geominas 55

48
VOLUMEN 39, N° 55 AGOSTO 2011 Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003; Fonacit: Reg2006000013; Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08 GEOMINAS

Upload: revista-geominas

Post on 01-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geomorfología, Geoturismo, Ordenación del territorio, Mantenimiento, Agronomía, Sedimentología

TRANSCRIPT

Page 1: GEOMINAS 55

VO

LU

ME

N 3

9, N

° 55

AG

OS

TO

201

1

Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;Fonacit: Reg2006000013; Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08

GEOMINAS

Page 2: GEOMINAS 55

Pomalaca ( )Jambosa malacceusis

Nispero ( )Achras sapota

Pomarosa (Jambosa vulgaris) Tamarindo ( )Tamrindus indica

Page 3: GEOMINAS 55

BOLETÍN N° 55 AGOSTO 2011

El boletín es una publicación cuatrimestralde la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad

de Oriente, a través de la Fundación de Egresados yAmigos de la Escuela de Geominas de la Universidad deOriente (FUNDAGEOMINAS); es publicado desde 1964.

se edita con la visión de promover yestimular la investigación científica en las geociencias y

difundirla para contribuir con el conocimiento global.es una revista multidisciplinaria cuya

especialidad son las geociencias, siendo sus temasprioritarios los geológicos, mineros, geotécnicos, derecursos naturales, ordenación territorial, energía,

ecología y ambiente.publica artículos, ensayos, entrevistas y

comunicaciones originales, con primacía en las áreasprioritarias de la revista.

El contenido de las publicaciones es de la enteraresponsabilidad de sus autores, y de ninguna manera del

boletín, ni de FUNDAGEOMINAS, ni de la Escuela deCiencias de la Tierra de la Universidad de Oriente.

Los autores han aceptado que sus aportes ano han sido publicados ni enviados a otros

órganos de difusión de cualquier tipo.

GEOMINAS

GEOMINAS

GEOMINAS

GEOMINAS

GEOMINAS

COMISIÓN DE ARBITRAJE

Raquel Alfaro Fernandois

Ángel Andara

Américo Briceño

Pío Callejas

Jesús A. Ruíz Careaga

Carlos Grús

Joseph M. Mata Perello

Vicente Mendoza

Enrique Orche García

Julio Pérez

David Pérez H.

René Pravia López

Jean Pasquali Z.

Alfonso Quaglia

Miguel Ángel Rivas

Edixon Salazar

Guillermo Tinoco M.

Horacio Vera M.

(Universidad de Chile, Chile)

(Universidad de Los Andes, Venezuela)

(Universidad de Oriente, Venezuela)

(Instituto de Cerámica y Vidrio, España)

(Benemérita Universidad de Puebla, México)

(Universidad de Oriente, Venezuela)

(Universitat Politècnica de Catalunya, España)

(Consultor independiente, Venezuela)

(Universidad de Vigo, España)

(Universidad de Oriente, Venezuela)

(Consultor independiente, Venezuela)

(Universidad de Oriente, Venezuela)

(Instituto de Cs. De la Tierra, Universidad Central deVenezuela)

(Inter-Rock, S. A., Venezuela)

(Consultor independiente, Venezuela)

(Universidad de Oriente, Venezuela)

(Fundageominas, Venezuela)

(Universidad de Oriente, Venezuela)

Jesús Martínez Martínez

Iván J. Maza

Juan Carlos Sánchez M.

Franco Urbani

Hilmig Viloria

(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)

(Universidad de Oriente, Venezuela)

(Panel Intergubernamental para el Cambio Climático,Venezuela)

(Escuela de Geología, Universidad Central de Venezuela)

(Universidad de Oriente, Venezuela)

COMISIÓN DIRECTIVA

COMISIÓN ASESORA

CONSEJO EDITORIAL

.

Fotografía

Traducción

Diagramación y digitalización

Portada

Direcciones:

e-mails:

Registrada en:

Yockling Lima, Andreina García, Rosario Rivadula,Dafni Echeverría,

Manuel Funes A., Pedro Elías Lezama P., Rafael Sosa, GuillermoTinoco M., Galo Yánez

José Herrero N

Ángel R. P. Paulo G. C.

Iván Quintero

Jesús Santiago

Víctor González

Joheno

Pedro Gamboa

Ángel R. P. Paulo G. C.

Diseño original por Lozaiga, desde 1964

Boletín GEOMINAS. Escuela de Ciencias de la Tierra de laUniversidad de Oriente.. Campo universitario La Sabanita. Ciudad

Bolívar. Edo Bolívar. Venezuela. http://www.geominas.net.ve

[email protected] [email protected]

Impreso en Graficolor, C. A.Puerto Ordaz-Edo. Bolívar

500 ejemplares - Precio: BsF 54,00

EnriqueAcosta, Jacques Edlibli, Ángel R. P. Paulo G. C.

, [email protected]

Folio 15333; : RVG003;: Reg2006000013; ;

: UDC: 624.131.1, 549;552.08ISSN: 016-7975

Depósito Legal: pp 196403BO252

Fundageominas

Editor-Coordinador

Fundageominas

Departamento de Ingeniería Industrial

Departamento de Geología

Departamento de Ingeniería de Minas

PUBLICACIÓN ARBITRADA

Latindex: RevencytFonacit PERIÓDICA; GeoRef TitlesICSU Navigator database

Edición financiada por:

El material contenido en esta revista puede ser reproducido sin autorizaciónalguna, siempre y cuando se mencione expresamente la fuente

Page 4: GEOMINAS 55

Volumen 39, N° 55, agosto 2011

G

A

S

M

O

G

eomorfologíaGeomorfologia de la zona de inflexión del río Chama en el sector deEl Vigía -La Blanca. Estado Mérida.

Estudio geomorfológico aplicado a la susceptibilidad de terrenos enla cuenca alta del río Albarregas, del municipio Libertador, estadoMérida, Venezuela

gronomíaObservaciones en la orientación y distancia de la torrecilla almontículo de arena en nidos de

edimentologíaAnálisis preliminar de facies sedimentarias de la formación Guiria enel acantilado al sur de Güiria, estado Sucre, Venezuela.

antenimientoPropuesta de la matriz DS para la priorización de actividades demantenimiento para equipos industriales.

rdenación del territorioLos recursos naturales de una cuenca fluvial: Río Aro, estadoBolívar, Venezuela.

eoturismoLugares de interés geológico en el embalse de Tucupido cuencaBarinas-Apure, Venezuela.

Geomorphology of the inflection area of Chama river in the El Vigia-LaBlanca sector. Mérida state.

Geomorphological study applied to susceptibility of land in high basin of

Albarregas river, Libertador municipality, Merida state, Venezuela

Observations in the orientation and distance from the grass tower to thesand mount in nests of Acromyrmex landolti.

Preliminary analysis of sedimentary facies of Guiria formation in the cliff atsouth of Guiria, Sucre state, Venezuela.

DS matrix proposal for maintenance activities prioritization for industrialequipment.

Natural resources of a river basin:Aro river, Bolivar state, Venezuela.

Geological interest places in the Tucupido dam, Barinas-Apure basin,Venezuela.

O. Guerrero, M. Cepeda D. Paredes,G. Cantos, M. Uzcátegui.

F. Bongiorno, E. Díaz, E. Jiménez, N. Belandria.

M. Bertorelli, J. Luna C.

L. R. Fonseca D. De Ponte, N. J. Maita, O.Guerrero.

D. Suárez, C. Suárez, D. Bravo, J. Granados, M. León.

A. Castillo S., J. Pasquali Z., F. Provenzano R., R. S. Sifontes G., C. Yanes C.

A. Esteves, E. Chacín.

,

,

.

.

Acromyrmex landolti.

71

77

95

87

99

105

81

Page 5: GEOMINAS 55

69GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

E D I T O R I A L

Cerca de 100 millones de personas en el mundo están involucradas directa eindirectamente en minería artesanal de oro y 30% de la producción de oro vienede este tipo de minería, pero 20% de las personas en África viven con 2US$/día,aunque un minero hace fácilmente hasta 15 dólares por día, según GlobalMercury Proyect.

Descargas por más de 1.000 t/año en el mundo, o sea 1/3 de la contaminaciónantropogénica global de mercurio, principalmente las pérdidas de este llamado“asesino silente”, por amalgamación: CH Hg en peces, quema de la amalgama,problemas de salud para el ambiente y vecinos, relaves de los molinos, tienenmercurio que se transforma en metil mercurio.

Además, la cianuración de las “colas” o residuos, después de extraer el oro porproceso gravimétrico, ocasiona mercurio residual que es movilizado comocianuro de mercurio, que es dispersado en el medio ambiente, caso de prácticacomún en Brasil, China, Filipinas, Indonesia, Zimbabwe, Ecuador,Venezuela. En general, la amalgama está constituida 60% de oro y 40% demercurio.

Síntomas de intoxicación por quema de amalgama y sus vapores: impotencia,problemas psicomotores, pérdida de la memoria, sabor metálico, problemas enencías, riñones, temblores, locura y muerte.

El oro quemado todavía tiene 3 a 5% de Hg, que luego contamina a operadores yvecinos de las joyerías.

Holanda (año 2000) envió a América Latina y El Caribe 245 t; España vendió774 t; UK vendió 200 t; Alemania 105 t; EUA (año 2005) 276 t; Canadá desde1990 exporta 218 t de Hg a USA para la minería artesanal.Como alternativas de reducir su empleo y contaminación global del Hg, seplanteó lograr mejor organización, concienciación, monitores, establecerbancos de datos, políticas adecuadas, educación, cooperación internacional,asistencia técnica. Consecuencias graves de ello: agua de mala calidad, pecescontaminados, pérdida de producción forestal, TB, malaria, enfermedadestropicales. Venezuela debe atender en todos los frentes esta similar situaciónque tiende a agravarse por falta de controles, legislación adecuada, en suminería aurífera artesanal

El mercurio, al igual que el plomo, el arsénico, el cromo y el cadmio, presenta unriesgo a la salud por exposición a metales pesados. Los vapores de Hg sonextremadamente tóxicos y acumulativos. Valores normales en población noexpuesta, son: en sangre < 0,5 µg/dl, en orina: 10,20 µg/día. Ya constituyeprobable intoxicación en sangre 10 µg /dl, y en orina: 20 µg /L. Su tóxicodinamia es neurotóxico, hemoliza a los eritrocitos, inhibe a la Na – K. ATPasa,disminuye la conducción del potencial eléctrico como metilmercurio daña losnervios sensoriales periféricos, lesiona células nerviosas en corteza, áreasprecalcarinas y atrofia del cerebelo.

3

Page 6: GEOMINAS 55
Page 7: GEOMINAS 55

Geomorfología

GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA DE INFLEXIÓN DEL RÍO CHAMA EN EL SECTORDE EL VIGIA-LA BLANCA. ESTADO MÉRIDA

Omar Guerrero María Cepeda Dilcar Paredes Gabriela Cantos Marisela Uzcategui

GEOMORPHOLOGY OF THE INFLECTION AREA OF CHAMA RIVER IN THE EL VIGIA-LABLANCA SECTOR. MÉRIDA STATE

1 2 3 4 5

Recibido: 13-12-10; Aprobado: 1-6-11.

RESUMEN

Palabras clave:

Se realiza la geomorfología y geología de superficie de la zona de inflexión del río Chama a la altura de lalocalidad de El Vigía-La Blanca, donde se reconocen elementos de geomorfología fluvial fundamentalespara la ubicación del nuevo ponteadero a desarrollarse en esta localidad, así como las propuestas devialidad alterna. La zonas de contacto entre el piedemonte y las planicies bajas, consisten en superficiescontinuas con relieves planos a ligeramente inclinados (1 % a 2%). De manera general, las geoformas sonlos sistemas de Colinas bajas; complejo piedemontino aluvial-fluvial y la llanura aluvial. Las unidadesgeológicas aflorantes son las formaciones Betijoque (Mioceno Superior-Plioceno), Isnotú (MiocenoMedio) y Palmar (Mioceno Inferior), las cuales se encuentran sometidos a climas sub-húmedo mega-térmicos El canal del río Chama en su zona de inflexión para las décadas de los setenta y ochentaexperimentó varios momentos de avulsión en su canal principal; la mayoría de estas variaciones sereconocen por rompimientos de diques y acumulaciones de depósitos de abanicos de rotura.

Andes venezolanos, geomorfología fluvial, río Chama.

ABSTRACT

Keywords:

The geomorphology and surface geology of the inflexion area of the Chama river at the El Vigía-La Blancalocality has been studied, recognizing fundamental elements of fluvial geomorphology in order todetermine the location of the new bridge to be constructed in this locality, and to propose newtransportation alternatives. The contact zone between the foothills and lowland plains consists ofcontinuous surfaces with flat to slightly sloping reliefs (1% to 2%). Generally, the landforms are low hills,alluvial foothill complexes-river and floodplain systems. Outcropping Geological units are the Betijoque(Tmpb), Isnotú (Tmi) and Palmar (Tmp) formations, which are subject to megathermal sub-humidclimates. The Chama river channel in its inflexion area experimented several moments of channel avulsionin the seventies and eighties, most of these variations were observed within the meandering pattern wherethe river dike breaks and produces an alluvial fan.

Chama river, fluvial geomorphology, VenezuelanAndes

1

2

3

4

5

Geog° Prof. Titular Universidad de Los Andes (ULA). e-mail:

Ing° Prof.Asistente ULA. e-mail:Ing° Prof. Instructor ULA. e-mail:Ing° Prof. Instructor ULA. e-mail:;I n g ° P r o f . A g r e g a d o U L A . e - m a i l :

[email protected]@[email protected]@ula.ve

[email protected]

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011 71

ÁREADE ESTUDIO

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS

El área de estudio está inmersa en el occidente deVenezuela y particularmente al sur del FlancoNorandino (Figura 1), que conforman la extensa zonadel sur del Lago de Maracaibo. Este sitio está domina-do por las cuencas hidrográficas medias y bajas de losríos Chama, Onia y Mucujepe, las cuales ocupanamplias zonas de los piedemontes y regiones monta-ñosas de la Sierra Nevada de Mérida y de La Culata,definiendo en sus cuencas medias y bajas ampliosabanicos aluviales y terrazas que entran a la llanuraaluvial del sur del Lago de Maracaibo, a través de ríostorrentosos que aportan un gran volumen de sedimen-tos.

Las cuencas de los ríos Onia, Chama y Mucujepe,forman parte importante de la Cordillera Andina y seextienden en el margen sur del Flanco norandino. Deestas tres cuencas hidrográficas, la cuenca del ríoChama es la más extensa y es nuestro objeto deestudio, con una longitud de 200 km, desde su naci-

miento en el páramo de Piedras Blancas (4.100msnm). Mientras que el río Onia tiene 80,46 km yMucujepe tiene 82,4 Km., aproximadamente. Elpatrón fisiográfico de los relieves andinos secaracteriza por presentar desniveles fuertes endistancias relativamente cortas. Las cuencas altasse extienden en los macizos andinos cuyas altitu-des máximas alcanzan los 4.997 msnm (PicoBolívar), compuestos por rocas de una granvariedad y edad, siendo las más antiguas y de tipometamórfico e ígneo (Complejo Iglesias), lasubicadas en el núcleo andino y las más recientes yde tipo sedimentario, las que extienden a ambosflancos de sistema montañoso andino. Dentro deeste contexto se reconocen las áreas pre-andina,piedemontinas y las planicies bajas o llanuras

Page 8: GEOMINAS 55

aluviales (Briceño y Pérez, 1986).La zonas entre el piedemonte y lasplanicies bajas, consisten ensuperficies continuas con relievesplanos a ligeramente inclinados(1% a 2%); los únicos relievesaccidentados son los entalles dealgunas quebradas cuyo lecho nose encuentra a más de 5 m pordebajo del plano topográficogeneral (Caños: La Blanca, Seco,Arenoso, Bubuquí, La Macana, LaVariante yAmarillo, entre otros).La zona de transición entre lasplanicies bajas y la llanura aluviales difusa, en ocasiones marcadospor taludes poco expresivos ylocalizado por cambios en elpatrón de drenaje de los ríos,cuando el factor estructural no losmodifica. Los abanicos aluvialesse desarrollan de manera coales-cente y progradante, con pendien-tes comprendidas entre 4% a 12%.Estas geoformas constituyen unafaja continua con un promedio de 5a 7 Km de ancho en el sentido S-N,en el cual dominan los procesostorrenciales asociadas a depósitosaluviales y fluviales. Todo éstocombinado con la intensa interven-ción antrópica, hace que las áreasestables sean reducidas y selimiten a pequeños tramos ysuperficies planas de los abanicosaluviales, así como a sus cabece-ras. El área baja o de llanurasaluviales donde se encuentraenmarcada la propuesta vial,comprende una estrecha faja detierras planas con un ancho de 15Km., aproximadamente. Latopografía es regularmente llana,sin accidentes notables del relievea gran escala. El gradiente

topográfico general entre el límiteextremo del piedemonte y la parteinferior de estos sistemas, alcanzaun valor promedio de 0,04 a0,05%, y se reconocen por laformación de patrones fluvialesmeandriformes.

La cuenca media y baja del ríoChama contiene tres grandess i s t e m a s m o r f o g e n é t i c o s ;Sistemas de Colinas y LomasBajas; al sur de la ciudad de ElVigía y en las zonas paralelo a lacarretera panamericana, aproxi-madamente entre las cotas 225 my 200 m, conforman las superficiesmás irregulares con pendientesque oscilan entre 10% y 45%. Elcomplejo piedemontino aluvio-fluvial se desarrolla por debajo dela cota de los 200 m., hastaaproximadamente la cota 75 m.,constituye cerca del 85% delperímetro urbano de las poblacio-nes de El Vigía y Mucujepe y secaracteriza por pendientes entre el10% y 5%. Y el sector de llanuraaluvial; que caracteriza el sectornorte de los centros poblados de ElVigía y Mucujepe, por debajo de lacota de 75 m., constituye la llanurafluvio-lacustre propiamente dicha,con pendientes iguales o inferioresal 0,05%.Debido a la topografía accidentadade las cuencas de recepción, eltiempo de concentración de lasaguas superficiales es corto y elcoeficiente de escorrentía y dearrastre es alto, lo que proporcionaal cauce principal un gran volumende carga sólida de material

detrítico grueso cuya característi-ca principal es su fuerte heteroge-neidad granulométrica. Losprocesos morfogenéticos devertiente dentro de la zona decolinas y lomas bajas (cotasmayores de 200 m), consistenesencialmente en movimientos demasa, tales como: derrumbes,deslizamientos, flujos de detritos yescurrimiento lineal difuso yconcentrado. Siendo las geofor-mas resultantes más comunesoriginadas por los depósitosdetríticas de vertientes, como; losabanicos aluviales coalescentes yprogradantes, y las geoformaserosivas, como; terrazas ymovimientos de masa del terreno,estas formas son característicasde las cuencas medias y altas delos ríos Onia, Chama y Mucujepe,sin embargo, gran parte delsistema hidrográfico tiene suscursos principales profundamenteentallados en gargantas en formade V, que inhibe el desarrollo dea b a n i c o s a l u v i a l e s i n t r a -montanos.Las zonas ubicadas por debajo dela cota 200 m, exhiben procesosmorfogenéticos y geoformaspropias de los sistemas depiedemonte y llanuras de explaya-miento aluviales y coluviales quese concentran principalmente en lazona sur y sureste del Lago deMaracaibo, a todo lo largo delpiedemonte del Flanco Norandino.Los escurrimientos hídricosconcentrados y lineales quedrenan las superficies con relieveaccidentado, se derraman al entraren las zonas llanas por la repentinadisminución de la pendiente queconforma patrones de canalesfluviales con morfologías trenza-das y anastomosadas. Cuandoocurre una avenida, las avulsionespor ruptura de los diques sonfrecuentes y afectan a extensasáreas tanto en el sentido longitudi-nal como lateral.Los cauces mayores de estos ríosdesempeñan un papel importanteen la morfogénesis de este sector.En el caso específico de los ríosChama y Mucujepe, sus compe-tencias altas a la salida delpiedemonte, permiten el transpor-te grandes volúmenes de sedi-mentos gruesos (gravas, arenas

RASGOS MORFOGENÉTICOSMAYORES

O. Guerrero, M. Cepeda, D. Paredes, G. Cantos, M. Uzcátegui

72 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Figura 1. Esquema de localización de parte del Flanco Norandino,donde se ubican hacia el SO las cuencas de los ríos; Chama, Onia y

Mucujepe que drenan la zona sur del Lago de Maracaibo.

Page 9: GEOMINAS 55

muy gruesas y gruesas) y su migración progresivaaguas abajo por el proceso tractivos de transporte ysaltación. Sin embargo, los cauces aparecen pocoentallados (0,5 a 2 m) y los canales trenzadosdivagan dentro del amplio lecho menor de inundaciónlimitado por pequeños taludes de orilla y en ocasio-nes diques. Se forman así numerosos bancos ybarras de arenas en épocas de estiaje (patronestrenzados), represando localmente la corriente yformando espesos depósitos de material detrítico. Enla parte media de los colectores principales predomi-nan los sistemas de meandros que se caracterizanpor su gran amplitud e inestabilidad: la resección decurvas y el socavamiento de orillas son frecuentes.De manera general, hay una tendencia de migraciónlateral de los grandes meandros aguas abajo. Lossistemas fluviales actúan con periodicidad estacio-nal (principalmente durante los meses de marzo,abril, mayo y octubre) y en forma de depósitos dedesbordamiento en los tramos superiores y mediosde los explayamientos terminales.

Los relieves de piedemonte y colinas bajas, quecorresponden con la zona de inflexión del río Chama,están constituidos en su gran mayoría por formacio-nes geológicas de edad Terciario y depósitos cuater-narios, que afloran a todo lo largo del sistemamontañoso norandino, en una faja de alturasvariables, extendidas entre el contacto con losdepósitos cuaternarios del piedemonte y las altitudesde 1.500 a 2.000 m. Las formaciones geológicas másrepresentativas son: Formación Betijoque (MiocenoSuperior-Plioceno, Tmpb) Los elementos másdestacados son capas de conglomerados macizosde hasta 12 metros de espesor, que forman 25% de launidad; los conglomerados son mal escogidos y malcementados. La mayor parte de la unidad consiste dearcillas macizas generalmente arenosas, areniscasmal cementadas y mal escogidas, y limolitas enestratos delgados con gradación lateral Los procesosactuales de meteorización y erosión aportan unagran cantidad de sedimentos a la llanura aluvial delos ríos Chama, Onia y Mucujepe y áreas adyacen-tes, debido a la gran extensión que presenta estaformación geológica, a la escasa cementación delmaterial y a su gran espesor (Arminio y Allen, 1990;Guerrero, 2005). La Ciudad de El Vigía se asientasobre las rocas de esta unidad geológica. FormaciónIsnotú (Mioceno Medio, Tmi): predominantementearcillas (65%), con numerosas areniscas intercala-das, lutitas carbonosas y conglomerado. Las arcillitasson masivas pero blandas y localmente carboná-ceas; las areniscas se presentan en capas de 2 a 3 mde espesor. Los sectores de La Blanca y Mucujepeestán asentados sobre las rocas de esta unidad. Yfinalmente, la Formación Palmar (Mioceno Inferior,Tmp), compuesta principalmente por areniscascuarzosas, compactas, blancas y limpias, de granogrueso a medio y conglomerados cuarzosos congranos de ftanita y clastos angulares de lutita. Lasareniscas forman lentes de espesor variados entre 1

y 7 m, y capas tabulares de 10 cm, a 1 m, todas ellasespaciadas por lutitas y limolitas de espesor variableentre 1 y 15 m y color marrón a gris claro.

La cuenca del Lago de Maracaibo considerada unaextensa región natural de 13.280 km aproxima-damnte constituye una gran unidad climática biendelimitada y se incluye en la categoría de los climastropicales-sub-húmedos. Sin embargo, factorescomo el relieve, el régimen de circulación local devientos, las fluctuaciones de las mesas de agua,origina una gran variedad de subtipos y de meso-climas locales. Un aspecto resaltante de las variacio-nes geomorfológicas en zonas piedemonte y llanurason las referidas a las precipitaciones y la evapo-transpiración, puesto que la temperatura es el únicoelementos climático constante en el espacio a lolargo del sector la Fría y Agua Viva, salvo en laszonas del piedemonte donde el relieve se incrementay modifica el clima. En el área las temperaturasoscilan desde los 23 °C en los alrededores de laAzulita a 1.400 msnm., a 27°C, a lo largo de la cota delos 100 m (Coplanarh, 1975). La escasa diferencia-ción térmica en el área de estudio se debe a la pocavariabilidad altitudinal. Los totales anuales deprecipitación entre La Fría y El Vigía se sitúan entre1.800 y 2.400 mm. Siendo el aumento bastanteprogresivo desde el NE hacia el SO. Entre El Vigía yAgua Viva las precipitaciones medias anuales semantienen constantes entre 1.000 y 1.200 mm. Lasformaciones vegetales características de estaszonas consisten de bosques tropicales deciduos ohigrófilos muy húmedos y densos hacia el NE(Coplanarh, 1974).Dentro de las principales redes hidrográficaspodemos mencionar: a) El río Chama: se localiza auna distancia promedio de 1 km de la ciudad de ElVigía a su paso de la carretera panamericana. Secaracteriza por ser un río caudaloso de corrientepermanente y de primera importancia en el drenaje ydisponibilidad de agua, b) río Mucujepe: se ubicaENE a unos 8 km de la ciudad de El Vigía, este es unrío de primer orden, es caudaloso y de corrientepermanente; c) río Onia-Caño Amarillo: se localizaONO a unos 7 km, de la ciudad de El Vigía a su pasopor la carretera panamericana vía La Fría-SanCristóbal, es de corriente semipermanente y cauda-loso es sus frecuentes crecidas.

El río Chama ha manifestado variaciones importan-tes de su canal principal desde la zona del piedemon-te hasta los sitios de su desembocadura en el Lagode Maracaibo. El informe elaborado por laAgencia deCooperación Internacional de Japón (ACIJ, 1989) ylos análisis realizadas sobre fotos aéreas de lasmisiones 400D, 010493, 010491 y 010489, definenque las posibles causas se deben a la disminuciónque experimentan los gradiente de pendiente en supaso por los medios de piedemonte a la llanura

GEOLOGÍAREGIONAL

CLIMA-HIDROLOGÍA

CAMBIOS HISTÓRICOS DEL CAUCE DEL RÍOCHAMA

.

2

GEOMINAS, agosto 2011 73

Geomorfología de la zona de inflexión del río Chama ...

Page 10: GEOMINAS 55

74 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

aluvial, la acumulación forzosa dela carga de sedimentos quetransporta y la presencia de fallasgeológicas que modifica sugeometría. El río Chama a la alturade El Vigía tiene una pendiente de0,9%, y 5 km, aproximadamenteaguas abajo la pendiente es de 0,5%, y a 14 km de su paso por elVigía la pendientes se reducensustancialmente a 0,2%. Estopermite que parte de la carga desedimentos que transporta quedeacumulada en forma de barrasfluviales y eventualmente seproduzcan roturas de diquesnaturales y avulsión de los cana-les.Este comportamiento es similar alque presenta el río Mucujepe ensus primeros 14 km., aguas abajoel río Mucujepe varía sus pendien-tes debido a los aportes lateralesde sus afluentes, como es el casode los caños Pital, Caimán, entreotros. Mientras que el canal del ríoChama experimenta actualmenteun cambio de su patrón de drenajede trenzado de gravas y arenas ameandriforme, es decir de un ríode baja sinuosidad a uno de altasinuosidad, a los 8.840 m contadosa partir del puente Chama. Estecomportamiento es diferente si locomparamos con los cambiosexperimentados durante los años1973, 1977 y 1996. Para 1973, elrío produjo una mayor variabilidadde su canal así como una reduc-ción de su extensión longitudinaldel patrón trenzado, formando alos 7.600 m (a partir de El Vigía)donde se reconocen roturas de losdiques con depósitos por avulsióny madre viejas. Mientras que en losaños 1977 y 1996 el río mantuvoun patrón de drenaje similar al quepresenta en la actualidad, caracte-rizados por momentos de avulsiónen su canal principal, la mayoría deestas variaciones se observandentro del patrón meandriforme,mientras que la sección quecorresponde con la geometríatrenzada, el río sólo produceescasos rompimientos de diques yformación de depósitos deabanicos de rotura; estos mecanis-mos de movilidad del canal sonmás frecuentes a partir del Km 14,aguas abajo.Crecidas importantes experimen-

tadas por el canal del río Chama sepueden apreciar en la figura 2, quecorresponde con la crecida del año1982, donde el borde izquierdo delcanal del río Chama, inundóextensas áreas inclusive llegandoa afectar el sitio donde se ubica elaeropuerto de El Vigía Pablo PérezAlfonso, y la vía que conduce a lapoblación de El Moralito. En lafigura 3, que corresponde con elaño 1988, el área de inundada fueel borde derecho del canal del ríoChama, cubriendo la zona denomi-nada Aroa y gran parte de la víaque conduce de La Blanca hastaLos Naranjos, inclusive parte delas aguas fueron drenadas al ríoMucujepe, a través del Caño Pital.Es evidente que ambas márgenesdel río Chama son objeto decontinuas inundaciones y avulsio-nes, y es posible que exista ciertaalternabilidad.Finalmente, la última crecidaconocida en el río Chama fue laque ocurrió en el 2005, producto delas tormentas originadas en lacuenca del río Mocotíes, uno de losafluentes principales del ríoChama. En la vista lateral del canaldel río Chama para el año 2005(Figura 4A) y vista aérea 1989

(Figura 4B), se pueden hacer lassiguientes observaciones: a) Lacrecida experimentada en el año2005, no afectó los diques artificia-les de la margen izquierda delcanal del río Chama, ya existentespara el año 1989. b) La zona deabra del río es producto del controlque ejerce el dique del bordeizquierdo sobre el caudal, el cualse abre formando abundantesbarras laterales y longitudinales dearena produciendo ramificacionesde canales.c) La crecida del 2005 afectó elmargen derecho del río Chama ypenetró en la zona de lecho mayorde inundación bien marcada en lafoto aérea del año 1989, d) Lamargen izquierda del río despuésdel abra se mantuvo en condicio-nes aparentemente similares, sinromper los diques construidos conenrocado, y e) Las barras lateralesubicadas en la margen derecha delrío Chama forma un cuello perma-nente dentro del canal del río, aligual que las barras longitudinales.

En base a la fotointerpretación dediferentes pares de fotos aéreascorrespondientes a las misiones

ANÁLISIS FOTOGEOLÓGICO

O. Guerrero, M. Cepeda, D. Paredes, G. Cantos, M. Uzcátegui

Figura 2. Inundación en el río Chama para el año 1982. Es evidente larotura de los diques de concreto construidos sobre la margen izquierda.

Page 11: GEOMINAS 55

400D (1952), 010489 (1989) y010491 (1996), se obtuvo unancho de banda de inundaciónmáxima de 2.200 m aproximada-mente en la zona aguas debajo dela posición actual del dique,mientras que en la zona protegida

por el dique la mancha de inunda-ción puede alcanzar unos 528 m.(Figura 5).El canal del río Chama tienegeometría de arco producto de ladeformación causada por unainflexión generada por el despla-

zamiento de un bloque estructuralque define desviación del canaldel río Chama hacia el este.Aguasdebajo de esta localidad seinterpreta un sitio de emplaza-miento de una falla geológica quecorre en el sentido E-O y corta demanera oblicua al canal principal.En esta localidad se reconocenmecanismos focales de 4<M<4,7.El canal de río Chama en estesector, se considera de tipoanastomosado (múltiples cana-les) estrechos y con una relaciónancho/profundidad < 40, relaciónde sinuosidad variable, con unbuen desarrollo vegetal dentro dela barras y en la llanura aluvial.Relieve muy suave 0,5%.Se considera que existe una altadepositación de sedimentos finos,sin embargo este patrón sedesarrolla debido al efecto queproduce la falla geológica sobre elpatrón del canal. Mientras queaguas arriba hasta el sitio de ElPeaje, el canal del río presenta unpatrón trenzado con barraslongitudinales y transversales degravas, arenas y bancos dearena erosionados. La relación

ancho/profundidad es >40,0,escaso valor de sinuosidad ypendientes <0,04. Estas caracte-rísticas permiten el encauzamien-to del río, que se demuestra por laformación de desniveles de hasta1,50 a 2 m, producto del socava-

75GEOMINAS, agosto 2011

Geomorfología de la zona de inflexión del río Chama ...

Figura 3. Inundación en el río Chama para el año 1988. Se interpreta unacrecida con afectación de ambas márgenes del río y especialmente en la

zona de abra del abanico aluvial.

Figura 4. En A; crecida del año 2005 a causa del desborde del río Mocotíes, y B; vista de la misión aérea010489. Se observa que antes de la garganta del abra del río el canal se mantiene más o menos estable rn

ambas márgenes.

Page 12: GEOMINAS 55

miento basal, debido a los cambiosdel nivel del base que sufre el ríoChama en su desembocadura enel Lago de Maracaibo.

La zonas de contacto entre elpiedemonte y las planicies bajas,consisten en superficies continuascon relieves planos a ligeramenteinclinados (1 % a 2%); los únicosrelieves accidentados son losentalles de algunas quebradascuyo lecho no se encuentra a másde 5 m por debajo del planotopográfico general. Se reconocengeoformas de Sistemas de Colinasy Lomas Bajas; El complejopiedemontino aluvio-fluvial y elsector de llanura aluvial. Lasúltimas crecidas del canal del ríoChama corresponden con losaños; 1982, donde el bordeizquierdo del canal del río Chama,inundó extensas áreas, 1988; elárea de inundada fue el bordederecho del canal del río Chama yel años 2005, que permitió roturade diques en ambas márgenes del

río Chama. En base a medicionesde fotos aéreas y campo, seobtuvo un ancho para la zona deinundación máxima de 2.200 m,mientras que en la zona protegidapor el dique la mancha de inunda-ción puede alcanzar hasta 528 maproximadamente y un desplaza-miento del canal hacia el noroeste.

A g e n c i a d e C o o p e r a c i ó nInternacional de Japón-ACIJ(1989).

.I n f o r m e P r i n c i p a l .Venezuela.152 p.

Arminio J. y G. Allen (1990).Estratigrafía litológica ysecuencial de la secciónterciaria del río Chama en elflanco norte de Los Andescentrales, Venezuela.

, Caracas,p. 244-251.

Briceño, Luís y Pérez V., Eloina(1986).

. Trabajo especial degrado. Escuela de Geografía.FCF. ULA. 180 p.

Coplanarh (1974).

. Caracas295 p.

Coplanarh (1975).

. Caracas.156 p.

G u e r r e r o , O . ( 2 0 0 5 ) .

. I Simposiode estratotipos de Venezuela,87 p.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Estudio sobre elproyecto de conservación dela cuenca del río Chama

VCong. Geol. Geof.

Estudio geomorfológi-

co aplicado al levantamientode suelos en medios piede-montinos y de llanura aluvial:S e c t o r R í o C h a m a -Guayabotes, estados Mériday Zulia

Región delLago de Maracaibo. Región 1:Subregiones 1A, 1B, 1C.Inventar io Nacional deTierras. Región 1

Estudiogeomorfológico de la regióndel lago de Maracaibo.Inventar io Nacional deTierras. Región 1

S e d i m e n t o l o g í a d e l aFormación Betijoque en elFlanco Norandino

O. Guerrero, M. Cepeda, D. Paredes, G. Cantos, M. Uzcátegui

76 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Figura 5. Análisis comparativo de los canales del río Chama para los años 1952, 1998 y 1989.

Page 13: GEOMINAS 55

Agronomía

OBSERVACIONES EN LA ORIENTACIÓN Y DISTANCIA DE LA TORRECILLA ALMONTÍCULO DE ARENA EN NIDOS DE ACROMYRMEX LANDOLTI

OBSERVATIONS IN THE ORIENTATION AND DISTANCE FROM THE GRASS TOWER TOTHE SAND MOUNT IN NESTS OF ACROMYRMEX LANDOLTI

María Bertorelli José Luna Coll1 2

Recibido: 28-6-11; Aprobado: 15-7-11.

RESUMEN

Palabras clave:

Las hormigas cortadoras de hojas son consideradas una de las plagas más importantes en las sabanasorientales del estado Anzoátegui. Para determinar la distancia y ubicación geográfica de la torrecilla almontículo de arena en nidos de con la finalidad de utilizar un método de controlapropiado para esta especie, se identificaron 50 nidos al azar, ubicados en los terrenos del INIA-Anzoátegui en el Tigre, estado. Anzoátegui. En éstos se tomaron muestras de obreras para su identifica-ción y se procedió a hacer mediciones de la distancia desde la base de la torrecilla a la base del montículoy la ubicación geográfica de la torrecilla de paja con respecto al montículo de arena. Para tal fin se colocóuna brújula en el ápice del montículo con la cual se determinó la orientación geográfica en grados, y unacinta métrica con la cual se midió la distancia Los nidos ubicados en la base de las gramíneas presentaronun número de torrecillas cuyos valores variaron de 1 a 2 por nido. Se observó que el 40 % de las torreci-llas estaban ubicadas en el cuadrante NE, 32% en el SE, 14% en el NO, 6% al Sur, 4% en el SO y elrestante 4% estuvo distribuido en 2% al Norte y 2% al Oeste. La distancia de la base de torrecilla a la basedel montículo estuvo en un promedio de 9,68 cm. Basados en esta información es recomendable colocarel cebo envenenado a una distancia de más o menos 10 cm en la dirección NE - SE del montículo dearena del nido de esta plaga.

, distancia, nido, montículo

Acromymex landolti

.

Acromyrmex

Leaf cutting ants are one of the most important pests in the eastern savannas of Anzoátegui state. Fiftynests were randomly identified on the INIA-Anzoátegui experimental field in El Tigre, Anzoátegui state, tofind the distance and geographic position from the grass tower to the sand mount of Acromymex landolti'snest with the purpose to develop a control method for this specie. Samples of worker ants were taken fromthe nests for their identification, distance and geographic location from the grass tower base to the sandmount base were measured. For this purpose a compass was placed at the top of the mound to determinethe geographic location in degrees and a tape measure was used to obtain the distance. Nests located atthe base of grass presented a number of towers whose values ranged from 1 to 2 per nest. It was observedthat 40% of the towers were located in NE quadrant, 32% in the SE, 14% in NW, 6% to South, 4% in the SWand the remaining 4% was distributed by 2% to North and 2% in the West. The distance from the towerbase to the mount had an average of 9.68 cm. Based in this information it is recommended to place thepoisoned bait in a distance of approximately 10 cm. in a NE-SE location from de sand mount of the nest ofthis pest.

Acromyrmex, distance, nest, sand mount.

ABSTRACT

Keywords:

1

2

Ing°Agron°, MSc., Entomóloga. Instituto Nacional deInvestigaciones Agrícolas del estado Anzoátegui (INIA-Anzoátegui). e-mail:Ing°Agron°. INIA-Anzoátegui.

[email protected]

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011 77

INTRODUCCIÓNLas hormigas cortadoras de hojas, comúnmenteconocidas como bachacos son considerados una delas plagas más importantes de las sabanas orientalesdel estadoAnzoátegui. Los géneros de mayor relevan-cia dentro de los bachacos son ysiendo este último reportado como plaga principal degramíneas, sin embargo, la literatura lo reporta comoplaga en yuca y otros cultivos (Bertorelli y Luna, 2005).Las hormigas de la especiepertenecen a la tribu Attini, se caracterizan por sercultivadoras de un hongo Basidiomycete, el cualalimentan los integrantes de la colonia. Los ejemplaresde esta especie se agrupan en colonias que puedenllegar a tener hasta 4000 individuos (Rubio y Timaure,1977). Sus nidos generalmente son verticales,

Atta Acromyrmex,

Acromyrmex landolti

interrumpidos por grupos de 2 a 3 cámaras y estáncaracterizados por presentar una o varias entradasprotegidas por una pequeña torrecilla, construidacon fragmentos de paja y tierra entrelazados entresi (Figura 2). Esta torrecilla puede llegar a alcanzaruna altura de 5 cm y 3 cm de diámetro (Labrador yColaboradores, 1972) y juega un papel importanteen la protección del nido contra las lluvias, aislandosu interior del paso de las aguas de escorrentía(Navarro y Jaffe, 1985). Cerca de las torrecillas seencuentra generalmente un montículo de arenaformado por desechos acarreados por las obrerasdesde el interior del nido (Figura 1), producto de la

Page 14: GEOMINAS 55

excavación de cámaras y galerías.Su forma puede variar, perogeneralmente es circular osemicircular, pudiendo en algunoscasos alcanzar una altura de 20cm (Rubio y Timaure, 1977).

es unaespecie abundante en las sabanasbien drenadas del estadoAnzoátegui y aunque ha sidoconsiderada un problema deimportancia en gramíneas, se hanobservado ataques de las mismasen otros cultivos de hoja ancha(Hernández, comunicac ión

personal). El control de esteinsecto se ha basado principal-mente en el uso de cebos envene-nados, ya que los insecticidas enpolvo no llegan a las cámarasprincipales debido a lo angosto delos conductos que comunican a lasmimas. Con el fin de obtenermayores efectos de este métodode control, se recomienda colocarel cebo en las trochas (caminos deacarreo de material vegetal) ocerca de las entradas o bocas delnido, sin embargo en la épocaseca es difícil la ubicación delmismo ya que la torrecilla de paja

desaparece o se hace incipiente.Estudios realizados por Navarro yJaffe (1985) en las sabanas biendrenadas del estado Monagas,determinaron una distancia mediade la torrecilla al montículo dearena de 31,0±6,8 cm, encontrán-dose localizado el montículo en lamayoría de los nidos en el suroes-te al Noroeste de la entrada delnido en dirección opuesta a losvientos predominantes en la zona.El propósito del siguiente trabajofue determinar la distancia yubicación geográfica de la torreci-lla al montículo de arena de laespecie con lafinalidad de utilizar un método decontrol apropiado de los nidosactivos de esta especie.

Para realizar este experimento seseleccionaron 50 nidos al azar dela especieubicados en el campo experimen-tal del INIAAnzoátegui en El Tigre,estado Anzoátegui. Luego, setomaron muestras de obreras delos mismos y fueron llevadas a losespecialistas (taxónomos) para suidentificación. Una vez identifica-dos los nidos, se procedió a hacermediciones de la distancia de labase de la torrecilla a la base delmontículo y la ubicación geográfi-ca de la torrecilla de paja conrespecto al montículo de arena.Para tal fin, se utilizó una brújula lacual se colocó en el ápice delmontículo y se determinó laorientación geográfica en grados.La distancia fue medida encentímetros con una cinta métrica.Las mediciones se realizaron enel mes de marzo y otra en el mesde julio del 2005. Los datosobtenidos fueron tabulados ygraficados en función de laproporción (%), con que distri-buían los torrecillas en relación alos puntos cardinales.

Las hormigas cortadoras seleccio-nadas para este ensayo fueronidentificadas por el taxónomo Dr.Jhon Latke (especialista enFormicidae, Departamento deZoología, Facultad de Agronomía.UCV) comoLos nidos generalmente fueron

Acromyrmex landolti

Acromymex landolti

Acromyrmex landolti

Acromyrmex landolti.

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

M. Bertorelli, J. Luna C.

78 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Figura 1. Aspecto de nido en A. landolti.

Figura 2. Torrecilla de paja.

Page 15: GEOMINAS 55

observados en la base de las plantas (gramíneas), loque dificulta muchas veces la ubicación de losmismos. Las obreras de esta especie pueden serdiferenciadas del género por la presencia denumerosas protuberancias en la zona abdominal delinsecto (Lattke, comunicación personal). El númerode torrecillas por nido varió de 1 a 2 para total de 50nidos observados. Por otro lado se observó que el 40% de las torrecillas estaban ubicadas en el cuadranteNE que va de 0 a 90, 32% en el SE que va de 90 a180, 14% en el NO de 270 a 360, 6% estuvieronubicadas al Sur, 4% en el cuadrante SO de 180 a 270y el restante 4% estuvo distribuido en un 2% al Nortey 2% al Oeste (Gráfico 1).Estos resultados coinciden por los obtenidos porNavarro y Jaffe (1985), cuyos estudios se basaron enla ubicación del montículo de arena con respecto a laentrada del nido. De igual manera, distancia de labase de torrecilla a la base del montículo de arenaestuvo en un promedio de 9,68 cm.

En base a estos resultados podemos concluir que laentrada principal de los nidos deestá localizada a una distancia de 9,68 cm en ladirección NE-SE del norte magnético. Esta ubicaciónpuede estar condicionada por la dirección del viento,indicando por una parte que esta plaga ubica su nidosen dirección tal que el acarreo del material vegetalsea favorecido por el efecto del viento y por otra parteque el conocimiento de este hecho le permite situar alos productores la posible dirección con la mayorprobabilidad de ataque de la plaga y hacia dondedebe dirigir la aplicación de los métodos de controlbasados en el uso de cebos envenenados.

En base a los resultados obtenidos es importantetomar en cuenta las recomendaciones siguientespara la aplicación del cebo envenenado:1.- Una vez evidenciado el daño ocasionado por estaplaga ubicar el nido en la base de las gramíneas.

2.-Localizar la torrecilla de paja o en su defecto elmontículo de arena.

3.-Colocar el cebo a 10 cm del montículo de arena enla dilección NE de 0-90º o SE de 90 a 180 del NorteMagnético.

Bertorelli, M. V., Luna. J. R. (2005). Los bachacosy su importancia en las sabanas orientales.

. 4:46-49.

Labrador, J. R., Martínez, I. J. Mora, A. (1972).Forel, plaga de pasto

guinea ( ) en el estado Zulia.2(2):27-38.

Navarro, J. G. y Jaffe K., (1985). On the adaptativevalue of nest features in the grass-cuttting antA 17(4): 347-348.

Rubio, E., Timaure, A. (1977). Características de losnidos de (Forel) en el oestede Venezuela.

. 4(1): 53-62.

Atta

Acromyrmex landolti

INIA-Divulga

Acromyrmex landoltiPanicum maximun

Rev. Fac.Agron. Univ. Zulia

cromyrmex landolti. Biotropica.

Acromyrmex landoltiRevista de la Facultad de

Agronomía

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

GEOMINAS, agosto 2011 79

Observaciones en la orientación y distancia de la ...

Gráfico 1. Orientación de la torrecilla de paja con respecto al montículo de arena en nidos de Acromyrmexlandolti.

1962 2012

Page 16: GEOMINAS 55
Page 17: GEOMINAS 55

Sedimentología

ANÁLISIS PRELIMINAR DE FACIES SEDIMENTARIAS DE LA FORMACIÓN GUIRIA EN ELACANTILADO AL SUR DE GÜIRIA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

Luis R. Fonseca Diana De Ponte Nelson J. Maita Omar Guerrero

PRELIMINARY ANALYSIS OF SEDIMENTARY FACIES OF GUIRIA FORMATION IN THECLIFF AT SOUTH OF GUIRIA, SUCRE STATE, VENEZUELA

1 2 3 4

Recibido: 10-6-11; Aprobado: 16-7-11.

RESUMEN

Palabras clave

ABSTRACT

Como parte de un estudio geológico general del área de Güiria, se realizó una caracterización preliminarde las facies sedimentarias de la formación Güiria, específicamente en los afloramientos costerosexistentes al suroeste del poblado de Güiria. Se realizó un levantamiento sedimentario para cada uno delos afloramientos, posteriormente se sintetizaron en una columna compuesta. Las facies dominantesfueron las arcillas grises de origen marino, intercaladas con gravas alineadas; este comportamiento escaracterístico en toda la sección analizada en la cual también destacan pequeños canales rellenos demateriales finos, reflejando un amalgamiento entre ambientes marinos profundos con canales tributarios.

:Acantilados, costeros, facies sedimentarias, Güiria.

As part of a general geological survey of the surroundings of Güiria area, a preliminary characterization ofsedimentary facies of the Güiria formation was made, specifically on the existing coastal outcrops at thesouthwest of the town. A survey was conducted for each of sedimentary outcrops then synthesized into acomposite column. The dominant facies were gray clays of marine origin, interspersed with alignedgravels, this behavior is characteristic of the entire section analyzed, in which also small channels includefine fillings and materials, reflecting an amalgamation between deep marine environments with tributarychannels.

: Coastal cliffs, sedimentary facies, Güiria.Keywords

1

2

3

4

Ing°Geó°. GEOHIDRAC.Ae-mail: [email protected]°Geó°. GEOHIDRAC.Ae-mail [email protected]°Civ°. GEOHIDRAC.Ae-mail [email protected]°, MSc. Profesor Titular. ULA. e-mail: [email protected]

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011 81

INTRODUCCIÓN

Ubicación del área de estudio

El análisis de facies sedimentarias es parte funda-mental en los estudios que pretenden elaborarmodelos sedimentológicos que sirvan como base paraun mejor entendimiento de los procesos que dieronorigen a los materiales existentes en las cuencassedimentarias alrededor del globo.En el trabajo presentado a continuación son señala-das de manera preliminar las facies sedimentaríasexistentes en los afloramientos de los acantilados alsuroeste del poblado de Guiria, estado Sucre, comoparte de un estudio que busca caracterizar los sedi-mentos Pleistocenos pertenecientes a la FormaciónGuiria que afloran en los acantilados playeros mencio-nados anteriormente.La zona cubierta por esta área de estudio está com-prendida desde los acantilados observados al sur delpoblado de Guiria, desde Punta La Salineta hastaPunta Malecón. Realizándose levantamientos de losafloramientos sedimentarios, las facies descriptivasusadas corresponden a una adaptación del código defacies de Miall (1996).

La zona estudiada se encuentra ubicada en losacantilados costeros que se encuentran al suroestedel poblado de Güiria, entre Punta la Salineta y PuntaMalecón en la península de Paria, en el estado Sucre,al oriente de Venezuela (Figura 1). El acceso al área de

estudio se realizó por vía marítima en bote depequeño calado, desde el puesto de Guiria hastacada uno de los afloramientos observados.

El desarrollo del presente trabajo se basó en tresetapas principales: 1) Interpretación de fotografíasaéreas, 2) Levantamiento y descripción en campode los acantilados de la Formación Güiria, desdePunta Malecón hasta Punta Salineta. y 3) Análisisde facies sedimentarias.El análisis fotogeológico se realizó observando demanera cualitativa los rasgos más resaltantes:cambios de textura e intensidad, así como también,un análisis de la red de drenaje para determinar laszonas menos afectadas por actividad neotectóni-ca, lo cual permitió el estudio de las zonas menosperturbadas.El levantamiento sedimentológico incluyó ladescripción de cuatro afloramientos en ochokilómetros de acantilados costeros, se elaboró unacolumna sedimentológica compuesta, la cual fuedescrita usando una adaptación del código defacies letra en minúscula representan las estructu-ras sedimentarias presentes y donde las descripti-

METODOLOGÍA

Page 18: GEOMINAS 55

vas de Miall, y donde cada facieses representada por tres letras; endonde la primera en mayúscula,representa la granulometría ma-yoritaria, la segunda y última serepresentan en minúsculas y se-paradas por un guión el tipo dematriz. Este código se describe enla tabla I.

En la zona de estudio afloran se-dimentos recientes de edad Plio-ceno Tardío-Pleistoceno Medio,los cuales corresponden a las For-maciones Güiria y Río Salado quedescansan sobre formaciones me-tamórficas de edad Mesozoica alNorte, y al Sur, sobre las Forma-ciones sedimentarias Paria y LasPiedras per tenec ien tes a l

Terciario.

De edad Plioceno Tardío-Pleis-toceno Temprano, está formadapor capas arcillosas, con margascalcáreas y arenas fosilíferas. Elespesor estimado es de 100 m,aunque la base de la formación sedesconoce, por lo que el espesorpuede llegar a los 200 m en elsubsuelo. El contacto inferior de launidad no aflora, pero se presumediscordante sobre las rocasmetamórficas. La unidad infrayacea la formación Mesa y a sedimen-tos continentales recientes, elcontacto superior se presentacomo una discordancia angular debajo grado con la formación ríoSalado. Los contactos lateralespueden ser observados en lafigura 2 (Bermúdez, 1966).González de Juana et al (1980),asignan a la Formación Güiriafacies marinas someras a laguna-res; mientras que Macsotay(1968), en base a la fauna demoluscos, corales e icnofósiles, in-dica que la formación se depositóen un ambiente marino euryhalinocon paleoprofundidades de 2 a 10m, mientras que en un estudio pos-terior Macsotay (2005) asocia a laFormación Guiria con la Forma-ción Paria considerándola parteimportante de los depósitos molá-sicos del canal Humboldt.

En el análisis de los pares 129-128y 094 y 095 de la misión aerofoto-gráfica 0402111 permitió que seidentificaran de manera preliminarrasgos que pueden ser evidenciasde elementos estructurales. Entreestas evidencias destacan la mor-fología de bayoneta que presentanlos cursos de agua, así comotambién, la presencia de drenajesdescabezados y desplazados. Lapresencia de estos rasgos,permite inferir la existencia deactividad neotectónica en el área,sin embargo, es necesario realizarestudios de campo que permitanconfirmar la presencia de actividadde fallas activas en la zona.Como rasgo más resaltante setiene el cauce final del ríoGuaragurarita, el cual, a pesar de

Formación Güiria

Análisis de las Fotografías Aé-reas

L. Fonseca, D. De Ponte, N. Maita, O. Guerrero

82 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

Tabla I. Código de Facies.

Page 19: GEOMINAS 55

su bajo caudal y de la bajapendiente del terreno (0,5%), seencuentra encajado y con untrazado con ángulos agudos;estos corresponden a las zonasde posible desplazamiento de losdrenajes, alineados con montícu-los del tipo .

Se realizó un recorrido por losacantilados del sur de Güiriadesde Punta La Salineta hastaPunta Malecón, en donde seobservaron los afloramientos delos acantilados y se realizaronobservaciones de los mismos, los

pull up

Descripción Sedimentológica

GEOMINAS, agosto 2011 83

Análisis preliminar de facies sedimentarias de la ...

cuales se describen a continuación:

Afloramiento 1: En este punto se observa un acantilado de 100 metros de extensión y aproximadamente3,50 metros de alto, se diferencian claramente 7 unidades que se describen a continuación:Unidad I: Esta Unidad se caracteriza por presentar una sedimentación rítmica entre limo arenoso (Mh-s) ygravas arenosa (Gm-s), con clastos que van de forma subangulosa a angulosas.Unidad II: Está comprendida por un estrato homogéneo de limo arcilloso marrón, sin estructuras internasapreciables y eventuales clastos de tamaño grava (Mm).Unidad III: Está compuesta por gravas claras, pobremente escogidas en una matriz de arena (Gm-s y Gm-m) y limos que van dese marrón claro a marrón rojizo, la ocurrencia de las gravas no responde a ningúnpatrón, ya que se presentan de forma caótica, sin orientación preferencial.Unidad IV: Es cuerpo con base cóncava y tope recto, de limo arcilloso con eventuales clastos de grava muylocalizados (Mm).Unidad V: Está compuesta por un material mayormente arcilloso con arena con estratificación cruzada dealto ángulo (Sp-m).Unidad VI: Está formada por depósitos de gravas angulosas en una matriz arenosa, con estratificacióncruzada en la base (Gp-s), gradando positivamente, finalizando en arenas limosas con arcillas (Sp-l), concolores que van desde marrón claro hasta marrón rojizo.Unidad VII: Consiste en un lente de pequeñas dimensiones de limo arenoso de color marrón muy claro arosado sin estratificación aparente (Mm-s).

Sección Punta La Salineta:

Figura 2. Formaciones presentes en la costa al Sur de Güiria.

Figura 3. Acantilado en Punta La Salineta.

Figura 4 .Afloramiento 2 en Punta La Salineta.

Afloramiento 2: Se encuentra conformado poruna pared de aproximadamente 2,50 metros,conformada en la base por arena arcillosa sinestratificación, color marrón claro, seguido por unestrato con cambio gradual de arcillas limosas decolor marrón rojizo; dentro de este estratodestaca un estrato cóncavo-recto de gravas enmatriz arenosa, con un espesor máximo de 50centímetros y una extensión lateral de 9,50metros, formada por gravas subredondeadas enuna matriz mayoritariamente arenosa (Gm-S).

Page 20: GEOMINAS 55

84

Sección Punta Malecón

Columna Compuesta

:Afloramiento 3: En el últimoaf loramiento observado sepresentan características que nose observaron en afloramientosanteriores, aunque se identifica-ron dos de las Unidades mencio-nadas anteriormente, compuestasde intercalaciones de gravas conestratificación horizontal en unamatriz arcillosa (Unidad I), yarcillas limosas homogéneas(Unidad II); existe una superficiede erosión muy marcada dentro dela cual se logran presentar treselementos muy bien diferenciados,los cuales fueron nombrados comosub unidades a,b y c.Subunidad a: Compuesto porarena limosa, con presencia degravas en la base con estratifica-ción cruzada de bajo ángulo.Subunidad b: Se presentan arenasde grano medio y fino muy bienescogidas, con eventuales granosde grava fina muy bien estratifica-dos, destacando la existencia deestructuras bid i recc ionales(espina de pescado), indicador deuna sedimentación producto deprocesos eólicos.Subunidad c: Está caracterizadapor la gradación positiva entrearena fina y limos con estratifica-ción sub horizontal.

Afloramiento 4: Está formado porcuatro unidades, diferenciadasclaramente por su base y tope, lascuales se describen a continua-ción:Unidad I: Arcilla limosa blanda, sinorientación preferencial, húmedaal tacto y con colores abigarradosmarrones y rojizos.Unidad II: Compuesta de arcillacon arena, homogénea colormarrón, con ausencia de clastosde gran tamaño, siendo un estratomuy bien escogido (mal gradado).Unidad III: Se encuentra muy biendefinida por una base erosiva conpresencia de clastos tamañograva, que gradualmente se hacenmás pequeños hasta finalizar enuna superficie neta horizontal conalto contenido de material de granofino. Muestra una estructuracanalíforme, con una basecóncava erosiva, presentando unagradación positiva hasta finalizaren un tope recto.Unidad IV: Es un estrato de pocoespesor, de 20 cm en la zona demayor potencia, conformado porguijarros y gravas, redondeados ysin orientación aparente en unamatriz limo-arcillosa. Este estratoaunque de poca potencia, presen-ta una gran extensión lateral,pudiéndose encontrar a lo largo de

gran parte del acantilado.Unidad V: Se encuentra formadoen su mayoría por limo arcillosode color marrón, alterado por lapresencia de vegetación, nopresenta orientación aparente ycontiene gran cantidad de materiaorgánica.

A partir de la observación de lasfacies sedimentarias se diferencia-ron 4 elementos de arquitectura(Figura 7), los cuales estánformados por uno o más estratoscon un mismo mecanismo desedimentación; cada elemento dearquitectura es descrito a conti-nuación:Elemento A: Conformados por unasucesión de arenas conglomeráti-cas intercaladas con laminacionesde arcillas, corresponden a unasecuencia de depósitos por cargade fondo, rítmicas a causa de laexistencia de pulsos sedimenta-rios producidos por tormentas olluvias excepcionales en lascabeceras de la cuenca hidrográfi-ca.Elemento B: Conjunto de unidadesintercaladas entre si, con baseserosivas, producidas por corrien-tes de turbidez, el ato contenido dematriz arcillosa limosa es indicati-

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Figura 5. Afloramiento 3.

L. Fonseca, D. De Ponte, N. Maita, O. Guerrero

Page 21: GEOMINAS 55

85

vo del poco retrabajo sufrido porestos sedimentos.Elemento C: Dominado por arcillasmarinas de color gris, con presen-cia de restos de conchas marinas,representan episodios en los queel aporte de sedimentos por partedel continente fue muy bajo,pudiendo estar asociado aperiodos de regresión marina.Elemento D: La presencia deestratificación bidireccional esdiagnóstico de procesos próximocosteros, lo que implica una caídadel nivel del mar, que correspondea una regresión marina local.

En base al análisis preliminar delos depósitos sedimentarios de losacantilados al sur de Güiria lograndestacar los siguientes puntos:Los sedimentos presentes en losacantilados estudiados pertene-cen a la Formación Güiria, diferen-ciándose de las arenas conglome-ráticas de la Formación río Saladopor su granulometría y por laausencia de óxido de hierro.La morfología angulosa de lossedimentos estudiados es produc-to de fuentes de aporte muycercanas y episodios de sedimen-tación violentos.La intercalación de facies marinascon unidades de granulometríagruesa y morfologías angularesplantea la posibilidad de laexistencia de múltiples factoresque pudieran ser responsables dela secuencia particular de sedi-mentos observados; sucesión de

gravas y arenas estratificadaspueden ser atribuidas a sedimen-tos de molasa producto delmovimiento del sistema de fallasTunapuy-El Pilar; mientras que losestratos de arenas conglomeráti-cas rítmicas, intecaladas conlaminas de material fino, puedenexplicarse por medio de la teoríade flujos hiperconcentrados(Zavala ,2008), en donde dominanla facies B2(Carga de Fondo) y L( ).Finalmente, la presencia dearcillas densas con colores grisesy grises verdosos, con presenciade material calcáreo, claramenteindica el dominio de las facies dedecantación marina, producto deperiodos de paralización de losprocesos de sedimentaciónproveniente del continente.Es importante destacar el carácterpreliminar de los resultadospresentados en el presentearticulo, y en base a los resultadosobtenidos, se hace evidente lanecesidad de realizar estudiosposteriores que permitan conocerlas características litológicas enprofundidad de la FormaciónGüiria, lo cual permitirá establecersu limite inferior; así como tam-bién, es de gran importanciaestablecer con mayor detalle lasevidencias de actividad tectónicareciente; para esto se recomien-dan estudios de trincheras en laszonas de posible presencia defallas.

B e r m ú d e z , P. J . ( 1 9 6 6 ) .Consideraciones sobre lossedimentos del OligocenoMedio al Reciente de lascostas central y oriental deVenezue la .

, 7(14), 333-411.González de Juana, C.; J. M.

Iturralde de Arozena y C. X.Picard (1980).

. Ed ic ionesFoninves. Tomo II., 1031 p.

Macsotay, O. (1968). FormacionesC e n o z o i c a s d e P a r i a :s e c c i o n e s d e t a l l a d a s ,correlacionables, paleontolo-gía y paleoecología, condescripciones de especiesnuevas. U.C.V. 17: 52-107.

Macso tay O. (2005) . TheHumboldt Channel: EarlyPleistocene extensionalgraben through easternVenezuela and Trinidad.

, 39 (2005), 83-91.Miall, A. (1996). The Geology of

Fluvial Deposits. SedimentaryFacies, Basin Analysis andPetroleum Geology. p.p. 99-155, 169-173, 191-245.

Zavala, C. (2008). Geología deCuencas Sedimentarias.Curso de Especializacións o b r e S i s t e m a sH i p e r p í c n i c o s .S c h l u m b e r g e r - P D V S A .Maracaibo, Venezuela. 2-13,89, 97-98, 124.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

lofting

Bo l . Geo l .(Caracas)

Geología deVenezuela y de sus cuencaspet ro l í fe ras

Geos,

Caribbean Journal of EarthScience

GEOMINAS, agosto 2011

Análisis preliminar de facies sedimentarias de la ...

Figura 6. Afloramiento 4.

Page 22: GEOMINAS 55

L. Fonseca, D. De Ponte, N. Maita, O. Guerrero

86 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Figura 7. Columna compuesta.

Page 23: GEOMINAS 55

Geomorfología

ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO APLICADO A LA SUSCEPTIBILIDAD DETERRENOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO ALBARREGAS, DEL MUNICIPIO

LIBERTADOR, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA

GEOMORPHOLOGICAL STUDY APPLIED TO SUSCEPTIBILITY OF LAND IN HIGH BASIN

OF ALBARREGAS RIVER LIBERTADOR MUNICIPALITY, MERIDA STATE, VENEZUELA,

Francisco Bongiorno Ever Díaz Ensy Jiménez Norly Belandria1 2 3 4

Recibido: 24-4-11; Aprobado: 1-7-11.

RESUMEN

Palabras clave:

El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio de susceptibilidad ante movimientos en masadentro de las subcuencas hidrográficas Carvajal, La Pedregosa, La Resbalosa, El Rincón y Milla en el ÁreaMetropolitana del municipio Libertador del estado Mérida. En el proyecto se evalúa la geomorfología y lamorfometría. La geomorfología se analiza a través de la fotointerpretación del relieve, identificando lasgeoformas y rasgos físicos más importantes; movimientos en masa (caídas de roca, deslizamientos, flujos,reptación, cárcavas). Esto se realiza para obtener el inventario de movimientos en masa, que consiste en unregistro ordenado donde se ubican y se clasifican los diferentes procesos geodinámicos ocurridos dentro delárea de estudio. En el análisis morfométrico se calculan e interpretan parámetros que permiten conocer ladinámica fluvial y espacial de las subcuencas anteriormente mencionadas. Por otro lado, se evalúan datosgeotécnicos y se determinan los rangos de pendiente de la zona de estudio, con la finalidad de relacionarloscon movimientos en masa. Las variables Morfología (inventario de movimientos en masa), morfometría,pendiente y estado físico del material, son las cuatro temáticas utilizadas para obtener el Mapa Final deSusceptibilidad ante Movimientos en Masa a escala 1:25.000, utilizando como herramienta el Sistema deInformación Geográfica ArcGIS. En este mapa se distribuyen espacialmente los niveles de susceptibilidad amovimientos en masa, variando desde muy baja hasta muy alta, Asimismo se mencionan, además, aquellaszonas propensas a ser afectadas por eventos fluvio-torrenciales relacionados a fenómenos climáticos.

Geomorfología, morfometría, movimientos en masa, susceptibilidad.

ABSTRACT

Keywords

The present research corresponds to a study of susceptibility to mass movements within the sub-basins

Carvajal, La Pedregosa, La Resbalosa, El Rincon and Milla at Metropolitan Area of Libertador Municipality of

Merida State. In this project will be analyzed the geomorphology and morphometry. The geomorphology isanalyzed through photo-interpretation of the relief, identifying landforms and major physical features, massmovements (rock falls, landslides, flows, creep, gullies). This is done to obtain the inventory of mass move-ments, consisting of orderly records where they are located and classified different geodynamic processesoccurring within the study area. In the morphometric analysis are calculated and interpreted parameters thatprovide insight into the dynamics and spatial river basins mentioned above. On the other hand, geotechnicaldata are evaluated and are determined the ranges of slope of the study area, in order to relate them to massmovements. Morphology variables (landslide inventory), morphometry, slope and physical state of material,are the four areas used to make the Final Map of Susceptibility versus Mass Movement at 1:25.000, usingArcGIS as software tool. On this map levels of susceptibility to mass movements, are spatially distributedranging from very low to very high, also are mentioned, those areas that could be affected by events related tomass flow weather.

: Geomorphology, landslides, morphometry, susceptibility.

1

2

3

4

IngºGeoº, MSc, Grupo de Investigación en Geología Aplicada.GIGA, Profesor, ULA, e-mail: ;IngºGeoº, e-mail: ;IngºGeoº, Instituto Nacional de Geología y Minería

(INGEOMIN). Región LosAndes. ;IngºGeoº, MSc, Grupo de Investigación en Geología Aplicada.GIGA, Profesora, ULA, e-mail: .

[email protected][email protected]

[email protected]

[email protected]

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011 87

INTRODUCCIÓNA raíz de las catástrofes causadas por fenómenosnaturales en Venezuela, más específicamente en laregión de Los Andes, surgió la necesidad de iniciargestiones en la prevención y mitigación de desastres,con la finalidad de evitar mayores pérdidas humanas ymateriales en la población.En el presente trabajo se obtiene un mapa de suscepti-bilidad a movimientos en masa donde se distribuye encinco (5) categorías los niveles de susceptibilidad.Este informe forma parte del proyecto para la gestión

integral de riesgo en áreas urbanas, específica-mente en el área Metropolitana del municipioLibertador del estado Mérida, desarrollado por elInstituto Nacional de Geología y Minería(INGEOMIN), región Los Andes, el cual puede ser

Page 24: GEOMINAS 55

útil como soporte técnico especia-lizado, que permita a los enteslocales (alcaldía municipal),regionales (gobernación estadal),nacionales (ministerios), estable-cer planes que contribuyan al re-ordenamiento territorial; así mis-mo, es necesario que la comuni-dad en general reconozcan lascondiciones físico-ambientales desu entorno, por lo tanto, tenerpresente la existencia de eventospeligrosos, con la finalidad deadoptar y planificar estrategiaspreventivas y de esta manerareducir el impacto del fenómenosobre ellos.Este estudio pretende determinarlos parámetros morfométricos delas subcuencas Milla, El Rincón,La Pedregosa, Carvajal localiza-das en la parte alta del Río Alba-rregas, además de realizar un in-ventario de los movimientos enmasa del terreno en las subcuen-cas. Relacionar las característicasgeotécnicas de los macizos roco-sos con los procesos geomorfoló-gicos. Indicar medidas preventivasy de mitigación para garantizar unaoptima gestión integral del riesgo.Elaborar el mapa de susceptibili-dad parcial para las temáticasgeotécnica/geomorfológica.Gutiérrez (2007) realizó un MapaGeológico del área Metropolitanade Mérida a escala 1:25.000 en elárea Metropolitana de Mérida,donde definieron las característi-cas más importantes de cada u-nidad litológica y se representaronespacialmente las mismas, resal-tando además los rasgos estructu-rales en el área de estudio.Laffaille y Ferrer (2006) considera-ron una evaluación de las condi-ciones físicas y análisis de lavulnerabilidad del barrio San Joséde las flores alto y medio delestado Mérida, localizado al Sur dela zona de estudio de esta trabajo,allí se estableció la importancia dela geomorfología en los estudiosde microzonificación sísmica. Eneste trabajo se plantea la necesi-dad de incluir la variable geomorfo-logía entre los estudios destinadosa elaborar la microzonificación sís-mica de una ciudad de Mérida.Ferrer (2005) generó una caracte-rización preliminar de la geomorfo-logía de la cuenca del río Mon-

talbán (Ejido-Venezuela), y fue se-leccionada para ensayar un pro-yecto piloto de gestión de riesgopor parte del Instituto de Geologíay Minería (INGEOMIN) de Vene-zuela y los Servicios Geológicosdel Canadá, en el marco del Pro-grama Multinacional Andino(PMA); se evaluó la dinámica geo-morfológica, se analizaron los as-pectos referidos a la vulnerabilidadcon la finalidad de prevención yordenamiento urbano del territorio.La zona de estudio comprende lassubcuencas Carvajal, La Pedre-gosa, El Rincón, Milla, dentro de lapoligonal del área Metropolitanadel municipio Libertador del estadoMérida (figura 1).

Debido a la carencia de informa-ción en Venezuela, relacionadacon estudios en la gestión deriesgo, que contribuyan al ordena-miento territorial y a una correctaselección, asignación y uso delterritorio; es necesario el desarro-llo de proyectos que integren te-máticas geotécnicas, geológicas,geomorfológicas, entre otras, quedelimiten zonas en función a lapredisposición del terreno a la o-currencia de movimientos en ma-sa, puesto que, éstos son proce-sos gravitacionales consideradospeligrosos que movilizan pendien-te abajo grandes masas de suelo oroca, afectando a la infraestructu-ras humanas asentadas sobreellas o en sus proximidades.

Para La realización del trabajo deinvestigación se procedió de lasiguiente manera:La primera etapa consistió básica-mente en la recolección de infor-mación del área de estudio: mapastopográficos a escala 1:10.000 y1:25.000, mapa geológico del mu-nicipio Libertador del estado Mé-rida a escala 1:25.000, fotografíasaéreas números 046 a 051 de lamisión 010479, a escala 1:35.000.Posteriormente se realiza el aná-lisis fotogeológico del área de es-tudio, ubicando los procesos geo-morfológicos ocurridos en vertien-tes, empleando para ello, la simbo-

logía propuesta por el Grupo deestándares para Movimientos enMasa (GEMMA, 2007), además decaracterizar los rasgos del relievey estructurales más resaltantes,contactos formacionales, entreotros.Por otro lado, se realizó un análisismorfométrico de las subcuencashidrográficas anteriormente nom-bradas, empleando la metodologíapropuesta por Ruíz (2001). Estoscálculos consisten en obtener laspropiedades superficiales (área ydescripción de contornos), de re-lieve (gradientes y pendientes tan-to del cauce como de las superfi-cies topográficas) y lineales (lon-gitudes y combinaciones de seg-mentos lineales). Estos paráme-tros son calculados e interpretadoscon la finalidad de agregarlos co-mo variable en el estudio de sus-ceptibilidad.Se generaron mapas temáticos dealgunos de los factores condicio-nantes de los movimientos en ma-sa; en este caso, fueron evaluadosla variable pendiente y estado fí-sico de la roca (Marín, E. (2001).Otro mapa temático elaborado esel mapa de inventario de movi-mientos en masa, compuesto porlos diferentes movimientos en ma-sa cartografiados en campo e in-terpretados a través de herramien-tas de fotogeología. La finalidad deéstos, es superponerlos, asignarleun peso a cada variable evaluada,establecer el grado de susceptibili-dad, para así la generar el mapa desusceptibilidad final (Ayala, F.,2003).No existe un procedimientoestandarizado para la preparaciónde mapas de susceptibilidad a losdeslizamientos y sí existe muchalibertad en la determinación de lospasos a seguir y los niveles desusceptibilidad. Para la elabora-ción del mapa de susceptibilidadse tienen en cuenta generalmentetres elementos:

Relieve y mapa de pendientes.

Características geológicas,

geomorfológicas y geotécnicas del

terreno.Inventario de deslizamientos

ocurridos en el pasado.De manera general, el mapa desusceptibilidad final a movimientosen masa en esta investigación se

PLANTEAMIENTO DEL PRO-BLEMA

METODOLOGÍA DE LA INVESTI-GACIÓN

F. Bongiorno, E. Díaz, E. Jiménez, N. Belandria

88 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Page 25: GEOMINAS 55

elabora a partir de un sistemateórico, es decir, e mapea elmayor número de factores que seconsidera que pueden afectar laocurrencia de deslizamientos yluego, se analiza la posiblecontribución de cada uno deestos factores, en este caso sesuperponen: el mapa índice;mapa de pendiente (MP), mapade unidades homogéneas (MUH)y el mapa de índices morfométri-cos (MIM), con el mapa deinventario geomorfológico (MIG)(Valladares, R y Lozada, W.(2005)). Posteriormente, cadavariable es analizada a través deun análisis estadístico bivariado,el cual, consiste en la relaciónentre área afectada por movi-mientos en masa en cadavariable (unidad l i tológica

s

GEOMINAS, agosto 2011 89

Estudio geomorfológico aplicado a la susceptibilidad ...

superficial, pendiente) y el área total de cada variable:

W (%)= (DZX/S)*100 (1)donde:DZX= área afectada por movimientos en masa en variable X (pendiente, unidad litológica superficial,área de cuenca hidrográfica)S= area total de la variable XW (%) = grado de influencia de la variable X en la generación de movimientos en masa.Otra forma de analizar las variables es a través del método heurístico (evaluar las variables según laexperticia de algún especialista). Finalmente se asignan pesos o grados de influencia (1, 2, 3, 4,5) a cadafactor evaluado, para luego sumarlos y obtener de esta manera la valoración o ponderación parcial de cadatemática (Quintas, (2001)).La última etapa consiste en interceptar las temáticas contentivas con las susceptibilidades parciales.Empleando las herramientas del ArcGIS, se suman las ponderaciones de cada variable de la siguientemanera:

Pd_IM + Pd_Aa + Pd_Pen + Pd_Uh + Pd_TM = Sumatoria_Pd (2)donde:Pd_IM = Ponderación Índices MorfométricosPd_Aa = Ponderación Área afectadaPd_Pen = Ponderación pendientePd_Uh = Ponderación Unidades HomogéneasPd_TM = Ponderación tipo de Movimiento.Una vez que se obtiene los valores en el campo sumatoria_Pd, se ordenan de acuerdo a su valor y se definenintervalos o rangos de valores en forma heurística, a los cuales se les asignan las ponderaciones finales (vertabla I).En función de estas ponderaciones finales, se reclasifican las áreas y se obtiene de esta manera elmapa de susceptibilidad a movimientos en masa y eventos fluvio-torrenciales.

En el mapa de Inventario de Movimientos en Masa se almacena la distribución espacial de los movimientosen masa de tipo caída de rocas, rotacional, compuestos, cárcavas, flujos y reptación (figura 2).El inventario de los procesos es evaluado heurísticamente, por lo tanto, las ponderaciones en este caso,dependen de la velocidad que presentan los movimientos en masa, o de lo torrenciales y violentos quepueden ser, además, se pueden ponderar en base al estado de actividad del fenómeno, es decir, si seencuentra activo o inactivo. La asignación de los pesos se realizo en función de la tabla II.Por otro lado, en el mapa de Índices Morfométricos, se encuentran los parámetros morfométricos calculadosmás importantes correspondientes a cada subcuenca hidrográfica.A partir de la intersección entre estas dos variables se obtiene una capa intermedia, a partir de la cual se

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

Page 26: GEOMINAS 55

calcula el área afectada por movimien-tos en masa en cada subcuenca. Losresultados obtenidos del análisisestadístico (W) y las ponderaciones opesos definidos para cada unidad semuestran en la tabla III.La asignación de los pesos o pondera-ción de los parámetros morfométricosevaluados se lleva a cabo en funciónde los análisis hechos a los datos mor-fométricos (tabla IV). Por ejemplo, elvalor más pequeño de área de la sub-cuenca corresponderá al valor más al-to de ponderación que es 5 (cinco),debido a que su superficie es la mássusceptible a experimentar una creci-da excepcional y así sucesivamente seevalúa cada valor de cada subcuenca.La ponderación más alta corresponde

90

con los valores más altosde factor forma, el cual in-dica que la forma de lasubcuenca es menos a-largada y por lo tanto re-presenta la situación másdesfavorable debido a lamayor probabilidad de i-nundaciones en menortiempo. La ponderaciónmás baja se relaciona conel valor más pequeño, elcual indica que la formade la subcuenca tiende aser alargada y por lo tantomenos propensión de es-ta a experimentar inunda-ciones en toda su super-ficie. En pendientes fuer-tes se aceleran los proce-sos de erosión y transpor-te de sedimentos, influ-yen directamente en lavelocidad del cauce, favo-recen y contribuyen a lageneración de movimien-tos en masa, por lo tanto,la más alta ponderacióncorresponderá con valo-res altos de pendientemedia y la menor ponde-ración corresponderá conla más baja pendiente.Cuando una subcuencapresenta un valor de den-sidad de cauce alto, estofavorece a la escorrentíasuperficial, lo que la hacemás susceptible a expe-rimentar inundaciones ensu superficie, por lo tanto,se le asigna la más alta

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

F. Bongiorno, E. Díaz, E. Jiménez, N. Belandria

Tabla I. Valores de ponderación de asignados a cada intervalo.

Tabla II. Ponderaciones asignadas a cada proceso geomorfológico

Figura 2. Mapa de inventario de movimientos en masa.

Tabla III. Tabla de resultados del cruce entre el mapa de inventariogeomorfológico y mapa de índices morfométricos.

Tabla IV. Parámetros morfométricos y sus respectivas ponderaciones de factorde forma y pendiente media.

Page 27: GEOMINAS 55

91

ponderación al mayor valor dedensidad de cauce y en fun-ción de éste se asignan los de-más pesos a los demás valo-res (tabla V).El tiempo de concentración esun valor teórico, pero es unindicativo de cómo se compor-taría hipotéticamente el dre-naje en una subcuenca. Al e-valuar este parámetro se obtu-vieron tiempos de concentra-ción altos, lo cual representa

GEOMINAS, agosto 2011

una situación muy favorable, porque suponen un tiempo de arribo una crecida del caudal del drenaje, por lotanto, se les asignan ponderaciones bajas. Cuando sucede todo lo contrario, se obtienen tiempos deconcentración cortos, esto representa la situación más desfavorable, en consecuencia, se le asignaron lasponderaciones más altas (tabla V). Igualmente el parámetro velocidad de flujo fue tratado de la mismamanera, velocidades altas de flujo, suponen mayor capacidad de erosión y arrastre de sedimentos de mayortamaño, lo que representa una situación muy desfavorable, en consecuencia, se asignaron altas pondera-ciones y bajas ponderaciones a valores menores de este parámetro morfométrico (tabla V).Finalmente se suman las ponderaciones parciales de cada parámetro morfométrico evaluado, para luegohacer una última reclasificación y ponderación final a cada subcuenca en función de la variable morfometría(tabla VI), obteniendo de esta manera el mapa de susceptibilidad parcial para esta variable.A continuación se muestra el Mapa de Pendiente (figura 3), temática que es igualmente interceptada con elMapa de Inventario de Movimientos en Masa (figura 2), con la finalidad de determinar los rangos de pendien-tes que más influyen en la generación de movimientos en masa, para posteriormente asignar las ponderacio-nes o pesos según cada caso.A partir de la intersección entreestas dos temáticas, se obtieneel área afectada por movimien-tos en masa que existe en cadarango de pendiente. Estos valo-res se muestran en la tabla VII.La intersección entre el Mapade Inventario de Movimientosen Masa (figura 2) y el Mapa deUnidades Homogéneas (figura4) se realiza con la finalidad dedeterminar el área afectada pormovimientos en masa que existe en cada unidad de macizo rocoso o suelo, y en función de estos resultados,asignar las ponderaciones (1, 2,3, 4, 5), según corresponda acada caso.El resultado de la intersecciónentre estas dos temáticas, esuna capa o donde apare-cen los movimientos en masaque afectan a las unidadessuperficiales que se encuentranen la zona de estudio. Sedetermina el área y el porcenta-je de área (W%) afectada porprocesos que existe en cada u-nidad superficial, estos valoresse muestran en la tabla VIII.El resultado de este procedi-miento es que cada unidadsuperficial tendrá asignado unpeso o grado de influencia en lageneración de movimientos enmasa (tabla IX). Las unidadeshomogéneas con las mayoresponderaciones son las más pro-pensas a generar movimientos

layer

Estudio geomorfológico aplicado a la susceptibilidad ...

Tabla V. Parámetros morfométricos y sus respectivas ponderaciones dedensidad de cauce, tiempo de concentración y velocidad de flujo.

Tabla VI. Asignación de ponderación final para cada subcuenca.

Figura 3. Mapa de Pendientes.

Page 28: GEOMINAS 55

F. Bongiorno, E. Díaz, E. Jiménez, N. Belandria

en masa y las de menor ponderaciónson las que menos intervienen en laocurrencia de estos procesos. En lasiguiente tabla se muestra comoquedaron distribuidas las ponderacio-nes en cada material.El mapa de susceptibilidad final seobtiene mediante la intersección oadición de los mapas de susceptibilidadparcial anteriormente mencionados, elcual en su tabla de atributos contienelos datos de las 4 temáticas evaluadas.Este mapa se reclasifica en 5 catego-rías o niveles, con la finalidad dezonificar la susceptibilidad a queocurran movimientos en masa decualquier tipo, en base a las variablesevaluadas. En la tabla X se muestra lacorrespondencia entre las ponderacio-nes y los niveles o categorías desusceptibilidad, necesaria para realizarla zonificación de la susceptibilidad.El mapa de susceptibilidad que semuestra a continuación (figura 5), fuerealizado a escala 1:25.000, en el sezonifican aquellas áreas que estánexpuestas o propensas a ser afectadaspor procesos geodinámicos. Las zonasde susceptibilidad están representadasen el mapa por polígonos de colores,que dependerá del valor de la pondera-ción final.

La metodología empleada permitiólograr el objetivo principal, el cual eragenerar un Mapa de Susceptibilidadante movimientos en masa en funciónde la evaluación de dos de los factorescondicionantes; pendiente y litología.En este mapa se muestra la zonificaciónde los niveles de susceptibilidad antemovimientos en masa, así comoaquellas zonas de las subcuencashidrográficas Carvajal, La Pedregosa,La Resbalosa, El Rincón y Milla,propensas a experimentar eventosfluviotorrenciales.El mapa de inventario de movimientosen masa obtenido indica la distribuciónespacial de los principales procesos geodinámicos ocurridos en las vertientes de las subcuencas hidrográfi-cas anteriormente mencionadas. La generación de estos procesos está condicionada por factores comopendiente, características geomecánicas de la litología, vegetación, exposición y orientación de la ladera,humedad del terreno. Existen agentes externos al terreno que aceleran su ocurrencia, éstos son los denomi-nados factores detonantes régimen pluviométrico, sismicidad y actividad antrópica.Los movimientos en masa más extendidos superficialmente son la caída de rocas, deslizamiento rotacional,movimiento compuesto, reptación y en menor proporción flujos y cárcavas, ubicándose éstos, principalmen-te en las vertientes de las subcuencas La Pedregosa, La Resbalosa y El Rincón.El aná

CONCLUSIONES

lisis morfométrico realizado indica que las subcuencas hidrográficas Carvajal y Milla son las más suscepti-bles a experimentar crecidas, debido a que se caracterizan por presentar gran número de cauces por km para unárea superficial tan pequeña, pendiente media de la cuenca y del cauce principal elevadas, condiciones muydesfavorables para la población asentada en estas zonas.

2

Tabla VIII. Área afectada por movimientos en masa en cada unidadsuperficial.

92 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Tabla VII. Rangos de pendiente y su ponderación.

Figura 4. Mapa de Unidades Homogéneas.

Page 29: GEOMINAS 55

En el área de estudio se encontró que existe unrango de pendientes propicias para lageneración de movimientos en masa, corres-pondiente al intervalo entre 18 y 72 grados degradiente del terreno, estos valores dependiente se ubican en la parte media-alta delas subcuenca Carvajal y La Pedregosa, partemedia de las subcuencas La Resbalosa y ElRincón y parte alta de la subcuenca Milla.Las unidades litológicas que se encuentran enel área de estudio más propensas a generarmovimientos en masa son: roca meteorizadablanda fracturada, roca meteorizada blandamuy fracturada (ambos materiales correspon-den a la Formación Palmarito), suelo residuallimo-arcilloso de alta plasticidad y el suelotransportado tipo abanico, ya que estosmateriales son los comúnmente identificadosen áreas afectadas por movimientos en masa.Las unidades hidrográficas que se encuentran

dentro de la mayor categoría de susceptibilidad son laparte media-alta de la subcuenca El Rincón y la partemedia de la subcuenca La Resbalosa, por lo tanto, esnecesario hacer estudios integrados con mayor detalle,así como aplicar medidas de mitigación y prevenciónen estas zonas ya que las mismas se encuentrandensamente pobladas.

Ayala, F. (2003).

. Madrid: Instituto Geológico y Minerode España.

Ferrer, C (2005).

INGEOMIN.Mérida, Venezuela.

Laffaille, J y Ferrer, C. (2006). Evaluación delas condiciones físicas y análisis de lavulnerabilidad del barrio San José de lasflores alto y medio (Mérida). Ejemplo de laimportancia de la geomorfología en losestudios de microzonificación sísmica.

. V21. Caracas-Venezuela.

GEMMA. (2007). Grupo de Estándares paraMovimientos en Masa (ProyectoMultinacional Andino: Geociencias paralas Comunidades Andinas: MovimientosEn Masa en la Región Andina: Una guíapara la evaluación de amenazas.

Nº 4.Gutiérrez, J. (2007). . Instituto Nacional de Geología y Minería.

Región losAndes. Mérida, Venezuela.Marín, E. (2001). Bogotá:

Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.Quintas, N. (2001).

Universidad Politécnica de Cataluña. Tesis doctoral. Barcelona, España.Ruiz, J. (2001). . Barinas: Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora

colección Ciencia y Tecnología.Valladares, R y Lozada, W. (2005). . Ministerio de Industrias

Básicas y Minería. Instituto Nacional de Geología y Minería. Región LosAndes. Mérida, Venezuela.

REFERENCIASMapas de susceptibilidad a

los movimientos de ladera con técnicasSIG

Caracterización preliminar dela geomorfología de la cuenca del ríoMontalbán (Ejido, Venezuela). ProyectoMultinacional Andino.

Rev. Fac. Ing. UCV

Publicación geológica multinacionalMapa Geológico Área Metropolitana de Mérida

Evaluación del riesgo por fenómenos de remoción en masa, Guía metodológica.

Análisis de la susceptibilidad del terreno a la formación de deslizamientos superficiales ygrandes deslizamientos mediante el uso de sistemas de información geográfica. Aplicación a la cuenca altadel rio Llobregat.

Hidrología evolución y visión sistémica

Morfometría de algunos afluentes del río Chama

Estudio geomorfológico aplicado a la susceptibilidad ...

93GEOMINAS, agosto 2011

Tabla IX. Ponderación asignada a cada unidad superficial.

Tabla X. Categorías de susceptibilidad.

Figura 5. Mapa de Susceptibilidad Final.

Page 30: GEOMINAS 55

Edificio Escuela de Ciencias de la Tierra. Piso 2, Coordinación de postgrado. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.Teléfono: (0285) 5114289

MAGISTER

SCIENTIARUM

EN

RECURSOS NATURALES

MENCIONES:Recursos Minerales

Recursos Hidráulicos

Page 31: GEOMINAS 55

Mantenimiento

PROPUESTA DE LA MATRIZ DS PARA LA PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEMANTENIMIENTO PARA EQUIPOS INDUSTRIALES

DS MATRIX PROPOSAL FOR MAINTENANCE ACTIVITIES PRIORITIZATION FORINDUSTRIAL EQUIPMENT

Diógenes Suárez Carmen Suárez Darwin Bravo José Granados Mélida León1 2 3 4 5

Recibido: 10-5-11; Aprobado: 24-6-11.

RESUMEN

Palabras clave: .

El propósito de este trabajo, consiste en facilitar una herramienta de apoyo que sirva para priorizar lasactividades de mantenimiento, la cual es necesaria para tomar decisiones con presupuestos cada vezmás deficitarios pero con exigencias de mayor calidad, entregas justo a tiempo, seguridad, protecciónambiental y competitividad. Una actividad se declara prioritaria dependiendo su posición en la matriz DSdiseñada para este fin, considerando la influencia de dos variables, identificadas como indicadores yrecursos, graficadas en el eje de las abscisas y ordenadas, respectivamente. La metodología utilizadapara llevar a cabo este trabajo, consistió en el desarrollo de cinco (5) etapas: la primera se basa en laconformación de un Equipo Natural de Trabajo. La segunda en la elaboración de un listado de actividades,tomando en consideración fuentes de información tanto operacionales como de mantenimiento. En latercera se determina el efecto de los indicadores sobre las actividades de mantenimiento. En la cuarta seconsidera la influencia de la disponibilidad del recurso sobre las actividades de mantenimiento. En laquinta se construye la matriz D.S para la priorización de actividades. Una vez finalizado este trabajo deinvestigación se pueden destacar las siguientes conclusiones: El desarrollo de este trabajo facilita elorden de prioridad de la realización de las actividades de mantenimiento y su utilización adquiere mayorimportancia mientras más escasos sean los recursos financieros. La información requerida para evaluarlos indicadores y los recursos debe ser obtenida de fuentes veraces.

Mantenimiento Industrial, Producción y Equipos

ABSTRACT

Keywords:

increasing

Industrial maintenance, equipment, production.

The purpose of this paper is to provide a support tool that can help to prioritize maintenance activities,which is necessary to make decisions over an everyday budget deficit, but with higher qualityrequirements, in time deliveries, safety, environment protection and competitiveness. An activity isdeclared a priority depending on its position in the DS matrix designed for this purpose, considering theinfluence of two variables, identified as indicators and resources, plotted on the abscissa and ordinate axis,respectively. The methodology used to carry out this work was developed in five (5) stages: the first isbased on the formation of a Natural Task Group. Second is the preparation of a list of activities, taking intoaccount sources of information both operational and maintenance. In the third the effects of indicators overmaintenance activities are determined. The fourth stage considers the influence of resource availability onmaintenance activities. In the fifth the DS matrix is built to prioritize activities. Upon the completion of thisresearch the following conclusions can be highlighted: The development of this work facilitates theprioritization of maintenance activities and its use becomes more important as financial resources scarce.The information required to assess the indicators and resources must be obtained from truthful sources.

1

2

3

4

5

Ing°Mec°, MSc. Profesor Universidad de Oriente (UDO). e-mail:

Med°, MSc. Profesora UDO.Ing°Mec°, Profesor UDO. e-mail:Ing°Mec°, Profesor UDO.Ing°Mec° , Conf ima & Consu l to res C.A. e-mai l :

[email protected]

[email protected]

[email protected]

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011 95

INTRODUCCIÓNUna de las funciones principales de toda organización,consiste en mantener o incrementar su nivel deproducción de acuerdo a sus requerimientos y la de losclientes, por esta razón el cumplimiento de las activi-dades de mantenimiento con presupuestos cada vezmás bajos reviste gran importancia, debido a lanecesidad de mantener los equipos en condiciones deoperación normal, puesto que representan los ele-mentos claves para el cumplimiento de la producción yademás cualquier ejecución de actividades demantenimiento injustificadas implicaría elevadosdesembolsos de capitales. Debido a lo antes descritosurgió la necesidad de realizar este trabajo con la

finalidad de suministrar una herramienta de apoyoque priorice las actividades de mantenimiento, esdecir, esta metodología permite obtener unaestructura jerarquizada de las actividades demantenimiento en base a su prioridad de realiza-ción, en función de los recursos que disponga laorganización e indicadores que generan dichosrecursos dentro del contexto operacional de los

Page 32: GEOMINAS 55

equipos, la misma fue desarrolla-da en el Departamento deIngeniería Mecánica de laUniversidad de Oriente, Núcleo deAnzoátegui. La matriz D.S pro-puesta en este trabajo, se puedeaplicar tanto a equipos dinámicoscomo estáticos, debido a laflexibilidad de adaptación de lasvariables utilizadas, lo cualcontribuye a que se convierta enuna herramienta confiable yvaliosa en la priorización deactividades de mantenimiento.

Para utilizar la matriz propuesta eneste trabajo, se sugiere, en primerlugar, que se conforme el EquipoNatural de Trabajo (ENT), deacuerdo a los equipos involucra-dos en el estudio. Se entiende porENT como el Conjunto de perso-nas de diferentes funciones de unaorganización que trabajan juntaspor un periodo de tiempo determi-nado en un clima de potenciaciónde energía para analizar proble-mas comunes de los distintosdepartamentos, apuntando allogro de un objetivo común,(Milano, 2008). Entre los criteriospara seleccionar las personas quedeben formar parte del EquipoNatural de Trabajo, se destacanlos siguientes: pertenecer a laorganización, tener relación con elequipo o que se estudiará, conocerel comportamiento del equipo,tener sentido de pertenencia haciala organización, ser puntual,responsable y colaborador.La segunda etapa consiste enrealizar un listado de las activida-des de mantenimiento, las cualespueden ser reportadas para cubriruna necesidad por parte deoperaciones, mantenimiento,supervisores o cualquier personarelacionada con el equipo cuyaactividad se pretenda priorizar(Suárez, 2011).En la tercera etapa se determina elefecto de los indicadores sobre lasactividades de mantenimiento.Para desarrollar esta etapa serealizó el estudio en base a cincofactores, tomando en considera-ción la Metodología D.S. paraestablecer la prioridad de lasactividades de mantenimiento. De

acuerdo a Confima & Consultores(2010), los factores que influyen semencionan a continuación:Porcentaje de Demoras.Costos de Mantenimiento.Frecuencia de Ocurrencia.Seguridad del Personal oEquipos.Ambiente.

En la tabla I se muestran loscriterios y ponderaciones del factorPorcentaje de Demoras, dondedichas ponderaciones correspon-den a las demoras ocurridasdebido a la materialización de laactividad durante un período deestudio, en ella se consideran lasdemoras por mantenimiento,operaciones o causas externas.Se pondera en una escala que vaentre cero (0) y uno (1), asignándo-le cero (0) cuando las demoras sonmenores o iguales a las esperadasy uno (1) cuando son mayores alas esperadas durante un mismoevento de control.También en la tabla I, se indican lasponderaciones del factor Costosde Mantenimiento, donde dichasponderaciones corresponden alcosto de la actividad con respectoal presupuesto a la hora derealizarla durante un período detiempo prefijado. Se pondera enuna escala que va entre cero (0) yuno (1), asignándole cero (0)cuando el costo de la actividad esmenor o igual a lo presupuestado yuno (1) cuando es mayor a lopresupuestado, tomando enconsideración el evento de control.

Igualmente en la tabla I, seexponen las ponderaciones delfactor frecuencia de ocurrencia,donde dichos valores correspon-den a la cantidad de veces que sehan realizado la actividad enestudio, dentro de un tiempoprefijado. Se pondera en unaescala que va entre cero (0) y uno(1), asignándole cero (0) cuandolas frecuencias son menores oigual a las esperadas y uno (1)cuando las frecuencias sonmayores a las esperadas dentrodel mismo evento. Es importantedestacar que este porcentaje fueun criterio establecido por losautores, y sirve como valorreferencial, se deja a discrecionali-dad del usuario de la metodologíael cambio de esta cifra la cualdemuestra flexibilidad en lametodología.Además en la tabla I, se muestranlas ponderaciones del factorSeguridad, donde dichas pondera-ciones corresponden a los dañosque le pueden ocasionar alpersonal de mantenimiento,operaciones o al equipo enpromedio al ocurrir o tratar decorregir la falla ocasionada por laactividad en estudio. Se ponderaen una escala que va entre cero (0)y uno (1), asignándole cero (0)cuando no se generan daños y uno(1) cuando los daños que sepueden ocasionar sean leves opermanentes.Finalmente en la tabla I, semanifiestan las ponderaciones delfactor Ambiente, donde dichasponderaciones corresponden altipo de daño en promedio que le

METODOLOGÍA

D. Suárez, C. Suárez, D. Bravo, J. Granados, M. León

96 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Tabla I. Ponderación de los indicadores.

Fuente: Suárez, D. (2011).

Page 33: GEOMINAS 55

pueden ocasionar al medioambiente cuando ocurre la fallade la actividad en estudio. Sepondera en una escala que vaentre cero (0) y uno (1), asignán-dole cero (0) cuando no seocasionan daños y uno (1)cuando el daño ocasionado, sealeve o permanente.Para graficar la variable deindicadores en la Matriz D.S, serequiere seleccionar primero lasponderaciones mostradas en latabla I y luego se realiza lasumatoria; este valor se graficaen el eje de las abscisas, conside-rando que mientras mayor sea elvalor total de las ponderaciones,significa que esta actividad esmás prioritaria porque afectasignificativamente la gestión demantenimiento.En la cuarta etapa, se considerala influencia del recurso sobre lasactividades de mantenimiento,según D. Suárez (2011) el estudiose realiza en base a cinco casosque influyen sobre su prioridad,como se muestra en la tabla II.Para obtener la ubicación delrecurso dentro de la matriz yluego seleccionar las actividadespor prioridad, se debe tomar enconsideración que mientrasmenor sea el nivel de la tabla II,mayor será la posibilidad derealizar la actividad sin inconve-nientes, por lo tanto se sugiererealizar primero, debido a ladisposición de los recursos.En la quinta etapa, se prioriza lasactividades, en esta metodologíase asigna según la combinaciónde las ponderaciones estableci-das para cada factor tomando enconsideración los criterios antesmencionados y evaluados en lamatriz de Jerarquización deActividades de 5 x 5, primero elindicador y luego el recurso,como se muestra en la figura 1. Eleje horizontal indica los cincofactores o indicadores, mientrasque el eje vertical muestra loscinco casos de los RecursosDisponibles. Es importantedestacar que la prioridad Nº 1 es

GEOMINAS, agosto 2011 97

Propuesta de la matriz DS para la priorización de ...

aquélla donde ocurre Indicador cinco (5) y Recurso uno (1), es decir 5-1, la cual se muestra en la figura 1, deallí en adelante se coloca en círculo el Orden de las Prioridades de acuerdo a los criterios establecidos porlos Autores. Sin embargo, es posible cambiar el Orden señalado de acuerdo a lo acordado por el EquipoNatural de Trabajo.

Tabla II. Nivel de Recurso.

Fuente: Suárez, D. (2011).

Figura 1. Matriz D.S. para Priorización de ActividadesFuente: Suárez, D. (2011).

Page 34: GEOMINAS 55

RESULTADOS Y DISCUSIÓNComo resultado de la evaluación yponderación de los factores y criteriosdescritos, se obtiene el orden deprioridades para las acciones demantenimiento. A continuación sepresenta un ejemplo general de laaplicación de la metodología propues-ta, con la finalidad de lograr un mayorentendimiento del lector, en ella seconsideran actividades de uno o varios

98

equipos. Para obtener el orden de prioridades, se sugiere elaborar un formato como el mostrado en la tablaIII. Es importante destacar que la elección de las ponderaciones se realizará por consenso del EquipoNatural de Trabajo con existencia o no de historiales.De acuerdo a lo obtenido en la tabla III, el orden de realización de las actividades es la siguiente: primero laactividad B, luego la D, posteriormente laAy por último la C, se puede resumir de la siguiente manera:

Cuando dos actividades tengan el mismo orden, se recomienda realizar primero la de mayor ponderación enlos indicadores, puesto que impacta más en la gestión de mantenimiento. En el supuesto caso que persista laigualdad, se elige la que tenga menor nivel de recurso y si continúa, significa que es indiferente la aplicaciónde cualquiera de ellas dos.

El desarrollo de este trabajo facilita el orden de prioridad de la realización de las actividades de mantenimien-to y su utilización adquiere mayor importancia mientras más escasos sean los recursos financieros.La metodología propuesta permite determinar el orden de prioridad de las actividades de mantenimiento, conreducción significativa de tiempo para obtener los resultados, constatándose de esta forma la aplicabilidaddel instrumento diseñado.La técnica sugerida es de fácil utilización, puesto que define los factores, criterios y ponderaciones que sirvende herramienta para determinar el orden de prioridad de las actividades.La información requerida para evaluar un orden de prioridad de actividades deben ser obtenidas de fuentesconfiables, por esta razón la selección de los miembros del ENT es fundamental y rigurosa.

Confima & Consultores (2010). . Puerto la Cruz,Venezuela.

Suárez, Diógenes (2010). . Universidad de Oriente. Puerto la Cruz, Venezuela.Suárez, Diógenes (2011). . Universidad de Oriente. Puerto la Cruz, Venezuela.Teddy, Milano H. (2008). .

Orden de Prioridad de Actividades: B, D, A y C

CONCLUSIONES

REFERENCIASIndicadores de Gestión aplicados a Mantenimiento

Mantenimiento MecánicoMantenimiento Mecánico

Manual del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

D. Suárez, C. Suárez, D. Bravo, J. Granados, M. León

Tabla III. Ejemplo de Aplicación de la Matriz D.S para PriorizarActividades.

MAGISTER

SCIENTIARUM

EN

RECURSOS NATURALES

MENCIONES:Recursos Minerales

Recursos HidráulicosEdificio Escuela de Ciencias de la Tierra. Piso 2, Coordinación de postgrado. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Teléfono: (0285) 5114289

Page 35: GEOMINAS 55

Ordenación del territorio

LOS RECURSOS NATURALES DE UNA CUENCA FLUVIAL: RÍO ARO, ESTADOBOLÍVAR, VENEZUELA

NATURAL RESOURCES OF A RIVER BASIN: ARO RIVER, BOLÍVAR STATE, VENEZUELA

Aníbal Castillo Jean Pasquali Francisco Provenzano Ramón Sifontes Carlos Yánes1 2 3 4 5

Recibido: 24-6-11; Aprobado: 27-7-11.

RESUMEN

Palabras clave

El propósito de este trabajo es el de indicar la contribución que pueden hacer los estudios a través dediversas áreas científicas a la determinación del ordenamiento territorial de una región. La unidadgeomorfológica seleccionada es la cuenca del río Aro de unos 14.500 km . Las áreas científicasseleccionadas y empleadas son botánica, geología, geoquímica, hidrología e ictiología. Los resultadosobtenidos se han clasificado en oportunidades económicas, ambientales y científicas y se describen deforma generalizada, dejando los detalles para revistas especializadas en cada disciplina. La metodologíaempleada pudiese adaptarse y aplicarse sistemáticamente a grandes regiones, o países enteros dedesarrollo comparable, de manera que permita incentivar su desarrollo y el logro de una mejor distribuciónde la población de acuerdo a las realidades y las valoraciones del ambiente, que aquella que ha sidodeterminada por su historia. El costo aproximado del estudio fue de USA$ 50 por km .

:Aro, investigación, ordenamiento, territorio, Venezuela.

2

2

ABSTRACT

Keywords

The purpose of this work is to show the contribution that interdisciplinary scientific studies can make to thedetermination of land-use regulations for a region. The geomorphological unit selected is the river basin, inthis case the Aro river basin of approximately 14000 km . The selected and employed scientific disciplinesare botany, geology, geochemistry, hydrology and ichthyology. Results obtained have been classified aseconomic, environmental, and scientific opportunities. These results are described in a general form,leaving details to future publications in specialized journals of each discipline. The methods employedcould be adapted and applied systematically to regions or whole countries of similar development in orderto foster their development and the development of a better geographic distribution of the population,based on the land's potential and environmental and social realities, than the distribution determined bytheir histories. The approximate cost of the study was USA$ 50 per km .

:Aro, data, land-use, research, Venezuela.

2

2

1

2

3

4

5

Fundación Instituto Botánico de Venezuela e Instituto deBiología Experimental, Universidad Central de Venezuela (UCV),e-mail:Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, UCV. e-mail:Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias,UCV. e-mail: [email protected] de Ciencias de la Tierra, UCV. e-mail:

[email protected] de Ciencias de la Tierra, UCV. e-mail:

[email protected] y [email protected]

[email protected]

[email protected]

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011 99

INTRODUCCIÓNVenezuela cuenta desde el 1983 con una ley queatiende a la tarea de propiciar el buen uso de suterritorio acorde con el potencial económico, ambientaly social de cada área (Gaceta Oficial, 1983). Esta ley(LOOT) regula la elaboración y aprobación de losplanes nacional, regionales, de aprovechamiento delos recursos naturales, urbanísticos y de administra-ción especial, según el sistema nacional de planifica-ción.Las dos funciones principales que propone la LOOTson: 1. Asegurar los espacios requeridos para unprobable desarrollo que incluye acueductos, líneas detransmisión de energía, carreteras, líneas férreas,zonas de esparcimiento y preservación cultural yambiental; y 2. Promover la localización de asenta-mientos humanos, actividades económicas y uso delos recursos naturales, de acuerdo con un desarrolloarmónico que permita corregir y superar el presentedesequilibrio entre las grandes ciudades y el resto delpaís.A fin de preparar los planes mencionados se requierede un conocimiento científico y social de cada área.

Este conocimiento básico se encuentra general-mente disperso o, para muchas áreas, es inexisten-te. Desafortunadamente el legislador no determinóque entes serían los responsables de recabar oproducir la información necesaria y por ende noasignó los recursos necesarios para la tarea.Consciente de esta situación el CONICIT, ahoraFONACIT (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologíae Innovación), aprobó una solicitud, a manera deestudio piloto, para el estudio científico interdiscipli-nario de un área y la producción de un informe quesirviese de insumo para la elaboración de un plande ordenamiento de un área y, a la vez, propusiese

Page 36: GEOMINAS 55

una metodología para áreassimilares en el resto del país.Debido a que en la AsambleaNacional ha estado discutiendouna nueva ley para la ordenacióndel territorio, la informaciónproducida pudiera aportar datos yconcepciones para la formulaciónde la nueva ley.

La selección del tipo de área a serestudiada es un paso importantepara alcanzar eficientemente losobjetivos propuestos. Debido aque el uso del agua y él de la tierraestán interrelacionados y, por serel agua el recurso natural susten-table más importante en lamayoría de los casos, tanto paratodas las formas de vida, comopara las actividades urbanas eindustriales, se consideró que launidad de área a estudiar debíaser una cuenca hidrográfica.La cuenca hidrográfica comounidad administrativa y de estudiotiene una larga historia que seremonta, probablemente, al tercersiglo AC (Barrow, 1998; Molle,2009). En relación a su manejoadministrativo, en especial paratratar la participación de losrepresentantes de los diversosintereses involucrados, se hanpublicado múltiples contribuciones(Barrow, 1998; Saleth, 2004;Matthews, 2005; Rivas, 2007;Aggarwal 2009; Antunes

2009; Asher y Ojeda, 2009;Blackstock, 2009; Collins ,2009; Martin y Saha, 20099; Molle,2009).La gobernabilidad o administra-ción de una cuenca se hace máscomplicada en la medida de quehaya más intereses ya estableci-dos. En este sentido, mientras lascuencas estén menos desarrolla-das, la evaluación y comparaciónde los diversos cursos de acciónque favorezcan aquellas activida-des que representen los mejoresresultados económicos, sociales yecológicos de manera sustenta-ble, son menos complejas (Antu-nez 2009).El área de estudio fue selecciona-da a través de varios criterios quefueron: 1. Una superficie losuficientemente extensa para que

pudiera servir de referencia paraun futuro plan nacional (Barrow,1998); 2. La inclusión de áreasrelativamente bien conocidas yotras poco conocidas y de difícilacceso; 3. La falta de limitacioneslegales de acceso, tal como zonasmi l i tares, estab lec imientosindígenas con administraciónpropia, entre otras; y 4. La presen-cia de un área que pudiese serconsiderada como una unidadadministrativa de manejo ambien-tal, como lo es una cuencahidrográfica.La selección del área recayó sobrela cuenca del río Aro. Esta cuencaestá localizada al Sur del ríoOrinoco, entre las cuencas de losríos Caura y Caroní, entre losparalelos 6° 10' y 8° Norte y losmeridianos 63° 15' y 64° 15' Oeste.Tiene una superficie aproximadade 14500 km , una precipitaciónanual que varía de Sur a Norte de2700 a 1400 mm y pertenece almunicipio Sucre al Oeste del ríoAro y al municipio Heres al Este delmismo río (Figura 1).Aunque para dirigir la ordenaciónterritorial de un área se requiere,tanto datos científicos comodemográficos y sociales, esteestudio se limita a las cienciasBotánica, Geología, Geoquímica,Hidrología e Ictiología). Auque sehic ieron observaciones decarácter social y se mencionancuando hayan resultado importan-tes para el desarrollo del trabajo decampo.La selección de las disciplinas aincorporarse en el proyecto se hizocon la idea de que, el conjunto deellas, pudiera aportar datos ypermitir interpretaciones quefuesen suficientes para detectaruna parte substancial del potencialeconómico del área y de lassituaciones ambientales quemerecieran un tratamientoespecial o una protección indefini-da. Se tomaron también en cuentalas limitaciones relativas alfinanciamiento, a la duración delos estudios, a las metodologías delas diversas disciplinas y a lascaracterísticas específicas delárea seleccionada (Hochella,2006). La inclusión de la pedologíahubiese sido muy constructiva a

los fines del proyecto y pudiesellevarse a cabo en el futuro pororganizaciones locales o regiona-les a través de sus presupuestos eintereses específicos.Con la experiencia de haberculminado el proyecto, se puedeproponer que las disciplinascientíficas o las técnicas, a serutilizadas en estudios similares decualquier área, sean selecciona-das y adaptadas a cada área. En lacuenca del río Aro, por ejemplo,hubiese sido de mucho provechocontar con un apoyo de algunosvuelos de helicóptero adicionalespara la observación de áreas demuy difícil acceso (la Gobernacióndel estado Bolívar contribuyó concuatro horas de vuelo); así mismohubiese sido muy útil el uso másextenso y detallado de imágenesde satélite y el uso de las imáge-nes del Proyecto Cartosur II delInst i tuto Simón Bolívar deCartografía Nacional, para lainterpretación de los resultados; eincluir estudios que sirviesen paradesarrollar orientaciones en elmanejo de suelos (Martin y Saha,2009).Cada una de las disciplinas tienesu metodología de campo, lo quehace poco práctico organizarsalidas de campo en común(Hochella, 2006). Sólo la primerasalida, que tuvo como propósitopresentar el proyecto a lasautoridades estatales, municipa-les, universidades y público engeneral e incluyó un reconocimien-to de los accesos y los ambientesdel área, fue una salida en común.Para el resto de las salidas, cadadisciplina trabajó con sus investi-gadores, asistentes, estudiantes ypersonal de apoyo, de maneraesencialmente independiente delas otras. Periódicamente losinvestigadores responsables decada disciplina tuvieron reunionespara intercambiar información yapreciar como los diversos aportesde todas las disciplinas se comple-mentaban para llegar a conclusio-nes y recomendaciones genera-les.Después de cada año administrati-vo, cada disciplina preparó uninforme de progreso y luego uninforme final (Pasquali ,

Selección del Tipo de Área yDisciplinas

et al., etal.,

et al.

et al.,

et al.

2

A. Castillo, J. Pasquali, F. Provenzano, R. Sifontes, C. Yánez

100 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Page 37: GEOMINAS 55

2009). Los resultados detalladosde cada disciplina serán publica-dos próximamente en revistasespecializadas. El resumen delos resultados generales másrelevantes de las diversasdisciplinas, en cuanto a susignificado para la ordenación delterritorio de la cuenca del río Aro,se exponen a continuación.En el aspecto botánico seidentificaron y describieron 12comunidades vegetales, 563especies, 10 subespecies, 18variedades, 365 géneros y 120familias; de las 563 especies 65de ellas han sido reconocidascomo de utilidad para el hombre(Castillo 2009). En elaspecto geológico y geoquímicose describieron las grandesunidades litoestratigráficas, se haencontrado evidencias de lapresencia de un Cinturón deRocas Verdes en el Sur de lacuenca y determinado la existen-

et al.,

GEOMINAS, agosto 2011 101

Los recursos naturales de una cuenca fluvial: Río Aro ...

cia de ambientes geológicos favorables para el criadero de yacimientos minerales asociados a rocas máficasy ultramáficas y para cuarcitas ferruginosas (Sifontes, 2009; Pasquali , 2009). En el aspecto hidrológico,el ríoAro y sus principales afluentes, en sequía y época de lluvias, han sido aforados y sus aguas analizadas;se ha incluido asimismo el estudio de algunas aguas subterráneas y se ha establecido en dos localidades lapresencia de aguas termales (Yanes, 2009). En el aspecto ictiológico, se ha estudiado toda la cuenca, la cualse ha dividido en dos regiones que han sido caracterizadas en términos de especies y de la estructura de suspoblaciones; se han descrito dos especies nuevas para la ciencia y determinado el potencial ictiológico de lacuenca (Provenzano y Milani, 2009).

El personal envuelto en el estudio incluyó a cinco investigadores, cada uno responsable de una de las áreas,licenciados en biología y geoquímica, como asistentes en el campo y en el laboratorio, estudiantes en etapade tesis y obreros guías y ayudantes de campo.A lo largo del proyecto hubo diez licenciados asociados, todos con un rendimiento excelente, pero de pocaduración en los cargos debido a que, por norma institucional, el monto de los salarios fijados por el ente queaportó los fondos no era competitivo. Este hecho hizo que los profesionales se empleaban para adquirirexperiencia y, con ella, lograban colocarse en posiciones mejor remuneradas. Esta situación poco deseabletuvo también beneficios ya que se logró adiestrar un número importante de profesionales que pudieranincorporarse en el desarrollo de programas en el futuro y, si eso no fuera posible, se ha comprobado que eladiestramiento de personal recién graduado puede lograrse en corto tiempo.Durante el desarrollo del proyecto se apoyó la realización de trece tesis de grado y una tesis de maestría. Conellas, no sólo se logró producir información detallada en una serie de tópicos y la graduación de profesionalesque las realizaron (Ballestero, 2005; Baptista, 2007; De Sousa, 2006; Herrera, 2004; Jiménez, 2004;Jiménez, 2009; Manrique, 2009; Marchisio, 2009; Parales, 2009; Pérez, 2004; Pisapia, 2004; Quevedo,2009; Saballo, 2006; Strubinger, 2009), sino también el crear en varios de estos profesionales un amor por lanaturaleza y por los trabajos de campo y un apego y deseo de aportar a la gente que allí vive.

Los resultados del estudio pueden clasificarse en económicos, ambientales y científicos. Desde el punto devista económico se han encontrado oportunidades de desarrollo en agricultura intensiva para las cercaníasdel curso del río Aro, el cual pudiese ser fuente de agua todo el año. Sin embargo, la extensión de estaactividad a otras áreas se percibe como limitada por la gran disminución o la falta completa de flujo en losafluentes del río Aro, incluyendo a los más grandes. Debido a que la precipitación anual es relativamenteabundante en la cuenca, esta escasez de agua en época de sequía puede ser corregida con la explotaciónde aguas subterráneas y con la construcción de embalses, preferiblemente alejados del curso del río ytomando en cuenta sus efectos sobre la fauna y la flora acuáticas (Pasquali , 2009).Se ha detectado un potencial minero importante, más allá de la explotación de oro y diamantes de aluvión

et al.

et al.

El Personal

Oportunidades Económicas

Figura 1. Localización y drenaje de la cuenca hidrográfica de río Aro,afluente de la margen derecha del río Orinoco.

Page 38: GEOMINAS 55

que ha sido tradicional a lo largo dela parte baja del río Aro y de losyacimientos de hierro del CerroBolívar, ya explotado y el Cerro ElTrueno, parcialmente evaluado(Ascanio, 1977). El área espromisoria para yacimientos dehierro, manganeso, elementos delas Tierras Raras, tántalo, rocasornamentales, arenas silíceas yagua mineral (Sifontes, 2009;Pasquali , 2009). Las publica-ciones científicas especializadasservirán para presentar lascaracterísticas y localidadesespecíficas que faciliten laexploración de estos posiblesyacimientos.Se ha detectado un potencialeconómico importante en laobtención de varias especies depeces ornamentales que podríadesarrollarse en una industria decarácter sustentable. De ser esteel caso, habrá que determinarcuidadosamente una regulación yuna supervisión efectiva para quela industria sea, de verdad,sustentable. Sobre el temaictiológico, se ha detectado que laparte baja del río Aro, cercana a sudesembocadura en el río Orinoco,es como un vivero para especiesde importancia económica en el ríoOrinoco (Provenzano y Milani,2009). Esta información conlleva ala idea de reglamentar esta partedel curso del río, para proteger laproducción pesquera del Orinoco.En términos generales, tanto lasaguas superficiales como lasaguas subterráneas de la cuencadel río Aro son de buena calidadpara el uso humano y usoscomunes (Pérez, 2004; Yanes,2009). En pequeñas áreas se hanencontrado algunas aguas quepudieran representar cercanías amineralizaciones o contamina-ción.Se ha detectado oportunidadesturísticas en la cuenca del río Aro;de hecho ya hay un campamentoturístico cercano al único puenteque cruza el río. Sin embargo, lasoportunidades son muy ampliaspara el turismo de aventura: Partedel curso del río Aro, de fuertecorriente, puede servir paradeportes extremos, mientras queotras partes, de navegación mástranquila, pueden servir para la

observación de flora y fauna y debellezas escénicas naturalescomo los saltos o cataratas de LosMorocotos y Treinta Tiros (Hendee

1990; Provenzano y Milani,2009); algunos de los hatos yhaciendas podrían ser excelenteslocalidades para apreciar la vidadel campo de la región. La gentelocal es respetuosa, atenta yamigable, lo que pudiese ser clavepara el desarrollo de este tipo deindustria productiva y sustentable(Pasquali ).Con el vuelo de helicópteromencionado anteriormente se hadetectado, en selva, varías áreasde algunas hectáreas cada una,en donde crece exclusivamenteuna planta de la familia de las

( s u b f a m i l i a; tribu: ).

Esto puede interpretarse comouna oportunidad económica deexplotar de forma sustentableseste bambú para la confección detelas, pisos de alta calidad yobjetos de artesanía (Kumar,2011); las grandes áreas deinterés pudiesen localizarsesistemáticamente con imágenesde satélite.

Desde el punto de vista ambientalse mencionan: 1. La presenciaexuberante de varias especies deplantas de la familia de las

, en sectores delrío Aro y, en especial, en el cursodel río Arizo; 2. La necesidad depreservar la fauna local, ya que seha observado, en especial, la cazadesmesurada de dantos o tapires( ), en la cuencadel río Arizo, donde esta especiees, o era, abundante; 3. Larecomendación del grupo deinvestigación, de preservar lamayor parte de la selva en suestado actual; es por esta razónque se sugiere una agricultura detipo intensivo y con el uso prefe-rencial de aguas subterráneaspara el riego; y 4. La recomenda-ción de proteger estrictamente laparte baja del ríoAro como reservade fauna acuática.

Desde el punto de vista científico,se ha encontrado las siguientesoportunidades de estudio deespecial interés: 1. La extensión y

naturaleza de la actividad hidroter-mal, anteriormente no detectada oreportada en el escudo deGuayana (Pasquali 2009); 2.La extensión y características dela provincia geoquímica de rocasalcalinas y del Cinturón de RocasVerdes tipo Pastora (Sifontes,2009); 3. El desarrollo de métodosgeofísicos para la exploración deaguas subterráneas en las rocasprecámbricas del escudo deGuayana; 4. La cartografíageológica, geoquímica y geofísicade la cuenca, con vuelos queincluyan magnetometría y radio-metría

ón y origen de las minerali-zaciones de hierro; 6. El estudiode la planta de bambú que cubreáreas considerables de selva de lamargen izquierda del río Aro; y 7.Estudios biogeográficos delescudo de Guayana, fundamenta-dos en el aislamiento de poblacio-nes debido a barreras geográficas(Provenzano y Milani, 2009).

Los resultados del proyectomuestran la naturaleza de lainformación obtenible en este tipode estudios y su posible uso parala ordenación del territorio de unárea relativamente grande. Lainformación puede ir más allá de laformulación de una reglamenta-ción, porque puede servir paragenerar iniciativas específicas acorto y mediano plazo dirigidashacia un desarrollo conveniente ysustentable de un área, para crearriqueza y bienestar.Si el proyecto se visualiza comouna prueba piloto, su utilizaciónsistemática en grandes áreas, otodo un país, no sólo serviría paraformular reglamentos y generariniciativas de desarrollo, tambiénserviría para propiciar, con elhallazgo de nuevas oportunidadeseconómicas, una distribución másequitativa de la población que laque se ha establecido comoproducto de su historia.Sobre esta base, la metodologíautilizada por el proyecto Aro esaplicable a cualquier región o país,con un estado de desarrolloterritorial similar al de Venezuela,como lo es el conjunto de paísesen vías de desarrollo (Harrigan yWang, 2011).

et al.

et al.,

et al., 2009

P o a c e a eBambusoidae Bambuseae

Podostemaceas

Tapirus terrestris

et al.,

Oportunidades Ambientales

Oportunidades Científicas

Aplicabilidad

γ; 5. El estudio de laextensi

102 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

A. Castillo, J. Pasquali, F. Provenzano, R. Sifontes, C. Yánez

Page 39: GEOMINAS 55

103

A fin de asistir al estudio de la aplicación de estametodología a otras áreas, se ha estimado que elcosto aproximado de cobertura de una región detamaño similar al de la cuenca del río Aro y demáscondiciones asociadas, es de unos $USA50 por km .

La parte Sur de la cuenca está deshabitada y esesencialmente inaccesible. Su vegetación esboscosa y prístina y se llega a ella a través de lanavegación con pequeñas curiaras o mejor, por sermás portátiles, con canoas de aluminio o fibra devidrio, dotadas de pequeños motores fuera de borda.Para cada día de viaje debe construirse un campa-mento porque la zona es muy lluviosa.Afortunadamente, los guías y asistentes de camporesultaron ser excelentes, así como las personas demayor edad que fueron consultadas en las diversascomunidades. Todos mostraron interés en el trabajo,en aportar su conocimiento local desinteresadamen-te y en ser informados de los resultados que seobtengan. Estas circunstancias hicieron eficiente yplacentero el trabajo de campo.

A continuación se presentan las conclusiones que sehan alcanzado:1. Las leyes, reglamentos y normas que atiendan alordenamiento del territorio de un país deberíanincluir, tanto los tipos de información básica requeri-dos, como las instituciones que han de responsabili-zarse de los estudios, a fin de que sean dotadas delos fondos correspondientes.2. Las unidades territoriales que permiten la recolec-ción efectiva de la información científica requeridason las cuencas hidrográficas.3. La selección de las disciplinas científicas para lacuenca del río Aro incluyó Botánica, Geología,Geoquímica, Hidrología e Ictiología. Un uso másextenso de imágenes, tanto terrestres como satelita-les y de la Pedología, para orientación en el manejode suelo, hubiese sido provechosa, así como unapoyo de helicóptero para la cobertura de áreas pocoaccesibles.4. La selección de las disciplinas científicas autilizarse para un área en particular debe ser flexible yadaptable a dicha área.5. El estudio aportó una serie de oportunidadeseconómicas, científicas y ambientales que facilitan laevaluación y comparación de los diversos cursos deacción en el desarrollo de la cuenca.6. Los resultados del estudio, además de servir parala ordenación y gestión del territorio, representan unaatracción para su desarrollo al descubrir nuevasoportunidades económicas, administrativas ysociales.

Sobre la base de los resultados obtenidos en elestudio los autores desean presentar dos recomen-daciones de carácter general:

1.Las regiones o países que todavía no han alcanza-

do un conocimiento científico detallado de su

territorio, pudiesen estudiar la aplicación de la

metodología descrita.

2.De la misma manera, los países y entes internacio-

nales que tienen entre sus actividades o posibilida-

des la asistencia al desarrollo de naciones de menor

adelanto, pudiesen estudiar esta forma de contribu-

ción, la cual tiene el potencial de dar frutos por largo

tiempo.

2

Anotaciones de Carácter Social

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

7. La aplicación de este tipo de estudio para una granregión o país propiciaría una mejor distribución espacial dela población de acuerdo a las realidades y las valoracionessocioculturales y socioeconómicas, que la heredada porfactores históricos.8. El costo de un estudio en condiciones similares alrealizado es de aproximadamente $USA50 por km .

Las actividades del proyecto Aro en el período de 2001 a2009 se han visto favorecidas por la colaboración de variasinstituciones y múltiples individuos. Se menciona aFONACIT y al proyecto BID-CONACIT; al Instituto deCiencias de la Tierra y al Instituto de Zoología y EcologíaTropical de la Facultad de Ciencias de la UniversidadCentral de Venezuela; a la oficina del MARN de CiudadBolívar; a la Gobernación del estado Bolívar; al MédicoVeterinario Luis Martínez, Gerente General del Hato LaVergareña, C.A.; al Ing. Carlos Difelice; al Geol. CarlosTroncone; al Dr. Francisco Delascio, Presidente de laFundación Jardín Botánico del Orinoco; al personal de lascomunidades indígenas pemones Sacoroken y San Mateodel río Paragua; al Sr. Antonio Demetrio Anzoátegui y al Sr.Diermes Sarmiento, vecinos de la población de LaEsperanza; a los propietarios del Campamento TurísticoRío Aro; a nuestros tesistas y licenciados; y a muchoshabitantes de la cuenca.Se ha querido mencionar un grupo de organizaciones y ungrupo de personas que han contribuido con el proyecto conla idea de transmitir, en alguna medida, lo dependiente queresulta ser un proyecto, que tiene una fase de campoimportante, de la gente que vive en el área del proyecto, desu disposición de ayudar y del interés en los resultados quepudiese producirse. Con esto se quiere advertir, a aquellosque pudiesen continuar con este tipo de trabajos en elfuturo, lo importante que es el trato y la comunicación con lagente de la localidad.

Aggarwal, R., Kaushal, M., . (2009). Water resourcemanagement for sustainable agriculture,

pp. 2905-2911Antunez, P., Kallis, G., (2009) Participation and

evaluation for sustainable river basin governance,pp. 931-939

Ascanio, Gustavo, (1977). Compilación de la informaciónsobre mineral de hierro en Venezuela:”Cerro ElTrueno”, informe geológico minero. Ministerio de Minase Hidrocarburos, Dirección de Minas, Caracas, 4 p. y 21láminas

Asher, K., Ojeda, D. (2009). Producing nature and makingstate: Ordenamiento territorial in the Pacific lowlands ofColombia,

Ballestero, J.R. (2005). Determinación de potasio,magnesio y oro en los sedimentos fluviales de lascuencas de los ríos Aro y Caura, Tesis de Grado nopublicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas.2

AGRADECIMIENTOS

REFERENCIASet al

WaterScience and Technology, 60(11),

et al.

Ecological Economics, 68(4),

Geoforum, 40(3), pp. 292-302

GEOMINAS, agosto 2011

Los recursos naturales de una cuenca fluvial: Río Aro ...

Page 40: GEOMINAS 55

A. Castillo, J. Pasquali, F. Provenzano, R. Sifontes, C. Yánez

104 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Baptista, C.D. (2007). Distribución deAg, As, Bi, Cd, Cu, Fe, Mn, Mo, Pb,Sb y Zn en sedimentos finos de lacuenca del río Aro, estado Bolívar,Venezuela, Caracas, Tesis deGrado no publicada, UniversidadCentral de Venezuela, Caracas.

Barrow, C.J. (1988). River basindevelopment planning andmanagement: A critical review,

, pp.171-186

Blackstock, K.L. (2009). Between ar o c k a n d a h a r d p l a c e .Incompatible objectives at theheart of river basin planning?

pp. 425-431Castillo, Aníbal, Delascio, Francisco, y

Velásquez, Justiniano, (2009).Vegetación y flora de la cuenca delr í o A r o , e s t a d o B o l í v a r .U n i v e r s i d a d C e n t r a l d eVenezuela, Facultad de Ciencias,Informe Interno a FONACIT,Caracas, 47 p.

Collins, K., Colvin, J., Ison, R. (2009).Building 'learning catchment' forintegrated catchment managing:designing learning system basedon experiences in the UK andSouth Africa,

pp. 687-693D e S o u s a , F . G . ( 2 0 0 6 ) .

Caracterización geoquímica delas aguas subterráneas del ríoC a r a p o , e s t a d o B o l í v a r ,Venezuela Tesis de Grado nopublicada, Universidad Central deVenezuela, Caracas.

Harrigan, J. y Wang, C.A. (2011). Anew approach to the allocation ofaid among developing countries:Is the USA different from the rest?

, en prensa,d o i :10.1016/j.worlddeev.2010.12.011

Hendee, J.C., Stankey, G.H., Lucas,R.C. (1990).

Golden, Colorado: Fulcrum,545 p.

Herrera, M.A. (2004). Caracterizacióngeoquímica de los mineralespesados provenientes de laCuenca del ríoAro, estado Bolívar,Venezuela, Tesis de Grado nopublicada, Universidad Central deVenezuela, Caracas.

Hochella, M.F. Jr. (2006). So you wantto form an interdisciplinary team?…Good luck! p.67

Jiménez, Y.M. (2004). Cartografíageoquímica de las cuencas de losríos Caura y Aro, a través desedimentos fluviales, con finesprospectivos,Tesis de Grado nopublicada, Universidad Central deVenezuela, Caracas.

Jiménez, Y.M. (2009) Prospeccióngeoquímica de la cuenca del ríoHato Sucio, municipio Heres,estado Bolívar, Venezuela,

Tesis de MagisterScient iarum no publ icada,U n i v e r s i d a d C e n t r a l d eVenezuela, Caracas.

Kumar, A. (2011, junio), Bamboomarketing portal: National Missiono n B a m b o o A p p l i c a t i o n s ,D i s p o n i b l e :http://www.bambootech.org

Manrique, J.L. (2009). Determinaciónde torio y uranio por espectrome-tría gamma en minerales pesadosde sedimentos del río Arizo,estado Bolívar, Venezuela, Tesisd e G r a d o n o p u b l i c a d a ,U n i v e r s i d a d C e n t r a l d eVenezuela, Caracas.

M a r c h i s i o , L . G . ( 2 0 0 9 ) .Caracterización mineralógica delas cuarc i tas fer rug inosasencontradas en la cuenca del ríoAro, estado Bolívar, Venezuela,Tesis de Grado no publicada,U n i v e r s i d a d C e n t r a l d eVenezuela, Caracas.

Matthews, P. (2005). River basins: theenvironmental engines to keep usall running,

pp. 177-185Martin, D., Saha, S.K. (2009). Land

evaluation by integrating remotesensing and GIS for croppingsystem analysis in a watershed,

, pp. 569-575

Molle, F., (2009). River-basin planningand management: The social life ofa concept, , pp.464-494

Parales, D.J. (2009). Estudio de lavariación en la composición deminerales pesados con el tamañode grano en sedimentos de lascuencas de los ríos Aro, Arizo, Paoy Orinoco, Venezuela, Tesis deGrado no publicada, UniversidadCentral de Venezuela, Facultad deCiencias, Caracas.

Pasqua l i , Jean , Provenzano,Francisco, Sifontes, Ramón,Castillo , Aníbal y Yánes, Carlos(2009). Informe final del proyectoRío Aro: Diagnóstico de la cuenca,U n i v e r s i d a d C e n t r a l d eVenezuela, Facultad de Ciencias,Informe Interno a FONACIT,Caracas, 18 p.

Pasquali, Jean et al. (2009). Río Aro:Diagnóstico de la cuenca. Informegeoquímico final del proyectoF O N A C I T G - 2 0 0 0 0 11 9 9 ,U n i v e r s i d a d C e n t r a l d eVenezuela, Facultad de Ciencias.Informe Interno a FONACIT,Caracas, 60 p.

Pérez, N.D. (2004). Estudio geoquími-co de las aguas subterráneas de lacuenca del río Aro, estado Bolívar,Venezuela, Tesis de Grado nopublicada, Universidad Central deVenezuela, Caracas.

Pisapia, V. (2004). Estudio petrográfi-co de rocas metamórficas de laProvincia Imataca, en la parteNorte de la cuenca del río Aro,estado Bolívar, Venezuela, Tesisde Grado no publicda, UniversidadCentral de Venezuela, Caracas.

Provenzano, Francisco y Milani, Nadia(2009). FONACIT Proyecto NºG 2 0 0 0 0 0 0 11 9 9 R í o A r o :Diagnóstico de la cuenca.I c t i o l o g í a , I n f o r m e f i n a l ,U n i v e r s i d a d C e n t r a l d eVenezuela, Facultad de Ciencias.,Informe interno a FONACIT,Caracas, 65 p.

Rivas, F. (2007). Evaluación económi-ca de un proyecto de manejo deCuenca. Caso microcuencas delrío Burbusay-Miquia. estadoTr u j i l l o ,

), pp. 1-30Saballo, K. (2006). Aspectos de la

alimentación de

(Pisces:Characidae) en el alto río Aro,estado Bolívar, Venezuela, Tesisd e G r a d o n o p u b l i c a d a ,U n i v e r s i d a d C e n t r a l d eVenezuela, Caracas.

Saleth, R.M. (2004). Introduction tospecial section on river basinM a n a g e m e n t : E c o n o m i c s ,Management, and policy,

6 p.Sifontes, Ramón (2009). Río Aro:

Diagnóstico de la Cuenca.G e o l o g í a , I n f o r m e f i n a l ,U n i v e r s i d a d C e n t r a l d eVenezuela, Facultad de Ciencias,Informe Interno a FONACIT,Caracas, 54 p.

Strubinger PA, (2009). Caracterizacióngeoquímica de las cuarcitasferruginosas situadas en laCuenca del río Aro, estado BolívarVenezuela, Tesis de Grado nopublicada , Universidad Central deVenezuela, Caracas.

Yanes, Carlos (2009). Río Aro:Diagnóstico de la cuenca. Informefinal: Aspectos hidrológicos ehidrogeoquímicos, UniversidadCentral de Venezuela, Facultad deCiencias, Informe Interno aFONACIT, Caracas, 50 p.

World Development, 26(1)

Water Science and Technology,59(3),

Water Science andTechnology, 59(4),

,

World Development

Wilderness manage-ment,

Elements, 2(2),

Caracas,

Water Science andTechnology, 51(8),

Current Science, 96(4)

Geoforum, 40(3)

R e v i s t a F o r e s t a lLatinoamericana, 2(2

Moenkhausiacoletti, Moenkhausia lepidura yJupiaba polylepsis

WaterR e s o u r c e s R e s e a r c h ,40(8),W08S01,

Page 41: GEOMINAS 55

Geoturismo

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN EL EMBALSE DE TUCUPIDO CUENCABARINAS-APURE, VENEZUELA

GEOLOGICAL INTEREST PLACES IN THE TUCUPIDO DAM, BARINAS-APURE BASIN,VENEZUELA

A. Esteves E. Chacín1 2

Recibido: 5-5-11; Aprobado: 10-6-11.

RESUMEN

Palabras clave:

El Geoturismo en Venezuela se remonta al año 1991, con el nacimiento del Museo Geológico Vial®,inaugurado por la empresa petrolera Corpoven, S.A. (Filial de Petróleos de Venezuela PDVSA), el cualconsistía en crear una cultura geológica al alcance de todos los venezolanos para impulsar y preservar losvalores del patrimonio geológico. Hoy día, PDVSA, manteniendo la ideología de este proyecto, siempreinteresada en los aspectos conservacionistas, y como una contribución más a la divulgación de losvalores del país promueve el geoturismo en la cuenca Barinas-Apure hacia el sur occidente del país,mediante la definición de una variedad de Puntos de Interés Geológico (PIG). Entre éstos figuran,especialmente, el embalse de Tucupido en el estado Portuguesa, por la calidad de las actividadesdesarrolladas, entre las cuales destacan: las geológicas, donde se pueden apreciar y diferenciar lasFormaciones río Yuca, Parángula y Pagüey del Cenozoico y práctica de excursionismo, observación deaves, rappel y deportes acuáticos.

Geoturismo, Cenozoico, Pagüey, Tucupido, Venezuela.

ABSTRACT

Keywords:

Geotourism in Venezuela goes back to 1991, with the birth of the Geologic Road Museum, inaugurated byCorpoven, S.A. oil company (Filial of Petroleos de Venezuela, PDVSA), which consisted in creating ageologic culture accessible for all the population of Venezuela to impel and preserve the values of thegeologic patrimony. Nowadays, PDVSA, maintaining the ideology of this project, has always beeninterested in the conservationists aspects, and promotes geotourism in the Barinas-Apure basin towardsthe southwest of Venezuela, as a contribution to spreading the values of the country; a variety of points ofgeologic interest (PGI) have been defined, one of the most prominent being the Tucupido dam inPortuguesa state. Among the main touristic activities to develop are those related to geology, such as thelandscape and the recognition of geological Cenozoic formations like Rio Yuca, Parángula and Pagüey,the practice of ecotourism, bird watching, rappelling and water sports.

Geotourism, Cenozoic, Paguey, Tucupido, Venezuela.

1

2Geo°. PDVSA-Barinas. e-mail:Geo°. PDVSA-Barinas. email:

[email protected]@hotmail.com

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011 105

INTRODUCCIÓNVenezuela presenta una amplia geodiversidad a lolargo de su extensa geografía, lo que es ignorado porla mayoría de los venezolanos. En países comoEstados Unidos, Chile, Gran Bretaña, Francia entreotros, existen instituciones dedicadas a preservar yproteger el patrimonio geológico, educando a lapoblación, difundiendo e incentivando la investigacióny el desarrollo económico sostenible a través de susGeoparques. En este trabajo se quiere retomar la ideadel Museo Geológico Vial® de PDVSA (BSVG, 1991),a través del uso de vallas explicativas en un lenguajesencillo y accesible al público, con la finalidad de crearuna cultura geológica al alcance de todos. Sin embar-go, es obvio que para poder desarrollar exitosamenteel Geoturismo en nuestro país, es necesaria laparticipación de todas las instituciones ligadas a lasCiencias Geológicas, institutos autónomos, comoInparques o instituciones públicas como el Ministeriodel Poder Popular para el Ambiente, que fomenten yapoyen esta idea. La cuenca de Barinas - Apure poseevarios Puntos de Interés Geológico P.I.G, escogiéndo-

se en este trabajo el embalse de Tucupido delestado Portuguesa (Fig. 1), para la primera etapa,por su magnificencia. Entre los beneficios quepuede incorporar estos conocimientos a la pobla-ción, son: a) asegura su conservación, para el usoacadémico de estudiantes, profesionales deciencias de la tierra e interés recreativo de turistas yb) mejor comprensión de los procesos geológicosque suceden en nuestro entorno, lo que se traduci-ría en una convivencia más armoniosa de lasociedad con el ambiente.

Geográficamente, el embalse de Tucupido se ubicaentre las ciudades de Barinas al suroeste yGuanare el noreste, a 470 km al suroeste de laciudad de Caracas. Geológicamente la Cuenca deBarinas-Apure, limita al noroeste con la cordillerade los Andes, al este con el Arco del Baúl y alsureste con el río Orinoco (Fig. 1).

UBICACIÓN DELAREA

Page 42: GEOMINAS 55

EMBALSE DE TUCUPIDO

ANTECEDENTES

ESTRATIGRAFÍADEL ÁREA

P U N T O S D E I N T E R É SGEOLÓGICO (PIG)

Fue creado en 1974, con lafinalidad de generar energíahidroeléctrica, abastecimiento deagua potable a la ciudad deGuanare (Fig. 1), riego, control deinundaciones y recreación.Cuenta con 130 km , dada suprofundidad, se ha convertido en elembalse con mayor volumen deagua en Venezuela, cuenta conaprox. 3.800 hectómetros cúbicos,y además aporta un espacioidóneo para la recreación y elGeoturismo. Posee un puertodonde las embarcaciones peque-ñas y lanchas de motor estándispuestas todos los días para seralquiladas con conductor incluido ypoder sumergirse en un relajantepaseo durante minutos. En susaguas se practica la pesca y losdeportes acuáticos (Anzola,2008).

El Geoturismo en Venezuela seremonta al año 1991, con elnacimiento del Museo GeológicoVial®, inaugurado por la empresapetrolera Corpoven, S.A. (Filial dePDVSA), en el que un grupo deafloramientos fueron escogidospor dos razones fundamentales: 1)crear una cultura geológica alalcance de todos los venezolanosy 2) impulsar y preservar losvalores del patrimonio geológico.En 2007, Kum et al., introducen porprimera vez en nuestro país elté rm ino de Geo tu r i smo yGeoparque, con su tesis de grado“Diseño de un Geoparque en la isla

de Cubagua, estado NuevaEsparta”.En el 2009, López et al., realizaronuna revisión de las principalesmetodologías de inventarios degeodiversidad y la aplicaron a uncaso de estudio: Chichiriviche dela Costa, estado Vargas en lascostas de Venezuela.Recientemente en el 2011, YanesS., realiza su tesis de Maestría enCiencias Geológicas titulada:"Propuesta metodológica para laselección, evaluación y conserva-ción de sitios geológicos. Caso deestudio: Estado Falcón".

La figura 2 muestra un cuadro lito-cronoestratigráfico de la represade Tucupido, la cual está represen-tada por dos períodos geológicos:Paleógeno y Neógeno.El Paleógeno comprende laFormación Pagüey de edadEoceno inferior a Medio, constitui-da por lutitas marinas y alternan-cia monótona de limolitas yareniscas con un espesor aprox.de 2.200 m (Osuna, S. 1994).El Neógeno está representado porlas Formaciones Parángula y ríoYuca del Mio-Plioceno; respectiva-mente. La Formación Parángulaestá compuesta por areniscas degrano fino en capas masivas,limolitas y lodositas, de coloresamarillos, rojizas y pardos,característicos del ambienteoxidante y espesor aproximado de1.600 m (Kiser, G., 1992). LaFormación río Yuca está compues-ta por conglomerados, areniscas,limolitas y arcillitas de color pardoclaro a verde gris verdoso yespesor aproximado de 1.200 m(Pierce, G. R., 1960).

Los Puntos de Interés Geológico oPIG comprenden sitios geomorfo-lógicos, estructurales, estratigráfi-

2

A. Esteves, E. Chacín

106 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Figura 1. Situación geográfica del embalse de Tucupido.

Figura 2. Cuadro lito-cronoestratigráfico de la represa de Tucupido.

Page 43: GEOMINAS 55

cos, paleontológicos, arqueológicos, geologíapetrolera, mineralógicos e hidrogeológicos (Kum etal., 2007).La cuenca de Barinas-Apure cuenta con un sinnúme-ro de PIG, entre ellos podemos mencionar: a) El cerrode la CANTV (Compañía Anónima NacionalTeléfonos de Venezuela) (Chacín et al., 2010), b)Cantera puente Páez, c) Cantera La Marqueseña, d)Represa José Antonio Páez, e) Represa Bocono, f)Represa Tucupido, entre otros, sin embargo en estetrabajo se seleccionaron los afloramientos delembalse de Tucupido (Fig. 1), al poseer buenas víasde comunicación, sitios de esparcimiento, observa-ciones de aves, aguas termales, práctica de excur-sionismo, y deportes acuáticos, como elcanotaje y la natación.Acceso: la vía de comunicación que permite laentrada al embalse es una carretera asfaltada de 6,2km desde el poblado de Tucupido (Fig. 1). Desde elpunto de vista estratigráfico, se pueden observar doscontactos formacionales, el primero de tipo paracon-formante (Fig. 3), entre una secuencia pelítica (Fm.Pagüey), y una más arenosa, de ambiente marino enla base y continental hacia el tope equivalente a laFm. Parángula (Giraldo et al., 1994). También sepuede apreciar hacia la parte superior de la Fm.Pagüey, muy cercano al contacto formacional, lapresencia de abundantes trazas fósiles del icnogéne-ro Thalassinoides (Fig. 4), que sugieren un ambientesedimentario que varia progresivamente hacia arribadesde talud a nerítico (Osuna, 1994).

: Estratigráfico, Paleontológico ySedimentológico.Hacia el norte, conseguimos el segundo contacto,entre la Formación río Yuca y la FormaciónParángula, se trata de una discordancia erosiva(Giraldo et al., 1994), donde se observa una costraferruginosa de 80 a 100 centímetros de espesor, decolor violáceo o morado, más un color marrónamarillento, indicativo de una superficie de erosiónpor exposición aérea y desarrollo de paleosuelotropical. Se trata de un largo periodo de erosión delas rocas sedimentarias, antes de la sedimentaciónde la Formación río Yuca, durante el cual cualquiermineral que contenga hierro ferroso se oxida yproduce hierro férrico, lo cual es una reacciónquímica que genera colores rojizos, amarillentos ymarrones, tales como los observados en esteafloramiento (Fig. 5).

La cuenca Barinas-Apure, cuenta con una ampliageodiversidad, donde destacan puntos de interésgeológico que engloban gran importancia, conside-rándolos como un valor patrimonial, por lo cual,deben ser usados y difundidos a la sociedad a travésde medios, como guías, mapas, y geovallas queimpulsen de esta manera al Geoturismo, y quepermita concientizar a la población sobre la necesi-dad de proteger y salvaguardar el ambiente.

rappel

Interés Geológico

CONCLUSIONES

GEOMINAS, agosto 2011 107

Lugares de interés geológico en el embalse de Tucupido ...

Figura 3. Contacto entre las Formaciones Parángula

y Pagüey.

Figura 4. Thalassinoides de la Fm. Pagüey.

Figura 5. Contacto entre las formaciones río Yuca y

Parángula.

Page 44: GEOMINAS 55

108 GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

A. Esteves, E. Chacín

Es de gran importancia para lar e g i ó n e l d e s a r r o l l o d e lGeoturismo, como forma deproteger los recursos geológicoscon la finalidad de crear mayorbienestar a las comunidadescercanas.

El autor agradece a PDVSA porpermitir la publicación del trabajo.

Anzola,A (2008)..

. Consultado el 12 dejulio de 2011.

BSVG - Bole t ín Soc iedadVenezolana de Geólogos(1991): número 43: MuseoGeológico Vial. 27-29.

Chacín, E., Esteves A. (2010).

. XVC o n g r e s o P e r u a n o d eGeología. Cuzco, Perú.

Kiser, G. (1992):. Inédito.

Corpoven, S.A.Kum, L., López, R. (2007).

. Universidad Centralde Venezuela, Facultad deIngen ie r ía , Escue la deGeología, Minas y Geofísica.Trabajo especial de grado paraoptar al titulo de IngenieroGeólogo, Inédito.

López, Y., Sosa R. (2009).

.Univers idad Centra l deVenezuela, Facultad deIngen ie r ía , Escue la deGeología, Minas y Geofísica.Trabajo especial de grado paraoptar al título de Ingeniero

Geólogo, Inédito.Giraldo, C., Osuna, S. (1994).

.V Simposio Bolivariano.Exploración Petrolera en lasCuencas Subandinas.

Osuna, S. (1994).

. Informeinédito Corpoven, 86 p.

Pierce, G. R. (1960).. III Cong.

Geol. Venez., Caracas, 1959,Mem., 1: 214-276.

Yanes, S. (2011):

.Univers idad Centra l deVenezuela, Facultad deIngen ie r ía , Escue la deGeología, Minas y Geofísica.Trabajo especial de grado paraoptar al ttulo de Maestría enCiencias Geológicas, Inédito.

AGRADECIMIENTO

REFERENCIASVente al embalse

Coromoto

Excursiones geológicas en el

estado Barinas-Venezuela

Geología de laCuenca de Barinas

Diseñode un Geoparque en la isla deCubagua, estado NuevaEsparta

Caracterización de geodiversi-dad en Chichiriviche de laCosta, con perspectiva aldesarrollo de un Geoparque

Excursión N° 1: FrenteSurandino Barinas-Guanare

Geología desuperficie del frente demontañas de Barinas

Geología dela cuenca de Barinas

Propuestametodológica para la selec-ción, evaluación y conserva-ción de sitios geológicos. Casode estudio: Estado Falcón

http://portuguesa.agendatu r i s t i c a . c o m .-v e / p h p / p a t r i m o n i o -natural/159-vente-al-embalse-coromoto

MAGISTER

SCIENTIARUM

EN

RECURSOS NATURALES

MENCIONES:Recursos Minerales

Recursos Hidráulicos

Edificio Escuela de Ciencias de la Tierra. Piso 2, Coordinación de postgrado. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.Teléfono: (0285) 5114289

Page 45: GEOMINAS 55

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Los originales de los trabajos deben ser enviados a la Comisi n Directiva de , Final Av.Sucre, Calle San Sim n, Campus La Sabanita, Escuela de Ciencias de la Tierra, Universidad deOriente, Sede de FUNDAGEOMINAS. La Sabanita, Ciudad Bol var, Venezuela, o a trav s de

ó

Los trabajos deben estar escritos en espa ol, portugués o inglés en cualquier versi n Word® paraWindows®. Las im genes se deben anexar en formato BMP, PCX, PNG, JPG, GIF o TIF; en escala degrises con resoluci n no menor de 300 ppp. Los art culos deber n ser presentados en cualquier mediode almacenaje electr nico para PC’s o por los correos electr nicos se alados.

La extensi n m xima de los trabajos ser de 12 p ginas tama o carta con margen superior, inferior yderecho de 3 cm e izquierdo de 4 cm, escritos en Arial tama o 12, a un espacio y medio. La extensi nse alada incluye tablas, gr ficos, figuras, mapas e im genes. Los trabajos no contendr ndeclaraciones de car cter pol tico.

Al inicio del art culo debe aparecer el t tulo del mismo; debe se alarse el rea tem tica a que perteneceel trabajo; el nombre de su(s) autor(es) con su(s) direcci n(es) de trabajo, tel fono(s), fax(es),direcci n(es) de correo electr nico; el art culo deber contar con resumen en espa ol y eningl s, de extensi n no mayor de 200 palabras; ambos deben describir brevemente, en un s lo p rrafo,el objetivo y los m s relevantes m todos, resultados y conclusiones del trabajo; deben incluirse 5palabras claves en espa ol y en ingl s. Los trabajos deber n contar con, por lo menos, las siguientessecciones: Introducci n, Planteamiento del problema o hip tesis, Metodolog a, Resultados,Discusi n, Conclusiones, Referencias.

Todas las ilustraciones, mapas, gr ficos, tablas y figuras, deben contar con sus respectivos t tulos. Lasfiguras se identificar n posterior a las mismas y se deber n numerar en ar bigos. Las tablas sedeber n identificar previo a las mismas y se deber n numerar en romanos. Los mapas deber n mostrarcon claridad lo que se desea, por lo que se seleccionar la escala adecuada. Las fotograf as deben serde fuertes contrastes, acompa adas de una explicaci n o descripci n del motivo de la misma.Abst ngase de anexar im genes o fotos borrosas pues no ser n publicadas.

Los motivos que contengan signos matem ticos deben presentarse con claridad e identificarlosperfectamente; defini ndolos donde aparezcan por primera vez, en las ilustraciones del texto. Lasecuaciones o f rmulas deber n ser enviadas como im genes en cualquiera de los formatos se alados.

Las citas y referencias deben obedecer a lo siguiente: Las citas deber n indicar el apellido del primerautor seguido por el del segundo autor o por . si se tratase de m s de dos autores, y el a o depublicaci n. Por ejemplo: (Herrero, 2002) o (Herrero y Montes, 2001) o (Vera , 2000).Toda cita debe estar vinculada con referencia que se listar en la secci n final del art culo denominada“Referencias”. Tal lista se elaborar en orden alfab tico de autores y deber ce irse a los siguientesejemplos:Libros:Mendoza S, V. (2000).

Caracas: Minera Hecla venezolana, C.A.Art culos en publicaciones peri dicas:Austin, G. S. (2000, Junio). Dimension Stone, , , 38.Art culos o cap tulos en libros compilados u obras colectivas:Barker, J. M., Austin, G. S. (1994). Piedra decorativa, En D. D. Carr (Comp.), Industrial Minerals andRocks, (6a. ed.), USA: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. (pp 367, 372, 374-378).Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:Herrero, J, Pa lo, A., Tinoco, G. (1997). La Ley de Minas del estado Bol var y su Reglamento:Instrumentos Jur dicos para el Inversionista y Desarrollo Regional, Ponencia presentada en el VIIICongreso geol gico venezolano, Porlamar, Venezuela.Trabajos y tesis de grado:Katsamatsas, C., Saavedra, S. (2000). Evaluaci n geol gica-geot cnica del material de pr stamopropiedad de la Alcald a del Municipio Aut nomo Heres, ubicado en Marhuanta, Trabajo de Grado nopublicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bol var.Trabajos de ascenso en el escalaf n docente y similares:Carre o (1994). Estudio geot cnico de las arenas utilizadas como agregado del concreto en el rea deCiudad Bol var, Trabajo de ascenso no publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bol var.

óó

í é

óáó í á

ó ó

ó á á áó

á á áá í

í í á áó é

ó ó í áé ó ó á

á éé á

ó ó íó

á íá á á

á á áá í

ó óé á á

áé

ó á á

áá

óá ó í

á é á

í ó

í í

ü íí

ó

ó ó é éí ó

íó

é áí í

GEOMINAS

[email protected] [email protected]

abstract

et alet al.

Evoluci n geotect nica y recursos minerales del Escudo de Guayana enVenezuela (y su relaci n con el Escudo Sudamericano),

Mining Engineering 52(6)

ó óó

Page 46: GEOMINAS 55

Items de arbitraje de los trabajosrecibidos

Entrevistas publicadas en medios impresos:Le n, M. (2000,Agosto 27). V a f rrea unir comercialmente al pa s. (Entrevista a lvarez, R.),

2-1.Fuentes de tipo legal:Ley de Minas del Estado Bol var, (1997, julio 29). Gaceta Oficial del Estado Bol var, N° 33(Extraordinario), septiembre 8, 1997.Folletos, boletines, hojas informativas y similares:Salas, J. F. (2000, diciembre). Estudio integrado de interpretaci n s smica 3D con facies cl sticas.Geominas (Revista de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente), 28, p. 23-26.Fuentes electr nicas:Grimson, B (1995, junio). La producci n de piedra desde la cantera a la baldosa, Australia: Asociaci nde Industria de PiedraAustraliana, Disponible:

Una vez recibidos los trabajos ser n revisados por los especialistas que constituyen la Comisi n deArbitraje, los mismos podr n ser devueltos para ser mejorados o completados. En caso de serrechazados no ser n incluidos en la edici n programada. No ser n devueltos los originales a susautores.

Los autores deber n sugerir tres posibles rbitros con sus respectivas direcciones, n mero de fax y,direcci n de correo electr nico.

ó í é á í Á

í í

ó í á

óó ó

á óá

á ó á

á á úó ó

ElUniversal.

(28)

http://www.infotile.com.au/services/techpapers/prodston.html

Título:Resumen:

Palabras clave:Introducción:

Metodología:

Resultados:

Tablas:

Figuras:

Discusión:

Conclusiones:

Referencias:

Extensión del artículo:Pertinencia:

Calidad:

Veredicto:

¿Incluye información de lo que trata el artículo? ¿Su longitud es apropiada?¿Es éste una representación concisa del artículo? ¿Tiene el formato adecuado? ¿Presenta

los métodos, resultados y conclusiones? ¿Su extensión es apropiada (máximo 250 palabras)?¿Son adecuadas al artículo? ¿Cuál añadiría que fuese relevante?

¿Presenta una descripción del tema central? ¿Establece claramente los objetivos deltrabajo?

¿Son los métodos empleados claramente descritos? ¿Son el diseño experimental y losmétodos, los más apropiados para alcanzar los objetivos? ¿Es posible duplicar la investigación con loselementos expuestos en esta sección? ¿Son apropiados los métodos estadísticos utilizados?

¿Son presentados de manera adecuada y coherente? ¿Representa una descripcióndemasiado detallada de las tablas y figuras?

¿Son todas necesarias o duplican la información presentada en el texto o en las figuras?¿Puede alguna de ellas ser transformadas en figuras para resumir o facilitar la comprensión de los datos?¿Están estas demasiado recargadas de información? ¿Son los encabezados una buena descripción deellas?

¿Son todas necesarias o representan una duplicación de los datos presentados en losresultados o en las tablas? ¿Es toda la información presentada legible? ¿Aportan información importante oson irrelevantes para la presentación de los resultados? ¿Son los encabezados una buena descripción deellas?

¿Existen errores de interpretación de los datos presentados? ¿Es relevante toda ladiscusión? ¿Hay aspectos importantes de los resultados que no son discutidos? ¿Se repite información dela sección resultados? ¿Se hacen afirmaciones no sustentadas por los datos u otros autores?

¿Representan conclusiones lógicas del trabajo basadas en la discusión o son unarepetición de los resultados?

¿Existe correspondencia entre las referencias citadas en el texto y esta sección? ¿Lasreferencias citadas son todas necesarias o se puede prescindir de alguna(s) de ella(s)? ¿Es la revisiónbibliográfica vigente y concisa?

¿Puede éste ser acordado sin perder calidad o información relevante?¿Es un trabajo original? ¿Representa el artículo un aporte al conocimiento científico? ¿Es

el tema adecuado para el boletín GEOMINAS?¿En general, el estilo del manuscrito tiene calidad para ser publicado? ¿Pudiera mejorarse en

alguna forma?El trabajo es: PUBLICABLE SIN MODIFICACIONES, PUBLICABLE CON

CORRECCIONES, NO PUBLICABLE.

CONSULTORA AMBIENTAL (MINAMB RCA-052)IAMIB (RECON: CNS-001)

Nuestro propósito: Recursos y servicios

Calle San Simón, campus universitario “J. N. Perfetti”. Escuela de Ciencias de laTierra de la Universidad de Oriente, frente a la plaza “J. N. Perfetti”. Ciudad Bolívar.

Estado Bolívar. Venezuela. e-mail: [email protected]

GEOLOGÍA

GEOTECNIA

MINERÍA

Levantamientos geológicos,geofísicos, geoquímicos

Cartografía geológicaEstudios geomorfológicos

Erosión de suelosProcesos sedimentológicos

Análisis petrológicos,mineralógicos y petrográficos

Ensayos de laboratorio

Investigacioneshidrológicas/geotécnicas

Levantamientos topográficos ygeodésicos

Perforación y sondeosSuelos y fundaciones

Proyectos, diseños y cálculosestructurales y vialidad

Ensayos de suelos

Investigaciones minerasDiseños de minas

Planificación mineraGerencia de proyectos mineros

Mecánica de rocasDiseño y control de voladuras

Estudios de factibilidad técnico-económicos

Valuación de minas

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DEAGUAS

ANÁLISIS DE MINERALES ENROCAS, SUELOS, SEDIMENTOS Y

AGUAS

ANÁLISIS PARA DETERMINARORO EN:

ANÁLISIS DE MERCURIO EN:

Dureza, alcalinidad total, elementosalcalinos, cloruros, sólidos

suspendidos, sólidos totales, pH,oxígeno disuelto, demandabioquímica de oxígeno, etc.

Determinación de elementosquímicos, humedad, pérdida por

ignición, gravedad específica,densidad aparente

Rocas, suelos, arenas,alimentación de molinos, pulpas,

colas, soluciones cianuradas

Arenas, sedimentos, agua, orina ysangre

RECURSOS NATURALES YAMBIENTE

Procesamiento, interpretación einformación sobre recursos

naturalesPlanificación de recursos

Estudios y trámites ambientalesRecuperación de áreas intervenidas

GEOMINAS, Vol. 39, N° 55, agosto 2011

Page 47: GEOMINAS 55

CONSULTORA AMBIENTAL (MINAMB RCA-052)IAMIB (RECON: CNS-001)

CONSULTORA AMBIENTAL (MINAMB RCA-052)IAMIB (RECON: CNS-001)

Nuestro propósito: Recursos y serviciosNuestro propósito: Recursos y servicios

Calle San Simón, campus universitario “J. N. Perfetti”. Escuela de Ciencias de laTierra de la Universidad de Oriente, frente a la plaza “J. N. Perfetti”. Ciudad Bolívar.

Estado Bolívar. Venezuela. e-mail: [email protected]

Calle San Simón, campus universitario “J. N. Perfetti”. Escuela de Ciencias de laTierra de la Universidad de Oriente, frente a la plaza “J. N. Perfetti”. Ciudad Bolívar.

Estado Bolívar. Venezuela. e-mail: [email protected]

GEOLOGÍA

GEOTECNIA

MINERÍA

Levantamientos geológicos,geofísicos, geoquímicos

Cartografía geológicaEstudios geomorfológicos

Erosión de suelosProcesos sedimentológicos

Análisis petrológicos,mineralógicos y petrográficos

Ensayos de laboratorio

Investigacioneshidrológicas/geotécnicas

Levantamientos topográficos ygeodésicos

Perforación y sondeosSuelos y fundaciones

Proyectos, diseños y cálculosestructurales y vialidad

Ensayos de suelos

Investigaciones minerasDiseños de minas

Planificación mineraGerencia de proyectos mineros

Mecánica de rocasDiseño y control de voladuras

Estudios de factibilidad técnico-económicos

Valuación de minas

GEOLOGÍA

GEOTECNIA

MINERÍA

Levantamientos geológicos,geofísicos, geoquímicos

Cartografía geológicaEstudios geomorfológicos

Erosión de suelosProcesos sedimentológicos

Análisis petrológicos,mineralógicos y petrográficos

Ensayos de laboratorio

Investigacioneshidrológicas/geotécnicas

Levantamientos topográficos ygeodésicos

Perforación y sondeosSuelos y fundaciones

Proyectos, diseños y cálculosestructurales y vialidad

Ensayos de suelos

Investigaciones minerasDiseños de minas

Planificación mineraGerencia de proyectos mineros

Mecánica de rocasDiseño y control de voladuras

Estudios de factibilidad técnico-económicos

Valuación de minas

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DEAGUAS

ANÁLISIS DE MINERALES ENROCAS, SUELOS, SEDIMENTOS Y

AGUAS

ANÁLISIS PARA DETERMINARORO EN:

ANÁLISIS DE MERCURIO EN:

Dureza, alcalinidad total, elementosalcalinos, cloruros, sólidos

suspendidos, sólidos totales, pH,oxígeno disuelto, demandabioquímica de oxígeno, etc.

Determinación de elementosquímicos, humedad, pérdida por

ignición, gravedad específica,densidad aparente

Rocas, suelos, arenas,alimentación de molinos, pulpas,

colas, soluciones cianuradas

Arenas, sedimentos, agua, orina ysangre

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DEAGUAS

ANÁLISIS DE MINERALES ENROCAS, SUELOS, SEDIMENTOS Y

AGUAS

ANÁLISIS PARA DETERMINARORO EN:

ANÁLISIS DE MERCURIO EN:

Dureza, alcalinidad total, elementosalcalinos, cloruros, sólidos

suspendidos, sólidos totales, pH,oxígeno disuelto, demandabioquímica de oxígeno, etc.

Determinación de elementosquímicos, humedad, pérdida por

ignición, gravedad específica,densidad aparente

Rocas, suelos, arenas,alimentación de molinos, pulpas,

colas, soluciones cianuradas

Arenas, sedimentos, agua, orina ysangre

RECURSOS NATURALES YAMBIENTE

Procesamiento, interpretación einformación sobre recursos

naturalesPlanificación de recursos

Estudios y trámites ambientalesRecuperación de áreas intervenidas

RECURSOS NATURALES YAMBIENTE

Procesamiento, interpretación einformación sobre recursos

naturalesPlanificación de recursos

Estudios y trámites ambientalesRecuperación de áreas intervenidas

Page 48: GEOMINAS 55

Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;Fonacit: Reg2006000013;Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08