05 - mucilaginosos

Post on 16-Jun-2015

2.130 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HONGOS ZOOSPORICOS

• Reino Fungi– Phylum Chytridiomycota

• Reino Protista– Phylum Plasmodiophoromycota– Phylum Dyctiosteliomycota, Acrasiomycota y

Myxomycota• Reino Stramenopila

– Phylum Oomycota– Phylum Hyphochytriomycota– Phylum Labyrinthulomycota

• Phyla de mohos mucilaginosos:– Plasmodiophoromycota—mohos

mucilaginosos endoparasitos – Dictyosteliomycota—mohos mucilaginosos

celulares– Acrasiomycota—mohos mucilaginosos

celulares– Myxomycota—mohos mucilaginosos

plasmodiales

• Fase trófica carece de pared celular

• Fagocitan

• Dos tipos de estadios en su fase de crecimiento– ameboide – plasmodial

MOHOS MUCILAGINOSOS

Amebas o plasmodio?

• Amebas son uninucleadas

• Plasmodios son multinucleados

• Ambos sin pared celular.

• Fagocitan

Phylum Plasmodiophoromycota

Mohos mucilaginosos endoparásitos

• Fase de crecimiento se forma dentro de las celulas de su hospedero

• Son endoparasitos de plantas terrestres y acuáticas, algas y hongos

• 46 especies en 16 géneros• Causan una anormal crecimiento en las celulas

del hospdero.Hipertrofia: crecimiento anormal de las células.Hiperplasia: multiplicación anormal de las células.

Plasmodiophora brassicae

• Descrita por Woronin (1877)

• Causa la enfermedad llamada “club root of crucifers”

• Más del 10% de las crucíferas en el mundo presentan esta infección

PROCESO DE INFECCIÓN

Spongospora subterranea

Zoosporas

MOHOS MUCILAGINOSOS CELULARES

• Dos phyla – Dictyosteliomycota (dicitostelidos)

• En suelo

– Acrasiomycota (acrasidos)• En partes de plantas muertas, estiercol y suelo

• Su estadio de crecimiento son células uninucleadas (mixamebas) que se agregan.

Dictyostelidos

• 3 géneros, 50 especies

• Observados por primera vez en 1869 por Oskar Brefeld

• Dictyostelium discoideum fue aislado por Kenneth Raper (1935)– Organismo modelo importante para estudios

de citocinesis, quimiotaxis, fagocitosis, acumulación celular

Dictyostelium ciclo de vida

• Mixamebas de vida libre, haploides, uninucleadas con pseudopodos

• Mixamebas agregadas en respuesta a una señal química (acrasina o AMPc)

Dictyostelium ciclo de vida

• Pseudoplasmodio (no en etapa de alimentación), tambien se llama “grex” o babosa, formado de 10- to 50,000 amebas individuales encapsuladas cubierta de celulosa. El pseudoplasmodio migra en respuesta a la temperatura, luz, humedad relativa

Dictyostelium ciclo de vida

Ciclo de vida

• Al final, resulta en la formación de un sorocarpo.

Celulas en la parte anterior del plasmodio, destinadas a formar el pie del soro

Celulas en la parte posterior se convertiran en esporas

Dirección del movimiento del pseudoplasmodio

Cubierta de celulosa secretada por las amebas

Esporas

Ciclo de vida de un Dictyostelido

Acrasidos

• Tres familias, cinco géneros, 15 especies

• Polifiletico– Familia con y sin flagelos– Solo una familia tiene crestas mitocondriales

tubulares; las otras en forma de disco o plato

Acrasidos

• Asociados primariamente con material vegetal• Pseudopodos lobosos en las mixamebas• Células biflageladas en algunos taxa• Agregacion de mixamebas no involucra al AMPc• No hay migración de pseudoplasmodio• Todas las celulas de soro o sorocarpo son

capaces de germinar• No se conoce la reproducción sexual

Ciclo de Vida de un Acrasido

Germinación y liberación de las amebas

agregaciónFormación del esporocarpo

esporas

MOHOS MUCILAGINOSOSPLASMODIALES

Phylogenetic analyses of EF-1 amino acid sequences from Baldauf and Doolittle.

ESTADIOS EN CICLO DE VIDA

• Células flageladas (n)

• Myxamebas (n)

ESTADIOS EN CICLO DE VIDA

• Zygoto (2n)

• Plasmodio (2n)

ESTADIOS EN CICLO DE VIDA

• Esclerocio (2n)

• Esporangios (2n)

• Esporas (n)

ESTADIOS EN CICLO DE VIDA

Physarum ciclo de vida

macroquiste

cariogamia

meiosis

microquiste

divisiones mitoticas sincrónicas

plasmogamia

Tipos de plasmodios

• Faneroplasmodio– Conspicuo, coloreado, con protoplasma formando

venas

• Afanoplasmodio– Con protoplasma como red, muy fina, transparente

• Protoplasmodio– Microscopico, con protoplasma homogeneo

www.botany.hawaii.edu/.../Bot201/ Myxomycota/elaters.jpg

CAPILICIO

TIPOS DE ESPORANGIOS(fructificaciones o esporóforos)

Etalio

Pseudoetalio

Plasmodiocarpo

Photo by Stephen Sharnoff

Dictydium

Lycogala

Trichia

Arcyria

HIPOTALO

CALÍCULO

PIE o PEDICELO

CAPILICIO

PERIDO

Badhamia

Fuligo

Leocarpus

Diachea

Lamproderma

Stemonitis

LABIRINTULIDOS(LABYRINTHULOMYCOTA)

CÉLULAS INDIVIDUALES QUE SE MUEVEN A TRAVES DE RETÍCULOS MUCILAGINOSOS (TUNELES) DE SU PROPIA FABRICACIÓN.

LA MAYORIA SON MARINOS, SEMEJANTES A ALGAS.

CELULAS AHUSADAS QUE MIGRAN POR LOS TUNELES. SE CREE QUE ESTAN FORMADOS POR MUCOPOLISACÁRIDOS Y PROTEINAS DEL TIPO ACTINA.

EL MOVIMIENTOS NO ES AL AZAR. CUANDO HAY ALGUNA FUENTE DE ALIMENTO SE DESPLAZAN Y PROPAGAN EL ALIMENTO A TRAVES DEL MUCILAGO.

PARASITOS DE Zoostera marina (ALIMENTO DE ALMEJAS). INDIRECTAMENTE AFECTA AL HOMBRE.

13 GENEROS, 48 ESPECIES.

Phylum Labyrinthulomycota

• Llamados también mohos mucilaginosos marinos

• Parasitios o saprotrofos– Crecen sobre moluscos, plantas acuaticas o

restos vegetales– Labyrinthula zosterae responsible de la

enfermedad en el pasto marino Zostera marina

Características

• Red ectoplásmica producida por los botriosomas

• Zoosporas biflageladascon un falgelo tipo latigo corto y uno plumoso largo

Clasificación

• 2 familias:– Labyrinthulaceae (labyrintulidos)

– Thraustochytriaceae (traustoquitridios)

Thraustochytrium

Labyrinthula

Red ectoplasmica

Labyrinthula: células.

botriosoma

Zoostera marina

Traustoquitridios

• La red ectoplasmica de Schizochytrium puede crecer dentro de las conchas de los moluscos.

• Schizochytrium y Thraustochytrium son usados en la producción comercial del ácido graso omega-3.

LABIRINTULIDOS

BOTRYOSOMA

top related