alvarado, maite para alfabetizaciÓn incial profesorado.docx

Upload: juan-marcelo-moyano

Post on 11-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALVARADO, Maite. Enfoques de la enseanza de la escritura enEntre lneas.En este artculo, Maite Alvarado propone un anlisis diacrnico de la escritura en la escuela atendiendo a las distintas propuestas de trabajo a lo largo del tiempo. Sostiene que la enseanza, histricamente, abarcaba tres dominios: ortografa, caligrafa, composicin. Las referencias a los dosprimeros son muy breves para luego centrarse en el ltimo, objeto de reflexin y revisin del texto: la composicin sera el todo que resulta de la reunin de las partes: el texto escrito. Durante el siglo XIX y laprimera mitad del XX el trmino se corresponde con la concepcin de la escritura como proceso retrico, que comprende las operaciones deinvencin, disposicin y revisin. En las ltimas dcadas la psicologa cognitiva la definen como proceso cognitivo de produccin escrita en el cual intervienen la interaccin de subprocesos recursivos (planificacin, redaccin y elocucin) que dan por resultado el texto escrito.PROPUESTAS ANTERIORES A 1970.En este apartado, la autora presenta distintos enfoques o modos de pensar y encarar la enseanza de la escritura que, ms all de su antigedad, siguen operando, directa o indirectamente, en las prcticas del aula. En la antigedad, la enseanza de la retrica constaba de cinco etapas: inventio, dispositio, elocutio, memoria, actio. Aplicada a la elaboracin del discurso escrito slo las tres primeras perviven. El traslado de los enfoques retricos tradicionalistas a la escuela implica el empobrecimiento en tanto la consigna de escritura responde a una situacin estereotipada. El alumno escribe para el profesor, no tiene conciencia de auditorio ni oralizacin posterior. Dentro de lo que se dominaba gneros escolares (epistolar, descriptivo, narrativo, biogrfico), el descriptivo constitua un enclave del enfoque retrico en la enseanzaza de la composicin. Entre las dcadas de 1920 y 1970 el discurso referido a la enseanza de la escritura experiment un cambio progresivo, que lo alej gradualmente del modelo retrico dominante en escuela tradicional y lo fue acercando a las pedagogas de la expresin y de la creacin. Los escolonovistas ms radicales promueven la libertad creadora y propugnaron el reemplazo de la composicin por la libre expresin.En 1938, la editorial Kapeluz publicaLa enseanza de la lengua. Contribucin experimental, de Martha Salotti y Carolina Tobar Garca en cual se propone una nueva forma de trabajo de enclave deposiciones antigramaticales. Proponen una didctica de la lengua que se rebela contra el predominio de la gramtica y erige en su lugar el reino de la enunciacin. La reflexin de los procedimientos expresivos y la introduccin de la normativa ortogrfica y gramatical se contextualizan, es decir que surge de la prctica misma. Proponen trabajar con la lengua oral culta y no la lengua escrita o literaria, de modo que el gnero dominante es el dilogo.Luis Iglesias es el exponente ms representativo de una de las lneas ms radicalizadas de la escuela nueva: la pedagoga del texto libre o de la libre expresin. Ese enfoque promueve la circulacin y socializacin de los textos de los nios, incluso fuera de la escuela. Propone subordinar la reflexin gramatical a los propsitos de la expresin. Asimismo sostiene la importancia de la valoracin de la vida cotidiana de los nios como fuente de sus escritos oponindose a la enseanza de matriz retrica y a los temas abstractos. Iglesias observa la dificultad en los nios de componer un texto, dificultad que atribuye a la falta de un plan previo. De este modo, sostiene la potencialidad del trabajo con la imagen y el dibujo. Este ltimo tiene una funcin importante e la generacin del texto escrito a travs de la libre expresin.PROPUESTAS DE LAS DOS LTIMAS DCADAS .La valoracin de lo original, lo nuevo, lo diferente, la creatividad y la imaginacin comienzan a aparecer como ingredientes a tomar en cuenta en el trabajo del aula. La invencin aplicada a la produccin de textos escritos a partir de consignas constituy el objeto de los primeros talleres de escritura (fines de la dcada del `70), modalidad en que se privilegia la produccin y en la que los textos producidos son ledos y comentados por todos. La consigna implica un punto de partida, superando el temor a la pgina en blanco, y un punto de llegada. Cie las opciones: puede proponer la generacin de un texto nuevo o la transformacin de uno ya existente, puede pautar las operaciones a realizar o simplemente fijar algunas caractersticas del texto resultante. El primer libro sobre esta temtica difundido en las escuelas fue Taller de literatura de Gloria Pampillo. En l se propone una secuencia para trabajar en el taller que se sigue utilizando: 1. Formulacin de la consigna. 2. Escritura. 3. Comentario. 4. Evaluacin. Los modelos cognitivistas del proceso de composicin coinciden en identificar tres operacionesbsicas que interactan: planificacin, reflexin, textualizacin, entendiendo a la escritura como un proceso recursivo.Alvarado menciona como ltima etapa el regreso a la retrica. Esto implica el predominio de consignas vinculadas con los distintos formatos. Se rescat la importancia del trabajo del formato no despojado de una situacin comunicativa que le otorgue sentido