tesis doctoral para castillo definitiva - hera.ugr.es · universidad de granada facultad de...

771
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA TESIS DOCTORAL EL PROBLEMA DE LA SECULARIZACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PETER L. BERGER: DE LA SECULARIZACIÓN A LA DESECULARIZACIÓN ¿HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA RELIGIOSO? Felipe Martín Huete Julio 2007

Upload: leminh

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE FILOSOFA

    TESIS DOCTORAL

    EL PROBLEMA DE LA SECULARIZACIN EN EL PENSAMIENTO DE PETER L. BERGER:

    DE LA SECULARIZACIN A LA DESECULARIZACIN

    HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA RELIGIOSO?

    Felipe Martn HueteJulio 2007

    USER
  • USEREditor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Felipe Martn HueteD.L.: Gr. 1305 - 2007ISBN: 978-84-338-4378-4
  • Felipe Martn Huete

    UNIVERSIDAD DE GRANADAFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE FILOSOFA

    EL PROBLEMA DE LA SECULARIZACIN ENEL PENSAMIENTO DE PETER L. BERGER:

    DE LA SECULARIZACIN A LA DESECULARIZACIN

    HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA RELIGIOSO?

    Tesis doctoral presentada por Felipe Martn Huete para la obtencin del grado de Doctor por la Universidad de Granada bajo la direccin del Dr. D. Rafael Briones Gmez y el Dr. D. Jos Mara Castillo Snchez.

    Granada, Julio de 2007

  • A los que siempre creyeron en m

  • La creacin es un abandono. Cuando Dios crea lo que es distinto de s mismo, necesariamente lo abandona (...) Dios abandona todo nuestro ser carne,

    sangre, sensibilidad, inteligencia, amor- a la despiadada necesidad de la materia y a la crueldad del demonio, salvo en lo que

    concierne a la parte eterna y sobrenatural del alma.

    (Simone Weil)

  • Tesis Doctoral Indice

    Felipe Martn Huete I

    INDICE

    Prlogo y agradecimientos................................................................................... pg. 1

    Introduccin.......................................................................................................... pg. 7

    Nota biogrfica sobre Peter L. Berger.................................................................. pg. 21

    PRIMERA PARTE: CONTEXTUALIZACIN Y FUNDAMENTACIN

    DEL PENSAMIENTO Y LA OBRA DE PETER. L. BERGER.

    CAPTULO 1: Relevancia del debate secularizacin-desecularizacin en el

    marco de la reflexin socio-filosfica contempornea................... pg. 27

    1. El resurgimiento de las religiones en el siglo XXI.

    Hechos histricos....................................................................................... pg. 27

    1. 1. La cronologa del resurgimiento religioso a finales del siglo

    XXI, segn Gilles Kepel.................................................................. pg. 30

    1. 2. La cronologa del resurgimiento religioso a finales del siglo

    XXI, segn S. P. Huntington........................................................... pg. 33

    2. El problema de la secularizacin en el marco del debate socio-filosfico

    actual: .................................. pg. 37

    2. 1. El proceso de secularizacin como ............................................................................... pg. 39

    3. Algunas perspectivas actuales: El :

    continuidad o crisis de la secularizacin?................................................. pg. 47

    3. 1. Componentes del debate actual ........................................................................... pg. 51

    3. 1. 1. Indiferencia religiosa y laicidad......................................... pg. 52

    3. 1. 2. El indiferentismo religioso y la secularizacin.................. pg. 53

    3. 1. 3. Laicidad, laicismo y secularizacin................................... pg. 54

    3. 2. Modernidad y conservadurismos religiosos:

    Los nuevos fundamentalismos......................................................... pg. 57

    3. 2. 1. El debate actual tras los atentados del 11 de

    Septiembre: religin y violencia.......................................... pg. 58

  • Tesis Doctoral Indice

    Felipe Martn Huete II

    3. 2. 2. vs. dilogo interreligioso....... pg. 61

    3. 2. 3. La religin civil estadounidense y el establecimiento

    de un ........................................... pg. 65

    3. 3. El debate actual en la Iglesia Catlica............................................. pg. 67

    3. 3. 1. El legado de Juan Pablo II................................................... pg. 67

    3. 3. 2. Desafos de la Iglesia Catlica ante la modernidad............. pg. 69

    3. 4. La desinstitucionalizacin religiosa:

    Las nuevas formas de lo sagrado..................................................... pg. 73

    3. 4. 1. Los Nuevos Movimientos Religiosos, entre la

    banalizacin y la relevancia: La eterna dialctica.............. pg.79

    Notas captulo 1................................................................................................ pg. 85

    CAPTULO 2: Evolucin histrica y contextualizacin de la obra de Peter L.

    Berger: Antecedentes, influencias y obras significativas.............. pg. 109

    1. Antecedentes histricos de la teora bergeriana sobre la secularizacin.. pg. 109

    1. 1. Cuestiones histrico-semnticas...................................................... pg. 109

    1. 2. El punto de partida bergeriano: el legado de la sociologa

    clsica de la secularizacin............................................................. pg. 115

    2. Las influencias en el pensamiento bergeriano.......................................... pg. 118

    2. 1. Las influencias en su periodo de formacin acadmica.................. pg. 119

    2. 2. Las aportaciones desde la sociologa del conocimiento.................. pg. 120

    2. 3. Las influencias desde la fenomenologa.......................................... pg. 124

    2. 4. Las influencias desde la fenomenologa de la religin.................... pg. 126

    2. 5. Las influencias desde la sociologa clsica de la religin................ pg. 139

    2. 6. Las influencias teolgicas................................................................ pg. 145

    2. 7. Las influencias desde el existencialismo......................................... pg. 150

    2. 8. Las influencias polticas.................................................................. pg. 151

    3. La obra de Peter L. Berger....................................................................... pg. 152

    Notas captulo 2............................................................................................. pg. 157

  • Indice Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete III

    SEGUNDA PARTE: EL TRADICIONAL.

    CAPTULO 3: La funcin de la religin en la construccin social de la

    realidad.......................................................................................... pg. 181

    1. La construccin social de la realidad....................................................... pg. 181

    2. La funcin de la religin en la construccin social de la realidad........... pg. 183

    2. 1. La dialctica social y la precariedad biolgica del hombre............ pg. 184

    2. 2. La cultura como necesidad humana: el proceso de objetivacin.... pg. 187

    2. 3. El proceso de interiorizacin.......................................................... pg. 191

    2. 4. El proceso de socializacin y la ................... pg. 193

    2. 5. El proceso de interiorizacin: el ........................... pg. 195

    2. 6. El ...................................................................... pg. 198

    2. 7. Religin e identidad socio-existencial: la necesidad de las

    legitimaciones religiosas................................................................. pg. 205

    3. Religin y legitimacin............................................................................ pg. 212

    3. 1. Tipos de teodiceas: teodiceas racionales e irracionales.................. pg. 217

    3. 1. 1. Teodiceas irracionales......................................................... pg. 220

    3. 1. 2. Teodiceas racionales........................................................... pg. 226

    4. Religin y alienacin................................................................................ pg. 246

    4. 1. Alienacin, teologa de la inmanencia y fundamentacin

    antropolgica.................................................................................. pg. 256

    4. 2. El proceso de des-alienacin.......................................................... pg. 263

    Notas captulo 3............................................................................................ pg. 267

    TERCERA PARTE: LA SECULARIZACIN COMO CRISIS DE LA

    IDENTIDAD RELIGIOSA.

    CAPTULO 4: El proceso de modernizacin y sus portadores.............................. pg. 303

    1. A nivel socio-histrico........................................................................... pg. 303

    2. A nivel de conciencia............................................................................. pg. 308

  • Tesis Doctoral Indice

    Felipe Martn Huete IV

    3. A nivel institucional............................................................................... pg. 312

    Notas captulo 4.......................................................................................... pg. 321

    CAPTULO 5: La repercusin del proceso de secularizacin

    en el ............................................................... pg. 327

    1. Modernizacin y secularizacin............................................................ pg. 327

    2. El proceso de modernizacin y la crisis de la religin tradicional........ pg. 336

    2. 1. Del fatalismo (hado) a la eleccin (decisin personal).................. pg. 339

    2. 2. Desinstitucionalizacin religiosa y ...... pg. 345

    2. 3. La necesaria de la religin........................ pg. 357

    2. 4. La racionalizacin de la conciencia............................................... pg. 360

    2. 5. La modernizacin: un fenmeno positivo..................................... pg. 362

    Notas captulo 5........................................................................................... pg. 367

    CAPTULO 6: El proceso de secularizacin.......................................................... pg. 379

    1. El proceso de secularizacin en Peter L. Berger..................................... pg. 379

    1. 1. Races de la secularizacin.............................................................. pg. 381

    1. 2. Factores y consecuencias de la secularizacin occidental............... pg. 383

    1. 3. Los de la secularizacin.................................................. pg. 388

    Notas del captulo 6...................................................................................... pg. 399

    CAPTULO 7: Secularizacin y pluralismo........................................................... pg. 407

    1. El anlisis sociolgico sobre la crisis actual de la religin..................... pg. 407

    1. 1. El problema del pluralismo............................................................. pg. 410

    1. 2. Pluralismo y privatizacin de la religin........................................ pg. 413

    1. 3. Pluralismo y tesis bsicas de la secularizacin............................... pg. 415

    1. 4. Confrontacin de paradigmas......................................................... pg. 422

    1. 5. Soluciones a la crisis de la religin................................................. pg. 427

    2. La pluralizacin de los mundos de vida................................................... pg. 433

    2. 1. Las realidades mltiples.................................................................. pg. 433

    2. 2. El problema del relativismo moderno y la prdida de lo

  • Indice Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete V

    ....................................................................... pg. 435

    2. 3. Relativismo y pluralismo religioso................................................. pg. 439

    2. 4. Relativismo y pluralismo moral..................................................... pg. 447

    2. 5. Elementos fundamentales en el proceso de ............................................................................. pg. 451

    Notas captulo 7............................................................................................ pg. 457

    CAPTULO 8: La secularizacin de la conciencia................................................ pg. 473

    1. La conciencia moderna........................................................................... pg. 473

    2. La secularizacin de la conciencia moderna.......................................... pg. 477

    3. La amenaza de la anomia........................................................................ pg. 483

    Notas captulo 8........................................................................................... pg. 491

    CAPTULO 9: Pluralismo y situacin de mercado religioso................................ pg. 497

    1. Religin de consumo y situacin de mercado....................................... pg. 506

    1. 1. Causas y consecuencia.................................................................. pg. 506

    1. 2. Perfil social y dinmica del consumidor religioso........................ pg. 512

    1. 3. La burocratizacin de las instituciones religiosas......................... pg. 518

    1. 4. Las implicaciones del ecumenismo............................................... pg. 521

    2. Los medios de comunicacin y la religin (Plausibilidad retrica)...... pg. 523

    2. 1. Los medios de comunicacin y la tradicin religiosa.................... pg. 523

    2. 2. Los medios de comunicacin y la construccin social de la

    realidad........................................................................................... pg. 526

    2. 3. Cmo repercuten los medios de comunicacin en la actual

    situacin de mercado?. Propaganda, publicidad y retrica............ pg. 528

    Notas captulo 9.......................................................................................... pg. 531

  • Tesis Doctoral Indice

    Felipe Martn Huete VI

    CUARTA PARTE: LA DESECULARIZACIN DEL MUNDO.

    CAPTULO 10: Races de la teora bergeriana de la desecularizacin:

    contra-modernizacin y contracultura....................................... pg. 547

    1. La contra-modernizacin: la modernizacin como falsa .... pg. 549

    1. 1. Paradojas y rupturas definitivas entre las ideologas

    modernizantes y contramodernizantes........................................... pg. 556

    2. La conciencia desmodernizante: los descontentos de modernidad.......... pg. 557

    3. Contracultura y nostalgia de la sociedad ideal: las races de la

    ....................................................... pg. 563

    4. Lmites de la desmodernizacin............................................................... pg. 568

    Notas captulo 10........................................................................................... pg. 571

    CAPTULO 11: La desecularizacin del mundo: el fracaso de la teora de

    la secularizacin........................................................................... pg. 579

    1. La contextualizacin de la teora de la desecularizacin de

    Peter L. Berger......................................................................................... pg. 579

    2. El concepto de desecularizacin bergeriano............................................ pg. 582

    3. Distintas concepciones de la desecularizacin en la obra de P. Berger... pg. 585

    3. 1. La desecularizacin como ...................................................................... pg. 585

    3. 2. La desecularizacin como :

    recuperar la ............................................................. pg. 588

    3. 3. La desecularizacin como .............. pg. 591

    3. 4. La desecularizacin como ................................................................................... pg. 595

    3. 5. La desecularizacin como ..................... pg. 599

    4. Del a la

    ................................................................ pg. 601

    Notas del captulo 11..................................................................................... pg. 607

  • Indice Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete VII

    CAPTULO 12: Resurgimiento poltico de la religin y globalizacin

    religiosa: la desecularizacin del mundo.................... pg. 613

    1. El resurgimiento poltico de la religin.................................................... pg. 617

    1. 1. Las semillas del resurgimiento religioso.......................................... pg. 618

    1. 2. Resurgimiento religioso y ............................. pg. 620

    2. La globalizacin religiosa......................................................................... pg. 624

    2. 1. El concepto de globalizacin............................................................ pg. 626

    2. 2. Los de la globalizacin............................................... pg. 629

    2. 3. Las dinmicas religiosas de la globalizacin.................................... pg. 632

    2. 4. Los procesos de contra-globalizacin: las globalizaciones

    alternativas....................................................................................... pg. 639

    Notas captulo 12........................................................................................... pg. 643

    CAPTULO 13: La vuelta al como mbito de sentido

    existencial: la desecularizacin de la conciencia......................... pg. 649

    1. La moderna crisis de sentido existencial.................................................. pg. 652

    2. La frente a las crisis intersubjetivas de

    sentido existencial.................................................................................... pg. 653

    3. La frente a las crisis subjetivas de

    sentido existencial..................................................................................... pg. 656

    3. 1. Las races de las posibilidades teolgicas actuales:

    la vuelta a (1969)............................................ pg. 658

    3. 2. El punto de partida: la teologa inductiva de A rumor of angels...... pg. 662

    3. 3. La teologizacin y la teodiceizacin de la conciencia de

    Questions of faith (2004): el culmen del proceso de

    desecularizacin.............................................................................. pg. 665

    Notas captulo 13.......................................................................................... pg. 671

    Conclusiones........................................................................................................ pg. 677

    Eplogo................................................................................................................ pg. 719

    Bibliografa.......................................................................................................... pg. 721

  • Tesis Doctoral Prlogo

    Felipe Martn Huete 1

    Prlogo

    Escribi Peter L. Berger en The Desecularization of the World (1999) que

    la ventaja de ser un cientfico social frente a ser un filsofo es que el primero puede

    divertirse mucho cuando sus teoras son falseadas como cuando son verificadas.

    Sin embargo, y aunque no lo dice explcitamente, de sus palabras se puede extraer otra

    conclusin: El filsofo frente al cientfico social no se divierte cuando sus teoras son

    falseadas ni cuando son verificadas. Desde mi situacin de sufridor epistemolgico o

    tambin llamado , valga esta dulce irona para con el que para m es uno de

    los grandes sabios contemporneos, me atrevera a decirle que no tena razn; pues, si

    bien es cierto que no me divertira en el caso de que esta tesis doctoral, que hoy

    presento, fuera falseada o no bien recibida, por el contrario, sera una gran alegra

    -emocin equivalente a la diversin que l refiere- y un gran gozo su aprobacin y

    verificacin por parte de la comunidad cientfica a la que va dirigida. Por otro lado,

    debo tambin sealar que fruto de esa envidia sana que produca en m la suerte del

    cientfico social (un ser privilegiado emocionalmente, que Berger menciona) es esta

  • Prlogo Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 2

    tesis doctoral. Una tesis doctoral que pretende, desde la impasible filosofa, llegar a

    estados de nimo errneamente atribuidos en exclusiva a la ciencia social.

    Dejando atrs mi frgil intento de empezar el presente trabajo con algo de humor o,

    como tanto gusta llamar a Berger, de experiencia de lo cmico, hasta el punto de

    elevarlo al mbito de la experiencia de lo sagrado, y con el nimo de haber despertado

    una bergeriana risa redentora, que l atribua a individuos inteligentes e ingeniosos,

    me gustara sealar, brevemente, cmo se produjo esta enriquecedora experiencia

    gnoseolgica, que a lo largo de estos seis aos de investigacin ha representado para mi

    Peter L. Berger.

    El inters que, finalmente, me movi a realizar el presente trabajo de investigacin,

    debe de ser ubicado en una cierta inquietud intelectual que desde los estudios de

    licenciatura, provoc en m la Filosofa de la religin. Siempre me he sentido, como

    dira Scrates: llamado por el Orculo, o como dira F. Schleiermacher: elegido para

    la Filosofa de la Religin. En este sentido, he intentado que mi formacin filosfica,

    adems de integral y consistente, derivara en una paulatina y profunda vinculacin con

    todo lo concerniente a la relacin cognoscitiva y epistemolgica entre la Filosofa y la

    Religin. Con el tiempo, y despus de estudiar y reflexionar sobre multitud de

    disciplinas, corrientes de pensamiento y temticas relacionadas con la Filosofa de la

    religin, ha ido madurando en m una nueva forma de abordar el estudio del fenmeno

    religioso, me refiero a la disciplina constituida por el estudio sociolgico de la religin.

    A partir de ah, he intentado abrirme camino por la senda en la que ambas disciplinas

    -Filosofa de la religin y Sociologa de la religin- caminan juntas y fruto de ello ha

    sido mi afortunado encuentro con el pensamiento y la obra de Peter L.

    Berger. As pues, mi intencin de ver a Berger como modelo de conciliacin entre

    ambas disciplinas viene refrendada por autores como Garca Cotarelo, quien en el

    prlogo de La reinterpretacin de la sociologa (1985: pg. 26) afirm: Berger sigue

    fiel a su postulado metodolgico fundamental, que es el de considerar a la Sociologa

    muy relacionada a la Filosofa (puesto que, entre otras cosas, la construccin social de la

    realidad es un problema filosfico). Las aportaciones que este autor ha provocado en

    mi concepcin sobre el concepto de religin, han sido tan ricas y variadas, que le hemos

    credo merecedor de esta investigacin.

  • Tesis Doctoral Prlogo

    Felipe Martn Huete 3

    Desde que empec mis estudios de postgrado, he ido leyendo con ms o menos

    profundidad toda la obra publicada de Berger y muchsima de la bibliografa que sobre

    l he podido conseguir. Gracias a esto, me ha sido posible acumular infinidad de

    referencias temticas y bibliogrficas sobre los aspectos ms interesantes para mi

    investigacin. A pesar de todo ello, me he dado cuenta de que a Berger no se le est

    estudiando tanto como yo crea al empezar mi investigacin. Me he dado tambin

    cuenta de que si, bien es cierto, este autor ocup un lugar privilegiado en los aos

    sesenta y setenta en todos los mbitos universitarios y del conocimiento social gracias,

    fundamentalmente, a sus obras The Sacred Canopy (1967) y The Social Constrution of

    Reality (1966), -contribuyendo de forma activa en la elaboracin del espritu crtico y

    social de buena parte de los profesionales de la docencia actuales, tanto en Ciencias

    Sociales como en Ciencias Humanas-, ahora, sin embargo, en los inicios del siglo XXI y

    finales del pasado, su pensamiento ha quedado relegado a un plano ms secundario.

    Por este motivo, y otros muchos de carcter personal, con mi investigacin he

    pretendido rescatar del olvido el pensamiento de Berger, un autor que habiendo

    alcanzado el estatus de de las Ciencias Sociales, tiene la virtud de presentar

    un discurso que se legitima desde la contemporaneidad y que es totalmente plausible

    para comprender y afrontar la situacin socio-religiosa actual.

    Es posible que la abundancia de contenidos haga que a este estudio le ocurra lo que

    ya diagnosticaba -utilizando un smil cinegtico- Fernando Lzaro Carreter como algo

    caracterstico de las tesis doctorales espaolas: que al pretender abarcarlo todo se cae en

    la tentacin de disparar sobre cualquier pieza mayor o diminuta que asome por las vallas

    del tema tratado. Si ese fuera el caso, me gustara al menos reivindicar mi voluntad y

    pretensin de mostrar con este estudio la dificultad de la empresa que he pretendido

    llevar a cabo bajo el ttulo de esta tesis doctoral.

    Abarcar el pensamiento de Berger en lo referente al problema religioso y, ms

    concretamente, al problema de la secularizacin, ha supuesto en mi vida una entrega o

    como dira mi gran compaera de viaje en el mundo de la bsqueda de la verdad,

    Simone Weil: una entrega de mi . Una entrega, que ha sido gratificante, pero que

    tambin ha supuesto un descuido de mi vida cotidiana, como dira A. Schtz. A pesar

    de todo, me siento feliz, y he podido comprobar que la mxima que siempre me ha

    dicho mi padre: El saber no ocupa lugar, no era del todo cierta. A lo largo de estos

  • Prlogo Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 4

    seis aos de investigacin sobre Peter L. Berger, he podido comprobar que ese saber s

    ocupa un lugar importante ya en mi vida. Por tanto, a partir de ahora, slo me queda

    retomar mi vida donde la dej cuando decid hacer realidad mi deseo de ser doctor en

    Filosofa. As pues, haciendo mas las palabras de Jesucristo, cuando estando en la cruz

    se diriga al Padre, hoy puedo decir: todo se ha cumplido.

    Sin embargo, nada hubiese sido posible sin la orientacin metodolgica, el

    asesoramiento cientfico, los sabios consejos y la gran amistad de mis directores de tesis

    doctoral, los doctores D. Rafael Briones Gmez, Profesor del Departamento de

    Antropologa Social de la Universidad de Granada y D. Jos Mara Castillo Snchez,

    Profesor de la Facultad de Teologa de Granada y de la Universidad Centroamericana de

    El Salvador. Sin ellos, lo que siempre ha sido un maravilloso deseo nunca hubiese sido

    lo que es hoy, una feliz realidad.

    Tambin quiero extender mis agradecimientos al profesor Jos Maria Rubio

    Ferreres por su inestimable ayuda en la conformacin de los cimientos metodolgicos y

    epistemolgicos de esta tesis doctoral. A los profesores Juan Antonio Estrada Daz y

    Francisco Jos Carmona Fernndez, por su disponibilidad y amabilidad a la hora de

    solventar muchas de las dificultades aparecidas en este largo camino de la investigacin.

    Gracias tambin a todos los profesores que he conocido en el Master de Ciencias de las

    Religiones de la Universidad de Granada y que se han ofrecido, muy amablemente, a

    formar parte de mi tribunal de tesis doctoral.

    Por ultimo, hago llegar mis agradecimientos a la Universidad de Granada que me

    ha hecho posible realizar estos estudios de doctorado, a todo el personal del

    departamento de Filosofa de la Universidad de Granada, especialmente, a Maria Luisa

    Fernndez Cabrera, por su amistad y su admirable dedicacin profesional. De igual

    modo, vayan tambin mis agradecimientos al personal de la biblioteca de la Facultad de

    Filosofa y Letras.

    Muy especialmente, quiero agradecer a mi familia todo lo que han hecho por mi.

    Jams hubiese podido realizar esta tesis sin la comprensin, paciencia, cario, sacrificio

    y aliento de mis padres y hermano. Tampoco quiero olvidar a los familiares que ya no

  • Tesis Doctoral Prlogo

    Felipe Martn Huete 5

    estn pero que siempre estarn. Esta tesis doctoral es mi ofrenda a todos los que como

    ellos, siempre confiaron en mi.

    Y sobre todo, gracias a ti Pilar, mi futura esposa. Parte de esta tesis es tuya.

    Tus nimos, tu comprensin, tu vida en s, han sido el mayor apoyo en los momentos

    ms difciles. Gracias por estar siempre a mi lado.

  • Tesis Doctoral Introduccin

    Felipe Martn Huete 7

    Introduccin.

    Nuestra vida y nuestra felicidad se hallan ms all del norte, de los hielos y de la muerte. Nosotros hemos descubierto la felicidad, conocemos el sendero que lleva hasta all; hemos dado con la salida del laberinto que se extiende a travs de millares de aos. Qu otro la hubiera podido encontrar? El hombre moderno tal vez?. El hombre moderno suspira y dice: Nuestra enfermedad es esa modernidad, esa paz ambigua, esa aceptacin cobarde, toda esa virtuosa suciedad que caracteriza al si y al no modernos. Esa tolerancia y esa generosidad que todo lo porque lo comprende (F. Nietzsche)

    Como ya indic O. Tschannen (1991): Un paradigma no garantiza un consenso

    sino un marco conceptual comn. En la actualidad nos encontramos inmersos en un

    profundo, aunque sosegado, debate sobre uno de los grandes paradigmas socio-

    filosficos clsicos: el de la secularizacin. Me refiero aqu a en la medida en

    que hay disonancias radicales respecto a la vigencia actual de este paradigma o si, por el

    contrario, la secularizacin ocupa ya un pretrito lugar como forma cosmovisional del

    mundo en virtud de un nuevo marco de legitimacin religioso, la resacralizacin,

  • Introduccin Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 8

    el reencantamiento del mundo o, como tambin se denomina, ms recientemente, como

    forma de ruptura con el anterior modelo: la .

    El problema de la secularizacin adquiere una relevancia capital en la medida en

    que permite un lugar de encuentro entre la disciplina sociolgica, la filosfica y la

    teolgica, entre otras. En este sentido, el problema de la secularizacin no se conforma

    con la descripcin emprica del hecho social, sino que precisa, de igual modo, de una

    permanente reflexin filosfica sobre lo que se ha venido denominando como del individuo moderno que es, claro est, consecuencia directa de

    esa secularizacin o desencantamiento del mundo. La filosofa, por tanto, tiene que

    jugar un papel decisivo en el debate actual sobre la secularizacin como problema o

    como solucin. Histricamente se ha considerado que la filosofa ha sido y es una aliada

    fiel del proceso de secularizacin, en la medida en que la inteligencia filosfica supuso,

    dentro del curso histrico, una ruptura (racionalizacin) con los primigenios

    acontecimientos histricos y, sobre todo, con el ms relevante: la religin entendida

    como antropolgicamente necesaria (proceso de naturalizacin). Actualmente, el

    discurso socio-filosfico dista mucho de llegar a lugares de re-encuentro epistemolgico

    en lo referente al problema histrico de la secularizacin. Jos Casanova (1994), por

    ejemplo, considera que nos encontramos en una situacin de punto muerto en la batalla

    por la instauracin hegemnica del paradigma religioso que ane los hechos empricos

    (Sociologa) y la reflexin crtica (Filosofa).

    Estos elementos gnoseolgicos (hechos empricos y reflexin crtica) han ido

    siempre de la mano desde sus orgenes histricos y su posterior desarrollo dentro del

    debate sobre la secularizacin. Si retrocedemos a esos orgenes donde la religin es

    considerada como un fenmeno social y filosfico, podemos observar cmo esta

    comunin interdisciplinar ha sido el caldo de cultivo de un eterno debate que se

    extiende hasta nuestros das. Este ejemplo lo tenemos en las reflexiones que ya iniciaron

    los considerados padres de la sociologa de la religin. En ellos se han combinado

    perfectamente los dos elementos gnoseolgicos anteriormente sealados. De igual

    modo, tambin podemos observar cmo el nacimiento de la teora de la secularizacin

    en el siglo XVIII, precis de esta simbiosis interdisciplinar para su desarrollo. Muestra

    de ello, son las teorizaciones de dos de los principales precursores de la teora de la

    secularizacin : Comte y Marx. Ambos, apostaron por una profunda crisis de la

  • Tesis Doctoral Introduccin

    Felipe Martn Huete 9

    religin que la llevara a su inevitable desaparicin en su encuentro con los procesos

    (portadores) de la modernizacin (ciencia, industria, economizacin, capitalismo, etc..).

    Por otro lado, pero partiendo de los mismos elementos gnoseolgicos, encontramos las

    teorizaciones de los precursores de la teora de la secularizacin : Durkheim y

    Weber. Estos autores, aunque consideran, atendiendo a los hechos empricos, que

    la religin perder plausibilidad en su encuentro con los procesos identitarios

    de la modernidad (procesos de diferenciacin, racionalizacin, relativizacin,

    desmitificacin, etc..), no rompen totalmente con el vnculo religioso, principalmente,

    porque su reflexin crtica les lleva a ver a la religin como , que dira Berger, tanto desde la funcionalidad social que representa

    (Durkheim), como desde la funcionalidad a nivel subjetivo o de conciencia (Weber).

    As pues, siguiendo a Gellner (1995), podemos sealar que en el debate previo a la

    configuracin socio-filosfica del actual nos

    encontramos ya con tres variantes de la secularizacin heredadas de los planteamientos

    histricos originarios sobre el de la secularizacin: 1) la posicin

    intelectualista y sociolgicamente ms ingenua, que sostiene que la evidencia cientfica

    ha ido contra el contenido doctrinal de la religin y que esto mina toda base para la

    creencia, donde la ciencia y sus efectos demostrativos acaban con la religin

    directamente; 2) la visin durkheimiana, donde la religin es la expresin directa de la

    organizacin social. En una sociedad fluida y anmica, la debilidad de la organizacin

    social se expresa en la debilidad de su expresin ritual; 3) la variante weberiana, que

    sostiene que entre las distintas religiones, la que histricamente ms se desarroll a

    travs de la racionalizacin de sus propias creencias, fue la que ms ha sufrido el

    impacto de la secularizacin.

    Sin embargo, como mantienen muchos autores (Esteban, 2006), no fue hasta la

    dcada de los sesenta y los setenta del siglo pasado cuando estas variantes entran en un

    conflicto terico, debido a una transformacin religiosa que, tanto a nivel social y de

    conciencia, vena determinada por la teora de la modernizacin, ya diagnosticada

    previamente por Weber. La secularizacin pas a aunar todas las anteriores variantes en

    una nica axiomatizacin dependiente de la propia teora de la modernizacin.

    Surgi as el , cuya postulacin fundamental

    se basaba -y hoy sigue an persistiendo-, en la mxima de que a medida que las

  • Introduccin Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 10

    sociedades se modernizan, se hacen ms complejas, ms racionalizadas, ms

    individualistas, y menos religiosas.

    El problema de la secularizacin que origina el debate actual sobre la evidencia o la

    necesidad del cambio de paradigma religioso, viene determinado, pues, por la

    plausibilidad y legitimidad que el binomio modernizacin-secularizacin es capaz de

    proporcionar al devenir histrico de los hechos religiosos que se han venido

    desarrollando en el mundo, esencialmente, a partir de la dcada de los setenta.

    Hechos que han evidenciado un dentro de un marco cosmovisional

    secularizador. Estos hechos aparecen como las evidencias inequvocas de la necesidad

    de un debate que precisa de una hermenutica crtica sobre la teora de la secularizacin

    como clave para entender la modernidad. El debate actual sobre el se configura bajo una paradoja: por un lado, tener que conciliar

    los parmetros de la teora de la modernizacin y los dictmenes ilustrados de la

    secularizacin ; por otro lado, bajo las circunstancias antropolgicas de una

    modernidad que incita a la necesidad de un .

    Dentro de esta paradjica situacin, caracterstica de la modernidad ms tarda, es

    donde yo pretendo ubicar el objetivo general de este trabajo de investigacin.

    Este objetivo no es otro que el de mostrar, a travs del anlisis de los fundamentos de la

    sociologa de la religin bergeriana, cules son las aportaciones fundamentales de este

    autor al debate sociolgico y filosfico actual sobre . En este sentido, nuestro inters se centrar en dar respuesta a las siguientes

    preguntas: Existe un cambio de paradigma religioso en el pensamiento de Peter L.

    Berger? o, por el contrario, el proceso de secularizacin y el proceso de

    desecularizacin tan slo corresponden a las ltimas fases (antitesis y sntesis) de un

    nico paradigma religioso cuya fase original viene representada por el

    denominado tradicional (tesis)?. Partiendo de aqu, mi investigacin

    pretende demostrar, entre otras cosas, cmo la teora de la desecularizacin bergeriana

    no es un fenmeno que aparece por vez primera en 1999 (The desecularization of the

    world), sino que, esta teora est presente ya, al elaborar su teora de la secularizacin,

    es decir, en el ao 1963 (The social construction of reality) cuando en su mente planea

    el concepto de universo simblico y, tambin, en obras de los aos 70 como Pyramids

    of sacrifice (1974) y The homeless mind (1973), entre otras.

  • Tesis Doctoral Introduccin

    Felipe Martn Huete 11

    Para alcanzar nuestros objetivos generales ser necesario la resolucin previa de una

    serie de problemticas que se nos plantean al abordar su pensamiento y que constituyen

    nuestros objetivos secundarios: 1) Analizar si el concepto de secularizacin bergeriano

    defiende la ortodoxia del o, por el contrario, la pone

    en entredicho, 2) Determinar si el modelo del es el verdadero

    paradigma religioso bergeriano, es decir, determinar si nuestro autor es un defensor o un

    crtico de la cosmovisin secular, 3) Comprobar que la secularizacin no implica para

    Berger un declive de la religin, sino ms bien un cambio de ubicacin y significado

    social, 4) Determinar si la teora de la secularizacin bergeriana pretenda ser de un

    alcance global o, por el contrario, slo pretenda ser vlida para un periodo determinado

    histrica y geogrficamente, 5) Analizar si el pluralismo religioso, propio de ese

    proceso de secularizacin, ha significado una crisis o, por el contrario, una

    revitalizacin de la religin, 6) Comprobar si el proceso de desecularizacin refleja una

    realidad emprica o, por el contrario, constituye una nostalgia del modelo nmico

    tradicional, 7) Analizar si este proceso de desecularizacin conlleva una falsacin de su

    teora de la secularizacin, 8) Determinar si se produce un cambio de paradigma en el

    paso de la secularizacin a la desecularizacin, y por ltimo, 9) Comprobar si el tan

    proclamado cambio de paradigma religioso bergeriano corresponde a una incorrecta

    interpretacin o, por el contrario, es fruto de una pretendida ideologizacin de su

    modelo religioso.

    Una vez que hemos sealado nuestros objetivos ms generales y las cuestiones

    fundamentales que plantea nuestro trabajo , no podemos dejar de reflejar las dificultades

    metodolgicas con que inevitablemente se enfrenta. Han existido muchas dificultades a

    la hora de tener que seleccionar los textos ms adecuados, siendo necesario excluir

    muchos de aquellos que nos pudieran desviar del tema objeto de nuestro estudio.

    En este sentido, y dada la amplitud de su obra, nos pareci que lo ms conveniente para

    el desarrollo de nuestra investigacin era poder abarcar, principalmente, las obras de

    definido carcter religioso-social del autor. Por este motivo, el estudio y anlisis de la

    obra sociolgico-religiosa de Berger ha comprendido, grosso modo, el periodo que

    abarca entre el ao 1966 (publicacin de The Construction of Social Reality) y el ao

    2004 (publicacin de Questions of Faith. A Skeptical Affirmation of Chritianity).

    Esto significa, sin embargo, que al pretender centrarnos esencialmente en su creacin

  • Introduccin Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 12

    sociolgico-religiosa, prcticamente hemos hecho un recorrido completo de la creacin

    literaria del autor a lo largo de su vida. En este sentido, lo que pretenda ser una

    investigacin de ndole exclusivamente sociologico-filosfica, poco a poco, se ha ido

    convirtiendo en una interpretacin ms o menos global de la obra de Berger, con

    referencias a otros disciplinas y temticas propias del pensamiento de este autor.

    As pues, no podemos ocultar que la delimitacin del objeto de este trabajo viene

    determinado por el conocimiento de la literatura de Berger y sobre Berger. Respecto a

    esta ltima, debemos sealar que la bibliografa sobre Berger, adems de no ser nada

    extensa, no nos proporciona un material demasiado adecuado para la consecusin de

    nuestros objetivos cientficos. Esta falta de bibliografa especializada sobre Berger,

    -exageradamente escasa en lengua castellana y desde autores espaoles-, ha hecho

    florecer en nosotros la evidencia de una carencia y la percepcin de un desconocimiento

    muy generalizado de nuestro autor. Por este motivo, y salvo algunos importantes

    anlisis sobre algunas cuestiones particulares, nuestra labor se ha centrado en una

    profunda exgesis comprensiva de la obra bergeriana.

    Por otro lado, y partiendo de que tambin nuestro objetivo principal no es otro que

    el de proponer una nueva reflexin crtica sobre la obra y el pensamiento de Peter L.

    Berger, debemos advertir que desde el punto de vista metodolgico la pretensin ms

    general del presente trabajo consiste en mostrar de forma consistente y ordenada un

    conjunto de problemticas que constituyen una completa transformacin de lo que para

    Berger representa el denominado . Es decir, nuestra

    pretensin no es la de realizar un estudio exhaustivo de la obra bergeriana, sino de

    centrarnos en un aspecto, de indudables connotaciones sociolgicas y filosficas, que

    viene determinando su pensamiento desde los aos sesenta hasta nuestros das.

    Este acotamiento de nuestro problema de estudio nos va a permitir establecer una labor

    interdisciplinar que, en cierta medida, enriquezca ms nuestra labor cientfica.

    Para conseguir este objetivo, hemos intentado abordar de forma exhaustiva la compleja

    y numerosa obra del socilogo americano, intentando establecer un

    coherente de su pensamiento.

    Esta investigacin es fruto de la pretensin de dar un salto cualitativo en el estudio

    de las aportaciones bergerianas al problema de la crisis de identidad religiosa en las

    sociedades modernas occidentales. As pues, nuestro inters por Peter Berger se justifica

  • Tesis Doctoral Introduccin

    Felipe Martn Huete 13

    en la medida en que nos encontramos, como afirma Ferraroti (1993), ante un autor que

    distingue, por vez primera, entre proceso de secularizacin y cambio social estructural.

    Es decir, por un lado, distingue entre aspectos culturales y subjetivos (conciencia) y, por

    otro lado, los cambios que acontecen en la dinmica estructural de la sociedad. Por otro

    lado, estas consideraciones -principalmente las que otorgan un carcter interdisciplinar a

    su pensamiento-, sirven como justificacin para todos aquellos que encuentren

    objeciones en el hecho de dedicar una tesis doctoral filosfica a alguien como Peter L.

    Berger quien, en reiteradas ocasiones, intenta mantenerse en los lmites de una

    sociologa emprica y se resiste a entrar en el mbito de la filosofa, frente a lo que

    defiende R. Garca Cotarelo en el prlogo de Sociology reinterpreted (1985).

    As pues, este trabajo representa, a nuestro juicio, un tipo de estudio sobre

    Berger no realizado hasta el momento, segn lo conocemos, pues, pensamos que tendr

    muchas posibilidades de ofrecer algn resultado interesante, al abrirnos a una serie de

    reflexiones que adquieren, en el momento presente, una especial significacin.

    Tras una lectura de sus obras ms especficas sobre la temtica objeto de estudio en

    el presente trabajo, se plantearon serias sospechas de la riqueza, originalidad y

    sustancialidad activa de su pensamiento, debido, fundamentalmente, al exagerado

    eclecticismo y sincretismo de su literatura. Sin embargo, en la medida en que nuestro

    anlisis y estudio avanzaba, nos dimos cuenta de que su repertorio gnoseolgico,

    dialctico, hermenutico, fenomenolgico, etc., era inagotable. Del mismo modo,

    observamos que la sociologa de la religin bergeriana es una disciplina con gran

    recorrido histrico y no fruto de su poca. Es decir, nace de las fuentes de los

    socilogos clsicos de la secularizacin, adquiere fuerza metodolgica y rigor

    ontolgico de los fenomenlogos de la religin, y, por ltimo, se remansa en la

    dialctica social activa y comprometida de los principales socilogos religiosos

    contemporneos.

    As pues, hemos credo oportuno que nuestro autor necesitaba ser rescatado de ese

    olvido epistmico, en beneficio de la Filosofa de la religin y del estudio del

    fenmeno religioso desde la co-participacin filosfico-sociolgica. Hemos credo

    tambin, que la obra bergeriana reflejaba, con extrema exquisitez crtica y social, la

    situacin de la religin en las sociedades modernas occidentales. A travs de su obra, se

    pueden apreciar los distintos estadios que la religin experimenta en su transcurrir

  • Introduccin Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 14

    histrico (de las sociedades tradicionales a la modernidad tarda), es decir, sus fases de

    decadencia y sus progresivas y particulares revitalizaciones. De igual modo, a travs de

    sus obras, tambin podemos observar cmo se manifiesta un espritu que pretende

    contribuir a poner luz en las races profundas de los problemas religiosos del mundo

    contemporneo. Esta circunstancialidad literaria determin en nosotros la exigencia de

    comprender la obra de Peter Berger como un itinerario que nos posibilitaba una

    necesaria sistematicidad, pero que nos invitaba a tener en cuenta el dato cronolgico

    como anclaje comprensivo. Por todo ello, la obra de Berger lo convierte, a nuestro

    juicio, en uno de esos pocos autores a los que se les puede aplicar la famosa frase de

    Pguy: una buena filosofa no es aquella contra la que no hay nada que decir, es

    aquella que ha dicho algo.

    Por ltimo, no me gustara dejar de sealar que durante estos aos en los que me he

    dedicado a buscar pacientemente toda su obra, a ir meditndola y reflexionndola,

    puedo decir que he podido establecer un encuentro muy fructfero con un autor que me

    ha permitido establecer una lectura de segundo grado de su obra. Es decir, he podido

    establecer un dilogo con su pensamiento a travs de sus textos. En este sentido, la

    lectura de la obra bergeriana me ha permitido, frente al despotismo epistemolgico de

    las ciencias empricas, reivindicar la necesidad de establecer un pensamiento meta-

    emprico y un dilogo personal e intersubjetivo dentro de la metodologa cientfica.

    Respecto al mtodo utilizado, es necesario sealar que nuestra investigacin ha

    requerido de una metodologa diversa que nos permitiera consolidar las hiptesis

    planteadas en nuestros objetivos cientficos. As pues, hemos dividido nuestro mtodo

    en tres momentos (etapas) bien diferenciados: 1) En primer lugar, ha sido necesaria la

    utilizacin del mtodo hermenutico-crtico, el cual nos ha permitido descubrir la

    coherencia interna de la obra bergeriana. 2) En un segundo momento, y una vez

    revisada y definida la obra y el marco terico de nuestro autor, nuestra labor

    metodolgica ha estado encomendada a: primero, llegar a cabo un anlisis y revisin de

    los elementos que constituyen el fenmeno que nos ocupa (mtodo analtico); y

    segundo, establecer una relacin entre todos los hechos que siendo, aparentemente,

    distantes entre si, podran ayudarnos a conformar la unificacin de una teorizacin

    general sobre el pensamiento socio-religioso bergeriano (mtodo sinttico).

    3) Por ltimo, un tercer momento nos ha permitido establecer un marco reflexivo a

  • Tesis Doctoral Introduccin

    Felipe Martn Huete 15

    partir del cual poder demostrar las hiptesis formuladas, as como demostrar o refutar

    tambin nuestros objetivos fundamentales y, a su vez, legitimar y dar plausibilidad a

    nuestra tesis originaria. Para configurar este ltimo momento ha sido necesario:

    primero, la utilizacin del mtodo histrico con el que hemos podido analizar la

    trayectoria del pensamiento socio-religioso bergeriano a lo largo de los diferentes

    periodos en los que, creemos, puede ser dividido. Del mismo modo, este mtodo nos ha

    permitido un mayor conocimiento sobre la evolucin y desarrollo de nuestro objeto de

    estudio a travs del esclarecimiento de las distintas etapas y conexiones histricas

    fundamentales; segundo, la estructuracin propia del mtodo dialctico nos ha

    posibilitado llevar a cabo los objetivos marcados debido, esencialmente, a que su

    implcita estructuracin de triparticin del tema de la investigacin en (tesis, anttesis y

    sntesis) nos ha permitido configurar una arquitectura lgica del trabajo, donde todas las

    partes estn sistemticamente vinculadas entre s y ordenadas en funcin de la unidad

    del conjunto.

    Adems de estas observaciones metodolgicas, es necesario advertir que estamos

    estudiando el trabajo y la labor, en una materia especfica, de un autor vivo, que se

    encuentra en total disposicin de modificar, en cualquier momento, sus planteamientos

    y sus constructos tericos y gnoseolgicos.

    Nuestra investigacin se ha dividido en cuatro partes fundamentales, que responden

    a la necesidad de aunar las respuestas y soluciones histricas del autor, as como la

    necesidad de plantear las distintas problemticas derivadas:

    Dentro de la primera parte (Contextualizacin y fundamentacin del pensamiento

    de Berger), el captulo primero ha sido concebido con propsito introductorio. En este

    captulo se analiza la secularizacin como el problema que socava las estructuras de

    plausibilidad religiosas actuales. Adems, se plantean las distintas situaciones vigentes

    que conducen al actual malestar religioso, y se pretende dilucidar el significado del

    binomio . Esto deriva en un anlisis que

    pretende descubrir las distintas relaciones -tanto vinculativas como disyuntivas- entre

    algunos socilogos (clsicos y contemporneos) y los planteamientos bergerianos.

    Posteriormente, se ha analizado la funcionalidad de la secularizacin en tanto que

    , con la intencin de mostrar el carcter

  • Introduccin Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 16

    globalizador de dicho fenmeno de la modernidad, que desde el mbito religioso

    pretende trasladarse a toda la construccin social de la realidad. Tambin se han

    sealado las aportaciones ms relevantes del autor, en su intencin de configurar una

    estructuracin terica en sus planteamientos respecto a la .

    En el captulo segundo, se ha pretendido situar a Berger dentro del espacio

    histrico-sociolgico, as como de mostrar, groso modo, el pensamiento sociolgico-

    religioso general del autor, acercndonos a las fuentes clsicas de la sociologa de la

    religin que nutren el pensamiento bergeriano. Para ello, hemos credo oportuno

    plantear una incursin gentico-temporal con la finalidad de descubrir la evolucin que

    cobran sus ideas, teniendo en cuenta las influencias dentro de las cuales se han

    desarrollado, principalmente, las influencias contextualizadas en el desarrollo y

    evolucin dentro de su etapa de madurez. Una etapa de madurez donde, por citar

    algunas de las fuentes de su pensamiento, quedan patentes las influencias sociolgicas

    weberianas y durkheimianas, las herramientas conceptuales tomadas de la

    fenomenologa social de A. Schtz, la psicologa social de G. H. Mead o la antropologa

    filosfica de A. Gehlen y H. Plessner, entre otros.

    La segunda parte de nuestro trabajo (El nomos religioso tradicional), que abarca el

    captulo tercero, es una de las ms importantes del trabajo de investigacin; en ella se

    concentra gran parte del cuerpo terico fundamental del mismo. Este captulo constituye

    el punto de inflexin, el antes y el despus, en el estudio de la obra socio-religiosa

    bergeriana. En l se analizan los fundamentos tericos y sociolgicos de lo que para

    Berger debe desempear la religin -recordemos que nuestro autor es uno de los

    mximos exponentes de la sociologa neoconservadora- en la sociedad. En este sentido,

    se pretenden abordar las dos concepciones fundamentales que para el autor constituyen

    la religin en la construccin social de la realidad: 1) la religin como factor de

    construccin del mundo de la vida, 2) la religin como factor de conservacin del

    mundo de la vida. Con ello, se ha pretendido llevar a cabo un anlisis detenido de

    Berger como fenomenlogo social (plantea la realidad humana como una construccin

    social y la relacin individuo-sociedad como dialctica), y de Berger como socilogo

    de la religin (plantea que la religin constituye la empresa fundamental en la

    construccin social del mundo).

  • Tesis Doctoral Introduccin

    Felipe Martn Huete 17

    La tercera parte de nuestro trabajo (La secularizacin como crisis de identidad),

    abarca los captulos del cuarto al noveno. El captulo cuarto constituye una de las

    principales bisagras de nuestro trabajo de investigacin; en l se ha pretendido ver como

    el autor plantea y esboza los elementos primigenios y germinales de la crisis del

    y, consecuentemente, de la actual situacin de malestar religioso.

    Se desarrolla cmo el proceso de modernizacin, segn Berger, se erige en la principal

    causa de la ruptura con las estructuras tradicionales de plausibilidad religiosa. De igual

    modo, tambin se analizan las causas que vehiculan, segn nuestro autor, la crisis de la

    tradicional cosmovisin religiosa del mundo (aparece el concepto de pluralismo), as

    como las nuevas cosmovisiones derivadas de la fragmentacin estructural tradicional.

    Se considera que el proceso de modernizacin hace posible que en el mundo moderno

    se escinda el dosel sagrado tradicional como marco nmico y legitimador de la

    sociedad. Tambin se ha pretendido en dicho captulo, dilucidar la vinculacin directa

    que se establece entre el mencionado proceso de modernizacin y la crisis religiosa,

    metafsica y trascendente. El impacto que la modernizacin tiene en las estructuras

    externas de plausibilidad de la religin (instituciones) y en su estructura interna

    (conciencia), tambin son objeto de nuestro estudio. En la ltima parte de este captulo

    se hace un estudio sobre las soluciones bergerianas ante la crisis de la religin

    (instituciones intermedias) y sobre las perversas consecuencias del binomio

    .

    El captulo quinto, se ha dedicado a desarrollar de forma especfica lo que, a nuestro

    juicio, constituye el concepto clave en la obra socio-religiosa bergerinana:

    la modernizacin. Hemos decidido dividir el captulo en tres partes fundamentales, que

    aunque no son sealadas de forma explcita por el autor, si son fruto del anlisis de sus

    textos. As pues, he estudiado el concepto de modernizacin a nivel socio-histrico,

    a nivel subjetivo (conciencia), y a nivel objetivo (instituciones). Con ello, pretendemos

    mostrar el alcance que la presenta en todos los mbitos de la vida

    humana y en lo que Berger, siguiendo a A. Schtz, denomina mundos de vida social.

    El estudio no sera completo sin determinar los mecanismos por medio de los cuales la

    (a nivel subjetivo y objetivo) socava las tradicionales estructuras

    de plausibilidad y configura las nuevas cosmovisiones. Por este motivo, hemos

    determinado cuales son, segn el autor, los portadores de la .

  • Introduccin Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 18

    Se han dividido en portadores primarios y secundarios segn los efectos, ms o menos

    vinculantes, para con la reestructuracin cosmovisional moderna.

    Los captulos sexto y sptimo, han consistido en un anlisis detenido del proceso de

    y sus efectos en el mbito subjetivo. Este estudio pretende exponer

    detalladamente los elementos y la dinmica que la secularizacin produce en la

    conciencia individual y colectiva. La diferenciacin institucional, la fragmentacin

    social, el relativismo gnoseolgico, la racionalizacin instrumental y sus ubicaciones en

    la moderna cosmovisin estructural, configuran el nuevo panorama conceptual derivado

    de la y su interaccin con el mbito subjetivo del individuo, y

    representan la temtica principal que es objeto de investigacin en estos captulos.

    Hemos pretendido tambin realizar un anlisis sobre los efectos del pluralismo

    (desarraigo y anoma) ante la nueva construccin subjetiva y ante la nueva identidad

    moderna. Por ltimo, nuestra intencin ha sido la de ofrecer una revisin sobre uno de

    nuestros objetivos metodolgicos. Es decir, determinar si Berger reclama para Europa

    una para el desarrollo de su tesis de la secularizacin. Esto nos

    permitir analizar, en la cuarta parte de este trabajo, s dentro de su tesis de la

    desecularizacin del mundo, el autor reclama la misma clusula geogrfica, adems de

    reflejar la dificultad de Berger para proporcionar una satisfactoria explicacin de la

    .

    En el captulo octavo, el objetivo fundamental ha consistido en dilucidar el modo en

    que el proceso de secularizacin de la conciencia afecta a las estructuras de

    plausibilidad religiosas. Es decir, nuestra intencin ha sido, por un lado, determinar si

    las denominadas profecas de la secularizacin implican que la secularizacin ser tan

    gradual como lo haya sido la modernizacin, si tendr un mayor grado de diferenciacin

    estructural y, sobre todo, si derivar en una secularizacin de las conciencias; y por otro

    lado, si Berger defiende esta secularizacin de la conciencias como resultado de esos

    procesos anteriores o, por el contrario, nos encontramos con un autor que como ocurre

    con el modelo religioso norteamericano del , representado por

    Stark (1999), considera que esta secularizacin de las conciencias no se ha producido ni

    se producir nunca. Para ello, hemos dividido el captulo en tres partes bsicas que

    siguen un rigor y un orden procedimental y sistemtico: 1) Determinar que entiende el

    autor por en el mundo actual y, en su interaccin con los

  • Tesis Doctoral Introduccin

    Felipe Martn Huete 19

    portadores de la modernizacin; 2) Analizar ms detenidamente la secularizacin de la

    conciencia como un proceso de . La intencin de este estudio va a

    consistir en determinar por qu la modernidad no slo ha transformado el entorno

    objetivo del individuo, sino que tambin ha transformado la conciencia subjetiva de los

    individuos; 3) Analizar lo que para el autor representa el concepto de :

    inseguridad, incertidumbre (cognitiva y normativa), falta de hogar y desubicacin

    institucional.

    El captulo noveno, es un intento de mostrar, de forma concluyente, cules son los

    postulados que se derivan del trabajo de investigacin y que posibilitan el . Nuestra intencin es la de mostrar cmo esta

    situacin de mercado es debida, esencialmente, a las siguientes premisas: a) la prdida

    de plausibilidad del concepto tradicional de y de su condicin de dar sentido

    a la totalidad de la vida humana (dosel sagrado) en las sociedades pluralistas modernas;

    b) que la religin se convierte en un asunto privado; c) que el futuro inmediato de la

    religin es su integracin plena dentro de una dinmica de mercado, donde adopta la

    entidad de artculo de consumo. Pretendemos tambin analizar cmo la situacin

    pluralista es una situacin de mercado donde las instituciones religiosas se vuelven

    organizaciones de venta y las tradiciones religiosas pasan a ser artculos de consumo.

    Adems, nuestra intencin se centra en determinar hasta qu punto esta diferenciacin

    estructural y automatizacin, derivadas ambas del proceso de racionalizacin, se hace

    manifiesta tanto a nivel objetivo (pluralismo de organizaciones religiosas en

    competitividad), y en el nivel subjetivo (derrumbe de lo , de la

    visin estable, plausible e incuestionable del mundo).

    Por ltimo, en la cuarta parte de nuestro trabajo (La desecularizacin del mundo),

    que comprende los captulos del dcimo al decimotercero, nuestro inters ha estado

    centrado esencialmente en dar respuesta al objetivo principal de nuestra tesis doctoral.

    Para ello hemos profundizado en lo que, a nuestro juicio, es la fase de sntesis del

    paradigma religioso bergeriano: la desecularizacin. En este sentido, hemos estudiado

    su origen y desarrollo histrico, su contribucin al debate actual sobre el resurgimiento

    religioso a nivel pblico y a nivel de conciencia, su legitimidad funcional como

    respuesta a la crisis del modelo cosmovisional al que sustituye (secularizacin) y, por

  • Introduccin Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 20

    ltimo, su reencuentro identitario con el modelo matriz del continuum-dialctico que

    constituye el paradigma religioso bergeriano.

    Para terminar, me gustara sealar que somos conscientes de la ambicin

    desmesurada del conjunto de este trabajo y de sus objetivos. Por ese motivo,

    quedaramos contentos si hubisemos conseguido tan slo el objetivo que ya pretenda

    Gilles Deleuzze cuando propona que sus obras queran ser un para

    el pensador. Salvando las distancias con el pensador francs, el trabajo que aqu

    presento tiene como objetivo ser eso mismo, un espacio donde el guin viene escrito por

    la obra y el pensamiento de Berger, y donde mi actitud como actor de la funcin no es

    otra que la de, como deca Paul Ricoeur, a un foro pblico constituido

    por la comunidad cientfica a la que va dirigido.

  • Tesis Doctoral Introduccin

    Felipe Martn Huete 21

    NOTA BIOGRFICA SOBRE PETER L. BERGER

    Peter Ludwig Berger naci el 17 de marzo de 1929 en Viena (Austria), donde pas

    su adolescencia hasta los 17 aos. Hijo de George Guillermo y de Jelka (Loew) Berger.

    En 1946 emigr a los Estados Unidos junto a su familia y en 1948 consigui la

    nacionalidad estadounidense. El 28 de septiembre de 1959, se cas con Brigitte Kellner

    y junto a ella tuvo dos hijos, Thomas Ulrich y Michael George. En 1949 Berger recibi

    el grado de maestro en Artes de Sociologa por la Universidad de Wagner (Pittsburg).

    En 1950, obtuvo all su doctorado en sociologa (su tesis versaba sobre el

    protestantismo de los inmigrantes puertorriqueos en New York) y en 1954 en filosofa

    por la New School for Social Research de New York.

    En 1954 Berger comenz su carrera como socilogo en la Universidad de Georgia

    (Columbus). Luego trabaj un ao como director en la Evangelische Akademie de

    Alemania (1955-1956). A partir de 1956, trabaj en la Universidad de Carolina del

    Norte (ahora Universidad de Carolina del Norte en Greensboro). A partir de 1958,

    trabaj en la fundacin del seminario de Hartford, Connecticut. Durante esta etapa

    tambin trabaj como profesor asociado, en el Institute of Church and Community, del

    que tambin fue director. A partir de 1963, y despus de permanecer dos cursos en el

    Hobart College, vuelve como profesor de sociologa a la New School for Social

    Research en New York City. A partir de 1973 coordina el proyecto Alternativas al

    desarrollo, en el Instituto de Viena para el Desarrollo; con Arne Haselbach colabora

    con la Sociedad para el Desarrollo Internacional de Oxford. A partir de 1979, ingresa

    como profesor de sociologa y teologa en la Universidad de Rutgers (estado de New

    Jersey). Y por ltimo, desde 1981 ha ejercido su labor docente como catedrtico en la

    Universidad de Boston. Desde 1985 Berger es director del Institute for the Study of

    Economic Culture (ISEC) en la Universidad de Boston. Este centro de investigacin

    recin formado fue creado para estudiar sistemticamente la relacin entre el desarrollo

    econmico y el cambio sociolgico en un nivel global. Actualmente, Berger es profesor

    emrito de sociologa y teologa en la Universidad de Boston.

  • Introduccin Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 22

    En 1992 el gobierno austriaco le concedi el premio Manes Sperber por sus

    contribuciones al estudio de la cultura. Entre 1981 y 1983 ha sido representante de los

    Estados Unidos en el Working Group on the Right to Development en la ONU.

    Entre otros honores, en 1970 Berger es nombrado Doctor en Derecho, honoris

    causa, por las Universidad de Loyola (Chicago), y en 1973 Doctor en Humanidades,

    honoris causa, por la Universidad de Wagner (New York). En 1984 fue nombrado

    Doctor en Derecho, honoris causa, por la Universidad de Notre Dame (Chicago).

    Posteriormente, fue tambin Doctor honoris causa por la Universidad de Ginebra, y la

    Universidad de Munich, adems de ser miembro honorario de otras muchas

    asociaciones cientficas.

    Respecto a sus visitas a Espaa, slo tenemos constancia de dos. La primera fue

    realizada en 1972 y le sirvi para escribir en la revista Worldview su visin sobre

    nuestro pas desde la perspectiva de la modernizacin sociopoltica que percibi.

    La segunda visita se produjo en 1978 para realizar una serie de conferencias sobre

    el tema La religin y los dilemas de la modernidad. Modernizacin y

    contramodernizacin, en Madrid, y que se encuentra publicada en la revista Religin y

    Cultura, n 113, XXIV 107.

    Peter L. Berger, es hoy a sus 78 aos uno de los grandes clsicos y, a la vez, actuales

    pensadores de las ciencias sociales. Bajo su cabeza despoblada, sus grandes cejas

    negras, su robusta y casi obesa figura, bajo la mirada penetrante de sus ojos azules se

    esconde, como bien lo describe su discpulo y amigo Joan Estruch, simplemente, un

    genio del pensamiento sociolgico y teolgico actual.

  • Tesis Doctoral Introduccin

    Felipe Martn Huete 23

    NOTAS

    1. Los datos utilizados en esta resea bibliogrfica son resultado de un laborioso proceso de anlisis bibliogrfico de las distintas obras de Berger y de la lectura de los distintos prlogos e introducciones de algunos de sus libros, donde autores como Joan Estruch (introduccin a Modernidad, pluralismo y crisis de sentido), Garca Cotarelo (introduccin a La reinterpretacin de la sociologa) o el profesor Octavio Ua (Introduccin a la obra Introduccin a la sociologa), entre otros, aportan sutiles datos para la articulacin biogrfica. Por otro lado, tambin he utilizado distintas investigaciones (especialmente tesis doctorales) -muy escasas- que en torno a la figura de Berger se han realizado y que han servido para elaborar esta resea biogrfica. Algunas de estas investigaciones han sido: Palacios Gmez, J. L., La sociologa del conocimiento en Peter L. Berger, Tesis doctoral defendida el 15 de Junio de 1991 en la Universidad Complutense de Madrid; Sola Gutirrez, L., La insoslayable fe: El problema del relativismo epistemolgico en la obra de Peter L. Berger, Tesis doctoral defendida en Diciembre de 1989 en la Universidad de Deusto.

  • Tesis Doctoral Contextualizacin y Fundamentacin del Pensamiento y la Obra de Peter L. Berger

    Felipe Martn Huete 25

    PRIMERA PARTE:

    CONTEXTUALIZACIN Y FUNDAMENTACIN DEL

    PENSAMIENTO YLA OBRA DE PETER L. BERGER

  • Tesis Doctoral Contextualizacin y Fundamentacin del Pensamiento y la Obra de Peter L. Berger

    Felipe Martn Huete 27

    Captulo 1

    Relevancia del debate secularizacin-desecularizacin en el marco de la reflexin

    socio-filosfica contempornea.

    1. EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES EN EL SIGLO XXI. HECHOS HISTRICOS.

    Para la mayora de los socilogos de la religin, la primera mitad del siglo XX

    signific un progresivo debilitamiento de las cosmovisiones religiosas como instancias

    legitimadoras en la vida de los hombres. Esta circunstancia vino determinada,

    fundamentalmente, por dos causas: 1) la expansin mundial del proceso de

    modernizacin cientfico-tecnolgica, econmica y socio-cultural; 2) el socavamiento

    de las que la secularizacin -fenmeno implcito en la

    modernizacin- produjo en las conciencias individuales y colectivas de los individuos.

    Esta primera etapa del siglo XX, seala Huntington (1997), signific el triunfo de lo

  • Contextualizacin y Fundamentacin del Pensamiento y la Obra de Peter L. Berger Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 28

    racional, de lo pragmtico y el progresismo frente a las supersticiones, los mitos y las

    irracionalidades del universo religioso tradicional.

    Los estudios actuales coinciden en sealar que a finales de los aos sesenta,

    los socilogos y filsofos de la religin an mantenan que la concepcin trascendente

    de la vida del individuo era ya una etapa superada, que las sociedades modernas se

    haban liberado de los condicionamientos religiosos histricamente determinados.

    En esta poca, permaneca la hiptesis de que este derrumbe de las legitimaciones

    religiosas tradicionales era debido, fundamentalmente, al progreso de la modernizacin

    y sus variantes gnoseolgicas: la razn cientfica y la tcnica. Como ejemplo de esta

    concienciacin de crisis vivida por la religin aparecieron obras tan importantes

    como la de Harvey Cox La ciudad secular (1968), la de Marcel Gauchet

    Le dsenchantement du monde (1) (1985), la obra de Sabino Acquaviva El eclipse de lo

    sagrado en la civilizacin industrial (1982).

    Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX (Huntington) y, especialmente,

    la dcada de los aos setenta (Kepel), signific -como sealan algunos socilogos

    contemporneos- un drstico cambio de paradigma en la interpretacin y en la

    experiencia del fenmeno religioso. Los mismos socilogos y filsofos que

    anteriormente fueron testigos de la muerte de Dios, hasta finales de la dcada de los

    sesenta, son ahora testigos del resurgir religioso en la modernidad. Muy significativos

    son los nuevos rumbos y planteamientos a partir de para el fenmeno

    religioso. Autores como Harvey Cox y Peter Berger -entre otros muchos-, muy crticos

    con la vigencia y vitalidad de la religin tradicional en la modernidad, ven ahora los

    errores de sus teoras de la secularizacin (2) y pretenden redefinir sus perspectivas

    sociolgicas respecto a la religin. Tal es la vitalidad del cambio sociolgico que vive el

    resurgir de la religin, que el mismo Berger se atreve a sealar: Una sentencia puede

    ser hecha con gran confianza: Aquellos que descuiden la religin en sus anlisis de los

    asuntos contemporneos lo hacen en el gran peligro (3). Esta nueva actitud (cambio de

    paradigma?) se refleja en obras como la de Morris Berman El reencantamiento del

    mundo (1995), la obra de Harvey Cox El regreso de Dios (1998), en la que se analiza el

    triunfo de los nuevos movimientos religiosos (pentecostales) y su globalizacin, y ms

    recientemente Peter Berger que en su escrito The desecularization of the world (1999),

    analiza cmo, a excepcin de Europa, el mundo permanece fuertemente cohesionado

  • Tesis Doctoral Contextualizacin y Fundamentacin del Pensamiento y la Obra de Peter L. Berger

    Felipe Martn Huete 29

    por el fenmeno religioso y reivindica el papel de la religin en el espacio pblico (4).

    A qu se debi este cambio?, cules fueron las causas por las que se produjo el

    resurgimiento de la religin en esta poca?.

    Algunos autores -entre ellos Andr Malraux (5)-, se atreven a dar una respuesta,

    meramente estadstica o probabilstica, segn la cual la historia se establece en una

    sucesin de etapas religiosas y seculares, siendo la segunda mitad del siglo XX y la

    dcada de los setenta una etapa en la que lo religioso es reasumido por el pensamiento

    humano. Sin embargo, el por qu de este resurgimiento religioso merece ser tratado

    mediante un definido anlisis social y filosfico adecuado, y no meramente estadstico.

    Si analizamos la obra de autores tan relevantes como Huntington, Kepel y sobre todo

    Berger, llegamos a otra conclusin: . Los socilogos coinciden ahora en sealar que

    no hay ya razones para negar la religin. La mayora de ellos diagnostican que la

    religin: 1) ha superado tanto el historicismo marxista, el cientificismo positivista y las

    distintas teoras filosficas que proclamaban su declinar; 2) la religin ocupa el lugar

    que ha dejado la ciencia y la tecnologa ante la imposibilidad de dar respuestas a las

    necesidades existenciales -fundamentalmente a las - de los

    individuos.

    Mi inters estar centrado en determinar cules han sido los

    histricos de este resurgimiento de la religin a nivel mundial para, posteriormente,

    desarrollar la teora bergeriana de la dentro de su contextualidad

    histrica. Para ello, me referir primero a las investigaciones de G. Kepel y

    S. P. Huntington sobre este tema. Ambos autores, nos permitirn situar espacio-

    temporalmente el resurgimiento religioso de finales del siglo XX, as como algunas de

    sus posibles causas y consecuencias. Por otro lado, en segundo lugar, analizar dos

    hechos acontecidos en la actualidad reciente y sus consecuencias para el resurgimiento

    religioso del siglo XXI. 1) Los atentados terroristas del 11 de Septiembre del 2001 en

    New York; 2) La reciente muerte del Papa Juan Pablo II y la ordenacin de su sucesor

    el Papa Benedicto XVI.

  • Contextualizacin y Fundamentacin del Pensamiento y la Obra de Peter L. Berger Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 30

    1. 1. La cronologa del resurgimiento religioso a finales del siglo XX segn Gilles Kepel.

    Si existe un estudioso del fenmeno religioso que haya determinado, de forma

    exhaustiva, el desarrollo cronolgico del resurgimiento religioso, ese es Gilles Kepel (6).

    Este autor public en 1995 su obra La revancha de Dios (7), donde explica que fue a

    mediados de los aos setenta, cuando diversos grupos cristianos, judos y musulmanes,

    emergen al mbito pblico pretendiendo romper las barreras de la esfera privada o

    familiar. Este desarrollo de la politizacin religiosa y del auge del resurgir religioso se

    debe, como seala Kepel, a un motivo fundamental: el desarrollo de una conciencia

    acerca de los lmites de la secularidad, del laicismo moderno, especialmente en su

    vertiente de cientificista y positivista, ante la evidencia de que sus desarrollos no

    conducen a una dotacin de sentido de la vida ni a un progreso integral. En la dcada de

    los setenta, Kepel consideraba que frente al predominio del criterio de la modernidad

    laica que restringa la religin a una instancia privada, tomaba forma un nuevo discurso

    religioso para devolver el fundamento sacro a la organizacin de la sociedad.

    Los aos setenta fueron los aos del resurgimiento religioso y la poca bisagra para

    las relaciones entre la religin y la poltica. El autor se atreve a sealar el ao concreto

    del despertar e irrupcin de la religin en el mbito pblico. Es en 1975 cuando la

    dinmica socio-religiosa comienza a revertirse. A partir de este ao, un nuevo discurso

    religioso toma forma, no para adaptarse a los valores seculares --,

    sino para constituir un universo sagrado como fundamento del ordenamiento social.

    En quince aos, afirma Kepel, este resurgimiento religioso ha adquirido dimensiones

    mundiales.

    Kepel seala las causas que determinaron este proceso de resurgir religioso.

    Fundamentalmente son cuatro las causas sealadas: 1) las diferencias culturales entre

    civilizaciones -lo que Huntington denominar ;

    2) la mundializacin de los procesos de modernizacin social, cultural y econmica;

    3) la vuelta a la cultura tradicional como medio de superar los fracasos de la

    modernidad ante las situaciones existenciales de los individuos, su anomia y la ausencia

    de un proyecto comn al cual poder adherirse; 4) las frustraciones derivadas del

    alejamiento de Dios -lo que Berger y Bell denominarn como

  • Tesis Doctoral Contextualizacin y Fundamentacin del Pensamiento y la Obra de Peter L. Berger

    Felipe Martn Huete 31

    las sociedades modernas occidentales>: (Berger) y

    (Bell)-.

    Segn Kepel, el desarrollo cronolgico del resurgimiento religioso tiene su ncleo

    genealgico en los aos 1977, 1978, 1979 y 1980:

    1) 1977. En las elecciones del Parlamento israel, el Partido Laborista sufre en mayo de

    ese ao una severa derrota y queda apartado del gobierno. El nuevo primer ministro es

    ahora Menahem Begin, del bloque de Likud. De esta forma, los grupos religiosos

    (sionistas), de los que durante mucho tiempo se pens que no tenan ninguna

    importancia poltica, obtienen un impulso desconocido hasta entonces.

    Esta revitalizacin se manifiesta en su implantacin dentro de los territorios ocupados,

    bajo la invocacin del antiguo pacto entre Dios y el . Los partidos

    religiosos reclaman las sensibilidades tradicionales bajo la perspectiva de la

    ultraortodoxia: lectura de la tradicin, la expresin de la fe, la imposicin del rito y la

    conformidad con los preceptos del dogma.

    2) 1978. En Septiembre, el cnclave de Roma elige al cardenal polaco Karol Wojtyla

    nuevo Papa de la Iglesia catlica. Muchos catlicos esperaban que su eleccin

    condujera a la extincin de las inseguridades e incertidumbres de la doctrina en un

    momento de secularizacin social que se extendi en la Iglesia, a raz del Concilio

    Vaticano II. La llegada del Papa significa un aumento de los grupos catlicos de

    derechas y tradicionalistas como los aglutinados en torno al arzobispo Lefbvre.

    Estos grupos de derechas se han ocupado del reclutamiento de adeptos y en la

    formacin de una identidad proselitista muy definida. Al mismo tiempo, los catlicos de

    izquierdas, hasta entonces representantes de la conciencia social de la Iglesia, pasan a la

    defensiva. Dentro del pontificado de Juan Pablo II, Kepel seala otras fechas que han

    sido claves para el desarrollo del fundamentalismo de la tradicin catlica:

    - 27 de Enero de 1979, el Papa inaugur en Puebla, Mxico, la Conferencia

    Episcopal Latinoamericana con un discurso en el que condenaba a la

    Teologa de la Liberacin floreciente en Amrica Latina y cualquier

    tendencia a interpretar el Evangelio en clave marxista.

  • Contextualizacin y Fundamentacin del Pensamiento y la Obra de Peter L. Berger Tesis Doctoral

    Felipe Martn Huete 32

    - Octubre de 1979, el Papa visitara Estados Unidos, para hablar en la

    asamblea de la ONU, en New York. Los catlicos estadounidenses

    consideraban mayoritariamente lcito el divorcio, la anticoncepcin,

    la abolicin del celibato sacerdotal, el sacerdocio femenino, el aborto.

    Fue en Chicago donde Juan Pablo II lanz sus diez No: no al divorcio, a la

    homosexualidad, a la anti-concepcin, a las relaciones sexuales fuera del

    matrimonio, al aborto, a la eutanasia, a la celebracin eucarstica con los

    protestantes, a la confesin comunitaria, a la abolicin del celibato

    obligatorio y no al sacerdocio femenino.

    - 31 de Julio del 2004, el cardenal Joseph Ratzinger enva una carta a los

    obispos, donde retrocede respecto de en la lectura de

    la Biblia, que se vuelve ms literal. En esta lectura de la Biblia, el feminismo

    se ve como una amenaza para la Iglesia catlica y se desplaza a la mujer a

    ser una agente pasiva cuya existencia se da en razn del hombre.

    3) 1979. Segn el calendario musulmn, en ese ao comienza el siglo XV.

    Se inicia con el regreso, en Febrero, del ayatol Jomeini a Tehern; inmediatamente

    despus se proclama la Repblica islmica. El ao concluye con el asalto a la Gran

    Mezquita de La Meca por parte de un grupo armado que rechazaba el control de los

    lugares santos por parte de la dinasta saud.

    En la dcada de los setenta, los movimientos islmicos se extienden desde Malasia a

    Senegal, desde las repblicas soviticas hasta las grandes metrpolis europeas,

    donde viven millones de inmigrantes musulmanes. Esto propicia el denominado

    a nivel internacional y la , cuyo

    propsito no es otro que el de reislamizar la vida cotidiana y las costumbres,

    reorganizar la existencia partiendo de los dogmas sagrados y romper culturalmente con

    la lgica de la modernidad secular, cmplice de las desigualdades sociales y la

    corrupcin generalizada. Este derrumbe del bloque sovitico en 1989, y el

    resurgimiento de sentimientos y tendencias religiosas latentes supuso uno de los

    fracasos de la modernidad laica.

  • Tesis Doctoral Contextualizacin y Fundamentacin del Pensamiento y la Obra de Peter L. Berger

    Felipe Martn Huete 33

    4) 1980. Este ao Ronald Reagan fue elegido como presidente de los Estados Unidos.

    Los analistas sealaron que este triunfo se debi al incondicional apoyo de los grupos

    religiosos fundamentalistas americanos (8), seguidores de las consignas de organismos

    polticos-religiosos como la , fundada en 1979.

    1. 2. La cronologa del resurgimiento religioso a finales del siglo XX segn S. P. Huntington.

    Huntington S. P. en su obra El choque de las civilizaciones y la configuracin del

    orden mundial (1997) (9), sita el resurgimiento religioso en la segunda mitad del

    siglo XX. En esta poca se produce, como seala el autor, una paradoja:

    1) en la medida en que la modernizacin econmica y social adquiere dimensiones de

    globalidad mundial -las lites intelectuales suponan que estaba conduciendo a la

    extincin de la religin como elemento significativo de la existencia humana-,

    2) al mismo tiempo, tuvo lugar un renacimiento de la religin.

    Huntington coincide con Kepel en sealar que la segunda mitad del siglo XX

    demostr que estas esperanzas y temores eran infundados, pues el renacimiento de la

    religin se ha extendido por todos los continentes, todas las civilizaciones y todos los

    pases.

    A mediados de los aos setenta, tom forma una nueva aproximacin religiosa

    encaminada a recobrar un fundamento sagrado para la organizacin de la sociedad.

    El tema se apoyaba en una y una . Este renacimiento ha llevado consigo la expansin de algunas

    religiones que consiguieron adeptos en sociedades donde antes no los tenan.

    El resurgimiento religioso supuso tambin que la gente se volviera hacia las religiones

    tradicionales, las vigorizara otra vez y les diera nuevo significado: el Cristianismo, el

    Islam, el Judasmo, el Hinduismo, el Budismo. Todas ellas experimentaron nuevas

    oleadas de adhesin, actualizacin y prctica por parte de personas que con anterioridad

    eran creyentes desinteresa