guÍa para capacitaciÓn a familias

Upload: jhonnatan-restrepo-salazar

Post on 07-Aug-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    1/622

    1

    Anexo 3ORIENTACIONES TEMÁTICAS Y

    METODOLÓGICAS PARA LAFORMACIÓN Y EL

    ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS

    Modalidades de educación inicial en el marco dela atención integral a la primera infancia 

    Servicios contratados por el Instituto Colombianode Bienestar Familiar

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    2/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    Directora GeneralCristina Plazas Michelsen

    Directora de Primera InfanciaKaren Abudinen Abuchaibe 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    3/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    Este documento se elaboró con el aporte de las siguientes personas:

    Subdirección de Gestión Técnica para la Atención e la Primera InfanciaLeonor Isaza Merchán

    Con aportes de

     Ana María Hoyos

    María Consuelo Gaitán Clavijo

    Gladys Nubia Hernández

    Melissa Acuña Marrero

    Diagramación Ana María Ortiz Hoyos

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    4/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    TABLA DE CONTENIDO 

    Introducción ....................................................................................................................................... 18 

    5.  Llorar y vinculación afectiva ...................................................................................................... 24 

    1.1.  Las funciones del llanto ..................................................................................................... 24 

    1.2.  ¿Por qué lloran los niños y las niñas?............................................................................... 26 

    1.3.  ¿Cómo atender el llanto de los niños y las niñas? ............................................................ 27 

    6.  Llorar, convivencia y autorregulación ........................................................................................ 30 

    7.  Llorar, comunicación y lenguaje ................................................................................................ 31 

    8.  Llorar y desarrollo de la estética ............................................................................................... 32  

    9.  Llorar, la salud y el desarrollo corporal ..................................................................................... 33 

    10.  Llorar y la seguridad emocional y física .................................................................................... 34 

    13.  Llorar, participación y autonomía .............................................................................................. 35 

    14.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa ...................... 36 

    15.  Recursos para consulta ............................................................................................................. 37 

    1.   Actividades para "jugar" ............................................................................................................ 39 

     A.  Lecturas de cuentos ...................................................................................................... 39 

    B.  Rondas, coplas, arrullos ................................................................................................ 40 

    C.  Trabalenguas ................................................................................................................. 41 

    D.  Leyendas ....................................................................................................................... 41 

    E.  Canciones ...................................................................................................................... 42 

    2.   Actividades para "explorar y compartir" .................................................................................... 42 

    3.   Actividades para "reflexionar" ................................................................................................... 45 

    4.   Actividades para "construir" ...................................................................................................... 46 

    1.  Comer, salud y desarrollo corporal ........................................................................................... 53 

    1.1.  La alimentación debe ser suficiente .................................................................................. 53 

    1.2.  Los alimentos deben ser variados ..................................................................................... 54 

    1.3.  Los alimentos deben ser limpios y sanos ......................................................................... 55 

    1.4.  Los alimentos deben ser adecuados................................................................................. 56 

    1.5.  Ejercicio físico, salud y nutrición ....................................................................................... 59 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    5/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    2.  Comer y vinculación afectiva ..................................................................................................... 59 

    3.  Comer, convivencia y autorregulación ...................................................................................... 61 

    4.  Comer, comunicación y lenguaje .............................................................................................. 64 

    5.  Comer y pensamiento ............................................................................................................... 64 

    6.  Comer y desarrollo de la estética .............................................................................................. 65  

    7.  Comer y el desarrollo de la seguridad física y emocional ......................................................... 66 

    8.  Comer, participación y autonomía............................................................................................. 67 

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa ...................... 68 

    10.  RECURSOS PARA CONSULTA ............................................................................................... 70 

    1.   ACTIVIDADES PARA "JUGAR" ................................................................................................ 72 

     A.  Lecturas de cuentos ...................................................................................................... 72 

    B.  Rondas, coplas, arrullos ................................................................................................ 73 

    C.  Trabalenguas ................................................................................................................. 74 

    D.   Adivinanzas ................................................................................................................... 75 

    E.  Juegos ........................................................................................................................... 75 

    2.   Actividades para "explorar y compartir" .................................................................................... 77 

    3.   Actividades para "reflexionar" ................................................................................................... 80 

    4.   Actividades para "construir" ...................................................................................................... 81 

    1.  Explorar y pensamiento ............................................................................................................. 88 

    2.  Explorar, comunicación y lenguaje ............................................................................................ 91 

    3.  Explorar y vinculación afectiva .................................................................................................. 93 

    4.  Explorar, convivencia y autorregulación ................................................................................... 94 

    5.  Explorar, salud y desarrollo corporal ......................................................................................... 97 

    6.  Explorar y desarrollo de la estética ........................................................................................... 99 

    7.  Explorar y el desarrollo de la seguridad física y emocional ...................................................... 99 

    8.  Explorar, participación y autonomía ........................................................................................ 101 

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 102 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 106 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    6/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 106 

    B.   Adivinanzas o acertijos ................................................................................................ 107 

    C.  Juegos ......................................................................................................................... 108 

    D.  Trabalenguas ............................................................................................................... 111 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 111 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 115 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 117 

    1.  Enfermarse, salud y desarrollo corporal.................................................................................. 123 

    1.1.  Malestares y enfermedades más comunes en la primera infancia ................................. 123 

     A.  En las mujeres gestantes ............................................................................................ 124 

    B.  En las madres lactantes .............................................................................................. 126 

    C.  En los niños y las niñas después del nacimiento ........................................................ 126 

    1.2.  La prevención de las enfermedades ............................................................................... 131 

     A.   Alimentación adecuada ............................................................................................... 131 

    B.  Vacunación .................................................................................................................. 132 

    C.  Control de crecimiento y desarrollo y control de la gestación ..................................... 134 

    D.   Afecto y buen trato ...................................................................................................... 136 

    1.3.  La atención de las enfermedades ................................................................................... 136 

    E.  La atención de la enfermedad en centro de salud ...................................................... 136 

    F.  El cuidado de las enfermedades en la casa ................................................................... 137 

    G.  Los cuidados de los niños y niñas con discapacidad .................................................. 139 

    2.  Enfermarse y vinculación afectiva ........................................................................................... 140 

    3.  Enfermarse, convivencia y autorregulación ............................................................................ 142 

    4.  Enfermarse, comunicación y lenguaje .................................................................................... 143 

    5.  Enfermarse y pensamiento .................................................................................................... 144 

    6.  Enfermarse y desarrollo de la estética .................................................................................... 145 

    7.  Enfermarse y el desarrollo de la seguridad física y emocional ............................................... 145 

    7.1. Hábitos de higiene personal ................................................................................................ 145 

    7.2. Saneamiento ambiental ....................................................................................................... 146 

    7.3. Prevención de accidentes .................................................................................................... 148 

    8.  Enfermarse, participación y autonomía ................................................................................... 151 

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 151 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    7/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    10.  RECURSOS PARA CONSULTA ............................................................................................. 154 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 156 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 156 

    B.   Adivinanzas o acertijos ................................................................................................ 157 

    C.  Poesía.......................................................................................................................... 157 

    D.  Juegos ......................................................................................................................... 158 

    E.  Trabalenguas ............................................................................................................... 159 

    F.  Canciones ........................................................................................................................ 160 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 160 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 165 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 167 

    1.  Pataletas, convivencia y autorregulación ................................................................................ 174 

    2.  Pataletas, salud y desarrollo corporal ..................................................................................... 180 

    3.  Pataletas y vinculación afectiva .............................................................................................. 181 

    4.  Pataletas y el desarrollo de la seguridad física y emocional .................................................. 183 

    5.  Pataletas y pensamiento ........................................................................................................ 184 

    6.  Pataletas, comunicación y lenguaje ........................................................................................ 184 

    7.  Pataletas, participación y autonomía ...................................................................................... 184 

    8.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 185 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 188 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 188 

    B.  Estribillos ..................................................................................................................... 189 

    C.  Juegos ......................................................................................................................... 189 

    D.  Trabalenguas ............................................................................................................... 190 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 190 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 192 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 194 

    1.  Jugar, salud y desarrollo corporal ........................................................................................... 204 

    2.  Jugar y pensamiento .............................................................................................................. 205 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    8/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    3.  Jugar y vinculación afectiva .................................................................................................... 207 

    4.  Jugar, convivencia y autorregulación ...................................................................................... 210 

    5.  Jugar, comunicación y lenguaje .............................................................................................. 213 

    6.  Jugar y desarrollo de la estética.............................................................................................. 213 

    7.  Jugar y el desarrollo de la seguridad física y emocional......................................................... 213 

    8.  Jugar, participación y autonomía ............................................................................................ 214 

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 215 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 219 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 219 

    B.  Juegos ......................................................................................................................... 220 C.  Rondas ........................................................................................................................ 221 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 223 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 226 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 227 

    1.  Ir al baño, salud y desarrollo corporal ..................................................................................... 234 

    1.1.  ¿Cuándo pueden dejar el pañal los niños y niñas? ........................................................ 234 

    1.2.  El placer de retener y evacuar ........................................................................................ 235 

    1.3.  La higiene a la hora de evacuar ...................................................................................... 235 

    1.4.  Cuando crecen y todavía no retienen de día o de noche ............................................... 236 

    2.  Ir al baño, convivencia y autorregulación ................................................................................ 238 

    2.1. ¿Cuándo están preparados? ............................................................................................... 238 

    2.2. ¿Cómo enseñar a usar el baño? ......................................................................................... 239 

    2.3. En los momentos que no lo logran ...................................................................................... 241  

    2.3 El pudor ................................................................................................................................. 242 

    3.  Ir al baño y vinculación afectiva .............................................................................................. 242  

    4.  Ir al baño, comunicación y lenguaje ........................................................................................ 244 

    5.  Ir al baño y pensamiento ........................................................................................................ 244 

    6.  Ir al baño y el desarrollo de la seguridad física y emocional .................................................. 245 

    7.  Ir al baño, participación y autonomía ...................................................................................... 246 

    8.  Ir al baño y desarrollo de la estética........................................................................................ 246 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    9/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 246 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 251 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 251 

    B.  Estribillos ..................................................................................................................... 252 

    C.  Coplas.......................................................................................................................... 252 

    D.  Juegos ......................................................................................................................... 253 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 253 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 257 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 258 

    1.  Preguntar y pensamiento ....................................................................................................... 264 

    2.  Preguntar, salud y desarrollo corporal .................................................................................... 266 

    3.  Preguntar, convivencia y autorregulación ............................................................................... 269 

    4.  Preguntar y vinculación afectiva .............................................................................................. 270 

    5.  Preguntar, comunicación y lenguaje ....................................................................................... 273 

    6.  Preguntar y el desarrollo de la seguridad física y emocional .................................................. 274 

    7.  Preguntar, participación y autonomía...................................................................................... 274 

    8.  Preguntar y desarrollo de la estética ....................................................................................... 274 

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 275 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 279 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 279 

    B.   Adivinanzas ................................................................................................................. 281 

    C.  Juegos ......................................................................................................................... 281 

    D.  Versos.......................................................................................................................... 283 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 284 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 287 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 289 

    1.  Regar o desordenar, convivencia y autorregulación ............................................................... 295 

    1.1.  El sentido del orden para los niños y las niñas ............................................................... 295 

    1.2.  ¿Cómo enseñar el orden? ............................................................................................... 296 

    1.3.  ¿En qué momento del día es bueno que los niños y niñas ordenen sus cosas? ........... 298 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    10/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    1.4.  ¿A qué edad pueden ordenar sus cosas los niños y niñas? .......................................... 299 

    2.  Regar o desordenar y pensamiento ....................................................................................... 300 

    2.1. ¿Por qué regar ayuda al desarrollo del pensamiento? ........................................................ 300 

    2.2. ¿Por qué ordenar ayuda al desarrollo del pensamiento? .................................................... 301 

    3.  Regar o desordenar, comunicación y lenguaje ....................................................................... 302 

    4.  Regar o desordenar y el desarrollo de la estética ................................................................... 304 

    5.  Regar o desordenar, salud y desarrollo corporal .................................................................... 305 

    6.  Regar o desordenar y el desarrollo de la seguridad física y emocional ................................. 305 

    7.  Regar o desordenar, participación y autonomía ..................................................................... 306 

    8.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 306 

    9.  RECURSOS PARA CONSULTA ............................................................................................. 308 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 310 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 310 

    B.   Adivinanzas ................................................................................................................. 312 

    C.  Juegos ......................................................................................................................... 313 

    D.  Canciones .................................................................................................................... 313 

    E.  Coplas.......................................................................................................................... 315 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 316 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 320 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 323 

    1.  Vestirse, participación y autonomía ........................................................................................ 331 

    2.  Vestirse, convivencia y autorregulación .................................................................................. 336 

    3.  Vestirse y el desarrollo de la estética ...................................................................................... 339 

    4.  Vestirse, salud y desarrollo corporal ....................................................................................... 340 

    5.  Vestirse y el desarrollo de la seguridad física y emocional .................................................... 342 

    6.  Vestirse y pensamiento ........................................................................................................... 343 

    7.  Vestirse, comunicación y lenguaje .......................................................................................... 343 

    8.  Vestirse y vinculación afectiva ................................................................................................ 344 

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 345 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    11/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 349 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 349 

    B.  Juegos ......................................................................................................................... 350 

    C.  Poesía.......................................................................................................................... 351 D.  Trabajalenguas ............................................................................................................ 351 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 351 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 356 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 357 

    1.  Dormir y despertar, salud y desarrollo corporal ...................................................................... 363 

    1.1.  El mecanismo del sueño ................................................................................................. 363 

    1.2.  Tendencias de los seres humanos al dormir .................................................................. 365 

    1.3.   Alteraciones del sueño .................................................................................................... 367 

    2.  Dormir y despertar, convivencia y autorregulación ................................................................. 371 

    2.1. La importancia de los hábitos de dormir y despertar ........................................................... 371 

    2.2 Los hábitos de dormir según la edad de los niños y niñas ................................................... 372 

    2.3. Cómo ayudar a establecer los hábitos de dormir y despertar ............................................. 373 

    3.  Dormir y despertar y vinculación afectiva ............................................................................... 377 

    3.1. El apoyo a los miedos nocturnos ......................................................................................... 378  

    3.2. El apoyo cuando despiertan con pesadillas ........................................................................ 379 

    4.  Dormir y despertar, comunicación y lenguaje ......................................................................... 380 

    5.  Dormir y despertar y pensamiento ......................................................................................... 381 

    6.  Dormir y despertar y el desarrollo de la estética ..................................................................... 381 

    7.  Dormir y despertar y el desarrollo de la seguridad física y emocional .................................... 382 

    8.  Dormir y despertar, participación y autonomía ....................................................................... 382 

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 383 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 387  A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 387 

    B.  Coplas.......................................................................................................................... 388 

    C.  NANAS ........................................................................................................................ 389 

    D.  Canciones para despertar ........................................................................................... 390 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 391 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    12/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 393 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 395 

    1.  Ver TV y pensamiento ............................................................................................................ 402 

    2.  Ver TV, comunicación y lenguaje ............................................................................................ 405  

    3.  Ver TV, convivencia y autorregulación .................................................................................... 406 

    4.  Ver TV y vinculación afectiva .................................................................................................. 410 

    5.  Ver TV, salud y desarrollo corporal ......................................................................................... 412 

    6.  Ver TV y el desarrollo de la seguridad física y emocional ...................................................... 413 

    7.  Ver TV, participación y autonomía .......................................................................................... 414 

    8.  Ver TV y el desarrollo de la estética........................................................................................ 414 

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 415 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 419 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 419 

    B.  Juegos ......................................................................................................................... 421 

    C.  Cantar .......................................................................................................................... 421 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 421 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 425 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 426 

    1.  Peleas entre hermanos y vinculación afectiva ........................................................................ 434 

    1.1.  La fantasía de querer ser hijo único ................................................................................ 434 

    1.2.  Los cuidadores y el afecto ante sus hijos e hijas cuando son varios .............................. 435 

    1.3.  Los sentimientos hacia los hermanos y los cuidadores .................................................. 437 

    1.4.  Cómo ayudar a los niños y niñas con sus sentimientos de rivalidad por sus hermanos yhermanas .................................................................................................................................... 438 

    1.5.  ¿Qué hacer cuando los hijos mayores sienten celos de los hijos menores? ................. 440 

    2.  Peleas entre hermanos, convivencia y autorregulación.......................................................... 442 

    2.1. La relación entre hermanos en el aprendizaje de la convivencia ........................................ 442 

    2.2. Los conflictos en la familia y la convivencia ........................................................................ 443 

    2.3. Prevención de las peleas frecuentes e intensas entre hermanos ....................................... 445 

    2.4. Formas de ayudar en los conflictos fraternos ...................................................................... 447 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    13/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    3.  Peleas entre hermanos, participación y autonomía ................................................................ 452 

    4.  Peleas entre hermanos y el desarrollo de la seguridad física y emocional ............................ 453 

    5.  Peleas entre hermanos, comunicación y lenguaje .................................................................. 454 

    6.  Peleas entre hermanos y pensamiento .................................................................................. 456 

    7.  Peleas entre hermanos y el desarrollo de la estética ............................................................. 457 

    8.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 457 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 463 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 463 

    B.  Juegos ......................................................................................................................... 464 

    C.  Trabalenguas ............................................................................................................... 464 

    D.   Adivinanzas ................................................................................................................. 465 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 466 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 469 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 470 

    1.  El sospechoso silencio, convivencia y autorregulación .......................................................... 477 

    2.  El sospechoso silencio y el desarrollo de la seguridad física y emocional ............................. 479 

    2.1. El silencio que alerta ante un accidente .............................................................................. 479 

    2.2. El silencio que alerta sobre una situación que afecta emocionalmente al niño o la niña.... 480 

    3.  El sospechoso silencio, salud y desarrollo corporal ................................................................ 483 

    3.1. El silencio debido a una baja audición ................................................................................. 483 

    3.2. El silencio como señal de discapacidad por autismo .......................................................... 485 

    3.3. El silencio como señal de alteración de la voz .................................................................... 486 

    4.  El sospechoso silencio, comunicación y lenguaje .................................................................. 486 

    5.  El sospechoso silencio y el desarrollo de la estética .............................................................. 488 

    6.  El sospechoso silencio, participación y autonomía ................................................................. 489 

    7.  El sospechoso silencio y pensamiento.................................................................................... 490 

    8.  El sospechoso silencio y vinculación afectiva ......................................................................... 490 

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 491 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 495 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    14/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 495 

    B.  Bailar............................................................................................................................ 496 

    C.  Juegos ......................................................................................................................... 496 

    D.  Cantos ......................................................................................................................... 496 E.  Escuchar y contemplar ................................................................................................ 496 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 496 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 499 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 500 

    1.  Salir o pasear, salud y desarrollo corporal .............................................................................. 507 

    1.1.  Salir o pasear y la promoción de la salud ....................................................................... 507 

    1.2.  Salir o pasear y el desarrollo del cuerpo y sus movimientos ......................................... 508 

    2.  Salir o pasear y pensamiento ................................................................................................. 510 

    3.  Salir o pasear, comunicación y lenguaje ................................................................................. 513 

    4.  Salir o pasear y el desarrollo de la estética ............................................................................ 514 

    5.  Salir o pasear, convivencia y autorregulación ......................................................................... 515 

    6.  Salir o pasear y vinculación afectiva ....................................................................................... 517 

    7.  Salir o pasear y el desarrollo de la seguridad física y emocional ........................................... 518 

    8.  Salir o pasear, participación y autonomía ............................................................................... 521 

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 522 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 527 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 527 

    B.  Juegos  ........................................................................................................................ 529 

    C.  Adivinanzas  ................................................................................................................ 529 

    D.  Retahílas  ..................................................................................................................... 530 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 530 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 532 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 533 

    1.  Bañarse, salud y desarrollo corporal ....................................................................................... 540 

    1.1.  El baño y la higiene ......................................................................................................... 540 

     A.  El baño del cuerpo ....................................................................................................... 541 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    15/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    B.  El pelo .......................................................................................................................... 544 

    C.  El aseo de los genitales............................................................................................... 545 

    D.  La limpieza de las orejas y oídos ................................................................................ 545  

    E.  El lavado de los dientes............................................................................................... 546 F.  El lavado de manos ......................................................................................................... 548 

    G.  Baño y cuidado de las uñas. ....................................................................................... 548 

    1.2.  El baño y el conocimiento del cuerpo.............................................................................. 549 

    1.3.  El baño y la activación o relajación corporal ................................................................... 551 

    2.  Bañarse, convivencia y autorregulación ................................................................................. 552 

    2.1. El significado social del baño y la limpieza .......................................................................... 552 

    2.2. La formación de hábitos ....................................................................................................... 552 

    2.3. La resolución de los conflictos ante el baño ........................................................................ 553 

    2.4. El baño y el cuidado ambiental. ........................................................................................... 554 

    3.  Bañarse y vinculación afectiva ................................................................................................ 554 

    4.  Bañarse y el desarrollo de la seguridad física y emocional .................................................... 555 

    5.  Bañarse y pensamiento .......................................................................................................... 556 

    6.  Bañarse, comunicación y lenguaje .......................................................................................... 557 

    7.  Bañarse y el desarrollo de la estética ..................................................................................... 557 

    8.  Bañarse, participación y autonomía ........................................................................................ 557 

    9.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 558 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 562 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 562 

    B.  Juegos ......................................................................................................................... 563 

    C.  Canciones .................................................................................................................... 563 

    D.  Coplas.......................................................................................................................... 565 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 566 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 568 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 570 

    1.  Festejar y vinculación afectiva ................................................................................................ 576 

    1.1.  Festejar la gestación ....................................................................................................... 576 

    1.2.  Festejar el nacimiento ..................................................................................................... 577 

    1.3.  Festejar en la vida cotidiana ............................................................................................ 578 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    16/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    2.  Festejar, participación y autonomía ........................................................................................ 578 

    3.  Festejar y el desarrollo de la seguridad física y emocional .................................................... 579 

    4.  Festejar, convivencia y autorregulación .................................................................................. 581 

    5.  Festejar, comunicación y lenguaje .......................................................................................... 583 

    6.  Festejar y el desarrollo de la estética ...................................................................................... 584 

    7.  Festejar y pensamiento .......................................................................................................... 584 

    8.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 585 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 588 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 588 

    B.  Cantos ......................................................................................................................... 589 C.  Bailes ........................................................................................................................... 589 

    D.  Versos.......................................................................................................................... 589 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 591 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 593 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 595 

    1.  Descansar, salud y desarrollo corporal ................................................................................... 601 

    1.4.  Las formas de descanso y los beneficios corporales ...................................................... 601 

    1.5.  La excesiva actividad o pasividad de los niños y las niñas ............................................ 602 

    1.6.  Sustancias activadoras y relajantes ................................................................................ 604 

    2.  Descansar y el desarrollo de la seguridad física y emocional ................................................ 605 

    3.  Descansar y vinculación afectiva ............................................................................................ 607 

    4.  Descansar, convivencia y autorregulación .............................................................................. 609 

    5.  Descansar, comunicación y lenguaje ...................................................................................... 609 

    6.  Descansar y el desarrollo de la estética ................................................................................. 610 

    7.  Descansar, participación y autonomía .................................................................................... 610 

    8.   Algunas preguntas que pueden orientar la actividad educativa o comunicativa .................... 611 

    1.   Actividades para “jugar”  .......................................................................................................... 615 

     A.  Lecturas de cuentos .................................................................................................... 615 

    B.   Adivinanzas ................................................................................................................. 616 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    17/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    C.   Actividad física o de relajación .................................................................................... 616 

    D.  Juegos ......................................................................................................................... 618 

    2.   Actividades para “explorar y compartir”................................................................................... 618 

    3.   Actividades para “reflexionar” .................................................................................................. 620 

    4.   Actividades para “construir” ..................................................................................................... 621 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    18/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    Introducción

    La formación y el acompañamiento a las familias, es una elemento esencial dentro de laatención integral a los niños y niñas de la primera infancia, en el marco de la Estrategia deCero a Siempre. Por ello, estas acciones deben ser desarrolladas con calidad y para ello senecesita, entre otros muchos factores, que los educadores familiares puedan tener recursosde apoyo que complementen los saberes y la experiencia que ya tienen.

    El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, tiene la responsabilidad de apoyar a lasEntidades Administradoras del Servicio (EAS) en la tarea de hacer formación yacompañamiento a familias en las modalidades institucional y familiar de educación inicial.Para ello, publicó dos Guías orientadoras (la número 5 y la número 6) que establecen losenfoques, estructuras y modos de trabajo generales con las familias. Sin embargo, seconsideró importante complementar esas Guías orientadoras con unas orientacionestemáticas y metodológicas que sirvieran de recurso complementario para la puesta en

    práctica de los encuentros grupales con las familias.

    El Anexo 3 está dividido en 18 módulos cada uno de los cuales tiene dos grandes capítulos,uno temático y otro metodológico.

    El capítulo primero hace el abordaje temático sobre el tema del módulo, buscando que loseducadores familiares puedan profundizar en su significado así como de las formas en quelos adultos pueden actuar ante las distintas situaciones de la vida cotidiana para favorecer eldesarrollo integral de los niños y niñas. Entonces se encontrará primero unaconceptualización del tema para luego trabajar su relación con los distintos procesos deldesarrollo infantil.

    Se recomienda a los usuarios de este Anexo 3 que lean con mucho detenimiento estasorientaciones temáticas antes de diseñar un encuentro sobre cada tema, pues el desarrolloque encontrará allí le ayudará a comprender de manera importante el sentido del trabajoalrededor del tema en las acciones de crianza que llevan a cabo padres, madres y cuidadoresfamiliares y la forma cómo pueden favorecer el desarrollo infantil integralmente, dentro de lavida cotidiana.

    También es importante recomendar que en antes de leer el Anexo 3 y durante su lectura, elEducador familiar se pregunte sobre sus creencias respecto a las pautas de crianza en lasque cree sobre los distintos temas. De esta manera podrá ir confirmando, cuestionando otransformando creencias y esto le puede ayudar a enfrentar su tarea en la formación y elacompañamiento a las familias con quienes va a entrar en un diálogo de saberes.

    El segundo capítulo de cada módulo es de metodología y brinda un menú de actividades parael desarrollo de los encuentros con grupos de familias. Son actividades que no requieren derecursos audiovisuales para que el educador familiar no dependa de ellos, bien porque no lostiene o porque no puede acceder a ellos por las condiciones de luz, de conectividad o de

    acceso a aparatos con los que pueda reproducirlos. Las actividades propuestas hacen énfasisen la experiencia de los participantes en los encuentros y en los análisis y propuestas queellos y ellas puedan hacer.

    Como cualquier menú, la selección de las actividades es opcional, dependiendo de lasnecesidades y características de los grupos y de los conocimientos del educador familiar. Estoquiere decir que de las actividades de propuestas, pueden seleccionarse las más pertinentes paralas circunstancias, pueden adaptarse, si se requiere, y pueden no usarse si el educador familiartiene opciones que considera más adecuadas para desarrollar un encuentro con un grupoespecífico.

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    19/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    Se proponen menús de actividades para los distintos momentos de un encuentro, sugeridos en laGuía Orientadora N° 6 para la formación y el acompañamiento a familias (Modalidad familiar).Estos cuatro momentos son: "jugar", "explorar y compartir", "reflexionar" y "construir".

    Se parte de la base que los educadores familiares tienen una serie de recursos para trabajar el

    tema y que lo diseñado en este Anexo 3 es sólo un recurso adicional para su trabajo. Por eso sepropone al educador familiar que piense en el diseño de cada encuentro con las familias como unrompecabezas que puede armar con los recursos didácticos que él ya conoce, con los que haconsultado de otras fuentes y con los que aquí se ofrecen. El rompecabezas queda bien armado,cuando las fichas ajustan entre sí y responden a las características del grupo por lo cual es posibleen un rompecabezas distinto para cada grupo, aunque algunos sirvan para varios grupos por lassemejanzas entre ellos. La figura uno, muestra gráficamente esta idea.

    Para armar el rompecabezas del encuentro o los encuentros sobre el tema, es necesario ante todoque se piense en las características del grupo con el que va a trabajar en cuanto a tamaño, rol enla familia de las personas que asisten, características culturales, características de los niños enedad, sexo, capacidades y características sociales, físicas y económicas del entorno, entre otrosaspectos.

    Figura 1. El rompecabezas del diseño de cada encuentro

    Con base en esto, es necesario analizar el tipo de metodología más adecuada para el grupo y

    seguir un proceso que facilite armar el diseño, según los pasos que a continuación se exponen:Pensar si se tiene ideas para diseñar cada una de las partes del encuentro con el grupo o paraalguna de ellas.

    Si la respuesta al paso anterior es negativa total o parcialmente, debe pensarse si dentro de losrecursos didácticos que se conocen, alguno es adecuado o adaptable una o varias actividades quepermitan trabajar el tema con ese grupo.

    Actividadescreadas porel educador

    familiar

    DISEÑOARMADO

    CON:

    Actividadesconocidas

    por el

    educadorfamiliar

    Actividadesdel menúofrecidas

    por elmódulo

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    20/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    Si ninguno de los dos pasos anteriores es viable, o lo es parcialmente, puede consultarse el menúque se ofrece en este capítulo y adaptar las actividades propuestas para las características delgrupo con el que se va a trabajar.

    Con las actividades creadas o seleccionadas se arma completamente la metodología del encuentro

    y se alistan los recursos materiales necesarios.

    La figura 2 visualiza gráficamente el proceso que se acaba de explicar:

    Por último es necesario resaltar que cuando se trabaja con un grupo de familias, los primerosencuentros deben ser de conocimiento, de acercamiento y de búsqueda de acuerdos sobre lostemas a trabajar, procurando a la vez construir un clima de confianza para que los participantessientan que los encuentros son espacios en los cuales no se juzgan las opiniones, se escucha, sedialoga y se proponen prácticas para mejorar las relaciones no sólo con la familia, también con lacomunidad. Es recomendable hacer un pacto para que lo conversado en los encuentros semantenga con confidencialidad, sin divulgarlo a otras personas que no participan del proceso. Estoes particularmente importante en comunidades en las cuales las personas se conocen y compartencon frecuencia en la vida cotidiana.

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    21/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    Características delgrupo, tema yobjetivos delencuentro

    ¿Se pueden crearactividades para el

    diseño delencuentro?

    DISEÑAR Y ARMAR EL

    ENCUENTRO

    ¿Se conocenactividades para el

    diseño delencuentro?

    DISEÑAR Y ARMAR ELENCUENTR

    OSí, todas

     AlgunasNO

    Sí, todas

    Seleccionar delmenú del módulo y

    adaptar si es

    necesario

     AlgunasNO

    DISEÑAR Y ARMAR EL

    ENCUENTRO

    Figura 2. Pasos a seguir para armar el diseño de un encuentro

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    22/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    Módulo 1 Llorar

    Llorar, el desarrollo infantil y lasprácticas de crianza

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    23/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    Capítulo 1 Orientaciones Temáticas 

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    24/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    El llanto es una reacción humana de lágrimas acompañadas de gestos, tensión muscular, emisiónde sonidos, formas de respirar distintas a las habituales, que además puede asociarse con otrosmovimientos de manos o piernas. No siempre se llora de tristeza, También se llora de miedo osusto, de rabia e incluso, de alegría o de ternura. En los bebés y los niños y niñas de primera

    infancia, las tensiones, el hambre, el cansancio o el sueño, también los hacen llorar.El llanto persiste a lo largo de la vida aunque se va utilizando menos en la medida que laspersonas crecen, porque se encuentran otras formas de expresar las emociones. En esto seobservan diferencias particulares pues hay quienes lloran más fácilmente y quienes pocas veces lohacen. En la primera infancia, en cambio, todos los niños y niñas lloran y esto permite a los adultosayudarles a solucionar las distintas situaciones.

     Algunos datos sobre el llanto, recogidos por Ludington-Hoe, Cong, & Hashemi (2002) muestranque las personas lloran en los tres primeros meses, más que en cualquier otro ciclo de su vida; quelos niños y niñas nacidos por parto vaginal o cesárea normal, lloran menos en un comienzo quecuando el parto tiene complicaciones; y que los bebés amamantados lloran menos que los quetoman leche de fórmula o tienen alimentación mixta.

    Los hombres y mujeres podrían llorar de manera semejante. Esto se observa en los bebés de

    ambos sexos y los niños y las niñas de primera infancia, que lloran aproximadamente lo mismo. Sinembargo, la forma como se educa a cada sexo es distinta haciendo que los hombres cuandocrecen, tiendan a llorar menos que las mujeres. Por eso en la adolescencia ya se observa que lasniñas, lloran más que los muchachos (Palchik, 2007).

    El llanto es una reacción humana de lágrimas acompañadas de gestos, tensión muscular, emisiónde sonidos.

    Se llora por distintos motivos: tristeza, rabia, ternura, tensión…  

     A medida que crecemos usamos menos el llanto porque encontramos otras formas de expresarlas emociones

    La frecuencia e intensidad del llanto varía de una persona a otra. Los hombres lloran menosporque se los han enseñado.

    1. Llorar y vinculación afectiva 

    1.1. Las funciones del llanto

    Todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo, tienen un sentido dentro de la funcióncoordinada del organismo. El llanto cumple dos funciones básicas: una, la liberación de tensiónemocional y física y dos, la comunicación a otros de nuestro estado emocional , para buscar

    ayuda o para compartirla con los demás.De acuerdo con Palchik (2007), el llanto es una manera primaria de liberar emociones. Este autorargumenta esta afirmación en lo que se ha observado en culturas menos occidentales que utilizanmucho más las expresiones menos verbales como el llanto, la danza y la expresión corporal paramanifestar sus emociones. Las culturas que han desarrollado la estrategia de expresarverbalmente sus emociones usan menos el llanto e incluso lo asocian a lo primitivo y lo infantil.

    La función de liberar emociones se ha demostrado a través de investigaciones que muestran, porejemplo, que las lágrimas que se producen para pelar cebolla, tienen una composición distinta alas que se emiten cuando hay una emoción. Estas últimas contienen hormonas y

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    25/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    neurotransmisores encargados de la regulación de las emociones y el estrés en el cuerpo, como laadrenalina y la noradrenalina. Esto significa que el llanto tiene la función de buscar un equilibrio oun descanso que alivie al organismo de la tensión que está sintiendo (dolor, tristeza, miedo, rabia,etc.) (Palchik, 2007).

    En este sentido, el llanto es un buen mecanismo para equilibrar el organismo y liberarlo detensiones, que si se acumulan pueden traer dificultades como dolores corporales, úlcera,irritabilidad, ansiedad, menores defensas ante las infecciones, entre otras. Entonces podríamosdecir que el llanto es una válvula de escape porque nos ayuda a liberar hormonas asociadas aestados de ánimo o emociones intensas, generando una sensación de desahogo y tranquilidad.

    Como el llanto es una forma de liberar tensiones y estas se aprenden a manejar en la medida enque se avanza en el desarrollo, los niños y las niñas pequeños lloran más, porque no tienen otromecanismo para bajar su tensión emocional. Parte de la labor del adulto, está en ayudarles aregular sus emociones y a encontrar otras vías complementarias para expresarlas.

    El llanto es una válvula de escape porque nos ayuda a liberar hormonas asociadas aestados de ánimo o emociones intensas, generando una sensación de desahogo ytranquilidad. 

    Como medio de comunicación de nuestras emociones, se ha encontrado que ante el llanto de otraspersonas, los demás reaccionan procurando frenarlo o calmarlo. En algunas ocasiones, el llanto deotras personas, evoca el nuestro porque nos comunica sus emociones y nos permite ponernos encontacto con ellas y sentir lo mismo, por efectos de la empatía. La empatía es la capacidad quetenemos de ponernos en el lugar el otro y de comprender sus estados de ánimo. La empatía llevaa sentir compasión, solidaridad y respeto por el otro. Cuando el llanto aparece, nuestra empatíanos permite entender la situación por la cual la otra persona está atravesando. La conexión entrelas emociones de las personas, es muy evidente en los niños y niñas pequeños, que pueden lloraral observar que otros lo hacen, así no entiendan la razón.

    El uso de del llanto como medio de comunicación es más acentuado en los niños y niñas deprimera infancia, pues necesitan mayor apoyo de los adultos. En el caso de los bebés, esta funciónes muy clara: el llanto "es diseñado para lograr obtener una respuesta materna que cambiará lacondición sicológica del bebé o proveerá cuidados" (Ludington-Hoe, Cong, & Hashemi, 2002). Porello, en los bebés su sonido es más agudo que cualquier otro sonido ambiental lo cual lo haceirritante y lleva a los adultos a atender al niño o niña para detenerlo. Además, en la madre, seacelera el ritmo cardiaco, aumenta la temperatura de los senos y activa un área del cerebro de lamujer que la lleva a responder al llanto (Ludington-Hoe, Cong, & Hashemi, 2002).

    Entonces con el llanto el bebé logra que sus necesidades primarias sean atendidas, porque notiene otra forma de comunicarse. A medida que crece, lo acompañará por gritos que también seránmedio de expresión y poco a poco aparecerán las palabras que lentamente lo iráncomplementando y sustituyendo como único medio para pedir ayuda. No obstante, como el llantono es sólo una forma de comunicación, no desaparece de nuestra vida y en situaciones de tensiónlo seguimos usando.

    Si el llanto es una forma de comunicación y de liberación de tensiones, cuando un bebé o un niño oniña pequeño lloran, el adulto debe hacerse dos preguntas: ¿Qué le pasa al niño o a la niña? ¿Quépuedo hacer?

    El uso de del llanto como medio de comunicación es más acentuado en los niños y niñas deprimera infancia, pues necesitan mayor apoyo de los adultos.

    En los bebés el llanto está diseñado para obtener una respuesta de la madre

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    26/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    1.2. ¿Por qué lloran los niños y las niñas?

    Para entender cómo proceder con el llanto de un bebé o de un niño o niña, es necesariocomprender que hay múltiples razones para su llanto y estas varían a medida que van creciendo.

    Las principales razones por las cuales llora un bebé son:

    - Tiene hambre.

    - Su pañal está sucio y le incomoda.

    - Tiene sueño.

    - Tiene frío o calor.

    - Está cansado

    - Tiene algún tipo de malestar físico, dolor o está enfermo.- Está asustado por algún estímulo del ambiente (ruido fuerte, movimiento brusco, caída, luz muyfuerte, etc.)

    - Puede que esté aburrido y quiera jugar o estar en un ambiente que lo estimule.

    - Extraña a las personas que lo cuidan (De los 7 u 8 meses en adelante).

    Dependiendo de las causas, el llanto del bebé es distinto, lo cual ayuda a los cuidadores aentender lo que pasa. En un principio, los adultos no saben distinguir la forma del llanto pero pocoa poco aprenderán a diferenciarlas de acuerdo con la forma en que el bebé llora o de la situaciónen el que se presente.

    Ludington-Hoe, Cong, & Hashemi (2002) revisaron varias investigaciones y encontraron que losllantos por molestias eran menos intensos que aquellos provocados por el dolor o el hambre siendo

    más amplio el causado por dolor y más vigoroso el originado por hambre. Estas investigacionesencontraron también que la intensidad del llanto es directamente proporcional a la intensidad deldolor es decir que a mayor dolor, mayor intensidad del llanto. Cuando el dolor es muy agudo puedellegar hasta el alarido y si es suave, puede ser un quejido.

     A medida que crecen hay muchas cosas que los niños y las niñas dejan de enfrentar, por ejemplotener el pañal sucio. Además, van adquiriendo habilidades que nuevas que les sirven paracomunicarse por medio de gestos y palabras y desarrollan mayor capacidad para comprender elmundo. Por esto, los motivos del llanto y su frecuencia van variando, aunque sigue siendo muchomás frecuente que en niños o niñas mayores.

    Entre el año de vida y los cinco años puede presentarse el llanto por varios motivos, entre loscuales están:

    - La frustración: no logran alcanzar un objetivo, o tener éxito en una tarea; les quitan un juguete o

    no se los prestan; no le dejan realizar una actividad que le gustaba (por ejemplo, no puede seguirviendo su programa de televisión favorito o es hora de comer y debe parar de jugar por un rato

    - Están enfermos o les duele algo

    - Se caen y se lastiman o se asustan

    - Alguien les pega o les grita

    - Tienen miedo

    - Están con sueño o cansados

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    27/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    - Se sienten solos sin las personas cercanas que conocen.

     Al igual que con los bebés, el llanto de estos niños y niñas mayores de un año, no es el mismocuando están cansados, cuando están enfermos, cuando se asustan o cuando están frustrados.Las expresiones faciales y corporales son distintas. Dependiendo de la edad, el niño o la niña

    podrá explicar o no el motivo de su llanto. Pero a veces ni ellos mismos entienden qué les sucede yno logran ponerlo en palabras. Por ello, es muy importante que los adultos identifiquen lasprincipales formas de llanto, para ayudarles de manera distinta a manejar y a conteneradecuadamente sus emociones.

    Hay múltiples razones para su llanto y estas varían a medida que van creciendo

    El llanto de los bebés y de los niños y niñas es distinto según la causa que lo origine

    1.3. ¿Cómo atender el llanto de los niños y las niñas?

    Si los bebés y los niños y las niñas lloran para liberar tensión y emociones y para comunicar quenecesitan apoyo, se deduce que la conducta principal de quienes les cuidan, debe ser la deatender el llanto del niño o la niña lo más inmediatamente posible.

     Algunos estudios recopilados por Ludington-Hoe, Cong, & Hashemi (2002) encontraron variosfenómenos asociados al estrés que produce el l lanto en bebés:

      Su ritmo cardiaco aumenta, siendo mayor si el llanto es muy intenso o duradero. Puedellegar a producir taquicardia en un llanto prolongado o muy intenso

      Aumenta el nivel del cortisol y cuando existen altos niveles de esta hormona, se debilita lahabilidad del recién nacido para combatir infecciones.

      Puede producirse aerofagia, es decir absorber aire, lo cual lleva a que se distienda elestómago por gases y pueda afectarse la función digestiva y crearse malestar estomacal.

    Cuando el cuidador del bebé le deja llorar, el nivel de tensión aumenta y esto prolonga el llanto,porque el bebé no tiene formas propias de calmarse. El llanto continuado, puede entonces producirafectaciones cardiacas, estomacales y en sus defensas. Pero además, está comprobado quecuando los niños y niñas mantienen niveles de tensión altos, se mantienen también los nivelesaltos del cortisol, lo cual aumenta la producción de adrenalina y se crea un círculo vicioso que haceque el niño o la niña aprendan a reaccionar de manera tensa e irritable ante cualquier estímulo y seconvierten en niños y niñas más "llorones".

    Por ello, la principal recomendación a los cuidadores de bebés, es la de atenderlos para buscar lacausa del llanto y para calmar al niño o la niña. Varios estudios citados por Ludington-Hoe, Cong, &Hashemi (2002) mostraron que cuando los niños y las niñas, eran atendidos inmediatamente, elllanto tendía a ser más breve y disminuían los episodios de llanto en un 60%. Esto se explica,también porque al ser atendido el bebé empieza a producir hormonas asociadas al bienestar y envez del círculo vicioso del estrés, se crea uno virtuoso de bienestar y calma que lleva a disminuirniveles de tension y por tanto menos episodios de llanto.

    En consecuencia, aquellos mitos que dicen que si se atiende al bebé cada vez que llora se volverámalcriado o manipulador o que debe dejársele llorar para que desarrolle sus pulmones, o que si sedeja llorar al bebé, este se calma solo, no tienen validez porque las investigaciones de hoy en día,muestran lo contrario. De hecho, un bebé de seis meses o menos, no ha desarrollado elpensamiento suficiente para desarrollar conductas de manipulación a través del llanto. Por el

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    28/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

    contrario si los cuidadores calman el llanto del bebé sistemáticamente, le ayudarán a procesar suestrés y sus emociones.

    La conducta principal de quienes les cuidan, debe ser la de atender el llanto del niño o la niña lomás inmediatamente posible.

    Cuando no se atiende el llanto de un bebé o de un niño o niña, aumentan los niveles de estrésque pueden afectar el desarrollo físico y psicológico

    Los bebés que se atienden cuando lloran no se vuelven malcriados ni manipuladores. Al contrario,aprenden a calmarse y a procesar el estrés y las emociones.

    Por otra parte, desde la perspectiva psicológica, también se han realizado estudios, que muestran

    que si el bebé que llora es atendido pronta y adecuadamente, van desarrollando lazos de afectosólidos con sus cuidadores y sentimientos de seguridad, porque confía que cuando está tenso,adolorido o molesto hay una persona que acude.

    Es bueno tener en cuenta que los niños y niñas son distintos y por temperamento algunos tiendena llorar más que otros. Sin embargo se han realizado estudios que muestran que si un bebé estranquilo, pero su cuidador principal, generalmente la madre, está tensa, ansiosa o deprimida, elniño o la niña, aumenta sus niveles de tensión o llanto. Por el contrario, se han encontrado casosde niños o niñas más sensibles e irritables, que encuentran una respuesta calmada de la madre ydisminuyen sus episodios de llanto y su intensidad.

    Esto lleva a plantear el tema de la sensibilidad del cuidador del bebé. Si bien, la frecuencia con quelloran los bebés al nacer y durante los dos primeros meses, puede producir tensión y ansiedad enlos adultos cuidadores, es importante crear estrategias que les ayuden a atender al bebé demanera calmada y tranquila. Debe recordarse que cuando los cuidadores se desesperan, supensamiento y sus sentimientos se bloquean y pueden entender menos, qué está pasando con elbebé. Por ello es bueno saber que no hay fórmulas mágicas para evitar o calmar un llanto infantil, yque como algunas pierden su efectividad al repetirse, es bueno conocer varias de ellas, algunas dela cuales son las que recomiendan Ludington-Hoe, Cong, & Hashemi (2002):

      Buscar la causa del llanto y eliminarla. Si tiene hambre, alimentarlo; si está incómodo con elpañal, cambiarlo; si es cansancio o inquietud, modificar su posición, realizar algún masaje o

     jugarle y hablarle.

      Ubicarse a una distancia de 20 a 30 cm de la cara de los bebés menores de dos meses, demanera que puedan verle la cara al cuidador.

      Hablar con las palabras dulces, suaves y cariñosas

      Tocar con caricias suaves su cara y frente.

      Intentar contener las piernas hacia arriba y apoyarlas para que permanezcan en posiciónflexionada. Si el bebé está inconsolable, puede ser levantado y abrazado hacia el pecho delcuidador con sus rodillas dobladas, lo cual provee contención y flexión. Los sonidos cardiacospueden tranquilizar, especialmente los de la madre. Si es posible, el adulto debe sentarse enun lugar cómodo que le disminuya la tensión, para poder transmitir tranquilidad al bebé.

      Ponerle canciones de cuna o música clásica. Cantarle suavemente.

      Mecerlo con movimientos rítmicos y suaves

  • 8/20/2019 GUÍA PARA CAPACITACIÓN A FAMILIAS

    29/622

      MACROPROCESO GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

    Anexo 3 Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación yAcompañamientos Familias

      Reducir los estímulos ambientales para hacer más tranquilo el medio en el que está el bebé.

    Cuando se alce al bebé, debe evitarse la tensión muscular del adulto, de manera que se transmitacalma y no estrés. Lo mismo pasa con los movimientos, que deben ser lentos y suaves y nobruscos ni cortos.

     Además de esto, es necesario tener en cuenta que la crianza y el cuidado de un bebé, implica undesgaste alto de energía, noches de poco sueño y mucho cansancio. Por ello, es esencial que lamadre, que generalmente está a cargo de este cuidado, sea apoyada por el padre en otrasactividades y en el cuidado mismo del bebé, para que pueda descansar y sentirse tranquila de quelas cosas de la casa funcionan adecuadamente. Si el padre no está presente, el apoyo de otrosadultos de la familia o de vecinos de la comunidad, van a ser fundamentales.

    Cuando los niños y las niñas son mayores, el manejo puede ser distinto en la forma, pero no en laactitud. Siempre se debe atender a un niño o niña que llora, buscando las causas y apoyándolo enla solución del problema. Algunos ejemplos pueden ayudar a comprender esto:

      Si hay quejas de dolor, es importante poner atención para saber si se acude al personal desalud y para dar un mensaje de tranquilidad al niño o niña. Puede iniciarse dando un masaje

    suave y afectuoso que calme el dolor. Está comprobado que las caricias y masajes, liberanendorfinas en el cerebro que aumentan la sensación de bienestar y disminuyen la sensaciónde dolor. Si este continúa, debe consultarse, lo mismo, si hay fiebre y otros síntomas.

      Ante una caída que asusta o produce dolor, pero no requiere de consulta médica, un abrazo ounas caricias acompañadas de la rima "sana que s