humedal tembladeras - gob.mx€¦ · puntos para la validación de ... mapa con los puntos de...

56
2011 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO INFORME HUMEDAL TEMBLADERAS 30 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO 2011 Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT-CONAGUA Ciudad Universitaria. Abril 2011

Upload: phamnhi

Post on 05-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2011

ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO

INFORME HUMEDAL TEMBLADERAS

30 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO 2011

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto

84369. CONACyT-CONAGUA

Ciudad Universitaria. Abril 2011

2

Contenido

AGRADECIMIENTOS 4

INTRODUCCIÓN 5

VALIDACIÓN DE FIRMAS ESPECTRALES EN CAMPO 6

Objetivo 6

Metodología 6

Resultados 6

VALIDACIÓN METODOLÓGICA POR CRITERIOS TEMÁTICOS 8

FISICOQUÍMICA DEL AGUA 11

Clasificación 11

Delineación 11

Caracterización 12

SUELO 15

Clasificación 16

Delineación 16

Caracterización 16

VEGETACIÓN HIDRÓFILA 19

Clasificación 19

Delineación 19

Caracterización 20

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y JURÍDICOS 21

Caracterización 21

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN GENERAL DEL SITIO 28

ANEXOS 30

Anexo 1. Fotografías de los puntos de validación de firmas espectrales en campo 31

Anexo 2. Fisicoquímica del agua 33

Anexo 3A. Fotos suelos 37

3

Anexo 3B.- Metodología de suelos. 40

Anexo 4. Puntos para la caracterización de la vegetación acuática de Tembladeras, Veracruz 43

Anexo 5A. Especificaciones de la metodología social, de manejo y jurídica en Tembladeras 45

Anexo 5B. Lista de asistencia Taller aspectos socio-ambientales. 49

Anexo 6: Resumen de estudio de caso 51

BIBLIOGRAFIA GENERAL 54

4

Agradecimientos

Agradecemos a las personas que nos brindaron su apoyo para la realización de un sobrevuelo en el

sitio de estudio, así como organizar y desarrollar el taller participativo en Veracruz sobre los

aspectos sociales, de manejo y jurídicos del humedal de Tembladeras. En particular agradecemos

a:

Ing. Ismael Morales. Director del Organismo de Cuenca Golfo Centro, CONAGUA

María Isela Torres. Jefa de Proyecto de Calidad del Agua Organismo de Cuenca Golfo Centro,

CONAGUA

También agradecemos el apoyo brindado por la CONAGUA y la Secretaria de Marina de Veracruz

para el desarrollo de las diferentes actividades en campo. En particular reconocemos el apoyo de:

C. cabo c.g. contram Luis E. Lagunes García.

Ing. Amb. Felipe Aguilar. Organismo de Cuenca Golfo Centro, CONAGUA

Finalmente damos un sincero reconocimiento a todas las personas que asistieron, participaron en

el taller sobre el humedal de Tembladeras, en particular reconocemos su disponibilidad para

realizar las diversas herramientas y compartir sus conocimientos. Para ver los nombres de los

participantes (Anexo 5B).

5

INTRODUCCIÓN El humedal de tembladeras es un sitio de gran interés para el Organismo de Cuenca Golfo Centro

debido a su problemática socio-ambiental por lo que fue elegido por el INH-UNAM para su

estudio. El humedal pertenece a la Región Hidrológica del Papaloapan (RH-28), particularmente en

la cuenca Jamapa y la subcuenca Río San Francisco. Se ubica en el municipio de Veracruz.

La importancia del humedal radica en los diversos servicios ambientales que provee, entre los que

se encuentra una rica diversidad de flora y fauna. La mayor parte del humedal se encuentra

cubierto por selva baja inundable, popal y tular. Existen varias especies, como tlaconete

(Bolitoglossa platydactyla), rana (Rana berlandieri), paloma morada (Columba nigrirosca) y la

cigüeña americana (Mycteria americana) sujetas a protección especial y Boa mazacuata (Boa

constrictor) que es una especie amenazada, según la NOM-059-SEMARNAT-2001.

El humedal es un área de recarga del manto freático, con capacidad para mitigar las inundaciones

en cierta manera contribuir a la degradación de la contaminación del agua. Además, el sitio

constituye un vaso regulador hídrico, es decir que mantiene un equilibrio entre el área superficial

y subterránea (Gaceta Oficial de Veracruz, 2010).

El sitio de estudio colinda con la mancha urbana de tres municipios (Veracruz, Boca del Río y

Medellín), los cuales se encuentran en continuo crecimiento poblacional, por lo que se ejerce una

fuerte presión sobre el humedal. En los últimos años, el impacto habitacional e industrial ha

ocasionado la pérdida de la capacidad de absorción de agua en el humedal (Gaceta Oficial de

Veracruz, 2010). Ocasionándose inundaciones, como las provocadas por el paso del Huracán STAN

(Zúñiga, 2010).

Dicha situación ha generado la constitución de diversas asociaciones civiles, como “Colonos del

Fraccionamiento Floresta A. C.”, que ha solicitado a “Invivienda” que evite seguir construyendo en

el humedal (Paz Reyes, 2011). Ante esta situación surgió una propuesta, que posteriormente fue

decretada en la Gaceta Oficial del viernes 26 de noviembre de 2010, la cual tuvo como fin declarar

una superficie de 228 hectáreas del humedal de Tembladeras en Área Natural Protegida, en la

categoría de Reserva Ecológica.

En cuanto a las estrategias de conservación cabe mencionar que además de ser Área Natural

Protegida (ANP), corresponde a un Área de Importancia Internacional para la Conservación de

Aves (AICA). A nivel municipal se está trabajando en la ampliación del Reglamento Municipal del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

En este humedal, se realizó el ejercicio de validación de metodologías por el INH-UNAM. El

siguiente informe se avoca a la descripción de los trabajos de campo realizados entre los días 30

de enero al 5 de febrero del 2011. La primera parte del informe presenta los puntos de validación

de las firmas espectrales que se realizaron en campo para conformar el primer mapa de sitio. La

segunda parte corresponde a la validación de las metodologías de clasificación, delineación y

6

caracterización propuestas por cada área temática de los humedales: agua, suelos hidromorfos,

vegetación hidrófila y aspectos sociales, de manejo y jurídicos.

VALIDACIÓN DE FIRMAS ESPECTRALES EN CAMPO

Objetivo

Validar las firmas espectrales correspondientes a cuerpos de agua, uso de suelo y vegetación para

elaborar un mapa de cobertura.

Metodología

Previo a la salida de campo se realizó un análisis de interpretación de imágenes SPOT, donde se

sobrepusieron polígonos de Ramsar, Humedales Potenciales de INEGI y Áreas Naturales Protegidas

(ANP). En dicha imagen se crearon polígonos con diferentes firmas espectrales y se propusieron

los puntos que serían verificados en campo. Los puntos se localizaron mediante el equipo de

geoposicionamiento (GPS marca Trimble), se elaboró una descripción y se tomó una fotografía

asociada al lugar, quedando georreferenciado cada sitio.

Resultados

En el

Cuadro 1 se presentan los 24 puntos validados en campo, con su georreferenciación, descripción y

una fotografía (Anexo 1) con la orientación de la misma. La distribución espacial de los puntos se

muestra en la Figura 1.

Cuadro 1. Puntos para la validación de firmas espectrales en campo

Nombre

del punto

Longitud

UTM

Latitud UTM Descripción Fotografía Orientación

V1 799342.444 2118602.619 Palmar DSC_0250 Sur

V2 799706.847 2116457.341 Matorral (huizache) DSCN1054 Sureste

V3 800653.121 2117397.737 Pastizal/ tular/ manglar DSC02049 Noreste

V4 798517.149 2117013.374 Cultivo abandonado; vegetación secundaria

DSC_0184 Sur

V5 798913.215 2117531.340 Selva baja modificada DSC_0189 Sureste

V6 799189.963 2117794.364 Vegetación secundaria DSC_0193 Sureste

V7 799496.682 2118269.971 Pastizal/ palmar DSC_0212 Sureste

V8 800228.513 2119339.088 Tular DSC_0213 noroeste

7

V9 800053.078 2119911.541 Tular DSC_0217 suroeste

V10 800994.496 2117750.401 Tular Río Jamapa 019

Norte

V11 801410.539 2117704.402 Zona arbórea con tular DSC02041 Sur

V12 800554.157 2116320.801 Pastizal inducido DSC02058 Oeste

V13 800083.096 2117950.740 Veg. Acuática (tular, lirio) y cuerpo de agua

DSCN1060 Norte

V14 799120.389 2118530.777 Vegetación sucesional DSC_0222 Sur

V15 798883.425 2118687.976 Pastizal inducido DSC_0221 Noreste

V16 798917.538 2117971.844 Tular y pastizal DSC_0240 Oeste

V17 798919.894 2118472.723 Tular DSC_0248 Suroeste

V18 797986.100 2119503.067 Tular Río Jamapa 010

Suroeste

V19 799696.990 2116935.087 Zona inundable, potreros DSC_0253 Noreste

V20 803666.672 2116727.289 Manglar DSC_0263 Oeste

V21 797429.221 2119121.004 Cuerpo de agua, pastos inundados, tular, lechuguilla

DSC_0115 Noreste

V22 797624.582 2118401.533 Pastizal / tular DSC_0121 Noreste

V23 802647.820 2116231.504 Manglar DSC_0275 Norte

V24 801912.997 2116450.116 Manglar DSC_0272 Norte

8

Figura 1. Mapa de 24 puntos para validación en campo de firmas espectrales

VALIDACIÓN METODOLÓGICA POR CRITERIOS TEMÁTICOS En la zona de Tembladeras, Río Moreno y Laguna Real se llevaron a cabo veinticuatro puntos de

muestreo, teniendo en cuenta los criterios agua, suelo y vegetación, con la finalidad de

caracterizar a estos sitios (Cuadro 2 y Figura 2).

La mayoría de los sitios mencionados anteriormente se encuentran inmersos en la parte

conurbada de la ciudad de Veracruz y Boca del Río.

Cuadro 2. Puntos de muestreo: Toma superficial de agua: a 0.5 m

Punto de

muestreo

LongitudUTM LatitudUTM Tipo de

muestreo

M1Superficie 800328.1 2115403.2 Agua

9

M1Fondo 800328.1 2115403.2 Agua

M2 800693.1 2115621.5 Agua

M3 801914.1 2116447.8 Agua

M4 802637.3 2116228.9 Agua

M5 804068.9 2114212.1 Agua

M6 804882.9 2114524.1 Agua

M7 799382.3 2119231.5 Agua

M8 798027.6 2119446.4 Agua

M9 798887.7 2118709.5 Agua

M10 798867.7 2118860.0 Agua

M11 799014.4 2117936.1 Agua

M12 798876.4 2118687.8 Agua

M13 798468.8 2116954.7 Agua

M14 799405.3 2119382.3 Suelo

M15 798883.4 2118688.0 Suelo

M16 799021.4 2117937.4 Suelo

M17 799697.0 2116935.1 Suelo

M18 801913.0 2116450.1 Suelo

M19 797429.2 2119121.0 vegetación

M20 800053.1 2119911.5 vegetación

M21 797986.1 2119503.1 vegetación

M22 798919.9 2118472.7 vegetación

M23 802647.8 2116231.5 vegetación

M24 798883.4 2118688.0 vegetación

10

Figura 2. Mapa con los puntos de muestreo para los tres criterios: agua, suelo y vegetación

A continuación se presentan los métodos utilizados y un análisis de los resultados obtenidos en

cada rubro temático para delinear y caracterizar la zona de estudio.

11

FISICOQUÍMICA DEL AGUA

Clasificación

Objetivo: Clasificar los humedales de Tembladeras y zonas aledañas siguiendo los criterios de

clasificación propuestos por el INH-UNAM.

De acuerdo con la propuesta del INH-UNAM para la clasificación de humedales, se encontraron

dos tipos de humedales en la zona de estudio:

Por sus características el esquema de clasificación para el arroyo Moreno es:

Ámbito: Continental

Sistema: Fluvial

Subsistema (forma terrestre): Canal

Clase: Permanentemente inundado

Subclase: Arroyo, Riachuelo

Clave: C/F/d/h2

La laguna Real se clasifica como:

Ámbito: Continental

Sistema: Lacustre

Subsistema (forma terrestre): Depresión

Clase: Permanentemente inundado

Subclase: Lago

Clave: C/L/b/h1

Los humedales de la zona de Tembladeras se clasifican como:

Ámbito: Continental

Sistema: Palustre

Subsistema (forma terrestre): Planicie

Clase: Estacionalmente inundado

Subclase: Pantano, Popal

Clave: C/P/c/h2

Delineación

Objetivo: Reconocer el límite del humedal con base en la presencia actual del espejo de agua o

rastros que evidencien dicha presencia.

12

En este caso la delineación no se realizó por la fragmentación del hábitat, el difícil acceso en la

mayoría de los puntos (cercas, bardas, vigilancia, etc.), así como la falta de autorización cuando

son los terrenos propiedad privada.

Caracterización

Objetivo: Describir los rasgos fisicoquímicos de la condición general del agua de la zona de

humedales.

El trabajo de caracterización en campo contempló la medición de variables físicas (trasparencia y

profundidad) y fisicoquímicas (con una sonda multiparamétrica HANNA 9828), que permitieron

establecer un primer diagnóstico sobre la condición general del agua del humedal (Cuadro 3).

En el arroyo Moreno, la temperatura fue similar en todos los puntos muestreados (M1 a M4). Este

resultado se debe a la semejanza en las características (menor área expuesta, geomorfología y

vegetación acuática). En el humedal de Tembladeras se observa una mayor variación de

temperatura entre los puntos de muestreo, la cual se debe a una distribución espacial

heterogénea de las plantas acuáticas.

En los sitios de estudio, los valores de pH encontrados oscilan desde neutros a ligeramente

alcalinos (6.9 - 8.8), lo que refleja las condiciones de reserva alcalina media de 200 a 400 mg CaCO3

l-1 (4-8 meq l-1). En el caso particular de la Laguna Real, el valor de pH es de 8.8, aunado a una

sobresaturación de oxígeno disuelto, color aparente del agua y baja transparencia, ésto indica una

importante producción primaria.

Por otro lado, en la zona de Tembladeras los puntos M8 y M11 presentan valores hacia la

neutralidad, a pesar de la reserva alcalina medida en la zona. Aunado a valores bajos de oxígeno,

que reflejan un posible incremento en las tasas de respiración de materia orgánica, la

descomposición del tule y el ingreso de aguas estancadas.

En general, la salinidad fue baja en la mayoría de los casos exceptuando la zona del Río Jamapa

(M5 y M6) dada la intrusión de agua marina.

Cuadro 3. Cuerpos de Agua, valores medios registrados en Tembladeras y zonas aledañas

Nombre Prof

Max

(m)

T

(°C)

pH Sat.

OD

(%)

OD

(mg l-1)

K25

(µS/cm)

TDS

(mg l-1)

Salinidad

Tran

(m)

Z*

M1S 2.0 20.9 7.6 54.2 4.9 2537.0 1393.0 1.5 1.36 Superficial

M1F 2.0 20.9 7.6 86.3 7.4 9451.0 5072.0 5.7 1.36 Superficial

M2 4.8 21.1 7.9 99.6 8.6 7489.5 4045.4 4.5 ND Superficial

M3 0.8 19.9 7.6 53.5 4.8 4089.0 2255.1 2.4 0.41 Superficial

13

M4 1.7 20.3 7.7 71.5 6.3 5529.7 3037.6 3.3 0.63 Superficial

M5 2.0 20.6 7.8 94.2 7.5 30035.9 16393.9 20.6 0.68 Superficial

M6 ND 19.7 8.1 90.9 7.1 37422.4 20837.1 26.9 0.94 Superficial

M7 ND 26.3 8.8 154.5 12.4 741.8 362.1 0.4 0.32 Superficial

M8 ND 21.3 7.2 25.2 2.2 916.5 492.8 0.5 ND Superficial

M9 ND 26.3 7.9 98.4 7.9 830.9 405.4 0.4 ND Superficial

M10 ND 25.8 7.8 91.5 7.4 823.1 405.3 0.4 ND Superficial

M11 0.4 19.9 6.9 41.1 3.7 756.0 418.0 0.4 ND Superficial

M12 ND 18.8 7.8 68.1 6.3 712.2 402.9 0.4 ND Superficial

M13 0.3 21.8 8.1 55.5 4.9 762.0 406.0 0.4 1.29 Superficial

Prof Max= Profundidad Máxima, T= Temperatura, Sat. OD= Saturación de Oxígeno Disuelto, K25= conductividad, TDS = Total de Sólidos Disueltos, Tran = Transparencia, Z = profundidad de la muestra. Toma superficial de agua: a 0.5 m. Fondo = profundidad máxima registrada

Resultados y discusión

Validación metodológica

La selección de los puntos de muestreo incluyeron el perímetro de la zona de humedales, la laguna

Real, el arroyo Moreno y la desembocadura del río Jamapa. Con base en esta selección se dio un

primer diagnóstico general de las condiciones del agua en la zona.

En cada punto de muestreo se sumergió la sonda lentamente a través de toda la columna de agua,

registrando los valores en continuo y evitando tocar el fondo. Una vez que se registran los datos,

se analizan las diferencias observadas en los datos fisicoquímicos de la columna de agua. En

algunas ocasiones estas diferencias sugieren la necesidad de subdividir la columna de agua en dos

secciones (superficie y fondo), para así realizar apropiadamente el análisis de las variaciones

fisicoquímicas en la columna de agua.

Por lo general, en las zonas inundables se presentan diferencias entre los valores de las variables

fisicoquímicas de superficie y fondo de la columna de agua. El punto que permite dividir la

columna de agua se encuentra en aquella profundidad donde la diferencia de temperatura es

mayor o igual a 1°C por metro (T ≥ 1.0 °C m-1), denominado termoclina. El promedio de los

valores registrados desde la superficie hasta dicho límite constituyen el valor promedio de

superficie. De la misma forma, el promedio de los valores registrados desde dicho límite hasta el

fondo constituyen el valor promedio de fondo.

14

Se recomienda el uso de un fluorómetro Aquafluor para trabajo en campo, lo que permite estimar

las concentraciones in vivo de clorofila a, como indicador de biomasa fitoplanctónica, lo que hace

posible corroborar la importancia de la producción primaria.

Validación de la caracterización

En prácticamente ninguno de los puntos estudiados en esta zona se observaron diferencias de

temperatura mayores a 0.6°C, por lo tanto no se justifica una división de la columna de agua con

base en la temperatura. Sin embargo, en el caso de M1, la conductividad (7.2 ± 4.0 mS cm-1)

asociada a la salinidad (4.0 ± 2.2) provoca claras diferencias entre el agua oligohalina superficial y

agua salobre en el fondo. Con base en estas diferencias se subdividió la columna de agua de dicho

punto en superficie y fondo. Adicionalmente se encontraron diferencias en la concentración de

oxígeno disuelto, lo que indica condiciones biológicas diferentes entre ambas secciones.

Se evidencia eutrofización en la Laguna Real y en el Arroyo Moreno de acuerdo con los valores de

pH, color aparente y baja transparencia. Sin embargo es necesario corroborar esta hipótesis con

análisis de nitrógeno y fósforo totales. En los humedales de Tembladeras las condiciones del agua

son diferentes en algunos puntos, principalmente en cuanto a la concentración de oxígeno

disuelto y en temperatura.

En el Anexo 2 se presenta un análisis de los resultados obtenidos para cada variable medida en la

zona de estudio.

Conclusión

La aplicación de los métodos propuestos por el INH-UNAM para delinear humedales encontró

retos importantes para su aplicación en la zona de humedales de Tembladeras, Veracruz. El más

importante es que la delineación de la zona de humedales está sujeta a una fragmentación del

hábitat por rasgos de origen antrópico, en los que se incluyen carreteras, viviendas, rellenos etc.

Lo que constituye una delineación artificial.

Las metodologías propuestas para la caracterización de las condiciones generales del humedal

permitieron recabar la información a partir de la cual fue posible construir un primer diagnóstico

actual de las condiciones biofísicas (agua, suelo y vegetación) y socio-ambientales del sistema de

humedales.

A partir de las variables fisicoquímicas del agua en la zona de humedales de Tembladeras, el

Arroyo Moreno y la Laguna Real se observa que las condiciones generales del agua en la zona

muestran evidencias de contaminación orgánica, principalmente por la influencia de descargas

directas de aguas residuales; lo que posiblemente promueve condiciones de eutrofización. Sin

embargo, debe distinguirse de las condiciones de baja concentración de oxígeno generadas por la

descomposición natural de la vegetación acuática circundante.

15

La zona de humedales de Tembladeras está constituida principalmente de áreas inundables y

cuerpos de agua permanentemente inundados que están influenciados por actividades humanas,

como el vertido directo de aguas residuales provenientes de una zona urbana en crecimiento.

SUELO Previo al trabajo de campo se realizó el llenado de la ficha técnica de gabinete de la cuenca del río

Jamapa. La planeación de la salida de campo se llevó a cabo tomando en cuenta el polígono de la

cuenca del Río Jamapa usando la información de las capas temáticas de geología y edafología que

maneja INEGI escala 1:250, 000 (Figura 3 y Figura 4).

Figura 3. Geología, Cuenca Río Jamapa

Figura 4. Edafología, Cuenca Río Jamapa

A partir del análisis de la imagen del sitio se obtuvieron los puntos estratégicos para llevar a cabo

la metodología de validación, caracterización y delineación del suelo hidromórfico. Considerando:

16

Tipo de Geología del polígono del humedal.

Unidad o Tipo de Suelo del polígono de humedal.

Cuerpos de Agua en el polígono del humedal.

Usos de Suelo y Vegetación en el polígono del humedal.

La validación de las firmas espectrales se realizó de forma visual, verificando el tipo de suelo,

presencia de erosión, afloramiento de sales y encostramiento de sales, en caso de ser un suelo

desnudo o de haber escurrimientos y presencia de erosión hídrica.

Clasificación

Objetivo: Clasificar el humedal de Tembladeras siguiendo los criterios de clasificación propuesto

por el INH.

En la caracterización de suelos un indicador importante es el régimen de marea y el régimen de

agua, ya que éste revela la presencia de hidromorfismo en el suelo y en sus diferentes horizontes.

Cuando el régimen de agua es permanentemente inundado se evidencia la presencia de

gleyzación total, lo que indica un flujo constante de agua en el suelo. Sin embargo, si el régimen de

agua es intermitentemente inundado o estacionalmente inundado encontraremos

pseudogleyzación o gleyzación parcial, indicándonos la presencia o aparición del humedal

solamente en algunos periodos del año.

En el humedal de Tembladeras la metodología utilizada fue la barrenación por medio de la cual se

identificó la presencia de gleyzación total en todos los puntos muestreados, por lo que el sistema

puede ser clasificado como permanentemente inundado.

Delineación

Objetivo: Establecer la periferia de la zona de humedales con base en la presencia de suelos

hidromórficos.

La mejor forma para determinar la delineación del humedal es partiendo de una pre-delimitación

mediante imágenes satelitales, que consideran los tres criterios en la delineación a realizarse en la

época de estiaje y en época de lluvias.

En el humedal de Tembladeras, la delineación no se realizó ya que el sitio de estudio se encuentra

ya modificado y circunscrito a una delineación urbana, por lo que la estrategia de transectos no se

probó.

Caracterización

Objetivo: Describir los rasgos de la condición general de los suelos en la zona de humedales.

La descripción del perfil se realizó por el método de barrenación, que de acuerdo a la guía de

campo para la descripción de suelos, permite una descripción de suelos completa. Las

barrenaciones se realizan para la observación e identificación de las características de los suelos,

como procedimiento de rutina en el mapeo de suelos. Se obtuvieron muestras en cada

barrenación para realizar las pruebas fisicoquímicas en laboratorio, que nos permitan describir la

17

condición general de los suelos. Además se realizaron pruebas de infiltración por el método de

infiltrómetros con tubos. En el apéndice B del anexo 3 se hace una breve descripción de las

metodologías utilizadas para cada una de las muestras.

Resultados

Dentro de la zona de estudios se realizó el muestreo de 6 sitios, de los cuales se encuentran el

humedal de Tembladeras y la intersección entre del Río Jamapa y el Arroyo Moreno. Las variables

se registrando en cada uno de los sitios (Cuadro 4). En cada uno de los sitios se tomaron muestras

de aproximadamente 500 g por cada uno de los estratos, para posteriormente ser analizadas y

obtener la concentración de nitratos y fosfatos en laboratorio. A continuación se presentan los

valores registrados en los sitios de caracterización de suelos (Cuadro 4 y Cuadro 5).

Cuadro 4.Valores de caracterización de suelos registrados en el humedal Tembladeras.

Época Estiaje Inclinación ND Exposición ND

Uso de suelo y vegetación

Nombre Horizonte Profundidad Textura Color

(húmedo)

Velocidad

Infiltración

(cm/h)

Penetrabilidad Pendiente

(°)

M14 h-1 9 (Nivel Freático)

Arenoso 2.5Y 3/1 Suelo Saturado

0.75 3

M15 h-1 Suelo Hidromorfo

Limoso 2.5Y 2.5/1 5.08-1.52 1 25

M16 h-1 6 Limo-Arenoso

2.5 2.5/1 1.52-0.51 1 5

h-2 13 Franco-Arenoso

10YR 3/4

h-3 17 Franco-Arenoso

10YR 4/3

h-4 17 Franco-Arenoso

10YR 3/4

h-5 50 Franco-Arcilloso

10YR 2/2

M17 h-1 Suelo Hidromorfo

Limoso 2.5Y 2.5/1 Suelo Saturado

1.5 3

h-1 0.5 Arenoso 2.5Y 3/1 2

M18 h-2 Suelo Hidromorfo

Limoso 2.5Y 2.5/1 Suelo Saturado

1.6

Manglar, Tular y Potreros

18

Cuadro 5.Valores de caracterización de suelos registrados en el humedal Tembladeras

Nombre Horizonte Poros Erosión CaCO3 M O

M14 h-1 Finos Antrópica Medio No

M15 h-1 Finos Antrópica No Bajo

M16 h-1 Finos No No Bajo

h-2 Finos

h-3 Finos

h-4 Finos

En el humedal de Tembladeras se encontró.

Erosión:

La erosión en el humedal de tembladeras es de origen antrópico

Poco afloramiento de sales:

Suelos con poco contenido de carbonatos, suelos arenosos, limosos y franco arenosos, y

suelos no consolidados durante todo el recorrido

Presencia de hidromorfismo y gleyzación total

Poco contenido de materia orgánica (bajo -1 a 2%)

Presencia de óxido reducción

En la intersección entre el arroyo Moreno y el río Jamapa se encontró.

Poco afloramiento de sales

Suelos con poco contenido de carbonatos, suelo arenoso, limoso y franco arenoso, y

suelos no consolidados durante todo el recorrido

Presencia de hidromorfismo y gleyzación total

Suelos ligera a fuertemente ácidos

Poco contenido de materia orgánica (bajo -1 a 2%)

Presencia de óxido reducción

Suelos no consolidados a las laderas del cauce.

El humedal de Tembladeras presenta una infiltración que va de lenta a rápida.

El ejercicio de delineación no se pudo realizar, ya que el humedal está fragmentado por

asentamientos humanos. Así, el límite del humedal se encuentra dado por las vías de

comunicación que rodean la periferia del sitio. Se realizó la validación de las firmas espectrales y la

caracterización del polígono.

19

En cuanto a la implementación de la metodología, se encontraron suelos hidromorfos, aún en

pendientes mayores a 5°.

En el análisis de suelo se encontró la presencia de películas o revestimientos de color gris

(eliminación de manganeso) en algunos horizontes debido a la acumulación de humedad.

Existe presencia de gleyzación en todos los puntos y presencia de hidromorfía, así como

horizontes abigarrados.

En el Cuadro 5 se observa un bajo contenido de carbonatos que nos genera bajo contenido de

materia orgánica.

VEGETACIÓN HIDRÓFILA

Clasificación

Objetivo: dar la categoría de la vegetación acuática en Tembladeras, según el sistema de

clasificación propuesto por el INH-UNAM

Conforme a los descriptores que se consideran en la clasificación propuesta por el INH, la

categoría de la organización vegetal en Tembladeras es maculiforme; donde la organización

interna de la vegetación es heterogénea y la cobertura de la misma completa (ver Figura 5).

Figura 5. Categoría de organización vegetal para el sitio de Tembladeras

Delineación

Objetivo: establecer la periferia de la zona de humedales con base en la transición de la

vegetación acuática y sub-acuática a vegetación terrestre.

Para la delineación de un humedal bajo el criterio de la vegetación, se propuso el análisis de la

transición de vegetación acuática a terrestre, por medio del método del transecto.

20

En el caso de Tembladeras, no se llevó a cabo la metodología sugerida en gabinete, ya que una de

las condiciones necesarias es que la vegetación presente una condición prístina, o cercana a ésta,

para identificar la transición de la vegetación acuática a terrestre. Esta condición no se presenta en

Tembladeras ya que la vegetación está fragmentada y modificada y el humedal está delineado por

la zona urbana y vías de comunicación.

Caracterización

Objetivo: determinar las comunidades acuáticas existentes en el humedal, distinguir las especies

dominantes y describir las comunidades según su forma de crecimiento de vida.

Metodología

Para la caracterización de la vegetación acuática se propone un análisis de imágenes satélitales o

aéreas con el objetivo de identificar las diferentes comunidades vegetales acuáticas. En campo,

cuando la vegetación que se presenta es homogénea se recurre al método de recuadros aleatorios

y cuando se observan varias comunidades vegetales en transición al método de transecto. Además

es recomendable contar con el antecedente del tipo de vegetación, así como las especies

acuáticas registradas en la zona.

Para la caracterización de la vegetación acuática de Tembladeras se llevó a cabo el método del

transecto en una zona donde se presentó una transición en las comunidades vegetales acuáticas

(sitio de muestreo M24 del Cuadro 2).

Además, en varios puntos de la validación se registraron las especies dominantes de dichos sitios.

La dominancia se determinó a partir de la observación directa. Posteriormente, en gabinete se

eligieron de estos puntos, aquellos que pudieran reflejar en forma general la vegetación

observada en todo el sitio de estudio.

Resultados

En el transecto realizado entre dos cuerpos de agua, con longitud aproximada de 200 m, se

documentó lo siguiente: un área reducida de manglar de aproximadamente 20 m de distancia,

seguida por una extensión de matorral, el cual pertenece a la familia Leguminosae. Después se

registró la especie acuática Hydrocotyle sp., la cual tenía una dominancia sobre pastos inducidos.

Conforme se avanzaba en el transecto la dominancia fue cambiando de Hydrocotyle sp. a

solamente pastos. La extensión más grande fue de pasto inducido con algunos árboles frutales y

arbustos de leguminosas (aproximadamente 100 m de distancia). Finalmente, después de un

camino de terracería se encontró tular, junto al cuerpo de agua.

En cuanto a los puntos con especies dominantes se tienen los siguientes resultados:

Punto M19.- se observó que la zona fue transformada en un potrero donde las especies acuáticas

dominantes son Pistia stratiotes, Typha domingensis y Thalia geniculata.

21

Punto M20.- aledaño a la Laguna Real, se identificó grandes extensiones de tular (Typha

domingensis) seguido de zonas cubiertas por Thalia geniculata e Hydrocotyle sp. Dentro de la

Laguna se observó Eichhornia crassipes.

M21.- punto cercano a una extensión de agua, el paisaje era Typha domingensis, seguido de

Thalia geniculata y zonas de pastos (de altura aproximada de 41 cm).

M22.- punto aledaño a una extensión de agua donde se documentó Typha domingensis con

vegetación secundaria.

M23.- punto en arroyo Moreno. La comunidad vegetal dominante era manglar (Rhizophora

mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa).

En el anexo 4 de vegetación se encuentra un cuadro con la georreferenciación, las especies y

fotografías de cada uno de los puntos antes descritos.

Cabe mencionar que de igual manera se encontraron algunos fragmentos de selva baja inundable.

Discusión de metodología y resultados

El método del transecto permitió registrar la transición de la vegetación en un punto determinado.

Además de reflejar la perturbación que ha sufrido la vegetación en la zona, ya que se encontró una

extensión grande de pastizal inducido en medio de dos comunidades vegetales acuáticas, manglar

y el tular. Estos cambios de uso de suelo se ven repetidos en varios de los puntos que se visitaron

en Tembladeras. El manglar, la selva baja inundable o el tular, principalmente, han sido

transformados a potreros, viviendas y vías de comunicación.

Los puntos documentados sugieren que la vegetación acuática que se observó, principalmente fue

tular con popal en zonas cercanas a extensiones de agua. En caso del Arroyo Moreno se encontró

manglar. En otras zonas, se observó vegetación acuática que se desarrolla en potreros inundados.

Uniendo los resultados del transecto con los puntos, se encontró que las comunidades vegetales

acuáticas comunes en Tembladeras son tular y popal. Sin embargo, la vegetación acuática ha sido

transformada en gran medida para otros usos de suelo como: potreros, unidades habitacionales,

entre otras.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y JURÍDICOS

Caracterización

Objetivo

Validar una metodología que nos permita obtener información en torno a los usos y

manejo de los humedales.

A partir de la metodología propuesta, generar una caracterización básica de los aspectos

sociales, de manejo y jurídicos del humedal que se esté inventariando.

22

Método

Preparación previa al trabajo de campo

El trabajo de gabinete contempló tres actividades principales:

Análisis bibliográfico y cartográfico. Se realizó una búsqueda y análisis de la información

bibliográfica y de cartografía necesaria para el llenado de la ficha técnica de gabinete. Este

ejercicio permitió un primer acercamiento a las características sociales, de manejo y

jurídicas de la cuenca de Jamapa y del humedal Tembladeras.

Contacto con actores locales estratégicos. Se realizó un contacto con el O.C. Golfo Centro

para el apoyo logístico y la organización del taller.

Preparación de material de campo. Se preparó la lista de temas y preguntas guía para el

taller. Además, se conjuntó el siguiente material: cámara fotográfica, grabadora de voz,

papeles bond de 1m2, plumones, tarjetas y cuaderno de notas.

Caracterización del humedal en campo

El día 2 de Febrero en el Museo Histórico Naval de Veracruz se realizó un taller sobre los aspectos

socio-ambientales asociados al humedal Tembladeras. Con la participación de los actores locales

estratégicos de la zona se recabo la información suficiente para entender el contexto socio-

ambiental del humedal.

El taller consistió de tres partes principales. La primera parte de la sesión consistió de una

introducción al proyecto del Inventario Nacional de Humedales-UNAM y los objetivos del taller

(Figura 6). La segunda parte se basó en la conformación de grupos de trabajo para discutir en

torno a los aspectos sociales, de manejo y jurídicos (Figura 7). En la última parte del taller se

realizaron un mapa del humedal y un diagrama identificando los actores del humedal.

Figura 6.Exposición de los objetivos del INH-UNAM

Figura 7. Grupos de trabajo para discutir los temas

Análisis de la información levantada en campo

Para la caracterización de los aspectos sociales de los humedales, el INH-UNAM considera la

importancia de los siguientes grupos temáticos (Figura 8):

23

Figura 8. Aspectos sociales incluidos en la caracterización de los humedales en el INH.

Los ejes temáticos son también ejes de análisis de la información obtenida en campo. La

información se organiza y analiza primero conforme a los ejes temáticos. Posteriormente se

integra la información a manera de poder entender la problemática ambiental del sitio y su

condición.

Es así que los usuarios del SIG del INH podrán realizar un diagnóstico básico de la condición socio-

ambiental del humedal en cuestión. En caso de buscar una caracterización más detallada, se

puede acudir a la bibliografía del sitio donde están plasmados estudios a profundidad en la

materia.

Resultados y discusión

Validación de los métodos sociales para levantamiento de información en campo en el

humedal de estudio.

En el caso de la zona de humedales conocida como Tembladeras, la problemática ambiental ha

sido uno de los factores de mayor relevancia en el análisis del sitio. Esto conllevó un interés

particular en la planeación del taller participativo. El sitio se caracteriza por la presencia de la

sociedad civil, por lo que los actores estratégicos participaron muy activamente. De esta forma se

pudo obtener en el taller la información requerida para la caracterización social a partir de las

metodologías propuestas en el proyecto.

A partir la experiencia en Tembladeras, el equipo propone que el taller social se realice antes de la

estrategia de caracterización biofísica, ya que los actores locales pueden proveer de elementos

para precisar los puntos a validar en las áreas de agua, suelo y vegetación. Asimismo se destaca la

necesidad de la participación de CONAGUA en la preparación y convocatoria para el desarrollo del

taller.

24

Caracterización de aspectos sociales en el humedal de estudio.

Legislación Ambiental.

De acuerdo con los actores locales el humedal de tembladeras mide aproximadamente 400

hectáreas. De dicha área, 228 has son Área Natural Protegida y 172 has son reserva ecológica

restrictiva no urbanizable, de acuerdo con el Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz de

Ignacio de la Llave del 26 de noviembre de 2010.

En los humedales de tembladeras incide la siguiente normatividad:

Federal:

LGEEPA (aplicada por la PROFEPA en materia de flora y fauna y suelos)

LAN (aplicada por la CONAGUA en materia de aguas nacionales y sus bienes inherentes)

NOM 001-Semarnat-1996 para límites máximos permisibles para descarga de aguas

residuales.

NOM 059-Semarnat-2010 para especies en categoría de riesgo.

Estatal:

Ley Estatal de Protección al Ambiente para Veracruz (Ley 62),

Ley del desarrollo Urbano y su reglamento.

Municipal: Reglamento Municipal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

En el sitio hay incidencia de los siguientes actores gubernamentales: Organismos

Gubernamentales como CONAGUA, MARINA, CONANP, SEMARNAT, SCT, INVIVIENDA. El humedal

de Tembladeras se ha convertido en los últimos dos años en un territorio en conflicto por la

intención de cambio de uso de suelo en un área importante del mismo, por lo que el gobierno ha

comenzado a prestar mayor atención en el sito.

Socioeconómicos.

El humedal se encuentra fragmentado por la realización de diversas actividades económicas como

ganadería de bovinos en áreas de pastizal, así mismo se presenta ganadería de traspatio (porcinos

y aves de corral). Se realiza pesca de mojarra y tilapia (cooperativas de pesca), así como extracción

de tortuga (ilegal). Existe industria como la cementera y empresas privadas de desarrollo

habitacional. Hay asentamientos urbanos en desarrollos habitacionales y también asentamientos

humanos irregulares. Se realizan actividades recreativas en casas de campo situadas en las

inmediaciones del humedal. Se mencionó también la existencia de basureros y las descargas de

aguas negras en el humedal.

Los actores reconocieron la importancia de los servicios ecosistémicos brindados por el humedal

Tembladeras. En este sentido, los humedales aportan servicios como:

reguladores, amortiguadores y área de recarga del agua de lluvia;

25

son zonas de protección, resguardo, nodrizas y descanso de especies de flora y fauna

nativas y migratorias (tortuga1 chocontiles, chachahua, tres lomos y virgen; iguanas,

víboras y diversas aves), siendo muchas de las especies protegidas por la NOM 059;

funciona como amortiguador térmico.

En el área del humedal están ubicados ocho pozos de agua que benefician a los municipios

de Medellín, Veracruz y Boca del Río.

Planes, Programas y Proyectos

Como se menciona anteriormente, recientemente el gobierno ha comenzado a tener mayor

presencia en el humedal, de esta manera se identifica poca actividad de planes, programas y

proyectos. Se identificó el Programa Parcial de Ordenamiento Urbano del Área Norte de la Zona

Conurbada Veracruz-Boca del Río-Medellín-Alvarado, mientras que el Plan de Manejo de

Tembladeras se encuentra en construcción.

Medidas de Protección

El humedal de Tembladeras se declaró como ANP estatal “Reserva Ecológica Tembladeras” (228

has) en noviembre 2010, se espera que este estatus sea el principal marco para la protección del

humedal.

Entre las acciones realizadas para la protección del humedal están los esfuerzos para mejorar la

normatividad en torno a la protección del humedal, a nivel municipal se está trabajando en la

ampliación del Reglamento Municipal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

La participación ciudadana ha sido una fuerza que ha impulsado la protección del humedal. Se han

formado varias ONG en años recientes. Se han elaborado y distribuido volantes informativos

dirigidos a la población, también se han recolectado firmas para apoyar la protección del humedal.

Se busca que los organismos gubernamentales apliquen la normatividad correspondiente en el

sitio. Se mencionó la necesidad de una mayor campaña de concientización en torno a la

importancia de los humedales en el Estado de Veracruz.

Participación No Gubernamental

Existe una amplia participación civil en el sitio, como la Asociación de Colonos del fraccionamiento

Floresta A. C. La Universidad de Veracruz y centros de investigación como el INECOL también han

tenido importante actividad en la zona en vinculación con las ONG.

Existen Sociedades Cooperativas de Pesca en la zona y organismos descentralizados -como SAS

que esta responsable del tratamiento de aguas residuales-.

1 El periodo de reproducción de la tortuga es de enero a marzo.

26

Problemática Ambiental

Para realizar un análisis de la problemática ambiental del sitio se parte de la integración de la

información de los diferentes ejes temáticos sociales (Figura 8), complementando con la

información referente a la percepción de las amenazas presentes y futuras de los actores locales.

El humedal de tembladeras se encuentra reducido y fragmentado por diversas vías de

comunicación, crecimiento urbano desordenado (particularmente fraccionamientos) y áreas de

pastizal. La reducción del humedal es una de las causas de que en eventos extraordinarios, como

los huracanes, ocurran fuertes inundaciones que afectan a las poblaciones aledañas.

La zona restringida a la urbanización, decretada en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de

Veracruz (26 de noviembre 2011), presenta complicaciones para la aplicación de estos

lineamientos debido a la ambigüedad con la que han sido establecidos. En este sentido, se permite

que en los casos de tenencia privada se de cambio de uso de suelo. Actualmente se tiene planeada

la construcción de 200 hectáreas de vivienda (fraccionamientos) que requieren agua y

saneamiento que afectarían al humedal.

En cuanto a la problemática legal se propuso considerar el mecanismo de la expropiación para

proteger el humedal de Tembladeras.

Otros aspectos considerados como problemática ambiental son:

Faltan planes de manejo.

Contaminación: Se vierten aguas residuales y grandes cantidades de basura (por pequeñas

empresas) que contaminan el agua. No funciona la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales.

Relleno “hormiga”: el humedal es rellenado con escombros o arena para secarlo y poder

construir con cascajo y arenas.

Preocupa que la mayoría de pozos están ubicados en Tembladeras por lo que la

disminución de los humedales y el incremento de áreas urbanas pueden reducir la

profundidad del agua y generar la desecación de los pozos.

Afectación sobre Flora y Fauna: Con la pérdida de áreas de humedal y la extracción no

controlada, la fauna y flora representativa se encuentra en peligro.

Afectación potencial de la recarga de acuíferos.

Problemática de trato diferencial con propietarios de la zona de tembladeras.

Falta apoyo financiero para proyectos de conservación de los humedales.

Falta de equidad.

Falta de participación de tomadores de decisiones.

Falta de conocimiento para la delineación del humedal.

Falta de caracterización y monitoreo en la zona. Los estudios que se consideran necesarios

son de batimetría en las tres periodos representativos de la zona (secas, lluvias y la

temporada de nortes). Se propone valorar el costo-beneficio de las diversas acciones que

27

se realicen en el humedal, considerar materiales y formas de construcción que reduzcan

impactos en el humedal.

Se identificaron las siguientes amenazas futuras o potenciales:

Otorgamiento de permisos y concesiones para la construcción por falta de reglamentación

y sin considerar los aspectos ambientales.

Pérdida de biodiversidad.

Disminución de la recarga al acuífero.

Afectación a las costas por la pérdida de área de manglar.

Intrusión de agua salada en los pozos.

28

Análisis de la condición general del sitio

Tembladeras está ubicado en la cuenca baja del Río Jamapa, municipio de Veracruz. Está cuenca

presenta alteración en la dinámica hídrica a causa de la modificación antrópica de los

asentamientos humanos. De la misma manera, la falta de infraestructura hidráulica en el Río

Jamapa, el cual es un río con gran aporte fluvial, origina suelos fácilmente inundables.

De acuerdo a la clasificación propuesta para el INH-UNAM, se determino al humedal, como:

ámbito continental de sistema palustre, subsistema planicie con un régimen de agua

estacionalmente inundado, por lo que se define como pantano, turbera, popal. Con la salida de

campo (30 enero al 5 de febrero del 2011), el equipo considera que el suelo presenta condiciones

de gleyziación total, es decir, presencia de un flujo de agua constante en el suelo.

En el caso de la delineación se destaca que Tembladeras está inmerso en un área urbana, además

de que se encuentra fragmentada, por lo cual no se pudo determinar el área que contempla al

humedal. Por este motivo no se pudieron llevar a cabo las metodologías de delineación bajo los

criterios de agua, suelo y vegetación.

Para la validación de las firmas espectrales, de los treinta puntos planeados sólo se pudieron

realizar dos puntos en campo debido al difícil acceso a las zonas. Sin embargo, se sustituyeron por

otros puntos, realizándose en total veinticuatro.

En cuanto a las metodologías para la caracterización del humedal, se destaca que para los

diferentes rubros (suelo, agua, vegetación, aspectos socio-ambientales) se obtuvieron resultados

favorables. En particular, para la metodología de vegetación se sugiere que en futuras visitas se

lleven a cabo un mayor número de muestreos y se haga una planeación en conjunto con la

fotointerpretación de las imágenes.

A partir de la experiencia del taller realizado con los actores del sitio, se sugiere que en futuros

estudios, estos talleres participativos contemplen un apartado que corresponda a las temáticas de

agua, suelo y vegetación a manera de que la información proporcionada por actores locales pueda

ser útil para mejorar la estrategia de muestreo.

Con base a los resultados fisicoquímicos del agua se observa una diferenciación entre los cuerpos

de agua muestreados. Está diferencia en Tembladeras y Laguna Real podría ser ocasionada por la

presencia de vegetación y ausencia de conexión superficial con otros cuerpos de agua. En caso del

de Río Jamapa y arroyo Moreno, la diferenciación está dada por la intrusión de agua marina.

El sitio presenta características de suelo no consolidado, lo cual tiene una alta capacidad de

retención de agua, esto se ve reflejado en la presencia de hidromorfismo y gleyziación total en los

puntos muestreados.

29

La vegetación se ve fragmentada y modificada prácticamente en toda la zona de estudio. En el

trabajo de campo se apreció que zonas con vegetación acuática son transformadas a pastizales

inducidos o potreros. Aún cuando la vegetación acuática está siendo modifica, se documentó

comunidades como tular y popal en la zona de Tembladeras y Laguna Real. A diferencia del caso

anterior, en el Arroyo Moreno se observó manglar.

En conclusión, el humedal de Tembladeras es reconocido por los servicios ecosistémicos que

presta a la ciudad de Veracruz, así como a los municipios de Medellín y Boca del Río (p.ej. pozos

para provisión de agua para estos municipios). El sitio ha estado en conflicto, pero tras la presión

social se ha logrado evitar el cambio de uso de suelo en el humedal. Además, el gobierno del

Estado de Veracruz estableció el ANP y se inicio el trámite para lograr registrar el humedal en el

listado de RAMSAR. Actualmente se está pidiendo que se aclaren algunas ambigüedades en el

establecimiento del ANP para impedir cambio de uso de suelo en el futuro. Los actores tanto de la

sociedad civil (ONG e instituciones académicas) como del gobierno, mantienen esfuerzos para

elaborar e instrumentar el programa de manejo del humedal.

30

ANEXOS

31

Anexo 1. Fotografías de los puntos de validación de firmas espectrales en

campo

DSC_0250

DSCN1054

DSC02049

DSC_0184

DSC_0189

DSC_0193

32

DSC_0212

DSC_0213

DSC_0217

rio jamapa 019

DSC02041

DSC02058

DSCN1060

DSC_0222

33

DSC_0221

DSC_0240

DSC_0248

Río Jamapa 010

DSC_0253

DSC_0263

DSC_0115

DSC_0121

34

DSC_0275

DSC_0272

33

Anexo 2. Fisicoquímica del agua Temperatura

El promedio encontrado en la zona de muestreo fue de 21.7°C con un mínimo de 18.8 °C y máximo de 26.3 °C, por lo

tanto se consideran como aguas cálidas. La temperatura del Arroyo Moreno fue uniforme en los puntos de muestreo

siendo la más baja (Figura 9).

Figura 9.Valores promedio de temperatura de la zona de Tembladeras.

pH

Los valores estuvieron entre neutro a ligeramente alcalinos (6.9 a 8.8) y en promedio 7.8 (Figura 10). No hay una

variación marcada entre los puntos de muestreo. En la Laguna Real se presentó el valor máximo observado lo que

indica que la producción primaria en el punto es elevada, como lo refleja el valor de sobre-saturación de oxígeno

disuelto (Figura 11) y la baja transparencia observada (28 cm).

Figura 10.Valores promedio de pH de la zona de Tembladeras.

34

Oxígeno

Los valores de oxígeno disuelto (Figura 11).se encontraron entre 2.2 (25.2 %) en humedal de Tembladeras y 12.4 mg/l

(154.5 %) en la Laguna Real. Este último valor se debe posiblemente a la alta concentración de fitoplancton en este

sistema, como lo indica el color aparente del agua y la baja transparencia observadas en el punto (Figura 11).

Figura 11.Valores promedio de oxígeno disuelto de la zona de Tembladeras

Conductividad (K25 )

El promedio obtenido, teniendo en cuenta todos los puntos de muestreo, fue de 7438 µS cm-1. El menor valor se

presentó en con 712.2 µS cm-1 y en la Boca del Río Jamapa se presentó el mayor valor con 37.4 mS cm-1 (Figura 12).

En el Arroyo Moreno se observan diferencias entre el agua oligohalina superficial y agua salobre en el fondo (Figura

12).

35

Figura 12.Valores promedio de conductividad de la zona de Tembladeras.

Sólidos disueltos totales

Los valores variaron considerablemente entre puntos de muestreo (Figura 13). La variabilidad en M1 mostró una

zona de bajo flujo y con una importante área cubierta de lirio. En el caso del Arroyo Moreno (M1-M4) las

concentraciones reflejan los mayores valores, asociados a la zona de desembocadura del río Jamapa por mezcla con

agua marina. El mayor valor de presentó en la Boca del Rio Jamapa (20,837 mg/l).

Figura 13.Valores promedio de sólidos disueltos de la zona de Tembladeras.

Salinidad

La mayoría de los humedales estudiados presentan valores bajos de salinidad (Figura 14). El promedio obtenido

estuvo entre 4.95 ppm, variando entre 0.35 a 26.9 ppm incluyendo al Río Jamapa. Se observa una diferencia entre los

puntos muestreados en el Arroyo Moreno y los humedales de Tembladeras. La zona del Arroyo Moreno dentro de su

36

dinámica hidrológica contempla la intromisión de agua salina, es una zona de mangle la cual es característica de

ambientes salobres.

Figura 14.Valores promedio de salinidades de la zona de Tembladeras

37

Anexo 3A. Fotos suelos

Modificación antrópica del humedal Tembladeras.

Caracterización de suelos.

Caracterización de suelos, prueba de pH y % de humedad

38

Caracterización de suelos, prueba de textura

Caracterización de suelos, prueba de conductividad eléctrica

Suelos no consolidados, humedal Tembladeras

39

Suelos no consolidados, arroyo Moreno

40

Anexo 3B.- Metodología de suelos. Humus o Materia Orgánica

El contenido de humus o materia orgánica sólo se determina en los horizontes superficiales, que

en general presentan mayor contenido de materia orgánica. Para medir la materia orgánica se usó

el Kit de campo La Motte para determinaciones fisicoquímicas. El método de valoración es por

colorimetría usando la siguiente carta de colores para la evaluación del suelo, y de la tabla de

lecturas se usará el correspondiente a suelos orgánicos (Cuadro 6).

Cuadro 6.Materia orgánica

Textura

Es una de las características más importantes del suelo y se obtiene en campo mediante la

“prueba al tacto”. Para la realización de esta prueba tomamos una pequeña muestra de suelo y la

humedecemos (sin exceso de agua), posteriormente modelamos un rollito con la muestra.

En general, las tres fracciones principales (arena, limo, arcilla) presentan las siguientes

características en la prueba de tacto de la muestra:

Arena: no es moldeable y no deja residuos en las manos

Limo: Poco moldeable, harinoso y se agrieta al presionar.

Arcilla: Modelable, deja residuos, textura fina lisa y brillante.

41

Color del suelo

Es una característica que en un área puede relacionarse con las propiedades químicas, físicas y

biológicas específicas de un área determinada. El color es la propiedad más evidente y fácil de

observar del suelo.

Para esta determinación usaremos las tablas de color “Munsell”

1. Humedeces una muestra pequeña de suelo

2. Compara la muestra húmeda del suelo contra la tabla de color

Conductividad Eléctrica (CE)

Cuando se estudia la salinidad del suelo, se recomienda medir la Conductividad Eléctrica (CE) del

extracto de saturación. Este procedimiento comprende la preparación de una pasta saturada de

suelo. El procedimiento para la relación 1:5, consiste en adicionar una parte de suelos, por cinco

partes de agua destilada, se agita vigorosamente durante la adición de agua destilada 30

segundos, posteriormente se deja reposar 1 minuto, se filtra la pasta y en el extracto de saturación

del suelo se mide la temperatura del extracto.

Coloque el probador KELWAY SST, horizontalmente sobre su superficie de trabajo y coloque el

extracto de saturación hasta la marca, la lectura de CE es inmediata.

Contenido de materia orgánica (Humus)

Se mide en horizontes superficiales por tener mayor contenido de materia orgánica. En la

medición de la materia orgánica se utiliza el Kit de campo “La Motte” para determinaciones

fisicoquímicas.

A mayor contenido de materia orgánica menor capacidad de enlace de cationes, la materia

orgánica disminuye la plasticidad y agregación del suelo.

Carbonatos

El contenido de carbonatos se estima en campo agregando ácido clorhídrico (HCl) al 10 % a una

muestra de suelo húmedo hasta saturar la muestra y eliminar todo el aire al agregar el ácido. No

debe confundirse con la efervescencia debido a los carbonatos.

Infiltración

La velocidad de infiltración es una medida de la velocidad del agua al penetrar en el suelo.

El agua que penetra demasiado lentamente puede provocar anegamiento en terrenos planos o

erosión por escurrimiento en campos. El material usado: un cilindro de 6 pulgadas de diámetro,

envoltura plástica, botella graduada de 500 ml, 444 ml de agua destilada, cronómetro.

42

Procedimiento para infiltración del suelo: Asegúrese que el suelo este limpio y libre de maleza,

inserte el anillo de 6 pulgadas de diámetro, coloque el plástico arriba del cilindro y vierta 444 ml

de agua sobre la cubierta plástica, y registre cada 30 segundos que distancia penetra el agua en el

suelo, detenga el cronometro una vez que el agua penetre por completo. A continuación se

preenta la velocidad y clases de infiltración (Cuadro 7).

Cuadro 7. Infiltración

43

Anexo 4. Puntos para la caracterización de la vegetación acuática de

Tembladeras, Veracruz Punto LongitudUTM LatitudUTM Especies acuáticas

documentadas Fotografía del punto

M19 797429.221409 2119121.00351 Pistia stratiotes, Typha domingensis y Thalia geniculata

M20 800053.07799 2119911.54056 Typha

domingensis, Thalia geniculata, Hydrocotyle sp.

M21 797986.099585 2119503.06702 Typha

domingensis, Thalia geniculata y zonas de pastos

M22 798919.893842 2118472.72258 Typha domingensis

con vegetación secundaria

44

M23 802647.819558 2116231.50377 Rhizophora

mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa

45

Anexo 5A. Especificaciones de la metodología social, de manejo y jurídica

en Tembladeras

En el taller participativo se realizó una plenaria con la discusión de diferentes temas, además se

realizaron dos herramientas, que son el diagrama de actores sociales y el mapa participativo

referente al humedal Tembladeras.

Discusión en grupos de trabajo.

Esta dinámica tiene como objetivo obtener información social a partir de la conformación de

distintos grupos cuando hay participantes suficientes y que representen a distintos actores (p.ej.

gobierno, ONG, grupos organizados, universidades, etc.). De esta forma se puede profundizar en la

discusión de temas planteados, permitiendo que los participantes al taller se expresen

abiertamente y de manera más ordenada.

En el taller de Tembladeras, la dinámica se basó en la conformación de grupos de trabajo para

discutir en torno a cuatro temáticas principales: 1) Importancia de los humedales de Tembladeras;

2) Aspectos legales; 3) Actividades Económicas; 4) Amenazas al humedal de tembladeras y

estrategias de conservación. Se decidió hacer cuatro grupos temáticos considerando el número de

asistentes al taller. Estos cuatro grupos se planearon para que en ellos se englobe la información

necesaria para cubrir los seis ejes temáticos del INH-UNAM (Figura 8). A cada grupo de trabajo se

le sugerían algunas preguntas guía para la discusión. Después de la discusión por grupos, se realizó

una plenaria para compartir y retroalimentar las conclusiones de cada mesa.

Diagrama de actores

En la última parte del taller se hicieron dos grupos de trabajo. El grupo 1 trabajó un diagrama de

actores principales que inciden en el humedal. Este ejercicio tiene como objetivo identificar a los

actores sociales, tanto locales como externos, que influyen en el humedal, así como las relaciones

entre ellos. Mientras se realiza el diagrama también se puede cuestionar a los participantes en

torno a los programas, planes y proyectos que se aplican en el humedal; concertaciones entre

actores; problemática ambiental y; presencia de conflictos entre actores.

En este caso el grupo de trabajo decidió elaborar un diagrama de actores ubicándolos en el

humedal o en relación a éste. A continuación se presenta una digitalización del diagrama

elaborado en el taller (Figura 15). El círculo central representa al humedal, dentro de éste se

identificaron los actores internos -que hacen uso de los recursos- y a diversos centros educativos,

oficinas de empresas y asentamientos irregulares que han construido su infraestructura en el área

del humedal (ANP Reserva Ecológica Tembladeras). Afuera del círculo se ubicó a una amplia

diversidad de actores externos que afectan en el humedal.

46

Figura 15.Diagrama de actores sociales relacionados con el humedal de Tembladeras

Mapa del humedal

Mientras el grupo 1 realizaba el diagrama de actores, el grupo 2 elaboró un mapa del humedal. La

dinámica tiene como objetivo concretizar la visión de los pobladores sobre la utilización del

espacio y de los recursos en el área del humedal y ubica información espacial de importancia para

el grupo de investigadores.

En el taller de Tembladeras el mapa se realizó para retratar al humedal (vías de comunicación,

infraestructura urbana, los cuerpos de agua principales, así como ríos, drenes y canales). Así

mismo, durante la discusión los participantes sugirieron algunos puntos importantes a considerar

en la campaña de caracterización del humedal (agua, suelo y vegetación). Esto fue posible dado

que el grupo de trabajo estaba conformado por actores que han hecho estudios en la zona y

enriquecieron el mapa con sus recomendaciones.

A continuación se presenta una foto del mapa participativo realizado (Figura 16).

47

Figura 16. Mapa participativo del humedal Tembladeras

Una vez que se elaboraron tanto el mapa como el diagrama de actores, se hizo una plenaria donde

ambos grupos presentaron sus mapas y sus conclusiones principales.2

2 Las plenarias del taller han sido grabadas y están disponibles en formato digital.

48

49

Anexo 5B. Lista de asistencia Taller aspectos socio-ambientales.

50

51

Anexo 6: Resumen de estudio de caso

Localización

El sitio de estudio pertenece a la cuenca Jamapa y la Subcuenca San Francisco, dentro de la Región Hidrológica del Papaloapan (RH-28). Se encuentra rodeado por la mancha urbana de tres municipios (Veracruz, Boca del Río y Medellín), los cuales están en continuo crecimiento poblacional, por lo que se ejerce una fuerte presión sobre el humedal (Paz Reyes, 2011).

Régimen de protección

Área Natural Protegida y Área de Importancia Internacional para la Conservación de Aves (AICA).

Extensión

El humedal de Tembladeras tiene 228 has que son Área Natural Protegida y 172 has que son reserva ecológica restrictiva no urbanizable, según la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave del 26 de noviembre de 2010

Clima

Este es cálido sub-húmedo con lluvias de verano, y continua presencia de huracanes

Hidrología

Río Jamapa y Arroyo Moreno

Importancia biológica

La mayor parte del humedal se encuentra cubierto por selva baja inundable, popal y tular. Existen varias especies, como tlaconete (Bolitoglossa platydactyla), rana (Rana berlandieri), paloma morada (Columba nigrirosca)y la cigüeña americana (Mycteria americana) sujetas a protección especial y Boa mazacuata(Boa constrictor) que es una especie amenazada, según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Entre las especies acuáticas dominantes está Hydrocotyle sp., Pistia stratiotes, Typha domingensis, Thalia geniculata, Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. La diversidad de fauna también es muy diversa, varias de las especies se encuentran en protección especial o amenazadas como el gavilán (Accipeter striatus), cacomiztle (Bassariscus astutus), tlaconete (Bolitoglossa platydactyla), halcón peregrino (Falco peregrinus), iguana verde (Iguana iguana), según la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Servicios ecosistémicos

El humedal es un área de recarga del manto freático, mitigación de inundaciones, degradación de la contaminación. Además, el sitio constituye un vaso regulador hídrico, es decir que mantiene un equilibrio entre el área superficial y subterránea (Gaceta Oficial de Veracruz, 2010).

Amenazas

En los últimos años, el impacto habitacional e industrial ha ocasionado la pérdida de la capacidad de absorción de agua en el humedal (Gaceta Oficial de Veracruz, 2010). Ocasionándose inundaciones como las provocadas por el paso del Huracán, STAN (Zúñiga, 2010).

Algunas amenazas señaladas por los usuarios son: falta de planes de manejo, contaminación, relleno de los humedales, pérdida de flora y fauna por el cambio de uso de suelo y otorgamiento de permisos para la construcción.

52

Alternativas

Ante las fuertes inundaciones en el sitio surgió una propuesta, que posteriormente fue decretada en la Gaceta Oficial del viernes 26 de noviembre de 2010, la cual tuvo como fin declarar una superficie de 228 hectáreas del humedal de Tembladeras como Área Natural Protegida, en la categoría de Reserva Ecológica.

Entre las acciones realizadas para la protección del humedal están los esfuerzos para mejorar la normatividad en torno a la protección del humedal, a nivel municipal se está trabajando en la ampliación del Reglamento Municipal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

La participación ciudadana ha sido una fuerza que ha impulsado la protección del humedal. En años recientes se han formado varias ONG que están generando medidas participativas de protección.

Dependencias académicas en Laguna de Términos

La Universidad de Veracruz y centros de investigación como el INECOL están realizando investigaciones para la protección del humedal.

Ubicación de sitio piloto

53

54

BIBLIOGRAFIA GENERAL Departamento de Agricultura Servicio de Investigación Agricola, Servicio de Conservación de

Recursos Naturales, Instituto de Calidad de Suelos (1999), Guía para la Evaluación de la Calidad y

Salud del Suelo. 88 p.

FAO (2009), Guía para la descripción de suelos. 111 p.

Gaceta Oficial (2010), Decreto por el que se declara Área Natural Protegida en la Categoría de

Reserva Ecológica Tembladeras, localizada en el municipio de Veracruz, Veracruz. Gaceta Oficial.

Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Número Extraordinario.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 protección ambiental –especies nativas de

México de flora y fauna silvestres- categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio –lista de especies en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. Diario Oficial del 6 de Marzo del 2002.

Siebe C., Jahn R., Stahr K. (2006), Manual para la Descripcion y Evaluación Ecológica de Suelos en

el Campo. UNAM, 51 p.

United States Departmen of agricultur, Natural Resources Conservation Service, Wetland Science

Institute, Soil Survey Division (2003), Field Indicators of Hydric Soils in the United States, Guide for

Identifying and Delineating Hydric Soils, Version 5.01, 40 p.

Word Soil Information (2007), Base Referencial Mundial del Recurso Suelo, Un marco conceptual

para clasificación, correlación y comunicación internacional, FAO, 130 p.

Zuñiga, Ortiz, R. (2010), El humedal Tembladeras no debe tocarse, sino resguardarse como zona

rica en flora y fauna.