uÍ a para l ll na o ormatos l pro so vÍÍlan Ía … · anopheles en casas rociadas y no rociadas...

47
1 GUÍA PARA EL LLENADO DE FORMATOS DEL PROCESO DE VÍGÍLANCÍA ENTOMOLO GÍCA DE PALUDÍSMO

Upload: buithuan

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GUÍ A PARA EL LLENADO DE FORMATOS DEL PROCESO DE VÍGÍLANCÍA

ENTOMOLO GÍCA DE PALUDÍSMO

2

Índice

Glosario de Términos 3

Abreviaciones 5

Formatos para el proceso de Vigilancia Entomológica de Paludismo 6

Guía de llenado para el Formato SIVA0203002 E-1E Caracterización de

Criaderos de Anopheles

8

Guía para el llenado del Formato SIVA0203003 E-1C Estudio de Larvas y Pupas de

Anopheles en Criaderos

15

Guía para el llenado del formato SIVA0203004 E-1A Captura de Anopheles

adultos

22

Guía para el llenado del Formato SIVA0203005E-1A-CR Captura de Adultos de

Anopheles en Casas Rociadas y No Rociadas

32

Instructivo de llenado del Formato SIVA0203007 E-1A-RN Captura de Adultos de

Anopheles en Refugios Naturales

39

3

GLOSARIO DE TÉRMINOS

BRIGADA: Grupo integrado por personal de los Servicios de Salud que ejecuta

acciones operativas en los procesos de Vigilancia Epidemiológica, Detección y

Tratamiento de Casos, Actividades de Vigilancia entomológica; así como de control

vectorial.

CLUES: Clave Única de Establecimientos de Salud que identifica a cada uno de los

establecimientos adscritos a los Servicios de Salud, como laboratorios, clínicas, centros

de salud, casas de salud, etcétera.

CNEP: Campaña Nacional para la Erradicación del Paludismo. Se entenderá como

número CNEP la clave asignada por el personal del programa a cada predio en una

localidad. El número CNEP es uno de los requisitos mínimos indispensables para la

operación del programa de Paludismo.

CONVIVIENTES: Personas que residen en el mismo Domicilio Destinatario de los

Servicios de Salud (DDSS) que la Persona Destinataria de los Servicios de Salud (PDSS)

a quien se le realiza una intervención.

FORMATO: Documento impreso en el que se registra la información primaria de los

procesos de Vigilancia Epidemiológica, Detección y Tratamiento de Casos, acciones

de control; así como de Vigilancia Entomológica de los programas de Enfermedades

Transmitidas por Vector.

INTERVENCIÓN: Acción operativa que realiza el Personal Operativo de los Servicios de

Salud (POSS) con las Personas Destinatarias de los Servicios de Salud (PDSS) en los

procesos de Vigilancia Epidemiológica, Detección y Tratamiento de Casos, acciones

de control; así como Vigilancia Entomológica de los programas de Enfermedades

Transmitidas por Vector.

PALUDISMO: Enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, que se

transmite a partir de la picadura de mosquitos del género Anopheles infectados con

el parásito. Entre sus síntomas se encuentran fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de

cabeza.

PESQUISA: Búsqueda intencionada de casos de Enfermedades Transmitidas por

Vector.

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA: Instrumento de estandarización de la variable tiempo

para los fines de vigilancia epidemiológica. La semana epidemiológica se inicia en

domingo y termina en sábado.

SERVICIO: Acción que coordinan los Servicios de Salud como parte de los procesos de

Vigilancia Epidemiológica, Detección y Tratamiento de Casos, acciones de control;

4

así como de Vigilancia Entomológica de los programas de Enfermedades Transmitidas

por Vector.

PROGRAMA: Documento de periodicidad anual enmarcado en los programas

operativos que detalla la temporalidad de las acciones y la disponibilidad de recursos

para ejecutarlos. Especifica la forma en que se asignan los recursos anuales y

determina las metas y responsables de llevarlos a cabo.

PROYECTO: Acciones sistemáticas que forman parte de un plan de trabajo y que se

ejecutan en busca de objetivos específicos para alcanzar en el mediano plazo.

OPERATIVO: Serie de actividades desarrolladas en un tiempo y lugar específico

derivadas de una urgencia o como parte de intervenciones programadas. Por

ejemplo: Operativo Emergente por brote de paludismo en San Rafael Toltepec,

Oaxaca.

5

ABREVIACIONES

DDSS (DOMICILIO DESTINATARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD): Se entenderá como

DDSS todo entorno físico donde el Personal Operativo de los Servicios de Salud (POSS)

lleva a cabo una intervención relacionada con los procesos operativos de los

programas de Enfermedades Transmitidas por Vector. El DDSS es la vivienda, casa-

habitación, negocio, etcétera, adonde acude el POSS para realizar una intervención.

EDSS (ENTORNO DESTINATARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD): Lugar (entidad,

jurisdicción, municipio y localidad o colonia) donde se lleva a cabo un servicio o

intervención.

EOSS (ENTIDAD OPERATIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD): Cualquier instancia de los

Servicios de Salud (establecimiento de salud o brigada) que realiza acciones

operativas y administrativas de los procesos de Vigilancia Epidemiológica,

Tratamiento de padecimientos, Vigilancia Entomológica, Control Vectorial, Vigilancia

de Determinantes, Promoción de Conductas, Vigilancia Institucional y Gestión de

Programas de los programas de Enfermedades Transmitidas por Vector.

POSS (PERSONAL OPERATIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD): Se entenderá como POSS

toda persona física que, voluntaria o institucionalmente, realiza intervenciones que

apoyan con los resultados de un programa. Se considera POSS a brigadistas,

notificantes, personal administrativo, personal médico, etcétera.

PDSS: Persona Destinataria de los Servicios de Salud. Se considera PDSS toda persona

que recibe un servicio o una intervención de los Servicios de Salud.

SIPE (SERVICIO O INTERVENCIÓN A PERSONAS): Se entenderá como SIPE cualquier

servicio o intervención cuyos destinatarios son personas.

SIVA (SERVICIO O INTERVENCIÓN POR VECTORES Y OTROS ARTRÓPODOS): Se

entenderá como SIVA cualquier servicio o intervención cuyos destinatarios son

Vectores y otros Artrópodos.

6

FORMATOS PARA EL PROCESO DE VIGILANCIA

ENTOMOLÓGICA DE PALUDISMO

De acuerdo con la Guía de Entomología Aplicada al Programa de Paludismo1:

“Las acciones más efectivas para el control del paludismo involucran medidas

dirigidas contra los vectores que tienden a la reducción de sus densidades

poblacionales, de su longevidad o del contacto hombre-vector mediante

barreras físicas o químicas. Sin embargo, el desarrollo y la adecuada selección de

los métodos a utilizar en una situación determinada dependerán del

conocimiento preciso de la epidemiología local de la enfermedad, de la biología

y de los hábitos del vector. Por consiguiente, los estudios y las observaciones

entomológicas deben ser un componente importante e integral de los procesos

de control. Los objetivos de estos estudios y observaciones son:

La planeación de operaciones de control iniciales y de mantenimiento.

La evaluación de las operaciones de control para la realización de ajustes

incluyendo la vigilancia de las poblaciones del vector en tiempo y espacio.

La investigación epidemiológica en áreas problemáticas.

La realización de investigación de campo aplicada.

La información biológica y de bionomía básica necesaria para la planificación de

las operaciones de control de vectores de paludismo incluye lo siguiente:

Las especies de vectores presentes y su distribución (mapeo de especies).

Los sitios de reproducción y las condiciones geográficas, meteorológicas e

hidrológicas que influyen sobre ellos (croquis y/o mapas hidrológicos por

localidad).

Las densidades relativas y sus variaciones estacionales (índices entomológicos).

Los hábitos de alimentación, vuelo y reposo.

La susceptibilidad a los agentes de control químico y biológico a utilizarse.

Parte de la información mencionada está disponible en literatura o registros de

institutos de investigación o universidades; sin embargo, tal información

generalmente es incompleta o no actualizada como consecuencia de los

cambios ecológicos debidos a proyectos de desarrollo o a otros factores. Por

consiguiente deben realizarse encuestas y estudios entomológicos para completar

y actualizar la información que se utilizará en el diseño de las medidas de control”.

1 Guía de Entomología aplicada al programa de Paludismo. Reyes Cabrera Gerardo. CENAPRECE/GRC. 2013

7

Los procesos operativos de Vigilancia Entomológica cuenta con 5 formatos para el

registro de información primaria. La denominación genérica de estos formatos es SIVA

(Servicios o Intervenciones a Vectores y otros Artrópodos).

Formatos primarios:

1. SIVA0203002 E-1E Caracterización de Criaderos de Anopheles. En este formato,

el Personal Operativo de los Servicios de Salud del área de Entomología

registrará las características de los cuerpos de agua que albergan criaderos

de Anopheles, construyendo a su vez el mapa hidro-entomológico de la

entidad operativa donde se realiza la intervención a través de coordenadas

georeferenciales.

2. SIVA0203003 E-1C Estudio de Larvas y Pupas de Anopheles en Criaderos. A

través del registro de información contenida en este formato se identificará la

presencia y densidad de larvas y/o pupas por criadero registrado por Entidad

Operativa.

3. SIVA0203004 E-1A Captura de Anopheles adultos. En este formato quedarán

registradas las intervenciones realizadas en domicilios para la captura de

Anopheles adultos con cebo humano, así como las intervenciones realizadas

para la disección de ovarios en las hembras de Anopheles capturadas.

4. SIVA0203005 E-1A-CR Captura de Adultos de Anopheles en Casas Rociadas y

No Rociadas. Este formato será llenado por el Personal Operativo de los

Servicios de Salud con la finalidad de registrar las intervenciones realizadas

para los estudios de impacto sobre las acciones de prevención y control.

5. SIVA0203007 E-1A-RN Captura de Adultos de Anopheles en Refugios Naturales.

Este formato será llenado por el Personal Operativo de los Servicios de Salud

que realiza captura de Anopheles adultos en refugios naturales donde deberá

revisarse este tipo de refugios en busca de hembras de anofelinos reposando.

8

Guía de llenado para el Formato SIVA0203002 E-1E

Caracterización de Criaderos de Anopheles

Los procesos operativos de Vigilancia Entomológica cuentan con formatos para el

registro de información primaria. Estos formatos recibirán la denominación SIVA

(Servicios o Intervenciones a Vectores y otros Artrópodos).

La exploración entomológica para la detección de larvas se conoce como estudios

hidro-entomológicos, y consiste en la búsqueda y captura de larvas de anofelinos con

el objetivo de realizar identificaciones taxonómicas así como de cuantificar sus

densidades de población para establecer los riesgos de transmisión de paludismo

mediante el cálculo e interpretación de índices larvarios.

Lo anterior permitirá al entomólogo diseñar e identificar las medidas de prevención o

control, según sea el caso, tomando en consideración los diferentes estadios larvales

observados, lo que dará la perspectiva de aspectos tales como si es un criadero

activo o en qué tiempo lo será, etcétera. Asimismo dará una idea de la densidad de

adultos que se pondría encontrar en un área.

La fase preliminar de este estudio es la caracterización de criaderos, la cual se registra

en el formato “SIVA 0203002 E-1E Caracterización de Criaderos de Anopheles”, en

éste se anotará de acuerdo al número del criadero asignado en el croquis hidro-

entomológico, el tipo de colección acuática (río, arroyo, poza, etcétera), su

temporalidad, su extensión en largo y ancho, así como los metros cuadrados de áreas

sombreadas, soleadas, de vegetación marginal y flotante, el uso del agua, la

presencia de depredadores, entre otros.

9

La actividad relacionada con la caracterización de criaderos de Anopheles es

realizada por Personal Operativo de Entomología quienes realizan revisión y

categorización de criaderos por entorno trabajado, “debiendo partir del

reconocimiento geográfico del área a evaluar, por lo que los croquis de cada una de

las localidades prioritarias deberán estar disponibles y actualizados”2.

CARACTERISTICAS DEL FORMATO:

El formato SIVA0203002 E-1E Caracterización de Criaderos de Anopheles forma parte

de los formatos de registro primario de información del proceso de Vigilancia

Entomológica del Servicio o Intervención por Vectores y otros Artrópodos. En este

formato primario quedarán registradas las intervenciones que se realizan para poder

clasificar y caracterizar los tipos de criaderos de Anofeles por parte del Personal

Operativo que realiza las intervenciones.

El formato consta de las siguientes secciones:

1. Logotipos

2. Datos Institucionales y del formato

3. Clave del documento

4. Datos Generales de la intervención

5. Tabla de Registro de información

6. POSS que realiza la intervención

7. POSS que supervisa la intervención

8. Firmas del documento

Frente

2 Guía de Entomología aplicada al programa de Paludismo. Reyes Cabrera Gerardo. CENAPRECE/GRC. 2013

10

Vuelta

1. Logotipos

En la parte superior izquierda del anverso del formato se encuentran los logotipos de

la institución a la cual pertenece el programa.

2. Datos institucionales y del formato

Los formatos de registro de información primaria tienen una clave que los identifica

compuesta de tres partes. Dicha clave describe diferentes aspectos propios del

formato, como sector, institución y programa de gobierno; destinatario del servicio o

intervención; y proceso, actividad y documento específico del que se trata.

Primera parte: en esta sección se identificará el sector, la institución y el

programa al que pertenece el formato.

Segunda parte: identifica el destinatario del servicio, el proceso y el número

y el nombre del documento.

Tercera parte: clave del documento, en la parte central del mismo, que se

compone de los datos correspondientes al servicio, proceso y número de

documento seguido de guion; en gris va impreso el nombre del formato

similar que se usaba anteriormente.

3. Clave del Documento

Esta situada en la parte inferior izquierda del mismo y en ésta se identifican todos los

códigos que forman parte del formato, iniciando con los códigos de los datos

institucionales, seguido de los de destinatario, componente, proceso y formato. Esta

clave indica también si el formato es impreso por el sistema (número 1) o si forma

parte de un block de imprenta (número 2), finalmente se incluye la versión del

documento (v1.0)

Ejemplo:

0902- SIVA0203002 -2 v1.0 = primer versión de imprenta

0902- SIVA0203002-1 v1.0 = primer versión de sistema (digital)

11

4. Datos Generales de la intervención:

EDSS: Entorno Destinatario de los Servicios de Salud. Se escribirá en forma clara y

legible el nombre del Municipio y la localidad donde se llevará a cabo la

intervención. Colocando los códigos INEGI seguidos del nombre. Si se desconocen los

códigos se deberán dejar en blanco y llenar solamente los nombres.

Fecha: Se colocará la fecha de intervención colocando 2 dígitos para el día, 2 dígitos

para el mes y 4 dígitos para el año.

Folio: El formato constará de 1 folio, compuesto de la siguiente forma: los primeros 2

dígitos corresponden a la identificación del Código del Estado, los siguientes 2

corresponden al número de Jurisdicción Sanitaria y los siguiente 7 espacios serán para

el número consecutivo del folio del formato.

FOLIO SIVA E1: que estará pre foliado por el impresor del formato.

5. Tabla de Registro de Información

En la tabla de Registro de información se registrará por renglón la caracterización de

los criaderos de Anopheles, contemplando los siguientes datos. Número consecutivo

de criadero, Nombre del Criadero, Tipo de cuerpo de agua, Presencia, corriente,

estado, uso, Fauna asociada, dimensiones, áreas en Metros Cuadrados,

intervenciones, puntos geográficos.

No.

En el dato No. Se colocará el número de criadero localizado en el Entorno Operativo

de los Servicios de Salud a intervenir por el personal de Entomología. “Cada cuerpo

de agua presente será considerado un criadero y se asignará un número de

identificación no modificable por ejemplo C-1, C-2, etc., mismo que será empleado

para reconocer la información entomológica correspondiente a cada uno de ellos”3.

Nombre

El POSS deberá describir con un “nombre” cada criadero localizado a fin de contar

con una clasificación de criaderos numerados y nombrados.

Tipo

El dato “Tipo” corresponderá al Tipo de Colección Acuática a la cual se realiza la

intervención. Esta puede ser Río, Arroyo, Poza o Charca, Lago o Laguna, Estero o

Depósito Artificial. El Personal Operativo que realiza el Servicio deberá marcar con X el

tipo de Colección que estará estudiando. Si el tipo de cuerpo de agua es diferente a

los antes mencionados en la parte superior del formato en el espacio destinado a los

tipos de cuerpos de agua encontrará una celda vacía en la cual deberá escribir el

nombre del tipo de cuerpo de agua y en la columna relacionada al criadero deberá

marcarlo.

3 Guía de Entomología aplicada al programa de Paludismo. Reyes Cabrera Gerardo. CENAPRECE/GRC. 2013

12

Presencia

El dato de la tabla Presencia determinará el tiempo que permanece presente el tipo

de colección acuática estudiada. Esta puede ser permanente cuando se trata de

cuerpos de agua presentes durante todo el año; temporal cuando solamente se

presentan en determinadas épocas del año (por ejemplo en tiempo de lluvia) o

esporádica que quiere decir que es un cuerpo de agua que se forma de forma

esporádica y dura pocos días. Una vez determinada la presencia se colocará X en el

tipo de presencia. Se deberá seleccionar solo una opción.

Corriente

Se determinará el tipo de corriente del cuerpo de agua intervenido, este puede ser

Nulo es decir que no tiene corriente de agua; lenta, moderada o rápida. Una vez

identificado el tipo de corriente se marcará con X solo una opción.

Estado

El dato Estado corresponde al Estado del agua del cuerpo de agua estudiado, que

puede ser dulce, salobre, clara o contaminada. Este dato podrá registrar

combinaciones de datos que determinen por ejemplo que el agua era dulce-

contaminada, dulce-clara, salobre contaminada, salobre clara, etc. Por lo que se

podrá seleccionar con X los datos que sean necesarios para describir el Estado del

cuerpo de agua.

Uso

Dependiendo el tipo de uso que se le dé a ese cuerpo de agua se podrá clasificar

en:

Doméstico: cuando es agua utilizada por la localidad para uso

higiénico como bañarse, lavar ropa o trastes, limpieza general de sus

hogares.

Riego: en caso de utilizar el agua para riego en cultivos de la localidad.

Abrevadero: cuando el ganado llega a beber agua.

Pesca: cuando de ella se extraen peces, moluscos o crustáceos con la

finalidad de consumo o comercio.

Drenaje: Cuando es utilizada como drenaje o en ella se descargan las

aguas negras del drenaje de la localidad.

Sin uso: cuando en la localidad no se le dé uso específico al cuerpo de

agua se indicará mediante X que el cuerpo de agua no tiene uso.

Una vez identificado el tipo de uso del cuerpo de agua se deberá marcar con X el

uso determinado,

Fauna Asociada

En este campo de la tabla se identificará la diversidad animal que se observe en el

criadero, seleccionando con X el tipo de fauna indicado en el formato, Podrá

seleccionar más de una opción. En caso de que no se observe fauna asociada en el

cuerpo de agua estudiado, se seleccionará “Sin fauna”.

13

Dimensiones

Se deberá indicar las dimensiones en largo y ancho en metros cuadrados de los

cuerpos de agua estudiados, por ejemplo: 20 x 8 = 160m2.

Largo en Metros: Se anotará en metros cuadrados el largo del cuerpo

de agua trabajado.

Ancho en metros: Se escribirá en metros cuadrados el ancho del

cuerpo de agua trabajado.

Áreas en Metros cuadrados

Se identificarán en el cuerpo de agua tratado los diferentes tipos de áreas como son:

Soleado: se registrará en la superficie que se estime que permanece expuesta

a los rayos solares.

Sombreado: se registrará la superficie que se estime sin exposición a los rayos

solares.

Vegetación Marginal: Se registrará como marginal toda superficie que se

considere tener vegetación cubierta en parte por agua, ejemplo: tule, carrizo,

popotillo, mangle, etc.

Vegetación Acuática: Se registrará como superficie con Vegetación Acuática,

las superficies cubiertas por vegetación flotante como algas, lama, lirio,

lechuguilla, lentejilla, etc.

Vegetación Acuática, Pasto: Se registrarán las superficies del cuerpo de agua

que se encuentren con vegetación acuática y pastos emergentes.

Intervenciones

Una vez identificados los cuerpos de agua y sus características, el Personal Operativo

de los Servicios de Salud responsable de llevar a cabo la actividad, indicará el tipo de

“Intervenciones” factibles de realizarse en los cuerpos de agua investigados. Las

intervenciones podrán ser para: Registro, si se trata de un criadero nuevo que se

requiere registrar, la conveniencia de la realización de un EMHCA’s, un Estudio Larval,

Control Químico con Themephos o Alcohol Etoxilado, podrán marcarse varias

alternativas y en el caso de indicar Control Químico en el criadero y éste es diferente

a Themephos o Alcohol Etoxilado se deberá escribir el tipo de control químico

utilizado en el espacio indicado para tal fin.

Puntos Geográficos

Con ayuda de GPS se escribirá el punto geográfico donde se ubica el criadero

indicando el número de Punto Geográfico a registrar con Latitud, Longitud y Altitud.

Se podrán registrar más de un punto geográfico para un cuerpo de agua

determinado, entendiendo que a partir de dos o más puntos geográficos se estará

dimensionando físicamente el lugar referido. Ejemplo ubicación y dimensiones del

lago de Chapala.

14

6. Persona Operativa de los Servicios de Salud que realiza el servicio:

Se podrán registrar más de una Persona Operativa de los Servicios de Salud que

realicen el mismo servicio, debiendo anotar a cada persona por separado con los

siguientes datos:

Código EOSS (CLUES o Brigada):

Código POSS

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad, a la que pertenece el Personal

Operativo que realiza el Servicio.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

7. Persona Operativa de los Servicios de Salud que Supervisa el servicio:

Se deberá identificar la Persona Operativa de los Servicios de Salud que Supervisa el

servicio de Captura de Anopheles Adultos indicando:

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad, a la que pertenece el Personal

Operativo que realiza el Servicio.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

8. Firmas del Documento

Finalmente se deberá colocar con letra clara y legible el Nombre y nombre y cargo

de quien realiza el trabajo.

Visto Bueno de quien Supervisa el trabajo.

Tipo de Supervisión: se identificará colocando X si la supervisión fue Directa o

Indirecta.

15

Guía para el llenado del

Formato SIVA0203003 E-1C Estudio de Larvas y Pupas de

Anopheles en Criaderos

El formato SIVA0203003 E1-C Estudio de Larvas y Pupas de Anopheles en Criaderos, es

uno de los formatos de registro de información primaria de los servicios o

Intervenciones a Vectores y Otros Artrópodos. Este formato se encuentra íntimamente

ligado con el formato SIVA0203002 E1E Caracterización de Criaderos de Anofeles, ya

que es en este formato donde se indican los números de criaderos y su clasificación.

De tal forma que el formato SIVA0203003 E1-C identificará la carga de larvas y pupas

que se determinen por criadero registrado. Ya que “una vez realizada la

caracterización, se procede a la realización de las caladas correspondientes, las

caladas deberán realizarse a lo largo de ambos márgenes del sistema en los sitios en

donde se presenten condiciones para el desarrollo o la presencia de larvas que se

esté explorando según sea el caso (ríos, lagunas, esteros, etc.).

16

Se anotará por criadero el resultado correspondiente a cada calada realizada,

anotando cero en caso de no haber capturado ninguna larva de Anopheles en cuyo

caso se tratará de una calada negativa. En caso contrario se anotará el número total

de larvas capturadas sin importar el estadio de las mismas (el estudio registrará

presencia, ausencia y densidad) por lo que se registrará como calada positiva.

La presencia de pupas únicamente se reportará de forma cualitativa, es decir si su

presencia es nula, escasa, moderada o abundante.

El número de caladas a realizar por sistema o criadero, dependerá de las condiciones

que se presenten en cada uno de ellos de manera particular.”4

CARACTERISTICAS DEL FORMATO:

El formato SIVA0203003 E-1C Estudio de Larvas y Pupas de Anopheles en Criaderos,

forma parte de los formatos de registro primario de información del proceso de

Vigilancia Entomológica del Servicio o Intervención por Vectores y otros Artrópodos.

El formato consta de las siguientes secciones:

1. Logotipos

2. Datos Institucionales y del programa

3. Clave del Documento

4. Datos del servicio

5. Datos ambientales

6. Tabla de registro de información

7. Tabla resumen de información

8. POSS que realiza la intervención

9. POSS que supervisa la intervención

10. Firmas del documento

Frente

4 Guía de Entomología aplicada al programa de Paludismo. Reyes Cabrera Gerardo. CENAPRECE/GRC. 2013

17

Vuelta

18

1. Logotipos

En la parte superior izquierda del anverso del formato se encuentra el logotipo de la

institución a la que pertenece el programa.

2. Datos institucionales y del formato

Los formatos de registro de información primaria tienen una clave que los identifica

compuesta de tres partes. Dicha clave describe diferentes aspectos propios del

formato, como sector, institución y programa de gobierno; destinatario del servicio o

intervención; y proceso, actividad y documento específico del que se trata.

Primera parte: en esta sección se identificará el sector, la institución y el

programa al que pertenece el formato.

Segunda parte: identifica el destinatario del servicio, el proceso y el número

y el nombre del documento.

Tercera parte: clave del documento, en la parte central del mismo, que se

compone de los datos correspondientes al servicio, proceso y número de

documento seguido de guion; en gris va impreso el nombre del formato

similar que se usaba anteriormente.

3. Clave del Documento

Esta situada en la parte inferior izquierda del mismo y en ésta se identifican todos

los códigos que forman parte del formato, iniciando con los códigos de los datos

institucionales, seguido de los de destinatario, componente, proceso y formato.

Esta clave indica también si el formato es impreso por el sistema (número 1) o si

forma parte de un block de imprenta (número 2), finalmente se incluye la versión

del documento (v1.0)

Ejemplo:

0902- SIVA0203003 2 v1.0 = primer versión de imprenta

0902- SIVA0203003 1 v1.0 = primer versión de sistema (digital)

4. Datos del Servicio:

EDSS

Entorno Destinatario de los Servicios de Salud. Se escribirá en forma clara y legible el

nombre del Municipio y la localidad donde se llevará a cabo la intervención.

Colocando los códigos INEGI seguidos del nombre. Si se desconocen los códigos se

deberán dejar en blanco y llenar solamente los nombres.

Folio

El formato constará de 1 folio, compuesto de la siguiente forma: los primeros 2 dígitos

corresponden a la identificación del Código del Estado, los siguientes 2 corresponden

al número de Jurisdicción Sanitaria y los siguiente 7 espacios serán para el número

consecutivo del folio del formato.

FOLIO SIVA E1: que estará pre foliado por el impresor del formato.

19

5. Datos Ambientales:

Los datos ambientales se componen de los siguientes datos:

Fecha

Se indicará la fecha en que se está llevando a cabo la intervención, colocando 2

dígitos para el día, 2 dígitos para el mes y 4 dígitos para el año.

Temperatura

La temperatura deberá ser registrada al inicio y término de la jornada de trabajo,

anotando la temperatura Mínima, Máxima y Media en Grados Centígrados.

Humedad Relativa

El porcentaje de humedad relativa deberá ser registrado al inicio y término de la

jornada de trabajo

Lluvia durante el día

Es importante indicar si hubo lluvia durante el día, para ellos se indicará con X en el

círculo correspondiente a si hubo lluvia durante el día o durante la colecta.

Solamente se deberá marcar una sola opción.

6. Tabla de registro de información

En la tabla de intervención se registrarán las capturas de larvas por calada realizada.

Esta tabla está dividida en columnas de 4 datos cada uno. El dato de Número

consecutivo y Número de Criadero con la opción a escribir 4 criaderos por tabla de

registro.

Número de Calada: se presentará en fracciones de 30 en 30 hasta el número 120,

cada número corresponde a las caladas realizadas para el criadero que se ha

indicado en la parte superior en el dato “Criadero” donde se deberán anotar los

números definitivos identificados en el formato SIVA0203002 E1E Caracterización de

Criaderos de Anofeles, esto permitirá poder obtener hasta 120 caladas para un mismo

criadero.

Cuadros de registro por calada y criadero; en la tabla se presentan 4 cuadros de

registro donde se deberá colocar por número de calada realizada el total de larvas

capturadas sin importar el estadio de las mismas.

20

7. Tabla resumen de Información

En la tabla de Resumen de información mostrará el resumen de los registros de

captura de larvas por calada se colocarán los siguientes datos:

Número de Criadero

El número de criadero corresponderá al mismo que fue indicado en la tabla superior

de Captura de Larvas por Calada.

Tabla resumen:

En el dato de la tabla de resumen “Caladas” se deberá colocar el total de las

caladas realizadas por criadero estudiado, indicando cuántas fueron positivas y de

ésta a que porcentaje corresponde.

Para obtener el Porcentaje de caladas positivas se deberá utilizar la siguiente fórmula:

Porcentaje de Caladas positivas= Número de caladas positivas x100

No. Caladas realizadas

Total de larvas capturadas

Se sumará la cantidad de larvas capturadas sin importar su estadio por número de

criadero estudiado, registrando en el recuadro correspondiente la cantidad total de

larvas. En caso de no haber capturado larvas se colocará el número 0 (cero).

Promedio de larvas por calada positiva

Corresponde al total de larvas capturadas entre el número de caladas efectuadas.

Para obtener el promedio se realizará la siguiente fórmula.

Promedio de larvas por calada positiva= Número de larvas capturadas

Número Total de caladas positivas

Presencia de Pupas

Se seleccionará con X por apreciación personal del Personal Operativo que realiza la

actividad, si en el criadero investigado la presencia de Pupas fue, nula, escasa,

moderada o abundante. Solamente deberá seleccionar una opción.

8. Persona Operativa de los Servicios de Salud que realiza el servicio:

La Persona Operativa de los Servicios de Salud que realiza el servicio quedará

identificada al final del formulario de la siguiente manera;

Código EOSS (CLUES o Brigada):

Código POSS

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad, a la que pertenece el Personal

Operativo que realiza el Servicio.

21

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

9. Persona Operativa de los Servicios de Salud que Supervisa el servicio:

Se podrán registrar más de una Persona Operativa de los Servicios de Salud que

realicen el mismo servicio, debiendo anotar a cada persona por separado con los

siguientes datos:

Código EOSS (CLUES o Brigada):

Código POSS

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad, a la que pertenece el Personal

Operativo que realiza el Servicio.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

10. Firmas del Documento

Finalmente se deberá colocar con letra clara y legible el Nombre y nombre y cargo

de quien realiza el trabajo.

Visto Bueno de quien Supervisa el trabajo.

Tipo de Supervisión: se identificará colocando X si la supervisión fue Directa o

Indirecta.

22

Guía para el llenado del formato

SIVA0203004 E-1A Captura de Anopheles adultos

La captura de anofelinos adultos con cebo humano es de las principales actividades

para el diagnóstico o estimación de riesgo de la transmisión de paludismo.

Esta actividad permite al entomólogo generar información acerca de las densidades

de mosquitos adultos hembras presentes en una localidad, lo que podrá interpretar

como riesgo para la transmisión; refleja también sí la transmisión ocurre principalmente

fuera o dentro de las viviendas de acuerdo con la cantidad de mosquitos capturados

en cada sitio, lo que permitirá orientar las medidas de prevención y control para que

éstas sean más eficientes. Por otro lado permitirá al entomólogo determinar el estado

de actividad de los criaderos de acuerdo con el estado de paridad de las hembras

de mosquitos capturadas mediante la técnica de disección de ovarios.

Para su realización se seleccionarán dos viviendas en la localidad de estudio, una

considerada palúdica y una no palúdica, en el entendido de que una casa palúdica

es aquella en la que se registra persistencia parasitaria en un individuo o en diferentes

miembros de una misma familia a través del tiempo.

23

En cada una de las viviendas seleccionadas, se elegirán dos sitios para la captura uno

dentro de la casa y otro en el peri domicilio, evitando fuentes de humo y de luz, así

como la presencia de otro huésped que represente competencia durante la captura.

Las capturas deberán ser paralelas, es decir, el mismo día y durante el mismo horario,

tanto en la casa palúdica como en la no palúdica, para que las condiciones

medioambientales no tengan variación y los resultados sean comparables. Iniciando

la actividad poco antes de la caída del sol en periodos de 50 minutos de exposición

por 10 de descanso”5.

CARACTERÍSTICAS DEL FORMATO

El formato SIVA0203004 E-1A Captura de Anofelinos Adultos, forma parte de los

formatos de registro primario de información del proceso de Vigilancia Entomológica

del Servicio o Intervención por Vectores y otros Artrópodos. En este formato primario

quedarán registradas las intervenciones que por domicilio se realizarán para la

Captura de Anofelinos Adultos con Cebo Humano.

El formato consta de las siguientes secciones:

1. Logotipos

2. Datos Institucionales y del programa

3. Clave del Documento

4. Datos del servicio

5. Datos ambientales

6. Tipo de Captura

7. Registro de Captura con Cebo Humano

8. Reposo en vegetación

9. Reposo en Albergue de Animales

10. POSS que realiza el servicio

11. POSS que supervisa

12. Firmas del documento

5 Guía de Entomología aplicada al programa de Paludismo. Reyes Cabrera Gerardo. CENAPRECE/GRC. 2013

24

Frente

Vuelta

25

1. Logotipos

En la parte superior izquierda del anverso del formato se encuentra el logotipo de la

institución a la cual pertenece el programa.

2. Datos institucionales y del formato

Los formatos de registro de información primaria tienen una clave que los identifica

compuesta de tres partes. Dicha clave describe diferentes aspectos propios del

formato, como sector, institución y programa de gobierno; destinatario del servicio o

intervención; y proceso, actividad y documento específico del que se trata.

Primera parte: en esta sección se identificará el sector, la institución y el

programa al que pertenece el formato.

Segunda parte: identifica el destinatario del servicio, el proceso y el número

y el nombre del documento.

Tercera parte: clave del documento, en la parte central del mismo, que se

compone de los datos correspondientes al servicio, proceso y número de

documento seguido de guion; en gris va impreso el nombre del formato

similar que se usaba anteriormente.

3. Clave del Documento

Esta situada en la parte inferior izquierda del mismo y en ésta se identifican todos

los códigos que forman parte del formato, iniciando con los códigos de los datos

institucionales, seguido de los de destinatario, componente, proceso y formato.

Esta clave indica también si el formato es impreso por el sistema (número 1) o si

forma parte de un block de imprenta (número 2), finalmente se incluye la versión

del documento (v1.0)

Ejemplo:

0902- SIVA0203004 -2 v1.0 = primer versión de imprenta

0902- SIVA0203004-1 v1.0 = primer versión de sistema (digital)

4. Datos del Servicio:

EDSS

Entorno Destinatario de los Servicios de Salud. Se escribirá en forma clara y legible el

nombre del Municipio y la localidad donde se llevará a cabo la intervención.

Colocando los códigos INEGI seguidos del nombre. Si se desconocen los códigos se

deberán dejar en blanco y llenar solamente los nombres.

Folio

El formato constará de 1 folio, compuesto de la siguiente forma: los primeros 2 dígitos

corresponden a la identificación del Código del Estado, los siguientes 2 corresponden

al número de Jurisdicción Sanitaria y los siguiente 7 espacios serán para el número

consecutivo del folio del formato.

FOLIO SIVA E1: que estará pre foliado por el impresor del formato.

26

5. Datos Ambientales:

Los datos ambientales se componen de los siguientes datos:

Fecha

Se indicará la fecha en que se está llevando a cabo la intervención, colocando 2

dígitos para el día, 2 dígitos para el mes y 4 dígitos para el año.

Temperatura

La temperatura deberá ser registrada al inicio y término de la jornada de trabajo,

anotando la temperatura Mínima, Máxima y Media en Grados Centígrados.

Humedad Relativa

El porcentaje de humedad deberá ser registrado al inicio y término de la jornada de

trabajo.

Lluvia durante el día

Es importante indicar si hubo lluvia durante el día, para ellos se indicará con X en el

círculo correspondiente a si hubo lluvia durante el día o durante la colecta.

Solamente se deberá marcar una sola opción.

Viento

Se anotará por apreciación personal la Dirección que podrá ser: Norte, Sur, Este u

Oeste, solamente se marcará una sola opción.

Intensidad del Viento

La intensidad se calificará como Nula, Baja, Moderada o Alta, estos horarios se

obtienen en el horario recomendado para la captura nocturna con cebo humano.

Velocidad

Se escribirá en el dato correspondiente a “Velocidad” la velocidad aproximada del

viento en Km/h.

6. Tipo de Captura:

Se marcara con X en el círculo correspondiente a “Intradomiciliar” o “Peridomiciliar”

de acuerdo al lugar donde se esté realizando la Captura de Anofelinos Adultos.

Casa palúdica: En esta misma sección se identificará si la vivienda ha sido reportada

con frecuencia de aparición de casos entre los moradores de esta. Si la respuesta es

positiva se marcará X en el círculo indicando a Sí. Si la respuesta es negativa se

tachará la respuesta No.

27

7. Registro de Captura con Cebo Humano:

Esta sección está dividida en 3 partes. Especie Capturada, Horario de la Colecta y un

concentrado de la intervención Cebo Humano.

Especie capturada

En el dato de la sección “Especie Capturada” encontrarán 5 espacios para enlistar

especies de Anopheles que se pudieran capturar, de los cuales 2 cuentan con

nombre de especie, los otros 3 espacios restantes son para que el POSS que realiza la

actividad registre otros tipos de especies capturadas en el servicio. Si no existieran

otras especies capturadas diferentes a las enlistadas esos espacios deberán quedar

en blanco.

Horario de Colecta

En el horario de colecta se registrará la cantidad de mosquitos colectados cada

media hora durante las etapas de mayor actividad y cada hora durante las de menor

presencia de mosquitos. Esto con el fin de obtener las curvas y picos de mayor

actividad hematófaga para cada una de las diferentes especies de anofeles

presentes en un área específica

Cebo humano (Concentrado)

De acuerdo a los datos obtenidos en el Registro de la Captura con Cebo Humano se

concentrarán los siguientes datos en la tabla:

Hora de inicio: Se anotará la hora que en que se inicia la actividad en un

formato de 24 horas.

Hora final: se anotará la hora en que se finalizada la actividad en un formato

de 24 horas.

Horas empleadas: se calculará el número de horas empleadas en la actividad,

tomando como referencia la fecha de inicio y término.

Número de Anopheles capturados: Se indicará por Especie la cantidad de

Anopheles adultos capturados. En esta tabla encontraremos solo las dos

especies la A. alb y la A. pp en caso de que se haya capturado otro tipo de

especie se deberá colocar el nombre en la parte superior de la tabla. Y al final

de la misma en el dato “Total” se deberá escribir la suma correspondiente a las

capturas realizadas.

Índice de picadura hombre-hora: al final de la captura se obtendrán los

números totales de mosquitos capturados por especie y por sitio de captura

tanto para la casa palúdica como para la no palúdica, así como el número

total de mosquitos capturados en la localidad datos con los que se calcularán

los índices de picadura Hombre Hora (IP/HH) correspondientes, empleando la

siguiente fórmula:

28

IP/HH = Total de hembras capturada____________

Horas hombre empleadas en las capturas

Este promedio se repetirá para cada una de las especies capturadas, indicando al

final de la tabla en el dato “Total” el Promedio general de las picaduras hombre-hora.

En este mismo estudio se realizará el proceso y registro para la Disección de ovarios de

anofelinos. Para ello se utilizarán los datos de las capturas en cebo humano y se

ingresarán los siguientes datos:

Hembras Paridas

De acuerdo a la observación de las ovariolas y la interpretación de su paridad se

ingresarán los datos de “Hembras Paridas” indicando por especie la cantidad de

Anopheles en esa situación. Y al final en la columna “Total” se deberá escribir la suma

de hembras paridas.

Porcentaje de hembras paridas: el porcentaje se obtendrá de la siguiente fórmula:

Porcentaje de hembras paridas= Total de hembras paridas X100

Total de hembras anofelinos capturadas

Este porcentaje se repetirá para cada una de las especies capturadas, indicando al

final de la tabla en el dato “Total” el porcentaje de Hembras paridas.

Hembras nulíparas: de acuerdo a la observación de las ovariolas y la interpretación

de su paridad se ingresarán los datos de “Hembras Nulíparas” encontradas. Al final en

la columna “Total” se deberá escribir la sumatoria de hembras nulíparas.

Porcentaje de hembras nulíparas: El porcentaje de hembras nulíparas se obtiene de la

siguiente fórmula.

Porcentaje de hembras nulíparas= Hembras nulíparas encontradas x 100

Total de hembras Anopheles capturadas

Este promedio se repetirá para cada una de las especies capturadas, indicando al

final de la tabla en el dato “Total” el porcentaje de hembras nulíparas.

8. Reposo en Vegetación

Si el POSS realiza capturas de Anopheles adultos en “Reposo en Vegetación” deberá

llenar el cuadro correspondiente a “Reposo en Vegetación” que incluye los siguientes

datos:

29

Hora de inicio y hora final del servicio

Estos horarios deberán ir llenados en un formato de 24 horas. Por ejemplo: 20:30, 10:45,

etc.

Horas empleadas

Se realizará el conteo de las horas empleadas a partir de la hora de inicio de la

actividad.

Enseguida en la tabla de registro ingresarán el número de Anopheles capturados

indicando la especie capturada. En caso de que la especie sea otra de las indicadas

en el formato, deberá escribir de forma clara y legible el nombre de la especie

capturada en la primera sección de la tabla y en la parte inferior del nombre, la

cantidad de Anopheles capturados. Al final de la tabla en el dato “Total” ingresará el

registro total de Anopheles capturados.

En la sección de la tabla titulada “Con sangre” deberá indicar el número de capturas

realizadas con sangre y el Porcentaje que le corresponde.

El porcentaje se obtendrá de la siguiente fórmula:

Capturas con sangre= Capturas realizadas con sangre x100

Total de capturas realizadas

En la sección de la tabla titulada “Sin sangre” deberá indicar el número de capturas

realizadas sin sangre y el Porcentaje que le corresponde.

El porcentaje se obtendrá de la siguiente fórmula:

Capturas sin sangre= Capturas realizadas sin sangre x100

Total de capturas realizadas

9. Reposo en Albergue de Animales:

Si el POSS realiza capturas de Anopheles adultos en “Albergues de Animales” deberá

llenar el cuadro correspondiente a “Reposo en Albergue de animales” que incluye los

siguientes datos:

Hora de inicio y hora final del servicio

Estos horarios deberán ir llenados en un formato de 24 horas. Por ejemplo: 20:30, 10:45,

etc.

30

Horas empleadas

Se realizará el conteo de las horas empleadas a partir de la hora de inicio de la

actividad.

Enseguida en la tabla de registro ingresarán el número de Anopheles capturados

indicando la especie capturada. En caso de que la especie sea otra de las indicadas

en el formato, deberá escribir de forma clara y legible el nombre de la especie

capturada en la primera sección de la tabla y en la parte inferior del nombre, la

cantidad de Anopheles capturados. Al final de la tabla en el dato “Total” ingresará el

registro total de Anopheles capturados.

En la sección de la tabla titulada “Con sangre” deberá indicar el número de capturas

realizadas con sangre y el Porcentaje que le corresponde.

El porcentaje se obtendrá de la siguiente fórmula:

Capturas con sangre= capturas realizadas con sangre x100

Total de capturas realizadas

En la sección de la tabla titulada “Sin sangre” deberá indicar el número de capturas

realizadas sin sangre y el Porcentaje que le corresponde.

El porcentaje se obtendrá de la siguiente fórmula:

Capturas sin sangre= capturas realizadas sin sangre x100

Total de capturas realizadas

10. (POSS) Persona Operativa de los Servicios de Salud que realiza el servicio:

La Persona Operativa de los Servicios de Salud que realiza el servicio quedará

identificada al final del formulario de la siguiente manera;

Código EOSS (CLUES o Brigada):

Código POSS

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad, a la que pertenece el Personal

Operativo que realiza el Servicio.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

31

11. (POSS) Persona Operativa de los Servicios de Salud que Supervisa el servicio:

Se deberá identificar la Persona Operativa de los Servicios de Salud que Supervisa el

servicio de Captura de Anopheles Adultos indicando:

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad, a la que pertenece el Personal

Operativo que realiza el Servicio.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

12. Firmas del Documento

Finalmente se deberá colocar con letra clara y legible el Nombre y nombre y cargo

de quien realiza el trabajo.

Visto Bueno de quien Supervisa el trabajo.

Tipo de Supervisión: se identificará colocando X si la supervisión fue Directa o

Indirecta.

32

Guía para el llenado del Formato

SIVA0203005E-1A-CR Captura de Adultos de Anopheles en

Casas Rociadas y No Rociadas

La captura de adultos de Anopheles en Casas Rociadas y no Rociadas, se realiza

para la evaluación del impacto de la aplicación de insecticidas de acción residual

en las viviendas.

El registro para la Captura de Adultos de Anopheles en Casas Rociadas y No

Rociadas se realizará en el formato SIVA 0203005 E-1A-CR. Formato primario de

registro de información para los procesos de Vigilancia Entomológica.

33

CARACTERISTICAS DEL FORMATO:

El formato SIVA0203005E-1A-CR Captura de Adultos de Anopheles en Casas Rociadas

y no Rociadas parte de los formatos de registro primario de información del proceso

de Vigilancia Entomológica del Servicio o Intervención por Vectores y otros

Artrópodos.

El formato consta de las siguientes secciones:

1. Logotipos

2. Datos Institucionales y del formato

3. Clave del documento

4. Datos del Servicio

5. Datos ambientales

6. Tabla de registro de información

7. POSS que realiza el servicio

8. POSS que supervisa

9. Firmas del documento.

El formato se compone de los siguientes datos;

Frente

34

Vuelta

1. Logotipos

En la parte superior izquierda del anverso del formato se encuentra el logotipo de la

institución de la que forma parte el programa.

2. Datos institucionales y del formato

Los formatos de registro de información primaria tienen una clave que los identifica

compuesta de tres partes. Dicha clave describe diferentes aspectos propios del

formato, como sector, institución y programa de gobierno; destinatario del servicio o

intervención; y proceso, actividad y documento específico del que se trata.

Primera parte: en esta sección se identificará el sector, la institución y el

programa al que pertenece el formato.

Segunda parte: identifica el destinatario del servicio, el proceso y el número

y el nombre del documento.

Tercera parte: clave del documento, en la parte central del mismo, que se

compone de los datos correspondientes al servicio, proceso y número de

documento seguido de guion; en gris va impreso el nombre del formato

similar que se usaba anteriormente.

3. Clave del Documento:

Esta situada en la parte inferior izquierda del mismo y en ésta se identifican todos

los códigos que forman parte del formato, iniciando con los códigos de los datos

institucionales, seguido de los de destinatario, componente, proceso y formato.

Esta clave indica también si el formato es impreso por el sistema (número 1) o si

forma parte de un block de imprenta (número 2), finalmente se incluye la versión

del documento (v1.0)

Ejemplo:

0902- SIVA0203005 -2 v1.0 = primer versión de imprenta

0902- SIVA0203005-1 v1.0 = primer versión de sistema (digital)

35

4. Folio:

El formato constará de 1 folio, compuesto de la siguiente forma: los primeros 2 dígitos

corresponden a la identificación del Código del Estado, los siguientes 2 corresponden

al número de Jurisdicción Sanitaria y los siguiente 7 espacios serán para el número

consecutivo del folio del formato.

FOLIO SIVA E1: que estará pre foliado por el impresor del formato.

5. Datos Ambientales:

Los datos ambientales se componen de los siguientes datos:

Fecha

Se indicará la fecha en que se está llevando a cabo la intervención, colocando 2

dígitos para el día, 2 dígitos para el mes y 4 dígitos para el año.

Temperatura

La temperatura deberá ser registrada al inicio y término de la jornada de trabajo,

anotando la temperatura Mínima, Máxima y Media en Grados Centígrados.

Humedad Relativa

El porcentaje de humedad relativa deberá ser registrado al inicio y término de la

jornada de trabajo.

Lluvia durante el día

Es importante indicar si hubo lluvia durante el día, para ellos se indicará con X en el

círculo correspondiente a si hubo lluvia durante el día o durante la colecta.

Solamente se deberá marcar una sola opción.

6. Tabla de registro de información

La tabla de intervención consta de los siguientes datos.

Número de Entorno Destinatario de los Servicios de Salud

El entorno Destinatario de los Servicios de Salud considerará el código DDSS o CENEP

de la vivienda como el Domicilio de registro para la intervención. Para fines de registro

este dato es obligatorio.

36

Antecedentes de paludismo

Se marcará con X en el dato de la tabla “Antecedentes de Paludismo” si cuando en

la vivienda visitada se tenga conocimiento de antecedentes de sus habitantes con

Paludismo. Si en la vivienda no existen antecedentes se marcará como No a la misma

opción.

Casa Rociada

Se marcará con X si la casa ha sido rociada previamente con algún tipo de

insecticida de manejo en la prevención y control del paludismo. Si la casa no ha sido

rociada se marcara la opción No.

Hora de inicio Hora de inicio y hora final del servicio

Estos horarios deberán ir llenados en un formato de 24 horas. Por ejemplo: 20:30, 10:45,

etc.

Horas empleadas

Se realizará el conteo de las horas empleadas a partir de la hora de inicio de la

actividad.

Especie

Marcarán con X la especie de Anopheles capturados. En la tabla solamente

aparecen 2, Albinamus y Pseudo, en caso de que la especie sea otra de las indicadas

en el formato, deberá escribir de forma clara y legible el nombre de la especie

capturada en la primera sección de la tabla y marcará con X en el círculo

correspondiente a la opción descrita.

Se deberá separar los registros de las capturas del número de mosquitos capturados

con Sangre y sin Sangre, por tipo de superficie Rociada o No Rociada, así como la

suma total de ambos. En la sección de la tabla titulada “Con sangre” deberá indicar

el número de capturas realizadas con sangre y el Porcentaje que le corresponde.

El porcentaje se obtendrá de la siguiente fórmula:

Capturas con sangre= capturas realizadas con sangre x100

Total de capturas realizadas

En la sección de la tabla titulada “Sin sangre” deberá indicar el número de capturas

realizadas sin sangre y el Porcentaje que le corresponde.

El porcentaje se obtendrá de la siguiente fórmula:

Capturas sin sangre= capturas realizadas sin sangre x100

Total de capturas realizadas

37

Porcentaje de Capturas en Superficies Rociadas

Se indicará el Porcentaje de capturas en superficies rociadas obteniendo el dato de

la siguiente fórmula:

% Capturas en superficies Rociadas= capturas realizadas en superficies rociadas x 100

Total de capturas realizadas

Porcentaje de capturas en Superficies no Rociadas

Se indicará el Porcentaje de capturas en Superficies no Rociadas obteniendo el dato

de la siguiente fórmula:

% captura en superficies No Rociadas= capturas realizadas en superficies no rociadas x 100

Total de capturas realizadas

7. (POSS) Persona Operativa de los Servicios de Salud que realiza el servicio:

La Persona Operativa de los Servicios de Salud que realiza el servicio quedará

identificada al final del formulario de la siguiente manera;

Código EOSS (CLUES o Brigada):

Código POSS

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad, a la que pertenece el Personal

Operativo que realiza el Servicio.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

8. (POSS)Persona Operativa de los Servicios de Salud que Supervisa el servicio:

Se deberá identificar la Persona Operativa de los Servicios de Salud que Supervisa el

servicio de Captura de Anopheles Adultos indicando:

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad, a la que pertenece el Personal

Operativo que realiza el Servicio.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

38

9. Firmas del Documento

Finalmente se deberá colocar con letra clara y legible el Nombre y nombre y cargo

de quien realiza el trabajo.

Visto Bueno de quien Supervisa el trabajo.

Tipo de Supervisión: se identificará colocando X si la supervisión fue Directa o

Indirecta.

39

Guía para el llenado del Formato

SIVA0203007 E-1A-RN Captura de Adultos de Anopheles en

Refugios Naturales

Como actividad complementaria a los estudios hidro-entomológicos, deberán

revisarse los refugios naturales en busca de hembras de anofelinos reposando.

“Un refugio natural es todo aquel sitio generalmente cercano a las riberas de los

cuerpos de agua o criaderos, que proporcione a los mosquitos lugares sombreados y

húmedos que los proteja de las condiciones medioambientales diurnas como el

viento, la exposición directa del sol, la lluvia, el calor, etc.

Estos sitios suelen ser árboles huecos, oquedades en las paredes cercanas a los

criaderos, la base de arbustos o entre las raíces de los árboles o lugares similares”6.

6 6 Guía de Entomología aplicada al programa de Paludismo. Reyes Cabrera Gerardo. CENAPRECE/GRC. 2013

40

El registro para la Captura de Adultos de Anopheles en Refugios Naturales se realizará

en el formato SIVA 0202007 E-1A-RN Formato primario de registro de información para

los procesos de Vigilancia Entomológica.

CARACTERISTICAS DEL FORMATO:

El formato SIVA0203007 E-1A-RN Captura de Adultos de Anopheles en Refugios

Naturales, forma parte de los formatos de registro primario de información del proceso

de Vigilancia Entomológica del Servicio o Intervención por Vectores y otros

Artrópodos.

El formato consta de las siguientes secciones:

1. Logotipos

2. Datos Institucionales y del formato

3. Datos del Servicio

4. Datos ambientales

5. Tabla de registro de información

6. Concentrado de información

7. POSS que realiza la intervención

8. POSS que supervisa la intervención

9. Firmas del Documento

41

Frente

42

Vuelta

1. Logotipos

En la parte superior izquierda del anverso del formato se encuentra el logotipo de la

institución a la cual pertenece el programa.

2. Datos institucionales y del formato

Los formatos de registro de información primaria tienen una clave que los identifica

compuesta de tres partes. Dicha clave describe diferentes aspectos propios del

formato, como sector, institución y programa de gobierno; destinatario del servicio o

intervención; y proceso, actividad y documento específico del que se trata.

Primera parte: en esta sección se identificará el sector, la institución y el

programa al que pertenece el formato.

43

Segunda parte: identifica el destinatario del servicio, el proceso y el número

y el nombre del documento.

Tercera parte: clave del documento, en la parte central del mismo, que se

compone de los datos correspondientes al servicio, proceso y número de

documento seguido de guion; en gris va impreso el nombre del formato

similar que se usaba anteriormente.

3. Clave del Documento:

Esta situada en la parte inferior izquierda del mismo y en ésta se identifican todos los

códigos que forman parte del formato, iniciando con los códigos de los datos

institucionales, seguido de los de destinatario, componente, proceso y formato. Esta

clave indica también si el formato es impreso por el sistema (número 1) o si forma

parte de un block de imprenta (número 2), finalmente se incluye la versión del

documento (v1.0)

Ejemplo:

0902- SIVA0203007 -2 v1.0 = primer versión de imprenta

0902- SIVA0203007-1 v1.0 = primer versión de sistema (digital)

4. Datos del Servicio:

EDSS: Entorno Destinatario de los Servicios de Salud. Se escribirá en forma clara y

legible el nombre del Municipio y la localidad donde se llevará a cabo la

intervención. Colocando los códigos INEGI seguidos del nombre. Si se desconocen los

códigos se deberán dejar en blanco y llenar solamente los nombres.

Folio: El formato constará de 1 folio, compuesto de la siguiente forma: los primeros 2

dígitos corresponden a la identificación del Código del Estado, los siguientes 2

corresponden al número de Jurisdicción Sanitaria y los siguiente 7 espacios serán para

el número consecutivo del folio del formato.

FOLIO SIVA E1: que estará pre foliado por el impresor del formato.

5. Datos Ambientales:

Los datos ambientales se componen de los siguientes datos:

Fecha

Se indicará la fecha en que se está llevando a cabo la intervención, colocando 2

dígitos para el día, 2 dígitos para el mes y 4 dígitos para el año.

Temperatura

La temperatura deberá ser registrada al inicio y término de la jornada de trabajo,

anotando la temperatura Mínima, Máxima y Media en Grados Centígrados.

44

Humedad Relativa

El porcentaje de humedad relativa deberá ser registrado al inicio y término de la

jornada de trabajo.

Lluvia durante el día

Es importante indicar si hubo lluvia durante el día, para ellos se indicará con X en el

círculo correspondiente a si hubo lluvia durante el día o durante la colecta.

Solamente se deberá marcar una sola opción.

6. Tabla de Registro de Información

En la tabla de registro de Información se describirán las capturas realizadas de adultos

Anopheles en Refugios Naturales bajo los siguientes datos:

Número de Refugio

Se llenará en número consecutivo el número de refugios encontrados en el Entorno

visitado. Considerando como refugio natural todo aquel sitio generalmente cercano

a las riberas de los cuerpos de agua o criaderos, que proporcione a los mosquitos

lugares sombreados y húmedos que los proteja de las condiciones medioambientales

diurnas como el viento, la exposición directa del sol, la lluvia, el calor, etc. Estos sitios

suelen ser árboles huecos, oquedades en las paredes cercanas a los criaderos, la

base de arbustos o entre las raíces de los árboles o lugares similares.

Fecha

Se indicará la fecha en que se lleva a cabo el registro del Refugio registrando 2 dígitos

para el día, 2 dígitos para el mes y 4 dígitos para el año.

Positivo o negativo

Se colocará una X en el campo “Positivo” cuando se encuentre presencia de

Anopheles en el refugio natural, cuando no exista presencia se marcara con X la

opción “Negativo”.

Hora de inicio y hora final del servicio

Estos horarios deberán ir llenados en un formato de 24 horas. Por ejemplo: 20:30, 10:45,

etc.

Horas empleadas

Se realizará el conteo de las horas empleadas a partir de la hora de inicio de la

actividad.

45

Especie

Seleccionarán con X por línea la especie de Anopheles capturada en el Refugio

Natural. Si fueran más de dos especies se deberá ingresar en el siguiente renglón la

especie capturada ingresando los mismos datos del refugio. En el formato solamente

se presentan dos tipos de especies de Anopheles, en caso de que en la captura

encontraran otra especie deberán ingresarla con letra clara y legible y en el círculo

correspondiente a esa especie marcarán con X.

Con Sangre y Sin Sangre

Se deberá separar los registros de las capturas del número de mosquitos capturados

con Sangre y sin Sangre, así como la suma total de ambos. En la sección de la tabla

titulada “Con sangre” deberá indicar el número de capturas realizadas con sangre y

el Porcentaje que le corresponde.

El porcentaje se obtendrá de la siguiente fórmula:

Capturas con sangre= capturas realizadas con sangre x100

Total de capturas realizadas

En la sección de la tabla titulada “Sin sangre” deberá indicar el número de capturas

realizadas sin sangre y el Porcentaje que le corresponde.

El porcentaje se obtendrá de la siguiente fórmula:

Capturas sin sangre= capturas realizadas sin sangre x100

Total de capturas realizadas

Total especie

En la columna “Total especie” se deberá realizar una sumatoria de las por cada una

de las especies capturadas indicando totales por línea. Y al finalizar las sumatorias en

la columna “Total Refugio” se registrará una suma total de las capturas en el refugio

natural.

7. Concentrado de información:

Los resultados generales contemplan: El total de refugios estudiados, la positividad de

los mismos, el porcentaje de positivos y el promedio de Anopheles en refugios

positivos. Para poder obtener estos resultados se deberá:

Total de Refugios Estudiados

Se realizará una sumatoria del total de refugios estudiados en el periodo de tiempo

definido.

46

Positividad

La positividad se realizará una suma de todos los refugios catalogados como positivos

en la intervención.

Porcentaje de Positividad

El porcentaje se obtendrá de la siguiente fórmula:

Porcentaje de Refugios Positivos= total de refugios positivos x100

Total de refugios estudiados

Promedio de Anopheles en refugios positivos

Se determinará el Promedio mediante la siguiente fórmula:

Promedio de Anopheles en refugios positivos= total Anopheles capturados

Total de refugios positivos

8. Persona Operativa de los Servicios de Salud que realiza el servicio:

Se podrán registrar más de una Persona Operativa de los Servicios de Salud que

realicen el mismo servicio, debiendo anotar a cada persona por separado con los

siguientes datos:

Código EOSS (CLUES o Brigada):

Código POSS

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad, a la que pertenece el Personal

Operativo que realiza el Servicio.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

9. Persona Operativa de los Servicios de Salud que Supervisa el servicio:

Se deberá identificar la Persona Operativa de los Servicios de Salud que Supervisa el

servicio de Captura de Anopheles Adultos indicando:

47

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad, a la que pertenece el Personal

Operativo que realiza el Servicio.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

10. Firmas del Documento

Finalmente se deberá colocar con letra clara y legible el Nombre y nombre y cargo

de quien realiza el trabajo.

Visto Bueno de quien Supervisa el trabajo.

Tipo de Supervisión: se identificará colocando X si la supervisión fue Directa o

Indirecta.