plan de emergencia para la erradicaciÓn de … · compatible con influenza aviar, que se presente...

80
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR San Salvador, El Salvador Octubre de-2005

Upload: lemien

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA

PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR

San Salvador, El Salvador Octubre de-2005

Page 2: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

I N D I C E:

Descripción: Página #: 1. PREFACIO ------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. MONOGRAFÍA DE LA INFLUENZA AVIAR----------------------------------------------------------- 2 ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: ------------------------------ 6

Prevención y profilaxis:-----------------------------------------------------------------------------------------10 Control y erradicación: -----------------------------------------------------------------------------------------11 Aspectos de Salud Pública. -----------------------------------------------------------------------------------12

3. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN--------------------------------------------------------------------- 13 4. DESARROLLO DE UN PLAN DE EMERGENCIA -------------------------------------------------- 13 4.1. Elementos del plan. ------------------------------------------------------------------------------ 13 4.2. Factores relacionados con la cultura. --------------------------------------------------------- 14 4.3. Financiamiento.----------------------------------------------------------------------------------- 14 4.3.1. Costos. ------------------------------------------------------------------------------------------ 14 4.3.2. Disponibilidad de fuentes de financiamiento. -------------------------------------------- 15 4.4. Marco legal ---------------------------------------------------------------------------------------- 15 4.4.1. Análisis de la legislación vigente.----------------------------------------------------------- 15 4.4.2. Elementos necesarios en la legislación nacional. ---------------------------------------- 16 4.5. Sensibilización------------------------------------------------------------------------------------- 17 5. PLAN DE OPERACIONES A PARTIR DE UN REPORTE DE ALTA MORTALIDAD EN AVES CON SIGNOS SOSPECHOSOS DE INFLUENZA AVIAR.------------------------------------------- 17 6. PLAN DE OPERACIONES A PARTIR DEL RESULTADO DEL LABORATORIO POSITIVO A INFLUENZA AVIAR. --------------------------------------------------------------------------------------- 18 6.1. Responsabilidades -------------------------------------------------------------------------------- 26 6.1.1. Del Director del PRONAESA ------------------------------------------------------------------ 26 6.1.2. Asesoría Legal. -------------------------------------------------------------------------------- 26 6.1.3. Del Director de Fauna Silvestre. ------------------------------------------------------------ 27 6.1.4. Apoyo militar.---------------------------------------------------------------------------------- 27 6.1.5. Representantes de la Asociación de Avicultores. ---------------------------------------- 27 6.1.6. Jefatura de Operaciones de Campo. ------------------------------------------------------- 28 6.1.7. Sección de Epidemiología. ------------------------------------------------------------------- 28 6.1.7.1. Subsección de Inspección y Diagnóstico. -------------------------------------------------- 28 6.1.7.2. Subsección de Rastreo. ----------------------------------------------------------------------- 29 6.1.7.3. Subsección de Análisis. ----------------------------------------------------------------------- 29 6.1.7.4. Subsección de Reportes ---------------------------------------------------------------------- 30 6.1.7.5. Sección de Cuarentena. ---------------------------------------------------------------------- 30 6.1.7.6. Subsección de Aplicación de Cuarentena.------------------------------------------------- 31 6.1.7.7. Subsección de Bioseguridad.----------------------------------------------------------------- 31 6.1.7.8. Sección de Despoblación y Desinfección.-------------------------------------------------- 32 6.1.7.9. Subsección de Avalúo. ------------------------------------------------------------------------ 32 6.1.7.10. Subsección de Control de Vectores.----------------------------------------------------- 33 6.1.7.11. Subsección de Sacrificio.------------------------------------------------------------------ 34 6.1.7.12. Subsección de Limpieza y Desinfección. ----------------------------------------------- 34 6.1.8. Jefatura de Administración. ----------------------------------------------------------------- 35 6.1.8.1. Subsección de Personal.---------------------------------------------------------------------- 35 6.1.8.2. Subsección de Compras.---------------------------------------------------------------------- 36 6.1.8.3. Subsección de Vehículos.--------------------------------------------------------------------- 36 6.1.8.4. Subsección de Contabilidad.----------------------------------------------------------------- 37 6.1.8.5. Subsección de Inventarios.------------------------------------------------------------------- 37 6.1.9. Jefatura de Comunicación y Educación Sanitaria ---------------------------------------- 38 6.1.9.1. Subsección de Información y Relaciones Públicas.--------------------------------------- 38 Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar i

DTSA/PREA-OIRSA

Page 3: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

6.1.9.2. Subsección de Educación Sanitaria. -------------------------------------------------------- 39 6.1.9.3. Subsección de Capacitación de Personal. ------------------------------------------------- 40 6.1.9.4. Subsección de Estadística, Archivo y Registro. ------------------------------------------- 40 7. CUARENTENAS -------------------------------------------------------------------------------------------- 41 7.1. Autoridad para la instauración de Cuarentenas. -------------------------------------------- 41 7.2. Establecimiento de Cuarentena Precautoria. ------------------------------------------------ 41 7.3. Cuarentena de los Puntos de Concentración. ------------------------------------------------ 42 7.4. Delimitación de área afectada. ---------------------------------------------------------------- 43 7.4.1. Definición del área afectada. --------------------------------------------------------------- 43 7.4.2. Área infectada o foco.------------------------------------------------------------------------ 43 7.4.3. Zona de cuarentena o área perifocal. ----------------------------------------------------- 43 7.4.4. Zona de protección o área tapón. ---------------------------------------------------------- 44 7.5. Procedimiento de inspección. ------------------------------------------------------------------ 44 7.5.1. Inspección en la zona de cuarentena o área perifocal. --------------------------------- 44 7.5.2. Inspección en la zona de protección o área tapón. -------------------------------------- 45 7.6. Medidas de control para la seguridad de las zonas de cuarentena y de protección. -- 46 7.7. Bioseguridad en las granjas avícolas.---------------------------------------------------------- 47 7.7.1. Entrada.----------------------------------------------------------------------------------------- 47 7.7.2. Salida.------------------------------------------------------------------------------------------- 47 7.7.3. Otros eventos. --------------------------------------------------------------------------------- 48 7.8. Movimiento de aves hacia el matadero ------------------------------------------------------- 48 7.9. Movimiento de productos y subproductos. --------------------------------------------------- 49 7.10. Mataderos. ----------------------------------------------------------------------------------------- 49 7.10.1. Operaciones de un matadero o rastro en la zona de cuarentena.--------------------- 49 7.10.2. Operaciones de un matadero o rastro en la zona de cuarentena, pero dentro de la zona de protección. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 50 7.10.3. Operaciones de un matadero o rastro fuera de la zona de protección. -------------- 50 7.11. Avalúo ---------------------------------------------------------------------------------------------- 51 7.11.1. Brigada de Avalúo. ---------------------------------------------------------------------------- 51 7.11.2. Procedimientos de Avalúo. ------------------------------------------------------------------ 51 7.11.3. Otros elementos a ser considerados.------------------------------------------------------- 53 7.12. Despoblación. ------------------------------------------------------------------------------------- 53 7.12.1. Sacrificio.--------------------------------------------------------------------------------------- 53 7.12.2. Equipo de sacrificio. -------------------------------------------------------------------------- 54 7.12.3. Supervisión del sacrificio.-------------------------------------------------------------------- 54 7.12.4. Dimensiones de la fosa. ---------------------------------------------------------------------- 54 7.12.5. Desecho de aves (alimento, huevos, basura y otros desperdicios). ------------------- 55 7.12.6. Desecho. ---------------------------------------------------------------------------------------- 56 7.13. Limpieza. ------------------------------------------------------------------------------------------ 57 7.13.1. Personal.---------------------------------------------------------------------------------------- 57 7.13.2. Equipo. ------------------------------------------------------------------------------------------ 57 7.13.3. Procedimientos de limpieza y desinfección. ---------------------------------------------- 57 7.13.4. Equipo para limpieza de personal y vehículos. ------------------------------------------- 58 7.13.5. Equipo de aspersión.-------------------------------------------------------------------------- 58 7.13.6. Limpieza de edificaciones. ------------------------------------------------------------------ 58 7.14. Desinfección. -------------------------------------------------------------------------------------- 58 7.14.1. Características de los desinfectantes. ----------------------------------------------------- 58 7.14.2. Precauciones en el uso de desinfectantes.------------------------------------------------ 59 7.14.3. Tipos de desinfectantes. --------------------------------------------------------------------- 59 7.14.4. Procedimientos de desinfección. ----------------------------------------------------------- 61 7.14.5. Edificios e instalaciones (comedores, bebederos, etc.)--------------------------------- 61 7.14.6. Patios y otros lugares. ------------------------------------------------------------------------ 62 7.14.7. Aserrín y virutas de madera. ---------------------------------------------------------------- 62 7.14.8. Productos alimenticios. ---------------------------------------------------------------------- 62 7.14.9. Utensilios. -------------------------------------------------------------------------------------- 62 Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar ii

DTSA/PREA-OIRSA

Page 4: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

7.14.10. Plumas. -------------------------------------------------------------------------------------- 62 7.14.11. Animales de trabajo. ---------------------------------------------------------------------- 63 7.14.12. Recipientes en áreas infectadas. -------------------------------------------------------- 63 7.14.13. Mercados de Aves. ------------------------------------------------------------------------- 63 7.14.14. Vehículos de transporte.------------------------------------------------------------------ 63 7.14.15. Barcos y aviones.--------------------------------------------------------------------------- 63 7.14.16. Limpieza y desinfección de mataderos y rastros.------------------------------------- 64 7.14.17. Insectos y roedores. ----------------------------------------------------------------------- 64 8. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA--------------------------------------------------------------------------- 64 8.1. Investigación de casos sospechosos de influenza aviar. ------------------------------------ 65 8.2. Notificación de focos de influenza aviar.----------------------------------------------------- 65 8.3. Mecanismos de notificación.-------------------------------------------------------------------- 65 8.4. Pruebas del predio afectado antes de su repoblación. ------------------------------------- 67 9. GRUPO DE EMERGENCIA --------------------------------------------------------------------------------- 67 9.1. Políticas de información pública. -------------------------------------------------------------- 67 9.2. Instrucciones generales sobre información pública. ---------------------------------------- 68 10. ADMINISTRACIÓN---------------------------------------------------------------------------------- 69 FORMATOS DE INFORMACIÓN DIARIA--------------------------------------------------------------------- 71 1. Resumen de situación ---------------------------------------------------------------------------------- 72 2. Resumen diario de inspección------------------------------------------------------------------------- 72 3. Resumen diario de valuación -------------------------------------------------------------------------- 72 4. Resumen diario de sacrificio y eliminación de cadáveres ---------------------------------------- 72 5. Reporte de desinfección ------------------------------------------------------------------------------- 73 ORGANIGRAMA DEL GRUPO EJECUTOR DE PROGRAMAS DE EMERGENCIA -------------------------- 74

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar iii

DTSA/PREA-OIRSA

Page 5: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

1. PREFACIO El presente plan de contingencia tiene el propósito de establecer las responsabilidades y procedimientos para el control y erradicación de la influenza aviar, para ser utilizado por el personal oficial de los Ministerios/Secretarías de Agricultura y Ganadería (MAG), de otras dependencias del Ejecutivo, instituciones académicas y productores integrados en el Grupo de Emergencia en Salud Animal (GESA), cuando se presente una emergencia en el campo de la sanidad avícola. En este sentido, se necesita que los avicultores y los médicos veterinarios privados, reporten a los servicios oficiales todo caso de animal enfermo, con sintomatología compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios oficiales de los Ministerios de Agricultura y Ganadería, previamente capacitados en la prevención de enfermedades exóticas y en las medidas contraepizoóticas aplicables a las mismas. De igual manera, debe fortalecerse la vigilancia de enfermedades aviares, en granjas familiares, al nivel nacional, por parte de los servicios veterinarios oficiales. Es fundamental que las organizaciones de avicultores, los médicos veterinarios privados, los transportistas, rastros y/o empacadoras de productos de origen avícola y la industria en general, conozcan cómo opera este Plan de Emergencia. La prevención de enfermedades aviares debe estar sustentada en la aplicación de medidas estrictas de bioseguridad, vigilancia epidemiológica y en el cumplimiento de las disposiciones establecidas en las regulaciones de los programas de control y erradicación. Para el control y erradicación de la influenza aviar, es necesario contar con:

1. Participación activa de los avicultores en los programas de control y erradicación. 2. Actualización de la legislación y normativas en salud animal. 3. Fortalecimiento el diagnóstico y la vigilancia epidemiológica 4. Ejecución y evaluación del programa bioseguridad en las granjas avícolas. 5. Control de movimiento de aves y sus productos. 6. Creación, reactivación y capacitación del grupo de emergencia en cada país. 7. Existencia de una estructura organizada que incluya recursos humanos, físicos y

financieros, con un adecuado respaldo legal y facilidades para operar. 8. Creación y ejecución del fondo de emergencia. De acuerdo a la experiencia, que

se tiene en la región es que, la erradicación de un foco de influenza aviar cuesta un promedio de dos millones de dólares.

Información complementaria:

1. Registro y ubicación de granjas avícolas. 2. Censo de la población aviar de cada país. 3. Caracterización de la producción y comercialización de aves, productos y

subproductos. 4. Caracterización geográfica del país. 5. Información sobre los sistemas de producción avícola.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 1

DTSA/PREA-OIRSA

Page 6: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

En el caso de los países de Centro América y con la experiencia de Guatemala y El Salvador en el control y erradicación de influenza aviar de baja patogenicidad, los avicultores optaron por la vacunación, como forma de control en lugar del sacrificio; el uso de vacunas por si solas no aseguran la erradicación, por lo que es necesario que se fortalezcan las medidas de bioseguridad y que se mantengan los protocolos de control de sanidad animal. Una de las limitaciones para la toma de decisiones en el control y erradicación de las enfermedades, en los países en desarrollo, es no contar con fondos para indemnizar a los productores; por tal motivo, en muchas ocasiones se eligen otras alternativas, tales como la vacunación. Los conceptos para el control y erradicación de la influenza se basan en las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y documentos previamente editados por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), puestos a la disposición de sus países miembros. La influenza aviar de alta patogenicidad, amenaza la salud pública ya que, si circula durante suficiente tiempo en poblaciones humanas y animales de granja, aumenta el riesgo de que se transforme en una pandemia. Además, por sí sola la influenza aviar representa una amenaza a la economía del sector avícola, ya que cualquier cepa H5 y H7, aunque sea de baja patogenicidad, puede sufrir mutación. 2. MONOGRAFÍA DE LA INFLUENZA AVIAR La influenza aviar, también conocida como gripe aviar o peste aviar, es una enfermedad viral altamente contagiosa, que afecta principalmente a los pollos, pavos, patos y a otras aves domésticas y silvestres y en algunos casos, han infectado al ser humano. Esta enfermedad no debe confundirse con la gripe (influenza) humana, enfermedad común del hombre. Las notificaciones recientes de brotes de influenza aviar en 11 países del Sudeste Asiático, han sido un motivo de inquietud creciente. La influenza aviar es causada por el virus tipo “A”. Fue identificada por primera vez en Italia (1878) hace más de 100 años y desde entonces se presenta en todo el mundo. Se pensaba que todas las aves eran susceptibles a IA; sin embargo, ciertas especies son más resistentes a la infección que otras. La infección produce una amplia gama de signos en las aves, pudiendo observarse desde una presentación leve, hasta una presentación altamente contagiosa y fatal, con una muy rápida difusión, dando por resultado epizootias severas, conociéndose esta última como “Influenza aviar altamente patógena”. Esta presentación se caracteriza por el inicio de sintomatología repentina y severa con muerte rápida. La mortalidad puede ser de alrededor del 100%. Las aves migratorias acuáticas (principalmente patos silvestres) son el reservorio natural de los virus de influenza aviar y estas aves son también las más resistentes a la infección. Las aves domésticas, incluyendo pollos y pavos, son particularmente susceptibles a las epizootias, de rápida difusión y mortal. El contacto directo o indirecto de parvadas domésticas con las aves acuáticas migratorias silvestres, ha estado implicado como causa frecuente de las epizootias. Los mercados de aves vivas también han desempeñado un papel importante en la difusión de las epizootias.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 2

Los virus de baja patogenicidad pueden mutar a virus de alta patogenicidad después de haber circulado por períodos (a veces cortos), en una población de aves de corral. Durante una epizootia de1983-1984 en los Estados Unidos de Norte América, el virus

DTSA/PREA-OIRSA

Page 7: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

H5N2 inicialmente causó mortalidad baja, pero en un plazo de seis meses llegó a ser altamente patógena, con una mortalidad aproximada del 90%. El control del brote requirió de la destrucción de más de 17 millones de aves con un costo de casi US$65 millones de dólares americanos. La misma situación sucedió en México durante el período 1994-1996 por el mismo virus H5N2. La epizootia en Italia (1999-2001) por el virus H7N1, inicialmente fue de baja patogenicidad y posteriormente se transformó, en un plazo de 9 meses, a una forma altamente patógena. Más de 13 millones de aves murieron o fueron sacrificadas. En los países Bajos, durante el brote de 2003, casi 30 millones de aves (de una población total de aves de 100 millones) fueron eliminadas. Recientemente se ha presentado el virus H5N1 en Camboya, China, Filipinas, Hong Kong, Japón, Malasia, Vietnam, Indonesia, Tailandia (2003 y 2004) Rusia, Turquía, Rumania, Grecia (2005). La cuarentena de granjas infectadas y el sacrificio de parvadas infectadas o potencialmente expuestas, son las medidas de prevención y control, para evitar la difusión del virus a otras granjas y su eventual establecimiento a cualquier otra población de aves domésticas de otros países. Además, de ser un virus altamente contagioso, la influenza aviar es transmitida fácilmente de granja a granja por medios mecánicos, como el equipo contaminado, vehículos, alimentación, jaulas o ropa del personal. Los virus de influenza de alta patogenicidad pueden sobrevivir por períodos largos en el ambiente, especialmente cuando las temperaturas son bajas. Las medidas sanitarias rigurosas en granjas pueden conferir un alto grado de protección.

Etiología.

Los virus de influenza aviar al igual que otros virus de la influenza son parte de la familia Orthomyxovirae, género influenza virus A, B, C. La partícula viral contiene una envoltura con protuberancia de glicoprotreína con una actividad hemoaglutinante y de neuroaminidasa, estos dos antígenos hemoaglutinina (H) y neuroaminidasa (N) son la base para la descripción e identificación serológica de los virus de la influenza. | Actualmente, entre los virus de influenza tipo “A” se han descrito 15 subtipos diferentes de hemoaglutininas (H) y 9 subtipos diferentes de neuroaminidasas (N), todos se pueden presentar en aves especialmente las acuáticas. Los subtipos H1, H2 y H3 pueden producir infección y enfermedad en personas, los H1 y H3 en cerdos y H3 y H7 en caballos. La identificación de un virus de la influenza aviar, se constituye mencionando los siguientes aspectos: El tipo al que pertenece por sus nucleoproteínas (A, B o C), el huésped de donde se aisló el virus (con excepción del humano), el origen geográfico, el número de la cepa (si existe) y el año de aislamiento, seguido por la descripción antigénica de Hemoaglutina (H) y Neuroaminidasa (N).

Huéspedes naturales.

Todas las especies aviares, domésticas o silvestres, pueden infectarse con virus de influenza, que pueden o no ser fuente de infección y enfermedad. Los microorganismos aislados de influenza aviar altamente patógena, se han obtenido principalmente en gallinas y pavos.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 3

DTSA/PREA-OIRSA

Page 8: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Distribución mundial.

Los virus tipo “A” de influenza aviar de baja patogenicidad están presentes en todo el mundo. A continuación se presentan los reportes de brotes al nivel mundial de los últimos veinte años:

Australia: 1975 y 1985; Inglaterra: 1950, 1979, 1991 y 1992; Estados Unidos: 1929, 1971, 1983 y 1984; México: 1995 (H5N2); Pakistán y Australia: 1994 (H7N3); Hong Kong: 1997, 1998, 1999 y 2002 (H5N1); Italia: 1997, 1999, 2000 y 2002 (H5N1-H7N1); Guatemala: 2000 (H5N2); El Salvador: 2001 (H5N2); Chile: 2002 (H7N3); Holanda, Francia y Dinamarca: 2003 y 2004 (H5N2); Estados Unidos: 2004 (H5N2); Vietnam y Tailandia: 2004 ( H5N1); Canadá y Corea del Norte: 2004 (H7N3); Corea del Sur, Indonesia y Rusia: 2004 (H5N1); Turquía, Rumania y Croacia: 2005 (H5N1).

Epizootiología.

La enfermedad es muy contagiosa y la infección se transmite por contacto directo e indirecto. Las aves infectadas excretan virus por las vías respiratorias, conjuntiva y heces, por tanto, las formas probables de transmisión incluyen, tanto contacto directo entre aves infectadas y susceptibles, como contacto indirecto, abarcando aerosol o exposición a fomites contaminados con virus, por lo que, los virus están protegidos por la presencia de material orgánico, esto aumenta de manera considerable su resistencia a la inactivación. La diversidad genética de los virus de influenza aviar en los reservorios de vida silvestre, es importante para la supervivencia general de estos virus en la naturaleza. El paso de aves infectadas por los mercados, constituye un importante medio de introducción de la enfermedad en nuevas zonas. Existe una amplia evidencia de transmisión horizontal de virus de IA, pero poca, de que los virus se puedan transmitir verticalmente. No obstante, debe señalarse que los virus pueden estar presentes dentro o en la superficie de huevos, cuando la gallina está infectada, como se demostró el aislamiento del virus H5N2 de huevos de gallina durante el brote de Pennsylvania. La introducción de la enfermedad en poblaciones avícolas susceptibles puede dar lugar a epizootias de aparición súbita. No obstante, la enfermedad también puede persistir en forma crónica en aquellas parvadas infectadas con virus de baja patogenicidad.

Signos clínicos.

Los signos de la enfermedad son en extremo variables y dependen de la especie afectada, edad, sexo, infecciones concomitantes, otros virus, factores ambientales entre otros.; Las manifestaciones clínicas más frecuentes son respiratorias, entéricas, reproductivas o del sistema nervioso; con mayor frecuencia se observa, notable depresión, disminución en la actividad, menor ingestión de alimento y emaciación, aumento de cloquera en las gallinas y baja en la producción de

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 4

DTSA/PREA-OIRSA

Page 9: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

huevos; signos respiratorios de grado leve, a intenso, que comprenden tos, estornudos, estertores y lagrimeo excesivo, acurrucamiento; plumas erizadas; edema de la cabeza y cara; cianosis de la piel sin plumas, trastornos nerviosos y diarrea; cualquiera de estos signos se puede producir solo o en varias combinaciones. En muchos casos, la enfermedad es fulminante y se encuentran aves muertas, sin signos previos.

Patología.

En la influenza aviar de baja patogenicidad se encuentran lesiones leves, que se pueden observar al nivel de los senos infraorbitarios con exudado catarral, fibrinoso, serofibrinoso, mucopurulento o caseoso, engrosamiento de los sacos aéreos con exudado fibrinoso o caseoso, peritonitis fibrinosa, la mayoría de las lesiones son por asociación del virus con bacterias, como la E. coli. En la influenza aviar de alta patogenicidad las lesiones encontradas, incluyen focos necróticos en la traquea, hígado, bazo, riñón y pulmones, hemorragias petequiales en varias superficies mucosas y serosas; particularmente, la mucosa de la unión pro ventrículo.- molleja, entre otras lesiones.

Diagnóstico diferencial.

El diagnóstico se realiza descartando las enfermedades ocasionadas por el virus de enfermedad de: Newcastle y otros paramixovirus, clamidia, micoplasma, cólera aviar, bronquitis infecciosa o cualquier otro tipo de padecimiento respiratorio. Diagnóstico de laboratorio:

El diagnóstico de la infección con el virus de influenza aviar, se demuestra de manera concluyente, por medio del aislamiento e identificación del virus, pero la detección de anticuerpos al virus es una herramienta diagnóstica indirecta muy valiosa. La patogenicidad de los virus de influenza aviar no está asociada con la designación H o N; estas pruebas no son requisito para hacer el diagnóstico de virus altamente patógeno de la enfermedad; la designación de influenza aviar altamente patógena se basa en pruebas de desafío específicas y consideraciones moleculares como el tipo de aminoácidos, de acuerdo con el segmento de la hemoaglutinina. La identificación de los antígenos hemoaglutinina y neuroaminidasa sirven para investigaciones epizootiológicas asociadas a brotes de la enfermedad; estas identificaciones pueden hacerse en laboratorios de referencia. La mayoría de los virus altamente patógenos son los H7 o H5, pero no todos ellos son de alta patogenicidad. Existen otras pruebas como ELISA y de segmentación de nucleótidos que pueden ser de utilizados en el diagnóstico de la IA; además, de la determinación de aminoácidos en una hemoaglutinina.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 5

DTSA/PREA-OIRSA

Page 10: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:

Muestras para Identificación del agente

1. Tejidos, secreciones o excreciones de las vías respiratorias e intestinales, de aves enfermas recolectadas con hisopos de algodón seco.

2. Órganos internos de los tejidos de las vías respiratorias e intestinales, por separado, de aves enfermas, colectados en bolsas estériles de material plástico.

Pruebas serológicas

1. Muestras de sangre coagulada o suero Envío de muestras.

1. Los hisopos deben colocarse en un medio de transporte estéril (1 a 2 ml), que

contengan concentraciones elevadas de antibióticos, para reducir el crecimiento bacteriano.

2. Los órganos colectados en bolsas estériles plásticas pueden conservarse a 4°C, pero si las muestras deben retenerse por un tiempo adicional, se recomienda almacenar a –70°C; no se recomienda el congelamiento a –20°C, pero resulta satisfactorio el almacenamiento en nitrógeno líquido o con hielo seco.

Aislamiento viral

Frecuentemente se recuperan virus de la tráquea, la cloaca o ambos sitios de aves, tanto vivas, como muertas, ya que los virus se replican típicamente en las vías respiratorias e intestinales. Los tejidos, secreciones o excreciones de estas vías son apropiados, para el aislamiento del virus. En el caso de infecciones sistémicas provocadas por virus altamente patógenos, prácticamente todo órgano puede generar virus debido a las altas concentraciones de viremia.

Los embriones de pollo se usan con mucha frecuencia para el aislamiento de virus, ya que los virus de influenza aviar proliferan muy bien en ellos. Los embriones de pollo de 10 a 11 días de edad se inoculan, vía cavidad alantoidea, con alrededor de 0.1 a 0.2 ml. de muestra. Para aumentar la probabilidad de crecimiento del virus, pueden emplearse las vías, tanto alantoidea, como amniótica en el mismo huevo.

La muerte de embriones inoculados dentro del plazo de 24 horas, posterior a la inoculación, suele ser el resultado de contaminación bacteriana y dichos huevos deben descartarse. Algunos virus pueden proliferar rápidamente y matar a los embriones hacia las 48 horas; no obstante, en la mayor parte de los casos los embriones no morirán. Después de 72 horas, o al morir, se deben retirar los huevos de la incubadora, enfriarse y obtener líquidos alantoideos. La replicación viral se comprueba por medio de actividad hemoaglutinante sobre eritrocitos de pollo en el líquido alantoideo.

Es fácil llevar efecto el aislamiento viral, a partir de macerados de tráquea y pulmón, o a partir de hisopados cloacales de aves enfermas o muertas por la enfermedad.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 6

DTSA/PREA-OIRSA

Page 11: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Identificación viral:

Se emplean métodos estándar para examinar los líquidos de los huevos, para detectar la posible presencia de actividad hemaglutinante, con la utilización de eritrocitos de pollo, con macrotécnicas o microtécnicas. Para la identificación del virus se usa líquido alantoideo positivo, para hemoaglutinación.

Es importante determinar si la actividad hemaglutinante detectada en el líquido alantoideo se debe al virus de influenza o a otros virus hemaglutinantes, tales como paramixovirus como el de la enfermedad de Newcastle. Por tanto, el aislamiento se constata mediante pruebas de hemoaglutinación-inhibición (HI), contra antisuero de enfermedad de Newcastle. Si es negativa, el virus se prueba entonces para la posible presencia de nucleoproteína tipo “A”, para establecer que existe el virus de influenza aviar. La nucleoproteína específica para tipo o la matriz proteínica pueden detectarse, por medio de la prueba de inmunodifusión doble o la prueba de hemólisis radial simple. Más recientemente, se ha demostrado la utilidad del empleo de anticuerpos monoclonales que reaccionan con la nucleoproteína (NP) o la matriz proteínica (MP) en la identificación de estos antígenos en ELISA.

El siguiente paso en el procedimiento de identificación es, determinar el subtipo de los antígenos de superficie hemoaglutinina y neuraminidasa. La hemoaglutinina se reconoce en la prueba de hemoaglutinación-inhibición, con el uso de un panel de antisueros preparados contra las 15 hemoaglutininas distintas. La tipificación se facilita con el empleo de antisueros contra la hemoaglutinina aislada o contra virus redistribuidos con neuraminidasa irrelevantes; esto ayuda a evitar la inhibición entérica de anticuerpos contra la neuraminidasa. Un virus de influenza con una nueva hemoaglutinina, no se detecta en las pruebas que utilizan antisueros a subtipos conocidos. Por tanto, es importante que se emplee un procedimiento para establecer que el agente hemaglutinante desconocido es un virus de influenza, con pruebas para antígenos específicos del tipo (Núcleo Proteína/NP o Matriz Proteína/ MP), como se describió arriba.

El subtipo neuraminidasa suele identificarse por valoraciones neuraminidasa 1 (N1), con antisuero preparado contra las nueve neuroaminidasas conocidas, para lo cual se ha desarrollado una valoración micro-neuraminidasa 1 (N1), para ayudar al procesamiento de grandes números de aislamientos y economizar reactivos y manejo, así que a menudo la prueba es la primera que se aplica a un cultivo.

Serología

Se usan pruebas serológicas para demostrar la presencia de anticuerpos, que ya pueden detectarse de l 7 a 10 días posteriores de la infección. Se emplean varías técnicas para la vigilancia y el diagnóstico serológicos. Las más utilizadas son la prueba de Inhibición de la hemoaglutinación (HI) para detectar anticuerpos contra la hemoaglutinina y la inmunodifusión en agar gel (AGID) para detectar anticuerpos contra la nucleoproteínas o antígeno matriz; otras pruebas serológicas para detectar anticuerpos incluyen la hemoaglutinación, suero neutralización viral, fijación del complemento, la inhibición de neuroaminidasa y la hemólisis radial simple. Más recientemente, se han desarrollado pruebas de ELISA para detectar anticuerpos contra el virus aviar

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 7

DTSA/PREA-OIRSA

Page 12: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Detección de antígenos:

Existen un kit comercial llamado Directigen Flu A desarrollado por sistemas microbiológicos Becton Dickenson, el cual es un ELISA de captura de antígenos, que se ha utilizado, para detectar la presencia de virus de influenza aviar en la avicultura en los Estados Unidos. La ventaja de la prueba es que puede demostrar la presencia de la enfermedad en 15 minutos; las desventajas son que puede existir una disminución en la sensibilidad; no ha sido validada para todas las especies aviares, no se logra identificar el subtipo de virus, las pruebas tienen un alto costo y sólo puede ser utilizada para parvadas y no en forma individual.

La otra prueba es transcriptasa reversa de la reacción de la polimerasa en cadena (RT-PCR), la cual se utiliza para la identificación de los subtipos, de aplicación para una identificación rápida del virus; una vez, éste se ha aislado y caracterizado. Histopatología:

Las descripciones histopatológicas de la infección por influenza aviar se han limitado, principalmente, a los padecimientos con enfermedad franca intensa y cambios macroscópicos obvios, que implican virus altamente patógenos. Microscópicamente las lesiones encontradas son edema, hiperemia, hemorragias y focos de linfocitos al nivel peri vascular (cuffing), principalmente en el miocardio, bazo, pulmones y encéfalo. En el encéfalo, se presentan focos de necrosis, proliferación vascular y degeneración neuronal. Envío de muestras sospechosas de influenza aviar Laboratorios de Referencia Internacional:

1. Laboratorio Nacional de los Servicios Veterinarios (NVSL), Ames, Iowa, Estados Unidos de Norteamérica:

a. Para permitir la importación: Los paquetes que contengan las

muestras u organismos para diagnóstico (material infeccioso), exportados de países, a los Estados Unidos, deben ir acompañados de un permiso de importación extendido por el Depto. de Agricultura de los Estados Unidos, con un empaque e identificación adecuada pasará en forma expedita a través de las aduanas de ese país. Una copia del permiso debe ser adherida a la parte externa del paquete y una segunda copia, colocada en la tapadera del contenedor de la muestra o en el contenedor externo. El permiso de importación puede ser obtenido por medio del laboratorio (NVSL, Ames, Iowa).

b. Requerimientos para el empaque: Todos los materiales deben ser a

prueba de goteo, tanto en el contenedor de la muestra, como en el empaque exterior, de manera que resistan cualquier rompimiento por golpe. Todos los materiales deben estar identificados apropiadamente.

c. Dirección para envío: Director Nacional Veterinary Services Laboratory Diagnostic Virology Laboratory 1080 Dayton Avenue, Ames, Iowa, 50010

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 8

DTSA/PREA-OIRSA

Page 13: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

d. Notificación de envío: Por favor comunique al Laboratorio de

Diagnóstico Virológico la información del paquete que se envía (fecha de remisión, fecha de arribo, aerolínea/courier, número de guía, etc.), tan pronto como se disponga de ella. La información debe enviarse al fax: (515) 663-7348 o llamando al teléfono (515) 663-7551.

e. Contacto para influenza aviar: Dr. Beverly J Schmitt Teléfono directo (515) 663-7532, fax directo (515) 663-7348 Correo electrónico: [email protected]

2. Laboratorio de Virología Aviar, Agencia de Laboratorios Veterinarios, Weybridge, UK

Muestras provenientes de fuera de la Unión Europea

a. Requerimientos de empaque: Todos los materiales deben ser a

prueba de goteo. Deben utilizarse por lo menos dos empaques y el recipiente interior debe ser tratado con un desinfectante de baja concentración.

El recipiente exterior debe ser identificado de la manera siguiente:

ANIMAL PATHOGEN – PACKAGE ONLY TO BE OPENED AT THE AVIAN VIRÓLOGY SECTION, VLA, WEYBRIDGE. IMPORTATION AUTHORISED BY LICENCE NUMBER ……..*….. ISSUED UNDER THE IMPORTATION OF ANIMAL PATHOGENS ORDER.

*Insertar uno de los siguientes NÚMEROS DE LICENCIA: Para enfermedad de Newcastle, influenza aviar, y otros virus: AHZ/2232/2002/5 Para tejidos y otros materiales: AHZ/963A/99/2

b. Dirección para envío:

Avian Virology VLA Weybridge, New Haw, Addlestone, Surrey KT15 3NB, United Kingdom

Los paquetes deben ser enviados por CORREO AEREO o por COURIER. Si es remitido por COURIER es fundamental que EL NÜMERO DE LA GUÍA AÉREA sea proporcionada al laboratorio por FAX, teléfono o correo electrónico antes de que los materiales lleguen al Reino Unido. Adicionalmente, deben estar marcados con la leyenda CARE OF TRANSGLOBAL, a fin de asegurar un rápido proceso en los aeropuertos.

c. Notificación de envío: Por favor comunique al VLA-

Weybridge, Avian Virology Laboratory los detalles del envío antes de su despacho (número de guía, aerolínea, empresa que transporta (courier), fecha de salida, fecha de llegada, etc).

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 9

DTSA/PREA-OIRSA

Page 14: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Contactar al Dr. I. H. Brown Teléfono directo 01932 357 339; fax directo 01932 357 239, Correo electrónico: [email protected] Dr. D.J. Alexander Teléfono directo: 01932 357 466; fax directo: 01932 357 856 Correo electrónico: [email protected]

Prevención y profilaxis:

Medidas de prevención:

Las medidas sanitarias aceptadas y los procedimientos de bioseguridad para la producción zootécnica de las aves son de vital importancia en las áreas donde se encuentran aves acuáticas o silvestres; la cría de aves al nivel rural o campo abierto, constituye uno de los mayores riesgos; así como, el movimiento de aves y sus productos, sin ningún control.

A pesar de que no existen garantías absolutas para prevenir la infección de las parvadas, es importante cumplir con las medidas de bioseguridad, tales como:

Restringir las visitas a las granjas o evitarlas. Las aves muertas deben ser incineradas. El material de cama, al término de una parvada, debe ser tratado o

procesado en composta. Evitar el contacto entre aves de corral, con aves silvestres, en particular

aves acuáticas. Evitar la introducción en las explotaciones de aves, cuya situación sanitaria

se desconoce. Controlar alimentos y productos. En caso de granjas integradas, elevar las medidas de bioseguridad. Controlar el contacto humano con las aves. Métodos adecuados de limpieza y desinfección. Se recomienda la cría de un grupo de edad por explotación.

Vigilancia epidemiológica de las unidades de producción avícola:

Monitoreos serológicos. Registro de producción. Registro de mortalidad. Reporte inmediato de sintomatología sospechosa. Vigilancia epidemiológica en área perifocal de las unidades de producción. Monitoreos en rastros. Análisis y seguimiento a los factores anteriores.

Vigilancia de aves de traspatio, de pelea, ornato y zoológicos:

Monitoreos serologicos. Atención y seguimiento de casos.

Vigilancia de aves silvestres:

Caracterización de rutas y de sitios de descanso de aves migratorias.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 10

DTSA/PREA-OIRSA

Page 15: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Épocas de migración. Monitoreos de aves de traspatio en lugares aledaños a humedales, utilizados

por aves migratorias. Profilaxis médica:

En el pasado se consideraba contraproducente vacunar contra influenza aviar altamente patógena, ya que algunas aves vacunadas pueden infectarse y eliminar el agente virulento; sin embargo, en los recientes focos de Pakistán, México, Guatemala y El Salvador se utilizaron vacunas inactivadas, para luchar rápidamente contra la propagación de la enfermedad.

Uso de vacunas.

Después de un análisis epidemiológico y cuando un programa de erradicación se estime de un alto costo o no se tengan los recursos necesarios, la inmunización con vacunas inactivadas o el uso de vacunas recombinantes pueden ser un recurso alterno a utilizar en un programa de control y erradicación a largo plazo. Tipos de vacunas.

En América Latina se cuentan con dos recursos para inmunización de aves: Vacuna monovalente oleosa inactivada para el subtipo H5N2; bivalente para el subtipo H5N2 y para la enfermedad de Newcastle. La vacuna recombinante, que es una vacuna de virus viruela, a la que se le a adicionado una hemoaglutinina H5, así como la vacuna oleosa inactivada han dado buenos resultados en el control de la enfermedad y en la disminución de la circulación viral en zonas afectadas. Ambas vacunas son seguras, en cuanto que no pueden producir infección; es importante destacar que éstas protegen a cualquier virus que tenga la hemoaglutinina H5. Ejecución de un programa de inmunización:

El programa de vacunación debe de realizarse después de un estudio epidemiológico que defina las áreas donde se considere que deba vacunarse. Aplicar la vacuna recombinante en aves de un día de edad y aplicación de vacuna oleosa en etapas posteriores en aves de larga vida.

Control y erradicación:

Una vez que se detecta la enfermedad, debe haber una respuesta rápida y oportuna. Antes del aislamiento y tipificación del virus y de la determinación de su patogenicidad, deben aplicarse rigurosas medidas de cuarentena en el lugar, ya que la identificación del virus altamente patógeno, puede tomar hasta cuatro semanas, desde el envío de la muestra, para el diagnóstico de la enfermedad, con el fin de que se declare emergencia nacional.

Todos los métodos para controlar la diseminación de la influenza, se basan en la prevención de la contaminación y en el control del movimiento de personas y equipo. La decisión para erradicar la enfermedad con éxito, se fundamenta en un

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 11

DTSA/PREA-OIRSA

Page 16: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

control del brote, la naturaleza y extensión del problema y en las propiedades biológicas del virus. En esta etapa las medidas de bioseguridad son de vital importancia para evitar la diseminación. El objeto de la vacunación ha sido reducir el número de brotes agudos de la enfermedad y cuando se ha utilizado en forma masiva, junto con otras medidas de control, ha sido importante para controlar la enfermedad. También la vacunación puede ser utilizada como herramienta complementaria para el control de focos, realizando anillos de protección alrededor del problema detectado Las vacunas inactivadas emulsionadas en aceite, han demostrado ser efectivas, tanto para reducir la mortalidad, como prevenir la enfermedad en las aves. Se ha desarrollado una vacuna recombinante (Trovac AI H5) para el virus H5, por Laboratorios Merial, registrada en Estados Unidos y México, Guatemala y El Salvador y ha se ha utilizado para la inmunización de un billon de aves, sin ningún reporte adverso. Medidas de erradicación que deben aplicarse en los focos:

Sacrificio de todas las aves. Eliminación de las canales y todos sus productos. Limpieza y desinfección. Esperar al menos 21 días antes de la repoblación.

Aspectos de Salud Pública.

Existe evidencia que sugiere que los virus de influenza aviar tienen potencial de infectar a los humanos. El primer caso ocurrió en Hong Kong en 1997 y durante los brotes ocurridos en el Sureste Asiático se han infectado 149 humanos con el virus H5N1 de los cuales han fallecido 64 personas. Esto es de mucha preocupación, al nivel mundial, por la evolución que puede tener la enfermedad en aves y en los seres humanos. Los virus de influenza aviar normalmente no infectan a otras especies que no sean aves y cerdos; sin embargo, es preocupante que si se recombinan los virus de influenza aviar y gripe humana. Durante una infección podría surgir una nueva cepa que desencadenaría en una pandemia; por esta situación es necesario tomar las medidas de prevención, para evitar la infección en las aves y si aparece tomar medidas de erradicación. Dependiendo del tipo de virus de que se trate, es necesario establecer un nexo con el Ministerio de Salud Pública, ya que si se detecta el virus H5N1, el programa debe ser tratado como una zoonosis, con participación del Ministerio de Agricultura y Salud Pública.

Coordinación con Salud Pública: Los Ministerios de Agricultura realizarán acciones dirigidas a mejorar los mecanismos de coordinación con los Ministerios de Salud Pública, a fin de fortalecer la vigilancia de influenza aviar en los países. 2.2 Vigilancia Epidemiológica incluido laboratorio y vigilancia veterinaria:

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 12

DTSA/PREA-OIRSA

Page 17: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

El objetivo de la vigilancia epidemiológica en aves es la detección oportuna, que permita entrar a las fases de control y erradicación, que minimice el riesgo de casos humanos y de impacto a la avicultura de los países. Los fines de la vigilancia epidemiológica de la influenza, se modificarán de acuerdo al contexto epidemiológico de la enfermedad y a las posibilidades de intervención. En la fase interpandémica humana, el objetivo fundamental de la vigilancia es tener funcionando un sistema de alerta temprana. En caso de aparecimiento de casos humanos el objetivo principal de la vigilancia será aportar información sobre las características de la infección en la población, seguimiento de la evolución de la enfermedad y el impacto sobre los servicios sanitarios y otros servicios esenciales. Durante una pandemia de gripe es importante que los sistemas de vigilancia epidemiológica en humanos y animales sean flexibles e interactúen, ya que la definición de caso puede modificarse y el sistema de notificación se deberá ajustar a las siguientes funciones:

Fortalecer las acciones de identificación de grupos de riesgo, revisar y socializar los protocolos de vigilancia de influenza, a fin de homogenizar las definiciones operacionales, notificación y acciones de control.

Fortalecer las acciones de diagnóstico de laboratorio y establecer la coordinación internacional de referencia para tipificación viral.

Asegurar la existencia de insumos de laboratorio. Establecer las alertas epidemiológicas. Establecer las medidas de cuarentena y aislamiento. Coordinar con los Ministerios de Salud Pública la vigilancia en humanos. Establecer la comunicación y flujo de información con el Ministerios de Salud

Pública, para la notificación de casos de influenza aviar identificando áreas. Garantizar la protección específica a personal de salud y de alto riesgo de infección (trabajadores de avícolas y de laboratorio). 3. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Proponer directrices que deberán aplicarse ante el aparecimiento de un brote de la enfermedad y capacitación de técnicos de sanidad animal de los países miembros del OIRSA, en el manejo de las herramientas de control y erradicación de la influenza aviar 4. DESARROLLO DE UN PLAN DE EMERGENCIA

El desarrollo de un plan de emergencia debe tratar de establecerse alrededor de una Comisión Nacional de Emergencia, involucrando otras instituciones y considerándose la participación de los productores y sus organizaciones, desde el inicio. Es recomendable que para cada enfermedad exótica se elabore un plan, por la diferencia en la epidemiología, huéspedes, especies y otros factores individuales en cada una de ellas.

4.1 Organización del grupo ejecutor del programa de emergencia

4.1. Elementos del plan.

Para la ejecución del plan debe considerarse: Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 13

DTSA/PREA-OIRSA

Page 18: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Soporte legal. Recursos humanos. Recursos financieros. Equipo de laboratorio y de campo. Coordinación interinstitucional. Capacitación al recurso humano. Participación de los avicultores. Establecimiento de estructura administrativa y logística. Decisión política.

4.2. Factores relacionados con la cultura.

En el caso de la población rural, debe tomarse en cuenta sus costumbres y tradiciones, ya que desempeñan un papel muy importante en las emergencias. Entre los factores de mayor importancia se deben considerar:

Género: Generalmente, es la mujer la que mantiene animales de la

especie aviar, que constituye la alcancía familiar y fuente de alimentación. Comunidades fronterizas: Definir el comercio informal en las fronteras,

sobre todo si existen los mismos grupos étnicos en diferentes países. Ambiente: Inundaciones o sequías que afectan el normal desarrollo de las

actividades de las personas que viven en el campo. Grado de alfabetización: Porcentaje de personas que pueden leer o

interpretar adecuadamente los mensajes que se envían. Actitud hacia las autoridades del gobierno: La falta de credibilidad en las

acciones de los funcionarios, es una barrera que impide la aceptación de los programas.

4.3. Financiamiento.

4.3.1. Costos.

Como se especificó anteriormente el costo de los controles y erradicación de focos de enfermedades exóticas, es sumamente alto, por lo que, las autoridades de gobierno, avicultores e industriales deben estar conscientes que es indispensable contar con el financiamiento adecuado, para poder erradicar el primer foco que se detecte; de lo contrario, la enfermedad se diseminará con mayor facilidad y el costo de lo estipulado no será suficiente, con repercusiones socioeconómicas para el país. Uno de los mayores problemas lo constituye la compensación a los productores; otros es el incremento de los productos por la disminución de la oferta, reducción de las exportaciones, disminución de la seguridad alimentaria de la población. Si la compensación no responde a los intereses de los productores será muy difícil erradicar una enfermedad de un país, ya que los afectados no cooperarán con los técnicos del programa.

Además del programa de compensación, el gobierno debe considerar otros gastos necesarios, que están relacionados con la enfermedad: Remuneración adecuada del personal que trabaja en el programa de erradicación, para que realice sus labores con profesionalismo y motivación; equipamiento de laboratorio para un eficiente diagnóstico de la enfermedad; costos de traslados de muestras y pago de laboratorios en el extranjero; contratación de médicos

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 14

DTSA/PREA-OIRSA

Page 19: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

veterinarios privados; sacrificio y destrucción de animales, son algunos de los rubros que tendrán que considerarse, si se introduce la enfermedad. 4.3.2. Disponibilidad de fuentes de financiamiento.

Antes del aparecimiento de un brote de influenza aviar, el gobierno debe prever la creación de partidas de contingencia, o negociar con entes internacionales fondos especiales, para hacer frente a la emergencia. Los productores deben ser concienciados para que participen en la recaudación de fondos, que podrán ayudar a hacer frente a la emergencia y al programa de compensación. La falta de financiamiento para iniciar actividades de control y erradicación, no sólo representa una pérdida de tiempo, sino que constituye una paradoja: Cuanto más tiempo espere el gobierno y los productores para contrarrestar la enfermedad, más costoso será su control y erradicación.

4.4. Marco legal

4.4.1. Análisis de la legislación vigente.

Considerando las medidas contempladas en el desarrollo del plan, que se propone, es necesario que se revise la legislación, para determinar si en la misma existe una identificación de los actores implicados en una emergencia – productores, veterinarios, autoridades civiles – y si las actividades a realizar están definidas.

Para conocer si la legislación es adecuada debe responder a las siguientes preguntas:

• ¿La Ley de Salud Animal considera las medidas necesarias para hacer

frente a una emergencia por enfermedad?

En esto, lo más importante es considerar el acceso inmediato a fondos para la emergencia y la facilidad para imponer medidas de control para la enfermedad. • ¿La Ley de Salud Animal está armonizada con la normativa internacional?

Como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Ley debe responder al Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF), el Código de los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), considerando la aplicación de medidas sanitarias con base científica y en la realización de análisis de riesgo.

• ¿La Ley considera la participación de médicos privados en una emergencia?

En caso de una epidemia, el gobierno debe poder contratar, los médicos veterinarios privados a prestar sus servicios, para controlar la enfermedad, especialmente en los países donde no existe una gran cantidad de profesionales.

El plan de emergencia no debe ser un simple documento de trabajo, sino que debe de estar insertado en la base legal de sanidad animal.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 15

DTSA/PREA-OIRSA

Page 20: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

• ¿Las leyes y ordenanzas locales son adecuadas para apoyar las acciones sanitarias?

Éstas deben considerar algunas acciones como la de evitar la crianza de aves en forma libre, la inspección de carnes de aves sacrificadas realizada por médicos veterinarios, control de comercialización de aves al nivel de mercados locales y registro de productores.

4.4.2. Elementos necesarios en la legislación nacional.

Debido a la dificultad en cambiar las leyes, es necesario considerar la inclusión en reglamentos o normas de las acciones que se enumeran:

• Influenza aviar incorporada en la lista de notificación obligatoria.

Debe divulgarse la obligatoriedad de la notificación por parte de todas las personas que participan en la producción avícola (productores, veterinarios, autoridades de otras dependencias gubernamentales) y personas que viven en las comunidades.

• Delegación de poder.

El Ministro debe tener la capacidad de delegar el poder necesario en el Director de Salud Animal y debe considerar en una emergencia el involucramiento de veterinarios de otras dependencias gubernamentales y contratar médicos veterinarios privados.

• Poder para declarar emergencias y el acceso a financiamiento.

El Ministro debe definir el mecanismo para que el Presidente pueda declarar una emergencia, ante una enfermedad en aves y disponibilidad inmediata de fondos para combatir la enfermedad.

• Asistencia de las fuerzas de orden público.

El Ministro debe tener la capacidad de requerir la participación de las fuerzas de orden público, para asegurar el cumplimiento de medidas de control como la imposición de cuarentenas, bloqueo de carreteras y sacrificio de animales. Las autoridades de aduana, la policía y el ejército deben ser considerados para proporcionar la cooperación en una emergencia.

• Inspección.

La función de inspección es esencial en las acciones del médico veterinario relacionadas con la salud animal. Las inspecciones deben considerar granjas, aeropuertos, puertos, fronteras, mataderos, mercados de aves vivas, productos de origen avícola, material genético, medicamentos y alimentos para uso animal

• Captura y manejo de información epidemiológica. Una persona capacitada de este departamento o unidad debe manejar y analizar la información epidemiológica de todo el país, para monitorear la situación sanitaria de las diferentes regiones.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 16

DTSA/PREA-OIRSA

Page 21: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

4.5. Sensibilización

Los servicios veterinarios con los avicultores deben de mantener un programa de educación sanitaria a todos los productores, médicos veterinarios, todos los oficiales gubernamentales y el público en general debe estar concienciado de la posibilidad de que la enfermedad aparezca en el país.

5. PLAN DE OPERACIONES A PARTIR DE UN REPORTE DE ALTA MORTALIDAD EN AVES CON SIGNOS SOSPECHOSOS DE INFLUENZA AVIAR.

Recepción de un reporte sobre la aparición de un brote de una enfermedad

en aves sospechosas de influenza aviar, por parte de un funcionario del MAG o un médico veterinario del servicio oficial, procedente de cualquiera de las fuentes regulares de notificaciones como pueden ser: Programas de Sanidad Animal, Laboratorios, médicos veterinarios privados, productores y otros, quienes a continuación serán referidos como fuentes de reporte.

Responsables: Médicos veterinarios oficiales de campo del MAG.

El médico veterinario de campo del MAG recibe la notificación y visita el

lugar donde ocurre el brote, inspecciona las aves, realiza necropsias y toma y envía las muestras, establece una cuarentena precautoria (no entrada, ni salida de aves o de sus productos y restricción al movimiento de personas hacia o desde a otras explotaciones). En caso de contar con el apoyo de otro veterinario, el responsable de la investigación deberá solicitar la colaboración de la autoridad civil o de la policía, el apoyo inmediato para evitar la movilización de animales fuera de la explotación. Con la remisión de muestras debe informar a la Unidad de Epidemiología, Jefe Regional para alertar al Director de Salud Animal.

Responsables: Médicos veterinarios de campo del MAG.

El médico veterinario de campo del MAG reporta los datos clínicos-epizootiológicos del brote, a la vez que comunica el número de guía, fecha y hora probable de arribo de las muestras al laboratorio de referencia para su diagnóstico.

Responsables: Médicos veterinarios de campo.

El Servicio Veterinario o Programa de Salud Animal, por medio del Director de Salud Animal alerta al personal, para que esté listo trasladarse al lugar del brote con equipo de emergencia y abastecimiento en cuanto se les indique. En caso necesario solicitan el apoyo técnico y administrativo al Representante del OIRSA en el país.

Responsable: Jefe de Salud Animal

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 17

a. Las muestras se procesan en los laboratorios nacionales y se confirman, en el laboratorio de referencia internacional.

DTSA/PREA-OIRSA

Page 22: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Responsables: Jefe Laboratorio MAG, laboratorio de referencia internacional.

Haciendo uso de mapas georreferenciados, se procede a realizar monitoreo de granjas, de acuerdo a estudios retrospectivos y prospectivos de movimientos relacionados con la explotación sospechosa en la región, por el personal del MAG.

Responsables: Médicos veterinarios de campo del MAG.

Se alerta a los coordinadores regionales y delegaciones del MAG de otras regiones, para que realicen investigación sanitaria de las explotaciones aviares en otras áreas y refuercen sus medidas de bioseguridad, así como la vigilancia epidemiológica.

Responsables: Jefe de Unidad de epidemiología y Director de Salud Animal.

6. PLAN DE OPERACIONES A PARTIR DEL RESULTADO DEL LABORATORIO POSITIVO A INFLUENZA AVIAR.

Primer día

Si las pruebas realizadas por el personal de laboratorio de diagnóstico autorizado, resultan positivas para IA:

1. El Jefe de Epidemiología es notificado por el Jefe de Laboratorio de Referencia y ellos a su vez, envían notificación al Director de Salud Animal; el cual, notifica al Director General, éste al Ministro de Agricultura y Ganadería, y éste a su vez al Presidente de la República.

Responsables: Jefe del Laboratorio y Director de Salud Animal del MAG.

2. El Jefe de Epidemiología solicita al Director de Salud Animal, convocar a los

integrantes del Programa Nacional de Emergencia en Salud Animal (PRONAESA) en el país, e iniciar preparativos para poner en marcha el plan de emergencia. Se solicita el apoyo financiero del OIRSA.

Responsables: Jefe de Epidemiología y Director de Salud Animal del MAG. 3. Se realizan los arreglos para el establecimiento de la cuarentena de zona

con un radio mínimo de 5 Km. que proporcione seguridad de que no se han movilizado animales fuera de ella; se confirma la cuarentena establecida anteriormente en la explotación afectada y vecindades. Así mismo, se realizarán visitas a todas las granjas del área en busca de granjas afectadas, con un cuadro compatible con influenza aviar.

Responsables: Jefe de Epidemiología

4. El Ministro de Agricultura y Ganadería solicita al Director Ejecutivo del

OIRSA el uso del fondo de emergencia para el traslado de funcionarios, establecimiento de puestos de control de movilización de animales, tasación y sacrificio de animales en predios afectados y contactos.

Responsables: Ministro de Agricultura y Ganadería y Director Ejecutivo del OIRSA

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 18

DTSA/PREA-OIRSA

Page 23: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

5. El Ministro de Agricultura y Ganadería solicita al Ministerio de Defensa

Nacional gire instrucciones a la zona militar respectiva para la obtención de asistencia militar en el establecimiento de la cuarentena de zona y en la o las explotaciones afectadas, de acuerdo con los señalamientos preestablecidos con la Defensa Nacional.

Responsables: Ministro de Agricultura y Ganadería y Ministro de Defensa Nacional.

6. El Jefe de Operaciones de Campo del PRONAESA convoca a una reunión

de emergencia en la ciudad o población más cercana al brote a los miembros de PRONAESA para establecer las prioridades.

Responsable: Jefe de Operaciones de Campo de PRONAESA.

7. Se notifica al Representante del OIRSA en el país, a la Dirección Técnica

de Salud Animal del OIRSA y se convoca a una reunión de emergencia en la ciudad capital del país, para analizar la situación y las medidas sanitarias a ser aplicadas.

Responsable: Director de Salud Animal del MAG.

8. El MAG comunica la emergencia a las oficinas regionales o municipales, así

como a los Jefes Regionales del Programa de Sanidad en las Unidades Administrativas vecinas (Provincias, Distritos, Estados, Departamentos) y del resto del país y se les solicita que reporten cualquier caso con sospecha de la enfermedad.

Responsables: Dirección de Salud Animal, Oficina de Comunicación del PRONAESA.

9. Se informa a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), sobre el

aparecimiento de la enfermedad, considerando la siguiente información: Fecha de notificación de la enfermedad, población susceptible, número de animales enfermos, número de muertos, número de animales sacrificados, destruidos; laboratorio que realizó el diagnóstico, prueba de diagnóstico utilizada; medidas de control aplicadas.

Responsable: Dirección de Salud Animal del MAG.

10. Se envía al Ministro propuesta de decreto para activar plan de emergencia

contra la influenza aviar. Responsable: Ministro de Agricultura y Ganadería

11. El Ministro de Agricultura y Ganadería hace la petición al Presidente de la

República, para la promulgación del Decreto Presidencial que apoyará la campaña de erradicación de la influenza aviar.

Responsable: Director de Salud Animal del MAG.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 19

DTSA/PREA-OIRSA

Page 24: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Segundo día

1. El Coordinador del PRONAESA coordina actividades con el Comandante de la zona militar respectiva, quien ya habrá recibido instrucciones por parte del Ministerio correspondiente.

Responsables: Coordinador PRONAESA, Comandante de la Zona Militar.

2. Se establece una base de operaciones de emergencia de campo, en la

población más estratégica con relación a la ubicación del brote.

Responsables: Director PRONAESA, MAG.

3. Se establece la cuarentena de zona y de área en la o las granjas afectadas, con apoyo militar. A partir de este momento se refuerzan las medidas de bioseguridad y se establece un programa de desinfección diaria de instalaciones, vehículos, equipo y animales en las granjas y predios comprendidos en la zona.

Responsables: Cuarentena del PRONAESA, Comandante Militar.

4. Se continúa con las actividades de investigación, cuarentena y rastreo y se

envía a la PRONAESA, un reporte diario detallado sobre la extensión, el brote y el número de explotaciones y de animales afectados.

Responsable: Jefe de Epidemiología.

5. El personal de la Unidad de Comunicación Social (UCS) asignado al

Programa Nacional de Emergencia en Salud Animal (PRONAESA), prepara un boletín de prensa para su envío, vía MAIL o FAX a dicha Dirección, en la ciudad capital.

Responsables: Unidad de Comunicación y Capacitación.

6. El Ministro solicita al Ministerio de Comunicaciones y Transporte, la

necesidad de equipo de excavación, para que el personal enviado al lugar del brote proceda al sacrificio, limpieza y desinfección.

Responsables: Ministro de Agricultura y Ganadería y Jefe de la Dirección de Salud Animal.

7. El Ministro de Agricultura y Ganadería hace la petición al Presidente de la

República para la promulgación del Decreto Presidencial, que apoyará a la Campaña de Erradicación de la Influenza Aviar.

Responsables: Ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

8. Se solicita al Ministerio, asigne valuadores previamente capacitados, que

deberán presentarse de inmediato con el Jefe de Operaciones de Campo en el sitio del brote.

Responsables: PRONAESA.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 20

DTSA/PREA-OIRSA

Page 25: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

9. Se establecen contactos con directivos de Asociaciones de Avicultores, veterinarios, autoridades municipales y otras autoridades o asociaciones locales, para concertar reuniones informativas que faciliten su colaboración en el reporte de casos sospechosos y en el cumplimiento de las medidas de restricción en la movilización de animales, vehículos y personas.

Responsables: Comunicación PRONAESA.

10. El personal de otros PRONAESA y aquel previamente capacitado,

perteneciente a otras instituciones convocadas, comienzan a llegar a la base de operaciones de campo y se les asignan actividades en la zona de cuarentena por el jefe de PRONAESA a cargo del operativo.

Responsables: Jefe de la Dirección de Salud Animal y otras dependencias. 11. El equipo del Ministerio de Comunicación y Transporte llega a la base de

operaciones de campo con el equipo de emergencia y abastecimiento y se inicia la contratación de personal para las operaciones de sacrifico, limpieza y desinfección, de acuerdo a sus necesidades.

Responsables: Ministerio de Comunicación, sacrificio, limpieza, desinfección del PRONAESA.

Tercer día

1. El Decreto Presidencial que declara de utilidad pública la Campaña de

Erradicación de la influenza aviar es promulgado, dando amplio respaldo a la Campaña para llevar a cabo la finalidad del programa.

Responsable: Ministro de Agricultura y Ganadería.

2. El responsable de cuarentena de PRONAESA, en forma conjunta, con el

oficial militar a cargo del operativo, confirman o modifican los puntos de cuarentena y establecen patrullaje dentro de la zona.

Responsables: Cuarentena de PRONAESA, Comandante Militar.

3. Se hace un estimado de los fondos que se necesitarán en relación con el

sacrificio de las aves afectadas y expuestas y se solicitan fondos de emergencia. Mientras tanto se ponen a disposición los fondos de emergencia del OIRSA para las operaciones inmediatas, a solicitud del Ministerio.

Responsables: Dirección Administración del MAG, Dirección General de Salud Animal y Vegetal.

4. Con la participación del personal de la Dirección de Salud Animal del MAG

asignado al PRONAESA a cargo del operativo, se prepara un segundo boletín de prensa para su envío, vía FAX o correo electrónico a la Dirección General de Comunicación Social.

Responsables: Comunicaciones, adiestramiento.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 21

DTSA/PREA-OIRSA

Page 26: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

5. Los valuadores de PRONAESA llegan al sitio del brote y comienzan a tasar

las aves que van a sacrificarse, así como los materiales que serán destruidos.

Responsable: Avalúo de PRONAESA.

6. Se establece la sede del Comando Centra en la ciudad capital,

programando dos reuniones diarias (10:00 hrs. y 20:00 hrs.) para análisis y evaluación, por vía telefónica con el Jefe de PRONAESA a cargo del operativo.

Responsable: PRONAESA Se elabora un segundo informe de situación que debe remitirse al Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), proporcionando datos similares a los remitidos el primer día. Responsables: Jefe de Epidemiología y Jefe de la Dirección de Salud Animal.

7. El equipo de sacrifico preparará el lugar de enterramiento lo más próximo

que sea posible al sitio del brote.

Responsables: Sacrificio.

8. Tan pronto como las aves y materiales son evaluados, se procede al sacrificio de aves afectadas y en contacto; se procede a la eliminación de los animales muertos (enterramiento, incineración o industrialización).

Responsables: Avalúo, sacrificio.

9. Inmediatamente después de que las aves se hayan sacado del predio

afectado, se inicia la limpieza y desinfección de las instalaciones (corrales, comedores, bebederos, etc.).

Responsables: Limpieza y desinfección.

10. Se amplía el PRONAESA en el que se incluirán representantes de las

diversas instituciones gubernamentales y asociaciones de avicultores, para dar respaldo a la Campaña de Erradicación.

Responsables: PRONAESA.

Cuarto día

1. Se revisan los límites de la zona de cuarentena, y se refuerzan o modifican de acuerdo con los datos epizootiológicos.

Responsables: Jefe de Epidemiología, cuarentena, análisis.

2. Se inicia la digitación de datos sobre el brote, por medio del sistema de

computación campo-oficinas PRONAESA para su análisis y entrega diaria a los miembros del Comando Central.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 22

DTSA/PREA-OIRSA

Page 27: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Responsables: MAG, comunicaciones y adiestramiento de PRONAESA.

3. Con base en el banco de datos computarizados digitados por el Ministerio

de Agricultura y Ganadería, donde se mantienen listados del personal capacitado y si se considera necesario, se solicitan más veterinarios, así como vehículos de la DSA (Dirección de Salud Animal) y otras instituciones, según la extensión del brote.

Responsable: Jefe de Epidemiología del MAG.

4. Los integrantes del PRONAESA se reúnen en la ciudad capital y autorizan

la expansión de actividades, para llevar a cabo el programa de erradicación, establecen la política a seguir, respecto al brote y la reubicación de las oficinas centrales y de campo, según sea la magnitud del brote.

Responsable: PRONAESA.

5. El Director de Salud Animal y el Ministro de Agricultura y Ganadería

gestionan la obtención de fondos adicionales de emergencia para la campaña de erradicación.

Responsables: PRONAESA, Ministro, Representación del OIRSA.

6. Se preparará otro boletín de prensa para su envío a la Unidad de

Comunicación Social del MAG y el Ministro del ramo convoca a una conferencia de prensa.

Responsables: Unidad de Comunicaciones y Adiestramiento, Secretario Técnico del Ministro del MAG.

Quinto día

1. Las actividades en la zona bajo cuarentena se refuerzan con más personal, de acuerdo a las necesidades.

Responsables: Cuarentena y Comandante Militar.

2. Los directivos del Operativo de Emergencia, continúan las actividades de la Campaña de Erradicación, siguiendo el Plan de Emergencia.

Responsables MAG, PRONAESA.

NOTA: Las actividades no terminadas en el día designado pasarán con el

grado de alta prioridad para el próximo día.

Después del quinto día

Los predios previamente afectados quedarán bajo cuarentena, aplicándose medidas de bioseguridad que se han estado aplicando a la fecha. Responsables: Director PRONAESA. Los predios quedarán vacíos de aves por un mínimo de 21 días antes de intentar la repoblación de los mismos llevándose a cabo una limpieza y desinfección,

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 23

DTSA/PREA-OIRSA

Page 28: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

previa a la llegada de aves centinelas o bien la repoblación total bajo autorización oficial de la directiva del operativo. Responsables: Director PRONAESA.

DECRETO

DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE DECLARA DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL EL CONTROL, PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL, QUE DICE: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA Y CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE LA LEY DE SALUD ANIMAL DEL PAÍS.

CONSIDERANDO

1. QUE HA SIDO REPORTADO AL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

LA PRESENCIA EN EL TERRITORIO NACIONAL DE LA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL VIRUS, CAUSANTE DE LA INFLUENZA AVIAR, SIENDO POSIBLE SU TRANSMISIÓN A AVES SUSCEPTIBLES A TRAVÉS DE CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO POR PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DERIVADOS DE AVES EXPUESTAS E INFECTADAS.

2. QUE LA EPIZOOTIA PRESENTE EN EL TERRITORIO NACIONAL REQUIERE DE

ATENCIÓN INMEDIATA PARA SU CONTROL Y POSIBLE ERRADICACIÓN, PUES CAUSA SEVEROS DAÑOS A LA INDUSTRIA, ECONOMIA Y SALUD PUBLICA DEL PAÍS.

3. QUE DENTRO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA DEL PAÍS, LA AVICULTURA

CONTRIBUYE EN UN % A LA GENERACIÓN DE ALIMENTOS BÁSICOS, POR TANTO LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS QUE SE PRODUZCAN POR LA INFLUENZA AVIAR SON Y SERÁN IRREPARABLES: TENGO A BIEN EMITIR EL SIGUIENTE:

DECRETO

ARTÍCULO 1º. SE DECLARA DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL LA PREVENCIÓN, EL CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. ARTÍCULO 2º. LA APLICACIÓN DE LAS PRESENTES DISPOSICIONES ESTARÁ A CARGO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA A QUIEN EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ EL “MAG”. ARTÍCULO 3º. EL MAG ACTIVA AL “PRONAESA” (PROGRAMA NACIONAL DE EMERGENCIA EN SALUD ANIMAL) A TRAVÉS DEL CUAL ESTABLECE EL Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 24

DTSA/PREA-OIRSA

Page 29: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ZOOSANITARIA QUE SE ESTABLEZCAN DEBERÁN ACATARSE POR LA POBLACIÓN EN GENERAL, EN EL CASO DE QUE SE INFRINJAN, SE APLICARÁN LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS QUE SEÑALA LA LEY DE SANIDAD ANIMAL (DECRETO No. __) DEL PAÍS. ARTÍCULO 4º. EL MAG ESTABLECERÁ LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON LAS DEMÁS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ARTÍCULO 5º. LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUEDAN OBLIGADAS A PROPORCIONAR AL MAG TODO EL APOYO Y COLABORACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA QUE REQUIERA PARA PREVENIR, CONTROLAR, COMBATIR Y ERRADICAR LA INFLUENZA AVIAR DEL TERRITORIO NACIONAL. ARTÍCULO 6º. EL MAG PRESIDIRÁ EL COMITÉ CONSULTIVO MINISTERIAL INTEGRADO POR LOS REPRESENTANTES DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTACIÓN PÚBLICA QUE DE ACUERDO A SUS ATRIBUCIONES TENGAN INTERVENCIÓN EN LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA. ARTÍCULO 7º. EL PRESENTE DECRETO ENTRARÁ EN VIGOR EL DÍA DE SU PUBLICACIÓN Y ESTARÁ VIGENTE HASTA QUE SE HAYA ERRADICADO LA ENFERMEDAD DEL TERRITORIO NACIONAL. ARTICULO 8°. AL SER ERRADICADA LA ENFERMEDAD EL MAG CONTINUARÁ CON UN PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, CON EL FIN DE DETECTAR EN FORMA OPORTUNA UN REBROTE DE INFLUENZA AVIAR DADO EN LA RESIDENCIA DEL PODER EJECUTIVO EN LA CIUDAD DE ______________ A LOS _____ DEL MES __________ DE _____. MINISTRO DE AGRICULTURA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 25

DTSA/PREA-OIRSA

Page 30: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

6.1. Responsabilidades

6.1.1. Del Director del PRONAESA

1. Se traslada al lugar del brote, activa inmediatamente el PRONAESA y establece su cuartel general.

2. Dirige las actividades de la unidad de campo cuando existe una

emergencia por la aparición de la influenza aviar en su región. 3. Coordina de todos los procedimientos de control y erradicación, de

acuerdo al Plan de Emergencia. 4. Trabaja con los veterinarios oficiales del área geográfica involucrada en el

brote y se apoya en las autoridades civiles y militares apropiadas, reglamentos, hace uso del fondo de emergencia para combatir la enfermedad.

5. Coordina las actividades de otras dependencias del gobierno que puedan

estar involucradas en la emergencia. 6. Trabaja conjuntamente con representantes de las industrias afectadas para

mantenerlos interesados e informados. 7. Implanta a través de información especial un programa efectivo de

comunicación social, que facilite las operaciones y metas de la unidad de campo, incluidos: Prensa, radio y televisión dirigido a productores y público en general, apoyado en personal especializado previamente designado. También supervisa y autoriza la emisión de material informativo emitido por el cuartel general de la unidad de campo destinado a los medios informativos.

8. Es responsable de la supervisión y evaluación de todo el personal

asignado a la unidad de campo, hasta que éste regrese a las oficinas regulares a la cual esté asignado.

9. Mantiene permanente comunicación con el Grupo Ejecutor sobre hechos

de relevancia del brote, especialmente aquellos derivados de las funciones de rastreo que sugieran contactos con áreas fuera de las zonas bajo cuarentena. Del mismo modo, informará dos veces al día o con mayor frecuencia si así se considera pertinente, al Director de Salud Animal sobre la evolución del brote.

6.1.2. Asesoría Legal.

Constituida por uno a más Representantes Jurídicos del MAG, asignados a las operaciones de campo con la función de brindar asistencia en todos los aspectos legales que le sean requeridos.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 26

DTSA/PREA-OIRSA

Page 31: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

6.1.3. Del Director de Fauna Silvestre.

1. Es el enlace de la Unidad de Campo que será apoyada por personal de la Dirección de la Fauna Silvestre del Ministerio correspondiente, al nivel central y regional.

2. Analiza e informa al Jefe de Operaciones de Campo, sobre las condiciones

de la fauna en la región, especialmente aquellas que pueden mantener y diseminar el virus.

3. Se familiariza con la topografía, la densidad de la fauna y determina los

métodos de control y/o destrucción de la fauna, cuando esto sea requerido. Asesora a la Jefatura de Cuarentena en el establecimiento de las zonas bajo cuarentena, en lo relativo a la fauna silvestre.

4. Dirige y se responsabiliza de coordinar los esfuerzos para controlar y/o

despoblar una especie animal silvestre específica en un área determinada, cuando el programa así lo requiera.

5. Recomienda y autoriza los métodos para la destrucción de insectos y otros

vectores, por medio de plaguicidas aprobados y supervisa su aplicación por el personal de control de vectores.

6. Establece procedimientos para realizar encuestas de la población silvestre

en el área del brote, cuando sea necesario, para determinar la presencia de la enfermedad en estas especies.

6.1.4. Apoyo militar. 1. Debe ser un oficial de alto rango, previamente designado por las fuerzas

armadas, el cual formará parte del grupo de emergencia, puede existir un oficial veterinario militar que colabore con el oficial responsable.

2. Conjuntamente con el Jefe de Operaciones de Campo determina los

requerimientos de apoyo militar. 3. Ordena y dirige la movilización de personal y equipo militar directamente

bajo su mando, cuando es requerido por el Jefe de Operaciones de Campo, en estrecha coordinación con la subdirección de permisos de la sección de cuarentena.

4. Mantiene contacto con los oficiales militares designado para coordinar todo

el despliegue de personal y equipo militar. 5. Establece y mantiene contacto con aquellas unidades del ejército capaces

de apoyar las labores de la unidad de campo en materia de comunicaciones, logísticas u otra asistencia técnica.

6.1.5. Representantes de la Asociación de Avicultores.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar

1. Es el enlace entre la unidad de campo y los productores.

27

DTSA/PREA-OIRSA

Page 32: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

2. Es el encargado de transmitir los avances y metas del programa a sus representados.

3. Es el vínculo que permite obtener la colaboración de los productores hacia

el programa. 4. Designa representantes para el equipo de avalúo.

6.1.6. Jefatura de Operaciones de Campo. 1. Coordina todas las actividades de campo a través de las cuatro secciones

a su cargo, con objeto de lograr la erradicación de la influenza aviar y disminuir el riesgo de diseminación de la enfermedad.

2. Establece y mantiene una continua relación con las subjefaturas de

Administración, Comunicación y Capacitación en la solución de aspectos comunes relacionados con las actividades.

3. Colabora con el Director de la Campaña en todas las funciones que le

sean requeridas, especialmente en lo concerniente a mantenerlo permanentemente informado de la evolución del brote y de las acciones aplicadas.

4. Hace recomendaciones al Director del PRONAESA sobre alternativas o

cambios en el programa, justificables mediante el análisis epidemiológico de la evolución del brote.

5. Solicita a través del Director del PRONAESA, asesoría de expertos en los

diferentes aspectos de la enfermedad y con base en ella emite recomendaciones para la consideración del Director de Salud Animal del MAG.

6. Responsable del envío de los formatos PRONAESA 01, 02, 03, 04, 05

Resumen Diario de Servicios, al Director de PRONAESA. 6.1.7. Sección de Epidemiología. Esta sección constituye la columna vertebral en las acciones de erradicación y tiene la responsabilidad de coordinar estrechamente sus acciones con Diagnóstico de Laboratorio y otras unidades del PRONAESA.

6.1.7.1. Subsección de Inspección y Diagnóstico.

1. Es la responsable de coordinar las actividades de las subsecciones.

2. Determina la tendencia y comportamiento del brote para que la Jefatura de Operaciones de Campo tome las previsiones del caso.

3. Proporciona información a la Sección de Comunicación para la elaboración de los boletines y otro material informativo.

4. Define las áreas focales y perifocales del brote. 5. Participa en la delimitación de las áreas bajo cuarentena.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 28

DTSA/PREA-OIRSA

Page 33: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

6. Aplica estrictamente las medidas de bioseguridad al abandonar cada explotación.

6.1.7.2. Subsección de Rastreo.

1. Es la responsable de las investigaciones de tipo retrospectivo y

prospectivo del movimiento de aves, sus productos, personas, transportes, equipos o cualquier otro elemento capaz de trasladar la enfermedad, que haya estado en contacto con aves enfermas o fuentes de la infección. Con base en lo anterior, el origen y difusión de la enfermedad, así como anticipar la posible aparición de la misma en otras zonas, para de este modo, permitir la aplicación de las medidas de control respectivas.

2. Determina número y tipo de personal, vehículos, materiales y

equipo necesario para conducir las operaciones de rastreo y lo solicita a través de su sección o directamente, cuando así se le indique, a la Jefatura Administrativa.

3. Proporciona información a la Subsección de Inspección y

Diagnóstico para que ésta envíe los equipos a los nuevos focos detectados. a) Aplicación estricta de las medidas de bioseguridad. b) Sensibilización del propietario y los trabajadores del predio

visitado sobre los fines y procedimientos de la campaña. c) Recopilación precisa de la información. 4. Mantiene permanentemente informada a su sección sobre sus

actividades debiendo realizar un informe diario de las mismas por escrito, que entrega al Jefe de Sección.

6.1.7.3. Subsección de Análisis.

1. Es la responsable de la supervisión meticulosa de toda la

información epidemiológica generada durante el brote, señalando puntos pendientes de investigación, puntos posibles de escape del virus, elaboración de diagramas de difusión del brote, etc.

2. Determina número y tipo de personal, materiales, equipo y sobre

todo local de trabajo, debiendo ser un sitio no sujeto a intromisiones para permitir una completa concentración en su trabajo. Dichos elementos los solicita a través de su sección o directamente cuando así se le indique a la Subjefatura Administrativa.

3. Asesora permanentemente a las subsecciones de inspección,

diagnóstico y especialmente a la de rastreo sobre las investigaciones que deben ser realizadas con base en el análisis de la información y a las de la sección de cuarentena a través del jefe de su sección o directamente cuando así se le indique.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 29

DTSA/PREA-OIRSA

Page 34: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

4. Mantiene permanentemente informada a su sección sobre sus actividades debiendo realizar un informe diario de las mismas por escrito que entrega al jefe de sección.

5. Responsable del llenado del formulario PRONAESA 01 y envío a

la Subsección de Reportes.

6.1.7.4. Subsección de Reportes 1. Es la responsable de organizar la información del brote para su

evaluación y análisis al nivel central. Remisión de formatos PRONAESA 01, 02, 03, 04 y 05 a la Jefatura de Operaciones de Campo.

2. Determina número y tipo de personal, materiales y equipo

necesario para realizar sus funciones y los solicita a través de su sección o directamente cuando así se le indique, a la Jefatura Administrativa.

3. Mantiene permanentemente informada a su sección sobre sus

actividades debiendo realizar un informe diario de las mismas por escrito, que entrega al jefe de sección.

6.1.7.5. Sección de Cuarentena.

1. Es la responsable de realizar todas las acciones relacionadas

con el control de la movilización de aves y sus productos, transportes, equipo o personal capaz de trasladar la enfermedad internamente o hacia afuera de la zona de operaciones.

2. Conjuntamente con la sección de epidemiología determina los

límites del área bajo cuarentena tanto en la zona focal y perifocal, y la desinfección dentro de éstas.

3. Es responsable de mantener a través de la Subjefatura de

Operaciones de Campo o directamente cuando así se le indique, una adecuada comunicación con otras subjefaturas, especialmente con la Administración en lo relativo a la obtención del personal, vehículos y suministros necesarios para efectuar sus actividades.

4. Supervisa y coordina las actividades de las dos subsecciones a

su cargo, sincronizándolas con las realizadas por toda la unidad de campo.

5. Mantiene permanentemente informada a la Subjefatura de

Operaciones de Campo sobre las acciones realizadas.

6. Elabora y mantiene registros diarios de las actividades realizadas por cada una de sus subsecciones y entrega diariamente dicha información a la Subjefatura de Operaciones de Campo.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 30

DTSA/PREA-OIRSA

Page 35: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

6.1.7.6. Subsección de Aplicación de Cuarentena.

1. Es la responsable de aplicar físicamente las medidas de cuarentena, tanto en los predios afectados, en los contactos, así como en el área focal, perifocal y tampón o en cualquier lugar o instalación donde le sea requerido, con base en los reglamentos vigentes. Del mismo modo, autoriza y controla los permisos de movilización de aves y sus productos, equipo, vehículos o equipo potencialmente peligrosos que pretendan ser movilizados internamente o hacia afuera de la zona de operaciones y vigila meticulosamente el cumplimiento de los reglamentos de seguridad biológica dentro de la misma zona.

2. Determina número y tipo de personal, vehículos, materiales o

equipo necesario para conducir las operaciones de cuarentena y los solicita a través de su sección o directamente cuando así se le indique a la Subjefatura Administrativa.

3. Mantiene una estrecha comunicación y relación de trabajo

directa con el grupo de apoyo militar para reforzar y mantener las medidas de cuarentena.

4. Mantiene permanentemente informada a su sección sobre sus

actividades, debiendo realizar un informe diario de las mismas por escrito que entrega al jefe de sección.

5. En caso de violación a los reglamentos de seguridad, es la

encargada de reunir la evidencia y preparar la documentación que permita sancionar a los infractores.

6.1.7.7. Subsección de Bioseguridad.

1. Está encargada de adaptar, dictar y vigilar la aplicación de las

técnicas y medidas que eviten la difusión de la enfermedad, internamente o hacia afuera de la zona de operaciones. Vigila la aplicación de las medidas de seguridad tanto biológicas como de trabajos aplicables a empleados, instalaciones y equipo.

2. Determina número y tipo de personal, vehículos, materiales o

equipo necesarios para el desarrollo de sus funciones y los solicita a través de su sección o directamente cuando así se le indique a la Subjefatura Administrativa.

3. Su personal está completamente familiarizado con las medidas

de seguridad biológica que eviten la diseminación de la enfermedad por personal o equipo. Así mismo, con las medidas de seguridad para prevenir daños en personas, instalaciones o equipo en los sitios donde se realicen actividades relacionadas con la campaña.

4. Estudia los procedimientos y prácticas de la industria para

adaptar y aplicar métodos de seguridad biológica, seguros y efectivos.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 31

DTSA/PREA-OIRSA

Page 36: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

5. Analiza y mantiene un miembro de su personal en cada unidad de producción en la que se realicen actividades de erradicación desde el tiempo inmediatamente posterior al diagnóstico hasta concluir las labores de limpieza y desinfección.

6. Mantiene permanentemente informada a su sección sobre sus

actividades debiendo realizar un informe diario de las mismas por escrito, que entrega al Jefe de Sección.

6.1.7.8. Sección de Despoblación y Desinfección. 1. Es la responsable de realizar todas las labores relativas a la

eliminación de la principal fuente de producción de virus, representada por las aves enfermas, sus contactos y las instalaciones, equipos y demás elementos contenidos en las granjas.

2. Es responsable de mantener a través de la Subjefatura de

Operaciones de Campo o directamente cuando así le sea indicado, una adecuada comunicación con otras subjefaturas especialmente con las de: vehículos, inventarios y contabilidad, para el pago de indemnizaciones, una vez que concluya el avalúo.

3. Supervisa y coordina las actividades de las cuatro subsecciones

a su cargo y sincroniza dichas actividades con las de cuarentena y epidemiología.

4. Mantiene permanentemente informada a la Jefatura de

Operaciones de Campo sobre las acciones realizadas.

5. Elabora y mantiene registros diarios de las actividades realizadas por cada una de sus subsecciones y entrega diariamente dicha información a la Subjefatura de Operaciones de Campo.

6. Responsables del llenado del Formulario PRONAESA 04 y 05 y

remisión a la Subsección de reportes.

6.1.7.9. Subsección de Avalúo. 1. Determina el valor real y justo de las aves y materiales que se

determine deben ser destruidos, basándose en documentación que demuestren las bases para llegar al valor estimado de acuerdo a los reglamentos.

2. Solicita a través de su sección o directamente cuando así le sea

indicado, personal especializado y previamente seleccionado del MAG u otros, con reconocida experiencia en la determinación del valor comercial de las aves y otros productos o equipos relacionados con esta industria.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 32

DTSA/PREA-OIRSA

Page 37: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

3. Responsable del llenado de formulario de PRONAESA 03 y remisión a la Subsección de Reportes.

4. Determina número y tipo de personal, vehículos, materiales o

equipos necesarios para conducir las labores de avalúo, y los solicita a través de su sección o directamente cuando así se le indique a la Jefatura Administrativa.

5. Será responsable de enviar un equipo de valuadores del

PRONAESA, a las granjas afectadas por influenza aviar, tan pronto como el diagnóstico sea confirmado, así mismo, coordina la inclusión en dicho equipo de un representante por parte del productor que deberá estar presente en el acto.

6. Determina en forma conjunta con el Jefe de la Sección de

Limpieza y Desinfección, qué material y equipo deben ser valuados para su destrucción, en caso de no garantizar la eliminación del virus de la influenza aviar por los medios de desinfección.

7. Asegura que los avalúos estén realizados de acuerdo con la

legislación existente y las instrucciones oficiales contenidas en el plan de emergencia.

8. Mantiene un registro con la documentación relativa a todos y

cada uno de los avalúos realizados, incluyendo facturas y otro material escrito referente al valor de las aves y otros materiales.

9. Adiestra y supervisa a las brigadas de avalúos para el ejercicio

correcto de sus funciones.

6.1.7.10. Subsección de Control de Vectores. 1. Es responsable del control y eliminación de todas aquellas

especies animales, especialmente las capaces de diseminar la enfermedad internamente o hacia afuera de la zona de operaciones.

2. Determina número y tipo de personal, vehículos, materiales y

equipo necesarios para conducir las operaciones de control de vectores y los solicita a través de su sección o directamente cuando así se le indique, a la Subjefatura Administrativa.

3. Conoce los plaguicidas aprobados, las medidas de seguridad

incluidas en su manejo y todas las regulaciones oficiales relativas al control de vectores y manejo de plaguicidas.

4. Mantiene contacto con el personal oficial y otros relacionados

con el control de vectores y manejo de plaguicidas.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 33

5. Mantiene permanentemente informada a su sección sobre las acciones realizadas, debiendo reportar diariamente las mismas por escrito, las que entrega al jefe de su sección.

DTSA/PREA-OIRSA

Page 38: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

6.1.7.11. Subsección de Sacrificio. 1. Asesora al Jefe de Sección sobre el método apropiado para el

sacrificio de las aves y la destrucción de los materiales que deban ser considerados dentro de este procedimiento.

2. Es responsable del cálculo de materiales y recursos requeridos

para llevar a cabo su objetivo. Los solicita a través de su Sección o directamente cuando así se le indique a la Subjefatura Administrativa.

3. Determina el lugar más apropiado para realizar sus actividades. 4. Organiza y supervisa todas las actividades de sacrificio y

desecho de las aves y materiales en las granjas, donde se le solicita aplicarlas.

5. Mantiene contacto permanente con la Jefatura Militar para

coordinar las actividades de sacrificio. 6. Mantiene informada a su sección sobre las acciones realizadas,

debiendo elaborar un informe diario de las mismas por escrito, que entregará al Jefe de Sección.

6.1.7.12. Subsección de Limpieza y Desinfección.

1. Es la responsable de la eliminación de cualquier remanente que

pueda contener el virus presente en las granjas, en las que se aplique el método de despoblación, así como en vehículos y otro equipo que pueda mantener el virus y diseminarlo dentro o fuera de la zona de operaciones.

2. Determina número y tipo de personal, vehículos, material y

equipo necesarios para conducir las operaciones de limpieza y desinfección y los solicita a través de su sección o directamente cuando así lo indique la Subjefatura Administrativa.

3. Organiza y supervisa todas las actividades de limpieza y

desinfección en las granjas donde se le solicite aplicarlas.

4. Establece, mantiene y opera estaciones de limpieza y desinfección para camiones, autos y otros vehículos o equipo oficial o particular que se movilice internamente o hacia fuera de la zona de operaciones.

5. Se mantiene actualizada en el uso de los desinfectantes

aprobados, los procedimientos de bioseguridad y todo aquello relativo a sus funciones.

6. Establece y opera el sistema de limpieza y desinfección en todos

los locales de la unidad de campo, así como de material y equipo utilizado en trabajos de campo y en puntos de desinfección. (Equipo, personal, material sucio, vehículos, etc).

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 34

DTSA/PREA-OIRSA

Page 39: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

6.1.8. Jefatura de Administración. 1. Dirige y coordina todos los aspectos administrativos del Programa de

Erradicación a nivel regional. 2. Supervisa las labores del personal administrativo a su cargo para alcanzar

las metas asignadas por el Director del Programa de Erradicación. 3. Identifica áreas en las que se generan o puedan generarse problemas

administrativos y toma las medidas necesarias para corregirlos. 4. Solicita la colaboración del personal directivo, para la solución de

problemas que aun siendo de su competencia, se encuentran fuera de su autoridad.

5. Asesora al Director de PRONAESA y lo mantiene permanentemente

informado en lo relativo a asuntos administrativos de la operación. 6. Mantiene archivos de los documentos recibidos y realiza estadísticas sobre

las actividades administrativas con el propósito de hacer reportes diarios al Director del PRONAESA y al Comando Central.

6.1.8.1. Subsección de Personal.

1. Tramita la contratación de personal permanente o temporal; número y

grado de calificación según sea requerido por el Director de PRONAESA.

2. Recibe, prepara y/o tramita los documentos necesarios para efectuar

transporte, viáticos, sueldos, traslados, finiquitos, etc., del personal, sea éste permanente o temporal.

3. Atiende quejas del personal, incluidos problemas de índole personal. 4. Prepara la nómina del personal y soluciona cualquier problema

relacionado con la misma. 5. Mantiene un registro permanente del personal asignado donde se

incluye la documentación relativa a su actuación durante el tiempo que duren las actividades de la unidad de campo.

6. Conduce un programa de seguridad e higiene, conjuntamente con la

subsección de seguridad para prevenir y controlar daños a propiedad, debido a incendios, robo, vandalismo, condiciones de trabajo y condiciones de vehículos.

7. Mantiene permanentemente informada a la Subjefatura Administrativa

sobre las acciones realizadas y elabora y mantiene registros, gráficas y reporte de las actividades diarias, para su entrega a la misma jefatura.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 35

DTSA/PREA-OIRSA

Page 40: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

6.1.8.2. Subsección de Compras.

1. Recibe y tramita requisiciones para compras. Investiga si hay en existencia a través de la sección de inventarios.

2. En estricto apego a las disposiciones del manual de compras del MAG

hace compras directas y mantiene contacto con las oficinas indicadas para facilitar las solicitudes de compra.

3. Establece contratos con proveedores locales para la entrega periódica

de artículos como jabón, desinfectantes y otros artículos y servicios como lavandería, gasolina, lavado y desinfección de vehículos y otros materiales.

4. Formula, negocia y ejecuta contratos con las industrias, dependencias,

universidades y otras instituciones involucradas en la provisión de servicios, según las necesidades del programa.

5. Obtiene contratos relacionados con la operación de las oficinas, tales

como teléfonos, luz, fax, agua, etc. 6. Obtiene espacio y gestiona contratos de arrendamiento para las

oficinas, almacenes y el hospedaje del personal. 7. Asegura que el contrato esté hecho de acuerdo con los reglamentos y

procedimientos vigentes. 8. Mantiene registros con la documentación relativa a todas y cada una

de las compras o contratos solicitados y realizados. 9. Recibe, edita y transmite a la Sección de Contabilidad cada cuenta que

se recibe por el concepto de artículos comprados, cumplimiento de contratos, etc.

10. Tramita solicitudes de franquicia para material y equipo importado. 11. Mantiene permanentemente informada a la Jefatura Administrativa

sobre las acciones realizadas y elabora y mantiene registros y reporte de las actividades diarias para su entrega a la misma.

6.1.8.3. Subsección de Vehículos.

1. Con base en las solicitudes, define las necesidades, en cuanto a

vehículos y coordina la entrega y el mantenimiento preventivo y correctivo de los mismos.

2. Localiza el lugar donde se guardarán los vehículos y contrata el

servicio de un taller local o establece uno. 3. Organiza el servicio de emergencia en carreteras. 4. Colabora en la supervisión y cumplimiento del programa de seguridad

para el personal que maneja los vehículos.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 36

DTSA/PREA-OIRSA

Page 41: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

5. Asesora a los conductores en la preparación de los reportes en caso de accidentes y realiza la investigación respectiva del siniestro.

6. Tramita permisos de importación temporal de vehículos y prórrogas en

caso necesario y en general cualquier trámite relacionado con aspectos que se involucre el Ministerio de Hacienda o de tránsito de los vehículos (tenencia, placas, tarjeta de circulación).

7. Mantiene estadísticas y reportes sobre el uso, costo y ubicación de

cada vehículo. Mantiene un expediente de cada operador y cada vehículo.

8. Mantiene permanentemente informada a la Jefatura Administrativa

sobre acciones realizadas, elabora y mantiene registros y reportes de las actividades diarias.

6.1.8.4. Subsección de Contabilidad.

1. Prepara el presupuesto y modificaciones del mismo; actualiza la

información cuando sea necesario y solicita los fondos por las vías establecidas.

2. Abre una cuenta local, para poder obtener efectivo y efectuar las

transacciones fiscales necesarias de acuerdo a los lineamientos del Manual de Procedimientos respectivos.

3. Recibe, autoriza y tramita las facturas presentadas para pagos.

Establece los libros necesarios para reportar los gastos y las obligaciones pendientes al término de las operaciones de la semana anterior.

4. Mantiene un sistema de pagos para el personal eventual. 5. Proporciona fondos a los valuadores para el pago por conceptos de

indemnización. 6. Mantiene permanentemente informada a la Jefatura Administrativa

sobre las acciones realizadas y el estado de fondos y elabora y mantiene registros y reportes de las actividades diarias para su entrega a la misma.

6.1.8.5. Subsección de Inventarios.

1. Con base en las solicitudes, define lo antes posible las necesidades de

material y equipo de todas y cada una de las secciones y subsecciones de la Unidad de Campo, solicita su compra y organiza el almacenaje y entrega de dicho material y equipo.

2. Tramita las requisiciones de materiales, equipo y bienes por el método

más ágil, siguiendo las disposiciones del manual de compras del MAG.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 37

DTSA/PREA-OIRSA

Page 42: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

3. Prepara y mantiene los registros necesarios para controlar la propiedad, incluyendo su asignación y el inventario periódico de la misma.

4. Programa y solicita el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo, almacén y todas las oficinas ocupadas por el personal de la Unidad de Campo.

5. Mantiene permanentemente informada a la subjefatura Administrativa

sobre las acciones realizadas y elabora y mantiene registros y reporte de las actividades diarias para su entrega a la misma subjefatura.

6.1.9. Jefatura de Comunicación y Educación Sanitaria 1. Organiza, dirige y controla la información necesaria sobre la evaluación del

brote y las medidas adoptadas por el PRONAESA, sirviendo como enlace entre este grupo y el área correspondiente del comando central.

2. Coordina con Jefe de Operaciones de Campo y el resto de las secciones la

generación continua de información que nutra al Comando Central y para ser distribuida a los medios periodísticos nacionales e internacionales.

3. Establece una relación positiva con los medios informativos locales y

regionales a quienes habrá de distribuir, previa autorización central y del Director del PRONAESA, la información necesaria para enterar a la comunidad regional y tener su cooperación.

4. Coordina el aprovechamiento óptimo de los medios de comunicación

disponible en la región afectada, organizando y supervisando la ejecución eficaz de una estrategia informativa completa.

5. Apoya al Director del PRONAESA en el establecimiento de una relación

cordial y eficiente con los líderes de los grupos involucrados en el control de la epizootia, así como las autoridades municipales de la región.

6. Promueve en los diversos medios públicos, una imagen de confianza,

credibilidad y eficacia de los miembros que integran el PRONAESA. 7. Organiza, dirige y controla el programa educativo zoosanitario que deberá

promoverse ente las comunidades y propietarios de las aves, a fin de que se cumplan las medidas técnicas específicas para controlar y/o erradicar el brote.

8. Organiza y dirige las actividades de adiestramiento del personal que

integrará el PRONAESA acordando con el Director del Grupo y Jefes de Sección, los temas, grados de prioridad, amplitud y profundidad de la capacitación.

6.1.9.1. Subsección de Información y Relaciones Públicas.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 38

1. Recopila y prepara la información noticiosa más trascendente con intervalos programados cada día, elaborando textos para la presentación que cada medio publicará, contando con la aprobación de la Unidad de Comunicación y del Director del PRONAESA.

DTSA/PREA-OIRSA

Page 43: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

2. Transmite y envía periódica y constantemente los textos informativos ya aprobados a la autoridad correspondiente del Comando Central, y solicita de ésta su autorización para distribuirlos a la fuente informativa local y regional.

3. Mantiene a la fuente informativa de la región con un flujo constante de

notas informativas, apoyos gráficos, fílmicos y fotográficos. 4. Coordina las entrevistas autorizadas por el Director del PRONAESA y

la Jefatura de Operaciones de Campo, asegurándose de que los representantes de los medios periodísticos respeten todos los lineamientos y prácticas de bioseguridad.

5. Establece coordinación con la Unidad de Comunicación del MAG quién

dará todo el apoyo necesario como enlace con los medios informativos locales y regionales.

6. Organiza la logística de la oficina de prensa dentro del centro de

operaciones, en coordinación con el Director del PRONAESA, así como una sala de prensa en coordinación con la unidad de comunicación social que deberá quedar instalada fuera de la zona de cuarentena.

7. Realiza las gestiones necesarias con los medios de comunicación de la

región con el objeto de difundir la información necesaria, solicitando el uso del tiempo oficial de transmisión y los servicios gratuitos de tipo social o en su defecto, la contratación remunerada correspondiente.

8. Identifica, contacta y sensibiliza a las autoridades municipales de la

región (provinciales, departamentales, distritales y locales), así como a los líderes de los grupos involucrados con el problema para obtener su respaldo y cooperación.

9. Promueve un clima favorable y entusiasta en las relaciones internas del

personal del campo, organizando activamente la comunicación durante toda la etapa de erradicación.

10. Orienta, informa y atiende al público en general que recurra al

PRONAESA para exponer sus dudas, problemas o quejas relacionadas con el brote o con las acciones y recomendaciones del grupo.

6.1.9.2. Subsección de Educación Sanitaria.

1. Investiga y define las características educativas, sociales, económicas

y culturales de los grupos y comunidades involucradas en el problema epizoótico, así como las formas más viables de convencimiento, que permitan al PRONAESA realizar las medidas de control necesarias, con la participación activa y consciente de cada individuo.

2. Planifica, organiza y ejecuta un programa educativo zoosanitario

orientado a conseguir objetivos educativos específicos a través de una estrategia de medios de comunicación masiva, cuando se requiera.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 39

DTSA/PREA-OIRSA

Page 44: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

3. Sensibiliza a los líderes de opinión en las comunidades rurales y organiza las brigadas necesarias para ofrecer pláticas informativas con grupos de avicultores y reuniones comunitarias.

4. Diseña los medios de comunicación que contemple el programa y los que soliciten otras secciones del grupo.

5. Realiza la producción de aquellos folletos, trípticos o volantes que sean

sencillos, según las facilidades y equipo de que disponga el PRONAESA, o bien con folletos, trípticos o volantes del apoyo de las subsecciones de compras e inventarios; contratará su elaboración por particulares locales o solicitará su producción a nivel central.

6. Elabora medios de comunicación y apoyos gráficos que requieran los

directivos para sus pláticas y presentaciones públicas, grupales o de capacitación, así como brindar las facilidades de equipo y material de comunicación necesarios para tales ocasiones.

6.1.9.3. Subsección de Capacitación de Personal.

1. Coordina e integra la detección de necesidades de capacitación del

personal con el apoyo de los Jefes de Sección de PRONAESA y particularmente con la Sección Administrativa.

2. Organiza y ejecuta la capacitación básica de emergencia con el

personal de nuevo ingreso, reclutado en los primeros días de acción, a través de la presentación de medios autodidácticos que contemplen en general la inducción y, en lo particular la temática específica de las áreas sustantivas de actividad.

3. Establece la coordinación necesaria con el área correspondiente del

comando central, a fin de transmitirle constantemente los requerimientos por tipo y especialidad del personal, acordando los casos que puedan ser cubiertos con personal oficial especializado del resto del país, para incorporarse directamente a las acciones o para fungir como instructor de personal.

4. Organiza y ejecuta los eventos y los métodos necesarios para adiestrar

personal con mayor profundidad durante el desarrollo de la campaña de erradicación

5. Determina la señalización y medios de comunicación necesarios para

seguimiento de medidas de seguridad que el personal y los asistentes autorizados deberán cumplir en el centro de operaciones.

6.1.9.4. Subsección de Estadística, Archivo y Registro.

1. Recopila, clasifica, ordena y analiza la información para elaborar la

estadística que se genera durante el desarrollo de las acciones del grupo, a fin de atender oportuna y eficientemente las necesidades internas de referencia de datos.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 40

2. Organiza un banco de recursos audiovisuales, impresos y otros materiales de comunicación de que disponga el PRONAESA, a fin de prestar un servicio eficiente de distribución o préstamo a las secciones.

DTSA/PREA-OIRSA

Page 45: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

3. Recopila, clasifica, ordena y cataloga los documentos elaborados por el

personal de PRONAESA, así como la correspondencia emitida y recibida por el grupo.

4. Con la información de campo define patrones de comportamiento para

determinar la tendencia de los focos, a fin de que la Unidad de Epidemiología pueda establecer modelos de evolución de la enfermedad.

7. CUARENTENAS

7.1. Autoridad para la instauración de Cuarentenas.

El establecimiento de la cuarentena oficial con apoyo militar o policiaco, lo realiza el personal del Programa Nacional de Emergencia en Salud Animal (PRONAESA) en el área afectada.

La responsabilidad de poner en cuarentena predios en forma individual, recae sobre los médicos veterinarios asignados por el PRONAESA. Para asegurar una rápida erradicación, se debe establecer de inmediato control sobre la granja afectada y sobre el área alrededor de los predios infectados. Una vez confirmado el diagnóstico, se procede a establecer inmediatamente una cuarentena oficial en el área afectada. El área cuarentenada se determina por varios factores como: Magnitud del brote, naturaleza del terreno, tipo de movimiento de aves existentes en el área local y concentraciones de las mismas.

7.2. Establecimiento de Cuarentena Precautoria.

Cuando el conjunto de los datos epizootiológicos diferenciales ya mencionados sugieren la presencia de influenza aviar; se procede a establecer una cuarentena precautoria siguiendo los pasos que se mencionan a continuación en espera de una confirmación definitiva por el laboratorio.

El médico veterinario declara una cuarentena precautoria con duración de 72 horas, para evitar los movimientos de todas las aves dentro de la zona, lo cual quiere decir que todos los embarques y movimientos de aves quedan suspendidos, así mismo, se establecen medidas de control en los lugares a donde hayan sido trasladadas éstas, con el objeto de evitar la diseminación de la enfermedad. Si existe retraso en el diagnóstico de laboratorio la cuarentena precautoria se puede extenderse por un período similar (72 horas).

Posteriormente, si no hay evidencia de la enfermedad, se puede permitir la movilización de las aves bajo permiso, hacia áreas aisladas cuarentenadas y bajo inspección diaria por 21 días.

En las granjas donde existen aves clínicamente enfermas y animales aparentemente sanas que hayan tenido contacto directo con las primeras; las aparentemente sanas deben quedar aisladas dentro de las instalaciones donde apareció la enfermedad, hasta la confirmación del diagnóstico para la aplicación de medidas según corresponda.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 41

DTSA/PREA-OIRSA

Page 46: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Ninguna ave debe ser extraída de un lugar infectado. Cualquier ave o parvada que entre en el área infectada, queda bajo el régimen de cuarentena impuesto.

En atención a lo señalado, una cuarentena precautoria puede ser aplicada siempre que exista un riesgo potencial, a criterio del veterinario oficial.

Se restringe el movimiento de personas, controlando que, en los casos en que tengan que abandonar la granja no se pongan en contacto con otras granjas, que no transporten subproductos de origen aviar y desinfecten su calzado. Se prohíbe la entrada de visitas, así como la entrada de camiones o cualquier vehículo y en aquellos casos en que sea indispensable deben ser desinfectados antes de salir del predio.

Ningún producto deberá salir de las granjas avícolas.

Debe evitarse el contacto de aves, productos y subproductos, equipo y alimentos de las granjas infectadas con propiedades colindantes.

Las granjas que no estén afectadas se sujetarán a un manejo especial, procurando que el personal que los atiende maneje sólo a las aves sanas.

Siempre que sea encontrada una condición que haga sospechar de la presencia de influenza aviar, el médico veterinario investigador debe instaurar una cuarentena, antes de la cual debe levantar un censo donde se precise el número de animales involucrados, para ello se utilizará el Formulario Catastro avícola y el Formulario Notificación de Cuarentena por brote de Influenza aviar, en el que se consideran tipo de cuarentena a ser impuesta, justificación y medidas sanitarias a ser aplicadas, así como requisitos para el levantamiento de la medida sanitaria aplicada. El propietario debe ser informado de la sospecha y se le hace saber de las restricciones que hay que llevar a cabo, respecto a todo movimiento de aves, personas, productos agropecuarios, equipos, vehículos, etc., de o hacia otros predios, así como la aplicación de medidas estrictas de bioseguridad y desinfección de toda la granja todos los días. En estos casos debe hacerse una comunicación directa y personalizada a los vecinos, teniendo como base el AVISO del anexo No. 2.

7.3. Cuarentena de los Puntos de Concentración.

Todos los lugares destinados a mercadeo, exposiciones o cualquier otro punto y concentración de aves dentro de las zonas de cuarentena y protección, deben clausurarse de inmediato. Aquellos puntos de concentración que hubieran estado expuestos antes de que sean cerrados, deben limpiarse y desinfectarse previo a su apertura, procediendo a realizar el rastreo, en caso de que aves o sus productos hayan abandonado estos puntos en un período considerado potencialmente peligroso para la transmisión de la enfermedad.

Todos los puntos de concentración que contengan aves infectadas, deben manejarse como predios infectados y todas las aves deben sacrificarse e incinerarse o enterrarse. Cualquier alteración en tal sentido debe ser aprobada con anticipación, consultando con el Jefe de Operaciones de Campo.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 42

DTSA/PREA-OIRSA

Page 47: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

A las aves que por antecedentes epidemiológicos y examen clínico se haya demostrado que no están infectadas, ni han estado expuestos al contagio, y que se encuentren en los puntos de concentración, se les permite salir hacia su destino bajo permiso en el que se especifique la condición de que no se mueven hacia otro lugar, por lo menos durante 30 días, pudiendo enviarse directamente hacia un rastro o matadero autorizado. Los procedimientos a seguir, deben ser vigilados para determinar si las aves a las que se les otorga permiso de salida llegan al destino señalado. Así las autoridades locales avisan a la Unidad de Operaciones de Campo, después del arribo de estos animales y notifican si han sido debidamente manejados.

7.4. Delimitación de área afectada.

7.4.1. Definición del área afectada.

Se considera como área afectada a la superficie geográfica que requiere una acción sanitaria que evite la difusión de la enfermedad. Según el estado de infección y por razones administrativas conviene dividir el área en: Área infectada o foco, zona de cuarentena o área perifocal y zona de protección o área tapón.

7.4.2. Área infectada o foco.

El área infectada o foco comprende: 1. El predio donde se encuentren los animales enfermos. 2. Los predios vecinos cuyas aves tienen posibilidad de contacto directo o

indirecto con los animales del predio en que hay casos clínicos de influenza aviar.

3. Pueden excluirse del área infectada todo grupo de aves del predio afectado o predios vecinos que no hayan tenido contacto directo o indirecto, tres semanas antes con la o las parvadas en que haya casos clínicos, lo que puede suceder cuando se trata de grandes establecimientos que poseen instalaciones bajo condiciones de manejo independiente. Esa posibilidad debe ser considerada con mucha atención; siempre que no afecte el aspecto sanitario. Esta acción debe ir acompañada de medidas que contribuyan a disminuir el riesgo de contagio: Aislamiento del foco, zonas intermedias, sin aves, manejo independiente, etc.

Toda granja que haya recibido aves, productos o elementos capaces de llevar virus, procedentes de una granja infectada en las dos semanas anteriores a la aparición del primer caso, debe ser inspeccionada. Esta inspección es obligatoria cualquiera que sea la distancia que exista entre ambos predios. De acuerdo con el resultado de esa inspección, se inicia un proceso de tratamiento de foco (caso positivo) o se mantiene el predio en observación (caso negativo) hasta por lo menos tres semanas después del contacto.

7.4.3. Zona de cuarentena o área perifocal.

Es la zona más próxima a aquella donde se conoce que existe la enfermedad y la más probable para su diseminación. Se debe establecer una zona de cuarentena alrededor de los predios o área infectada, donde se aplicará una

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 43

DTSA/PREA-OIRSA

Page 48: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

restricción total del movimiento de animales y sus productos durante un período no menor de tres semanas después de la aparición del último caso clínico. Está zona deberá tener un radio de 5-8 km desde el punto de infección (o más, si se determina necesario), dependiendo de la difusión y tipo de infección. Las barreras naturales, tales como ríos y bosques, se deben considerar al establecer el perímetro de esta zona. El perímetro de la zona, se altera según las necesidades. Si la infección se difunde, la zona se agranda; así como si el área se libera de la infección, se reduce. Se delinea perfectamente la zona y se informa públicamente lo concerniente a su localización. Se pueden colocar señales de cuarentena en lugares visibles alrededor de toda la zona para facilitar la restricción del movimiento y la inspección de todas las parvadas aparentemente sanas, pero expuestas al riesgo del contagio, aun cuando no se tengan datos sobre el contacto directo con las aves infectadas. Su propósito es evitar la posible transmisión en cadena, de la enfermedad a otras aves no directamente expuestos.

7.4.4. Zona de protección o área tapón.

Se debe establecer también una zona de control con una anchura de 5 km (o más si se determina necesario), a partir de la zona de cuarentena: Se considera aquí también las barreras naturales. Las zonas de cuarentena y de protección se deben dividir en sectores de inspección.

7.5. Procedimiento de inspección.

7.5.1. Inspección en la zona de cuarentena o área perifocal.

Todas las granjas avícolas que están dentro de la zona deben ser inspeccionadas tan pronto como sea posible, para determinar la magnitud (difusión) del brote.

Las inspecciones dentro de una zona de cuarentena, deben ser realizadas por médicos veterinarios. El primer día debe hacerse una investigación a fondo del predio y llenar el reporte de investigación epizootiológica, el cual sirve de referencia para las inspecciones diarias. Los médicos veterinarios, asignados a cada uno de los sectores dentro de la zona de cuarentena; deben hacer inspecciones diarias de todas las aves susceptibles en la granja del sector que le corresponde. Debe instruirse a los propietarios sobre las precauciones necesarias para prevenir la diseminación de la enfermedad (bioseguridad estricta) y a quién ha de reportar cualquier síntoma sospechoso entre sus animales.

A la brevedad posible deben levantarse mapas de la zona cuarentenada con la localización de las granjas afectadas, así como un censo de todas las aves en cada visita. Cualquier alteración del censo previo, debe ser plenamente documentada y explicada. Estos censos han de asentarse diariamente en la última hoja de investigación epizootiológica. El médico veterinario debe observar diariamente a todas las aves susceptibles en cada una de las granjas, para esto debe inspeccionar las galeras o galpones.

Las aves en la áreas que muestren síntomas sospechosos deben ser sacrificadas y se procede a realizar la necropsia; deben tomarse muestras, hisopos con exudado traqueal o cloacal o de órganos internos se depositan en tubos en medio de transporte o deben ser colocados en bolsas de plástico

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 44

DTSA/PREA-OIRSA

Page 49: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

identificadas y se transportan en refrigeración, lo más rápido posible, al laboratorio de diagnóstico.

Se continúan las inspecciones diarias de todas las granjas no infectadas dentro de la zona de cuarentena, hasta el sacrificio de la última granja afectada. Después se procede a realizar inspecciones semanales durante 30 días adicionales. Finalmente, se levanta la cuarentena del área en el momento en que las granjas (o predios), infectados terminen sus cuarentenas 30-90 días, después de la limpieza y desinfección.

Los médicos veterinarios oficiales, inspectores o cualquier otra persona que trabaje dentro de la zona en cuarentena y de protección debe seguir estrictas medidas de bioseguridad incluida la desinfección antes y después de entrar a las granjas. Los vehículos deben permanecer alejados de las granjas, siempre y cuando no sea absolutamente necesario utilizarlos dentro de la granja. Del mismo modo, cualquier pieza contaminada del equipo y vestimenta debe ser completamente lavada y desinfectada o en su defecto, colocada en bolsa hermética antes de abandonar la granja.

7.5.2. Inspección en la zona de protección o área tapón.

Es llevada a cabo por médicos veterinarios. En caso de no contar con suficiente personal de este tipo, para realizar esta labor, la misma puede ser realizada por los inspectores que tengan experiencia en la inspección de aves con síntomas de la enfermedad.

Todas las aves susceptibles dentro de la zona de protección deben ser inspeccionadas por lo menos dos veces por semana. También en esta zona los responsables necesitan hacer el reporte de investigación epizootiológica durante las primeras inspecciones. En esta zona no es necesario que el inspector entre en contacto íntimo con las aves, siempre y cuando pueda observarlas a través de las mallas de los galpones; sin embargo, si alguna ave muestra cualquier síntoma sospechoso, se requiere la inspección del médico veterinario. En la inspección se deben observar todas las aves de la granja, usando el mismo procedimiento que se indica para la inspección de la zona de cuarentena. Todas las anormalidades deben ser registradas.

En cada visita se levanta un censo de todas las aves en la granja. Cualquier alteración que sufra el censo previo, debe ser ampliamente documentada y explicada. Los dueños de otras granjas dentro de esta zona, deben ser avisados acerca de la enfermedad, de cómo se disemina y del procedimiento para reportar cualquier sospecha. Se hace énfasis en que la inspección, se realiza para la protección de las aves, por medio de la pronta detección de la enfermedad para prevenir así su diseminación.

La inspección de la granja dentro de la zona, continúa realizándose a intervalos de 2 veces por semana por 30 días después del sacrificio de la última ave dentro de la zona infectada. Cuando sea necesario, se pueden hacer variaciones en los calendarios de inspección. Sin embargo, las alteraciones propuestas deben ser revisadas por las autoridades a cargo de la campaña. A fin de evitar la diseminación de la enfermedad por el personal técnico que efectúa la inspección de esas propiedades, se recomienda emplear médicos veterinarios o inspectores que no hayan tenido contacto con el brote de la

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 45

DTSA/PREA-OIRSA

Page 50: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

enfermedad. Estas visitas deben ser aprovechadas para informar a los propietarios o encargados sobre los síntomas de la enfermedad y las precauciones que deben tomar para prevenir que la infección ingrese a su granja.

7.6. Medidas de control para la seguridad de las zonas de cuarentena y de

protección.

Se establecen puntos de revisión (garitas, casetas de inspección) en todas las carreteras rurales dentro del perímetro de las zonas de cuarentena y de protección. El propósito primario de estos puestos es controlar el movimiento de granjas y materiales contaminados. En estos puestos de vigilancia deben ser detenidos todos los vehículos que transportan productos relacionados con las granjas, otros materiales o animales. Lo mismo se aplica a cualquier vehículo que no tenga el permiso indicado para transportar este tipo de mercadería, en cuyo caso debe regresar a su punto de partida.

Los puntos de vigilancia no son estaciones de limpieza y desinfección. Su único propósito es el de controlar el movimiento de materiales y equipos potencialmente contaminados (ver forma para el control de movilización de vehículos), para lo cual deben ser desinfectados con productos adecuados que no resulten tóxicos (ácidos cítricos). Los puntos de vigilancia deben ser manejados por personal especializado las 24 horas del día, durante 30 días o hasta que la situación indique que ya no sea necesario. Para remover los puestos de vigilancia antes de los 30 días se necesita la aprobación del Jefe de Operaciones de Campo.

Debido a los sistemas actuales de carreteras y el volumen de tráfico de las mismas, puede resultar impráctico, no es recomendable establecer puntos de vigilancia en todas las carreteras en el perímetro de la zona de cuarentena, por ejemplo, en una autopista; en tales casos las estaciones tienen que localizarse dentro de la zona de cuarentena sobre las carreteras secundarias o rurales que se conecten con la autopista.

En ambas zonas, las medidas de seguridad se completan con el establecimiento de patrullas móviles, las cuales deben detener todos los vehículos que puedan ser portadores de la enfermedad. Los vehículos que no posean el permiso apropiado deben ser obligados a regresar al punto de partida.

Las patrullas móviles realizan sus funciones las 24 horas del día por 30 días o según el período de tiempo necesario. Para remover las patrullas antes del período de 30 días, debe existir la aprobación por parte del Jefe de Operaciones de Campo. Cada carretera debe ser patrullada por lo menos cada 4 horas diarias o más frecuentemente si fuera necesario.

Los predios o granjas infectadas y en contacto directo deben tener personal asignado 24 horas diarias, para asegurarse de que nada salga ni entre de los predios de granjas que puedan acarrear el agente infeccioso.

Los productos agropecuarios que procedan de otros predios o de las granjas ajenas a la industria avícola, pero dentro de las zonas cuarentenadas y de protección, pueden ser enviados al mercado previa obtención del permiso respectivo. A través de la radio local se informará a la comunidad y a los

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 46

DTSA/PREA-OIRSA

Page 51: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

productores sobre qué productos y animales pueden salir de la zona. Se puede otorgar un permiso de salida siempre y cuando la inspección del producto y de las granjas, revele que no hay probabilidad de diseminación del agente infeccioso al conceder tal permiso.

7.7. Bioseguridad en las granjas avícolas.

El propósito de los procedimientos contenidos en esta sección, es evitar, que debido a las actividades de erradicación en una granja afectada o de inspección en la zona de cuarentena y en la de protección, la infección pueda ser transportada al exterior, con riesgo de diseminación.

7.7.1. Entrada.

1. Personal

A la entrada de la explotación, el personal debe cambiarse de ropa para utilizar ropa de protección como: overoles, botas de hule, pantalones de hule y guantes de hule.

Antes de abandonar los predios, los overoles deben ser empapados en un desinfectante apropiado. El resto de los materiales de hule es obligatorio, lavarlo y desinfectarlo minuciosamente.

Es importante dejar afuera de la granja todo objeto que no se pueda desinfectar.

2. Vehículos

Únicamente deben ingresar al predio cuando sea estrictamente necesario.

Siempre se debe tener presente que el equipo y los vehículos pueden ser utilizados en otros lugares, y no deben representar ningún riesgo de diseminación de la enfermedad.

7.7.2. Salida.

1. Personal

Debe limpiarse meticulosamente todo el equipo ahulado y cualquier otro que se haya utilizado en la inspección.

Debe lavarse y desinfectarse todo el equipo, ya sea por aspersión o inmersión.

Se cambia la ropa de protección por la de calle, tomando la precaución de que éstas no entren en contacto entre sí.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 47

2. Vehículos

Antes de salir deben estar perfectamente lavados y asperjados con solución desinfectante.

DTSA/PREA-OIRSA

Page 52: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

7.7.3. Otros eventos.

A continuación se presenta una lista de situaciones y eventos que pueden darse en las granjas afectadas por un brote de influenza aviar que pueden resultar en riesgo, para la difusión del virus hacia otras granjas. Los puntos siguientes pueden ayudar a los propietarios o encargados a recordar eventos de relevancia epidemiológica que puedan ocurrir entre los 7 y 14 días anteriores a la aparición del problema.

1. El movimiento de personas que entran o salen de las diferentes áreas de la

explotación, incluidos familiares y vecinos, quienes, por lo general, no siguen una rutina estricta de limpieza y desinfección.

2. Empleados de compañías para el control de plagas, que visitan múltiples

explotaciones.

3. Mecánicos que reparan equipo y van de granja en granja.

4. Personal de servicio que entra a las granjas. 5. Existencia de un servicio recolector de aves muertas que recorre varias

granjas.

6. Tiradores de basura que incluya aves muertas o despojos de éstas (en lotes en la vecindad de las granjas).

7. El envío de aves infectadas al rastro al inicio de un brote, deja los

vehículos contaminados. 8. Aves que se llevan a venta al mercado pueden diseminar ampliamente la

enfermedad. 9. Las moscas y otros parásitos que viajan en automóviles y camiones

pueden llevar la enfermedad de granja en granja. 10. Vehículos compartidos por varias granjas para el transporte de basura. 11. Los roedores pueden transportar mecánicamente el virus a otras granjas,

especialmente cuando son ahuyentados por actividades de limpieza y desinfección.

7.8. Movimiento de aves hacia el matadero

Ningún ave deberá salir hacia el matadero, cuando proceda de una zona de cuarentena, una zona de protección o de cualquier área o granja que sea determinada bajo control, excepto cuando previa inspección médico veterinaria, le sea otorgado el permiso correspondiente.

Ninguna ave o aves pueden ser llevadas al rastro, si procede de las granjas que hayan estado expuestas directa o indirectamente al virus, dentro de los 30 días anteriores a la aparición de la enfermedad, a menos que se autorice.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 48

DTSA/PREA-OIRSA

Page 53: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

7.9. Movimiento de productos y subproductos.

Los productos y subproductos de aves pueden contener virus y por lo tanto, diseminar la enfermedad. En consecuencia, es necesario considerarlos cuando se trata de evitar la propagación del agente. Durante la cuarentena queda prohibida la salida de productos y subproductos de aves cuando estos productos proceden de animales infectados o expuestos, originados en las granjas infectadas o expuestas. Todos los productos que se consideren como potencialmente contaminados deben ser tratados y destruidos o procesados por calor, que garantice la eliminación del virus.

Se deben colocar avisos como “SE PROHIBE LA ENTRADA” y “CAMINO CLAUSURADO” en los lugares en que el médico veterinario encargado juzgue conveniente. También se pueden colocar avisos, prohibiendo la entrada a edificios donde haya aves. Los animales que puedan actuar como diseminadores, tales como perros y gatos deben ser confinados y, en el caso de ratas, pájaros y otros animales de la vida silvestre, se establecerá conjuntamente con el área correspondiente, el método para su control, que puede incluir trampeo, distribución de cebos envenenados o cacería. En aquellos casos en que el aumento en la frecuencia de focos, produzca la superposición de áreas afectadas, es necesario enfrentar el problema con una estrategia regional, abandonando el tratamiento individual de focos. En esa circunstancia, el área infectada está constituida por la suma de dos o más focos con sus respectivas áreas perifocales y los predios intermedios. A este conjunto deben aplicársele las medidas descritas para el área infectada de los capítulos anteriores. El área perifocal de la región recibe el mismo tratamiento descrito para el área perifocal de un sólo foco y puede ampliarse tan extensamente como lo indique el estudio epidemiológico respectivo y acorde con la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros.

7.10. Mataderos.

7.10.1. Operaciones de un matadero o rastro en la zona de cuarentena.

Las siguientes restricciones de tipo operacional, deben ser impuestas a cualquier matadero o rastro que opere en una zona bajo cuarentena.

a. Se establece una inmediata y estricta inspección veterinaria de todas las

aves en las granjas de la zona. b. Se reciben únicamente aquellos animales que cuenten con el permiso

respectivo para su movilización hacia el establecimiento con fines de sacrificio.

c. Se debe evitar cualquier contacto con aves de fuera de la zona de

cuarentena por intermedio del personal de la planta.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 49

DTSA/PREA-OIRSA

Page 54: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

d. Aquellos empleados que tengan aves o estén en contacto con ellas, deben ser sujetos a cuarentena y se girarán instrucciones para vigilar oficialmente a sus aves por 30 días.

e. Se debe establecer un sistema de limpieza y desinfección para todo el

personal y especialmente para cualquier equipo que deba salir del matadero, mediante productos adecuados, agentes oxidantes, sulfato de sodio, disolventes de lípidos, b-propiolactona, formalina y compuestos de yodo.

f. Los desechos o cualesquiera desperdicios que procedan del matadero,

para ser procesados deben ser transportados en vehículos herméticamente cerrados y desinfectados.

g. Los mataderos o rastros que no cuenten con un sistema de tratamiento

para aguas residuales, deben ser analizadas para su operación, mediante ajustes en su operación.

h. Todos los productos de mataderos o rastros que operen en una zona bajo

cuarentena, únicamente pueden ser vendidos dentro de la misma zona. i. Se toman muestras representativas de cada granja que se sacrifique, para

su posterior evaluación serológica. 7.10.2. Operaciones de un matadero o rastro en la zona de cuarentena,

pero dentro de la zona de protección.

Los mataderos o rastros que operen fuera de la zona de cuarentena, pero dentro de la zona de protección, deben hacerlo bajo las siguientes limitaciones:

a. Únicamente se puede operar bajo inspección veterinaria permanente

encargada, tanto del estado de los animales, como de todo el proceso en general.

b. Solamente recibe y procesan aves originarias de las zonas cuarentenadas. c. Cuarentenar y poner bajo vigilancia por 30 días todos las aves propias o en

contacto con el personal de la planta. d. Todo el personal y equipo, antes de salir de la planta deben sujetarse a un

estricto procedimiento de limpieza y desinfección bajo supervisión veterinaria.

e. Se debe tomar muestras de sangre a los lotes de aves que se sacrifiquen,

para su posterior evaluación serológica.

7.10.3. Operaciones de un matadero o rastro fuera de la zona de protección.

Los mataderos o rastros fuera de la zona de protección deben operar bajo las siguientes limitaciones:

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 50

DTSA/PREA-OIRSA

Page 55: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

a. Operar bajo inspección veterinaria o por lo menos tener inspección veterinaria ante-mortem de todos las aves

b. Recibir únicamente aves procedentes de las granjas fuera de la zona de

cuarentena. c. Contar con medidas de bioseguridad en sus instalaciones, equipo y

transporte.

7.11. Avalúo

Deben ser valuadas las aves, productos y materiales que serán destruidos a causa de haber estado expuestos al virus o que hayan sido contaminados por el agente etiológico, sin que sea posible su desinfección. 7.11.1. Brigada de Avalúo.

Está integrada por un grupo que represente los intereses del propietario y del gobierno. La brigada de avalúo la constituyen básicamente: El propietario o su representante, un representante de los avicultores, (miembro de la directiva de la asociación local), y/o el representante por el MAG que será un médico veterinario. La brigada de avalúo nunca puede estar formada por menos de dos personas.

La brigada de avalúo deben ser enviada al establecimiento infectado lo más rápidamente posible, después de realizado el diagnóstico; lo anterior para lograr el rápido sacrificio de los animales. Para esta acción se utiliza el formulario “Acta de tasación para sacrificio de las aves”. Ningún animal puede ser sacrificado hasta que la documentación de avalúo haya sido completada y el formulario “Acta de aceptación de sacrificio”, esté debidamente firmada por el propietario. En caso de negativa de este último, se levanta un acta en donde se asienten los hechos y se haga referencia al acuerdo presidencial en el que se declara de utilidad pública la extinción de la epizootia. Una vez concluido el procedimiento legal-administrativo, se procede al sacrificio de las aves.

En caso de tratarse de aves reproductoras, se puede, si el propietario así lo desea, solicitar los servicios de un miembro de la directiva, de la asociación de avicultores correspondientes o de un notario, siempre y cuando dicho elemento esté disponible inmediatamente para cumplir con esta comisión. 7.11.2. Procedimientos de Avalúo.

Al llegar a la entrada del establecimiento infectado, la brigada de avalúo, debe despojarse de su ropa y ponerse la ropa de protección (overol, abrigo, botas, sombrero, mascarilla y guantes de hule).

Igualmente, antes de entrar, debe contar con una bolsa de polietileno, que contenga lo siguiente: Formas de avalúo (suficientes para las naves o galpones en la explotación). Un porta papel metálico con clip.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 51

DTSA/PREA-OIRSA

Page 56: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Diez hojas de papel blanco. Un bolígrafo. Un frasco de óxido de etileno. Un frasco de 50 ml de agua. Un rollo chico de algodón. Una cámara fotográfica.

La bolsa de polietileno debe ser lo suficientemente grande, como para que se pueda sellar con un nudo o con un cordón.

a. Determinar nombre y dirección correctos del o los propietarios. b. Revisar junto con el propietario, el número exacto de aves y su localización

exacta en la granja, dibujar un croquis de las instalaciones e iniciar la localización de los animales, tachando cada grupo a medida que va siendo valuado.

c. El avalúo de las aves debe basarse en el precio normal del mercado.

Todas las aves de la misma especie y tipo pueden ser valuados en un grupo. Son elegibles para su valuación, las aves que estén vivas cuando llegue el Oficial de Inspección y Diagnóstico. No debe realizarse dicho avalúo en aves ya muertas naturalmente antes del arribo del equipo.

d. Al terminar el avalúo, hacer una revisión final y obtener la firma del

propietario en el acta de aceptación de sacrificio. IMPORTANTE: ¡Recordar que los errores son difíciles de corregir una vez que los animales han sido sacrificados!

e. Avisar al Jefe de Sección y al de Cuarentena a cargo del establecimiento,

una vez que se ha terminado con el avalúo para que pueda comenzar el sacrificio.

f. Una vez terminado el avalúo de las aves, el jefe o encargado de limpieza y

desinfección debe ponerse en contacto con la brigada de avalúo para que realice la valuación de materiales como alimentos, bardas y construcciones viejas que, a su criterio, no puedan ser limpiados y desinfectados adecuadamente. Tales objetos y materiales que pueden ser destruidos posteriormente, deben ser valuados de acuerdo con el propietario (sin dejar de considerar el valor catastral).

g. Los reportes de avalúo de los materiales deben, siempre que sea práctico,

mostrar el número, tamaño o cantidad, precio unitario y valor total de cada clase de material valuado, así como una fotografía para aclaraciones.

h. Al regresar a la entrada de la granja, el equipo debe limpiar y desinfectar el

equipo de protección bajo la supervisión del jefe de cuarentena y dejarlo a la entrada de la explotación.

Colocar todo el equipo de avalúo en la bolsa de polietileno, mojar el algodón con el agua y sellar la bolsa, (la humedad ideal para la acción efectiva de óxido de etileno es de 30%) si la temperatura es de menos de 21ºC., llevar la bolsa al cuartel general y dejar que ascienda la temperatura, hasta la existente en la habitación antes de romper la botella

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 52

DTSA/PREA-OIRSA

Page 57: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

de óxido de etileno; si la temperatura es de más de 21º C, romper la botella antes de salir de la unidad de producción. En el exterior de la bolsa de plástico y en la tarjeta de control de la misma, debe anotarse la hora en que se rompió la botella. La bolsa no debe ser abierta por un mínimo de 12 horas.

El exterior de la bolsa se desinfecta con un producto específico.

NOTA: La campaña de erradicación no paga indemnización por animales

que no sean sacrificados y desechados, de acuerdo con los lineamientos de la propia campaña.

i. Los valuadores no deben establecer contacto con otras parvadas, por lo

menos 7 días después de su última visita a la granja infectada, excepto cuando se trate de otra granja infectada, la cual sean asignados con propósito de avalúo.

j. Los valuadores deben cambiarse de ropa antes de abordar el vehículo en

el que se movilizan y proceden al lavado y desinfección del resto del equipo utilizado.

k. Los valuadores no deben visitar sitios de reunión pública (restaurantes,

bares, cines, etc.) después de haber visitado una explotación infectada, hasta que hayan tomado un baño.

7.11.3. Otros elementos a ser considerados.

No se permite la salida de despojos de aves, ni la salida del lugar infectado: Camadas, alimentos (piensos), jaulas, vehículos y otros objetos, sin un permiso debidamente firmado. Ninguna persona, con excepción del veterinario encargado o persona por él autorizado, entra o sale del lugar infectado. En caso de hacerlo, tiene que vestir la indumentaria apropiada y desinfectar su calzado al salir. El número de personas que entren al área infectada debe ser lo más reducido posible. Para vigilar el cumplimiento de las medidas de aislamiento y cuarentena conviene aislar personal oficial en el predio o área infectada y requerir la presencia de la fuerza pública, siempre que sea necesario. Su intervención es una garantía de respeto y facilita la aplicación de las disposiciones legales. Todo movimiento autorizado de salida del predio o área infectada, ya sea de personal, vehículos u otros elementos, se sujeta a las medidas de desinfección aprobadas para disminuir el riesgo de propagación de la enfermedad.

7.12. Despoblación.

7.12.1. Sacrificio.

Las actividades de sacrificio se dividen en dos tipos: 1. Despoblación.

Comprende la eliminación de las aves infectadas y sus contactos.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 53

DTSA/PREA-OIRSA

Page 58: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Cuando los procedimientos de despoblación resulten peligrosos para el humano; se deben llevar a cabo bajo la supervisión de un Oficial de Seguridad y de acuerdo con los procedimientos establecidos. El dióxido de carbono (CO2) a 17,5 kg /1000 m3, satura el ambiente en 30 minutos y la muerte se produce en 15 minutos: Es recomendable para el sacrificio de las aves, se pueden usar vagones o camiones completamente cerrados con lonas y luego introducir el gas por mangueras, proveniente de cilindros con gas; con el fin de asegurar un sacrificio humanitario. El monóxido de carbono se puede usar a 8 kg /1000 m3 se satura en 30 minutos y la muerte se produce en 15 minutos

2. Destrucción.

Enterramiento, incineración u otro método que garantice la eliminación permanente de cualquier fuente de virus (industrialización). Esta fase de actividades no puede iniciarse hasta que todas las aves y materiales de la granja hayan sido evaluados y el formulario de valuación haya sido firmado por el propietario. Las acciones deben realizarse de la manera más rápida y humanitaria posible, para asegurar la despoblación y destrucción de todas las aves infectadas y expuestas. Los cadáveres de las aves muertas o que han sido sacrificadas, así como artículos contaminados, deben ser destruidos totalmente para evitar la diseminación de la enfermedad a otras aves.

7.12.2. Equipo de sacrificio.

Las operaciones de sacrificio, realizadas bajo condiciones de emergencia, presentan muchos peligros inherentes a las propias actividades, por lo tanto, se deben tomar las mayores precauciones, para evitar accidentes del personal a cargo. El personal asignado para manejar las metodologías de sacrificio debe estar completamente familiarizado con éstas, y cuidar que al momento del sacrificio todo el personal que no esté directamente involucrado en la operación abandone el área. 7.12.3. Supervisión del sacrificio. Debe evitarse el movimiento innecesario de las aves; sin embargo, cuando se muevan, se deben tomar todas las precauciones para prevenir su escape. El sacrificio debe realizarse bajo la supervisión directa del médico veterinario encargado de la sección, para asegurar que en todas las ocasiones se utilizan métodos compasivos. 7.12.4. Dimensiones de la fosa. Esta debe tener por lo menos 2 m de ancho por 3 m de profundidad y 1.5 m de largo, se debe considerar una capa de tierra de aproximadamente 2 metros de espesor, esto da una capacidad de 6 m cúbicos, en donde se pueden depositar 900 aves.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 54

DTSA/PREA-OIRSA

Page 59: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

7.12.5. Desecho de aves (alimento, huevos, basura y otros desperdicios). El método preferido de desecho es el enterramiento y debe usarse siempre que sea práctico. La fosa de desecho debe cavarse lo más rápidamente posible, después de confirmar el diagnóstico, el sitio debe estar ubicado dentro del establecimiento infectado o tan cerca como la topografía lo permita. Al seleccionar el sitio del enterramiento, se tiene que considerar cables subterráneos, líneas de agua o de gas, tanques sépticos, pozos de agua, etc., y de ser posible se elige un área lejos de la vista del público. El desecho, los alimentos, heces y gallinaza y otros materiales deben colocarse en la fosa, junto con los cadáveres. El sitio de la fosa debe ser elevado y limpio, no debe compactarse, ya que la descomposición y la formación de gases causan cortaduras en una fosa fuertemente apisonada, lo que puede originar escape de líquidos impulsados por el propio escape de gases. También se pueden utilizar los rellenos sanitarios municipales, previamente evaluados, conforme con los lineamientos ya descritos. Ciertos tipos de terreno pueden requerir modificaciones en el sitio de enterramiento y dimensiones de la capa de cadáveres. Es preferible que la fosa tenga un declive y que en el fondo se depositen materiales porosos y absorbentes, para prevenir desbordamiento en el sitio de entierro. El arreglo de los contratos para el uso de equipo pesado, debe especificar las dimensiones de la fosa, metros cúbicos de material a ser movido, precio por metro, cargos por dinamitar o alguna técnica especial y la manera de rellenar o cubrir. Los procedimientos administrativos para la contratación de servicios deben estar contenidos en el Manual de Procedimientos Administrativos. El descarte por incineración de cadáveres es elevado, desde el punto de vista de trabajo y material necesario, este método se utiliza sólo cuando no sea posible realizar el enterramiento, por condiciones tales como mantos freáticos, roca excesiva o por razones de salud pública, como con la ubicación cercana de las fuentes de agua para consumo humano. La elección del sitio de incineración tiene que ser cuidadosamente seleccionado, debe tener accesos fáciles para vehículos, tanto para transporte, como para el arrastre de materiales con equipo pesado. Siempre que sea posible, es preferible en un área plana lejos de la vista pública y de edificios, heno o rastrojo. Especial cuidado debe tenerse en no construir la hoguera cerca de cables eléctricos o telefónicos, así como encima de tuberías de agua o de gas. Debe tomarse en cuenta la dirección del viento dominante, para prevenir cantidades excesivas de humo y olores indeseables que se puedan dirigir a zonas habitadas o carreteras. El fuego arde mejor si se construye en ángulo con relación a los vientos dominantes. Los procedimientos para la operación de incineración, consisten en la colocación de los cadáveres sobre una plataforma construida con materiales inflamables (aceite, madera, carbón, paja, llantas y vigas, etc.)

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 55

DTSA/PREA-OIRSA

Page 60: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

En ocasiones es difícil obtener materiales inflamables en cantidades suficientes, la persona encargada de construir la hoguera, debe utilizar su ingenio, para conseguir los materiales y usarlos al máximo. Una vez iniciado el fuego, debe montarse guardia hasta la completa destrucción de los cadáveres, para evitar que las aves u otros animales domésticos o silvestres puedan diseminar la enfermedad con partes de los cadáveres. La duración de la cremación puede tardar más de 12 horas. El levantamiento de la cuarentena, centinelización y repoblación se realiza sobre la base de estudios epidemiológicos, considerando un número de 21 días, si se estima que no existe riesgo. Sin embargo, se recomienda la utilización de animales centinelas durante 60 días, con muestreos serológicos una vez por semana, previo vacío sanitario de 21 días, si las aves resultan positivas a la influenza aviar se sacrifican bajo los lineamientos ya explicados. Los cadáveres y desperdicios pueden ser enterrados en sitios previamente aprobados o pueden ser transportados en vehículos a prueba de fugas y perfectamente cerrados, a un área preestablecida para este propósito. Si el lugar de destrucción tiene que ubicarse fuera del área de cuarentena, se requiere a aprobación del Jefe de Operaciones de Campo, previa consulta con el comando central para emitir la autorización por escrito. 7.12.6. Desecho. El método preferido de desecho es el enterramiento y debe usarse siempre que sea práctico; la fosa de desecho debe cavarse lo más rápidamente posible, después de confirmar el diagnóstico, el sitio debe estar dentro del establecimiento infectado o tan cerca como la topografía lo permita. 1. Concentración de Maquinaria.

Los contratos para el uso de maquinaria pesada, deberán incluir las dimensiones de la fosa, el número de metros cúbicos de material a ser movido, precio por metro, gastos de explosivos u otras técnicas especiales y gastos de llenado de la fosa.

2. Combustible Heno o paja: En la preparación de la hoguera, se puede usar heno o paja contaminados, se pueden comprar cantidades adicionales de los mismos materiales en otro lugar.

Madera gruesa: Se pueden utilizar tres piezas de los durmientes de ferrocarril o de puentes, ya que constituyen un material excelente, si el material es de menos dimensión como son postes de barda o madera suelta, se requerirán proporcionalmente más piezas.

Madera para iniciar el fuego. Este material puede ser obtenido de compañías procesadoras de madera, como aserraderos, carpinterías, etc.

Carbón: debe ser de buena calidad y de tamaño grande (preferiblemente de 6 a 8 pulgadas de diámetro), hay que evitar el carbón fino.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 56

DTSA/PREA-OIRSA

Page 61: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Combustible líquido: El aceite de desecho para hornos o diesel, se debe obtener en cantidad suficiente para empapar completamente todos los otros materiales, antes de que el fuego sea encendido. Se debe mantener reservas de combustible, en caso de que haya dificultad en el quemado. PRECAUCIÓN: No use gasolina.

7.13. Limpieza.

7.13.1. Personal.

El número de personas asignadas varía dependiendo del número de locales, tamaño del área y de las condiciones sanitarias; se debe utilizar uno o más equipos de desinfección. Cada equipo es supervisado por el jefe de equipo y tendrá las siguientes responsabilidades: Obtener el equipo y materiales necesarios, programar el trabajo y certificar que el mismo ha sido meticulosamente realizado en los establecimientos infectados. Cuando se asigne más de un equipo de una granja o predio, solamente se asigna un jefe de equipo.

7.13.2. Equipo.

El jefe del equipo y los integrantes que apliquen desinfectantes, deben ser proveídos con equipo ahulado completo, que incluya botas, abrigo, pantalones, sombrero, mascarillas y guantes de hule. No se permite el uso de ropa de calle en los establecimientos infectados y al final de la jornada de trabajo, todas las ropas deben ser dejadas en los establecimientos. Si llegan a pasar inadvertidamente al interior de la granja ropas de calle, éstas deben ser fumigadas o desinfectadas antes de salir del establecimiento. En condiciones adversas de temperatura, se les provee con ropa especial para que sea remojada en un desinfectante adecuado o fumigada con gas aprobado, antes de permitir su salida del establecimiento. Los overoles pueden ser retirados de la granja después de estar en remojo por 12 horas en un desinfectante autorizado o un recipiente sellado, como una bolsa de plástico con desinfectante; deben ser lavados posteriormente. 7.13.3. Procedimientos de limpieza y desinfección.

Los equipos de limpieza y desinfección deben asignarse a los establecimientos, inmediatamente después de realizado el sacrificio. Sin embargo, donde se aplica la cuarentena precautoria, debe contarse con un equipo mínimo de desinfección por todas las personas que tengan necesidad de ingresar y salir del establecimiento infectado. Esta brigada de limpieza y desinfección debe actuar con un plan predeterminado que se ha desarrollado para cada explotación, en particular una vez que se determinen las características de la granja o predio. De esta manera, se asegura que el equipo cuente con todos los elementos que garanticen el éxito de su actuación.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 57

DTSA/PREA-OIRSA

Page 62: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

7.13.4. Equipo para limpieza de personal y vehículos.

A la entrada de los establecimientos se coloca un equipo para limpieza y desinfección del personal que entre o salga del establecimiento, el cual debe contar con cepillos, esponjas, tinajas, cubetas, jabón o detergente y desinfectantes, también se ubicará una tienda de campaña o un cobertizo metálico u otro tipo de refugio para cambiarse de ropa si esto es necesario.

También debe colocarse en la puerta de acceso a una granja o predio: cepillos, raspadores, desinfectantes, recipientes para medir y mezclar, bombas de aspersión de alta presión para limpiar y desinfectar camiones y equipo pesado que salga de los establecimientos. 7.13.5. Equipo de aspersión. Antes de iniciar las operaciones de limpieza, deben asperjarse todas las áreas y edificaciones contaminadas con un desinfectante adecuado. En los lugares en que sea posible la utilización, debe considerarse el uso del equipo más específico para estas labores. 7.13.6. Limpieza de edificaciones. Todas las construcciones que estén contaminadas se limpian y desinfectan. El interior de las edificaciones debe quedar completamente limpio, se debe retirar y quemar o enterrar toda la paja, alimento y basura suelta. La técnica de limpieza y lavado debe realizarse de tal forma que la mayoría (quizá más de 95%) de los agentes infecciosos estén eliminados de las superficies, antes de que se aplique el desinfectante, ya que no es de esperar que ninguno de los desinfectantes penetre en las heces, la sangre, u otro material orgánico más que unos pocos milímetros. Se debe prever que el agua utilizada durante la limpieza, se capte en un sistema de drenaje o en un dique que posteriormente pueda ser desinfectado. Cuando la limpieza termine, el interior y el exterior de la estructura, debe saturarse con una solución del desinfectante autorizado. Una unidad de aspersión capaz de desarrollar altas presiones (200 libras por pulgada cuadrada y más), debe ser usada en todas las resquebraduras, etc.; se debe aplicar suficiente solución para asegurarse que toda la superficie se empape completamente.

7.14. Desinfección.

7.14.1. Características de los desinfectantes.

La selección de un desinfectante se rige por varios factores:

1. Tipo de superficies a ser desinfectadas. 2. Limpieza de la superficie. 3. Tipos de organismos patógenos que deben ser tratados.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 58

DTSA/PREA-OIRSA

Page 63: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

4. Efectividad (deben ser efectivos y estar en la lista aprobada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería).

5. Tiempo de exposición (tener en cuenta el tiempo necesario para que el desinfectante actúe sobre el agente).

7.14.2. Precauciones en el uso de desinfectantes. Cuando se usan desinfectantes, se deben tomar en cuenta los siguientes factores: 1. Lavar completamente todas las superficies con agua limpia, sobre todo

cuando se han utilizado detergentes, antes de aplicar el desinfectante. 2. No mezcle ningún desinfectante con otro, a menos que se autorice. 3. Tome precauciones convenientes con todos los desinfectantes para

asegurarse de que ninguno es perjudicial. 4. Proveer protección para los ojos y piel del personal. 5. Seguir las instrucciones del fabricante. Los desinfectantes aconsejados para influenza aviar son entre otros: 7.14.3. Tipos de desinfectantes.

Solución: Hidróxido de sodio (sosa) 2% Ortofenilfenato de sodio 2% Ácido Acético (*) 2% Ácido cítrico (*) 2% Carbonato de sodio 2% Formalina 2% Glutaraldehído 2% Fenoles sintéticos 4% Cresoles (creolina) 10% Formaldehído 4% * Recomendados para uso en aves, vehículos, instalaciones, industrias y otros materiales por

ser biodegradables, ecológicos, no tóxicos, no irritantes, no corrosivos. Desinfectantes: Hidróxido de sodio (NaOH) al 2%. Es muy cáustico y causa irritación a la piel, ojos y al sistema respiratorio. Cuando es utilizado este producto, las personas deben usar anteojos y máscaras para áreas cerradas. La acción del NaOH (Hidróxido de sodio), sobre el virus es dependiente de la alcalinidad alcanzada, por lo que nunca debe ser mezclado con otro producto, para evitar que se altere su alcalinidad. (Hidróxido de sodio mezclado con ácido cresílico, altera el pH y resta acción a los dos). El Hidróxido de sodio no debe usarse sobre las áreas pintadas de los vehículos, porque remueve la pintura. Ortofenilfenato de sodio.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 59

DTSA/PREA-OIRSA

Page 64: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Es cáustico e irritante a la piel. Se mezcla la cantidad de 452 gr. a 54.4 litros de agua y la solución se aplica a una temperatura de 16ºC o más alta; en aquellos casos en que la temperatura del edificio a ser desinfectado sea menor a 16ºC, tal y como le indique un termómetro de pared, la temperatura de la solución debe elevarse a 49º C (o más alta en condiciones especialmente frías, para asegurar una desinfección efectiva). Ácido Acético al 2%. Es ligeramente corrosivo para objetos de metal y puede dejar un poco de mal olor en objetos de hule a no ser que sean lavados inmediatamente con suficiente agua. El ácido acético puede comprarse en las farmacias como Ácido Acético Glacial al 99.5%. Esta concentración irrita la piel, los ojos y el sistema respiratorio, pero cuando se diluye con agua para hacer una concentración al 2% su uso resulta más seguro. Ácido cítrico al 2%. Es conveniente preparar una solución utilizando 1.0 ml por litro de agua. Este producto puede ser utilizado en instalaciones, equipo, vehículos, animales, agua, etc., siendo biodegradable, ecológico, no corrosivo, no tóxico. Carbonato de Sodio 4%. En el comercio se conoce con el nombre de sosa de lavar. Se utiliza mezclando 400 g de carbonato en 10 litros de agua caliente; puede corroer metales y dañar superficies pintadas. Formalina 5%. Se prepara agregando 0.25 litros de formalina en 5 litros de agua. Puede dañar pinturas y corroer metales especialmente cobre. No afecta al acero inoxidable, el aluminio o la goma. No es apropiado para cuero. El efecto irritante de este compuesto químico lo hace poco práctico para el uso común. El personal a cargo de su aplicación, debe usar ropa protectora y al trabajar en recintos cerrados, debe protegerse los ojos y la cara. Cuando se usa gas de formaldehído para fumigar un cuarto o edifico, el lugar debe cerrarse lo más herméticamente posible. Se necesitan 500 g de permanganato de potasio y 0.5 litros de formalina (solución al 40% de formaldehído) para cada 30 metros cúbicos de espacio. El permanganato se coloca en un recipiente abierto (como una lata y se le agrega la formalina inmediatamente antes de cerrar el local). En cada recipiente no se puede colocar más de un litro de formalina. El mismo debe ser de metal (no de vidrio o de plástico ya que genera mucho calor) y debe colocarse dentro otro recipiente mayor, también de metal. El gas se deja actuar todo el tiempo que sea posible y no menos de 10 horas. Hay que advertir sobre los peligros asociados con la fumigación con gas de formaldehído. La reacción es lo suficientemente intensa como para producir fuego. El recipiente metálico externo debe ser 3 veces más alto que el interno y estar a una distancia mayor de 0.50 m de cualquier

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 60

DTSA/PREA-OIRSA

Page 65: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

material inflamable. En pisos de madera los recipientes se colocan sobre una protección de ladrillos, asbesto o un metal. En las puertas de los locales se debe colocar avisos de: ¡PRECAUCIÓN!. 7.14.4. Procedimientos de desinfección. No es posible establecer reglas definitivas para cubrir todos los puntos que, en materia de desinfección, pueden presentarse durante un brote, siendo necesario obrar con criterio para el tratamiento de todos los problemas que puedan surgir. El procedimiento exacto de desinfección depende en cada caso de una variedad de circunstancias. Por ejemplo, la estructura de los establecimientos, los lugares a los cuales han tenido acceso los animales enfermos o sospechosos y la cantidad de estiércol y otras suciedades, la naturaleza de los productos que se consideran contaminados, etc. Un factor de mayor importancia para asegurar la inactividad de un agente causal en el predio infectado radica en la limpieza y lavado completo antes de aplicar un desinfectante. Es importante recordar, no omitir la seguridad de las personas que intervienen en cualquier proceso de desinfección mediante el uso de ropa protectora. 7.14.5. Edificios e instalaciones (comedores, bebederos, etc.) a. Como medida preliminar se retira la cama suelta y alimento; si su cantidad

es pequeña, se entierra o bien se amontona y se satura con un desinfectante o, al estiércol amontonado, se le puede dar tratamiento térmico mediante la cubierta con un plástico negro, por 48 horas, en el exterior abierto.

Si la cantidad es demasiado grande, se acumula en un lugar al cual no tengan acceso personas ni animales y su superficie se rocía muy bien con desinfectante. Si esto no es posible, se puede llevar a terrenos arables, convenientemente situados, en donde se entierran de inmediato. En estos casos debe tenerse cuidado de no realizar el transporte a través de caminos públicos.

c. Todas las partes de los edificios e instalaciones que puedan tener contacto

con animales o sus excreciones, deben ser meticulosamente raspadas y cepilladas, retirándose lo que resulte de esa limpieza antes de iniciar el lavado final.

d. Cuando el piso de los edificios es de tierra, arcilla o tiza, o es permeable al

agua, se escarifica la superficie y se empapa cuidadosamente con un desinfectante.

e. Cuando no resulta posible desinfectar pisos de madera, éstos se sacan y

se queman, el subsuelo se remueve hasta una profundidad de por lo menos 25 a 30 cm y se mezcla con cal.

f. Cuando un inspector decida la destrucción de cualquier parte de la

propiedad o de cualquier objeto de madera, la operación no puede iniciarse

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 61

DTSA/PREA-OIRSA

Page 66: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

antes de concordar por escrito con el propietario respecto al valor de los efectos. Debe evitarse toda destrucción innecesaria.

g. Finalmente, el edificio e instalaciones reciben un rociado meticuloso con un

desinfectante aprobado. 7.14.6. Patios y otros lugares. a. Las paredes vecinas, cercas, etc., después raspadas y cepilladas son

rociadas con agua abundante y por último se aplica el desinfectante. b. Si las aves enfermas han deambulado en patios o corrales, se lleva a

cabo, hasta donde sea posible, una limpieza y desinfección con solución de ácido cítrico al 2% por ejemplo, comederos, trancas, bebederos, etc.

c. Cuando se sacrifican aves en predios, todas las partes que puedan haber

estado en contacto con las operaciones de matanza son cuidadosamente humedecidas con solución de ácido cítrico al 2%.

7.14.7. Aserrín y virutas de madera. Se rocían con solución al 5% de formalina. Las superficies posiblemente expuestas a contaminación son eliminadas y destruidas. 7.14.8. Productos alimenticios. a. De acuerdo a la cantidad, su naturaleza y la posibilidad de contaminación

se rocían o fumigan con formaldehído. Cantidades pequeñas de alimentos pueden ser eliminadas dándoles de comer en las mismas propiedades.

b. Cuando se han desinfectado productos tales como alimentos balanceados,

que puedan permanecer retenidos por un tiempo considerable en las propiedades infectadas, deben darse a los propietarios todas las facilidades sin alterar las medidas de bioseguridad, a fin de evitarles pérdidas ocasionadas por hongos, calor o humedad, resultantes de un inadecuado almacenamiento.

c. Cuando se sospecha que grandes cantidades de alimentos han estado

expuestas al agente y es muy difícil someterlas a un rociado o fumigado, se informa en detalle de tal circunstancia a la oficina central, esperando instrucciones de si se procede a la destrucción o se adoptan métodos alternativos por ejemplo: detención por un tiempo seguro o conducción directa a una fábrica para manufactura.

7.14.9. Utensilios. Se debe poner cuidado especial en la desinfección de todos los utensilios, comederos, recipientes de servicio, bebederos y otros artículos que han estado en contacto con aves enfermas o en la proximidad de éstas. 7.14.10. Plumas.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 62

Los plumas se pueden retirar de las propiedades infectadas si previamente han estado sumergidos en una solución caliente de carbonato de sodio al 4% por

DTSA/PREA-OIRSA

Page 67: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

15 minutos, o en una solución de bifluoruro de sodio al 1 X 10, 000 durante 24 horas. 7.14.11. Animales de trabajo. Los equinos de las propiedades comprometidas pueden trabajar en el interior de ellas o, si fuera necesario, salir de las mismas, previo lavado y desinfección de las patas y aperos. 7.14.12. Recipientes en áreas infectadas. El método corriente que se utiliza en las plantas y productos derivados, para esterilizar los recipientes, consiste en colocarlos en posición invertida y someterlos a un chorro de vapor durante un minuto. La tapa se deja en agua hirviendo por el mismo tiempo. Este sistema no basta para destruir el virus de la influenza aviar; por lo tanto, se aconseja a los propietarios y a los administradores de dicho establecimiento, que esterilicen sus recipientes, por inmersión en agua hirviente o bien, que el interior sea sometido al vapor y el exterior desinfectado. El método más conveniente de esterilización es por inmersión en tanques con agua en ebullición. 7.14.13. Mercados de Aves. Si se tiene evidencia de que un mercado de aves está contaminado, debe asegurarse que sea eficientemente limpiado y desinfectado. Si la desinfección que se realiza no es satisfactoria se debe explicar a la autoridad local en qué consiste la deficiencia y si existe peligro de que sea utilizado por animales antes de una nueva desinfección satisfactoria; además, se debe informar a la oficina central, para que ésta, emita una orden prohibiendo el uso del local, hasta que haya sido tratado convenientemente. 7.14.14. Vehículos de transporte. Para desinfectar camiones o cualquier otro vehículo de transporte, se debe proceder de la siguiente manera: Rociar bien toda la carrocería con un desinfectante; remover todo el estiércol, basura adherida, raspando y cepillando, poniendo mucha atención en los bordes y ángulos. Luego se vuelve a rociar toda la estructura de las carrocerías con el desinfectante. Las ruedas de los vehículos deben ser cuidadosamente tratadas. Considerando la problemática de realizar adecuadamente este procedimiento y su enorme importancia, es conveniente no intentar realizarlo en los puestos de control de movimiento de animales, sino en servicios de lavado de vehículos que cuenten con equipo de alta presión y con los cuales se pueden establecer contratos con este fin. 7.14.15. Barcos y aviones. En estos casos se deben tomar precauciones para evitar la corrosión de los materiales con que están construidos. Se aconseja una solución de carbonato de sodio al 4% con silicato de sodio al 0.05%.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 63

DTSA/PREA-OIRSA

Page 68: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

7.14.16. Limpieza y desinfección de mataderos y rastros. Cuando se determine que una planta o matadero ha procesado aves infectadas o expuestas, deben ser aplicados los siguientes procedimientos de limpieza y desinfección. Antes de iniciar la desinfección, sacar toda la carne de aves que haya sido destinada para consumo humano y que no se encuentra contaminada. Carnes de animales infectados o expuestos, deben ser tasadas y quemadas o enterradas. Chozas, galeras y otras construcciones o áreas dañadas deben ser rociadas con un desinfectante autorizado y posteriormente raspados, cepillados y lavados. Finalmente, se realiza rociado con un desinfectante autorizado. Todos los implementos, mesas de trabajo, refrigeradores, congeladores, pisos, paredes, etc., dentro del matadero o rastro, deben ser raspados, cepillados, o bien lavados y seguidamente rociados con un desinfectante. Materiales como limpiadores de piso, aserrín y otros que no pueden ser limpiados, deben ser quemados. El matadero debe ser lavado con agua limpia y desinfectado antes de que se le permita volver a procesar aves. Ropas como overoles, botas y delantales, deben ser remojados en un desinfectante permitido y lavados. Materiales a prueba de agua, botas, fajas, vainas de cuchillos, etc., deben remojarse con un desinfectante autorizado. Las ropas y artículos de poco valor, deben quemarse. Todas las ropas del personal en los cuartos de roperos o en otras áreas del matadero se lavan, ya sea en la planta o trasladadas en bolsas plásticas a alguna lavandería. 7.14.17. Insectos y roedores. Los insectos y roedores sirven como vectores mecánicos del virus de la influenza aviar, lo que es especialmente peligroso cuando se inician las operaciones de limpieza y desinfección, ya que los roedores emigran a otras granjas en busca de alimento. Por lo anterior, deben tomarse medidas de control contra los roedores. El personal de protección de la ecología integrante del PRONAESA debe recomendar los métodos de control o aprobar los cebos o venenos a utilizar, supervisando las actividades en caso de que éstas las realice una casa comercial. Del mismo modo, se debe establecer un programa para controlar y erradicar piojos, pulgas u otros insectos potencialmente capaces de transmitir la enfermedad.

8. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia debe establecerse, con el propósito de estar atentos a la notificación por parte de los responsables de sector, avicultores, y cualquier persona que comunique los casos de esa enfermedad al PRONAESA, con el objeto que sean investigados

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 64

DTSA/PREA-OIRSA

Page 69: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

oficialmente y en esas condiciones se apliquen las medidas zoosanitarias de control adecuadas, además de que se pueda establecer en forma oportuna el diagnóstico que permita descartar la influenza aviar que se puede confundir, tanto clínica, como patológicamente con esta enfermedad.

8.1. Investigación de casos sospechosos de influenza aviar. Cuando se sospeche la presencia de la enfermedad, debe notificarse a los médicos veterinarios del MAG, para iniciarse la investigación de campo y aplicar las medidas zoosanitarias correspondientes. Si no se trata de influenza aviar o de otra enfermedad que no sea de notificación obligatoria, siempre se requerirá el reporte del caso, a los médicos veterinarios, de acuerdo a procedimientos establecidos.

8.2. Notificación de focos de influenza aviar.

La notificación oportuna, representa una valiosa herramienta para confirmar el diagnóstico e instrumentar las medidas de control y eliminación de los padecimientos que afectan a la población avícola y así evitar su difusión a las poblaciones de animales susceptibles, así como, disminuir las pérdidas económicas por muertes y baja en la producción.

Por las razones señaladas se han fijado grupos de enfermedades consideradas como de notificación inmediata obligatoria, teniendo en cuenta su importancia epidemiológica y económica.

1. El primer grupo corresponde a enfermedades exóticas para el país e

incluye enfermedades de las aves, cuya aparición tendría serias consecuencias para el país.

2. El segundo grupo comprende la lista de las enfermedades endémicas o que

existen en el país. Se consideran dentro de este grupo aquellas enfermedades de las aves que se encuentran presentes en el territorio nacional y que tienen efectos significativos en la producción avícola y aquellas a las que se les consideran de importancia estratégica para las acciones de salud animal en el país y que son las siguientes: Enfermedad de Newcastle, bronquitis infecciosa aviar, tifosis/pulorosis, clamidiosis y otras que se diagnostiquen con cuadros clínicos similares.

Los síntomas y lesiones que producen estas enfermedades se confunden con las producidas por el virus de la influenza aviar. La aparición de cualquiera de ellas en aves, requiere su confirmación por medio de pruebas de laboratorio. Es obligatorio que en todos los casos proceda a notificar la existencia de un foco de cualquiera de estas enfermedades al Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica o médicos veterinarios de salud animal.

8.3. Mecanismos de notificación.

¿Quién debe notificar?

Es obligación de los propietarios de las aves, médicos veterinarios en la práctica privada, funcionarios del sector agropecuario, instituciones educativas

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 65

DTSA/PREA-OIRSA

Page 70: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

y en general, todas aquellas personas relacionadas con la avicultura, que notifiquen cualquier sospecha o existencia de enfermedades de carácter grave o rápida difusión en las aves.

¿A quién notificar?

Se debe reportar por la vía más rápida, telefónica, fax, correo electrónico u otro medio de comunicación, cualquier foco de enfermedad a la Dirección de Salud Animal, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Laboratorios de Sanidad Animal, etc.

¿Cómo notificar?

Para reportar la sospecha o confirmación de una enfermedad de notificación obligatoria inmediata, se debe de proporcionar un mínimo de datos de interés epizootiológico para su ulterior proceso y seguimiento: Lugar y dirección donde se observa el evento, nombre del o los propietarios de los animales, fecha de observación del primer caso, número de animales enfermos, número de animales muertos.

Investigación epidemiológica.

La investigación epidemiológica, es el estudio de la interrelación huésped - agente – medio ambiente. La información epidemiológica de base para la toma de decisiones, con relación al diagnóstico, diseminación, prevención y riesgo, las evidencias epidemiológicas algunas veces incluye los síntomas clínicos y factores de exposición de la población que sugiera la diseminación de la enfermedad. El dato crucial lo representa el momento en que probablemente el virus de la influenza aviar entra al predio o granja. Esto puede determinarse por o en consulta con el encargado de diagnóstico de enfermedades y debe ser constatado durante el período de incubación del virus de la enfermedad y las características de transmisión del mismo, que será analizado con base en los datos proporcionados en los formatos de notificación.

Necesidad de Rastreo.

La habilidad para rastrear rápida y efectivamente los movimientos de animales, productos animales y materiales relacionados al comienzo de un brote de influenza aviar es la clave para mantenerse adelante de la enfermedad. El rastreo es siempre un trabajo de la más alta prioridad, porque ofrece la oportunidad de identificar y retener vehículos contaminados y otros artículos, así como aves expuestas, antes de que ellas desarrollen la enfermedad, previniendo de esta forma, la posterior diseminación del virus. La información sobre el movimiento debe ser cuidadosa y documentada. Una entrevista minuciosa con el propietario o encargado de la granja o predio, puede dar el tiempo necesario para que éste, recuerde algunos sucesos relacionados con la enfermedad que de otra manera podrían pasar inadvertidos.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 66

DTSA/PREA-OIRSA

Page 71: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

El MAG será el responsable de desarrollar el sistema para definir y evaluar todos los movimientos y eventos relacionados con los brotes de influenza aviar.

8.4. Pruebas del predio afectado antes de su repoblación.

Aproximadamente 15 días después de la etapa de limpieza y desinfección de la granja, se deben tomar 28 muestras (hisopos) para pruebas de aislamiento viral en el laboratorio.

Para esto se tomarán muestras de: a) El área de la granja donde se presentaron casos de aves afectadas b) Equipo, instalaciones e infraestructura c) Cualquier área o lugar sospechoso de que esté contaminada con virus. Después de recibir los resultados negativos del laboratorio, el propietario necesita un permiso para empezar a repoblar. El propietario puede recibir este permiso después de una evaluación epidemiológica de su granja. Esta evaluación incluye el riesgo en los predios vecinos, investigar si hubo casos nuevos o no; durante este período, el origen de las aves nuevas, ruta de transportación de las aves, permiso de limpieza y desinfección de los vehículos; hasta entonces se podrá dar la autorización. Posteriormente, la sección de epidemiología debe estudiar la zona alrededor de esta granja, por la presencia de mayores fuentes de infección, para las aves y la ruta y manera de transportar los mismos. Si todo está bien, el propietario está autorizado para empezar su repoblación.

9. GRUPO DE EMERGENCIA

9.1. Políticas de información pública.

1. Especialmente se debe evitar la mala información y brindar al público general sobre la epidemia, sus efectos y las medidas de control.

2. Evitar a toda costa enfoques extremistas sobre la aparición de la epizootia,

por medio de una información objetiva que anule en lo posible, la alarma y el pánico o la idea de que no hay riesgo y consecuencias de importancia.

3. Indicar con claridad la naturaleza de la enfermedad; a quiénes afecta,

cómo se manifiesta y en qué magnitud; qué medidas de control se están tomando y sobre todo, quiénes y cómo pueden colaborar para establecer un mejor control del brote.

4. Subrayar como hipótesis, las primeras conjeturas sobre el origen del brote.

5. Evitar comentarios o pronósticos triunfalistas sobre la rapidez para

controlar el brote; sin embargo, se debe enfatizar con seguridad que las autoridades están actuando con toda la capacidad e intensidad que se requiere. Así mismo, reiterar la trascendencia que tiene para el caso la colaboración del público y de los productores.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 67

DTSA/PREA-OIRSA

Page 72: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

6. Utilizar únicamente datos confirmados y utilizar estimaciones sólo cuando estén avaladas por un alto directivo.

7. Evitar al máximo que varias personas informen sobre el tema, ya que se

impide la posibilidad de contradicción.

8. Resaltar las acciones y esfuerzos de las autoridades, recalcando los impactos que se tendrían de no haberse realizado.

9.2. Instrucciones generales sobre información pública.

Cuando ocurre un brote epizoótico de una enfermedad exótica, como es el caso de la influenza aviar, la función de informar correcta y oportunamente al público es decisiva, de ella depende también el grado de eficiencia y eficacia para controlar la epizootia. Debido a los daños que invariablemente ocasiona una enfermedad exótica, su impacto es motivo de alarma y desconcierto para las personas y más aún para la población relacionada con la actividad avícola, esta reacción es altamente indeseable por los efectos negativos que acarrea. El personal de sanidad debe tener siempre en mente que, contar con una opinión pública favorable, facilitará enormemente su actividad técnica. Por esta razón y por la delicadeza del tema, los integrantes del grupo de emergencia deberán seguir el siguiente procedimiento: 1. Evitar proporcionar información al público o a los agentes de prensa, desde

el momento mismo en que es convocado para movilizarse. 2. A partir de su arribo al sitio del brote y durante el tiempo que permanezca

en campaña, cualquier solicitud de los medios informativos deberá orientarla con toda amabilidad hacia el Jefe de la Sección de Comunicación y Adiestramiento.

3. Atender apropiadamente a los agentes de prensa es siempre importante,

aún cuando alguno de ellos manifieste actitudes difíciles por no obtener información directa.

4. Si el agente de prensa insiste en obtener información de un técnico,

pueden utilizarse los siguientes argumentos:

a) El encargado de comunicación y adiestramiento tiene la información completa y actualizada, las cifras exactas, y en su momento, materiales de apoyo como gráficas, croquis y fotografías.

b) De ser necesario, adicionalmente es válido que el técnico haga

recordar, con cortesía, que ante la situación de emergencia, él debe atender con premura sus propias funciones y dejar la tarea de información al oficial específico del grupo.

5. De todo lo anterior, se desprende la importancia de que el grupo de

emergencia nutra de información a su Sección de Comunicación y Adiestramiento, en forma constante y oportuna todos los días.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 68

DTSA/PREA-OIRSA

Page 73: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

6. El flujo normal de la información será de cada integrante a su inmediato

superior; los jefes deberán de informar continuamente al Director del Grupo durante el día, quien a su vez enviará lo conducente al Jefe de Comunicación y Adiestramiento.

7. El Jefe de Comunicación y Adiestramiento será responsable de que el

encargado de información elabore 2 notas informativas al día (10:00 y 20:00 hrs.), según la información que recabe del Director, teniendo además la libertad de ampliar o profundizar datos con otros niveles jerárquicos del grupo.

8. El responsable de comunicación del grupo será la única persona

autorizada para suministrar información periodística al Comando Central del Programa de Emergencia, a través de transmitir sus 3 notas diarias, o de otras informaciones extraordinarias. Sin embargo, ninguna información será transmitida sin el visto bueno del Director del Grupo.

9. A nivel central, el MAG y la Unidad de Comunicación Social (UCS) han

designado para entonces, a un oficial encargado de captar las notas informativas en el Comando Central. Este oficial será responsable de afinar los comunicados de prensa para los medios informativos nacionales.

La distribución de tales comunicados será responsabilidad y tarea única de la UCS, con una aprobación previa del contenido, por parte del Director del Comando Central.

10. Cada nota informativa puede ser entregada a los medios de comunicación

local que existan dentro del área cuarentenada, por el propio Jefe de Comunicación y Adiestramiento del grupo, previa autorización de su contenido.

11. Para proporcionar información a otros medios, se debe utilizar el conducto

del responsable de comunicación social del MAG, con la misma frecuencia que para el Comando Central.

12. Reportajes fílmicos especiales de las acciones de campo serán preparados

por la propia Sección de Comunicación y Adiestramiento, a fin de evitar la posibilidad de diseminación de la enfermedad por los agentes de prensa.

10. ADMINISTRACIÓN Los aspectos de normatividad administrativa, se rigen por el manual de Políticas y Procedimientos Administrativos de Emergencia del MAG.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 69

DTSA/PREA-OIRSA

Page 74: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

A V I S O El Ministerio de Agricultura y Ganadería con fundamento en el decreto mediante el cual se declara de orden público e interés social la prevención, control, combate y erradicación de la influenza aviar en territorio nacional, publicado en el Diario Oficial de la República de _______ el día __________; notifica por conducto de la Dirección de Salud Animal a los habitantes del estado de ____________________ que debido a la presencia de influenza aviar queda prohibida la movilización de cualquier especie de aves y de sus productos y subproductos incluyendo aves silvestres, debido al peligro que esta enfermedad representa para la avicultura nacional; queda igualmente prohibida la compraventa de todo tipo de aves así como también se cancela cualquier concentración de aves.

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 70

DTSA/PREA-OIRSA

Page 75: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

FORMATOS DE INFORMACIÓN DIARIA

1. RESUMEN DIARIO DE SITUACION. FORM. PRONAESA 01 N° _____

Fecha de preparación: ___ / ___ / ___. Hora: _________ Médico veterinario encargado: ______________________________________ Período del reporte: Final del período anterior: ___ / ___ / ___, hora: _______.

Final período actual: ___ / ___ / ___, hora: ______.

Reporte de situación Explotaciones infectadas (IN)

Explotaciones en riesgo (ER)

1. Declaradas en esta fecha ( / / .) 2. Total de focos detectados. 3. Explotaciones aún sujetas a restricciones.

INFORMACION DESDE EL ULTIMO PERIODO 4. Aves sacrificadas Total de explotaciones sujetas a vigilancia epidemiológica Total de animales sujetos a vigilancia epidemiológica Cantidad de explotaciones no IN o ER en cuarentena al: COMENTARIOS GENERALES:

Preparado por: ___________________________________________

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 71

DTSA/PREA-OIRSA

Page 76: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

2. RESUMEN DIARIO DE INSPECCION. FORM. PRONAESA 02 N° ____

Identificación del centro de operación: _____________________________________ Sección: Subsección: Fecha de preparación: ___ / ___ / ___. Hora: _________ Período del reporte: Final del período anterior: ___ / ___ / ___, hora: _______.

Final período actual: ___ / ___ / ___, hora: ______.

REPORTE ESTADISTICO.

Actividad Vigilancia Notific Rastreo Otros Total Visitas iniciales – negativas Visitas iniciales – infectadas Repetición de visitas – negativas Repetición de visitas – infectadas N° inspecciones realizadas al: N° inspecciones programadas NO realizadas al :

Expl IN Expl ER Total N° de IN/ER detectadas el: / / . Total IN/ER acumulado COMENTARIOS GENERALES:

Preparado por: ___________________________________________

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 72

DTSA/PREA-OIRSA

Page 77: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

3. RESUMEN DIARIO DE VALUACION. FORM. PRONAESA 03 N° ______

Identificación del centro de operación: _____________________________________ Sección: Subsección: Fecha de preparación: ___ / ___ / ___. Hora: _________ Período del reporte: Final del período anterior: ___ / ___ / ___, hora: _______.

Final período actual: ___ / ___ / ___, hora: ______.

REPORTE ESTADISTICO Actividad Pollitos Pollo de 1-6

semanas En desarrollo Aves adultas

Número de aves valoradas desde el último informe

Total de aves valoradas

Número de casos esperando valuación desde el último reporte Número de casos de este informe esperando valuación Número total de casos con valuación completada COMENTARIOS GENERALES:

Preparado por: _____________________________________

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 73

DTSA/PREA-OIRSA

Page 78: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

4. RESUMEN DIARIO DE SACRIFICIO Y ELIMINACION DE CADAVERES

FORM. PRONAESA 04 N° ___

Identificación del centro de operación: _____________________________________ Sección: Subsección: Fecha de preparación: ___ / ___ / ___. Hora: _________ Período del reporte: Final del período anterior: ___ / ___ / ___, hora: _______.

Final período actual: ___ / ___ / ___, hora: ______.

REPORTE ESTADISTICO. Actividad Patos G. guinea Pavos Codornices Pollitos Pollo de

1-6 sem. Desarrollo Aves adultas

Aves sacrificados desde el último informe

Total de animales sacrificados

Cadáveres eliminados desde el último informe Total de cadáveres eliminados Número de casos esperando sacrificio desde el último reporte Número de casos de este informe esperando sacrificio Número total de casos con sacrificio completado Número de casos en espera de eliminación desde el último reporte Número de casos de este informe esperando eliminación Número total de casos con eliminación finalizada COMENTARIOS GENERALES:

Preparado por: ___________________________________

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 74

DTSA/PREA-OIRSA

Page 79: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

5. REPORTE DE DESINFECCION. FORM. PRONAESA 05 N° _______

Identificación del centro de operación: _____________________________________ Sección: Subsección: Fecha de preparación: ___ / ___ / ___. Hora: _________ Período del reporte: Final del período anterior: ___ / ___ / ___, hora: _______.

Final período actual: ___ / ___ / ___, hora: ______.

REPORTE ESTADISTICO

Número de casos esperando desinfección desde el último informe Número de casos de este informe en espera de desinfección Número total de casos con infección finalizada COMENTARIOS GENERALES:

Preparado por: ___________________________________

Plan de Emergencia para la Erradicación de la Influenza Aviar 75

DTSA/PREA-OIRSA

Page 80: PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ERRADICACIÓN DE … · compatible con influenza aviar, que se presente en sus granjas, con el fin de que sea investigado por los médicos veterinarios

Modelo General para Programas de Emergencia

Plan de Emergencia para la EDTSA/PREA-OIRSA

DIRECTOR ASESORÍA LEGAL

CUAREN

APLICACUAREN

BIOSEGU

ASESORES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

COMANDO OIRSA CENTRAL – MAG PROGRAMA NACIONAL DE EMERGENCIA

EN SALUD ANIMAL (PRONAESA)

ORGANIGRAMA DEL GRUPO EJECUTOR DE PROGRAMAS EMERGENTES (GEPE) NIVEL OPERATIVO DEL GRUPO DE EMERGENCIA EN SALUD ANIMAL (GESA)

APOYO MILITAR ORGANIZACIÓN DE

FAUNA SILVESTRE Y ECOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

INSPECCIÓN Y DIAGNÓSTICO

RASTREO

ANÁLISIS

REPORTE DE ENFERMEDADES

rradicación de la Influenza Aviar

76

OPERACIONES DE CAMPO

ADMINISTRACIÓN COMUNICACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

TENA DESPOBLACIÓN Y DESINFECCIÓN

VACUNACIÓN

CIÓN TENA

RIDAD

AVALÚO

CONTROL DE F. NOCIVA

SACRIFICIO

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

PERSONAL

COMPRAS

VEHÍCULOS

INVENTARIOS

CONTABILIDAD

INFORMACIÓN Y RELACIONES PÚBLICA

EDUCACIÓN SANITARIA

ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL

ESTADÍSTICA Y ARCHIVO

REGISTRO DE CAMPAÑA