trabajo ing. sismica. grupo 4

Upload: ronald-albeiro-tabares-suarez

Post on 02-Mar-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Repblica Bolivariana De Venezuela. Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa. Universidad Nacional Experimental Politcnica

    De La Fuerza Armada Bolivariana. Ncleo Delta Amacuro Sede Tucupita.

    Carrera: Ingeniera Civil.

    Profesor. Estudiantes. Cedula. Firma.

    Ing. Akram Homsi. Br. Gonzlez Jos. 20.002.664 _____

    Br. Caas Ligmar. 20.160.346 _____

    Br. Nez Javier. 20.852.344 _____

    8vo. Semestre. Br. Tabares Ronald. 20.606.845 _____

    ENERO DEL 2014

    Excelencia educativa!

    Vulnerabilidad estructural, sismologa en Venezuela y

    edificaciones vulnerables en Tucupita,

    Estado Delta Amacuro.

  • Vulnerabilidad estructural, sismologa en Venezuela y edificaciones vulnerables en Tucupita,

    Estado Delta Amacuro.

  • NDICE:

    Pgs.

    INTRODUCCIN. 5

    SECCIN I. 7

    1. Amenaza ssmica. 7

    2. Vulnerabilidad ssmica. 7

    3. Vulnerabilidad estructural. 8

    4. Factores que influyen en la vulnerabilidad. 9

    4.1. Seleccin del sitio y tipo de proyecto. 9

    4.2. Vulnerabilidad estructural por configuracin arquitectnica 11

    4.3. Vulnerabilidad de elementos estructurales. 12

    4.4. Vulnerabilidad global de la estructura. 13

    4.5. Juntas de dilatacin ssmica. 14

    4.6. Interaccin entre los elementos estructurales y los no

    estructurales.

    14

    5. Configuracin estructural. 15

    6. Configuracin arquitectnica desde el punto de vista de la

    vulnerabilidad estructural.

    16

    7. Problemas comunes de vulnerabilidad estructural. 18

    7.1. Poca capacidad global de disipacin de energa. 18

    7.2. Poca resistencia en exceso de la requerida para la

    atencin de la cargas de gravedad.

    18

    7.3. Errores en el modelo estructural. 18

    7.4. Deficiencia de rigidez y resistencia en una o dos

    direcciones.

    19

    8. Diseo del reforzamiento para evitar la vulnerabilidad

    estructural.

    19

    8.1. Anlisis y diseo del modelo estructural. 20

    8.2. Los sistemas usuales de reforzamiento de estructuras. 21

    SECCIN II. 23

    1. Sismologa. 23

    1.1. Objetivo de la sismologa. 23

    2. Sismologa en Venezuela. 23

    3. Venezuela como zona de alta actividad ssmica. 24

    4. El ambiente tectnico de Venezuela. 26

  • 5. La red sismolgica nacional. 27

    6. La amenaza ssmica en Venezuela. 28

    SECCIN III. 30

    1. Deficiencias estructurales de edificios en Tucupita. 30

    1.1. Ejemplos de elementos no estructurales con ausencia de

    refuerzo.

    31

    1.2. Ejemplos de columnas cortas. 32

    1.3. Ejemplos de planta baja. 33

    1.4. Ejemplos de edificaciones donde los desplazamientos

    laterales no fueron tomados en cuenta.

    34

    1.5. Ejemplos de elementos verticales no alineados. 35

    1.6. Ejemplo de elementos estructurales colocados en sentido

    incorrecto.

    36

    1.7. Ejemplo donde se incumplen normas o especificaciones

    tcnicas fijadas por la alcalda de Tucupita,

    departamento encargado Catastro.

    36

    CONCLUSIN. 38

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. 39

    ANEXOS. 40

  • INTRODUCCIN.

    Las causas que originan los sismos son explicadas por diversas teoras

    donde la ms confiable es la denominada teora de las placas tectnicas.

    Segn sta la Tierra est cubierta por varias capas de placas duras

    denominadas litosfera apoyadas sobre una relativamente suave denominada

    astenosfera, donde el terremoto o sismo es causado por la abrupta liberacin

    de la deformacin acumulada en las placas durante un periodo de tiempo

    dado, debido a que las placas se mueven como cuerpos rgidos sobre una

    capa ms suave.

    La sismicidad es una caracterstica del planeta tierra que no se puede

    remediar, se tiene que vivir con ella, aceptarla como una realidad que supera

    por largo tiempo el andar del hombre en la tierra. Es precisamente esto lo que

    se ha encargado de construir un entorno vulnerable, ya que resulta

    extremadamente caro disear con vulnerabilidad nula una estructura.

    Sismicidad y vulnerabilidad van de la mano cuando se trata de evaluar el dao

    debido a la ocurrencia de terremotos. En todas las regiones del planeta, con

    menor o mayor grado, existe una sismicidad. En algunos casos sta es tan

    alta que a no mediar el hecho que no existe un entorno vulnerable, las

    catstrofes seran de proporciones. Las ciudades, al ser vulnerables, cuando

    se encuentran en una regin con alta sismicidad, pasan a ser un entorno con

    peligro ssmico.

    Los avances presentados hoy da por la Ingeniera Estructural y

    Sismorresistente en el estudio del comportamiento de las edificaciones ante

    un evento ssmico, la interaccin suelo-estructura y la incorporacin de nuevos

    criterios sismorresistente en el diseo de estos, han representado para

  • muchas instituciones a nivel mundial el punto de partida para la evaluacin de

    vulnerabilidad y riesgo ssmico a gran escala, pudindose tambin determinar

    los niveles de daos y prdidas asociadas a la ocurrencia de un sismo en un

    gran nmero de edificaciones.

    La planeacin, el diseo y la construccin de estructuras de cualquier

    tipo en zonas de riesgo ofrecen mltiples desafos a los diferentes

    profesionales involucrados, debido a la importancia que tienen dichas

    construcciones en la vida usual de una ciudad y, en mayor medida, a la que

    adquieren en caso de que sea necesario atender las vctimas de un desastre.

    Dada la importancia de edificaciones como escuelas, hospitales, cuerpos de

    bomberos y policas para la recuperacin de una comunidad afectada, por

    ejemplo en caso de un terremoto fuerte, puede decirse que en su diseo deben

    considerarse con cuidado mltiples aspectos, que van desde la planeacin del

    mismo para casos de atencin de desastres, hasta la instalacin de equipos y

    elementos no estructurales diversos, adems de los requisitos de diseo

    arquitectnico y resistencia y seguridad estructural.

    En el siguiente trabajo de investigacin se estudiara la vulnerabilidad

    estructural desde el punto de vista de la ingeniera ssmica, as como tambin

    los factores que influyen a que una edificacin sea vulnerable ante la

    ocurrencia de un sismo, la sismologa actual en el territorio venezolano y se

    demostrara algunas estructuras con gran ndice de riesgo ssmico en la ciudad

    de Tucupita, Estado Delta Amacuro.

  • INGENIERA SSMICA. SECCION I.

    1. AMENAZA SSMICA.

    La Amenaza Ssmica es un trmino tcnico mediante el cual se

    caracteriza numricamente la probabilidad estadstica de la ocurrencia (o

    excedencia) de cierta intensidad ssmica (o aceleracin del suelo) en un

    determinado sitio, durante un perodo de tiempo. Tambin se entiende por esto

    a los efectos colaterales producto de un terremoto, como lo es la licuefaccin,

    movimiento de la tierra, inundaciones, ruptura de fallas, deslizamientos de

    tierra, etc. Las caractersticas de los mismos depender de diversos factores,

    entre los cuales destaca, las caractersticas geotcnicas y geolgicas, as

    como las particularidades del terremoto, es decir, magnitud, intensidad,

    duracin, hipocentro, etc.

    2. VULNERABILIDAD SISMICA.

    La vulnerabilidad ssmica de una edificacin es un conjunto de

    parmetros capaz de predecir el tipo de dao estructural, el modo de fallo y la

    capacidad resistente de una estructura bajo unas condiciones probables de

    sismo. La vulnerabilidad ssmica no solo depende del edificio de estudio en

    cuestin, sino tambin del lugar. Es decir, dos edificios iguales tendrn mayor

    o menor vulnerabilidad dependiendo del lugar.

    La vulnerabilidad ssmica es el rea de trabajo de la ingeniera ssmica

    cuyo objetivo es reducir el riesgo ssmico teniendo en cuenta los costes y los

    principios de la ingeniera estructural.

  • La peligrosidad ssmica representa la probabilidad de ocurrencia de un

    movimiento ssmico del terreno de un nivel de severidad determinado, dentro

    de un perodo especfico de tiempo y dentro de un rea dada.

    La vulnerabilidad ssmica se define como la predisposicin intrnseca

    de una estructura, grupo de estructuras o de una zona urbana completa de

    sufrir dao ante la ocurrencia de un movimiento ssmico de una severidad

    determinada. La vulnerabilidad est directamente relacionada con las

    caractersticas de diseo de la estructura.

    3. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL.

    La vulnerabilidad estructural se refiere a la susceptibilidad que la

    estructura presenta frente a posibles daos en aquellas partes del

    establecimiento que lo mantienen en pie ante un sismo intenso. Esto incluye

    cimientos, columnas, muros, vigas y losas.

    La vulnerabilidad estructural est asociada a la susceptibilidad de los

    elementos o componentes estructurales de sufrir dao debido a un sismo, lo

    que se ha llamado dao ssmico estructural. El mismo comprende el deterioro

    fsico de aquellos elementos o componentes que forman parte integrante del

    sistema resistente o estructura de la edificacin y es el que tradicionalmente

    ha merecido la atencin prioritaria de los investigadores.

    El nivel de dao estructural que sufrir una edificacin depende tanto

    del comportamiento global como local de la estructura. Est relacionado con

    la calidad de los materiales empleados, las caractersticas de los elementos

    estructurales, su configuracin, esquema resistente y obviamente, con las

    cargas actuantes. La naturaleza y grado de dao estructural pueden ser

    descritos en trminos cualitativos o cuantitativos, y constituye un aspecto de

  • primordial importancia para verificar el nivel de deterioro de una edificacin,

    as como su situacin relativa con respecto al colapso estructural, que

    representa una situacin lmite donde se compromete la estabilidad del

    sistema.

    Desde el punto de vista cualitativo, normalmente se establecen

    diferentes niveles o descripciones de dao, cuya localizacin se fundamenta

    en la observacin e identificacin de deterioros caractersticos de los diversos

    elementos estructurales verificados despus de la ocurrencia de un sismo.

    El desarrollo de modelos de dao ha permitido evaluar el dao

    estructural desde un punto de vista cuantitativo, utilizando parmetros que

    representan la respuesta estructural tales como, distorsiones de piso,

    deformaciones de los elementos, demanda de ductilidad, energa disipada,

    etc. Mediante funcionales de estos parmetros, se obtienen los llamados

    indicadores de dao los cuales pueden considerarse como una medida

    representativa de la degradacin estructural, tanto a nivel local como global de

    la estructura.

    4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VULNERABILIDAD: 4.1- Seleccin del sitio y tipo de proyecto:

    - Amplificacin de intensidades ssmicas. La vibracin ssmica se inicia por un deslizamiento entre dos placas

    tectnicas en la roca subyacente. Mientras la vibracin se propaga hacia la

    superficie, puede ser amplificada, dependiendo de la intensidad de la

    vibracin, la naturaleza de la roca y especialmente por el tipo de suelo y la

    profundidad de su estrato. Un estrato de suelo blando, dependiendo de su

    profundidad, puede generar una amplificacin de la onda ssmica en 1,5 a 6

  • veces ms de la que sucede en la roca. Esta amplificacin es ms pronunciada

    cuando suceden largos perodos y no tanto para perodos cortos. La

    amplificacin de la onda ssmica tiende a disminuir cuando el nivel de vibracin

    aumenta.

    - Susceptibilidad de licuefaccin.

    Licuefaccin es el nombre de un fenmeno que se presenta algunas

    veces durante los sismos, especialmente en suelos arenosos y con gran

    cantidad de agua. En suelos como estos, las vibraciones causadas por los

    temblores causan un reacomodo de los granos de arena en una formacin

    ms densa, por lo que el agua que se encuentra entre los granos tiende a

    ascender con gran presin, arrastrando consigo una cantidad de stos hasta

    la superficie, formando pequeos volcanes de lodo.

    La licuefaccin en un terreno puede ser causante de graves daos a las

    estructuras (como inclinacin y hundimiento) debido a que genera

    debilitamiento del suelo sobre el cual estn construidas. El nombre de ste

    fenmeno se debe precisamente a que el suelo se comporta

    momentneamente como un lquido.

    - Efectos de sitio.

    Los efectos de sitio son modificaciones en amplitud, duracin y

    contenido frecuencial que experimentan las ondas ssmicas cuando llegan a

    la superficie. Entre ms blando sea el tipo de suelo que exista bajo la estacin,

    mayor ser la amplificacin.

    - Terreno inestable.

    La inestabilidad del suelo puede ocasionar deslizamiento o movimiento

    repentino hacia abajo de materiales de la superficie terrestre. Los

  • deslizamientos son efectos comunes de los sismos, debido a que la vibracin

    asociada con los mismos tiende a desprender material del terreno, sobre todo

    en las laderas de las montaas.

    Entre mayor sea la pendiente en un terreno, ms susceptible es el

    material en el mismo a deslizarse hacia abajo, esto corresponde a una mayor

    inestabilidad del suelo. La cantidad de agua en la superficie tambin es un

    factor que influye en la propensin de un terreno a ser inestable. Entre ms

    saturado de agua est el material en el terreno, menos cohesin posee, por lo

    que se vuelve menos estable. Tambin, entre ms rocoso y compacto sea el

    suelo, es menos probable que se desprenda una porcin del mismo y por ende

    posee mayor estabilidad.

    4.2- Vulnerabilidad estructural por configuracin arquitectnica.

    Por configuracin arquitectnica no solo se entiende la mera forma

    espacial de la construccin en abstracto, sino el tipo, disposicin,

    fragmentacin, resistencia y geometra de la estructura de la edificacin,

    relacin de la cual se derivan ciertos problemas de respuesta estructural ante

    sismos.

    Cuando la rigidez de un edificio se encuentra irregularmente distribuida

    a lo largo de la altura, las mayores solicitaciones se pueden concentrar en los

    pisos dbiles. Por esto es conveniente que no existan cambios bruscos en las

    dimensiones, masas, rigideces y resistencias del edificio, para evitar grandes

    concentraciones de esfuerzos en determinados pisos que son menos rgidos

    o resistentes que los dems.

  • 4.3- Vulnerabilidad de elementos estructurales.

    - Columna corta. La columna corta se produce debido a una modificacin accidental en

    la configuracin estructural original de una columna. Se presenta cuando en

    una estructura sometida a fuerzas o solicitaciones horizontales, la luz libre de

    la columna (distancia libre vertical entre vigas o losas que son soportadas por

    la columna), se ve disminuida por un elemento, generalmente no estructural,

    que limita la capacidad de la columna de deformarse libremente en el sentido

    lateral.

    - Falla por insuficiente adherencia o anclaje de los refuerzos.

    Con frecuencia, en las conexiones entre los distintos elementos

    estructurales se presentan elevadas concentraciones y complejas condiciones

    de esfuerzos, mismos que han conducido a distintos y numerosos casos de

    falla especialmente en las uniones entre muros y losas de estructuras a base

    de paneles, entre vigas y columnas en estructuras de marcos, entre columnas

    y losas planas, y entre columnas y cimentaciones.

    - Fallas frgiles por cortante o flexin.

    Es muy importante que las edificaciones cuenten con una capacidad de

    deformacin suficiente para soportar adecuadamente la solicitacin ssmica

    sin desmeritar, obviamente, su resistencia. Cuando la respuesta ssmica de la

    edificacin es dctil, se presentan elevadas deformaciones en compresin

    debidas a efectos combinados de fuerza axial y momento flector.

    Con solo colocar refuerzo transversal estrechamente separado y bien

    detallado en la regin de la rtula plstica potencial, puede evitarse que el

    concreto se astille seguido del pandeo por inestabilidad del refuerzo a

  • compresin. Esto implica el detallado de las secciones para evitar una falla

    frgil y proporcionar suficiente ductilidad

    4.4- Vulnerabilidad global de la estructura.

    - Piso dbil. El colapso de los edificios se debe generalmente a la insuficiente

    resistencia a carga lateral de los elementos verticales de soporte como son

    columnas y muros. Las fuerzas de inercia, cuya variacin de la base hasta la

    cspide del edificio es progresivamente creciente, generan fuerzas cortantes

    decrecientes desde la base hasta la cspide, mismas que deben ser resistidas

    en cada nivel por el conjunto de dichos elementos verticales. De esta forma,

    es necesaria un rea transversal de muros y/o columnas suficiente para resistir

    adecuadamente las fuerzas cortantes inducidas por el sismo.

    Con frecuencia las plantas bajas de los edificios se construyen dejando

    el mayor espacio posible para permitir el paso o estacionamiento vehicular,

    mientras que los niveles superiores se construyen mediante sistemas de

    marco-muro, estando este ltimo la mayora de las veces confinado por el

    marco proporcionndoles a los pisos superiores una mucho mayor rigidez que

    la de planta baja.

    Esta situacin conduce a una concentracin de daos en la llamada

    planta dbil del edificio, la cual posee una rigidez mucho menor en

    comparacin con la de los pisos superiores.

    - Torsin en planta.

    La asimetra en la distribucin en planta de los elementos estructurales

    resistentes de un edificio causa una vibracin torsional ante la accin ssmica

    y genera fuerzas elevadas en elementos de la periferia del edificio.

  • La vibracin torsional ocurre cuando el centro de masa de un edificio no

    coincide con su centro de rigidez. Ante esta accin, el edificio tiende a girar

    respecto a su centro de rigidez, lo que causa grandes incrementos en las

    fuerzas laterales que actan sobre los elementos perimetrales de soporte de

    manera proporcional a sus distancias al centro de rotacin.

    4.5- Juntas de dilatacin ssmica.

    La Junta de Dilatacin es un elemento que permite los movimientos

    relativos entre dos partes de una estructura o entre la estructura y otras con

    las cuales trabaja, Las juntas de dilatacin se usan principalmente para

    mejorar el comportamiento antes las solicitaciones dinmicas, esto permite la

    independencia de dos macizos ante la eventualidad de producirse un

    movimiento ssmico, tienen la finalidad de reducir la posibilidad de impacto de

    ambos.

    Algunos factores que afectan su funcionalidad:

    - Mala prctica constructiva.

    - Mal mantenimiento.

    - Holgura insuficiente.

    4.6- Interaccin entre los elementos estructurales y los no

    estructurales.

    En el diseo de toda estructura sometida a movimientos ssmicos debe

    considerarse que los elementos no estructurales de la construccin, tales

    como cielos, paneles, ventanas, puertas, etc., as como equipos, instalaciones

    mecnicas y sanitarias, etc., deben soportar los movimientos de la estructura.

    Por otra parte, debe tenerse presente que la excitacin de los elementos no

    estructurales, dada por dichos movimientos de la estructura, es en general

    mayor que la excitacin en la base, por lo cual puede decirse que la seguridad

  • de los elementos no estructurales se encuentra ms comprometida en muchos

    casos que la de la estructura misma.

    A pesar de lo anterior, en el diseo ssmico de estructuras se concede

    generalmente poca importancia a estos elementos, al punto de que muchas

    veces el diseo no incluyen normas al respecto. Quizs debido a ello la

    experiencia en temblores recientes muestra en muchos casos un excelente

    comportamiento de la estructura diseada de acuerdo a los modernos criterios

    de sismo-resistencia, acompaado por desgracia de una deficiente respuesta

    de los elementos no estructurales. Sin embargo, si se tiene en cuenta las

    razones de seguridad de los ocupantes de una edificacin y los transentes

    expuestos al riesgo de colapso de tales elementos, as como el costo de

    reposicin de los mismos y las prdidas involucradas en la suspensin de

    funciones del edificio mismo, puede comprenderse la importancia de

    considerar adecuadamente el diseo ssmico de los elementos no

    estructurales dentro del proyecto general de la edificacin.

    5. CONFIGURACIN ESTRUCTURAL.

    Se conoce como configuracin estructural a la distribucin y localizacin

    que se le dan a todos los elementos resistentes de una estructura, es decir,

    columnas, muros, losas, ncleos de escalera entre otros. Pero tambin se

    debe tomar en cuenta dentro de este concepto a todos los elementos no

    estructurales, como la disposicin de la tabiquera, la geologa del sector,

    clima, reglamentos de diseo urbano, como tambin su carga ocupacional.

    La configuracin estructural puede ser considerada como el aspecto

    ms importante en todo el proyecto estructural. Ya que un sistema estructural

    bien seleccionado tiende a ser realmente indulgente de los descuidos del

    anlisis, un mediocre detallado o un pobre proceso constructivo. Estas

  • conclusiones se deducen de la experiencia obtenida en pasados eventos

    ssmicos, donde se muestra que los edificios bien estructurados y detallados

    han tenido un comportamiento satisfactorio, aun sin haber sido objeto de

    anlisis y clculos profundos.

    Su importancia reside en que si el diseo arquitectnico no llega a

    complementarse con un ptimo y razonable criterio en el diseo estructural, la

    estructura puede comportarse deficientemente ante un terremoto, a pesar de

    que se hayan realizado mtodos de anlisis complejos y muy detallados por

    parte del ingeniero.

    Es por esto que una adecuada seleccin del sistema estructural, una

    razonable simetra en ambos sentidos, una buena seleccin del material y de

    los componentes no estructurales es de mayor importancia que cualquier

    tcnica de anlisis realizada.

    6. CONFIGURACIN ARQUITECTNICA DESDE EL PUNTO DE VISTA

    DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL.

    Cuando la rigidez de un edificio se encuentra irregularmente distribuida

    a lo largo de la altura, las mayores solicitaciones se pueden concentrar en los

    pisos dbiles. Por esto es conveniente que no existan cambios bruscos en las

    dimensiones, masas, rigideces y resistencias del edificio, para evitar grandes

    concentraciones de esfuerzos en determinados pisos que son menos rgidos

    o resistentes que los dems.

    Adems de los cambios bruscos de rigideces a lo largo de la altura

    tambin existen otras irregularidades ms localizadas en los entrepisos.

    Cuando paredes de mampostera llegan a una semi-altura del entrepiso,

    generalmente porque se encuentra una ventana o jardineras, dejando una

  • porcin de la columna expuesta hasta la siguiente losa, se genera lo que se

    conoce como el efecto de Columna Corta. Este efecto consiste, en que al

    acortar la altura libre de la columna con respecto a las dems del piso,

    aumenta la rigidez de esta considerablemente, por lo cual tendr mayores

    solicitaciones de corte debido a las fuerzas ssmicas y de no haberse

    considerado previamente este efecto, la columna puede fallar por la falta de

    ductilidad. Este efecto tambin se puede dar en edificaciones en ladera, ya

    que las columnas pueden tener distintas alturas a nivel de planta baja, por la

    inclinacin del terreno.

    Los cambios bruscos en elevacin, generalmente cuando la parte

    superior tiene una rigidez muy pequea comparada a la de la base, suelen

    hacer que en la estructura se produzca el denominado efecto de latigazo,

    donde se produce una amplificacin de los esfuerzos en los pisos donde se

    encuentren los cambios de rigideces. Cuando la esbeltez en la estructura es

    excesiva se pueden presentar problemas de volteo, inestabilidad y grandes

    transmisiones de carga a las fundaciones. Por otro lado, los modos superiores

    de vibracin cobran mayor participacin, lo cual hace que su comportamiento

    sea mucho ms impredecible.

    La forma ms comn de irregularidad vertical surge a causa de la

    disposicin de los elementos no estructurales, como los muros de

    mampostera. El problema se acenta en los sistemas estructurales

    aporticados, ya que el componente no estructural puede constituir una porcin

    significativa de la rigidez del piso, debe evitarse que un entrepiso tenga una

    resistencia y rigidez significativamente menor que el resto de los pisos, por

    ms de que este cumpla con los requerimientos mnimos para absorber las

    fuerzas de diseo. En un sismo, el entrepiso de menor rigidez estar sujeto a

    una demanda de ductilidad que probablemente no podr cumplir.

  • 7. PROBLEMAS COMUNES DE VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL.

    Algunas de las causas que ocasionan debilidad en las edificaciones

    hacindolas vulnerables a un sismo se especifican a continuacin:

    7.1. Poca capacidad global de disipacin de energa.

    Este problema es usual en edificios construidos bajo normas de diseo

    que no contemplan la resistencia a sismos. En ellos se observan grandes

    separaciones de estribos en vigas y columnas, as como poco refuerzo a

    compresin en vigas en las zonas cercanas a los nudos, y ausencia de

    confinamiento de stos.

    7.2. Poca resistencia en exceso de la requerida para la atencin de las

    cargas de gravedad.

    Esto es lgico en diseos realizados solamente para la atencin de

    dichas cargas, al menos en lo que se refiere a vigas. En cuanto a columnas,

    la situacin puede ser ms o menos crtica debido a la complejidad de la

    interaccin momento-fuerza axial.

    7.3. Errores en el modelo estructural.

    Pueden encontrarse errores e inconsistencias de diverso orden en la

    concepcin original de la estructura sometida a cargas verticales. Entre ellos

    pueden estar el haber ignorado los momentos de flexin en el diseo de

    columnas, la concepcin de las vigas como simplemente apoyadas al tiempo

    con su construccin como elementos continuos, etc.

  • 7.4. Deficiencia de rigidez y resistencia en una o dos direcciones. En la concepcin del diseo exclusivamente para cargas de gravedad

    con losas en una direccin, no resulta necesaria la presencia de vigas en la

    direccin de trabajo de la losa. Por esta razn son omitidas frecuentemente.

    Esto hace que la estructura sea particularmente flexible y dbil en este sentido.

    En el caso de losas en dos direcciones, por otra parte, el problema puede ser

    mayor si stas han sido construidas sin vigas, ya que los problemas

    mencionados se dan en las dos direcciones, y debido a que las losas no estn

    preparadas usualmente para soportar los esfuerzos de corte derivados del

    sismo.

    8. DISEO DEL REFORZAMIENTO PARA EVITAR LA VULNERABILIDAD

    ESTRUCTURAL.

    La intervencin de la estructura debe buscar la reduccin de los

    problemas que se le presenten, a travs de mecanismos necesarios, los

    cuales pueden clasificarse en cuatro grupos:

    Aumento de la capacidad global de disipacin de energa.

    Aumento de la resistencia.

    Disminucin de la concentracin de energa en planta y en altura.

    Rigidizacin.

  • 8.1. El anlisis y el diseo del modelo estructural de estructuras

    reforzadas deben realizarse en consideracin clara de aspectos

    como los siguientes:

    - El impacto de la variacin de rigidez sobre la respuesta espectral. En el

    espectro de aceleraciones la variacin de la rigidez puede afectar

    significativamente la respuesta global de la estructura.

    - La respuesta de los elementos viejos que no hayan sido intervenidos,

    pero cuya conexin con el diafragma los lleve a intervenir en la

    respuesta global de un piso.

    - El impacto del aislamiento de muros de relleno sobre la rigidez de cada

    piso.

    - Los elementos adicionales que deben ser construidos en el caso de

    creacin de juntas de movimiento ssmico en los diafragmas.

    - La interrelacin entre los mecanismos de rigidizacin, aumento de

    resistencia y ductilidad.

    - El cambio de esfuerzos en el suelo y la cimentacin.

    - La relacin del sistema constructivo con el mantenimiento del uso del

    edificio.

    - El costo de la intervencin.

    - Los aspectos arquitectnicos, funcionales y estticos del reforzamiento.

  • 8.2. Los sistemas usuales de reforzamiento de estructuras suelen

    recurrir a la insercin de los siguientes elementos adicionales:

    - Muros en el exterior del edificio.

    Esta solucin se emplea generalmente cuando las limitaciones de

    espacio y de continuidad de uso del edificio hacen preferible el trabajo en la

    periferia. Para asegurar la trasmisin de esfuerzos por medio del diafragma a

    los muros se emplean vigas colectoras en los bordes de la losa. No es

    recomendable para edificios muy largos.

    - Contrafuertes.

    A diferencia de los elementos anteriores, su colocacin es perpendicular

    a la cara del edificio. Adems de aportar rigidez, son tiles para tomar el

    momento de vuelco en edificios esbeltos. Debido a las limitaciones de espacio

    no siempre son factibles.

    - Muros en el interior del edificio.

    Cuando las posibilidades de trabajo en el interior del edificio lo permitan,

    son una alternativa de necesaria consideracin en edificios largos, en los

    cuales la flexibilidad del diafragma deba ser reducida. Se insertan

    generalmente por medio de perforaciones en los diafragmas, a travs de las

    cuales pasan las barras de refuerzo.

    - Muros de relleno de prticos.

    Tanto en el interior como en el exterior de edificios, una solucin

    prctica al problema de rigidez y resistencia es el relleno de vanos de prticos

    con muros de concreto o de mampostera reforzada. Debido a la unin con la

  • columna, los esfuerzos en stas cambiarn sustancialmente. Si el refuerzo de

    la misma es suficiente para el nuevo estado, la unin con el muro podr

    realizarse solamente por medio de pasadores soldados. En caso contrario, se

    debe construir un encamisado de la columna monoltico con el muro.

    - Prticos arriostrados.

    Otra solucin frecuente consiste en incluir varios prticos de acero con

    diagonales anclados fuertemente a los diafragmas, como sustituto de los

    muros de rigidez. Igualmente, pueden construirse solamente las diagonales

    unidas a los prticos existentes cuando stos demuestran ser resistentes ante

    las fuerzas demandadas por ellos con el nuevo sistema, en especial, ante las

    fuerzas axiales en las columnas y de corte en los nudos.

    - Encamisado de columnas y vigas. Empleado para sistemas de prtico, este sistema se realiza

    generalmente sobre una gran parte de las columnas y vigas de un edificio, con

    el fin de aumentar tanto su rigidez, resistencia y ductilidad. Los sistemas de

    encamisado, en la mayora de los casos, se diferencian bsicamente en la

    manera como se une el recubrimiento nuevo a la columna existente.

    - Construccin de un nuevo sistema aporticado. En ocasiones es posible llevar a cabo una restructuracin total

    adosando la antigua estructura a nuevos prticos perimetrales externos.

    Usualmente se combina con la incorporacin de muros estructurales internos

    perpendiculares al sentido longitudinal de los prticos.

  • SECCION II.

    1. SISMOLOGA.

    La sismologa es una rama de la geofsica que se encarga del estudio

    de terremotos y la propagacin de las ondas mecnicas (ssmicas) que se

    generan en el interior y la superficie de la Tierra. Estudia el fenmeno de los

    temblores que ocurren en nuestro planeta Tierra.

    1.1. Sus principales objetivos son:

    - El estudio de la propagacin de las ondas ssmicas por el interior de la

    Tierra a fin de conocer su estructura interna;

    - El estudio de las causas que dan origen a los temblores;

    - La prevencin de dao.

    La sismologa incluye, entre otros fenmenos, el estudio de maremotos

    y marejadas asociadas (tsunamis) y vibraciones previas a erupciones

    volcnicas. En general los terremotos se originan en los lmites de placas

    tectnicas y son producto de la acumulacin de tensiones por interacciones

    entre dos o ms placas. La interpretacin de los sismogramas que se registran

    al paso de las ondas ssmicas permite estudiar el interior de la tierra.

    2. SISMOLOGA EN VENEZUELA.

    En gran medida, la actividad ssmica del pas est asociada al sistema

    de fallas activo predominante: Oca-Ancn-Bocon-San Sebastin-El Pilar,

    generada por el continuo movimiento este-oeste de la placa Caribe con

    respecto a la de Amrica del Sur. Este sistema de fallas ha sido el causante

    de los sismos ms severos que han ocurrido en el territorio nacional, entre los

    que se destacan los aos: 1812, 1900 y 1967 entre otros.

  • Esencialmente, la sismicidad a nivel del territorio nacional es superficial

    y se concentra en los primeros 40 Km. de profundidad; exceptuando la

    sismicidad profunda asociada a la zona de subduccin en el noreste de

    Venezuela entre los 20 y 120 Km. La sismicidad en Venezuela est

    caracterizada por una alta tasa de microsismicidad (eventos de magnitud 3

    escala de Richter) y eventos de magnitud intermedia (entre 3 y 5), aunque la

    historia ssmica del pas revela que han ocurrido ms de 130 sismos que han

    causado algn tipo de daos en poblaciones venezolanas, siendo el ms

    destructivo de todos el que ocurri el 26 de marzo de 1812 y que afect

    seriamente ciudades importantes como Mrida, Barquisimeto y Caracas,

    causando ms de 20.000 vctimas, es decir, un 5% de la poblacin estimada

    para la poca.

    3. VENEZUELA COMO ZONA DE ALTA ACTIVIDAD SSMICA.

    No es falso que se considere que en Venezuela, la ocurrencia de un

    temblor es uno de los mayores potenciales de riesgo de prdidas de vidas

    humanas y econmicas. Inclusive, se podra afirmar que el mismo no tendra

    que ser necesariamente de elevada magnitud para causar una situacin de

    emergencia ya que la construccin irracional, irresponsable y descontrolada

    en muchas zonas consideradas o no de gran vulnerabilidad ssmica, hace

    inferir que solamente la mano de Dios podra contener una catstrofe en

    prdidas de vidas humanas.

    Aproximadamente un 80% de la poblacin venezolana vive en zonas de

    alta amenaza ssmica, lo cual aunado al desarrollo actual del pas,

    caracterizado por un elevado ndice demogrfico y un aumento constante en

    las inversiones en infraestructura, hacen que este riesgo sea cada vez mayor,

    seala FUNVISIS.

  • Los expertos investigadores de la FUNDACIN VENEZOLANA DE

    INVESTIGACIONES SISMOLGICAS (FUNVISIS) sealan que nuestro pas

    ha sufrido los efectos de los terremotos desde que se fundaron los primeros

    asentamientos coloniales en el Siglo XVI. La historia ssmica de nuestro pas

    revela que a lo largo del perodo 1530-2004, han ocurrido ms de 130 eventos

    ssmicos que han causado algn tipo de daos en poblaciones venezolanas.

    La sismicidad en Venezuela est relacionada con la actividad de fallas

    que entrecruzan el pas. La zona de mayor actividad ssmica en el pas

    corresponde a una franja de unos 100 km de ancho definida a lo largo de los

    sistemas montaosos de Los Andes, Cordillera Central y Cordillera Oriental.

    El principal sistema de fallas sismognicas del pas est formado por

    las fallas de Bocon (Los Andes), San Sebastin (Cordillera Central) y El Pilar

    (Cordillera Oriental). Este sistema de fallas de Bocon - San Sebastin - El

    Pilar, constituye el lmite principal entre la Placa del Caribe y la Placa de

    Amrica del Sur y es el causante de los sismos ms severos que han ocurrido

    en el territorio nacional. Adems de este sistema de fallas, existen otros

    sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-Ancn, Valera, La Victoria y

    Urica) capaces de producir tambin sismos importantes.

    La sismicidad histrica en Venezuela revela que desde 1530 hasta el

    2004 han ocurrido 131 eventos ssmicos que han causado daos en

    poblaciones venezolanas. Especificando en la capital del pas, los estudios

    han confirmado que Caracas tiene algunas zonas que son ms susceptibles

    que otras en caso de que ocurra un terremoto: San Bernardino, Los Palos

    Grandes, La Castellana y Altamira.

  • 4. EL AMBIENTE TECTNICO DE VENEZUELA.

    El primero en reconocer la existencia de grandes zonas de fallas, con

    un desplazamiento principal rumbo-deslizante, en Venezuela fue Emile Rod,

    un gelogo suizo, en 1956. En particular, Rod defini por primera vez las zonas

    de fallas de Oca, Bocon y El Pilar, y describi sus caractersticas ms

    importantes. En esa poca, el pensamiento geolgico en Venezuela estaba

    dominado por la concepcin clsica de continentes estticos y

    desplazamientos verticales en la corteza, produciendo montaas y cuencas

    sedimentarias, en las cuales se acumul el petrleo, cuyo estudio fue el

    objetivo fundamental de la gran mayora de los gelogos. Al igual que con la

    tectnica de placas, fue slo despus de que se publicaron los primeros mapas

    geolgicos, tectnicos y de sismicidad de Venezuela, cuando se comenz a

    tener una visin de la tectnica venezolana a escala del pas y su relacin con

    la tectnica continental y del Caribe.

    En la actualidad, y en rasgos muy generales, se considera que el norte

    de Venezuela es parte del lmite entre las Placas del Caribe y de Amrica del

    Sur. En tierra firme y en la plataforma continental de Venezuela, este lmite se

    caracteriza por un sistema de fallas orientado aproximadamente en direccin

    este-oeste, a lo largo de la costa a travs de los Andes y las Montaas del

    Caribe (nombre que en la literatura geolgica venezolana se le ha dado a la

    Cordillera de la Costa y la Serrana de Fallas de Bocon-Oca-Morn-El Pilar

    y, como lo indica su nombre, est constituido principalmente por las cuatro

    zonas de fallas que la designan. Los rasgos tectnico-topogrfico ms

    importantes que intervienen en este lmite de placas son: la Sierra Nevada de

    Santa Marta y la Cordillera Orienta (Colombia), la Sierra de Perij, la Cuenca

    del Lago de Maracaibo, los Andes venezolanos, la Cuenca de Falcn, las

    montaas del Caribe y las fajas deformadas al norte de Venezuela. El

  • desplazamiento relativo hacia el oeste de Amrica del Sur con respecto al

    Caribe, en direccin este-oeste, origina un esfuerzo en la corteza terrestre el

    cual consiste de compresin en dicha direccin o este-sureste a oeste-noreste,

    con componente diagonales (noreste y noroeste). En otras palabras, a lo largo

    de las fallas que conforman el sistema de Bocon-Oca-Morn-El Pilar, la

    magnitud y la velocidad del desplazamiento depende de la orientacin de las

    zonas de fallas con respecto a la direccin principal de esfuerzo este-oeste.

    Solamente en una direccin norte-sur podra generarse un esfuerzo de

    corrimiento; en las direcciones noreste, noroeste y este-oeste, se generan

    esfuerzos parcial o totalmente rumbo-deslizantes. El corrimiento de las

    montaas del Caribe hacia el sur, es un desplazamiento ms antiguo de la

    placa del Caribe sobre Amrica del Sur. Este corrimiento ha sido cortado y

    desplazado por el sistema de fallas de Oca-Bocon-Morn-El Pilar, data desde

    fines del Terciario; antes de ese tiempo (Cretceo a Terciario Medio) en la

    corteza de esta regin tenan una orientacin distinta (norte-noroeste a sur-

    sureste) y se formaron, entre otras estructuras, las Montaas del Caribe.

    5. LA RED SISMOLGICA NACIONAL

    Con el propsito de conocer con exactitud cundo y dnde ocurren los

    terremotos, se han diseado redes de estaciones sismolgicas en todas partes

    del mundo, estas redes son el conjunto de estaciones que reportan los datos

    registrados por instrumentos (sismmetros) a una estacin central para su

    anlisis.

    Desde el ao 1982, FUNVISIS (Fundacin Venezolana de

    Investigaciones Sismolgicas) ha sido el ente encargado de la instalacin y

    mantenimiento de la Red Sismolgica Nacional. En un principio se contaba

    con el apoyo de slo 10 estaciones sismolgicas de corto perodo cuya funcin

    era dar cobertura a todos los eventos sismolgicos localizados en la Zona

    Central de Venezuela. Posteriormente al terremoto de Cariaco en 1997, el

  • gobierno nacional aprob el proyecto de modernizacin de la red sismolgica

    con la puerta en marcha de 35 estaciones banda ancha de tres componente

    (Vertical, Norte-Sur y Este-Oeste) cuya funcin sera dar una buena cobertura

    de la actividad ssmica en todo el territorio nacional. En el ao 2000 comenz

    el proyecto de bsqueda e instalacin de las nuevas estaciones y actualmente

    la misma se encuentra totalmente operativa. La transmisin de los datos

    registrados por las estaciones a la central en Caracas se realiza en tiempo real

    va satlite.

    Adems de la Red Sismolgica Nacional, existen en Venezuela otras

    redes locales de informacin sismolgica dirigidas por otros entes e

    instituciones, tales como:

    - Red Sismolgica de los Andes Venezolanos (RedSAV)

    - Centro de Sismologa de la Universidad de Oriente (CSUDO)

    - Red de la Electrificacin del Caron (EDELCA)

    - Red Sismolgica del Complejo Uribante Caparo (DESURCA)

    6. LA AMENAZA SSMICA EN VENEZUELA.

    La nueva y moderna Red Sismolgica Nacional ha brindado un valioso

    aporte en la ubicacin y caracterizacin de la actividad sismolgica del pas

    desde su instalacin en el ao 2000. Una consecuencia importante del registro

    continuo de la sismicidad en todo el territorio nacional (y en algunos casos de

    la actividad desarrollada en pases vecinos como Colombia y Trinidad) ha sido

    la conformacin y constante actualizacin de un catlogo sismolgico de gran

    precisin y completitud, debido a una mejora en la localizacin de los sismos

    y a que actualmente es posible detectar eventos de magnitudes ms pequeas

    (inferiores a 3.0 escala de Richter).

  • La conformacin de un catlogo sismolgico completo ha permitido a

    su vez investigaciones importantes en el rea de la sismologa, la geologa y

    la ingeniera ssmica. La evaluacin de la actividad sismolgica reciente e

    histrica y la caracterizacin y ubicacin de las fallas geolgicas activas han

    permitido la estimacin de las zonas de mayor o menor amenaza en

    Venezuela, a travs de la elaboracin de mapas de Zonificacin Ssmica.

    El Mapa de Zonificacin Ssmica (Norma COVENIN 1756-98, 2001)

    est presentado en funcin del coeficiente de aceleracin horizontal (Ao) en

    roca. Puede interpretarse de dicho resultado que el norte de Venezuela

    presenta las zonas de mayor riesgo ssmico (siendo el estado Sucre el

    catalogado como de mayor riesgo).

    Una consecuencia importante del mapa de Zonificacin Ssmica es la

    elaboracin, en base a sus resultados, de Normas de Construccin

    Sismorresistentes (2001) adecuadas a la realidad ssmica de Venezuela. La

    resistencia ssmica de una estructura desarrollada por los ingenieros siguen

    las instrucciones de la norma de acuerdo al grado de amenaza de la regin.

    Idealmente, todas las estructuras construidas en nuestro pas deberan estar

    de acuerdo con dicha norma. La ltima actualizacin de la Norma de

    Construccin Sismorresistente se llev a cabo en el ao 2001, tomando en

    cuenta los resultados aportados por el terremoto de Cariaco en 1997.

    Por otro lado, la mejora en la localizacin de los sismos tambin ha

    permitido desarrollar estudios que permitan recalcular nuestras actuales

    ecuaciones de magnitud y modelos de velocidad de las ondas ssmicas

    (proyectos que se encuentran actualmente en progreso). Igualmente se espera

    poder realizar nuevos y mejorados modelos de tomografa ssmica en toda

    Venezuela, cuyo objetivo ser el modelaje de la corteza terrestre y marina.

  • SECCIN III.

    1. DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES DE EDIFICIOS EN TUCUPITA.

    El comportamiento de las edificaciones ante diferentes amenazas o el

    nivel de dao que sufrirn, vara dependiendo de su diseo estructural as

    como de las caractersticas y resistencia de los materiales empleados en su

    construccin y obviamente, con las cargas actuantes. Tpicamente las

    deficiencias de diseo se relacionan con violaciones a las especificaciones en

    los cdigos o regulaciones, un ejemplo claro son los edificios que tienen forma

    irregular en su altura; adems una estructura puede resultar deficiente al

    momento de un sismo si presenta las siguientes situaciones de: columna corta,

    planta baja dbil, discontinuidad en elementos verticales, reduccin brusca de

    tamao de columnas, pisos dbiles, mampostera no reforzada, no tomar en

    cuenta los desplazamientos laterales al momento de construir un edificio al

    lado de otro etc.

    El estado Delta Amacuro, Municipio Tucupita, sus edificaciones no

    escapan de los problemas de diseo ya mencionados, la deficiencia que

    presentan estos variara significativamente debido a los diferentes tipos de

    materiales de construccin empleados, configuracin estructural y tcnicas

    constructivas empleadas; por lo cual, conjuntos o grupos de edificios que

    presenten un comportamiento ssmico comn se pueden agrupar en tipologas

    de edificios como se mostraran en las siguientes imgenes:

  • 1.1. Ejemplos de elementos no estructurales con ausencia de

    refuerzo.

    Imagen. 1.

    Imagen. 2.

    Imagen. 3.

  • Las imgenes anteriores son ejemplos claro de mamposteria ( ladrillos

    de concreto ) no reforzados adecuadamente, debido a la ausencia de

    machones y hasta la incorrecta disposicion en que se encuentran los ladrillos.

    Las imagenes 1 y 2, se encuentran ubicada en Calle Pativilca y la 3 en Calle

    Arismendi.

    1.2. Ejemplos de columnas cortas.

    Imagen. 4.

    Imagen. 5.

    La imagen 4 se encuentra en Calle Pativilca y la 5 en Calle Mario.

  • 1.3. Ejemplos de planta baja.

    Imagen. 6.

    Imagen. 7.

    La imagen 6 se encuentra ubicada en Calle Pativilca, cruce con Calle

    Centurin y la imagen 7 en Calle Mario.

  • 1.4. Ejemplos de edificaciones donde los desplazamientos laterales

    no fueron tomados en cuenta.

    Imagen. 8.

    Imagen. 9.

  • Es preciso aclarar que los desplazamientos laterales en edificaciones

    son de primordial importancia, ya que si el arquitecto o ingeniero desconocen

    tales desplazamientos al momento de un sismo o terremoto puedan estos

    colisionar por el poco espacio que pueda haber entre edificios y causar daos

    en la estructura. La imagen 8 se encuentra ubicada en Calle Centurin frente

    de la Catedral, la imagen 9 se encuentra ubicada en Hacienda del Medio.

    1.5. Ejemplos de elementos verticales no alineados.

    Imagen. 10.

    Esta edificacin se encuentra ubicada en la urbanizacin de Rmulo

    Gallego.

  • 1.6. Ejemplo de elementos estructurales colocados en sentido

    incorrecto.

    Imagen. 11.

    En la imagen se muestran correas colocadas en el sentido ms largo

    entre columnas y como consecuencia aunque no se pueda apreciar la placa

    presenta una leve deflexin.

    1.7. Ejemplo donde se incumplen normas o especificaciones

    tcnicas fijadas por la alcalda de Tucupita, departamento

    encargado Catastro.

    Fig. 12.

  • En el estado Delta Amacuro especficamente en el Municipio Tucupita,

    por ordenanza de la alcalda del departamento de Catastro las edificaciones

    no deben exceder de tres (3) niveles, debido a que nuestro municipio tiene

    suelos blandos, donde el comportamiento de una edificacin con excesos de

    niveles ante un sismo y de no poseer buenos cimientos se ver afectado por

    el mismo.

    Muchas deficiencias estructurales no son detectables a la vista humana

    antes de que ocurra un evento, por ello, es importante la evaluacin de estos

    elementos con la participacin directa de un especialista que identifique el tipo

    y nivel de vulnerabilidad o dao posible y las respectivas medidas de

    proteccin.

  • CONCLUSIN.

    En ciudades y regiones como aquellas construidas en zona con gran

    vulnerabilidad ssmica se tienen que considerar en el planeamiento urbano.

    Los organismos encargados de la construccin en la ciudad deben poseer las

    herramientas adecuadas para asegurar que el crecimiento de las ciudades no

    represente un riesgo adicional al ya existente debido a la historia constructiva

    y la ocupacin irresponsable de estructuras en sitios no actos para dicho fin.

    Los estudios de vulnerabilidad, como el establecimiento de zonas de riesgo de

    dao potencial para las estructuras de cualquier tipo, como para las lneas

    vitales de la ciudad, proporcionan una primera herramienta para planificar y su

    influencia en planos reguladores puede entregar los lineamientos necesarios

    para el ordenamiento urbano. El riesgo radica en la omisin de los

    lineamientos tcnicos y normativos requeridos para la construccin de

    cualquier edificacin, que dependiendo su uso dar su importancia, y por ende

    la preservacin de la instalacin ante un evento ssmico.

    Resulta evidente la alta prioridad que tiene la toma de conciencia de las

    autoridades y de la comunidad sobre la importancia de una posicin proactiva

    frente al riego ssmico, de modo que cada persona est consciente de las

    responsabilidades, habilidades y destrezas que deben adquirir para una

    adecuada prevencin y para el manejo eficiente y eficaz de las emergencias.

    Los estudios del peligro ssmico, de microzonificacin ssmica y de la

    evaluacin de vulnerabilidad deben intensificarse y profundizarse, con la

    participacin de los entes pblicos y privados, y de toda la comunidad. Por

    esto, la rehabilitacin ssmica o refuerzo estructural de las lneas vitales e

    instalaciones crticas constituye una tarea urgente y de alta prioridad, que

    debera iniciarse sin demora.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    i. www.civil.cicloides.com/cestructurales/2.2.3/

    ii. http://civilgeeks.com/2012/12/15/principales-causas-de-fallas-en-edificaciones-sometidas-a-acciones-sismicas/

    iii. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/19/cap_XI.htm

    iv. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6230/03CAPITULO2.pdf;jsessionid=9EE893882785C0B7AACC116AF7D7C908.tdx2?sequence=3

    v. http://opsu.sicht.ucv.ve/bvd/pdf/FUNVISIS-Raquel%20vasquez.pdf

    vi. www.funvisis.gob.ve

    vii. http://helid.digicollection.org/en/d/Jm0054s/8.4.html

    viii. http://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad_s%C3%ADsmica

    ix. http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/Edan/publicaciones/Fundamentos/FundamentosCap2.pdf

    x. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079840652006000300001&script=sci_arttext

    xi. http://www.ecapra.org/sites/default/files/documents/UR%20Panama%20%20VULNERABILIDAD%20SISMICA%20ESTRUCTURAL_DAVID_2012%20Version%20Final.pdf

    xii. http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=14

  • ANEXOS.

    Figura 1. Edificios con forma regular en altura.

    En la figura 1 se muestran formas de edificios que se pueden considerar que tienen una distribucin regular en altura. Se nota que la transicin de masa se hace de manera uniforme.

    Figura 3. Edificios con forma irregular en altura.

  • Figura 4. Edificios con cambios abruptos de masas en su altura.

    En las figuras 3 y 4 se muestran edificios que tienen forma irregular en su altura. Se puede notar la abrupta diferencia de masas entre pisos continuos, esto conlleva a altas concentraciones de solicitaciones en los pisos donde se encuentran dichas diferencias.

    Figura 5. Estructuras con diferencias de rigideces en su altura.

    En la figura 5 se pueden ver casos en los que a pesar de que la geometra de la edificacin es regular, existe una marcada diferencia de rigideces entre pisos sucesivos, lo cual puede generar fallas en los pisos de menor rigidez.

  • Figura 6. Efecto de latigazo.

    En la figura 6 se muestran relaciones de proporciones que se deben evitar y unas recomendaciones para que no se produzca el efecto de latigazo.

    Figura 7. Recomendaciones para evitar efecto de latigazo.

  • Figura 8. Algunos casos tpicos por los que se produce la condicin de la Planta Baja Libre.

    Figura 9. Algunas soluciones para eliminar el problema de planta baja libre.

  • Figura 13. Solucin para evitar el efecto de Columna Corta.

    Figura 14. Espaciamiento de estribos para evitar el efecto de Columna Corta.

  • Figura 15. Zonificacin ssmica de Venezuela.

    Figura 16: Mapa de fallas principales.

  • Figura 17. Red Sismolgica Nacional.