahoraabunda es ombliguismo, afec-tación y falsa modestia. Lasexcepciones, que las hay, noexcusan la enorme plaga depoetas ñoños que infestan losanaqueles. María no lo es. Siquiere recordar un polvo real osoñado en unos folios, acabahablándonos de la extraña pa-nadera de un hipermercado (elpolvo para el que se lo trabaje osea capaz de imaginarlo). Siquiere definir su contradic-ción entre lo poético y lo verda-dero nos hace un truco de ma-gia al estilo Juan Tamariz. Yacaba recordándonos que laverdad no consiste en unir lospuntos de la manera adecuada

para que aparezca el dibujoperfecto, el único dibujo. Sólosimplemente en inventar eldibujo y en señalar los puntos.

María ya tiene una obra nu-trida publicada en coleccionesinstitucionales, interesantesantologías de raros y raras, pla-quettes y dos premios intere-santes: el Ateneo de Málaga yel Carmen Conde. Pero tienesobre todo la capacidad de que-rer ser poeta a pesar de lastrampas, ropajes y sandecescon las que la poesía se ha idovistiendo gracias al efecto OTque la asola. Yo creo que MaríaEloy sí es una poeta necesariaporque desmonta lo poéticodesde lo poético. Incluye el hu-mor en el éxtasis para quitarsedioses de apoyo en el afán deentender unarealidad llenade preguntas.Una de lasgrandes cuali-dades de Ma-ría es la de sa-car petróleo ala inteligen-cia. A la suya ya la del lector.Y ella, con esapose Diógenes en la que tra-vestida casi de suma sapientí-sima, lleva al casting poéticothermomixes, charcuteras oprótesis dentales, cuenta sufragilidad recordando que elrey va desnudo. Y que detrásde los ropajes no hay más queartificio para paliar el frío,ansia de entender, angustia.Y que sólo la complicidad enel darse cuenta de lo que no seentiende en absoluto acaba,si no iluminándonos, al me-nos dándonos el consuelo deintentarlo.

Cuánto dura cuanto

María Eloy-GarcíaEl Gaviero14 euros72 páginas

UNA POETANECESARIA

HÉCTOR MÁRQUEZ

EL NUEVOPOEMARIO DEMARÍA ELOY-GARCÍA LACONFIRMA COMOUNA POETADOMINADORA DELA IRONÍA Y ÚNICAEN SU ESPECIE

María Eloy-García.

Page 38: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

38

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS ENSAYO

Carme Riera ofrece allector un ensayo que seinserta en la tradicióncrítica de escritores

profesores como Salinas o Gui-llén y tiene además algo demuñeca matrioska: una posibleclásica futura revisa a un clási-co contemporáneo que, a suvez, dedicó parte de su obra ainterpretar a otros clásicos y elconcepto mismo de lo clási-co... La metáfora de la matrios-ka, la mise en abisme intertex-tual, expresa ese proceso de co-municación literaria en el quelos escritores son sobre todolectores que articulan un dis-curso desde el que escribir, leery leerse. Riera aplica una me-todología de la investigaciónfilológica basada en el rigor y

saca a la luz losaspectos quedefinen la mo-dernidad deAzorín. A tra-vés de un reco-rrido vital quele lleva delconservadu-rismo a laacracia y de laacracia a lamesura, Azo-

rín denuncia la instrumenta-lización de los clásicos por par-te de oligarquías inmovilistasque configuran el canon comoencarnación de una determi-nada ideología de clase; sientela necesidad de abrir la litera-tura española a las influenciasforáneas, sitúa algunos de susmomentos más brillantes enla permeabilización europeís-ta y plantea que el lenguaje noes manera superpuesta, sinoforma mineralizada de una vi-sión del mundo, de una reali-

dad que va cambiando y nece-sita palabras distintas para sernombrada, captada en esa fu-gacidad que forma parte de sucarácter universal. La obse-sión azoriniana por el estilo esuna forma de pensamiento.Su idea de los clásicos comomodelo de vida y no como mo-delo de lengua apunta en esadirección y resulta paradójicoque textos del pequeño filósofosean utilizados en las aulas debachillerato para diseccionaralienadamente su lengua lite-raria –aislar metáforas y enu-meraciones- y que su paisajis-mo impresionista a veces co-bre la apariencia de mera afec-tación.

Obviando con clemencia ysentido histórico el influjo deTaine –los clásicos como depo-sitarios del “genio de la raza”-,

Riera nos presenta la facetaprogresista del autor de Monó-var: su repugnancia, compar-tida con Unamuno, por unacrítica endogámica, elitista ypedante que reduce la literatu-ra a retórica pasando por altola vinculación diderotiana en-tre arte y vida; su afinidad conla ginocrítica en su reivindica-ción de Rosalía de Castro; susensibilidad hacia las literatu-ras gallega y catalana; su ca-risma como autor “literaturi-zado hasta la médula”: mu-chos se reconocerán en cos-tumbres como el autoplagio olas anotaciones caligráficas enlos libros; su concepción diná-mica y vitalista de unos clási-cos capaces de capturar la rea-lidad y, desde lo pequeño, pro-yectarla para que cada lector,en su contexto, la actualice y lahaga suya. Libros tan celebra-dos últimamente como Manualde literatura para caníbales de Ra-fael Reig se colocan, en el fon-do, sobre una línea azorinianaque revisa la Historia de la lite-ratura desde presupuestos ico-noclastas que sólo la ficciónpermite. Y eso que Reig a Azo-rín lo pone a caer de un bu-rro...

Carme Riera desmonta mu-chos de los prejuicios sobre elautor de La voluntad, lo limpia desu olor a brazo incorrupto deSanta Teresa y lo valora comoprecursor de las mejores actitu-des de la crítica posmoderna:las que abren la obra, la des-acralizan y son conscientes tan-to de la impregnación ideológi-ca del arte, como de que el pro-ceso de comunicación literariano culmina hasta que el lectorinterpreta, siente y experimen-ta emociones.

Azorín y el conceptode clásico

Carme RieraUniversidad de Alicante12 euros156 páginas

LA MODERNIDAD DE AZORÍN

MARTA SANZ

Carme RieraLA OBSESIÓN DEAZORÍN POR ELESTILO ES UNAFORMA DEPENSAMIENTO. SU IDEA DE LOSCLÁSICOS COMOMODELO DE VIDAAPUNTA EN ESADIRECCIÓN

Page 39: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

39

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LECTURAS ENSAYO

Más que un ensayo,que no lo es a pesardel premio, elnuevo libro de Al-

bert Boadella se parece, ya lo di-ce el subtítulo, a una crónica,una recapitulación de su itine-rario artístico, personal y polí-tico que viene a ampliar o con-tinuar sus Memorias de un bufón,publicadas en 2001 por la mis-ma editorial Espasa. Precisa-mente la coda con la que acaba-ban éstas, ambientada en lamisma casa de Jafre –“a mediocamino entre las de Pla y Dalí”–que reaparece aquí como el lu-gar ideal para el reposo del gue-rrero, anticipaba ya el tono do-méstico y de armonía conyugalque centra uno de los dos dis-cursos reunidos por Boadella ensu Adiós Cataluña. Porque la bes-tia negra del nacionalismo ca-talán ha aprovechado la oca-sión para recorrer alternativa-mente el historial de su disi-dencia y algunos momentos es-telares de la larga relación consu segunda mujer, Dolors, cu-yas virtudes elogia en una con-movedora declaración de amorperdurable hacia la que ha sidosu compañera de viaje a lo largode la procelosa travesía queconvirtió al antaño héroe de laprogresía antifranquista en elsupervillano por excelencia,objeto diario de desmesuradasinvectivas que no se reducen alámbito ciertamente estrechode la prensa catalanista.

Quien crea que el autor exa-gera, puede echar un vistazo ala antología de exabruptos re-producida por Boadella a ma-nera de pórtico, en la que es ca-lificado de imbécil, animal, hi-jo de puta, indigno, estreñido omiserable. En efecto, para sus

enemigos, que en Cataluña sonlegión, el genial actor, directory dramaturgo ha devenido enun ultra del españolismo másrancio, y de ahí parte, con el tá-cito consentimiento de la ma-yoría, el boicot declarado a suteatro o lo que el autor –a quienel “régimen” distingue con laorwelliana categoría de unper-son– ha llamado su muerte ci-vil. Desde su propio título, queno puede ser más explícito, éstees un libro belicoso –la actitudcombativa de Boadella repre-senta todo lo contrario de la re-sistencia pasiva– y sin duda va-liente, donde se propone unaimpugnación frontal de la si-tuación política y cultural deCataluña, desde antiguo de-nunciada por él y otros intelec-tuales como Arcadi Espada oXavier Pericay que impulsaronla plataforma, luego partidoCiutadans de Catalunya, los por-menores de cuya fundación ypuesta en marcha comparecenasimismo en estas páginas. Es

también, salvo en los capítulosdedicados al amor, de tono biendistinto, un libro amargo, por-que a estas alturas de la batalla–la terminología bélica es om-nipresente– Boadella no estápara melindres, y lo mismo re-vela las lucha intestinas en ElsJoglars que arremete contra losintegrantes del establishment osus cómplices con la ferocidad yla insolencia de un francotira-dor orgulloso de serlo.

La actualidad de la cuestióncatalana otorga si cabe mayorinterés a este Adiós que suponeuna carga de profundidad con-tra la hegemonía omnímodadel nacionalismo en un paísque fue siempre sinónimo detolerancia. Se nota que el vete-rano histrión disfruta provo-cando a suspaisanos, porejemplo cuan-do proclama suprofesión de feen la tauroma-quia –hay capí-tulos referidosa una memo-rable faena deEnrique Ponceen Nîmes a lareciente apote-osis de José To-más en Barcelona– o cuandodeclara escuchar por las maña-nas el programa ese de la COPEque dicen tan excitante, peromás allá de la anécdota Boade-lla es un polemista de cuidado,y no resulta extraño que sus ad-versarios lo hayan catalogadocomo el enemigo público nú-mero uno. Porque la tribu sepermite desdeñar sin más a losforasteros, pero reserva su odio–es también el caso de Jon Jua-risti– para los renegados.

Adiós Cataluña

Albert BoadellaPremio Espasa de EnsayoEspasa21,90 euros284 páginas

CRÓNICA DE UNADISIDENCIA

IGNACIO F.GARMENDIA

BOADELLAARREMETECONTRA LOSINTEGRANTES DELESTABLISHMENTCON LA FEROCIDADY LA INSOLENCIADE UNFRANCOTIRADORORGULLOSO DESERLO

Albert Boadella

Page 40: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

40

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

Ha sido esta de la pesquisa libres-ca o derrota de los libros viejosuna de las más constantes incli-naciones mías y veo ahora que

raramente me he parado a pensar en ella,quiero decir, a preguntarme las razonespor las que me he sentido más a gusto en-tre los libros viejos que entre los nuevos,sucediendo que uno ha editado, diseñadoy escrito muchos libros que únicamentepodían ser nuevos (aunque claro, tambiénle ha sucedido a uno que habría queridoque los libros que ha editado, diseñado eincluso escrito no fueran en absoluto dife-rentes de aquellos libros viejos que admi-ra, por lo mismo que un novelista actualdebería aspirar a que se le comparara conCervantes, al igual que Cervantes queríapara sí la misma consideración que se da-ba en su tiempo a los poetas de la antigüe-dad, Homero o Virgilio).

Y sólo ahora veo que esas razones estánun poco deshilvanas, interiorizadas comoel solfeo lo está, de modo instintivo, en elmúsico ambulante.

Es posible que otros bibliófilos o biblió-manos o bibliópatas hayan sistematizadoy dilucidado su inclinación, pero no ha si-do mi caso. Ha escrito uno muchas pági-nas a propósito de los libros viejos, de loslibreros de viejo, de los Rastros y de las al-monedas del mundo, pero nunca me ha-bía parado a pensar en serio sobre esa ne-cesidad de visitar periódica, asiduamentelas librerías de viejo.

No se trataba, desde luego, de que enlas librerías de viejo se encontraran tantoslibros fuera de la circulación, libros enmuchos casos cruciales y más importan-tes que los que podrían hallarse en las li-brerías de nuevo (y cuando yo empecé afrecuentarlas sólo en ediciones origina-les, ya agotadas y relegadas a los circuitosdel viejísimo, podía leerse a escritores co-mo Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Eu-genio Noel, Gutiérrez Solana o Cansinos

jos. Se diría que tratábamos de quitarlosde la circulación cuanto antes, sin darnostiempo siquiera de leer todo aquello quecomprábamos, confirmando el dicho deJuan Ramón, cuando sostenía que “paraleer mucho, comprar poco”.

Ahora veo que no sólo eran esas las ra-zones.

Durante muchos años, y desde que lle-gué a Madrid hace más de treinta, los úni-

Assens, o buena parte de Unamuno, Ba-roja, Azorín o Juan Ramón Jiménez y Ma-nuel Machado y la mayor parte de los con-siderados un tanto a la ligera de segundafila, y por supuesto algunos estrictamen-te contemporáneos y de primera, comosucediera con Ramón Gaya, cuyo Senti-miento de la pintura fue uno de los primeroslibros que, aun editado poco antes, sólo seencontraba ya en alguna librería de vie-jo). No era ni siquiera tampoco que en laslibrerías de viejo la atropellada economíadel joven pudiera resarcir su bulimia li-bresca de forma adecuada. Desde luegonos parecía no sólo prodigioso que en unalibrería de viejo encontráramos tantos au-tores que nos decían más y mejor las cosasque los que hallábamos en las de nuevo,sino que pudieran decírnoslo tan... gene-rosamente, lo hallábamos maravilloso,quiero decir, era para nosotros un hechoformidable el ver que por el mismo dineroque costaba una novela recién aparecida yllamada a desaparecer a los pocos meses,pudiéramos comprar dos, tres o cuatro li-bros en edición original (que naturalmen-te encontrábamos además más bonitas)que, por si fuera poco, habían resistido elpaso de los años con aquella lozanía. Viví-amos este hecho un poco con impacienciay angustia. Nos parecía un privilegio de-masiado notorio y desproporcionado y te-míamos que pronto llegaría al conoci-miento de quienes malbarataban sutiempo y su dinero en bagatelas del día, yque nos disputarían nuestros tesoros, yen parte eso explicaba la ansiedad con laque nos lanzábamos a buscar libros vie-

La pesquisaLa pasión por las ediciones antiguas y elambiente de sabiduría en las librerías de viejo

“Nos sentimos vivos,intemporales, o sea,eternos, como esos milesde libros viejos que seresisten a desaparecer”

ANDRÉS TRAPIELLO

Page 41: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

41

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

cos momentos de mundo los he encontra-do, al caer la tarde, haciendo la ruta de laslibrerías de viejo una o dos veces por se-mana, sin contar, naturalmente, la visitaobligada a las casetas de Moyano en lasmañanas de domingo, generalmente des-pués de haber fatigado las radicales cues-tas y campillos del Rastro.

Mi vida era entonces, y sigue siéndolo,recluida y solitaria y estas horas de pes-

quisa libresca le servían y aún le sirven auno de distracción y oreo, y, claro, deaprendizaje y de asombro. ¿Y quién po-dría vivir la vida sin asombrarse perpetua-mente?

Unos días la derrota me lleva a unas ca-lles y barrios, y otros a otras. Creo que enmi caso lo primordial en esa busca nuncahan sido los libros. Siempre he tenidomuchos más de los que podía leer y de los

que he leído, y sin duda más de los quehubiera necesitado, más de los que nece-sito. ¿Por qué pues ese afán babélico de le-vantar a nuestro alrededor una fortalezalibresca? ¿De qué necesitamos proteger-nos? Ahora disfruto tanto o más cuandoviene el librero de viejo a mi casa y se llevaunos cientos de libros que ya he leído y novolveré a leer o que en su día quise leer ysin embargo no he leído ni leeré jamás.Me parece que, despojándome de ellos,desandando el camino, vuelvo al de mi ju-ventud, que era el de la precariedad y lailusión, el camino de quien lo recorre conlas manos en los bolsillos por todo equipa-je, tan parecido al de los hijos de la mar,tan machadiano.

Sí, siempre ha sabido uno que le haninteresado y distraído otras cosas que loslibros. Diríamos que los libros no son másque el vestigio material de una experien-cia, aquello en lo que ha cristalizado el es-píritu de un hombre, pero no experienciapropiamente, no espíritu propiamente,sino algo más bien pobre, como ceniza.Claro que esos vestigios responden a me-nudo, por su forma, al espíritu del queproceden, dando sentido a esa frase deJuan Ramón Jiménez que tantas veces harepetido uno: “En edición diferente los li-bros dicen cosa distinta”. Y por ello, lamayor parte de los libros que han cambia-do mi vida ni siquiera fueron libros her-mosamente editados ni raros, sino, por elcontrario, comunes, al alcance de tantasmanos y en ediciones tan insignificantes.

¿Y por qué los busca uno en las libreríasde viejo y no en las de nuevo, qué hallaba yhallo en aquéllas y no en éstas, si todosson libros al fin y al cabo, si todos son ce-niza?

No es desde luego esa especie de am-biente un tanto religioso que encontra-mos en una librería de viejo, ese ámbitoorillado, sosegado, a menudo irrelevante.Hasta el olor de las librerías de viejo, eseolor a papel pajizo, hongos y humedad,

AST

ROM

UJO

FF

Page 42: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

42

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

puede llegarnos a recordar en alguna oca-sión al del incienso (ni las varitas de sán-dalo que se queman en algunas de ellaspara combatir ese peculiar olor o la poli-lla). Tampoco nos conduce a tales recin-tos, a tales tantas veces catacumbas, laclase de personas que podemos tropezar-nos en ellas, esos constantes amigosnuestros que son los libreros de viejo, co-mo amigos constantes son también algu-nos de los que han compartido con unoesa perpetua derrota. No, no es sólo el lu-gar o el paisanaje lo que llama nuestraatención, lo que parece atraernos de ellas.¿Qué es entonces lo que buscamos?

Parecería que en la librería de viejo senos diera una larga tregua para di-lucidar una muy honda naturale-za nuestra, algo íntimo que esca-pa a la superficie del acontecerdiario. Nada en ellas parece urgir-nos, no hay necesidad en ellas desatisfacer el tributo de la actuali-dad. ¿Qué si no leemos tal o cualnovedad, qué si ese libro que llegaa nuestras manos no es ya lo sufi-cientemente atractivo? Pocas co-sas tan gratas como sentirse, si-quiera por unas horas, inactual.¿No es lo inactual el no visible um-bral de lo eterno? Diríamos quenos sentimos no ya muertos, co-mo cree tanta gente que piensaque lo viejo y lo muerto es todouno, sino vivos, intemporales, osea, eternos, como esos miles delibros viejos que se resisten a des-aparecer, tanto o más actuales quelos que encontramos en las librerí-as de nuevo. Diríamos que las li-brerías de viejo son a las de nuevolo que los museos antiguos son alas galerías de arte. Parece que es-tuviéramos hechos de la mismasustancia que esos libros de Ho-mero, de Virgilio, de Garcilaso, deCervantes (cuántos Cervantes hayen las librerías de viejo, y qué gastados ca-si siempre y qué cercanos), de Tolstoi, deDickens, de Stendhal. Se diría que estosmaestros del pasado han tenido la genti-leza de admitirnos en su círculo, hacién-donos sus iguales. Como el niño, que en lainocencia de su fantasía puede llegar a ro-dearse de todos los héroes de sus fabula-ciones preferidas, el pobre librista de viejo(y lo llamo pobre no por lástima, sino co-mo se lo diríamos a una criatura indefen-sa; y lo llamo librista y no bibliófilo por lamucha estima en que lo tengo) parece ha-berse hecho con los libros viejos y los auto-res de otro tiempo una cuadrilla a su me-

dida, una tripulación escogida que le ayu-da a surcar las peligrosas y hostiles proce-las de su vida cotidiana. Vendría a sucederque a la inveterada insania o melancolíaque lo aqueja sólo podría oponerle reme-dios igualmente inveterados y clásicos, dela misma manera que el enfermo pareceponer más tranquilo su salud en manosde un viejo médico experimentado que enlas de uno bisoño, por más que éste seaapuesto y llamativo.

Diríamos además que los libros viejosno exigen de nosotros más que silencio,reposo y una sabiduría de la que están ex-cluidos los juicios interesados. ¿No admi-tirán todos ellos, de Homero a Juan Ra-

món Jiménez, nuestras opiniones since-ras, sin importarles si les son o no favora-bles? Ensayad una opinión sincera con uncontemporáneo que no sea laudatoria y osveréis de inmediato expulsados del recin-to de la actualidad.

Así pues busca uno en las librerías deviejo no sólo libros (viejos, de saldo, anti-guos, caros, baratos, primeras ediciones,ediciones corrientes), sino el ámbito de lalibertad absoluta que deberíamos hallaren cualquier parte, esa libertad necesariapara emitir cualquier diagnóstico, y másen el que nos va nuestra salud. No sé quérelación existe entre la libertad y el tiem-

po, pero he visto que cuanto más tiempoha pasado, más libres somos de juzgar loshechos. Decimos: “el tiempo todo lo cu-ra”, y eso sucede también con los libros.Vemos que la vanidad, los gustos equívo-cos o la precipitación de los elogios pare-cen disiparse con el paso de los años.

Al entrar en una librería de viejo vemospiadosamente a todos medidos por unmismo rasero, acaso como sucede en loscementerios. Ni siquiera la ostentacióndel mausoleo garantiza nada, y muchasediciones lujosas vienen a adquirir con eltiempo ese carácter fúnebre que tienen só-lo los sepulcros de algunos opulentos lobastante vanidosos como para creer que

podrían en la muerte señorearsesobre los muertos, como se seño-rearon en vida sobre los vivos.Sentimos ante tal o cual autor,que gozaron en vida de todo apre-cio, una gran perplejidad, repi-tiéndonos, como en las coplas deManrique, el “¿qué se hicieron?”.Y desde luego no es una preguntarencorosa o despechada (¿A quiénpuede importarle ya que RicardoLeón o tantos otros gozaran en vi-da tan desproporcionados favo-res? ¿Para qué lamentar que Cer-vantes o Bécquer no conocieran nilos más pequeños, si nosotros yales dispensamos los mayores?).

Así que ha salido uno, al caermuchas tardes de estos últimostreinta años, a buscar libros vie-jos, y en realidad no iba detrásde unos libros que a menudo nisiquiera sabía cuáles eran (y esecarácter azaroso proporciona aesa búsqueda alcances muy dife-rentes a los que obtenemos de laslibrerías de nuevo, donde sabe-mos lo que habremos de encon-trar), sino a salvar no ya unos li-bros que habrían merecido me-jor suerte o a poner en circula-

ción unos autores (y en parte gracias en-tre unos cuantos amigos hemos logradoque volvieran a leerse a muchos escrito-res a los que la actualidad, la siempretonta actualidad, parecía haber confina-do en las librerías de viejo como si se tra-tara de unas galeras), sino a salvar la rea-lidad que en ellos se había manifestado yconstituido. Y ese principio de realidadtraía emparejada, como primera provi-dencia, la libertad. La de poder vencerlos prejuicios que dividían el mundo enviejo y nuevo, siendo que la mayor partede lo nuevo está muerto y mucho de lo vi-vo sólo está en lo viejo.

Relato de Valle Inclán que reproducía en la portada el soneto que le dedicó Rubén Darío.

Page 43: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 44: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 45: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

45

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

“Flaubert esun maestro de

los poderesestéticos, delos detalles

que crean unpersonaje o

unaatmósfera”

Y o amo profundamente losdetalles en la literatura. Noel detalle aislado y un tantogratuito (el brillo de una fra-

se, o la mera ingeniosidad), sino eldetalle capaz de crear un personaje, ouna atmósfera, o de atrapar algúnmatiz insólito del alma o de la reali-dad exterior, el detalle narrativa-mente potente, significativo, de esosque leemos varias veces (o quizá sólouna vez) y ya no olvidamos nunca.¿Qué queda de las lecturas al cabo delos años? ¿Qué queda de nuestro pro-pio pasado? A veces, pequeños deta-lles que en su momento no parecíanllamados a perpetuarse, pero que lamemoria ha escogido entre otros mu-chos aparentemente más importan-tes por la secreta capacidad que tie-nen para sugerir y preservar nuestrasvivencias de los estragos del olvido.La memoria es a menudo nuestro pa-sado convertido en poesía.

Alguna vez he pensado en escribir un libro con losmejores despojos de mi naufragio de lector. Elijamosuno al azar. Emma está en el umbral de su casa y llevauna sombrilla porque la nieve se está fundiendo conlos primeros días primaverales y caen gotitas del ale-to. La sombrilla es de seda tornasolada, y “al ser tras-pasada por el sol, iluminaba con reflejos movedizosla blanca tez de su rostro. Y ella sonreía allí debajo, alamparo de aquella tibieza; se oían caer una a una lasgotas sobre el tenso moaré”. Eso es todo. Bien mira-do, el narrador no nos dice apenas nada sobre Emma,pero nos está sugiriendo todo. Estamos en el segundocapítulo de Madame Bovary y apenas sabemos nada so-bre ella, sólo unas brevísimas pinceladas dispersasen tres o cuatro páginas. Que tiene las uñas pálidas,que su tipo parece un tanto desgarbado, que sus ojosson castaños pero parecen negros bajo la umbría delas pestañas, el cuello esbelto, el pelo negro y espesodividido en dos crenchas lisas, los pómulos sonrosa-dos, los pies menuditos… Nada más. Y ahora está ba-jo la sombrilla. Vemos la luz filtrada por la seda. En

mi viejo libro hay una nota al mar-gen” “Luz delicada de oro viejo, luzdorada de crepúsculo o de libro mi-niado”. Pero, en cualquier caso, ésaes la luz que ha elegido Flaubert paraque Charles se enamore de Emma,para que nosotros veamos cómo y porqué Charles descubre el amor. Oímostambién caer y estamparse las gotasheladas sobre la seda tensa, sentimoscomo algo físico la atmósfera tibia deintimidad que se crea bajo la sombri-lla, como un refugio contra la crudarealidad de afuera. Casi como unapromesa de la acogedora calidez delhogar. Y, como para sí misma, Em-ma sonríe.

Definitivamente, Charles se haenamorado. El narrador no lo dice,pero nosotros lo sabemos. Lo sabía-mos incluso antes, en la página ante-rior, ayer mismo, cuando en la prime-ra visita a la granja, y en el momento

en que se dispone a marcharse, a Charles se le cae lafusta entre unos sacos de trigo y los dos, él y Emma, seinclinan a la vez a buscarla y sin querer sus cuerpos serozan un momento. “Ella se incorporó muy colorada yle miró por encima del hombro al tiempo que le alar-gaba la fusta”. Eso es todo lo que nos cuenta Flaubert.¿Todo? No. El párrafo siguiente comienza así: “En vezde volver a la granja a los tres días, como había queda-do convenido, volvió al día siguiente…”. No es necesa-rio decir más. Ya sabemos por qué.

Desde la primera vez que la leí, esa escena me haacompañado durante muchos años. Veo la luz tami-zada y tornasolada por la seda, miro a Emma –su pieldorada, su sonrisa, sus labios carnosos que tantogusta de mordisquearse, su pelo tan negro-, siento elrefugio tibio bajo la sombrilla, y oigo las gotas, una auna, cayendo del alero. Hay una nota al margen:“Esas gotitas son el latido del corazón de Charles. Esla banda sonora de la escena. La música terrible delamor”. Y en letra roja: “Charles c´est moi”. He ahí losmaravillosos poderes estéticos de los detalles, de los“divinos detalles” que decía Nabokov.

LA SOMBRILLA DE EMMA, O EL ARTE DE SUGERIR

CLÁSICO

LUIS LANDERO

Gustave Flaubert, retrato de Eugène Giraud. Museo Nacional de Château, Versalles.

Page 46: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

46

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

LA FUNDACIÓN INFORMA

El narrador, diarista ypoeta Eduardo Jordá(Palma de Mallorca,1956) ganó el pasado

mes de octubre la III edicióndel Premio Málaga de Novela,convocado por el Instituto Mu-nicipal del Libro del Ayunta-miento de Málaga y la Funda-ción José Manuel Lara, queacaba de publicar la obra gana-dora, Pregúntale a la noche. Am-bientada en Burundi, a me-diados de los noventa, la nove-la tiene como telón de fondolos terribles enfrentamientosentre hutus y tutsis, contadospor un escritor que ha viajadopor medio mundo y conoció deprimera mano el país, que vi-sitó en 1982 junto a su padre,un médico cooperante queaprovechaba los veranos paradesplazase a una de las zonasmás castigadas de África. “Re-cuerdo muchas cosas de mi es-tancia en Burundi. Las colinasverdes, los senderos de tierraroja, el ruido de las azadas enlos campos. Pero también re-cuerdo la pobreza, la enferme-dad, el miedo y el sufrimien-to”. El impacto fue brutal, pe-ro no sólo en sentido negativo:“Yo tenía 25 años. De prontome encontré con gente que vi-vía en un mundo elementaldonde la vida se manifestabacon todo su horror y toda subelleza. Aquella gente –los mi-sioneros europeos y muchosnativos– había conocido decerca el horror y la muerte, yaun así era capaz de celebrar lavida y de amar la vida”.

De aquel viaje de juventuddata el primer latido de unanovela cuyos personajes, es-pecialmente los femeninos,que tienen un peso especialen la trama, están inspiradosen mujeres reales, “grandesmujeres, que son siempre

más interesantes que loshombres”. Jordá conoció tam-bién a un misionero queguarda algún parecido con suprotagonista, el padre Ga-vaert, un hombre abrumadopor la duda al que se le pre-senta una oportunidad de ex-piar los errores de su pasado ylas incertidumbres de un pre-sente convulso en el que la vi-da no vale nada. “La elecciónde un sacerdote me ha traídomuchos dolores de cabeza.Soy agnóstico, pero creo queeso me ha permitido escribircon distancia y sin mani-queísmos. Me gustan los per-

sonajes complejos y contra-dictorios, que puedan pare-cernos a la vez admirables ydespreciables, porque sólo es-tos personajes pueden expre-sar la realidad siempre des-concertante de la condiciónhumana”.

Pero a la estancia en Bu-rundi, al recuerdo de aquelloshombres y mujeres perdidosen mitad de la nada, se sobre-puso muchos años después larelectura detenida de El cora-zón de las tinieblas de JosephConrad, que Jordá tradujo en2002. “Entonces la imagen dela misión solitaria regresó a

Un viaje al corazón de las tinieblas

Eduardo Jordá. RICARDO MARTÍN

mí, pero también me acordéde un comentario que me ha-bía hecho mi padre un día quehabíamos estado mirando fo-tos de Burundi, después de lalarga guerra civil que devastóel país entre 1993 y el año2000: ‘Mira, ¿te acuerdas deesta monja? La mataron. Ytambién mataron a esta otra.Y a este hombre. Muertos, to-dos están muertos’. Aqueldía, cuando se juntó el re-cuerdo de la misión aisladacon el comentario de mi pa-dre y la evocación reciente dela figura de Kurtz, supe queescribiría la novela”.

El tono de Pregúntale a la no-che, sin embargo, no puedeser más contenido, por la pro-pia sobriedad de la escritura yporque el autor ha preferidoretratar las sinuosidades delalma antes que los efectosmás aparatosos de la cruel-dad. “Me gustan las novelasque tengan trama, persona-jes y emoción, es decir, unbuen ritmo narrativo y unagran densidad psicológica,además de un buen grado depoesía, que no es sensibleríani hinchazón retórica, sinouna mirada piadosa sobre lospersonajes y las cosas que secuentan”. En fin, la menciónal gran escritor polaco de len-gua inglesa no es casual:“Tengo muchos modelos, pe-ro si tuviera que citar a al-guien sería sin duda a Con-rad, de quien recuerdo unafrase que me parece sensacio-nal: ‘El hombre se parece almar, cuyos movimientos sondemasiado complicados paraque nadie pueda explicarlos,y de cuyas profundidadespuede surgir Dios sabe qué encualquier momento’. En esafrase está todo lo que he que-rido contar”.

Eduardo Jordá, Premio Málaga de Novela 2007

Page 47: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

47

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

Situado en pleno centrohistórico, el edificioImperial inauguradoen 1905, antes teatro y

cine, acoge hoy una de las libre-rías más singulares del panora-ma nacional: una librería-tea-tro de dos plantas, un punto deencuentro cultural de la cadenaandaluza de Librerías Beta,fundada en Sevilla en 1975 porD. José Velasco. Con vocacióngeneral ofrecemos un fondoamplio y diverso, en todos losformatos, sin prescindir de losúltimos lanzamientos.

Desde aquí queremos reco-mendar algunas lecturas deayer y de hoy: La familia de LeónRoch (Galdós), Bomarzo (MújicaLáinez), la Antología de la Litera-

LibreríaBeta

RINCÓN DEL LIBRERO

tura Fantástica de Borges, BioyCasares y Silvina Ocampo conalgunos bellísimos micro re-latos, El hombre que plantaba ár-boles (Jean Giono) y creados re-cientemente La pesca de salmónen Yemen (Paul Torday), El secre-to (Rhonda Byrne) con fabulo-sas enseñanzas vitales, la bio-grafía de Emilia Pardo Bazán(Eva Acosta), figura literariaquizás algo olvidada y la Histo-ria de Sevilla (Manuel J. Roldán)que sintetiza en un tomo bienilustrado buena parte de lahistoria y el arte de la ciudadque vio nacer a esta cadena delibrerías y desde la que nos ex-tendemos al resto de Andalu-cía, ya en Córdoba, pronto enHuelva y Cádiz.

Interior de la libreríaRICARDO MARTÍN

LIBRERÍA BETA IMPERIALC/ Sierpes, 25Sevilla

RAFAEL NAVARRO

Page 48: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

48

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

ZOCO DE LIBROS

Debería caérsete la carade vergüenza

Sergi PàmiesAnagrama. 136 páginas. 12 euros

Un viejo que alquila sus re-cuerdos a los vecinos, la jo-

ven que hace un mapa imagi-nario con los folletos de lasagencias de viajes, el seductorque cada navidad escapa de lafamilia en avión, los peligrosde pensar un deseo antes de so-plar las velas del cumpleaños yun cajero automático de rígidamoral, son algunos de los per-sonajes que protagonizan elprimer libro de relatos de SergiPàmies, publicado por Anagra-ma veintiún años después de suaparición. El escritor catalánconstruye, en estas exquisitaspiezas de relojería que termi-nan estallando como una bom-

ba de efecto retardado, una lú-cida caricatura, a veces de cruelhumor y en ocasiones definidaspor la ternura, de la sociedadcontemporánea y de sus temaspredilectos como la identidad,el amor, la soledad, la incomu-nicación y las situaciones im-previstas de la vida cotidiana.Cada uno de estos relatos y elconjunto del libro demuestranla vigencia de los argumentos,la brillantez y el talento de estenarrador.

Radio ciudad perdida

Daniel AlarcónAlfaguara. 352 páginas. 19,50 euros

La historia de un país tropi-cal sin nombre, marcado

por el drama humano de laguerra y habitado por los su-pervivientes que intentan so-

breponerse al dolor y recons-truir sus vidas, gracias a la es-peranza que les insufla un pro-grama de radio, centran lahistoria de esta novela. La pri-mera de este joven escritor pe-ruano que in-daga acerca dela manipula-ción de los me-dios de comu-nicación, en ladoble vida delos héroes, enel mito de laguerrilla y enlos métodos deviolencia y miedo con los quelas dictaduras doblegan y si-lencian a los ciudadanos. Lanarración se sustenta en unasólida galería de personajescomo la locutora atrapada en-tre una maraña de secretos y el

UNA INDAGACIÓNACERCA DE LAMANIPULACIÓNDE LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN YLOS MÉTODOS DELA VIOLENCIA Y ELMIEDO

Page 49: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

49

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

ZOCO DE LIBROS

compromiso, el misterioso ni-ño llegado de la selva y el gue-rrillero que se debate entre dosmundos.

Avances en ecología

Carlos Granado LorencioUniversidad de Sevilla. 224 páginas.15 euros

Carlos Granado presenta uncompleto y exhaustivo

análisis sobre el desarrollo y laaplicación que puede y debetener una ciencia como la Eco-logía. Un asunto sobre el queson frecuentes las opiniones,muchas de ellas faltas de ri-gor, a propósito de temas tanactuales como el cambio cli-mático o el estado del planetaTierra. El catedrático de laUniversidad de Sevilla, CarlosGranado, defiende la madurez

de la Ecología como ciencia ca-paz de aportar ya una síntesispropia, que al menos es capazde formular teorías unificado-ras sobre la materia. Un textodidáctico que aspira a conver-tirse en punto de partida paralos interesados en la materia yno sólo para los especialistasen la misma. En este sentido,destaca especialmente la bi-bliografía consultada que su-pera las setenta páginas.

El hombre del salto

Don DeLilloSeix Barrral. 296 páginas. 19 euros

Un hombre que emerge delderrumbe de las Torres

Gemelas con un maletín en lamano, un artista del perfor-mance que se arroja al vacíosuspendido de un arnés y una

mujer, acosada por la muertede su padre, sustentan la tra-ma de esta conmovedora e in-tensa novela de fantasmas vi-vos cuya dolorosa enferme-dad es la memoria. Una me-moria y un presente insom-nes y a la deri-va, dañadospor la con-ciencia de lamuerte, elmiedo y el im-pacto emocio-nal del que in-tentan sobre-ponerse me-diante el amor y la huida paradejar de ser vagabundos queintentan escapar psicológica-mente de las consecuenciasdel suceso que hizo tambalearla vida cotidiana de los ameri-canos.

CONMOVEDORA EINTENSA NOVELADE FANTASMASVIVOS CUYADOLOROSAENFERMEDAD ESLA MEMORIA

Page 50: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS

50

MER

CUR

IOD

ICIE

MBR

E 20

07

DEL ABORDAJE AL ESPEJO

FIRMA INVITADA

ENERO 2008

ANTONIO SOLER

Del abordaje de un barco pirata al saloncito deuna casa convencional donde en aparienciano ocurre nada. El lector suele realizar a lolargo de su historia un camino que lo lleva

de la acción a la reflexión. La lectura, en un primermomento, tiene que ver con lo extraordinario. El lec-tor párvulo intenta siempre que el libro le permita ac-ceder a mundos desconocidos y hechos portentosos,que quiebre por algún lado la realidad. La fantasía esel pasaporte más frecuente para enrolarse en esta acti-vidad solitaria. Dumas y sus mosqueteros, Salgari ysus héroes asiáticos, Verne y sus viajes bajo el mar opor la luna, Harry Potter y su magia, ahora, son lapuerta para llegar a Beckett o a Proust..

Tal vez sea una paradoja, pero el reclamo del librocomo un billete para realizar viajes extraordinarios vaacortando sus alas a medida que vamos leyendo li-bros. Poco a poco nos vamos dando cuenta de que lacantidad de movimiento de los protagonistas de unanovela no es proporcional a nuestro interés. Tampocoa la inversa, pero llega un punto en que no es necesa-rio que esos protagonistas sean capaces de acabar ellossolos con medio regimiento de soldados ingleses paraatraer nuestra atención. El gancho del viaje imagina-rio acaba por convertirse en una rémora. “Una novelade acción”, nos oímos decir despectivamente un día,cuando ya sabemos que ni tenemos alma de pirata ninos identificamos con las proezas físicas de nadie sinocon un pensamiento,con una mirada, conuna escaramuza amo-rosa o un engaño super-ficial.

Podemos agradecercierta intriga e inclusola aparición de un revól-ver en un pasaje de lanovela, pero es como silibro a libro nos hubié-semos ido cansando detanta situación extraor-dinaria. Y si leemos una

historia de este tipo ya no apreciamos su interés por laaventura en sí sino por lo que ésta tiene de simbólico.La Odisea, por ejemplo. El lector aventajado ha recorri-do por su cuenta la distancia que existe entre el librode Homero y el Ulises de Joyce. Nuestra odisea no con-siste en acabar con un ogro de un solo ojo o con unabruja seductora que convierte en cerdos a nuestrosamigos. Eso sólo nos interesa como metáfora, porquenuestra realidad y el mundo que imaginamos estánmás cerca de Leopold Bloom que de Ulises. Un trabajogris, una mujer que fantasea con una vida más sen-sual que la que le ha tocado vivir. El desengaño, lafrustración de no poder navegar por mares llenos desirenas que nos reclaman son nuestro pan cotidiano.

Puede que en ese tránsito, el que va de la fantasía alo real, se queden muchos lectores. Aquellos que so-breviven a esa purga son los que se atreven a mirarsede frente en el espejo. Los que quieren saber más sobresí mismos y sobre aquellos que tienen a su alrededor.Otros se quedan en lo evanescente, en la huida. En loque no tiene que ver con sus vidas. La literatura comoevasión o la literatura como acercamiento a nuestropropio costado, al rumor de nuestra cabeza. Está claroque la calidad literaria no depende del grado de fanta-sía o aventura que contenga la historia narrada, peroen general hay una gradación, un camino que va de lapirueta hasta el reposo, casi hasta la inmovilidad.Quizá sea así porque la justificación literaria para

contar una historia noestá basada en el cono-cimiento de un hechoextraordinario porparte del autor, sinoen su capacidad paramanejar una lupa yobservar que el ende-ble tejido del que esta-mos hechos, visto decerca, también puedeser sorprendente. Másirreal que un barcopirata.

Dossier El Barroco andaluz I Entrevistas Héctor Abad. Martín Kohan IReseñas Cormac McCarthy. Iban Zaldua. José Eduardo Tornay. Juan Cobos Wilkins.

Andrés Pérez Domínguez. Antonio Ortuño. José Carlos SomozaIClásico Luis Mateo Díez escribe sobre Dostoievski I Firma invitada Mario Mendoza

AST

ROM

UJO

FF

Page 51: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS
Page 52: PENSADAS PARA GUSTAR SINO PARA QUE FUNCIONEN”mercurio.fundacionjmlara.es/images/pdf/mercurio_096.pdf · 2019-06-21 · 3 MERCURIO DICIEMBRE 2007 JUAN JOSÉ MILLÁS: “LAS PALABRAS