c a p Í t u l o iv instituciones vinculadas a...

41
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ 1 C A P Í T U L O IV INSTITUCIONES VINCULADAS A LA INGENIERÍA DEL EJÉRCITO SECCIÓN 1: El Arma de Comunicaciones SECCIÓN 2: El Instituto Geográfico Nacional (IGN) SECCIÓN 3: Los Centros de Educación Técnica Productiva (CETPRO) SECCIÓN 4: El Instituto Científico y Tecnológico del Ejército (ICTE) SECCIÓN 5: La Escuela Técnica del Ejército (ETE) SECCIÓN 6: La Dirección de Desarrollo Tecnológico del Ejército (DIDETEC) SECCIÓN 7: El Fondo de Vivienda Militar del Ejército (FOVIME) S E C C I Ó N 1 EL ARMA DE COMUNICACIONES En los primeros años del siglo XX no existía el Arma de Transmisiones en nuestro Ejército; sin embargo, los asuntos relacionados con el enlace entre las diferentes Unidades de aquel entonces; así como, el abastecimiento y mantenimiento del material y equipo empleados para materializar tal enlace, estaban inmersos dentro del quehacer de la Ingeniería Militar; es decir, constituían una de sus responsabilidades. Por ello, muchos Oficiales del Arma de Ingeniería, a pesar de su escasa capacitación en aspectos de transmisiones y de lo rudimentario del material de la época, permitieron con su trabajo, dedicación y responsabilidad profesional, el nacimiento y evolución del Servicio de Transmisiones, que luego en 1959 se convirtió en el Arma de Transmisiones, y es la actual Arma de Comunicaciones de nuestro Ejército. La evolución de las actividades de las Transmisiones se reseña sumariamente a continuación: En la reorganización del Estado Mayor General del Ejército (EMGE) llevada a cabo en febrero de 1901, se crea la “Sección de Estudios Técnicos” (3ra Sección), la que se encargaba de los asuntos de material de guerra y armamento, topografía y cartografía y, además, de aquellos directamente relacionados con las responsabilidades de la Ingeniería Militar, tales como construcciones,

Upload: buinhu

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

1

C A P Í T U L O IV

INSTITUCIONES VINCULADAS A LA INGENIERÍA DEL EJÉRCITO

SECCIÓN 1: El Arma de Comunicaciones

SECCIÓN 2: El Instituto Geográfico Nacional (IGN)

SECCIÓN 3: Los Centros de Educación Técnica Productiva (CETPRO)

SECCIÓN 4: El Instituto Científico y Tecnológico del Ejército (ICTE)

SECCIÓN 5: La Escuela Técnica del Ejército (ETE)

SECCIÓN 6: La Dirección de Desarrollo Tecnológico del Ejército (DIDETEC)

SECCIÓN 7: El Fondo de Vivienda Militar del Ejército (FOVIME)

S E C C I Ó N 1

EL ARMA DE COMUNICACIONES

En los primeros años del siglo XX no existía el Arma de Transmisiones en nuestro Ejército; sin

embargo, los asuntos relacionados con el enlace entre las diferentes Unidades de aquel entonces;

así como, el abastecimiento y mantenimiento del material y equipo empleados para materializar

tal enlace, estaban inmersos dentro del quehacer de la Ingeniería Militar; es decir, constituían una

de sus responsabilidades. Por ello, muchos Oficiales del Arma de Ingeniería, a pesar de su escasa

capacitación en aspectos de transmisiones y de lo rudimentario del material de la época,

permitieron con su trabajo, dedicación y responsabilidad profesional, el nacimiento y evolución

del Servicio de Transmisiones, que luego en 1959 se convirtió en el Arma de Transmisiones, y es la

actual Arma de Comunicaciones de nuestro Ejército.

La evolución de las actividades de las Transmisiones se reseña sumariamente a continuación:

En la reorganización del Estado Mayor General del Ejército (EMGE) llevada a cabo en febrero de

1901, se crea la “Sección de Estudios Técnicos” (3ra Sección), la que se encargaba de los asuntos

de material de guerra y armamento, topografía y cartografía y, además, de aquellos directamente

relacionados con las responsabilidades de la Ingeniería Militar, tales como construcciones,

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

2

fortificación y comunicaciones, incluyendo en este último aspecto, los asuntos de telegrafía óptica

y eléctrica y de los palomares militares, además de los referentes a caminos, ferrocarriles y

puentes.

Esta situación no sufrirá mayor variación en el EMGE durante el período de 1904 a 1916, toda vez

que los asuntos técnicos de la Ingeniería Militar, entre ellos los de comunicaciones, tales como:

caminos, ferrocarriles, puentes, telegrafía, telefonía y palomares militares, eran siempre de

responsabilidad de la Dirección de Ingeniería o del Servicio de Ingeniería que fueron creados en

las mencionadas reorganizaciones.

En abril de 1910, con motivo del conflicto con el Ecuador, en el grupo de Artillería a Pie y

Zapadores existente, se organizó una Compañía de Zapadores de Campaña y Comunicaciones, en

base a la mitad de la Compañía de Zapadores existente y a personal de reserva procedente de la

Escuela de Ingenieros de Lima, a quienes se les impartió instrucción sobre cursos militares y se les

incorporó a dicha unidad. Esta unidad ha sido, probablemente, la primera en cumplir misiones de

trasmisiones.

En esa misma época se formularon y aprobaron las instrucciones sobre “Telegrafía Óptica”,

“Material Telefónico de Campaña” y “Telegrafía por medio de señales a brazo” formuladas por la

Dirección de Ingeniería.

En el mes de octubre del mismo año, se crea el Grupo de Zapadores, en cuya composición se

incluía a una Compañía de Comunicaciones a la que fueron asignados los Capitanes de Ingeniería

Manuel E. Rodríguez Dávila en 1912 y Teodorico Terry en 1916.

En 1911 en la Escuela Superior de Guerra del Ejército (ESGE) se empieza a impartir instrucción

acerca de asuntos relacionados con las responsabilidades de la Ingeniería Militar, tales como:

fortificación, a cargo del Coronel Gastón Hébert, y comunicaciones (ferrocarriles, transporte por

mar, telegrafía inalámbrica, teléfono, proyectores y aviación), a cargo del Mayor Isaac Zapater.

En el período comprendido entre 1928 y 1959, se activaron diversas Unidades tipo Compañía y

otros organismos cuyas funciones y responsabilidades correspondían a las de la actual Arma de

Comunicaciones, organismos que a pesar de desarrollar actividades y funciones específicas de

trasmisiones, mantenían estrecho enlace y dependencia con la Ingeniería Militar, toda vez que el

planeamiento y control de dichas actividades y la administración del personal y equipo a ellos

asignados, continuaban constituyendo una de las responsabilidades de nuestra Arma, dentro del

contexto genérico de la función de comunicaciones. Los principales hechos acontecidos durante

el período antes indicado son los siguientes:

Por Decreto Supremo del 10 de enero de 1928 rubricado por el entonces Presidente de la

República Augusto B. Leguía, se crea la primera Unidad de Trasmisiones de nuestro Ejército, su

sede inicial fue la calle Amazonas en Lima y luego se trasladó a Ancón; el personal que la integró

fue del Arma de Ingeniería proveniente de la Escuela Militar de Chorrillos. Esta compañía tuvo

como organizador y primer Comandante de Compañía al recientemente ascendido Capitán de

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

3

Ingeniería José del Carmen Marín Arista, y funcionó con un efectivo de seis Oficiales, 14 clases y

82 soldados. 1

Posteriormente, se creó la Escuela de Trasmisiones, mediante Decreto Supremo del 30 de

Octubre de 1928, llamada inicialmente Escuela de Radio Telegrafistas, siendo Marín Arista su

Director – Fundador desde el 19 de diciembre de 1928; la primera sede de la Escuela de

Trasmisiones fue en Ancón, en donde se organizó desde el 1° de enero de 1929. 2

Por su excelente desempeño, Marín Arista es nombrado Adjunto al Director y Director Accidental

del Servicio de Transmisiones del Ejército, por ausencia del titular, a partir del 19 de abril de

1929. 3

General de División José del C.

Marín Arista, distinguido Oficial de

Ingeniería, fundador de las

Transmisiones en nuestro Ejército.

El 31 de Octubre de 1930, la Escuela de Trasmisiones se trasladó de Ancón a Lima, instalándose

en el Cuartel "José Olaya", sede del actual Batallón de Comunicaciones N° 112, importante

Unidad de la actual II División de Ejército (II DE). La Escuela de Trasmisiones constituía en su

época el único elemento disponible para atender las necesidades de trasmisiones del Ejército, y

alrededor de ella giraban todas las actividades y requerimientos de enlace del Comando de la

Institución, de las Grandes Unidades y de los Centros de Trasmisiones; era por entonces el “Alma

Mater” de las Trasmisiones. Fueron sus directores, durante el período de 1928 a 1959, los

siguientes Oficiales de Ingeniería: José del Carmen Marín Arista, Bruno Gayoso Tijero, César

Remond Salgado, Francisco Cebreros Pérez, Oscar Pró Arteaga, César Ponce Fernández, Nino

Foppiani Pezzia, Pedro Puente Revilla, César Benavente Arbulú, y Edulfo Canales Marcos.

Con posterioridad, el Servicio Central de Trasmisiones toma el nombre de División de

Abastecimiento y Mantenimiento de Trasmisiones del Ejército (DAMTE) y durante este período

1 Libro “Arma de Comunicaciones 50 años de historia 1959 - 2009” Junio 2009. Página 21. 2 Dirección de Informaciones del Ejército del Perú. Libro “CLXXXVII Aniversario de la Batalla de Ayacucho y Día del Ejército del

Perú”. Perú. 2011. Página 57. 3 Vargas Vaca Francisco Antonio. Libro “Marín, ejemplo a seguir”. Lima Perú. 21 de junio del 2014. Página 56.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

4

comandan dicha Unidad los Tenientes Coroneles de Ingeniería Edulfo Canales Marcos, Fernando

Salgado Hinojosa y Arnaldo Gasco Hurtado.

A partir de 1930, el Capitán de Ingeniería José del Carmen Marín Arista, imparte instrucción de

trasmisiones en la Escuela Militar de Chorrillos; dirigida particularmente a los Cadetes del Arma

de Ingeniería; y trataba sobre empleo del radio, teléfono, destellos y la telegrafía sin hilos; con la

finalidad de capacitarlos para servir en las Unidades de Trasmisiones recientemente creadas.

En el año de 1932, se crea una Compañía de Trasmisiones con sede en Lambayeque, a cargo del

Teniente de Ingeniería Roberto Ballón; posteriormente, se van creando Unidades de Trasmisiones

en las sedes de los Comandos de cada Región Militar, siempre comandadas por Oficiales de

Ingeniería.

Desde el año 1932, el Capitán de Ingeniería José del Carmen Marín Arista adicionalmente a sus

funciones en la Escuela Militar, ejerció el cargo de Profesor de la Escuela Superior de Guerra,

dictando los cursos de Empleo Táctico de Transmisiones. 4

En 1933 el Mayor Pierre Demoureille, de la Misión Militar Francesa fue designado como Asesor

de la Escuela de Trasmisiones, con la finalidad de reorganizar las trasmisiones del Ejército. Con tal

fin, se estableció, entre otros aspectos, que en las Unidades de Trasmisiones de los Cuerpos de

Tropa, los jefes fueran de la misma arma del cuerpo; y en las Grandes Unidades, los Comandantes

de las Unidades de Trasmisiones serían Oficiales de Ingeniería; todos los cuales recibirían cursos

previos de preparación.

El 17 de noviembre de 1934, se creó la Dirección de Trasmisiones, con categoría de Dirección de

Arma, y su finalidad era la de dirigir y controlar las actividades de instrucción en las Unidades y en

la Escuela de Trasmisiones.

En 1934 se dictó el primer curso especial para Oficiales de Ingeniería, obteniendo el primer

puesto el Subteniente de Ingeniería Eduardo Ruiz Silva (Espada de Honor de Promoción

“Pumacahua” egresada de la EMCH el 1 de febrero de 1932). 5 El siguiente curso se dictó en 1935,

obteniendo el primer puesto el Subteniente de Ingeniería Pedro Puente Revilla.

En 1938 el Subteniente de Ingeniería Pedro Puente Revilla fue designado para seguir un curso de

perfeccionamiento en Francia, donde hizo una etapa en el Octavo Regimiento de Ingeniería en

Versalles y Montoire; y luego siguió un curso de Medidas Eléctricas en la Escuela Superior de

Electricidad de París graduándose como Ingeniero Radio Electricista (Trasmisiones); sus prácticas

profesionales las hizo en diversas fábricas de París. 6

Paralelamente, se dictaron cursos de tres meses de duración para Oficiales procedentes de los

cuerpos de tropa de armas diferentes a la de Ingeniería; dichos cursos continuaron dictándose en

4 Vargas Vaca Francisco Antonio. Libro “Marín, ejemplo a seguir”. Lima Perú. 21 de junio del 2014. Página 58.

5 Historia de la Escuela Militar del Perú. Primera edición. 1962. Lima Perú. Impresa en los Talleres “Reprográfica” S. A. 9 de diciembre de 1962. Página 690.

6 Biografía del Señor General Pedro Puente Revilla. Revista de la Legión de Comunicaciones del Perú. Lima Perú. Noviembre 2014. Página 8.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

5

forma prácticamente ininterrumpida hasta el retiro de la Misión Militar Francesa, como

consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

En junio de 1940, con motivo del Conflicto con el Ecuador, se crea y organiza la Compañía de

Trasmisiones N° 1, bajo el comando del Capitán de Ingeniería Julio Pacheco Valdiglesias; dicha

Unidad, posteriormente, pasó a constituir el “Órgano de Trasmisiones” del Agrupamiento Táctico

del Norte; teniendo destacada participación en el cumplimiento de sus responsabilidades de

enlace; así como también, actuando como elemento de maniobra en la toma de Macará (Ver

Capítulo III, sección 1).

La Compañía de Trasmisiones N° 1 fue comandada desde su creación hasta 1959, por los

siguientes Oficiales de Ingeniería: Capitanes Julio Pacheco Valdiglesias (1940-41), Miguel Arévalo

Rivero (1942- Feb 1943), Arnaldo Gazco Hurtado (Mar 1943-Feb 1944), Jorge Duarte La Rosa (Mar

1944-Enero 1945), Ricardo Jauregui Cáceres (Feb 1945-Abr 1945), Francisco Olivares Solís (May

1945-Feb 1946), y Alberto Málaga Álvarez (Mar 1946-Ene 1947); Teniente Manuel Barrón Ramos

(Feb 1947); Capitanes Adolfo Ruiz Oviedo (Mar-Abr 1947), Humberto Miranda Aroca (May 1947-

1949), Jorge Estrada Gómez Sánchez (1950-51), Ricardo Rodriguez Razzeto (1952-53), Hugo

Maldonado Lértora (Feb-Jun 1954), Manuel Martínez Vásquez (Jun 1954-55), Luis García Ayllón

(Ene 1956-Feb 1957), Jorge Luna Salinas (Mar-Jul 1957), Oswaldo Reátegui V. (Ago 1957-Mar

1958) y Néstor Dongo Dongo (Abr 1958-59).

A mediados de 1944, viajó a los Estados Unidos de Norteamérica, el Capitán de Ingeniería Miguel

Arévalo Rivero para seguir cursos de especialización en la Escuela de Comunicaciones de New

Jersey.

En diciembre de 1944, llegó al Perú la primera Misión Militar Americana (MMA), y para

desempeñarse como asesores en los aspectos de trasmisiones fueron designados el Capitán USA

Harden Lawrence L. Jr. y el Sargento USA Charles M. Siegfried. Posteriormente, fueron consejeros

de trasmisiones los Mayores de la MMA: Edward D. Norshop (1950), Lawrence Jones (1951) y

John R. Gallant (1954), a quien reemplazó William S. Files (1957).

Con el apoyo de la MMA toma mayor impulso el envío de oficiales peruanos para perfeccionarse

en los EEUU de NA; tal es el caso de los siguientes Oficiales de Ingeniería que fueron enviados a la

Escuela de Trasmisiones de Fort Manmoth en New Jersey, Mayor José Soriano Morgan, Capitanes

Pedro Puente Revilla, Raúl Meneses Arata, y Alcibíades Sáenz Barsallo, y los Tenientes Víctor Inga

Hoyos y Carlos Gamarra Pérez Engaña.

Posteriormente, la Dirección de Transmisiones fue desempeñada por el Coronel de Ingeniería

Guillermo Farfán Benavides; y posteriormente, lo hicieron los Coroneles de Ingeniería Francisco

Cebreros Pérez y Pedro Puente Revilla.

En 1957 se crea la “Jefatura de Trasmisiones del Ejército”, en base a la Dirección de Trasmisiones

existente, siendo la encargada del planeamiento, instrucción, administración del personal y

logística de trasmisiones del Ejército. Desempeñaron sucesivamente el cargo de Jefes de

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

6

Trasmisiones del Ejército, el General Pedro Puente Revilla, los Coroneles de Ingeniería Edulfo

Canales Marcos y Fernando Salgado Hinojosa; y el General Ricardo Jáuregui Cáceres.

En el año 1959, las Trasmisiones disponían de los siguientes organismos: Comando (Jefaturas de

Trasmisiones y su EM), Unidad Operativa y de formación de especialistas (Escuela de

Trasmisiones), Elemento Logístico (División de Abastecimiento y Mantenimiento de

Trasmisiones), Unidades de Trasmisiones en las Regiones Militares y Cuerpos de Tropa, el Servicio

Radiotelegráfico del Ejército para operar la red de Alto Mando, el Servicio Fotográfico y la

Filmoteca del Ejército.

En aquel año el Comando del Ejército dispuso se efectuaran Estudios de Estado Mayor para

determinar la conveniencia de crear el “Arma de Trasmisiones”, como existe en otros ejércitos.

Los estudios fueron favorables y en base a las recomendaciones establecidas se creó el “Arma de

Trasmisiones” por Decreto Supremo del 15 de julio de 1959, iniciándose así el nacimiento oficial

de esta joven Arma, de manera independiente de la Ingeniería Militar.

Consecuentes con esta nueva situación, muchos Oficiales de Ingeniería, particularmente aquellos

que durante muchos años prestaron servicios en dependencias de trasmisiones y habían

cultivado una gran camaradería y un “espíritu trasmisionista”, se reclasificaron a la nueva Arma

del Ejército. Entre ellos se menciona a los Coroneles de Ingeniería Pedro Puente Revilla y Edulfo

Canales Marcos, al Tte Crl Ing Arnaldo Gasco Hurtado, al Mayor Ing Jorge Estrada Gómez Sánchez,

a los Capitanes de Ingeniería Germán Parra Herrera, Jacinto Álvarez Calderón y Héctor

Chumpitasi Calderón, y a los Tenientes de Ingeniería Wenceslao Salazar Díaz, Rómulo Vigil Arista,

Arturo López Pardo Figueroa, Miguel Victoria Arancibia, Álvaro Santivánez Villalobos, Raúl Oré

Torres, Oscar Pérez Rodríguez, Jaime Bejarano Pinto y Oswaldo Fano Gonzales, quienes

conjuntamente con el Mayor de Artillería Juan Barreda Delgado se reclasificaron con fecha 15 de

octubre de 1959.

A partir de 1960, y luego de haber seguido un Curso de Reclasificación, los siguientes Oficiales de

Ingeniería se reclasificaron en el Arma de Trasmisiones: Tte Miguel Abad López y SubTenientes

Collins Steward Donayre (1960), Cap Augusto Llanos Oliveros, Cap Carlos Pássara C., Tte Jorge

Icochea de Vivanco, Tte Lizardo Taboada Paz, Tte Aurelio Méndez M., Tte Raúl Robles M., Tte

Marcos Morales Lazo, Tte Víctor Herrera Jiménez, Tte Wenceslao Noriega Salazar, Tte Olimpio

Villaverde Samaniego y Tte Romelio Acosta V. (1961), STte Rubén Izquierdo M., STte Rubén

Galarza V. (1962), Cap Gonzalo Iwasaki Sánchez, Tte Jorge Ferreyros Seguín y STte Enrique

Salgado M. (1963), STte Oscar Loayza S., STte Andrés Sánchez Savarece (1964) y finalmente, Tte

Armando Rodríguez Salinas y STte Edgar Franco A. (1967).

El 26 de junio de 1979, casi veinte años después de haber sido creada el Arma de Trasmisiones,

siendo Presidente de la República el General de División Francisco Morales Bermúdez Cerruti, se

le cambia el nombre por el de “Arma de Comunicaciones” con el que actualmente se le conoce. 7

7 Libro “Arma de Comunicaciones 50 años de historia 1959 - 2009” Junio 2009. Página 24.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

7

A través de esta sucinta reseña se podrá apreciar la trascendente participación de la Ingeniería

Militar en la creación y desarrollo del Arma de Comunicaciones; en la actualidad, los Ingenieros

Militares acompañan a sus camaradas de esta joven arma en el cumplimiento de las delicadas

funciones de nuestro Ejército.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

8

S E C C I Ó N 2

EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (IGN)

ANTECEDENTES

El conocimiento y representación de las características del terreno, así como la interpretación

técnica del contenido de los mapas y cartas topográficas, constituyen necesidades de particular

importancia en todos los campos de la actividad humana, en particular en las actividades

militares; razón por la cual, nuestro Ejército, desde la etapa colonial, otorgó particular atención al

desarrollo de tales aspectos.

Las cartas y mapas son imprescindibles para ubicar los extraordinarios recursos que posee nuestro

país, para formular los planes de seguridad interna y externa, y para realizar el ordenamiento y

gestión del territorio. El desarrollo nacional está íntimamente ligado al avance de la cartografía,

por ello, no existe ninguna obra de importancia en la que el Instituto Geográfico Nacional (IGN) no

haya participado directa o indirectamente; porque es sobre sus cartas mapas y planos, elaborados

con matemática precisión, que se planean operaciones militares, colocación de hitos, carreteras,

irrigaciones, proyectos mineros, centrales hidroeléctricas, represas, aeropuertos, evaluación de

desastres naturales, y muchísimas otras actividades.

Con el establecimiento de la República, el conocimiento geográfico continuó siendo muy

necesario a fin de administrar e integrar tan vasto territorio; en 1822 se nombró a dos oficiales del

Cuerpo de Ingenieros para que levanten la primera Carta Geográfica Nacional; en lo que se

conoce el antecedente más remoto en la etapa republicana.

Posteriormente, el Ejército se encargó de levantar los planos de las principales ciudades y de

trazar los itinerarios de los caminos, sus principales recursos, su población y en general

información de carácter topográfico y estadístico, para fines de conocimiento del territorio para la

defensa.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

9

Dada la extensión de nuestro territorio, la escasez de vías de comunicación, los climas diferentes y

lo difícil de su relieve topográfico, era preciso insistir en la formulación de un plan conjunto para

la ejecución ordenada de una Carta Nacional. Fruto de este anhelo fue la confección del “Atlas

geográfico del Perú” de Mariano Felipe Paz Soldán, en 1865.

A pesar de los numerosos antecedentes, se trataba de hechos aislados y discontinuos; por lo que

se puede considerar el año 1901 como el más remoto antecedente organizacional del ente

geográfico - cartográfico nacional, hoy denominado Instituto Geográfico Nacional (IGN); pues en

esa fecha se crea en el Estado Mayor General del Ejército (EMGE) la Tercera Sección del EM o

sección de Estudios Técnicos, cuyo Cuarto Negociado se denominó “Topografía y Cartografía”; es

decir se trataba de una organización encargada de cumplir esta delicada tarea.

Es conveniente precisar que las funciones y responsabilidades de la Tercera Sección del EM

correspondían a las realizadas tradicionalmente por la Ingeniería militar, de allí que, desde aquel

entonces y a lo largo de los casi cien años de la fructífera y trascendente existencia del

actualmente denominado “Instituto Geográfico Nacional”, han sido numerosos los Oficiales del

Arma de Ingeniería; los que, conjuntamente con distinguidos oficiales de otras Armas y con los de

las Misiones Militares Francesa y Norteamericana, han contribuido a su desarrollo y evolución, y

su importante concurso ha permitido que el IGN alcance el nivel técnico y tecnológico que hoy

ostenta.

La reseña histórica que a continuación se presenta permitirá apreciar la evolución de este

importante organismo nacional, la participación que en ella han tenido los oficiales de Ingeniería

del Ejército, así como también los principales trabajos que ha realizado:

EL SERVICIO GEOGRÁFICO Y TOPOGRÁFICO.

En la reestructuración que experimentara el EMGE en 1904, los aspectos referentes a topografía y

cartografía fueron asumidos por la Cuarta Sección de EM a la que se denominó “Servicio

Geográfico y Topográfico”, la que no llegó a organizarse de inmediato por falta de personal

técnico. Esta Sección sería la encargada de realizar estudios relacionados con la geografía,

geodesia y topografía del territorio nacional, y por lo tanto, constituyó el embrión del organismo

que sería por muchos años el “Servicio Geográfico del Ejército” al que posteriormente se le

denominaría “Instituto Geográfico Militar” y finalmente “Instituto Geográfico Nacional” como

actualmente se le conoce.

En la reestructuración del EMGE de 1906 se crea, independientemente de las secciones de Estado

Mayor, el denominado “Servicio Topográfico”, que asumiría las funciones que venía

desempeñando la Cuarta Sección del EMGE; y se creó además una “Brigada Topográfica”, la que

serviría como elemento auxiliar o de ejecución al nuevo Servicio Topográfico. Este servicio era

considerado como un cuerpo de tropa y a él fue designado, como jefe, el Teniente Coronel Pablo

Berthon de la Misión Militar Francesa y otros oficiales de diferentes armas.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

10

La inicial y principal preocupación del Servicio Topográfico fue la de preparar personal de oficiales

geodestas y topógrafos, y además preparar personal de tropa como auxiliares topógrafos y

dibujantes; para ello, la selección de personal fue rigurosa y se les recompensó con ascensos y

sueldos especiales.

Entre los primeros trabajos realizados por el Servicio Topográfico se mencionan el reconocimiento

y medida parcial de la triangulación del departamento de Lima, la medición de una base entre

Miraflores y Magdalena; el levantamiento topográfico de la isla San Lorenzo y levantamientos

parciales alrededor de Lima; además los levantamientos de los planos de los terrenos en los

cuales se construirían las Baterías de Costa, en la desembocadura del rio Rímac y en la

Magdalena.

En 1908 quedaron concluidos el mapa mural en colores del Perú a escala 1:2`000,000; de Lima,

Callao y Chorrillos a escala 1:10,000 y 1:20,000; el de la bahía del Callao a escala 1:60,000 y el del

departamento de Lima a escala 1:200,000. Además, en los talleres del Servicio se confeccionaron

los planos necesarios para la maniobras y estudios de fortificación; documentos como el Escalafón

General y otros; se inició el trabajo correspondiente al Mapa General de etapas con un conjunto

de itinerarios, el que sería acompañado de un Atlas con el plano general del Perú y cuatro mapas

regionales.

En 1909, con motivo del diferendo limítrofe con Bolivia, se realizó el levantamiento de la región

norte del Lago Titicaca, y en 1910 se ejecutó el levantamiento topográfico de la provincia litoral

de Tumbes,

En la reorganización del EMGE de abril de 1913, el Servicio Topográfico toma el nombre de

“Servicio Geográfico del Ejército”, con las mismas funciones de aquel, denominación que

perduraría a lo largo de 31 años.

Por Decreto Supremo del 14 de mayo de 1913, se asigna al Servicio Geográfico la misión de

“levantar la Carta Topográfica del Perú”, tarea que hasta entonces cumplía la Sociedad Geográfica

de Lima; así mismo, se le encargó además, todos los trabajos de geodesia, topografía y cartografía

que requiera nuestro Ejército.

En aquel entonces el Servicio se organizó en seis negociados: geodesia, topografía, cartografía,

cartografía extranjera, imprenta y litografía, y archivo del Servicio; estructura que en 1916, como

consecuencia de la nueva organización del EMGE, se redujo a cuatro Negociados: geodesia;

topografía (Con dos brigadas de levantamiento a escalas grandes y pequeñas); cartografía

nacional y extranjera, y mapoteca, archivo y biblioteca.

En el periodo de 1913 a 1917 se realizaron trabajos topográficos en la región Puno - Moquegua;

se levantó el plano de la Provincia de Chancay; se rectificaron las cartas de Lima y de Chancay; se

iniciaron trabajos en Arequipa; se realizaron trabajos de rectificación y ampliación de la carta de

los alrededores de Lima, en la zona comprendida entre Lima, el rio Lurín y en Vitarte; se

imprimieron las cartas del valle del río Chillón, la carta de Arequipa al 20,000 y un dibujo de la

región sur-peruana (Cuzco, Arequipa y Tacna).

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

11

En marzo de 1920 se formó la Comisión Demarcadora de Límites con Brasil, bajo la Presidencia del

Teniente Coronel Ricardo E. Llona, y para tales fines el Servicio Geográfico proporcionó el

personal y material necesarios, descuidando prácticamente su misión principal.

En 1921 llegó al Perú el Coronel George Thomas como miembro de la Misión Militar Francesa, el

mencionado Coronel era diplomado de la Escuela Politécnica de Paris, siguió estudios en la

Escuela de Artillería e Ingenieros de Fontainebleau, diplomándose como Ingeniero Militar. De

vasta experiencia como geodesta y topógrafo, en especial en los Alpes, Argelia, Túnez y África

Ecuatorial; participó en la 1ra Guerra Mundial; y fue miembro de la Misión Militar en Polonia

como Oficial Geodesta.

El Coronel George Thomas fue inicialmente designado como Inspector del Servicio Geográfico del

Ejército, y luego fue nombrado como Director del mismo; como tal, presentó varios proyectos,

destinados a establecer las bases para la futura Carta Nacional cuyo levantamiento había sido

encomendado al Servicio Geográfico por el gobierno de Augusto B. Leguía, mediante Decreto

Supremo del 10 de mayo de 1921; tales iniciativas fueron favorablemente acogidas y originaron la

expedición de dos Resoluciones Supremas orientadas a reorganizar el Servicio a fin que estuviera

en mejores condiciones para cumplir su misión fundamental.

A comienzos de 1922, se trasladó a Piura una brigada topográfica y otra geodésica, para hacer el

levantamiento de la región norte del país. El trabajo se realizó a la escala 1/200,000 en base al

canevás geodésico existente.

En marzo de 1924 con motivo del primer centenario de la batalla de Ayacucho, se ejecutó el

levantamiento de la carta topográfica del campo de batalla y la carta topográfica de Ayacucho y la

Quinua, con los planos de estas poblaciones; entre los Oficiales de Ingeniería que participaron en

dicho trabajo se puede citar al Teniente Bruno Gayoso Tijero.

En junio de 1925 se organizó la Comisión Demarcadora de Límites con Bolivia, integrada, entre

otros, por los Oficiales de Ingeniería: Mayores Teodorico Terry y Julio Injoque, Teniente Daniel

Vivanco y Alférez Nicolás Cerruti; en la misma fecha fueron designados varios oficiales para

integrar la Comisión Delimitadora de Tarata, entre ellos, el Teniente René Gherzi.

En 1926 el Servicio Geográfico del Ejército se afilió a la “Unión Geodésica y Geofísica

Internacional” y al “Comsel Internacional” de Recheister, dos instituciones técnicas

internacionales.

En marzo de 1927 se designó una comisión para el levantamiento topográfico de la región sureste

de la hoya del Lago Titicaca; y en marzo de 1928 se nombró la Comisión Demarcadora de Límites

con Colombia, entre cuyos integrantes figuraban los Tenientes de Ingeniería Francisco Cebreros y

Bernardo Dianderas.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

12

En mayo de 1929 se creó el Servicio Fotogramétrico para el empleo de métodos más modernos

para la confección y precisión de los mapas; el mismo que dependía del Servicio Geográfico del

Ejército y constaba de dos Secciones: la fotogramétrica área y la fotogramétrica terrestre.

En el periodo de 1930 a 1938, el Servicio Geográfico experimenta algunas reorganizaciones

internas y sus efectivos fueron reducidos significativamente, particularmente en oficiales; sin

embargo, su trabajo y participación en labores de su especialidad no decayó; así podemos

mencionar que: en julio de 1930 el Director del Servicio, Coronel Ricardo Llona, dictó en el Circulo

Militar del Perú la conferencia titulada “Como el Servicio Geográfico del Ejercito levanta la Carta

del Perú”; en noviembre de 1933 se aprobaron los nuevos cuadros de “Símbolos Convencionales

Topográficos” que reemplazaron a los confeccionados en 1913, y se editaron diversas cartas

topográficas de diferentes regiones del país; en 1934 siendo Director el Coronel de Infantería

Gerardo Dianderas, se desarrolló un curso eminentemente práctico, para preparar operadores

topográficos; en 1936 se designó la Comisión Mixta de Zarumilla, que fuera inicialmente presidida

por el Coronel Llona e integrada por el Mayor de Ingeniería Francisco Cebreros y los Sub Tenientes

de Ingeniería Alejandro Soldi y Miguel Pinto.

Trabajos de topografía del IGN con equipos de esa época.

En 1938, se edita un Mapa del Perú a escala 1: 1´500 000, conjuntamente con la Sociedad

Geográfica de Lima, el cual aprobado por el Presidente Oscar R. Benavides y que contiene las

fronteras internacionales, así como la demarcación interior (Resoluciones Supremas del 12 de

Noviembre 1934 y 8 de enero de 1935).

EL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR

Por la Resolución Suprema Nº 75 IGE/b, publicada el 02 de febrero del 1939, el Servicio

Geográfico del Ejército cambió su nombre a Instituto Geográfico Militar del Perú. Sin embargo,

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

13

recién que a partir de 1944 cambia realmente de nombre por el de “Instituto Geográfico Militar”,

que conservó hasta 1981 en que toma la denominación de “Instituto Geográfico Nacional”.

En mayo de 1940 se designó una comisión encargada de reponer los hitos en la zona fronteriza de

Puno y Bolivia.- Integraron esta comisión, entre otros, el Capitán de Ingeniería Jaime de Rivera y el

Teniente de Ingeniería Roberto Dianderas.

En abril de 1942 se designó la comisión encargada de la demarcación de los límites entre Perú y

Ecuador; fue presidida por el Coronel de Ingeniería Bernardino Vallenas e integrada por

prestigiosos oficiales de las diferentes Armas del Ejercito, entre los que pueden citarse a los

siguientes Oficiales de Ingeniería: Teniente Coronel Francisco Cebreros Pérez y Capitán José San

Miguel Dyer en la Sección Astronomía; Capitanes Máximo Verastegui Izurieta y Fernando Salgado

Hinojosa en la Sección Geodésica; Capitán Moisés Martínez Ponce y Tenientes Alejandro Soldi y

Roque Zimic Vidal en la Sección Topográfica.

Esta comisión experimentó algunos cambios de personal a lo largo del cometido de su

misión; así por ejemplo, a fines de 1943 se incorporó el Teniente Coronel Bernardo

Dianderas y en mayo de 1944 fueron incorporados el Capitán Roberto Dianderas Ch. y el

Sub-Teniente Enrique Falconì Mejía.

En el periodo de 1942 a 1945, la Comisión llego a demarcar, en la sección occidental de la

frontera, 613 kilómetros desde Capones hasta la Quebrada San Francisco, instalando 99 hitos en

total. Desde el último hito llamado “Trinidad” hasta Guepí se demarcaron 1,005 kilómetros con

sus respectivos hitos; sin embargo, se dejaría sin demarcar 78 kilómetros en la Cordillera del

Cóndor por desavenencias con el Ecuador, los cuales serían uno de los motivos del Conflicto de

1995.

A fines de 1944 llegó al Perú la primera Misión Militar Americana con lo cual comenzó una nueva

etapa en la vida institucional y, consiguientemente el Instituto Geográfico Militar recibiría

profunda y decisiva influencia en su evolución y desarrollo.

En febrero de 1948 los gobiernos del Perú y de los Estados Unidos de Norteamérica firmaron un

convenio, por intermedio del Instituto Geográfico Militar y el Interamerican Geodetic Survey,

sobre cartografía aérea y levantamientos geodésicos y topográficos, iniciado así una nueva etapa

tecnológica en la larga y sacrificada pero fructífera vida del IGM, cuyos beneficios serian

apreciados en los años posteriores.

En el periodo de 1950 a 1954, el IGM continuó el levantamiento de la Carta Nacional a escala

1/200,000, editando las hojas respectivas, así como sus ampliaciones al 1/100,000, en un mapa de

América del sur al 1/5´000,000.

Asimismo, se imprimió el Mapa Telegráfico del Perú, a pedido del Servicio de Correos y

Telecomunicaciones, e igualmente se editó el Mapa Geológico del Nororiente del Perú a pedido

del Ministerio de Fomento y Obras Publicas de aquel entonces.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

14

Mediante Decreto Supremo del 10 de octubre de 1957, se autoriza al Instituto Geográfico Militar

a realizar trabajos de aerofotogrametría y estéreo fotogrametría para levantamiento de la carta

nacional; en razón que por el Decreto Supremo del 10 de mayo de 1921 se había dispuesto que el

Instituto era el organismo técnico encargado de la ejecución de todos los trabajos concernientes

al levantamiento de la Carta Nacional, tal como se ha manifestado anteriormente.

En abril de 1958 mediante Decreto Supremo se autoriza al Ministerio de Guerra para que por

intermedio del IGM reciba, a nombre del gobierno del Perú, los originales de los negativos de las

fotografías aéreas que el gobierno de los EEUU de NA tomara del territorio nacional, en virtud del

Convenio de Cartografía Aérea; igualmente debía recibir los medios materiales que se derivaran

de la ejecución del Convenio; todo lo cual permitió que el IGM dejara de lado los procedimientos

clásicos de la plancheta para sus levantamientos topográficos y empleara, en adelante, las

operaciones fotogramétricas.

Personal del IGN antes de toma de fotografías aéreas en diciembre de 1966

En mayo de 1960, el IGM publicó las primeras hojas de la Carta Nacional, al 1/100,000,

empleando procedimientos aerofotogramétricos.

En la década de los sesenta, por cambio de procedimientos de trabajo, el IGM fue reestructurado

sucesivas veces y reequipado con los medios adecuados a la nueva tecnología; continuó

recibiendo ayuda técnica en virtud de convenios internacionales y estuvo presente en todas las

reuniones, conferencias, seminarios, asambleas y congresos de carácter regional y mundial

relacionados con su especialidad.

A partir de abril de 1976, el IGN inició una nueva era con el empleo de imágenes del satélite

LANDSAT en los procesos de actualización cartográfica. Asimismo utilizando el sistema satelital

TRANSIT, se logra el objetivo fundamental de la Geodesia: Determinar la posición tridimensional

con precisión uniforme de todos los puntos de la superficie terrestre.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

15

En agosto de 1978, se firmó un convenio cartográfico de transferencia de tecnología y cambio de

experiencias cartográficas entre el Gobierno Peruano (IGM) y el Gobierno del Japón (JICA).

Asimismo en 1971 se realizó la Clasificación de Campo de 32 hojas de la Carta Nacional a la escala

1/100,000, trabajo efectuado por el Cap. Ing Alejandro Wendorff Rodríguez.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

16

EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL.

Por Decreto Legislativo No 130 del 12 de junio de 1981, Ley Orgánica del Ministerio de Guerra, el

IGM cambio de nombre por el de “Instituto Geográfico Nacional” (IGN), dicho Decreto Legislativo

indica en su Artículo 16: “El Instituto Geográfico Nacional está encargado de la confección y

actualización de la Carta Nacional y proporcionar apoyo cartográfico al Ejercito, a otros

componentes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y a entidades que lo requieran, con fines

de defensa y desarrollo nacional”.

En el periodo de 1981 a 1985, se elaboró el levantamiento cartográfico de 64 hojas del área de

Satipo, a la escala de 1/25,000, trabajo en el cual el IGN realizó el control terrestre y la

clasificación de campo, cuya restitución e impresión se realizó en el Japón.

En el mismo periodo se realizaron diversos trabajos de levantamiento topográfico y

determinación de puntos geodésicos, en algunos sectores fronterizos con el Ecuador (Cordillera

del Cóndor, sede del Hualtaco y Calvas - Macará) y en Bolivia, trabajos que fueron ejecutados por

el Teniente Coronel de Ingeniería Gerardo Pérez del Águila y Mayor de Ingeniería Roberto Sánchez

Hurtado.

En el mes de enero de 1986, bajo la jefatura del General de Brigada Jorge Rosales Viera (1984 –

1987), con RM Nº 005-86-GU/IGN, se oficializó el proyecto especial “Atlas del Perú”, el mismo que

llegó a ser el primero en ser editado e impreso totalmente en el IGN, el segundo publicado en el

siglo XX, y el cuarto editado desde el inicio de la República; pues solo le precedieron el “Atlas del

Perú” elaborado por Mariano F. Paz Soldán y editado en Paris en 1865; el gran “Atlas del Perú”

confeccionado por Antonio Raimondi y publicado a fines del siglo XIX; y el “Atlas Histórico

Geográfico y de paisajes Peruanos” elaborado a partir de 1963 por el Geógrafo Dr. Carlos Peña

Herrera del Aguila y puesto en circulación en 1970.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

17

Mediante la Ley Nº 24654 del 31 de Marzo de 1987, se crea el Ministerio de Defensa, sobre la

integración del Ministerio de Guerra, de Marina y de Aeronáutica, del Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas, de la Secretaría de Defensa Nacional y de los órganos consultivos, de

asesoramiento, de planeamiento, de apoyo y control. En tal sentido y en virtud al Decreto

Legislativo Nº 434 del 27 de Setiembre de 1987, se promulga la Ley Orgánica del Ministerio de

Defensa, que en el capítulo II, Artículo 23, párrafo a, considera al IGN entre las Instituciones

Públicas Descentralizadas del Sector Defensa.

En el periodo de 1987 a 1990, se llevó a cabo el “Desarrollo de Métodos de levantamientos

Topográficos utilizando datos de Satélite”.

En el año 1989 se firmó el convenio con el Gobierno del Japón para la ejecución del llamado

“Proyecto de Lima Metropolitana” a la escala 1/10,000 el mismo que constaba de 50 formatos y

cuya clasificación de campo fue realizada por el IGN mientras que el control de campo, restitución

e impresión fueron realizados por el Japón.

En los años 1989 y 1990, se efectuó la inspección de la línea fronteriza con Chile, a cargo del

Teniente Coronel de Ingeniería Gerardo Pérez del Águila y Mayor de Ingeniería Roberto Sánchez

Hurtado.

En 1991, la Agencia de Cooperación del Japón (JICA) donó al IGN un Sistema de Restitución

Analítico (SIRA) BC-3, incluyendo computador y programas aplicativos; asimismo, se obtuvo de

IBM (USA) el primer Sistema de Información Geográfica (SIG). Se elaboraron siete (07) Hojas de la

Carta Nacional a escala 1:100,000, de la zona de Ucayali –Marañón, empleando por primera vez

las imágenes de radar.

De 1992 a 1993, se firmó un convenio de cooperación entre el IGN y el Defense Mapping Agency

(DMA) de EEUU, para la implementación de un programa de producción de mapas topográficos a

escala 1/100,000. Se realizó la inspección, verificación y reposición de hitos de la Línea de frontera

Perú – Chile, en apoyo al Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.

De 1994 a 1995, se elaboraron 64 hojas nuevas de la CN a escala 1:100,000 de las zonas de

Marañón, Alto Yavari, Camisea y Cordillera del Cóndor.

A través del proyecto de Sistema de Referencia Geocéntrico para Sudamérica (SIRGAS) se

establecieron 04 puntos GPS de alta precisión en Piura, Iquitos, Arequipa, Lima.

Desde 1995, viene incorporando nuevas tecnologías en los procesos cartográficos: el empleo del

sistema de localización GPS y técnicas de cartografía digital, base para los Sistemas de

Información Geográfica (SIG).

Se participó en la 31° Reunión de Directores de Institutos Geográficos de Sudamérica (DIGSA),

realizado en Quito – Ecuador del 12 al 18 de Noviembre 1995, donde se acordó realizar el

Proyecto Multinacional “Serie de Atlas Nacional de Amenazas y Vulnerabilidades” y el Proyecto

del Sistema de Referencia Geocéntrica para Sudamérica (SIRGAS).

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

18

De 1996 a 1997, se realizaron las siguiente actividades: Elaboración de 33 Hojas de la Carta

Nacional a Escala 1/100,000 Proyecto UCAYALI- PACHITEA; se actualizó las Hojas de la Carta

Nacional a Escala 1/100,000.

Ante el avance tecnológico en Cartografía en el mundo, en 1997 se inicia el proyecto de Cambio

de procedimientos análogos a digitales para elaboración y edición de la Cartografía, por lo que el

My Ing Jorge Becerra Pajuelo (Ingeniero Sistemas) y Cap Ing Fernando Portillo Romero

(Cartógrafo) viajaron a Fort Belvoir, Virginia - EEUU en 1997 y 1998 respectivamente, para realizar

el Curso Topographic Map Line (TLM) a fin de aprender los procedimientos de elaboración de

cartografía digital y evaluar los requerimientos de hardware y software empleados por la

National Imagery and Mapping Agency (NIMA) de Estados Unidos. Es así que en 1998 se realizó el

proyecto piloto de elaboración de Cartografía Digital de la hoja Carta Nacional Pisco 28 – K a

escala 1:100,000, logrando obtener la aprobación de los estándares de calidad y fidelidad de la

información de la cartografía digital por la National Imagery and Mapping Agency (NIMA), siendo

el primer Instituto Geográfico en América del Sur en conseguir el cambio tecnológico de la

cartografía analógica a la digital. Posteriormente, luego de implementar el hardware, software y

capacitar a todo el personal de la Dirección de Cartografía se inicia con la producción de la

Cartografía Digital vectorial de la Carta Nacional a escala 1/100,000 en formato DGN.

Rastreo Satelital en el Hito “Cunhuime Sur” a cargo del Cap. Ing.

Fernando Portillo Romero del IGN, el año de 1999.

El año 1998, el Colegio de Periodistas otorgó el galardón de “Instituto Científico” al IGN, por ser

una entidad que se dedica a las ciencias espaciales y las pone al servicio del Desarrollo Nacional.

En el año 1999, se conformó la Comisión Peruana Demarcadora de Límites, que tuvo la histórica

misión de concluir la demarcación de la frontera entre Perú y Ecuador. Dicha Comisión estuvo

integrada por miembros del Ministerio de Relaciones Interiores, Instituto Geográfico Nacional,

Dirección de Hidrografía y Navegación de la MGP y Servicio de Aerofotografía Nacional de la FAP.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

19

Por el IGN integraron la mencionada Comisión el Tte. Crl. Ing. Juan Quiñe Vigil, el Mayor Ing. Juan

Muñoz Curto y el Cap. Ing. Fernando Portillo Romero. Los trabajos de demarcación se realizaron

mediante documentación y colocación de los hitos fronterizos, establecimiento de las

coordenadas geográficas de Posición mediante GPS y transmisión de data vía satelital para su

procesamiento y colocación de los valores de las coordenadas en los hitos instalados.

Cap Ing Fernando Portillo Romero al término de la instalación del Hito “Comaina” en 1999.

Cabe resaltar que previo a los trabajos de instalación de los hitos, las áreas fueron desminadas por

oficiales del Batallón de Ingeniería de Combate N° 116, según se detalla en la sección

correspondiente. Los trabajos se realizaron de enero y marzo de 1999. Es conveniente destacar

que la tarea de culminar la fijación en el terreno de la frontera encargada a la mencionada

Comisión fue posible gracias al esfuerzo desplegado por los integrantes de las brigadas

demarcadoras, trabajando en condiciones climatológicas y geográficas particularmente adversas

entrañando un alto grado de riesgo, tal como quedo claramente reflejado con el accidente

ocurrido durante la demarcación de la Cordillera del Cóndor que costó la vida de siete Oficiales

Ecuatorianos (dos pilotos, dos Oficiales del IGM y un Oficial desminador) al estrellarse un

Helicóptero Super Puma del Ejército Ecuatoriano.

Instalación del hito “Warintza” por el Cap Ing Fernando Portillo Romero.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

20

En el año 1999, mediante la elaboración de 14 hojas cartográficas a escala 1:100,000 se concluyó

la Cartografía Básica Nacional a esta escala del íntegro de nuestro territorio, conformada por 500

Hojas cartográficas. Cabe resaltar que las mencionadas hojas no se podían elaborar debido a la

presencia constante de nubes en el área que impedían la toma de fotografías aéreas,

indispensables para una cartografía de precisión; por lo que mediante un proyecto de

investigación y desarrollo de elaboración de cartografía mediante imágenes de Radar de satélites

Radarsat se consigue obtener la representación de la información geoespacial de las mencionadas

áreas. Es así como en octubre de 1999, después de 78 años, en emotiva ceremonia el Jefe del

Instituto General de Brigada José Herrera Rosas pudo decir con verdadera satisfacción ¡Misión

cumplida!

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

21

En el 2000, con fecha 23 de junio, se promulga la Ley N° 27292, Ley del Instituto Geográfico

Nacional, que norma su organización, funciones, y direcciones técnicas; (Geografía, SIG, Geodesia,

Fotogrametría, Cartografía, Reproducción; Escuela Cartográfica; Direcciones Regionales). Entre las

Disposiciones complementarias Transitorias y Finales, figura como en normas legales anteriores,

la "Obligación de las entidades públicas y privadas de proporcionar información de carácter

geográfico cartográfico, para mantener actualizada la Base de Datos Cartográficos".

Durante el año 2000, se actualizaron 56 Hojas de la Carta Nacional a escala 1:100,000, y se

digitalizó 82 Hojas de la Carta Nacional a escala 1:100,000.

En el período 2001 a 2002, se realizó la Nivelación Geodésica de primer orden de la zona de

Nazca, Chalhuanca, Pampas Galeras, Ayacucho, Lima, Oroya, Pucallpa; y se elaboró el Mapa Vial

del Perú a escala 1/2’000,000 en formato digital.

En el período 2003 a 2004, se elaboró el Nomenclátor de Perú de 50 Hojas de la Carta Nacional

escala 1:100,000.

Se realizaron trabajos especiales, en apoyo a la Dirección Nacional Soberanía y Limites del

Ministerio de Relaciones Exteriores, en las líneas de frontera Perú –Chile, Perú-Bolivia, Perú –

Brasil y se participó en una reunión bilateral con Colombia.

El 7 de junio de 2005, el General de Brigada Francisco A. Vargas Vaca, como Jefe del Instituto

Geográfico Nacional, mediante Resolución N° 7437 – 2005/OSD-INDECOPI, registró el logotipo del

IGN en el Registro de Marcas de Servicio de la Propiedad Industrial de INDECOPI, con el propósito

de fortalecer su imagen como Ente Rector de la Cartografía Básica Oficial de Perú, quedando bajo

el amparo de la Ley por el plazo de diez años; por consiguiente, todos los servicios Cartográficos -

Geográficos que tengan el logotipo del IGN dispondrán de valor oficial.

Ceremonia por Aniversario del IGN el año 2005.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

22

Así mismo, ese año el IGN proporcionó apoyo técnico al Comité Técnico de Líneas de Base

(COTELIBA); el cual, culminó su labor con la promulgación de la Ley N° 28621 “Ley de Base del

Dominio de Marítimo del Perú” publicado el 7 de Noviembre del 2005 en el Diario Oficial el

Peruano; que abrió el camino para la reclamación peruana ante la Corte Internacional de La Haya.

Consejo Directivo de la Asociación de Ingenieros Militares

“General José del C. Marín Arista” visita el IGN el año 2006

En el año 2006 se promovió la promulgación de importantes dispositivos legales en relación al

catastro y a la cartografía en nuestro país; como son, la participación del IGN en la formulación del

Decreto Supremo N° 005-2006-JUS del 26 de Marzo del 2006, que aprueba el Reglamento de la

Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios

– Ley 28294; y la Resolución Jefatural No 079-2006-IGN/OAJ/DGC del 1 de Marzo de 2006 que

establece el Sistema Geodésico Oficial como sistema de referencia único a nivel nacional.

Ese mismo año, el Instituto Geográfico Nacional elaboró tres manuales de especificaciones

técnicas para la producción de Mapas Topográficos a escala 1:100000, 1:50000 y 1:25000, para

normar a otras instituciones públicas y privadas que requieren realizar levantamientos

topográficos.

Así mismo, el Teniente Coronel de Ingeniería Juan Muñoz Curto, Director General de Geografía, en

representación del IGN, participó en la XVI expedición Científica a la Antártida, realizando el

trabajo de investigación “Precisión de Coordenadas Temporales de los Hitos de referencia MAPI Y

MTH1, ubicados en las aéreas de la Estación Científica Antártica Perú Machu Picchu”, enmarcado

dentro de los programas de Ciencias Geodésicas y Sistemas de Información Geográfica.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

23

En los talleres del IGN, se imprimió 3,000 ejemplares del Mapamundi con la visión geopolítica del

Perú, y se difundió a través del Ministerio de Defensa.

En forma paralela, el personal del Instituto Geográfico Nacional, recibió capacitación especializada

en diferentes centros de capacitación nacional y extranjeros, en cursos de GPS en Geodesia y

Cartografía, curso de Infraestructura de Datos Especiales – IDE, curso de Teledetección Aplicada a

la Observación e Información Territorial y curso Sistemas de Posicionamiento por Satélite;

constituyendo un gran paso en la modernización de este importante Instituto.

Corporación de Oficiales del IGN el año 2006.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

24

Entre los años 2007 al 2013, bajo la jefatura del General de División “R” Carlos A. Tafur Ganoza, el

Instituto Geográfico Nacional continuó la ejecución de sus importantes tareas; las actividades que

destacaron fueron:

Participación en la Expedición Científica Binacional Perú - Brasil hacia la naciente del Río

Amazonas.

Se actualizó el Mapa Físico Político de Perú a escala 1:1 000 000.

Se instalaron 45 Estaciones de Rastreo Permanente GNSS para fortalecer el Marco

Geodésico Horizontal Oficial.

Se actualizó el Atlas Geográfico Escolar de Perú.

Con Decreto Supremo Nº 034 – 2008 – PCM, el IGN, pasó a ser un Organismo Público

Ejecutor del Sector Defensa, con personería jurídica de derecho público interno. Goza de

autonomía técnica, administrativa y económica. Constituye un pliego presupuestal del

Sector Defensa. Tiene como finalidad fundamental, elaborar la Cartografía Básica Oficial del

Perú, proporcionando a las entidades públicas y privadas la cartografía que requieran para

los fines del Desarrollo y la Defensa Nacional.

Se formuló dos proyectos de inversión pública, los que fueron aprobados por la Oficina de

Programación e Inversiones de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); asignando

recursos el Ministerio de Economía y Finanzas, para su ejecución:

Mejoramiento y Automatización de los Procesos de Generación de la Cartografía

Básica de Perú – Provincia de Ica”. Este proyecto fue ejecutado entre los años 2010

al 2012, que tuvo por finalidad, impulsar las inversiones públicas y privadas para el

desarrollo socio – económico y ambiental a través del conocimiento exacto del

espacio territorial, constó de 63 hojas cartográficas a escala 1/25 000 de la provincia

de Ica con sus distritos.

Generación de Cartografía a escala 1/25 000 de los Departamentos de Moquegua y

Tacna”, se generaron 212 hojas de los dos departamentos, ello permite una

adecuada planificación rural – urbana y el ordenamiento territorial; además la

eficiente utilización de los recursos, protección del medio ambiente, construcción de

carreteras, catastro, proyectos de agua, desagüe, luz, entre otros. La Cartografía de

los Departamentos de Moquegua y Tacna, fue concluida el año 2013, haciendo

entrega a los representantes de cada departamento.

Producción de Hojas de la Carta Nacional escala 1/25 000 de la Región VRAE.

El Presidente de la República, mediante DS. 003-2007-DE, dispuso la constitución del Grupo

de Trabajo Multisectorial VRAE para asumir la conducción de un programa especial de

desarrollo para las localidades que se encuentran en las zonas afectadas y que

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

25

conjuntamente con diversos actores del Estado, la sociedad civil y la empresa privada, se

concreten acciones orientadas a promover el desarrollo y la paz social

Mediante Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Geográfico Nacional

y el Comando Conjunto de las FFAAA, se elaboró 271 hojas cartográficas a escala 1/25,000

de 4´450,000 Has., correspondientes al Programa VRAE; este trabajo, facilitó el

planeamiento y ejecución de las acciones y operaciones militares, y de los proyectos de

infraestructura de desarrollo (transportes, minería, energía, etc.).

El IGN, participó en los trabajos de campo, en apoyo al Ministerio de Relaciones Exteriores,

donde se determinó la posición geográfica de los hitos, en el sector comprendido desde la

confluencia de los ríos Heath - Madre de Dios hasta el río Manuripe, así como la

construcción de hitos de densificación de la frontera Perú – Bolivia y Brasil.

El IGN, en el marco del acuerdo de Cooperación Técnica Interinstitucional suscrito con el

Proyecto Gravedad y Geoide para América del Sur, realizó conjuntamente con profesionales

de la Universidad de Sao Paulo (USP), la densificación de puntos gravimétricos, con la

finalidad de establecer las bases de la futura red gravimétrica nacional.

El Instituto Geográfico Nacional, elaboró la Guía de Nombres Geográficos de Perú

(Nomenclátor, Tomos I, II, III y IV) que contempla el listado de topónimos correspondientes

a Centros Poblados Rurales (entre las letras A y Z) contenidas en la Carta Nacional 1:100

000; ello, permitirá consolidar la vigencia del IGN como ente rector de la cartografía

nacional, proporcionando a los usuarios información oficial única y fidedigna sobre

entidades geográficas en Perú.

Participación en las Reuniones del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas

(SIRGAS), llevadas a cabo en Chile (2012) y Panamá (2013), siendo su objetivo principal la

definición, realización y mantenimiento de un marco de referencia tridimensional para las

Américas, incluyendo un sistema vertical de referencia físico.

El IGN realizó labores de mantenimiento, reparación y medición de 8 hitos en la Segunda y

Tercera Sección del sector Oriental de la frontera Perú-Ecuador, entre los hitos N°144

“Margen derecha Quebrada Shaime” hasta el hito N°163 “Km. 81.9 izquierda Río

Bobonaza”.

El IGN ha desarrollado una plataforma virtual a fin de poner a disposición su información

cartográfica a favor de los órganos de planeamiento castrense, plataforma que está basada

en el programa Arc Gis Server 10.1 la cual dispone de una herramienta que viabiliza la

difusión de información cartográfica a través de Internet.

El IGN acorde a los avances tecnológicos y científicos en materia de procesamiento de data

GNSS, ha implementado un Centro de Procesamiento Geodésico (CPG) para procesar la

información de las Estaciones de Rastreo Permanente (ERP), y monitorear la dinámica de

los puntos de la Red Geodésica Geocéntrica Nacional, asimismo especialistas franceses del

Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, en el marco del convenio

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

26

interinstitucional con el IGN, capacitaron al personal de nuestra entidad, para el empleo del

software científico GAMIT.

El Instituto Geográfico Nacional, participó en la Vigésima Primera Campaña Científica de

Perú en la Antártida (ANTAR XXI-2013), con el objetivo de realizar la densificación de puntos

geodésicos y ejecutar el levantamiento de información topográfica, para ello se utilizaron

equipos geodésicos GNSS. Como producto de los trabajos de campo y de gabinete

realizados en el ANTAR XXI, se elaboró el mapa topográfico escala 1/1,000 de la Estación

Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP) y se confeccionaron 14 fichas de los puntos

geodésicos establecidos.

Se hizo entrega de la cartografía básica de los Valles de Tacna, Sama y Locumba a escala 1/5

000 al Vicepresidente del Gobierno Regional de Tacna el Sr. Frankie Kuong Delgado (2012).

Se hizo la entrega oficial de la Cartografía Básica de la Ciudad de Cajamarca a escala 1/1 000

al Dr. Julio Vargas Mosqueira, miembro de la Municipalidad Provincial de Cajamarca (2012).

Ceremonia por Aniversario del IGN el 10 de mayo de 2012.

Cabe mencionar que en el año 2008, la Región Militar del Oriente (Hoy 5ta DE) presenta el primer

Sistema de Información Geográfico (SIG) para fines militares del Ejército y del CCFFAA, sobre su

área de responsabilidad.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

27

El año 2014, se realizaron las siguientes actividades:

El IGN y la Municipalidad Distrital de Quellouno suscribieron un convenio, para la

elaboración de la cartografía escala 1/25000 del ámbito del distrito. Esta información

geoespacial constituye el instrumento base para la Zonificación Ecológica y Económica para

el Ordenamiento Territorial de la Municipalidad.

Autoridades de la Municipalidad Distrital de Quellouno

Cartografía a escala 1/1 000 del Distrito de Puente Piedra El IGN, en cumplimiento al

convenio suscrito con la Municipalidad de Puente Piedra, elaboró la Cartografía a escala 1/1

000 con un área de 4,359 Has., aproximadamente; este trabajo fue realizado entre junio y

agosto de 2014. El trabajo consistió en la restitución de todas las entidades geográficas,

donde representamos todos los componentes urbanos para fines de catastro u otros

propósitos.

Cartografía a escala 1/1 000 del Distrito de Puente Piedra

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

28

El IGN y COFOPRI suscribieron un convenio para la generación de de cartografia a escala

1/1000 para catastro mediante restitución Fotogramétrica y Ortofoto Digital de treinta

distritos, ubicados en los departamentos Ancash (Carhuaz, Huaraz e Independencia),

Arequipa (Arequipa, Cerro Colorado, Socabaya, Miraflores, Paucarpata, Cayma, Jacobo

Hunter, Sabandia, Characato, Mollevaya, Quequeña, Tiabaya, Uchumayo, Yarabamba),

Junín (Huancayo, El Tambo, Chilca, Pilcomayo, Chupaca), Ica (San Clemente , Túpac Amaru,

Ica y Nazca). Moquegua (Ilo) , Lima (Cañete y Lurin) , y Huánuco (Tingo María).

El IGN suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Municipalidad de

Trujillo para la elaboración de la cartografía a escala 1/1000 con fines catastrales para lo

cual se realizó la restitución fotogramétrica de una área de 4,000 Has aproximadamente

Trabajos de Cartografía a escala 1/1,000 en Trujillo

Apoyo al Ministerio de Relaciones Exteriores en los trabajos de replanteo, levantamientos

perimétricos y densificación de hitos en las zonas de frontera.

El IGN realizó el replanteo de 32 vértices del Centro de Comercio y Navegación "CECONA"

de Saramiriza; en esta actividad se procedió a definir el área del terreno.

Densificación de 16 hitos en la frontera Perú y Bolivia en la Quinta Sección Sector Norte.

Esta actividad corresponde al establecimiento de 16 hitos de frontera que permitan

precisar el límite de nuestro país con Bolivia; con la finalidad que los pobladores de la zona

puedan identificar adecuadamente la línea de frontera para no trasponer los territorios

correspondientes.

En el año 2015, el General de Brigada Marco Merino Amand, como Jefe del Instituto Geográfico

Nacional, ha continuado los diferentes proyectos del IGN, particularmente los relacionados con

COFOPRI.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

29

Capacitación de los Oficiales.

Es pertinente mencionar que el nivel de evolución técnica que progresivamente alcanzaba el

Instituto, era consecuencia de la permanente capacitación y perfeccionamiento que recibía su

personal, quienes recibieron instrucción especializada en diferentes centros de capacitación del

extranjero, particularmente en los EEUU de NA, Alemania, Holanda, Inglaterra, España, Brasil y

Panamá; tal como es posible apreciar a continuación:

- A mediados de 1944 se designó a los siguientes Oficiales de Ingeniería para seguir cursos de

perfeccionamiento en “The Coast and Geodetic Survey” en los EEUU de NA: Teniente

Coronel Dianderas y Capitán Abel Carrera Naranjo (levantamientos geodésicos); Capitán

Ernesto Villalobos (producción de mapas y cartas); y Capitán José Sueyras Pérez

(levantamientos hidrográficos).

- En 1946 el Capitán de Ingeniería Luis Vignes Rodríguez fue designado para seguir el curso

de Geodesia, Mapas y Cartas en los EEUU de NA.

- En 1953 fueron designados el Mayor de Ingeniería Francisco Olivares y un empleado civil

para seguir un curso de cartografía y geodesia en Panamá; y el Capitán de Ingeniería Cesar

Díaz Gálvez viajó a los EEUU de NA con idénticos fines.

- En 1958 fueron designados para seguir cursos de cartografía los Mayores de Ingeniería

Francisco Olivares a Uruguay y Roque Zimic a Suiza, mientras que el Teniente Carlos

Balcázar C. fue enviado a Panamá.

- En 1960 se envió a Panamá a Oficiales, Técnicos, y empleados civiles para seguir cursos de

especialización en la Escuela de Cartografía del Interamerican Geodetic Survey; asimismo,

viajó a Holanda el Mayor de Ingeniería José Tasayco del Solar para especializarse en

fotogrametría.

- En el periodo de 1970 a 1985 se graduaron como Ingenieros Fotogramétras, en el Instituto

de Levantamientos Aeroespaciales y Ciencias de la Tierra, en Holanda, el Teniente Coronel

de Ingeniería Víctor Roggero Alejos y el Mayor de Ingeniería Víctor Montoya Astulle;

mientras que como Ingenieros Cartográficos se graduaron, en el mismo Instituto, los

Capitanes de Ingeniería Juan Peñarrieta de Córdova, Juan Quiñe Vigil y Oscar Aliaga La

Torre.

Asimismo, en el Instituto Militar de Ingeniería de Brasil, se graduaron como Ingenieros

Cartográficos los Capitanes de Ingeniería Gerardo Pérez del Aguila, quien se graduó además

en Geodesia; Rolando Yarihuaman Aguilar y Roberto Sánchez Hurtado.

- En 1989 se designó al STte. Ing. Fernando Portillo Romero y al STte. Ing. Miguel A. Delgado

Márquez para seguir el Curso de Geodesia en la Escuela de Geodesia y Topografía de

Ejercito de Tierra de España.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

30

- En 1992 se designó al Cap. Ing. Juan Muñoz Curto para seguir el Curso de Agrimensura y

Cartografía en el Geographical Survey Institute (GSI) en Japón.

- En 1998 se designó al Tte. Ing. Ciro Sierra Farfán y al Stte. Ing. Edgar Huarajo Casaverde

para estudiar Ingeniería Cartográfica en el Instituto Militar de Engenharia (IME) de Brasil.

Posteriormente se designó al mismo destino: en 1999 al STte. Ing. Jesús Vargas Martínez;

en el 2008 al Tte. Ing. José Maguiña Mendoza; y en el 2015 al STte. Ing. Jorge Juárez Azorín

Mendoza.

Cabe resaltar que existen Oficiales que trabajan actualmente en el Instituto Geográfico Nacional

de procedencia universitaria de las carreras de Geografía, Ingeniería Geográfica, Ingeniería

Geológica que fueron convocados por el Ejército del Perú, para servir en el Activo como Oficiales

Asimilados en el Arma de Ingeniería; obteniendo el grado de Teniente, actualmente estos

Oficiales han pasado a pertenecer al recientemente creado Servicio de Ciencia y Tecnología.

Los Oficiales de procedencia universitaria se incorporaron desde el año 1998 y vienen realizando

un valioso aporte en la elaboración y actualización de la cartografía básica oficial. Dichos Oficiales

son los siguientes: Mayor Julio Llanos Alberca (Ingeniero Geólogo) asimilado el año 1998, el

Teniente Coronel Oscar Paucar Llaja (Ingeniero Geógrafo), los mayores Agapito Julca Lescano

(Ingeniero Geógrafo), Homar Segura Mejía (Ingeniero Geógrafo), Jhoyler Córdova Sandoval

(Ingeniero Geógrafo), Carlos Luna Amésquita (Ingeniero Geólogo) asimilados el mismo año 1999,

los Mayores Reynaldo Flores Rivero (Ingeniero Geógrafo), Sergio Galindo Quicaño (Ingeniero

Geógrafo), Julio Sáenz Acuña (Geógrafo) asimilados el año 2000 y los capitanes José Chire Chira

(Ingeniero Geógrafo), Rogger Montoya Monroy (Ingeniero Geógrafo) asimilados el año 2008.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

31

LOGO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Inscrito en el Registro de Marcas de Servicio de la Propiedad Industrial de INDECOPI, mediante

Resolución N° 7437 – 2005/OSD-INDECOPI del 7 de junio del 2005.

SIGNIFICADO DEL EMBLEMA DEL IGN

Aporte del Empleado Civil STA Cartógrafo José Carmelino Bocanegra

1. PARTE EXTERNA DEL ESCUDO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL:

Está compuesto por tres arcos: el arco Norte, Oeste y el Este.

Cada arco está formado por dos bordes de color dorado, uno exterior y otro interior,

dejando entre ellos un espacio teñido de color carmín.

A.- En el arco Oeste, el espacio de color carmín alberga la inscripción: INSTITUTO,

centrado en forma latitudinal dentro del arco, rotulada en letras mayúsculas, en color

blanco, paralela a los bordes dorados, perfectamente alineada y mantiene una

separación muy uniforme entre letra y letra. Sin llegar a tocar los bordes dorados, la

inscripción sigue la dirección de Sur a Norte con la base de las letras dirigidas hacia el

borde dorado interior.

B.- En el arco Norte, el espacio de color carmín alberga la inscripción: GEOGRÁFICO,

centrado en forma longitudinal dentro del arco, rotulada en letras mayúsculas, en

color blanco, paralela a los bordes dorados, perfectamente alineada y mantiene una

separación muy uniforme entre letra y letra. Sin llegar a tocar los bordes dorados, la

inscripción sigue la dirección de Este a Oeste con la base de las letras dirigidas hacia

el borde dorado interno e inferior.

C.- En el arco Este, el espacio de color carmín alberga la inscripción: NACIONAL, centrada

en forma latitudinal dentro del arco, rotulada en letras mayúsculas, en color blanco,

paralela a los bordes dorados, perfectamente alineada y mantiene una separación

muy uniforme entre letra y letra. Sin llegar a tocar los bordes dorados, la inscripción

sigue la dirección de Sur a Norte con la base de las letras dirigidas hacia el borde

dorado exterior.

La intersección del arco Oeste y del arco Este crea un vértice. El punto formado

corresponde al Meridiano Central 75º de la zona 18. Este Meridiano es el centro del

territorio nacional, el centro del Mapa del Perú y por ende, de la silueta del Perú en el

Escudo del Instituto Geográfico Nacional.

2. PARTE INTERNA DEL ESCUDO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL:

La información interna abarca cinco tópicos:

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

32

A.- La Proyección Cartográfica.

B.- El Océano Pacífico.

C.- La Silueta del Perú

D.- Los países que limitan con Perú

E.- Los colores y su representación

A.- La proyección cartográfica Universal Transverse Mercator.-

La parte interna del escudo presenta tres líneas rectas, dispuestas en forma vertical,

paralelas, separadas uniformemente, de 0.2 mm de ancho, de color negro.

Representan los Meridianos Centrales de las zonas de Proyección Universal Tranverse

Mercator, y separan la silueta del Perú en cuatro espacios longitudinales:

1) Desde 68º30´ hasta los 69º00´ (Meridiano Central de la zona 19).

2) Desde 69º00´ hasta los 75º00´ (Meridiano Central de la zona 18).

3) Desde 75º00´ hasta los 81º00´ (Meridiano central de la zona 17).

4) Desde 81º00´ hasta los 81º30´.

La parte interna del escudo presenta tres líneas rectas, dispuestas en forma

horizontal, paralelas, separadas uniformemente, de 0.2 mm. de ancho, de color

negro; representan las Bandas de Proyección, separan la silueta del Perú en tres

espacios latitudinales:

Primera línea : 0º00´

Segunda línea : 8º00´

Tercera línea : 16º00´

B.- El Océano Pacifico.-

Está contenido por los tres arcos; y esta descripto por una línea continua, de color

azul sólido, de 0.2 mm de ancho y el área está cubierta por un color azul tramado al

31% (color mar). El interior de la masa de agua alberga el texto OCÉANO PACÍFICO,

centrado en forma longitudinal, rotulado con letras cursivas mayúsculas de color azul

sólido, centrado, paralelo al borde de la silueta del Perú, perfectamente alineado y

mantiene una separación uniforme entre letra y letra. El rótulo sigue la dirección de

Norte a Sur manteniendo el centro longitudinal.

C.- La Silueta del Perú.-

Es una reducción del mapa Político del Perú a la escala 1:1000 000. La línea del

contorno es de color negro, de 0.2 mm. de ancho. La zona del Océano Pacífico tiene

la línea de costa con color azul sólido. El área está cubierta de color rojo. Alberga un

topógrafo con su teodolito mirando hacia el Océano Pacífico, es una figura sólida,

color negro. El nombre de Perú, figura en la parte norte de la silueta, en letras

mayúsculas y color negro. También se encuentra el Lago Titicaca, esta descrito por

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

33

una línea continua, en color azul sólido, de 0.2 mm. de ancho, su masa de agua es

azul al 31%.

D.- Los países que limitan con Perú.-

El arco Norte contiene a Ecuador y a Colombia. El arco Este contiene a Colombia,

Brasil, Bolivia y Chile. Los nombres de los países están rotulados con letras

mayúsculas, en color negro y ocupan lugares que identifican las áreas de cada país.

Esta área está teñida de color ámbar.

E.- Los Colores del Escudo del IGN y su representación.-

El Escudo del IGN lleva los colores patrios. El rojo y el blanco, el bicolor de nuestra

Bandera nacional, se ve representado en los arcos del Escudo: el fondo color rojo y al

centro los textos en color blanco.

El color azul representa la Libertad, el derecho a vivir libremente y exponer nuestras

ideas y ser escuchados, la tranquilidad de vivir en un país protegido por peruanos,

representa al mar y al cielo de todos los peruanos, la soberanía sobre y debajo del

Océano Pacífico.

El color dorado de los bordes de los arcos, representa la riqueza de nuestro Imperio

Incaico, de nuestras ciencias milenarias, tradiciones, manifestaciones artísticas y

culturales, de nuestra historia, antepasados y recursos naturales.

El carmín de la silueta del Perú representa el amor, la pasión para delinear el rostro

de la amada Patria, y porque es aquí donde se juntan todas las sangres. Por nuestras

áreas ha pasado gente de todas las regiones del Perú; de la Costa, de la Sierra, y de la

Selva.

El topógrafo que allí aparece, representa el trabajo que con tesonera voluntad y

sacrificio de los hombres y mujeres que en forma silente trabajan por el desarrollo y

la defensa de nuestro querido territorio, plasmando el rostro del Perú.

El color ámbar representa la prudencia que tenemos con nuestros vecinos, el cuidado

que ponemos en nuestras fronteras, el celo con que cuidamos nuestro capital

humano, la prevención que tenemos para que nunca encuentren la puerta abierta e

ingresen sin permiso.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

34

HIMNO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Letra: General de Brigada José Herrera Rosas.

Música: José Escajadillo.

Por nuestro milenario y extenso país;

aceptando el reto de su geografía,

marcharon los pioneros de la cartografía,

para plasmar el rostro del Perú.

Recorriendo y explorando nuestro espacio vital,

con tesonera voluntad y sacrificio

por campos agrestes y nieves perpetuas

para lograr la "Carta Nacional".

Primera visión de nuestra patria

del potencial de sus recursos naturales;

de la belleza de sus hermosos parajes,

trazando ruta acertada y veraz.

Es el legado del IGN;

de sus hombres ligados al desarrollo

y la defensa del amado territorio,

porque aprendieron a vivir con él.

Cartógrafos del hoy y el futuro,

nuestro destino será siempre dibujar,

delineando cada hito de la Patria.

en silente y abnegada labor.

"La Carta Nacional" no tiene nombre;

solo es mensaje de una historia sin igual

que escribieron un puñado de peruanos

del "Instituto Geográfico Nacional".

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

35

1. GALERÍA DE JEFES DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Teniente Coronel Carlos Méndez Prieto (1915-1919)

Coronel George Thomas (1921-1925)

Coronel José A Vallejo F. (1925-1928)

Coronel Ricardo E Llona (1928-1931)

Coronel Gerardo Dianderas Sánchez (1931-1939)

Coronel Bernardo Guillermo Vallenas Fernández Baca (1939-1946)

Coronel Gerardo Dianderas Sánchez (1946-1948)

General de Brigada Jorge Sarmiento Calmet (1948-1956)

General Brigada Guillermo Barriga Meneses (1956-1963)

Coronel Luis Montezuma Delfin (1963-1965)

Coronel Enrique Falconi Mejía (Oct65-Dic66)

General de Brigada Marco Fernández Baca (Ene67-Jul68)

General de Brigada Marcial Rubio Escudero (Ago68-Dic70)

General de Brigada Ramiro Rubio Ortiz (1971)

General de Brigada Luis Vignes Rodríguez (1972-73)

General de Brigada Héctor Portocarrero Zubiate (Ene a Oct 74)

Coronel Guillermo Fernández Dávila (Nov74-Dic75)

Coronel Oscar De Lama Lora (1976)

Coronel Luis Figari Ferreyra (1977)

General de Brigada Jorge Luna Salinas (1978)

Coronel Luis Figari Ferreyra (1979)

General de Brigada Luis Gonzales Cárdenas (1980)

General de Brigada Alberto Delgado Velasco (1981-83)

General de Brigada Jorge Rosales Viera (1984-1987)

General de Brigada Sergio Valqui Casas (1988)

Coronel Luis Effio Alfaro (1989)

General de Brigada Juan León Varillas (1990-1991)

General de Brigada Alejandro Wendorff Rodríguez (1992-1993)

General de Brigada Alberto Delgado Bejarano (1994-1995)

General de Brigada Guillermo Rebagliati Escala (1996-1997)

General de Brigada José Herrera Rosas (1998-1999)

General de Brigada Luis Alberto Muñoz Díaz (2000)

General de Brigada Gustavo Bobbio Rosas (2001-2002)

General de Brigada Adolfo Carbajal Valdivia (2003-2004)

General de Brigada Francisco Antonio Vargas Vaca (2005-Set 2006)

General de División “R” Carlos Alfonso Tafur Ganoza (Set 2006-2011)

General de Brigada Pedro Arturo Chocano Ochoa (2012-2013)

General de Brigada Jorge Helmutt Sanabria Monroy (2014)

General de Brigada Marco Antonio Merino Amand (2015)

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

36

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

37

General de Brigada

Pedro A. Chocano Ochoa

2012-2013

General de Brigada

Jorge H. Sanabria Monroy

2014

General de Brigada

Marco A. Merino Amand

2015

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

38

S E C C I Ó N 3

LOS CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA (CETPRO)

El Ejército del Perú dispone de numerosos Centros de Educación Técnica Productiva (CETPRO) en

sus diferentes guarniciones; sin embargo, sus antecedentes son bastante remotos, y relacionados

con nuestra arma, según se detalla a continuación.

Por la década del 60 se difundió en el mundo la idea que sostenía que el desarrollo económico era

una necesidad imprescindible, particularmente para países como el nuestro, que ostentaban un

bajo nivel de bienestar material; por tal razón, se genera una fuerte corriente nacional orientada

al desarrollo industrial, en la que participaron tanto el sector público como el privado.

Al efectuar los estudios correspondientes se observó que el Ejército, que había iniciado su

participación en los programas de construcción de carreteras dentro del Plan Vial Nacional, a

través de sus Unidades de Ingeniería, podía incrementar su contribución al desarrollo nacional

mediante la realización de programas orientados a la formación de personal calificado para

desempeñar tareas técnicas de mando medio; el mismo que podía ser utilizado en labores de

mantenimiento y reparaciones menores de locales e instalaciones militares durante su

permanencia en filas; y al término de su servicio militar pasaría a engrosar el volumen de mano de

obra semicalificada, con las consiguientes ventajas de su preparación económica, sin costo alguno

para el interesado, además de su eficiente capacitación.

Por tales consideraciones, en el período de 1962 a 1965 se crearon y activaron cinco Centros de

Entrenamiento Industrial, uno en cada una de las sedes de Región Militar: Piura, Cusco, Iquitos y

Arequipa, habiendo sido el de Lima activado como Centro Piloto, en Chorrillos, en 1962.

La creación de los Centros de Entrenamiento Industrial, los que posteriormente se denominaron

Centros de Entrenamiento Artesanal, se hizo mediante el DS S/N del 26 de febrero de 1962, el

mismo que fuera refrendado por los Ministros de Guerra, Educación y Trabajo; y su activación en

cada una de las Regiones Militares se hizo en forma progresiva, de acuerdo a un plan previamente

establecido.

Cabe resaltar la participación y apoyo que sobre el particular brindó, tanto la Embajada de los

Estados Unidos de América, a través de los programas de ayuda contemplados en la “Alianza para

el Progreso”, representada por la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID); por la Misión

Militar Americana, a través del Plan de Ayuda Militar (PAM); así como también, la cooperación del

Sr. Damon Khro, por entonces director del SECPANE, cuyas gestiones permitieron adquirir las

herramientas de mano con las que se impartiría la instrucción básica en las fechas programadas,

mientras llegaban otras herramientas y equipos de los Estados Unidos de Norteamérica.

La misión de los Centros se concretó en la preparación de mano de obra especializada, en base al

personal de tropa que resulte seleccionado y al que preferentemente le falte tres meses para

cumplir su servicio miliar; y además, impartir la cultura general y los conocimientos básicos

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

39

indispensables para dominar una profesión u oficio. Posteriormente, se amplió la cobertura de la

preparación especializada hacia el personal civil becado por la Junta de Asistencia Nacional (JAN).

La organización de los Centros comprendía, básica y fundamentalmente, los siguientes elementos:

Dirección (ejercida normalmente por un Jefe de Ingeniería), Asesoría (a cargo de un representante

de la AID), Departamento de Relaciones Públicas, Batallón de Alumnos, Dirección de Estudios y

Departamento Administrativo.

- La Dirección, con responsabilidad en el planeamiento, coordinación y control de todos los

asuntos referentes a la formación y educación del personal y a la administración del centro.

La Asesoría, encargada de proporcionar ayuda técnica y asesoramiento en lo referente a

selección de equipos y herramientas, a la preparación de ayudas de instrucción y a la

selección del personal docente y administrativo del centro con fines de otorgamiento de

becas de perfeccionamiento en los Estados Unidos de Norteamérica.

- El Departamento de Relaciones Públicas, con la responsabilidad de servir de enlace y de

coordinar con organismos conexos, tales como el Ministerio de Educación y el de Trabajo, a

fin de recomendar el número de alumnos y las especialidades por dictar en cada curso, con

el objeto de evitar saturación en la formación de personal en aquellas especialidades en las

que existen egresados de otras instituciones.

- La Dirección de Estudios, encargada de la instrucción integral de los alumnos, de acuerdo a

las directivas emanadas de la dirección.

- El Departamento Administrativo, encargado de la marcha administrativa y financiera del

centro.

Las funciones generales asignadas a los Centros de Entrenamiento fueron las siguientes:

- Instruir a personal seleccionado, del servicio militar, en una especialidad técnica de nivel

intermedio, a fin de cumplir con los objetivos del mantenimiento preventivo y orgánico de

las instalaciones y bienes de capital de las Regiones Militares, proporcionándoles además,

la capacidad técnica suficiente para que con su especialización alcancen un mejor nivel de

vida después de que el personal haya sido licenciado.

- Impartir instrucción militar necesaria para mantener al personal del servicio militar, tanto

intelectual cuanto físicamente apto para ser empleado en misiones de combate específicas.

- En Lima, capacitar al personal civil becado por la Junta de Asistencia Nacional, en las

especialidades de mayor demanda de mano de obra calificada, como un medio de elevar su

estándar de vida.

- Entrenar al personal del servicio militar en tareas que servirán para la rehabilitación de los

servicios públicos esenciales, en caso de desastres, en coordinación con el Sistema de

Defensa Civil.

Las especialidades a impartir fueron, de manera general, albañilería, carpintería en madera,

carpintería metálica, instalaciones eléctricas, soldadura autógena y de punto, planchado y

reparación de carrocerías, bienes muebles de fierro, y pintura en diferentes modalidades (brocha,

duco, soplete).

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

40

Se había determinado que cada curso de capacitación debería tener una duración de tres meses;

además, que las especialidades no fueran las mismas en los diferentes Centros, sino que

respondieran a las necesidades de desarrollo de cada región en las que estuvieran ubicados; que

el número de vacantes y el de especialidades se determinaría en base a una estrecha

coordinación entre los organismos que tuvieran injerencia en el problema y, finalmente, que el

Centro Piloto de Chorrillos asumiera también la responsabilidad de orientar técnicamente el

entrenamiento e instrucción por impartir en los otros centros, para lo cual se centralizó en él, la

ejecución de ciertas actividades, tales como la impresión de manuales y planes de lección

maestros, la confección de ayudas de instrucción y de los modelos a escala, etc.

Después de casi ocho años de fructífera labor de los Centros de Entrenamiento Industrial, se

dispuso la desactivación de los Centros de Piura (PRM), de Arequipa (TRM), del Cusco (CRM) y de

Iquitos (QRM); al parecer, por la reducción del presupuesto de la Institución y de los efectivos de

personal de tropa servicio militar en las Unidades.

Esta medida trajo consigo algunas consecuencias negativas, que se indican a continuación:

- Se privó al personal que cumplía su servicio militar obligatorio de la oportunidad de

aprender un oficio, y a las Regiones Militares, de disponer de personal en servicio militar

capacitado en aquellas especialidades técnicas de mando medio, cuya necesidad era muy

sentida para satisfacer los requerimientos de mantenimiento de las instalaciones militares.

- Se privó a la Nación de disponer de una buena cantidad de mano de obra semicalificada,

necesaria para trabajos de mantenimiento de locales o instalaciones diversas o instalación

de pequeñas industrias artesanales.

- Se originaron situaciones de abandono, canibalización y saqueo de maquinarias e

implementos, los que podrían haber sido transferidos a otros centros de formación de

profesionales técnicos de mando medio.

A partir de 1970, solo continuó funcionando el Segundo Centro de Entrenamiento Artesanal, en

Lima, al cual concurría personal de las otras Regiones Militares en las cuotas que el Comando del

Ejército establecía; sin embargo, en 1975 se intentó desactivarlo en función de lo dispuesto en el

DS N° 0009 GU/DIPLANO, de 02 setiembre de 1975, pero en aquella oportunidad se logró dejar sin

efecto dicho dispositivo gracias a la tenaz y bien fundamentada gestión del Director del Centro, el

Teniente Coronel de Ingeniería Guillermo Vucetich Calderón. Finalmente, la desactivación de este

Centro se realizó en 1988, después de 26 años de funcionamiento ininterrumpido.

Posteriormente, durante la década del 90, se construyó y equipó varios Centros de Entrenamiento

Artesanal con gran éxito; sin embargo, a partir del año 2000 fueron sucesivamente desactivados

por falta de recursos y personal.

A partir del año 2011, nuevamente se abrieron estos Talleres de capacitación a nivel Región,

Brigada y en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE), con el nombre de Centros

de Educación Técnica Productiva (CETPRO), la mayoría de ellos a cargo de Oficiales de Ingeniería;

los cuales vienen impartiendo instrucción especializada al personal de tropa SM.

HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

41