i camas para el ganada laoar · 2006. 10. 25. · camas para el ganado lanar en el manejo del...

16
i , . ^ ^^^^, Camas para el ganada laoar N ° 3-67-H. Isidro Sierra Alfranca Agente de Extensión Agraria MINISTERIO DE AGRIGULTURA

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i, . ^ ^^^^,

    Camas parael ganada laoar

    N ° 3-67-H.Isidro Sierra Alfranca

    Agente de Extensión Agraria

    MINISTERIO DE AGRIGULTURA

  • Camas para el ganado lanarEn el manejo del ganado lanar la cama tiene una gran im-

    portancia, no sólo por lo que pueda suponer en cuanto a co-

    modidad para las ovejas, sino también por aspectos tan

    dispares e importantes como son la higiene, la mecanización

    de la explotación o la producción de estiércol. Sin embargo

    Ias diferencias tendrán que ser notorias según el sistema en

    que se explote el ganado, ya que aquél será quien marcará

    la pauta.

    TIPOS DE EXPLOTACION

    a) Extensiva: Los animales, a favor de un clima relati-vamente benigno, pasan casi todo el año a la intemperie prac-ticando el redileo, costumbre que poco a poco va desapare-ciendo, imponiéndose la construcción de albergues para surefugio.

    b) Sirnzextensiva o mixta: E1 ganado pasta cn el campo

    durante el día, pasando la noche en el aprisco o paridera. Allí

    recibe algo de forraje y, a veces, un poco de r_oncentrado, con

    lo cual se intenta complementar las deficiencias alimenticias

    del pastoreo.

    c) Intenszvu: Estabulación permanente. En general lasovejas permanecen en sus alojamientos a lo largo de todo elaño. Sólo en algunos casos, y en determinadas épocas, salen^^ predios cercanos para aprovechar rastrojeras o bucnospastos,

  • -3-

    Así, teniendo en cuenta los diferentes sistemas de explota-ción, analizaremos seguidamente los distintos factores que in-tervienen en la preparación de las camas.

    SUELOS

    Tierra de labor: En el redileo no se acostumbra a esparcir

    paja, por lo que el ganado está en contacto directo con la

    tierra de labor. No vamos a discutir las ventajas o inconve-

    nientes del redileo, pero sí diremos que además de que elganado se halla menos cómodo, la cantidad de estiércol produ-

    cida es mucho menor. La mano de obra necesaria no es tam-poco insignificante, pues aunque no hay que repartir paja ni

    recoger el estiércol y distribuirlo en el campo, es preciso trans-

    portar los postes y redes, montar el redil y desmontarlo (inclu-

    so dos veces por noche si el pasto es jugoso), y todo ello sin

    Fig. 1. -Los suelos de los apriscos de tierra llevan consigo inmensas desven-tajas, no sólo en la pérdida del estiércol, sino también en la dificultad de

    limpieaa e higiene.

  • tener en cuenta el gran porcentaje de morbilidad y mortalidadque esta práctica lleva consigo.

    Tierra: Es muy frecuente que en los apriscos y parideras

    de las explotaciones semiextensivas, y por razones económi-

    cas, el suelo no sea otro que la tierra más o menos apisonada.

    Esto entraña numerosas desventajas:

    1. Gran pérdida de las deyecciones líquidas, que son ab-sorbidas por el suelo.

    2. Menor cantidad de estiércol producido, que es, a la vez,de peor calidad.

    3. Peores condiciones higiénicas del ganado, pues se man-tiene un continuo ambiente húmedo y malsano.

    4. Dificultades en la extracción del estiércol.5. Dificultades en la limpieza y desinfección dc los alo-

    jamientos.

    Cemento: Son ya numerosas las explotaciones que ence-

    mentan los suelos de los apriscos con el fin de mejorar las

    condiciones de vida de las ovejas, y en especial de sus corde-

    ros, por lo que no sólo se limitan las pérdidas de estiércol, sino

    que aumenta al mismo tiempo su cantidad y calidad.

    Aún es mejor el cemento impermeabilizado, pues impidetoda filtración y evita tanto la absorción de humedad pro-cedente de las deyecciones como del suelo sobre el que sehalle construido el alojamiento.

    Si se quiere puede darse una inclinación del 1 por 100 con

    el solo objeto de facilitar la recogida de líquidos en la lim-

    pieza.

    Mampostería: Recomendada antiguamente, hoy día no es ya

    interesante. Se colocan los bloques de mampuesto sobre are-na, dejando huecos que se rellenan con cascajo. Da firmeza al

    suelo y, a la vez, absorbe la casi totalidad de las deyeccioneslíquidas. Puede tener cierto interés en zonas en que no se

    dispoga de cama, pues de esta forma se mantiene más en seco

    el piso.

  • -5-

    Otros tipos de suelos: En explotaciones intensivas, y con

    objeto de abaratar el coste del piso, se emplea arcilla con car-

    bonilla usada, mezclándolas con abundante agua y apisonando

    después. Así se forma una capa impermeable y muy barata

    que cumple magníficamente los fines previstos.

    Diversos sistemas usados en otras especies no han tenidotanto éxito en el lanar. Nos referimos al enrejillado, emparri-llado, etc. Son, lógicamente, caros, pues deberían ocuparprácticamente toda la nave, ya que los animales no se hallanatados, siendo además precisa la construcción de un ampliofoso para recogida de deyecciones. Si a esto unimos que las

    Fig. 3.-La paja de cereal es uno de los materialescorrientemente empleados para ]a cama del ganado

    lanar.

    pezuñas son muy pequeñas (aún más las de los corderos) re-sultan difícilmente aplicables estos sistemas por el momento.

    MATERIAS A USAR COMO CAMAS

    Paja de cereal: Es la más corrientemente empleada, sobretodo la de cereal de invierno, no sólo por la facilidad y como-didad de utilización, sino también por sus resultados franca-mente buenos, tanto en sistemas extensivos como intensivos.

  • -6-

    La paja trillada es más apta que la de cosechadora, pueses corta y se halla incluso abierta, por lo que absorbe mejorios líquidos de las deyecciones, siendo la de trigo una de lasmás empleadas debido a su gran elasticidad.

    Hoy día va usándose, también con buen éxito, en explo-taciones intensivas el cañote de maíz con sus brácteas, debi-damente troceado.

    Otros vegetales: En ciertas zonas en las que el cultivodel cereal tiene menos importancia se utilizan las materias

    más variadas: brezo, helecho, hojas de árboles, tojo, etc. Con

    este último hay que tener especial cuidado pues sus espinaspueden herir a los animales.

    Materiales diversos: A veces, debido a la situación espe-cial de la explotación, puede ser económico el uso de otrosmateriales muy diferentes: algas desecadas, cascarilla dearroz, turba, etc. Esta última destaca como uno de los mejo-res, sobre todo para camas permanentes.

    Igual decimos de la virutilla, serrín y corcho.

    En todos los casos la mezcla de dos o tres productos esmejor que el uso de uno solo. Así vemos las siguientes mez-clas de interés para explotaciones intensivas:

    - 75 por 100 de madera y 25 por 100 de serrín.

    - 60 por 100 de viruta, 15 por 100 de serrín y 25 por100 de paja de cereal trillada.

    - 50 por 100 de viruta y 50 por 100 de turba.

    La viruta de madera blanca (tipo chopo) es mejor que laresinosa (tipo pino), siendo ésta superior a la de maderadura (tipo nogal).

    Incluimos a continuación un cuadro con datos referentesa la capacidad de retención de agua de diversos productosusados como cama. Las cifras son en litros de agua por 100l;ilogramos de materia.

  • -^-

    Brezo desecado ... ... ... ... ... ... ... 145 ]itrosHojas secas de helecho .. .. ... ... 200 "Helecho entero seco 212 "Paja de trigo ... ... 220 "Paja de avena ... ... ... 228 "Paja de cebada ... ... ... ... ... ... .. 285 "Serrín de pino ... ... ... .. 420 "Serrín de chopo ... ... ... ... ... ... ... 435 "Turba ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 700

    Cnntidc^des a emplear: En general, debe llevarse la norma

    de utilizar el máximo de cama posible, pues de esta forma

    se consigue:

    L° IVlenos pérdidas de estiércol, ya que las deyeccionesIíquidas son todas absorbidas; así obtenemos más estie:rcol ydc mejor calidad.

    r_^ig. 4.-En las explotaciones de estabulación permanente la distribución de

    ^materiales para camas debe extenderse también al p^rque.

  • -8-

    2.° Los animales se hallan más cómodos, pues disponende cama seca, consiguiéndose así unos mayores rendimientos.

    3.° Las coridiciones sanitarias son mucho mejores. Nohay humedad, el número de moscas y otros parásitos es me-nor y el riesgo de enfermedad desciende, en especial en loque se refiere a septicemias de los corderos, mamitis en lasmadres y parasitosis en general.

    4.° Sin embargo debemos tener en cuenta dos puntos

    fundamentales, que son el sistema de explotación y el régi-

    men alimenticio.

    Si.stema de explotación: En los regímenes extensivos o

    semiextensivos las cantidades de cama a incorporar variarán

    según el tiempo que los animales permanezcan en el aprisco;

    En general, y cuando únicamente pernoctan, basta echar ca ^

    ina una o dos veces por semana, momentos antes de que ^entren las ovejas, en cantidad total de unos dos kilogramospor cabeza. Mejor sería distribuirla cada día, pero ello no e^a veces posible por falta de tiernpo o medios. Durante losdías en que por circunstancias climatológicas deban perrna-necer los animales recluidos, habrá que aumentar esas cifras.

    En estabulación permanente debe repartirse alrededor de0,5 kilogramos por cabeza y día. La distribución se lleva acabo por la tarde, extendiendo también la paja por el parque,si existe, pues las ovejas permanecen allí mucho tiempo.

    El ganado está siempre en el aprisco, suele ser más cor^pulento, come y bebe mejor y tiene más crías, por lo que,

    lógicamente, las necesidades en cama son más elevadas eneste sistema.

    Régimen alimenticio: Tanto en un sistema como en otrolas cantidades indicadas son para raciones alimenticias detipo medio. Si consumen alimentos muy acuosos (ensilados,raíces. pastos verdes, etc.) deberá elevarse la cantidad decama en cada caso hasta el doble.

  • -9-

    CUIDADO Y MANEJO DE LAS CAMAS

    Empleo de superfosfato de cal: Tíene un enorme interés,pues mediante su incorporación se consigue:

    1.° Mantener la cama seca, ya que posee una alta higros-copicidad.

    2.° Impedir las pérdidas por volatilización del niti^ógenoamoniacal. Así se mantiene la riqueza del estiércol, desapa-reciendo los malos olores e irritaciones provocados por di-chos gases. Los corderos son los más beneficiados en estesentido.

    3.° Combatir las enfermedades infecciosas y en especialparasitarias por su alto poder vermicida y bactericida.

    4." Mejorar la preparación posterior del estiércol, puesla fermentación se ve beneficiada por la acción del fósforo

    que, a la vez, aumenta la riqueza de la masa.

    En explotaciones extensivas se echa superfosfato de cal

    inmediatamente después de la distribución de la cama. Unos

    50 gramos por metro cuadrado cada vez si se distribuye dosveces por semana, y el doble si se hace un solo reparto por

    semana. En este tipo de explotación hay que tener cuidado,

    pues si los animales no reciben los aportes minerales corres-

    pondientes existe el peligro de que ingieran el abono con losconsiguientes trastornos.

    En las intensivas, que suelen tener, en general, más su-

    perficie por oveja, puede distribuirse dos o tres veces por

    semana la cantidad de 50 gramos por metro cuadrado (unos

    100 gramos por animal). Si la alimentación fuera muy jugosa

    podría llegarse hasta cuatro repartos semanales.

    Manejo: Las camas no deben moverse nunca. Cada capa

    de paja limpia recibe las deyecciones correspondientes, sien-

    do pisada por los animales, con lo que se favorece la forma-

    ción del estiércol. Las nuevas capas sufrirán el mismo proce-

    so, siendo contraproducente removerlas, evitándose así no

    sólo las perdidas consiguientes en el estiércol y su deficiente

    termentación, sino en especial la creación de una atmósferanada beneficiosa.

  • -10-

    RECOGIDA DEL ESTiERCOL

    F.,n las explotaciones de tipo extensivo, y debido a mítl-

    tiples factores (imposibilidad de mecanizar la extracción, le-

    janía de los apriscos, falta de mano de obra, etc.), la reco-

    gida del estiércol suele hacerse en una o dos veces al año,

    aprovechando aquellos días, en especial de invierno, en que

    p o r diversas circunstancias no puede trabajarse en el

    campo.

    El sistema es de lo más simple, incómodo y duro. En los

    casos, muy generales por cierto, en los que el suelo es detierra, todo se complica, siendo más difícil y molesta la ex-

    tracción.

    Es fundamental, pues, que a la hora de edificar un nuevoaprisco se construya de forma que las divisiones interioresy las puertas permitan la entrada y circulación de un senci-]lo remolque para caballería. Esto, unido al suelo de cemento5 comederos móviles, puede permitir un enorme ahorro deiiempo, esfuerzos y molestias, obteniéndose aún mejores i-e-sultados con un tractor equipado de pala cargadora al servi-cio de su remolque. Durante la operación el ganado estará

    t^i^. 5.-Las estabulaciones permanentes deben tener parque que permita rewiirel ganado para retirar el estiérrol por las ampli^s paertas del aprisco.

  • - 11 -

    en el corral para no entorpecerla, situándose a la inversa^ uando se proceda a recoger este último.

    En las explotaciones intensivas en estabulación permanen-te es necesario hacer la extracción del estiércol una vez almes, pero gracias a la especial disposición de los diversostipos de apriscos de esta clase la operación puede mecani-zarse por completo llegándose a disminuir la mano de obraen un 90 por 100 (1).

    LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS APRISCOS

    Una vez realizada la extracción del estiércol se impone

    una c-igurosa limpieza y desinfección. Lógicamente éstas pue-

    den llevarse a cabo mejor en los locales encementados y con

    agua. Las operaciones son:

    Limpieza m^ecánica: Una vez sacada la cama se procederáa barrer y recoger todos los residuos que hayan podido que-dar. Se rascarán suelos y cepillarán paredes y techo.

    Limpieza lzidráulica: A continuación, y con una manguera

    a presión, se lavarán los suelos y las paredes hasta un metro

    de altura. Si no se dispone de agua corriente podrá suplirse

    con un buen baldeo.

    Desin f ección: Un sistema sencillo consiste en blanquear

    el local con lechada de cal usando una brocha fuerte o bien

    pulverizar con una solución al 10 por 100 de cal viva en agua,

    lejía al 2 por 100, sosa o zotal.Mucho mejor es usar sales de amonio cuaternario que

    dan un magnífico resultado en la desinfeccicín de apriscos,

    debiendo utilizarse siempre estos desinfectantes con máqui-

    r^as que permitan grandes presiones (40 gramos por centí-

    metro cuadrado) a fin de que los líquidos penetren bicn por

    todos los rincones.

    (1) EI lector interes^do en este asunto puede consult..r la Hoja Divulga-dora "Racionalización del manejo de ovejas en aprisros de estabul ^ción per-manente", de J. A. RoMncosn VrLn.

  • - 12 -

    Numerosos tipo de desinfectantes se hallan en el comer-cio específicamente utilizables para estos fines.

    Desinsectación: Se realiza después de la desinfección, unavez seco el local. En algunos casos se preparan mezclas del

    desinfectante e insecticida para economizar trabajo (por ejem-

    plo, sales de amonio cuaternario, tipo cloruro de benzalkonio

    y malathion o diazinón); sin embargo es mejor hacer los dos

    tratamientos por separado.

    Suele utilizarse el malathion al 0,2 por 100, consiguiéndose

    muy buenos resultados (tratamiento en pulverización que po-

    drá repetirse cada semana incluyendo a los animales). De estalorma se mantienen los alojamientos exentos prácticamente

    de moscas y otros insectos.

    PRODUCCION DE ESTIERCOL

    El tipo de explotación hará variar la cantidad y calidad delestiércol producido.

    Redileo: Según Cascón, una oveja normalmente viene a de-positar de 300 a 350 kilogramos de estiércol por año sobre una

    superficie total de unos 730 metros cuadrados. Sólo podemos

    tener en cuenta lo recogido en el redil, y como en éste no hay

    cama, la cantidad promediada viene a ser, aproximadamente,

    de un kilogramo de excrementos por la noche.

    Como vemos, las cantidades son muy pequeñas, necesitan-

    do numerosas ovejas para abonar una hectárea. A1 mismo tiem-

    po este estiércol, carente de cama, aunque aumenta la fertili-

    dad de la tierra no mejora su estructura tanto como el produ-cido en aprisco, pues posee menos materia orgánica y una pre-

    sentación física muy diferente.

    Explotación semiextensiva: Los animales pasan la nocheen el aprisco. Disponiendo de cama abundante (unos 150 ki-logramos al año por oveja) puede llegarse a los 800-1.000 kilo-

  • Fig. 6.--Las ovejas en pastoreo producen menos estiércol, aunque con mayorriqueza.

    gramos de estiércol por cabeza en explotaciones sujetas a unaalimentación media. En zonas donde las camas sean menosabundantes las cifras giran alrededor de los 600 kilogramos.

    Este estiércol beneficia físicamente la tierra, aumentandode dos a tres veces las posibilidades de abonado, cubriendo enespecial las necesidades de materia orgánica.

    Explotación intensiva: Estabulación permanente. Las ove-

    ias se hallan recluidas todo el día, consumen más alimentos

    y a la vez disponen de cama en mayor cantidad (200 a 250 ki-

  • -14-

    logramos al año), llegándose con facilidad a los 1.500 kilogra-mos de estiércol anuales.

    Con 10 ovejas tenemos para una buena y eficaz estercola-

    dura en secano, mientras que en redileo se precisan unas

    50 cabezas para conseguir la misma cantidad de estiércol, sien-

    do, a la vez, de inferior calidad.

    RIQUEZA DEL ESTIERCOL DE OVEJA (Cxix1.E o S1x1.E)

    Los datos no pueden ser fijos pues la composición dependemucho de la alimentación del ganado, cantidad y clase de ca-ma utilizada, elaboración, etc.

    Consideraremos únicamente la composición química de los

    excrementos sólidos y líquidos del lanar en su estado natural,

    sin tener en cuenta la cama:

    P O R C E N T A J E S

    AguaMateriaorgánica

    Nitró-geno

    Anhídridofosfórico Potasa

    Deyecciones sólidas ... ... 57-73 24-37 0,5-0,7 0,3-0,6 0,1-0,4Deyecciones ]íquidas 87 6 1,3-2,5 0.01 2,1-3,3Mixtas ... ... ... ... ... ... 70-82 20-29 0.9 1,2 0,2 1,8-2,5

    Estas deyecciones, al mezclarse con la cama, permiten pre-

    parar un estiércol con unos porcentajes en materia orgánica

    muy superiores, complementando así las deficiencias de los

    suelos en humus y equilibrando el abono mineral.

    Salvo la gallinaza y palomina, el estiércol de oveja es su-perior al procedente de las demás especies, no sólo por la can-

    tidad de humus que aporta, sino también por su riqueza en

    minerales.

    En el caso de la estabulación permanente su valor se veaumentado por los aportes de superfosfato de cal, pues sondel orden de 10 a 12 kilogramos por oveja y año (lo que su-pone casi un kilogramo de dicho abono por 100 kilogramosde estiércol producido). Así, pues, todas las ventajas ya seña-ladas, más la posibilidad de utilizar inmediatamente en elcampo el estiércol producido en estas condiciones, deben ani-

  • -15-

    mar a los ganaderos a usar el superfosfato de cal cualquieraque sea el tipo de su explotación.

    CONCLUSIONES

    Como resumen, indicaremos los siguientes puntos funda-

    mentales:

    l. El redileo no es interesante.2. Los apriscos deben poseer alnplias puertas, comederos

    móviles y suelos encementados.

    3. La cama debe ser abundante (en general, de paja), nodebiendo removerse.

    4. Conviene utilizar superfosfato de cal.5. Es necesario cuidar la limpieza, desinfección y desin

    sectación de los locales.

    Todo ello es aplicable al ganado lanar tanto en explotacio-

    nes extensivas como intensivas.

    PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIABravo Murillo, 101. Madrid - 20

    Dep^isito legel: M. ;>737 - 1967

    C=RAFICAS ARAGON. S. A.-Madrid

    Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: «Hojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura^^,

  • -16-

    L.AS QUEMADURAS

    La quemadura es un accidente que ocurre frecuentemente,y muchas personas no saben cómo tratarla.

    Siempre que usted o los suyos sufran alguna quemadura,deben acudir al médico. Pero entre tanto, quizá pueda usted1lacer algo o, por lo menos, no hacer lo que no debiera.

    LO QUE NO llEBE HACERSE EN CASO DE SUFZ2IR UNA QUEMADliRA

    Tan importante como conocer el modo de aliviar al acci-

    dentado es recordar lo que no debe hacerse, para no empeorar

    su situación.

    Recuerde que NO hay que:

    • Tocar la quemadura con los dedos.^ Soplar en la quemadura.• Abrir las ampollas.• Levantar la ropa quemada si sc ha pegado a la piel.• Cambiar la venda; sólo el médico pucde hacerlo.

    LO QUE DEBE HACER:

    Llamar inmediatamente al médico.