políticas municipales para una vida sin violencia y con...

22
Lima, 2006 CUADERNOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD N.º 21 Políticas municipales para una vida sin violencia y con oportunidades para las y los jóvenes

Upload: truongngoc

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

Lima, 2006

CUADERNOS DE

PROMOCIÓN

DE LA SALUD N.º 21

Políticas municipales para una vida sin violencia y con oportunidades

para las y los jóvenes

Page 2: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

� �

Políticas municipales para una vida sin violencia y con oportunidades

para las y los jóvenes

Lima, 2006

Page 3: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

Políticas municipales para una vida sin violencia y con oportunidades para las y los jóvenes

Pan American Health Organization (OMS)Pan American Sanitary Bureau (OPS)Regional Office of the World Health Organization525 Twenty-third Street, N. W. Washington, D. C.20037 United States of AmericaTeléfono: (202) 974-3000www.paho.org

Cooperación Técnica Alemana (GTZ)Prolongación Arenales 801Lima 18, PerúTeléfono (511) [email protected]

Esta publicación se realizó en noviembre del 2006 en el marco del Proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia (OPS-GTZ), en conjunto con la Red de Municipios y Comunidades Saludables del Perú (RMYCS)

ElaboraciónAlicia Castro Rivera

RevisiónMinisterio de Salud

Elsa Mantilla, Beatriz Ugaz y María del Carmen CalleGTZAna Isabel MorenoOPSMiryam Cruz, Fernando Rocabado y María Edith BacaRMYCSCarlos Contreras

Corrección de textos Rocío Moscoso

Diseño y diagramaciónKinko´s Impresores S.A.C.

Cuidado de ediciónJossy Verde

ImpresiónKinko´s Impresores S.A.C.Teléfono (511) 336-6699

Políticas municipales para una vida sin violencia y con oportunidades para las y los jóvenes / Alicia Castro Rivera. -- Lima: Organización Panamericana de la Salud, 2006.

115 p. ( Serie Cuadernos de Promoción de la Salud; 20)

ADOLESCENTE / VIOLENCIA / CIUDAD SALUDABLE /POLITICA DE SALUD / PERÚ

Catalogación hecha por Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú

(OPS/PER/06.32

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2006-10655ISBN: 9972-222-08-X

Tiraje: 500 ejemplares

Page 4: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

�� �

CONTENIDO

Presentación /7

Introducción /9

1. Antecedentes /11

1.1 ¿Qué nos dicen la historia y el panorama actual? /111.2 Hitos para encarar la violencia que afecta a los jóvenes

/121.3 El contexto de las y los jóvenes peruanos /15

2. Sistematización del proceso /17

2.1 Marco referencial /172.1.1 Situación de las y los jóvenes en América Latina /172.1.2 Situación de las y los jóvenes peruanos /202.1.3 Magnitud de la violencia que afecta a las y los

jóvenes /222.1.4 Determinantes sociales y prevención de la violencia

/292.1.5 Enfoques de prevención de la violencia /33

2.2 Áreas temáticas /372.2.1 Planes de acción a favor de la juventud /372.2.2 Articulación multisectorial local para el desarrollo

juvenil /382.2.3 Seguridad ciudadana /402.2.4 Justicia restaurativa juvenil /42

2.2.5 Prevención del consumo de drogas /442.2.6 Participación juvenil en el ámbito local /45

2.3 Experiencias municipales /472.3.1 Municipalidad del Rímac /492.3.2 Municipalidad de San Juan de Lurigancho /512.3.3 Municipalidad de Comas /532.3.4 Municipalidad de Miraflores /55 2.3.5 Municipalidad de Surco /57

3. Resultados de los trabajos en grupo /59

3.1 Identificación y priorización de los problemas /603.1.1 Análisis de las causas y los efectos /623.1.2 Respuesta municipal /66

3.2 Mapeo de las instituciones que trabajan por y con los jóvenes en la localidad /69

3.3 Evaluación del impacto y proyección de acciones /69

3.4 Aprendizajes de la experiencia /73

4. Conclusiones /75

Page 5: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

�� �

5. Orientaciones para implementar políticas municipales de desarrollo juvenil y de preven-ción de la violencia /77

5.1. Orientaciones marco /77

5.2. Orientaciones específicas /78 5.2.1 Institucionalidad /785.2.2 Acción multisectorial /785.2.3 Entornos saludables y seguros /795.2.4 Fomento de comportamientos saludables

y de no violencia /80 5.2.5 Participación, ciudadanía y empodera-

miento juvenil /815.2.6 Empleo /825.2.7 Sistema de información local e investi-

gación /82

Glosario /83

Referencias bibliográficas /85

Anexos /89

Anexo 1: Directorio de participantes /91

Anexo 2: Producto de los trabajos en grupo /103

Page 6: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

�� �

Los expertos afirman que la violencia se puede prevenir y que, además, tiene solución. Sin embargo, es alarmante conocer que cada día mueren 565 niños, adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 29 años como resultado de la violencia interpersonal, según las cifras publicadas en el Informe mundial sobre la violencia y la salud del año 2002 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).1

El informe destaca que la tasa promedio mundial de homicidios es de 8,8 muertes por cada 100.000 habitantes, pero en América Latina la tasa se triplica y llega a 27,5 muertes por cada 100.000 habitantes. Esas cifras evidencian que a pesar de los logros de la salud pública en la reducción de enfermedades, las lesiones producidas por hechos violentos no han disminuido.

En el Perú se ha avanzado en la comprensión de la violencia y se ha reconocido que su abordaje debe ser integral y multisectorial. Pero no existe todavía un sistema de información integrado sobre la materia. Las cifras parciales de los diferentes sectores hacen ver que tanto en el hogar como en la escuela y en el barrio un porcentaje significativo de adolescentes de ambos sexos son maltratados y abusados sexualmente. Las noticias de la prensa escrita, la radio y la televisión revelan diariamente suicidios y manifestaciones de violencia en adolescentes y jóvenes de pandillas. Pero dan menos atención a los logros de las y los adolescentes y jóvenes que sobresalen y que encaran la falta de oportunidades.

Durante los últimos tres años, en el país se han producido importantes avances en materia de juventud y adolescencia, como los Lineamientos y el Plan Nacional de Juventud 2006 al 2011, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010 y los Lineamientos de Políticas de Salud de las y los Adolescentes. Las políticas y estrategias están trazadas, así como las responsabilidades de los diferentes sectores. En el marco de la responsabilidad social y la cultura de paz, orientados a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los gobiernos locales tienen un rol fundamental en el desarrollo de la juventud y la prevención de la violencia.

INTRODUCCIÓN

1 Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS, 2002. Disponible en <www.who.int/.../violence/world_report/en/abstract_es.pdf> (consulta hecha en abril del 2006).

Page 7: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

�0�0 ��

En ese marco se realizó el seminario taller Políticas Municipales para una Vida sin Violencia y Oportuni-dades para los Jóvenes, el 17 y 18 de mayo del 2006, en la Municipalidad de Miraflores. El evento fue organizado por la Red de Municipios y Comunidades Saludables del Perú, en cuya secretaría técnica están el Ministerio de Salud (MINSA) y el Proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia, financiado por el Gobierno de Alemania e implementado por la Organización Panamericana de la Salud y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana-GTZ. Se contó con la participación de las autoridades ediles de Miraflores, Rímac y San Juan de Lurigancho, quienes posicionaron el tema inversión en los jóvenes.

El seminario taller cumplió el objetivo de promover en la agenda municipal la prevención de la violencia y la implementación y fortalecimiento de políticas a favor de las y los jóvenes. Participaron representantes de 21 municipalidades de Lima y Callao, de las direcciones del MINSA y de instituciones de la sociedad civil.

Este documento presenta la sistematización de la información producida. Se inicia con los antecedentes, que enmarcan la temática propuesta, y prosigue con el resumen de las experiencias demostrativas municipales y el análisis del trabajo en grupos. Concluye con orientaciones para la implementación y el fortalecimiento de políticas municipales que favorecen el desarrollo juvenil y previenen la violencia.

Page 8: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

�0�0 ��

1.1 ¿QUÉ NOS DICEN LA HISTORIA Y EL PANORAMA

ACTUAL?

De acuerdo con el Informe mundial sobre la violencia y la salud de la Organización Mundial de la Salud (2002), en las Améri-cas, cada año más de 300.000 personas mueren por razones de violencia, suicidios o accidentes. La violencia interpersonal es la tercera causa de muerte de la población entre 15 y 44 años. Algunos estudios indican que 33% de las mujeres de entre 16 y 49 años han sido víctimas de abuso sexual en al-gún momento de su vida. Durante la última década aumentó también la violencia urbana armada, el número de pandillas juveniles y las guerras, en la cuales mueren miles de niños y jóvenes inermes frente a tanta destrucción.

Estas cifras, que traducen las distintas formas que adopta la violencia en nuestro país y en el mundo entero, convierten a este fenómeno en un severo problema de salud pública con

1. ANTECEDENTES

Debemos hacerles frente a las raíces de la violencia. Sólo entonces transformaremos el legado del siglo

pasado de lastre oneroso en experiencia aleccionadora.

Nelson Mandela

Con el propósito de ofrecer un contexto referencial para el tema central que motiva este documento, se exponen, a modo de preámbulo, algunas ideas fuerza que caracterizan al fenómeno generalizado de la violencia. Así también, se presentan algunos hitos que congregan voluntades mundiales para hacer frente a la violencia que afecta a los adolescentes y jóvenes de ambos sexos.

características de pandemia, que socava los derechos humanos universales e impide el desarrollo de comuni-dades sanas, atentando contra la vida y la condición hu-mana. La historia de los hermanos Caín y Abel, la muer-te de Jesucristo y las cuantiosas guerras registradas en cada siglo del devenir de la humanidad dan cuenta de las raíces históricas, estructurales y multidimensionales de la violencia, la cual se legitima en las distintas culturas y en el modelo económico, social y político de la actual glo-balización. La violencia está entronizada de tal manera que atraviesa todas las esferas de nuestra vida cotidia-na, produciendo mucho dolor, destrucción y desolación.

La comunicación como mecanismo de establecimiento de relaciones y vínculos ha sido reemplazada por el he-cho violento. Predominan más los vínculos basados en el rechazo, el dominio, el odio y la ambición por el lucro que aquellos basados en el afecto.

Page 9: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

Empero, como el ser humano tiene la capacidad de transformarse y a la vez de transformar su medio, esto significa que sí es posible prevenir la violencia canali-zando la energía hacia fines placenteros, enriquecedo-res y de crecimiento personal y colectivo.

Para lograrlo, no es suficiente estar de acuerdo con una postura contraria a la violencia. Se requiere mucha vo-luntad política, mucha voluntad personal de cambiar la manera de vivir nuestra humanidad.

Esta premisa les confiere a los sectores gubernamenta-les y no gubernamentales roles de liderazgo para abor-dar en forma integrada las distintas formas de violencia, colocando especial énfasis en aquellas que afectan a los grupos poblacionales más vulnerables, como los ni-ños, adolescentes y jóvenes de ambos sexos.

Por otro lado, la salud pública no es un campo que sólo le compete al sector Salud. Es un ámbito que involucra al Estado, al municipio y a la sociedad civil en su conjunto. Su abordaje supone una lectura desde los determinan-tes sociales, familiares e individuales que le dan origen; un enfoque desde los derechos humanos y la equidad en sus distintos componentes; una voluntad concertado-ra; una actuación sinérgica traducida en inversión; una concepción integral, multidimensional, multisectorial e interdisciplinaria de la violencia; y un impacto familiar y comunitario.

Sabemos que las personas que viven en un contexto vio-lento, que tiende a la violencia o se somete a ésta, son más vulnerables a padecer desórdenes psicosomáticos

a nivel gastrointestinal, respiratorio y cardiovascular; desórde-nes alimentarios y del sueño; estados depresivos y problemas de alcoholismo y adicción a cualquier tipo de droga. El gasto en las secuelas de la violencia es altísimo, y estos recursos se podrían invertir en fomento del desarrollo, sobre todo para los jóvenes, los grandes depositarios de todos nuestros males sociales.

Para luchar contra este escenario, se creó, en junio del año 2000, la Coalición Interamericana para la Prevención de la Violencia, integrada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la UNESCO, la Organización de los Estados Americanos (OEA), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Banco Mundial. Luego se unió la Agencia de los E U para el Desarrollo Internacional (USAID). Este grupo ha re-unido y sigue reuniendo sinergias para invertir en las distintas iniciativas impulsadas por los Estados y la sociedad civil de todos los países de la región de las Américas.

Una de estas iniciativas es el proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia que afecta a los jóvenes, financiado por el gobierno alemán y ejecutado por la Organiza-ción Panamericana de la Salud y la GTZ. Este documento se enmarca en este proyecto.

1.2 HITOS PARA ENCARAR LA VIOLENCIA QUE AFECTA A LAS Y LOS JÓVENES

En 1965 se publicó la Declaración Sobre el Fomento entre la Juventud de los Ideales de Paz, Respeto Mutuo y Compren-sión entre los Pueblos, que consta en la Carta de las Naciones

Page 10: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

2 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Declaración sobre el fomento para la juventud, los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos. Disponible en <http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/65_sp.htm> (consulta hecha en julio del 2006).

3 Danielsen, Gert. El aporte de la cultura de paz; desarrollo histórico de un concepto normativo. Buenos Aires: Universidad del Salvador; 2005. Disponible en <http://www.gertdanielsen.org/DesHist.pdf> (consulta hecha en junio del 2006).

4 Naciones Unidas. Programa de Acción Mundial para los Jóvenes. Disponible en <http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N96/771/46/PDF/N9677146.pdf?OpenElement> (consulta hecha en junio del 2006).

Unidas. Los pueblos declararon que iban a preservar a las ge-neraciones venideras del flagelo de la guerra, ya que el mayor número de víctimas habían sido jóvenes. Por eso se declaró que la juventud debía tener la garantía de contar con un por-venir seguro, paz, libertad y justicia.2

1985 fue declarado el Año Internacional de la Juventud: Parti-cipación, Desarrollo y Paz, para lograr cambios políticos, eco-nómicos y socioculturales fundamentales, cuyos efectos abar-carían hasta la primera década del siglo XXI.

En 1989, después de más de cuatro décadas de la Declara-ción de los Derechos Humanos, se aprobó la Convención de los Derechos del Niño, que reconoce a las niñas, niños y ado-lescentes como personas con capacidades y atribuciones, de-rechos y deberes. En ese mismo año, en Costa de Marfil, por primera vez se discutió la construcción de la cultura de la paz en un congreso internacional de las Naciones Unidas, y se subrayó que ésta se basa en los valores universales de vida, libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, derechos humanos e igualdad entre los hombres y las mujeres.3

En 1991, el Sistema de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales realizaron en Viena una consulta a or-ganizaciones no gubernamentales y agencias especializadas relacionadas con la juventud en el Foro Mundial de la Juven-tud, que sirvió de base para la implementación del Programa Mundial de Acción para la Juventud.

En 1995 se estableció el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, con el fin de mejorar la situación de las y los jóvenes, asumiendo que, en todos los países, este sector constituye un recurso humano valioso para el desarrollo y que son agentes fundamentales del cam-bio socioeconómico y de la innovación tecnológica. El programa brindó un marco político y directrices para la adopción de medidas en el ámbito nacional y la presta-ción de apoyo en el plano internacional, y realizó pro-puestas hasta el año 2000 y los años subsiguientes.4

En 1998, en Lisboa se celebró la Primera Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud, cuyo resultado fue la Declaración de Lisboa sobre Políticas y Programas para la Juventud. Los gobiernos acordaron formular planes nacionales para la juventud que tomen en cuenta la opinión y las prioridades de las y los jó-venes. Dedicaron una sección especial al compromiso de los gobiernos para evitar el reclutamiento de niños en conflictos armados y para prevenir la participación de jóvenes en cualquier forma de violencia, terrorismo, xe-nofobia, racismo y tráfico de armas y drogas.

Un año después, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la recomendación de la Conferencia Mun-dial de Ministros de Asuntos de la Juventud en Lisboa y declaró que el 12 de agosto se iba a celebrar el Día In-ternacional de la Juventud.

Page 11: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

5 Naciones Unidas. Informe mundial de la juventud 2005. Disponible en <http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wyr05.htm>. 6 Organización Panamericana de la Salud. La violencia juvenil en las Américas: Estudios innovadores de investigación, diagnóstico y prevención. Washington D. C.:

OPS, 2000, p. 15. Disponible en <www.paho.org/english/dbi/dbl/fulltext/ftindxti.htm> (consulta hecha en abril del 2006).7 Naciones Unidas. Informe mundial de la juventud 2005. Disponible en <http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wyr05.htm>.

En ese mismo año se hizo pública la Declaración sobre una Cultura de Paz. El Programa de Acción sirvió de base para las acciones realizadas en el marco del Año Internacional de la Cultura de Paz y el Decenio Inter-nacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo, 2001-2010. De ese modo, en todo el planeta se promueve una cultura de paz y no violencia que beneficiará a la humanidad, en particular a las ge-neraciones futuras.

Antes de iniciar el siglo XXI, con la Declaración del Mi-lenio se aprobaron ocho objetivos con metas que se es-pera cumplir en el 2015, muchas de las cuales están directamente relacionadas con la infancia y la juventud de la próxima generación. Se establecieron metas cuan-titativas para abordar la pobreza extrema y el hambre, la mortalidad de los niños y de las madres, y el VIH-sida y otras enfermedades. Las metas promueven la educa-ción primaria universal, la igualdad de género y la sos-tenibilidad del medio ambiente, lo que propicia la convi-vencia en paz, en un mundo seguro y solidario, donde las responsabilidades se comparten entre todos.5

En el año 2000, el informe sobre violencia juvenil de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que la violencia vinculada a los jóvenes se podría pre-venir si se mejorara la calidad de vida y se brindaran

oportunidades de educación y de empleo, entre otros aspectos esenciales. Alertó que los adolescentes y niños que han sido víctimas de la violencia tienen un alto riesgo de convertirse en perpetradores de violencia.6

En el 2001 se llevó a cabo la Cuarta Sesión del Foro Mundial de la Juventud en Dakar, África, organizada por la Asamblea Mundial de la Juventud. Culminó con un conjunto de recomen-daciones para el empoderamiento de la juventud y uno de los temas relevantes fue la adopción de un anexo especial sobre el VIH-sida, que reforzó el compromiso mundial de abordar este grave desafío de la salud de las y los jóvenes.

En el 2003, el Informe sobre la Juventud Mundial mostró que las desventajas para las y los jóvenes seguían siendo serias en todo orden, y recomendó cambiar el enfoque de las políti-cas que se centran en estereotipos negativos, como la delin-cuencia, el pandillaje, el abuso de drogas, entre otros. Esos enfoques no toman en cuenta el potencial de la juventud como fuerza para el desarrollo, la paz y la democracia.

Dos años más tarde, el Informe sobre la Juventud Mundial 2005 aseveró que la paz y la seguridad son requisitos previos para alcanzar los objetivos del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes. Sin embargo, en el último decenio, miles de jóvenes en diferentes partes del mundo fueron involucrados en conflictos armados como víctimas o perpetradores.7

Page 12: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

8 Fondo de Población de las Naciones Unidas y Ministerio de Salud del Perú. “Invertir en la adolescencia y juventud en el Perú: oportunidades y desafíos”. La República, 12 de julio del 2006, p. 17.

En el 2005, la suscripción de la Convención Iberoamericana e Derechos de las y los Jóvenes constituyó un importante avan-ce porque es el primer tratado internacional sobre políticas pú-blicas para la juventud en la región. Surgió ante la constatación de las graves carencias que afectan la formación integral de esta población, lo que limita sus derechos y los hace vulnera-bles a diferentes tipos de violencia.

En América Latina, nunca antes la generación de jóvenes ha sido tan mayoritaria y lo seguirá siendo hasta el año 2050, con el llamado bono demográfico. Si no se aprovechan los esfuer-zos que se han mencionado y si no se aplican medidas que garanticen un desarrollo seguro, saludable y productivo para la juventud, los expertos han advertido que serán muchos los problemas que los países deberán enfrentar.

1.3 EL CONTEXTO DE LAS Y LOS JÓVENES PERUANOS

En las dos últimas décadas del siglo pasado, el Perú vivió un período de violencia política, corrupción e impunidad. Muchos de los jóvenes de hoy fueron las niñas, los niños y las y los adolescentes que se socializaron tempranamente en ese con-texto. Como resultado del conflicto armado, hoy en día cerca de 40.000 jóvenes son huérfanos (Comisión de la Verdad y la Reconciliación). Aún hoy, el sistema social, la institucionalidad y las normas sociales de convivencia en el país son frágiles. A esta situación se suma la desigualdad social y económica que no ha sido superada en los cinco últimos años.

En julio del 2006 se presentó el Informe del Fondo de Pobla-ción de las Naciones Unidas (UNFPA) preparado conjuntamen-te con el MINSA; éste llamó la atención sobre la pobreza como factor que incrementa la vulnerabilidad de las y los adoles-centes y jóvenes. Según el informe, en algunas regiones de la selva, más de 20% de la población femenina de 18 a 24 años no tiene el documento nacional de identidad (DNI) (25,6% en Amazonas y 21,7% en Ucayali). En la población masculina, el porcentaje es de 17% (Ucayali, Loreto y Amazonas). Además, en esas regiones, alrededor de 10% de la población menor de 18 años no tiene partida de nacimiento.8

El Informe del UNFPA ha revelado problemas, pero lo más im-portante es que hace un llamado para que se realicen inversio-nes que brinden oportunidades y que atiendan las necesidades de las y los jóvenes. Si no se invierte hoy mismo en las y los jóvenes y adolescentes, se estará perdiendo una coyuntura propicia de gran alcance para los próximos años.

En el último quinquenio, el Estado peruano ha aprobado polí-ticas que constituyen el marco normativo nacional para la pro-moción del desarrollo de jóvenes y adolescentes. En el 2003 se creó el Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU). En el 2005 se suscribió la Convención Iberoamericana de Derechos de las y los Jóvenes, y se presentaron los Lineamientos de po-líticas de juventudes. En julio del 2006, la Comisión Nacional de Juventud, CNJ-CONAJU, entregó al país el Plan Nacional de la Juventud 2006-2011, que enmarca la acción del Estado en lo que concierne a la juventud.

Page 13: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

Siguiendo esa línea, se ha promulgado la Ley del Con-cejal Joven, una norma que permitirá que 20% de los integrantes de las listas a regidores distritales y provin-ciales que participen en los próximos comicios sean jó-venes.

Las siguientes son las principales políticas nacionales y sectoriales vinculadas a jóvenes y adolescentes:

Código de los Niños y Adolescentes Ley contra el Pandillaje Pernicioso Acuerdo Nacional, que en su 7.a política indica la erradicación de la violencia y en la 30.a la elimina-ción del terrorismo

Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza Plan Nacional de Violencia contra la Mujer Plan de Reparaciones para las Víctimas de la Vio-lencia Política

Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2006-2010

Plan General de Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz

Plan Nacional de Apoyo a la Familia Lineamientos de políticas de juventudes 2005-2015

Plan Nacional de Juventud, 2006 al 2011 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adoles-cencia 2002-2010

Lineamientos de Políticas de Salud de las y los Ado-lescentes

Sistema de Reinserción Social del Adolescente Infractor en el Perú

Ley Orgánica de Municipalidades, 27972 (artículos 73 y 82)

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana

En este contexto, el avance de la estrategia de la Red de Mu-nicipios y Comunidades Saludables del Perú, con un enfoque de promoción de la salud, y la alianza con el proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia, financiado por el Gobierno de Alemania e implementado por la OPS y la Cooperación Técnica Alemana-GTZ, fortalecen las acciones en favor de las y los jóvenes en el ámbito municipal.

Page 14: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

2.1 MARCO REFERENCIAL

2.1.1 Situación de las y los jóvenes en América Latina

Resumen de la presentación de Ana Isabel Moreno9

La inversión en la juventud que realizan los gobiernos de los países se fundamenta en tres aspectos:

Hoy en día, la juventud constituye el sector poblacional más numeroso de América Latina.

No hay suficientes oportunidades de desarrollo para las y los jóvenes.

2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO

La violencia no es un problema social sin solución ni un componente ineludible de la condición huma-na. Es mucho lo que podemos hacer para prevenirla.

Organización Mundial de la Salud

Para trazar el marco referencial, en esta parte se presenta la reseña de cuatro ponencias de especialistas internacionales y nacionales. Seguidamente, se incluye el resumen de siete presentaciones que muestran las diferentes formas de encarar la violencia que afecta a las y los jóvenes. Es importante hacer notar que la acción multisectorial se destaca como elemento común en esos documentos.

Luego se describen cinco experiencias municipales y el trabajo en grupo que se realizó como momento central del seminario taller Políticas Municipales a Favor de una Vida Libre de Violencia para las y los Jóvenes. Finalmente, se cierra con las con-clusiones del proceso.

9 Médica, coordinadora regional del proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia de la Cooperación Técnica Alemana - GTZ.

La efectividad de los programas de prevención de la violencia que afecta a las y los jóvenes es escasa o nula.

América Latina tiene una población de 507 millones de habitantes; de ellos, 99 millones son jóvenes de 15 a 24 años. Es decir, aproximadamente 62% de la población de la región es menor de 30 años y muchos de esos jóvenes son indígenas. Según información de la Comi-sión Económica para América Latina (CEPAL), en el año 2001, cerca de un millón de mujeres y hombres jóvenes indígenas vivían en Bolivia y Guatemala, y 2,7 millones en el Perú.

Page 15: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

Las cifras revelan que las y los jóvenes latinoamericanos enfrentan serias desventajas para su desarrollo. La pobre-za de los países de América Latina tiene un rostro joven.

Entre 1990 y 2002, 17.600 jóvenes incrementaron el nú-mero de pobres, los que suman un total de 58 millones.

Educación

Empleo

Acceso a la salud

La tasa de escolaridad promedio es de 5,2 años.Sólo 39,8% de las y los jóvenes se gradúan de la secundaria. Hay que tener en cuenta que en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) esta cifra alcanza 85%.En 20% de los países más pobres de América Latina, sólo 12% de la población se gradúa de la secundaria.Sólo 6,5% se gradúa de la universidad.

La tasa de desocupación de las y los jóvenes de 15 a 24 años es mayor de 30%.El desempleo juvenil es 2,5 veces mayor que el elevado desempleo general.De cada 100 nuevos trabajos, 93 son para adultos y 7 son para jóvenes.

La tasa de mortalidad de las y los jóvenes latinoamericanos de 15 a 24 años de edad, calculada en 134 por cada 100.000, representa poco más de la mitad que la del grupo de 25 a 44 años de edad.Los jóvenes siguen teniendo poco acceso a los servicios de salud y a los seguros de salud.

A la población indigente se sumaron 800.000 jóvenes, lo que hace un total de 21 millones.

En América Latina, las y los jóvenes tienen insuficientes opor-tunidades de acceso a la educación, el empleo y los servicios de salud, como lo muestran los siguientes datos:

Page 16: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

En cuanto a la violencia, el Informe mundial de la salud del año 2002 reveló que América Latina es la segunda área geográfica con mayor criminalidad en el mundo después de África al sur del Sahara. Esa alta tasa indica que los homicidios involucran especialmente a hombres jóvenes. La tasa de criminalidad en América Latina es seis veces más alta que la tasa moderada de países como Noruega, Suecia y Holanda.

Cifras de violencia en jóvenes de América Latina:

El número de homicidios que involucran a los jóvenes cre-ció 40% en el decenio de 1990.

Anualmente hay 30 homicidios de jóvenes por cada 100.000 habitantes.

Las principales causas de muerte entre adolescentes son externas e incluyen la violencia y el homicidio.

De todos los homicidios en América Latina, 29% corres-ponden a jóvenes.

En la Encuesta de Salud de los Adolescentes del Caribe (CAHS) realizada en el 2000 entre los jóvenes de nueve países de habla inglesa se encontró que:

17% de adolescentes hombres y 15% de adolescen-tes mujeres informaron haber sido abusados física-mente.

Uno de cada tres encuestados expresó inquietud por el nivel de violencia en su comunidad.

Según el Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por accidentes de tránsito de la OMS (2004), la tasa de mortalidad en jóvenes entre 15 y 29 años por traumatismos causados por el trán-sito asciende a 31,2 por cada 100.000 habitantes, y para el caso de mujeres jóvenes de la misma edad es de 8,7.

Cifras de violencia autoinfligida en las y los jóvenes de América Latina:

El suicidio es la decimotercera causa de muer-te en el mundo. Las lesiones autoinfligidas son la cuarta causa de muerte y la sexta causa de mala salud y discapacidad en la población en-tre 15 y 44 años.*

La tasa de suicidios por cada 100.000 habitan-tes entre jóvenes de 15 a 24 años llega aproxi-madamente a 18.

Se producen tres suicidios masculinos por cada suicidio femenino.*

(*) OMS, Informe mundial sobre violencia y salud, 2002 (pp. 23 y 24)

Bajo nivel de educación.Alta tasa de desocupación (superior a 20%).Aumento del número de familias desarticuladas.En Estados Unidos, una investigación que incluía a 60.000 jóvenes delincuentes detectó que 70% tenían familias desarticuladas, con un solo cónyuge al frente.En Uruguay se encontró que 64% de las y los jóvenes internados provenían de familias desarticuladas.

Causas de la violencia en adolescentes y jóvenes:

Page 17: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

�0�0 ��

Los estudios indican que aunque existe mayor infor-mación y difusión sobre el uso de anticonceptivos, en América Latina las y los jóvenes no los emplean. Cada año, 15% de las y los adolescentes entre 15 y 19 años adquieren una infección de transmisión sexual. Un dato alarmante es que la mitad de las nuevas infecciones por VIH ocurre en personas de 15 a 24 años. Además, hay un consumo creciente de alcohol y tabaco en las y los jóvenes, y las intervenciones no han logrado modificar esos comportamientos, que pueden estar asociados a diferentes manifestaciones de violencia.

En la región, para revertir esta crítica situación es nece-sario elaborar e implementar políticas nacionales que permitan la inclusión de las y los jóvenes en las políticas sectoriales. Se requiere desarrollar una labor articulada y multisectorial para dar una respuesta integral y eva-luar permanentemente dichas políticas con el fin de ase-gurar que la juventud tenga una verdadera participación en esos procesos.

2.1.2 Situación de las y los jóvenes peruanos

A continuación se presenta el resumen de cuatro sec-tores del Estado sobre la situación de las y los jóvenes peruanos y la magnitud de la violencia que los afecta. La información fue presentada por representantes de la Comisión Nacional de las Juventudes, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Humano, y el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

10 Jefe de Planeamiento de la Comisión Nacional de Juventudes.

Resumen de la presentación de Dante Mendieta10

En el Perú, la población entre 15 a 29 años es de 7.732.989 personas, según el censo del 2004. Esa cifra representa 28% de una población estimada de 27 millones y medio de perua-nos; una de cada cuatro personas es joven.

En los próximos años, esa proporción se irá reduciendo lenta-mente debido a la transición demográfica. Sin embargo, en nú-meros absolutos seguirá creciendo durante la próxima déca-da. Se estima que para el año 2010 en el Perú habrá 600.000 jóvenes más. En el año 2004 la pobreza afectó a la mayoría de las y los jóvenes. Las cifras hicieron ver que en el ámbito nacional, 48,1% de las y los jóvenes peruanos son pobres y 16,6% son extremadamente pobres. La gravedad de esta si-tuación varía según la zona geográfica.

En zonas rurales, 70,9% de las y los jóvenes son pobres y 38,7% viven en extrema pobreza.

En zonas urbanas, 38,4% son pobres y 7,2% se encuen-tran en extrema pobreza.

Del total de hogares que tienen como cabeza de familia a una o un joven entre 16 a 29 años, 51,5% participan en alguna organización o programa social como el Vaso de Leche, los comedores populares o Pro Joven. La modalidad más repre-sentativa es el Vaso de Leche, con 48,9% de jóvenes; la forma de participación de las y los jóvenes en calidad de miembros activos es de 51,7% y como afiliados es de 47,4%.

Page 18: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

�0�0 ��

A pesar de las mejoras en el acceso a la educación, el pro-medio de escolaridad es todavía de 9,5 en relación con los 11 años normales que deberían estudiar los jóvenes. La principal razón de inasistencia a un centro de enseñanza por parte de las y los jóvenes está ligada a problemas económicos.

59,9% alcanzaron el nivel se-cundario, seguido del superior con 20,2%. 10,9% asistió a un centro de enseñanza no regular.La principal causa de inasistencia es la económica.

JÓVENES PERUANOS DE 15 A 29 AÑOS

74,2% no están en ningún tipo de seguro de salud 11,1% están afiliados al Seguro Integral de Salud. 43,2% tienen alguna enfermedad o han sufrido un accidente. 38% de los casos registrados de sida en el Perú son personas entre 15 a 29 años (MINSA).84% de las jóvenes en pobreza extrema inician su actividad sexual antes de los 19 años.

La tasa de empleo urbano para jóvenes entre 15 y 29 años se calculó en 58% en el año 2002. Entre los hombres fue de 66% y entre las mujeres fue de 52%, un poco menor pero aun así bas-tante elevada. La tasa de desempleo se calculó entre 11 y 12%; bastante mayor que la de la población adulta, que fue de 7%.

Educación Salud Empleo

Respecto al acceso a los servicios de salud, la mayoría no tiene ningún tipo de seguro en salud. En cuanto al empleo, los jóvenes entre los 15 y 29 años son los más afectados, aunque el desempleo afecta a todos los gru-pos de la población.

Page 19: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

2.1.3 Magnitud de la violencia que afecta a las y los jóvenes

Según la OMS, la violencia es el uso intencional de la fuerza física o del poder, real o por amenaza, contra la persona misma, contra otra persona o contra un grupo o comunidad, que tiene alta probabilidad de resultar en muerte, lesión, daño psicológico o problemas del desa-rrollo.

Esta definición de la violencia divide los comportamien-tos violentos según quién haya cometido el acto, quién sea la víctima y el tipo de violencia que se haya come-tido. De acuerdo con este criterio, son tres los tipos de violencia: 1) autoinfligida, 2) interpersonal y 3) colectiva. La relación entre ellas está en función de un conjunto de factores de riesgo de diferente nivel: individual, familiar y social.

Violencia autoinfligida

Resumen de la presentación de Mercedes Arévalo11

Por definición, la violencia autoinfligida es aquella que una persona se produce a sí misma y comprende la con-ducta suicida, el suicidio y el autoabuso.

Conducta suicida y suicidio

AutoabusoAutoinfligida

Respecto al suicidio y la conducta suicida, según el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi los suicidios se incrementaron en 25% en el 2004.

Hasta el 2003 ocurrían 20 suicidios por mes, pero en el 2004 este número se incrementó. De enero a septiembre del 2005 se habían producido 400 suicidios, el doble en comparación con los que ocurrieron hasta septiembre del 2003.

Número de suicidios

344 en el 2002

358 en el 2003 432 en el 2004

De los suicidios, 60% (187) ocurrieron en Lima en el 2005. De esos casos, 15% correspondieron a menores de 18 años, por-centaje superior al del año 2004, que fue de 13%.

Los casos de suicidio reportados por el MINSA para el período 2002-2003 indican que 30% del total correspondieron a jóve-nes. Los productos químicos o el ahorcamiento fueron los me-dios más empleados por los jóvenes y adultos suicidas.

Otras fuentes reportaron:

En el 2001, el Instituto de Medicina Legal colocó al suici-dio como la cuarta causa de muerte violenta en Lima. De esas muertes, 8% correspondían a adolescentes.

11 Directora ejecutiva de Educación para la Salud, Ministerio de Salud.

Page 20: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

En el 2002, el Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima y Callao encontró que 30% de las y los adolescen-tes tuvieron deseos suicidas (Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi).

En el 2004, la encuesta de opinión realizada por Acción por los Niños a 404 niños de 11 a 17 años en Lima encon-tró que 42,9% aducía como motivo de suicidio el hecho de no sentirse queridos por sus padres y 11,1% la decepción respecto a su pareja.

Los distritos donde se ha registrado mayor número de suici-dios son San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho, Vi-tarte, San Martín de Porras, Surco y Comas. Son distritos con altos índices de pobreza, en los cuales también se encuentra mayor pandillaje.

Respecto al autoabuso, el estudio realizado en el 2004 por la Comisión Nacional por una Vida Libre de Drogas (DEVIDA) en escolares del nivel secundario de Lima encontró que:

86% habían consumido alcohol alguna vez en su vida en-tre los 11 y 15 años.

95,9% habían consumido dos sustancias psicoactivas al-guna vez.

Las drogas más usadas fueron el alcohol, con 48,41%, y el tabaco, que alcanzó a 25,22% de las y los jóvenes.

Según los registros estadísticos del MINSA, de cada cuatro personas que acuden a un servicio psicológico de consulta externa por uso de sustancias psicoactivas, una de ellas es joven. En el 2004, en las consultas externas de personas jóve-

Interpersonal

Familia o compañero (a)

Ancianos (as)

Comunidad

Jóvenes

Pareja

Conocidos

Desconocidos

12 Directora nacional del Programa Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

nes y adultas con trastornos mentales, el uso del alcohol figuró como su principal causa.

Aparte del consumo de alcohol, el abuso de múltiples drogas es lo más característico en la población joven que acude a los consultorios externos del MINSA.

Violencia interpersonal

Resumen de la presentación de Illian Hawie12

La violencia interpersonal es aquella que se produce en el ambiente familiar o en la relación de pareja, y la que está relacionada con la comunidad, que puede ser la vio-lencia ejercida por una persona conocida o desconocida. Este tipo de violencia la impone un individuo o un grupo de individuos hacia otra persona.

Page 21: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

En los casos de adolescentes atendidos en los Centros de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer (CEM), ellos en su mayoría son maltratados física y psicoló-gicamente, lo cual disminuye su autoestima. Otro tipo de agresión que se oculta más es el abuso sexual por familiares y allegados y también por desconocidos. La mayoría de esos abusos sexuales son infligidos por un tío, un primo o un pariente cercano. Cuando ocurre en mujeres, el principal agresor es el padre; este tipo de abuso sexual se denomina incesto.

Además, las y los adolescentes también son víctimas de explotación sexual comercial. La familia pone a dis-posición a su adolescente, a su niño o a su joven para el comercio sexual con otra persona. Además se usan otros medios de explotación sexual, como la exhibición y el uso de imágenes pornográficas en Internet.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), en respuesta a esta problemática, está implementando el proyecto El Estado y la Sociedad Civil contra la Vio-lencia, el Abuso y la Explotación Sexual Infantil, finan-ciado por la Cooperación Belga y UNICEF. Actualmente, el proyecto se implementa en Lima, Cusco, Madre de Dios y Loreto, lugares identificados como corredores de trata de personas en la modalidad de explotación sexual y comercial infantil.

En relación con el abuso sexual, en el 2005 el MIMDES realizó un estudio y encontró que:

Seis de cada 10 adolescentes refirieron maltrato psicoló-gico y físico en el hogar.

Uno de cada cinco adolescentes refirieron algún tipo de abuso sexual tanto en la casa, colegio u otro ambiente.

Acerca de la violencia en parejas de jóvenes, se encontró que la mujer joven cree ser merecedora del maltrato que está re-cibiendo, cree que la violencia sexual es una práctica permi-tida y que forma parte de su vida, esté casada o no. Las que vienen de provincia consideran que son costumbres de Lima. Los datos del Instituto Nacional de Informática y Estadística de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Continua 2004 revelaron que:

De las mujeres de 15 a 29 años, 7% refirieron haber sido obligadas alguna vez a tener relaciones sexuales con su pareja.

De las mujeres que refirieron que su cónyuge las maltrató físicamente alguna vez, 28% tenían entre 15 a 29 años.

El siguiente cuadro muestra la información estadística inter-sectorial recogida en los Centros de Emergencia Mujer, en las comisarías de la policía y el MINSA durante el período enero a diciembre del 2005.

Page 22: Políticas municipales para una vida sin violencia y con ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1192_PROM-CPS21-1.pdf · Alicia Castro Rivera Revisión Ministerio de Salud Elsa Mantilla,

���� ��

Las mujeres y hombres de 6 a 17 años de edad representaron más de 70% del total de casos de violencia sexual.

Un aspecto crítico de las estadísticas sobre violencia es que no existe un criterio uniforme para determinar los gru-pos de edad. Por ese motivo, el registro de los casos en las instituciones responsables se hace de manera dife-rente y no se puede cruzar ni comparar la información. Además, aún no se han implementado mecanismos que faciliten el intercambio de información entre los sectores.

El MIMDES propone una labor de prevención y de pro-moción con el apoyo de las instancias municipales y la participación del Ministerio de Educación para que se enseñe a los jóvenes a ser parejas y padres responsa-bles.

Violencia colectiva

Resumen de la presentación de Alfonso Gushiken13

Se entiende como violencia colectiva al uso instrumental de la violencia por personas que se identifican a sí mis-mas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de individuos con el fin de lograr objetivos po-líticos, económicos o sociales comunes. Adopta formas como los conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos; actos de violencia perpetrados por los Esta-dos, como por ejemplo, genocidio, represión, terrorismo

Violencia familiar y sexual en jóvenes de 10 a 29 añosEnero a diciembre del 2005

En casi la mitad de los casos de violencia familiar registrados en los Centros de Emergencia Mujer del MIMDES, el principal agresor es el enamorado, novio, conviviente o esposo.

Debido a la gran demanda del servicio, el MIMDES ha ido crean-do anualmente más Centros de Emergencia Mujer en todo el país. Aún falta implementar centros en Amazonas y Madre de Dios.

De cada 10 casos de violencia familiar denunciados por jóve-nes en el Centro de Emergencia de la Mujer, 9 son mujeres.

En el período del 2001 al 2005, el Instituto de Medicina Legal llamó la atención respecto a los casos médico legales por deli-tos contra la libertad sexual.

Hubo un incremento de casi 100% en el período 2001 a 2005.

Más de la quinta parte de las víctimas con lesiones físicas fueron menores de 23 años.

La proporción hombre-mujer fue de uno a cuatro durante el período 2001 a 2002.

Fuente:Registrosadministrativosdeserviciosdecadasector.*11a17años

13 Consultor del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Servicio Centros Comisarias Establecimientos Emergencia (Ministerio del de salud (MINSA) Interior)

Casos 11.760 9.513(*) 4.427