amcpmu-iga, guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

104

Upload: fundacion-sendero-de-chile

Post on 01-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Guia de campo

TRANSCRIPT

Page 1: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio
Page 2: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. Guía de campo para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio.

Edita:Fundación Sendero de Chile - Ministerio del Medio Ambiente

Autores:Esteban Delgado A.Gabriela López A.Manuel Rojas M.Hans Schaa D.

Colaboradores Ministerio del Medio Ambiente:Katerina Varas B.

Ilustraciones:Verena Urrutia S.Loreto Thiele M.

Fotografías:Aldo Ilardi (AI); Carlos Moraga (CA); Manuel Rojas M. (MR); Hans Schaa D. (HS)Florian Schneider (FS); Esteban Delgado A. (ED); Klaus Rudloff (KR); Frank Vassen (FV); Gabriela López (GL); Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

www.senderodechile.clwww.mma.gob.cl© Fundación Sendero de Chile, 2013.

Todos los derechos reservados.Permitida su reproducción total o parcial indicando la fuente.I.S.B.N. 978-956-9179-01-3

Citar como: Delgado E., López G., Rojas M. y Schaa H. (2013). Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. Guía de Campo para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio. Fundación Sendero de Chile - Ministerio del Medio Ambiente (Eds.).

Diseño: Neomada, Diseño & Arquitectura - Loreto Thiele M.Impresión: Imprenta Salesianos S.A.

Page 3: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

3

Prólogo ...................................................................................................... 5Agradecimientos ....................................................................................... 6Presentación .............................................................................................. 7Introducción .............................................................................................. 8Proyecto AMCPMU-IGA: Breve reseña de su derrotero ........................... 9Localización y características ambientales generales ............................. 10Aspectos geológicos, geomorfológicos y paleontológicos relevantes del AMCPMU-IGA .......................................................................................... 12Aspectos culturales destacados .............................................................. 15Importancia ecológica y ecosistémica del área ....................................... 17Problemas ambientales de importancia .................................................. 19Hábitats y especies observables del AMCPMU-IGA ................................ 22 Morro de Copiapó ................................................................... 22 Llanos norte, centro y sur ......................................................... 34 Quebrada La Higuera ................................................................ 37 Aguada Chorrillos y acantilados expuestos al oleaje ................ 43 Humedal del Río Copiapó .......................................................... 47 Playa de Arena .......................................................................... 56 Dunas ........................................................................................ 61 Litoral rocoso ............................................................................ 64 Fondo marino de arena ............................................................. 73 Fondo marino rocoso ................................................................ 77¿Cómo recorrer el AMCPMU-IGA? .......................................................... 83Senderos y atractivos turísticos del AMCPMU-IGA ................................. 83Zonificación y actividades recreativas potenciales en el área protegida 84Responsabilidad, cuidado y ética ambiental práctica: No Deje Rastro ... 86Datos prácticos ........................................................................................ 91 ¿Cómo evitar lesiones y enfermedades en la naturaleza? ........ 91 ¿Dónde dormir? ......................................................................... 95 ¿Dónde comer? .......................................................................... 95 ¿Cómo trasladarse? ................................................................... 96 ¿Con quién recorrer el área? ..................................................... 96 ¿A quién acudir en caso de emergencia? .................................. 96Glosario ................................................................................................... 97Índice taxonómico ................................................................................. 101Referencias bibliográficas...................................................................... 104

ÍNDICE

Page 4: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

4

Page 5: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

5

PRÓLOGOLa Región de Atacama es muy diversa en materia de ecosistemas. Por ejemplo, en ella podemos encontrar los humedales altoandinos, el fenómeno del desierto florido y un borde costero rico en biodiversidad, entre otros. Además, esta región presenta una alta diversidad vegetacional, un elevado porcentaje de endemismo y una fauna con especies simbólicas, en su gran mayoría en algún nivel de riesgo de conservación. Lamentablemente, las actividades humanas en la región han modificado y degradado el hábitat de muchas especies que, en consecuencia, se han visto afectadas, hecho que también ha puesto en riesgo la calidad de vida de los habitantes de la región.

Frente a esto, los actores de la Región de Atacama manifestaron su preocupación por conservar la biodiversidad marino costera en la zona comprendida entre el Morro Ballena y la desembocadura del río Copiapó. Luego del trabajo conjunto de los sectores público y privado, el anhelo de la comunidad local fue acogido, creándose el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCPMU) Isla Grande de Atacama y de su complemento terrestre. Con la creación del Ministerio del Medio Ambiente el año 2010, éste asume la responsabilidad de la gestión y supervigilancia del citado espacio de conservación, retomando el trabajo con el sector público y la sociedad para avanzar en la protección efectiva del área. El esfuerzo del Ministerio estará enfocado en mantener los valiosos atributos naturales y culturales del área y, asimismo, controlar el impacto de las actividades que se realizan en la misma.

Este proceso se ha ido construyendo con la realidad de usos que tiene el área, ya que en la misma confluyen pescadores artesanales, visitantes en época estival y los habitantes de la zona que ejercen acciones de educación ambiental. Esta AMCPMU, además de tener un valor ecosistémico, tiene un valor social importante. Es por ello, que la presente guía es un aporte valioso al conocimiento y valoración de este territorio, proporcionando información no sólo de las especies y ecosistemas, sino también de los usos y su historia, siendo una herramienta útil para la conservación de la biodiversidad marino costera.

Pedro Lagos CharmeSecretario Ministerial de Medio AmbienteRegión de Atacama

Page 6: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

6

AGRADECIMIENTOS

“Cada acción de conservación que emprendamos puede proteger una hebra del tejido de la vida que nos sostiene”

(Anónimo)

Aún las pequeñas contribuciones requieren grandes esfuerzos y esta no es la excepción. Para que esta guía este en sus manos, varios espíritus generosos han contribuido, desinteresadamente, con valioso material personal. Recorrer la guía también es recorrer y compartir, en parte, años de investigación de distintos científicos, el silencioso quehacer de los profesionales de la Fundación Sendero de Chile y el hermoso trabajo fotográfico submarino de Aldo Ilardi, Carlos Moraga y Florian Scheineider.A todos ellos, nuestro reconocimiento y más sincero agradecimiento.

Page 7: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

7

PRESENTACIÓN

“Lo que embellece al desierto –dijo el Principito- es que esconde un pozo en cualquier parte”

(El Principito, Antony de Saint-Exupéry) Para quién recorre por primera vez las solitarias y áridas costas entre El Morro de Atacama y la desembocadura del río Copiapó, la sorpresa le acompaña en cada tramo del camino. Cada giro, cada acercamiento a la costa, cada vista panorámica, cada bocanada de aire marino, llena la mirada de paisajes profundos, coloridos, conmovedores, al tiempo que estimula el interés, la curiosidad y la reflexión sobre su formación y evolución futura.

El Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama (AMCPMU-IGA), constituye un escenario fantástico y de enorme valor patrimonial. Tras el velo de la ausencia y la soledad aparente del desierto, aflora un manantial de riqueza y singularidad física, biológica y cultural. Un patrimonio acumulado grano a grano, capa a capa durante millones de años de evolución planetaria, que se muestra frente a los ojos del visitante cual texto a la espera de ser leído.

La guía que ponemos a su disposición, constituye un instrumento de navegación, para explorar los primeros estratos y capas de la biodiversidad terrestre y marina del área protegida, para apoyar los primeros aprendizajes del proceso de geo y bioalfabetización. Pretender dar cuenta de todo el patrimonio ambiental del área resulta ilusorio, pero iniciar la exploración y puesta en valor de ese patrimonio resulta necesario, imperioso.

Tal cual lo hacen los buzos y paleontólogos que trabajan en el área, esperamos que sus visitantes, descubran y disfruten de la diversidad de estos paisajes, a través de su descubrimiento comprendan y durante el viaje (también con posterioridad a él), colaboren con su conservación. Baba Dioum nos ha remecido con sus lucidas palabras: “Conservaremos sólo aquello que amamos, amaremos sólo aquello que entendamos y entenderemos sólo aquello que hayamos aprendido”. Nosotros, convencidos de la certeza de su mensaje, esperamos que esta contribución nos ayude en la travesía de la conservación.

Esteban Delgado A.Fundación Sendero de Chile

Page 8: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

8

INTRODUCCIÓNEsta guía de campo persigue fundamentalmente dos objetivos. El primero, facilitar el acceso de los visitantes a información relevante respecto del patrimonio ambiental del AMCPMU-IGA y, el segundo, orientarlos con técnicas e información concreta para realizar visitas al área protegida, cautelando su integridad física y ocasionando un mínimo impacto ambiental en los hábitats y/o ecosistemas que la componen.

Dado lo diverso y abundante del patrimonio del área, una publicación de este tipo sólo puede considerarse como una introducción, una primera mirada a este patrimonio. Por tal motivo, y en la perspectiva de contar con una mirada patrimonial panorámica, la guía privilegia la entrega de información de manera sucinta y en forma gráfica, por sobre descripciones detalladas de cada tema o elemento incorporado. El documento está organizado en cuatro secciones. La primera de ellas da cuenta de los aspectos generales del AMCPMU-IGA (su localización, vías de acceso, objetivos, zonificación, entre otros). La segunda, describe sucintamente cada uno de los hábitats/ecosistemas que es posible reconocer en ella, incorporando imágenes y algunos datos de interés, de las especies vegetales y animales más fáciles de observar.

La tercera sección nos introduce en los aspectos relacionados con el cuidado personal (seguridad, primeros auxilios) y del medio ambiente (ética ambiental práctica). En ella se proporciona información útil para el resguardo de la seguridad personal y para la administración de primeros auxilios en un nivel básico, por una parte, y por otra, se incorporan contenidos relacionados con ética ambiental práctica.

Por último, en la sección final, la guía entrega un conjunto de datos de utilidad para los visitantes, relacionados con facilidades para su viaje (alojamientos, alimentación, transportes, etc.) que esperamos contribuyan a mejorar la calidad de su experiencia, durante su estadía en la zona.

Page 9: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

9

PROYECTO AMCPMU-IGA: BREVE RESEÑA DE SU DERROTERO

La creación del AMCPMU-IGA surge como una iniciativa del Estado de Chile, impulsada desde los primeros años del Siglo XXI, en el marco de los compromisos suscritos por Chile como país signatario del Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, relativos a proteger al menos el 10% de la biodiversidad nacional.

Dos hitos jurídico – administrativos dan origen formal a la zona como un área protegida. Primero, el Decreto 360 de 2004 de la Subsecretaria de Marina (Ministerio de Defensa Nacional) que declara Área Costera y Marina Protegida, las porciones de agua, el fondo de mar, las rocas, la playa y los terrenos de playas fiscales, entre Punta Morro y la desembocadura del Río Copiapó. Segundo, el Decreto Exento 383 de 2006, del Ministerio de Bienes Nacionales, que autodestina para fines de conservación, poco más de 52.000 há de terrenos fiscales, correspondientes a la componente terrestre del AMCPMU-IGA.

Sin embargo la creación de un AMCPMU surge co- mo una iniciativa desde el Estado de Chile, su implementación y éxito requiere la participación continua de múltiples actores, de carácter público y privado. Por ello, además de un esfuerzo importante en la generación de conocimiento científico, relativo a las diferentes componentes físicas y biológicas del área, desde las primeras etapas de su implementación se han efectuado un conjunto de ejercicios de planificación, sensibilización y educación ambiental. Estos ejercicios, han contado con la participación y apoyo de diversos actores locales, desde autoridades y profesionales de servicios públicos, hasta representantes de pescadores, recolectores y operadores de turismo local. En la actualidad, el trabajo de los actores que impulsan la creación del AMCPMU IGA no ha cesado y su quehacer se ha dirigido a definir las estrategias de gobernanza del área protegida, en perspectiva de dar garantías de sostenibilidad ambiental, económica y social a la misma en el futuro. Como parte de ello, las acciones de manejo en materia de recreación y turismo resultan claves, tanto desde la perspectiva de la contención de amenazas sobre el patrimonio físico, biológico y cultural, como desde la perspectiva del aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas existentes en el ámbito social y económico.

Page 10: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

10

LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS AMBIEN-TALES GENERALESEl AMCPMU-IGA se encuentra localizada a 12,2 km. al sur de la ciudad de Caldera. Administrativamente, el área se encuentra inserta en la comuna del mismo nombre, Provincia de Copiapó, Región de Atacama.

El acceso al área protegida, puede ser realizado, tanto desde el Norte, como desde el Sur, por la Ruta C-302. Esta vía se encuentra pavimentada desde la ciudad de Caldera hasta el acceso al AMCPMU-IGA. Luego de ello, la ruta no se encuentra pavimentada, pero se mantiene, aunque con algunos baches, en buen estado de conservación. La localización del área y las vías de acceso puede ser apreciado en la siguiente figura

Ubicada en el margen occidental del continente sudamericano, al interior de un espacio delimitado entre los 27°06’31” y los 27°19’04” de Latitud Sur y los 70°53’51” y los 70°59’30” de Longitud Oeste, el AMCPMU-IGA posee características geográficas y ambientales singulares y diversas, que hacen de ella un espacio de alto valor para la conservación y uso sustentable de la naturaleza. Este hecho ha impulsado su constitución, primero, como un Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad (SPCB) de la Región de Atacama y luego, las declaratorias de protección de su componente marina y terrestre

Page 11: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

11

Geográficamente hablando, en esta zona, la influencia de la corriente marina fría de Humboldt, el clima y la topografía, entre otros factores, posibilitan una alta productividad y biodiversidad marina. Al mismo tiempo, la combinación de estos factores genera condiciones heterogéneas para el establecimiento de la vida en superficie. Estas diferencias son hábilmente aprovechadas por un conjunto de plantas y animales, altamente especializados para sobrevivir en las duras condiciones que impone el desierto costero.

Desde la perspectiva de la ocupación y uso humano, si bien la escasez de agua dulce en el litoral ha limitado su ocupación, la alta productividad costera y condiciones climáticas favorables, en lo relativo a las temperaturas, ha estimulado desde tiempos remotos, el establecimiento de pequeños poblados de hombres y mujeres dedicados a la recolección y pesca de productos marinos.

Con un origen y una evolución geológica compleja, una geomorfología accidentada, con alturas que van desde 150 metros de profundidad en su componente marina, hasta los 345 metros sobre el nivel del mar en la cima del Morro de Atacama, un clima del tipo Subtropical desértico, altamente influenciado por la corriente oceánica fría de Humboldt, y temperaturas medias que oscilan entre los 14°C en invierno, hasta los 18°C durante el verano, el AMCPMU-IGA, posee una rica geodiversidad, una valiosa biodiversidad y condiciones ideales para el desarrollo de actividades recreativas al aire libre, durante todo el año.

“En las costas de Chile la variable más importante para explicar la variabilidad latitudinal de peces es la temperatura”.

Page 12: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

12

ASPECTOS GEOLÓGICOS, GEOMORFOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS RELEVANTES DEL ÁMCPMU-IGASegún nos señala Castro et al. (2007), el relieve del AMCPMU-IGA se compone, por una parte, de formas heredadas de condiciones paleogeográficas glaciales e interglaciales, propias de la evolución geomorfológica de las costas en el último millón de años, y por otra, de formas modernas y contemporáneas, generadas por procesos de erosión litoral y continental, actualmente activos en el área.

La evolución del relieve durante el último millón de años en la zona, ha dado origen a un modelado escalonado (en el sentido W-E), compuesto de diversos niveles de terrazas sedimentarias de origen marino y acantilados inactivos, sólo interrumpidos por el levantamiento hasta los 345 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), de un gran bloque de rocas graníticas que dan origen al Morro de Atacama.

La exposición superficial en una parte importante del AMCPMU-IGA, de superficies anteriormente cubiertas por el océano, cuyas edades oscilan entre 1,7 y 16 millones de años, ha dejado al descubierto un enorme patrimonio paleontológico, de connotación mundial, que es considerado hoy por hoy, el yacimiento fosilífero más importante de Chile.

Por otra parte, la acción conjunta de transporte de arena realizada por el oleaje y los vientos, ha permitido la formación de extensas playas en las zonas contiguas a la línea de costa, como también de numerosos campos de dunas en zonas interiores.

En los alrededores de Caldera se encuentra el yacimiento palenteológico de ballenas más importante de sudamérica, con más de 70 especies fósiles de más de 7.000.000 de años.

Page 13: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

13

Corte transversal Sector Morro de Copiapó

Fuente: Castro & Zuñiga, 2007; Castro et al., 2010

Page 14: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

14

Con un registro que en la actualidad supera las 75 especies de peces, reptiles, aves y mamíferos identificadas a la fecha, el sitio Paleontológico de Bahía Inglesa ha mostrado a la fecha importantes especímenes de fauna extinta. Entre los que sobresalen: Carcharocles megalodon (una especie de enorme) tiburón, de aproximadamente 20 m. de largo); Odobenocetops (un extraño delfín con dientes similares a los de una morsa), diversos tipos de ballenas y Pelagornis chilensis, un pelicano gigante, de mandíbulas dentadas y envergadura alar no inferior a 5 metros de largo.

Pelagornis chilensis

Fuente Ilustración: Carlos Anzures

Fuente: modificado de http://mattysmegs.net/index.php/what-is-a-megalodon

Page 15: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

15

ASPECTOS CULTURALES DESTACADOS

Sin un registro material significativo, los changos, camanchangos o camanchacos (gente de la camanchaca), fueron descritos como bárbaros o brutos por los primeros exploradores europeos llegados a esta zona del continente. Sin embargo, el mismo escaso registro material existente, permite estimar su presencia en las costas de la zona norte de Chile y Perú por un periodo cercano a los 10.000 años (Berenguer et al., 2008) y da cuenta de una compleja cultura, capaz de desarrollar un amplio bagaje de conocimientos y técnicas para adaptarse a su medio, por una parte, y para buscar la trascendencia espiritual, por otro. En un escenario ambiental de máxima exigencia, que incluía entre otras condicionantes, el desierto más árido del globo, los changos desarrollaron notables estrategias de desplazamiento y sobrevivencia costera. Su deambular como pueblo no sólo incluyó el desplazamiento longitudinal bajo la neblina costera, en el borde oriental de la Corriente de Humboldt, sino también una transición tecnológica, que les permitió ir accediendo paulatinamente, en el transcurso de miles de años, desde áreas de playa en el borde costero, hasta aguas más profundas, mar adentro.

Haciendo uso de precisos conocimientos geográficos y ambientales (terrestres y marinos), con herramientas tales como chopes de hueso, estólicas, cuchillos, arcos, flechas, anzuelos, arpones, redes y embarcaciones de cuero de lobo marino, los changos se convirtieron en

Page 16: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

16

hábiles recolectores de algas, mariscos y crustáceos, avezados pescadores y connotados cazadores de mamíferos terrestres y marinos costeros. Esta habilidad, les permitió sobrevivir y desplazarse con éxito, por un largo periodo de tiempo, entre las localidades de Camaná (actual Perú) y Coquimbo (actual Chile).

Si bien al pueblo chango se le considera extinto y su herencia material es escasa, parte importante de su bagaje cultural fue transmitido a los ocupantes posteriores del litoral y es posible reconocerlo en la actualidad en un conjunto de prácticas y técnicas de los pescadores y recolectores de la costa de Atacama, el norte de Chile y parte de Perú. Más allá de que la escala y el refinamiento son distintos, los changos lograron desarrollar todas las tecnologías que hoy conocemos para la captura de peces y mariscos. Desde las herramientas manuales para la recolección de algas, moluscos y crustáceos, hasta las embarcaciones para la pesca de arrastre.

Fuente: Modificado de Frezier 1702

Page 17: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

17

IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECOSISTÉMICA DEL ÁREALas Áreas Marinas y Costeras Protegidas (AMCPs) han ido paulatinamente constituyéndose en herramientas de gran utilidad para la protección del patrimonio natural y recursos marinos a escala mundial. Entre otros aspectos, diversos autores, destacan que estas áreas contribuyen a 1) la conservación de los hábitats esenciales, 2) la protección ecosistémica, 3) la recuperación de especies sobreexplotadas y/o en peligro de extinción, 4) al fomento de la explotación sostenible, así como también 5) al desarrollo social y económico de las comunidades humanas asociadas a estas (Castilla, 1976; NRC, 2001 y Shipp, 2003 en Gaymer et al., 2007).

El AMCPMU IGA, constituye un espacio de alta relevancia para la conservación de la biodiversidad, la geodiversidad y la sociodiversidad, a escala regional y nacional. En este espacio se encuentran muestras significativas de nuestro patrimonio geológico, biológico y social, resultado de millones de años de evolución natural, los primeros, y miles de años de evolución humana, los segundos.

En el ámbito marino, destaca la biodiversidad de las comunidades intermareales y submareales rocosas, con 54 y 133 especies, respectivamente, entre algas, invertebrados y peces. De estas, el grupo más abundante corresponde a los moluscos, con 36 especies, seguido por las algas con 25 especies, luego los peces con 18 especies, los crustáceos con 15, los cnidarios con 9, las esponjas con 7 y los anélidos, con 3.

Page 18: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

18

Respecto de su importancia ecológica destacan dos grupos de especies. Primero las macroalgas pardas Huiro canutillo, Huiro negro y Huiro palo (Macrocystis integrifolia, Lessonia nigrescens y Lessonia trabeculata, respectivamente) por su rol estructurador de las comunidades bentónicas submareales; las Estrellas de mar Heliaster helianthus y Meyenaster gelatinosus, el Erizo negro Tetrapygus niger, el poliqueto Phragmatopoma moerchi, el Tunicado Pyura chilensis, la Jergilla Aplodactylus punctatus, el Bilagay Cheilodactylus variegatus, la Vieja Graus nigra y el Pejeperro Semicossyphus darwini. El segundo grupo corresponde a las especies claves, vale decir, especies que no siendo las más abundantes tienen un alto impacto sobre el resto de las comunidades. En este grupo, para el AMCPMU-IGA, se encontrarían como candidatos las estrellas de mar Heliaster helianthus y Meyenaster gelatinosus, además del molusco Concholepas concholepas (Loco) (Gaymer et al., 2007).

Desde el punto de vista de su biodiversidad terrestre, a pesar de contar con sólo el 4,3% de la superficie del “Desierto Costero de Tal-Tal de la Región de Antofagasta” (9.703 ha comparado con 225.500 há), el AMCPMU-IGA posee un cuarto del número de especies vegetales de este ecosistema y un 62,5% de endemismo de las mismas (Squeo et al, 2006).

No obstante el uso del suelo dominante en el área es el de ‘Praderas y Matorrales’ (97,4% de la superficie), seguida muy de lejos por Humedales (2,4%), en ella se observa una gran diversidad de ambientes, reflejada en la posibilidad de diferenciar 44 comunidades vegetales en 7 unidades fisiográficas distintas.

En el AMCPMU IGA es posible encontrar 86 especies de aves (Luna-Jorquera & Cortés 2007), 7 especies de mamíferos y 5 especies de reptiles.

En el periodo 1979 – 2007, la biodiversidad mundial disminuyó 30%

(WWF, 2010)

Page 19: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

19

Composición de los residuos sólidos en el sector Bahía Cisnes del AMCPMU-IGA

PROBLEMAS AMBIENTALES DE IMPORTANCIAAl igual que muchas áreas naturales del país y del mundo, el AMCPMU-IGA se encuentra sometida a una serie de amenazas. Entre estas, el efecto de algunas ya comienza a evidenciarse en ciertos sectores del área, lo que hace que ellas sean consideradas en la actualidad como problemas ambientales. En orden de importancia, los problemas ambientales más relevantes son:

• Residuos sólidos y líquidos provenientes de la actividad turística.• Residuos sólidos originados en las actividades productivas.• Erosión del suelo por vehículos todo terreno.• Alteración de hábitats.• Sobreexplotación de recursos marinos.• Disminución de agua del río Copiapó.• Extracción y daño al patrimonio paleontológico.• Uso de balnearios y campamentos no regulados.• Perros vagos.• Ruidos molestos

Page 20: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

20

Page 21: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

21

Page 22: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

22

Morro de Copiapó

HÁBITATS Y ESPECIES OBSERVABLES DEL AMCPMU-IGA

Page 23: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

23

El Morro Copiapó, o Cerro Ballena, como lo llamaban los antiguos habitantes de la zona, está ubicado al sur de Caldera y se encuentra aproximadamente a unos 350 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Esta altura es una característica importante del Morro, ya que le permite captar con éxito las neblinas costeras o camanchacas, permitiendo el desarrollo de una vegetación única en la zona, tanto en diversidad de especies, como en la cobertura de éstas.

Las lluvias ocasionales que se producen en el sector, permiten el desarrollo temporal de diferentes especies de plantas que salen de su latencia y cubren extensas superficies de las terrazas marinas y los llanos de valles interiores de la Región de Atacama, generando el fenómeno denominado "Desierto Florido".

En relación a la Flora presente en este sector, es entre quebradas y roqueríos de la parte alta del Morro y llanos aledaños, donde podemos encontrar especies como: cactáceas, cachiyuyos y puyas. Es posible observar especies con flores que adornan roqueríos y tapizan de vida y colores el suelo. Entre ellas se encuentran el Suspiro de campo (Nolana acuminata), Tomatillo (Solanum remyanum), Pata de guanaco amarilla (Calandrinia litoralis), Pata de guanaco fucsia (Calandrinia longiscapa), Cebollín (Leucocoryne appendiculata) Borlon de alforja (Polyachyrus poeppiggi) y la Copiapoa de Bridges (Copiapoa marginata), entre otras.

Por su parte, los animales que habitan esta zona han desarrollado adaptaciones estructurales y comportamientos que les ayudan a soportar las duras condiciones ambientales. Entre otros, sistemas que les permite aprovechar al máximo el agua que tienen disponible y compensar su escasez, obteniéndola de las presas que cazan o bien de las plantas que se alimentan. Ejemplo de ello es el comportamiento de reptiles y roedores. Los primeros, emplean madrigueras o refugios cavados por ellos mismos, donde la temperatura es notablemente inferior a la de los suelos expuestos a la radiación solar. Los segundos, bloquean la entrada a sus madrigueras para impedir que entre el aire caliente.

Las cactáceas (cactus) son endémicas de América y las Antillas y que sólo se encuentra otra especie endémica en África….

Mor

ro d

e Co

piap

ó

Page 24: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

24

En los sectores aledaños al Morro se han registrado dos reptiles tropiduridos: la Lagartija de atacama (Liolaemus atacamensis) y la lagartija oscura (Liolaemus fuscus), y hacia la costa en el sector de la playa de bolones, el Lagarto corredor de atacama (Microlophus atacamensis). En el sector que corresponde a los llanos cercanos al Morro, se puede observar la Lagartija de dos manchas (Liolaemus bisignatus) y en las quebradas o cañones la Iguana chilena (Callopistes maculatus).

En relación a las aves, podemos observar aves paseriformes, típicas de las terrazas y llanos de costeros, como el Minero (Geositta cunicularia) y el Minero chico (Geositta marítima) y en sectores como la meseta del Morro podemos avistar especies de fringílidos, como el Cometocino de Gay (Phrygilus gayi). La presencia de estas especies se relaciona con la diversidad y cantidad de especies de plantas que se encuentran en todo el sector del Morro Copiapó, las que les proveen de alimento, principalmente a partir de sus semillas.

Otras especies de aves que podemos encontrar son las aves rapaces de hábitos diurnos, tales como el Halcón peregrino (Falco peregrinus), el Aguilucho (Geranoaetus polyosoma), el Traro (Caracara plancus) y otras crepusculares como el Pequén (Athene cunicularia), que se alimenta básicamente de pequeños roedores y reptiles.

En cuanto a los mamíferos, con un poco de fortuna, podemos encontrar a un singular habitante de la zona: el Guanaco (Lama guanicoe), herbívoro muy escaso, que se alimentan de las especies encontradas en los llanos y en las quebradas del Morro Copiapó. Otros ilustres moradores son el Zorro rojo o culpeo (Pseudalopex culpaeus) y el Zorro chilla o gris (Pseudalpex griseus).

Mor

ro d

e Co

piap

ó

Page 25: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

25

Suspiro de Campo Nolana sp.

Tomatillo Solanum remyanum

Borlón de Alforja Polyachyrus poepigii

FP LC VU IC

FPHS

FPHS

FPHS IC

Mor

ro d

e Co

piap

ó

Page 26: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

26

Pata de guanaco fucsia Calandrinia longiscapa

Pata de guanaco Calandrinia thyrsoidea

Copiapoa de Bridges Copiapoa marginata

FPHS VU

FPHS VUFP

FPHS VU

FP

Mor

ro d

e Co

piap

ó

Page 27: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

27

Escarcha Tetragonia ovata

Odiere o Perdido Eriosyce odieri

Churque Oxalis gigantea

FPHS

FPHS

FPHS VU

Mor

ro d

e Co

piap

ó

Page 28: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

28

Malvilla Cristaria sp.

Cachiyuyo Atriplex clivícola

FPHS VUFP

FPHS VUFP

Pircun Adesmia littoralis

FPHS VU

Mor

ro d

e Co

piap

ó

Page 29: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

29

Corredor de atacama Microlophus atacamensis

Iguana chilena Callopistes maculatus

Lagartija de dos manchas Liolaemus bisignatus

FPED VU

FPVUFPFPVU

ED FPVULC

Mor

ro d

e Co

piap

ó

HS

Page 30: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

30

Minero Geositta cunicularia

Cometocino Phrygilus gayi

Traro Caracara plancus

MR FPVULC

LC

MR FPVULC

Mor

ro d

e Co

piap

ó

MR

Page 31: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

31

Aguilucho Buteo polyosoma

Pequén Athene cunilaria

Guanaco Lama guanicoe

MR FPVULC

MR

HS FPVU

Mor

ro d

e Co

piap

ó

LC

Page 32: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

32

Zorro chilla Pseudalopex griseus

Culebra de cola larga Philodryas chamissonis

Zorro culpeo Pseudalopex culpaeus

HS

MR

Mor

ro d

e Co

piap

ó

MR LC

LC

Page 33: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

33

Page 34: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

34

Llanos Norte, Centro y Sur

Page 35: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

35

Este amplio y extenso sector del AMCP-MU, al igual que el Morro Copiapó, logra captar las neblinas costeras o camanchacas, lo que permite el desarrollo de una vegetación característica, donde podemos encontrar especies de flora como la Escarcha (Tetragonia macrocarpa), el Cachiyuyo (Atriplex clivicola), la Malvilla (Cristaria aspera), la Colita de oveja (Eulychnia breviflora), el Pingo pingo (Ephedra andina) y el Cenesio (Cenesio cachinalensis).

Entre las aves podemos observar al Jote de cabeza colorada (Cathartes aura) y al Picaflor del norte (Rhodopis vesper atacamensis). Mientras que en tierra es posible avistar especies como la Liebre (Lepus capensis), el Ratón orejudo de Darwin (Phyllotis darwini) y la Laucha olivácea (Abrothrix olivaceus) [ ver estos últimos en página 42]

Colita de oveja Eulychnia breviflora

Pingo pingo Ephedra andina

FP LC VU IC

FPHS VUFP

FPED VUFP

Llano

s Nor

te, C

entr

o y

Sur

Page 36: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

36

Senecio Senecio cachinalensis

FPHS VUFP

Llano

s Nor

te, C

entr

o y

Sur

Picaflor del norte Rhodopis vesper atacamensis

Liebre Lepus capensis

FPMR VUFP

FPVUFPHaplochromis

Page 37: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

37

Quebrada La Higuera

Page 38: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

38

La Quebrada de la Higuera, es una amplia quebrada costera formada por la erosión de los estratos sedimentarios de una antigua terraza marina. En su fondo, relativamente plano, existen mantos de arenas, dunas monticulares y vegetación asociada a algunos afloramientos de agua.

La vegetación de la zona está compuesta principalmente por especies tales como el Chañar (Geoffroea decorticans), el arbusto Suaeda foliosa, la Flor de porcelana (Nolana carnosa), el cuerno de cabra (Skytanthus acutus), la Tiquilia litoralis, además de algunas herbáceas como Distichlis spicata y Alona carnosa. En los sectores de dunas es posible apreciar también, Palito negro (Heliotropium floridum) y Naranjillo (Atriplex mucronata).

El valor patrimonial de este sector está vinculado, por una parte, al interés científico que despierta para las ciencias de la tierra y quienes gustan de ellas, en particular para la geomorfología y geología, debido a la diversidad de formas de erosión y estructuras geológicas existentes (geodiversidad). Así mismo, y por otra parte, resulta de alto interés ecológico, dada la presencia de ambientes húmedos en el fondo de la quebrada, que crea hábitats particulares para plantas y animales, especializados en este tipo de ambiente desértico.

Reptiles, aves y roedores conforman la gama de representantes de fauna posibles de apreciar en la zona. Dentro de los reptiles, es posible encontrar a la Lagartija de dos manchas (Liolaemus bisignatus) y la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis). Por parte de las aves, tenemos la presencia de especies como la Bandurria (Theristicus melanopis), actualmente en peligro de extinción, y algunas especies del orden de los falconiformes, como el Jote cabeza colorada (Cathartes aura) y el Jote cabeza negra (Coragyps atratus). Además es posible observar mamíferos como la Liebre (Lepus capensis) y roedores como el Ratón orejudo de Darwin (Phyllotis darwini) y la Laucha olivácea (Abrothrix olivaceus).

Queb

rada

La H

igue

ra

En los últimos 50 años, los seres humanos han

transformado los ecosistemas más rápida y

extensamente que en ningún otro periodo de

tiempo de la historia humana (MEA, 2005).

Page 39: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

39

Cuerno de cabra Skytanthus acutus

Chañar Geoffroea decorticans

Coronilla de fraile Encelia canescens

FP LC VU IC

FPHS VUFP

FPED VUFP

FPED VU

Queb

rada

La H

igue

ra

Page 40: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

40

Palito negro Heliotropium floridum

Grama salada Distichlis spicata

Trile Agelasticus thilius thilius

FPHS VUFP

FPED VUFP

Queb

rada

La H

igue

ra

MR

Page 41: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

41

Bandurria Theristicus melanopis

Jote cabeza negra Coragyps atratus

MineroJote cabeza colorada Cathartes aura

FPFV VUFPLC

FPMR VUFPLC

FPED VUFPLC

Queb

rada

La H

igue

ra

Page 42: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

42

Diuca Diuca diuca diuca

Queb

rada

La H

igue

ra

Laucha Mus musculus

Ratón orejudo de darwin Phyllotis darwini

FPFS VUFPLC

FPFS VUFPLC

FPMR VUFP

Page 43: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

43

Aguada Chorrillos y acantilados expuestos al oleaje

Page 44: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

44

El sector conocido como Aguada de Chorrillos, corresponde a una pequeña playa y quebrada, rodeada de imponentes acantilados costeros, formados como efecto de la erosión de terrazas marinas, compuestas de rocas sedimentarias.

Las acciones erosivas combinadas del oleaje en la costa, y del agua y el viento en las terrazas marinas ha creado formas residuales curiosas y atractivas. La presencia de agua en el sector, proviene de las napas subterráneas y cobra particular importancia por su rol esencial, para la mantención de la vida en una zona de características desérticas.

En los acantilados, las condiciones para el desarrollo de vegetación son muy adversas y la mayor parte de ella ha variado su fisiología o morfología, para adaptarse a condiciones ambientales rigurosas, como la exposición a fuertes vientos, la salinidad, la fragilidad del suelo y la escasa disponibilidad hídrica.

En la Aguada de Chorrillos se puede observar un núcleo de vegetación compuesta fundamentalmente por especies halófitas. Estas plantas crecen en áreas afectadas por la salinidad, tanto en desiertos salinos como en sectores litorales y entre las representantes más comunes del área encontramos Grama salada (Distichlis spicata), Apio y Llantén.

Junto a las especies vegetales del sector es posible reconocer comúnmente algunas aves, reptiles e insectos. Entre las aves, este es el lugar de nidificación y de descanso de especies como el Piquero (Sula variegata) y el Guanay (Phalacrocorax bougainvillii), las que construyen sus nidos en base a huiros y otras algas que recolectan en sectores aledaños a sus nidos. Un reptil común del área es el Corredor de atacama (Microlophus atacamensis), mientras que entre los insectos, también es común observar al coleóptero Phalerisida maculata.

“Con un aumento de entre 2 – 3º C en los próximos

50 años, 1 de cada 20 habitantes de las zonas

costeras vera amenazado su hogar” (Stern, 2006)

Agua

da C

horr

illos

y a

cant

ilado

s exp

uest

os a

l ole

aje

Page 45: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

45

Sosa alacranera Sarcocornia fruticoa

Llantén Plantago major

Apio Sium latifolium

FP LC VU IC

FPED VUFP

ED

ED

Agua

da C

horr

illos

y a

cant

ilado

s exp

uest

os a

l ole

aje

Page 46: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

46

Dormilona de nuca rojiza Muscisaxicola rufivertex

Guanay Phalacrocorax bougainvillii

Piquero Sula variegata

MR

FPMR VU

FPED VUFPLC

Agua

da C

horr

illos

y a

cant

ilado

s exp

uest

os a

l ole

aje

IC

Page 47: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

47

Humedal del Río Copiapó

Page 48: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

48

Los humedales constituyen fuentes de agua y de alta productividad primaria, de los cuales innumerables especies, vegetales y animales, dependen para subsistir. Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica, con poblaciones muy numerosas y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. En la actualidad se sostiene que los humedales de agua dulce mantienen el 40% de todas las especies a nivel mundial. Por lo que si desaparecen, desaparece el hábitat de muchísimas especies que los conforman y dependen de ellos.

El humedal del río Copiapó (27º18`55.32``S; 70º55`55``O), es un humedal del tipo Estuarino estacional, cuyo principal aporte de agua proviene del río Copiapó, razón por la cual este juega un rol fundamental en el tamaño y condición del humedal, ya que al existir una variación importante de los caudales del río, el humedal varía con ellos y eventualmente puede hasta desaparecer. Es así que la sobreexplotación sostenida del recurso hídrico en la cuenca del río Copiapó en los últimos años, ha generado una modificación sustancial, tanto del tamaño del humedal, como de la diversidad y abundancia de las especies que habitan o utilizan este ecosistema.

La cubierta vegetal del humedal está compuesta principalmente por comunidades vegetales dominadas por especies, tales como Grama salada (Distichlis spicata), Hierba del salitre (Frankenia chilensis), Sosa alacranera (Sarcocornia fructicosa), Totora (Typha angustifolia) y Brea (Tessaria absinthioides).

53 especies de aves habitan el humedal, destacándose entre ellas las especies acuáticas como garzas (Ardea alba, Bubulcus ibis, Egretta thula y Nycticorax nycticorax) y patos (Anas flavirostris). El humedal es además un importante lugar de paso y estadía de aves migratorias, como el Zarapito (Numenius phaeopus), el Playero blanco (Calidris alba) y el Halcón peregrino (Falco peregrinus tundrius), que provienen del hemisferio norte y arriban al humedal en primavera. También es posible observar en esta área reptiles como la Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y mamíferos como el Ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus).

La Lisa (Mugil cephalus) es la única especie de

pez que ha tenido la capacidad de adaptarse

a las difíciles condiciones ambientales del

humedal y lagunas salobres del río Copiapó.

Hum

edal

del

Río

Cop

iapó

Page 49: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

49

Page 50: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

50

Totora Typha angustifolia

Brea Tessaria absinthioides

Junco Juncus acutus

FP LC VU IC

FPED VU

FPED VUFP

ED

Hum

edal

del

Río

Cop

iapó

Page 51: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

51

Carrizo Phragmites australis

Camarón de río del norte Cryphiops caementarius

Junco Scirpus holoschoenus

FPED VUFP

ED IC

Hum

edal

del

Río

Cop

iapó

MMA

Page 52: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

52

Garza grande Andrea alba

Garza chica Egretta thula

Garza boyera Bubulcus ibis

FPMR VUFPLC

FPMR VUFPLC

FPMR VUFPLC

Hum

edal

del

Río

Cop

iapó

Page 53: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

53

Huairavo Nyctiocorax nyctiocorax

Taguita del norte Gallinula galeata

Tagua chica Fulica leucoptera

MR LC

ED

FPMR VUFPLC

Hum

edal

del

Río

Cop

iapó

Page 54: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

54

Pato colorado Anas cyanoptera

Siete colores Tachuris rubrigastra

Pato gargantillo Anas bahamensis

FPMR VUFPLC

FPED VUFPLC

FPMR VUFPLC

Hum

edal

del

Río

Cop

iapó

Page 55: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

55

:

Page 56: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

56

Playas de Arena

Page 57: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

57

Gaviota Dominicana Larus dominicanus

Gaviota Garuma Leucophaeus modestus

Pipilén Haematopus palliatus

FP LC VU IC

FPED VUFPLC

FPMR VU

FPMR VUFPLC

Play

as d

e Ar

ena

Page 58: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

58

Las playas de arena están formadas por un sustrato altamente dinámico y sus características pueden cambiar de un lugar a otro, dependiendo del grado de “exposición al oleaje”. Una playa muy expuesta se caracteriza por presentar granos (de arena) grandes (2- 64 mm), mientras que las playas de menor exposición, se caracterizan por presentar arena más fina (0,0625 – 2 mm).

Los organismos que se desenvuelven es estos hábitats deben estar adaptados al constante movimiento de la arena, que es removida y depositada por efecto del viento y el oleaje. Tal es el caso de unos pequeños cangrejos conocidos como “Pulgas de mar” que habitan por encima de la última línea de marea. Estas “pulgas” presentan adaptaciones para enterrarse rápidamente en la arena (entre los 10 – 30 cm), mecanismo que ocupan para mantener la humedad que le permite realizar sus funciones vitales.

En el AMCP-MU-IGA podemos encontrar una amplia extensión de playas de arena, en los sectores de Aguada de Chorrillos, Bahía Cisne, Bahía Chata y Bahía Copiapó. En ellas es posible avistar aves como la Gaviota dominicana (Larus dominicanus); la Gaviota garuma (Leucophaeus modestus); el Pilpilén (Haematopus palliatus) y el Pilpilén negro (Haematopus ater). Estas dos últimas especies presentan un pico largo y fino, adaptado para alimentarse de pequeños crustáceos, como las dos especies de Pulgas que habitan estas playas, la Pulga de mar común (Emerita análoga) y la Pulga saltarina (Orchestoidea tuberculata). Junto a ellos es posible también encontrar al Chorlito nevado (Charadrius alexandrinus) y el Playero blanco (Calidris alba), dos inquietos transeuntes de la zona intermareal.

Play

as d

e Ar

ena

Los polluelos de pilpilén son nidífugos, es decir, a penas salen del cascaron se van del nido y buscan desde pequeños su alimento en la orilla de la playa.

Page 59: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

59

Pilpilén negro Haemotopus ater

Macha Mesodesma donacium

FPED VUFPLC

Play

as d

e Ar

ena

GL FP

Gaviota de franklin Leucophaeus pipixcan

Play

as d

e Ar

ena

Page 60: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

60

Pulga de mar Emerita analoga

Chorlito nevado Charadrius alexandrinus

Playero blanco Calidris alba

FPMR VUFPLC

FPVUFPED LC

Play

as d

e Ar

ena

GL FP

FP LC VU IC

Page 61: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

61

Dunas

Page 62: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

62

Las dunas son también habitats muy dinámicos, producto de la acción conjunta de arenas móviles, vientos y mareas. El viento desplaza la arena seca (de hasta 2 mm de diámetro) hasta la parte alta de la playa. Allí, esta se acumula para formar lo que conocemos como dunas.

Un factor muy importante, tanto en la formación, como en la estabilización de las dunas costeras, es la vegetación. Esta, actúa como amortiguador del viento, como barrera para la arena y también como ‘fijador’ de la misma, evitando la erosión. En el AMPC-MU-IGA las extensas dunas se presentan como largas franjas, paralelas a la costa, y van desde Bahía Cisne, hasta la Playa Copiapó.

Estos hábitats constituyen el hogar de múltiples vertebrados e insectos, que las utilizan como lugares de alimentación, de refugio y de nidificación. Por ejemplo, los reptiles no pueden soportar las condiciones extremas que imperan en las dunas, pero si las ocupan de manera ocasional. Tal es el caso de la Lagartija de dos manchas (Liolaemus bisignatus) y la lagartija de Plate (Liolaemus platei); la Iguana chilena (Callopistes palluma) y la Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis).

Entre los mamíferos, podemos encontrar en estas áreas al Ratón colilarga (Oligoryzomys longicaudatus), al Ratón orejudo de Darwin (Phyllotis darwini), a la Laucha común (Mus musculus) y a la Laucha olivácea (Abrothrix olivaceus).

El Zarapito (Numenius phaeopus); la Bandurria (Theristicus melanopis); el Colegial (Lessonia rufa) el Pilpilén común (Haematopus palliatus) son ocupantes habituales de estos hábitats.

En relación a la flora, podemos encontrar especies tales como: el palito negro (Heliotropium floridum), el cachiyuyo (Atriplex mucronata) y las especies Nolana carnosa y Nolana paradoxa.

Duna

s

Page 63: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

63

Colegial Lessonia rufa

Duna

sMR

Zarapito Numenius phaeopus

FPMR VUFPLC

Formación de las dunas

Fuente Ilustracón: Modificado de geo-leics.blogspot.com

Page 64: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

64

Litoral Rocoso

Page 65: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

65

El litoral rocoso es muy diverso, producto de que en su formación intervienen numerosos elementos, de carácter físico-químicos (interacción de mareas, exposición del oleaje, temperatura, desecación, salinidad, oxígeno, luz y superficie de fijación), como también biológicos (competencia, depredación y reclutamiento). La variación espacial y temporal de estos factores determinan las características, distribución y comportamiento de las poblaciones que habitan este ecosistema.

La heterogeneidad de las costas rocosas, exige que la flora y fauna que aquí habita presente adaptaciones para sostenerse y sobrevivir en superficies verticales, para resistir periodos prolongados de desecación, cambios fuertes de salinidad y temperatura, y soportar el fuerte impacto de las olas. Estas condiciones, constituyen el hábitat ideal de macroalgas verdes, pardas y rojas que son también las productoras primarias del ecosistema.

La fauna asociada a estas áreas está compuesta principalmente de herbívoros, los que se desplazan firmemente por las rocas y sobre los campos de algas, a las que raspan con sus finos dientes.

En AMCP-MU-IGA podemos encontrar costas rocosas entre Punta Morro y al sur de Bahía Cisnes. Estas son costas extremadamente expuestas y están conformadas por roca granítica con pendientes pronunciadas que caen abruptamente al mar con unas pocas y pequeñas playas de bolones y paredones rocosos.

Una de las áreas más emblemáticas de este tipo de hábitats – y que da nombre al área protegida- es la Isla Grande de Atacama. Esta isla, localizada frente a Caleta Cisnes, es una de las zonas de más alto valor ecológico al interior del área. En su superficie, podemos observar especies de flora tales como la Flor del salitre (Frankenia chilensis), la Colita de oveja (Eulychnia breviflora) y la Escarcha o Aguanosa (Tetragonia marítima). Habitantes regulares de la isla también son el Lobo marino común (Otaria flavescens), el Chungungo (Lontra felina), el Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), que ocupa la isla como sitio de nidificación, y otras aves como el Pelicano (Pelecanus thagus) y el Piquero (Sula variegata).

Litor

al R

ocos

o

Page 66: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

66

En la zona intermareal y submareal de estos hábitats, podemos encontrar algas pardas, como el Huiro palo (Lessonia trabeculata), Huiro negro (Lessonia nigrescens) y Huiro canutillo (Macrocystis integrifolia), quienes tienen roles ecológicos fundamentales para el establecimiento de invertebrados, tales como: los crustáceos Jaiba mora (Homalaspis plana) y Picoroco (Austromegabalanus psittacus); equinodermos como el Sol de mar (Heliasther helianthus), Erizo negro (Tetrapygus niger) y rojo (Loxechinus albus), y; moluscos como el Loco (Concholepas concholepas).

Litor

al R

ocos

o

Existen únicamente 13 especies de nutrias

en el mundo, sólo dos de ellas habitan

en ambientes marinos y una de estas

maravillas es el Chungungo

Page 67: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

67

Huiro palo Lessonia trabeculata

Huiro canutillo Macrocystis integrifolia

Huiro negro Lessonia nigrescens

FP LC VU IC

FS

ED

ED

Litor

al R

ocos

o

Page 68: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

68

Lobo de mar Otaria flavescens

Chungungo Lontra felina

Pinguino de humboldt Spheniscus humboldti

FPHS

FPAI VU

FPHS VU

Litor

al R

ocos

o

Page 69: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

69

Pelicano Pelecanus thangus

Lile Phalacrocorax gaimardi

Churrete costero Cinclodes nigrofumosus

ED

MR

FPED VUFPLC

Litor

al R

ocos

o

Page 70: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

70

Caracol cebra Nodilittorina peruviana

Chitón Chiton magnificus

Chorito maico Perumytilus purpuratus

FS

ED

GL

Litor

al R

ocos

o

Page 71: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

71

Jaiba corredora Leptograpsus variegatus

Cangrejo violeta Petrolisthes violaceus

Pejesapo Sicyases sanguineus

ED

ED

ED

Litor

al R

ocos

o

Page 72: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

72

Sol de mar Heliaster heliantus

Actinia azul Phymactics clematis

Sombrerito chino Scurria plana

ED

ED

ED

Litor

al R

ocos

o

Page 73: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

73

Fondo Marino de Arena

Page 74: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

Un aumento de 2 a 3ºC en la temperatura media del planeta (tendencia actual) implicaría la posible extinción de entre el 15 y 40% de las especies del planeta (Stern, 2007)

74

Bajo el mar existen enormes extensiones cubiertas de arena, que muchas veces dan la impresión de un desierto submarino. Pero, muy lejos de eso, la vida en estos ecosistemas es muy rica y variada. Los organismos que aquí habitan son diferentes y difieren en las adaptaciones a los organismos que viven en las costas rocosas y muchos de ellos poseen la capacidad de enterrarse en la arena, como es el caso de gusanos, moluscos, estrellas y cangrejos. Además, podemos encontrar peces que hacen su vida sobre la superficie del fondo arenoso y se cubren de arena, para esconderse de los depredadores o para capturar su alimento.

Entre las especies que es posible reconocer en estos hábitats se encuentran moluscos, como la Almeja común (Protothaca thaca), la almeja tumbao (Semele solida), la Macha (Mesodesma donacium) y equinodermos, como las Estrella de mar (Stichaster striatus), la Estrella de mar de jupiter (Meyenaster gelatinosus) y el Sol de mar (Heliaster heliantus). Diferencias interesantes entre algunos de estos moradores de los fondos son, por ejemplo, que los moluscos se entierran en la arena usando una estructura muscular, hecho que les permite enterrarse de manera vertical, mientras que las Babosas de mar (Diaulula variolata y Thecacera darwini), presentan pequeñas estructuras carnosas, que les permite prácticamente nadar entre los granos de arena.

Fond

o M

arin

o de

Are

na

Page 75: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

Almeja Protothaca thaca

75

Caracol Oliva peruviana

Cangrejo ermitaño Pagurus edwardsi

FP LC VU IC

AI

Fond

o M

arin

o de

Are

na

MMA

Page 76: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

76

Estrella de mar Meyenaster gelatinosus

Babosa de mar Phidiana lottini

Babosa de mar Thecacera darwini

AI

AI

CM

Fond

o M

arin

o de

Are

na

Page 77: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

77

Fondo Marino Rocoso

Page 78: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

78

Este hábitat, como su nombre lo indica, se caracteriza por la presencia de sustratos sólidos, que van desde pequeñas piedras hasta rocas macizas y que en muchas ocasiones forman enormes plataformas rocosas. Los organismos que aquí se desarrollan están adaptados para vivir pegados al fondo (algas y picorocos, por ejemplo) o poseen estructuras que les permiten desplazarse sobre el sustrato, como es el caso de las estrellas de mar y las lapas.

El fondo marino rocoso del AMCPMU-IGA tiene una gran variedad de especies de flora y fauna. La flora está representada en su mayoría por cordones de macroalgas como el Huiro palo (Lessonia trabeculata), el Huiro negro (Lessonia nigrescens) y el Huiro canutillo (Macrocystis integrifolia), las que forman extensos bosques submarinos, constituyendo el organismo de mayor cobertura y biomasa de los fondos rocosos del área protegida.

Las poblaciones de algas pardas constituyen el refugio ideal para invertebrados y peces. Sus largas frondas brindan protección a los peces más pequeños contra sus depredadores. Así mismo, sus discos de adhesión son el ambiente ideal para pequeños crustáceos como el cangrejo (Acanthocyclus gayi), moluscos como las lapas (Fissurella costata, Fisurella latimarginata, entre otras) y caracoles (Polinices uber, Sinum cymba, que buscan sitios seguros donde vivir y alimentarse. Entre los peces que podemos fácilmente observar, desplazandose entre los bosques de macroalgas y las rocas, se encuentran la Vieja colorada (Acanthistius pictus), el Rollizo (Pinguipes chilensis), y el Bilagay (Cheilodactylus variegatus) y el Pejeperro (Semicossyphus darwini)

Vieja colorada Acanthistius pictus

Fond

o M

arin

o Ro

coso

Page 79: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

79

Lapa frutilla Fisurella cumingi

Lapa negra Fisurella latimarginata

Picoroco Austromegabalanus psittacus

FP LC VU IC

CM

CM

CM

Fond

o M

arin

o Ro

coso

Page 80: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

80

Erizo negro Tetrapygus niger

Erizo rojo Loxechinus albus

Loco Concholepas concholepas

Fond

o M

arin

o Ro

coso

CM

FS

FS

Page 81: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

81

Poto de mar

Camarón de roca Rhynchocinetes typus

Anthothoe chilensis

Jaiva mora Homalaspis plana

Fond

o M

arin

o Ro

coso

CM

CM

AI

Page 82: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

82

Pejeperro Semicossyphus darwini

Bilagay Cheilodactylus variegatus

Rollizo Pinguipes chilensis

Fond

o M

arin

o Ro

coso

AI

MMA

MMA

Page 83: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

83

¿CÓMO RECORRER EL AMCPMU-IGA?

Senderos y atractivos turísticos del AMCPMU IGA

“Es posible que el paseo sea la forma más pobre de viaje, el más modesto de los viajes. Y sin embargo, es uno de los que más decididamente implican las potencias de la atención y de la memoria, así como las

ensoñaciones de la imaginación y ello hasta el punto de que podríamos decir que no puede cumplirse auténticamente como tal sin que ellas

acudan a la cita. Pasado, presente y futuro entremezclan siempre sus presencias en la experiencia del presente que acompaña al Paseante y le

constituye en cuanto tal”.(Miguel Morey)

El AMCPMU-IGA puede ser recorrida de diferentes maneras. Una de ellas, la más limitada, es utilizando vehículos motorizados, los cuales sólo pueden transitar por los caminos formales que cruzan el área de norte a sur (Carretera C-302, desvío a Chorrillos y desvío a Caleta Cisnes). No está autorizado el tránsito de vehículos motorizados por otras zonas del área protegida.

Las otras modalidades para recorrer el área son:

Realizando senderismo autoguiado en los senderos establecidos para ello (ver mapa adjunto.

Realizando senderismo guíado con alguno de los operadores o guías turísticos autorizados (ver página 96), y

Realizando paseos marítimos con los operadores de turismo y embarcaciones autorizadas para el área (ver página 96).

Si su opción es realizar recorridos autoguiados por el AMCPMU-IGA, tenga presente que durante su visita sólo puede realizar las actividades establecidas para cada zona de manejo del área. Esto es muy importante, pues de su respeto a estas normas depende la conservación de sus recursos patrimoniales, ayúdenos a cuidar el área!!!.

Page 84: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

84

Zonificación y actividades recreativas potenciales en el área protegida

Macro-zona

Zona de manejo Actividades recreativas

Mar

ina

Zona de protección es-tricta

1.- Avistamiento de cetáceos (en embarcaciones auto-rizadas)

Zona de manejo susten-table de recursos natu-rales

1.- Avistamiento de cetáceos2.- Windsurf3.- Veleraje4.- kayak de mar5.- Surf6.- Body7.- Caza submarina8.- Baños de sol9.- Buceo turístico recreativo10.- Bautismos de buceo

Zona de recuperación 1.- Senderismo temático2.- Observación de flora y fauna del humedal3.- Fotografía de naturaleza y paisaje4.- Pesca deportiva regulada5.- Buceo de observación6.- Educación e interpretación ambiental y patrimonial7.- Baños de sol

Zona de uso especial No aplicaZona de uso tradicional cultural

1.- Campismo2.- Snorkeling (Bahía Cisnes)3. Baños de sol4.- Senderismo (caminatas) costero5.- Bicicleta 6.- Observación de avifauna marina7.- Educación ambiental8.- Interpretación ambiental9.- Bautismos de buceo10.- Paseos en embarcaciones sin motor11.- Paseos en embarcaciones con motor para obser-vación marina de la Isla Grande

Mor

ro g

rand

e –

Mor

ro c

hico

Conservación Morro grande y Chico

1. Senderismo arqueológico e histórico 2.- Ciclismo guiado3.- Observación de patrimonio geológico y geomorfo-lógico4.- Observación de flora y fauna5.- Safaris fotográfico6.- Observación terrestre de fauna marina (cetáceos, mamíferos, aves) desde miradores7.- Senderismo educativo8.- Senderismo autoguiado en Rutas Patrimoniales

Zona de Recreación y Protección especial

1. Senderismo arqueológico e histórico 2.- Ciclismo guiado3.- Observación de patrimonio geológico y geomorfoló-gico4.- Observación de flora y fauna5.- Safaris fotográfico6.- Observación terrestre de fauna marina (cetáceos, mamíferos, aves) desde miradores7.- Senderismo educativo

Conservación inter-mareal

1.- Avistamientos de aves y otras especies de fauna marina2.- Fotografía de naturaleza3.- Observación de geología y geomorfología costera4.- Observación de flora intermareal

Page 85: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

85

Áre

a P

aleo

ntol

ógic

a

Preservación paleon-tológica

1.- Turismo científico guiado2.- Educación ambiental

Conservación geomorfo-lógica terraza marina

1.- Turismo científico guiado2.- Educación ambiental3.- Senderismo temático guiado

Bah

ía C

isne

s –

Agu

ada

de C

horr

illos

Zona de conservación de dunas interiores

1.- Senderismo temático con base en dinámica geomorfológica2.- Educación ambiental

Zona de preservación paleontológica y cuerpo de agua

1.- Observación de patrimonio geológico y geomorfo-lógico2.- Observación de flora y fauna3.- Safaris fotográfico4.- Senderismo educativo5.- Senderismo autoguiado en Rutas Patrimoniales

Zona de recreación y usos intensivo (adminis-tración-playa)

1.- Campismo2.- Snorkeling (Bahía Cisnes)3. Baños de sol4.- Senderismo (caminatas) costero5.- Bicicleta 6.- Observación de avifauna marina7.- Educación ambiental8.- Interpretación ambiental

Zona de preservación Isla Grande

No permitidas

Zona de conservación Isla Chata

1.- Educación ambiental2.- Observación guiada de fauna marina3.- Safaris fotográficos guiados

Zona de recreación y protección especial

1. Senderismo2.- Observación de patrimonio geológico y geomorfo-lógico3.- Observación de flora y fauna4.- Safaris fotográfico5.- Senderismo educativo

Zona de conservación intermareal

1.- Snorkeling en localizaciones específicas2.- Observación y Fotografía de flora y fauna interma-real3.- Educación Ambiental

Que

brad

a de

la H

igue

ra –

Hum

edal

Río

Cop

iapó

Zona de preservación Quebrada de La Higuera

1.- Senderismo temático con base en dinámica geomorfológica y geología2.- Senderismo temático con base en formaciones vegetales especializadas de la Qda. de la Higuera 3.- Educación ambiental4.- Fotografía del paisaje5.- Ciclismo guiado

Zona de conservación Dunas interiores

1.- Senderismo temático con base en dinámica geomorfológica2.- Educación ambiental

Zona de preservación Humedal Río Copiapó

1.- Senderismo temático2.- Observación de flora y fauna del humedal3.- Fotografía de naturaleza y paisaje4.- Pesca deportiva regulada5.- Ciclismo guiado6.- Educación e interpretación ambiental y patrimonial7.- Baños de sol

Zona de conservación intermareal

1.- Senderismo (caminatas) costero2.- Observación del paisaje 3.- Observaciones de avifauna costera4.- Educación Ambiental

Page 86: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

86

RESPONSABILIDAD, CUIDADO Y ÉTICA AM-BIENTAL PRÁCTICA: NO DEJE RASTRO

“Sólo si nos detenemos a pensar en las pequeñas cosas llegaremos a comprender las grandes”

(José Saramago).

No Deje Rastro es un programa educativo desarrollado a partir de los años ’60 por el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (U.S.D.A. Forest Service), en cuyo desarrollo han participado desde entonces numerosas instituciones públicas y privadas (el National Park Service, el Bureau of Land Management, la National Outdoors Leadershep School y Leave No Trace Inc., entre otros). Su objetivo es ayudar a evitar el impacto que las personas ocasionan en los espacios naturales y ayudar a asegurar una positiva experiencia recreativa a los visitantes de estas áreas.

El programa se basa en el reconocimiento de que el manejo de un área silvestre requiere entre un 80 a 90% de información y educación, y sólo un 10% de regulación (Peterson, 1985 en Marion & Reid, 2001) y se estructura a partir de la aplicación práctica de siete sencillos principios, que ayudan a las personas a tomar las decisiones más adecuadas para disminuir el impacto de sus acciones en áreas naturales. Estos principios son:

1.- Prepara tu viaje con anticipación

Conoce las normas del lugar que vas a visitar, en especial si se trata de un Área Silvestre Protegida o una zona de alto valor natural y/o cultural.

Cuando viajes en grupos, procura que estos sean pequeños, o divídete en grupos de 4 a 6 personas.

Siempre lleva un mapa del lugar que visitarás. Usa este y una brújula para orientarte y así evitarás tener que marcar árboles y piedras.

Porta siempre un botiquín con elementos básicos.

Porta ropa y equipo adecuado al lugar y época del año.

Avisa a Carabineros (tanto de ida y como al regreso).Chequea los teléfonos de emergencia (ver página 96).

Page 87: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

87

Re-envasa los alimentos en recipientes más grandes y reutilizables (frascos, bolsas), así minimizarás la cantidad de envases que llevarás en tu viaje y habrá menos basura que cargar.

Siempre infórmate de las condiciones climáticas del lugar que recorrerás y viaja preparado para condiciones climáticas adversas (viento, lluvia, calor, frío) y otras emergencias, evaluando cuidadosamente y de antemano los riesgos asociados a tu salida (ver anexo información on-line).

2.- Recorre y acampa sobre superficies resistentes

• Al Viajar

Usa los caminos y senderos habilitados. Si el sendero es angosto, transita en fila india por la mitad del sendero, sin tratar de acortar camino, aun cuando los senderos se encuentren mojados o con lodo, así evitarás dañar la vegetación que crece cerca del sendero.

Cuando viajes a campo abierto, escoge la superficie más resistente que se encuentre disponible: piedra, grava, pastos secos o nieve, para no dañar las plantas menos resistentes a tu peso.

Toma descansos en superficies resistentes y fuera del sendero.

• Al acampar en áreas establecidas

No acampes en lugares que no estén autorizados y habilitados para ello, pues han sido diseñados para ello y no se alterarán con tu estadía.

Mantén los elementos contaminantes, como aceite o detergente, lejos de los cursos de agua, acampando por lo menos a una distancia mínima de 60 metros (70 pasos de un adulto) de lagos y ríos.

Concentra la actividad en áreas sin vegetación.

• Al acampar en áreas prístinas o de poco uso

Siempre acampa a una distancia mayor a 60 metros de cualquier fuente de agua (río, quebrada, laguna, etc.) recuerda que tus desechos pueden contaminar el agua y además los animales también se acercan a estas fuentes para beber y tu presencia puede ahuyentarles.

Page 88: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

88

Si es un grupo mayor que para una carpa, dispersa el campamento y los lugares de reunión (lugar de la cocinilla, por ejemplo) para disminuir el impacto sobre el área.

Evita lugares donde los impactos ambientales recién están comenzando, para ayudar a su recuperación.

3.- Deja lo que encuentres en su lugar

Preserva el pasado. Observa, pero no toques o rayes objetos o sitios de valor arqueológico, histórico y/o cultural.

Deja rocas, plantas y otros elementos naturales tal como los encontraste. No recolectes ‘muestras’ de ningún tipo.

No construyas estructuras o muebles, ni caves trincheras para evitar el ingreso de agua a tu carpa, lo mejor es elegir un buen lugar para instalarla.

Evita el transporte o la introducción de especies no nativas.

Recuerda: “llévate sólo las fotografías, deja sólo las pisadas y mata sólo el tiempo”.

4.- Respeta la vida silvestre

Observa los animales silvestres a distancia. No los persigas ni te aproximes a ellos. No te acerques a nidos.

Nunca alimentes animales silvestres. Alimentarlos causa daños en su salud, altera su comportamiento natural y los expone a predadores y otros peligros.

Protege a los animales silvestres, almacenando tus alimentos y basura lejos de su alcance.

Si viajas con mascotas, mantenlas bajo control en todo momento.

Evita el contacto con animales silvestres durante las temporadas sensibles como en períodos de reproducción, anidación y crianza.

Page 89: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

89

No cortes ni dañes la vegetación.

5.- Respeta a los demás visitantes

Sé cordial con otras personas que como tú esperan disfrutar de la naturaleza.

Ubícate en la parte superior del camino, cuando te encuentres con grupos de visitantes o ganado cargado.

Permite que los sonidos de la naturaleza prevalezcan, no generes ruidos molestos.

6.- Dispone adecuadamente de tus residuos

Todo lo que lleves y no consumas, además de tu basura, tráela de regreso. Antes de retirarte del sitio donde acampaste revisa que no queden residuos u otras huellas visibles de tu estadía, recolectando basura y desperdicios de comida. Si hay basureros, dispone adecuadamente la basura en ellos.

Para hacer tus necesidades, excava un agujero de no menos de 20 cms de profundidad y deposita la materia fecal en el, preocúpate de estar a no menos de 60 metros de las fuentes de agua, zona de camping o senderos. Cubre y disimula el área cuando termines. Guarda el papel higiénico utilizado en una bolsa de plástico, al igual que otros productos de aseo utilizados y tráelos de regreso. No los entierres ya que los animales pueden desenterrarlos y consumirlos, provocándoles problemas en su salud y hábitos de alimentación.

Para el aseo personal y el de utensilios, transporta el agua a una distancia de 60 m lejos de ríos o lagos, usando pequeñas cantidades de jabón biodegradable. Dispersa las aguas depuradas del lavado de utensilios.

7.- Minimiza y maneja adecuadamente las fogatas

Las fogatas pueden causar impactos negativos permanentes en la naturaleza. No uses fuego para cocinar, lleva tu propia cocinilla para ello. Disfruta de la noche a la luz de una linterna.

Page 90: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

90

Donde las fogatas son permitidas, usa los sitios establecidos para ellas y mantén el fuego pequeño.

Solo utiliza la madera encontrada en el suelo, y la madera muerta que puedas partir con las manos.

No arranques madera desde árboles o arbustos.

Quema toda la leña y los carbones hasta que sean cenizas.

Asegúrate de apagar completamente la fogata antes de continuar el viaje.

La mayoría de los incendios forestales que ocurren en Chile son provocados por el hombre, generando un daño promedio anual de 50 mil hectáreas dañadas. Tú puedes contribuir a evitar los incendios forestales siguiendo estos sencillos consejos:

Nunca arrojes fósforos o colillas de cigarro encendidas sobre pastos secos, ni tampoco los lances por la ventanilla del auto.

No quemes tus desechos, regresa con ellos hasta un lugar habilitado para depositarlos.

Avisa a las autoridades si ves a alguien causando incendios.

La enfermedad más frecuente en la naturaleza es la diarrea y las lesiones más frecuentes son esguinces, torceduras y tendinitis (NOLS)

Page 91: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

91

DATOS PRÁCTICOS

¿Cómo evitar lesiones y enfermedades en la naturaleza?

La prestación de primeros auxilios y el tratamiento de enfermedades en espacios naturales siempre es compleja. Hay muchas dificultades debidas a la distancia, los medios con que se cuenta, el viento, el sol, el frío o la lluvia, que pueden repercutir agravando la condición del afectado si no tomamos los resguardos necesarios. Por ello, lo más importante es siempre la prevención.

Para esto presentamos algunas recomendaciones que ayudarán a disminuir los riesgos potenciales de las actividades educativas en naturaleza:

1. Protección de la radiación solar

Los rayos UV, o ultra-violeta, son parte de la radiación solar. Dos tipos de ellos UV-A y UV-B ingresan a la Tierra y causan enfermedades a la piel, dañando la capacidad inmunológica de las personas. Por lo tanto, es de suma importancia:

• Utilizar ropa que impida la exposición de tu cuerpo al sol.

• Procurar siempre usar poleras de mangas largas y pantalones largos.

• Utilizar siempre lentes con protección UV.

• Usar un gorro, de preferencia de ala ancha.

• Usar siempre protector solar de factor alto, entre 30 y 50.

Es importante considerar que en ambientes de montaña el aire se hace menos denso, razón por la cual las radiaciones solares son mucho más peligrosas que a nivel del mar.

2. Evitar la deshidratación y los ‘golpes de calor’La deshidratación es la pérdida de líquidos corporales, que contienen electrolitos esenciales para el cuerpo, como el sodio o el potasio. Sus síntomas son: piel seca enrojecida, lengua blanquecina, irritabilidad y

Page 92: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

92

confusión. Algunos de sus efectos más severos son; fiebre prolongada, diarrea, vómito continuo y transpiración abundante.

Otro grave efecto de la exposición prolongada a la radiación solar sin tomar las medidas de protección adecuadas son los «golpes de calor». Sus síntomas son la reducción o cesación del sudor, la taquicardia, piel caliente, cefalea, convulsiones y alta temperatura corporal (sobre los 40.5 °C o más). Por eso es fundamental mantenerse siempre hidratado. Recordar la importancia de regresar al cuerpo los líquidos que se pierden por la sudoración. El cuerpo es capaz de eliminar entre 250 y 300 c.c. de agua cada 20 minutos de ejercicios, dependiendo de la persona, las condiciones del clima y la actividad que se realice.

Un buen consejo para evaluar la hidratación del cuerpo es observar la orina. Esta debe ser abundante y transparente. Si una persona presenta síntomas de deshidratación, se debe tratar que ella se enfríe, suministrarle liquido y colocarla a la sombra (si no hay, crearla con equipo o ropa). Si existen sospechas sobre golpe de calor se debe evacuar a la persona inmediatamente, para asegurar que se le brinde una atención especializada. En lugares de altas temperaturas, se recomienda concentrar las caminatas y cualquier otra actividad física en la mañana o en la tarde-noche, evitando las horas de máximas temperaturas.

3. Protección contra el frío

El frío, dependiendo de su duración e intensidad, puede causar desde un simple resfrío hasta congelar una extremidad y la muerte incluso. Para evitar estas complicaciones y saber cómo responder frente a una emergencia de esta naturaleza, recomendamos lo siguiente:

• En el sur del país, llevar siempre equipo para lluvia y en todas las regiones tener siempre información del pronóstico local del tiempo atmosférico.

• Evitar permanecer con la ropa mojada por tiempo prolongado.

• En caso de acampar al aire libre, al dormir cambiar calcetines por unos que estén secos y cómodos.

• En climas fríos, consumir alimentos que aporten calorías, evitar la cafeína y el alcohol. Consumir líquidos tibios.

Page 93: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

93

• Cambiar de ambiente, protegerse el frío bajo techo, dentro de la carpa o junto a una pirca. Cubrir la cabeza, recordar que es posible perder hasta un 50% de calor con la cabeza descubierta.

4. Hanta Virus

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, que puede ser mortal. Su período de incubación es entre 1 y 3 semanas. Sus síntomas característicos son: decaimiento intenso; fiebre alta; dolores musculares y de espalda; en ocasiones dolor de estómago, vómitos, náuseas y diarreas; también puede haber conjuntivitis y tos seca.

Este virus es contraído por las personas al ser mordidos, tomar y/o respirar aire contaminado por excremento, orina y/o saliva de ratones infectados (principalmente ratón de cola larga, Oligoryzomys longicaudatus). El virus vive poco tiempo desde que el ratón defeca u orina y se encuentra en ambientes cerrados y oscuros tales como bodegas, casas cerradas o galpones. En espacios abiertos, es posible encontrarlo en basurales, acequias y en general en cualquier sitios donde las condiciones sanitarias sean deficientes.

No obstante en la región de Atacama no existen antecedentes de casos confirmados de Hanta virus, el contagio es potencialmente factible, dado que en Chile, el ratón de cola larga se distribuye desde el Valle del río Copiapó, hasta Campos de Hielo Sur.

¿Qué hacer para prevenir el contagio de Hanta virus?

• Antes de usar, ventilar cabañas o habitaciones que hayan permanecido cerradas por algún tiempo.

• Transitar por senderos o caminos habilitados. No internarse en lugares con vegetación abundante.

• Acampar en lugares abiertos, donde no existan evidencias de roedores. Siempre ir a camping autorizados.

Page 94: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

94

• Evitar el contacto con ratones y sus excretas y no utilizar lugares donde se note la presencia de ratones o sus excretas.

• No colocar ni dormir en sacos de dormir en áreas próximas a excretas o refugios de ratones, tales como basuras, escombros o pilas de madera.

• Usar sólo carpas con piso y mantenlas cerradas. Si es posible, no dormir directamente sobre el suelo.

• Mantener los alimentos en envases herméticos a prueba de ratones.

• No dejar restos de alimentos sobre muebles o el suelo.

• Limpiar las cubiertas y utensilios de cocina con una solución desinfectante.

• Evitar recolectar frutas silvestres o leña.

• Para consumo usar solamente agua potable, embotellada, hervida o que haya sido desinfectada. Esta agua debe ser usada para beber, cocinar lavar platos y lavarse los dientes.

Parte fundamental para el control de este virus es la limpieza. Se debe contribuir manteniendo limpios los lugares que se visitan y, zonas de camping habilitados, usar y exigir sistemas de recolección de basura eficientes.

Es también fundamental mantener el equilibrio ecológico, protegiendo a los depredadores naturales de los ratones como culebras, búhos y otras aves de rapiña.

No enterrar la basura, donde sea posible disponerla de manera adecuada, en bolsas herméticas, de manera limpia y ordenada.

Más información en: http://epi.minsal.cl/vigilancia-epidemiologica/enfermedades-de-notificacion-obligatoria/vigilancia-hantavirus/

Page 95: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

95

¿Dónde dormir ? Hotel “Costa Fosil” Dirección: Candelaria Goyenechea de Gallo Nº 560Fono Fax: 56 - 52 – 316451 – 316640 - E-Mail: [email protected]

Hotel Taffonie Dirección: Los Héroes Nº 286 – Villa Esmeralda Fono: 56 – 52 – 316348 -Móvil: 8-9721998 - 7-7342523E-Mail: [email protected] - www.hoteltaffonie.cl

Hotel “Bahía Caldera”Dirección: Candelaria Goyenechea Vda. de Gallo Nº 730Fono – Fax: 56 – 52 – 315284 – móvil 77585149E-Mail: [email protected]

Camping en Campo y Playas Bahía ClubDirección: Playa Las Machas – Sector Bahía InglesaFono : 08 – 4299950 - 07 - 9790962E – Mail:[email protected][email protected] - www.bahiaclub.com

Camping Municipal “Rocas Negras”Dirección: Playa Rocas Negras – Sector Bahía InglesaFono : 99531604

Camping “ Los Olivos del Morro “Dirección : Ensenada del Morro – Sector Bahía Inglesa - Fono: 98180653

¿Dónde comer?

Restaurant “La Casa de las Empanadas II” Dirección: Diego Carvallo Nº 945 – B - Fono : 56 – 52 – 315972

Restaurant “Empanapolis “Dirección : Diego Carvallo Nº 616Fono: 56 – 52 – 316006 - 09 - 2673573 - E-Mail: [email protected]

Restaurant “El Pelo Duro” Dirección : Terminal Pesquero – Puesto Nº 2 – Playa La Poza del JefeFono: 56 – 52 – 316391 - 89130544

Page 96: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

96

Juanita, La Reina del Pescado FritoDirección : Avda Principal (Caleta), Puerto Viejo

¿Cómo trasladarse?

Buses “ Casther “Agencia en Caldera : Terminal de Buses – Plaza Of. Nº 1 – Fono 56 – 52 – 316680 Transfer a Aeropuerto : Fono 56 – 52 – 525107 23 58 91 (Of. Copiapó)E-Mail: [email protected]

Buses Expreso CalderaTerminal de Buses – Plaza Las Américas Of. - Salidas de Lunes a Viernes Fono 61558044 - E –Mail: [email protected]

¿Con quién recorrer el área?

Changuitas.com - Desierto Florido – Playas – City Tour – Pan de Azúcar Mail : [email protected] - www.changuitas.comFono: 56-52- 315116

Desierto Atacama Sur…Desde la puna andina, hasta sus aguas subtropicalesFono: 56 – 52 – Móvil 981293477E – Mail: [email protected] - [email protected] - www.atacamaventura.cl

Geo Turismo – Atacama - Paleontología – Arqueología – Trekking – Playas Dirección: Aeropuerto Desierto de AtacamaFono: 982935042 E – Mail: [email protected] - geoturismo-atacama.blogspot.com

¿A quién acudir en caso de emergencia?

FONOS: 130 Incendios Forestales131 Ambulancia (SAMU)132 Bomberos133 Carabineros134134 Policía de Investigaciones (P.D.I.)

137 Servicio de búsqueda y Rescate marítimo138 Servicio de búsqueda y Salvamento Aéreo

Page 97: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

97

Empresas Morro Ballena - Club de la Playa -Expediciones Marítimas – Pesca Deportiva – Buceo – Kayac – Banano – Ostiones VivosDirección: Playa “La Piscina” – Bahía InglesaFono: 98863673 - E – Mail: [email protected]

GLOSARIOAlgas Pardas: Las algas pardas o huiros son organismos morfológicamente diversos, que podemos encontrar sólo en agua de mar y con formas que van desde algas filamentosas, de estructura sencilla (pelos), hasta algas que pueden alcanzar varios metros de longitud y con estructuras muy complejas (Cochayuyo).Anfibios: Clase de animales que incluye a sapos, ranas y salamandras. Antrópico: Que tiene su origen o es consecuencia de las actividades del ser humano.Área protegida: Un espacio geográfico específico y delimitado, reconocido mediante decreto supremo del Ministerio del Medio Ambiente, cuyo objeto es la conservación a largo plazo, por medio de instrumentos jurídicos y de gestión eficaces, de la biodiversidad del país, así como del patrimonio natural, cultural y del valor paisajístico contenidos en dicho espacio.Artrópodos: Corresponde al grupo de organismos más numeroso y diverso del reino animal (Animalia). El phylum Arthropoda incluye a los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.Avifauna: Conjunto de aves de una zona o región (por ejemplo avifauna de Chile).Bienes Nacionales Protegidos: Constituyen un subsistema del Sistema de Áreas Protegidas de Chile, consignado en la Política Nacional de Áreas Protegidas, y cuyo instrumento de protección consiste en la auto destinación y posterior concesión a terceros para proyectos con fines de conservación y desarrollo sustentable.Bioalfabetización: Proceso de aprendizaje vivencial a través del tiempo, que permite al individuo valorar la biodiversidad, adoptar una ética de respeto a la vida y asumir su responsabilidad en el manejo y conservación de todos los seres vivos y sus ecosistemas. Todo con el fin de promover cambios de conducta que favorezcan una relación armoniosa con la naturaleza para un desarrollo humano sostenible.Biodiversidad: Diversidad biológica. Conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas de los que forman parte. Es el número de especies de una región determinada; la variabilidad genética de cada especie; y el número de ecosistemas que dichas especies conforman.Cactáceas: plantas arborescentes o arbustivas, raras veces enredaderas, generalmente con habito xerófito, de maderas blandas y cuerpo suculento que tiende a lignificarse en el tiempo.Camanchaca: es un tipo de neblina costera, dinámica y muy copiosa. Se trata de condensación en altura que se mueve hacia zonas costeras por el viento y se produce gracias al anticiclón del Pacífico.

Page 98: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

98

Cetáceos: Son un orden de mamíferos placentarios que viven exclusivamente en ambiente acuático, no necesitando de tierra firme para parir, que abarca las ballenas, los delfines y las marsopas.Coleópteros: Orden de insectos masticadores que poseen un caparazón duro y dos alas, también duras, llamadas élitros, que cubren a su vez dos alas membranosas, como el escarabajo o la mariquita.Crustáceos: Clase de artrópodos de respiración branquial, cubiertos generalmente de un caparazón duro o flexible y con dos pares de antenas.Desierto Florido: es un fenómeno climático consistente en la aparición de una gran diversidad de flores entre los meses de septiembre y noviembre, en los años en que las precipitaciones son inusuales (sobre el rango normal para el desierto).Dunas: es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes.Ecología: Proviene de la raíz griega «oikos», que significa «casa», combinada con la raíz «logos» que significa «la ciencia o el estudio de». Literalmente la ecología se refiere al estudio de los pobladores de la tierra incluyendo plantas y animales, microorganismos y la humanidad humana entera, quienes conviven a manera de componentes dependientes entre sí. Desde otra perspectiva es una rama de la biología que estudia las relaciones de los organismos o grupos de organismos con su medio.Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional (Convenio sobre diversidad biológica).Educación ambiental: Proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante.Equinodermos: Son animales marinos con simetría radial. Se desplazan gracias a una especie de pequeños pies que poseen en la parte inferior del cuerpo.Erosión Fluvial: Desgaste de los materiales producido por las aguas fluviales.Especies nativas: Cualquier especie biológica ya sean plantas, algas, bacterias, hongos o animales, originarios del país.Especies exóticas: Una especie, subespecie o taxón inferior, introducida fuera de su distribución natural, incluyendo cualquier parte, gametos, semillas, huevos o propágulos de tales especies, que pueden sobrevivir y reproducirse.Especie silvestre: Cualquier especie que vive en su estado natural en forma libre e independiente del hombre, en un medio terrestre o acuático, sin importar cuál sea su origen, nativo o exótico, ni su fase de desarrollo.Evolución Geológica: La geología histórica es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos 4.500 millones de años, hasta nuestros días.Fauna: La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica,

Page 99: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

99

que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.Flora: Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.Geodiversidad: Variedad de rocas, minerales, fósiles, formas terrestres, sedimentos y suelos, junto con los procesos naturales que los forman y modifican.Hábitat: Características de un lugar o territorio que necesita una determinada especie para sobrevivir.Halófitas: es una planta que crece de manera natural en áreas afectadas por salinidad en las raíces o aerosoles de sal, como en los desiertos salinos, litorales.Herbívoros: su dieta está compuesta por pastos y hierbas.Humedales: Terrenos húmedos o con agua, de formaciones naturales o artificiales, permanentes o temporales, en movimientos o estancadas, de agua dulce o salada; como por ejemplo: lagos, ríos, pantanos, etc. También incluye zonas marinas, en cuyos casos la profundidad durante la baja mar no debe ser superior a 6 metros (marismas).Intermareal: Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena.Matorral: Concepto aplicado a la denominación de comunidades vegetales, donde predominan los arbustos altos, generalmente muy ramificados en la base.Medio ambiente: El sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.Macroalgas: es un tipo de alga marina multicelular y por lo tanto se diferencia de las algas microscópicas en su tamaño. Las macroalgas son generalmente algas de tipo marrón o rojo que se encuentran entre otros tipos de alga, como las algas verdes.Moluscos: Amplio grupo de invertebrados de cuerpo blando y presentes en agua salda, agua dulce y hábitats terrestres. La mayoría de los moluscos tienen un pie muscular y una concha calcárea que protege al cuerpo blando. Sin embargo, algunos, como el calamar o el pulpo, no tienen este tipo de concha.Nerítica: Zona de los océanos que está sobre la plataforma continental, por lo tanto influida por procesos costeros y por la proximidad del fondo marino.Paleontología: Es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.Paseriformes: Los paseriformes (Passeriformes) son un gran orden de aves que abarca a más de la mitad de las especies de aves del mundo. Los paseriformes se conocen comúnmente como pájaros y a veces aves canoras.Recursos naturales: Los componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales, culturales,

Page 100: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

100

sociales y económicos.Reptiles: Clase de vertebrados que presentan la piel con escamas epidérmicas y que tienen cuatro patas en posición lateral (excepto las serpientes que no tienen patas) por lo cual generalmente se desplazan reptando por la tierra. Incluye a las tortugas, lagartijas y serpientes.Rocas sedimentarias: son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados. Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.Servicios ecosistémicos: Aquellos procesos y propiedades ecológicos que caracterizan la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y que generan beneficios materiales e inmateriales para los seres humanos.Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad (SPCB): Espacio geográfico de propiedad fiscal que, en condiciones naturales, es relevante para la biodiversidad del país, ya que provee de servicios ecosistémicos importantes o cuyos ecosistemas, hábitats, especies, paisajes o formaciones naturales presentan características particulares de unicidad, escasez o representatividad, y en el cual se pueden aplicar una o más medidas de gestión para la conservación.Sobreexplotación: Es la desaparición de tantos individuos que la población no puede mantenerse por sí sola. Llamándole individuos a cualquier recurso utilizado por el hombre para su beneficio.Submareal: es la zona de aguas someras cercanas a la línea de más baja marea.Suculentas: Corresponden a las plantas en las que la raíz, el tallo o las hojas se han engrosado para permitir el almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en las plantas normales.Terraza Marina: Una terraza marina, terraza costera, o playa elevada, es un accidente geográfico que consiste en una plataforma que ha sido expuesta como resultado de la combinación de dos fenómenos: variaciones del nivel del mar y cambios tectónicos de alzamiento y subsidencia a lo largo de la costa.Tropidúridos: Los tropidúridos (Tropiduridae) son una familia de lagartos. Se distribuyen por Sudamérica, las islas Galápagos y el mar Caribe.Vertebrados: Este grupo animal debe su nombre a la presencia de un esqueleto interno formado de hueso o cartílago montado alrededor de un eje central longitudinal, la columna vertebral, que le proporciona al cuerpo soporte para sostenerse y flexibilidad para el movimiento.

Page 101: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

101

Clase Actinopterygii Orden Gobiesociformes Familia Gobiesocidae Sicyases sanguineus Orden Mugiliformes Familia Cheilodatylidae Cheilodactylus variegatus Familia Mugilidae Pinguipes chilensis Mugil cephalus Familia Pinguipedidae Mugilodes chilensis Orden Perciformes Familia Aplodoctylidae Aplodactylus punctatus Familia Labridae Semicossyphus darwini

Clase Asteroidea Orden Forcipulatida Familia Asteroidae Stichaster striatus Meyenaster gelatinosus

Clase Aves Orden Accipitriformes Familia Cathartidae Coragyps atratus Orden Apodiformes Familia Trochilidae Rhodopis vesper atacamensis Orden Charadriiformes Familia Scolopacidae Munenius phaeopus hudsonicus Calidris alba Familia Haematopodidae Haematopus ater Haematopus palliatus Familia Laridae Leucophaeus modestus Familia Charadridae Charadrius alexandrinus Orden Falconiformes Familia Falconidae Falco peregrinus tundrius Caracara plancus Familia Cathartidae Cathartes aura Coragypus atratus Orden: Gruiformes Familia Rallidae Fulica rufifrons Fulica leucoptera Orden Passeriformes Familia Emberizidae Phrygilus gayi

Familia Furnariidae Geositta cunilaria Geositta marítima Cinclodes nigrofumosus Familia Emberizidae Orden Pelecaniformes Familia Ardeidae Bubulcus ibis Egretta thula Nyctiocorax nyctiocorax Familia Pelecanidae Pelecanus thagus Familia Sulidae Sula variegata Familia Therskionithidae Theristicus melanopi Orden Sphenisciformes Familia Spheniscidae Spheniscus Humboldt Orden Strigiformes Familia Strigidae Athene cunicularia Orden Suliformes Familia Phalacrocoracidae Phalacrocorax gaimardi Phalacrocorax bougainvilii

Clase Bivalbia Orden Mytilidae Familia Mytilidae Perumytilus purpuratus Orden Veneroida Familia Veneridae Protothaca thaca Familia Semelidae Semele solida Familia Mesodesmatidae Mesodesma donacium

Clase Crustacea Orden Decapoda Familia Atelecyclidae Acanthocyclus gayi

Clase Equinodermata Orden Forcipulatida Familia Asteridae Heliaster heliantus

Fauna

INDICE TAXONÓMICO

Page 102: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

102

Clase Equinoidea Orden Arbacioida Familia Arbaciidae Tetrapygus niger Orden Echinoidea Familia Echinidae Loxechinus albus

Clase Gastropoda Orden Archaeogastropoda Familia Fussurellidae Fissurella costata Fissurela lamarginata Orden Mesogastropoda Familia Niticidae Polinices uber Sinum cymba Orden Neogastropoda Familia Olividae Olivia peruviana Orden Nudibranquia Familia Polyceridae Thecacera darwini Familia Glaucidae Phidiana lottini Thecacera darwini Orden Passeridormes Familia Furnaridae Nodilittorina peruviana Orden Sorbeoconcha Familia Muricidae Concholepas concholepas

Clase Malacostraca Orden Decapoda Familia Grapsidae Leptograpsus variegatus Familia Hippidae Emerita análoga Familia Orchestidae Orchesteoidea tuberculata Familia Porcelanidae Petrolistes violaceus Familia Xanthidae Homalaspis plana

Clase Mammalia Orden Artiodactyla Familia Camelidae Lama guanicoe Familia Canidae Pseudalopex culpaeus Pseudalopex griseaus

Familia Otariidae Otaria flavescens Familia Mustelidae Lontra felina Orden Lagomorpha Familia Leporidae Lepus capensis Familia Muridae Mus musculus Orden Rodenthia Familia Muridae Phyllotis darwini Mus musculus Familia Cricetidae Abrothrix olivaceus Oligoryzomys longicaudatus

Clase Malacostrata Orden Decápoda Familia Palaemonidae Cryphyops caementarius

Clase Maxillopoda Orden Sessilia Familia Balanidae Austromegabalanus psittacus

Clase Polyplacophora Orden Chitonida Familia Chitonidae Chitón magnificus

Clase Reptilia Orden Squamata Familia Dipsadidae Philodryas chamissonis

Clase Sauropsida Orden Squamata Familia colubridae Phylodryas chamissonis Familia Iguanidae Liolaemus platei Familia Liolaemidae Liolaemus bisignatus Liolaemus platei Familia Teiidae Callopistes Palluma Familia Tropiduridae Microlophus atacamensis

Page 103: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

103

Flora

Familia Cactacea Eulychnia breviflora Copiapoa marginata Familia Frankeniaceae Frankenia chilensis Orden Chenopodiaceae Familia Caryophyllales Suaeda foliosa Orden Fabales Familia Fabaceae Geoffroea decorticans Orden Laminales Familia Boraginaceae Heliotropium floridum Orden Malvaceae Familia Malvaceae Cristaria aspera Familia Portulacaceae Calandrinia litoralis Calandrinia longiscapa Orden Solanales Familia Solanales Solanum remyanum Nolana carnosa Nolana acuminata Clase Phaeophyceae Orden Laminariales Familia Lessoniaceae Lessonia trabeculata. Lessonia nigrescens

Clase Eudicotyledoneae Orden Asterales Familia Asteraceae Encelia canescens

Clase Liliopsidae Orden Asparagales Familia maryllidaceae Leucocoryne appendiculata Orden Poales Familia Poaceae Distichlis spicata Familia Typhacae Thypa angustifolia

Clase Magnoliopsida Orden Asterales Familia Asteraceae Polyachyrus poeppigii Tessaria absinthioide Encelia canescens Orden Boraginaceae Familia Bromeliales Tiquilia Litoralis Orden Caryophyllales Familia Aizoaceae Tetragonia marítima Tetragonia macrocarpa Familia Amaranthaceae Sarcocornia fructicosa Familia Amaryllidaceae Atriplex clivicola Atriplex mucronata

Page 104: AMCPMU-IGA, Guía para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio

104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Arancio, G. & Marticorena A. 2008. Descripción de las especies con problemas de conservación en la Región de Atacama, Chile. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. 5 : 61-95.- Azocar, G. 2009. Guía de manejo para terreno fiscal con alto valor en biodiversidad en la Región de Atacama. Centro de Ciencias Ambientales EULA- CHILE. Unidad de Planificación Territorial y Sistemas Urbanos.- Berenguer, J., Sinclaire C, Cornejo L & Escobar D. 2008. Pescadores de la niebla Los changos y sus ancestros. Museo Chileno de Arte Precolombino.- Castilla, J.C., 1986. ¿Sigue existiendo la necesidad de establecer Parques y reservas marítimas en Chile?- Ambiente y Desarrollo 2 (2):53-63.- Castro, C. & Zuñiga, A. 2007. Geomorfología del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.- Castro, C., Jara M. & Zuñiga, A., 2010. Guía de Manejo Geositio Humedal Costero Río Copiapó.- Castro, C. & Zuñiga, A., 2010. Guía de Manejo Geositio Humedal Costero Río Copiapó.- Castro, C. & Zuñiga, A. 2010. Guía de Manejo Geositio Terrazas y Acantilados Marinos de Chorrillos.- Gaymer, C., Dumont, G. & Rojas, U., 2007. Levantamiento, análisis y diagnostico de la flora y fauna bentónica y pelágica del Área Marina Costera Protegida de -Múltiples usos Isla Grande de Atacama.- Gaymer C., Rojas U., Squeo F., Luna- Jorquera G., Cortés A., Arancio G., Dumont C., Cortez M., Hiriart D. & López D., 2008. Flora y Fauna Marina y Terrestre del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. 12:223-249.- Luna, G. & Cortés, M. 2007. Estudio del ensamble de aves y mamíferos marinos al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.- National Research Council (NRC). 2001. Marine Protected Areas: Tools for Sustaining Ocean Ecosystem. National Academy Press, Washington, D.C.- Shipp. R. L., 2003. A perspective on marine reserves as a fishery management tool. Fisheries Management 28: 10-21.- Sielfield, W. & Castilla J.C., 1999. Estado de Conservación y conocimiento de las nutrias en Chile. Departamento de Ciencias del Mar. Universidad Arturo Prat. Iquique, Chile.-Squeo F., Arancio G., Gutiérrez R., Letelier L., Arroyo M., León-Lobos P. & Rentería L., 2006. Flora Amenazada de la Región de Atacama y Estrategias para su Conservación. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile.-Vásquez J., Vega JMA., Perez Matus A., Olivares C. & Piaget N., 2006. Distribución y abundancia de algas pardas en el Área Marina y Costera Protegida Isla Grande de Atacama, III Región. Proyecto GEF “Conservación de la biodiversidad de importancia mundial a lo largo de la costa chilena”.