cuaderno para el material de distribución gratuita...

70
Cuaderno para el Grupo Promotor 5 Metodología de Transición Asistida

Upload: vuliem

Post on 27-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Material de distribución gratuita

Cuaderno para elGrupo Promotor

5Cuaderno para el Grupo Prom

otor

5Metodología deTransición Asistida

Page 2: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción
Page 3: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

5

Cuadernopara elGrupo Promotor

Metodología deTransición Asistida

Page 4: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Responsable Técnico de UNICEF

Elena Duro. Especialista en Educación

Responsables Técnico de la Asociación Civil Educación para todos

Irene Kit. Presidente - Hugo Labate. Coordinador Pedagógico de Proyectos

UNICEF - Oficina de ArgentinaJunín 1940. Planta Baja (C1113AAX)Ciudad de Buenos Aires - ArgentinaCorreo electrónico: [email protected]: www.unicef.org/argentina

ISBN: 978-92-806-4479-9© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.1a edición setiembre de 2010500 ejemplares

Esta publicación puede ser reproducida parcialmente siempre que se haga referencia a la fuente.

Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos - Cuaderno para el Grupo Promotor.21 cm x 29,7 cmCantidad de páginas: 66

ISBN: 978-92-806-4479-9

Asociación civil Educación para todosEduardo Acevedo 211 Dto. 2 F (C1405BVA)Ciudad de Buenos Aires - ArgentinaCorreo electrónico: [email protected]: www.educacionparatodos.org.ar

Page 5: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

3

Cuadernopara el Grupo Promotor

La concepción general de este proyecto y las orienta-ciones de producción del conjunto de materiales deapoyo son, en gran medida, frutos de la contribución dela Profesora Mónica S. Farías, destacada pedagoga quefalleció a fines de 2004. Su temprana muerte no le per-mitió alcanzar a ver los resultados positivos logradoscon la puesta en práctica de muchas de sus ideas, siem-pre dirigidas a la mejora de la enseñanza y los aprendi-zajes a favor de una educación más justa para todos. Losque compartimos con ella la génesis y el lanzamiento deeste proyecto recordamos siempre con gran afecto sucalidad humana y su capacidad intelectual, y reconoce-mos la deuda de gratitud que hemos contraído con ella.

Coordinación general:

Autores:

Coordinación autoral:

Elena DuroIrene Kit

Carola JuliIrene KítDaniella PassarellaMaría Clara RosazLuciana Rubio

Noemí Bocalandro

Page 6: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Coordinación de producción gráfica:

Diseño:

Armado:

Silvia Corral

Hernán Corral

Fernando García Guerra

Page 7: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

ÍndicePresentación de la serie Metodología de Transición Asistida ..................... 7

La Metodología de Transición Asistida a la Escuela Secundaria ................. 9

Carta a los integrantes convocados para el Grupo Promotor ...................... 11

Introducción ................................................................................................ 11

Esquema de Acciones del Programa ........................................................... 12

Encuadre normativo y metodológico........................................................ 15

El Grupo Promotor en la escuela secundaria ............................................... 17

Encuadre normativo y metodológico........................................................ 19

Conformación y funciones del Grupo Promotor ....................................... 23

Los planes personales de medio plazo ..................................................... 25

Situaciones que pueden requerir cumplimiento de una función promotora ....... 29

Secuencia de acciones en la que se despliega la función promotora........ 31

El Grupo Promotor en acción: ejemplos de elaboracióne implementación de planes de medio plazo ............................................... 35

Caso Nº 1 ................................................................................................. 35

Caso Nº 2 ................................................................................................. 39

Impacto/beneficios sobre los destinatarios indirectosde las acciones de protección de los itinerarios escolares ....................... 44

Anexos ........................................................................................................ 45

1. Ley de protección integralde los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Ley 26.061 ......... 47

2. Testimonios de los estudiantes ............................................................ 59

Page 8: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida6

Page 9: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 7

Presentación de la serie Metodología de Transición Asistida

UNICEF se complace en presentar la serie “Metodología de Transición Asistida”. En es-ta serie de Cuadernos se ofrecen estrategias innovadoras que ayudan a las y los jóvenesa tener una escolaridad secundaria sin tropiezos y fortalece a las escuelas para que lasacciones pedagógicas logren revertir desigualdades en el punto de partida de la expe-riencia educativa. La meta es promover el derecho a una educación de calidad paratodos.

En la actualidad, muchos jóvenes encuentran vulnerado el pleno ejercicio del derecho auna educación de calidad, y esta situación es además fuente de desigualdad, pues afectamayoritariamente a los jóvenes procedentes de los sectores más pobres; en el caso dela Argentina, de cada 10 alumnos pobres en edad de asistir al secundario, sólo 7 lo hacen,contra 9 de cada 10 alumnos no pobres.

Entre las razones no podemos dejar de destacar, como un fuerte condicionante, al fra-caso escolar en el inicio de la escuela secundaria. Estas experiencias negativas suelendesembocar en el abandono antes de lograr completar la escolaridad, con escasas pro-babilidades de reinserción en la escuela y consecuencias negativas para el desarrollopersonal y social de los sujetos y su participación en un proceso de aprendizaje perma-nente exigido por la sociedad moderna. Además, el no completamiento de la escuelasecundaria predice menores oportunidades laborales y atenta contra la formación deun ciudadano capaz de hacer valer sus derechos.

La mejora de la calidad educativa es responsabilidad del Estado en todos sus niveles, conel apoyo de las familias y de otros sectores y actores sociales. El desafío a futuro será lanecesaria articulación entre los distintos sectores para conformar redes de protecciónde nivel local de apoyo a la educación. De este modo, las escuelas serán verdaderos en-tornos protectores de los derechos de la infancia y de la adolescencia.

Por eso UNICEF, en alianza con el Estado y la Asociación Civil Educación para Todos buscaagregar valor en la lucha contra el fracaso escolar y a favor de la mejora de la calidadeducativa.

Esperamos que este esfuerzo colectivo sea de utilidad y valor para quienes han asumidola tarea de elevar la calidad del servicio educativo y que aporte al desafío de alcanzar elpleno ejercicio del derecho a una educación del más alto nivel para todos y cada uno delos jóvenes.

ANDRÉS FRANCO

REPRESENTANTE DE UNICEF ARGENTINA

Page 10: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida8

Page 11: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 9

La Metodología Transición Asistida a la Escuela Secundaria

Esta serie ha sido elaborada en el marco de la Metodología de Transición Asistida, com-ponente del Programa Todos Pueden Aprender destinado específicamente a promoverun itinerario exitoso en los primeros años de la escuela secundaria para todos los alum-nos y alumnas, ampliando las oportunidades para el cumplimiento de la obligatoriedadque la Ley de Educación Nacional Nº 26.206

Esta Metodología se ha desarrollado y aplicado en forma experimental desde el año 2006,con el permanente apoyo institucional de UNICEF Argentina. Sus principios orientadoresse insertan con precisión en las nuevas disposiciones federales sobre la educación se-cundaria, su calidad y carácter inclusivo.

Como en los restantes desarrollos de la Asociación Educación para Todos, para la Tran-sición Asistida se han diseñado y probado formas factibles, eficaces y de aplicación in-mediata con los docentes que trabajan en cada escuela para la mejora de losaprendizajes y el incremento de la promoción anual de los estudiantes. No se pretendeacercar una modalidad de transformación integral de la educación secundaria, sinoaportar herramientas concretas para que en las escuelas, en el marco de las prescrip-ciones y sugerencias nacionales y provinciales para los procesos de transformación, seremuevan los obstáculos pedagógicos y organizativos que tienen alta incidencia en lageneración del fracaso escolar en el acceso y primer tramo de la educación secundaria.Se asume con convicción la necesidad de sumar esfuerzos como comunidad profesionaladulta (incluyéndonos junto a los docentes, directivos, los cuerpos de conducción y go-bierno), para ofrecer a nuestros estudiantes una propuesta efectiva para avanzar en sueducación secundaria con logros suficientes. Esta propuesta, finalmente, parte de valo-rar y reconocer a las personas adolescentes en todas sus potencialidades y capacidades,y en asumir su punto actual de desarrollo y ayudarlos a progresar; si bien es insoslayableque los alumnos y alumnas en situación de pobreza plantean mayores desafíos pedagó-gicos y que probablemente su educación primaria haya atravesado también escenariosde fracaso, se considera que ese punto de partida es el que debemos considerar comomarco de nuestra acción.

La Metodología de Transición Asistida propone formas factibles y efectivas para removerobstáculos en la escolaridad de los alumnos que inician su escuela secundaria. La Meto-dología incluye distintas formas de apoyo a las escuelas. Esta serie de cuadernos, es unade ellas: la lectura compartida de algunos focos, o la individual de acuerdo a intereses,el análisis y discusión en reuniones de docentes, en entrevistas con padres, en tallereso debates con alumnos, o en encuentros con otras personas de la comunidad interesadaspor el presente de la escuela secundaria, ayudará a enriquecer una visión compartiday a construir caminos efectivos para su logro

IRENE KIT

PRESIDENTE

Page 12: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción
Page 13: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 11

Estimado integrante convocado al Grupo Promotor:

Este Cuaderno integra la serie de materiales de la Metodología de Transición Asistida, yestá destinado al director y a las personas que, como usted, integren el Grupo Promotoren su escuela.

Las temáticas y contenidos desarrollados orientan las acciones del Grupo Promotor paradetectar situaciones que vulneren los derechos de los y las adolescentes y diseñar es-trategias tendientes a proteger sus itinerarios escolares.

Es nuestra intención colaborar en las acciones concretas que incidan en la superacióndel fracaso de los adolescentes en la institución escolar que se expresa muchas veces enla repitencia, el abandono, los itinerarios educativos irregulares, la sobreedad, la bajacalidad y escasa pertinencia de los aprendizajes de los jóvenes.

Esta tarea es la que se promueve a través de la metodología de Transición Asistida, quebusca crear un círculo virtuoso entre unas prácticas escolares inclusivas y el interés ymotivación de alumnos para dar continuidad a los itinerarios escolares hasta el logro dela escolaridad obligatoria completa.

La propuesta incluye varias líneas de acción que se desarrollan en el cuaderno introduc-torio de esta serie:

■ Línea de acción 1: Propuesta de enseñanza para el desarrollo de capacidades.

■ Línea de acción 2: Estrategias organizativas para optimizar el aprendizaje y re-ducir el fracaso.

■ Línea de acción 3: El uso de la información disponible en la escuela para mejorarlos resultados de aprendizaje.

■ Línea de acción 4: Protección intensiva de los itinerarios escolares en la escuela:el grupo promotor.

■ Línea de acción 5: La valoración de los vínculos: el trabajo en equipos de aprendizaje.

De dichas líneas, Ud. está invitado a participar en particular en la línea 4. El presente ma-terial le ofrece orientaciones para el trabajo, organizadas en los siguientes contenidos:

■ Elementos para identificar a aquellos alumnos/as que atraviesen situacionesque afecten y pongan en riesgo su escolaridad y que requieran intervencionesespecíficas para proteger su itinerario escolar.

■ Una serie de pautas operativas que guían la confirmación del Grupo Promotor ysu funcionamiento.

■ Una secuencia de acciones para el diseño e implementación de planes personalesde medio plazo para la protección de itinerarios.

Page 14: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida12

Propósito Núcleo de acción

Implementación depropuestas didácti-cas para desarrollode capacidades

Mejorar la efectividadde las propuestas deenseñanza que imple-mentan los profesorespara desarrollar las ca-pacidades de susalumnos.

Aplicación de Secuencias didácticasdetalladas de carácter modélico cen-tradas en el desarrollo básico de ca-pacidades de:

■ Comprensión Lectora.■ Producción Escrita.■ Juicio Crítico.■ Resolución de Problemas.■ Trabajo con otros.

Implementación deacuerdos didácticosque mejoren la reten-ción y la promoción

Construir un encua-dre institucional pro-tector de la transiciónde la escuela primaria ala secundaria.

Establecimiento de Acuerdos di-dácticos explícitos que respaldan:

■ La implementación de las secuen-cias didácticas.

■ El trabajo con los programas deestudio.

■ Las estrategias de retención y pro-moción de los alumnos y alumnas.

Uso de la informacióndisponible en laescuela para mejorarlos resultados deaprendizaje y lapromoción de losestudiantes

Evaluar en forma pe-riódica las oportunida-des educativas de losalumnos y alumnas yactuar en forma tem-prana en caso de riesgo.

Producción de información sobreitinerarios escolares de los alumnosy alumnas a través de:

■ Aplicación estandarizada de pruebasiniciales y finales de carácter nomi-nal, censal e interanual.

■ Procesamiento de resultados y emi-sión de reportes con informaciónde escuela, secciones y alumnos.

Protección de los iti-nerarios escolares encasos específicos:Grupo Promotor

Atender situacionescríticas individuales dealumnos que requieranintervenciones específi-cas para la protecciónde sus itinerarios.

Conformación de un Grupo Promo-tor con actores institucionales rele-vantes que:

■ Detecte alumnos en situacionescríticas.

■ Procure soluciones.■ Garantice su sostenibilidad en el

tiempo.

Fortalecimiento delos vínculos con y en-tre los adolescentespara alcanzar mejo-res aprendizajes

Movilizar el capitalafectivo y las relacio-nes entre los adoles-centes para potenciarlos aprendizajes y pro-teger sus itinerarios es-colares, desarrollandosu “oficio de alumno”.

Conformación de Equipos deAprendizaje, constituidos por alum-nos y alumnas para el desarrollo de:

■ Actividades grupales dentro de lassecuencias de enseñanza.

■ Apoyo mutuo para el período de re-paso y recuperación.

■ Actividades de gestión y organiza-ción del tiempo escolar.

Esquema de acciones del Programa

Para poder visualizar el objetivo de cada una de las líneas de acción del Programa, se pre-senta la siguiente tabla que resume los propósitos y núcleos de acción de cada una de ellas.

Page 15: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 13

Año 1 Año 2

Protección delos itinerariosescolares encasos específicos:Grupo Promotor

Los directores pro-mueven la constitu-ción del GrupoPromotor.

Los miembros delGrupos Promotor:

■ Identifican a losalumnos y alum-nas con sobree-dad y/osituaciones queamenacen su es-colaridad.

■ Estudian pro-puestas y estrate-gias para laatención de loscasos identifica-dos y las elevan aldirector.

Los miembros delGrupos Promotor:

■ Identifican a losalumnos y alumnascon sobreedad y/osituaciones queamenacen su esco-laridad.

■ Proponen estrate-gias para la aten-ción de los casosidentificados.

■ Monitorean la im-plementación ycontinuidad de lasacciones de apoyo.

Año 3

Los miembros delGrupos Promotor:

■ Identifican a losalumnos y alum-nas con sobreedady/o situacionesque amenacen suescolaridad.

■ Proponen estrate-gias para la aten-ción de los casosidentificados.

■ Monitorean la im-plementación ycontinuidad de lasacciones de apoyo.

A continuación se desarrolla un esquema ordenador para el trabajo con las líneas de ac-ción de la metodología a lo largo de un período de 3 años:

Page 16: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción
Page 17: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 15

Introducción

El propósito central de esta línea de acción, enmarcado en el objetivo de lograr que todoslos alumnos completen sus itinerarios escolares en forma oportuna y con buenos apren-dizajes, es formar una trama de sustentación para que aquellos adolescentes que se en-cuentren atravesando situaciones vitales complejas, cuenten con un apoyo institucionalde los adultos de la comunidad educativa y de la comunidad en general.

La experiencia acumulada evidencia que una vez que se estabilizan las líneas de mejorade la enseñanza y la organización institucional en el marco de la metodología de Transi-ción Asistida, la mayoría de alumnos/as que estaban considerados en riesgo pedagógicoo con dificultades encuentran verdaderas oportunidades ampliadas de aprendizaje queles permiten transitar sus itinerarios escolares de forma oportuna.

Sin embargo, constatamos que existen algunos/as adolescentes que, a pesar de la im-plementación de mejoras en la propuesta pedagógica e institucional, continúan en si-tuación de riesgo. Se trata de aquellos itinerarios escolares que se ven afectados oamenazados por situaciones personales, sociales o familiares críticas o de emergencia.

Como docentes, en la vida escolar cotidiana nos enfrentamos con alumnos/as en situa-ciones -dramáticas en algunos casos- que a primera vista exceden las experiencias deenseñanza y aprendizaje, pero que sin embargo inciden decisivamente en los itinerariosescolares. Estas situaciones suelen generar sentimientos de malestar, frustración o im-potencia que desembocan en la inacción, el silencio o la triste convicción de que nadapodemos hacer, desde nuestros lugares.

Es cierto que la escuela sola no puede resolver la situación injuriosa externa que ame-naza el itinerario escolar de nuestros alumnos, pero también es cierto que desde la es-cuela podemos acompañar, apoyar y asistir a ese adolescente a través de prácticasespecíficas de cuidado y de medidas institucionales y pedagógicas orientadas a garanti-zar el derecho a aprender de ese niño/a o adolescente más allá de la situación difícil enla que se encuentre. En este sentido, la metodología de Transición Asistida propone cam-biar la mirada, y descubrir que son muchas las cosas que podemos hacer.

La propuesta de conformar en la escuela un Grupo Promotor se presenta entonces comouna oportunidad institucional de velar por uno de los derechos fundamentales de losadolescentes, el derecho a completar su escolaridad de manera oportuna. El hecho deque un adolescente esté atravesando alguna situación vital compleja, generada fuera delámbito de la escuela, no nos exime del compromiso institucional de velar por sus dere-chos que tiene la escuela. Al contrario, con más razón ese adolescente necesitará de unaatención y medidas educativas personalizadas que se orienten a acompañarlo y a garan-tizar sus aprendizajes y la concreción de un itinerario escolar oportuno. Si a la situaciónvital difícil que ese alumno/a esté atravesando -ya sea de salud, familiar, socioeconómi-ca, etc.- sumáramos la indiferencia, rechazo o incomprensión por parte de la institucióneducativa que significa incumplir el mandato legal de alcanzar la educación secundariaobligatoria, la situación del alumno/a evidentemente se vería agravada

Page 18: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida16

El Grupo Promotor es un equipo formado por miembros de la comunidad educativa-pueden ser miembros del equipo directivo, docentes, preceptores, padres, madres uotros referentes de la comunidad- encargado de promover prácticas de cuidado y pro-tección especial de aquellos itinerarios escolares que se vean amenazados por situacio-nes críticas.

La conformación de un Grupo Promotor en la escuela pretende generar una trama deacciones propiamente educativas -y de articulación con otras instituciones sociales sifuera necesario- orientadas a proteger, asistir y acompañar a esos adolescentes cuyositinerarios se encuentren en riesgo. Se busca con ello que para ese niño/a o adolescentela escuela no se transforme en un problema más, sino que al contrario sea un lugar don-de se sienta reconocido, valorado, apoyado y fundamentalmente, alentado a continuarcon su escolaridad a pesar de la situación adversa que esté atravesando, y asistido enese esfuerzo a través de configuraciones concretas de apoyo.

Page 19: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 17

El Grupo Promotor en la Escuela Secundaria

Uno de los desafíos que encara el Grupo Promotor en la Escuela Secundaria guarda unaestrecha relación con los procesos de aumento de matrícula de este nivel, ya que se tratade dar respuesta a la diversidad del alumnado que asiste hoy a las escuelas. En nuestralabor cotidiana como docentes sabemos que, por ejemplo, las categorías de alumno/a ytrabajador/a, alumno/a y desempleado/a o alumno/a padre/madre ya no son excluyen-tes. No se pretende que la escuela se transforme en un centro de asistencia social, sinoque sea capaz de acompañar y proteger esos ‘otros’ itinerarios escolares, muchas vecesno lineales (lo cual se manifiesta en la elevada cantidad de alumnado con sobreedad),que nuestros alumnos/as se ven forzados a transitar, especialmente aquellos pertene-cientes a los sectores más pobres de nuestra sociedad.

Para una vasta cantidad de los alumnos la transición de la escuela primaria a la secun-daria puede transformarse en un componente ‘descolocador’ en general y especialmen-te lo es para aquel adolescente que se encuentre atravesando alguna situación vitalcompleja, ya sea económica, social o de salud.

Esto es así porque en la organización de la escolaridad primaria hay una relativa conti-nuidad e integración entre los estatutos de niño y alumno. El espacio y el tiempo escolarpermiten la consolidación de un vínculo más sólido entre docente y alumno. Además du-rante la infancia existe cierta unidad normativa entre la familia y la escuela, el niño nosuele cuestionar la autoridad, que interpreta como ‘natural’ a la hora de relacionarse.En contraste, en la experiencia escolar en secundaria prevalece el estatuto de alumnoen detrimento del de adolescente, es decir, del sujeto.

El vínculo alumno-docente es relativamente precario y fragmentado, ya que la organi-zación del conocimiento por materias y la consecuente cantidad de docentes que ‘des-filan’ cada uno con expectativas diferentes con respecto al alumno, con criterios deevaluación, disciplina y modalidades de trabajo muchas veces divergentes, sitúan aladolescente ante un universo nuevo y sobre todo, muy complejo. Si a esto sumamosdocentes con extensa carga horaria y que atienden a cursos numerosos, no es extrañoque en algunos casos el nivel de conocimiento de los alumnos no pase de un apellidoen una lista.

El adolescente muchas veces puede quedar ‘desamparado’ ante el universo nuevo ycomplejo al que se enfrenta en esta transición, pues las estructuras que rigen el tiempoy el espacio escolar no promueven el establecimiento de vínculos sólidos y de confianzacon los adultos de la escuela.

A su vez, como señalan algunos autores que han estudiado la experiencia escolar en estaetapa, durante la adolescencia “(...) se forma un “sí mismo” no escolar, una subjetividady una vida colectiva independientes de la escuela, que “afectan” a la vida escolar misma.Toda una esfera de la experiencia de los individuos se desarrolla en el colegio pero sinél.” (Dubet y Martucelli, 1998:197)1.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998) En la Escuela Sociologica de la Experiencia escolar, Barcelona: Losada1

Page 20: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida18

A la hora de llevar a cabo la propuesta del Grupo Promotor en secundaria debemostener muy presente ese ‘sí mismo’ que se encuentra en pleno proceso de construc-ción. La escuela, es uno de los ámbitos de socialización principales para la mayoríade los adolescentes -junto con la familia, el barrio u otros espacios según los contex-tos- que les permite establecer vínculos muy significativos -tanto con el grupo de pa-res como con los adultos- para la construcción de ese ‘sí mismo’ que a su vez, porsupuesto, la excede.

La calidad de los vínculos establecidos entre pares y con los adultos será decisiva en suautovaloración y por tanto también en sus procesos de aprendizaje, su manera de rela-cionarse con el saber escolar y la posibilidad de transitar un itinerario escolar adecuado.Estas cuestiones, vinculares e identitarias características de la escuela secundaria y lacondición de adolescentes que transita el alumnado, inciden en las tareas y el desem-peño del Grupo Promotor en los siguientes aspectos:

■ En el momento de detección de un/a adolescente cuyo itinerario escolar se veaafectado por alguna situación vital compleja, el hecho de que la organización es-colar lleve inercialmente a una mirada ‘fragmentada’ del alumnado requerirá, deldiálogo entre los diferentes actores de la comunidad educativa que están encontacto con él/ella. La figura del preceptor puede ser clave para articular ese diá-logo ya que es el miembro de la comunidad educativa que está en contacto siemprecon el ‘mismo’ adolescente y posee información valiosa sobre él/ella. Por ejemplo,aspectos vinculados con la asistencia (llegadas tardes, retiradas, inasistencias, jus-tificaciones formales o informales sobre las mismas, etc) así como también cues-tiones relacionadas con la disciplina (sanciones, advertencias del profesorado,relaciones con pares y docentes, etc.) y en muchos casos, suelen ser ellos quienespasan las notas en los boletines.

■ A su vez, otro requisito fundamental, será construir, también mediante la es-cucha y el diálogo respetuoso, un vínculo de confianza con el/la adolescentede manera de poder planificar y consensuar conjuntamente un plan a medioplazo que permita la continuidad de sus aprendizajes y por tanto, la protecciónde su itinerario.

■ Con respecto a la caracterización de la etapa de la adolescencia como etapa detransición a la vida adulta en la que la construcción identitaria y las relaciones en-tre pares pasan a primer plano, nos interesa destacar que el hecho de que ese ‘símismo’ esté en pleno proceso de construcción, lejos de ser interpretado comouna ‘incompletud’ o ‘falta’ es interpretado como una posibilidad oportuna parapromover el desarrollo de la autonomía y la capacidad de trabajar con otros. Estacreciente autonomía del adolescente con respecto al niño permitirá a los adultosde la escuela consensuar un plan de intervención a medio plazo con él/ella paraproteger la continuidad de su itinerario a pesar de la situación adversa que se en-cuentre atravesando. Dicha búsqueda de acuerdos puede considerarse en sí mismacomo una instancia de aprendizaje para el alumno, en tanto se le brinda la opor-tunidad de responsabilizarse de su propio itinerario y de establecer relaciones decooperación y confianza con los adultos de la escuela.

Page 21: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 19

■ En cuanto al peso que tienen las relaciones entre pares en esta etapa, será claveque se participe de la situación al Equipo de Aprendizaje del que forma parte elalumno/a, al mismo tiempo que se fortalecen las relaciones de cooperación entrelos miembros del grupo. Los compañeros/as de su equipo podrán intervenir brin-dándole apoyo en cuanto a las tareas escolares (explicarle algún el tema en el casode que esté ausente determinado tiempo en alguna materia, prestarle una carpetacompleta si fuera necesario recuperar una materia, etc.).

■ La dimensión afectiva e identitaria se considera central para los procesos de apren-dizaje y es un componente decisivo en el logro de itinerarios completos. Por lo tan-to, constituye la base de la propuesta del Grupo Promotor. Acercarse al adolescente,escucharlo/a, establecer un diálogo, ofrecerle apoyo son prácticas de cuidado quevan a incidir en su autovaloración, clave para que el adolescente se comprometa ypueda afrontar la situación adversa que se encuentre viviendo. Un primer acerca-miento afectuoso al alumno para conocer lo que le sucede significa ya una primeraintervención y aunque a veces esta acción pueda parecer irrisoria en relación a lasituación difícil que se encuentre atravesando, no lo es. El hecho de sentirse tenidoen cuenta, apoyado, valorado, respetado, alentado, se traduce en el primer impulsoque le permitirá superar o tolerar el ‘problema’ y continuar con su itinerario.

Encuadre normativo y metodológico

Antes de pasar a abordar específicamente la organización y funcionamiento del grupopromotor, y de sus acciones principales -los planes de medio plazo- se presentan dosaportes que encuadran normativa y metodológicamente la propuesta:

■ La Ley Nacional 26.061, de Protección Integral de los derechos de los niños, niñasy adolescentes.

■ El enfoque de análisis de factores de riesgo y factores de protección.

Encuadre normativo

La Ley de Educación Nacional, Nº 26.206 aprobada en diciembre de 2006, en su título V,denominado “Politicas de Promoción de la Igualdad educativa” incluye el artículo 82,que establece la participación del sistema educativo en la actividad local de protecciónde los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

ARTÍCULO 82. Las autoridades educativas competentes participarán del desarrollo desistemas locales de protección integral de derechos establecidos por la Ley Nº 26.061,junto con la participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales yotras organizaciones sociales. Promoverán la inclusión de niños/as no escolarizados/asen espacios escolares no formales como tránsito hacia procesos de reinserción escolarplenos. Asimismo, participarán de las acciones preventivas para la erradicación efec-tiva del trabajo infantil que implementen los organismos competentes.

Page 22: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida20

Por su parte, la Ley 26.061 de Protección integral de los derechos de las niñas, niños yadolescentes, promulgada en septiembre de 2005, establece la aplicación obligatoria dela Convención sobre los Derechos del Niño (San José, año 1989). De este modo se im-planta la responsabilidad indelegable de los Organismos del Estado para “establecer,controlar y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas con carácter federal”.

Esta ley, que se incluye como Anexo 1 de este documento, avanza en la formulación deesquemas para garantizar el acceso a los derechos establecidos. Tiene un decreto regla-mentario, el 415/2006 que regula algunos aspectos clave, y otros aspectos aún pendien-tes de reglamentación.

Los principios, derechos y garantías reconocidos por esta ley, son los siguientes:

■ Artículo 8: Derecho a la vida

■ Artículo 9: Derecho a la dignidad y a la integridad personal

■ Artículo 10: Derecho a la vida privada e intimidad familiar

■ Artículo 11: Derecho a la identidad

■ Artículo 12: Garantía estatal de identificación e inscripción en el registro del es-tado y capacidad de las personas

■ Artículo 13: Derecho a la documentación

■ Artículo 14: Derecho a la salud

■ Artículo 15: Derecho a la educación

■ Artículo 16: Gratuidad de la educación

■ Artículo 17: Prohibición de discriminar por estado de embarazo, maternidad ypaternidad

■ Artículo 18: Medidas de protección de la maternidad y paternidad

■ Artículo 19: Derecho a la libertad

■ Artículo 20: Derecho al deporte y juego recreativo

■ Artículo 21: Derecho al medio ambiente

■ Artículo 22: Derecho a la dignidad

■ Artículo 23: Derecho a la libre asociación

■ Artículo 24: Derecho a opinar y ser oído

■ Artículo 25: Derecho al trabajo de los adolescentes

■ Artículo 26: Derecho a la seguridad social

A continuación de estos derechos se establecen principios generales para la actuaciónrequerida para la protección de estos derechos:

■ Artículo 27: Garantías mínimas de procedimientos judiciales o administrativos

■ Artículo 28: Principio de igualdad y no discriminación

■ Artículo 29: Principio de efectividad

■ Artículo 30: Deber de comunicar

■ Artículo 31: Deber del funcionario de recepcionar denuncias

Page 23: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 21

Cabe especial atención, dentro del ámbito educativo a los artículos 30 y 31. En particular,en el artículo 30, donde se establece el deber de comunicar, se instituye el deber detodos “los miembros de los establecimientos educativos, de salud, públicos o privadosy todo agente o funcionario público que tuviere conocimiento de la vulneración de de-rechos de las niñas, niños o adolescentes” de dar a conocer esta situación ante la “au-toridad administrativa de protección de derechos en el ámbito local”. Tambiénapercibe ante la posibilidad de incurrir en responsabilidad por dicha omisión.

Por lo tanto es necesario tener previsto un mecanismo de comunicación, rápido y ope-rativo, para ponerlo en marcha ante situaciones de alumnos que muestren indicadoresde maltrato y vulneración de derechos.

A tal fin, la escuela cuenta con orientaciones específicas para esta gestión aportadas porUNICEF en la publicación Por qué, cuándo y cómo intervenir. Guía conceptual sobre elmaltrato a la infancia y la adolescencia.

Factores de riesgo y factores de protecciónen las situaciones vitales de los niños, niñas y adolescentes

Frente a situaciones especialmente complejas, se pueden realizar dos tipos de abordaje.Por un lado, se puede centrar la atención “en la enfermedad, en el síntoma y en aquellascaracterísticas que se asocian con una elevada probabilidad de daño biológico o social”2.Por el otro lado, es posible orientar las acciones, enfatizando y apoyándose en aquellosfactores de protección, es decir, “las condiciones o los entornos capaces de favorecer eldesarrollo de los individuos o grupos”3. Cabe mencionar que es necesario complementarambas perspectivas para lograr una mejor atención.

Este enfoque metodológico es especialmente útil para el análisis y la intervención en situa-ciones familiares y personales críticas, ya que permite encuadrar elementos que operan enesas situaciones con distintas fuerzas a favor de la superación y la resolución, o en su contra.

Los directivos y docentes tienen amplia experiencia en la interacción y aproximación delos factores de riesgo que agobian la vida de muchos de sus alumnos, ya que su presenciasuele ser evidente, y las consecuencias se manifiestan en la convivencia en la escuela,en los resultados de aprendizaje, en el mismo ánimo de los y las estudiantes.

La percepción de los factores protectores es, con frecuencia, menos nítida. La propiaasistencia a la escuela, puede ser una instancia que atempere las consecuencias de fac-tores de riesgo; las oportunidades exitosas de aprendizaje, la pertenencia a grupos clasesolidarios y tolerantes, la participación en proyectos relevantes en el ámbito escolar pue-den resultar un andamiaje sólido para los adolescentes. Esas experiencias positivas, noson o no deben ser producto del azar, sino de una intencionalidad formativa específica yoperativa. En el punto Secuencia de acciones en la que se despliega la función promotorase integra este aporte conceptual a la propuesta de grupo promotor de protección de iti-nerarios escolares.

Munist, Mabel; Santos, Hilda; Kotliarenco, María Angélica; Suárez Ojeda, Elbio Néstor; Infante, Francisca; Grotberg, Edith (1998) Manualde identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.

Ídem.

2

3

Page 24: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida22

A continuación, se trascriben consideraciones sobre los factores de riesgo extraidos deldocumento “Maltrato Infantil. Por qué, cuándo y cómo intervenir” elaborado por la Pro-fesora Nilda Vainstein y la Licenciada Verónica Rusler.

Los factores de riesgo

Se consideran factores de riesgo aquellas condiciones individuales, familiares y socialesque son propicias para desencadenar situaciones de maltrato o vulneración de derechos,en este caso, de los niños, niñas y adolescentes.

Los factores de riesgo tienen un importante valor predictivo, pero deben ser atendi-dos con rigor y controlando muy especialmente los prejuicios y la simplificación, yaque esto puede llevar a establecer, con frecuencia en forma arbitraria, una relacióncausa-efecto.

Algunas situaciones límite, que exigen de las familias muchos cuidados, que desorganizanfácilmente los vínculos, y que son causa de stress (por ejemplo, las enfermedades cró-nicas o irreversibles), pueden producir situaciones violentas y de maltrato, por lo queson consideradas factores de riesgo.

En efecto, la presencia de riesgos indica la posibilidad, pero no confirmación de malos tra-tos. El maltrato sólo podrá establecerse ante la presencia de señales o indicadores en elcuerpo o en la conducta, o a partir de una revelación verbal del niño, niña o adolescente.

¿Qué significa atender con rigor a los factores de riesgo?

■ Los factores de riesgo deben ser tenidos en cuenta; exigen una observación atentapara detectar la presencia de señales o indicadores de malos tratos.

■ Sólo son válidas las afirmaciones provenientes de la observación directa o de ma-nifestaciones realizadas por los niños, las niñas y los adolescentes, o personas alle-gadas a la familia.

■ Debe tenerse en cuenta que los diferentes factores se presentan con interrelacio-nes complejas y nunca de manera aislada y ocasional.

■ Hay que considerar que la presencia de riesgos puede predecir, pero nunca con-firmar.

■ Los factores de riesgo nunca deben ser utilizados para estigmatizar ni para deni-grar al niño o a su familia.

■ Los factores de riesgo deben ser tratados respetando la intimidad requieren sercomunicados sólo a profesionales idóneos que hará un uso responsable y ético dela información, siempre en beneficio del niño, la niña o el adolescente y su familia.

■ Los factores de riesgo deben ser analizados considerando también los factores deprotección existentes, y nunca de manera aislada.

■ Si la presencia de factores de riesgo no va acompañada de maltrato, deben movi-lizar acciones de prevención y ayuda a los progenitores y a los hijos, para evitarque el maltrato se produzca.

Page 25: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 23

Los factores de protección

Los factores de protección son aspectos del entorno o capacidades de las personas quepueden influir de manera positiva en la vida de los niños, las niñas y los adolescentes yque los ayudan a afrontar las circunstancias desfavorables en mejores condiciones.

En las situaciones en las que se detectan factores de riesgo, así como en los casos en quese confirma la presencia de maltrato, es importante la observación y la detección tam-bién de factores de protección, ya que su presencia dependerá de la posibilidad de unmejor pronóstico en la evolución.

Al analizar la situación de un niño, niña o adolescente y establecer su pronóstico, es ne-cesario, en todos los casos, observar la presencia de factores de protección en la familia,en la comunidad y en los servicios profesionales.

Factores de protección en la comunidad de referencia del adolescente:

■ Existencia de redes de contención.

■ Presencia de adultos significativos de confianza.

■ Entorno en que no está naturalizada la violencia como modo de relación.

En el marco de esta propuesta, se busca configurar como factor protector dentrode la escuela al Grupo Promotor.

Conformación y funciones del Grupo Promotor

Dentro de esta línea de acción de la metodología de Transición Asistida, se propone cons-tituir un grupo promotor de acciones institucionales protectoras de itinerarios escolarescomo un dispositivo concreto de funcionamiento y soporte para aquellas situacionesque se decida abordar desde la escuela y aquellas que involucren actores externos. ElGrupo Promotor será el portavoz principal del seguimiento de las trayectorias escolaresde los alumnos que se encuentran en situaciones delicadas o críticas.

Como mencionamos anteriormente el Grupo Promotor no se constituye únicamentepor miembros del equipo directivo sino también por otros adultos de la escuela e inclusode la comunidad, que pueden ser docentes, preceptores/as, bibliotecarios/as, algún pa-dre o madre o algún referente significativo de la comunidad, reunidos por la caracterís-tica común de ser adultos comprometidos en la protección de los itinerarios escolaresde los adolescentes. Aún así, el director/a cumple un rol clave tanto en la conformacióndel Grupo Promotor como en la supervisión de las medidas de intervención, que el Grupoconsensúe llevar a cabo para cada caso en particular.

Page 26: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida24

¿Cómo conformar el grupo?

Se sugiere convocar entre 4 y 7 miembros según la cantidad de alumnos de la escuela,quedando abierto a la participación adicional de quienes estén dispuestos a acompañara algún alumno en particular.

Pueden participar junto a los representantes de la institución escolar (equipo directivo,docentes, auxiliares), un miembro del equipo provincial y entre uno y tres miembrosmás de la comunidad educativa, incluyendo padres, supervisor, docente jubilado, pro-fesor o estudiante avanzado de un Instituto de Formación Docente, autoridades de di-versas creencias religiosas; miembros de organizaciones de la comunidad, intendente uotro funcionario municipal. Lo importante es que se trate de personas significativas paralos alumnos y que tengan un alto compromiso con esta tarea.

Esta composición sugerida procura comprometer a varios adultos referentes en una ta-rea que necesariamente es colectiva y no puede quedar librada a la responsabilidad decada docente.

Una vez identificados los recursos humanos con predisposición más alta hacia esta tareaasociativa voluntaria, convendrá reflexionar entre los integrantes las siguientes premisas:

■ El grupo promotor es una red que trabaja para ayudar a alumnos específicos a noabandonar su escolaridad.

■ Parte del principio de la colaboración como modo de operar en situaciones difíciles.

■ Tiene capacidad de analizar alternativas y conducirlas para lograr los objetivos.

■ Tiene apertura para oír otras voces respecto de los problemas de los alumnos.

Funciones del Grupo Promotor

La función promotora atiende los itinerarios escolares de aquellos/as adolescentesque se encuentren atravesando situaciones vitales complejas, a las que clasificamosen dos grupos:

A. Adolescentes y niños/as que tienen dificultades y cuyas situaciones dentro de laescuela pueden afrontarse y mejorarse a través de acciones escolares: diversifi-cación de propuestas de enseñanza y/o adaptación de los criterios y modalidadesde evaluación, promoción y asistencia, entre otras.

B. Adolescentes y niños/as que atraviesan situaciones críticas que, además de reque-rir de una intervención educativa especial, precisen de abordajes complementa-rios externos a cargo de instituciones y organismos específicos. En este grupo seincluyen todas las situaciones que impliquen la vulneración de los derechos de in-tegridad, protección y salud de la infancia y adolescencia.

Page 27: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 25

Esto implica dos formas de operar:

1) Frente a ambos tipos de problemas, el equipo promotor:

■ diseña una trama de acciones propiamente escolares que respalden el itinerarioescolar de estos alumnos, y que operen como factores protectores en relacióncon las situaciones difíciles que afrontan los adolescentes;

■ las implementa a través de planes de medio plazo en los que la institución escolardespliega orgánicamente el apoyo proyectos de itinerarios para los adolescentes.

2) Para aquellos problemas que vulneran los derechos de integridad, protección y sa-lud, adicionalmente el grupo promotor acompaña la tarea de instituciones o per-sonas que tienen responsabilidades principales en la protección especial de losderechos de los niños, niñas y adolescentes y para ello

■ aporta elementos para la detección y diagnóstico de situaciones;

■ recibe información orientadora sobre el proceso de apoyo especializado exter-no a la escuela;

■ cuando se indique, continúa con el seguimiento o con acciones específicas den-tro de la escuela.

Como se ha mencionado anteriormente la escuela cuenta con orientaciones específicaspara esta gestión aportadas por UNICEF en la publicación Por qué, cuándo y cómo in-tervenir. Guía conceptual sobre el maltrato a la infancia y la adolescencia, desarrolladapor Nilda Vainstein y Verónica Rusler.

Los planes personales de medio plazo

Uno de los elementos clave de la trama de acciones propiamente escolares que el GrupoPromotor despliega para la protección y acompañamiento de los itinerarios escolaresen riesgo, son los planes personales a medio plazo. Estos son planes que son perti-nentes y adecuados para la situación de los alumnos; que cuentan con un horizontetemporal suficiente y proporcionado a la situación, y que se asumen entre varias per-sonas de la institución.

Los elementos que caracterizan a los planes personales de medio plazo son:

1. Horizonte temporal prolongado

2. Compromiso compartido entre varios adultos de la escuela

3. Previsión de medidas pedagógicas y organizativas de carácter particular a lasituación

4. Consolidación del grupo clase como espacio vital de la infancia y la adolescencia

Page 28: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida26

1. Horizonte temporal prolongado

Los planes de medio plazo se formulan para adolescentes que atraviesan situacionescomplejas y de alta vulneración de sus derechos. Los efectos de estas situaciones se pro-longan en el tiempo; un plan eficaz de intervención atenderá por lo tanto en primerlugar las emergencias, y luego se ocupará a desarrollar un escenario de intervención re-parador en profundidad.

Ante las situaciones complejas, el equipo directivo y docente de una escuela se planteaun horizonte temporal mínimo de dos años continuados de atención pedagógica, yde vigía sobre indicios de eventuales complicaciones adicionales en la situación vitalde los adolescentes. No alcanza con acompañar la emergencia, o el momento puntualde los primeros pasos de intervención. El horizonte temporal extendido, propiciado ade-más por la organización del itinerario escolar en ciclos, permite combinar la considera-ción de momentos claves en la vida de las personas con la protección de las efectivasoportunidades para alcanzar los aprendizajes que deben lograr.

2. Compromiso compartido entre varios adultos de la escuela

Un conjunto de adultos ha de asumir estos planes de medio plazo, incluso desde el he-cho mismo de su carácter plurianual, pues en un período extendido es probable que losalumnos y alumnas cursen con distintos docentes.

Este compromiso compartido debe evidenciarse en estrategias comunes que los adultosdesarrollarán dentro de sus estilos personales. Las acciones se orientan a brindar cer-tidumbre, fortalecer la autoestima, promover el diálogo confiado, posibilitar los alertastempranos. Para alcanzar estos resultados, las acciones deben ser realizadas sistemáti-camente por un grupo de personas que muestren coherencia en su respaldo adulto aesas situaciones críticas de la infancia y la adolescencia.

Adicionalmente, la naturaleza colectiva de este espacio es necesaria para los propiosadultos, ya que estas situaciones ponen a prueba la resistencia al stress, la interaccióncon otras instituciones y con los adultos familiares que también cargan sus complica-ciones. En ese contexto, compartir entre adultos este compromiso, le da mayor proyec-ción y sustentabilidad en el tiempo.

3. Previsión de medidas pedagógicas y organizativas de carácter particular a la situación

En el diseño, realización y ajuste de los planes de medio plazo, prolongados en el tiempoy con varias personas involucradas, en muchas ocasiones se verá la necesidad de imple-mentar medidas pedagógicas y organizativas de carácter particular a la situación quese diferencien de las normas generales para el resto del alumnado. Por ejemplo, justifi-cación de inasistencias o ingresos fuera de hora, aplicación de evaluaciones con otrosformatos, secuencias temporales o estructuras de contenidos, provisión de guías de tra-bajo para que los alumnos desarrollen en otros horarios y espacios, convalidación y va-loración académica de otras actividades extraescolares que desarrollen los alumnos.

Page 29: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 27

Esta situación de excepcionalidad suele ser difícil de transitar para los docentes y direc-tivos, ya que políticas institucionales de “estricta igualdad” suelen convalidarse sobre labase de ideas de “justicia” y de igualación de condiciones y oportunidades. En estos ca-sos, hay que prever la necesidad de explicar a otros padres u otros alumnos que estascondiciones son particulares para atender una necesidad específica de los alumnos, yque ellas no significan un privilegio, sino justamente lo contrario: el reconocimiento deuna situación de vulneración que no es deseable que atraviese ningún sujeto en su in-fancia o adolescencia.

También para este componente es importante el compromiso colectivo, ya que hay queponderar cuidadosamente las medidas a adoptar, analizar las restricciones y complica-ciones, tomar las decisiones que mejor equilibren las oportunidades de los adolescentes.

4. Consolidación del grupo clase como espacio vital de la infancia y la adolescencia

Otro criterio fundamental para los planes de medio plazo es la prioridad en mantenera los alumnos y alumnas en relación de pertenencia a su grupo clase, desarrollando unaestrategia específica de construcción de un ambiente solidario y comprensivo de las ne-cesidades de uno de sus integrantes. Este aspecto favorece que los y las adolescentescomprendidos en estas acciones, puedan mantener un ambiente previsible, con los vín-culos que hayan podido crear y sostener, preservando energía emocional para otrasprioridades que deba atender en el marco extraescolar. Por otra parte, se genera parael resto de los alumnos la posibilidad de un aprendizaje social valioso, el de la responsa-bilidad y cuidado compartido, solidario. Claro está que ésta no es la inercia habitual nien la sociedad en su conjunto ni en la dinámica escolar; por lo tanto, debe formar partedel plan de medio plazo el cuidado y mejora de la vinculación de este grupo clase, la vi-vencia práctica de valores, en el marco de manejo de la privacidad de las situaciones queenfrentan los alumnos atendidos especialmente.

Page 30: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción
Page 31: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 29

Situaciones que pueden requerircumplimiento de una función promotora

En este apartado se presenta una selección de testimonios reales, que dan cuenta deexperiencias vitales de los estudiantes que se reflejan en fracasos, actuales o potenciales.Los testimonios se trascriben textualmente tal como han sido redactados por los estu-diantes en la indagación de oportunidades educativas en la educación secundaria, sis-tematizados según la temática predominante:

Los que alguna vez pensaron en abandonar la escuela, dicen que fue porque…

■ Situaciones de trabajo

■ porque tenia que ayudar a mis padres a trabajar

■ tenia que trabajar y me complicaba cuando tenia que estudiar y no podia faltara trabajar

■ ya la abandone el año pasado a mita de año por ir a trabajar

■ si porque tení la Necesidad de ayudar a Mis padres en la chacra

■ porq tenia que trabajar y llegaba muy tarde Para ir al cole

■ mi madre no puede trabajar y no tengo padre que vive con nosotros y ademaen mi casa somos mi madre, 1 hermano menor, yo y solo un mayor entoncessalgo para ayudar a mi familia

■ pence avandonar el colegio por que tenia que trabjar para alludarle a mi papay a mi hermano

■ porque trabajaba todo el dia hasta la tarde

■ me cansasa de trabajar y por las noches ectudiar

■ porq tengo q trabajar y no me da ttiempo para venir al cole

■ para trabaja y ayudar a mi padre en las cosas más importante como para la me-dicina para la comida y muchos sueños mios más

■ Situaciones de salud y embarazo

■ porqué he repetido y me costaba mucho estudiar luego que salí de internaciónque estuve casi un mes y cuando tengo alguna nota bajas

■ porque pensaba que estaba enbarazada

■ estoy embarazada y me gustaria trabajar para poder mantener bien a mi bebe

■ Situaciones de tensión familiar

■ por tener demaciados probnlemas con mi mama y con todos. porque me sentimal y lo unico que queria era morir.

■ por llevarme mal con mi familia

Page 32: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida30

■ porque me sentia muy mal y tenia problemas familiares

■ porque havia fallecido mi abuela y estaba re mal

■ si xq a mi, la berda berda berda no me da la kabeza y beje... con tantos proble-mas q tengo en todas partes, obio q no me va a dar la kabeza xq pienso en todaslas cosas orribles que me pasan

■ estaba muy cansada tenia muchos problemas

■ pense abandonar la esc: porque mi mama una vez estaba enferma y yo tengomuchos hermanos/as para cuidar entonces yo iva dejar la esc. por mis hern-mano/as y por mi mama

■ porque mi mama y mi papa no trabajan y si ellos no trabajan como me van apagar mis estudios

■ ya no queria venir mas por un problema que tuve en mi casa

■ porque estaba mal con mis viejos y me peleaba con ellos siempre

■ porque estoy arta de las peles de mis padres y me siento muy mal

■ tenia problemas familiares y mi mamá se fue de mi casa

■ Malestar en la escuela o en general

■ porque no me sentia bien

■ porque a veces mis compañeros no me quieren y tambien me molestan cuandome tientan por unos problemitas que tengo en mi casa cuando hace frio o cuan-do como chocolate

■ porque estaba cansada, sentia que no podia hacer nada y queria tener mastiempo para mi

■ no me iba bien y ademas me habia quedado libre

■ porque tengo problemas familiares y con mis compañeros y xq no me sientocomoda aveces con las personas que me rodean

■ hay momentos en los que te cansas y no queres saber nada y solo queresabandonar

■ prefiero estar en la escuela que en mi casa

■ Otras causas

■ por que no me gustaba pero despues me tuvieron que mandar por que si meiva al hogar de menores por faltar por que yo estoy por el jusgado de menorespero al fin de todo estoy contento de estar en esta escuela

■ porque no nos dan la beca que nos pertenece y en realidad la dieron pero de misalon a 1 persona

■ porque me queda lejos

■ por qeu no queria estudiar mas y repeti un año por no querer ir mas a la escuela

Page 33: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 31

Secuencia de acciones en la que se despliega la función promotora

1) Situaciones que pueden afrontarse dentro de la escuela

Para la implementación de los planes de medio plazo, se propone una metodología detrabajo que se desarrolla en cinco momentos:

1. Identificación y reconocimiento de factores de riesgo

2. Selección de estrategias de intervención

3. Acuerdos con los alumnos y familias

4. Determinación de las personas responsables de la aplicación de cada estrategia

5. Seguimiento y evaluación de las estrategias

A continuación se los desarrolla en forma genérica y luego se estudia su aplicación con-creta en casos modélicos.

1. Identificación y reconocimiento de factores de riesgo

Identificación periódica/ordinaria: Se trata de establecer la nómina de los alumnos condistintos niveles y situaciones de dificultad que necesiten de la ampliación de las posi-bilidades de aprendizaje, a través de la implementación de variadas estrategias de en-señanza o de la generación de nuevos y distintos espacios para el aprendizaje.

Para elaborar esta lista acotada de casos pueden utilizarse los registros cotidianos de la es-cuela: registro de asistencia, evaluaciones, informes, y el conocimiento que se tiene de loslos/as alumno/as generado en el contacto y vínculo cotidiano como preceptores, docenteso directivos. Otra fuente valiosa de información puede ser, en muchos, casos, los mismos/ascompañeros/as del adolescente que se encuentre atravesando alguna situación compleja.

Esta identificación, requiere de dos o tres reuniones por año del Grupo Promotor. Seríauna buena ocasión al inicio de cada trimestre, donde se tratará de focalizar en aquellosalumnos que viven situaciones difíciles. La identificación de factores de riesgo dentrodel entorno de vida o el entorno escolar, es un elemento importante para caracterizarla situación de los estudiantes.

2. Selección de estrategias de intervención

Se trata de un trabajo para involucrar a los docentes a cargo de los alumnos, teniendoen cuenta las características profesionales e institucionales, ya que cualesquiera seanlas alternativas, con toda seguridad será necesario que varios miembros del equipo do-cente colaboren directa o indirectamente en el caso de cada alumno concreto. Es im-portante tener conciencia de que para un adolescente en situación crítica tiene enormevalor disponer de una trama simple pero sostenida de espacios de acompañamiento yreconocimiento de su situación. Un ámbito seguro, previsible y de respeto, que le brindemás oportunidades para mantenerse en el ritmo escolar, puede hacer cambiar una de-cisión de abandono directo o de desentendimiento de estudio, que desembocará en mu-chas materias reprobadas, y en la repetición.

Page 34: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida32

Se comenzará por determinar los recursos disponibles para diseñar e implementar laestrategia de intervención, ajustándose a la realidad de la escuela. Al hablar de recur-sos no se trata centralmente de recursos materiales sino gestionales y pedagógicos,ya que para llevar a cabo una estrategia de intervención puede precisarse de la cola-boración de varios docentes. Por ejemplo, ante el caso de un/a alumno/a que se en-carga de atender a algún familiar enfermo, una manera concreta de apoyar suitinerario escolar podría ser acordar una mayor tolerancia con las llegadas tardes ylas faltas, buscando maneras de que pueda compensar los aprendizajes en otro horarioa convenir o mediante la realización de tareas preparadas por el docente exclusiva-mente para tal fin.

Un recurso de base para la selección de las estrategias de intervención y elaboración delplan personal a medio plazo es la lectura sistemática y minuciosa de la normativa refe-rida a evaluación, promoción y asistencia. El conocimiento y análisis exhaustivo de di-chos documentos permitirá elaborar las estrategias más convenientes, siempre dentrodel marco formal, para desarrollar un plan que permita al alumno/a recuperar o com-pensar sus aprendizajes y continuar con un itinerario escolar oportuno. Muchas vecescreemos que determinadas opciones, ya sea de promoción, asistencia o evaluación, noson posibles; sin embargo suele ocurrir que en la lectura atenta de la normativa corres-pondiente, se descubren nuevas alternativas que antes no se habían contemplado comoposibles. Prácticamente, todas las normativas educativas vigentes en Argentina contem-plan mecanismos en los cuales se pueden diseñar propuestas particulares

En este sentido, es muy importante tener en cuenta la participación que puede llegar atener el Equipo de Aprendizaje (ver Cuaderno 4 de esta serie, donde se desarrolla la Líneade acción 5: Fortalecimiento de los vínculos con y entre los adolescentes para mejorarlos aprendizajes). El apoyo y la oportunidad para conocerse mejor a partir del trabajogrupal entre pares es muy significativo para los adolescentes. Siempre dependerá del es-tado de consolidación de la propuesta en la escuela, y de las particularidades del curso.

La selección de estrategias de apoyo y acompañamiento institucional, siempre deberáir acompañada de un plan de compensación, recuperación y mejora de los aprendizajes.De esta manera el acuerdo en la implementación de estrategias para la protección deitinerarios cumple un doble papel: que la escuela apoye el esfuerzo y el avance de losalumnos, por un lado y crear un sistema de responsabilidades compartidas y de com-promisos con los estudiantes, por el otro.

3. Acuerdos con los alumnos y familias

Será necesario comprometer a los alumnos en el diseño del plan personal de medio pla-zo, otorgándoles un rol protagónico en la adaptación y especificación las propuestas desolución que le acerque el grupo promotor. El o la adolescente han de percibir la tran-quilidad, firmeza, previsibilidad y afecto contenidos en la propuesta que se le haga.

Es clave en este punto el diálogo con el/la adolescente donde se manifieste claramenteque el plan propuesto y consensuado con él/ella, requiere una actitud responsable queposibilita el carácter excepcional de la medida. Que cualquier medida que se tome deflexibilización relacionada con la asistencia, promoción o evaluación tiene valor entanto va acompañada de un plan de recuperación, mejora y avance en los aprendizajes,

Page 35: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 33

y que esto requerirá de su compromiso con el estudio, en el tiempo y la progresión quese vaya acordando. Que es muy importante que comunique de inmediato cualquier cam-bio o complicación, evitando que se pueda malentender algún eventual incumplimientode sus compromisos.

También es importante considerar la posibilidad de involucrar a los compañeros delEquipo de Aprendizaje, ya que la contención que se pueda brindar desde un grupo dereferencia, puede ser un aporte significativo para la elaboración e implementación delplan de medio plazo.

La determinación de las acciones a seguir, elaborada con los jóvenes involucrados y conel debido conocimiento de su familia y de sus compañeros del Equipo de aprendizaje,favorece el desarrollo de autonomía, el trabajo del docente y potencia la relación escue-la-alumno-familia. Es importante tener presente que es probable que las situacionescríticas de los estudiantes, afecten de alguna manera al grupo familiar en su conjunto,por lo que se debe extremar la prudencia en cuanto a asignar responsabilidades que pormotivos culturales, económicos, de salud u otros, no puedan ser atendidas por los miem-bros de la familia.

4. Determinación de las personas responsables de la aplicación de cada estrategia

Este paso resulta fundamental, sobre todo, cuando una estrategia requiere de la partici-pación de más de un actor. Es un aspecto muy importante para la eficacia de la implemen-tación de los planes de medio plazo. En el caso de que a un alumno se le contemplase laposibilidad de llegar tarde o retirarse temprano determinados días de la semana, sería ne-cesario acordar con los docentes cuya materia se vea afectada, una modalidad de recupe-ración de los aprendizajes. Dicha compensación, podría establecerse a través de estrategiasque los docentes puedan acordar como más viables, que originen productos concretos demodo que tanto el alumno como el docente puedan tener constancia de su cumplimiento(por ejemplo, preparación de síntesis de lecturas o algún tipo de ejercitaciones).

En el marco de las actividades que desarrollan los Equipos de Aprendizaje, los compa-ñeros, cuidando de no “sobrecargarlos” pueden ser de una gran colaboración para unapoyo específico. Esta posibilidad de “ayudar a un compañero” es también una expe-riencia enriquecedora para quien se hace cargo del compromiso.

5. Seguimiento y evaluación de las estrategias

Por cada alumno atendido, el Grupo Promotor lleva un Cuaderno Individual del plan demedio plazo en el que se consignará el plan elaborado y consensuado, el seguimiento yla evaluación de las acciones que se hayan implementado. Este soporte permitirá el re-gistro del proceso de atención pedagógica e institucional de los alumnos atendidos.

Este cuaderno no constituye un registro del diagnóstico o los detalles de las situacionespersonales del alumnos/a, sino que procura dejar huellas constatables de los análisis,decisiones, acciones y sus ajustes, que se encaran en el marco del Grupo Promotor. Esun cuaderno sobre la acción de los adultos, y no sobre las situaciones personales de losalumnos. Los detalles de la situación de los alumnos, se resguardan en los formatos ha-bituales propios de cada escuela, protegiendo la confidencialidad y el respeto a la inti-midad de los alumnos y alumnas.

Page 36: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida34

En cada uno de estos cuadernos quedarán consignados:

■ datos personales del alumno;

■ adultos responsables que llevarán adelante las acciones de apoyo;

■ descripción del plan de acción, p.ej. “Se establecerá un programa de estudio a con-traturno para la producción de trabajos escritos a entregar en las materias…,acompañado por una flexibilización en el horario de entrada de los días… (espe-cificar), etcétera;

■ tiempos estimados para el desarrollo del plan (no menor de un ciclo escolar);

■ compromiso contractual al que se ha arribado firmado por los miembros del GrupoPromotor, el/la alumno/a, familiares directos (si es posible), profesores involucra-dos, directivo;

■ comentarios periódicos sobre el seguimiento y ajustes;

■ evaluación periódica de avances.

Nota: Podrá encontrar otras herramientas para articular con la Línea de acción 5:Forta-lecimiento de los vínculos con y entre los adolescentes para mejorar aprendizajesen el Cuaderno 4 de esta serie.

2) Situaciones que exceden el marco escolar

En ocasiones se cuenta con información que lleva a presumir que ciertos alumnos pa-decen situaciones que comprometen gravemente su integridad presente y su desarrollofuturo, tales como:

■ un compromiso orgánico que dificulta su desarrollo psicoafectivo

■ enfermedades críticas

■ vulneraciones graves de derechos

■ conductas adictivas o riesgosas para la salud.

El equipo directivo y docente ante estas situaciones cuenta con pautas de gestiónespecialmente organizadas en el marco legal vigente por UNICEF en la publicaciónPor qué, cuándo y cómo intervenir. Guía conceptual sobre el maltrato a la infancia y laadolescencia.

Por cierto, estos jóvenes requieren el tratamiento de profesionales, instituciones y or-ganismos específicos por fuera de la escuela en relación con la problemática a atender,además de un acompañamiento y medidas pedagógicas similares a las implementadaspara casos que pueden atenderse en la escuela como se ha detallado antes.

Page 37: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 35

El Grupo Promotor en acción:ejemplos de elaboración e implementación de planes de medio plazo

A modo de ejemplo describimos a continuación la secuencia de actividades del plan demedio plazo que podría desplegar el Grupo Promotor de dos escuelas, ante dos proble-máticas diferentes.

CASO Nº 1Situación de trabajo de un familiar que afecta la puntualidad de un alumno

Nombre y apellido: Pedro GonzálezFecha de nacimiento: 14 de febrero de 1994Edad: 16 añosDomicilio: Partido de TigrePersona de contacto: Francisco Juan González (padre) Conformación del núcleo familiar: Papá (45 años), cinco hermanosCurso: 3ro 2da

Situación que convoca a reunión del Grupo Promotor:El padre del alumno consiguió trabajo en un kiosco de diarios como repartidortres veces por semana. Según afirma el alumno, su papá necesita que él lo cubrapara despertar a sus hermanos, preparar su desayuno y llevarlos a la escuelaprimaria a las 8:15 hs. De allí se dirige lo más rápido posible a su escuela, a laque consigue llegar entre las 8:30 y las 8:45 hs aproximadamente. El horario detrabajo del padre es de 5.00 a 9.30 hs los días miércoles, jueves y viernes.

Secuencia de acciones de Grupo Promotor

1. Identificación del caso

En la segunda semana de abril, la preceptora del curso dio aviso a la Directora de la es-cuela de las reiteradas llegadas tarde del alumno. Juntas acordaron que la Directora seacercaría a hablar con el estudiante para indagar acerca de los motivos de las mismas.

En el marco de dicha conversación Pedro contó la situación por la que estaba atravesandola familia. No se trataba de una cuestión temporaria sino que seguiría durante todo el año.

La Directora apoyó al alumno en esta nueva responsabilidad y le contó que considerabasumamente importante que compensara las horas de clase perdidas para no atrasarse.Dado que Pedro ingresaba tres días a la semana a las 8:30 hs, y el horario de ingreso a lainstitución era a las 7:15 hs, tenía ausente en las materias del primer bloque todos losmiércoles, jueves y viernes. De esta manera su itinerario escolar se veía en peligro por-que podría quedar libre por las sumas de las medias faltas reiteradas, y además los pro-fesores de esas materias no podrían evaluarlo adecuadamente.

Page 38: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida36

Le mencionó que contaría con asistencia para hacerlo y que le parecía importante in-vitarlo a que asistiera a una reunión para conversar con el Grupo Promotor, para tomarmedidas que le permitan cursar su año escolar sin que la situación produjera resulta-dos negativos.

2. Selección de estrategias de intervención

La Directora de la escuela convocó a una reunión del grupo promotor e informó la si-tuación. Se le pidió a la preceptora que estuviera presente (aunque no fuera miembrodel Grupo Promotor) para poder brindar información específica acerca de la biografíaescolar y del curso en el que se encontraba Pedro con el objeto de seleccionar estrategiasacordes a las necesidades específicas del alumno.

Al revisar el historial de promoción, calificaciones, evaluaciones, asistencia, comporta-miento con docentes y pares, la preceptora comunicó que:

■ El alumno cursaba su escolaridad con un año de sobreedad, ya que había repetidotercer grado de Primaria.

■ Al momento de la reunión presentaba dos materias previas (geografía y biología). Alfinalizar séptimo contaba con cinco materias más para rendir (matemática, lengua,formación ética y ciudadana, historia e inglés) que aprobó satisfactoriamente.

■ La relación con sus pares y docentes en general era buena.

Como primer paso para definir estrategias:

■ Se identificaron todas las materias y horarios a las que no asistía el alumno: biolo-gía (que presentaba también como materia sin aprobar del año anterior), infor-mática e historia. La carga horaria de biología era de tres horas cátedra semanalescorridas, al igual que la de historia, lo que hacía que el alumno no llegara al primerbloque (dos horas cátedra) en ambas materias, pero ya estaba presente en el me-dio bloque siguiente de la materia). En informática se cursaban dos horas cátedraen un bloque único de trabajo, lo que hacía que el alumno no pudiera cursar la ma-teria en ese horario.

Se definieron las siguientes estrategias para el alumno, que conformaron su plan de me-diano plazo:

■ Nuevo régimen de asistencia: Si bien el régimen de asistencia y puntualidad dela Provincia de Buenos Aires determina que se le debería computar una falta dadoel horario de ingreso, también estipula que “…La Dirección del establecimientoeducativo, podrá -conjuntamente con el preceptor y los profesores del curso- ana-lizar el caso y acordar con el alumno y el responsable un nuevo límite de inasis-tencias…”. Se acordó por lo tanto que no se le computarían llegadas tardes losdías miércoles, jueves y viernes, si el alumno llegaba entre las 8:30 y las 8:45 hs.Los días lunes y martes debía ingresar en el horario habitual. Además se le tomaríaasistencia y puntualidad en el turno tarde en días acordados para que recuperaseuna de las materias.

Page 39: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 37

■ Planificación de trabajos con los docentes y con el “Equipo de aprendizaje” pa-ra diseñar estrategias de ayuda a Pedro. Miembros del Grupo Promotor conversaron con los docentes de Biología, Historia eInformática para analizar alternativas. Por su parte, el docente referente de los Equi-pos de Aprendizaje del curso fue el encargado de reunir dentro del horario escolar alequipo en que participaba Pedro. Entre todos consensuaron las siguientes acciones:

■ Los compañeros le facilitarían las carpetas de biología e historia para que Pedropueda seguir el desarrollo de las materias. Él realizaría trabajos prácticos do-miciliarios especialmente confeccionados por los profesores de las materiaspara apropiarse de los contenidos y no perder el ritmo de avance de sus paresy estaría al día con lo trabajado.

■ Los profesores planificarían un trabajo sobre contenidos nodales para la reso-lución de los trabajos prácticos. El Equipo de Aprendizaje ayudaría al alumnoen la realización de los trabajos prácticos domiciliarios (en los recreos o en con-traturno en la biblioteca de la escuela).

■ El Equipo de Aprendizaje llevaría a cabo un trabajo muy ajustado con el progra-ma de estudios manteniendo informado a Pedro de los contenidos trabajados.También le anunciarían con tiempo suficiente la fecha y el contenido de las eva-luaciones futuras. La preceptora se haría cargo de informar al padre para quePedro pueda rendir las evaluaciones con sus pares dejando ese día el cuidadode los hermanos a otra persona responsable. Si no fuera posible, rendiría lasevaluaciones en otra instancia a acordar.

■ Hora de trabajo extra: Para compensar el tiempo de clases perdido en Historia yBiología, se dispuso una hora extra de trabajo en la biblioteca de la escuela en elturno tarde. Esta decisión quedaba supeditada al rendimiento de Pedro duranteel primer trimestre. Se descartó la posibilidad de ofrecerle el pase al turno tarde,porque la pérdida de las relaciones con los compañeros podría ser contraprodu-cente para él.

■ Instancias de evaluación alternativas: Se establecieron algunas posibilidades pa-ra que el alumno resolviera las pruebas de evaluación:

■ Rendir las evaluaciones en el turno tarde. Los profesores diseñarían evaluacio-nes diferentes para Pedro que tomarían personalmente si fuera posible o seríanadministradas por miembros del equipo Directivo o personal de la biblioteca.

■ Rendir las evaluaciones en horas de otra materia a la que el alumno asista. Eneste caso sería administrada por el docente a cargo.

■ Rendir una prueba domiciliaria (en forma individual o en equipos de aprendizaje).

■ Rendir las evaluaciones fraccionadas en dos momentos en los que el alumnoesté presente durante el desarrollo de la materia.

■ Horario de cursada alternativo: Las clases de informática se cursarían siempreen un horario fijo en el turno tarde, ya que el docente de informática se desempeñaen la misma institución por las tardes.

■ Seguimiento de las medidas: Las medidas se supervisarán luego del primer tri-mestre de clases para reevaluar la situación.

Page 40: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida38

3. Acuerdos con los alumnos y familias

Luego de la aprobación de la Directora del plan de trabajo a mediano plazo se citó a Pedroy a su padre para que se acercaran a hablar con el Grupo Promotor. El alumno manifestóque trataría de cumplir con el acuerdo. El padre lo acompañaría en el proceso. Firmaronun acta de compromiso y arreglaron que los días lunes asistiría a la biblioteca durantedos horas para llevar a cabo trabajos de historia y biología y que los miércoles cursaríala materia de informática en el turno tarde.

4. Determinación de las personas responsables de la aplicación de cada estrategia

La bibliotecaria quedaría a cargo de tomar asistencia al alumno los lunes y el profesorde informática los miércoles.

Cada uno de los profesores llevaría a cabo lo estipulado en la selección de estrategias.

La preceptora se encargaría de mantener la comunicación entre los profesores impli-cados, el grupo promotor, el padre del alumno.

5. Seguimiento y evaluación de las estrategias

El Grupo Promotor dejó registrado luego del primer trimestre en el Cuaderno Individualpara Plan de Mediano Plazo que:

■ A fines de abril se administraron dos evaluaciones: biología e historia.La prueba de Biología fue resuelta por Pedro durante las dos horas de asistencialos días lunes en la biblioteca y la de Historia durante el transcurso de la mañanafraccionada en dos etapas para que el alumno solo “pierda” un segmento de bloquede trabajo en otras asignaturas.

■ Aprobó informática con los trabajos en clase que realizó en el contraturno.

■ El desempeño del alumno fue acorde a lo esperado. Se pegó en el cuaderno la fo-tocopia del documento de evaluación.

Durante el segundo trimestre los profesores de las materias “comprometidas” transmi-tieron su conformidad con las medidas adoptadas.

La bibliotecaria informó a la preceptora que Pedro no estuvo asistiendo regularmente,sumando inasistencias. El docente referente de los Equipos de Aprendizaje habló con elalumno al respecto. Pedro le contó que le resultaba difícil realizar las tareas durante latarde, que además se aburría porque estaba siempre solo. Se trabajó acerca de la im-portancia del cumplimiento del acuerdo y de la disposición que todos estaban poniendopara ayudarlo. Asimismo se le informó que las inasistencias eran contabilizadas de lamisma manera que las del resto de sus compañeros en la forma habitual. Acordaron in-tensificar el trabajo en Equipos de Aprendizaje brindando como espacio de encuentrola biblioteca en el tiempo asignado a Pedro.

Page 41: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 39

El trimestre finalizó satisfactoriamente. Los alumnos del equipo de aprendizaje se tur-naron para estudiar con Pedro en la biblioteca y este aprobó las materias. Es probableque la compañía haya sido realmente efectiva y haya apuntalado el trabajo del alumnoya que solamente le quedaron con notas bajas lengua y geografía, que no eran las mate-rias que estaban aparentemente “comprometidas”.

En el Tercer trimestre (a principio de octubre) Pedro rindió las evaluaciones de Biologíay de Historia en la biblioteca y de Informática en el curso de la tarde, de manera satis-factoria. Además, los demás integrantes del equipo de aprendizaje obtuvieron buenosresultados en las respectivas materias en las que estuvieron ayudándose. La bibliotecariainformó que la asistencia de Pedro en el turno tarde se regularizó. Llegando al final deltrimestre, quedaba pendiente para Pedro, rendir las materias previas que debía.

Haciendo uso del buen rendimiento demostrado por los alumnos del equipo de apren-dizaje se propuso que siguieran utilizando formalmente el espacio de la biblioteca parapreparar las materias previas que debían rendir.

Gracias a esta experiencia, el equipo directivo comenzó a pensar en facilitar a todos losalumnos un espacio en la escuela para que se reúnan los equipos de aprendizaje.

Se realizó una reunión del Grupo Promotor en la que se convocó a Pedro para hacer una eva-luación conjunta acerca de los resultados, logros y dificultades que se presentaron. Todosafirmaron estar contentos con las medidas tomadas y los resultados del esfuerzo colectivo.

CASO Nº 2Embarazo de una alumna

Nombre y apellido: Carolina PérezFecha de nacimiento: 10 de abril de 1994Edad: 16 añosDomicilio: Ciudad de Clorinda (Prov. de Formosa)Persona de contacto: Susana Dotti (abuela materna) Conformación del núcleo familiar: Vive con la abuela materna y sus dos her-manas (12 y 10 años)Curso: 2do 4ta

Situación que convoca a reunión del Grupo Promotor:La alumna contó a su profesora de educación física, con quien tenía muy buenvínculo, que estaba embarazada de dos meses. Manifestó tener muchas dudasacerca de lo que debería hacer durante el embarazo; el padre del bebé estabatambién muy asustado y no se encontraba en condiciones de sostener emocio-nalmente a la joven.Si bien este no era el primer caso que se presentaba en la escuela, en situacio-nes anteriores las alumnas embarazadas dieron notificación poco antes de parirhabiendo ocultado su situación, sin mostrar intenciones de retomar las activi-dades en la escuela.

Page 42: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida40

Secuencia de acciones de Grupo Promotor

1. Identificación del caso

Durante varias semanas Carolina estuvo negándose a participar de las clases de Educa-ción Física; a raíz de esto la profesora intentó hablar con ella para ver cuál era el proble-ma. La alumna le contó que estaba embarazada y asustada porque no sabía qué hacercon la situación, todavía no había comunicado nada en su casa.

La docente agradeció la confianza a la alumna y logró calmar un poco su ansiedad al afir-marle que hablaría con la dirección de la escuela y que entre todos encontrarían unamanera de asistirla en esta etapa de su vida.

La profesora comunicó a la Directora de los sucesos y ésta convocó a una reunión delGrupo Promotor. Fue invitada la profesora de Educación Física ya que era quien contabacon la confianza de Carolina y quien se había ofrecido a mantener una comunicaciónfluida con la adolescente dado el vínculo establecido.

2. Selección de estrategias de intervención

En reunión del Grupo Promotor se evaluó que a raíz del embarazo y futura maternidadla alumna no podría mantener la regularidad en la asistencia, ya que la fecha de partoestaba estimada para mediados de diciembre. Se procedió como primera medida a lalectura minuciosa de la normativa vigente. La Ley Nacional 25.2733 establece que lasalumnas que presenten certificado médico de su estado y período de gestación y alum-bramiento, tendrán treinta inasistencias justificadas y no computadas antes o despuésdel parto, pudiendo ser continuas o fraccionadas. Por lo tanto, desde el punto de vistareglamentario Carolina podía continuar su cursada haciendo uso de estas inasistenciassin perder su condición de alumna regular, aunque para lograr simultáneamente sus re-sultados académicos sería conveniente programar estrategias compensatorias.

Se completó la ficha de la alumna y se procedió al registro del caso abriendo para ella elCuaderno Individual para Plan de Mediano Plazo.

Se revisó la biografía escolar de Carolina y su desempeño como estudiante:

■ Todos comentaron que desde el ingreso al establecimiento, la alumna siempre tuvobuenas calificaciones siendo responsable en todas las materias.

■ Había pasado por varios cambios de establecimientos educativos por lo que todosestuvieron de acuerdo en que sería muy importante que Carolina no cambiasenuevamente de escuela. Era muy importante en este caso el apoyo de sus pares.

■ El comentario general de sus docentes fue que la joven era una alumna retraída,característica que se había acentuado en el último mes. No manifestó vínculos só-lidos con sus compañeros y compañeras. En general, prefería los trabajos indivi-duales a los grupales.

Ley Nacional 25.273. Régimen especial de inasistencias justificadas por razones de gravidez para alumnas que cursan los ciclos enEGB, Polimodal y Superior no Universitaria.

4

Page 43: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 41

■ Analizando el registro de asistencia vieron que la alumna tenía ya 15 inasistencias.Podría contar con las 10 inasistencias con las que todos contaban más las treintajustificadas por embarazo.

■ Se citó a la alumna a una reunión del Grupo Promotor y se le comunicó que todosestaba ocupándose de ella y que estaban dispuestos a ayudarla para que lleve ade-lante su embarazo sin que esto complicara su escolaridad. Le contaron el nuevorégimen de asistencia que le correspondía y le dieron los datos de los centros desalud y hospitales cercanos a la escuela y a su domicilio que pudieran atenderla.

En el plan de mediano plazo se incorporaron los siguientes puntos:

■ Nuevo régimen de asistencia: Se tomarían medidas para que la alumna puedamantener la asistencia con buenos resultados en sus aprendizajes hasta el mes denoviembre, momento en el que debería dejar de asistir por la cercanía al parto.Era necesario arreglar especialmente las fechas de examen con la alumna. Algunosdocentes podrían cerrar las calificaciones del trimestre antes de que la alumna seretirase para dar a luz. En el caso de la asignatura Educación Física, se previó suasistencia en el mismo horario que sus compañeras, para realizar tareas de lecturasobre cuidado infantil.

■ Instancias de evaluación alternativas: Los profesores revisarían los programasseleccionando para trabajar con Carolina aquellos contenidos centrales de las dis-ciplinas y competencias básicas en comprensión lectora y resolución de problemas.Esos contenidos serían los que se tendrían en cuenta a la hora de las evaluaciones.

■ Comunicación a todos los alumnos de la situación: El profesor referente de losEquipos de aprendizaje junto con la profesora de Educación Física acompañaríana la alumna para que pueda ser ella misma quien les comunique a sus pares delequipo de aprendizaje la noticia de su embarazo y luego entre todos se lo contaríanal resto del grupo de clases. Sería más sencillo para ella enfrentar a todo el grupoacompañada por algunos de sus pares.

■ Elección del centro de salud: Seleccionaron un centro cercano a su domicilio,donde podría atenderse y seguir su embarazo; además el mismo centro se encon-traba habilitado para atender también al bebé. Con esto se la ayudó a sentirse mássegura y se le brindó un lugar donde podría ser contenida emocionalmente. Eneste sitio encontraría no solamente atención a su salud física, sino también mentaldado que funcionaba un servicio psicológico de asistencia a madres solteras.

■ Reuniones periódicas del Grupo Promotor: Durante el segundo semestre se citónuevamente a Carolina a una reunión del Grupo Promotor para que pueda contarcomo se sentía con las medidas hasta ahora tomadas. Se le reiteró que todos es-taban dispuestos a brindarle facilidades para que pueda terminar bien el año. Seconversó acerca de la importancia que implicaría para ella promocionar todas lasmaterias y poder retornar el año entrante sin adeudar exámenes. Carolina se com-prometió a terminar y cursar normalmente hasta el final del segundo trimestre ycontinuar asistiendo a clases hasta que su médico lo considerara recomendable.

Page 44: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida42

■ Alternativas de examen: Se le plantearon las siguientes alternativas, de las quepodría elegir más de una para las distintas materias:

■ Rendir como libre solamente los contenidos pendientes del último trimestre, te-niendo la posibilidad de pactar horarios de tutorías con cada uno de los profesores.

■ Asistir a los períodos de recuperación de febrero-marzo (ya que para diciembrerecién habría nacido su bebé).

■ Pactar la realización de trabajos prácticos para las materias, debiendo hacer,además, una defensa oral de los mismos.

Cada uno de los profesores la ayudarían a definir la mejor alternativa, dadas las carac-terísticas de los contenidos a abordar. Durante el trimestre quedarían escritas y firmadaslas definiciones tomadas por las partes como un acta de compromiso

3. Acuerdos con los alumnos y familias

Se citó a la abuela de la adolescente y se generó una reunión con Carolina, la Directoradel establecimiento y la profesora de Educación Física. La alumna le contó a la abuela desu embarazo y entre todos definieron el Centro de salud en el que se atendería. La abuelase comprometió a acompañar a su nieta en el embarazo y a concurrir con ella al médico.

La Directora por su parte se comprometió a asistir a la alumna y a mantener la comu-nicación con los profesores para ayudar a Carolina en sus estudios. Se dejó firmada unacta de compromiso de cumplimiento de las tareas.

4. Selección de las personas responsables de la aplicación de cada estrategia

La Directora se encargó del contacto telefónico con los centros de salud y hospitalescercanos. La información obtenida de cada uno le permitió contar con un banco de datosactualizado donde poder derivar a alumnos y alumnas que lo necesitaran e informarseacerca de nuevas campañas de vacunación, medidas sanitarias, etc.

La profesora de Educación Física se mantuvo siempre como nexo entre Carolina y elGrupo promotor ya que durante todo el tiempo estuvo muy cerca de la alumna y atentaa sus necesidades.

El profesor referente de equipo de aprendizaje también acompañó a Carolina y a su equi-po y los asistió cuando lo precisaron.

5. Seguimiento y evaluación de las estrategias

■ Las profesoras de Biología y de Educación Física le propusieron hacer un trabajopráctico para presentar ante sus compañeros acerca de la evolución del embarazoy de las precauciones y cuidados que deben tomarse. El centro de salud al que laalumna asistía le brindó material y explicaciones para poder realizar la tarea. Secomplementó el trabajo con la visita de profesionales del centro de salud que die-ron una clase acerca de anticoncepción. Ambas profesoras acordaron dar poraprobadas las materias dado el buen rendimiento que mostró la alumna y lo enri-quecedora que resultó la experiencia.

Page 45: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno para el Grupo Promotor 43

■ Dado que Carolina se sintió contenida en la escuela y su embrazo resultó muy sa-ludable no presentó demasiadas inasistencias al colegio. El trabajo práctico acor-dado en relación con Biología sería la manera de calificar esta materia. Culminó elciclo lectivo con las inasistencias reglamentarias.

Al año entrante:

■ Durante el mes de febrero la alumna asistió a clases tutoriales de matemática y fi-sicoquímica en el marco de los períodos de recuperación. Rindió en el mes de mar-zo los contenidos pendientes del año anterior. Según lo acordado solamente lecorrespondía rendir algunos de los contenidos abordados en el tercer trimestre.

■ En historia se llevaron a cabo trabajos prácticos domiciliarios con los Equipos deAprendizaje durante el tercer trimestre. Los alumnos del equipo se trasladaron va-rias veces a trabajar a la casa de Carolina y en algunas instancias fue ella quien sereunió con sus pares en otros domicilios. Los mismos fueron vistos y aprobadospor el docente. En marzo la alumna llevó a cabo la defensa de los trabajos del tercertrimestre en mesa examinadora.

■ La profesora de Literatura decidió que los trabajos prácticos de su materia tendrí-an dos instancias de evaluación: un trabajo de resolución en Equipos de aprendi-zaje referido al análisis de textos y otro apartado de resolución individualrelacionado con apreciaciones personales en relación a los textos trabajados. A fi-nales de febrero la alumna concurrió con los trabajos completos a la mesa exami-nadora, llevó a cabo la defensa oral y fue aprobada.

■ El equipo de Aprendizaje asistió a Carolina para rendir libre geografía. El Profesorno consideraba que la realización de trabajos prácticos pudiera ser una estrategiapertinente para que la alumna adquiriera los contenidos abordados en el tercertrimestre, por eso decidió examinarla en forma oral. La alumna preparó el examenpero rindió mal quedando toda la materia en calidad de previa, para rendir en va-caciones de invierno.

■ Rindió examen de los contenidos del tercer bimestre seleccionados por los profe-sores del resto de las materias.

Se realizó una reunión del Grupo Promotor en la que se convocó a Carolina para haceruna evaluación conjunta acerca de los resultados, logros y dificultades que se presenta-ron. Todos se sintieron satisfechos con los resultados y coincidieron en que la experienciahabía sido enriquecedora para todos. La abuela de la joven al ver los buenos resultadosobtenidos por Carolina la continuó asistiendo para que su escolaridad no se viera inte-rrumpida con la llegada del bebé.

Page 46: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida44

Impacto/beneficios sobre los destinatarios indirectosde las acciones de protección de los itinerarios escolares

La línea de acción desarrollada en el presente documento, tiene por destinatarios direc-tos a aquellos adolescentes que protagonizan situaciones vitales críticas. Sin embargo,es fácilmente apreciable el impacto que tiene la intervención del Grupo Promotor en losdestinatarios indirectos. Dentro de éstos están incluidos los integrantes del círculo fa-miliar del alumno en cuestión, pero a continuación se encuentran detalladas las impli-cancias que tiene este trabajo para el resto de los alumnos que asisten al establecimiento.

1. Sensación de contención (individual): resulta reconfortante para cada uno de losalumnos percibir y apreciar que sus compañeros que se encuentran en alguna si-tuación crítica, reciben ayuda y apoyo específico en el marco de lo escolar, porparte de sus docentes, directivos y otros compañeros. Por esto también es impor-tante que los alumnos tengan en conocimiento el funcionamiento del Grupo Pro-motor. Esto genera un clima escolar inclusivo, en el sentido de que cuando un/aadolescente se encuentre atravesando alguna situación difícil en vez de alejarsede la escuela -como suele suceder- lo perciba como un espacio favorable, en el queexisten personas -pares y adultos- en los que puede confiar.

2. Visibilización de problemáticas que pueden afectar a la generalidad de la adoles-cencia como son las situaciones de alumnos que trabajan, de paternidad y mater-nidad, de crisis emocionales. A través de los casos particulares es posible tenermayor conciencia de una problemática general que afecta o pueden afectar a lageneralidad de los adolescentes. Probablemente en la escuela se conozca la habi-tualidad de estos casos, pero la aproximación propuesta al trabajo del Grupo Pro-motor con estas problemáticas permite, no sólo ampliar la visión sobre lasmismas, sino también empezar a comprender con mayor profundidad desde losadultos el modo en que los alumnos las viven. De este modo, al visibilizar estas si-tuaciones, se abre la oportunidad de trabajarlas a nivel grupal dejando aprendiza-jes significativos para todo el grupo de alumnos y para la institución.

3. Apertura de instancias nuevas de aprendizaje: los adolescentes tienen la oportu-nidad de aprender de las situaciones particulares cuestiones relevantes tanto des-de lo asignado en los espacios curriculares como cuestiones para su vida personal.Prestar atención al modo en que, con el acompañamiento de miembros de la es-cuela, el alumno organiza y elabora estrategias en conjunto para sobrellevar la si-tuación, deja grabado en los compañeros mecanismos útiles para encararsituaciones propias. Asimismo, puede ser una buena ocasión para trabajar temasafines en los espacios curriculares.

4. Fortalecimiento de las relaciones de cooperación entre pares: el acompañamientointegral de las situaciones críticas que atraviesen los alumnos, implica involucraral trabajo en equipos de aprendizaje o con otros compañeros. Es un momento pro-picio para promover la solidaridad entre los compañeros y la capacidad de trabajarcon otros, fortaleciéndose con la satisfacción producida en el grupo al ver que ayu-dan efectivamente a un compañero.

Page 47: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Anexos

TITU

Metodología deTransición Asistida

Page 48: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción
Page 49: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno de Directores 47

Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentesLey 26.061

Disposiciones generales. Objeto. Principios, Derechos y Garantías. Sistema de ProtecciónIntegral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Órganos Administrativos deProtección de Derechos. Financiamiento. Disposiciones complementarias.

Sancionada: Septiembre 28 de 2005

Promulgada de Hecho: Octubre 21 de 2005

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. san-cionan con fuerza de Ley:

TÍTULO IDisposiciones generales

ARTÍCULO 1° - Objeto. Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechosde las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Ar-gentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellosreconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales enlos que la Nación sea parte.

Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y susten-tados en el principio del interés superior del niño.

La omisión en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a los ór-ganos gubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las accionesadministrativas y judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a tra-vés de medidas expeditas y eficaces.

ARTÍCULO 2° - Aplicación obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño esde aplicación obligatoria en las condiciones de su vigencia, en todo acto, decisión omedida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que se adopte respecto delas personas hasta los dieciocho años de edad. Las niñas, niños o adolescentes tienenderecho a ser oídos y atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, en to-dos los ámbitos.

Los derechos y las garantías de los sujetos de esta ley son de orden público, irrenuncia-bles, interdependientes, indivisibles e intransigibles.

ARTÍCULO 3° - Interés superior. A los efectos de la presente ley se entiende por interéssuperior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea delos derechos y garantías reconocidos en esta ley.

Debiéndose respetar:

Page 50: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida48

a. Su condición de sujeto de derecho;

b. El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenidaen cuenta;

c. El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, socialy cultural;

d. Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condicionespersonales;

e. El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y lasexigencias del bien común;

f. Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños yadolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de suexistencia.

Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el ejer-cicio de la misma, filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, eman-cipación y toda circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito dondedeba desempeñarse.

Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentesfrente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

ARTÍCULO 4° - Políticas públicas. Las políticas públicas de la niñez y adolescencia seelaborarán de acuerdo a las siguientes pautas:

a. Fortalecimiento del rol de la familia en la efectivización de los derechos de las ni-ñas, niños y adolescentes;

b. Descentralización de los organismos de aplicación y de los planes y programas es-pecíficos de las distintas políticas de protección de derechos, a fin de garantizarmayor autonomía, agilidad y eficacia;

c. Gestión asociada de los organismos de gobierno en sus distintos niveles en coor-dinación con la sociedad civil, con capacitación y fiscalización permanente;

d. Promoción de redes intersectoriales locales;

e. Propiciar la constitución de organizaciones y organismos para la defensa y pro-tección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

ARTÍCULO 5° - Responsabilidad gubernamental. Los Organismos del Estado tienen laresponsabilidad indelegable de establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de laspolíticas públicas con carácter federal.

En la formulación y ejecución de políticas públicas y su prestación, es prioritario para losOrganismos del Estado mantener siempre presente el interés superior de las personas su-jetos de esta ley y la asignación privilegiada de los recursos públicos que las garanticen.

Toda acción u omisión que se oponga a este principio constituye un acto contrario a losderechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes.

Page 51: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno de Directores 49

Las políticas públicas de los Organismos del Estado deben garantizar con absoluta prio-ridad el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

La prioridad absoluta implica:

1. Protección y auxilio en cualquier circunstancia;

2. Prioridad en la exigibilidad de la protección jurídica cuando sus derechos colisio-nen con los intereses de los adultos, de las personas jurídicas privadas o públicas;

3. Preferencia en la atención, formulación y ejecución de las políticas públicas;

4. Asignación privilegiada e intangibilidad de los recursos públicos que las garantice;

5. Preferencia de atención en los servicios esenciales.

ARTÍCULO 6° - Participación comunitaria. La Comunidad, por motivos de solidaridad y enejercicio de la democracia participativa, debe y tiene derecho a ser parte activa en el logrode la vigencia plena y efectiva de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes.

ARTÍCULO 7° - Responsabilidad familiar. La familia es responsable en forma prioritariade asegurar a las niñas, niños y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio desus derechos y garantías.

El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo querespecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos.

Los Organismos del Estado deben asegurar políticas, programas y asistencia apropiadospara que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que lospadres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.

TÍTULO IIPrincipios, derechos y garantías

ARTÍCULO 8° - Derecho a la vida. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a lavida, a su disfrute, protección y a la obtención de una buena calidad de vida.

ARTICULO 9° - Derecho a la dignidad y a la integridad personal. Las niñas, niños y ado-lescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en des-arrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante,intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotación económica, torturas,abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico para cualquier fin o encualquier forma o condición cruel o degradante.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquicay moral.

La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contrala integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquierotra violación a sus derechos, debe comunicar a la autoridad local de aplicación de lapresente ley.

Los Organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y aten-ción integral que promuevan la recuperación de todas las niñas, niños y adolescentes.

Page 52: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida50

ARTÍCULO 10. - Derecho a la vida privada e intimidad familiar. Las niñas, niños y ado-lescentes tienen derecho a la vida privada e intimidad de y en la vida familiar.

Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.

ARTÍCULO 11. - Derecho a la identidad. Las niñas, niños y adolescentes tienen derechoa un nombre, a una nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes sonsus padres, a la preservación de sus relaciones familiares de conformidad con la ley, a lacultura de su lugar de origen y a preservar su identidad e idiosincrasia, salvo la excepciónprevista en los artículos 327 y 328 del Código Civil.

Los Organismos del Estado deben facilitar y colaborar en la búsqueda, localización u ob-tención de información, de los padres u otros familiares de las niñas, niños y adolescen-tes facilitándoles el encuentro o reencuentro familiar. Tienen derecho a conocer a suspadres biológicos, y a crecer y desarrollarse en su familia de origen, a mantener en formaregular y permanente el vínculo personal y directo con sus padres, aun cuando éstos es-tuvieran separados o divorciados, o pesara sobre cualquiera de ellos denuncia penal osentencia, salvo que dicho vínculo, amenazare o violare alguno de los derechos de las ni-ñas, niños y adolescentes que consagra la ley.

En toda situación de institucionalización de los padres, los Organismos del Estado debengarantizar a las niñas, niños y adolescentes el vínculo y el contacto directo y permanentecon aquéllos, siempre que no contraríe el interés superior del niño.

Sólo en los casos en que ello sea imposible y en forma excepcional tendrán derecho a vi-vir, ser criados y desarrollarse en un grupo familiar alternativo o a tener una familiaadoptiva, de conformidad con la ley.

ARTÍCULO 12. - Garant´´ía Estatal de identificación. Inscripción en el Registro delEstado y capacidad de las personas. Los Organismos del Estado deben garantizarprocedimientos sencillos y rápidos para que los recién nacidos sean identificados enforma gratuita, obligatoria, oportuna e inmediatamente después de su nacimiento,estableciendo el vínculo filial con la madre, conforme al procedimiento previsto en laLey N° 24.540.

Ante la falta de documento que acredite la identidad de la madre o del padre, los Orga-nismos del Estado deberán arbitrar los medios necesarios para la obtención de la iden-tificación obligatoria consignada en el párrafo anterior, circunstancia que deberá sertenida especialmente en cuenta por la reglamentación de esta ley.

Debe facilitar la adopción de medidas específicas para la inscripción gratuita en el Re-gistro del Estado y Capacidad de las Personas, de todos aquellos adolescentes y madres,que no hayan sido inscriptos oportunamente.

ARTÍCULO 13. - Derecho a la documentación. Las niñas, niños, adolescentes y madresindocumentadas, tienen derecho a obtener los documentos públicos que compruebensu identidad, de conformidad con la normativa vigente y en los términos que estableceel procedimiento previsto en la Ley N° 24.540.

Page 53: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno de Directores 51

ARTÍCULO 14. - Derecho a la salud. Los Organismos del Estado deben garantizar:

a. El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reco-nocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no consti-tuyan peligro para su vida e integridad;

b. Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;

c. Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;

d. Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la co-munidad a través de los medios de comunicación social.

Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y adoles-centes y mujeres embarazadas.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibirla asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los serviciosy acciones de prevención, promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tra-tamiento oportuno y recuperación de la salud.

ARTÍCULO 15. - Derecho a la educación. Las niñas, niños y adolescentes tienen dere-cho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su prepara-ción para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática yel trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creacióny el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores desolidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y con-servación del ambiente.

Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a suresidencia. En el caso de carecer de documentación que acredite su identidad, se los de-berá inscribir provisoriamente, debiendo los Organismos del Estado arbitrar los mediosdestinados a la entrega urgente de este documento.

Por ninguna causa se podrá restringir el acceso a la educación debiendo entregar la cer-tificación o diploma correspondiente.

Las niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los derechos ygarantías consagrados y reconocidos por esta ley, además de los inherentes a su condi-ción específica.

Los Organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollode su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vidaplena y digna.

ARTÍCULO 16. - Gratuidad de la educación. La educación pública será gratuita en todoslos servicios estatales, niveles y regímenes especiales, de conformidad con lo establecidoen el ordenamiento jurídico vigente.

ARTÍCULO 17. - Prohibición de discriminar por estado de embarazo, maternidad ypaternidad. Prohíbese a las instituciones educativas públicas y privadas imponer porcausa de embarazo, maternidad o paternidad, medidas correctivas o sanciones discipli-narias a las niñas, niños y adolescentes.

Page 54: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida52

Los Organismos del Estado deben desarrollar un sistema conducente a permitir la con-tinuidad y la finalización de los estudios de las niñas, niños y adolescentes.

La mujer privada de su libertad será especialmente asistida durante el embarazo y elparto, y se le proveerán los medios materiales para la crianza adecuada de su hijo mien-tras éste permanezca en el medio carcelario, facilitándose la comunicación con su familiaa efectos de propiciar su integración a ella.

ARTÍCULO 18. - Medidas de protección de la maternidad y paternidad. Las medidasque conforman la protección integral se extenderán a la madre y al padre durante el em-barazo, el parto y al período de lactancia, garantizando condiciones dignas y equitativaspara el adecuado desarrollo de su embarazo y la crianza de su hijo.

ARTÍCULO 19. - Derecho a la libertad. Las niñas, niños y adolescentes tienen derechoa la libertad.

Este derecho comprende:

a. Tener sus propias ideas, creencias o culto religioso según el desarrollo de sus fa-cultades y con las limitaciones y garantías consagradas por el ordenamiento jurí-dico y ejercerlo bajo la orientación de sus padres, tutores, representantes legaleso encargados de los mismos;

b. Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la fa-milia, la comunidad y la escuela;

c. Expresar su opinión como usuarios de todos los servicios públicos y, con las limi-taciones de la ley, en todos los procesos judiciales y administrativos que puedanafectar sus derechos.

Las personas sujetos de esta ley tienen derecho a su libertad personal, sin más límitesque los establecidos en el ordenamiento jurídico vigente. No pueden ser privados de ellailegal o arbitrariamente.

La privación de libertad personal, entendida como ubicación de la niña, niño o adoles-cente en un lugar de donde no pueda salir por su propia voluntad, debe realizarse deconformidad con la normativa vigente.

ARTÍCULO 20. - Derecho al deporte y juego recreativo. Los Organismos del Estado conla activa participación de la sociedad, deben establecer programas que garanticen el de-recho de todas las niñas, niños y adolescentes a la recreación, esparcimiento, juegos re-creativos y deportes, debiendo asegurar programas específicos para aquellos concapacidades especiales.

ARTÍCULO 21. - Derecho al medio ambiente. Las niñas, niños y adolescentes tienenderecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación ydisfrute del paisaje.

ARTÍCULO 22. – Derecho a la dignidad. Las niñas, niños y adolescentes tienen derechoa ser respetados en su dignidad, reputación y propia imagen.

Page 55: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno de Directores 53

Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permitanidentificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier mediode comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus padres, represen-tantes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad o la reputación de las niñas,niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida pri-vada o intimidad familiar.

ARTÍCULO 23. - Derecho de libre asociación. Las niñas, niños y adolescentes tienenderecho de asociarse libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, de-portivos, recreativos, religiosos, políticos, laborales o de cualquier otra índole, siempreque sean de carácter lícito y de conformidad a la legislación vigente. Este derecho com-prende, especialmente, el derecho a:

a. Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos;

b. Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niñas, niños,adolescentes o ambos, de conformidad con la ley.

ARTÍCULO 24. - Derecho a opinar y a ser oído. Las niñas, niños y adolescentes tienenderecho a:

a. Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan yen aquellos que tengan interés;

b. Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.

Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños yadolescentes; entre ellos, al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, cien-tífico, cultural, deportivo y recreativo.

ARTÍCULO 25. - Derecho al trabajo de los adolescentes. Los Organismos del Estadodeben garantizar el derecho de las personas adolescentes a la educación y reconocer suderecho a trabajar con las restricciones que imponen la legislación vigente y los conve-nios internacionales sobre erradicación del trabajo infantil, debiendo ejercer la inspec-ción del trabajo contra la explotación laboral de las niñas, niños y adolescentes.

Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo, pe-ligro para el desarrollo, la salud física, mental o emocional de los adolescentes.

Los Organismos del Estado, la sociedad y en particular las organizaciones sindicales co-ordinarán sus esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de trabajolegalmente autorizada cuando impidan o afecten su proceso evolutivo.

ARTÍCULO 26. - Derecho a la seguridad social. Las niñas, niños y adolescentes tienenderecho a obtener los beneficios de la seguridad social.

Los Organismos del Estado deberán establecer políticas y programas de inclusión paralas niñas, niños y adolescentes, que consideren los recursos y la situación de los mismosy de las personas que sean responsables de su mantenimiento.

Page 56: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida54

ARTÍCULO 27. - Garantías mínimas de procedimiento. Garantías en los procedimien-tos judiciales o administrativos. Los Organismos del Estado deberán garantizar a lasniñas, niños y adolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que losafecte, además de todos aquellos derechos contemplados en la Constitución Nacional,la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados internacionales ratificadospor la Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientesderechos y garantías:

a. A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño oadolescente;

b. A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar auna decisión que lo afecte;

c. A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescen-cia desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. Encaso de carecer de recursos económicos el Estado deberá asignarle de oficio unletrado que lo patrocine;

d. A participar activamente en todo el procedimiento;

e. A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.

ARTÍCULO 28. - Principio de igualdad y no discriminación. Las disposiciones de estaley se aplicarán por igual a todos las niñas, niños y adolescentes, sin discriminación al-guna fundada en motivos raciales, de sexo, color, edad, idioma, religión, creencias, opi-nión política, cultura, posición económica, origen social o étnico, capacidades especiales,salud, apariencia física o impedimento físico, de salud, el nacimiento o cualquier otracondición del niño o de sus padres o de sus representantes legales.

ARTÍCULO 29. - Principio de efectividad. Los Organismos del Estado deberán adoptartodas las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de otra índole, para garantizarel efectivo cumplimiento de los derechos y garantías reconocidos en esta ley.

ARTÍCULO 30. - Deber de comunicar. Los miembros de los establecimientos educa-tivos y de salud, públicos o privados y todo agente o funcionario público que tuviereconocimiento de la vulneración de derechos de las niñas, niños o adolescentes, deberácomunicar dicha circunstancia ante la autoridad administrativa de protección de de-rechos en el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad por di-cha omisión.

ARTÍCULO 31. - Deber del funcionario de recepcionar denuncias. El agente públicoque sea requerido para recibir una denuncia de vulneración de derechos de los sujetosprotegidos por esta ley, ya sea por la misma niña, niño o adolescente, o por cualquierotra persona, se encuentra obligado a recibir y tramitar tal denuncia en forma gratuita,a fin de garantizar el respeto, la prevención y la reparación del daño sufrido, bajo aper-cibimiento de considerarlo incurso en la figura de grave incumplimiento de los Deberesdel Funcionario Público.

Page 57: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno de Directores 55

TITULO IIISistema de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes

ARTÍCULO 32. - Conformación. El Sistema de Protección Integral de Derechos de lasNiñas, Niños y Adolescentes está conformado por todos aquellos organismos, entidadesy servicios que diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las polí-ticas públicas, de gestión estatal o privadas, en el ámbito nacional, provincial y munici-pal, destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo yrestablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y establece los me-dios a través de los cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías reco-nocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, demástratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino y el ordenamientojurídico nacional.

La Política de Protección Integral de Derechos de las niñas, niños y adolescentes debeser implementada mediante una concertación articulada de acciones de la Nación, lasprovincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios.

Para el logro de sus objetivos, el Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas,Niños y Adolescentes debe contar con los siguientes medios:

a. Políticas, planes y programas de protección de derechos;

b. Organismos administrativos y judiciales de protección de derechos;

c. Recursos económicos;

d. Procedimientos;

e. Medidas de protección de derechos;

f. Medidas de protección excepcional de derechos.

ARTÍCULO 33. - Medidas de protección integral de derechos. Son aquéllas emanadasdel órgano administrativo competente local ante la amenaza o violación de los derechoso garantías de uno o varias niñas, niños o adolescentes individualmente considerados,con el objeto de preservarlos, restituirlos o reparar sus consecuencias.

La amenaza o violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u omi-sión del Estado, la Sociedad, los particulares, los padres, la familia, representantes lega-les, o responsables, o de la propia conducta de la niña, niño o adolescente.

La falta de recursos materiales de los padres, de la familia, de los representantes legaleso responsables de las niñas, niños y adolescentes, sea circunstancial, transitoria o per-manente, no autoriza la separación de su familia nuclear, ampliada o con quienes man-tenga lazos afectivos, ni su institucionalización.

ARTÍCULO 34. - Finalidad. Las medidas de protección de derechos tienen como finalidadla preservación o restitución a las niñas, niños o adolescentes, del disfrute, goce y ejer-cicio de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias.

Page 58: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida56

ARTÍCULO 35. - Aplicación. Se aplicarán prioritariamente aquellas medidas de protec-ción de derechos que tengan por finalidad la preservación y el fortalecimiento de losvínculos familiares con relación a las niñas, niños y adolescentes. Cuando la amenaza oviolación de derechos sea consecuencia de necesidades básicas insatisfechas, carenciaso dificultades materiales, económicas, laborales o de vivienda, las medidas de protecciónson los programas dirigidos a brindar ayuda y apoyo incluso económico, con miras almantenimiento y fortalecimiento de los vínculos familiares.

ARTÍCULO 36. - Prohibición. En ningún caso las medidas a que se refiere el artículo 33de esta ley podrán consistir en privación de la libertad conforme lo establecido en elartículo 19.

ARTÍCULO 37. - Medidas de protección. Comprobada la amenaza o violación de dere-chos, deben adoptarse, entre otras, las siguientes medidas:

a. Aquellas tendientes a que las niñas, niños o adolescentes permanezcan conviviendocon su grupo familiar;

b. Solicitud de becas de estudio o para jardines maternales o de infantes, e inclusióny permanencia en programas de apoyo escolar;

c. Asistencia integral a la embarazada;

d. Inclusión de la niña, niño, adolescente y la familia en programas destinados al for-talecimiento y apoyo familiar;

e. Cuidado de la niña, niño y adolescente en su propio hogar, orientando y apoyandoa los padres, representantes legales o responsables en el cumplimiento de sus obli-gaciones, juntamente con el seguimiento temporal de la familia y de la niña, niñoo adolescente a través de un programa;

f. Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico de la niña, niño o adolescente o dealguno de sus padres, responsables legales o representantes;

g. Asistencia económica.

La presente enunciación no es taxativa.

ARTÍCULO 38. - Extinción. Las medidas de protección pueden ser sustituidas, modifi-cadas o revocadas en cualquier momento por acto de la autoridad competente que lashaya dispuesto y cuando las circunstancias que las causaron varíen o cesen.

ARTÍCULO 39. - Medidas excepcionales. Son aquellas que se adoptan cuando las niñas,niños y adolescentes estuvieran temporal o permanentemente privados de su medio fa-miliar o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio.

Tienen como objetivo la conservación o recuperación por parte del sujeto del ejercicioy goce de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias.

Estas medidas son limitadas en el tiempo y sólo se pueden prolongar mientras persistanlas causas que les dieron origen.

Page 59: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno de Directores 57

ARTÍCULO 40. - Procedencia de las medidas excepcionales. Sólo serán procedentescuando, previamente, se hayan cumplimentado debidamente las medidas dispuestas enel artículo 33.

Declarada procedente esta excepción, será la autoridad local de aplicación quien decida yestablezca el procedimiento a seguir, acto que deberá estar jurídicamente fundado, de-biendo notificar fehacientemente dentro del plazo de VEINTICUATRO (24) horas, la medidaadoptada a la autoridad judicial competente en materia de familia de cada jurisdicción.

El funcionario que no dé efectivo cumplimiento a esta disposición, será pasible de lassanciones previstas en el Capítulo IV del Código Penal de la Nación.

La autoridad competente de cada jurisdicción, en protección de los derechos de lasniñas, niños y adolescentes dentro del plazo de SETENTA Y DOS (72) horas de notifi-cado, con citación y audiencia de los representantes legales, deberá resolver la lega-lidad de la medida; resuelta ésta, la autoridad judicial competente deberá derivar elcaso a la autoridad local competente de aplicación para que ésta implemente las me-didas pertinentes.

ARTÍCULO 41. - Aplicación. Las medidas establecidas en el artículo 39, se aplicarán con-forme a los siguientes criterios:

a. Permanencia temporal en ámbitos familiares considerados alternativos. Las me-didas consisten en la búsqueda e individualización de personas vinculadas a ellos,a través de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otrosmiembros de la familia ampliada o de la comunidad, según costumbre local, en to-dos los casos teniendo en cuenta la opinión de las niñas, niños y adolescentes;

b. Sólo en forma excepcional, subsidiaria y por el más breve lapso posible puede re-currirse a una forma convivencial alternativa a la de su grupo familiar, debiéndosepropiciar, a través de mecanismos rápidos y ágiles, el regreso de las niñas, niños yadolescentes a su grupo o medio familiar y comunitario. Al considerar las solucio-nes se prestará especial atención a la continuidad en la educación de las niñas, ni-ños y adolescentes, y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Estasmedidas deberán ser supervisadas por el organismo administrativo local compe-tente y judicial interviniente;

c. Las medidas se implementarán bajo formas de intervención no sustitutivas delgrupo familiar de origen, con el objeto de preservar la identidad familiar de las ni-ñas, niños y adolescentes;

d. Las medidas de protección excepcional que se tomen con relación a grupos de her-manos deben preservar la convivencia de los mismos;

e. En ningún caso, las medidas de protección excepcionales pueden consistir en pri-vación de la libertad;

f. No podrá ser fundamento para la aplicación de una medida excepcional, la falta de re-cursos económicos, físicos, de políticas o programas del organismo administrativo.

Page 60: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida58

TITULO IVÓrganos administrativos de protección de derechos

ARTÍCULO 42. - Sistema de protección integral. Niveles. El sistema de protección in-tegral se conforma por los siguientes niveles:

a. Nacional: Es el organismo especializado en materia de derechos de infancia y ado-lescencia en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional;

b. Federal: Es el órgano de articulación y concertación, para el diseño, planificacióny efectivización de políticas públicas en todo el ámbito del territorio de la Repú-blica Argentina;

c. Provincial: Es el órgano de planificación y ejecución de las políticas de la niñez, cuyaforma y jerarquía, determinará cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,respetando las respectivas autonomías así como las instituciones preexistentes.

Las provincias podrán celebrar convenios dentro del marco jurídico vigente para muni-cipios y comunas en las jurisdicciones provinciales, como asimismo implementar un or-ganismo de seguimiento de programas de protección integral de los derechos de niñas,niños y adolescentes en coordinación articulada con las organizaciones no gubernamen-tales de niñez, adolescencia y familia.

Page 61: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno de Directores 59

Testimonios de los estudiantes

La Asociación Civil Educación Para Todos presta mucha atención a los sentimientos delos estudiantes durante su recorrido escolar. Para todas las personas, y sobre todo en laadolescencia, las emociones suelen ser indicadores de alerta para quienes nos preocu-pamos por los itinerarios escolares.

Complementando el apartado Situaciones que pueden requerir cumplimiento de unafunción promotora, se presenta a continuación una serie de testimonios que aluden asituaciones que atraviesan los adolescentes.

Para el caso de los alumnos que repitieron, ante la pregunta ¿Por qué creés que repe-tiste? responden:

■ Porque mi mama andava enferma

■ Me llevava mal con el profesor

■ Porque mi mama tuvo q operarse y tuve q viajar al chaco perdi el año

■ Porque no puedo decir, un trauma. Por algo.

■ Por pegar a un trolo

■ porque tenia problemas en mi casa

■ Porque me mude

■ Porque estaba enfermo 3 meses

■ Porq habia problemas en mi casa

■ Lleve muchas materias y muchas

■ Porque no podia casi estudiar porque trabajaba

■ Por los documentos

■ xq tuve un problema con un profesor

■ Por trabajo

■ Molestaba en clases

■ Porq me enferme y me internaron

■ Porque me operaron d la apendece y del cuello porque tenia cancer

■ Porque me enferme y me atrase mucho

■ Por que trabajo

■ Por depresión, por el fallecimiento de mi padrino

■ Por que me puse celoso cuando nacieron mis hermanos y no queria hacer nada

■ Porque, me opere a mitad de año

■ Problemas de salud y familiares

■ Porque tenia problemas familiares

■ Porque me cambiaba de Escuela

■ Porque tuve que operarme

■ Porque un profesor no me queria y me iso repetir

Page 62: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida60

■ Porque mis padres se fueron a trabajar lejos y me quede con mi tia

■ Porque tuve problemas de salud

■ Porque molestaba y no hacia la tarea

■ Los problemas familiares

■ Por problemas en mi casa

■ xq mi mamá estubo internada

■ Porque tuve que cuidar hermana

■ Por problemas de solud

■ Porque me portava mal

■ Porque mi mama me hizo repetir

■ Me fui a trabajar y no beria al recuperatorio

■ Me destronque el pie

■ Porque no habia lugar para mi

■ Problemas de discriminación

■ Porque tuve problemas de salud y no presente sertificado medicos y me quede libre

■ Porque el maestr no escucha

■ Porque tube que trabajar

■ Porque le desfigure la cara a mi comp

■ Porque le cambie de escuela a nedio año

■ Porque empese a trabajar y porque estuve casi un mes internada porque soy asmatica

■ Porque me tuve que mudar y me quedaba muy lejos

■ Le tenia miedo a la maestra

■ Por que fallesio mi papá y no quise ir mas porque me sentia mal

■ Porque tuve que trabajar

■ Por que me pelie con un alumno

■ Por enfermedad

■ La maestra no me ayudaba

■ Porque me llevaba mal con la directora

■ Mi mamá estaba embarasada y yo pude seguir

■ Por que peleaba con mis compañeros

■ Fallesio mi padre

■ Porque el profe era muy malo

■ tuve que ir a otra ciudad por problemas familiares

■ Porque vivia lejo y no venir todos los dias

■ Porque esta lloviendo

■ Porque tuve un problema familiar y no pude asistir para rendir

■ Porque tenia verguensa de leer delante de mis compañeros pero tenia todas lasnotas altas

Page 63: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno de Directores 61

■ Problemas familiares

■ Porque tuve problema desde chiquita

■ Porque falte mucho por una fractura de pierna

■ x que me isieron repitir mis padres

■ Por problemas de vista

■ Por problemas de salud

■ Porque no pude venir

■ Por que tenia una enfermedad

■ Por problemas familiares

■ x vagar y otras razones personales

■ Me mande una macana y no me aprobaban

■ Por que estaba enferma

Consultados los jóvenes acerca de las causas por las que suponen que un amigo suyo tuvoque repetir algún año (Vos creés que tuvo que repetir un año porque…) responden:

■ porque tuvo una enfermedad contagiosa

■ porque la mama quedo embarazada del hermano

■ por problemas de familia

■ no tenia los elementos ncesarios para continuar el

■ por el fallesimiento del padre

■ por problemas en la casa

■ tuvo problemas medicos

■ le toco el pecho a la maestra

■ porque se peleo o tuvo problemas con la directora

■ era muy maleducado

■ por problemas familiares

■ por que tuvo problemas en su casa

■ tuvo problemas con su familia y se llevo materias

■ necesita ayuda

■ por que sus padres se fueron a otro lado

■ porque tenia verguenza

■ motivos de salud

■ porque estaba enferma

■ porque tubo que salir a trabajar para salir adelan

■ porque no quiere ir más

■ porque esta mal

■ se rompio un brazo

■ amonestaciones

■ porque no le hacia caso a la seño

Page 64: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida62

■ era muy vago

■ la madre estaba embarazada y cuidaba a los hermani

■ no hiba a cursar

■ se opero

■ porque el profe era muy malo

■ porque la insultaba a la maestra

■ y por que falto

■ faltaba mucho

■ su padre se enfermó

■ por trabajo

■ por que tubo problemas con un docente

■ xq’’ no podia venir a la escuela

■ porque estuvo enferma

■ no se llevan bién con los profesores

Respecto de los motivos que produjeron la situación descripta (¿por qué creés que lepasó esto?) contestaron:

■ necesitava apoyo

■ porque estaba embarazada

■ kedo libre

■ por faltas mucho a clases

■ por el profesor

■ porque la violaron

■ porque venia a molestar y no se interesaba

■ era muy mal educado

■ porque sus padres le hacen faltar

■ por mala conducta

■ porque sus padres no quieren

■ por que se tubo que ir a acomprar con su papa

■ porque su mama no quizo que estudie mas

■ la madre estaba embarazada y cuidaba su hermanit

■ deficiencia mental y firmas del libro negro y amon

■ por que no qiuso presentarse por que es inteligent

■ fallecio su papá y se hiso cargo de todo

■ x k tuvo un accidente

■ por enfermedad de un familiar

■ por q’ murio su padre

■ tenia miedo al profesor

■ tenia que trabajar

Page 65: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno de Directores 63

■ estaba enfermo

■ por el fallesimiento de su pa.

■ porque no tenia ganas de venir

■ porque le dieron mal las fechas

■ tuvo que ayudar a su padre

■ porque vienen y no hacen nada

■ porq no queria benir mas

■ c/ empezo a trabaja y ayudar a su mama

■ por no tener elemento suficiente

■ razones laborales

■ porque se hacia la rata

Consultados ¿Alguna vez pensaste en abandonar la escuela? respondieron:

■ porque tenia que ayudar a mis padres a trabajar.

■ porque me aburria y por necesidades en mi casa tenia q ayudarle a mi madre perono la deje asia los dos cosas trabaje y estudie

■ porque no me sentia bien

■ tenia que trabajar y me complicaba cuando tenia que estudiar y no podia faltara trabajar

■ porque estoy embarazada y me gustaria trabajar para poder mantener bien ami bebe

■ porque a veces mis compañeros no me quieren y tambien me molestan cuandome tientan por unos problemitas que tengo en mi casa cuando hace frio o cuandocomo chocolate

■ por q´ me llevaba materias

■ me enteraba que iba a rendir una materia y me da gana de dejar el colegio

■ ya la abandone el año pasado a mita de año por ir a trabajar

■ si porque tení la Necesidad de ayudar a Mis padres en la chacra

■ por tener demaciados probnlemas con mi mama y con todos. porque me senti maly lo unico que queria era morir.

■ por llevarme mal con mi familia

■ porq me sentia muy mal y tenia problemas familiares

■ porq tenia que trabajar y llegaba muy tarde Para ir al cole

■ mi madre no puede trabajar y no tengo padre que vive con nosotros y adema enmi casa somos mi madre, 1 hermano menor, yo y solo un mayor entonces salgopara ayudar a mi familia

■ porque tenia un trabajo

■ por el trabajo y por problemas personales

■ no me iba bien y ademas me habia quedado libre

■ pence avandonar el colegio por que tenia que trabjar para alludarle a mi papa y ami hermano

Page 66: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Metodología de Transición Asistida64

■ porque estaba cansada, sentia que no podia hacer nada y queria tener mas tiempopara mi

■ porque tengo problemas familiares y con mis compañeros y xq no me siento co-moda aveces con las personas que me rodean

■ hay momentos en los que te cansas y no queres saber nada y solo queres abandonar

■ porque pensaba que estaba enbarazada

■ porqué he repetido y me costaba mucho estudiar luego que salí de internaciónque estuve casi un mes y cuando tengo alguna nota bajas

■ porque tenioaa trabajo y me gustatrabajar cunjo empese uncompañero esdema-siado brujo

■ porque havia fallecido mi abuela y estaba re mal

■ para trabaja y ayudar a mi padre en las cosas más importante como para la medi-cina para la comida y muchos sueños mios más

■ por falta de tiempo

■ si xq a mi, la berda berda berda no me da la kabeza y beje... con tantos problemasq tengo en todas partes, obio q no me va a dar la kabeza xq pienso en todas las co-sas orribles que me pasan

■ estaba muy cansada tenia muchos problemas

■ porq tengo que seguir mi tratamiento

■ por que no me gustaba pero despues me tuvieron que mandar por que si me ivaal hogar de menores por faltar por que yo estoy por el jusgado de menores peroal fin de todo estoy contento de estar en esta escuela

■ pense abandonar la esc: porque mi mama una vez estaba enferma y yo tengo mu-chos hermanos/as para cuidar entonces yo iva dejar la esc. por mis hernmano/asy por mi mama

■ porque mi maestro de matematica me pesturbo

■ mis padres tuvieron un problema y yo andaba re mal y ya no queria venir

■ prefiero estar en la escuela que en mi casa

■ porque vagaba mucho

■ porque tenia que ayudar en mi casa a mis hermanos y ademas tenia que ir a trabajar

■ porque tenia problemas familiares

■ porque con el problema que tengo no tenia ganas de seguir a la escuela

■ por tener problemas en mi casa con mi mama y mis hermanos

■ porque me queda lejos

■ por que tenia problemas en mi casa

■ porque me mande una macana y no me aprobaban las materias en diciembreni febrero

■ para ayudar a mi familia

■ porque trabajaba todo el dia hasta la tarde

■ porq tengo q trabajar y no me da ttiempo para venir al cole

■ por qeu no queria estudiar mas y repeti un año por no querer ir mas a la escuela

Page 67: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

Cuaderno de Directores 65

■ porque no nos dan la beca que nos pertenece y en realidad la dieron pero de misalon a 1 persona

■ por problemas familiares

■ por razones de trabajo

■ porque estoy arta de las peles de mis padres y me siento muy mal

■ porque tuve problemas en mi casa

■ porque me iba re mal en el colegio y porque me quedaba libre

■ me cansasa de trabajar y por las noches ectudiar

■ por problemas familiares y porque por ahi no tengo para mi pasaje

■ porque mi mama y mi papa no trabajan y si ellos no trabajan como me van a pagarmis estudios

■ ya no queria venir mas por un problema que tuve en mi casa

■ porque estaba mal con mis viejos y me peleaba con ellos siempre

■ tenia problemas familiares y mi mamá se fue de mi casa

Page 68: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción
Page 69: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción
Page 70: Cuaderno para el Material de distribución gratuita …files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_GRIS(1).pdf · Luciana Rubio Noemí Bocalandro . Coordinación de producción

1

1

Material de distribución gratuita

Metodología deTransición Asistida

Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos

Una EscuelaSecundariaObligatoriapara todos