1. se prorroga el plazo de envÍo de candidaturas para … · 2019-05-23 · mantenimiento y...

93
BOLETÍN DE INFORMACIÓN SEMANAL Lunes 6 de julio de 2009 SUMARIO: 1. Se prorroga el plazo de envío de candidaturas para la elección de vocal en la Junta Directiva de AEE / 2. AEE presenta el programa de sus Jornadas Técnicas de Wind PowerExpo 2009 / 3. ENERCLUB ha presentado dos estudios elaborados por el GT de políticas energéticas y medioambientales en la UE / 4. Otras actividades de AEE / 5. Predicción y seguimiento de la energía eólica en www.aeeolica.org / 6. Agenda / 7. AEE da la bienvenida a 3 nuevos socios / 8. Tablón de anuncios 1. SE PRORROGA EL PLAZO DE ENVÍO DE CANDIDATURAS PARA LA ELECCIÓN DE VOCAL EN LA JUNTA DIRECTIVA DE AEE La Junta Directiva de la Asociación Empresarial Eólica, reunida el pasado 26 de mayo, adoptó entre sus acuerdos el de abrir el procedimiento de designación de vocales elegibles en la Junta Directiva que afecta a la categoría de “socios colaboradores”. En efecto, los Estatutos Sociales prevén en relación con la representación de los socios colaboradores en la Junta Directiva que se designarán dos vocales entre los socios colaboradores, y que su nominación se llevará a cabo a propuesta de la mayoría de los mismos. En la actualidad dicha categoría de socios está representada a través solamente de uno de los dos vocales previstos. A los efectos de abrir un procedimiento electoral para efectuar dicha designación, se convoca a todos los interesados a remitir su candidatura por este conducto, habiéndose prorrogado hasta el próximo viernes 10 de julio, transcurrido el cual se comunicarán las candidaturas recibidas para continuar el proceso de designación por votación. Les rogamos que envíen sus propuestas a [email protected]

Upload: others

Post on 16-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN DE INFORMACIÓN SEMANAL

Lunes 6 de julio de 2009

SUMARIO:

1. Se prorroga el plazo de envío de candidaturas para la elección de vocal en la Junta Directiva de

AEE / 2. AEE presenta el programa de sus Jornadas Técnicas de Wind PowerExpo 2009 / 3.

ENERCLUB ha presentado dos estudios elaborados por el GT de políticas energéticas y

medioambientales en la UE / 4. Otras actividades de AEE / 5. Predicción y seguimiento de la energía

eólica en www.aeeolica.org / 6. Agenda / 7. AEE da la bienvenida a 3 nuevos socios / 8. Tablón de

anuncios

1. SE PRORROGA EL PLAZO DE ENVÍO DE CANDIDATURAS PARA

LA ELECCIÓN DE VOCAL EN LA JUNTA DIRECTIVA DE AEE

La Junta Directiva de la Asociación Empresarial Eólica , reunida el pasado 26 de mayo, adoptó

entre sus acuerdos el de abrir el procedimiento de designación de vocales elegibles en la Junta

Directiva que afecta a la categoría de “socios colaboradores”. En efecto, los Estatutos Sociales

prevén en relación con la representación de los socios colaboradores en la Junta Directiva que

se designarán dos vocales entre los socios colaboradores, y que su nominación se llevará a

cabo a propuesta de la mayoría de los mismos. En la actualidad dicha categoría de socios está

representada a través solamente de uno de los dos vocales previstos.

A los efectos de abrir un procedimiento electoral para efectuar dicha designación, se convoca a

todos los interesados a remitir su candidatura por este conducto, habiéndose prorrogado hasta el

próximo viernes 10 de julio , transcurrido el cual se comunicarán las candidaturas recibidas para

continuar el proceso de designación por votación. Les rogamos que envíen sus propuestas a

[email protected]

2. AEE PRESENTA EL PROGRAMA DE SUS JORNADAS TÉCNICAS

DE WIND POWEREXPO 2009

La industria eólica tiene de nuevo una cita en Zaragoza con Wind PowerExpo , certamen por

primera vez exclusivamente eólico. Será del 22 al 24 de septiembre y la Asociación

Empresarial Eólica organiza por tercera vez en el ámbito de esta feria las Jornadas Técnicas

en las que esperamos superar ampliamente los 300 inscritos que tuvimos el año pasado. Los

principales temas que se abordarán son el montaje de parques eólicos, la operación y

mantenimiento, el I+D+i, la repotenciación y la eólica marina. Asimismo, por segunda vez, AEE

dedicará un espacio para el encuentro entre empresas, buscadores de empleo y centros de

formación.

El programa de las jornadas, patrocinadas por Enel Unión Fenosa Renovables, recoge

numerosos ponentes extranjeros respondiendo a la idea conjunta de Feria de Zaragoza y AEE

de internacionalizar esta cita. Os animamos a estar presentes como expositores en la feria que

está llamada a ser el gran escaparate de la industria eólica española . En este sentido, tanto

Feria de Zaragoza como AEE, hemos llevado a cabo un importante de publicidad en los medios

internacionales especializados de más prestigio.

Para consultar el programa de las Jornadas Técnicas, pincha aquí.

3. EL CLUB DE LA ENERGÍA HA PRESENTADO DOS ESTUDIOS

ELABORADOS POR EL GT DE POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y

MEDIOAMBIENTALES EN LA UE

El pasado 23 de junio en Madrid, se presentaron los estudios elaborados por los Grupos de

Trabajo y Think Tank integrados en el Club Español de la Energía : “Primer Análisis del Estado

de la Innovación en el Área de las Tecnologías Energéticas en España” y “Políticas Energéticas

y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas”. En su elaboración han

participado destacados expertos del sector de la energía, que han aportado su conocimiento,

dedicación y desinteresada cooperación para su realización.

Se adjuntan los resumes ejecutivos de dichas publicaciones en este mismo boletín informativo.

Para más información, podéis visitar el siguiente enlace

http://www.enerclub.es/es/frontBookAction.do?action=viewCategory&id=37

o bien contactar con el Dpto. Publicaciones de Enerclub, en el tfo.: 91 323 72 21 (Ext.13)

4. PREDICCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN

www.aeeolica.org

La web de AEE (www.aeeolica.org) ofrece en la sección de Predicción y Seguimiento del

Observatorio Eólico diversos enlaces en los que se puede consultar la predicción diaria de la

generación eólica en toda España – como la información que ha elaborado Aeolis - , así como

realizar seguimientos en tiempo real de la producción eólica realizado por Red Eléctrica, o

visualizar el mapa de vientos del CENER, así como el mapa Windtrends de anomalías del

recurso eólico elaborado por Meteosim Truewind.

Para acceder a la sección de Predicción y Seguimiento de www.aeeolica.org , pinche aquí.

5. OTRAS ACTIVIDADES DE AEE

• El pasado lunes 29 Sergio de Otto, director de comunicación de AEE, participó en la

jornada Los desafíos de la empresa española para competir en EE.UU. , organizada por la

Universidad Menéndez Pelayo.

• El martes se celebró una reunión de seguimiento del grupo de trabajo de la Task 26 de la

Agencia Internacional de la Energía (AIE) sobre el análisis de los costes de generación de

energía eólica.

• Alberto Ceña, director técnico de AEE, participó el 1 de julio en el 5th CEN-CENELEC

Annual Meeting organizada por AENOR.

6. AGENDA

• 7 de julio 10h00 Reunión AEE-EWEA sobre seguimiento de la plataforma TPWind y

actividades en curso llevadas a cabo por EWEA .

• 7 de julio 12h00 Reunión del GT de Precios de AEE . Se analizarán los informes

mensuales de previsión de precios del mercado diario a largo plazo. Lugar: Sede de AEE

(Serrano, 143)

• 7 de julio 14h30 Reunión del Capítulo de Electricidad y Otras Energía s del Club

Español de la Energía , en la que se informará de las actividades del grupo de trabajo. Asiste

Ramón Fiestas, secretario general de AEE.

• 10 de julio 11h00 Reunión del 16ª Comité Técnico de Verificación de AE E, en la que

se aprobará el informe a enviar al MITYC. Lugar: Sede de AEE (Serrano, 143)

7. AEE DA LA BIENVENIDA COMO NUEVOS SOCIOS A URKUNDE,

INGENIERÍA DE COMPUESTOS Y METSO MILL SERVICE

La lista de asociados de AEE se incrementó la semana pasada con la incorporación de

URKUNDE, S.A. , INGENIERÍA DE COMPUESTOS, S.L. y METSO MILL SERVICE, S.L. . Los

tres nuevos socios pertenecen al sector servicios. La Asociación les ofrece una cordial

bienvenida. Con estas nuevas empresas son ya un total de 196 asociados.

8. TABLÓN DE ANUNCIOS

• Composites Europe , certamen exclusivamente profesional donde se puede encontrar

toda la cadena de creación de composites y aplicaciones. Se celebra del 27 al 29 de octubre en

Stuttgart, Alemania. Se adjunta más información.

• Se ofrecen terrenos disponibles para posible localización de parques eólicos en la

provincia de Zaragoza. Se adjunta más información.

• El socio SSB Servicios Eólicos Iberia ha creado la revista On Service dedicada al

mantenimiento y servicios especializados dentro del sector de la energía eólica (Se adjunta un

ejemplar). Dicha revista, con una tirada de más de 30.000 unidades, se distribuye gratuitamente

para clientes en Alemania y EE.UU., y actualmente está empezando a mandarse a clientes en

España. Los dos primeros números de la revista están en inglés, pero a partir de la próxima

edición, se traducirá al español. Aquellos socios que estéis interesados en recibirla, debéis

contactar con Ana Sánchez en el teléfono 917812640 o en el correo [email protected]

• PowerTrends 2009 : 7º Feria internacional de tendencias tecnológicas de energía. Del 9 a

11 de septiembre en Filipinas. Como parte de la iniciativa en la internacionalización de las

empresas españolas, La Cámara Española en Filipinas está enfocando en el sector energético

especialmente a las energías renovables. Se adjunta más información.

Departamento de Comunicación

Asociación Empresarial Eólica

Serrano, 143 28006 Madrid Tél.: 91 745 12 76 Fax: 91 745 12 77 [email protected]

EB BIBLIOTECADE LA ENERGÍA

PRIMER ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA INNOVACIÓN EN EL ÁREA DE LAS TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS EN ESPAÑA

A N Á L I S I S Y P R O P U E S T A S

Edición patrocinada por:

El Club Español de la Energía no asume responsabilidad alguna sobre las posibles consecuencias que se deriven para las per-sonas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar de determinada forma como resultado de la información contenida enesta publicación, siendo recomendable la obtención de ayuda profesional específica sobre sus contenidos antes de realizar uomitir cualquier actuación.

El Club Español de la Energía, respetuoso con la libertad intelectual de sus colaboradores, reproduce los originales que se leentregan, pero no se identifica necesariamente con las ideas y opiniones que en ellos se exponen y, consecuentemente, noasume responsabilidad alguna en este sentido.

Quedan reservados todos los derechos. No está permitida la explotación de ninguna de las obras que integran la “Biblioteca dela Energía” sin la preceptiva autorización de sus titulares; en particular no está permitida la reproducción, distribución, comuni-cación pública o transformación, en todo o en parte, en cualquier tipo de soporte o empleando cualquier medio o modalidad decomunicación o explotación, sin el permiso previo y por escrito de sus titulares.

El Club Español de la Energía, en su afán por ofrecer la mayor calidad y excelencia en sus publicaciones, muestra una total dis-posición a recibir las sugerencias que los lectores puedan hacer llegar por correo electrónico: [email protected]

© Por la edición mayo 2009 y sucesivas., CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

Diseño y diagramación: Walter Lance GDSImpresión: Green PrintingDepósito Legal: XXXXXXXXXXX

ISBN: 978-84-613-2806-2

Edita y distribuye:

Club Español de la EnergíaInstituto Español de la EnergíaPº de la Castellana, 257-8ª planta28046 MadridTel.: 91 323 72 21Fax: 91 323 03 89

[email protected]

PRIMER ANÁLISIS DEL ESTADO DELA INNOVACIÓN EN EL ÁREA DE

LAS TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS EN ESPAÑA

THINK TANK DE INNOVACIÓN EN EL ÁREA DE LA ENERGÍA

ANÁLISIS Y PROPUESTAS

Prólogo

Objeto del Documento

Miembros del Think Tank de Innovación en el Área de la Energía

Resumen Ejecutivo

La Innovación en el área de la energía, esencial en España y en Europa para

afrontar los retos a los que se enfrentan las políticas de energía, sostenibilidad y

competitividad

Situación actual de los instrumentos de la Innovación Energética en España y enEuropa

2.1. La I+D+i energética en la Unión Europea

2.2. La I+D+i energética en España

2.3. Valoración

3. La Financiación del Sistema de I+D+i

4. El Factor Humano en el ámbito del I+D+i Energético

5. Potencial de la Colaboración Internacional

6. Las Líneas Tecnológicas

6.1. Planteamiento general

6.2. Tecnologías lado de la oferta

6.3. Tecnologías lado de la demanda

6.4. Sistemas trasversales: redes inteligentes

7. Conclusiones

Anexos

Listado de Acrónimos

9

11

13

14

21

29

30

34

37

39

41

44

48

48

49

91

99

103

107

116

ÍNDICE

1.

2.

| 9

entro de un contexto tanto europeo como mundial, España está inmersa en una profunda crisisfinanciera y económica, lo que conlleva una situación de gran incertidumbre, a la cual se añadenlos retos conocidos de incrementar nuestra competitividad en un mundo globalizado y hacer sos-

tenible nuestra economía, asegurando además el suministro energético. Estos enormes desafíos sólo sepueden afrontar con el convencimiento de que nuestra capacidad de creación, trabajo y determinaciónvan a facilitar el hallazgo de soluciones que hagan de esta situación una oportunidad para el progreso.De aquí la tremenda importancia de disponer de un proceso de innovación bien ordenado, creativo y efi-ciente, particularmente en el sector energético.

La innovación es la última etapa del largo y complejo proceso por el que las sociedades basadas en elconocimiento materializan la contribución de éste a su competitividad con la generación de nuevos pro-ductos y servicios que las empresas introducen en los mercados. Es importante que esta etapa final seaentendida por todos los agentes que participan en el proceso de la creación del conocimiento como unobjetivo esencial, sin el cual los muchos esfuerzos de recursos financieros y humanos que se han emplea-do se convierten en baldíos.

Las empresas juegan un papel preponderante en la innovación con el reto permanente de mantener sucompetitividad. Para ello, deben adoptar las nuevas tecnologías, buscar nuevas oportunidades de nego-cio, sin perder de vista el ritmo de crecimiento de sus competidores. Por fortuna, en el sector energético,España cuenta con empresas competitivas en el ámbito internacional y experiencia innovadora que lespermite afrontar los nuevos desafíos desde un buen punto de partida.

Para conseguir el éxito buscado es necesario: trabajar en un contexto en el que se disponga de la visión,a medio y largo plazo, de cuáles son los objetivos globales a nivel del país; que éstos sean estables, cono-cidos y compartidos por todos los actores del proceso; y que las estrategias sean consistentes con losrecursos financieros y humanos puestos a disposición. Sin duda, las acciones deben de llevarse a cabopor profesionales competentes, convencidos y motivados, con el debido reconocimiento social de sulabor, inmersos en un proceso de intercambio de información, en el que la interacción de los investiga-dores, los centros tecnológicos y la industria juega un papel esencial. Esta interacción debe impulsarsedesde todas las instancias, en particular desde los poderes públicos, promocionando actores y empresasespecialistas en la gestión de la innovación.

Prólogo

D

El documento que se presenta a continuación ofrece un primer análisis de la situación de la innovaciónen el área de las tecnologías energéticas en España, proceso que se desarrolla fundamentalmente en uncontexto europeo. Es una información que esperamos sea de utilidad para todos aquellos que tienen laresponsabilidad de la toma de decisiones, tanto en las empresas como a nivel político, y para toda per-sona interesada en el futuro de la energía.

Por último, quiero agradecer a los componentes del “Think Tank de Innovación en el área de la Energía”de nuestra Asociación, especialmente a su presidente, Pablo Fernández Ruiz, su dedicación y desintere-sada cooperación para la elaboración de este documento, que no habría sido posible sin el generosoconcurso de todos ellos.

Antonio BrufauPresidenteCLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

10 | Prólogo

l Club Español de la Energía ha propiciado la creación de un Think Tank sobre laInnovación en el área de la energía con objeto de contar con un instrumento que,desde posiciones de independencia, proporcione consejo cualificado a los actores

principales y a los responsables de toma de decisiones, para la mejora y aceleración delsistema de innovación español en el área de las tecnologías energéticas. Y esto, dentrodel contexto del debate energético, con el fin de contribuir a conseguir los objetivos depolítica energética españoles, aportar a los objetivos comunitarios y nutrir la aportaciónespañola a las iniciativas europeas y mundiales.

El desarrollo y la materialización de nuevas tecnologías, de bajo contenido en carbono ycompetitivas en coste, son vitales para conseguir los objetivos de fortalecimiento frentea la gran dependencia del exterior de España en su suministro de productos energéticosy de dar respuesta a la creciente necesidad de dotarse de un sistema energético mássostenible, en particular reduciendo las emisiones de gases efecto invernadero, a la vezque se impulsa el crecimiento económico. Europa ha puesto en marcha un complejoproceso para conseguir unos objetivos ambiciosos de política energética y medioambien-tal, en el que las nuevas tecnologías energéticas juegan un rol preponderante.

Un número importante de iniciativas, dentro del área de las tecnologías energéticas, seestá llevando a cabo a nivel español y europeo. Es esencial estar cerca de este proceso,para no perder las oportunidades que ofrece y tener una visión global de lo que está enmarcha y de las decisiones que marcarán el futuro.

El Think Tank tiene la intención de ofrecer de forma periódica su visión de la situaciónpresente y de los aspectos más relevantes en este área de cara al futuro. Su primer pro-ducto es este documento en el que, de forma no exhaustiva, se da una primera visiónde la situación presente en el área del desarrollo de las nuevas tecnologías energéticasy subraya aquellos aspectos que considera necesitan atención en el momento actual,especialmente teniendo en cuenta la responsabilidad que España tomará a principios delaño 2010 presidiendo la UE.

| 11

E

Objeto del Documento

Consecuencia natural de este primer análisis es el propósito de continuar trabajandopara, en breve plazo, poder identificar prioridades en relación a las diferentes tecnologí-as energéticas, considerando su aportación potencial para resolver demandas esencialesde la sociedad en un esquema temporal realista.

* Este documento cuenta con el acuerdo expreso de todos los miembros del grupo aunque sobre alguna desus propuestas, como es el caso de la energía nuclear de fisión, no se cuenta con la aceptación unánime detodos los miembros.

12 | Primer Análisis del estado de la Innovación en el Área de las Tecnologías Energéticas en España

Pablo Fernández RuízPresidente Think Tank de Innovación en elArea de la Energía,

CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGIA

Carlos Alejaldre LosillaDirector General Adjunto,

ITER

Agustín Delgado MartínDirector I+D,

Iberdrola

José Domínguez AbascalSecretario General Técnico,

Abengoa

Agustín Escardino MalvaDirector,

NTDA Energía

Arturo Gonzalo AizpiriDirector Relaciones Institucionales yResponsabilidad Corporativa,

Repsol

Antoni Martínez GarcíaDirector General,

Instituto de Investigación de la Energía de Cataluña, IREC

José Mª Martínez-Val PeñalosaCatedrático de Termotecnia,

Universidad Politécnica de Madrid

José Molero ZayasCatedrático de Economía Aplicada,

Instituto Complutense de Estudios Internacionales

Joaquín Nieto SaínzPresidente de Honor,

Sustainlabour

Juan Ormazábal JordanaDirector General,

Centro Nacional de Energías Renovables

CENER

Emiliano Perezagua GilVicepresidente,

Plataforma Tecnológica Europea de

Energía Solar Fotovoltaica

Juan Antonio Rubio RodríguezDirector General,

Centro de Investigaciones Energéticas

Medioambientales y Tecnológicas

CIEMAT

Santiago Sabugal GarcíaPresidente,

Plataforma Tecnológica Española del CO2

Por parte de la estructura del Club Español dela Energía han colaborado en la publicacióndel documento

Juan Bachiller Araque, Director General,José Luis Martínez Martín, anterior DirectorGeneral, Pablo de Juan García y Ana BelénPadilla Moreno, miembros de la SecretariaTécnica. Tambien han colaborado como revi-sones del texto Ignacio Manzanedo delRivero y José Luis Sancha Gonzalo.

| 13

Miembros del Think Tank de Innovación en el Área de la Energía

a Unión Europea (UE) y, en particular, España, dependen fuertemente del exteriorpara su abastecimiento de los productos energéticos, por lo que la seguridad deaprovisionamiento constituye, hoy, una gran preocupación. La opinión pública es

cada día más sensible al impacto de la utilización de la energía sobre el medio ambiente,en particular al cambio climático y a sus posibles efectos. Por otra parte, el peso económi-co del coste de la energía y del funcionamiento del sector energético en los países es cadadía más importante y afecta a su capacidad de competir en un mundo globalizado.

En este contexto, el desarrollo y despliegue de tecnologías eficientes de baja intensidaden carbono están llamados a jugar un papel esencial para alcanzar los objetivos fijados anivel europeo en materia de energía y cambio climático, a la par que se ofrece una mag-nífica oportunidad para la iniciativa empresarial.

Dentro de las actuales condiciones de la competitividad internacional, la innovación juegaun papel central en las economías avanzadas, siendo un referente principal de la econo-mía basada en el conocimiento y el aprendizaje. España tiene que competir globalmente,dentro de este contexto europeo, de manera tal que el conocimiento acabe transformán-dose en productos y servicios que ayuden a nuestra competitividad. Este aspecto cobraespecial relevancia en la presente situación de crisis económica mundial, en la que Españabusca un nuevo modelo productivo y necesita dotarse de nuevos instrumentos en líneacon esta realidad. Ello exige, entre otras cosas, revisar y mejorar su sistema de innovación,en particular en el área de las tecnologías energéticas. El papel multiplicador que tiene lainnovación en el área de la energía sobre sectores de alto contenido tecnológico y empleode alta cualificación, refuerza la conveniencia de su impulso en este sector.

Pero el nivel de innovación en España es insuficiente. Las empresas españolas relaciona-das con la energía participan menos en la financiación de la innovación que las correspon-dientes europeas, y predomina la aplicación de lo desarrollado por otros frente a la creaciónde nuevos productos o servicios. Se innova más en procesos que en productos y es deresaltar la necesidad de una mayor especialización tecnológica en los sectores que mayordinamismo presentan a escala internacional. Por lo tanto, en el área energética en España,

14 | Primer Análisis del estado de la Innovación en el Área de las Tecnologías Energéticas en España

Resumen Ejecutivo

L

| 15

no solo hay que innovar más, sino también innovar mejor y en aquellas áreas en las queEspaña es o debe de ser excelente. En esta línea, teniendo en cuenta el papel esencial quejuegan las empresas en el proceso de la innovación, en el sector energético, por diferenciacon lo que ocurre en muchos otros, España cuenta con empresas competitivas en el ámbi-to internacional y experiencia suficiente para afrontar los nuevos desafíos. En esta situaciónfavorable es imprescindible revisar el proceso de innovación en el área de la energía y pro-veerlo con los medios e instrumentos necesarios para desarrollar este potencial disponible.

La UE está tomando la iniciativa de afrontar las debilidades del sistema energético euro-peo. Si bien no existe aún una política energética europea propiamente dicha, sí que,bajo el título: “Una Política Energética para Europa”, las Instituciones de la UE han adop-tado una serie de objetivos, un conjunto de medidas y un plan de seguimiento de lasmismas, para afrontar esta problemática. La base fundamental de estas medidas consis-te en la reducción del consumo energético y la potenciación de las energías renovables.Se pretende, además, que estos cambios estructurales en el sector energético favorez-can el crecimiento económico de la UE.

Para posibilitarlo, la UE reconoce que es preciso desarrollar nuevas tecnologías energéticasy hacer que las mismas lleguen a la industria y puedan ser fabricadas de forma rentable. Sehace énfasis en esto último, ya que es un problema endémico de la innovación de la UEque tiene áreas de sombra entre los procesos de creación de tecnología y la incorporaciónde los nuevos productos a los mercados.

La UE, de forma coherente con todo lo anterior y entendiendo que la dimensión del pro-blema, las necesidades de inversión y las capacidades de investigación, exceden a losrecursos que los países miembros pueden aportar de forma independiente, ha diseña-do un Plan Estratégico Europeo de Tecnologías Energéticas (SET plan). Este SET planreconoce debilidades estructurales intrínsecas en el sistema de I+D+i europeo y preten-de reforzar la cooperación y la comunicación entre los países miembros y, a su vez, entrela industria europea y la Comunidad Investigadora, de manera que las decisiones se pue-dan tomar de forma estructurada, en un contexto cooperativo que conduzca hacia unapolítica europea de las tecnologías energéticas. En otras iniciativas, como las PlataformasTecnológicas y las Iniciativas Tecnológicas Conjuntas, puestas en marcha para tratar deacelerar la innovación, las áreas energéticas tienen un papel destacado.

Además de ello, la UE acaba de constituir en 2008 el Instituto Europeo de Innovación yTecnología (EIT). Este organismo nace con la voluntad de constituirse en referente de lainnovación en Europa y, entre sus primeras líneas de actuación, una de ellas está relacio-nada con la energía: la energía sostenible.

A su vez, se está potenciando la creación del Espacio Europeo de la Investigación (ERA),en busca de una nueva gobernanza en esta área, fomentando en particular una más pro-funda colaboración europea y buscando un nuevo equilibrio entre cooperación y com-petición. Esto representa una oportunidad valiosa que España debe utilizar para revisar ymejorar su sistema de I+D+i, buscando una mayor concienciación de los investigadorespara contribuir a que la generación del conocimiento no sea un fin en sí mismo sino quetenga como objetivo el convertir éste en productos o servicios a nivel industrial, introdu-ciendo mecanismos para una mayor competición entre los actores en esta etapa e incen-tivando una mayor relación entre los creadores del conocimiento y la industria responsa-ble de aplicarlo en los mercados.

Esta serie de procesos europeos en marcha o a comienzos de su andadura, en los queel rumbo y el ritmo de su desarrollo van a ser muy dependientes del empuje, dinamis-mo y liderazgo de los participantes, requieren un esfuerzo de organización, informacióny coordinación a nivel nacional. El liderazgo institucional, con la presencia de todos losactores del sector, debe asegurar la participación española en estos procesos de formaactiva y contribuir a su orientación con el máximo beneficio para nuestro país, máximecuando se está buscando la fuente para su financiación.

El presupuesto de la UE en materia energética se ha distribuido históricamente a travésde los Programas Marco (de Cooperación en el área energética), y Euratom, (donde seincluyen tanto el programa de fisión como el de fusión nuclear, con el ITER a la cabeza),y el programa Energía Inteligente–Europa. Adicionalmente, en este último periodo se hapuesto en marcha la primera Iniciativa Tecnológica Conjunta europea en el área de la eco-nomía del hidrógeno con contribución de fondos del Programa Marco.

Si analizamos el caso español, el presupuesto dedicado a energía y medio ambiente enel año 2009 es de 1,20%1 del total del presupuesto de I+D+i y se destina, mayoritaria-mente, al desarrollo de energías renovables. Los principales instrumentos de financiaciónde la investigación energética son: El Programa de Fomento de la Investigación Técnica(PROFIT), los Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica (CENIT),ambos coordinados actualmente por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial(CDTI) y los Planes Singulares Estratégicos (PSE).

El Estado español cuenta con una estructura pública de investigación energética con uni-versidades e instituciones como el CIEMAT, CENER, Plataforma Solar de Almería y CSIC,

16 | Primer Análisis del estado de la Innovación en el Área de las Tecnologías Energéticas en España

1- Programa 467 H dentro de la Función de gasto 46, dedicada a la I+D. Se trata de la partida de los Presupuestos Generales del Estado faltando las comunidades.

| 17Resumen Ejecutivo

entre otras, que se han posicionado como referentes en el desarrollo de la energía eóli-ca y solar. En la últimos años han aparecido, además, iniciativas autonómicas creando ins-titutos energéticos con gran potencial, cuya gestión necesita coordinarse de cara a aflorarsinergias, generar especializaciones y evitar la duplicidad y dispersión de esfuerzos.

El grupo está convencido de que, para dar el salto tecnológico que se requiere, debenexistir dotaciones presupuestarias en consonancia con la importancia presente de la pro-blemática de la energía, que permitan abordar los programas necesarios. En este sentido,contrariamente a la voluntad política expresada, la UE evidencia un notable retroceso enlos últimos años. El nivel de inversión para fomentar un uso racional de la energía el año2007 ha sido el 2,7% del total de fondos dedicados a I+D en la UE, mientras que esteporcentaje era del 4,2% hace tan sólo, diez años. Por lo tanto, se debe revisar la situaciónpresente y desde las instituciones, plantear nuevos instrumentos de financiación que per-mitan una aceleración importante del I+D+i energético, tanto para el desarrollo de nue-vas tecnologías como para la optimización y reducción de costes de las ya existentes.

La disminución del conocimiento científico y técnico, si cabe, es más importante en elsector energético que en otros ámbitos, ya que en Europa se está viviendo un procesopaulatino de desinterés por los estudios universitarios técnicos, no suficientemente remu-nerados ni considerados socialmente, en beneficio de otras áreas de actividad. Es urgen-te afrontar este problema en un ámbito europeo y con iniciativas de envergadura.

El futuro de la innovación energética en España debe plantearse incrementando sustan-cialmente la colaboración internacional, particularmente dentro de la UE, para no solo acu-mular esfuerzos económicos y tecnológicos, sino para que la perspectiva española tengaun mayor peso en la UE, al estar compartida con otros países. La generación de conoci-miento en un sector como el energético, que está inmerso en un profundo cambio tec-nológico y de modelo de negocio, abre enormes oportunidades para posicionar a Españaen dos ámbitos: el sistema de I+D+i, y la competitividad empresarial. Pocas veces se dala posibilidad de que el tejido empresarial y de conocimiento español pueda optar tan cla-ramente a asumir el liderazgo internacional en alguna de estas tecnologías. Las políticaspúblicas y el trabajo desarrollado por el sistema de I+D+i y por la industria nacional, enlos últimos 20 años, permiten optar con garantías a dicho liderazgo. Sin embargo, hay quetener en cuenta que no se puede llegar a todo; habrá que elegir opciones tecnológicas ydedicar importantes cantidades de recursos humanos y económicos, de forma prioritariaa algunas de ellas, para mantener y aumentar notablemente la posición actual.

Las líneas tecnológicas que debe abordar la industria energética para alcanzar los objeti-vos marcados de garantía de suministro, sostenibilidad y competitividad, se deben centrar

18 | Primer Análisis del estado de la Innovación en el Área de las Tecnologías Energéticas en España

tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda, quizás más olvidado, pero nopor ello menos importante. En el documento se presenta en detalle el estado actual delas diferentes tecnologías, su potencial de cara al futuro y las barreras que estas encuen-tran para desarrollar este potencial.

Sería muy útil el promocionar la creación de plataformas de ensayos para el desarrollode las diferentes tecnologías energéticas, como es el caso de la energía eólica marina,trasladando y adaptando la experiencia adquirida en la eólica terrestre, así como incenti-var proyectos de I+D+i y de desarrollo industrial que conlleven una reducción de los cos-tes de producción paulatina, estableciendo objetivos con un determinado horizontetemporal, para cada tecnología.

En relación a la oferta, se debe: favorecer el desarrollo de las energías renovables; introdu-cir tecnologías limpias en los combustibles fósiles, como la captura y almacenamiento deldióxido de carbono; evolucionar la energía nuclear de forma que sea cada vez más seguray capaz de resolver el problema de los residuos; y desarrollar nuevos vectores de almace-namiento energético, entre los que el hidrógeno deberá desempeñar un papel destacado.

Las energías renovables, con diferentes grados de asentamiento en España, cuentancomo es en el caso de la energía eólica o la solar fotovoltaica, con mercados nacionalesde importancia mundial y presencia industrial española sólida, tanto en España como anivel internacional. Asimismo, la energía solar térmica de alta temperatura ha irrumpidoen el mercado con fuerza de modo que estamos asistiendo a un rápido y prometedorcrecimiento de esta tecnología en la que España es sin duda un líder mundial. De caraal futuro se debe trabajar en todos los casos en reducir los costes de producción, mejo-rar su eficiencia, incrementar la fiabilidad de sus componentes, desarrollar nuevas gene-raciones tecnológicas y desarrollar nuevos sistemas de almacenamiento de energía.

De forma específica, la energía eólica debe de mejorar los sistemas predictivos de varia-bilidad del viento y desarrollar máquinas de mayor tamaño destinadas a emplazamien-tos off-shore. El mercado de los aerogeneradores de tamaño reducido para instalacionesaislados o en emplazamientos urbanos presenta un gran potencial de desarrollo querequiere un esfuerzo en I+D.

La energía fotovoltaica además de reducir drásticamente sus costes, debe de disminuirla energía necesaria para la producción de paneles con procesos de fabricación más eficientes. La energía solar térmica debe impulsar objetivos ambiciosos para su lanza-miento reduciendo costes de construcción, mejorando la eficiencia con recalentamientodirecto del vapor y generación directa del mismo y desarrollar mejores fluidos caloporta-

Resumen Ejecutivo | 19

dores y de acumulación, así como la hibridación con otras tecnologías. A medio plazo, laindustria solar de baja temperatura deberá potenciar la integración arquitectónica de susdiseños y desarrollar sistemas de frío solar, acoplándose a máquinas de absorción.

En el área de la biomasa se deben incentivar los proyectos de I+D+i y de desarrolloindustrial orientados a la producción de biocombustibles de segunda generación y el de-sarrollo del concepto de bio-refinería, donde se integran procesos de conversión de bio-masa y equipamiento para producir combustibles, energía y productos químicos a partirde la biomasa, un concepto análogo al de refinerías de petróleo.

Se considera importante promover e incentivar actividades de I+D+i y proyectos de de-sarrollo industrial orientados al despliegue de sistemas convencionales e innovadores deacumulación de energía, aspecto muy poco desarrollado y sin embargo esencial para lapenetración de las energías renovables.

Los combustibles fósiles deberán persistir en la mejora de la eficiencia de los procesosde extracción, transporte y transformación, e incorporar, de manera paulatina, técnicas decaptura y almacenamiento del dióxido de carbono. Se debe de promover la participa-ción de las empresas españolas de ingeniería y de bienes de equipo en el desarrollo yaplicación industrial de estas tecnologías.

La energía nuclear de fisión continúa en su encrucijada socio-económica que condiciona suexpansión. Es necesario mantener el nivel de conocimiento tecnológico en el campo nucle-ar ligado a la operación del parque actual de centrales nucleares y su futuro pasa por el de-sarrollo de los reactores de cuarta generación, capaces de resolver, como se ha prometido,el problema de los residuos mediante la transmutación de los elementos más pesados.

La energía de fusión, debido a su gran complejidad técnica y la imposibilidad de realizarprototipos a escala, precisa unos niveles de inversión que sólo puedan ser abordados deforma consorciada a nivel internacional. Ello ha motivado la constitución del proyectoITER, que se espera esté finalizado en 2018 y cuyo objetivo es demostrar la viabilidadcientífica y tecnológica de la fusión como fuente de energía. Se debe de incentivar la par-ticipación de empresas españolas en este proyecto, solas o en consorcios internaciona-les, para tener acceso a tecnologías avanzadas y poder participar en su desarrollo.

El hidrógeno se contempla como el elemento fundamental para la regulación de la varia-bilidad de los sistemas renovables y con un enorme potencial como sustitutivo del petró-leo en el sector del transporte. Existe un plan europeo de desarrollo del hidrógeno queincluye todas las áreas posibles: producción y distribución, uso como combustible de

20 | Primer Análisis del estado de la Innovación en el Área de las Tecnologías Energéticas en España

movilidad, uso para generación eléctrica y nuevos mercados. Se espera que el hidróge-no sea una realidad, como vector energético, a partir de 2030. Se recomienda, en parti-cular, promover e incentivar proyectos de I+D+i orientados a la producción de H2 a partirde fuentes renovables.

Desde el punto de vista de la demanda, resulta fundamental la mejora de la eficienciaenergética en el sector de la edificación y los servicios y la implicación de los consumi-dores. Las compañías energéticas deberán tomar un papel más activo en relación a la efi-ciencia y erigirse en impulsores del proceso de mejora, mediante la gestión activa de lademanda. Sería necesario revisar la efectividad de la aplicación del Código Técnico de laEdificación, para incrementar la eficiencia energética en la edificación y la utilización tantode la energía solar térmica como de la geotérmica, ambas de baja temperatura.Igualmente se deben de introducir criterios de eficiencia energética en los nuevos pro-yectos industriales y sistemas de alumbrado, así como auditorías energéticas periódicasen edificaciones y proyectos industriales existentes.

En relación al transporte, los motores de combustión interna y las turbinas continuarán sien-do los propulsores básicos de los próximos años. Se está iniciando el desarrollo de propul-sores eléctricos o pilas de combustibles que se materializarán dentro de un par de décadas.En relación a los combustibles, el Gas Licuado de Petroleo (GLP), el gas natural comprimidoy los biocombustibles serán alternativas a los derivados líquidos del petróleo en tanto elhidrógeno no sea una realidad.

Indicar, por último, que los sistemas de distribución eléctrica del futuro deberán incorporarlos desarrollos de las Tecnologías de la Información y Comunicacion (TIC’s) y se constitui-rán en sistemas inteligentes, capaces de integrar y gestionar sistemas de almacenamientode energía, y operar en los dos sentidos, combinando un sistema de generación centraliza-da o distribuida, según convenga. En España se debe de regular la concesión de puntos deconexión a la red a través de un órgano estatal encargado de establecer los criterios de satu-ración y estabilidad de la red, así como de los refuerzos a llevar a cabo.

Como se puede apreciar, a nivel europeo y español, se están creando mecanismos parael desarrollo de un nuevo modelo energético. España, como país dentro de la UE y concapacidades limitadas, necesita posicionarse de forma activa en este proceso de acuer-do con sus propias prioridades. Para ello es necesario disponer de unos objetivos nacio-nales a medio y largo plazo para este proceso, consensuados con todos los actores, ladefinición de las estrategias estables que apoyen la puesta en marcha de las acciones nece-sarias y la búsqueda activa de las colaboraciones a nivel europeo que soporten las iniciati-vas de interés. Es necesario el apoyo institucional para que las nuevas tecnologías puedan,primero, incardinarse y luego, sustituir a las existentes en un plazo de tiempo razonable.

POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

A N Á L I S I S Y P R O P U E S T A S

★★

★ ★★★★

★★★

★★

EB BIBLIOTECADE LA ENERGÍA

★★

★★

★★★★

★★

Edición patrocinada por:

El Club Español de la Energía no asume responsabilidad alguna sobre las posibles consecuencias que se deriven para las per-sonas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar de determinada forma como resultado de la información contenida enesta publicación, siendo recomendable la obtención de ayuda profesional específica sobre sus contenidos antes de realizar uomitir cualquier actuación.

El Club Español de la Energía, respetuoso con la libertad intelectual de sus colaboradores, reproduce los originales que se leentregan, pero no se identifica necesariamente con las ideas y opiniones que en ellos se exponen y, consecuentemente, noasume responsabilidad alguna en este sentido.

Quedan reservados todos los derechos. No está permitida la explotación de ninguna de las obras que integran la “Biblioteca dela Energía” sin la preceptiva autorización de sus titulares; en particular no está permitida la reproducción, distribución, comuni-cación pública o transformación, en todo o en parte, en cualquier tipo de soporte o empleando cualquier medio o modalidad decomunicación o explotación, sin el permiso previo y por escrito de sus titulares.

El Club Español de la Energía, en su afán por ofrecer la mayor calidad y excelencia en sus publicaciones, muestra una total dis-posición a recibir las sugerencias que los lectores puedan hacer llegar por correo electrónico: [email protected]

© Por la edición mayo 2009 y sucesivas, CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

Diseño y diagramación: Walter Lance GDSImpresión: Green PrintingDepósito Legal: XXXXXXXXXXXISBN: 978-84-613-2805-5

Edita y distribuye:

Club Español de la EnergíaInstituto Español de la EnergíaPº de la Castellana, 257-8ª planta28046 MadridTel.: 91 323 72 21Fax: 91 323 03 89

[email protected]

POLÍTICAS ENERGÉTICAS YMEDIOAMBIENTALES EN LA

UNIÓN EUROPEA: SITUACIÓN YPERSPECTIVAS

GRUPO DE TRABAJO DE POLÍTICAS ENERGÉTICAS YMEDIOAMBIENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA

ANÁLISIS Y PROPUESTAS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO DE POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIEN-TALES DE LA UNIÓN EUROPEA

RESUMEN

RECOMENDACIONES

Capítulo 1: LA UNIÓN EUROPEA Y LA POLÍTICAS ENERGÉTICA

La energía en el derecho primario de la Unión Europea

La Unión Europea y la política energética. Reflexiones generales

La política energética europea en tiempos de crisis: algunos apuntes

La necesidad ineludible de una politica energética comun

Capítulo 2: LA ENERGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA UNIÓN EUROPEA

El contexto internacional

La apuesta de la Unión Europea

Retos y oportunidades para el cumplimiento de objetivos. El caso español

Conclusiones y recomendaciones

Capítulo 3. SEGURIDAD DE SUMINISTRO Y LA POLÍTICA EXTERIOR ENERGÉTICA DE LAUNIÓN EUROPEA

¿A qué nos referimos cuando hablamos de seguridad de suministro?

La seguridad de suministro en la política energética de la UE

Haciendo frente al reto de la seguridad de suministro en el conjunto de la Unión Europea

La seguridad de suministro desde el punto de vista del gas

ÍNDICE

1.-

2.-

3.-

4.-

1.-

2.-

3.-

4.-

1.-

2.-

3.-

4.-

9

11

22

26

40

50

50

58

63

72

79

79

84

95

101

105

105

107

110

112

La seguridad de suministro desde el punto de vista del petróleo

La seguridad de suministro desde el punto de vista de la electricidad

Políticas de I+D+i

Un caso especial: Las relaciones de la Unión Europea con América Latina

Conclusiones y recomendaciones

Capítulo 4. EL MERCADO INTERIOR DE LA ENERGÍA

Introducción

La evolución de la normativa comunitaria sobre los mercados de electricidad y gas

La aplicación de la normativa comunitaria en los mercados energéticos de los países miembros

La necesidad de reforzar las infraestructuras de transporte

Las obligaciones de servicio público

Competencia, mercado y libre circulación de capitales

Gobernanza, mercado e instituciones

Informes sobre la situación de los mercados energéticos en Europa

Situación de los mercados energéticos en España y en la Península Ibérica

Conclusiones y recomendaciones

Capítulo 5. EL FUTURO DE LAS TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS EN LA UNIÓN EUROPEA

El Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética

Las energías fósiles

La energía nuclear

Las energías renovables

Conclusiones y recomendaciones

ANEXO 1 - LISTADO DE ACRÓNIMOS

116

126

119

128

129

132

132

133

136

141

142

143

146

149

152

159

162

162

166

176

180

184

188

9.-

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

10.-

6.-

7.-

8.-

5.-

| 9

l creciente reconocimiento general de la importancia de la energía en la estabilidad y crecimientoeconómico de nuestras sociedades se ha producido también en las instituciones de la UniónEuropea (UE) que, principalmente, desde la celebración del Consejo Europeo de marzo de 2007,

han desarrollado diversa normativa de aplicación, entre la que merece citarse la relativa al mercado inte-rior de la energía (“Tercer paquete”, septiembre de 2007), el Plan Estratégico de Tecnología Energética(noviembre de 2007), los Compromisos en Política Climática (el “Paquete verde”, enero de 2008) y el Plande Seguridad y Solidaridad Energética (Segunda Revisión Estratégica de la Energía, noviembre de 2008).

Dicha normativa pretende hacer frente a los problemas que afectan a los Estados Miembros en relacióncon la energía, tales como la seguridad de los abastecimientos, la plena realización del mercado interior,la sostenibilidad y la lucha contra el calentamiento global, y el aumento de la competitividad de nuestrasempresas, en condiciones equitativas, en el mercado interior y global.

El citado proceso legislativo se está desarrollando simultáneamente a una crisis financiera y económicade enorme magnitud y consecuencias imprevisibles, que convierte a la normativa mencionada en aúnmás necesaria.

La disminución de la dependencia energética implica el ahorro de energía, el aumento de la eficiencia ensu utilización y el desarrollo de las energías autóctonas. Sin embargo, las medidas de fomento de las opcio-nes citadas deben ser económicamente justificables y popularmente aceptadas, evitando políticas proteccio-nistas que entrañen precios más altos de la energía y, en consecuencia, menor competitividad empresarialy mayor inseguridad energética. Se trata de conseguir una participación equilibrada de las distintas energí-as en la cobertura de la demanda de energía primaria y final, que sea beneficiosa desde el punto de vistade la sostenibilidad, viable desde la perspectiva económica y favorecedora de la competitividad y el empleo.

En el contexto expuesto, el Club Español de la Energía decidió crear un grupo de trabajo dedicado al estu-dio de las Políticas Energéticas y Medioambientales de la UE y a su repercusión en España. Fruto de lasactividades de este grupo es este estudio, que constituye un primer análisis de dichas políticas, cuyas reco-mendaciones han sido elaboradas con un amplio consenso de nuestros asociados, entre los que se cuen-tan las instituciones y empresas que son actores principales de las distintos tipos de energía y de susdiferentes estadios de producción, transformación, distribución y comercialización.

Prólogo

E

Se pretende, en definitiva, ofrecer a la sociedad propuestas y recomendaciones de iniciativas a implemen-tar, que conduzcan a la consecución de los objetivos arriba citados, es decir, a la disponibilidad de unaenergía accesible para todos, abundante y a precios competitivos, y aceptable desde puntos de vistamedioambientales y de sostenibilidad.

La publicación de este primer análisis resulta especialmente oportuna, considerando que nuestras auto-ridades están, en estos momentos, en el proceso de elaboración de las directrices sobre energía a incluiren su programa de actuación de la Presidencia de la UE del primer semestre de 2010. El Club Español dela Energía desea que las recomendaciones de este estudio resulten de utilidad en dicho proceso.

Por último, agradezco a los componentes del grupo de trabajo de Políticas Energéticas y Medioambientalesde la UE, especialmente a su Presidente, José Sierra López, su dedicación y desinteresada cooperación parala elaboración de este documento, cuyas conclusiones y recomendaciones deseo resulten de utilidad.

Antonio Brufau PresidenteCLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

10 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Cuán diferente debe ser esta Unión Europea, de 27 miembros, de aquella que con-cibieran, hace medio siglo, en la década siguiente a la de la Segunda Guerra Mundial,los seis fundadores de las Comunidades Europeas! Difícilmente pudieron vislumbrar

cómo el desarrollo de unas cuantas políticas comunes, pero de influencia decisiva indi-recta en otras muchas, llevaría al acervo comunitario actual, entramado complejo y des-equilibrado de competencias, normas e iniciativas. Ésta es también la historia de laspolíticas energéticas en la UE. Y me atrevo a decir que es igualmente imposible escrutarcuál será el papel de la UE en la energía en el próximo medio siglo.

Cuando se produce la transposición de una Directiva Europea al derecho nacional, nosiempre es explícito ese origen comunitario, ni el ciudadano ha estado al corriente de unproceso que se inició, años antes, mediante una propuesta de la Comisión Europea. Porello, seguir, y prever, la preparación de directrices, normas y programas de la UE es cadadía más labor de empresas, asociaciones y gabinetes especializados. Sin embargo, no esel objetivo de este documento, promovido por el Club Español de la Energía, el análisissistemático y completo de la situación de la energía en la UE y del conjunto de normasque inciden sobre ella.

Lo que sí se ha pretendido ofrecer es el resultado de la reflexión y el debate interno enEnerclub sobre los grandes temas energéticos en la UE, preparado por un grupo numerosode profesionales socios del mismo. Se trata de poner de manifiesto las percepciones direc-tas que sobre estos asuntos tienen personas que están, o han estado, en contacto con elquehacer comunitario, desde el ámbito empresarial o desde el de las Instituciones europeas.

De la lectura de este documento se deduce, en general, una visión bastante crítica de ladimensión europea de las políticas energéticas, de sus insuficiencias, lagunas y asimetrí-as; pero no me parece que sea antieuropea o euroescéptica. Por el contrario, en el docu-mento abundan las propuestas constructivas en el sentido de más —y no de menos—Europa; diríase que el pertinaz aislamiento ibérico, junto a determinados planteamientosde desigualdad e insolidaridad, provocan en los autores de este trabajo sentimientos decierta frustración, a veces no exenta de sana ingenuidad, pero pienso que la mayoría los

| 11

¡

INTRODUCCIÓN

manifiestan desde la convicción de que la entrada de España en la UE fue una afortuna-da oportunidad histórica en la evolución política y económica de nuestro país.

Ciertamente, la perspectiva española de la Unión Europea es muy auténtica, pues estámotivada fundamentalmente por los beneficios potenciales, de todo orden, que se pue-den derivar de una integración supranacional basada en la igualdad y en la solidaridad.Ajeno nuestro país a la Segunda Guerra Mundial, no se justifica para él, primordialmente,la Unión Europea en el objetivo oculto de prevenir un nuevo conflicto europeo, percep-ción todavía viva, como he podido constatar en muchos de aquellos que la sufrieron; setrata ésta de una motivación de orden superior que explica, por un lado, la fortaleza delparadigma europeo y las contradicciones que se producen al ponerlo en práctica, por otro.

1. Las iniciativas de dimensión energética en la UE

Desde la fundación de las comunidades europeas, tuvieron lugar diversas iniciativas dedimensión energética cuya motivación varió según las circunstancias que caracterizaronel ámbito de la energía.

En cuanto a los primeros Tratados de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero(CECA 1952) y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM 1958), aun-que de trascendencia energética, sus motivaciones fundamentales fueron de ordenindustrial y de seguridad, respectivamente.

A las crisis de petróleo de los años setenta (1973, 1979), se reaccionó con diversas ini-ciativas energéticas: obligación de la constitución de reservas estratégicas de petróleo yde productos petrolíferos (1968, 1973) y formulación, mediante Resoluciones unánimesdel Consejo, en 1974, 1980, 1986, con horizontes de diez años, de objetivos, cualitati-vos y cuantitativos, de política energética, hacia los que debían converger las políticas delos Estados. Consecuentemente, dos Directivas (1975) prohibieron el uso de productospetrolíferos y del gas natural en la generación de energía eléctrica.

Hacia la mitad de la década de los ochenta se produce un cambio radical en el panora-ma energético y en las prioridades de las Comunidades Europeas en esta área, al entrar-se en un periodo de casi veinte años de energía abundante y barata. El resultado fue quela seguridad, como objetivo estratégico prioritario, fue sustituida por la liberalización delos mercados y la protección del medio ambiente y el cambio climático.

El Acta Única Europea (1986) relanzaba el proyecto de mercado interior, con un altonivel de protección del medio ambiente, y los Tratados de Maastricht o de la Unión

12 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Introdución | 13

(1992) y de Ámsterdam (1997) consagraban la integración del objetivo medioambien-tal y del concepto del desarrollo sostenible en todas las políticas. Por otra parte, se incor-pora el Programa de Redes Transeuropeas en el Tratado de la Unión y se promueve lacreación de la Carta de la Energía (1991), tras la caída del muro de Berlín.

En consonancia con este nuevo equilibrio de prioridades, se abandonaron los objetivoscomunes de política energética y se abolieron las Directivas mencionadas que limitabanla utilización de los productos petrolíferos (1991) y del gas natural (1996), propiciándoseasí, de nuevo, el incremento de la participación de los hidrocarburos en el “mix” energéti-co. Es de destacar, sin embargo, que la Comisión Europea siempre mantuvo su inquietudpor la seguridad de suministro y manifestó la necesidad de una política energética para laUnión, tratando, infructuosamente, de que así se reconociera en los nuevos Tratados.

Las iniciativas más destacables con rango normativo de este periodo se refieren natural-mente al mercado interior de electricidad y de gas natural y al medio ambiente. Cabereseñar las Directivas relativas a normas comunes para esos mercados (1996, 1998,2003) y los Reglamentos sobre el comercio transfronterizo (2003, 2005). En cuanto ala protección medioambiental, contra los contaminantes convencionales, numerosas nor-mas se refieren a niveles de emisiones y a calidad de combustibles.

No obstante, el tema que mereció mayor atención fue el cambio climático. Se decide laestabilización de las emisiones primero y luego su reducción, adhiriéndose la UE al pro-tocolo de Kioto. En este contexto surgen una multiplicidad de iniciativas, entre otras: régi-men de comercio de emisiones, promoción de la electricidad a partir de energíasrenovables, cogeneración, rendimiento energético de edificios, biocombustibles en eltransporte, fiscalidad energética. Paralelamente se mantiene la actividad en el ámbito tecnológico y en el de la cooperación internacional.

De nuevo, el repunte de los precios, a partir de 2003, y amenazas concretas a la segu-ridad de suministro, dan lugar a nuevas iniciativas energéticas y climáticas en la UE.

2. Las recientes propuestas de “Política energética y climática integradas”

Dos circunstancias destacadas caracterizan la preparación de este documento: por una parte,una actividad intensa reciente de la UE en temas energéticos y climáticos, plasmada en loque el Consejo Europeo de marzo de 2007 llama “Política energética y climática integrada”,objeto de atención prioritaria; por otra, la asunción por España de la Presidencia de la UE, enel primer semestre de 2010, a cuya preparación Enerclub ofrece esta aportación.

En efecto, hace ya tres años, el entonces primer ministro británico, Tony Blair, sorprendíaa propios y extraños con motivo de la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de octu-bre de 2005, bajo presidencia del Reino Unido, país que no se ha distinguido precisa-mente por su complacencia con los planteamientos europeos en energía. Declaraba,ante el Parlamento Europeo: “Creo que ha llegado el momento de que desarrollemosuna política europea común de la energía”. Y añadía la necesidad de disponer de “unared adecuadamente integrada en la UE”, de “usar nuestro peso colectivo para hacernosoír…” ante “los suministradores clave”, de llegar a “opiniones comunes, al menos, sobrelas posibilidades y perspectivas de temas […] como la energía nuclear”.

Se ponía así en movimiento, una vez más, la maquinaria política y administrativa de laUE —siempre compleja y lenta— dando como primeros frutos, tras un libro verde de laComisión Europea y unas propuestas concretas de ésta en enero de 2007, las crucialesConclusiones del Consejo Europeo de marzo de 2007 y, en ejecución de las mismas, el19 de septiembre de 2007 las primeras propuestas normativas de la Comisión Europeasobre el mercado interior de la energía, las cuales se han denominado vulgarmente“Tercer paquete”. A continuación se presentaron el Plan Estratégico de TecnologíaEnergética (noviembre 2007), el “Paquete verde” (enero 2008) y la “Segunda revisiónestratégica de la energía” (noviembre 2008). Se sintetiza a continuación este marco nor-mativo, al que se refiere en detalle este documento.

3. Compromisos vinculantes y ambiciosos en política climática: los tres 20 (el “Paquete verde”)

En detalle, el paquete verde consta de seis propuestas normativas:

Fomento del uso de energías renovables.

Comercio de derechos de emisión.

Esfuerzo compartido para reducir las emisiones.

Almacenamiento geológico del CO2.

Emisiones de la utilización de combustibles.

Emisiones de los turismos nuevos.

En diciembre de 2008, Consejo y Parlamento llegaron a una posición común sobre este“Paquete”.

14 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Introdución | 15

3.1. Reducción de emisiones: objetivo global del 20% en 2020 respecto a 1990

El Consejo Europeo persigue la búsqueda de un acuerdo mundial sobre el post-Kioto enla Conferencia Mundial de la ONU (2007-2009). Incluso, la UE estaría dispuesta a acep-tar objetivos de reducción del 30% para 2020 y del 60-80% en 2050 si otros paísesdesarrollados se comprometen a reducciones comparables y si los países en desarrolloparticipan también, en función de sus responsabilidades y capacidades, de forma apro-piada y diferenciada.

Los planteamientos acordados en las Directivas difieren según se trate de sectores some-tidos al comercio de emisiones o de aquellos no sometidos a él:

En el caso de los sometidos al comercio de emisiones (industria energética y pesada —acero,química, cemento y vidrio—, aluminio, amoniaco y petroquímica) el objetivo es una reduc-ción, en 2020, del 21% respecto al nivel de 2005, para todos los Estados y empresas.

Para los que se encuentran fuera de él, el objetivo de reducción será del 10% en 2020,respecto a 2005.

En los sectores sometidos al comercio de emisiones, la totalidad de los derechos corres-pondientes deberán obtenerse, en principio, mediante subastas. Hay un régimen excep-cional para tener en cuenta circunstancias específicas de algunos países nuevos. Para lasindustrias intensivas en energía se comenzará con un 20% de obligación en 2013 quese elevará linealmente hasta un 70% en 2020 y 100% en 2027.

Aquellos sectores sometidos a competencia internacional, de acuerdo con criterios espe-cíficos, y expuestos a riesgos (“carbon leakage”) de competencia en condiciones desigua-les, recibirán gratuitamente los derechos de emisión, pero sólo los correspondientes a losque se requerirían utilizando la mejor tecnología disponible.

Se permitirá comprar derechos de emisión, de hasta el 50% de los créditos necesarios,a partir de proyectos realizados en terceros países en el marco del mecanismo de desa-rrollo limpio (CDM), para los sectores sometidos al comercio de emisiones, y de hasta el3% para el resto.

3.2. Energías renovables: Objetivo del 20% de la energía final en 2020

Lograr que en el año 2020 las energías renovables en conjunto representen el 20% delconsumo de energía primaria es uno de los objetivos más ambiciosos acordados por el

16 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Consejo y el Parlamento; también lo es, sin duda, el objetivo vinculante de que las ener-gías renovables, y no solamente los biocarburantes, supongan como mínimo un 10%de la energía del transporte en 2020.

El objetivo global del 20% se desglosa en objetivos nacionales que se han formuladomediante la aplicación de criterios objetivos que tienen en cuenta, para cada Estado, lapenetración de partida de las energías renovables, el ritmo de crecimiento en los últimosaños, la renta “per cápita”, y la población. A España le ha correspondido casi el 20%.

Otro aspecto importante en relación con las energías renovables es el relativo a las redesde transporte y distribución de electricidad. En este sentido, se refuerzan las previsionessobre el desarrollo de redes, en particular las llamadas “redes inteligentes”, e impone laobligación a los gestores de las redes de transporte y distribución de asegurar el accesoprioritario o garantizado de las energías renovables a las redes.

Ciertamente, la Directiva aprobada por el Consejo y por el Parlamento sigue las indica-ciones del Consejo de marzo de 2007 y fija criterios muy estrictos y efectivos de soste-nibilidad para garantizar que los biocombustibles no produzcan impactos negativos sobreel medio ambiente ni efectos indeseados en otros sectores.

3.3. Otras acciones: eficiencia energética, captura y almacenamiento de carbono, emisionesde vehículos y combustibles, plan de tecnología energética

Otro tema, tradicional en todas las políticas energéticas, es el indiscutible de la mejora dela eficiencia energética. Se pretende, mediante ella, reducir un 20% el consumo previs-to en 2020. Se trata de un objetivo teóricamente alcanzable en condiciones económicas,pero que se enfrenta, en la práctica, a un gran número de barreras, bien identificadas enel Plan de Acción presentado por la Comisión Europea en 2006. El Consejo Europeorecuerda su apoyo a ese Plan de acción, en sus cinco prioridades fundamentales: trans-porte, equipos que consumen energía, comportamientos de los consumidores, edificiosy generación de electricidad. La Comisión vuelve sobre este tema en su revisión estraté-gica de la energía (ver más adelante).

Una directiva se ocupa de proporcionar un marco legal para la captura y almacenamien-to de carbono en relación con los riesgos medioambientales y otras posibilidades. Elnuevo marco de comercio de emisiones ofrecerá un futuro a esta actividad, mientras quese aplicarán 300 millones de euros, de los obtenidos en el comercio de emisiones, aestimular la construcción y operación de 12 proyectos de demostración.

Introdución | 17

Finalmente, se llegó a un acuerdo para fijar estándares de emisiones de CO2 para los nue-vos vehículos. Nueva legislación se ocupará de asegurar, no solamente que las emisionesespecíficas descienden entre 2012 y 2015 hasta 120 g CO2/Km, sino que bajen a 95 gCO2/Km en 2020. A su vez una nueva Directiva sobre la calidad de los combustibles ten-drá como objetivo la reducción de un 6% en la completa cadena de producción.

En todo este contexto, cobra especial atención el mandato que se dio a la Comisión parapresentar un plan estratégico europeo de tecnologías energéticas. Así lo hizo la Comisión,en noviembre de 2007, por lo que se refiere a sus principios, encontrándose actualmen-te en elaboración, con una amplia participación, el desarrollo del plan, cuyas prioridadesson, obviamente, las energías renovables, la eficiencia energética y la captura y almace-namiento de carbono.

4. La dificultad de fomentar una política común en materia de seguridad

En cuanto a la seguridad de suministro y a la política exterior energética, más que pro-pugnar medidas específicas, en el acuerdo del Consejo Europeo de octubre de 2007, sehacen apelaciones algo vagas, entre otras, a la solidaridad, a la diversificación de las fuen-tes y las rutas de suministro, a la gestión más eficaz de la crisis, o a los almacenamien-tos de seguridad de petróleo y, en su caso, de gas natural. En definitiva, se viene a aceptarque los planteamientos de seguridad son de carácter eminentemente nacional. Por otraparte, se propugnan y establecen prioridades acertadas para hablar con “una voz común”con los países productores, de tránsito, y grandes consumidores de energía, aunque nose aclara el alcance legal y práctico de esa expresión.

No obstante, como estaba previsto, el tema se ha retomado en la “Segunda revisión estra-tégica de la energía” presentada por la Comisión el pasado mes de noviembre de 2008, ya la que se hace mención más adelante en “La segunda revisión estratégica de la energía”.

5. Nuevos pasos en el lento avance hacia un único mercado europeo de la energía (“Tercerpaquete”)

El denominado “Tercer paquete”, así llamado por corresponder a la tercera tanda deDirectivas emanadas de la UE desde 1996-1998, comprende los siguientes proyectos denormas:

Directiva sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad.

Directivas sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural.

Reglamento sobre condiciones de acceso a las redes de transporte de gas.

Reglamento sobre condiciones de acceso a la red para el comercio transfronterizode electricidad.

Reglamento por el que se crea la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía.

En cuanto al estado de tramitación de las propuestas, hay que destacar que en marzo de2009 se ha llegado a una posición común entre el Consejo, el Parlamento y la Comisión,de manera que las normas citadas serán aprobadas antes del final de la legislatura.

Algunos de los problemas planteados en el mercado interior son abordados en las nue-vas propuestas de la Comisión Europea, mientras que otros muy importantes, como lainsuficiencia de los mecanismos europeos que garanticen el desarrollo de las interco-nexiones (ver más adelante), el mantenimiento de estructuras industriales y de mercadono pro-competitivas, monopolistas u oligopolistas, o la circulación incontrolada de estoscapitales, no son objeto de suficiente consideración.

5.1. Redes accesibles a todos por igual

Casi todas las partes interesadas, con la excepción de Alemania y de Francia, están deacuerdo en que la mejor solución, para un acceso no discriminatorio a las redes detransporte, consiste en separar la propiedad de las actividades comerciales, las degeneración, producción y suministros, de la de los activos de transporte y su operación,de forma que nadie que ejerza control sobre una actividad comercial pueda tener inte-rés e influencia algunos en el sistema de transporte o en su operación y viceversa, yello en cualquier lugar de la UE.

Sin embargo, en la posición común, se ha cedido a las presiones aceptando, otrasdos opciones. La segunda (ISO) consiste en que las empresas integradas vertical-mente puedan mantener la propiedad de los activos de transporte pero tengan queponer la gestión y operación de los mismos en manos de un operador del sistemade propiedad independiente.

La tercera opción (ITO) permite, como actualmente, que los gestores de las redes detransporte sigan formando parte de empresas integradas, aunque se refuercen las con-diciones relativas a la autonomía, a la independencia y a las inversiones.

La separación de los activos de transporte, y de su operación, de las actividades comer-ciales, en cualquiera de los tres modelos, se exigirá tanto a compañías de la UE como a

18 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Introdución | 19

las radicadas fuera de ella. Adicionalmente, para que un inversor de un país tercero con-trole una red de transporte en la UE, el Estado miembro, oída a la Comisión, tiene queverificar que no afectará a la seguridad de suministro.

5.2. Fortalecimiento y armonización de los controvertidos poderes e independencia de losreguladores nacionales

También entre los temas abordados figura el fortalecimiento y armonización de los pode-res e independencia de los reguladores nacionales. Entre las funciones reforzadas de losReguladores nacionales figuran, además de las relativas a la propuesta o aplicación detarifas reguladas, la de cooperar activamente a nivel europeo como se verá a continua-ción y, muy especialmente, la de seguir y controlar que los operadores de las redes detransporte y distribución cumplan con las reglas de libre acceso de terceros a las redes,y respeten la separación de actividades. Igualmente, las autoridades reguladoras deberánsupervisar los planes de expansión de las redes a corto y largo plazo propuestos por losoperadores de las redes de transporte.

5.3. Hacia un regulador europeo: la Agencia para la cooperación de los reguladores energé-ticos (ACER)

Otro problema que se pretende resolver es el de la regulación de los temas transfronte-rizos, pues en las fronteras terminan las competencias de gobiernos y reguladores nacio-nales. A estos efectos, se aprueba la creación de una Agencia de Regulación Europea(ACER: Agencia para la Cooperación de los Reguladores Energéticos), en la que partici-parían todos los reguladores nacionales.

Las funciones principales de la Agencia consistirán en: facilitar la cooperación entre losreguladores nacionales, incluida la posible revisión de algunas decisiones nacionales,particularmente en temas fronterizos; supervisar el funcionamiento y cooperación de lasRedes Europeas de los Operadores de los sistemas de electricidad y de gas; participaren el establecimiento y supervisión de los códigos de red y sus planes anuales de inver-sión a corto y largo plazo, en especial en lo relativo a interconexiones; tomar algunasdecisiones, muy restringidas, en cuestiones específicas transfronterizas; y asesorar, engeneral, a la Comisión Europea.

5.4. La imprescindible cooperación entre las redes europeas de transporte

En este contexto, como se ha señalado, se crean las Redes Europeas Gestoras de Redes deTransporte de Gas y de Electricidad. Su objetivo fundamental será el de responsabilizarse de

la cooperación entre las redes de transporte europeas (TSO) y de la coordinación de su ope-ración y planes de inversión y desarrollo, dentro del marco establecido en los Reglamentos.

6. Las estrategias de futuro: plan de seguridad y solidaridad energética de la UE. Hacia 2050.(Segunda Revisión Estratégica de la Energía)

Como estaba previsto, la Comisión presentó el pasado mes de noviembre de 2008 susegunda revisión estratégica de la energía, centrada en un Plan de Acción para laSeguridad y Solidaridad Energética de la UE, lanzando la mirada, además, hacia el hori-zonte 2020-2050. Son cinco las prioridades identificadas en la comunicación sobre elplan de acción: infraestructuras; relaciones internacionales; reservas estratégicas de petró-leo y gas y mecanismos de crisis; empuje a la eficiencia energética, y aprovechamientode los recursos autóctonos.

La comunicación de la Comisión termina con su visión para 2050: un sistema energéti-co eficiente y bajo en carbono. Considera que solamente a través de planteamientoscoordinados de investigación y desarrollo tecnológico, regulatorios, de inversiones einfraestructuras, pueden producirse los cambios tecnológicos necesarios para “de-carbo-nizar” la generación de electricidad, acabar con la dependencia del petróleo en el trans-porte, disponer de edificios eficientes energéticamente y desarrollar redes energéticasinterconectadas e inteligentes.

7. Observaciones previas a la lectura de esta publicación

Con el objetivo de cubrir todos los ámbitos de las recientes iniciativas de la UE, estedocumento se estructura en cinco capítulos:

La UE y la política energética.

Energía y cambio climático en la UE.

La seguridad y la política exterior energética de la UE y de España.

El mercado interior europeo de la energía.

El futuro de las tecnologías energéticas en la UE.

Para la preparación de cada capítulo, se ha partido de tres o cuatro ponencias pero enlugar de conformarse con una presentación sucesiva de las mismas se ha hecho elesfuerzo de fusionarlas y estructurarlas con la ayuda de uno o dos coordinadores.

20 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Introdución | 21

Solamente se ha mantenido la contribución individualizada de los ponentes en el primercapítulo, en el que se ofrecen varias perspectivas de un tema de carácter general y hori-zontal cual es la política energética.

En total, han contribuido a este documento 27 autores, entre ponentes y coordinadores.A estas contribuciones hay que añadir la inestimable labor de Ignacio Manzanedo y JoséLuis Sancha, que se han ocupado de la armonización de la versión final y de la realiza-ción del resumen y las recomendaciones, desde una perspectiva independiente de losponentes y coordinadores. Igualmente es digno de mención el apoyo permanente delSecretariado Técnico de Enerclub en las personas de Ana Padilla y Pablo de Juan.Finalmente, hay que destacar que este trabajo no habría sido posible sin el impulso yapoyo de los dos últimos Presidentes, Rafael Miranda y Antonio Brufau, y DirectoresGenerales, José Luis Martínez y Juan Bachiller, de Enerclub.

De la lectura de este documento se deduce, al lado de mensajes claros, e incluso reitera-tivos, la existencia de algunas lagunas y políticas aparentemente ambiguas o confusas. Nocreo que ello sea tanto responsabilidad de los autores sino más bien de la propia com-plejidad del tema energético en la UE, el cual, en la ausencia de una política energéticaexplícita, es el fruto de aproximaciones indirectas e incompletas, a través de otras políticas.

Confío en que se haya logrado el objetivo de ofrecer una visión sincera y directa de lostemas energéticos en la UE, a través de personas que han estado en contacto directo conellos. Espero también que nos haya servido de enriquecimiento mutuo a aquellos quehemos participado en este trabajo, que para mí no sólo ha constituido un honor, sino tam-bién una experiencia muy grata por la calidad humana y profesional de los que han con-tribuido a ella y por el clima estimulante y constructivo que ha reinado en todo momento.

José Sierra LópezConsejero de la Comisión Nacional de EnergíaEx-Director de la Comisión Europea

Miembros del Grupo de Trabajo de Políticas Energéticas yMedioambientales de la Unión Europea

22 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

José Sierra López - Presidente del Grupo de Trabajo

A) La UE y la política energética:

Coordinadores:

José Sierra LópezConsejero, Comisión Nacional de Energía Ex – Director, Comisión Europea

Rafael Gómez-Elvira GonzálezSubdirector de Asuntos Europeos, Comisión Nacional de Energía

Ponentes:

Claudio Aranzadi MartinezIngeniero Industrial y EconomistaEx – Ministro de Industria y Energía, y de Industria, Comercio y Turismo

Pablo Benavides y Salas Embajador de EspañaEx – Director General de Energía, Comisión Europea

Juan Manuel Eguiagaray Ucelay Director de Laboratorio, Fundación Alternativas Ex – Ministro de Administraciones PúblicasEx – Ministro de Industria y Energía

Josep Piqué i CampsPresidente de VuelingEx – Ministro de Ciencia y TecnologíaEx – Ministro de Asuntos ExterioresEx – Ministro de Industria

| 23

B) Energía y cambio climático en la UE:

Coordinadores:

Fernando Ferrando Vitales Director General de Energías Renovables, Endesa

Luis Jesús Sánchez de Tembleque Subdirector de Regímenes Especiales, Comisión Nacional de Energía

Ponentes:

Antonio Baena Martínez Socio Director, Garrigues Medioambiente

Alfonso González-Finat Roncero Jefe de la Task Force, Dirección General de Energía y Transportes, Comisión Europea

Gonzalo Sáenz de Miera CárdenasDirector de Prospectiva Regulatoria, Iberdrola

C) La seguridad y la política exterior energética de la Unión Europea y de España

Coordinadores:

José María Egea Krauel Director General de Gestión del Gas, Gas Natural SDG

Carmen Vindel Sánchez Subdirectora de Regulación Internacional, Gas Natural SDG

Ponentes:

Carlos Alcázar López Ingeniero Industrial y EconomistaEx – Director de Relaciones Internacionales, Cepsa

Mariano Cabellos Velasco Presidente, Energía sin Fronteras

Lourdes Cavero Mestre Miembro del Comité Económico y Social EuropeoJefe Dpto Relaciones Internacionales – Asociación Española de La Industria Eléctrica

Antoni Flos Bassols Director Asuntos Corporativos Internacionales, Gas Natural SDG

José María Marín Quemada Consejero, Banco de España

D) El Mercado Interior Europeo de la Energía:

Coordinador:

Fernando Lasheras García Director de la Oficina de Bruselas, Iberdrola

Ponentes:

Juan José Alba Ríos Director de Regulación, Endesa

Jordi Dolader i Clará Presidente, Mercados – Energy Market International

Jaime Folguera CrespoSocio, Uría y Menéndez

Fidel Pérez Montes Director Técnico de Infraestructuras e Instalaciones, Congreso de los Diputados

E) El futuro de las tecnologías energéticas en la Unión Europea

Coordinador:

Carlos Alcázar López Ingeniero Industrial y EconomistaEx – Director de Relaciones Internacionales, Cepsa

Ponentes:

Eloy Álvarez PelegryDirector Calidad, Medio Ambiente e I+D, Unión Fenosa

Alberto Ceña Lázaro Director Técnico, Asociación Empresarial Eólica

José Luis Díaz Fernández Presidente, Asociación Española para la Economía Energética (AAEE)Ex – Director General de EnergíaEx – Presidente, Campsa y Repsol Petróleo

Pablo Fernández Ruiz Presidente Think Tank Innovación, Club Español de la EnergíaEx – Director de Energía, Dirección General de Investigación, Comisión Europea

24 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Miembros del Grupo de Trabajo de Políticas Energéticas y Medioambientales de la Unión Europea | 25

Por parte de la estructura del Club Español de la Energía han contribuido en la publicación deldocumento

Juan Bachiller Araque, Director General, José Luis Martínez Martín, anterior Director General,Pablo de Juan García y Ana Belén Padilla Moreno de la Secretaria Técnica. Tambien han cola-borado Pedro Antonio Merino Garcia, Director de Estudios y Análisis del Entorno, Repsol y comorevisores del texto Ignacio Manzanedo del Rivero y José Luis Sancha Gonzalo.

Capítulo 1: La UE y la Política Energética

1. La energía en el derecho primario de la Unión Europea

Los retrasos en la creación del mercado interior de la electricidad y del gas, las exigen-cias medioambientales derivadas de los compromisos de Kioto relacionadas con la ener-gía y las sucesivas tensiones en el abastecimiento de energía, están en la base de lasiniciativas contenidas en la “Política energética y climática integrada” decidida por elConsejo de la UE en marzo de 2007. Ello es un indicio patente de la trascendencia queha adquirido últimamente la política energética. Sin embargo, la Unión Europea ha care-cido hasta el momento de una genuina política común en el ámbito de la energía.

El Tratado de Lisboa, firmado el 19 de octubre de 2007 y en fase de ratificación, supo-ne un paso trascendental en la búsqueda de una base jurídica y en la constitución deuna política común de la energía. No obstante, el propio Tratado establece expresamen-te que los Estados miembros seguirán disponiendo de la facultad de decidir el “mix”energético que consideren conveniente.

2. La ambición de los objetivos fijados en la nueva política energética

Desde el compromiso 20/20/20 para 2020, entre otros, de marzo de 2007, se hansucedido las propuestas de la Comisión orientadas a facilitar el desarrollo normativo deestos objetivos de política energética y climática.

La Comisión advierte que la evolución puramente tendencial del sistema energéticoeuropeo llevaría a situaciones muy alejadas de los objetivos fijados, incluso en un esce-nario de precios elevados del petróleo (100 US$/barril). El objetivo del 20% de energí-as renovables se incumpliría incluso considerando la aplicación de las medidascontenidas en la nueva política energética.

26 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Resumen

| 27

Adicionalmente, existen notables barreras que impiden la instrumentación de una autén-tica política energética común, como son: la asunción por parte de los países miembrosde la carga presupuestaria que requieren las medidas a aplicar, la fragmentación regula-toria, la limitación de infraestructuras de conexión, las diferencias entre los marcos insti-tucionales de los mercados energéticos de los diferentes Estados miembros, lasdiferencias en los instrumentos de política energética utilizados por cada Estado, en par-ticular en lo que se refiere a la seguridad, etc.

Junto al mercado interior, una de las divergencias más marcadas entre las políticasenergéticas de los países miembros está focalizada en el papel de la tecnología nucle-ar en la generación eléctrica. Las instituciones de la Unión Europea deberían ser el forode debate en que se planteasen de forma abierta las cuestiones económicas, tecno-lógicas, medioambientales y de seguridad relativas al uso de la tecnología nuclear enla generación eléctrica.

La aplicación de la política de la competencia en el sector energético, fundamentalmen-te en las autorizaciones de fusiones y adquisiciones, está siendo escenario de friccionesentre la política de la competencia a nivel comunitario y el ejercicio de los Estados miem-bros de sus competencias.

3. Un marco económico desfavorable para el cumplimiento de losobjetivos estratégicos

Por si fueran pequeñas las dificultades e incertidumbres implícitas en las políticas energé-ticas, las economías del mundo desarrollado y hasta cierto punto la de los países en des-arrollo, han entrado en una recesión que hoy aparece profunda y de incierta duración.

La caída de la actividad económica hará descender de modo sensible el consumo y laproducción de energía primaria y final. Ello llevará aparejada una sensible reducción delos gases de efecto invernadero. Por otro lado, los precios de la energía, como ya espatente en el petróleo y por extensión en otras fuentes, se verán presionados a la baja.

Estos cambios en los mercados energéticos, unidos a las necesidades surgidas de atenderel desempleo, el salvamento de las instituciones financieras o de sectores enteros de acti-vidad, pueden rebajar la prioridad otorgada a las cuestiones energéticas y medioambienta-les en favor de una perspectiva miope del futuro y una aparente menor presión social.

4. Preservar los fundamentos y preparar el futuro

El descenso de los precios de la energía es una negativa contribución al deseable procesode desacoplamiento entre la producción de bienes y servicios y el uso de energía. Un des-censo relativo de precios de la energía no será sino una invitación a combinaciones menoseficientes de factores productivos y a utilizaciones menos ahorradoras de energía final.

En el sector energético existen estrategias capaces de suavizar el rigor de la recesión yde impulsar el mantenimiento del empleo y el desarrollo de nuevas áreas de especiali-zación tecnológica y económica: impulso permanente de las energías renovables y de lasnuevas tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC), y de actividadesconexas con el ahorro y la eficiencia energética, tanto en la industria, como en los servi-cios de transporte y en la edificación.

Las políticas dirigidas a internalizar los costes del uso de la energía en el medio y largoplazo siguen siendo cruciales. En el caso español es preciso culminar el proceso desupresión de las actuales tarifas eléctricas (prevista a partir del 1 de julio de 2009) y deabsorción del déficit tarifario implícito cuyos efectos económicos y sociales no resultarazonable prorrogar por más tiempo. También ha de perfeccionarse el Mercado Europeode Comercio de Emisiones, mediante la paulatina reducción de las asignaciones de dere-chos. Un precio de los derechos de emisión de CO2 que internalice los costes ambien-tales de su emisión y minimice los costes de su reducción es un factor clave para elfuncionamiento adecuado del mercado energético, la competencia entre las tecnologíasdisponibles y la promoción de las fuentes renovables.

5. La necesidad ineludible de una política energética común

La Unión Europea será un proyecto político o no será.

La construcción europea nace como un proyecto político, en los años cincuenta, y tienesu origen en un sentimiento compartido por muchos europeos: el miedo a que se repro-dujeran las circunstancias que habían llevado a sangrientos enfrentamientos durantesiglos y, especialmente, en los últimos 75 años anteriores.

La idea inicial se iba concretando y materializando como un auténtico proyecto político yse ha ido ampliando hasta hoy, con veintisiete países. Un auténtico éxito, aunque no sinproblemas, tanto internos (muchos de ellos derivados de la ampliación al este) comoexternos (consecuencia de la evolución geoestratégica global que está desplazando elcentro de gravedad del planeta cada vez más lejos de Europa).

28 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Resumen | 29

La energía como “arma estratégica” es más y más relevante. Y se está convirtiendo en unelemento esencial para configurar la nueva correlación de fuerzas que se está jugando hoyen el mundo. De ahí, la absoluta necesidad de construir una política energética comúneuropea, si Europa quiere seguir jugando un papel estratégico en el mundo del siglo XXI.

Europa no ha sido capaz, aún, de crear un auténtico mercado interior energético. Es ver-dad que existen enormes divergencias entre los Estados miembros sobre muchísimostemas clave. Pero esas divergencias no deberían evitar ciertos consensos sobre algunosprincipios fundamentales: fomento del ahorro y la racionalización del consumo energéti-co; garantía de la seguridad del suministro; sostenibilidad del esquema energético.

Capítulo 2: La energía y el cambio climático en la UE

1. La apuesta de la Unión Europea

El compromiso de reducción de emisiones del 20% (ampliable al 30% en caso deacuerdo internacional satisfactorio) surge de una respuesta internacional ante el proble-ma mundialmente aceptado del cambio climático. La UE ha fijado los objetivos de reduc-ción para el 2020 haciendo suyos los recortes de emisiones que la comunidad científicaha establecido como necesarios para garantizar que no se produzcan alteraciones climá-ticas irreversibles en el planeta.

El liderazgo de la UE en materia de cambio climático también obedece a una decisiónestratégica de apostar a medio y largo plazo por el ahorro y la eficiencia energética y eldesarrollo de energías renovables y autóctonas, como medio para reducir la dependen-cia energética externa de la UE. No obstante, es necesario que se continúe analizando lacapacidad técnica y económica real en Europa en relación con la reducción de emisio-nes y su impacto sobre la competitividad. La citada reducción de las importaciones deenergías fósiles no supone falta de reconocimiento de la importancia de éstas para lacobertura de la demanda futura de energía primaria.

Las incertidumbres y obstáculos de la actual crisis económica y financiera en el camino delcumplimiento de los objetivos 20/20/20 podrían inducir una reducción de la presión en losmercados energéticos, como ya se ha indicado. Así, aunque el Consejo de la UE haya rati-ficado sus compromisos (15 y 16 de octubre de 2008), se ha tenido una ralentización enel cumplimiento de los mismos bajo la Presidencia Checa, aunque los recientes acuerdosobtenidos en relación con los paquetes climático y de mercado interior parecen desmentirestos temores. La Presidencia Sueca y posteriormente la Española son una oportunidadpara cimentar la apuesta en profundidad de los compromisos de la Unión Europea.

30 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

2. Impacto de las energías renovables y de la eficiencia energética

El análisis de la experiencia europea en las energías renovables muestra su importanteinfluencia en el impulso a la actividad industrial, a la creación de valor añadido para laeconomía y a la generación de empleo de calidad.

La proyección que hoy día puede realizarse sobre el aprovechamiento de la energía eólicahacia su convergencia económica con respecto a fuentes convencionales de energía, puedeser perfectamente replicable al resto de fuentes de energías renovables si sobre ellas se apli-can criterios de desarrollo tecnológico e industrial, en línea con lo realizado con la eólica.

El papel del sector eléctrico es fundamental para alcanzar el compromiso de reducciónde emisiones. Es el mayor contribuyente a las emisiones de los sectores afectados porel comercio de emisiones y, con toda seguridad, el que dispone de una capacidad másamplia de reducción interna de emisiones si se implementan políticas de apoyo y con-vergencia hacia el objetivo buscado.

Dentro del sector eléctrico, la principal línea de reducción se encuentra en el ámbito delas energías renovables, junto con la energía nuclear. Para conseguir en Europa el objeti-vo del 20% se estima que el 43% de la energía eléctrica debe proceder de fuentes reno-vables. Este es un reto muy ambicioso, por más que las energías renovables hayanexperimentado un gran desarrollo hasta la fecha en algunos países de la UE. Para alcan-zar dicho objetivo es necesario tener en cuenta el carácter intermitente de las energíasrenovables, que puede suponer un riesgo para el sistema eléctrico, así como la necesi-dad de disponer de “energía de firme” que respalde su producción. Por otra parte, notodas las energías renovables se encuentran en el mismo grado de implantación y decompetitividad frente a las energías fósiles convencionales, por lo que es imprescindibleanalizar con realismo los aspectos técnicos, económicos y ambientales de forma integralpara alcanzar el objetivo por el camino más adecuado. Se debe crear un marco retribu-tivo incentivador bajo los principios de flexibilidad, estabilidad, solidaridad, transparencia,competencia, equidad y exigencia.

Los compromisos existentes en políticas energéticas y climáticas y el grado de desarrolloque algunas de las líneas de actuación establecidas han alcanzado en España, por ejem-plo en las energías renovables, deben convertirse, en lo posible, en motores del creci-miento dentro del nuevo paradigma energético, enmarcado en el respetomedioambiental, el incremento de la seguridad de suministro y el desarrollo de alterna-tivas viables que, además, gozan de la aceptación social mayoritaria.

Resumen | 31

Dentro de los objetivos de cualquier planteamiento de desarrollo económico y social, eluso racional de la energía a través del fomento de la eficiencia energética debe formarparte como elemento estratégico de primera magnitud, no sólo para reforzar la seguridadde suministro energético en cantidad y precio a partir de niveles de abastecimiento asu-mibles, sino como pilar básico de la consideración medioambiental que su uso conlleva ypor su importante interrelación con la mejora de la competitividad de la economía.

En todas las actividades consumidoras de energía existen grandes oportunidades de aho-rro y racionalización del consumo, por lo que se deben establecer objetivos prioritarioscon esta finalidad.

En el sector transporte, la creciente, pero en la práctica limitada, incorporación de bio-combustibles, puede tener efectos positivos, siempre que se tengan en cuenta criteriosde sostenibilidad. En este ámbito, también será importante el desarrollo del mercado delos vehículos eléctricos que funcionen con electricidad de la red, aunque todavía este-mos lejos de resolver la infraestructura logística necesaria y la disponibilidad de la poten-cia requerida para una adecuada utilización del sistema. Mayor interés, por el momento,tienen los vehículos híbridos.

En el sector de la construcción, la introducción de nuevas prácticas en cuanto a materia-les y a criterios de ordenación urbanística abre líneas de reducción de consumos ener-géticos al margen de las mejoras de los estándares de calidad de vida.

El desarrollo específico de líneas de actuación debe orientarse tanto a la oferta como ala demanda de energía. En este sentido, todas las iniciativas de ahorro y mejora de efi-ciencia serían aplicables a las energías fósiles y a las renovables, en todas las fases deproducción y utilización. Además, una mayor concienciación y sensibilización de la socie-dad y la creación y fomento de instrumentos externos como son las empresas de servi-cios energéticos (ESCO) pueden ayudar en esta labor.

El comercio de emisiones se constituye como un instrumento básico para la promociónde tecnologías bajas en carbono, ya sea en el ámbito de las energías renovables o de laeficiencia energética. Para ello es necesario contar con un marco normativo como elincluido en el paquete climático que promueva la formación de una señal de precio delCO2 eficiente, que guíe las decisiones de inversores y consumidores.

Capítulo 3: Seguridad de suministro y la política exterior energéticade la UE

1. Las dificultades de una política exterior energética de la Unión Europea

En la actualidad, la UE cuenta con escasos instrumentos operativos para aplicar una polí-tica energética común. La considerable dimensión del mercado europeo no se corres-ponde con la escasa fuerza de la UE a los efectos de política exterior energética. Convivenen la UE dos sentimientos encontrados, un clamor extendido sobre la necesidad de que“la UE hable con una voz única” y un recelo fundado sobre la capacidad de lasInstituciones Europeas y, sobre todo, sobre la pérdida de independencia de los Estadosy empresas en su actuación exterior.

La seguridad en los suministros ha sido establecida como uno de los tres pilares de lapolítica energética de la UE, junto con la competitividad y la sostenibilidad, pero los actua-les flujos de demanda y oferta energéticas hacen su consecución especialmente com-pleja. La UE importa algo más del 50% de la energía que consume, con el riesgoasociado que supone en términos de seguridad y vulnerabilidad frente a conflictos poten-ciales de origen geoestratégico. De mantenerse esta tendencia y en el escenario másprobable, la dependencia se elevará a cerca de un 70% en 2030.

2. Gas

El 83% de las importaciones europeas de gas se produce a través de gasoducto, lo quegenera problemas considerables de dependencia respecto de algunos países y rutas detránsito. En este contexto, debería realizarse un esfuerzo para facilitar la entrada de gasalternativo al procedente de Rusia o de los países del Este, apoyando el proyecto “Nabucco”así como el desarrollo de las interconexiones España-Francia que permitiesen que gas pro-cedente de África, pudiera alcanzar Europa. El incremento de las interconexiones entre paí-ses facilitaría que las distintas regiones pudieran beneficiarse de las ventajas de importaciónde sus vecinos (una interconexión robusta entre la Península Ibérica y Francia habría permi-tido que el gas que dejó de entrar en Francia como consecuencia del conflicto ruso-ucra-niano, hubiera podido ser sustituido con gas procedente de las entradas a través deEspaña). También debería llevarse a cabo una política activa con países productores opotenciales productores de GNL, para impulsar la construcción de plantas de licuefacción.

Para favorecer el desarrollo de la adecuada red básica en la Unión Europea, su capaci-dad debería determinarse con criterios de seguridad de suministro europeo y no en fun-ción de la demanda de un país concreto de tránsito. Deberían así mismo establecersemecanismos específicos de retribución de este tipo de gasoductos que permitieran elapoyo entre sistemas y facilitaran el trading.

32 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Resumen | 33

3. Petróleo

Para proteger la seguridad de suministro en el corto plazo, es interesante mantener elactual sistema de reservas mínimas de seguridad, revisándolo para acomodarlo a lasactuales necesidades. En el medio y largo plazo, aparte de seguir mejorando la eficien-cia energética en el uso de los combustibles, se ha de potenciar la política exterior y deseguridad común en la UE y participar activamente en los foros donde toman parte losactores principales de oferta y demanda.

El petróleo continuará siendo, en la UE, en el año 2030, la primera fuente de energía pri-maria, a pesar de que se espera que su consumo disminuya un 0,4% anual. Es preciso,pues, seguir garantizando su suministro en el área europea.

Una forma decisiva de tratar de garantizar este suministro es ampliar la oferta, por lo cuales crucial mantener un nivel adecuado de inversión en exploración y producción y en lastecnologías necesarias, en aquellas zonas petroleras de mayor atractivo potencial y, a serposible, de mayor estabilidad. Para ello, el desarrollo conjunto, en el seno de la UE, delas nuevas tecnologías de exploración y producción será la piedra angular en la que sesoporte la capacidad para satisfacer la demanda de petróleo.

En cuanto al refino, será necesario seguir realizando fuertes inversiones para hacer frentea la evolución de la demanda, influida, en muchos casos, por la fiscalidad del momento,y a una legislación medioambiental, cada vez más exigente, que afecta a sus procesos y asus productos; así como a la futura composición de la cesta de crudos, progresivamente máspesados. Adicionalmente, Europa puede colaborar activamente, con su tecnología y experien-cia, en los futuros incrementos de capacidad de refino que se produzcan en otras áreas.

Además, se debe tender a “más Europa”, es decir, potenciar una política exterior y de segu-ridad común y fortalecer el mercado interior. También, se deben diversificar razonablemen-te las fuentes de suministro y, en el ámbito de las relaciones externas, impulsar más lasrelativas a Rusia, con los países de la OPEP y África, así como el Diálogo Transatlántico.

4. Electricidad

La normativa comunitaria no entra muy en detalle a regular la forma en que un Estado miem-bro garantiza un nivel suficiente de potencia instalada. Los incidentes o apagones que se hanproducido en los últimos años en Europa y Estados Unidos han sido fundamentalmentedebidos a una mala aplicación de las normas de seguridad. Es necesario vigilar la correctaaplicación de las normas operacionales. El Reglamento de acceso a las interconexiones

(1228/2003/CE) ya apuntó la necesidad de especificar más claramente dichas normas yla Directiva de Seguridad de Suministro Eléctrico (2005/89/CE) requería expresamenteque los Operadores de la red desarrollaran normas en este sentido. Es de esperar que laAsociación de Operadores de Trasporte de Electricidad (ENTSO-E) recientemente creada yasimismo la futura Agencia Europea de Cooperación de Reguladores Energéticos (ACER)permitan avanzar en el establecimiento de unas normas vinculantes para todos los agentesy fundamentalmente en una vigilancia estrecha de las mismas.

En Europa existen todavía problemas de interconexión, sin que se haya cumplido elacuerdo de la Cumbre de Jefes de Estado de Barcelona de garantizar un mínimo del10% de la demanda punta de cada país. La UE tiene ante sí un reto de concienciaciónciudadana muy fuerte para hacer posible que las instalaciones de transporte eléctrico, yen especial las que afectan a varias fronteras, puedan llegar a culminarse en un plazohábil. Además, para poder cumplir con los objetivos de desarrollo de las energías eólicas,y otras de carácter intermitente, se hace imprescindible el aumento seguro de las inter-conexiones que respondan ante la volatilidad de este tipo de generación.

5. “Mix” de generación eléctrica

Todas las tecnologías de generación eléctrica son necesarias para lograr los objetivosde política energética.

El carbón en la UE es y seguirá siendo un combustible con un papel importante en laseguridad del suministro eléctrico, a pesar de los inconvenientes relacionados con lasemisiones de gases de efecto invernadero. Con los programas de desarrollo de tecnolo-gías de captura de CO2, con la implantación y desarrollo de un mercado eficiente de dere-chos de emisión a escala mundial y con programas de I+D+i que aumenten la eficienciade las calderas, se podrá ayudar de forma significativa a una seguridad de suministroeléctrico más limpio.

A pesar de ser una tecnología con una fuerte oposición pública, se está empezando aabrir el debate sobre la generación eléctrica nuclear, por la no emisión de CO2, la estabi-lidad de precios y la seguridad de abastecimiento del combustible; algunos países se hancomprometido con nuevos desarrollos nucleares.

Las energías renovables, junto con el ahorro y la eficiencia energética, forman parte, indu-dablemente, de la solución al problema de la dependencia externa de energía primariay de las emisiones de CO2.

El gas natural también se utilizará en la producción de energía eléctrica y jugará un papelde energía frontera entre el resto de energías fósiles y las energías renovables, durantela transición hacia un nuevo modelo energético.

34 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Resumen | 35

6. Política de I+D+i energética

La seguridad de suministro a largo plazo en la UE va a estar condicionada por las políti-cas de I+D+i que se desarrollen en Europa y por la colaboración que se tenga con otrasáreas geográficas del mundo. El Séptimo Programa Marco (FP7) es el marco adecuadode coordinación, aunque la financiación debería aumentarse sensiblemente ya que los2.300 M€ previstos para el periodo 2007-2013 se consideran escasos. Por otra parte, elPlan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (ver 5) abre nuevas perspectivas.

Capítulo 4. El mercado interior de la energía

1. La apuesta de la Unión Europea

La construcción de un mercado único de la energía es una tarea en la que las institucio-nes comunitarias y los países que forman la Unión Europea vienen trabajando desdehace más de una década. Completar dicha tarea sigue siendo una de las apuestas másfirmes de dichas instituciones en el área energética, dentro de los nuevos planteamien-tos de política energética y climática.

2. Las Iniciativas Regionales

Las iniciativas regionales pretender avanzar hacia el mercado interior creando, como pasointermedio, mercados regionales. En el caso de la electricidad, el mercado se ha reparti-do en siete regiones y en el del gas en tres.

En electricidad, aunque se han logrado evidentes progresos, el proceso es lento y lassoluciones alcanzadas son en algunos casos divergentes. En la segunda revisión del pro-ceso de convergencia, se concluyó que el proceso “bottom-up” debe ser complementa-do con una perspectiva “top-down”. El desarrollo de las interconexiones es básico en laintegración y competitividad de los mercados, pero insuficiente para conseguir un mer-cado europeo. Debe haber además desarrollos regulatorios armonizados y una planifica-ción y operación de las redes con una perspectiva regional.

En el caso del gas, el reto más importante en las tres regiones es la inversión en interco-nexiones. El aumento de la capacidad de interconexión España-Francia tiene la máximaprioridad en la iniciativa regional del sur. Las diferencias regulatorias entre los modelos dedesarrollo de red en ambos países son una dificultad añadida para el aumento de lacapacidad de interconexión.

3. La necesidad de reforzar las infraestructuras de Transporte

Para crear verdaderos mercados interiores de electricidad y gas hace falta una potentered paneuropea. Es preciso un desarrollo normativo que impulse la consecución delobjetivo mínimo del 10% de capacidad de interconexión entre países. El acuerdo de2008 sobre la interconexión eléctrica entre España-Francia es positivo, pero la solucióntécnica prevista no es la ideal.

En el caso del gas, es preciso que se cumplan los compromisos adquiridos en las cum-bres franco-españolas, de reforzar la interconexión de gas con Francia, para integrar ple-namente el sistema ibérico de gas en el mercado único europeo, lo que aumentaría laseguridad de suministro para el conjunto de Europa.

4. Las obligaciones de servicio público

En las Directivas de electricidad y gas, se establece el derecho de acceso a la energía paratodos los consumidores y, para algunos de ellos, el ser suministrados a precios razona-bles, e incluso la existencia de suministradores de último recurso. Esta protección, que eslógica para los clientes vulnerables, no debería extenderse ni al resto de clientes domés-ticos, ni a los industriales.Es deseable, asimismo, que la demanda participe más activamente en los mercadosenergéticos, para lo que debe impulsarse la implantación de medidores inteligentes, enparticular en aquellos clientes sensibles al precio y que puedan modular su consumo enfunción de los precios de la energía.

5. Competencia, mercado y libre circulación de capitales

La libertad de los operadores europeos para invertir en empresas energéticas es funda-mental para la integración de los mercados nacionales en verdaderos mercados interiores.

Deben vigilarse especialmente las operaciones de concentración empresarial, en la medi-da en que puedan atentar contra la competencia y retrasar la consecución del mercadointerior. Por otra parte, debe lograrse un equilibrio entre la seguridad pública y las restric-ciones al movimiento de capitales. Asimismo, los operadores, independientemente de sutitularidad, deberían actuar de forma competitiva y sin privilegios de ninguna clase.

6. Gobernanza, mercado e instituciones

Los sectores energéticos están en general fuertemente intervenidos, regulados e inspec-cionados. El proceso de liberalización es un esfuerzo político de modernización de cier-

36 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

Resumen | 37

tos sectores mediante la “puesta en competencia” de las empresas que lo integran, alobjeto de obtener mejoras en la competitividad. El desarrollo tecnológico ha permitido lareducción de las barreras de entrada, aunque sigue habiendo problemas en el desarro-llo de las infraestructuras.

El papel que desarrolle la futura Agencia Europea de Cooperación de ReguladoresEnergéticos (ACER) en el proceso de integración de los mercados será fundamental yprobablemente más decisorio respecto a ENTSO que el propuesto por la CE.

7. Los mercados energéticos en Europa y la península Ibérica

Se han publicado varios informes sobre la situación de los mercados energéticos enEuropa. El informe de la Comisión Europea sobre la situación de los mercados de elec-tricidad y gas a finales de 2006 revela que más de la mitad de los países siguen presen-tando un grado de concentración alto o muy alto. Por último, en el de ERGEG de 2008se indica asimismo que ambos mercados continúan operando principalmente a nivelnacional, a pesar de los avances registrados a raíz de las iniciativas regionales. Presentanuna alta concentración a nivel nacional y una insuficiente separación de actividades. EnEspaña, sin embargo, se ha producido una gran entrada de operadores, con lo que elgrado de concentración en el mercado ha disminuido notablemente.

Capítulo 5: El futuro de las tecnologías energéticas en laUnión Europea

1. El Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética

El futuro de las tecnologías energéticas en la Unión Europea vendrá definido, fundamen-talmente, por los objetivos de política energética marcados para el año 2020. Estos obje-tivos definen una energía, en su generación, pero sobre todo en su utilización, de bajocontenido en carbono.

El Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (SET Plan, adoptado por el Consejoen 2007) trata de dar un marco adecuado a las actividades de I+D+i, con objeto de lograresos objetivos a nivel europeo. Se justifica por la importancia de la tecnología como com-ponente fundamental del entramado de la política energética y por la dificultad de alcan-zar una masa crítica por un solo estado miembro. Se crea un ¨Steering Group¨ formadopor los países miembros y liderado por la Comisión, con un calendario y un programa defi-nido de los retos tecnológicos a superar, iniciativas a emprender y recursos a emplear.

Los objetivos energéticos previstos exigen la actuación en todos los frentes.

38 | Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas

2. Petróleo

Se debe seguir investigando en la mejora de los métodos de exploración y producción; enla calidad de los productos del refino; en la moderación de la demanda; y en la eficienciaenergética de los combustibles, fundamentalmente de automoción. Los combustibles líqui-dos y los gases licuados del petróleo (GLP) continuarán sirviendo las utilidades actuales, acuya cobertura se incorporarán progresivamente otras fuentes energéticas, sobre todo en eltransporte. La potenciación del uso de vehículos híbridos, de los biocarburantes y del gasnatural, y una adecuada política fiscal, entre otras medidas, podrían ayudar en este proceso.

3. Gas natural

Las líneas de desarrollo son similares a las contempladas para el petróleo, es decir, lainvestigación en la mejora de la tecnología de exploración y producción; en la modera-ción de la demanda; y en la eficiencia de su utilización, ya sea directamente, comprimi-do o en aplicaciones en fase líquida (GNL). Su utilización como carburante es una opciónpara satisfacer las necesidades del transporte futuro. A largo plazo, como el petróleo,deberá ser sustituido parcial y progresivamente por otras fuentes, renovables o no, quegeneren menor cantidad de gases de efecto invernadero.

4. Carbón

El futuro de la utilización del carbón pasa, ineludiblemente, por perfeccionar la tecnolo-gía de captura y almacenamiento de CO2 (CAC). Se deben encontrar yacimientos geoló-gicos adecuados para almacenar el CO2, así como perfeccionar y abaratar los sistemas deseparación y transporte de este gas. Para ello, habría que, en una primera fase, subven-cionar adecuadamente el desarrollo de esta tecnología y valorar en todo su impacto lasexternalidades del CO2 que orienten a financiar la puesta a punto de las centrales de car-bón con tecnología CAC.

5. Energía nuclear

La utilización de energía nuclear en la generación eléctrica supondría una gran aportacióna la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En lo que se refiere a laseguridad industrial, las mejoras han sido considerables, desde la Generación I de losaños 60 a la Generación III actual, y se esperan aún mayores en la llamada GeneraciónIV. Ya en la actual Generación III se incluyen sistemas de seguridad pasiva, que haceninnecesaria la intervención activa para evitar la primera fase del accidente.

Resumen | 39

La investigación en el área de residuos radioactivos debe orientarse a su recuperación y reci-clado adecuado para ser utilizados como un nuevo combustible. Esta tecnología minimizaráel volumen y la vida media de los residuos y alargará la duración de las reservas de uranio.

La vulnerabilidad de suministro es también un factor a favor de esta energía: el 40% delas reservas mundiales de uranio están en los países de la OCDE. El coste del uranio, adiferencia del carbón o gas, supone un pequeño porcentaje del coste total de la energíaproducida en las centrales.

6. Energías renovables

Alcanzar un 20%, como se marca como objetivo la Unión Europea para el año 2020,requerirá un considerable esfuerzo. Será necesario la existencia de marcos regulatoriosque garanticen una rentabilidad a medio plazo para permitir una financiación adecuada,así como ayudas específicas a la I+D+i dependientes del tipo de energía en cuestión,con el objetivo de reducir los costes de producción, incrementar su confiabilidad y mejo-rar la calidad del producto final.

7. I+D+i y Formación en el sector energético

Es necesario aumentar la inversión en I+D+i en el sector. A pesar de la enorme impor-tancia del sector energético en la economía mundial y del impacto medioambiental delas emisiones de gases efecto invernadero producidas por este sector, que representanalgo más del 60% de las emisiones totales, las inversiones en I+D+i son actualmente lamitad, en términos reales, de las del año 1981.

Es necesario que se conozca el alto nivel tecnológico de los distintos subsectores ener-géticos y las oportunidades que brinda para determinar una carrera profesional brillante.La mala imagen difundida del sector energético como industria contaminante y poco tec-nificada está dando lugar a que ofrezca un atractivo decreciente para las nuevas genera-ciones de estudiantes. Los grandes centros de formación de postgrado en el petróleo, elgas natural, o la energía nuclear han visto descender drásticamente el número de estu-diantes interesados en estos estudios. Esta tendencia, de no corregirse, tendrá efectosmuy negativos en el I+D+i del sector energético.

COMPOSITES EUROPE – UNA INSTITUCIÓN EN EL MERCADO EUROPEO Este evento exclusivamente profesional y de acusado carácter comercial tendrá lugar en Stuttgart, del 27 al 29 de octubre de 2009 COMPOSITES EUROPE es el mayor certamen profesional en el principal mercado europeo. Presenta toda la cadena de creación de los plásticos reforzados, desde la materia prima hasta el producto acabado, así como la tecnología de procesamiento y fabricación. En esta cuarta edición, este evento contará con la presencia de 350 empresas expositoras internacionales. Entre ellos, empresas clave como Huntsman, AOC Resins y Exel Composites. DSM Composites Resins, SGL Carbon, Henkel y RAMPF Tooling estarán representadas en el evento por primera vez. En poco tiempo, la feria especializada COMPOSITES EUROPE ha ido creciendo dentro del sector de composites y se ha establecido como una institución del sector. Este año, del 27 al 29 de octubre, el evento presentará tecnología y productos que cubren toda la cadena de creación de los plásticos reforzados. COMPOSITES EUROPE mostrará soluciones innovadoras de los principales sectores de aplicadión, como la automoción, el sector aeroespacial y la construcción. Las propiedades de los plásticos reforzados (ligeros, energeticamente eficientes, resistentes a la corrosión...) les permiten ofrecer a estos sectores de aplicación soluciones a medida adaptadas a los distintas características del proyecto. La inauguración de COMPOSITES EUROPE estará marcada por la convención internacional de AVK y el 2º congreso de biocomposites. Para más información: ERSI, S.L. / COMPOSITES EUROPE en España C/ Princesa, 31 – 5º 2 28008 Madrid Tel. 91.559.8464 ; Fax. 91.559.9395 Email. [email protected]

e: Jose Perez-Diestre [mailto:[email protected]] Enviado el: miércoles, 24 de junio de 2009 23:03 Para: [email protected] Asunto: Solicito información sobre energía eólica.

A quien corresponda

Asociación Empresarial Eólica

El motivo de la presente es pedirle orientación sobre lo siguiente. Soy propietario de

varios terrenos a 65 km. de Zaragoza Capital, donde sopla el cierzo

extraordianariamente bien durante todo el año, considero que serían ideales para

rentarlos para producir energía eólica, al rededor de los mismos hay otros terrenos

aprovechables en el mismo sentido. Les quedaría muy agradecido, si tuvieran a bien

informarme a dónde o con quién me puedo dirigir para poder gestionar dicho proyecto.

Dándole las gracias por anticipado, se despide cordialmente.

José Antonio Pérez Diestre

000361 DIESTRE AZNAR IRENE (Madre fallecida) 000000000 MORATA 0 50176

88 5 VALDOÑA 001 E- 02 1.2348 110 136 188 5 VALDOÑA 001 I- 00 0.0012 0 0 088 5 VALDOÑA 001 E- 01 0.6180 140 87 188 5 VALDEMANZANO 017 E- 01 0.8544 140 120 188 5 VALDEMANZANO 017 I- 00 0.0016 0 0 0

TOTAL ASIENTOS… 9 SUPERFICIE.. 3,6888 BI. 1224 7

001101 PÉREZ EMBID JOSÉ MARÍA (Padre fallecido) 000000000 MORATA 0 50176

88 5 CERRILLO 013 1121-- E- 01 0.4150 140 58 0.42

88 5 VALDEMANZANO 0177 1188-- E- 01 0.7540 140 106 0.75

TOTAL ASIENTOS… 4 SUPERFICIE.. 1,498 BI. 44,23 j.t. 16,28

The SSB magazine for independent wind energy service | 04- 2009

SSB. Experience works.

TOPICGearbox logbook – Oil quality Part 1. Condensed humidity in gear oil is always an unwelcome issue.It can cause corrosion and other damage to the gearbox.

Page 8

FEATUREFoundations: Trouble at the tower base.Not all cracks are the same and any signs of damage on the WTGS foundation do not necessarily have to be actual damage.

Page 11

INTERNATIONAL NEWSWorking in Europe’s hottest region.An international company can off er its employees a whole range of professional opportunities. Th ese also include postings abroad.

Page 18

ON SERVICE

FOCUS

Th e media is almost celebrating the current indications and supposed signs of the economic crisis. Th e bottom line is that much hinges on psychology – and this also applies to the wind energy sector.

Page 3

Against the trend and market sentiment?

2 | ON SERVICE 04-2009

CONTENTS

FOCUSAgainst the trend and market sentiment? Page 3

BUDGETUnfamiliar territory-hydraulics – Recognising and taking advantage of potentials. Page 5

TOPICInsulated couplings – problem-free for up to 20 years. Page 6

FEATUREGearbox logbook – oil quality Part 1. Page 8

CURRENT NEWSTrouble at the tower base. Page 11

CHANGESReal progress. Page 14

COMPANY NEWSMore transparency for maintenance. Page 16

INTERNATIONAL NEWSWorking in Europe’s hottest region. Page 18

ON SERVICE Edition 04-2009

IMPRINT PUBLISHED BY

SSB Service GmbH

Jacksonring 2 · 48429 Rheine | Germany

Phone + 49 (0)5971 8025-0

Fax + 49 (0)5971 8025-109

www.ssb.eu

EDITED aND DESIgNED BY

EXPECT MORE Kommunikation GmbH

Breite Straße 4 · 48431 Rheine | Germany

Phone + 49 (0)5971 80 40 9-0

Fax + 49 (0)5971 80 40 9-10

www.expect-more.net

V.i.S.d.P

Dagmar da Costa

PHOTOS

Ulrich Wozniak (p. 4 - 10, 14 - 15, 17)

NUMBER Of COPIES

30,000

COPYRIgHT

All contributions (text, photos, graphics, logos and tables) published in ON SERVICE are copyright protected. The copyright is owned by SSB

Service GmbH, unless stated otherwise. Reprinting, storing in databases, on online services and Internet pages or copying onto data media is

only allowed with prior written permission by SSB Service GmbH.

04-2009 ON SERVICE | 3

FOCUS

Against the trend and sentiment?

The Austrian composer Anton Bruck-ner once said “People who want to

build high towers will have to spend a lot of time on the foundations”. Obviously a saying that has not been adopted by the world of finance, building high towers that

now collapse for known and, in many cases, un-known reasons. The media is almost celebrating the

current indications and supposed signs of the economic crisis. The bottom line is that much hinges on psycho-logy – and this also applies to the wind energy sector.

4 | ON SERVICE 04-2009

FOCUS

W hether the crisis has ar-rived often depends on the personal view of the

in di vidual. Whilst some people com-plain, others shrug their shoulders and wait as they have not as yet felt any effects of the crisis. A third op-tion is to see the current situation as an opportunity.

The Hanover Fair, an economic indi-cator for many industries, is a good example for this. Some companies that in the long term would certainly not be classed as “third-rate compa-nies” have decided to cancel their ex-hibition stands. At the same time, the new leading Wind exhibition is being hailed as one of the “most important world-wide technology event” and as a “hotspot for the growth market”.

Although this sounds rather grandi-ose, it is not far wrong. Wind energy and services relating to wind energy generator systems (WTGS) continue to offer a tremendous growth poten-tial. One indication for this is the continued uninterrupted demand for trained personnel in the WTGS ser-vicing sector. Some service providers will extend their workforce consider-ably this year, in some cases by up to 40 percent. This does not sound like a crisis or represent a pessimistic out-look.

Owners or operators of WTGS can also derive some rather positive ef-fects from the current underlying eco-nomic conditions. Taking into account the extremely low interest rate levels it should be considered whether now is not a good time for making larger investments in optimising WTGS. Optimising WTGS will lead to higher system availability and thus higher yields. Such sustainable and thus beneficial investments will conse-quently be made sooner or later.

Another issue is the availability of spare parts. For some components lead times have fallen since the begin-ning of the year from over a year to only several months. This could be a sign that the critical situation regard-ing the availability of spare parts is improving further. Given such expec-tations, the question arises whether one should wait with replacing WTGS components or should act now before the situation on the market changes again.

Against the background of doom and gloom, it is a question of personal perspective whether the current cri-sis should be regarded as a crisis or as an opportunity. According to the opinions of many experts which not only differ but even contradict each other it is in any case advisable to

include one’s own perspective and thus personal perception of the cur-rent situation into any calculations. In order to maintain the value of WTGS and increase yields in the long term, decisions will have to be made. In the wind energy sector, taking an optimistic approach, contrary to the trend and general mood, is not neces-sarily wrong.

Since the beginning of the year, lead times for some components have been reduced from over one year to only several months.

The current low interest rates offer optimum conditions for making larger investments for optimising WTGS, such as installing a grid-coupling contactor, oil particle counter or fully-automated lubricating systems.

04-2009 ON SERVICE | 5

BUDGET

A sign of existing or imminent problems with WTGS hydrau-lics is in most cases that the

remote monitoring receives frequent fault messages, such as high or exces-sive temperatures or that the inter-vals in which the hydraulic oil has to be changed, become shorter and shorter”, stated Harald Cremer, Area Manager for Hydac Service GmbH. In the event of such indications, a de-tailed fault search and analysis must be carried out in order to prevent an imminent switch-off of the turbine. Together with independent WTGS service providers such as SSB, Hydac takes advantage of decades of know-how to resolve faults but also to opti-mise the technical availability of tur-bines.

An actual example for this is the po-tential for increasing the filtration performance of partial flow filters. Based on a precise actual analysis, considering amongst other factors the level of soiling, the type of particles and the ageing process of the oil, ef-fective optimization measures can, depending on the currently integrated type of filter, be implemented. The in-tervals at which filters need replacing can, for instance, be increased consid-erably by larger filter areas. Experience has shown that by reducing the mesh size of the filter this has a positive ef-fect on the purity of the oil. Both of these scenarios, cited only as exam-ples, result in potential savings due to longer maintenance and replacement intervals, whilst, at the same time ensuring a higher availability of the WTGS on the hydraulics side.

“Another important aspect is the Pres sure Equipment Directive app-lying since 2007 in conjunction with the German Ordinance on Industrial Safety and Health for WTGS, which stipulate testing of systems and com-ponents in order to prevent hazard potentials. In most cases, operators and managers are not able to carry out such tests themselves”, explained Harald Cremer. Hydac offers such training for service teams of service providers and also carries out testing of respective components on request. “This area, too, offers synergies in the area in which SSB offers services for WTGS” stated Cremer, emphasising in this context also the reoccurring question of availability of spare parts for WTGS hydraulics systems.

“The problems already start with the identification of components, if such components are not documented in one form or another.” Where a filter is, for instance, soiled or even faulty, rapid assistance and replacement is required. Hydac’s experts are not only able to identify such components within a very short time but can also provide a suitable replacement. “We assist SSB Service as a specialist, of-fering help and advice and replace-ment parts for maintenance and ser-vicing as well as solving problems with such components.”

Unfamiliar territory-hydraulics – Recognising and taking advantage of potentials The hydraulics of a WTGS are in most cases checked during maintenance and servicing and obviously in the event of frequent fault messages. Managers and operators of turbines are, however, often out of their depth because of their lack of detailed knowledge. Specialists can offer considerable assistance and solutions in this area.

Depending on the type of filter, potential savings can be made due to longer maintenance and replacement intervals, whilst, at the same time ensuring a higher availability of the WTGS on the hydraulics side.

6 | ON SERVICE 04-2009

TOPIC

S even or eight years ago, WTGS couplings still consisted of steel transition pieces with plastic

sleeves or flanges providing electrical insulation. Dust, oil mist or moisture settling on these sleeves enhance elec-trical conductivity. Other concepts, such as steering couplings contain integrated rubber elements for elec-trical insulation. As rubber hardens and becomes more brittle over time, such elements must be replaced after a relatively short period, around every two to five years, which can require a considerable effort. Such rubber sleeves also only provide a relative short section of insulation so that, here too, oil or grease can cause elec-trical conductivity”, explained Reiner Banemann, Product Manager for Wind-Couplings Division at KTR.

With its multi-blade steel couplings the company, with registered office in Rheine, has developed a system that not only solves the insulation problem but also other challenges in the application between gearbox and generator.

The main components of the coupling are a brake disk, a flexible pack of spring-steel blades, a transition piece with an electrically insulated glass-fibre reinforced tube, housing a slid-ing clutch as well as a further pack of blades, so that the transition piece is doubly suspended by universal joints. “The key element of this development is the glass-fibre reinforced tube. The concept for this element was derived from the insulator construction sec-tor and therefore represents a real

high-quality solution for electrical insulation which has been tried and tested in the construction of trans-formers. The glass-fibre reinforced tube has a very long insulation section of 200 to 300 mm and even longer in some cases. This provides an effective electrical insulation for the coupling, even if dust, oil mist or moisture sett- les on this component”, commented the Product Manager and empha-sised that the insulation provided by the glass-fibre reinforced tube would also prevent leakage current on the generator side, which could cause electrical corrosion of the gear teeth. Further advantages are offered by the overload unit integrated in the coupling transition piece in order to save space. A generator short-circuit could, for instance produce consid-

Insulated couplings – problem-free for up to 20 years.

Shaft couplings in the drive train of Wind Turbine Generator Systems (WTGS) compensate for the offset between the gearbox and the generator. These couplings must allow a high degree of displacement as the gearbox and also the generator are generally seated on resilient dampers. Coupling manufacturers offer different concepts for the design of such couplings. ON SERVICE provides a system solution for the WTGS of KTR Kupplungstechnik GmbH, offering more than just the transmission of torque and compensating for any displacements.

04-2009 ON SERVICE | 7

erable torque peaks, continuing into the gearbox and damaging gear teeth. Th e overload unit absorbs such torque peaks and thus reduces the danger of costly damage to the gearbox to a minimum.

“Th is overload unit is also, in particu-lar, important during a temporary disconnection from the grid. After reinstatement of the grid stability, the generator may emit a temporary surge onto the coupling when the

turbine reconnects to the grid. Such surges also bear potential risks for the gearbox. In particular in turbines installed abroad (grid stability prob-lems) this generator behaviour has repeatedly caused problems. Th e slip-ping unit eff ectively absorbs such an abrupt surge.”

In general, bolts up to size M 42 are used for securing the aforementioned pack of blades. For the assembly and dismantling of such large bolts, large

tools and very high torque rates are required. Because of the lack of space in the nacelle, this is not the best possible solution. Consequently, spe-cial tensioning nuts are used from thread size M 24 onwards with sev-eral smaller bolts guarantying the required pretensioning. In this way, conventional tools, such as a 100 Nm torque wrench can be used to manu-ally generate the required pretension-ing even for a M 30 bolt.“Our couplings are already tried and tested in over 20,000 installations worldwide and can be used in tur-bines producing outputs of up to 6 MW. Th e service life of these cou-plings is approx. 20 years. As during maintenance carried out on WTGS worn parts are replaced anyway, de-pending on their working life, op-erators should at least consider at that point in time, whether for older systems not containing the afore-mentioned coupling with glass-fi bre reinforced transition piece, it would not be advisable to replace the entire coupling, especially as the installation can be completed in about a day”, com-mented Reiner Banemann. “Where a gearbox is replaced or repaired, the risk of a current discharge should be avoided in future and non-insulated couplings should be replaced.”

Structure of an insulated coupling.

SSB service technician aligning an insulated coupling.

8 | ON SERVICE 04-2009

TOPIC

T urbine (WTGS) gearboxes run permanently in an intermit-tent operation. The change in

volume of the lubricant caused by constant temperature fluctuations is generally compensated for by ven-tilation. In a way, the gearbox starts to “breath” with ambient air being sucked in during cooling and internal air being forced out during warming. Unwelcome side-effect of this air-exchange: entering moisture. During the “Stop-and-Go” operation of the gearbox – that is at low temperatures – this moisture condenses, which may have a number of effects:

Corrosion of metallic surfaces.

Premature ageing of oil.

Falling PH value of oil. (oil becomes acidic).

Insufficient lubrication due to water content.

Increased viscosity (thickening of oil).

Cavitation (evaporation / implosion of fluids).

The effects of time: Corrosion

The effects of corrosion on metallic surfaces are well known. In particular on stressed gearbox components (e.g. gears and bearings) corrosion dam-ages the surface which can consider-ably impair the function of such com-ponents. In most cases, corrosion is the result of insufficient lubrication.

The quality of the oil is therefore of vital importance. But what influences do have a negative effect on the qual-ity of the lubricant?

Premature ageing of oil

The ageing of oil depends on very complex chemical processes and con-sequently on very different factors. As a result of a reaction with oxygen (oxidation) and water (hydrolysis) so-called free radicals are provided, which accelerate the ageing process of oil. Such “free radicals” thus have a

catalytic effect by accelerating the re-action of chemical processes and thus the ageing of the lubricant. Metal par-ticles, such as iron or copper particles are also catalysts and thus accelerate the ageing process. Other influencing factors causing premature ageing of oil are high operating temperatures (from approx. +60 °C) and the break-down of additives (additives con-tained in oil with a multitude of func-tions, e.g. wear inhibiting (anti-wear additives), friction reducers, foaming inhibiting additives, etc.

As part of the ageing process of oil, also so-called long-chain polymers (poly-mer: chemical compound, consisting of chain or branched molecules) are produced, sealing the surface of the oil filter. In this case, the filter must be replaced even if the planned ser-vice life has not been reached and the maximum absorption capacity of the filter insert has not been exhausted as yet.

Falling pH value.

Apart from premature ageing of the oil, acids can also cause lubricants to loose their expected performance.

Gearbox logbook – Oil quality Part 1.Oil and water are like fire and ice – incompatible. Condensed moisture in gear oil continues nevertheless to be a tiresome problem with potentially negative effects on its lubricating prop-erties. Corrosion and other damage to gearbox components can be the fatal consequences.

Excellent outlook due to continuous oil care.

04-2009 ON SERVICE | 9

10 | ON SERVICE 04-2009

TOPIC

The level of acidity in the oil and thus the falling pH value is specified in an oil analysis as the Total Acid Number (TAN). A higher neutralisation num-ber (Nz) – stating the quantity of caustic potash solution required for neutralising the acid contained in one gram of oil – equates to a higher acid level of the oil. Acidic oil is aggressive and can attack seals, coatings and metallic surfaces.

Insufficient lubrication

Moisture or water in oil can consider-ably impair its lubricating character-istics. Chemical reactions between water and additives contained in the oil often cause a reduction in the car-rying capacity of the lubricating film. In the worst case scenario the film tears and gears and bearings are no longer lubricated correctly and are thus sub-jected to increased wear. As a result, metal particles can shear off surfaces and contaminate the oil – accelerating the ageing process of the oil.

Increase in viscosity

Viscosity (also a measure for the flowing characteristics of a fluid) is an important indicator for the lubri-cating properties of oil. The less easi-ly oil flows, the higher is its viscosity. A high viscosity is not desirable for gearbox lubrication as the oil would form deposits. Such deposits in the cooler system up to blocking of the cooling blades, adversely affect effi-cient oil cooling. A fatal effect of this “circulation”: from an oil temperature

of + 60 °C onwards, the service life of oil reduces by approximately 50 per-cent with every additional 10 °C. If the oil temperature therefore rises to 70 °C the factor is 0.5 and at 80 °C already 0.25.

Cavitation

Already at low temperatures water evaporates if the pressure is lower than the normal air pressure. Such pressure conditions occur in bearings and gear teeth. As vapour requires many times more room than liquid water, a cavitation bubble is produ ced, with water vapour condensing imme-diately at the bubble wall. The bubble collapses. This “void” fills, implosion-like, with surrounding oil. The pres-sure surges generated by these pro-cesses can lead to crater-like material erosion on gear teeth or bearings in the area of the cavitation.

Regular analysis and replenishing of oil to maintain oil quality

All of the above factors have a deci-sive influence on the service life of oil and thus also on the service life of the lubricated components. Even after a correctly implemented oil change, particles and oil-aging prod-ucts, soiling the new lubricant, may remain in the gearbox. Regular oil analyses are therefore vital. Oil is in a sense the “logbook” of the gearbox. Analyses can be used to determine any un usual occurrences as early as

possible and thus prevent threaten-ing damage to the gearbox. A long oil life is thus desirable. Using respec-tive installations and upgrades, the aging of oil and thus the associated risks can be reduced.It is therefore desirable to use an air drier in the gearbox to prevent mois-ture from entering the gearbox. In more recent gearboxes, such air dri-ers have already been included by the manufacturer. For older gearboxes such driers should be retrofitted and regularly maintained. In addition, a kidney loop filtration in the fine-filter area ensures a continuously high oil quality over longer periods of time. Cellulose filters not only re-move particles and products ageing oil but also absorb existing water. In more modern turbines with gear-boxes in the megawatt range, partial flow filters are normally included as standard equipment.

If oil is maintained in the optimum manner, lubricants can reach a service life of over 36 months. Consequently no regular oil change is required, re-ducing maintenance and servicing costs of lubricants and components.

Oil filters, air driers and cooling have a decisive influence on the ageing process and thus on the quality of the oil.

04-2009 ON SERVICE | 11

CURRENT NEWS

Foundations: Trouble at the

tower base.

Not all cracks are the same and any signs of damage on the WTGS

foundation do not necessarily have to be actual damage. Jürgen Tallen has been examining this issue for several

years, offering advice in this area together with Martin Winter, both Managing Directors of BAUWERK

Consulting GmbH & Co. KG, operator and owner of WTGS since 2003.

12 | ON SERVICE 04-2009

CURRENT NEWS

I n Germany, foundations of WTGS are usually constructed by the cli-ent in accordance with the speci-

fications and plans of the turbine manufacturer in order to save on margins WTGS manufacturers would generally apply to such work. But even although the foundations are con-structed exactly as stipulated, more and more problems have occurred in recent years whilst neither only apply to certain WTGS manufactur-ers nor to specific types of turbines. “In my opinion, the problems started when turbines entered the megawatt class. Turbines have become larger and thus heavier and also the dy-namic forces of wind excitation, rotor revolution and braking or emergency stops exert forces onto the founda-tions that have to be passed on or ab-sorbed”, stated Jürgen Tallen.

Reinforced concrete – a “clever building material”

The effects of these forces which, on exposed foundations, are visible with the naked eye, are in the first in-stance cracks. Cracking of reinforced concrete is, however, normal and is not necessarily a sign of any damage. Foundations are made of the com-posite material reinforced concrete. Whilst the steel withstands the ten-sile forces, the concrete absorbs the applied pressure. As soon as tensile loads are exerted on reinforced con-crete it cracks as concrete, compared to the exerted pressure, can only ab-sorb one tenth of the tensile forces. For certain areas, a maximum per-missible cracking is specified. For a normal external concrete component this may be up to 0.3 mm.

Incorporate protection measures already during casting

Jürgen Tallen advises to already in-corporate suitable protection mea-sures during casting of the founda-tions: “The concrete should not dry out too quickly. In order to achieve this, a special protection, a so-called curing agent can be applied which decomposes after some time. An-other option is to cover the founda-

tion with special tarpaulin, keeping it air-tight and thus preventing the concrete from drying out too quickly.” Where foundations are cast during winter months, suitable insulation should be applied: “The rule of thumb is that the difference in temperature between the foundation core and the surface may not be more than 15 Kel-vin. When drying out, concrete devel-ops considerable heat. Whilst exter-

nal temperatures are around 0 °C the temperature in the concrete core may be +40 °C or higher. It is therefore rec-ommended to measure the core and surface temperature of the founda-tion in order to determine the correct curing measure. The insulation can be removed once the concrete has dried out. Such measures prevent cracking caused by shrinkage and tension.”

An initial assessment provides clarity

But what about foundations of already installed turbines, showing signs of cracking? Again experts can provide

an answer: “First of all, the above applies: cracks can be caused by the physical properties of reinforced con-crete. In case of doubt it is, however, advisable to commission an expert to carry out an inspection of the founda-tions. Foundations with a base do, for instance, frequently show cracking. Such cracks can be covered on the sur-face using a suitable coating to prevent any further ingress of water. During

the winter months such measures pre-vent even more damage by frost, e.g. concrete flaking off. As already stated, an initial assessment would be wise. This can also be done by the operator or owner of the turbine initially for-warding photos of the cracks or other anomalies to an expert.”

“Injecting material into cracks” does not make sense

According to Jürgen Tallen, filling cracks does not make any sense be-cause of the cracking dynamics, as such bases are generally not pre-stressed and move with the tower: “Horizontal cracks consequently per-manently contract or widen. Protec-tion can therefore only be provided at the crack by covering it or, as a last resort, the entire foundations.”

Jürgen Tallen, Managing Director of BAUWERK Consulting, knows all about problems relating to the con-struction of foundations.

04-2009 ON SERVICE | 13

Attrition and eluviation

According to Jürgen Tallen also tur-bines whose mounting parts of the first tower segment were cast into the foundations cause problems. “Such mounting parts can come loose in the foundations. First indications of this are small piles of abraded concrete or concrete powder found at the tower

segment. Discolouration caused by eluviations of such abraded concrete can also indicate that mounting parts have become loose.” According to Jür-gen Tallen it is advisable to commis-sion a specialist to inspect the dam-age. “If such damage is caught early, the application of a coating in the transition area between the mount-ing part and the concrete foundation probably already suffices in order to prevent further ingress of water. In some cases this will stop the elu-viation or attrition.” In this context, Jürgen Tallen, emphasised that such damage was relatively new and that also methods of assessment and suit-able measures were still being re-fined. At the same time, Jürgen Tal-len did, however, state: “Where larger amounts of attrition or concrete pow-der can be found it should definitely

be checked whether the mounting part of the bottom tower segment has become loose. The static princi-ples are based on a precisely defined securing of such mounting parts in the concrete. Where this is no longer the case, the natural frequencies of the tower can move and, in the worst case, into the exciting frequency of the turbine, causing the WTGS to be-come unstable.”

Safety through regular inspections

Jürgen Tallen’s comments show that it is neither easy for operators and owners to detect damage on founda-tions nor to categorise these correctly and thus instigate suitable steps – if such steps are at all required. It is therefore recommended to regard foundations as a central component of the entire WTGS and to subject this “component” to a regular inspection, as this is the only way in which the actual condition of the foundations can be determined. Such inspections should, however, only be carried out by experts with the respective know-how, immediately discovering any damage, allowing suitable and thus correct measures to be implemented

as soon as possible. Such experts should also have the technical know-how and use the correct techniques. Jürgen Tallen provides a respective example: “Certain foundation designs use anchor bolts for securing the tower. The specifications also state the force with which every individual bolt has to be pretensioned, In addi-tion, also the length, depending on the applied pretensioning, is deter-

mined. Often only the tensile force is, however, measured without checking the respective length. If the length is, however, shorter, the anchor bolt can quickly loose its pretensioning. It is vital to carry out a force-path meas-uring exercise with the respective tools.”

For certain areas, maximum permis-sible crack widths have been deter-mined. In a normal external concrete component these can be up to 0.3 millimetres.

14 | ON SERVICE 04-2009

Real progress.

Upgrades should optimise turbines and in-crease their availability as well as reduce their maintenance and servicing costs. Karl-Heinz Zurhold owns a 1.5 MW turbine in Münster-land and was one of the first to decide on retrofitting a grid-coupling contactor to his WTGS. We report on his experience.

.

CHANGES

04-2009 ON SERVICE | 15

I was actually quite happy with the first circuit-breaker provided with my turbine. I then, however, re-

ceived a letter from the manufactur-er, stating that the circuit-breakers with a cast actuation shaft should be exchanged for circuit-breakers with a steel actuation shaft. The replacement was carried out under the warrantee. The second circuit-breaker did, how-ever, only last 3,000 switching cycles. As it failed outside of the warrantee period, I had to pay around 7,000 Euro for a replacement part”, commented

Karl-Heinz Zurhold, whose 1.5 MW turbine, situated 20 kilometres north of Münster, was commissioned nearly 8 years ago. Karl-Heinz Zurhold has joined other owners and operators of wind farms in the vicinity of Alten-berge to form a buying syndicate for their approximately 50 WTGS.

WTGS fire caused by circuit-breaker

One owner of a wind farm told him that one of his turbines nearly burned out because of a defective circuit-breaker. “The WTGS suffered consid-erable damage and the turbine was out of order for weeks”. Such experi-ences put things into perspective. “The circuit-breaker in my WTGS is subjected to considerable mechanical stresses particularly during the sum-mer months. The towns in our region

are connected by a 30,000 V network via overhead transmission lines to the substation. During thunderstorms we frequently experience network faults, causing my turbine to switch off in case of overvoltage and undervoltage.” As an owner of a WTGS he also knows what can happen when a turbine runs at rated power and storm clouds are suddenly gathering: “The switching operations in the circuit-breaker can cause spark gaps. Obviously that is not ideal when connecting and dis-connecting a turbine from the grid.”

Relieving the circuit-breaker

In 2007, Karl-Heinz Zurhold there-fore decided to install a grid-coupling contactor in his turbine. Circuit-breakers, which were originally pro-duced for energy distribution sys-tems for industrial plants or similar applications have been designed for a maximum 10 to 20 switching op-erations per year. With significantly higher switching rates as in a WTGS, the switching system – based on sen-sitive precision mechanics – is sub-jected to considerable higher wear and tear. The grid coupling contactor relieves the circuit-breaker as it now only handles the overcurrent protec-tion function, whilst the contactor provides the grid coupling (see report in ON SERVICE 09-2008).

Considerable progress

“I have evaluated the data of my WTGS and found that the circuit-breaker in my turbine handles ap-prox. 1,500 grid connection/discon-nection cycles a year, e.g. caused by interference from storm or also work on the turbine. This function is now handled by the grid-coupling con-tactor connected in series with the circuit-breaker and designed for this task,” stated Karl-Heinz Zurhold. The

contactor represented a considerable improvement for Mr. Zurhold as after its installation, the number of switch-ing cycles of the circuit-breaker was reduced to 10 per year. “As accord-ing to my knowledge a grid-coupling contactor is designed for 100,000 to 120,000 switching cycles, owners can forget about the component once in-stalled, as no future problems are to be expected. It can also be expected that the life of the circuit-breaker will now be considerably longer, re sulting in considerable cost savings as no further maintenance or early replace-ment of the component is required.”

Karl-Heinz Zurhold installed a grid- coupling contactor in his turbine in 2007.

Karl-Heinz Zurhold (left) is satisfied with the work of Christian Berndsen, SSB's Product Developer of the grid-coupling contactor.

CHANGES

16 | ON SERVICE 04-2009

COMPANY NEWS

I n the Operational Management Division, GL Wind audited the qualifications of personnel, fault

and repair processes as well as the repair strategies of SSB Service. This involved a detailed examination of the required handling processes. In addition, fault-remedying processes developed by SSB were analysed, in order to describe the numerous faults on a WTGS and to inform the Service teams as soon and as accurately as possible about specific faults. The audit of the Operational Management Division was successfully concluded with the awarding of the certificate by GL Wind during the HUSUM Wind-Energy.

Previous documentation was not sufficient

In March, SSB Service was certified by GL Wind during the European Wind Energy Conference 2009 (EWEC) in Marseille for the successful audit cov-ering the monitoring and execution of call-outs as well as their analysis and documentation. Helmut Reinke, Head of Product Service at SSB commented: “It is not correct that a Manager or Owner of a WTGS receives documen-tation that simply states that main-tenance has been carried out on one or several turbines. In our eyes that is not enough for complying with a Maintenance Agreement.”

Additional information regarding turbine status

SSB Service consequently has pro-duced a documentation in which all work carried out during a mainte-nance mission is logged in detail. But SSB even goes one step further: “A service mission not only serves to carry out inspection and mainte-nance work but should also provide an operator or owner with important information about any potentially required measures”, stated Helmut Reinke. The documentation issued by SSB Service will therefore also provide status information, such as the condition or wear of certain

components and make respective recommendations.

Quick overview

“Our clients will already be able to see from the cover sheet of the docu-mentation, whether the service team has checked the status of the tur-bine components during the mainte-nance mission and in which part of the turbine any findings were made. Any findings are detailed in a sepa-rate chapter in the documentation, allowing an Operator or Owner to gain a quick overview of potentially required investments in order to pre-vent considerable damage.”

More transparency for maintenance. SSB Service certified again by Germanischer Lloyd.Already in recent years, the Wind Energy Division of Germanischer Lloyd (GL Wind) certified SSB Service as the first independent service provider in the Wind Energy sector. In March, SSB Service again received a certificate as the first WTGS service provider.

Ulrich Schomakers (right), Managing Director and CEO of the SSB Group being awarded a certificate at HUSUM WindEnergy 2008.

04-2009 ON SERVICE | 17

Reliable planning based on sustained maintenance

Such a detailed documentation con-siderably facilitates management planning as operators can react early to any imminent damage. Such docu-mentation also provides a complete record for, e.g. partners or insurance companies that actual sustained maintenance based on the latest state-of-the-art has been carried out. “The Technical Regulations for WTGS, Part 7, of Fördergesellschaft Wind-energie e.V. describe the contents of such maintenance documentation in detail. Based on these Regulations, we have also revised the maintenance specifications of the WTGS manu-facturers in order to ensure that a higher standard will be guaranteed in future”, explained Helmut Reinke. With the renewed certification, SSB Service has kept its promise of set-

ting new milestones for servicing in the Wind Energy sector. This is, how-ever, no reason for the company to rest on its laurels.

The next steps

“The next step is the full auditing and certification of the training system for our service technicians”, com-mented the Head of Product Service. Special attention will be devoted to offering a consistent training system for personnel from different profes-sional backgrounds. “By providing additional training measures for, e.g. electronics installers or fitters, we will ensure that, in future, we will not only be able to access our experienced service technicians but will also com-bat the shortage of qualified person-nel in the WTGS servicing sector.”

“The next step is the full auditing and certification of the training system for our service technicians”, commented Helmut Reinke, Head of SSB Product Service.

SSB Service Technicians monitoring wear parts for detailed maintenance documentation.

18 | ON SERVICE 04-2009

INTERNATIONAL NEWS

Working in Europe’s hottest region.

I n the past I always travelled for a month to the Murcia region in the South-East of Spain as part of my

work as a service technician for SSB. That was always very exciting and interesting despite of frequent sepa-rations from my family”, commented Tobias Stümpel on his experience abroad.

Making a decision

Last year the service technician de-cided to move to Spain for two years:

“I wanted to develop myself profes-sionally and experience something new. As my family agreed, I moved with my wife and children to the Spanish region of Murcia in Septem-ber 2008”.

Acclimatising

Murcia, situated in the identically named region in the South-East of Spain, is with some 420,000 inhabit-ants one of the largest towns of the Levante, the Eastern coast of the Ibe-

rian Peninsula. Situated in a semi-desert, Murcia is one of the driest and hottest areas in Europe. “In summer temperatures can rise up to 50 °C, whilst winters are very pleasant at 5 to 10 °C. I have never had to shovel any snow but did actually have to scrape ice off my windscreen twice”, com-mented Tobias Stümpel with a laugh.

New working environment

Together with local SSB service tech-nicians Tobias Stümpel maintains 15

An international company can offer its employees a whole range of professional opportunities. These also include postings abroad. Some six months ago service technician Tobias Stümpel from Nordhorn took advantage of this opportunity offered by SSB Service and moved to Spain with his family.

04-2009 ON SERVICE | 19

WTGS for a customer. His main task is increasingly the analysis of turbine faults. “In Germany I mainly worked on-site as a service technician. Now I spent most of my time in the office. In the event of a fault on a WTGS my col-leagues and I drive out to the turbine and I assist them with their work. I am also in permanent contact with the Service department in Germany”, explained the 35-year old Tobias Stümpel.

Language problems? Everyone lends a helping hand!

At present, Tobias Stümpel predomi-nantly communicates with his Span-ish team in English. “My command of foreign languages is not that good that I can be sure that my colleagues always understand me. I am therefore delighted to be here, despite having to extend my command of foreign lan-guages.”

Ready for Spain and new friends

Tobias Stümpel and his wife conse-quently regularly attended evening language classes. “At first it was not easy because of our limited command of the language and especially not for our children”, remembered Tobias Stümpel. “Spanish people are, how-ever, very open and willing to help. Initially I was of course glad that one or two also spoke some English when I could not get any further with my Spanish. But in contrast to Germany, English is not that popular here and it is therefore my aim to master Spanish as soon as possible”, commented To-bias Stümpel, whose twelve-year old daughter already had Spanish tuition in Germany and now continues with the language in school: “My daughter has already made friends and even my six-year old son, who is still a bit shy,

has a circle of friends. It has helped that he has recently started school, where he is currently receiving one-to-one Spanish tuition so that he learns the language as quickly as pos-sible. My wife has also made contact through school with parents of our children’s friends.”

Outlook for the future

Tobias Stümpel has not regretted his decision to move to Spain for two years: “My colleagues are very nice and all of my family like it here in Spain. If it continues like this we will spent some happy years in Spain.”

Tobias Stümpel (left) and a colleague on a wind farm in Southern Spain.

EXPERTISE IN WIND TECHNOLOGYFor over 15 years we have been a reliable, leading system partner in the Wind technology sector. As a procurement specialist we reduce your processes significantly irrespective of the make of your WTGS. With effective supply concepts for national and international projects we ensure on-time and reliable supplies. Our products and services are developed in close cooperation with our clients for their requirements. Constant process optimisation and technical parameters are paramount for us.

A comprehensive range of relevant development know-how allows us to be an innovative partner for our clients. We are there to assist you in your specialist area, providing individual solutions tailored to your requirements.

Our competence • Electro-technical components for WTGS • Cabling and wiring • Prefabricated cable sets • Kitting systems • Logistics and store management concepts • Retrofit solutions

Contact us.

HARDY SCHMITZ GmbH & Co. KGAm Stadtwalde 12 I 48432 RheineFon +49 (0) 5971/999-358 I Fax +49 (0) 5971/[email protected] I www.hardy-schmitz.de

••• Quality Service Personal commitment

Wir sind Mitglied im:We are a member of:

_____________________________________________________________________

7º Feria internacional 7º Feria internacional 7º Feria internacional 7º Feria internacional de tendencias tecnológicas de de tendencias tecnológicas de de tendencias tecnológicas de de tendencias tecnológicas de energíaenergíaenergíaenergía

Estimados colegas, Si quieren ser parte de un mercado sustancial de energía y renovables en los países emergentes

asiáticos, PowerTrends 2009 puede ser un buen escenario para vender sus equipos y servicios.

La exposición empieza el día 9 a 11 de septiembre en el World Trade Center, Metro Manila,

Filipinas.

Como parte de nuestra iniciativa en la internacionalización de las empresas españolas, La Cámara

Española en Filipinas está enfocando en el sector energético especialmente a las energías

renovables. Filipinas es el primero en sacar una legislación en Energías renovables en el sudoeste

de Asia y que puede ser un modelo para otros proyectos asiáticos.

La Cámara Española en Filipinas ofrece las empresas energéticas la oportunidad de tener un

booth en esta feria sin tener que estar físicamente presente. Las empresas pueden mandar sus

folletos informativas y marketing para que se expongan en el booth Español de energía. Va a

haber un representante técnico/ingeniero comercial capaz de identificar potenciales clientes

que recogerá información sobre empresas que expresan interés. Ofrecemos este servicio por un

coste mínimo de 750€750€750€750€. Después del evento les ofrecemos la base de datos de todas las empresas

que han asistido y que han expuesto en la feria de PowerTrends2009.

Está exposición se hace cada dos años, organizado por el Ministerio de energía y del National

Power Corporation of the Philippines. PowerTrends está apoyado por ASEAN Centre for Energy

(ACE), Department of Environment and Natural Resources (DENR), Department of Science and

Technology (DOST) y Renewable Energy Association of the Philippines. PowerTrednds va a

coincidir con el UNIDO Conference (United Nations Industrial Development Organization) en

Manila.

Si les interesa o para cualquier duda pónganse en contacto con nosotros al:

+63 2 886 7643 o +63 2 759 6776.

[email protected]

Atentamente, Emmanuel Gamboa LópezEmmanuel Gamboa LópezEmmanuel Gamboa LópezEmmanuel Gamboa López Executive Director La Camara [email protected]

http://business.inquirer.net/money/topstories/view/20090608-209441/Govt-bullish-on-renewable-energy-sector