bolet n epidemiol gico n 48 - dge.gob.pe · para ramiro beltrán, la comunicación para la salud,...

26
La investigación adecuada y oportuna con la participación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema istencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8). ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 B B o o l l e e t t í í n n E E p p i i d d e e m m i i o o l l ó ó g g i i c c o o Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú Volumen 19, Número 48, 2010/Semana epidemiológica 48 (al 04 de Diciembre de 2010) Contenido Editorial El binomio: Comunicación y salud. Pág. 1005 – 1006. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 04 de Diciembre de 2010. Pág. 1007 - 1022. Infecciones Respiratorias Agudas Dengue Malaria Fiebre Amarilla Selvática Enfermedades diarreicas agudas Vigilancia de la Violencia Familiar Pág. 1023 – 1025. Vigilancia en Salud Pública de las Lesiones por Accidentes de Tránsito. Pág. 1026 – 1027. Indicadores de monitoreo de la notificación. Pág. 1028. Brotes y otras emergencias sanitarias Seguimiento de la epidemia de dengue en el departamento Madre de Dios, año 2010 Pág. 1029. Editorial El binomio: Comunicación y salud VcC La asociación de salud - enfermedad, medicina - enfermedad aún sigue muy enraizada en las culturas de nuestro territorio debido a que la población sólo cuida su salud cuando ésta ya se encuentra deteriorada; por ello, las posibilidades que ofrece una adecuada comunicación para promover una sociedad con estilos de vida saludable ha generado que reconocidos estudiosos aseguren que la falta de una adecuada comunicación sobre salud no permita que se diseñen políticas apropiadas que velen, promuevan y aseguren una salud de calidad para las personas. El 30 de septiembre de 1993, en el 39º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se instó a los países miembros, incluido al Perú, a promover el cambio de comportamiento de la ciudadanía hacia estilos de vida saludable, la misma que estaría respaldada por la denominada “Promoción de la Salud”, programa que haría uso de las estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que contribuyan en la prevención de enfermedades. Para Ramiro Beltrán, la comunicación para la salud, vista como proceso social, es un mecanismo de intervención institucional para ejercer, a escala multitudinaria, influencia sociocultural que proporcione conocimientos, propicie actitudes y provoque prácticas favorables en bien de la salud pública. Por su parte, el Consorcio de Universidades del Perú identifica cuatro aportes de la comunicación para la salud: una mejor vinculación entre los servicios de salud y la ciudadanía al hacerla más humana, y por lo tanto, más eficiente; creación o fortalecimiento de redes de apoyo; desarrollo de una cultura de la salud que contribuya a transformar los estilos de vida y a prevenir enfermedades; y la generación de diálogo público y privado para la salud. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_ epid/bol_epid.htm Sugerencia para citar: Palpan A. El binomio: Comunicación y salud. Bol Epidemiol. (Lima). 2010; 19(48): 1005 - 1006.

Upload: doquynh

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La investigación adecuada y oportuna con la participación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema istencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8).

ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud

Lima, Perú

Volumen 19, Número 48, 2010/Semana epidemiológica 48 (al 04 de Diciembre de 2010)

Contenido Editorial El binomio: Comunicación y salud. Pág. 1005 – 1006.

Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 04 de Diciembre de 2010. Pág. 1007 - 1022.

• Infecciones Respiratorias Agudas

• Dengue

• Malaria

• Fiebre Amarilla Selvática

• Enfermedades diarreicas agudas Vigilancia de la Violencia Familiar Pág. 1023 – 1025. Vigilancia en Salud Pública de las Lesiones por Accidentes de Tránsito. Pág. 1026 – 1027. Indicadores de monitoreo de la notificación. Pág. 1028.

Brotes y otras emergencias sanitarias Seguimiento de la epidemia de dengue en el departamento Madre de Dios, año 2010 Pág. 1029.

Editorial

El binomio: Comunicación y salud

VcC

La asociación de salud - enfermedad, medicina - enfermedad aún sigue muy enraizada en las culturas de nuestro territorio debido a que la población sólo cuida su salud cuando ésta ya se encuentra deteriorada; por ello, las posibilidades que ofrece una adecuada comunicación para promover una sociedad con estilos de vida saludable ha generado que reconocidos estudiosos aseguren que la falta de una adecuada comunicación sobre salud no permita que se diseñen políticas apropiadas que velen, promuevan y aseguren una salud de calidad para las personas. El 30 de septiembre de 1993, en el 39º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se instó a los países miembros, incluido al Perú, a promover el cambio de comportamiento de la ciudadanía hacia estilos de vida saludable, la misma que estaría respaldada por la denominada “Promoción de la Salud”, programa que haría uso de las estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que contribuyan en la prevención de enfermedades. Para Ramiro Beltrán, la comunicación para la salud, vista como proceso social, es un mecanismo de intervención institucional para ejercer, a escala multitudinaria, influencia sociocultural que proporcione conocimientos, propicie actitudes y provoque prácticas favorables en bien de la salud pública. Por su parte, el Consorcio de Universidades del Perú identifica cuatro aportes de la comunicación para la salud: una mejor vinculación entre los servicios de salud y la ciudadanía al hacerla más humana, y por lo tanto, más eficiente; creación o fortalecimiento de redes de apoyo; desarrollo de una cultura de la salud que contribuya a transformar los estilos de vida y a prevenir enfermedades; y la generación de diálogo público y privado para la salud.

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_

epid/bol_epid.htm

Sugerencia para citar: Palpan A. El binomio: Comunicación y salud. Bol

Epidemiol. (Lima). 2010; 19(48): 1005 - 1006.

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (48), 2010

1006

Es más que evidente la importancia que tiene la comunicación en el ámbito de la salud, ya que “es una estrategia clave que permite informar al público sobre asuntos de salud, mantener en la agenda pública asuntos importantes sobre salud y promover estilos de vida”1 saludables. Pero, lamentablemente, aún existe una disparidad entre los avances logrados por la medicina y el conocimiento, y la aplicación de estos por el público. Mientras que los profesionales de la salud tienen grandes conocimientos sobre la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud, no saben necesariamente cómo comunicar efectivamente esa información tan vital para la sociedad 2. Aunque la historia sanitaria del país ha puesto en evidencia la importancia que tiene la comunicación para la salud; en especial cuando se vivió la epidemia del cólera en 1991, desde entonces, se comenzó a priorizar las acciones preventivo - comunicacionales dirigidos hacia la población, y a pesar del esfuerzo de los profesionales de salud, no se puede ocultar que la realidad sanitaria de nuestro país, también se encuentra envuelta por la falta de claridad de saber cómo contribuir en la difusión de medidas preventivas, el personal de salud aún tiene dificultad para diferenciar los conceptos de información, comunicación y promoción.

Este contexto establece el interés central de la comunicación para la salud; pues la comunicación debe ser entendida como diálogo e interacción y no solamente como una transmisión de información; aquella comunicación que nos permita aprender la realidad de los públicos, escucharlos y primordialmente comprenderlos, aquella que nos permita elaborar y transmitir mensajes de acuerdo a las necesidades y creencias de cada grupo humano. Referencias bibliográficas 1. Organización Panamericana de la Salud. Manual de

comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. Washington, D.C: Fundación WK Kellogg; 2001.

2. Alcalay R. La comunicación para la salud como

disciplina en las universidades estadounidenses. Rev Panam. Salud Publica. 1999;5:192-196.

Lic. Ada Palpán Guerra Oficina de Comunicaciones

Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1007

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epi

sodi

os d

e IR

As

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epi

sodi

os d

e N

eum

onia

s

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Neumonias 42724 46882 42835 40310 37133 33328

IA 141.8 157.0 155.9 147.9 137.2 112.7

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

IA x

c/1

00

00

< 5

os

N°a

ten

cio

ne

s N

eu

mo

nia

Años

2005 2006 2007 2008 2009 2010

IRA 3187286 3536973 3626802 3444023 3341437 3272925

IA 10581.1 11841.4 13199.6 12633.7 12348.2 11063.5

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

IA x

c/1

00

00

< 5

os

N°a

ten

cio

ne

s iR

A

Años

Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 04 de diciembre de 2010 Infecciones Respiratorias Agudas

En el Perú, en la semana epidemiológica (SE) 48 de 2010, se notificaron 62 429 atenciones por Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años. Las atenciones por IRA no neumonías, que incluyen atenciones por resfrió común, faringitis aguda, bronquitis aguda y otitis media, representan el 99% (61 892) de las atenciones notificadas en la SE 48. La distribución semanal de IRA no neumonías muestra un patrón descendente en las últimas semanas (Fig.1).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 1: Canal endémico de las IRA en menores de 5 años, por SE, Perú 2010 – SE 48

El acumulado de atenciones por IRA no neumonías notificadas hasta la SE 48 del presente año, fue de 3’272 925, que representa una tasa de 11 063 atenciones por cada 10 000 menores de 5 años que, comparada con el promedio de los últimos 5 años (12 120) es menor en un 9 % (Fig. 2). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 2: IRA en menores de 5 años por años, Perú 2005 -2010 – Acumulado a la SE 48

Del total de neumonías notificadas a nivel nacional en la SE 48 (537), el 39 % (209) fueron neumonías graves (Tabla 1). La distribución semanal de las neumonías durante el 2010, evidenció un incremento de atenciones que alcanzó un pico sostenido entre las semanas 16 y 22, posterior a ello se evidenció una tendencia decreciente que se ha mantenido a la SE 48 (Fig. 2).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 3: Canal endémico de las neumonías en menores de 5 años, por SE, Perú 2010 – SE 48

El acumulado de atenciones por neumonías en menores de 5 años notificados hasta la SE 48 del presente año fue de 33 328, que representa una tasa de 112 atenciones por neumonías por cada 10 000 menores de 5 años, que comparado con el promedio en los últimos 5 años (148) es menor en un 24 %, la tendencia de las neumonías en los últimos 5 años muestra una patrón decreciente (Fig. 4).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 4: Neumonías en menores de 5 años, Perú 2005 - 2010 – Acumulado a la SE 48

11 departamentos tuvieron tasas de atenciones por neumonía por encima del nivel nacional. Los departamentos con las más altas tasas de Neumonías en menores de 5 años en el presente año fueron: Ucayali y Loreto con 394 y 280 atenciones por neumonías por cada 10 000 menores de 5 años respectivamente; estos departamentos en el presente año tuvieron incrementos de neumonías por fuera de los esperado en semanas del primer trimestre del año (Fig. 5).

Sugerencia para citar: Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú al 04 de diciembre de 2010.

Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19 (48): 1007 - 1022.

Bol. E

pid

em

iol. (L

ima). 1

9 (4

8), 2

010

1008

IH EH IH EH

Amazonas 1,701 85,550 17834.43 22 674 140.51 3 135 28.14 19 539 112.36 0 1 3 5 8 1.19 16 682 142.18

Ancash 2,068 118,181 10217.97 18 1,068 92.34 12 584 50.49 6 484 41.85 0 0 8 5 13 1.22 33 3664 316.79

Apurimac 1,339 63,567 11889.91 5 775 144.96 0 447 83.61 5 328 61.35 0 0 2 3 5 0.65 15 929 173.77

Arequipa 3,772 194,316 18786.29 26 1,863 180.11 9 792 76.57 17 1,071 103.54 0 0 5 3 8 0.43 131 8606 832.02

Ayacucho 1,553 66,263 8269.44 3 503 62.77 2 243 30.33 1 260 32.45 0 0 3 3 6 1.19 30 1787 223.01

Cajamarca 3,863 169,300 10037.77 24 1,549 91.84 3 493 29.23 21 1,056 62.61 0 0 2 6 8 0.52 23 1866 110.63

Callao 2,218 125,592 15936.66 21 957 121.44 7 185 23.48 14 772 97.96 0 0 3 0 3 0.31 299 18239 2,314.39

Cusco 2,944 140,873 10573.11 19 1,675 125.72 11 726 54.49 8 949 71.23 0 1 7 21 28 1.67 24 1406 105.53

Huancavelica 1,471 77,821 11453.02 11 738 108.61 7 438 64.46 4 300 44.15 0 0 10 13 23 3.12 5 579 85.21

Huanuco 2,316 112,806 11421.54 32 1,722 174.35 25 1,001 101.35 7 721 73.00 0 0 14 15 29 1.68 42 1726 174.76

Ica 1,799 97,510 13734.58 17 565 79.58 3 300 42.26 14 265 37.33 0 0 0 0 0 0.00 94 5194 731.59

Junin 2,398 124,395 8607.64 15 985 68.16 1 402 27.82 14 583 40.34 0 0 7 14 21 2.13 139 3508 242.74

La Libertad 3,896 197,922 11242.06 20 1,038 58.96 12 503 28.57 8 535 30.39 1 0 8 5 13 1.25 181 9642 547.67

Lambayeque 3,079 171,277 14891.58 12 658 57.21 1 70 6.09 11 588 51.12 0 0 2 1 3 0.46 158 10293 894.92

Lima Ciudad 4,997 262,306 7827.16 67 2,788 83.19 25 1,180 35.21 42 1,608 47.98 0 0 4 0 4 0.14 913 40880 1,219.85

Lima Este 3,621 184,390 9385.86 53 2,160 109.95 23 1,077 54.82 30 1,083 55.13 0 0 3 0 3 0.14 727 35033 1,783.26

Lima 2,786 143,392 17262.83 14 941 113.29 5 357 42.98 9 584 70.31 0 0 1 3 4 0.43 260 13684 1,647.40

Lima Sur 3,022 153,429 8710.33 20 1,260 71.53 7 486 27.59 13 774 43.94 0 0 1 0 1 0.08 467 25601 1,453.40

Loreto 2,301 148,319 11996.13 30 3,465 280.25 8 1,439 116.39 22 2,026 163.86 0 0 28 17 45 1.30 246 15714 1,270.96

Madre De Dios 256 17,413 13123.07 8 234 176.35 4 95 71.60 4 139 104.76 0 0 0 0 0 0.00 3 351 264.53

Moquegua 343 30,750 22192.55 1 169 121.97 1 129 93.10 0 40 28.87 0 0 0 0 0 0.00 5 1602 1,156.18

Pasco 1,058 56,100 16810.50 12 767 229.83 1 342 102.48 11 425 127.35 0 0 4 5 9 1.17 23 907 271.78

Piura 3,333 183,363 9575.79 31 2,013 105.13 5 697 36.40 26 1,316 68.73 0 0 7 5 12 0.60 47 4286 223.83

Puno 2,249 118,868 7755.51 20 1,592 103.87 15 784 51.15 5 808 52.72 0 0 15 81 96 6.03 15 660 43.06

San Martin 1,468 76,388 9068.01 14 878 104.23 11 418 49.62 3 460 54.61 0 0 6 1 7 0.80 36 2050 243.36

Tacna 678 39,649 13582.15 4 188 64.40 0 39 13.36 4 149 51.04 0 0 0 0 0 0.00 38 1656 567.28

Tumbes 331 21,847 10631.66 2 130 63.26 0 65 31.63 2 65 31.63 0 0 1 0 1 0.77 16 1700 827.29

Ucayali 1,032 91,338 18272.72 16 1,973 394.71 8 483 96.63 8 1,490 298.08 0 0 14 3 17 0.86 39 5514 1,103.11

Total general 61,892 3,272,925 11063.51 537 33,328 112.66 209 13,910 47.02 328 19,418 65.64 1 2 158 209 367 1.10 4025 217759 736.09

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Tabla 1: Incidencia acumulada (casos nuevos) y mortalidad de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2010 SE. 48

Mortalidad por NeumoníaNeumonía no Complicada

REGIONHasta

SE 48

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

IRA (no neumonía) Neumonía Neumonía Complicada

SE 48Hasta SE

48SE 48

Hasta

SE 48SE 48

Hasta

SE 48SE 48

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 48SE 48

Tasa

mortalidad

Hasta SE

48SE 48 Total

Muertes por

Neumonía

SOBA/ASMA

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1009

53

55

59

60

60

64

74

83

85

86

91

97

98

100

105

112

115

118

128

139

164

167

171

215

268

379

0 100 200 300 400

LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

AYACUCHO

TACNA

TUMBES

JUNIN

ICA

LIMA

CAJAMARCA

ANCASH

SAN MARTIN

PIURA

PUNO

HUANCAVELICA

PERÚ

MOQUEGUA

CALLAO

CUSCO

AMAZONAS

APURIMAC

HUANUCO

MADRE DE DIOS

AREQUIPA

PASCO

LORETO

UCAYALI

De

par

tam

en

tos

(IA*) x c/10 000 < 5 años

*IA segun casos notificados

2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010PUNO 1440 1596 1592 87 89 96 6.0 5.6 6.0

LORETO 2911 4129 3465 23 29 45 0.8 0.7 1.3

HUANUCO 2197 1575 1722 27 46 29 1.2 2.9 1.7

CUSCO 1890 1758 1675 32 40 28 1.7 2.3 1.7

HUANCAVELICA 1035 906 738 41 33 23 4.0 3.6 3.1

JUNIN 1507 1088 985 28 34 21 1.9 3.1 2.1

UCAYALI 1823 2145 1973 6 14 17 0.3 0.7 0.9

ANCASH 1218 1106 1068 20 15 13 1.6 1.4 1.2

LA LIBERTAD 1451 1111 1038 5 10 13 0.3 0.9 1.3

LIMA 9316 8133 7149 28 23 12 0.3 0.3 0.2

PIURA 2353 2119 2013 13 12 12 0.6 0.6 0.6

PASCO 859 705 767 10 15 9 1.2 2.1 1.2

AMAZONAS 828 825 674 7 8 8 0.8 1.0 1.2

AREQUIPA 2584 2250 1863 15 15 8 0.6 0.7 0.4

CAJAMARCA 2402 2225 1549 26 20 8 1.1 0.9 0.5

SAN MARTIN 1063 937 878 0 6 7 0.0 0.6 0.8

AYACUCHO 782 451 503 10 10 6 1.3 2.2 1.2

APURIMAC 1055 844 775 10 9 5 0.9 1.1 0.6

CALLAO 1350 1181 957 0 0 3 0.0 0.0 0.3

LAMBAYEQUE 743 836 658 1 11 3 0.1 1.3 0.5

TUMBES 210 162 130 3 2 1 1.4 1.2 0.8

ICA 805 458 565 1 0 0 0.1 0.0 0.0

MADRE DE DIOS 200 235 234 2 0 0 1.0 0.0 0.0

MOQUEGUA 137 203 169 0 1 0 0.0 0.5 0.0TACNA 151 155 188 0 0 0 0.0 0.0 0.0Total general 40310 37133 33328 395 442 367 1.0 1.2 1.1

°Defunciones por cada 100 episodios de neumonía

Def. x c/ 100 neumonias°DefuncionesDepartamentos

Neumonias

2005 2006 2007 2008 2009 2010

N° SOBA/ASMA 234342 267635 263186 232467 210325 217759

IA 778.0 896.0 957.9 852.8 777.3 736.1

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

0

30000

60000

90000

120000

150000

180000

210000

240000

270000

300000

IA X

c/

10

00

0 <

5 a

ño

s

N°d

e a

ten

cio

ne

s SO

BA

/ASM

A

Años

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 5: Incidencia acumulada de neumonía en menores de 5 años, por departamentos. Perú 2010 (Acumulado SE 48).

Hasta la primera semana de diciembre de 2010, fueron notificadas 367 defunciones por neumonías en menores de 5 años. Casi la mitad de estas (49 %) fueron notificadas por los departamentos de Puno (96), Loreto (45), Huánuco (29) y Cusco (28). Tabla 2: Atenciones y defunciones por Neumonías en menores de 5 años, según departamentos. Perú, 2008 – 2010 (Acumulado SE 48)

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

En general se evidencia una reducción en un 17 % en las defunciones por neumonías en menores de 5 años notificadas en el 2010, comparado con el mismo periodo del año 2009; y en un 7 % comparado con el año 2008; sin embargo, es necesario resaltar que las muertes reportadas en el 2009 pudieron corresponder en algunos casos a muertes por influenza A H1N1. Si evaluamos un valor aproximado de letalidad, con el número total de defunciones notificadas (intra o extrahospitaliarias) y el número de episodios por neumonías notificados, podríamos afirmar que a nivel nacional a la SE 48 - 2010 se produjeron 11 defunciones por cada 1000 episodios de neumonía, pero los departamentos de Puno y Huancavelica tuvieron alrededor de 6 y 3 defunciones por cada 100 episodios por neumonía respectivamente. Según el lugar de ocurrencia las defunciones por neumonía en menores de 5 años se clasifican en defunciones intra-hospitalarias (DIH), cuando el caso fallece en el establecimiento de salud (Hospital, Centro o Puesto de Salud) después de permanecer internado por 24 horas o más; y defunciones extra-hospitalarias (DEH), cuando fallece en el domicilio, comunidad o en un establecimiento de salud con menos de 24 horas de internamiento. A la SE 48-2010, a nivel nacional se notificaron en mayor porcentaje (57 %) defunciones extra-hospitalarias. Los departamentos que notificaron el mayor porcentaje de sus defunciones como extrahospitalarias fueron Puno, Cusco y Cajamarca (Tabla 1).

Síndrome obstructivo bronquial y el Asma (SOBA/ASMA). Otra afección respiratoria sujeta a vigilancia epidemiológica es el Síndrome obstructivo bronquial y el Asma (SOBA/ASMA), cuyo acumulado de atenciones notificadas hasta la SE 47 del presente año en los menores de 5 años, fue de 217 759, que representa alrededor de 736 atenciones por cada 10 000 menores de 5 años (Fig. 6).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Figura 6: SOBA/ASMA en menores de 5 años, Perú 2005 - 2010 – SE 48

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (48), 2010

1010

< 2 meses, 8%

2 a 11 meses, 38%

1 a 4 años , 54%

5 a 19 años, 9%

20 a 59 años, 10%

60 a mas , 15%

> de 5 años, 34%

5 a 19 años

20 a 50 años

60 a mas

5 a 19 años

20 a 50 años

60 a mas

5 a 19 años

20 a 50 años

60 a mas

5 a 19 años

20 a 50 años

60 a mas

AMAZONAS 43 55 89 2 0 5 34 32 88 1 2 3ANCASH 90 110 268 2 5 5 85 112 257 3 0 8APURIMAC 86 112 215 0 1 7 98 127 238 0 0 1AREQUIPA 518 892 1047 2 24 69 631 1048 1377 1 23 81AYACUCHO 92 141 109 1 1 1 53 101 91 1 3 4CAJAMARCA 237 90 102 2 0 0 206 72 92 2 0 2CALLAO 276 150 544 0 0 4 337 177 659 0 0 0CUSCO 277 881 869 0 4 15 279 715 804 2 10 26HUANCAVELICA 74 113 206 2 5 38 56 142 212 3 6 38HUANUCO 200 139 150 0 3 11 157 149 279 0 4 10ICA 67 97 166 0 1 2 58 77 136 0 1 3JUNIN 101 121 205 4 3 21 124 143 313 1 5 25LA LIBERTAD 315 332 500 0 1 13 242 234 521 0 0 31LAMBAYEQUE 13 14 12 1 0 0 27 53 32 0 0 0LIMA 1417 613 820 3 14 65 1264 543 1021 2 15 62LORETO 712 519 370 4 5 12 140 145 172 1 4 1MADRE DE DIOS 19 30 21 0 1 0 5 6 11 0 0 0MOQUEGUA 36 46 66 1 3 9 47 56 65 0 0 9PASCO 121 168 133 1 1 1 93 164 147 0 3 6PIURA 177 126 146 0 0 0 149 129 262 0 0 0PUNO 309 301 322 5 22 38 225 515 549 2 23 82SAN MARTIN 57 51 41 0 1 1 79 101 116 1 1 6TACNA 20 31 57 1 0 1 28 47 83 0 2 5TUMBES 94 15 21 0 0 1 74 20 25 0 0 0UCAYALI 71 61 32 0 1 0 67 69 56 1 0 0Total general 5422 5208 6511 31 96 319 4558 4977 7606 21 102 40 3

2010Neumonias Defunciones Neumonias Defunciones

2009

Departamentos

En el Perú, en los últimos 3 años se evidencia una tendencia decreciente de atenciones por SOBA/Asma en menores de 5 años, pero en algunos departamentos, principalmente en los de la selva (Loreto, Ucayali y Tumbes) se evidenció una tendencia ascendente

Neumonías en mayores de 5 años

Hasta la SE 48 del presente año, se notificaron 17 141 neumonías en mayores de 5 años, que representan el 34 % del total de episodios de neumonías notificadas. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 7: Atenciones por neumonía según grupo de edad, Perú 2010 (Acumulado a la SE 48). Los departamentos que han notificado el mayor número de defunciones en escolares, adultos y adultos mayores fueron Puno, Arequipa y Lima, con tendencias similares al año 2009. Tabla 3: Atenciones y defunciones por Neumonías en mayores de 5 años, según grupo de edad y departamento. Perú, 2009 – 2010 (Acumulado SE 47) FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Situación del dengue en el Perú En la semana epidemiológica (SE) 48-2010, fueron notificados 123 casos de dengue sin señales de alarma a la Dirección General de Epidemiología (DGE). El 97 % de los casos fueron notificados por las DIRESAs de Madre de Dios 69 casos (49,6 %), Loreto 49 casos (35,25 %) y Cajamarca (SRS Jaén) 17 casos (12,23 %). El restante 2,12 % fue notificado por las DIRESAs Piura (1 caso), Junín (1 caso), Ucayali (1 caso) y Chota (1 caso). De los 23 781 casos de dengue sin señales de alarma hasta la SE 48 – 2010, 9758 han sido confirmados, 8085 están en condición de probables y 5832 casos han sido descartados. Los casos de dengue sin señales de alarma, considerados como dengue clásico han sido reclasificados, según la DS 037-2010. Los casos que han sido reclasificados como dengue con señales de alarma suman 35 a la SE 48-2010, de los cuales 3 han sido confirmados, 28 están en condición de probables y 4 han sido descartados. Hasta la SE 48 – 2010 han sido confirmados 22 casos de dengue grave, los cuales fueron notificados por las siguientes DIRESAs: Piura (9 casos), Tumbes (4 casos), Madre de Dios (3 casos), Loreto (3 casos), La Libertad (2 casos), SRS Luciano Castillo (1 caso) y Ucayali (1 caso). De los 9 casos confirmados por la DIRESA Piura, tres fallecieron durante los meses de marzo y abril; mientras que de los cuatro casos confirmados por la DIRESA Tumbes, tres fallecieron en mayo. La última defunción se notificó en la SE 48 en la DIRESA Madre de Dios, procedente de la provincia de Tambopata. En la Figura 8 se observa la tendencia de los casos del 2007 al 2010. En el presente año, la mayor incidencia de casos de dengue se alcanzó en el primer semestre entre las SE 09 y SE 14. Actualmente, la notificación de casos a nivel nacional se encuentra en descenso, solo en algunas DIRESAs se mantiene la actividad epidémica sobre todo en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Cajamarca - SRS Jaén. Figura 8. Tendencia casos de dengue. Perú 2007-2010 Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 48 - 2010

Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Grupo Temático de Vigilancia de IRA – Neumonias

y Síndrome de obstrucción bronquial - ASMA Dirección General de Epidemiología

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48

CA

SO

S

S.E.

2007 2008 2009 2010*

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1011

En el país hasta la SE 48 la incidencia acumulada (IA) es de 60,56 por 100 000 hab. Las DIRESAS con mayor tasa de incidencia por dengue sin señales de alarma son: Madre de Dios (2034,9), Tumbes (697,5), Piura (485,6), SRS Jaén (198,7), Loreto (190,8) y Amazonas (91,4). En la SE 48, persiste la actividad epidémica en los departamentos de Madre de Dios (distritos de Inambari e Iberia), Loreto (distrito de Barranca, Iquitos, Belén, Punchana, San Juan Bautista y Yurimaguas), Cajamarca en la provincia de San Ignacio (Distrito de San Ignacio), Tumbes (distrito de Papayal), Ucayali (distrito de Yarinacocha) y Amazonas (distritos de Bagua y Bagua Grande). Dengue en zona de selva DIRESA Loreto En las provincias de Maynas, Datem del Marañón, Alto Amazonas y Requena, se mantiene la endemicidad y han notificado un total de 52 casos en la SE 48. En la provincia de Maynas, los distritos que notificaron casos en esta SE fueron: Iquitos (16), Punchana (7), San Juan Bautista (7) y Belén (1). En la provincia de Alto Amazonas el distrito de Yurimaguas notificó 14 casos. En el distrito de Barranca de la provincia del Datem del Marañón, en la SE 48 ha notificado 6 casos. En la provincia de Requena se notificó 1 caso en el distrito de Requena El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 4 (VD4). DIRESA Madre de Dios: Se mantiene la actividad epidémica con tendencia a la disminución en las provincias de Tambopata y Tahuamanú, en la SE 48 se han notificado 70 casos. En la provincia de Tambopata se han registrado casos en los distritos de Tambopata (51), Inambari (2) y Laberinto (l). En la provincia de Tahuamanú se ha notificado casos en los distritos de Iberia (15) y Tahuamanú (1). En esta DIRESA están circulando los serotipos 1 y 3 del virus dengue.

DIRESA Cajamarca SRS Jaén: A la fecha ha notificado 781 casos dengue. En la SE 48, la tendencia es continua y se ha notificado 17 casos en el distrito de San Ignacio.

Figura 9: Dengue sin señales de alarma.- Perú 2010, según distritos de riesgo Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 48 – 2010 Nota:

La Dirección General de Epidemiología informa que mediante resolución Ministerial Nº 658-2010/MINSA se aprobó la Directiva Sanitaria Nº

037/MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria para la Notificación de casos en la Vigilancia Epidemiológica del Dengue” la cual se encuentra publicada en

la base de datos de Normas Legales del portal del Ministerio de Salud en la siguiente dirección electrónica:

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2010/RM658-2010-MINSA.pdf En dicho documento se actualizan las definiciones de caso en el país, las

mismas que vienen aplicando por todas las DISAS/DIRESAS/GERESAS a partir del 01 de octubre 2010.

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de vigilancia de las enfermedades

metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (48), 2010

1012

C P D C P D C P D

Amazonas 0 214 164 144 91.46 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Ancash 0 15 41 20 5.02 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Apurimac 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Ayacucho 0 0 0 2 0.00 0 1 1 0 0.31 0 0 0 0 0

Cajamarca 18 419 314 222 48.85 0 0 1 0 0.07 0 0 0 0 0

Callao 0 0 0 15 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Cusco 0 0 0 4 0.00 0 0 0 1 0.00 0 0 0 1 0

Huancavelica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Huanuco 0 187 69 72 30.96 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Ica 0 0 1 3 0.13 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Junin 1 129 9 237 10.60 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0

La Libertad 0 687 3 288 39.50 0 0 0 0 0.00 0 2 0 0 0

Lambayeque 0 139 490 255 52.09 0 0 1 0 0.08 0 0 0 0 0

Lima Ciudad 0 89 1 164 2.33 0 0 1 0 0.03 0 0 0 0 0

Lima Este 0 1 1 18 0.09 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0 0

Lima 0 0 0 6 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Lima Sur 0 0 0 4 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Loreto 49 728 1149 1791 190.87 3 0 16 1 1.63 0 3 3 2 0

Madre De Dios 69 1932 534 892 2034.94 1 2 4 0 4.95 0 3 0 0 1

Moquegua 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Pasco 0 0 0 7 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Piura 1 4167 4342 1185 480.86 0 0 0 0 0.00 0 9 32 9 3

Puno 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

San Martin 0 208 130 268 43.17 1 0 2 0 0.26 0 0 0 1 0

Tacna 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Tumbes 0 732 813 47 697.52 0 0 0 0 0.00 0 4 1 0 3

Ucayali 1 111 24 187 29.04 0 0 0 0 0.00 0 1 0 0 0

Total general 139 9758 8085 5832 60.56 5 3 27 4 0.10 0 22 36 13 7

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

Tabla 4: Incidencia acumulada (casos nuevos) de dengue clásico y hemorrágico por regiones en el Perú 2010 SE. 48

REGIONSE 48

Hasta SE 48Incidencia

Acumulada

Hasta SE 48SE 48

Dengue grave

Defunciones

Dengue con señales de alarmaDengue sin señales de alarma

SE 48Hasta SE 48 Incidencia

Acumulada

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1013

Situación de la malaria en el País

A la semana epidemiológica (SE) 48-2010, el acumulado de casos de malaria para el país es de 25 800 casos de malaria de los cuales 25 795 son casos confirmados, 3 casos se encuentran en condición de probables (2 proceden de la DIRESA Ancash y 1 de la DIRESA Madre de Dios) y 2 casos descartados. Del total de casos confirmados, 23 705 (91,89 %), corresponden a infecciones por P. vivax, siendo el IVA de 0,88 por 1000 hab., menor

que el año pasado. Asimismo, en la SE 48 se ha notificado 412 casos de malaria de los cuales 346 corresponden a malaria por Plasmodium vivax, 65 casos acumulados de malaria por P. falciparum y un caso de malaria mixta. Los casos de malaria por P. vivax proceden de las DIRESAS de: Junín (139),

Loreto (97), Madre de Dios (54), Ayacucho (26), Cusco (20), Luciano Castillo (5), San Martín (4) y Tumbes (1). Los casos notificados de malaria por P. falcíparum

proceden de las DIRESAs Loreto (64 casos) y San Martín (1 caso), correspondiendo un IFA de 0,07 por 1000 hab., siendo 50 % menor que en el 2009. En relación a malaria con infección mixta en la SE 48 se han notificado 1 caso procedente de Loreto. El IPA para el país es de 0,88 por 1000 hab., que es menor que el presentado en el 2009. La tendencia de la incidencia de casos de malaria a nivel del país, durante el primer semestre se mantuvo con tendencia a la disminución pero con un patrón irregular. Sin embargo, a partir de la SE 35 se observa un incremento de casos de malaria en las DIRESAs de Junín, Madre de Dios, Cusco y Ayacucho. El 89,94 % de los casos acumulados de malaria en el Perú, proceden de las DIRESAS: Junín, Madre de Dios, Loreto, SRS Luciano Castillo y Tumbes. Principales DIRESAS con presencia de malaria por P. vivax.- La DIRESA Loreto, ha notificado el 35,97 % de los casos de malaria en general a nivel nacional. Se mantiene la tendencia de casos a la disminución. Actualmente, 49 distritos notifican casos de malaria autóctona, el 84,1 % de los casos acumulados de malaria por P. vivax son notificados en 17 distritos: San Juan Bautista, casos, Trompeteros, Yaquerana, Yavarí, Napo, Ramón Castilla, Mazán, Nauta, Alto Nanay, Soplín, Alto Tapiche, Urarinas, Pastaza, Iquitos, Punchana, Belén y Andoas. La DIRESA Loreto, en esta SE ha notificado 97 casos de malaria por P. vivax y los distritos con mayor reporte han sido S. Juan Bautista (32 casos), Yavarí (18 casos), Yaquerana

(14 casos), Belén (8 casos), Iquitos (8 casos) y Mazán (8 casos). La DIRESA Loreto tiene un IVA de 8,67 por 1000 hab., menor que en el 2009. La DIRESA Madre de Dios. Los distritos con mayor incidencia son Madre de Dios con 1273 casos acumulados, Huepetuhe con 1021 casos acumulados e Inambari con 258 casos acumulados. Se mantiene su nivel de endemicidad. En la SE 48 ha reportado 54 casos de malaria por P. vivax,

procedentes de los distritos de Madre de Dios (44 casos), Tahuamanú (5 casos), Inambari (03 casos), Tambopata (1 caso) y Huepetuhe (01 caso). Tiene un acumulado de 2653 casos de malaria por P. vivax.

El IVA para la SE 48 es de 21,89 por 1000 hab., mayor que en el 2009 y el más elevado del país. La Costa Norte. La SRS Luciano Castillo tiene un acumulado en el 2010 de 2060 casos de malaria por P. vivax. En la SE 48 notificó 5 casos, que proceden

de los distritos de Bellavista (2 casos), Salitral (2 casos) y Sullana (1 caso). Y, en las últimas semanas no ha reportado un incremento de casos considerable. La DIRESA Tumbes, hasta la SE 48 notificó 1763 casos acumulados, incluye 8 casos de malaria por P. falcíparum. En esta SE ha reportado 1 caso de malaria por P. vivax, procedente del distrito de

Corrales. El IVA de la DIRESA Tumbes en esta SE es de 7,92 por 1000 hab., y el IFA es de 0,04 por 1000 hab., valores mayores que en el 2009, manteniendo su endemicidad con tendencia a la disminución. Selva Central – Zona del VRAE En esta zona el riesgo de transmisión se mantiene con tendencia a la disminución. La DIRESA Junín mantiene su carácter endémico de malaria, para la SE 48 tiene un acumulado de 5903 casos de malaria y los distritos con mayor número de casos acumulados son Río Tambo, Pangóa, Satipo, Río Negro, Mazamari y Chanchamayo de las provincias de Satipo y Chanchamayo. En la SE 48, se ha notificado 139 casos procedentes de los distritos de Río Tambo (84 casos), Mazamari (18 casos), Satipo (15 casos), Pichanaqui (14 casos), Pangóa (3 casos), Chanchamayo (3 casos), Pampa Hermosa (1 caso) y Andamarca (1 caso). El IVA de la DIRESA Junín en esta SE es de 4,53 por 1000 hab., mayor que en el 2009. La DIRESA Cusco tiene un acumulado de 765 casos de malaria por P. vivax, en esta SE ha notificado 20

casos en los distritos de Kimbiri (7 casos), Pichari (10 casos), Yanatile (1 caso), Cusco (1 caso) y Vilcabamba (1 caso). El IVA hasta la presente SE es de 0,60 por 1000 hab., siendo mayor que el del año pasado.

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (48), 2010

1014

La DIRESA Ayacucho tiene un acumulado de 690 casos y para la presente SE ha notificado 26 casos en los distritos de Sivia (13 casos), Anco (4 casos), Ayna (4 casos), San Miguel (4 casos) y Llochegua (1 caso), siendo su IVA de 1,06, mayor que el año pasado. El riesgo de transmisión de malaria por P. vivax en

el Perú se muestra en la Fig. 10. Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 48 - 2010

Figura 10: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo

Situación de la malaria por P. falcíparum. En el país, a la SE 48 - 2010 se ha notificado 2034 casos acumulados, procedentes de las DIRESAs Loreto (1981 casos), San Martín (44 casos), Tumbes (8 casos) y Ucayali (1 caso). El departamento de Loreto, es el que tiene el mayor riesgo de enfermar por malaria por P. falciparum. En la presente

semana se han notificado 65 casos: Loreto (64 casos) con un IFA de 2,01, San Martín (1 caso) y un IFA de 0,06 por 1000 hab. Para el país el IFA es de 0,07.

Malaria por infecciones Mixta. Actualmente se tiene acumulados 56 casos de malaria con infecciones mixtas, todos procedentes de la DIRESA Loreto. Las infecciones mixtas se debe a la doble infección de P. vivax mas P. falciparum. En la SE 48

la DIRESA Loreto ha reportado un caso de malaria mixta procedente del distrito de Soplín. El riesgo de transmisión de malaria por P. falciparum

en el Perú se muestra en la Fig. 11. Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 48 – 2010 Figura 11: Malaria por P.falciparum, según distritos de riesgo

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de vigilancia de las enfermedades

metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1015

Amazonas 0 5 0.01 0.14 0 0 0.00 0.00 0

Ancash 0 3 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Apurimac 0 4 0.01 0.02 0 0 0.00 0.00 0

Arequipa 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ayacucho 26 690 1.06 0.61 0 0 0.00 0.00 0

Cajamarca 0 24 0.02 0.04 0 0 0.00 0.00 0

Callao 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Cusco 20 765 0.60 0.24 0 0 0.00 0.00 0

Huancavelica 0 5 0.01 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Huanuco 0 4 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ica 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Junin 139 5903 4.53 1.66 0 0 0.00 0.00 0

La Libertad 0 146 0.08 0.12 0 0 0.00 0.00 0

Lambayeque 0 87 0.07 0.30 0 0 0.00 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Este 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Sur 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Loreto 97 8529 8.67 22.33 64 1981 3.96 2.01 0

Madre De Dios 54 2653 21.89 19.34 0 0 0.00 0.00 0

Moquegua 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Pasco 0 106 0.36 0.08 0 0 0.00 0.00 0

Piura 5 2119 1.20 1.53 0 0 0.00 0.00 0

Puno 0 3 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

San Martin 4 676 0.86 1.14 1 44 0.01 0.06 0

Tacna 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Tumbes 1 1755 7.92 6.87 0 8 0.00 0.04 0

Ucayali 0 229 0.49 0.50 0 1 0.00 0.00 0

Total general 346 23708 0.80 1.16 65 2034 0.14 0.07 0

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

SE 48Incidencia

Acumulada

Riesgo:

IPA 2009

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 48Defunciones

Tabla 5: Indice parasitario anual de la malaria por regiones en el Perú 2010 SE. 48

Malaria Vivax Malaria Falciparum

Hasta

SE 48

SE

48

Riesgo:

IPA 2009

REGION

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (48), 2010

1016

En la tabla 6, se presenta la distribución de los casos de enfermedad de Carrión y la fiebre amarilla hasta la SE. 48 de 2010.

C P D C P C P D C P D

Amazonas 0 15 1 0 1 0 0 13 1 0 3.39 0 0 0 2 0.00 0

Ancash 2 15 29 1 0 0 0 18 25 0 3.85 0 0 0 0 0.00 0

Apurimac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Ayacucho 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Cajamarca 0 40 54 0 1 0 0 14 36 0 3.33 0 0 0 0 0.00 0

Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Cusco 0 5 13 187 0 0 0 0 0 0 0.00 0 5 0 3 0.39 4

Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Huanuco 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Junin 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 3 0.08 1

La Libertad 0 1 0 8 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lambayeque 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Este 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Lima 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 2 0.00 0

Madre De Dios 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 1 4 1.65 1

Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Piura 0 19 2 0 0 0 0 15 0 0 0.85 0 0 0 0 0.00 0

Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0.07 1

San Martin 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 1 10 0 19 1.28 7

Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Ucayali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Total general 2 100 104 199 3 0 0 60 62 1 0.41 1 18 1 37 0.06 14

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

REGION

Fiebre Amarilla Selvática

Incidencia

AcumuladaSE 48

Tabla 6: Incidencia acumulada (casos nuevos) de enfermedad de carrión y fiebre amarilla selvática por regiones en el Perú 2010 SE. 48

Enfermedad de Carrión Eruptiva

SE 48

Hasta SE 48

SE 48

Hasta SE 48Defunciones

Enfermedad de Carrión Aguda

Hasta SE

48 Incidencia

AcumuladaDefunciones

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1017

Fiebre Amarilla Selvática (FAS) En el Perú en la semana epidemiológica (SE) 48-2010, fue notificado un caso confirmado de Fiebre amarilla selvática (FAS) procedente del departamento de San Martín. Es un varón de 55 años, se desconoce el antecedente de vacunación, tiene como lugar probable de infección la localidad de Naranjos del distrito Pardo Miguel de la provincia de Rioja. En el país hasta la SE-48-2010, se han notificado 56 casos, de ellos, 37 han sido descartados, un caso probable se encuentra en investigación y dieciocho casos fueron confirmados. Los casos confirmados tiene como lugar probable de infección a localidades de los departamentos de Cusco (distritos de Echarate 03 casos y Vilcabamba 02 casos), San Martín (distritos de Huicungo 03 casos, Moyobamba 03 casos, Saposoa 03 casos, Rioja 01 caso), Junín (distrito Satipo), Madre de Dios (distrito Tambopata) y Puno (Alto Inambari). En el departamento de San Martín se evidencia incremento de la notificación de casos de Fiebre amarilla, acumula 29 casos notificados, que incluyen 19 casos descartados y 10 casos confirmados. Los casos confirmados proceden de cuatro provincias, estas son Mariscal Cáceres, Moyobamba, Huallaga y Rioja. Los casos confirmados en el departamento de San Martín son diez, las provincia donde se confirmaron son Moyobamba (03 casos), Mariscal Cáceres (03 casos), Huallaga (03 casos) y Rioja (01 caso), tres de estos casos corresponden al distrito y provincia de Moyobamba (860 msnm), el primer caso (SE 11) corresponde a un varón de 41 años que murió, se ignora el estado de vacunación y tiene como lugar probable de infección la localidad de Cordillera Andina. El segundo caso (SE 24) es un varón de 33 años, se desconoce el antecedente de vacunación, tiene como lugar probable de infección la localidad de Pueblo Libre. El tercer caso confirmado (SE 30) tiene como lugar probable de infección el Caserío Nuevo Horizonte de la localidad de Nuevo Edén, es un varón de 61 años no vacunado que murió. En el distrito de Huicungo (335 msnm) de la provincia de Mariscal Cáceres se confirmaron tres casos, el primer caso (SE 28) es un varón de 20 años, se desconoce el antecedente de vacunación antiamarílica y tiene como lugar probable de infección el anexo Yanasanche de la localidad Dos de Mayo, el segundo caso (SE 31) tiene como lugar probable de infección la localidad de Flor de Selva, es una mujer de 31 años no vacunada que murió, el tercer caso (SE 32), es un varón de 13 años no

vacunado, tienen como lugar probable de infección la localidad de Flor de Selva. En el distrito de Saposoa (307 msnm), provincia del Huallaga, se confirmaron tres casos en la localidad El Dorado, el primer caso (SE 33), es un varón de 34 años no vacunado, tienen como lugar probable de infección el caserío Agua Azul de la localidad El Dorado, el segundo caso (SE 34) corresponde a un varón de 30 años y tiene como lugar probable de infección el sector Valle Grande de la localidad El Dorado, el último caso (SE 35) es un varón de 55 años y tiene como lugar probable de infección el sector Nuevo Perú de la localidad El Dorado, los dos últimos casos carecían de antecedentes de vacunación y murieron. El último caso confirmado en el departamento de San Martin, se describe en el primer párrafo de este análisis. Los casos confirmados en la provincia de La Convención en el departamento del Cusco son cinco, dos de estos casos tienen como lugar probable de infección el distrito de Vilcabamba, el primer caso (SE 22) es un varón de 26 años que murió, carece de antecedente de vacunación, tiene como lugar probable de infección la localidad de Talancato (selva de Vilcabamba) y fue atendido en la capital del distrito de Vilcabamba (35000 msnm). El segundo caso confirmado (SE 28) tiene como lugar probable de infección la localidad de Selva Alegre, es un varón de 15 años no vacunado que murió. Los otros tres casos confirmados en el Cusco, tienen como lugar probable de infección el distrito de Echarate (667 msnm), el primer caso (SE 08) es un varón de 20 años no vacunado que murió, tiene como lugar probable de infección la localidad de Palomani, el segundo caso (SE 23) corresponde a un varón de 30 años no vacunado que murió y tiene como lugar probable de infección la localidad de Confortayoc, el último caso confirmado (SE 22) corresponde a un varón de 24 años, se ignora el estado de vacunación, tiene como lugar probable de infección la localidad de Selva Alegre. El caso confirmado en el departamento de Junín (SE 15) tiene como lugar probable de infección entre la localidad de Alto Perú y Río Venado del distrito y provincia de Satipo (632 m.s.n.m.), es un varón de 27 años que murió, se desconoce el antecedente de vacunación antiamarílica. El caso confirmado en el departamento de Madre de Dios (SE 16), es un varón de 35 años que murió, carece de antecedente de vacunación, tiene como lugar probable de infección la localidad de Tres Islas en el distrito y provincia fronteriza de Tambopata (186 msnm). El caso confirmado por aislamiento viral en el departamento de Puno (SE 32) es un varón de tres años y cuatro meses de edad y tiene como lugar probable de infección el sector Vista Alegre de la

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (48), 2010

1018

localidad de Isilluma (selva alta) del distrito de Alto Inambari (1600 msnm) de la provincia de Sandia. El caso probable ha sido notificado desde el departamento de Madre de Dios (distrito Laberinto).

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 48 – 2010 Figura 12: Casos de fiebre amarilla por distritos, Perú hasta la SE47, 2010*

Tabla 7: Notificación comparativa de casos de Fiebre amarilla. Perú, hasta la SE48, años 2008 a 2010*

Años 2008* 2009* 2010*

Notificados : 48 Notificados : 28 Notificados : 56 Confirmados : 14 Confirmados : 08 Confirmados : 18 Probables : 05 Probables : 01 Probables : 01 Descartados : 29 Descartados : 19 Descartados : 37 Defunciones : 08 Defunciones : 05 Defunciones : 14 Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 48 – 2010

Enfermedad diarreica aguda (EDA) Hasta la SE 48 - 2010 las GERESAs/DIRESAs/ DISAs, han notificado un acumulado de 1 074 342 episodios por EDA. De estas, se han notificado 1 014 604 episodios de EDA acuosa y 59 738 episodios de EDA disentérica. Se aprecia la tendencia comparativa de los cuatro últimos años de episodios de Enfermedades Diarreicas Agudas totales por año en el Perú, 2007 a 2010 (hasta la SE 48), observándose un comportamiento estacional en cada año, un incremento de casos en las primeras semanas del año y a partir de la SE 10 – SE 14 una disminución hasta casi las últimas semanas de cada año (Fig. 13). FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 48

Figura 13: Tendencia comparativa en los cuatro últimos años de los Episodios de Enfermedades Diarreicas Agudas totales, Perú, 2007 a 2010 (a la SE 48)

Según el canal endémico de las EDA en el Perú, donde se muestra el número de casos por semana, las últimas semanas se ubican en la zona de éxito (Fig. 14). FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 48

Figura 14. Canal Endémico de la Enfermedad Diarreica Aguda Total. Perú 2010*

Según el canal endémico de la EDA en el Perú, en el presente año la curva de episodios se muestra dentro de lo esperado, con un ligero incremento al inicio del año, encontrándose en las últimas semanas se ubican en la zona de éxito. El acumulado de EDAs totales a la SE 48 del 2010 es de 1 074 342 episodios por EDA, no mostrando

Med. Epid. Jorge Uchuya Gómez Grupo temático de vigilancia de las enfermedades prevenibles

por vacunas Dirección General de Epidemiología

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Cas

os

Semanas epidemiologicas

2007 2008 2009 2010*

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Cas

os

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1019

una diferencia evidente en relación a los años previos. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 48 Figura 15: Episodios de Enfermedades Diarreicas Agudas totales por año, a la SE 48. Perú, 2000 a 2010.*

Por tipos de EDAs: tenemos EDA acuosas a la SE 48 - 2010, acumulan 1 014 604 episodios, que representa el 94,4 % del total de episodios de las EDAs totales, siendo el acumulado de las EDAs disentéricas 59 738 episodios (5,6 %). Esta proporción es similar a la de años anteriores.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 48

Figura 16: Episodios de Enfermedades Diarreicas Agudas según tipos de EDAs, a la SE 48. Perú, 2000 a 2010 * Pacientes mayores de cinco años hospitalizados se presentan el mayor número de casos de la semana epidemiológica 11 a la 13, posteriormente con un descenso de episodios de EDAs encontrándose dentro de lo esperado.

Figura 17. Hospitalizados de EDAs por grupos de edad, Perú 2010 a la SE 48.

Figura 18. Episodios de EDAs por grupos de edad, Perú 2010 a la SE 48.

Se observa que las EDAs por menores de 5 años han presentado en la semana 29 y 33 mayor cantidad de episodios de EDAs por brotes en diferentes DIRESAS.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 48 Figura 19. Casos de EDA según Grupos de edad y semana epidemiológica, Perú 2010 a la SE 48. Los episodios acumulados de EDA desde el 2000 al 2010 se aprecia unos ligeros cambios con la tendencia a disminuir en los tres grupos de edad de vida a la SE 48 alcanzaron: 178 514 en menores de 1 año, 406 626 de 1 a 4 años, y 489 202 en los mayores de 5 años. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 48

Figura 20. Episodio de diarreas agudas por año, según grupo de edad. Perú 2000-2010 a la SE 48.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

AR

EQ

UIP

A

LIM

A C

IUD

AD

LO

RE

TO

LA L

IBE

RTA

D

LIM

A S

UR

LIM

A E

STE

CA

LLA

O

CU

SC

O

JUN

IN

LA

MB

AY

EQU

E

AN

CA

SH

HU

AN

UC

O

LIM

A

AM

AZO

NA

S

UC

AY

ALI

PIU

RA

LU

CIA

NO

CA

STIL

LO

PA

SC

O

HU

AN

CA

VE

LIC

A

ICA

AY

AC

UC

HO

PU

NO

TAC

NA

JAEN

SA

N M

AR

TIN

AP

UR

IMA

C

MO

QU

EG

UA

CH

OT

A

CA

JAM

AR

CA

MA

DR

E D

E D

IOS

TU

MB

ES

CH

AN

KA

CU

TER

VO

Ep

iso

dio

s d

e D

iarr

ea

s

DIRESAS/DISAS

> 5 AÑOS

1 - 4 AÑOS

< 1 AÑO

901395939816

1105931

1188188

1060585

11558501227673

1196037

10866281145962

1074342

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Epis

od

io d

e E

da

s To

tal

Años

791494 836489

9831391057246

9531881047207

1124541 11023651008786

10760251014604

109901103327

122792

130942

107397

108643

10313293672

77842

69937

59738

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

DISENTERICA

ACUOSA

0

50

100

150

200

250

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

N°e

pis

od

ios

de

ED

As

Semanas Epidemiologicas

HOSPITALIZADOS < 5 años

HOSPITALIZADOS 5 a + años

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epis

od

io d

e e

da

Semanas epidemiologicas

< 5 años

5 a + años

168975 177118 220358 256738 238220 261485 256306 235560 195821 210494 178514

351143 353797447784

493033431086 466834 507713 491886

435879 432038406626

381277 408901

437789438417

391279427531

463654 468591454928 503430

489202

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Epis

od

io d

e E

nfe

rme

dad

Dia

rre

as A

gud

a

años

5 a + años

1 - 4 años

< 1 año

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (48), 2010

1020

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 48 Figura 21. Casos de EDA según regiones naturales por semana epidemiológica, Perú 2010 a la SE 48

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 48 Figura 22. Tasa de Incidencia Acumulada de EDA por departamento, Perú 2010 a la SE 48

La Tasa de Incidencia Acumulada de la EDA en el Perú a la SE 48 es 364.66 episodios por 10 000 hab.; en el caso de la EDA Acuosa es de 344.38 episodios por 10 000 hab., y para la EDA disentérica es de 20.28 episodios por 10 000 hab. En el año 2010, quince departamentos muestran mayor incidencia acumulada de episodios de EDA con respecto al nivel nacional, siendo las más altas: Pasco (885.8), Amazonas (885.5), Madre de Dios (771.1), Moquegua (760.3), Ucayali (731.1), Loreto (664.3), Arequipa (655.7).La menor incidencia acumulada corresponde a diez departamentos cuyas incidencias están por debajo de la incidencia acumulada de Perú, siendo las más bajas: Puno (143.1) San Martín ( 177.8) Lima ( 248.7) Cajamarca ( 275.5) e Ica (311.6)

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 48

Figura 23. Tasa de Incidencia Acumulada de EDA por departamento, Perú 2010 a la SE 48.

En la Fig. 24 de acuerdo al mapa de casos de EDAS Totales se evidencia el mayor riesgo en los distritos de los departamentos de la Amazonía y la zona sur del país son las que presentan mayor incidencia de episodios de EDA. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 48

Figura 24: Enfermedad Diarreica Aguda por distritos de riesgo. Perú, 2010*

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 48

Figura 25. Defunciones de EDAs Totales, Perú 2010 a la SE 48

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

N°d

e e

pis

od

ios

de

ED

As

Semanas Epidemiologicas

Episidios de EDAs en COSTA

Episidios de EDAs en SIERRA

Episidios de EDAs en SELVA

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

AR

EQU

IPA

LIM

A C

IUD

AD

LOR

ETO

LA L

IBER

TAD

LIM

A S

UR

LIM

A E

STE

CA

LLA

O

CU

SCO

JUN

IN

LAM

BA

YEQ

UE

HU

AN

UC

O

AN

CA

SH

LIM

A

AM

AZO

NA

S

UC

AY

ALI

PIU

RA

LUC

IAN

O C

AST

ILLO

HU

AN

CA

VEL

ICA

PA

SCO

ICA

AY

AC

UC

HO

PU

NO

TAC

NA

JAEN

SAN

MA

RTI

N

AP

UR

IMA

C

MO

QU

EGU

A

CH

OTA

CA

JAM

AR

CA

MA

DR

E D

E D

IOS

TUM

BES

CH

AN

KA

CU

TER

VO

Epis

od

ios

de

Dia

rre

as

DIRESAS/DISAS

> 5 AÑOS

1 - 4 AÑOS

< 1 AÑO

143.1

177.8

248.7

275.5

311.6

321.8

323.6

335.3

359.3

359.4

364.7

367.2

376.2

379.9

421.8

513.8

522.5

550.6

573.8

655.7

664.3

731.1

760.3

771.1

885.5

885.8

0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0 800.0 900.0 1000.0

PUNO

SAN MARTIN

LIMA

CAJAMARCA

ICA

PIURA

TUMBES

AYACUCHO

JUNIN

LAMBAYEQUE

PERU

LA LIBERTAD

CUSCO

ANCASH

APURIMAC

HUANUCO

CALLAO

HUANCAVELICA

TACNA

AREQUIPA

LORETO

UCAYALI

MOQUEGUA

MADRE DE DIOS

AMAZONAS

PASCO

TASA DE INCIDENCIA X 10000

DE

PAR

TA

ME

NT

OS

Peru SE 48-2010; 1 074 342 episodios de diarrea aguda IA

364.7 x 10,000 Hab.

474

386415

139 152 166

305

184 168 180 163

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Def

unci

ones

por

ED

As

(Acu

osa+

Dis

ente

rica

)

Años

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1021

Cólera Esta infección intestinal aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae, que afecta al intestino delgado, ha sido responsable de brotes y epidemias. El Perú fue afectado en los años de 1991 y 1998. Los pacientes presentan signos y síntomas de sensación de plenitud, se enfrían las manos y los pies, vómitos y deposiciones liquidas de color marrón luego es como agua de lavado de arroz, sin fiebre. Cursan con deshidratación, leve a moderada y deshidratación severa llegando al coma y finalmente la muerte. A la SE 48 de 2010, no se han notificado casos de cólera, desde el último caso de cólera reportado en el distrito de Celendín, en el departamento de Cajamarca en el año 2002. Prevención y Control La Dirección General Epidemiología realiza la Vigilancia Centinela de cólera a nivel de DISAs del sistema de vigilancia epidemiológica. Desde el 21 de octubre de 2010 la Organización Panamericana de la Salud ha oficializado la Alerta Epidemiológica al confirmarse un brote de cólera en la Republica de Haití en la “Isla la Española” la cual comparte con Republica Dominicana. Al respecto, se esta implementando la alerta epidemiológica a nivel de Gobiernos Regionales, Redes y microrredes, fortaleciendo al recurso humano en la vigilancia epidemiológica ante brote de Cólera en Haití; para efectuar las medidas de prevención y control.

Destacando la provisión de agua segura y alimentos bien cocidos, lavados de manos y mejoramiento de los servicios en los Establecimientos de salud y educación sanitaria e implementación de actividades de promoción de la salud. Cabe resaltar que el Ministerio de Salud, mediante la Resolución Ministerial N° 910-2010/MINSA del 15 de noviembre 2010 conformó la comisión sectorial encargada de elaborar y coordinar el desarrollo del plan de vigilancia prevención y control ante una posible epidemia de cólera en el Perú, la misma que estará integrada por la Viceministra de Salud quien lo presidirá y un representante de la Dirección General de Epidemiología quien hace sus veces de secretaria técnica. Brote de Cólera en HAITI: Actualización sobre la situación del Cólera. El Ministerio de Salud Pública y de la Población de Haití, informó hasta el 7 de Diciembre, desde la SE 42 y hasta la SE 48 registro a nivel de todo el país, un total de de 93,222 casos de cólera de los cuales un 47.4% (44,157) han sido hospitalizados y 2,120 fallecieron (1459 a nivel de los servicios de salud y 661 a nivel de la comunidad. La Tasa de letalidad hospitalaria, hasta la semana 48; es de 3,3 % y la tasa de letalidad global de 2,3 %. Actualmente, se registran casos y defunciones por cólera en los 10 departamentos de Haití.

Méd. Edith Guadalupe Venero Bocangel Grupo Temático de Vigilancia de Enfermedades Diarreicas

Agudas y Cólera Dirección General de Epidemiología

Bol. E

pid

em

iol. (L

ima). 1

9 (4

8), 2

010

1022

Amazonas 632 35,117 849.64 6 0.02 27 1,482 35.86 2 0.13 0 0 0 -

Ancash 717 39,077 350.07 7 0.02 57 3,330 29.83 2 0.06 0 0 0 -

Apurimac 450 17,115 383.05 4 0.02 37 1,733 38.79 3 0.17 0 0 0

Arequipa 1,549 75,413 619.07 2 0.00 63 4,461 36.62 0 0.00 0 0 0 -

Ayacucho 362 19,330 297.06 2 0.01 46 2,491 38.28 1 0.04 0 0 0 -

Cajamarca 806 39,202 261.24 7 0.02 34 2,142 14.27 0 0.00 0 0 0

Callao 879 48,806 518.51 1 0.00 13 379 4.03 0 0.00 0 0 0 -

Cusco 1,001 46,868 367.67 13 0.03 27 1,092 8.57 0 0.00 0 0 0 -

Huancavelica 371 21,565 453.34 7 0.03 85 4,627 97.27 0 0.00 0 0 0 -

Huanuco 911 40,379 488.30 8 0.02 52 2,107 25.48 0 0.00 0 0 0 -

Ica 332 22,226 297.40 0 0.00 12 1,059 14.17 0 0.00 0 0 0 -

Junin 1,016 45,366 348.47 13 0.03 38 1,407 10.81 0 0.00 0 0 0 -

La Libertad 1,122 62,247 356.33 0 0.00 20 1,899 10.87 0 0.00 0 0 0 -

Lambayeque 421 41,686 345.20 0 0.00 28 1,719 14.23 0 0.00 0 0 0 -

Lima Ciudad 1,482 76,288 197.53 1 0.00 65 2,905 7.52 0 0.00 0 0 0 -

Lima Este 907 51,658 228.16 0 0.00 37 1,405 6.21 0 0.00 0 0 0 -

Lima 661 39,972 417.55 1 0.00 30 999 10.44 0 0.00 0 0 0 -

Lima Sur 871 52,682 259.51 0 0.00 13 743 3.66 0 0.00 0 0 0 -

Loreto 1,039 55,189 561.22 13 0.02 173 10,135 103.06 20 0.20 3 0 0 -

Madre De Dios 197 8,852 730.47 3 0.03 5 492 40.60 0 0.00 1 0 0 -

Moquegua 174 12,540 732.67 0 0.00 7 473 27.64 0 0.00 0 0 0 -

Pasco 482 24,668 842.04 7 0.03 25 1,281 43.73 0 0.00 0 0 0 -

Piura 731 55,239 312.16 3 0.01 22 1,709 9.66 2 0.12 0 0 0

Puno 514 17,994 133.04 26 0.14 29 1,357 10.03 3 0.22 0 0 0 -

San Martin 250 12,082 154.32 4 0.03 28 1,841 23.51 1 0.05 1 0 0 -

Tacna 319 18,117 566.12 0 0.00 3 245 7.66 0 0.00 0 0 0 -

Tumbes 89 7,043 317.97 0 0.00 0 124 5.60 0 0.00 0 0 0 -

Ucayali 386 27,884 599.82 1 0.00 102 6,101 131.24 0 0.00 0 0 0 -

Total general 18,671 1,014,605 344.38 129 0.01 1,078 59,738 20.28 34 0.06 5 0 0 -

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes

Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia

AcumuladaDefunciones Defunciones

Tasa

mortalidadSE 48

Hasta SE

48

Tasa

mortalidad

Hasta

SE 48

Sospechosos de Cólera

SE 48SE 48

Tabla 7: Incidencia acumulada (casos nuevos) de enfermedades diarréicas por regiones en el Perú 2010 SE. 48

REGIONHasta

SE 48

Eda DisentéricaEda Acuosa

Incidencia

AcumuladaDefunciones

Tasa

mortalidad

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1023

Vigilancia de la violencia familiar Introducción En la Región de las Américas, más de un tercio de las mujeres siguen sufriendo violencia por parte de sus parejas, se estima que esta situación se debe fundamentalmente a la discriminación de género1. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició el año pasado la campaña global "Unidos para poner fin a la violencia contra la mujer" que tiene como meta erradicar este tipo de agresiones para 2015, el mismo año en que se deberían alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)2. En el Perú, la violencia familiar según la ENDES Continua 2008 señala que el 68 % de mujeres alguna vez unidas, han sido objeto de control violento por parte de sus esposos o compañeros, el 25 % han sido humilladas delante de los demás, y la amenaza más común es quitarle a los hijos o la ayuda económica (21 %); este porcentaje es mayor en las mujeres divorciadas, separadas o viudas (45 %); el 41% de las mujeres alguna vez unidas han sufrido agresión física por su esposo o compañero, esta forma de agresión es mayor en las mujeres divorciadas, separadas o viudas (60%)3. Según esta misma fuente los departamentos donde la violencia física es más común son Junín, Apurímac, Cuzco, Madre de Dios y Ucayali, con porcentajes entre 22 y 24 %. Antecedentes El problema de la violencia familiar es reconocido como tal en el Perú desde 1993 con la expedición de la Ley Nº 26260 de Protección frente a la violencia familiar, y la Ley Nº 27306 que modifica el texto único ordenado de la Ley de protección frente a la violencia familiar. El Perú es partícipe de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará), la Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer, es importante destacar que el Ministerio de la mujer y Desarrollo Social (MIMDES) en este contexto ha creado el Centro de emergencia Mujer (CEM) para atender a las víctimas de violencia familiar.

1 Dra. Mirtha Roses, Directora de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), 2010 2 Dr. Ban Ki-moon, Secretario general de la ONU, 2009

3 ENDES continua 2008, (INEI)

Asimismo, el Instituto de Estadística e Informática (INEI) ha incorporado en las ENDES (Encuesta demográfica y de salud familiar) recojo de Información sistemático de violencia familiar en el capítulo12. En el Ministerio de Salud están aprobadas las Normas y procedimientos para la prevención y atención de la Violencia familiar y el maltrato infantil RM Nº 455-2001/SA, conteniendo el capítulo 7.8 la Vigilancia epidemiológica de la violencia familiar. Situación actual En el año 2009 la Dirección General de Epidemiología (DGE), ha realizado acciones para la implementación de la Vigilancia Epidemiológica Centinela de Violencia familiar a través del recojo de información de casos de violencia familiar atendidos en los establecimientos centinela seleccionados en cada una de las regiones. El objetivo es conocer las características de los casos atendidos en los servicios de salud y poder hacer el monitoreo se las tendencias del problema en regiones de la costa, sierra y selva, proporcionando a los niveles correspondientes, información valiosa para el diseño y reorientación de las intervenciones. El sistema no permite conocer la magnitud del problema, pues la propuesta es que se haga a través de encuestas poblacionales periódicas que permitan conocer el problema con mayor detalle. A diciembre de 2009, el sistema de vigilancia centinela de casos de violencia familiar atendidos en los servicios de salud, se ha implementado con regularidad en las regiones de Pasco, Piura, Huánuco y Ayacucho); estando en resto en proceso, para lo cual se han hecho actividades de capacitación y sensibilización de las unidades de epidemiología de los sitios centinela seleccionados y se han comenzado a reportar los casos. El sistema cuenta con una ficha epidemiológica y un aplicativo informático, para el ingreso de los datos de los casos atendidos por violencia familiar en los establecimientos de salud, y cuenta con herramientas para el control de calidad y análisis de los datos. A diciembre del 2009 se cuentan 131 establecimientos centinela de vigilancia epidemiológica de violencia familiar a nivel nacional en las 11 DIRESAS que notifican con regularidad. La evaluación de la vigilancia epidemiológica de violencia familiar a diciembre del 2009 muestra un total de 5468 registros de atenciones por violencia familiar a nivel nacional.

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (48), 2010

1024

Fuente: Vigilancia Epidemiológica de VF – DGE - MINSA

Figura 01. Registro total de casos por meses Vigilancia Epidemiológica de Violencia familiar – ene-dic. Perú 2009

De los casos analizados, 50 % corresponde a violencia psicológica, el 39% a violencia física, 5 % reporta abandono y negligencia y el 3 % violencia sexual. La violencia familiar es una manifestación del ejercicio de poder de una persona sobre otra que lo expresa en insultos, amenazas coerciones, chantajes y/o agresiones físicas que afectan la salud física, sexual y/o psicológica de las personas que la sufren, principalmente las mujeres y las niñas. Sin embargo es un problema que generalmente se calla y se oculta principalmente por las propias víctimas y en muchas culturas y creencias es tolerada y hasta legitimada como un derecho del hombre sobre la mujer y los hijos, los que a su vez la replican cuando son adultos, con sus propios hijos. 4 En relación al año 2008, el reporte se ha incrementado en un 51 %, aunque hay que considerar que los establecimientos centinelas se han elevado en un 27 %. La violencia familiar se notifica más en las mujeres que a los hombres, con una razón H/M de 4 a 1.

4 Castro R. & OPS (1988) Salud de la mujer, Documento de

trabajo

Fuente: Vigilancia Epidemiológica de Violencia familiar–DGE - MINSA

Figura 02. Agresión por sexo Vigilancia Epidemiológica de Violencia familiar, Perú ene-dic 2009.

En relación a la violencia física, las mujeres son con mayor frecuencia las víctimas (83 %), lo mismo ocurre en violencia sexual (80 %), siendo la razón hombre/mujer de 5/1 y de 4/1, respectivamente. Respecto a la variable edad, la violencia familiar en las mujeres, es mayor entre los 20 a 24 años, y en los hombres, tienen una máxima frecuencia entre los 5 a 9 años. Fuente: Vigilancia Epidemiológica de VF – DGE - MINSA

Figura 03. Agredidos por grupos de edad y sexo Vigilancia Epidemiológica de Violencia Familiar ene-dic 2009

Con mayor frecuencia los agresores son varones, siendo la razón hombre/mujer es de 4/1.

Fuente: Vigilancia Epidemiológica de VF – DGE - MINSA

Figura 04. Agresores por grupos de edad y sexo Vigilancia Epidemiológica de VF, Ene-Dic-2009

3038

687 746

2846

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Agredidos Agresores

Femenino

Masculino

119

104

175 145

163 286

31 364

21

428

28 406

26 374

25 301

20 238

15 163

13 93

12 49

9 20

30 67

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a más

0 02 0

12 9

104 29

325 79

419

127

499163

462

120

39577

260 73

174 23

96 19

45 15

53 12

500 400 300 200 100 0 100 200

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a más

Total

322

2208

2788

220

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene Mar May Jul Set Nov

CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PERU, enero-diciembre 2009

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1025

Respecto al estado civil de los agresores, con mayor frecuencia son convivientes, en un 71%, y casados en 29%. El estado civil de los agredidos corresponde en un 40 % a convivientes, 17% casados, 37 % solteros y 3 % separados.

Fuente: Vigilancia Epidemiológica de VF – DGE - MINSA

Figura 05. Estado civil de Agresores y agredidos Vigilancia Epidemiológica de VF, Ene-Dic-2009

Un sistema de creencias sostenido en premisas como que las mujeres son inferiores a los hombres, que el hombre es el jefe del hogar, que el hombre tiene derechos de propiedad sobre la mujer y los hijos, que la privacidad del hogar debe ser defendida de las regulaciones externas, tiene como consecuencia inmediata la noción de que un hombre tiene el derecho y la obligación de imponer medidas disciplinarias para controlar el comportamiento de quienes están a su cargo. Asimismo la dinámica relacional violenta en el hogar hace que el agresor no se sienta comprometido para la asistencia económica ni afectiva a su esposa y/o conviviente y a los hijos habidos en esa relación.

Aun cuando se modifiquen las leyes, los comportamientos tienden a seguir siendo regulados por esta normativa cultural que legitima el uso de la fuerza como “método correctivo” y como instrumento de poder dentro de las relaciones privadas. 4 Conclusiones 1. La Violencia familiar es un problema social y de

salud pública en el país y en el que la vigilancia epidemiológica contribuye como una herramienta científica en su abordaje para su prevención y control.

2. La Vigilancia Centinela de violencia familiar está en proceso de implementación, en relación al 2008 (8 Regiones) se ha incrementado el 2009 en 51 % en la notificación de casos atendidos de violencia familiar en los establecimientos de salud de 11 Regiones del país.

3. La Vigilancia Centinela de Violencia familiar es un sistema de bajo costo que permite conocer las tendencias de la violencia familiar en el país.

La información analizada nos muestra que la violencia psicológica es la más frecuente forma de violencia familiar (50%), estos resultados deben orientar las intervenciones o respuestas del sector salud, en el caso de la violencia psicológica, potenciar los servicios de salud mental, aumentar el número de profesionales dedicados a la atención de casos de violencia familiar, en todas sus tipologías, que son escasos para la demanda encontrada.

Socióloga MPH PHD(c) Julia Carrasco Retamozo Grupo Temático de Vigilancia de las Enfermedades no

Transmisibles – Coordinadora Nacional de la VEC de Violencia Familiar

Dirección General de Epidemiología

4

55

127

1317

612

1419520

1326

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

DIVORCIADO/A

VIUDO/A

SEPARADO/A

SOLTERO/A

CASADO/A

CONVIVIENTE

Agredidos Agresores ESTADO CIVIL DE LOS AGREDIDOS Y AGRESORES PERU ene-dic 2009

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (48), 2010

1026

Vigilancia de lesiones por accidentes de tránsito Situación actual

El SVSP de lesiones por accidentes de tránsito ha sido implementado en 166 establecimientos de salud, hospitales, Centros de Salud, puestos de salud y otros establecimientos que brindan atención por accidentes de tránsito, donde se realiza el registro. Los datos de la morbilidad de las lesiones producidas por los accidentes de tránsito, presentan la siguiente distribución. Fuente: SVSP de lesiones por accidentes de tránsito. DGE/MINSA - Perú 2010

Figura 1: Número de lesionados y numero de accidentes – Enero-Septiembre Perú 2010

Distribución por tipo de accidentes y número de lesionados Hasta el mes de Septiembre se han registrado 11 451 lesionados en 5641 accidentes, distribuyéndose de acuerdo a los tipos de accidentes, como se muestra en la tabla, siendo la razón de 2 lesionados por cada accidente de tránsito.

Fuente: SVSP de lesiones por accidentes de tránsito. DGE/MINSA - 2010

Tabla 2: Lesionados por tipo de accidentes. Enero - Septiembre. Perú 2010

Distribución según día de la semana y hora del día Durante el primer semestre del año los fines de semana e inicio de la misma, han sido los días de mayor frecuencia de lesionados por accidentes de tránsito mientras que el horario de 00:00 a 06:00 horas es el momento en que producen el mayor número de lesionados por accidentes de tránsito.

Fuente: SVSP de lesiones por accidentes de tránsito. DGE/MINSA - 2010

Figura 3. Lesiones de accidentes de tránsito, por día de la semana y hora del día Enero – Septiembre, Perú 2010

Distribución por lugar de ocurrencia de lesionados por accidentes de transito Respecto a las vías de ocurrencia de lesiones por accidentes de tránsito, la proporción es mayor (52,70 %), en zona urbana, que en carreteras (29,47 %).

Fuente: SVSP de lesiones por accidentes de tránsito. DGE/MINSA – 2010

Figura 4. Vía de ocurrencia de lesiones por accidentes de tránsito – Enero – Setiembre Perú 2010

Distribución según distrito de lesionados por accidentes de tránsito de la provincia de Lima De acuerdo al análisis por distritos de ocurrencia de lesiones por accidentes de tránsito en la provincia de Lima, encontramos que el distrito de Puente Piedra es el que concentra el mayor número de lesionados por accidentes, distribuyéndose el resto de distritos, como se muestra en la tabla 3.

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

0-6

6-12

12-1

8

18-2

4

0-6

6-12

12-1

8

18-2

4

0-6

6-12

12-1

8

18-2

4

0-6

6-12

12-1

8

18-2

4

0-6

6-12

12-1

8

18-2

4

0-6

6-12

12-1

8

18-2

4

0-6

6-12

12-1

8

18-2

4

Doming Lunes Martes Miérco Jueves Vierne Sábado

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

N°Lesionados N° Accidentes S/D

11,451

4358

1287

Tipo de accidentesNº de

accidentesNº de

lesionadosAtropellos 1858 3153

Choques 1719 4686

Caida de ocupante 104 1423

Volcaduras 450 216

Otros 227 1033

S/d 1287 940

Total 5645 11451

52.70

29.47

17.82

Urbano Carreteras (en blanco)

Sugerencia para citar: Vigilancia de lesiones por accidentes

de tránsito. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19 (48): 1026-1027.

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1027

Distribución por edad y sexo Es más afectado el sexo masculino 59,1 %, mientras que en el grupo de mujeres llega al 40,9 %. Por grupo de edad, el intervalo más afectado es el de 20 a 24 años. Tabla 3: Lesiones en accidentes de tránsito, por distritos de la Provincia de Lima - Enero – Septiembre 2010

Fuente: SVSP de lesiones por accidentes de tránsito. DGE/MINSA

Fuente: SVSP de lesiones por accidentes de tránsito. DGE/MINSA - 2010

Figura 5: Lesiones en Accidentes de Tránsito, por grupo de edad y sexo - Enero- Septiembre, Perú 2010

Distribución del lesionado por ubicación Son más afectados los pasajeros (42,46 %), seguido de los peatones (22,10 %) y los conductores se lesionan (19,33 %).

Fuente: SVSP de lesiones por accidentes de tránsito. DGE/MINSA

Figura 6: Lesiones en Accidentes de Tránsito, por ubicación del lesionado - Enero- Septiembre, Perú 2010

Principales diagnósticos de las lesiones por accidentes de tránsito

El diagnóstico más frecuente es el traumatismo superficial múltiple, no especificados (23,63 %), seguido de traumatismos múltiples, no especificados (6,55 %), traumatismo superficial que afectan la cabeza con el cuello (2,77 %) y traumatismo superficial de la cabeza, parte no especificada (2,77 %). La muerte a consecuencia de las lesiones de este periodo analizado alcanza el 0,99 % de todos los atendidos. Análisis de la Mortalidad Las tasas de mortalidad más altas se encuentran en los departamentos de Tacna (25 por 100 mil hab.), Tumbes (21 por 100 mil hab.), y Puno (19 por 100 mil hab.).

Fuente: Sistema de hechos vitales/Certificado de defunción 2007

Figura 7. Tasa defunciones por accidente de tránsito. Por Departamentos, Perú Año- 2000-2007

3.1

4.5

5.6

7.5

7.6

8.8

9.9

10.1

10.4

11.0

11.2

11.5

12.2

12.2

12.3

12.5

14.0

15.0

15.2

15.6

16.5

18.0

18.6

19.3

21.3

25.7

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

AREQUIPA

UCAYALI

LIMA

LORETO

CALLAO

PIURA

MADRE DE DIOS

PERU

MOQUEGUA

CAJAMARCA

LAMBAYEQUE

APURIMAC

CUSCO

SAN MARTIN

JUNIN

HUANUCO

ANCASH

AMAZONAS

AYACUCHO

LA LIBERTAD

PASCO

ICA

HUANCAVELICA

PUNO

TUMBES

TACNA

Tasa Ajustada x 100 Mil

4.65

7.00

5.61

11.07

10.99

11.21

8.43

8.90

7.51

5.72

5.06

3.99

3.26

2.49

1.87

0.99

0.77

0.48

5.40

7.73

5.65

9.79

12.83

11.90

8.89

9.01

7.21

5.05

4.49

3.29

2.59

1.98

1.73

1.08

0.83

0.55

15 10 5 0 5 10 15

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 a 84 años

85 a masMasculino

Femenino

Distrito del accidente Total

PUENTE PIEDRA 716

LIMA 708

SANTIAGO DE SURCO 319

LA VICTORIA 272

CHORRILLOS 238

MIRAFLORES 229

BARRANCO 124

SURQUILLO 111

SAN JUAN DE MIR 93

SAN BORJA 75

RIMAC 69

VILLA MARIA DEL 66

BREÑA 65

MAGDALENA VIEJA 59

JESUS MARIA 50

SAN MARTIN DE P 46

LINCE 45

VILLA EL SALVAD 45

CARABAYLLO 37

SAN LUIS 35

SAN ISIDRO 33

SAN JUAN DE LUR 33

ANCON 30

ATE 30

EL AGUSTINO 28

Resto de distritos 163

22,10

42,46

19,33

0,13

15,98

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Peatón Pasajero Conductor Otro (en blanco)

Psic. Yliana Margot Rojas Medina Coordinadora Nacional de la Vigilancia en Salud Pública de

Lesiones por Accidentes de Tránsito Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (48), 2010

1028

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 48, 2010 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. En la SE 48 de 2010, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado 95,4 sobre 100 puntos, calificado como optimo. El indicador más bajo para la SE 48 fue de retroinformación con 80,9 sobre 100 puntos, calificado como bueno. En el indicador cobertura la RENACE obtuvo un 97,0 %, en el indicador oportunidad se obtuvo 97,0 % y en el indicador calidad del dato se obtuvo 98,9 %, calificando como óptimo.

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 48 – 2010

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 48 – 2010 En la Figura 2, se observa que del total de DIRESAs, ninguna DIRESA obtuvo calificación menor del puntaje esperado en su totalidad las DIRESAS obtuvieron la clasificación por encima del mínimo esperado.

Figura 3: Mapa de Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 48 – 2010

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de datos Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 48 - 2010. Bol

Epidemiol (Lima). 2010; 19 (48): 1028.

97.0

97.0

98.9

80.90

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Ancash

ArequipaAyacucho

I Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

PascoPunoSan MartínTacnaTumbes

Ucayali

Luciano Castillo

Piura

Apurímac

Chanka

Cajamarca

Amazonas

Chota

Jaén

V Lima Ciudad

IV Lima Este

Lima ProvinciasII Lima Sur

Cutervo

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (48), 2010

1029

Seguimiento de la epidemia de dengue en el departamento Madre de Dios, año 2010

I.- Situación actual Como se informe anteriormente actualmente la DIRESA Madre de Dios viene afrontando una epidemia de dengue que viene afectando gran parte de la región. Durante el presente año, hasta la SE 48, la DIRESA Madre de Dios notificó 2475 casos de los cuales el 78% (1937/2475) son casos confirmados y el 22%(538/2475), son casos probables. Comparativamente con el mismo periodo del año 2009 se ha notificado dos veces más el número de casos. Después de la SE 40 el número de casos se ha incremento significativamente hasta la SE 45, luego de lo cual disminuye sin embargo el número de casos notificados aún es alto. Actualmente 09 distritos del departamento han notificado casos confirmados de dengue; el distrito de Tambopata reporta el 78%(1932/2475) de los casos seguido por el distrito Iberia con el 9,54%(236/2475). La mediana de la edad de los casos es 32,63 años, con un rango entre 1 a 90 años, el 70%(1739/2475) de los casos corresponden al grupo de edad entre 15 a 49 años. El 52% de los casos corresponden a personas de sexo masculino. En la SE 44 ocurrió la defunción de una mujer con cuadro clínico característico dengue grave en el Hospital Víctor Lazo Peralta de EsSalud luego de 15 horas de su ingreso, en muestra de sangre obtenida durante la autopsia, el examen serológico para dengue resultó positivo (IgM+). En el presente año se ha identificado la circulación de los serotipos DEN-3 (En Puerto Maldonado, Iberia, Iñapari y Mazuco) y DEN-1(En Puerto Maldonado e Iberia). El vector está disperso en gran parte de la región, durante el mes de octubre las evaluaciones entomológicas realizadas durante el mes noviembre en diferentes sectores de la ciudad de Puerto Maldonado han determinado un índice de infestación aédica de 4,8%, con valores que oscilan entre 2,44% a 9,26%. En las localidades de Huepetuhe (23%), Mazuco (2,5%), Iberia (6,54%), los índices aédicos también fueron de alto riesgo. La DIRESA ha identificado como principales determinantes de la transmisión: el rápido crecimiento

urbano-marginal, carencia de servicios agua intradomiciliaria, hacinamiento, inadecuado almacenamiento de agua, migración, inicio de temporada de lluvias, débil respuesta sistema de salud (insuficiente personal, equipamiento, insumos y disponibilidad presupuestal) y escasa participación de las autoridades y la población en acciones de prevención y control.

II.- Actividades realizadas

• La Oficina de Epidemiología de la DIRESA Madre de Dios evalúa en forma permanente la situación de la transmisión del dengue y emite informes a la Dirección General de Epidemiología.

• La DIRESA Madre de Dios ha elaborado un plan para el control del brote y se gestionó ante el gobierno regional recursos para su implementación. A la fecha vienen realizando actividades de control vectorial en la ciudad de Madre de Dios.

• Como parte de las actividades de control vectorial programada en la ciudad de Puerto Maldonado se programaron 11668 viviendas para la intervención, hasta la SE 48 se realizó el tratamiento focal en el 20% (2219/11668), se nebulizó el 88% de viviendas con primera vuelta del nebulización de viviendas

• La DGE desplazó a 03 epidemiólogos para la asistencia técnica a la DIRESA para la evaluación de la situación actual de la transmisión del dengue.

• Durante la asistencia técnica el equipo de la DGE realizó capacitación en servicio para el fortalecimiento de la vigilancia Epidemiológica del dengue.

• La DGE de epidemiología realiza el seguimiento del brote en coordinación con la Oficina de Epidemiología de la DIRESA.

III.- Análisis de la situación

• Actualmente, la DIRESA Madre de Dios afronta un brote de dengue de dengue que afecta a parte de la región.

• El gran número de casos que se vienen presentando, determina un riesgo para ocurrencia de formas graves de la enfermedad y de defunciones como el caso fallecido que se investiga. La circulación de más de un serotipo (DEN-1 y DEN-3) y nuevo serotipo para diferentes áreas con transmisión (DEN-3) incrementa el riesgo.

• Los altos niveles de infestación de Aedes en diferentes áreas de la región determina riesgo de extensión de la transmisión hacia nuevas áreas.

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Seguimiento de la epidemia de dengue en el departamento Madre de Dios, año 2010. Bol

Epidemiol (Lima). 2010; 19 (48): 1029.

Informe de Brote Oficina de Epidemiología DIRESA Madre de

Dios. Noti/sp DGE. Informe de Asistencia Técnica de Equipo Dirección Sectorial de Respuesta Ante Emergencias y

Desastres Sanitarios Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (48), 2010

1030

.

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima, Perú.

Teléfono: (511) 461-4239. (511) 461-3687. (511) 461-4307. (511) 461-4347 Correo electrónico: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

Ministerio de Salud

Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz Ministro de Salud

Dra. Zarela Esther Solís Vasquez

Vice-Ministra de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Luis Antonio Nicolás Suarez Ognio Director General

Equipo Editor

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Omar Napanga Saldaña Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. René Jaime Leiva Rosado

Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Sectorial de Alerta Respuesta ante Brotes Epidémicos, Desastres Naturales y Otras Emergencias Sanitarias

Blgo. Rufino Cabrera Champe

Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas y Otras de Transmisión Vectorial

Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe

U.T. Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias sanitarias

Unidad Técnica de Notificación

y Procesamiento de Datos

Lic. Est. Angelita Rita Cruz Martinez

Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 7 774 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6 752 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias,

resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Viste nuestra web: Sala de situación: http://www.dge.gob.pe/salasit.php Sala de situación de influenza: http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/