familia 1.pdf

Upload: aldo-enzo-pernigotti-rios

Post on 13-Apr-2018

248 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    1/134

    L L E Y

    Hernn Troncoso,Larronde

    DERECHO DE FAM ILIA

    COLECCIN TRATADOS Y MANUALES

    Decimoquinta Edicin Actualizac a

    LEGALPUBLISHING

    THOMSON REUTERS

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    2/134

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    3/134

    THOMSON REUTERS

    L L E Y

    DERECHO DE FAMILIA

    DECIMOQUINTA EDICIN ACTUALIZADA

    HERNN TRONC OSO LARRONDE

    L E G L P UB L I S H I NG

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    4/134

    DERECHO DE FAMILIA

    HERNN TRONCOSO LARRONDE

    2014 Legal Publishing Chile Miraflores 383, piso I0, Santiago, Chile Telfono: 25105000 www.legalpublishing.ci

    Registro de Propiedad Intelectual N' 240.112 - I.S.B.N. 978 - 956 - 346 - 498 - 6

    Fondo de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de Concepcin

    Primera Edicin 1984, Segunda Edicin 1987, Tercera Edicin 1992, Cuarta Edicin 1997, Quinta Edicin 2000,

    Sexta Edicin 2001, Sptima Edicin 2004

    8'

    edicin 2006 Lexis Nexis

    9'

    edicin 2006 Lexis Nexis

    10 edicin 2007 Lexis Nexis

    11'

    edicin 2008 Legal Publishing Chile

    12'

    edicin 2009 Legal Publishing Chile

    13'

    edicin 2010 Legal Publishing Chile

    14'

    edicin 2011 Legal Publishing Chile

    15'

    edicin abril 2014 Legal Publishing Ch ile

    Tiraje: 500 ejemplares

    Impresores: CyC Impresores - San Francisco 1434, Santiago

    IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

    ADVERTENCIA

    La Ley N 17.336 sobre Propiedad Intelectual prohibe el uso no exceptuado de obras protegidas sin la autorizacin expresa de los titulares de

    los derechos de autor. El fotocopiado o reproduccin por cualq uier otro medio o procedimiento, de la presente publicacin, queda expresamente

    prohibido. Usos infractores pueden constituir delito.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    5/134

    NDICE

    INTRODUCCIN

    Pgina

    1. LA FAMILIA ES UN FENMENO NATURAL Y JURDICO

    1

    2. CARACTERSTICAS DEL DERECH O DE FAM ILIA

    1

    3.

    EV OLUCIN HISTRICA DE LA ORGANIZACIN FAMILIAR EN CHI-

    LE

    '3

    4.

    CONCEPTO DE FAMILIA

    6

    CAPTULO

    DEL MATRIMONIO

    5. CONCEPTO DE MATRIMONIO

    9

    6.

    DEFINICIN DE MATRIMONIO

    10

    7.

    NATURALEZA JURDICA DEL MATRIMONIO

    11

    CAPTULO II

    LA CONSTITUCIN DEL VINCULO MATRIMONIAL

    8.

    GENERALIDADES

    17

    PRRAFO

    LAS CONDICIONES DEL MATRIMONIO

    9.

    ENUMERACIN

    17

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    6/134

    I I

    N D I C E

    Pgina

    10. CONDICIONES DE ORDEN FISIOLGICO

    8

    11. CONDICIONES DE ORDEN PSICOLGICO

    0

    12. CONDICIONES DE EXISTENCIA Y VALIDEZ

    1

    PRRAFO II

    Los vicios DEL CONSENTIMIENTO EN EL MATRIMONIO

    13. GENERALIDADES

    23

    14. EL ERROR

    3

    a) Error en la persona fsica

    4

    b)

    Error en el estado civil

    4

    c)

    Error en las cualidades esenciales 5

    15. EL ERROR AC ERCA DE LA IDENTIDAD DE LA PERSONA DEL OTRO

    CONTRAYENTE

    25

    16. ERROR ACERCA DE ALGUNA DE LAS CUALIDADES PERSONALES

    QUE, ATENDIDA LA NATURALEZA O FINES DEL MATRIMONIO, HA

    DE SER ESTIMADA COMO DETERMINANTE PARA O TORGAR EL CON-

    SENTIMIENTO . (ART. 8

    1 \ f

    2 L.M.C. 5

    17. LA FUERZA

    28

    17 Bis. VICIO DEL CONSENTIMIENTO, EL RAPTO 8

    PRRAFO III

    CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES

    18. GENERALIDADES

    29

    19. IMPEDIMENTOS DIRIMENTES. (INCAPACIDADES)

    9

    Clasificacin 9

    20. IMPEDIMENTOS DIRIMENTES ABSOLUTOS

    0

    21. IMPEDIMENTOS DIRIMENTES RELATIVOS.

    4

    a) Parentesco dentro de ciertos grados: art. 6 de la Ley

    de Matrimonio Civil

    34

    b)

    Homicidio: art. 7

    de la Ley de Matrimonio. Civil

    5

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    7/134

    N D I C E

    III

    Pgina

    22. IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES

    35

    23. CONSENTIMIENTO DE CIERTAS PERSONAS PARA CONTRAER MA-

    TRIMONIO

    36

    24. CARACTER STICAS DEL CONSENTIMIENTO PARA EL M ATRIMONIO

    DE LOS MENORES

    36

    25. PERSONAS QUE DEBEN PRESTAR EL CONSENTIMIENTO

    37

    A.

    Reglas para los hijos con filiacin determinada

    7

    B.

    Reglas para los hijos cuya filiacin no ha sido determi-

    nada respecto de ninguno de los padres

    38

    26. EL DISENSO

    9

    27. EFECTOS DE LA FALTA DE CO NSENTIMIENTO O ASENSO

    4

    A.

    Sanciones civiles

    0

    B.

    Sanciones penales

    1

    28. IMPEDIMENTO DE GUAR DAS

    42

    29. REQUISITOS DEL IMPEDIMENTO DE GUARDAS

    42

    30. SANCIN A LA INFRACCIN DEL IMPEDIMENTO

    43

    31. IMPEDIMENTO DE SEGUNDAS NUPCIAS

    43

    Sancin

    44

    32. SITUACIN ESPECIAL DE LA V IUDA

    45

    PRRAFO IV

    CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES LEGALES PARA

    LA CELEBRACIN DEL MATRIMONIO

    33. GENERALIDADES

    46

    34. FORMALIDADES ANTERIORES AL MATRIMONIO

    47

    a)

    La manifestacin

    47

    b)

    La informacin

    48

    Sanciones

    49

    35. FORMALIDADES COETNEAS A LA CELEBRACIN DEL MATRIMO-

    NIO

    49

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    8/134

    IV

    N D I C E

    Pgina

    poca de celebracin del matrimonio

    49

    Oficial competente para autorizar el matrimonio

    49

    Lugar de celebracin del matrimonio

    50

    Presencia de testigos

    0

    Ritualidad de la celebracin del matrimonio

    0

    36.

    MATRIMONIO DE PERSONAS PERTENECIENTES A UNA ETNIA IN-

    DGENA, O QUE NO CONOCIEREN EL IDIOMA CASTELLANO, O DE

    SORDOMUDOS QU E NO PUDIEREN EXPRESARSE POR ESCRITO

    2

    37.

    MATRIMONIO POR PODER

    2

    38.

    MATRIMONIO CELEBRADO ANTE ENTIDADES RELIGIOSAS DE DE-

    RECHOS PBLICO

    2

    CAPTULO III

    DE LA SEPARACIN DE LOS CNYUG ES

    39. GENERALIDADES

    7

    40.

    SEPARACIN DE HECHO

    58

    41.

    SEPARACIN JUDICIAL

    1

    42.

    CARACTERSTICAS

    DE

    LA ACCIN DE SEPARACIN

    2

    43. EFECTOS DE LA SEPARAC IN JUDICIAL

    3

    A.

    Efectos respecto de los cnyuges

    4

    B.

    Efectos respecto de los hijos

    6

    44.

    REANUDACIN DE

    LA VIDA

    EN COMN

    7

    CAPTULO IV

    DE LA TERMINACIN DEL MATRIMONIO

    45.

    ENUMERACIN DE LAS CAUSALES DE TERMINACIN DEL MATRI-

    MON IO

    9

    Muerte natural de uno de los cnyuges

    69

    Muerte presunta de uno de los cnyuges

    70

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    9/134

    NDICE

    V

    Pgina

    TTULO I

    DE LA NULIDAD DE MATRIMONIO

    46.

    NULIDAD DE MATRIMONIO Y DIVORCIO

    7

    47.

    PRINCIPIOS QUE RIGEN EN MATERIA DE NULIDAD DE M ATRIMO-

    NIO

    71

    48.

    CAUSALES DE NULIDAD DE MATRIMONIO 72

    49. TITULARES DE LA ACCIN DE NULIDAD

    74

    50. PRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIN DE NULIDAD DE MA TRIMONIO

    5

    51. CAR CTER DE LA PRESCRIPCIN DE LA ACCIN DE NULIDAD DE

    MATRIMONIO

    76

    52.

    EFECTOS DE LA DECLARACIN DE NULIDAD DE M ATRIMONIO

    76

    53.

    PUBLICIDAD DE LA SENTENCIA DE NULIDAD DE MATRIMO NIO

    77

    TITULO II

    EL MATRIMONIO PUTATIVO

    54.

    GENERALIDADES

    77

    55.

    REQUISITOS DEL MA TRIMONIO PUTATIVO

    78

    1. Existencia de un matrimonio nulo

    78

    2. Que el matrimonio nulo se haya celebrado o ratificado

    ante Oficial de Registro Civil

    9

    3. Qu e haya buena fe de parte de uno de los cnyuges por

    lo menos

    80

    4. Que exista una justa causa de error en cuanto a la vali-

    dez del matrimonio

    0

    56.

    PRESUNCIN DE BUENA FE Y JUSTA CAUSA DE ERROR

    81

    57.

    DECLARA CIN JUDICIAL DE LA PUTATIV IDAD DEL MATRIMONIO

    82

    58.

    EFECTOS DEL MATRIMONIO PUTATIVO

    82

    a)

    Efectos respecto de los cnyuges

    3

    b)

    Efectos respecto de los hijos

    5

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    10/134

    V I

    NDICE

    Pgina

    TTULO III

    EL DIVORCIO

    59.

    GENERALIDADES

    5

    60.

    CONCEPCIONES DEL DIVORCIO V INCULAR

    8

    61.

    CRTICA AL DIVORCIO V INCULAR

    9

    62.

    EL DIVORC IO EN CHILE

    1

    63.

    CAUSALES DE DIVORCIO

    1

    64.

    CAUSALES DE DIV ORCIO-SANCIN: (DIVORCIO POR FALTA O CUL-

    PA)

    65.

    CAUSALES DE DIVOR CIO REMEDIO (POR CESE EFECTIV O DE LA

    CONVIVENCIA)

    93

    66.

    CARACTERSTICAS DE LA ACCIN DE DIVORCIO.

    97

    67.

    EFECTOS DEL DIVORCIO

    97

    68.

    DIVO RCIO OBTENIDO EN EL EXTRANJERO

    98

    69.

    REGLAS COM UNES A CIERTOS CASOS DE SEPARACIN, NULIDAD

    Y DIVORCIO

    9

    70.

    A) DE LA COM PENSACIN ECONMICA

    99

    Forma de pago de la compensacin econmica

    101

    71.

    B) DE LA C ONCILIACIN

    102

    72.

    LA MEDIACIN FUE SUPRIMIDA POR LA LEY N 20.286

    103

    73.

    COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO

    103

    CAPTULO V

    EFECTOS DEL MATRIMONIO

    74.

    GENERALIDADES

    105

    75.

    DEBERES DE LOS CNYUGES

    105

    76.

    CAPACIDAD DE LA MUJER CASADA EN RGIMEN D E SOCIEDAD

    CONYUGAL

    08

    77.

    AUXILIOS JUDICIALES ENTRE CNYUGES

    09

    78.

    CONTRATOS ENTRE CNYUGES

    10

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    11/134

    NDICE

    VII

    Pgina

    CAPTULO VI

    SITUACIN DE LA M UJER CASADA SEPARAD A DE BIENES

    79.

    GENERALIDADES 11

    CAPTULO VII

    Los REGMENES MATRIMONIALES

    PRRAFO

    GENERALIDADES

    80.

    CONCEPTO

    13

    81.

    CARACTERSTICAS

    13

    82.

    PRINCIPALES REGMENES MATRIMONIALES

    14

    A.

    Rgimen de comunidad de bienes

    14

    B.

    Rgimen de separacin

    15

    C.

    Rgimen de participacin en los

    gananciales

    116

    D.

    Rgimen sin comunidad

    17

    E.

    Rgimen dotal

    18

    83.

    RGIMEN MATRIMONIAL OBLIGATORIO

    O

    LIBERTAD DE ELECCIN

    18

    84.

    MUTABILIDAD

    O

    INMUTABILIDAD DEL RGIMEN MATRIMONIAL

    19

    P RRAFO I I

    LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES

    85.

    CONCEPTO

    19

    86.

    NATURALEZA JURDICA

    20

    87.

    CARACTERSTICAS DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES

    20

    88.

    CAPACIDAD PARA CELEBRAR LAS CAPITULACIONES MATRIMONIA-

    LES

    21

    89.

    CLASIFICACIN DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES

    21

    90.

    SOLEMNIDADES DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES

    22

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    12/134

    yIII

    N D I C E

    Pgina

    a)

    Solemnidades de las capitulaciones celebradas antes

    del matrimonio

    122

    b)

    Solemnidades de las capitulaciones celebradas en el

    momento mismo del matrimonio

    122

    91. REVOCABILIDAD O M ODIFICACIN DE LAS CAPITULACIONES MA-

    TRIMONIALES ANTES DEL MATRIMONIO

    123

    92. CELEBRADO EL MA TRIMONIO, EN PRINCIPIO, LAS CAPITULACIONES

    MATRIMONIALES SON INMUTABLES 123

    93. OBJETO DE LAS CA PITULACIONES MATRIMONIALES 124

    A.

    Estipulaciones permitidas 125

    B.

    Estipulaciones prohibidas 126

    CAPTULO

    VIII

    SOCIEDAD CONYUGAL

    94. CONCEPTO

    127

    95. PERSONAS RESPECTO DE QUIENES EXISTE

    128

    96. NATURALEZA JURDICA 128

    97. PATRIMONIOS QUE SE DISTINGUEN

    130

    98. NOMENCLATURA DE LOS BIENES

    130

    99. CRI I RIOS PARA DISTINGUIR LOS BIENES APORTADOS AL MATRI-

    MONIO DE LOS ADQUIRIDOS DURANTE LA SOCIEDAD

    131

    TTULO

    HABER DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

    100. BIENES QUE LO INTEGRAN 132

    101. HABER ABSOLUTO DE LA SOC IEDAD CONYUGAL

    133

    a)

    Productos del trabajo

    133

    b)

    Frutos de los bienes sociales y de los bienes propios

    135

    c)

    Bienes

    adquiridos a ttulo oneroso durante el matrimo-

    nio

    36

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    13/134

    INDICE X

    Pgina

    Caso del art. 1728

    136

    Caso del art. 1729

    137

    d)

    El tesoro

    138

    e)

    Las minas denunciadas por ambos cnyuges o por uno

    de ellos

    138

    1 0 2 . H A B E R R E L A T I V O O A P A R E N T E D E L A S O C I E D A D C O N Y U G A L

    138

    a)

    Dinero y bienes muebles que los cnyuges tengan al

    momento de contraer matrimonio o que durante l ad-

    quieran a ttulo gratuito. Art. 1725 nmeros 3 y 4

    139

    b)

    La parte del tesoro que corresponda a uno de los cn-

    yuges, art. 1731

    40

    c)

    Los

    bienes Muebles comprendidos en una donacin

    remuneratoria, art. 1738 inc. 2 Cdigo Civil

    40

    103. PRESUNCIN DE DOM INIO EN FAV OR DE LA SOCIEDAD

    140

    TTULO II

    HABER PROPIO DE CADA CNYUGE

    104. BIENES QUE LO INTEGRAN

    142

    a)

    Inmuebles aportados al matrimonio

    142

    b)

    Los bienes inmuebles adquiridos a ttulo gratuito du-

    rante la vigencia de la sociedad conyugal

    143

    e) Bienes muebles que los cnyuges excluyen de la co-

    munidad en las capitulaciones matrimoniales

    144

    d)

    Aumentos que experimenten los bienes propios de los

    cnyuges

    144

    e)

    Crditos y recompensas que los cnyuges pueden ha-

    cerse valer en contra de la sociedad, a la poca de su

    disolucin

    144

    f)

    Inmuebles subrogados a inmuebles o a valores propios

    de los cnyuges

    45

    105. UTILIDAD DE LA SUBROGACIN EN LA SOCIEDAD CONYUGAL

    145

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    14/134

    X

    NDICE

    Pgina

    106. CLASES DE SUBROGACIN

    146

    TTULO III

    PASIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

    107.

    GENERALIDADES

    148

    108.

    OBLIGACIN Y CONTRIBUCIN A LAS DEUDAS

    148

    109.

    OBLIGACIN A LAS DEUDAS

    149

    110.

    DEUDAS EXCLUSIVAM ENTE PERSONALES DE LA MUJER

    150

    1'11. CONTRIBUCIN A LAS DEU DAS

    150

    112. RECOMPENSAS

    151

    113 . POCA EN QUE SE PLANTEA EL PROBLEM A DE LA O BLIGACIN Y

    LA CONTRIBUCIN A LAS DEUDAS

    151

    114. PASIV O DE LA SOCIEDAD CO NYUGAL

    151

    115. PASIV O ABSOLUTO O DEFINITIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

    152

    1.

    Las pensiones e intereses que corren sea en contra de la

    sociedad, sea en contra de cualquiera de los cnyuges y

    que se devenguen durante la sociedad, art. 1740 N 1

    152

    2.

    Deudas y obligaciones contradas durante el matri-

    monio por el marido, o la mujer con autorizacin del

    marido o de la justicia en subsidio, y que no fuera per-

    sonal de aqul o sta, art. 1740, N 2

    153

    3.

    Lasto de toda fianza, hipoteca o prenda constituida

    por el marido

    154

    4.

    Cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes

    sociales o de cada cnyuge, art. 1740 N 4

    155

    5.

    Cargas de familia

    156

    116. PASIVO RELATIVO O APARENTE O DEUDAS PERSONALES DE LOS

    C N Y U G E S

    158

    117. LAS RECOMPENSAS

    158

    118. OBJETO DE LAS RECOMPENSAS

    159

    119. FUNDAMENTO DE LAS RECOMPENSAS

    159

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    15/134

    INDICE

    XI

    Pgina

    120. LIQUIDACIN DE LAS REC OMPENSAS 160

    121. CLASIFICACIN D E LAS REC OMPENSAS

    161

    A. Recompensas que la sociedad debe a los cnyuges 161

    B.

    Recompensas que los cnyuges deben a la sociedad

    conyugal

    162

    C.

    Recompensas que se deben los cnyuges entre s 163

    TTULO

    IV

    ADMINISTRACIN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

    122. GENERALIDADES

    163

    123. ADM INISTRACIN ORDINAR IA DE LOS BIENES SOCIALES

    164

    124. LIMITACIN DEL MARIDO EN LA ADMINISTRACIN DE LOS BIE-

    NES SOCIALES

    165

    125. ACTOS PARA LOS CUALES EL MARIDO REQUIERE DE AUTORIZA-

    CIN O CONSENTIMIENTO DE LA MU JER

    165

    a)

    Enajenacin voluntaria de bienes races sociales

    166

    b)

    Gravamen de los bienes races sociales

    167

    c)

    Prometer enajenar o gravar los bienes races sociales

    167

    d)

    Arrendamiento de inmuebles sociales

    68

    e)

    Garantizar o caucionar obligaciones contradas por

    terceros

    168

    ) Enajenar o gravar voluntariamente o prometer enaje-

    nar o gravar los derechos hereditarios de la mujer

    169

    g) Disponer gratuitamente de los bienes sociales, salvo el

    caso del art. 1735

    170

    126. FORMA EN QUE LA MUJER DEBE PRESTAR SU AUTORIZACIN

    170

    127. NATURALEZA JURDICA DE LA AUTORIZACIN DE LA MUJER

    171

    128. POCA EN QUE DEBE OTORGARSE LA AUTORIZACIN

    171

    129. AUTORIZACIN SUBSIDIARIA DE LA JUSTICIA

    172

    130. SANCIN POR LA FALTA DE. AUTORIZACIN

    173

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    16/134

    Pgina

    131. SITUACIN DE LA M UJER QUE SIENDO SOCIA DE UNA SOCIEDAD

    CIVIL O COMER CIAL CONTRAE MATRIMO NIO EN RGIMEN DE SO-

    CIEDAD CONYUGAL

    173

    132.

    OTROS MEDIOS DE DEFEN SA QUE TIENE LA MUJER PARA CAUTE-

    LAR SUS INTERESES

    174

    133. ADMINISTRACIN DE LOS BIENES PROPIOS DEL MARIDO

    175

    134.

    ADMINISTRACIN DE LOS BIENES PROPIOS DE LA MUJER

    175

    135.

    LAS FACULTADES DEL MARIDO COMO ADM INISTRADOR DE LOS

    BIENES SOCIALES Y COMO ADMINISTRADOR DE LOS BIENES DE

    SU MUJER SON DISTINTAS

    175

    136.

    ACTOS QUE EL MARIDO PUEDE EJECUTAR LIBREMENTE

    176

    137.

    ACTOS PARA LOS CUALES EL MA RIDO REQUIERE DEL CONSENTI-

    MIENTO DE SU MUJER

    176

    138.

    ENAJENACIN Y GRAV MENES DE BIENES MUEBLES

    177

    139.

    ENAJENACIN Y GRAV AMEN DE BIENES RACES DE LA MUJER

    177

    140.

    REQUISITO PARA PROCEDER A LA ENAJENACIN O GRAV AMEN DE

    LOS BIENES RACES DE LA M UJER

    178

    141.

    PROHIBICIN IMPUESTA A LA MUJER DE ENAJENAR, GRAVAR,

    DAR EN A RRIENDO O CEDER LA TENENCIA DE BIENES DE SU DO-

    MINIO

    179

    142.

    ARRENDAM IENTO DE BIENES RACES PROPIOS DE LA MUJER

    180

    143.

    SANCIN POR LA O MISIN DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR LOS

    ARTS. 1754, 1755 Y 1756

    181

    144.

    ADMINISTRACIN EXTRAORDINARIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

    182

    145.

    CASOS EN QUE LA ADMINISTRACIN EXTRAORDINARIA DE LA

    SOCIEDAD CONYUGAL CORRESPONDE A LA MUJER

    183

    146.

    CASOS EN QUE LA ADMINISTRACIN EXTRAORDINARIA DE LA

    SOCIEDAD CONYUGAL CORRESPONDE A UN CURADOR

    183

    147.

    DERECHO ESPECIAL DE LA MUJER

    183

    148.

    FACULTADES DEL CURADOR

    184

    149.

    FACULTADES CON QUE ADM INISTRA LA MUJER

    184

    a Bienes de la mujer

    184

    XII

    NDICE

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    17/134

    NDICE

    XIII

    Pgina

    b Bienes del marido

    184

    c Bienes de la sociedad conyugal

    184

    150. SANCIN

    185

    151. CAUCION ES CONSTITUIDAS POR LA M UJER EN EL EJERCICIO DE

    LA ADM INISTRACIN EXTRAORDINARIA LA SOCIEDAD CONYUGAL

    PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES DE TERCEROS

    185

    152. ARRENDAMIENTO O CESIN DE LA TENENCIA DE LOS INMUEBLES

    SOCIALES

    185

    153. BIENES QUE LA MUJER OBL IGA

    186

    154. RESPONSABILIDAD Y RENDICIN DE CUENTAS 186

    155. TRMINO DE LA ADMINISTRACIN EXTRAORDINARIA

    186

    156. LA ADMINISTRACIN EXTRAORDINARIA OPERA IPSO JURE

    186

    TTULO V

    DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

    157. CAUSALES DE DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

    187

    158. EFECTOS DE LA DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

    188

    159. RENUNCIA DE LOS GA NANCIALES

    188

    160. RENUNCIA DE LOS GANANC IALES ANTES DEL MATRIMONIO

    189

    161. RENUNCIA POSTERIOR A LA DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD C ON-

    YUGAL

    189

    162. EFECTOS DE LA R ENUNCIA DE LOS GANANC IALES

    190

    163. PUEDE ORIGINARSE UNA COMUNIDAD

    191

    164. LIQUIDACIN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

    191

    165. OPERACIONES QUE CO MPRENDE L A LIQUIDACIN DE LA SOCIE-

    DAD CONYUGAL

    192

    166. 1. INV ENTARIO Y TA SACIN DE BIENES.

    192

    Distraccin u ocultacin dolosa de bienes

    193

    167.2. FORMA CIN DE LA M ASA PARTIBLE

    194

    Acervo liquido

    194

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    18/134

    XIV

    NDICE

    Pgina

    Derechos especiales de la mujer

    195

    Pasivo comn

    195

    168.3. DIVISIN DE LOS GA NANCIALES

    195

    Divisin

    del pasivo

    196

    169.

    BENEFICIO DE EMOLUMENTO

    197

    CAPTULO IX

    BIENES RESERVADOS DE LA MUJER CASADA

    170.

    CONCEPTO.

    199

    171. CARACTERSTICAS DEL PATRIMONIO RESERVADO

    199

    172. REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL PATRIMONIO RESERVADO

    200

    173. ACTIVO DEL PATRIMONIO RESERVADO

    201

    174.

    PASIVO DEL PATRIMONIO RESERV ADO

    201

    175. EXCEPCIONALM ENTE SE OBLIGAN LOS BIENES DEL MARIDO POR

    OBLIGACIONES CONTRADAS POR LA MU JER EN LA ADMINISTRA-

    CIN SEPARA DA...

    202

    176.

    ADMINISTRACIN DEL PATRIMONIO RESERV ADO

    202

    177.

    CASOS EN QUE EL MARIDO ADMINISTRA EXCEPCIONALMENTE EL

    PATRIMONIO RESERVAD O 203

    178.

    PRUEBA DE LOS BIENES RESERVADOS

    203

    179.

    PRUEBA DE TENER LA MUJER LA CALIDAD DE SEPARADA D E BIE-

    NES

    204

    180.

    PRUEBA DE LA CALIDAD DE RESERV ADO DE UN BIEN DETERMI-

    NADO

    205

    181.

    EFECTOS DE LA DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL EN

    LOS BIENES RESERVADOS

    206

    CAPTULO X

    RGIMEN DE SEPARACIN DE BIENES

    182.

    CONCEPTO

    207

    183.

    CARACTERSTICAS DEL RGIMEN

    207

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    19/134

    NDICE

    XV

    Pgina

    184.

    CLASIFICACIN

    208

    185.

    SEPARACIN CONVENCIONAL DE BIENES

    208

    186.

    SEPARACIN CONVENC IONAL TOTAL

    209

    187.

    SEPARACIN TOTAL CONV ENIDA EN LAS CAPITULACIONES MA-

    TRIMONIALES CELEBRADAS ANTES DEL MATRIMONIO

    209

    188.

    SEPARACIN CONV ENCIONAL TOTAL PACTADA EN EL MO MENTO

    DEL MATRIMONIO

    210

    189.

    SEPARACIN CONV ENCIONAL TOTAL PACTADA DURANTE LA V I-

    GENCIA DEL MATRIMONIO

    210

    190.

    SEPARACIN CONVENCIONAL PARCIAL

    211

    191.

    SEPARACIN JUDICIAL DE BIENES

    212

    192.

    CARACTERSTICAS DE LA SEPARA CIN JUDICIAL DE BIENES

    212

    193.

    CAUSALES DE SEPARACIN JUDICIAL

    213

    194.

    MEDIDAS PRECAUTORIAS

    214

    195.

    LIMITACIN DE LA CONFESIN

    214

    196.

    EFECTOS DE LA SEPARA CIN JUDICIAL DE BIENES

    214

    197.

    EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CONTRA DAS POR LA MUJER

    215

    198.

    CURADOR DE LA MUJER

    215

    199.

    LA SEPARACIN JUDICIAL DE BIENES ES IRREV OCABLE

    216

    200.

    SEPARACIN LEGAL DE BIENES

    216

    201.

    SEPARACIN LEGAL TOTAL DE BIENES

    216

    202.

    SEPARACIN LEGAL PARCIAL DE BIENES

    217

    203.

    SITUACIN DEL ART. 166

    217

    204.

    REQUISITOS

    218

    205.

    EFECTOS DE LA SEPARACIN LEGAL PARCIAL DEL ART. 166

    218

    206.

    SITUACIN DEL ART. 150

    220

    CAPITULO XI

    RGIMEN DE PARTICIPACIN EN LOS GANANCIALES

    207.

    ANTECEDENTES

    221

    208.

    CONCEPTO

    221

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    20/134

    XVI

    NDICE

    Pgina

    209.

    OPORTUNIDAD PARA ESTABLECER ESTE RGIMEN

    223

    210.

    ADMINISTRACIN

    224

    211.

    EFECTOS DE LA DISOLUCIN DEL RGIMEN DE PARTICIPACIN

    EN LOS GANANCIALES

    225

    212. DETERMINACIN Y C LCULO DE LOS GANANCIALES

    226

    213.

    PATRIMONIO ORIGINARIO

    226

    214.

    C LCULO DEL PATRIMONIO ORIGINARIO

    226

    215. ACTIVO DEL PATRIMONIO ORIGINARIO. BIENES QUE LO INTE-

    GRAN

    227

    216. BIENES QUE NO INGRESAN AL PATRIMO NIO ORIGINARIO

    229

    217. SITUACIN DE LOS BIENES ADQUIRIDOS EN CONJUNTO POR AM -

    BOS CNYUGES

    229

    218. PRUEBA DEL PATRIMONIO ORIGINARIO

    230

    219.

    VA LORACIN DE LOS BIENES QUE COMPONEN EL ACTIVO ORIGI-

    NARIO

    230

    220. EL PATRIMONIO FINAL

    231

    221.

    INVENTARIO QUE DEBE REALIZAR CADA CNYUGE AL TRMINO

    DEL RGIMEN DE PARTICIPACIN EN LOS GANANC IALES 232

    222. V ALORACIN DE LOS BIENES QUE COMPONE N EL ACTIVO FINAL 233

    223. SANCIN A LA OCULTACIN DE BIENES 233

    224.

    FORMA DE REPAR TIR LOS GANANCIALES.

    234

    225. DEL CRDITO DE PARTICIPACIN EN LOS GANAN CIALES

    235

    226.

    FORMA D E PAGO DEL CRDITO DE PARTICIPACIN EN LOS GANAN-

    CIALES

    3 s

    227.

    DETERMINACIN DE LOS CRDITOS DE PARTICIPACIN DE GA-

    NANCIALES. V ALORACIN

    236

    228.

    FORMA DE PER SEGUIR EL PAGO DEL CRDITO DE PARTICIPACIN

    DE GANANCIALES. BIENES SOBRE LOS CUALE S PUEDE HACERSE

    EFECTIVO

    237

    229.

    ACCIN PARA PEDIR LA LIQUIDACIN DE LOS GANA NCIALES

    238

    230.

    TRMINO DEL RGIMEN DE PARTICIPACIN EN LOS GANANCIALES

    238

    f

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    21/134

    XVII

    NDICE

    Pgina

    CAPTULO XII

    DE LOS BIENES FAMILIARES

    231.

    GENERALIDADES

    241

    232.

    FUNDAME NTO DE LOS BIENES FAMILIARES

    241

    233.

    CONSTITUCIONALIDAD DE LOS BIENES FAMILIARES

    242

    234.

    CAMPO DE A PLICACIN

    243

    235.

    BIENES QUE PUEDEN SER DECLARA DOS FAMILIARES

    243

    236.

    PROCEDIMIENTO PARA C ONSTITUIR BIEN FAMILIAR

    245

    237.

    EFECTOS DE LA DECLAR ACIN DE BIEN FAMILIAR

    247

    238.

    SANCIN POR OMISIN DE LA VOLUNTAD DEL CNYUGE NO PRO-

    PIETARIO O DE LA AUTORIZACIN JUDICIAL SUBSIDIARIA

    248

    239.

    EFECTOS DE LA NULIDAD DEL ACTO

    249

    240.

    CONSTITUCIN DE DERECHOS DE USUFRUCTO, USO O HABITACIN

    SOBRE BIENES FAMILIARES

    249

    241.

    BENEFICIO DE EXCUSIN QUE GOZA EL CNYUGE RECONV ENIDO

    250

    242.

    NOTIFICACIN AL CNYUGE NO PROPIETARIO DEL MANDAMIEN-

    TO DE EJECUCIN

    251

    243.

    DESAFECTACIN DE L OS BIENES FAMILIARES.

    251

    CAPTULO XIII

    LA FILIACIN

    244.

    CONCEPTO

    253

    245.

    CARAC TERSTICAS DE LA FILIACIN

    254

    246.

    DE LOS HIJOS

    254

    247.

    EV OLUCIN LEGISLATIVA DE LA INV ESTIGACIN DE LA PATERNI-

    DAD

    256

    248.

    CLASES DE FILIACIN

    258

    249.

    FILIACIN MATRIMONIAL Y SUS ELEMENTOS

    258

    250.

    FILIACIN NO M ATRIMONIAL

    259

    251.

    EFECTOS DE LA FILIACIN

    259

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    22/134

    XVIII

    NDICE

    Pgina

    252. DETERMINACIN DE LA M ATERNIDAD

    260

    253. DETERMINACIN DE LA FILIACIN MATRIMONIAL. PRESUNCIO-

    NES DE PATERNIDAD

    261

    254. DETERMINACIN DE LA FILIACIN NO MATRIMONIAL

    263

    255. HIJOS QUE PUEDEN SER RECON OCIDOS

    263

    256. CAPACIDAD PARA RECONOCER HIJOS

    264

    257. RECONOCIMIENTO V OLUNTARIO DE PATERNIDAD O MATERNIDAD

    264

    258. RECONOCIMIENTO V OLUNTARIO EXPRESO ESPONTN EO DE PA-

    TERNIDAD O MATERNIDAD

    264

    259. RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO EXPRESO PROVOCADO DE PA-

    TERNIDAD O MATERNIDAD.

    266

    260. RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO T CITO O PRESUNTO.

    266

    261. CARACTERSTICAS DEL RECONOCIMIENTO

    267

    262. REPUDIACIN DEL REC ONOCIMIENTO

    268

    263. CARACTERSTICAS Y REQUISITOS DE LA REPUDIACIN.

    268

    264. PERSONAS QUE PUEDEN REPUDIAR

    269

    265. EFECTOS DE LA REPUD IACIN

    270

    266. DETERM INACIN JUDICIAL DE LA FILIACIN

    271

    267. A. ACCIONES DE RECLA MAC IN DE FILIACIN

    271

    a)

    Acciones de reclamacin de filiacin matrimonial

    271

    b)

    Accin de reclamacin de filiacin no matrimonial

    272

    268. TITULARIDAD DE LA ACCIN DEL HIJO QUE FALLECE SIENDO

    INCAPAZ Y DEL HIJO PSTUMO

    273

    269. CARACTERSTICAS DE LA ACCIN DE RECLAMACIN DE FILIA-

    CIN

    273

    270. CARACTERSTICAS DEL JUICIO DE FILIACIN .

    274

    271. SANCIN AL PADRE O M ADRE QUE SE OPONE A LA DETERMINA-

    CIN JUDICIAL

    278

    272. ALIMENTOS PROV ISIONALES

    279

    273. SENTENCIA QUE AC OGE LA ACC IN DE RECLAM ACIN DE FILIA-

    CIN

    280

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    23/134

    Pgina

    274. B. ACCIONES DE IMPUGNACIN DE FILIACIN

    280

    275. IMPROCEDENCIA DE LA IMPUGNACIN

    280

    276. CLASES DE IMPUGNACIN

    281

    277. A. IMPUGNACIN DE LA PATE RNIDAD DE L HIJO CONCEBIDO O NA -

    CIDO DURANTE EL MATRIMONIO

    281

    a)

    Hijo concebido antes y nacido durante el matrimonio

    281

    b)

    Hijo concebido durante el matrimonio de sus padres

    282

    278. B. IMPUGNACIN DE LA PATERNIDAD DETERMINAD A POR RECO-

    NOCIMIENTO

    283

    279. C. IMPUGNACIN DE LA M ATERNIDAD

    284

    280. JUICIOS DE IMPUGNACIN DE PATERNIDAD O MATERNIDAD

    285

    281. EFECTOS DE LA FILIACIN

    286

    282. 1. LA AUTORIDAD PATERNA

    286

    A. Deberes de los hijos

    287

    a)

    Deber de respeto y obediencia

    287

    b)

    Deber de cuidado

    288

    B

    Derechos-deberes de los padres

    288

    a)

    Cuidado del hijo

    289

    Inhabilidad fisica o moral de ambos padres

    292

    Procedimiento en los juicios de tuicin

    292

    b)

    Mantencin de relacin directa y regular con el hi-

    jo o derecho de visitas

    292

    c)

    Derecho de correccin del hijo

    293

    d)

    Crianza y educacin del hijo

    294

    283.2. DE LA PATRIA POTESTAD

    296

    284.

    OBJETO DE LA PATRIA POTESTAD

    298

    285.

    TITULARES DE LA PATRIA POTESTAD

    298

    286.

    SITUACIN DE LOS PADRES QUE VIVEN SEPARADOS

    300

    287.

    CASO DE LA FILIACIN DETERMINADA JUDICIALMENTE CON OPO-

    SICIN DEL PADRE O MADRE

    300

    XIX

    NDICE

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    24/134

    XX

    NDICE

    Pgina

    288. SITUACIN DEL HIJO CUYA FILIACIN NO EST DETERMINADA

    LEGALMENTE NI RESPECTO DEL PADRE NI DE LA MADR E

    300

    289. RGIMEN DE BIENES EXISTENTE ENTRE LOS PADRES '

    01

    290. DERECHOS QUE CONFIERE LA PATRIA POTESTAD

    301

    291. DERECHO LEGAL DE GOC E DE LOS BIENES DEL HIJO

    301

    Definicin

    302

    Caractersticas

    302

    Bienes sobre los cuales recae el derecho legal de goce

    303

    292. ADMINISTRACIN DE LOS BIENES DEL HIJO

    305

    Limitaciones a la administracin de los bienes del hijo

    306

    Responsabilidad del padre o madre en la administracin

    de los bienes del hijo

    307

    Cese de la administracin

    307

    Obligacin de quien tiene la patria potestad cuando sta

    se extingue

    307

    293. REPRESENTACIN LEGAL DEL HIJO

    308

    A.

    Actos extrajudiciales

    308

    B.

    Actos judiciales

    310

    294. SUSPENSIN DE LA PATRIA POTESTAD

    311

    295. DE LA EMA NCIPACIN

    312

    CAPTULO XIV

    LA ADOPCIN

    296. CONCEPTO E IMPORTANCIA

    315

    297. EV OLUCIN LEGISLATIVA

    315

    298. LA ADOPCIN CONSTITUYE ESTADO CIVIL

    316

    299. INTERVEN CIN DEL SERVICIO NACIONAL DE MENOR ES EN LA

    ADOPCIN

    316

    300. PERSONAS QUE PUEDEN ADO PTAR

    317

    301. CONSTITUCIN DE LA ADOPCIN POR PERSONA S RESIDENTES EN

    CHILE

    318

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    25/134

    INDICE

    XI

    302. CONSTITUCIN DE LA AD OPCIN POR PERSONA S NO RESIDENTES

    Pgina

    EN CHE

    E

    320

    303. PERSONAS QUE PUEDEN SER A DOPTADAS

    321

    304. PROCEDIMIENTOS PREV IOS A LA ADOPCIN

    321

    305. COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO DE ADOPCIN

    325

    306. EFECTOS DE LA ADOPCIN

    328

    307. SANCIONES

    329

    CAPTULO XV

    DERECHO DE ALIMENTOS

    308. GENERALIDADES

    331

    309. CONCEPTO

    331

    310. CLASIFICACIN DE LOS ALIMENTOS

    332

    311. REQUISITOS QUE DEBEN CONCURRIR PARA QUE UNA PERSONA

    PUEDA EXIGIR ALIMENTOS

    333

    312. PROBLEMA DE LA PRECED ENCIA DE TTULOS

    334

    313. CARACTER ES DEL DERECHO DE A LIMENTOS

    335

    314. CASOS EN QUE SE EXTINGUE LA OBLIGACIN DE ALIMENTOS

    337

    CAPTULO XVI

    EL ESTADO CIVIL

    315. CONCEPTO

    339

    316. CARACTER STICAS DEL ESTADO CIV IL

    339

    317. FUENTES DEL ESTADO CIVIL

    340

    318. EFECTOS DEL ESTADO CIVIL

    341

    319. ACCIONES QUE PROTEGEN A L ESTADO CIV IL

    341

    320. CARACTERES DE LA S ACCIONES DE ESTADO CIVIL

    342

    321. TITULARES DE ESTAS ACCIONES

    342

    322. COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES EN MATERIA DE ACCIONES

    DE ESTADO CIVIL

    342

    323. AUTORIDAD DE LAS SENTENCIAS EN MATERIA DE ESTADO CIVIL

    342

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    26/134

    XXII

    N D I C E

    Pgina

    324. REQUISITOS PARA QUE LOS FALLOS A QUE SE REFIERE L ART.

    315 PRODUZCAN EFECTOS ABSOLUTOS

    344

    325. ACTAS DE ESTADO CIVIL

    345

    a)

    Rectificacin administrativa de partida

    346

    b)

    Rectificacin judicial de partida

    47

    326. PRUEBA DEL ESTADO CIV IL

    47

    A.

    Las partidas del Registro Civil como medio para acre-

    ditar el estado civil

    348

    B.

    Impugnacin de las partidas

    349

    C.

    Pruebas supletorias del estado civil

    350

    a)

    Otros documentos autnticos

    350

    b)

    Declaracin de testigos presenciales

    351

    c)

    Prueba por medio de la posesin notoria

    351

    327. PRUEBA DEL FALLECIMIENTO Y DE LOS ESTADOS DERIV ADOS DE

    L

    352

    CAPTULO XVII

    TUTELAS Y CURADURAS

    328. GENERALIDADES

    353

    329. DEFINICIN DE TUTELAS Y CURATELAS

    354

    330. CLASIFICACIN DE LAS GUA RDAS

    354

    1.

    Curadura general

    355

    2.

    Curadura de bienes

    355

    3.

    Curadores adjuntos

    355

    4.

    Curadores especiales

    355

    331. LA GUARDA TESTAMENTARIA

    356

    332. LA GUARDA LEGTIMA

    357

    333. PERSONAS LLAMADAS A LA GUARDA LEGTIMA

    358

    334. LA GUARDA DATIV A

    358

    335. CASOS DE GUARDA DATIV A

    358

    336. Los CURADORES INTERINOS

    358

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    27/134

    N D I C E

    XIII

    337. DILIGENCIAS Y FORMALIDADES PREVIAS AL EJERCICIO DE LA

    Pgina

    GUARDA

    359

    338. EL DISCERNIMIENTO

    360

    339 . CARAC TERSTICAS

    360

    340. ACTOS QUE EJECUT EL GUA RDADOR ANTES DEL D ISCERNIMIEN-

    TO

    360

    341. OTORGA MIENTO DE CAUCIN

    361

    342. GUARDADORES QUE NO EST N OBLIGADOS A RENDIR CAUCIN

    362

    343. FACCIN DE INVENTARIO

    363

    344. ADMINISTRACIN DE TUTORES Y CUR ADORES

    364

    1 Actos de administracin

    365

    2 Actos que slo puede ejecutar cumpliendo ciertos re-

    quisitos

    366

    3 Actos que estn prohibidos al guardador

    368

    345. RESPONSABILIDAD DEL GUARDA DOR

    368

    346. OBLIGACIONES DEL GUARDA DOR

    369

    347 . PRESCRIPCIN DE LA S ACCIONES DEL PUPILO EN C ONTRA D EL

    GUARDADOR

    370

    348. GUARDADOR APARENTE

    370

    349. INCAPACIDADES Y EXCUSAS PARA LA TUTELA Y LA CURADU RA

    370

    350. LAS INCAPACIDADES

    371

    351. REGLAS RELATIVAS A LA INCAPACIDAD SOBREV INIENTE

    372

    352. LAS EXCUSAS

    372

    353. FORMA Y PLAZO PARA ALEGAR LA EXCUSA

    372

    354. REMUNERAC IN DE LOS GUARDADORES

    373

    355. CASOS EN QUE EL GUARDADOR NO TIENE DERECHO A REM UNE-

    RACIN

    374

    356. REMOCIN DEL GUARDAD OR

    374

    357 . CAUSALES DE REM OCIN

    374

    358. PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA REMOCIN

    374

    359 . EFECTOS DE LA REMOCIN

    374

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    28/134

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    29/134

    NOTA PRELIMINAR

    Este libro sobre Derecho en Familia fue escrito para los alumnos

    de la Carrera de Derecho, esto es, para quienes se inician en los estudios

    jurdicos.

    Por dicha razn en l se contienen los conocimientos elementales y

    bsicos que el estudiante debe saber y dominar, sin entrar en latas expo-

    siciones doctrinarias o jurisprudenciales.

    La idea que lo informa es que los aspectos doctrinarios y jurisprudencia-

    les sean expuestos por el profesor, sean analizados junto con los alumnos,

    quienes, a travs de los textos, han adquirido los conocimientos necesarios

    para tener una participacin activa en el desarrollo de la asignatura, pu-

    diendo exponer sus opiniones frente a los distintos tpicos y problemas

    que se sometan al anlisis y discusin de los educandos.

    Estimamos que en la prctica hemos podido comprobarlo. En la forma

    antes dicha se obtiene una mejor preparacin de los estudiantes, sin ne-

    cesidad de proporcionarles una gran cantidad de informacin, sino slo

    la justa y necesaria y, adems, muy especialmente, desarrollar el criterio

    jurdico, que es el esencial para el ejercicio profesional en cualquiera de

    los campos en que participa la profesin jurdica.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    30/134

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    31/134

    INTRODUCCIN

    1. LA FAMILIA ES UN FENMENO NATURAL Y JURDICO

    Los seres humanos se agrupan, por instinto natural en familias . Desde

    un punto de vista fisiolgico, los lazos de sangre unen a las personas des-

    cendientes las unas a las otras o de un autor comn. Sociolgicamente una

    comunidad de vida se establece entre el hombre y la mujer que hacen vida

    en comn as como entre ciertos parientes por la sangre (consanguneos).

    Este fenmeno natural recibi, slo despus del transcurso de un lapso

    ms o menos extenso, una organizacin jurdica propiamente tal. Pero la

    familia jurdica, por as llamarla, no coincide necesariamente con aquella

    que resulta de los lazos de sangre o de la comunidad de vida. En efecto,

    otras vinculaciones de orden exclusivamente jurdico, resultante de actos

    como el matrimonio o la adopcin, se combinan con los primeros para

    configurar este tipo de familia. La importancia relativa de unos y otros ha

    sido diferente en las diversas pocas y civilizaciones.

    Un anlisis de la evolucin histrica de la familia permite comprobar

    que ella ha estado en permanente cambio, sucediendo lo mismo con la

    importancia que le corresponde, sin que ella, sin embargo, haya dejado

    jams de ser esencial.

    2. CARACTERSTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA

    En la actualidad el Derecho de Familia posee caractersticas que le son

    propias y lo hacen diferenciarse en forma sustancial de las otras partes del

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    32/134

    2

    E RNN T RO NCO SO L A RRO ND E

    Derecho Civil, como las obligaciones, contratos, sucesiones, etc.; ellas son

    las siguientes:

    a)

    El Derecho de Familia se ha ido alejando, con el correr del tiempo,

    en forma paulatina del Derecho Privado, aproximndose notoriamente al

    Derecho Pblico, principalmente por la preocupacin que han manifestado

    los Estados en su organizacin, estabilidad y constitucin.

    b)

    Tanto en la doctrina como en la legislacin se presenta una tendencia

    muy acentuada a separar el Derecho de Familia del Derecho Civil general,

    para transformarlo en una rama autnom a del derecho, con estatutos, teoras,

    etc., propios. Encontramos ejemplos de ello en los Cdigos de Familia de

    Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia.

    No ob stante lo anterior, el Derecho de F am ilia es fundam entalmente una

    disciplina perteneciente al derecho privado y form a parte del Derecho C ivil,

    cuyo cometido es, ante todo, resolver los conflictos entre particulares.

    No puede negarse, eso s, que presenta una serie de rasgos particulares;

    ya Domat contrapona los compromisos contrados como consecuencia de

    los vnculos naturales del matrimonio y del nacimiento a todas las dems

    especies de obligaciones provenientes de otras fuentes. Las peculiaridades

    del Derecho de Familia, consistentes fundamentalihente en limitaciones

    impo rtantes al principio de la autonoma de la voluntad y en una am pliacin

    sistemtica y notable del orden pblico en sus normas, se explica por el

    carcter natural y biolgico de la familia.

    c)

    Es una rama del derecho en que tienen especial influencia la moral

    y la religin.

    d)

    En el D erecho de Familia prevalece el inters comn grupo familiar

    por sobre el inters individual de cada uno de los integrantes.

    e)

    La familia est organizada en forma jerrquica y no igualitaria; ejem-

    plos de esta forma de estructura lo dan la potestad paterna, el ordenamiento

    de las guardas, etc.

    f)

    Los actos de Derecho de Familia son por regla general de efectos

    permanentes.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    33/134

    DERECHO DE FAMILIA

    g)

    El ncleo del Derecho de Familia son los deberes de cada uno de los

    integrantes de la familia y no los derechos que le correspondan, con lo cual

    se diferencia fundamentalmente del resto del Derecho Civil.

    h) En materia de familia no hay intereses contrapuestos, sino que un

    solo inters y una sola voluntad.

    i)

    Las leyes en el Derecho de Familia son principalmente imperativas

    y prohibitivas, slo excepcionalmente tienen el carcter de permisivas,

    situacin que es precisamente la contraria de la que se presenta en el de-

    recho patrimonial.

    j)

    En el Derecho de Familia no tiene aplicacin el principio de la auto-

    noma de la voluntad, existe libertad solamente para realizar el acto inicial,

    pero todos los efectos que se producen estn reglamentados por la ley.

    k)

    Los actos del Derecho de Familia son generalmente solemnes y en

    ellos no se admiten las modalidades; la nica permitida, y slo en ciertos

    casos y con bastantes restricciones, es la representacin.

    1) Los derechos de familia estn fuera del comercio humano, son extra-

    patrimoniales; no admiten cesin, renuncia ni transaccin.

    m) En materia de Derecho de Familia por regla general no tiene aplica-

    cin la prescripcin. sino la caducidad.

    3 . E V O L U C I N H I S T R IC A D E L A O R G A N I Z A C I N F A M I L I A R E N C H I L E

    La organizacin de la familia en el Cdigo de 1855 era un fiel reflejo

    de la sociedad domstica de dicha poca, presentando las siguientes ca-

    ractersticas:

    a) La fam ilia en sus caracteres ms relevantes, era eminentem ente patriar-

    cal y religiosa. Era religiosa porque se basaba en el matrimonio realizado

    segn el pensamiento catlico. El Cdigo someta todo lo relacionado con

    la celebracin del matrimonio, solemnidades, impedimentos, divorcio, etc.,

    a la jurisdiccin eclesistica.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    34/134

    4

    E RNN T RO NCO SO L A RRO ND E

    b) El matrimonio era realmente indisoluble.

    e) El rgimen patrimonial de la familia era la sociedad conyugal, orga-

    nizada sobre la base del predominio indiscutido del marido en la adminis-

    tracin y disposicin de los negocios.

    d)

    En las capitulaciones matrimoniales no poda pactarse separacin

    total de bienes.

    e)

    La separacin judicial de bienes era sumamente dificil de obtener y

    para obtenerla era necesario invocar graves motivos.

    f)

    Los hijos permanecan sometidos a la potestad paterna hasta los 25

    aos.

    g)

    En la sucesin de los padres slo tenan derecho los hijos legti-

    mos.

    h)

    La indagacin de la paternidad estaba impedida.

    Las caractersticas reseadas han ido variando con el correr del tiempo,

    habindose dictado diversas leyes sobre la materia, siendo de especial

    importancia las siguientes:

    1. Ley de Registro Civil, de 27 de julio de 1884; (hoy Ley N 4.808

    de 1930).

    2. Ley N 5.521, de 19 de diciembre de 1934, que legisl sobre patria

    potestad de la madre legtima, capacidad plena de la mujer divorciada

    perpetuamente o separada totalmente de bienes; bienes reservados de la

    mujer casada en rgimen de sociedad conyugal; separacin de bienes total

    en las capitulaciones matrimoniales.

    3. Ley N 7.612, de 21 de octubre de 1943.

    4. Ley N 7.613, de 21 de octubre de 1943.

    5. Ley N 10.271, de 2 de abril de 1952, que introduce modificaciones

    sobre matrimonio, filiacin, regmenes matrimoniales, sucesiones, etc.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    35/134

    DERECHO DE FAMILIA

    5

    6. Ley N 14.900 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones

    Alimenticias.

    7. Ley N 18.703, de 10 de mayo de 1988, relativa a la adopcin de

    menores.

    8. Ley N 18.802, de 9 de junio de 1989, sobre capacidad de la mujer

    casada en rgimen de sociedad conyugal.

    9. Ley N 19.335 sobre Rgimen de Participacin en los gananciales

    y bienes familiares.

    10. Ley N 19.585 sobre filiacin y sucesin por causa de muerte.

    11. Ley N 19.620 sobre adopcin.

    12. Ley N 19.947 Ley de Matrimonio Civil (Reemplaza Ley de Ma-

    trimonio Civil de 10 de enero de 1884).

    Tanto por las modificaciones introducidas por las leyes sealadas como

    por cambios en la interpretacin de los textos legales por los Tribunales de

    Justicia, en la actualidad la organizacin familiar en nuestro pas presenta

    las siguientes caractersticas:

    a)

    Son vlidos el matrimonio civil y tambin el matrimonio celebrado

    ante entidades religiosas de derecho pblico, siempre que cumplan con los

    requisitos legales y se inscriban ante un Oficial de Registro Civil.

    b)

    El matrimonio se disuelve por medio de la nulidad de matrimonio y

    del divorcio.

    c)

    Existe un notorio debilitamiento de la autoridad paterna.

    d)

    La mujer casada que ejerce una profesin u oficio separado del

    de su marido dispone de los llamados bienes reservados con la plena

    libertad y amplia capacidad en los negocios jurdicos que se relacionen

    con ellos.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    36/134

    6

    HERNN TRONCOSO LARRONDE

    e)

    El marido, no obstante su calidad de jefe de la sociedad conyugal y

    administrador exclusivo de los bienes sociales, requiere de autorizacin

    de la mujer para disponer de los bienes races sociales, y de los bienes

    propios de la mujer.

    f)

    Existe plena igualdad entre los hijos, sean de filiacin matrimonial o

    no matrimonial.

    g)

    La mujer casada en rgimen de sociedad conyugal es plenamente

    capaz.

    4 . C O N C E P T O D E F A M I L IA

    La concepcin jurdica nos muestra a la familia como un conjunto de

    personas ligadas por el matrimonio o la filiacin, o bien como individuos

    vinculados por consanguinidad o afinidad, resultantes de las relaciones

    matrimoniales o paterno-filiales.

    La familia puede concebirse en un sentido amplio y en uno restringido.

    En su sentido amplio, la familia comprende a todos los descendientes de

    un progenitor comn, que se hallen ligados por un vnculo de parentesco

    consanguneo, dentro de los lmites preestablecidos por la ley. De acuerdo

    a esta concepcin el grupo familiar abarca los parientes colaterales y viene

    a identificarse como la gens patriarcal del derecho romano clsico.

    El Cdigo Civil chileno no define la familia entre las normas referen-

    tes a ella, posiblemente por estimar el legislador que toda persona tiene

    en claro lo que es familia. Sin embargo, al tratar los derechos de uso y

    habitacin hace referencia a ella, no definindola, sino indicando sus

    componentes, y ello con suma amplitud, ya que incluye en ella personas

    que no estn vinculadas por lazos de sangre sino de dependencia, art. 815

    incs. 3 y 4.

    En una concepcin restringida, la familia se reduce a los cnyuges y

    sus descendientes, aun cuando stos hayan formado a su vez una familia;

    se excluyen de ella a los colaterales. Una posicin ms extrema la limita

    an ms, reducindola slo a los cnyuges y sushijos menores de edad;

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    37/134

    [

    DERECHO DE FAMILIA

    esta es una idea de familia elaborada en funcin al porvenir, teniendo slo

    en vista la procreacin y educacin de los hijos.

    La tendencia moderna en materia de familia se caracteriza por la restric-

    cin de su amp litud, debido a q ue se ha producido u n trnsito de la familia en

    sentido amplio a una modalidad reducida de la misma. Esto no impide, eso

    s, que la familia en sentido amplio se configure como una zona protectora

    en torno a la restringida y, en todo caso, ambas comparten consecuencias

    jurdicas de importancia que surge especialmente en materia sucesoria a la

    muerte de algunos de sus componentes.

    Desde otro punto de vista pueden distinguirse tres tipos de familia,

    atendiendo a su fuente de origen, tales son:

    1 Familia legtima: es aquella que surge de la unin sexual y la pro-

    creacin dentro del matrimonio.

    2 Familia natural: es la que tiene su origen de la unin sexual y pro-

    creacin fuera del matrimonio; y

    3 Familia adoptiva: Es la que surge de un acto jurdico y cuya virtud se

    asimila a un individuo biolgicamente extrao a un hijo engendrado dentro

    de la unin matrimonial.

    En general, se estima que la expresin familia natural slo puede

    usarse metafricamente puesto que, pese a la existencia de una filiacin

    natural, ya que la unin libre o el concubinato no constituye una entidad

    jurdica comparable al matrimonio. Al respecto los hermanos Mazeaud

    dicen cuando el legislador se preocupa de la familia no es para comprobar

    algunas relaciones que la naturaleza ha creado, sino que para organizarlas

    de un modo que contribuyan al ideal de la vida social que persigue. La

    familia no es, para el derecho toda colectividad formada entre padres e

    hijos: es preciso adems que la agrupacin presente caracteres de morali-

    dad y estabilidad que son los nicos susceptibles de permitirle cumplir con

    su misin social. La familia jurdica es, pues, una agrupacin particular;

    la agrupacin fundada sobre el matrimonio. Esta es la nica familia. Lo

    que a veces se llama familia natural no constituye una familia .

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    38/134

    8

    E RNN T RO NCO SO L A RRO ND E

    En la concepcin tradicional actual la familia est fundada en un orden

    legtimo y en un criterio de autoridad.

    Los autores antes nombrados definen la familia en la siguiente forma:

    colectividad fondada por las personas que a causa de vnculos de paren-

    tesco consanguneo o de su calidad de cnyuges estn sujetas a la misma

    autoridad . Este concepto de autoridad extrema admite fuertes crticas, ya

    que el sentido y la orientacin de la familia deben ser la de una comunidad

    en que a lo menos entre los cnyuges exista plena igualdad en cuanto a

    la organizacin, direccin de la vida comn, cuidado y educacin de los

    hijos menores, etc.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    39/134

    CAPTULO I

    DEL MATRIMONIO

    5. CONCEPTO DE M ATRIMONIO

    El matrimonio es, posiblemente, la institucin fundamental y bsica

    del derecho de familia, porque l es el supuesto, y la base necesaria, del

    concepto mismo de las relaciones, derechos y potestades que existen dentro

    del ncleo familiar.

    La unin ms o menos permanente de un hombre y una mujer sin la

    existencia del matrimonio, por regla general no es aceptada por el derecho,

    as en Chile la unin libre o concubinato no tienen una reglamentacin

    jurdica, no ha sido reconocida por el legislador, y si bien es cierto que la

    jurisprudencia de los tribunales de justicia se ha visto en la necesidad de re-

    conocerle algunas consecuen cias de derecho, ello se ha debido a la existencia

    de una realidad social que no se puede desconocer, ms que a la intencin

    de reconocer la unin libre como fuente de derechos y obligaciones.

    La preeminencia del matrimonio, que es la base de todo el sistema jur-

    dico familiar, se revela en todo el derecho de familia y repercute an ms

    all del mbito de ste.

    Como la familia es una de las bases del Estado, y el matrimonio el

    origen de sta, es evidente e indiscutible que la estructuracin de aqulla

    repercute en la consistencia del organismo estatal, sin el matrimonio no es

    concebida una organizacin duradera de la sociedad. Lo que se ha sealado

    es reconocido casi unnimemente por los juristas, e incluso por algunas

    legislaciones.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    40/134

    I O

    E RNN T RO NCO SO L A RRO ND E

    Debe tenerse presente que el matrimonio no es slo una institucin

    jurdica, sino tambin tica, social y poltica; no slo el derecho influye

    en la estructuracin y organizacin del matrimonio y sus efectos, sino que

    tambin la costumbre y la religin.

    El matrimonio no puede considerarse o concebirse slo como una unin

    de cuerpos, es mucho ms que eso, es tambin una unin de almas que

    se origina en el amor y se consolida con el afecto que excluye la pasin

    desordenada y la mera atraccin sensual, que reconoce por fin no slo la

    procreacin de hijos y la perpetuacin de la especie, sino que adems la

    asistencia recproca, la prosperidad material, moral o intelectual y, espe-

    cialmente, el apoyo efectivo entre los cnyuges; qu crea una comunidad

    de vida, la cual engendra deberes recprocos entre stos y de ellos para

    con su prole. Estos, que son los caracteres generales y casi indiscutidos del

    matrimonio los subrayaba Portalis en el curso de los trabajos preparatorios

    del Cdigo de Napolen, al desarrollar la definicin de Modestino en el

    Digesto consortium omn is vital unin para toda la vida : El matrimo-

    nio es la sociedad del hombre y de la mujer que se unen para perpetuar su

    especie, para ayudarse, por el mutuo socorro, a llevar el peso de la vida, y

    para compartir su comn destino .

    Pero fuera de las caractersticas sealadas hay una ms, y que es justa-

    mente la que ha sido objeto de las ms grandes y enconadas controversias,

    ya que algunos afirman que es un carcter de la esencia misma del ma-

    trimonio y otros, en cambio, niegan rotundamente dicha calidad: tal es la

    indisolubilidad del matrimonio.

    6. DEFINICIN DE MATRIMONIO

    El Cdigo Civil chileno, a diferencia de otros, da una definicin del

    matrimonio, la cual ha sido objeto de innumerables elogios de parte de

    muchos tratadistas, quienes han dicho que es una definicin admirable

    y casi perfecta .

    Dicho artculo dice: El matrimonio es un contrato solemne por el cual

    un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la

    vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente .

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    41/134

    DERECHO DE FAMILIA

    11

    El anlisis de esta definicin permite sealar que en nuestro derecho se

    dan como caractersticas del matrimonio las siguientes:

    1 Es un contrato;

    2 Es un contrato solemne;

    3 Se unen un hombre y una mujer;

    4 La unin .es actual;

    5 La unin es indisoluble y por toda la vida, y

    6 Sus fines son vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

    Respecto de esta ltima caracterstica debemos decir que un hombre y

    una mujer se toman recprocamente por marido y mujer para hacer vida

    en comn, tener hijos y prestarse ayuda mutua. Estos fines slo pueden

    conseguirse con el matrimonio, ya que exclusivamente ste asegura estabi-

    lidad necesaria para la vida de una familia. Sin duda, el fin aparentemente

    ms importante es el de la procreacin: la multiplicacin y conservacin

    de la especie; pero no es el nico, tambin lo son la vida en comn y el

    auxilio recproco, es por esto que se justifican ciertos matrimonios que

    de otro modo no tendran fundamento ni razn alguna, como el de las

    personas de edad avanzada, por ejemplo, en las cuales no hay posibilidad

    de procreacin.

    En relacin con la caracterstica de indisoluble del matrimonio ella se

    mantiene en la letra de la ley, ya que la Ley N 19.947 no modific expre-

    samente en este aspecto del artculo 102 del Cdigo Civil, pero al consagrar

    el divorcio, incluso por voluntad unilateral de uno de los cnyuges, no

    cabe duda que el matrimonio perdi la caracterstica de ser indisoluble,

    pasando a ser disoluble.

    7 . N A T U R A L E Z A J U R D I C A D E L M A T R I M O N I O

    En relacin con la naturaleza jurdica del matrimonio se ha desarrolla-

    do una extensa polmica, que an no llega a una conclusin determinada.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    42/134

    12

    E RNN T RO NCO SO L A RRO ND E

    Para algunos el matrimonio es un contrato en tanto que para otros es una

    institucin, sin perjuicio de posiciones intermedias.

    L Teora del matrimonio contrato: Se sostiene que el matrimonio es un

    contrato porque nace de un acuerdo de voluntades, los esposos otorgan su

    consentimiento produc indose efectos jurdicos, en particular el nacimiento

    de obligaciones. M uchos autores participan de esta opinin, particularmen te

    en Francia, donde, entre otros, se da como argumento el que la constitu-

    yente de 1791 seal que la ley no considera al matrimonio sino como

    un contrato civil .

    Se critica esta concepcin afirmando que ella es inexacta e incompleta.

    1. Se dice que es inexacta porque un contrato es un acuerdo de vo-

    luntades generador de derechos y obligaciones, y que si bien en ello el

    matrimonio se asemeja a los contratos, no debe pasarse por alto que en

    un contrato corriente las consecuencias jurdicas del acto proceden de la

    voluntad de las partes, las que fijan libremente, al menos en principio, los

    efectos de la convencin. Por el contrario, el estatuto del matrimonio no

    depende de la voluntad de las partes, sino que se encuentra imperativam ente

    fijado y determinado por la ley, y a su respecto las personas tienen slo dos

    alternativas o lo aceptan en bloque al contraer matrimonio o permanecen

    solteros, pero los contrayentes no pued en m odificarlo o a lterarlo al contraer

    matrimonio ni despus. Cierto es que existen algunos contratos reglamen-

    tados imperativamente por la ley y en los cuales las clusulas esenciales

    estn fuera de la discusin de las partes, pero en dichos contratos siempre

    queda una pequea libertad a los intereses particulares que les permitan

    fijar ciertas clusulas y condiciones particulares, ello no sucede en el ma-

    trimonio, el estatuto matrimonial es ntegramente legal y es lo mismo para

    todas las personas.

    2. Se seala adems que esta explicacin de la naturaleza jurdica del

    matrimonio es incompleta, porque si el matrimonio no fuera ms que un

    contrato, es decir, la obra de la sola voluntad de los contrayentes, ella tam-

    bin podra libremente deshacer aquello que hizo y el matrimonio, al igual

    que todo contrato, se disolvera por el mutuo consentimiento.

    Adems, la explicacin puramente contractual no explica, en forma

    satisfactoria la intervencin de la autoridad pblica en la formacin y di-

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    43/134

    DERECHO DE FAMILIA

    13

    solucin del matrimonio, es decir, la participacin del oficial de Registro

    Civil en su formacin y de los Tribunales en su disolucin.

    Por otro lado se sealan diferencias de importancia entre el matrimonio

    y el contrato: en los contratos corrientes los vicios del consentimiento son

    error, fuerza, dolo y en ciertos casos la lesin; en cambio en el matrimonio

    slo el error y la fuerza tienen tal carcter (art. 33 L.M.C.); la capacidad

    en los contratos se adquiere a los 18 aos de edad, en tanto que en el ma-

    trimonio ella.se alcanza a los 16 aos, art. 5 N 2 L.M.C.

    II. Teora del matrimonio institucin: Las crticas a la concepcin

    contractual del matrimonio han conducido a algunos autores a buscar una

    explicacin para la naturaleza jurdica del matrimonio en la nocin de

    institucin.

    La institucin es , una situacin jurdica, cuyas reglas y marcos estn

    fijadas anticipadamente por el legislador, independientemente de la volun-

    tad de los interesados. La institucin es un todo orgnico, un cuerpo social

    que desborda las facultades del individuo. La persona slo tiene libertad

    para someterse o no a una institucin, pero si consiente en subordinarse a

    ella debe aceptarla tal cual es, sin poder entrar a modificar las reglas que

    la rigen.

    Se insiste que los contrayentes, despus del matrimonio, forman una

    institucin, una familia y en todo caso un grupo que tiene intereses propios,

    distintos de la suma de los intereses personales.

    Si se admite que la familia es una institucin, el matrimonio aparece

    como una adhesin a la institucin. Ahora bien, la adhesin a una insti-

    tucin, si bien es un' acto voluntario, es bastante diferente a un contrato:

    quien adhiere una asociacin o un sindicato acepta pura y simplemente la

    reglamentacin comprendida en los estatutos del grupo.

    Del mismo modo los esposos adhieren al estatuto matrimonial, y a

    mayor distancia, al estatuto de la familia, con todas las limitaciones que l

    puede imponer a su libertad, en el inters de la institucin y en particular

    de su estabilidad.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    44/134

    14

    ERNN TRONCOSO LARRONDE

    En otros trminos, en el matrimonio, el consentimiento inicial es el acto

    de adhesin a la institucin. Prestado el consentimiento en el matrimonio,

    escapa a los contrayentes el ordenamiento y los fines del mismo, los que

    no pueden ser alterados en manera alguna por las partes. Se seala que el

    matrimonio presenta los siguientes rasgos institucionales.

    1 E s un ncleo social, que por un acto de fundacin originan una familia,

    la cual tiene estabilidad y permanencia, ya que los cnyuges se perpetan

    en los hijos.

    2 Hay en l una clara idea directriz de bien comn: constituir, organizar

    y educar una familia.

    3 Hay una autoridad, lo que se manifiesta en la patria potestad.

    4 Hay estabilidad, ya que si bien algunos de los sostenedores de esta

    teora acepta el divorcio vincular lo consideran como un remedio o una

    sancin, pero en ningn caso admiten que quede entregado al libre arbitrio

    de los cnyuges.

    III. Explicacin propuesta por los profesores Gabriel Marty y Pierre

    Raynaud: En relacin con el problema q ue nos o cupa estos autores dicen: la

    oposicin entre el contrato y el estatuto institucional no debe ser exagerada

    y ella disminuye cada vez ms, a medida que la decadencia de la libertad

    contractual multiplica los contratos imperativamente reglamentados, de

    suerte que la querella entre las dos concepciones del matrimonio pierde

    su importancia.

    Adems, cuando se quiere tomar partido entre las dos concepciones,

    rpidamente se llega a constatar que ambas son a la vez exactas e insufi-

    cientes y que pueden complementarse mutuamente.

    Por una parte, en el origen del matrimonio hay un contrato. Si los cn-

    yuges adhieren a un estatuto, fundan una institucin, y no lo hacen por

    actos aislados y unilaterales, comienzan por constituir un contrato que

    los liga mutuamente y que est sometido a reglas contractuales. Y no es

    sino despus de este contrato o al menos por su efecto, que se realiza la

    adhesin a la institucin. La explicacin contractual, por consiguiente, no

    es inexacta.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    45/134

    DERECHO DE FAMILIA

    5

    Pero la tesis institucional la completa felizmente dando mejor cuenta

    del carcter imperativo de la legislacin del matrimonio.

    En efecto, ese contrato que es el matrimonio tiene la particularidad de

    dar nacimiento a una institucin, que es religiosa o civil: la familia.

    Es la autoridad religiosa o civil quien la ha organizado, quien ha elabo-

    rado su estatuto y lo ha propuesto a la adhesin de los interesados.

    Es por lo que el estatuto matrimonial es imperativo, es la razn por la

    que es necesaria la intervencin de la autoridad pblica para concluir un

    matrimonio (celebracin) o para deshacerlo (la sentencia del divorcio).

    A conclusin anloga llegan los autores que prefieren la terminologa

    de Duguit, diciendo que el matrimonio es un acto condicin , es decir,

    un acto jurdico que desencadena la aplicacin de una situacin legal, o

    sea, una situacin objetiva. Algunos precisan que este acto condicin su-

    pone tres partes: los cnyuges y el oficial de estado civil. En realidad si

    la intervencin del oficial de estado civil es necesaria, supone un previo y

    verdadero contrato entre los esposos.

    Se puede decir que el matrimonio es un contrato por el cual las partes

    adhieren a una institucin cuyo estatuto ha sido elaborado por la autoridad

    pblica.

    IV. Teora del matrimonio acto de Estado: Quienes participan de esta

    teora sostienen que es el Estado, a travs del funcionario pblico (en Chi-

    le Oficial del Registro Civil), el que une a las partes en matrimonio. La

    voluntad de los contrayentes es slo uno de los presupuestos necesarios

    para que el Estado los una en matrimonio. Juegan aqu el inters de los

    contrayentes y el del Estado, pero el primero es preponderante, en trminos

    tales que si no hay impedimentos, el Estado debe unir en matrimonio a los

    que as lo desean.

    En Chile esta tesis tiene fundamento en el art. 18 inc. 2 de la Ley de

    Matrimonio Civil.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    46/134

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    47/134

    CAPTULO II

    LA CONSTITUCIN DEL VNCULO MATRIMONIAL

    8. GENERALIDADES

    Para organizar y estructurar el matrimonio el legislador civil se inspir

    en las normas del derecho cannico, por regla general, pero dndole a stas

    un espritu totalmente diferente al que las informaba.

    En efecto, la Iglesia al reglamentar el matrimonio persigue ante todo un fin

    moral, ella desea moralizar, regularizar la unin de sexos orientndola hacia

    un fin legtimo. Es por ello que se muestra liberal en lo que dice relacin

    con las condiciones del matrimonio, pues su aspiracin es hacerlo lo ms

    frecuentemente posible, para lo cual otorga el mximo de facilidades. As,

    por ejemplo, el derecho cannico seala una edad matrimonial muy baja, no

    exige el consentimiento de los padres, el cual solamente es aconsejado por

    razones de respeto filial, adems, el matrimonio religioso fue durante largo

    tiempo consensual, estando actualmente sometido a formalidades simples.

    El Estado, al contrario, es guiado principalmente por consideraciones

    nacionales, sociales o polticas, las exigencias de la moral individual le

    preocupan en forma indirecta. ste quiere organizar la familia para el

    servicio de la nacin, a veces incluso de la raza, y generalmente fundado

    en las concepciones sociales dominantes que inspiran la legislacin.

    P R R A F O

    I

    LAS CONDICIONES DEL MATRIMONIO

    9.

    ENUMERACIN

    En el matrimonio deben concurrir diversas condiciones para que tenga

    eficacia, ellas son las siguientes:

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    48/134

    18

    E RNN TRONCOS L ARRONDE

    a)

    Condiciones de orden fisiolgico.

    b)

    Condiciones de orden sicolgico.

    c)

    Condiciones de existencia y validez.

    1 0 . C O N D I C I O N E S D E O R D E N F IS IO L G I C O

    El elemento fisiolgico o biolgico ocupa una posicin muy destacada

    en lo que al matrimonio se refiere, ya el derecho cannico le reconoca

    una importancia decisiva, al considerar que la voluntad de los esposos de

    tener hijos es la esencia misma del matrimonio, de tal modo que si esa

    voluntad no existiera en el momento de la celebracin del matrimonio

    ste sera nulo.

    El legislador civil, en general, no es muy proclive a esta concepcin

    porque considera que es a la voluntad y no al aspecto fisiolgico al que

    hay que concederle relevancia, si bien la fuerza de los acontecimientos ha

    determinado que se tenga en consideracin ciertas condiciones mnimas

    relativas al aspecto fisiolgico en lo q ue dice relacin con el sexo y la edad,

    y en otros pases se ha llegado aun ms lejos tomando en cuenta incluso

    la salud de los posibles contrayentes, llegndose a exigir el llamado certi-

    ficado prenupcial.

    Entre las condiciones de orden fisiolgico exigidas para el matrimonio

    encontramos las siguientes:

    a)

    Diferencia de sexos: el matrimonio no es posible sino entre personas

    de sexos diferentes, el Cdigo Civil chileno lo dice expresamente al definir

    el matrimonio en el art. 102.

    Para los redactores del Cdigo de Napolen, este requisito pareci tan

    evidente que no consideraron necesario sealarlo entre los exigidos para

    el matrimonio.

    b)

    Edad mnima para contraer matrimonio: Hasta la dictacin de la Ley

    N 19.947 la edad mnima para contraer matrimonio estaba determinada

    por la pubertad de los contrayentes, ello en atencin a las relaciones sexua-

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    49/134

    DERECHO DE FAMILIA

    19

    les, que normalmente se establecern entre los cnyuges, la ley fijaba una

    edad mnima matrimonial que era establecida por la aptitud para procrear,

    la cual es determinada, a su vez, por la pubertad. La edad de la pubertad

    vara segn las legislaciones: en general ella es ms precoz en los pases

    meridionales. En Chile dicha edad es de 12 aos para las mujeres y de 14

    aos para los hombres.

    La Ley N 19.847 trata de conciliar el aspecto fisiolgico de la procrea-

    cin con un elemento psicolgico, como lo es la madurez para compren-

    der y comprometerse con los derechos y deberes que surgen del vnculo

    matrimonial, y establece como edad mnima para contraer matrimonio 16

    aos, art. 4 N 2 Ley de Matrimonio Civil.

    No se ha establecido, eso s, una edad mxima y el matrimonio entre

    ancianos es plenamente vlido.

    Dicha edad 16 aos es la que determina la capacidad para contraer

    matrimonio, materia sta a la que nos referiremos ms adelante.

    c) La salud de los contrayentes: el certificado prenupcial: En Chile no se

    considera la salud de los contrayentes como requisito para el matrimonio.

    Establecerla como una prohibicin con fines eugensicos, a ms de dejar

    demasiado lugar al arbitrio mdico, carecera de real eficacia, porque quie-

    nes padecieran de una dolencia que les impidiera contraer matrimonio, no

    tendran obstculo alguno para recurrir a la unin libre.

    En Francia, por leyes de los aos 1942 y 1945 se estableci que los

    futuros cnyuges deben someterse a un examen mdico, el cual presenta

    las siguientes caractersticas:

    I.

    Hay libre eleccin del facultativo;

    II.

    El examen se practica separadamente a cada uno de los interesa-

    dos;

    III.

    Existe absoluto secreto de los resultados, as por un lado los prome-

    tidos no tienen obligacin de comunicarse mutuamente las caractersticas

    del examen a que han sido sometidos, y, por otra, el certificado mdico, que

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    50/134

    20

    E RNN T RO NCO SO L A RRO ND E

    debe remitirse a la oficina del servicio civil, slo acredita que el interesado

    fue examinado, sin aadir indicacin ninguna. Este secreto impide que un

    diagnstico desfavorable pueda ser obstculo a la celebracin del matri-

    monio. La ley se limita a invocar el sentido tico del enfermo, el mdico

    slo debe aconsejar, la resolucin final y definitiva queda entregada a la

    conciencia de cada uno.

    1 1 . C O N D I C I O N E S D E O R D E N P S I C O L G I C O

    El consentimiento de los futuros contrayentes es un requisito esencial

    del m atrim onio (requisito de existencia). Este consentimiento debe ser libre

    y espontneo. En relacin con ello hay que tener presente que el inciso

    primero, parte final del art. 2 de la L.M.0 establece Las disposiciones de

    esta ley establecen los requisitos para asegurar el libre y pleno consenti-

    miento de los contrayentes .

    El legislador, teniendo en consideracin la gran importancia que reviste

    el consentimiento en el matrimonio, ha tomado medidas para precaver las

    alteraciones que pueda sufrir ste (vicios del consentimiento), tratando de

    evitar toda influencia extraa.

    Entre las medidas adoptadas con este fin, y especialmente para asegurar

    la libertad del consentimiento en el perodo que precede al matrimonio,

    podemos sealar las siguientes:

    I. Libertad para contraer matrimonio: la ley asegura plena libertad para

    contraer matrimonio, ej. art. 1074 C. Civil. As, si en un contrato se coloca

    como condicin la de permanecer soltero, dicha clusula debe ser declarada

    nula por ser atentatoria contra un derecho fundamental de la personalidad.

    El articulo 2 de la Ley de Matrimonio Civil establece expresamente que

    La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la

    persona humana, si se tiene edad para ello , y agrega en el inciso segundo

    El juez tomar, a peticin de cualquier persona, todas las providencias

    que le parezcan convenientes para posibilitar el ejercicio legtimo de este

    derecho cuando , por un acto de un particular o de una autoridad, sea negado

    o restringido arbitrariamente .

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    51/134

    DERECHO DE FAMILIA

    21

    II. Libertad para no contraer matrimonio: a la inversa, jurdicamente la

    libertad para no contraer matrimonio debe ser asegurada y mantenida sin

    lmites.

    Por ello es que no deben aceptarse compromisos anteriores al consen-

    timiento matrimonial, al igual que debe rechazarse toda forma de presin

    sobre la voluntad de los futuros cnyuges.

    Es justamente en torno a esta idea que se forma la concepcin hostil, que

    hasta cierto punto existe en contra del contrato de esponsales, los cuales

    incluso en nuestro Cdigo Civil tienen un tratamiento que los priva de con-

    secuencias jurdicas, ya que no genera obligacin de contraer matrimonio,

    quedando sus efectos entregados ntegramente a la conciencia y honor de

    los individuos, arts. 98 y siguientes del Cdigo Civil.

    1 2 . C O N D I C I O N E S D E E X I S T E N C I A Y V A L I D E Z

    Se sealan como requisitos de existencia del matrimonio, los siguientes:

    I.

    Consentimiento;

    II.

    Diferencia de sexos, y

    III.

    Presencia del funcionario o del ministro del culto de su confesin

    religiosa, siempre que tenga personalidad jurdica de derecho pblico, art.

    20 inc. 3 L.M.C.

    En lo que dice relacin con la diferencia de sexos, lo establecido en el

    art. 102 del Cdigo Civil en orden a que el matrimonio es entre un hombre

    y una mujer, est reiterado en el art. 80 L.M.0 que seala que el matrimo-

    nio celebrado en un pas extranjero en conformidad a las leyes del mismo

    pas, producir en. Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado

    en territorio chileno, siempre que se trate de la unin de un hombre y una

    mujer.

    En Chile, don Luis Claro Solar y otros autores, fundndose en el art.

    1 de la Ley de Matrimonio Civil, (antigua) sostienen que si un aparente

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    52/134

    22

    E RNN T RO NCO SO L A RRO ND E

    matrimonio no se celebra ante el oficial de Registro Civil, la sancin sera

    la inexistencia y extienden esta sancin a los casos en qu e no hay diferencia

    de sexos o falta de consentimiento.

    En la actualidad y atendido lo dispuesto en: a) el artculo 4 L.M.C. que

    exige que en el matrimonio se cumplan las formalidades que establece la

    ley; b) artculo 17 L.M .C. qu e seala que e l matrimonio se celebrar ante el

    oficial del Registro Civil que intervino en la realizacin de las diligencias

    de manifestacin e informacin, y c) artculo 20 L.M.C. que exige, en el

    caso de los matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho

    pblico, que los contrayentes ratifiquen el consentimiento prestado ante

    el ministro del culto de su confesin, puede concluirse que si un aparente

    matrimonio no se celebra ante oficial de Registro Civil o ministro del culto

    de la confesin religiosa de los contrayentes o no se ratifica ante el Oficial

    del Registro Civil este matrimonio ser inexistente.,

    Podra pretenderse refutar la opinin antes sealada sosteniendo que

    no es necesario recurrir a la nocin de inexistencia para explicar que en

    los casos sealados el matrimonio no era vlido: el matrimonio entre per-

    sonas del mismo sexo tiene que ser nulo, pues no se cumplira el fin de

    procreacin. Si se establece que es nulo el matrimonio cuando hay vicios

    del consentimiento, con mayor razn debe concluirse que tambin lo es

    cuando no hay consentimiento.

    Parece lgico concluir que si se realiza una unin entre personas del

    mismo sexo, a la luz de los artculos 102 del Cdigo Civil y 80 de la

    L.M.C. no hay matrimonio, ste es inexistente; lo mismo sucede si no hay

    consentimiento, o si falta el oficial del R egistro Civil o el m inistro del cu lto

    correspondiente.

    Los requisitos de validez del matrimonio son los siguientes:

    I.

    Consentimiento sin vicios.

    II.

    Capacidad de los contrayentes, y

    III.

    Cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    53/134

    DERECHO DE FAMILIA

    3

    P RRAFO I I

    L o s V I C I O S D E L C O N S E N T I M I E N T O E N E L M A T R I M O N I O

    13. GENERALIDADES

    El matrimonio exige un consentimiento libre y espontneo, esto es libre

    de vicios.

    En el campo contractual los vicios del consentimiento pueden ser: error,

    fuerza, dolo y, en ciertos casos, la lesin; en materia de matrimonio, por

    la misma naturaleza de ste, existe una concepcin mucho ms estricta de

    los vicios del consentimiento.

    As, en primer lugar no se acep ta la lesin com o vicio del consentimiento,

    el matrimonio es un negocio jurdico sin contenido patrimonial siendo, en

    consecuencia, inconcebible la aplicacin de la lesin en l.

    Por otra parte, tradicionalmente se rechaza el dolo como vicio del con-

    sentimiento en materia matrimonial, si se le aceptase, la menor esperanza

    o ilusin fallida constituira una causal de nulidad de matrimonio. Sin

    embargo, en Cdigos, como el alemn, se le incluye entre los vicios del

    consentimiento matrimonial.

    En Chile, los vicios del consentimiento en el matrimonio son:

    a)

    Error en la identidad del otro contrayente;

    b)

    Error en las cualidades determinantes, y

    c)

    Fuerza en los trminos de los arts. 1456 y 1457 del Cdigo Civil,

    ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere

    sido determinante para contraer el vnculo, art. 8 N 1 L.M.C.

    14. EL ERROR

    En el matrimonio el error para viciar el consentimiento debe cumplir con

    un requisito esencial: debe ser determinante, esto es, que sin l la persona

    afectada no hubiera celebrado el matrimonio y tiene que haber existido al

    tiempo de la celebracin del matrimonio, art. 44 L.M.C.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    54/134

    24

    ERNN TRONCOSO LARROND

    En doctrina, en materia de error en el matrimonio, Pothier distingue tres

    clases de error:

    a)

    Error en la identidad fsica;

    b)

    Error sobre el estado civil;

    c)

    Error en las cualidades.

    a) Error en la persona fsica

    Para Pothier este es el nico error capaz de viciar el consentimiento en

    materia matrimonial.

    Al parecer esta clase de error no ha originado jams un conflicto

    ante los Tribunales, una sustitucin tal no es imaginable ms que si el

    contrayente vctima del error est atacado de ceguera o si se realiza una

    sustitucin entre hermanos gemelos. Es evidente que un error de esta

    naturaleza constituye un vicio del consentimiento, pues no se ha querido

    contraer matrimonio con quien ha sustituido a la persona con la cual haba

    voluntad de casarse.

    b) Error en el estado civil

    Tambin se le denomina error en el nombre, en este caso ha existido el

    consentimiento, el cnyuge ha querido casarse, pero slo porque crea que

    el otro contrayente tena una identidad distinta de l verdadera.

    En Francia, la doctrina y la jurisprudencia han dado por aceptar este

    tipo de error fundndose en que si cabe el error como vicio del consenti-

    miento en el matrimonio es porque en alguna oportunidad habra de tener

    aplicacin, ya que si slo se admitiera el error en la persona fsica la norma

    legal no sera jams aplicada.

    La Corte de Casacin francesa admiti la nulidad de un matrimonio fun-

    dada en este error, indicando que ste exista porque uno de los cnyuges

    se hizo aceptar por el otro presentndose como miembro de una familia

    que no era la suya y atribuyndose condiciones de origen y filiacin que

    no le pertenecan.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    55/134

    DERECHO DE FAMILIA

    5

    c) Error en las cualidades esenciales

    Estas son las cualidades que dan a la persona su valor humano, las que

    distinguen, las que individualizan y confieren una personalidad profunda

    y verdadera. Por consiguiente, el error sobre ellas puede adoptar las ms

    variadas formas: calidad de hijo legtimo, religin, estado civil, virginidad

    de la mujer, nacionalidad, etc.

    En doctrina se sostiene que esta clase de error debe viciar el consenti-

    miento si la cualidad que origina el problema ha sido el motivo determinante

    del consentimiento o si es un factor de tal naturaleza que, considerando a

    las partes y las condiciones del matrimonio, lo normal habra sido que de

    haberse conocido la verdad no se habra contrado el vnculo.

    15. EL ERROR ACERCA DE LA IDENTIDAD DE LA PERSONA

    DEL OTRO CONTRAYENTE

    El art. octavo de la

    Ley de Matrimonio Civil en su nmero primero

    dice:

    Falta el consentimiento libre y espontneo en los casos siguientes:

    1 Si ha habido error en cuanto a la identidad de la persona del otro

    contrayente .

    En Chile se ha resuelto que en este caso se trata del error en la identidad

    fsica del otro contrayente. Situacin que en realidad es muy difcil que se

    d

    en la prctica.

    Hay que hacer presente que bajo la vigencia de la Ley de Matrimonio

    Civil de 10 de enero de 1884 sta era la nica clase de error que consa-

    graba la ley, no teniendo cabida las otras clases de error, como vicio del

    consentimiento en el matrimonio.

    16. ERROR ACERCA DE ALGUNA DE LAS CUALIDADES PERSONALES QUE, ATENDIDA

    LA NATURALEZA O FINES DEL MATRIMONIO, HA DE SER ESTIMADA COMO

    DETERM INANTE PARA OTORG AR EL CONSENTIMIENTO. (ART. 8

    N

    2

    L.M.C.)

    En primer trmino hay que

    sealar

    que, en general, el error sobre las

    cualidades de la persona del otro

    contrayente

    no vicia el consentimiento,

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    56/134

    26 ERNN TRONCOS LARRONDE

    es decir si uno de ellos cree que el otro tiene ciertas cualidades que en

    realidad no posee, ello no invalida el consentimiento, la razn est en que

    se elige la persona y no sus cualidades .

    Pero hace excepcin a esta regla el error sobre las cualidades que, aten-

    dida la naturaleza o los fines del matrimonio, han sido determinantes para

    identificar al otro contrayente y otorgar el consentimiento. Tal sera el caso

    por ejemplo del error sobre la religin, desde que ella permita formar la

    familia y en especial a los hijos dentro de ciertos principios que son fun-

    damentales para quien incurre en el error.

    Estimam os qu e tambin puede incluirse aqu el error en que incurre aquel

    de los contrayentes que se casa con una persona impotente o estril.

    La impotencia es en general la incapacidad de engendrar en el hombre

    y de concebir en la mujer.

    Antes, bajo el imperio de la Ley de Matrimonio Civil de 1884 la im-

    potencia era un impedimento dirimente absoluto, as quienes padecan de

    impotencia perpetua e incurable no podan contraer matrimonio, adems,

    era requisito indispensable que la impotencia existiera al momento del

    matrimonio, arts. 4 N 3 y 30 de la Ley de Matrimonio Civil.

    En relacin con esto se planteaba un problema, porque la impotencia

    puede ser de dos clases:

    1.

    Para realizar el acto sexual, llamada

    impotencia coeundi, y

    2.

    Para procrear, esto es cuando la persona es estril, la cual se denom ina

    impotencia generarsdi.

    La interrogante era: Cul de estas dos formas de impotencia constitua

    el impedimento para contraer matrimonio?

    En el Derecho Cannico slo produce nulidad dei matrimonio la

    impo-

    tencia coeundi.

  • 7/26/2019 familia 1.PDF

    57/134

    DERECHO DE FAMILIA

    7

    En Chile, un fuerte sector de la doctrina y de la jurisprudencia, fun-

    dndose principalmente en que la ley no haca distincin alguna en esta

    materia, sostena que ambas formas de impotencia anulan el matrimonio

    (Vase Revista de Derecho y Jurisprudencia.

    Tomo 48, segunda parte,

    seccin primera, pg. 54).

    Sin embargo, hay autores que estimaban que slo produca la nulidad

    del matrimonio la

    impotencia coeundi,

    en apoyo de su opinin dan los

    siguientes argumentos:

    1.

    La historia de la ley. Al dictarse la Ley de Matrimonio Civil regan en

    Chile los principios del derecho cannico, as el art. 103 inc. 2 del Cdigo

    Civil deca en su texto original La ley civil reconoce com() impedimentos

    para el matrimonio los que han sido declarados tales por la Iglesia Catlica

    y toca a la autoridad eclesistica decidir sobre su existencia y conceder

    dispensa de ellos . Y ya se ha hecho presente que en el Derecho Cannico

    slo la impotencia coeundi dirime al matrimonio.

    2.

    La ley no establece una edad mxima para el matrimonio, y es sabido

    que las personas de edad avanzada no pueden engendrar hijos porque han

    perdido esa aptitud, o sea, padecen de impotencia generandi, no obstante lo

    cual la ley no les ha impedido contraer matrimonio corno de