metodologÌa para la definiciÒn de zonas … · establecidos por el igac para el sistema...

26
METODOLOGÌA PARA LA DEFINICIÒN DE ZONAS RELATIVAMENTE HOMOGÉNEAS, PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES AGRÍCOLAS FAMILIARES (UAF) Convenio de Asociación Nº 563 de 2013 Celebrado entre el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural La Universidad Javeriana de Cali Agosto de 2013

Upload: vanngoc

Post on 04-Nov-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

METODOLOGÌA PARA LA DEFINICIÒN DE ZONAS RELATIVAMENTE

HOMOGÉNEAS, PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES AGRÍCOLAS

FAMILIARES (UAF)

Convenio de Asociación Nº 563 de 2013

Celebrado entre el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural La Universidad Javeriana de Cali

Agosto de 2013

OBJETIVO

El objetivo de la zonificación es generar zonas que sean relativamente homogéneas

desde lo biofísico y socioeconómico. Proceso que se desarrolla en dos partes:

1. Definición de zonas biofísicas homogéneas

2. Análisis de competitividad territorial para la definición de clúster

Definición de zonas biofísicas homogéneas

La definición de áreas con similitud de comportamiento productivo, se determinaron a

partir de los principios biogeográficos para identificar los factores que inciden en la

distribución de las especies, en este caso agropecuarias y que los requerimientos de los

cultivos están dados por factores climáticos (altura, precipitación y temperatura) y

edáficos (capacidad de uso). Fueron estos los que se tomaron en cuenta para la

zonificación, definiendo las características relativas al relieve (topográficos), al aire

(climáticos), y a la capacidad de uso (edáficos). Esto centra el análisis en los tres

factores para correlacionarlo con los requerimientos en el paso 4 de la metodología.

El factor relieve considero la fisiografía para la definición de las unidades de relieve,

partiendo del análisis fisiográfico.

Del factor climático se requiere conocimiento sobre cantidad y distribución de lluvias,

la temperatura y la humedad relativa, definida a través de la clasificación climática

Caldas Lang, que ha sido adoptaba oficialmente por el IDEAM para Colombia

Frente al componente de suelos, tomando las consideraciones de análisis y zonificación

territorial adoptada por la subdirección de agrología del IGAC y teniendo en cuenta las

características edafológicas son de carácter descriptivo, se opta por el análisis

interpretativo que da la información de capacidad de uso, que permite a través del

sistema de clasificación del USDA adaptada por el IGAC en el 2003.

La cobertura actual del suelo no es tenida en cuenta en la zonificación, teniendo en

cuenta que el objetivo es el ordenamiento productivo y por consiguiente al incorporar en

la zonificación la cobertura actual, se puede incurrir en la reproducción de conflicto por

uso de la tierra. Esta cobertura es tenida en cuenta si para la definición de la capacidad

de uso y la selección de los reglones productivos de la UAF.

Tratamiento de la información

Consideraciones cartográficas

La información usada en el presente estudio corresponde a información proveniente de

las entidades oficiales en cada temática, para garantizar la integración de la información

cartográfica resultante al sistema de información geográfica nacional.

En tal sentido se adoptan los estándares cartográficos del modelo de datos del IGAC, los

protocolos de manejo de información geográfica del ministerio de agricultura, IGAC e

IDEAM y la generación de Geodatabase de acuerdo a estos criterios.

La información cartográfica fue solicitada ha las distintas entidades a través INCODER

y cuenta con la licencia de uso del INCODER.

Sistema de coordenadas

Para la definición del sistema de coordenadas se tuvo en cuenta, los parámetros

establecidos por el IGAC para el sistema MAGNA-SIRGAS zona Oeste.

Definición de los factores

Factor Relieve

Una vez toda la información en dicho sistema y zona de proyección se inicio con la

clasificación fisiográfica, siguiendo la metodología propuesta por Hugo Villota y

modificada por Pedro Karin Serrato, para el CIAF.

Siguiendo cuatro categorías o niveles jerárquicos se definieron1:

1. Provincia Fisiográfica, que corresponden a unidades con características de

macro relieve.

2. Unidad climática: Unidades con homogenidad en cuanto a temperatura

promedio anual y humedad disponible.

1 Pedro Karin Serrato. Clasificación fisiográfica del Terreno

3. Gran Paisaje: Unidad con similar origen de génesis geográfica, litología,

topográfica y clima en general.

4. Paisaje: Unidad con igual origen de génesis geográfica, litología, clima en

general.

Para el caso de provincias fisiográficas se partió de la interpretación del modelo de

elevación –STRM- de 90m, obtenido del CGIAR2.

Los límites departamentales resultaron de disolver los límites municipales

correspondientes de la cobertura de municipios suministrada por la oficina de SIG del

INCODER nacional; para disolver los límites se usó la función dissolve y se disolvió

mdiante el código del departamento, la cobertura resultante se sobrepuso sobre el

SRTM para determinar las provincias fisiográficas.

Identificándose tres zonas de sedimentación:

1. Costa del pacífico: corresponde a la mayor extensión de paisaje de planicie, está

localizada en el occidente de los tres departamentos y se extiende desde el sur de

Nariño en límite con el Ecuador hasta el norte del departamento del Valle del

Cauca en límite con el departamento del Chocó, es una cuenca de sedimentación

de depósitos marinos de sedimentos no consolidados. Esta zona es susceptible

de ser subdivida en dos paisajes que es el área de litoral y la llanura del Pacífico,

dado a que está área está protegida por ley 70 y la reserva forestal del pacífico,

que le da un carácter no adjudicable, se toma como una sola zona homogénea.

2. La depresión Cauca-Patía es una cuenca de sedimentación intermontana entre las

cordilleras central y occidental, esta unidad se encuentra presente en los

departamentos del Cauca y del Valle del Cauca. En ella se encuentra una zona

de paisaje de planicie aluvial del río Cauca; la altiplanicie de Popayán y el Valle

del Patía

3. El piedemonte Amazónico que corresponde a depósitos aluviales y es un paisaje

de transición entre la zona andina y la amazonía, este paisaje se encuentra

presente en el departamento del Cauca y en el de Nariño.

Dos cordilleras de plegamiento (Central y Occidental), que se desprenden de la zona

de plegamiento conocida como el nudo de los pastos, ubicado en el departamento de

Nariño, que se subdividieron de acuerdos a condiciones departamentales.

2 http://srtm.csi.cgiar.org/

Los límites de las provincias fisiográficas fueron definidos a partir de la interpretación

del modelo de elevación, teniendo en cuenta las unidades de suelo y las curvas de nivel

para los tres departamentos, el resultado se presenta a continuación.

Cordilleras de

plegamiento

Cuenca de

sedimentación: Costa

del Pacífico

Piedemonte

Amazónico

Cuenca de

sedimentación

interandina

Para determinar relieve, a partir de esta información se hizo la zonificación de cada

provincia por departamento. Se seleccionó hizo un clip en ArcGis 10.1 para cada

TextText

Provincias fisiográficasDepartamentos del Cauca - Valle del Cauca y Nariño

Ü

Convención

fisiografia

provincia

Cordillera central

Cordillera occidental

Costa Pacífica

Depresiòn-Cauca-Patía

Piedemonte Amazónico

departamento para generar una cobertura. Se presentan los resultados para el

departamento del Cauca.

Las provincias fisiográficas se subdividieron en paisajes definiendo los siguientes

paisajes para el departamento del Cauca:

1. Cordillera de plegamiento

a. Cordillera Central

i. Piedemonte

ii. Altiplanicie de mercaderes

iii. Lomas y colinas de la cordillera central

iv. Zona montañosa de la cordillera central

b. Cordillera Occidental

i. Piedemonte

ii. Lomas y colinas de la cordillera occidental

iii. Zona Montañosa

2. Megacuenca de sedimentación

a. Depresión Cauca-Patía

i. Valle del río Cauca

ii. Altiplanicie de Popayán

iii. Lomas y colinas de la depresión del Patía

iv. Valle del Patía

b. Llanura del Pacífico

3. Amazonía

a. Piedemonte amazónico

Como resultado se obtiene el mapa de relieve que se presenta a continuación.

Text

Unidades de Paisaje departamento del Cauca

Ü

Convenciones

Fisiografía

unidad

Altiplanicie de mercaderes

Altiplanicie de popayán

Costa Pacífica

Lomas y colinas cordillera central

Lomas y colinas cordillera occidental

Lomas y colinas de la depresión del Patía

Montaña cordillera central

Montaña cordillera occidental

Piedemonte Amazònico

Piedemonte cordillera central

Valle del Patía

Valle del río Cauca

Factor Suelos

La información de suelos corresponde los estudios de suelos realizados por el IGAC

para cada departamento (Cauca, 2009; Valle del Cauca, 2004; Nariño y estandarizado a

través del estudio de conflicto por uso del suelo (2012), realizado por el convenio

interinstitucional, recoge en el capítulo de capacidad de uso, las condiciones de la tierra

para la adecuada producción de esta, por tal razón se trabajo suelos desde la capacidad.

En el mapa se presenta el mapa de capacidad para el departamento del Cauca.

Lopez

Guapi

Santa Rosa

El Tambo

Timbiqui

Inza

Silvia

Piamonte

Bolivar

Argelia

Paez (Belalcázar)

Suarez

Cajibio

Toribio

Totoro

Morales

La VegaBalboa

Mercaderes

Popayan

Patia (El Bordo)

Corinto

Caldono

Caloto

Timbio

Jambalo

Rosas

Almaguer

La Sierra

San Sebastian

Sotara (Paispamba)

Purace (Coconuco)Area en Litigio

Miranda

Sucre

Santander de Quilichao

Piendamo

Buenos Aires

Villarica Padilla

Guachene

Puerto Tejada

Florencia

Capacidad de uso

A partir de esta información se zonificó el departamento de acuerdo a su posibilidad de

laboreo siguiendo los criterios de la subdirección de agrología IGAC:

Se agruparon las unidades cartográficas por clases agrologicas y se reclasificaron

agrupando las clases 1-4 en tierras arables, 5 con limitantes para la arabilidad, 6-7 son

tierras aptas para plantas nativas o para algunos cultivos específicos, pastos y plantas

forrajeras con prácticas intensivas de conservación y costos de operación muy elevados

Capacidad de uso

Subclase

2sc-12

3hs

3hs-22

3hs-8

3p

3ps

3ps-5

3ps-8

3s

3s-12

3s-5

3s-8

3sc-12

4es

4es-8

4esc-12

4esc-9

4hs-17

4hsc-12

4p

4p-17

4p-5

4p-8

4pe-5

4pes

4pes-8

4pesc-9

4ps

4ps-8

4psc-12

4psc-4

4psc-9

4s-17

4s-22

4s-5

4s-8

4sc

4sc-10

4sc-12

4sc-4

4sc-9

5hs-8

6c-10

6c-7

6ec-10

6es-8

6hs-10

6p

6p-13

6p-17

6p-5

6p-8

6pc-10

6pc-12

6pc-4

6pc-7

6pc-9

6pe-5

6pe-8

6pec-12

6pec-4

6pec-9

6ps

6ps-8

6psc

6s

6s-5

6sc

6sc-12

6sc-9

7c-2

7c-6

7c-8

7e-12

7e-5

7e-8

7e-9

7ec

7ec-12

7es-12

7h

7h-10

7hsc-5

7p

7p-10

7p-12

7p-22

7p-5

7p-7

7p-8

7p-9

7p5

7pc

7pc-2

7pc-6

7pe

7pe-12

7pe-17

7pe-18

7pe-4

7pe-5

7pe-6

7pe-8

7pe-9

7pec-2

7ps-5

7ps-7

8

8h-8

8hs-10

8hsc-2

8p

8p-10

8p-12

8p-16

8p-22

8p-3

8p-4

8p-5

8p-6

8p-7

8p-8

8pc

8pc-1

8pc-2

8pc-5

8pc-6

8pe-12

8pe-9

CA

ZU

y 8 tierras que por sus niveles de restricción deben ser dedicadas a la conservación

estricta3.

3 Estudio general de suelos del departamento del Cauca. IGAC. 2010

Lopez

Guapi

Santa Rosa

El Tambo

Timbiqui

Inza

Silvia

Piamonte

Bolivar

Argelia

Paez (Belalcázar)

Suarez

Cajibio

Toribio

Totoro

Morales

La VegaBalboa

Mercaderes

Popayan

Patia (El Bordo)

Corinto

Caldono

Caloto

Timbio

Jambalo

Rosas

Almaguer

La Sierra

San Sebastian

Sotara (Paispamba)

Purace (Coconuco)Area en Litigio

Miranda

Sucre

Santander de Quilichao

Piendamo

Buenos Aires

Villarica Padilla

Guachene

Puerto Tejada

Florencia

condiciones de manejo del suelo

Área municipal

Capacidad de uso

arable

No definida

arable

ocasionalmente arable

pastos y silvopastoriles

conservacion estricta

Factor clima

La clasificación climatológica toma en cuenta los criterios de Caldas sobre pisos

térmicos y sobre humedad relativa definido por lang. Esta clasificación climática para

efectos productivos se ajusto a la unidad espacial de análisis de la cobertura de suelos,

con el fin de conjugar condiciones productivas y clima, esto permitió tipificar las

siguientes zonas:

Lopez

Guapi

Santa Rosa

El Tambo

Timbiqui

Inza

Silvia

Piamonte

Bolivar

Argelia

Paez (Belalcázar)

Suarez

Cajibio

Toribio

Totoro

Morales

La VegaBalboa

Mercaderes

Popayan

Patia (El Bordo)

Corinto

Caldono

Caloto

Timbio

Jambalo

Rosas

Almaguer

La Sierra

San Sebastian

Sotara (Paispamba)

Purace (Coconuco)Area en Litigio

Miranda

Sucre

Santander de Quilichao

Piendamo

Buenos Aires

Villarica Padilla

Guachene

Puerto Tejada

Florencia

Zonificación climática

Área municipal

clima

Categoria

Calido Humedo

Calido Muy Humedo

Calido Pluvial

Calido Seco

Templado Seco

Templado Humedo

Templado Muy Humedo

Templado Pluvial

Frio Seco

Frio Humedo

Frio Muy Humedo

Muy Frio Seco

Muy Frio Humedo

Muy Frio Muy Humedo

Extremadamente Frio Seco

Nival Seco

Para los pisos térmicos los rangos son los siguientes:

Clima Temperatura

Cálido Mayor a 24ºC

Templado 18.1-24ºc

Frío 12.1-18ºC

Muy frío 6.1-12ºC

Extremadamente frío 1.5 – 6ºC

Nival -1.5ºc

La húmedad relativa se define a partir de la precipitación de la siguiente forma

Humedad Precipitación

Seco 1001-2000mm/año

Húmedo 2001-3000mm/año

Muy húmedo 3001-7000mm/año

Pluvial Mayor a 7000mm/año

Definición de las Zonas Relativamente homgéneas

A partir de esta información se determinó las zonas tenían una relativa homogeneidad

frente a los factores mencionados, con características diferenciales que establecen

condiciones de manejo distintas para cada unidad definida.

Así se detrminaron 14 zonas relativamente hómogeneas:

ZBH paisaje Piso

térmico

Humed

ad

Tipo de

relieve

Uso del suelo Capacid

ad del

suelo

ZBH1 Valle

del río Cauca

Valle

aluvial

Cálido Seco a

húmedo

Plano a

ligeramen

te

ondulado

Cultivos

permantentes y

semi permanente

y en menor

proporción

transitorios.

Clases II,

III, IV

ZBH2 Lomas

y Colinas de

clima

templado

húmedo

Lomerí

o

Templa

do

húmedo ondulado Pastos y

vegetación

secundaria

Clases

VI y VII

ZBH3

Montaña de

clima

templado

húmedo

Montañ

a

Templa

do

húmedo Ligerame

nte

escarpado

a

escarpado

Pastos,

vegetación

secundaria y en

las áreas

occidentales

cultivos

Clases

VI en

menor

proporci

ón clase

V

permanentes y

semipermanentes

ZRH4

Altiplanicie

de Popayán

Altiplan

icie

Templa

do

húmedo Ligerame

nte

ondulado

a

ondulado

Cultivos

permanentes,

semipermanentes,

pastos y

vegetación

secundaria

IV, V y

en menor

proporci

ón VI

ZBH5

Montaña de

clima frío

Montañ

a

Frío Seco y

en

menor

proporc

ión

húmedo

Ligerame

nte

escarpado

a

escarpado

Pastos,

vegetación

secundaria y

arbustales

Clases

VI, VII

en menor

proporci

ón V

ZBH6 Bota

caucana

Montañ

a

Templa

do en

menor

proporci

ón

cálido

Húmed

o a muy

húmedo

Ligerame

nte

escarpado

a muy

escarpado

Bosque Clase VI

y VII

ZBH7

Montaña de

clima

templado

húmedo a

seco

Montañ

a

Templa

do

Húmed

o y en

menor

proporc

ión

seco

Ligerame

nte

escarpado

a

escarpado

Vegetación

secundaria, pastos

y bosque plantado

Clase VII

ZBH8

Depresión del

Patía

Valle Cálido seco ligeramen

te

ondulado

Pastos Clase III

y VI

ZRH9 Itaibe y

rio chiquito

Lomas

y

colinas,

valles y

coladas

de

solifluxi

ón

Templa

do a frío

seco Ligerame

nte

escarpado

a

escarpado

Pastos y cultivos

permanentes a

semipermanentes

Clases

VII y VI

en las

coladas

de

solifluxió

n.

ZBH10

Montaña de la

cordillera

occidental de

clima

templado

Montañ

as

Templa

do

húmedo Ligerame

nte

escarpado

a

escarpado

Pastos, bosque y

cultivos

permanentes a

semipermanentes

Clases

VI y VII

ZRH11

Montaña de la

cordillera

occidental de

clima cálido

Montañ

as

Cálido Muy

húmedo

a

pluvial

Ligerame

nte

escarpado

a

escarpado

Bosque Clases

VII y VI

ZBH12 Zona

Pacífica

Planicie

fluviom

arina y

valles

Cálido Muy

húmedo

a

pluvial

Plano a

ondulado

Bosque y en los

valles áreas

agrícolas

heterogéneas

Clase VI

y iV en

los valles

ZBH13

Piedemonte

Amazónico

Valles y

planicie

s

Cálido

Húmed

o

Plano a

ondulado

Bosque y en los

valles vegetación

secundaria

Clase VI

y en los

valles IV

ZBH14

Piedemonte

de clima

cálido

húmedo de la

cordillera

central

Piedem

onte

Cálido Húmed

o

Plano a

ligeramen

te

ondulado

Cultivos

permantentes y

semi permanente

y en menor

proporción

transitorios.

Clase II

ZRH13

ZRH11

ZRH12

ZRH14

ZRH15

ZRH2

ZRH12

ZRH15

ZRH12

ZRH16

ZRH1

ZRH9

ZRH7

ZRH5

ZRH4

ZRH12

ZRH5

ZRH16

ZRH5

ZRH4

ZRH16

ZRH3

ZRH4

ZRH5

ZRH6

ZRH8

ZRH14

ZRH16

ZRH4

ZRH10

ZRH5

ZRH4

ZRH5ZRH5

ZRH5

ZRH8

Zonas Relativamente Homogéneasdepartamento del Cauca

Ü

Convenciones

ZRH

ZRH1

ZRH10

ZRH11

ZRH12

ZRH13

ZRH14

ZRH15

ZRH16

ZRH2

ZRH3

ZRH4

ZRH5

ZRH6

ZRH7

ZRH8

ZRH9

VERFICACIÓN DE LAS ZONAS BIOFÍSICAS HOMOGÉNEAS

La definición de zonas biofísicas homogéneas es un análisis multivariado de síntesis de

información a partir de la correlación que existen entre las variables biofísicas que

determinan la zonificación productiva de un departamento.

En este sentido, el Análisis de Componentes Principales (ACP) es una técnica

estadística que permite la verificación de la determinación de las zonas.

Para estudiar las relaciones que se presentan entre las tres variables que se encuentran

correlacionadas entre sí, se transformaron el conjunto original de variables en otro

conjunto de nuevas variables interdependientes, que son las componentes principales.

La interpretación de los factores que componen el ACP, se deduce al observar la

relación de los factores con las variables iniciales.

El ACP en arcgis permite generar:

Mapas de valores de las componentes, donde la primera componente es la que

más explica.

Valores propios que establecen el porcentaje de varianza explicada por cada

componente.

La matriz de vectores propios que nos permitirá determinar cuál es el peso de

cada variable en cada componente.

Este proceso se hace información raster para lo cual debemos rasterizar cada cobertura,

que se convierte en una banda para la generación de componentes principales. Con la

herramienta spatial Analyst Tools – Multivariate – Principal Components se calcula las

CP y el archivo en txt con los parámetros de las componentes principales.

El ACP busca disminuir el número de variables, por tanto como este se hace con tres

variables, por consiguiente se calculan dos componentes principales.

El resultado del análisis se presenta a continuación:

Para explicar la información se debe ver el archivo .txt que guarda la matriz de

covarianza, la matriz de correlaciones, el peso de cada capa y los vectores generados.

# COVARIANCE MATRIX

ZRH5

ZRH12

ZRH6

ZRH11

ZRH10

ZRH4

ZRH7ZRH8

ZRH3

ZRH10

ZRH9

ZRH2

ZRH1

ZRH13

ZRH14

ZRH3

ZRH5

ZRH7

ZRH2

ZRH7

ZRH11

ZRH10

ZRH2

ZRH7

Combinación de componentes principales

# Layer 1 2 3

# --------------------------------------------------------------------------

1 0,44976 0,25928 -0,06836

2 0,25928 4,54692 0,30832

3 -0,06836 0,30832 1,56884

# CORRELATION MATRIX

# Layer 1 2 3

# --------------------------------------------------------------------------

1 1,00000 0,18131 -0,08138

2 0,18131 1,00000 0,11544

3 -0,08138 0,11544 1,00000

# EIGENVALUES AND EIGENVECTORS

# Number of Input Layers Number of Principal Component Layers

3 2

# PC Layer 1 2

# --------------------------------------------------------------------------

# Eigenvalues

4,59371 1,54524

# Eigenvectors

# Input Layer

1 0,06049 -0,08429

2 0,99316 -0,09461

La primera componente explica las zonas relativamente homogeneas 1, 5, 6, 9 y 14.

La componente dos las zonas 2, 3, 4, 12 y 13

ZRH5

ZRH12

ZRH6

ZRH11

ZRH10

ZRH4

ZRH7ZRH8

ZRH3

ZRH10

ZRH9

ZRH2

ZRH1

ZRH13

ZRH14

ZRH3

ZRH5

ZRH7

ZRH2

ZRH7

ZRH11

ZRH10

ZRH2

ZRH7

Primera componente

La zona 7, 8 y 11 se explican .por la combinación de las dos componentes.

ZRH5

ZRH12

ZRH6

ZRH11

ZRH10

ZRH4

ZRH7ZRH8

ZRH3

ZRH10

ZRH9

ZRH2

ZRH1

ZRH13

ZRH14

ZRH3

ZRH5

ZRH7

ZRH2

ZRH7

ZRH11

ZRH10

ZRH2

ZRH7

Primera componente

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

TERRITORIAL

El análisis de competitividad territorial busca definir zonas con características

socioeconómicas similares, a fin de complementar el análisis de zonas biofísicas

relativamente homogéneas, para determinar las zonas relativamente homogéneas.

El primer paso es la construcción de indicadores para cada una de las dimensiones

determinadas por la metodología adoptada por el decreto 202; la matriz construida para

cada departamento contiene los siguientes indicadores.

DIMENSIÓN Indicadores

INFRAESTRUCTURA

Cobertura de acueducto

Cobertura de alcantarillado

Cobertura de energía

Vías aptas (promedio en kms de vías tipo 1 y 2)

Vías regulares (promedio en kms de vías tipo 3 y 4)

Malas (promedio en kms de vías tipo 5 en adelante)

Sin vías (vías para tránsito de personas o animales de carga)

Cobertura de telefonía fija

Penetración de internet

Horas al aeropuerto de Pasto

Horas hasta el puerto de Tumaco

Acopios de leche

Procesadores lácteos

Planta de Sacrificio de bovinos

Planta de Sacrificio de aves

Horas promedio hasta Pasto

Establecimientos piscícolas

Horas al mercado meta en Pasto

Bodegas

MEDIO AMBIENTE

Indice de oferta hidrológica

Precipitación media

Porcentaje de áreas protegidas

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

# de actividaes primarias, secundarias y terciarias presentes en

la zona

Area destinada a ganadería

Area de cultivos distintos presentes en la zona

Areas de monocultivos

SOCIAL

Gini tierra

Cobertura educación primaria, secundaria y media

Nivel técnico y profesional

NBI

Indice de ruralidad

Pertenencia étnica (indígenas, afros, mestizos)

Personas afiliadas a regímenes de salud subsidiado

% de población en edad de trabajar (Mayores de 12 años sobre

total de la población)

GOBERNABILIDAD

Indice de desempeño integral municipal

Tasa de secuestro (extorsivo y simple)

Tasa de homicidios

Tasa de desplazamietno forzado

# de autoridades u organizaciones reconocidas por el gobierno

# consejos comunitarios no titulados

# consejos comunitarios titulados

# de baldíos titulados

Con estos indicadores se realizó un Análisis Factorial Múltiple por Componentes

Principales (AFM), que es un método estadístico utilizado para una base de datos

constituida por numerosas variables que buscan ser analizadas grupalmente. A partir de

la especificación de los grupos de variables, el AFM encuentra aquellas que están más

correlacionadas entre sí para disminuir la dimensión de la base a través de la formación

de otras variables que contengan esa correlación.

Siendo Xp las variables observadas:

Y fklas nuevas variables, donde k<p:

El AFM construye una relación entre las variables originales y las nuevas para una base

con menor dimensión:

Este método estadístico es el único capaz de analizar competitivamente un

departamento porque permite analizar las correlaciones existentes entre numerosas

variables (socioeconómicas) para diversos agentes (municipios), teniendo en cuenta la

diferencia en el número de variables que se utilizan para cada dimensión

socioeconómica (infraestructura, actividad económica, medio ambiente, gobernabilidad

y social). Así pues, dicho método disminuyó la dimensión del número de variables sin

afectar la información que cada una de éstas proporciona, seleccionando la información

más importante de cada una para luego conformar varios componentes que, de mayor a

menor, expresan la proporción de información que contienen y la correlación con cada

una..

Los resultados de la información es la clasificación por clúster que fue cartografía con

Arcgis 10.1, el resultado para Cauca se presenta a continuación.

Guapi

Santa Rosa

El Tambo

Timbiqui

Lopez de Micay

Inza

Silvia

Piamonte

Bolivar

Argelia

Paez (Belalcßzar)

Suarez

Cajibio

Toribio

Totoro

Morales

La VegaBalboa

Mercaderes

Popayan

Patia (El Bordo)

Corinto

Caldono

Caloto

Rosas

Almaguer

Timbio

San Sebastian

Jambalo

Sotara (Paispamba)

Purace (Coconuco)

Miranda

Sucre

La Sierra

Santander de Quilichao

Piendamo

Buenos Aires

PadillaVillaricaGuachene

Puerto Tejada

Florencia

Compettividad

Cluster

No 1

No 2

No 3

No 4

No 5

No 6

No 7

No 8

Análisis de competitividas

Departamento del Cauca

La dificultad que tiene la metodología es que se trabaja con dos unidades espaciales

diferentes de estudio, por un lado para las zonas biofísicas son unidades

correspondientes a las características biofísicas y para el análisis de competitividad

territorial, la unidad espacial es el municipio.

Por tanto considerando que las condiciones socioeconómicas son más variables que las

características biofísicas y que las características biofísicas son determinantes en de los

aspectos productivos, se definió que se usaba como base para la zonificación las zonas

biofísicas y que los clúster del análisis de competitividad territorial, es el factor

explicativo de si una zona es homogénea o si por el contrario se deben generar subzonas

a partir del análisis socioeconómico.

Este análisis condujo a dividir zonas, para obtener en el caso de Cauca las 14 zonas que

se presentan.

ZRH5

ZRH12

ZRH6

ZRH11

ZRH10

ZRH4

ZRH7ZRH8

ZRH3

ZRH10

ZRH9

ZRH2

ZRH1

ZRH13

ZRH14

ZRH3

ZRH5

ZRH7

ZRH2

ZRH7

ZRH11

ZRH10

ZRH2

ZRH7

Zonas Relativamente homogéneas

ZRH1 Valle del río Cauca

ZRH2 Lomas y Colinas de clima templado húmedo

ZRH3 Montaña de clima templado húmedo

ZRH4 Altiplanicie de Popayán

ZRH5 Montaña de clima frío

ZRH6 Bota caucana

ZRH7 Montaña de clima templado húmedo a seco

ZRH8 Depresión del Patía

ZRH9 Itaibe y rio chiquito

ZRH10 Montaña de la cordillera occidental de cl ima templado

ZRH11 Montaña de la cordillera occidental de clima cálido

ZRH12 Zona Pacífica

ZRH13 Piedemonte Amazónico

ZRH14 Piedemonte de clima cálido húmedo de la cordillera central

Zonas relativamente homogeneas