instrumento para evaluar dibujos libres (1) (1)

Upload: elizabeth-osorio-ruiz

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    1/19

      1

    “EL DIBUJO INFANTIL COMO EXPRESION DE DESARROLLO SALUDABLE”

    (Instrumento de registro de indicadores evolutivos en Dibujos libres infantiles)

    Autoras. Lic. María Elena Cordera, Alejandra Bertolez, Lucrecia Monesterolo, María Inés Herrero.

     Resumen

    En este trabajo se presenta un instrumento de registro de los indicadores evolutivos del dibujo libre

    infantil. Se logra ubicar las producciones gráficas infantiles en la etapa correspondiente, de acuerdo a las

    clasificaciones brindadas por investigadores como V. Lowenfeld (1961) Con él, se analizaron más de

    2000 dibujos libres de niños cordobeses comprendidos entre los 2 y 12 años de edad, resultando un

    elemento óptimo para la definición de producciones gráficas con combinación de características propias

    de más de una etapa permitiendo la ubicación de momentos de transición, frecuentes en el proceso de

    desarrollo del dibujo. Se analizan espacio, forma, color, figura humana, esquema, rompe el esquema,

     género, detalle, representación creativa; indicadores que agrupan distintas variables presentes en los

    DL. Los resultados permitieron establecer comparaciones entre los dibujos de niños pertenecientes a

    distintos sectores sociales y detectar algunas variaciones evolutivas respecto a estudios realizados en

    otros contextos y épocas.

     Palabras claves. Dibujo, creatividad, función simbólica, etapa del dibujo, grafismo, instrumento de

    análisis.

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    "The Children's Drawing as an expression of healthy development"

    Summary

    This paper presents a recording instrument evolutionary indicators of child free drawing. Locating

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    2/19

      2

    is accomplished in the child graphic productions corresponding stage, according to the classifications

     provided by investigators as V. Lowenfeld (1961) With It covered more than 2000 drawings free

    Cordovan children aged between 2 and 12 years of age, resulting in an optimal fit for the definition of

     graphic productions with combined characteristics of more than one stage allowing the location

    transition moments, common in the development of the drawing process. We analyze space, form, color,

    human figure, scheme, scheme breaks, gender, detail, creative representation; indicators grouped

    variables present in the DL. The results allowed comparisons between the drawings of children from

    different social and detect some variations concerning evolutionary studies in other contexts and times.

     Keywords. Drawing, creativity, symbolic function, stage of drawing, graphic design, analysis

    instrument.

    INTRODUCCION - FUNDAMENTACION

    “El dibujo es una de las actividades infantiles que aparece alrededor de los dos años que marcará un

    verdadero hito en el desarrollo humano posterior, ya que constituye una de las habilidades que

    distinguirán al niño definitivamente de otros seres vivos” (Cordera, Bertolez, 2008) Se trata de una

    forma de expresión que implica la maduración de funciones pero que dará lugar a producciones propias

    de una función también específicamente humana como la creatividad considerada como un fenómeno

    humano ligado al individuo y a la cultura a que pertenece. “El ser humano es creativo, del mismo modo

    que es inteligente, sociable, comunicativo y codificador de símbolos complejos”. (De la Torre, citado

     por Garaigordobil, M., 2003; 134). Puede implicar la formación de nuevos sistemas y de nuevas

    combinaciones de informaciones ya conocidas transferidas a situaciones nuevas que dan lugar a

     producciones singulares, novedosas.

    En síntesis, el dibujo se transforma a la par de la progresiva implicación de funciones: desde la mera

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    3/19

      3

    expresión motora a lo perceptivo y luego a la representación simbólica de los objetos y sentimientos

    (Cordera, Bertolez, 2008)

    A medida que el dibujo y otras expresiones creativas (lenguaje, juego) se transforman, la persona

    del infante también se modifica implicando la actualización progresiva de potencialidades en su devenir. 

    En este sentido, consideramos el desarrollo integral infantil, como un proceso de transformaciones que

    implica la incidencia de múltiples factores presentes en los diferentes entornos que contienen a los niños

    y sus familias, lo cual nos permite suponer que las producciones gráficas de los niños de hoy, presentan

    variaciones en cada etapa evolutiva, marcadas por la diversidad de los ámbitos en que ellos se

    desarrollan y construyen su subjetividad. 

    La presente investigación tiene su fundamento en nuestra experiencia universitaria en la cátedra de

    Psicología Evolutiva de la Niñez de la UNC y en centros educativos de nivel inicial y primario, que nos

     permitieron contactar con producciones gráficas de niños pertenecientes a diversas clases sociales.

    A partir de allí, y teniendo en cuenta que en el presente, los niños reciben una mayor y más

    temprana estimulación integral   por parte de la familia, los medios de comunicación y la escuela, surge

    la necesidad de profundizar y actualizar el conocimiento sobre las características evolutivas del dibujo

    libre, con la intención de contrastar los postulados teóricos de la literatura psicológica tradicional de la

     primera mitad de siglo XX, con datos empíricos actualizados de Córdoba. Ya que si bien los niños han

    dibujado desde la antigüedad, creemos que en la actualidad, existen ciertas discrepancias entre esas

     producciones y lo planteado para cada etapa por autores como Georges- Henri Luquet (1927) y Víctor

    Lowenfeld (1961).

    Creyendo que la exposición  precoz de los niños a una multiplicidad de estímulos diversos anticipa

    la aparición de particularidades de dibujos propios de etapas posteriores a la edad cronológica de los

    niños, y que los mismos presentan más tempranamente características de maduración y evolución

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    4/19

      4

    gráfica que lo planteado por los autores, nos preguntamos: ¿Cuáles son las características que presenta el

    dibujo libre de los niños cordobeses pertenecientes a distintos contextos?, y a partir de allí nos

     planteamos como objetivo general, describir las características del dibujo libre en niños cordobeses de

    grupos etáreos y sectores sociales diferentes.

    Con esta investigación buscamos proporcionar a psicólogos, docentes y padres, información valiosa

    que ayude a conocer más sobre el proceso del dibujo infantil y la importancia del mismo en esta etapa

    del ciclo vital ,  permitiéndoles manejar información actualizada que será de utilidad para detectar y

    solucionar problemas, así como para delinear estrategias de intervención en el marco de la salud

    integral del niño.

    REVISION BIBLIOGRAFICA

    El dibujo infantil ha sido y sigue siendo objeto de estudio de varias disciplinas, entre ellas la

     psicología, mereciendo la atención de prestigiosos psicólogos evolutivos, como Piaget y Wallon.

    A fines del siglo XIX, comenzaron a aparecer las primeras publicaciones específicas sobre la

    evolución del dibujo infantil, los artículos de Ebenezer COOKE (1885; 1886) suelen citarse como la

     primera aportación al tema, que contó con un buen número de contribuciones en Europa y América:

    Corrado RICCI en Italia, Bernard PEREZ en Francia; Carl GOTZE y E. GROSSE en Alemania; D. DL

    BROWN en los Estados Unidos; James SULLY y H. LUKENS en Inglaterra.

    Durante el siglo XX el dibujo infantil fue enriqueciéndose con aportes de autores como LUQUET

    (Francia, 1927), LOWENFEL (Estados Unidos, 1961) y KELLOG (España, 1979); continúa siendo un

    tema apasionante y polémico; muestra de ello son los trabajos de Howard GARDNER (Estados Unidos,

    1984), MACHÓN (España, 1992), ROYER (Francia, 1995), SÁINZ (España, 2003), y los de H.

    WALLON y L. LURCAT (Francia, 1987).

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    5/19

      5

    En el siglo XXI, en Argentina se realizaron algunos estudios de campo referidos al dibujo infantil,

    que hemos tomado como antecedentes de la presente investigación; entre los que podemos destacar: el

    trabajo de PEREYRA, D., MAMMOLITI, A & OTROS (2003), quienes realizaron una  Revisión de la

     Etapa Pre-esquemática del Dibujo Libre según Lowenfeld ; el trabajo de CORDERA, Ma. E.,

    BERTOLEZ, A. & OTROS (2006-7), donde describen las características del dibujo de figura humana,

    en niños de distintas edades, pertenecientes a sectores sociales medios y urbanos marginales de la ciudad

    de Córdoba, a partir de los ítems evolutivos propuestos por Koppitz en figura humana y Lowenfeld en

    dibujo libre.

    Tomando en consideración que las investigaciones de los autores dedicados al tema de la

    evolución del dibujo, contribuyeron con conocimientos en la primera mitad del siglo XX, y fueron

    llevados a cabo fuera del contexto social argentino, sin que se encuentren otras de esa magnitud más

    cercanas, capaces de brindar nuevos aportes según los procesos de cambio y actuales

    contextualizaciones, realizamos este trabajo, de carácter cuanti-cualitativo, utilizando un instrumento de

    análisis conformado con ítems específicos esperables en el dibujo de los niños de diferentes edades y

    estratos sociales, teniendo en cuenta las categorías utilizadas por Victor Lowenfeld (1961), para

    caracterizarlas y compararlas entre sí.

    FUNDAMENTO TEÓRICO

    De todos los autores del siglo XX que estudiaron el desarrollo del dibujo infantil (Piaget, 1975;

    Koppitz, 1976; Wallon, 1987), tomamos como base lo planteado por Lowenfeld, por ser el estudio más

    amplio en cuanto a características y sujetos investigados, describiendo detalladamente las

    transformaciones que va adquiriendo el lenguaje gráfico del niño a medida que se va desarrollando

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    6/19

      6

    física, social, perceptiva, cognitiva y afectivamente, aportaciones que permanecen vigentes a pesar de

    las modificaciones que inciden en los distintos procesos de construcción subjetiva.

    Para este autor, los dibujos infantiles son la expresión del niño en su integridad, en el momento que

    está dibujando. A través de ellos, se describe a sí mismo, registrando su individualidad. Cada dibujo

    representa los distintos aspectos de su persona: capacidad intelectual, desarrollo físico, aptitud

     perceptiva, factor creador, gusto estético y desarrollo social. Sus producciones nos muestran además las

    transformaciones que van ocurriendo a medida que crece y se desarrolla.

    Al estudiar estas transformaciones, Lowenfeld (1961) describe una serie de etapas evolutivas

    clasificadas de acuerdo con las características del dibujo infantil que surgen espontáneamente en niños

    de la misma edad considerando mayor número de indicadores de los estimados por estudios anteriores,

    centrados especialmente en la figura humana. Además de esto, toma en cuenta: el desarrollo del

    grafismo, la manera de distribuir en el espacio las formas, el diseño y el uso del color.

    A medida que los niños cambian, varía su expresión creativa; dibujan de manera predecible,

    atravesando etapas definidas que van desde los primeros trazos en un papel (garabatos), pasando por la

    aparición de figuras reconocibles, distinguiendo la figura humana y los objetos (pre-esquemática),

    utilizando figuras geométricas (esquemática), reproduciendo más fielmente la realidad (realismo,

     pseudorealismo), hasta los trabajos artísticos de la adolescencia (etapa de la decisión). Sin embargo, no

     podemos precisar a qué edad termina una etapa y comienza la otra, ya que no todos los niños pasan de

    una etapa a otra a la misma edad cronológica, aunque el pasaje implica una sucesión ordenada y la

    descripción de cada una permite comprender las características del niño y su capacidad gráfica en un

    momento determinado.

    METODOLOGÍA

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    7/19

      7

    La primera aproximación al tema consistió en la revisión y estudio bibliográfico de los aportes de

    distintos autores, de cuyos conceptos nos apropiamos y recreamos, contrastándolos con la realidad de

    los niños de Córdoba, pertenecientes a centros educativos en los que nos insertamos, a la par de otros

    con los que interactuamos cotidianamente.

    Visitamos diferentes familias e instituciones de la ciudad, centrando nuestra atención en niños de 2

    a 12 años para investigar e indagar sobre las características del dibujo libre realizado por ellos. Para la

    recolección de datos, se les solicitó que realizaran un dibujo, proporcionándoles a todos el mismo

    material (hoja blanca A4, lápices de colores, lápiz negro, goma de borrar).

    Consideramos las etapas evolutivas descriptas por Lowenfeld, (1961) pero atendiendo a los

    aspectos creativos que rescatan el carácter singular individual de los dibujos infantiles, cada uno de los

    cuales lleva la impronta del autor, creador infantil que pertenece a un contexto singular y cuenta con

    estímulos particulares.

    Para ello, y debido a la falta de herramientas  para evaluar las características de las producciones

    gráficas infantiles, diseñamos un instrumento que tiene en cuenta variables específicamente adecuadas

     para detectar aspectos evolutivos y creativos del dibujo libre de los niños de la muestra. Así, lo

    observado en los mismos fue plasmado en una tabla de protocolo de evaluación confeccionada por las

    integrantes del equipo de investigación (Ver anexo 1) que contiene datos relativos al niño dibujante:

     sexo, sector social, edad, nivel escolar , y una serie de variables correspondientes a las etapas evolutivas

    del dibujo infantil:  garabato, transición a pre-esquemática, pre-esquemática, transición a esquemática,

    esquemática, transición a realismo y realismo, donde se registraba la presencia o ausencia de las

    características principales propuestas por Lowenfeld (1961) para las diferentes edades/etapas, con el

    objetivo de conocer las particularidades de las producciones gráficas de los niños de la muestra.

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    8/19

      8

    Las variables utilizadas fueron agrupadas a través de 9 indicadores: espacio, forma, color, figura

    humana, esquema, rompe el esquema, género, detalle, representación creativa,  con el objetivo de

    visualizar la evolución del desarrollo gráfico del niño.

    INSTRUMENTO DE REGISTRO

    INDICADOR VARIABLES OBSERVADAS

    Desorden: trazos irregulares, carentes de sentido, que varían en longitud y

    dirección, realizados sobre toda la hoja sin orden ni control alguno.

    Orden espacial subjetivo: formas simples, reconocibles y aisladas, realizadas sobre

    la hoja sin relacionarlas entre sí, cuya ubicación está condicionada por el juicio de

    valor del que las realiza.

    Orden espacial objetivo: formas reconocibles representadas en la hoja de manera

    organizada relacionando los objetos entre sí.

    Línea de base: borde inferior de la hoja o línea implícita o explícita sobre la cual se

    sitúan y apoyan los objetos y personas representadas, que tiene su contrapartida en

    la línea de cielo.

    Espacio

    Rayos x: representación simultanea del exterior y el interior de los objetos

    dibujados.

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    9/19

      9

    Plano: aparición de representaciones con varias líneas de base donde el espacio

    entre ambas aparece ocupado; presencia de la línea de horizonte y de suelo.

    Perspectiva: representaciones con profundidad, donde los objetos que están más

    cerca parecen más grandes y los que están atrás son más pequeños, simulando el

    efecto de reducción, mostrando la posición relativa de los objetos.

    Movimiento circular y longitudinal: líneas horizontales, verticales o circulares.

     Nombre: nominación espontánea que el niño da a los trazos que realiza,

    anunciando lo que va a dibujar, describiendo verbalmente lo que dibuja o

    explicando lo que dibujó.

    Forma reconocible: trazos controlados referidos a objetos visuales, apareciendo

    figuras identificables para el adulto.

    Forma

    Figuras geométricas: uso de óvalos, triángulos, círculos, rectángulos o figuras

    irregulares para dibujar una persona.

    Uso de color: trazos realizados con lápices de color.Color

    Color emotivo: uso de los colores de acuerdo con los deseos del dibujante, sin que

    se correspondan con la realidad.

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    10/19

      10

    Relación objeto color: uso de los colores acorde a los elementos de la realidad,

    estableciendo un color definido para un objeto.

    Diferencia de color: uso de distintos colores de la misma gama, utilizando matices.

    Figura Humana Construida por yuxtaposición, inclusión y combinación de trazos; representada con

    figuras geométricas (desde un círculo y dos líneas verticales, hasta formas más

    avanzadas)

    Esquema Grafismo flexible, con variaciones, que se repite continuamente para representar

    un mismo objeto.

    Rompe el

    Esquema

    Utilización de diferentes grafismos y matices para realizar un mismo objeto,

     buscando proporciones y similitud con la realidad.

    Género Características vinculadas al sexo representadas en los dibujos a través de las

    temáticas y colores elegidos

    Detalle Adición de elementos en el objeto representado que enriquecen y completan el

    dibujo, vinculados a la diferenciación de género y a la aparición de la decoración.

    Dibujo novedoso, trazado de manera distinta a la tradicional, logrado a partir de

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    11/19

      11

    Representación

    Creativa

    convertir una forma conocida en algo nuevo, poniendo énfasis en la variabilidad y

    originalidad, utilizando los materiales de distintas maneras y con flexibilidad.

    Una vez cargados en la tabla, los datos fueron analizados y evaluados por medio del programa

    estadístico SPSS, que nos permitió medirlos y expresarlos en términos porcentuales, plasmándolos en

    tablas, gráficos y barras.

    RESULTADOS Y CONCLUSIONES

    El análisis de datos nos permitió precisar la presencia de procesos de avance, retroceso y

    detenimiento en los distintos grupos sociales, marcados por dos momentos claves del desarrollo: los tres

    años y la etapa escolar.

    La experiencia de toma y análisis de los dibujos nos puso en la necesidad de considerar la aparición

    de momentos de transición evolutiva entre las distintas etapas del desarrollo de la expresión gráfica. De

    este modo, logran definirse indicadores de estos momentos de transición, en función de la combinación

    de características pertenecientes a dos segmentos consecutivos.

    Coincidentemente con lo señalado por Lowenfeld, (1961) esta transformación sigue un proceso

    continuo de tipo genético, ya que una etapa de transición revela signos pertenecientes a la siguiente, no

     presentando marcados saltos de discontinuidad. (Ej. Un dibujo que debe ubicarse en el garabato

    desordenado, tal vez presente características del garabato con nombre, no de la etapa esquemática).

    Los temas del DL demandan más actividad creativa, definida como la capacidad de innovar,

    combinar elementos diversos como imágenes, colores y objetos del medio conocidos o imaginados por

    el niño de manera singular, función que podríamos suponer menos desarrollada en los niños de los

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    12/19

      12

    sectores más pobres. Sin embargo, el análisis sobre la presencia de la función creativa demuestra que el

    factor económico no es determinante. En cambio, sí resulta muy llamativo el alto índice de ausencia de

    la misma en los dibujos de la mayoría de los niños pertenecientes a todos los sectores estudiados. Se

    trata de un dato de la realidad infantil para tener en cuenta en la actualidad, dada la importancia que esta

    función asume en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de las personas.

    Concluimos además, que la creatividad en sí misma es una función difícil para realizar un análisis

    objetivo de los dibujos infantiles en el marco de una evaluación del desarrollo saludable, razón por la

    cual entendemos que este instrumento resulta más apropiado para el registro de indicadores como el

    espacio, el color, la forma, más fáciles de categorizar, propios de un análisis cuantitativo.

    Para avanzar en las consideraciones referidas a la presencia de factores creativos, los resultados

    obtenidos con este instrumento deberían complementarse con un análisis cualitativo de los mismos.

    Los avances evolutivos permiten ganar destrezas en cada estadio. Los dibujos de niños de 4 /5 años

    muestran adelantos en la coordinación viso-motriz, lo cual queda demostrado en la progresiva

    transformación de los dibujos que pasan a ser representaciones de objetos para los que se utilizan

    figuras geométricas como círculos, cuadrados, triángulos empleados de acuerdo con las características

    correspondientes; “incluye y alterna colores en una combinación de figura-fondo, tamaños diversos,

     formas distintas y distancias, produciendo conjuntos plásticos o gráficos, diferenciados y armónicos” 

    (Fontecha Fresno,1993, pág.104). De acuerdo con esto, como señala la autora, se puede detectar el nivel

    de madurez de la producción gráfica, necesario para iniciar el aprendizaje de la lecto-escritura.

    Presencia de Creatividad en todas las producciones:

    Representación Creativa

    Ausencia; 85%

    Presencia; 15%

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    13/19

      13

    En la mayoría de los dibujos (80%) tomados en una de las últimas muestras, (correspondientes al

    año 2011) la línea de base aparece en las producciones de los niños en el inicio de la etapa Pre

    esquemática, a los 3 años aproximadamente, lo cual realmente significa un cambio importante en la

    concepción evolutiva que manejamos hasta el momento pues la línea de base se encontraba recién en la

    etapa esquemática, alrededor de los 6 años.

     Presencia de la Línea de Base (desde los 3 años hasta los 7 años)

     Línea de Base por edad:

    3 años; 2%4 años; 5%

    5 años; 8%

    6 años; 11%

    7 años; 13%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    14/19

      14

    En síntesis, la investigación demuestra que, hacia los cinco años, todos los niños presentan

    características comunes en sus producciones, lo cual puede resultar un adecuado indicador de las

    aptitudes evolutivas presentes a esta edad y de la trascendencia que tienen ámbitos de desarrollo como el

     jardín maternal, la guardería o el jardín de infantes que incluye a niños de todos los sectores. Para la

     población con menos recursos, la incorporación a ámbitos extra-familiares en edades tempranas parece

    imponerse como necesidad para promover potencialidades presentes que requieren facilitaciones o

    estimulaciones apropiadas.

    BIBLIOGRAFIA

      Boutonier, J. (1953): Les dessins des enfants, París, Ed. du Scarabée. ...

      De Bono, E. 1994: “El pensamiento creativo” Ed. Hurope, Barcelona. 

     

    Delval, Juan, 1996: “El desarrollo humano” Segunda parte: Cap. 11; Siglo XXI, Editores; Madrid.

      Fernández Liporace Teberosky M. 1996: “El dibujo de la figura humana” Psicoteca Editorial.

    Argentina

      Fontecha Fresno, 1993: “La salud mental también se aprende”, Pirámide, Madrid.

     

    Garaigordobil, M. 2003: “ Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil”.

    Ediciones Pirámide, España,

      Koppitz Elizabeth 1993: “El dibujo de la figura humana en los niños.” Ed. Guadalupe. Bs. As.

     

    Lowenfeld, V. 1990.: “Desarrollo de la capacidad creadora”. Ed. Kapelusz, Bs. As.

      Roche Olivar, R. 1999 “ Desarrollo de la inteligencia emocional y social desde los valores y

    actitudes prosociales en la escuela”. Ed. Ciudad Nueva Bs. As. 

      Urribarri, Rodolfo, 2008: “Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad

     primaria”. El trabajo de la latencia. Noveduc, Argentina. 

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    15/19

      15

      Vigotsky, 2003: “Imaginación y creación en la edad infantil”. Ed. Nuestra América, 1° edic. Bs. As.

      Wallon Henri - Lurcat, Liliane, 1968: “El dibujo del personaje por el niño" . Buenos Aires: Ed.

    Proteo.

     

    Winnicott, D. 1990: “Realidad y juego” . Ed. Gedisa, España, Barcelona

    Recuperados de internet.

    •  Almagro García, en “El dibujo infantil”  ( Recuperado de Internet 27/08/12 

    http://www.vbeda.com/aalmagro/DI2EI/2.%20TEMAS.pdf  

    •  Ferreiro, E. Teberovski, A. (Recuperado de Internet 27/08/12): “Los Sistemas de Escritura en el

     Desarrollo Del Niño Siglo XXI” – Cap. 2

    ANEXO I: Tabla de Protocolo de Evaluación 

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    16/19

      16

    DATOS DEL NIÑO DIBUJANTE

    •  SEXO(Masculino – Femenino)

    •  EDAD(2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 años)

    •  SECTOR SOCIAL(Bajo, Medio, De alto poder adquisitivo)

    •   NIVEL ESCOLAR(Maternal, Inicial, Primario,Otro)

    CARACTERISTICAS DEL DIBUJO

    DESORDEN (Presencia – Ausencia)MOVIMIENTOS CIRCULARES YLONGITUDINALES (Presencia –Ausencia) NOMBRE (Presencia – Ausencia)USO DE COLOR (Presencia – Ausencia)

    USO EMOCIONAL DEL COLOR(Presencia – Ausencia)ORDEN ESPACIAL SUBJETIVO(Presencia – Ausencia)FORMAS RECONOCIBLES(Presencia – Ausencia)REPRESENTACIÓN CREATIVA(Presencia – Ausencia)

    APARICION DE FIGURA HUMANA(Presencia – Ausencia)PRESENCIA DE ESQUEMA (Presencia – Ausencia)RELACIÓN OBJETO-COLOR(Presencia – Ausencia)ORDEN ESPACIAL OBJETIVO(Presencia – Ausencia)USO DE FIGURAS GEOMÉTRICAS(Presencia – Ausencia)LINEA DE BASE (Presencia – Ausencia)RAYOS X (Presencia – Ausencia)

    DETALLES (Presencia – Ausencia)PERSPECTIVA (Presencia – Ausencia)ROMPE EL ESQUEMA (Presencia –Ausencia)CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO(Presencia – Ausencia)PLANO (Presencia – Ausencia)DIFERENCIACIÓN DEL COLOR(Presencia – Ausencia)

    ETAPA DEL DIBUJO

    GARABATO DESORDENADOGARABATO CONTROLADO

    GARABATO CON NOMBREGARABATO

    TRANSICIÓN A PRE-ESQUEMATICA

    (Presencia de 2 características propias dela etapa pre-esquemática)

    PRE-ESQUEMÁTICA

    TRANSICIÓN A ESQUEMATICA

    (Presencia de 3 características propias dela etapa esquemática)

    ESQUEMÁTICA

    TRANSICION AL REALISMO(Presencia de 3 características propias delrealismo)

    REALISMO

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    17/19

      17

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    18/19

      18

  • 8/18/2019 Instrumento Para Evaluar Dibujos Libres (1) (1)

    19/19

      19