el uso del ozono para combatir bacterias

68
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE BIOLOGIA TESIS “EVALUACIÓN DE LA ABUNDANCIA POBLACIONAL DE PSITÁCIDOS EN LA RESERVA ECOLÓGICA DEL MINERAL DE NUESTRA SEÑORA, COSALÁ SINALOA” COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA EN EL ÁREA DE RECURSOS BIOTICOS PRESENTA: EBER ALAN BARRAZA HERRERA DIRECTORA DE TESIS: BIOL. YAMEL GUADALUPE RUBIO ROCHA ASESORES M. EN C. CESAR ENRIQUE ROMERO HIGAREDA M EN C. CARMEN ALICIA GUERRERO ONTIVEROS REVISOR

Upload: caligro291

Post on 17-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta investigación es un estudio realizado en granjas camaronicolas del estado de Sinaloa, concretamente en los municipios de Angostura y Guasave

TRANSCRIPT

Page 1: El uso del ozono para combatir bacterias

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

ESCUELA DE BIOLOGIA

TESIS

“EVALUACIÓN DE LA ABUNDANCIA POBLACIONAL DE PSITÁCIDOS EN LA

RESERVA ECOLÓGICA DEL MINERAL DE NUESTRA SEÑORA, COSALÁ

SINALOA”

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN

BIOLOGÍA EN EL ÁREA DE RECURSOS BIOTICOS

PRESENTA:

EBER ALAN BARRAZA HERRERA

DIRECTORA DE TESIS:

BIOL. YAMEL GUADALUPE RUBIO ROCHA

ASESORES

M. EN C. CESAR ENRIQUE ROMERO HIGAREDA

M EN C. CARMEN ALICIA GUERRERO ONTIVEROS

REVISOR

BIOL. FERMÍN AVILES TERAN

CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO, FEBRERO 2013.

Page 2: El uso del ozono para combatir bacterias

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

ESCUELA DE BIOLOGIA

TESIS

“EVALUACIÓN DE LA ABUNDANCIA POBLACIONAL DE PSITÁCIDOS EN LA

RESERVA ECOLÓGICA DEL MINERAL DE NUESTRA SEÑORA, COSALÁ

SINALOA”

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN

BIOLOGÍA EN EL ÁREA DE RECURSOS BIOTICOS

PRESENTA:

EBER ALAN BARRAZA HERRERA

DIRECTORA DE TESIS:

BIOL. YAMEL GUADALUPE RUBIO ROCHA

ASESORES

M. EN C. CESAR ENRIQUE ROMERO HIGAREDA

M EN C. CARMEN ALICIA GUERRERO ONTIVEROS

REVISOR

BIOL. FERMÍN AVILES TERAN

CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO, FEBRERO 2013.

Page 3: El uso del ozono para combatir bacterias

ÍNDICE

RESUMEN

1.- INTRODUCCION

2.- ANTECEDENTES

3.- JUSTIFICACION

4.- Objetivo general

4.1.- Objetivos específicos

5.- Hipótesis

6.- Especies en estudio

6.1.- Guacamaya verde (Ara militaris).

6.2.- Loro corona lila (Amazona finschi).

6.3.- Perico frente naranja (Aratinga canicularis).

6.4.- Loro frente blanca (Amazona albifrons).

6.5.- Perico Catarino (Forpus cyanopygius).

7.- METODOLOGIA

7.1.- Descripción del área de estudio

7.2.- Características físicas y biológicas del área de estudio

7.2.1.- Geomorfología

7.2.2.- Edafología

7.2.3.- Hidrología

7.2.4.- Clima

7.2.5.- Tipos de vegetación

Page 4: El uso del ozono para combatir bacterias

7.2.6.- Riqueza biológica del área

7.3.- Materiales

7.4.- Métodos para la estimación de la abundancia en campo

7.4.1.- Método de conteo por puntos

7.4.2.- Punto fijo

7.5.- Análisis estadísticos

8.- RESULTADOS

9.- DISCUSIÓN

10.- CONCLUSIONES

11.- REFERENCIAS

12.- ANEXOS

12.1.- Especies en estudio

12.2.- Formato de campo para monitoreo de pstitácidos

Page 5: El uso del ozono para combatir bacterias

LISTA DE CUADROS Y FIGURAS

Figura 1. Imagen que muestra los poblados circundantes al área de estudio, caminos y

cuerpos de agua, así como los sitios donde se llevaron a cabo los Monitoreos .

Figura 2. Avistamientos y abundancia de psitácidos en los tres sitios muesteados por el

metodo de conteo por puntos en el área de la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra

Señora de la Candelaria en Cosalá, durante el periodo septiembre 2010 a junio 2011.

Figura 3. Avistamientos y abundancia de psitácidos en los tres sitios muestreados por el

metodo de punto fijo en el área de la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de

la Candelaria en Cosalá, durante el periodo septiembre 2010 a junio 2011.

Figura 5. Abundacia de las especies por medio del metodo de conteo por puntos.

Figura 6. Abundacia de las especies por medio del metodo de punto fijo.

Figura 7. Abundancia total de psitácidos por ambos metodos para el sitio de La Colonia.

Figura 8. Abundancia total de psitácidos por ambos metodos para el sitio de Candelaria.

Figura 9. Abundancia total de psitácidos por ambos metodos para el sitio de Santa Ana.

Cuadro 1. Esfuerzo de monitoreos en campo y total de horas aplicadas en cada sitio.

Cuadro 2. Analisis de varianza de una vía para el número de avistamientos con base al método como factor.

Cuadro 3: Análisis de varianza de un factor, como variable dependiente numero de individuos, y como factor la especie.

Cuadro 4. Analisis de varianza de una via para los tres sitios por medio del método de conteo por puntos.

Cuadro 5. Analisis de varianza de una via para los tres sitios por medio del método de punto fijo.

Cuadro 6: Análisis de varianza de dos vías, como variable dependiente: avistamiento, y variables independientes: sitio y mes.

Page 6: El uso del ozono para combatir bacterias

ABREVIACIONES

AMAL (Amazona albifrons).

AMFI (Amazona finschi).

ANP (Área Natural Protegida).

ARCA (Aratinga canicularis).

ARMI (Ara militaris).

Avis (avistamientos).

CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenzadas de Flora y Fauna Silvestres).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).

DOF (Diario Oficial de la Federación).

FOCY (Forpus cyanopygius).

Ind (individuos).

NOM (Norma Oficial Mexicana).

ONG (Organización No Gubernamental).

P.e (Por ejemplo)

PREP (Programa de Especies Prioritarias).

PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente).

REMNSC (Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria).

SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales).

UAS (Universidad Autónoma de Sinaloa).

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

UMA (Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre).

UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

Page 7: El uso del ozono para combatir bacterias

RESUMEN

El estudio consistió en hacer una evaluación sobre el estado actual de las poblaciones de

especies de psitácidos que se distribuyen dentro de la Reserva Ecológica del Mineral de

Nuestra Señora, en Cosalá Sinaloa. Entre las especies que destacan está Ara militaris y

Amazona finschi como especies en peligro de extinción; Forpus cyanopygius, especie

endémica del noroeste de México, Amazona albifrons y Aratinga canicularis como

especies sujetas a protección especial (DOF, 2010). Todas sujetas a fuertes presiones

antropogénicas (tráfico de ejemplares vivos y destrucción de hábitat). La región de interés

se localiza a 12 km al sureste de la cabecera del Municipio de Cosalá; con

aproximadamente 3,000 ha. y una breve porción de territorio de 200 ha. del municipio de

Tamazula en el estado de Durango. Para llevar a cabo la estimación de la abundancia se

emplearón dos métodos, el de conteo por puntos y punto fijo como unidades de muestreo

(Bibby et al. 2000). Se monitorearon 3 sitios, La Colonia, Candelaria, y Santa Ana, se

obtuvo un total de 56 monitoreos en campo, registrando un total de 1128 individuos y 328

avistamientos, de los cuales 213 avistamientos y 609 individuos registrados por medio del

metodo de conteo por puntos, y 115 avistamientos y 519 individuos registrados por el

metodo de punto fijo. El loro corona lila (A. finschi) fue el más abundante en el periodo de

estudio, presentando las parvadas mas altas. Los resultados muestran que La Colonia es la

que presenta mayor abundancia de psitácidos con 109 avistamientos y 292 individuos

registrados por medio del método de conteo por puntos. Para el metodo de punto fijo se

tuvieron 61 avistamientos y 294 registros, sumando un total de 170 avistamientos y 586

individuos registrados siendo este el sitio mas conservado y con una mayor cobertura de sus

árboles que son de vital importancia para que estas especies realicen su ciclo biológico. A

diferencia de Santa Ana que fue el que presentó menor abundancia, 34 avistamientos y 113

individuos registrados por medio del metodo de conteo por puntos, y 18 avistamientos y 82

individuos registrados para el metodo de punto fijo, obteniendo un total de 52 avistamientos

y 195 individuos quizá a que es un sitio que presenta mayor grado de perturbación y de

impacto de actividades antropogénicas. Los resultados muestran que el método de punto

fijo es mas eficiente para el monitoreo de estas especies, asi tambien se encontro que el

sitio es factor importante para la presencia de los psitácidos.

1

Page 8: El uso del ozono para combatir bacterias

1.- INTRODUCCION

La abundancia se define como el número de individuos de la población. Por ejemplo,

cantidad de individuos de la misma especie en un lugar y un tiempo determinados. Así la

abundancia relativa permite comparar dos o más situaciones. P.e., número de individuos de

una especie en relación al número total de individuos de todas las especies (Morlans, 2004).

El monitoreo sistemático en los estudios poblacionales son un herramienta que

proporciona información importante y vital para la conservación y el manejo de especies y

de sus hábitat, ademas que nos ayudan a generar información básica de sus caracteristicas

poblacionales, tales como: reproducción, alimentación, presencia o ausencia, asi como una

evaluación del tamaño poblacional, si esta aumentando, disminuyendo o manteniéndose

estática (Rivera 1992, Villaseñor y Santana 2003).

México es un país rico en cuanto a diversidad de especies de aves se refiere ya que

existen 1,096 especies de aves descritas hasta hoy, mientras que en el mundo hay poco más

de 9,600 especies (Howelly Webb 1995). Este grupo juega un papel muy importante dentro

de los diferentes ecosistemas de todas las regiones del mundo, esto radica en que son un

recurso importante para el desarrollo social y cultural de las naciones, tanto por los

servicios ecológicos que brindan como controladores biológicos, dispersores de semillas,

polinizadores y como parte de paisaje ecológico, además, constituyen recursos económicos

de gran valor para el hombre, para la alimentación, la agricultura y el turismo, además de

representar un gran valor espiritual (Villaseñor y Santana 2003; Cantú et al., 2011).

El orden de los Psitaciformes es uno de los grupos de aves más homogéneos

morfológicamente hablando, se caracterizan por sus colores (rojos, verdes, azules,

amarillos, etc.), pico grueso y ganchudo y lengua carnosa y móvil, cuerpo robusto, cabeza

grande con un cuello corto y las patas cortas prensiles dotadas de cuatro dedos, dos hacia

delante y dos hacia atrás para poder agarrarse bien de las ramas y sostener su comida

(Forshaw 2006; Snyderet al. 2000). Este orden está dividido en tres familias: Loriidae,

Cacatuidae, y Psitácide, esta última perteneciente al continente americano (Forshaw 2006;

Snyderet al, 2000; Peterson 1998). También son uno de los grupos de aves más

2

Page 9: El uso del ozono para combatir bacterias

amenazados del mundo al presentar un importante número de especies en peligro de

extinción (Forshaw 2006).

La avifauna mexicana esta representada por el 11% de todas las aves del planeta,

entre este grupo de aves esta la familia Psittacidae que engloba a (loros, pericos y

guacamayas) que se reportan 352 especies de psitácidos en el mundo (Juniper y Parr 1998),

de las cuales 22 se encuentran en México y se distribuyen en 26 estados de la República

(Howell y Webb 1995; Juniper y Parr 1998). De estos psitácidos, seis especies son

endémicas a México, es decir solo habitan dentro de nuestro país y en ningún otro país del

mundo. Las especies endémicas de México son: la cotorra serrana oriental, (Rhynchopsitta

terrisi), el loro corona lila (Amazona finschi), el perico de cabeza roja (Amazona

viridigenalis), el perico catarino (Forpus cyanopygius), el perico verde o quila (Aratinga

holochlora), y el perico de Socorro (Aratinga brevipes) (Macías et al., 2000; Howell y

Webb 1995).

Uno de los principales factores que reducen las poblaciones silvestres de estas aves

es la pérdida de su hábitat natural (Snyder et al., 2000), los bosques se han deteriorado por

la demanda de madera, siendo estos uno de los hábitats principales para estas especies

(Howell y Webb 1995). Sin embargo, este tipo de vegetación está siendo transformado

rápidamente en tierras de cultivo y pastizal, presentando una tasa de deforestación cercana

al 1.9% anual lo que equivale a 300,000 ha por año (Masera et al., 1996), reduciendo así las

posibilidades de espacios para la distribución natural de los psitácidos y de los recursos que

les propician sitios de alimentación, anidación y perchas (Monterrubio y Escalante 2006),

ya que la tala selectiva de árboles que son ocupados como sitios de anidación y

alimentación afectan a la mayoría de psitácidos (Monterrubio 2003).

Aunado a esto existen otras causas que aumentan esta problemática: la captura y

tráfico ilegal para el mercado de mascotas (Snyder et al., 2000). Las especies más

afectadas incluyen a los pericos y guacamayas, siendo los más atractivos para el comercio

como objetos de decoración doméstica y mascotas, debido esto a su belleza, carisma y

3

Page 10: El uso del ozono para combatir bacterias

habilidad para imitar la voz humana, además se localizan en ambientes severamente

impactados (Collar y Juniper 1992; Juniper y Parr 1998; Snyder et al., 2000).

La falta de información básica sobre la abundancia, requerimientos de hábitat y

fluctuaciones de las poblaciones silvestres de psitácidos mexicanos, compromete a todos

los interesados en la conservación de estas aves a desarrollar proyectos para tener

conocimiento sobre la situación actual de estas especies, y así poder desarrollar planes de

recuperación para las especies amenazadas. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar

la abundancia poblacional actual de los psitácidos en la Reserva Ecologica del Mineral de

Nuestra Señora, en Cosalá Sinaloa, y así contribuir con información en el conocimiento de

la ecología poblacional de estas especies.

4

Page 11: El uso del ozono para combatir bacterias

2.- ANTECEDENTES

Los psitácidos han sido comercializados en México por siglos (Sahagún 1992, citado por

Macías et al., 2000). Existen evidencias que desde el año 1100 al 1716, grupos étnicos de

Norteamérica, como los Pimas en Arizona, intercambiaban piedras verdes por guacamayas

vivas, particularmente verdes y rojas, con las culturas mesoamericanas (Sahagún, 1992,

citado por Macías et al., 2000). Entre las especies amenazadas en México con distribución

en el neotrópico están las especies del género Ara, como la guacamaya verde (A.militaris)

(DOF 2010, Collar et al., 1992).

Varios métodos se han utilizado para estudiar poblaciones de psitácidos, incluyendo

punto fijo de observación (Snyder et al 1987; Chapman et al. 1989 Buckland 2006),

métodos de conteo por punto (Bibby et al. 2000, Marsden 1999). y transectos lineales

(Casagrande y Beissinger 1997).

A partir de 1995 a la fecha se han realizado diversos estudios sobre estas especies

por investigadores del Instituto de Ecología de la UNAM, Escuela de Biología de la UAS y

otras organizaciones en el estado de Jalisco y Sinaloa (Carreón 1997, Loza 1997 y Rubio

2001). Con el propósito de estudiar su biología y ecología así como determinar el estado de

conservación de las poblaciones estudiadas, los trabajos de (Carreón 1997) reportan datos

de la biología de la reproducción, los trabajos de (Loza 1997) en alimentación y uso de

hábitat en el estado de Jalisco.

En la República Mexicana se han estudiado dos grandes poblaciones de A. militaris,

una en Tamaulipas y otra en Jalisco (Carreón 1997; Íñigo 2000). En reserva de la biosfera

Tehuacán-Cuicatlán se documentó una población de aproximadamente 100 individuos

(Aguilar et al., 2003). Estudios han indicado que la región de Cajón de Peñas en Jalisco es

un área adecuada para establecer un refugio de fauna silvestre para la protección de esta

especie, debido a que en esta zona fue registrada una población de aproximadamente 90

individuos, por lo que es considerada una de las poblaciones más grandes de que se tenga

registro (Carreón 1997).

5

Page 12: El uso del ozono para combatir bacterias

En México Howell y Webb (1995) y Navarro(1998) ponen en duda la presencia actual de

algunos psitácidos en algunos estados como Guerrero, debido a la ausencia de registros

recientes. Para la guacamaya verde (A. militaris) los primeros registros publicados en

Omiltemi Guerrero fueron realizados por (Gamow 1908), pero algunas de estas poblaciones

se han extinguido localmente (Navarro y Escalante 1993).

Otra investigación llevada a cabo en México, denominada Evaluación del estado

actual de las poblaciones del loro corona lila (A. finschi) en México, los estudios

demuestrarón que A. finschi ha sido prácticamente extirpadas de algunos estados como

Oaxaca, Durango, Colima y Michoacán y se ha demostrado declinaciones poblacionales

importantes en los estados de Jalisco, Michoacán y Sinaloa (Renton e Íñigo 2003).

En el 2004 el Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación, y

Recuperación de los Psitácidos en México, en colaboración con las Autoridades CITES de

México y CONABIO, presentan un documento informativo con el propósito de transferir a

A. finschi del Apéndice II al Apéndice I de la CITES, demostrando que la especie ha

sufrido una marcada declinación en sus poblaciones silvestres, presentando una alta

vulnerabilidad destinada principalmente a la captura y comercio ilegal a la que ha sido

sujeta durante los últimos 30 años.

En el Estado de Jalisco las principales investigaciones realizadas de A. militaris

hacen referencia a su dinámica poblacional contribuyendo al conocimiento de algunos

patrones biológicos y ecológicos de la especie, los cuales manifiestan la vulnerabilidad de

la especie por su baja tasa reproductiva anual, lento crecimiento, larga permanencia en el

nido y alta mortalidad debido a actividades antropogénicas (Carreón 1997).

Un estudio realizado en el Ejido Platanarillo Minatitlán, Colima, con el fin de

determinar los sitios de anidación de la cotorra atolera (Aratinga canicularis), se

encontraron 55 porroneras o nidos en comején, de los cuales 10 estaban muertas, el mayor

número de porroneras se encontró en bosques de Quercus, seguidos del bosque tropical

6

Page 13: El uso del ozono para combatir bacterias

caducifolio, y bosque tropical subcaducifolio. Encontrandose mayor densidad en bosques

de Quercus (López 2007).

En el estado de Sinaloa, se han llevado a cabo estudios en la Reserva Ecológica del

Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria (REMNSC) en el municipio de Cosalá ubicado

hacia el sur del Estado de Sinaloa (Rubio 2001 y 2004; De la Parra 2010), estos avances

han generado datos que permiten identificar sitios importantes para la conservación de estas

especies a mediano y largo plazo.

El trabajo realizado por Cárcamo et al. (1999), citado por De la Parra (2005),

destaca la presencia de pericos del género Amazona en la región de la Reserva Ecológica y

en el poblado cercano conocido como El Palmar, puntualizando que las poblaciones de loro

frente blanca (A. albifrons) es mayor que el loro corona lila (A. finschi).

En Cosalá se han llevado a cabo estudios sobre la distribución y abundancia de

guacamaya verde y otros psitácidos, donde se encontró que la REMNSC es un sitio

importante para la conservación de estas aves en función de la disposición de hábitat y

recursos alimenticios que se localizan en el área (Rubio 2001).

Con el propósito de reconocer otras áreas potencialmente importantes para la

conservación de la guacamaya verde y el loro corona lila, se llevó a cabo una investigación,

que además de estudiar el área El Mineral de Nuestra Señora se analizó el área de San José

de las Bocas; ambas áreas se caracterizan por presentar amplios bosques tropicales secos en

buen estado de conservación y con recursos alimenticios suficiente como el haba (Hura

polyandra), apomo (Brosimum alicastrum), y ficus (Ficus mexicana) principalmente, ya

que estos son fundamentales para los psitácidos ya que estos satisfacen las necesidades

ecológicas de alimentación, percha y anidación (De la Parra 2005).

Otro estudio realizado en la reserva ecológica hizo una evaluación del estado

poblacional y de conservación de las cinco especies de psitácidos que habitan el sitio. La

guacamaya verde (A. militaris), el loro corona lila (A. finshi), loro frente blanca (A.

7

Page 14: El uso del ozono para combatir bacterias

albifrons), perico frente naranja (A. canicularis) y el perico catarino (F. cyanopygeus)

(Rubio 2010), encontrándose todas en alguna categoría de riesgo en el DOF (2010). Se

encontró que las especies mas abundantes fue el perico frente naranja (A. canicularis) y la

guacamaya verde (A. militaris), registrando parvadas de entre 20 y 30 individuos, siendo el

sitio de La Colonia el que registro mayor numero de individuos.

Sin embargo aún falta información sobre la ecología y biología, particularmente

sobre aspectos de anidación o movimientos locales. Básicamente la información en la

literatura sobre estas especies es aislada y concentrada a reportes sobre distribución,

ocasionalmente sobre dietas y tipos de hábitat donde ocurren, en especial para el caso de A.

militaris y A. finshi. Para el caso de las otras especies como A. albifrons, A. canicularis y F.

cyanopygius, se desconoce mucho acerca de su ecología y lo más importante de sus

tendencias poblacionales en el país (Rubio 2010).

3.- JUSTIFICACION

En la actualidad, de las 22 especies que se distribuyen en México, 21 se encuentran

registradas en alguna categoria de riesgo dentro de la Norma Oficial Mexicana 059 emitida

por la SEMARNAT (2010), y en los apéndices I, II y III del CITES. Los principales

factores que afectan a este grupo son debido principalmente a la sobreexplación, perdida

del hábitat y el tráfico ilegal. Se ha documentado que tan sólo en México, se capturan entre

65,000 y 78,500 psitácidos al año. De estos, mueren el 75%, de acuerdo a datos de la

PROFEPA (2002) representan solamente, un promedio de alrededor del 2% de la captura

ilegal anual que es recuperado por decomisos de lo traficado ilegalmente (Cantú et al.,

2007). Dado esto se ha intentado regular la captura de pericos en México a través de

distintas leyes para garantizar su aprovechamiento sustentable, por lo que el 14 de octubre

del 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma a la Ley

General de Vida Silvestre y que prohíbe la captura de pericos y guacamayas de México.

La problemática anteriormente dicha influye directamente sobre la abundancia de

los psitácidos en Sinaloa, es por ello que es necesario estimar sus poblaciones, ya que esto

8

Page 15: El uso del ozono para combatir bacterias

constituye un aspecto fundamental para la conservación de estas especies. Entre las que se

tienen registradas para el área de estudio cinco, las cuales son: Ara militaris, Amazona

finschi, Aratinga canicularis, Amazona albifrons y Forpus cyanopygius, encontrandose las

dos primeras en peligro de extición (DOF 2010) y dentro del apéndice I del CITES, además

que son especies catalogadas internacionalmente como vulnerables por la UICN, para el

caso de las otras especies, estan catalogadas como sujetas a protección especial dentro de la

NOM 059-2010 y dentro del apéndice II del CITES.

4.- Objetivo general

Evaluar la abundancia poblacional de la familia Psittacidae en la Reserva

Ecológica del Mineral de Nuestra Señora, Cosalá Sinaloa.

4.1.- Objetivos específicos

- Estimar la abundancia de las cinco especies de psitácidos en un ciclo anual.

- Comparar la abundancia entre las especies y los sitios de monitoreo.

- Determinar si existen diferencias entre ambos métodos.

- Definir posibles patrones de distribución de las poblaciones en el área de estudio en

un tiempo y espacio.

- Encontrar el factor que está determinando la abundancia de las especies en el área

de estudio.

5.- Hipótesis

- Considerando que en el área de estudio hay sitios con diferentes características

ambientales, topográficas y con presiones antropogénicas, se espera encontrar

diferencias en la abundancia de las especies en los distintos sitios de monitoreo.

9

Page 16: El uso del ozono para combatir bacterias

6.- Especies en estudio

6.1.- Guacamaya verde o militar (Ara militaris).

(Guacamaya militar, de las palabras Arará voz indígena sudamericana que quiere decir

guacamaya y griego ara = fuerte, y del Latín militaris propio de un soldado) (Pericos

México 2011). La distribución en México va desde la Vertiente del Pacífico desde el Sur de

Sonora hasta Guerrero. Vertiente del Atlántico desde el Este de Nuevo León hasta San Luis

Potosí. Centro de México desde Zacatecas hasta el Estado de México y en Puebla

colindante con Oaxaca (Howell y Webb 1995). Habita en colinas, en terrenos montañosos,

en áreas arboladas en cañones, entre 500 a 2000 msnm, pero se encuentra también al nivel

del mar en el Pacífico mexicano, principalmente en altiplanos apartados en bosques áridos

y semiáridos, y bosques de encino y de pino, ocasionalmente en formaciones riparias y

tierras bajas húmedas, con movimientos altitudinales hacia bosques espinosos densos y

bajos entre noviembre y enero. Generalmente en parejas o pequeños grupos (hasta de 10

inds.), pero se han reportado grupos mayores en dormideros (Iñigo Elías 2000; Forshaw

2006). Esta especie está considerada dentro del DOF (2010) en Peligro de extinción; y para

el CITES (2010) dentro del Apéndice I y para la UICN (2007) en su Libro Rojo como

vulnerable.

6.2.- Loro corona lila (Amazona finschi).

Es una especie endémica de la costa del Océano Pacifico de México (Juniper y Parr

1998), la distribución en México va desde la Vertiente del Pacífico desde el Sur de Sonora

y Suroeste. De Chihuahua hasta Oaxaca, se localiza a los 600 y 2000 msnm, pero también

se ha registrado al nivel del mar en Sinaloa. (Howell y Webb 1995). Anida en los meses de

febrero a mayo durante la época seca y utiliza para anidar cavidades naturales en árboles

maduros del bosque tropical subcaducifolio (Salinas 2003). Es una especie estrictamente

granívora y su hábitat propicio es el bosque tropical subcaducifolio (Renton 2002). Esta

especie está considerada dentro del DOF (2010) En peligro de extinción; para el CITES

(2010) en el Apéndice I; y en la UICN (2007) Libro Rojo como vulnerable.

10

Page 17: El uso del ozono para combatir bacterias

6.3.- Perico frente naranja (Aratinga canicularis).

(Pequeña guacamaya de la estrella del perro, del diminutivo de Ara y del latín canícula =

estrella del perro, canicularis = perteneciente a la estrella del perro) (Pericos México 2011).

La distribución en México va desde la vertiente del Pacífico desde Sinaloa y Durango hasta

Chiapas. Localmente al interior de la cuenca del Balsas (Howell y Webb 1995). Habita en

campos ligeramente arbolados o áreas abiertas con árboles esparcidos en tierras bajas áridas

y semiáridas, incluyendo bosques espinosos y bosques deciduos tropicales. La especie es

más abundante a 600 msnm. Se adapta muy bien a las áreas parcialmente aclaradas,

perchando en plantaciones de palma y mango, a veces cercano a poblados (Howell y Webb

1995). Esta especie esta considerada dentro del DOF (2010) como sujeta a protección

especial; para el CITES (2010) en el Apéndice II; y en la UICN (2007) Libro Rojo como

preocupación menor.

6.4.- Loro frente blanca (Amazona albifrons).

(Perico de la amazona de frente blanca, del latín albus blanco y frons frente)

(Pericos México 2011). La distribución en México va desde la vertiente del Pacífico desde

el Sur de Sonora hasta Chiapas (ausente en Colima y Michoacán). Vertiente del Atlántico

desde el Sureste de Veracruz a la Península de Yucatán (Howell y Webb 1995). Esta

adaptable especie utiliza todo tipo de hábitat, bosques y áreas abiertas con árboles

incluyendo bosques húmedos, subperenifolios, deciduos (especialmente los bordes),

bosques de pino, de galería, sabanas y vegetación semiárida tropical con cactus.

Generalmente prefiere bosques más secos, se forman en parejas cuando se reproduce pero

generalmente es gregario, en pequeñas parvadas que pueden llegar a cientos de aves y en

dormideros comunales (Howell y Webb 1995). Esta especie está considerada dentro del

DOF (2010) como sujeta a protección especial; para el CITES (2010) en el Apéndice II; y

en la UICN (2007) Libro Rojo como preocupación menor.

11

Page 18: El uso del ozono para combatir bacterias

6.5.- Perico Catarino (Forpus cyanopygius).

(Perico de rabadilla azul, del griego kyanos = azul y pyge = rabadilla) (Pericos México

2011). Especie endémica a México, se distribuye en la vertiente del Pacífico desde el Sur

de Sonora, Durango y Zacatecas al sur hasta Colima (Howell y Webb 1995). Se encuentra

en bosques de galería y deciduos, plantaciones, matorrales, campos abiertos semiáridos y

áreas cultivadas con árboles, principalmente en tierras bajas y colinas. La mayor parte de

los registros en el sur de Sonora a 360-455 msnm, localmente a mayor altitud en el oeste de

Durango y Zacatecas con un límite superior de 1320 msnm. Son gregarios, forman

parvadas de 4 a 30 o más aves, algunas veces con Aratinga canicularis. Esta especie está

considerada dentro del (DOF 2010) como sujeta a protección especial; (CITES 2010)

Apéndice II; y (UICN 2007) libro rojo como preocupación menor.

7.- METODOLOGIA

7.1.- Descripción del área de estudio

El Mineral de Nuestra Señora se localiza a 12 km al sureste de la cabecera del

Municipio de Cosalá; Las coordenadas geográficas extremas de ubicación son 106º34’ y

106º39’ de longitud; 24º21’ y 24º25’ de latitud, con aproximadamente 3,000 ha y una breve

porción de territorio de 200 ha de los alrededores de la comunidad de Santa Ana, cuyas

coordenadas de ubicación son 106° 35’ y 106° 34’ de longitud; 24° 24’ y 24° 24’ de latitud,

poblado que pertenece al municipio de Tamazula en el estado de Durango. Al interior del

área se ubica la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria

(REMNSC) cuyo polígono integra 1,256 ha de bosques tropicales secos, distribuido sobre

una topografía irregular con altitudes desde los 400 hasta los 1,000 m. La vegetación tipo

dominante es el bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, encontrándose

parches de bosques de Quercus (Rzedowsky 2006).

12

Page 19: El uso del ozono para combatir bacterias

7.2.- Características físicas y biológicas del área de estudio

7.2.1.- Geomorfología

El Mineral de Nuestra Señora se localiza en la provincia fisiográfica Sierra Madre

Occidental en la subprovincia número 15 denominada Gran Meseta y Cañones

Duranguenses, presentando una fórmula fisiográfica 107-0-01, que se describe como una

sierra alta con cañones. Este paisaje es característico del área donde se localizan montañas,

cañones y cañadas en una topo forma abrupta, con pequeños valles donde se desarrolla una

incipiente agricultura de temporal (Secretaría de Planeación y Desarrollo, 2001).

7.2.2.- Edafología

Según la clasificación de FAO–UNESCO (1994) los suelos dominantes en la región

son los Litosoles, sin fase física, dominando en un 80% aproximadamente y el 20% restante

corresponde a suelos de tipo Regosol sin fase física (Secretaría de Planeación y Desarrollo,

2001).

7.2.3.- Hidrología

Todo el año se cuenta con los beneficios del río Habitas, afluente que nace en el

Estado de Durango y fluye en dirección oeste-suroeste para entrar al Estado de Sinaloa por

un cañón que cruza la región del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, Cosalá,

desemboca en el río Elota que llena el cuerpo de la presa el Salto, cuyos escurrimientos

desembocan en el Océano Pacífico. Dentro de la reserva ecológica emergen arroyos en las

quebradas de La Seca y Santiaguillo (Secretaría de Planeación y Desarrollo, 2001).

7.2.4.- Clima

El tipo de clima para la región es cálido subhúmedo con lluvias en verano,

porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2, oscilación extremosa: Aw1 (e). La temperatura

promedio de la media anual identificada fue de 25.36 ºC y una precipitación promedio

anual: 836.5 mm. El patrón climático está en función del periodo de lluvias que se registra

en verano con marcada estacionalidad (de junio a octubre) (Rubio, 2001).

13

Page 20: El uso del ozono para combatir bacterias

7.2.5.- Tipos de vegetación

Los monitoreos en el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria fueron llevados a cabo

principalmente en dos tipos de vegetación, el bosque tropical caducifolio y bosque tropical

subcaducifolio, y parches de bosques de Quercus.

7.2.5.1.- Bosque tropical caducifolio

En México se distribuye por la vertiente del pacifico donde cubre grandes

extensiones prácticamente ininterrumpidas desde el sur de Sonora y el suroeste de

Chihuahua hasta Chiapas y se continúa a Centroamérica. En los mencionados estados del

norte del país y en la mayor parte de Sinaloa el bosque tropical caducifolio está restringido

a la vertiente occidental inferior de la Sierra Madre Occidental, siendo esta la vegetación

dominante del área de estudio; entre los géneros importantes son Acacia, Bursera,

Caesalpinia, Ceiba, Cordia, Lysiloma, Zanthoxilum, Ziziphus, Croton, Jatropha y Randia.

Dentro de las especies características están el mauto (Lysiloma microphyllum), amapa

(Tabebuia palmeri rose), papelillo (Bursera simaruba) mora (Chlorophora tinctoria), brasil

(Haematoxylum brasiletto) y primavera (Albizzia occidentales), (Rzedowski 2006; Rubio y

Beltrán 2003).

7.2.5.2.- Bosque tropical subcaducifolio

Se distribuye básicamente en cañadas y márgenes de arroyos, donde la humedad se

conserva aún en la época más desfavorables de sequía. Son propios de esta vegetación las

higueras o matapalos del género Ficus; donde F. mexicana, se elevan a más de 25 m de

altura. Las habas (Hura polyandra), los apomos (Brosimum alicastrum) y el cedro

(Cedrela odorata L.) son especies emblemáticas de esta vegetación con mayores

requerimientos de humedad (Rzedowski 2006; Rubio y Beltrán 2003).

7.2.5.3.- Bosque de Quercus

Los bosques de Quercus o encinares son comunidades vegetales muy características de las

zonas montañosas de México, de hecho, junto con los pinares constituyen la mayor parte de

la cubierta vegetal de áreas de clima templado y semihúmedo, se relacionan con los

14

Page 21: El uso del ozono para combatir bacterias

bosques de Abies y con el bosque mesófilo de montaña, así como con diversos tipos de

bosques tropicales (Rzedowski 2006).

7.2.6. Riqueza biológica del área

La REMNSC posee una riqueza considerable de flora y fauna, que incluye especies

en peligro de extinción, los inventarios llevados a cabo durante un periodo de diez años, se

han registrados hasta el momento 383 especies de fauna, de los cuales 133 son aves, 16 de

mamíferos, 12 de reptiles, 3 de anfibios y 219 de insectos, de estas especies, al menos 23 se

encuentran en estatus en el (DOF 2010), aún faltan esfuerzos de inventarios y censos

poblacionales (DOF 2010; Rubio et al., 2008). Debiado a la alta riqueza que poseen los

bosques tropicales secos de la REMNSC, es comun observar una gran cantidad de especies,

entre ellas destacan algunas por ser vulnerables o catalogadas en peligro de extinción, como

la guacamaya verde (A. militaris), el loro corona lila (A. finschi), y el ocelote (Leopardus

pardalis); otras especies amenazadas como la onza (Puma yagouaroundi), el perico frente

naranja (A. canicularis) y especies sujetas a protección especial como la aguililla colirrufa

(Buteo jamaicencis), la aguililla gris (Asturina nitida) y el búho (Bubo virginianus)(DOF,

2010).Tambien es común observar en esta región las coas (Trogon elegans y T. citreolus),

urracas (Calocitta colliei), el carpintero grande cabecirrojo (Campephilus guatemalensis),

el carpintero grande crestirrojo (Dryocopus lineatus) y una diversidad sorprendente de

rapaces, como halcones y águilas. (Rubio 2010).

La vegetación delinea un paisaje heterogéneo, donde sobresalen especies

características de los bosques tropicales como el mauto (Lysiloma divaricata), amapa

(Tabebuia palmeri rose), papelillo (Bursera simaruba), higuera (Ficus mexicana), haba

(Hura polyandra) y apomo (Brosimum alicastrum). Se tienen inventariadas 289 especies de

plantas vasculares de las cuales 9 especies son de Helechos, 1 especie de Gimnosperma,

279 especies de Angiospermas, para Briofitas se tienen registradas 17 especies.

Actualmente se trabaja en la descripción de nuevas especies de reptiles y plantas que se han

localizado dentro del área de la reserva (Rubio y Beltrán 2003).

15

Page 22: El uso del ozono para combatir bacterias

La figura 1 muestra los poblados circundantes al área de estudio, caminos y cuerpos de

agua, así como los sitios donde se llevaron a cabo los Monitoreos (Secretaría de Planeación

y Desarrollo 2001).

Figura 1. Localizacion del área de estudio y sitios donde se llevaron a cabo los monitoreos

7.3.- Materiales

Binoculares (10x40), GPS, brújula, carta topográfica, libreta y bitácora de campo,

hojas de registro de datos, guías de campo de aves, cámara fotográfica, casa de campaña,

mochilas de campo para equipo y materiales diversos.

16

Page 23: El uso del ozono para combatir bacterias

7.4.- Métodos para la estimación de la abundancia en campo.

Para estimar la abundancia de los psitácidos en el área de estudio se hicieron visitas

mensuales en los sitios de La Colonia, Candelaria y Santa Ana. Los monitoreos fueron

matutinos y vespertinos, y los conteos se realizarón durante los meses de Septiembre 2010

a Agosto 2011, se registraron datos de las cinco especies en la época reproductiva que

contempla los meses de marzo a septiembre, y la no reproductiva que comprende de

octubre a febrero. Se aplicaron dos métodos, el de conteo por puntos y punto fijo, ambos

son frecuentemente utilizados en los censos de psitácidos (Bibby et al. 2000).

7.4.1.- Método de conteo por puntos

Para la estimación de la abundancia se empleó el método de conteo por puntos,

dicho método consistió en caminar sobre una ruta y haciendo estaciones cada 250 m para

realizar un punto de conteo de 10 minutos de duración realizando un conteo de los

individuos observados (Bibby et al., 2000). Los datos se compilaron en una hoja de campo

diseñada.

En cada punto de conteo se registrarón las siguientes variables: condiciones

climatológicas (nublado, despejado, viento, frio, calor), Para cada especie vista (u oída) se

registró: día, hora, especie, número de individuos, si el ave fue detectada por observación

y/o por vocalizacion, distancia aproximada del ave con respecto al observador, dirección

del vuelo, así como cualquier nota u otra observación de interés (perchado, vocalizando,

alimentando y formación de grupos). Cada ruta de conteos fue geo referenciada de manera

que las rutas pudieran ser encontradas en años posteriores.

El monitoreo se realizó por la mañana entre las 6:00-10:30 am, en función

dependiendo de las horas luz del día o época del año.

17

Page 24: El uso del ozono para combatir bacterias

7.4.2.- Punto fijo

Considerando que varias especies de psitácidos presentan el comportamiento de agregación

en parvadas para refugiarse en lugares conocidos como dormideros comunales (Snyder et

al., 2000) por las tardes, se realizó conteos vespertinos desde sitios elevados (cerros y

lomas) desde donde se tenia una vista amplia del paisaje y era posible observar

desplazamientos de los psitácidos a distancias considerables (Chapman et al., 1989). Estos

conteos se llevaron a cabo de 16:00 a 19:00, también en función de luz del día o época del

año, registrándose las variables día, hora, número de individuos vistos, dirección del vuelo,

distancia aproximada al individuo, actividad que estén realizando las especies (volando,

vocalizando, perchando, alimentándose, formación).

7.5.- Análisis estadísticos

En los análisis estadísticos se utilizó el programa SPSS versión 15. Los datos sobre

abundancia fueron analizados con ANOVA de una vía para verificar abundancia, usando

como significativo una P > 0.05.

8.- RESULTADOS

Esfuerzo en campo

Los monitoreos de las especies de psitácidos en los tres sitios de estudio dieron un total de

esfuerzo de 224 horas de muestreo aplicado en campo, distribuido en 28 monitoreos de

metodo por conteo de puntos y 28 de punto fijo, dando un total de 56 registros de

monitoreo (Cuadro 1).

Cuadro 1. Esfuerzo de monitoreos en campo y total de horas aplicadas en cada sitio.

Sitio Conteo por puntos Punto Fijo Total de horas

La Colonia 10 10 80

Candelaria 10 10 80

Santa Ana 8 8 64

Total 56 224

18

Page 25: El uso del ozono para combatir bacterias

Abundancia de psitácidos durante el monitoreo

Los monitoreos de las poblaciones silvestres de psitácidos se llevaron a cabo durante los

meses de septiembre 2010 a junio 2011; los muestreos indican que marzo fue el mes con

mayor número de individuos registrados por ambos métodos, obteniendo una media de 2.86

registros por el método de conteo de puntos (figura 2). y para el caso del método de punto

fijo se obtuvo una media de 4.51 registros (figura 3). Se obtuvo un total de 213

avistamientos con un total de 609 registros por el método de conteo por puntos; para el caso

del método de punto fijo se tuvo 115 avistamientos y 519 registros (figura 4), sumando en

total los dos métodos se tuvo 328 avistamientos con 1128 individuos registrados

sep oct nov dic ene feb mar abr may jun0

20

40

60

80

100

120

1015

32

12 11

2027

3629

211926

97

47

26

51

107

9490

52

Avistamientos

# individuos

Figura 2. Avistamientos y abundancia de psitácidos en los tres sitios muestreados por el metodo de conteo por

puntos en el área de la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria en Cosalá, durante

el periodo septiembre 2010 a junio 2011.

19

Page 26: El uso del ozono para combatir bacterias

sep oct nov dic ene feb mar abr may jun0

20

40

60

80

100

120

140

312 12 12 10 7

11

2417

76

30 33

69

23

58

127

80 78

15

Avistamientos

# individuos

Figura 3. Avistamientos y abundancia de psitácidos en los tres sitios muestreados por el metodo de punto fijo en el área de la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria en Cosalá, durante el

periodo septiembre 2010 a junio 2011.

Conteo por puntos Punto fijo0

100

200

300

400

500

600

700

213

115

609

519

Avistamientos

# de individuos

Figura 4. Total de avistamientos e individuos registrados por ambos metodos

20

Page 27: El uso del ozono para combatir bacterias

Se aplico un analisis de varianza para verificar si existian diferencias entre ambos métodos

en donde se encontro que las diferencias son significativas F (1,326) = 7.081, P =0.008

(cuadro 2).

Cuadro 2. Analisis de varianza de una vía para el número de avistamientos con base al método como factor

Método Media SD

Conteo por puntos 2.86 3.073

Punto fijo 4.51 8.058

Abundancia de especies de psitácidos.

La especie con mayor abundancia por medio del método de conteo por puntos fue el

loro corona lila (A. finschi) con un total de 58 avistamientos y 213 individuos registrados,

seguida la guacamaya verde (A. militaris) con 82 avistamientos y 195 individuos

registrados, mientras que el menos abundante fue el perico catarino (F. cyanopygius) con

solo 4 avistamientos y un total de 7 individuos registrados (figura 5). Sin embargo el

número de avistamientos fue mayor en el caso de la guacamaya verde (A. militaris) que el

del loro corona lila (A. finschi). Esto se explica en el avistamiento de grandes parvadas de

A. finschi con al menos 50 individuos; en el caso de (A. militaris) fue mas frecuente en los

avistamientos pero con menos individuos en sus parvadas siendo la mas grande de hasta 20

individuos.

21

Page 28: El uso del ozono para combatir bacterias

ARMI AMFI ARCA AMAL FOCY0

50

100

150

200

250

82

58 60

9 4

195

213

167

27

7

Avistamientos # individuos

Figura 5. Abundacia de las especies por medio del metodo de conteo por puntos

En el caso de método de punto fijo la especie mas abundante fue también el loro corona lila

(A. finschi) con un total de 30 avistamientos y 308 individuos registrados, seguida la

guacamaya verde (A. militaris) con 46 avistamientos y 95 individuos registrados, mientras

que el menos abundante fue el loro frente blanca (A. albifrons), no observandose ningún

individuo del perico catarino (F. cyanopygius) (figura 6), al igual que el método de conteo

por punto la especie más con mayor numero de avistamientos fue la guacamaya verde (A.

militaris), pero sus parvadas eran menores en comparación con las del loro corona lila (A.

finschi).

22

Page 29: El uso del ozono para combatir bacterias

ARMI AMFI ARCA AMAL FOCY0

50

100

150

200

250

300

350

4630 37

2 0

95

308

112

4 0

Avistamientos # individuos

Figura 6. Abundacia de las especies por medio del metodo de punto fijo

Los anailisis estadisticos indican que hay difenrencias significativas entre las especies

(cuadro 3).

Cuadro 3: Análisis de varianza de un factor, como variable dependiente numero de individuos, y como factor la especie. P <0.05.

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 764.467 4 191.117 6.980 ,000Intra-grupos 8844.314 323 27.382

Total 9608.780 327

Abundancia por sitios

El sitio de La Colonia fue el que presentó el mayor abundancia mediante ambos métodos

por medio del metodo de conteo por puntos se obtuvo 109 avistamientos y 292 individuos

registrados, para el metodo de punto fijo se tuvo 61 avistamientos y 294 registros (figura 7).

Sumando un total de 170 avistamientos y 586 individuos registrados, con ello se estimo una

23

Page 30: El uso del ozono para combatir bacterias

media de 3.75 individuos por unidad de muestreo. En este sitio se observaron las parvadas

mas grandes de psitácidos (A. finschi) de hasta 50 individuos.

Conteo por puntos Punto fijo0

50

100

150

200

250

300

350

109

61

292 294

Avistamientos

# individuos

Figura 7. Abundancia total de psitácidos por ambos metodos para el sitio de La Colonia

En el caso de La Candelaria por medio del método de conteo por puntos 70 avistamientos y

204 individuos registrados, para el método de punto fijo 36 avistamientos y 143 individuos

registrados (figura 8), se obtuvo un total de 106 avistamientos y 347 registros, dando una

media de 3.43 individuos por unidad de muestreo.

Para el sitio de Santa Ana que fue el sitio con menor abundacia, por medio del método de

conteo por puntos se registraron 34 avistamientos y 113 individuos, para el método de

punto fijo 18 avistamientos y 82 individuos registrados. Obteniendo un total de 52

avistamientos y 195 individuos dando una media de 4.02 individuos por unidad de

muestreo.

24

Page 31: El uso del ozono para combatir bacterias

Conteo por puntos Punto fijo0

50

100

150

200

250

70

36

204

143

Avistamientos

# individuos

Figura 8. Abundancia total de psitácidos por ambos metodos para el sitio de Candelaria

Conteo por puntos Punto fijo0

20

40

60

80

100

120

34

18

113

82

Avistamientos

# individuos

Figura 9. Abundancia total de psitácidos por ambos metodos para el sitio de Santa Ana

25

Page 32: El uso del ozono para combatir bacterias

Se aplico un analisis de varianza para verificar si existian diferencias entre los sitios por

medio del método de conteo por puntos en donde se encontro que no hay diferencias

significativas F (2,210) = 0.585, P =0.558 (cuadro 4).

Cuadro 4. Analisis de varianza de una via para los tres sitios por medio del método de conteo por puntos.

Conteo por puntos Media SD

La Colonia 2.68 2.656

Candelaria 2.91 3.851

Santa Ana 3.32 2.495

Tambien se aplico otro analisis de varianza entre los sitios por medio del método de punto

fijo, en donde se encontro que tampoco hay diferencias significativas F (2,112) = 0.143, P

=0.867 (cuadro 5).

Cuadro 5. Analisis de varianza de una via para los tres sitios por medio del método de punto fijo.

Punto fijo Media SD

La Colonia 4.82 8.842

Candelaria 3.95 5.591

Santa Ana 4.73 9.809

Por otro parte se llevó a cabo un análisis de varianza de dos vías, teniendo como variable

dependiente: el número de individuos, y variables independientes: sitio y mes. Se encontró

que las abundancias con respecto al mes no eran significativas, al igual que la relación entre

sitio – mes, sin embargo al relacionarlo con el sitio la abundancia fue significativa (F3,432

= ,036, P <0.05) (cuadro 6). Por lo tanto la abundancia de las especies, al menos para este

periodo de investigación, está determinada por el factor espacio (sitio).

Cuadro 6: Análisis de varianza de dos vías, como variable dependiente: avistamiento,

26

Page 33: El uso del ozono para combatir bacterias

y variables independientes: sitio y mes. P <0.05.Fuente de variación Suma de cuadrados

tipo IIIgl Media

cuadráticaF Sig.

Modelo corregido 6241,440 29 215,222 ,951 ,544Intersección 8482,560 1 8482,560 37,470 ,000Sitio 1554,040 2 777,020 3,432 ,036Mes 2593,707 9 288,190 1,273 ,258Sitio * Mes 2093,693 18 116,316 ,514 ,947Error 27166,000 120 226,383Total 41890,000 150Total corregida 33407,440 149

9.- DISCUSIÓN

Abundancia de psitácidos durante el ciclo de monitoreo

La mayor abundancia de especies se presentó en el mes de marzo en los tres sitios de

monitoreos por medio ambos metodos, esto se puede explicar en el reclutamiento de

algunos psitácidos en el cual hay un incremento del número de individuos en donde se da la

facilidad para observar a los individuos durante el inicio de la temporada reproductiva

donde se logra observar la formación de parejas y otras conductas reproductivas que

indican el inicio de la época reproductiva en el área (Rubio 2010). Información para los

estados de Puebla y Oaxaca, en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (Arizmendi

2008) encontró lo contrario, registrando una decremento de individuos durante los meses

de abril a junio, lo cual se deberia a que en esos meses algunas especies estuvieran en los

nidos incubando, mismo que durante ese periodo aun estuvieran los polluelos (Arizmendi

2008). Para el mes de septiembre ya se empieza a ver un incremento de la poblacion, pues

se adicionan a los grupos las nuevas crías de psitácidos que vuelan con sus padres y de

octubre en adelante se puede ver a los padres acompañados o seguidos por uno o dos

volantones (Rubio 2010). otro de los factores del incremento de la población sería la

diponibilidad recursos alimenticios para los psitácidos a principios de año, como las habas

y apomos, asi también la fructificación asincrónica de otras especies como las higueras

(Renton 2001, Rubio 2001).

Abundancia de especies de psitácidos.

27

Page 34: El uso del ozono para combatir bacterias

La abundancia de los psitácidos fue variable entre los métodos, por medio del conteo por

puntos se logró registrar a las cinco especies de psitácidos, por el punto fijo solo se

registraron cuatro, sin embargo el método de punto fijo presento amplias diferencias

significativas entre las especies y resulto ser el mas eficiente para el monitoreo de estas

especies de psitácidos, con respecto al método de conteo por puntos. La especie mas

abundante en este periodo de investigación por ambos fue el loro corona lila (A. finschi),

especie que registró las parvadas más importantes en número, de 30 hasta 50 individuos,

situación que coincide con trabajos anteriores llevados a cabo en la reserva ecológica (De

la Parra 2010), donde también se señala al loro cabeza lila (A. finschi) como el más

abundante. Renton (2002) registra también importantes grupos del loro en Jalisco.

Al parecer, Sinaloa también cuenta con una de las mayores abundancias de esta

especie en sus localidades considerando a los estados de Jalisco y Michoacán. Rubio (2010)

encontró que durante el periodo de marzo a mayo la abundancia mayor fue para el perico

frente naranja (Aratinga canicularis) registrando parvadas de hasta 30 individuos, siendo

este el periodo donde los polluelos salen del nido y se integran a la población.

Para el caso de A. alfibrons y F. cyanopygius que fueron las especies menos

registradas para los tres sitios de estudio, se sabe muy poco sobre la ecologia y tendencias

poblacionales de estas especies por lo que no se puede detallar si las poblaciones han sido

desplazadas de estos lugares. Aunque actualmente se sabe que estas dos especies presentan

una reducción en su distribución en Sinaloa y Nayarit (Marín et al., 2011), como tambien se

sabe que A. albifrons, es de las especies mas comercializada en los ultimos años (Cantú et

al., 2007).

Abundancia por sitios

Los valores de las medias entre los sitios no fue variable y por lo tanto no se

presentaron diferencias significativas entre ellos por medio de ambos métodos, aun asi el

mayor número de avistamientos se registró en La Colonia, coincidiendo con trabajos

anteriores (Rubio 2010, De la Parra 2010 y De la Parra 2005), encontrándose las cinco

28

Page 35: El uso del ozono para combatir bacterias

especies en este sitio. La Colonia se identificó como el espacio más conservado y con

mayor riqueza de especies de árboles y un buen estado de conservación del hábitat (De la

Parra 2005). El sitio se caracteriza por presentar un topografia accidentada con grandes

cañadas en donde identificaron dos tipos de vegetación, el bosque tropical caducifolio y

bosque tropical subcaducifolio que proporcionan importantes recursos a las poblaciones de

psitácidos como sitios de alimentación, percha y anidación (De la Parra 2005). Se tiene

registrado, desde 1998 (Rubio 2004) que los riscos del área son sitios de anidación

permanente, año con año observan a las parejas utilizar estos riscos. (Rubio 2010).

En el sitio de Candelaria se registrarón cuatro especies de psitácidos, A. militaris, A.

finschi, A. canicularis, F. cyanopygius, esta última solo se registró a dos individuos, para el

caso de el loro frente blanca A. albifrons no fue posible observar algún individuo. Por

ultimo el sitio de Santa Ana, fue el que registró menor número, tanto de avistamiento como

de especies. Se registrarón tres especies, A. militaris, A. finsch y, A. canicularis. Este sitio,

cabe resaltar, fue el más perturbado por los asentiamientos humanos y el cambio de uso de

suelo hacia actividades agropecuarias de temporal. Quizá esto este resultando en una menor

disposición de recursos para los psitácidos, ya que los recuersos de alimentación, anidación

y percha sean pocos.

El loro corona lila, A. finschi, fue el más abundante en todo el periodo de monitoreo

del área, se observo principalmente en el bosque tropical subcaducifolio (Salinas 2003).

Aún cuando en uno de los sitios de estudio, existe una perturbación, debido a la actividad

minera, y en otro existen asentamientos humanos. El resto de los psitácidos presentó mayor

preferencia por un sitio, como en el caso de A. militaris, que fue el segundo mas abundante

para el sitio de La Colonia, esto podria deberse aque en este sitio se presenta parches

significativos de especies arboreas como los apomos y habas, que son claves en el alimento

de estos psitácidos, y fue en donde fueron observadas estas especies alimentandose, mismo

que a su vez debido a su topografia accidentada, le brindaria a esta especie, sitios de

anidación (De la Parra 2005) (Rubio 2010). Aún cuando el sitio de La Candelaria tambien

presenta el mismo tipo de vegetación que La Colonia, en este sitio se observo más el perico

frentenaranja (A. canicularis) alimentándose en especies de árboles como el arrayán

29

Page 36: El uso del ozono para combatir bacterias

(Psidium sartorianun), haba (Hura polyandra) principalmente, aún cuando se sabe que se

alimenta tambien de higueras (Ficus mexicana). Quiza se deba a que en La Colonia es mas

escaso el arrayan. También (A. canicularis) fue el segundo mas abundante en el sitio de

Santa Ana, que fue el más perturbado, esto se explicaria a que esta especie se puede adaptar

muy bien a las áreas parcialmente aclaradas, y a veces cercano a poblados (Gomez de Silva

et al., 2005), a lo contrario de A. militaris, que es una especie mas vulnerable, y prefiere los

sitios menos perturbados y con accesos dificiles para los humanos (Rubio 2010).

10.- CONCLUSIONES

Se logró conocer el estado poblacional de las especies de loros, pericos y guacamayas que

conforman la familia Psittacidae para la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora

de la Candelaria durante el periodo anual de Agosto del 2010 a Junio de 2011. Todas las

especies de psitácidos fueron registradas en el área de estudio. La Colonia fue el sitio el que

presentó a las cinco especies de psitácidos y con el menor grado de perturbación y con sus

características topográficas y de condiciones de conservación.

La especie más abundante fue el loro corona lila (A. finschi), durante todo el periodo

de monitoreo y en los tres sitios, el menos abundante fue el perico catarino (F.

cyanopygius). Los meses con mayores picos poblacionales fueron de Marzo a Mayo que

corresponde a la época reproductiva del área para la mayoría de los psitácidos. Las

parvadas más grandes de psitácidos registradas en el área fueron las del loro corona lila (A.

finschi) con 50 individuos y para la guacamaya verde (A. militaris) 20 individuos.

Algunas especies mostraron mayor preferencia por un sitio, como en el caso de loro

corona lila (A. finschi) y la guacamaya verde (A. militaris) las cuales se registraron más

para el sitio de La Colonia, para el caso del perico frente naranja (A. canicularis) se registró

más para el sitio de Candelaria y Santa Ana, por lo que el factor espacio (sitio) fue el que

determino la abundancia de los psitácidos dentro del área de estudio.

La Reserva Ecologica del Mineral de Nuestra Señora es un sitio de vital importancia para

estos psitácidos, en esta área se encuentran los tipos de vegetación preferidas y que

30

Page 37: El uso del ozono para combatir bacterias

proporcionan los recursos de alimentación, anidación y percha. Resulta de vital importancia

seguir con estudios poblacionales a largo plazo, ya que se requiere de mas tiempo de

monitoreos para poder conocer bien las tendencias poblacionales de estas especies, debido

a su ciclos reproductivos lentos. Identificar las variables de la vegetación requeridas para

estas especies para llevar a cabo su ciclo biológico, nos llevaría a lograr la conservación de

estos habitats y estas especies.

Sin embargo también hay que considerar que estas especies están altamente

amenazadas por su alta demanda en el mercado de mascotas como aves de ornato, así como

por la fragmentación y destrucción de sus habitats. En el interior de la Reserva Ecológica,

por el margen del Río Habitas está situada una compañía minera, la cual está impactando de

manera negativa el entorno natural de los psitácidos. Por lo que es necesario que el

gobierno federal en conjunto con diferentes niveles de gobierno, organizaciones e

instituciones siga impulsando las políticas de conservación y que hagan respetar los

decretos de las ANP´s. Como es el caso de la Reserva Ecológica, siendo un área natural

protegida, en el interior de esta, se encuentra ubicada una UMA registrada ante la

SEMARNAT como “Nuestra Señora”, que mantiene en resguardo a individuos de la

especie de guacamaya verde (Ara militaris), esto conllevaría a que se sigan impulsando e

implementando mas programas de este tipo, ya que son de vital importancia para la

recuperación de especies prioritarias. A su vez serviria de auge para los pobladores locales,

con lo cual se ellos se beneficiarian por medio de los programas de empleo temporal (PET),

y a su vez aprenderían. es por eso que seria de gran importancia seguir apoyando y

continuando con los proyectos que se realizan dentro de esta área natural protegida de la

Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria.

11.- REFERENCIAS

31

Page 38: El uso del ozono para combatir bacterias

Aguilar R., H., C. R. Bonilla R., R. Aguilar S., G. Reyes M., R. García, S. Barrios S., F.

Bernardo R. 2003. Investigación y Conservación de la guacamaya verde (Ara militaris) en

San José del Chilar y la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Informe técnico.

Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo

Integral Regional, Unidad Oaxaca y Centro de Investigación y Gestión Ambiental A.C.

Oaxaca, México.

Almazán N. R. C., Nova M. O. 2006. La guacamaya verde (Ara militaris) en la sierra

madre del sur, Guerrero, México. Consejo Internacional para la Preservación de las Aves,

Sección México. Xalapa, Veracruz, México.

Arriaga W. S. L. 2002. Evaluación preliminar de población de 4 especies de psitácidos de

tabasco, México. Laboratorio de Ecología y Conservación Fauna, Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, México.

Beissinger, S. R. 2001. Trade in live wild birds: potentials, principles and practices of

sustainable use. In press in J. D. Reynolds, G. M. Mace, K. H. Redford, and J. G. Robinson,

editors. Conservation of exploited species. Cambridge University Press, Cambridge, United

Kingdom.

Bennett, P. M. y I. P. F. Owens. 1997. Variation in extinction risk among birds: Chance or

evolutionary predisposition? Proceedings Royal Society of London B.

Bibby, C. J., N. D. Burgess, D. A. Hill, y S. H. Mustoe. 2000. Bird Census Techniques. 2ª

Ed. Academic Press, London.

Bonilla R. C., Reyes M. G., Santiago C. L. 2002. Ámbito hogareño de la Guacamaya verde

(Ara militaris) en la cañada oaxaqueña. Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca. IPN.

Hornos # 1003, Santa Cruz Xoxocotlan. Oaxaca, México.

Cantú G. J. C. 2007. Tráfico ilegal de pericos en México, una evaluación detallada.

Defenders of Wildlife, México, 1130 17th Street, NW Washington, D.C. 20036.

32

Page 39: El uso del ozono para combatir bacterias

Cantú G. J. C. 2011. El Dinero Vuela: El Valor Económico del Ecoturismo de Observación

de Aves. Defenders of Wildlife. Washington.

Carreón A. G. 1997. Estimación poblacional, biología reproductiva y ecología de la

nidificación de la guacamaya verde (Ara militaris) en una selva estacional del oeste de

Jalisco, México. Tesis de licenciatura en Biología.UNAM, D.F. México.

Carreón A. G. 2006. Ecología y Biología de la conservación de la Guacamaya roja (Ara

Macao) en la selva lacandona, Chiapas, México. Universidad Nacional Autónoma de

México Instituto de Ecología.

Carreón A. G. y E. E. Iñigo Elías, 2000. Ecología y biología de la conservación de la

guacamaya escarlata (Ara macao) en la selva Lacandona, Chiapas, México. Universidad

Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología. Informe final SNIB-CONABIO

proyecto No. M142. México D. F.

Ceballos G., Gómez S. H., Arizmendi A. M. C. 2002. Áreas prioritarias para la

conservación de las aves en México. Año 06, Núm. 41.

Chassot O., Monge A. G., Powell V. N. 2006. Biología de la conservación de Ara

ambiguus en Costa Rica, Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva,

Centro Científico Tropical, Apdo 8-3870-1000 San José.

CITES. 2010. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III.

CONABIO 2011. Fichas de especies prioritarias. Guacamaya Verde (Ara militaris).

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.

33

Page 40: El uso del ozono para combatir bacterias

De la Parra, A. E. 2010. Evaluación de la abundancia de psitácidos en Sinaloa para la

identificación de sitios potenciales para su conservación. Tesis de licenciatura. Escuela de

Biología. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán Sinaloa.

De la Parra, S. 2005. Identificación de áreas prioritarias para la conservación de los

Psitácidos, Ara militaris y Amazona finschi, en Cosalá, Sinaloa. Seminario de Investigación

II. Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

DOF, 2010. Norma Oficial Mexicana. Protección ambiental - Especies nativas de México

de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

Forshaw, J. M. 2006. Parrots of the World. Princeton University Press.

Gaucín R. N. 2000. Biología de la conservación de la guacamaya verde (Ara militaris) en el

Sótano del Barro, Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias

Naturales. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L204. México D. F.

Gómez de Silva, H., A. Oliveras de Ita y R. A. Medellín. 2005. Aratinga canicularis.

Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales.

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-

CONABIO. Proyecto U020. México D.F.

Howell S. N. y S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central

America. Oxford University Press. New York.

Íñigo Elías, E. 1999. Las guacamayas verde y escarlata en México. Biodiversitas 25.

Juniper, T., Párr. M. 1998. Parrots. A guide to parrots of the world. Yale University Press.

Londres. Gran Bretaña.

34

Page 41: El uso del ozono para combatir bacterias

Lezama M., Vilches S., Mayorga M., Castellón R. 2004. III Monitoreo nacional de

psitácidos. Estado actual y conservación. Managua, Nicaragua

López C. A. J. 2007. Características de los sitios de anidación de la cotorra atolera

(Aratinga canicularis) en el Ejido de Platanarillo, Minatitlán. Colima. Tesis para obtener el

título de Biólogo. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Loza, S. C. A. 1997. Patrones de abundancia, uso de hábitat y alimentación de la

guacamaya verde (Ara militaris) en la presa Cajón de Peña, Jalisco, México. Tesis para

obtener el título de Biólogo. Facultad de Ciencias. UNAM.

Macías C. C., Iñigo E., Enkerlin E. 2000. Proyecto para la conservación, manejo y

aprovechamiento sustentable de los psitácidos de México. Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca. Instituto Nacional de Ecología.

Marín T. M. C., Monterrubio R. T. C., Renton K., Rubio R. Y., Macías C. C., Cancino M.

R., Ortega R. J. M. 2011. Reduced current distribution of Psittacidae on the Mexican

Pacific coast: potential impacts of habitat loss and capture for trade. Laboratorio de

Ecología de Vertebrados Terrestres Prioritarios, Facultad de Biología, Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio “R”, Ciudad Universitaria, Morelia,

Michoacán, 58194, México.

Masera, O. (1996). Deforestación y degradación forestal en México, Documentos de

trabajo # 19. GIRA A.C., Pátzcuaro, México.

Monterrubio R. T. C. 2003. Ecología y situación actual de las especies prioritarias de

psitácidos de la vertiente del Pacifico Mexicano. Protocolo de proyecto de investigación.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-CONACYT-SEMARNAT. Morelia,

Michoacán, México. Clave de identificación SEMARNAT-2002-C01-0021.

35

Page 42: El uso del ozono para combatir bacterias

Monterrubio R. T. C., Escalante P. P. 2006. Richness, distribution and conservation status

of cavity nesting birds in Mexico. Biological Conservation 128 (2006).

Muñoz R. C. A. 2002. Caracterización geográfica de la familia Psittacidae (Aves)

utilizando un modelo predictivo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.

Peterson R., Chalif E. 1998. Aves de México. Guía de campo. Ed. Diana. México, D.F.

Peterson, A. T., Griffith, J. A. 1998, Distribution and conservation of birds of northern

central América. Wilson Bull., 110(4).

PROFEPA 2002. Base de Datos de la I y II Reunión Regional para el Combate al Tráfico

Ilegal de las Aves Canoras y de Ornato. Dirección General de Inspección y Vigilancia de

Vida Silvestre.

Renton K., Iñigo Elías E. E. 2003. Evaluación del estado de conservación de las

poblaciones de loro corona lila (Amazona finschi) en México. Universidad Nacional

Autónoma de México. Instituto de Biología. Informe final SNIBCONABIO proyecto No.

AS001. México D. F.

Reyes M. G. 2007. Biología reproductiva de la Guacamaya verde (Ara militaris) en la

cañada oaxaqueña, dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Instituto

Politécnico Nacional. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México.

Rivera M. F. 1992. Distribution and relative abundance patterns of columbids in Puerto

Rico. The Condor 94.

Rivera O. F. A., Contreras G. A. M., Arizmendi A. M. C. 2006. Dieta y disponibilidad de

alimento de Ara militaris en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México.

Facultad de Estudios Superiores de Iztacala.

36

Page 43: El uso del ozono para combatir bacterias

Rivera O. F. A., Contreras G. A. M., Arizmendi A. M. C. 2006. Distribución, Abundancia

estacional y cronología de la reproducción de Ara militaris en la Reserva de la Biosfera de

Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), México. Tesis. Facultad de Estudios Superiores de Iztacala.

Rubio R. Y. 2001. Caracterización del hábitat de la guacamaya verde (Ara militaris) en

Cosalá Sinaloa, México. Informe Técnico Final. Fondo Mexicano para la Conservación de

la Naturaleza. Clave del proyecto C-1-97/4.

Rubio R. Y. 2004. Investigación y conservación de guacamaya verde (Ara militaris) y otros

psitácidos en Sinaloa. En Cifuentes L. J. y J. Gaxiola (Edits.). Atlas de la Conservación de

Sinaloa. El Colegio de Sinaloa.

Rubio R. Y. 2010. Informe Final del Proyecto: Abundancia de la comunidad de psitácidos

en la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora, Cosalá, Sinaloa. CONANP.

Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para

el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Salazar J. M. 2001. Registro de Guacamaya verde (Ara militaris) en los cañones del rio

sabino y rio seco, Santa María Tecomavaca, Oaxaca México. Consejo Internacional para la

Preservación de las Aves Xalapa, Veracruz, México.

Salinas, M. A. 2003. Dinámica Espacio Temporal de individuos juveniles del Loro Corona

Lila (Amazona finschi) en el bosque seco de la costa de Jalisco. Tesis de Maestría en

Ciencias Biológicas. Instituto de Biología. Universidad Autónoma de México. México D.F.

59 pp.

Secretaría de Planeación y Desarrollo. 2001. Estudio Técnico Para Fundamentar la

Declaratoria de Área Natural Protegida del Mineral de Nuestra Señora de La Candelaria,

Cosalá, Sinaloa, México. Gobierno del Estado de Sinaloa.

37

Page 44: El uso del ozono para combatir bacterias

Snyder, N., McGowan, P., Gilardi, J., Grajal, A. (eds.). 2000. Parrots. Status Survey and

Conservation Action Plan 2000– 2004. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Villaseñor G. J. F., Santana C. E. 2003. El monitoreo de poblaciones: herramienta necesaria

para la conservación de aves en México. En Gómez de Silva, H. y A. Oliveras de Ita (eds),

Conservación de Aves: experiencias en México, CONABIO – CIPAMEX.

http://www.pericosmexico.org/especies.html

ANEXOS

Especies en estudio

38

Page 45: El uso del ozono para combatir bacterias

Guacamaya verde (Ara militaris) Loro corona lila (Amazona finschi)

Perico frente naranja (Aratinga canicularis)

Loro frente blanca (Amazona albifrons) Perico catarino (Forpus cyanopygius)Formato de campo para monitoreo de psitácidos

39

Page 46: El uso del ozono para combatir bacterias

40