dia tinticorral.5702

245
D ECLARACIÓN DE I MPACTO A MBIENTAL Preparado para: Cía. Minera Cerro Pucapunta S.A.C. Huancavelica, Perú Enero, 2010

Upload: adiel-alvarez-ticllasuca

Post on 04-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diaa

TRANSCRIPT

  • DDEECCLLAARRAACCIINN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

    Preparado para: Ca. Minera Cerro Pucapunta S.A.C. Huancavelica, Per

    Enero, 2010

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 1

    Seccin 1 RESUMEN EJECUTIVO

    El resumen ejecutivo de la Declaracin de Impacto Ambiental del Proyecto de

    Exploracin y explotacin y Explotacin Pucapunta, considera los aspectos

    relevantes de estas actividades y que se describen a continuacin.

    1.1 Ubicacin del Proyecto

    El Proyecto Pucapunta se ubica a altitudes entre 4 000 a 5 000 m.s.n.m.,

    en un ecosistema de puna y cordillera. Su ubicacin es la siguiente:

    Comunidad : Comunidad Campesina de Totorapampa

    Lugar : Quebrada Pucapunta

    Distrito : Huachocolpa

    Provincia : Huancavelica

    Departamento : Huancavelica

    El proyecto est emplazado en la cuenca del ro Tototarapampa.

    Dentro del Proyecto Pucapunta se tiene conocimiento que han venido

    trabajando proyectos de extraccin desde la poca colonial posteriormente

    Ca. de Minas Buenaventura S.A.A. realizo labores de exploracin y

    explotacin el mismo que ha cumplido con presentar su cierre respectivo

    de acuerdo al D.S. N 059-2005-EM, el mismo que cuenta con aprobacin

    mediante Resolucin N 299-MEM8AAM, para ejecutar el Plan de Cierre

    de Pasivos Ambientales Mineros Huachocolpa. Posteriormente

    Compaa Minera Pucapunta S.A.C., luego de los resultados de

    exploracin y explotacin y otros, requiere trabajar en la zona y cumpliendo

    con las normas ambientales presenta a la Direccin General de Asuntos

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 2

    Ambientales Mineros del Ministerio de Energa y Minas mediante Recurso

    N 01932517. Finalmente Compaa Minera Cerro Pucapunta S.A.C.

    requiere la autorizacin para la exploracin y explotacin y explotacin de

    mineral polimetlico Pb, Ag, Zinc y otros, por la cual se presenta la

    Declaracin de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploracin y

    explotacin y Explotacin Pucapunta a la DREM-HVCA por contar con

    calificacin de Pequeo Productor Minero N 056-2010 emitido por el

    Ministerio de Energa y Minas, para su respectiva evaluacin y aprobacin.

    1.2 Acceso

    La ruta principal de acceso a las reas de explotacin:

    Ruta A Tipo de Va Km

    Lima-Pisco-Huaytara-Puente Rumichaca.

    C. asfaltada 400

    Puente Rumichaca-Pilpichaca-Santa Ines-Pultocc-Palomo-Huachocolpa.

    70% C. asfaltada 104

    Huachocolpa-Cerro Pucapunta Trocha Carrozable 20

    Distancia Total 524

    Fuente: MTC

    Ruta B Tipo de Va Km

    Lima - Huancayo C. asfaltada 310

    Huancayo - Huancavelica 50% C. asfaltada 135

    Huancavelica - Huachocolpa Trocha Carrozable 70

    Huachocolpa-Cerro Pucapunta Trocha Carrozable 13

    Distancia Total 528

    Fuente: MTC

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 3

    1.3 Centros Poblados Cercanos

    Huachocolpa, capital del distrito del mismo nombre, es el poblado de

    mayor representatividad cercano al proyecto Pucapunta, as como tambin

    los Anexos Pallccahuaycco, y Totorapampa. Ambos Anexos pertenecen a

    la Comunidad Campesina de Huachocolpa.

    Las distancias, en lnea recta, del Proyecto a los poblados mencionados se

    indican en la Tabla.

    DISTANCIA AL ANEXO MS CERCANO DEL PROYECTO

    Vas de Acceso Categora Distancia en Lnea recta (Km)

    Distancia siguiendo la carretera (Km)

    Tipo de acceso

    Huachocolpa - Totorapampa

    Anexo 1,35 10 Trocha Carrozable

    Totorapampa - Proyecto

    Anexo 1 6 Trocha Carrozable

    Fuente IGN

    1.4 Condiciones Ambientales del Sitio

    1.4.1 Aspectos Fsicos

    Topografa

    Corresponde a una topografa muy ondulada y escarpada, con

    presencia de unidades fisiogrficas de montaas y colinas con

    laderas de pendientes moderadas a altas que forman valles

    estrechos y profundos, generalmente con la presencia de

    afloramientos lticos. Su ubicacin respecto al mapa fisiogrfico del

    Per, corresponde a zona mesoandina.

    Climatologa

    Para la caracterizacin de los aspectos climticos y meteorolgicos

    del presente DIA, se ha tomado la informacin del Estudio

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 4

    Hidrolgico e Hidrogeolgico de los sectores cerca al proyecto,

    elaborado por JRamn, en cual establece informacin bsica el rea

    de estudio, as como en el mbito de influencia directa e indirecta y

    proviene de registros 11 estaciones meteorolgicas de las cuales 4

    son estaciones pluviomtricas y 7 estaciones climatolgicas

    ordinarias a cargo del SENAMHI.

    Suelos

    Se describen los suelos desde el punto de vista de su origen, y del

    examen de las calicatas, para realizar la clasificacin taxonmica,

    ubicacin y caracterizacin. Finalmente se describe la utilizacin

    prctica de estos suelos (Capacidad de Uso). El esquema general

    de los suelos, segn su origen son:

    Suelos Derivados de Material Transportado (Fluvial, Coluvio Aluvial,

    Fluvio glacial).Estn ubicados en posiciones fisiogrficas de

    topografa muy suave a planas, de diverso origen. En otras reas

    muestran suelos provenientes de material coluvio aluvial, de textura

    dominante moderadamente gruesa; reaccin mayormente neutra a

    moderadamente cidas, de fertilidad natural baja. Son tierras de

    pasturas naturales, aptas para una ganadera local de subsistencia a

    base de auqunidos y ovinos.

    Suelos Derivados de Material Residual; superficiales, de textura

    variable.

    Se distribuyen ampliamente en el mbito de las Concesiones

    Mineras.

    Se adjunta en el Anexo de Mapas Temticos.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 5

    Hidrologa

    Las microcuenca hidrogrficas de los sectores en estudio se

    encuentran en la vertiente hidrogrfica del Ocano Atlntico.

    Asimismo para poder realizar un anlisis de la cuenca de drenaje, se

    han identificado, la Microcuenca del ro Huachocolpa que involucran

    los sectores de las concesiones mineras, en donde se encuentran

    los ros de Totoropampa y Pallcapampa.

    La red hidrogrfica dentro del rea de estudio est conformada

    principalmente por los ros y quebradas que tienen su origen en las

    partes altas de las microcuencas. Por otro lado se han identificado

    bofedales o zonas hidromrficas, que constituyen acuferos

    superficiales que hace que estas microcuencas conserven en forma

    continua y sostenida un escurrimiento permanente.

    Descripcin Hidrogrfica del Principal Ro

    Microcuenca Huachocolpa

    Esta Microcuenca es considerada de mayor importancia. El ro

    Huachocolpa, es un afluente de la margen derecha del ro Lircay u

    Opamayo, el cual a su vez es afluente del ro Huarpa, afluente

    importante de la margen izquierda de la cuenca del ro Mantaro. El

    ro Huachocolpa nace de la confluencia de los ros Totorapampa y

    Pallcapampa, cuyas aguas discurren de SW a NE y de S a N

    respectivamente. Las siguientes quebradas:

    Las quebradas Accurupampa y Chipchilla para confluir en la

    quebrada Totorapampa en el sector del proyecto.

    - Parmetros Geomorfolgicos

    Los parmetros geomorfolgicos caracterizan a las unidades

    hidrogrficas y permiten definir a priori los principales rasgos del

    rgimen hidrolgico. Se presentan los principales parmetros

    geomorfolgicos de la microcuenca del ro Huachocolpa.

    El ndice de compacidad es la relacin que existe entre el permetro

    de la cuenca y el permetro de una circunferencia de rea igual a la

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 6

    de la cuenca. Este ndice nos indica que cuanto ms irregular sea la

    cuenca, mayor ser su coeficiente de compacidad. Para una cuenca

    perfectamente circular, su valor ser igual a uno (1). Para una

    cuenca ovalada, por tanto, los escurrimientos recorren cauces

    secundarios hasta llegar a uno principal, por lo que la duracin del

    escurrimiento es superior, mientras que si fuese alargada, el agua

    discurre en general por un solo cauce. Como se ve ste ndice es de

    inters porque nos muestra el tiempo que tarda en llegar el agua

    desde los lmites de una cuenca hasta la salida de la misma.

    El factor de forma, expresa la relacin entre el ancho promedio y la

    longitud de la cuenca, medida esta ltima desde el punto ms

    alejado hasta la descarga. El ancho promedio se obtiene, a su vez,

    dividiendo la superficie de la cuenca entre su longitud. Para cuencas

    muy anchas o con salidas hacia los lados, el factor de forma puede

    resultar mayor que la unidad.

    Coeficiente de Compacidad

    Factor de Forma

    - Coeficiente de Escurrimiento

    El coeficiente de escurrimiento es la relacin entre la lmina de agua

    precipitada sobre una superficie y la lmina de agua que escurre

    superficialmente, (ambas expresadas en mm).

    Este valor vara mucho en funcin del tipo de las formaciones

    ecolgicas de la microcuenca, que por sus caractersticas

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 7

    hidroclimticas le corresponde zonas de escurrimiento hdrico

    diferentes.

    Las zonas de estudio estn representadas por sus coeficientes de

    escurrimiento, que para las microcuencas en estudio han sido

    calculados por el promedio ponderado de acuerdo a su rea con su

    respectivo coeficiente de correccin regional de 0.59

    Coeficientes de Escurrimiento

    - Descargas Medias Anuales

    Para determinar las descargas medias mensuales de las unidades

    hidrogrficas se utilizar el modelo de generacin de caudales,

    propuesto por la Misin Tcnica Alemana en 1980 para el Ex-

    Programa Nacional de Pequeas y Medianas Irrigaciones (Ministerio

    de Agricultura).

    Este modelo combina el balance hidrolgico con un proceso

    markoviano de primer orden, generando a partir del mes de enero, y

    en forma continua con los siguientes meses del primer ao, hasta

    llegar al ltimo ao de generacin de acuerdo al nmero de aos

    con registros de precipitacin total mensual.

    Los principales elementos que intervienen en el modelo son los

    siguientes:

    rea de la unidad hidrogrfica en km2

    Precipitacin total mensual

    Coeficiente de escurrimiento medio

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 8

    Retencin de la unidad hidrogrfica (R)

    La retencin es la lmina de lluvia retenida por la unidad hidrogrfica

    y que luego contribuye al abastecimiento en la poca de estiaje, la

    que se inicia en el mes de abril y termina en el mes de Septiembre.

    Esta lmina se ha calculado a partir de los acuferos superficiales de

    acuerdo a la pendiente, nevados y lagunas que retienen una

    determinada lmina de agua.

    - Coeficiente de Agotamiento (a)

    Se obtiene a partir de las ecuaciones obtenidas en el modelo, en

    funcin del rea y caractersticas de la zona. Para este caso le

    corresponde un agotamiento reducido por su en el clculo de los

    caudales en la poca de estiaje. Para el clculo del coeficiente de

    agotamiento se ha utilizado las frmulas obtenidas por la Misin

    Tcnica Alemana en 1980 para el Ex-Programa Nacional de

    Pequeas y Medianas Irrigaciones (Ministerio de Agricultura), que

    sobre la base de los datos disponibles y aforos ejecutados en

    diferentes cuencas de investigacin se calcularon los coeficientes de

    agotamiento (a) que se muestran a continuacin:

    Se puede constatar que existe una relacin estocstica entre el

    logaritmo del rea de la cuenca y su coeficiente de agotamiento

    cuando se agrupan los valores respectivos, se pueden distinguir

    cuatro grupos de cuencas.

    Agotamiento muy alto por temperatura elevada, falta de

    almacenamiento natural o temporada seca extendida

    a = 0.00252 LN(A) + 0.034

    Agotamiento alto por almacenamiento insuficiente o cobertura

    vegetal poco desarrollada por el clima (puna).

    a = 0.00252 LN(A + 0.030

    Agotamiento mediano, cobertura vegetal regular hasta bien

    desarrollado

    a = 0.00252 LN(A + 0.026

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 9

    Agotamiento reducido por almacenamiento favorable lagunas o

    nevados muy extendidos

    a =0.00252 LN(A + 0.0233

    Esta ltima ecuacin es la que se aplica al caso de nuestra unidad

    hidrogrfica.

    Donde: A, es el rea de la cuenca expresada en km. en la siguiente

    Tabla se observa estos parmetros:

    Parmetros para la generacin de descargas

    - Generacin de Caudales

    La obtencin de generacin sinttica de caudales permite a travs

    de un proceso estocstico obtener un amplio espectro de posibles

    series de caudales hidrolgicos, los cuales tienen una probabilidad

    de ocurrencia en el futuro. Para la generacin de Caudales se ha

    seguido los siguientes pasos:

    Con el registro de precipitacin total mensual se calcula la

    precipitacin promedio mensual y su respectiva precipitacin

    efectiva con la expresin:

    PE = a + a1 P + a2 P2 + a3 P3 + a4 P4 + a5 P5

    Donde:

    PEt = Precipitacin efectiva mensual (mm)

    P = Precipitacin promedio mensual (mm)

    a ...a5 = Coeficientes del polinomio

    En la siguiente tabla se presentan los valores correspondientes a las

    curvas para la precipitacin efectiva.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 10

    Coeficientes del Polinomio para el Clculo de la Precipitacin Efectiva

    E: Smbolo que indica que la cifra siguiente vale como Exponente a la base 10 Fuente: Generacin de Caudales para la Sierra del Per. Misin Tcnica Alemana 1980

    1. Se calcula el gasto de la retencin a partir del mes de Abril hasta

    el mes de Setiembre, determinndose primero los coeficientes del

    gasto mediante la frmula siguiente:

    Bi = B i B = e-at

    Donde:

    Bi = Coeficiente del gasto

    B = Coeficiente del gasto correspondiente al primer mes de

    agotamiento.

    i = 1 a 6

    a = Coeficiente de agotamiento

    t = Nmero de das del mes

    El gasto de la retencin (Gi) se calcula con la expresin:

    Gi = Bi * R

    Bi

    2. Se calcula el abastecimiento de la retencin con la expresin:

    Ai = ai*R ai = PE i

    PE total

    Donde:

    Ai = abastecimiento del mes i.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 11

    ai = coeficientes de abastecimiento.

    R = retencin de la unidad hidrogrfica.

    i = mes del ao, de 1 a 12.

    PEi = precipitacin efectiva del mes i.

    PE total = precipitacin efectiva total de la unidad hidrogrfica

    En la siguiente Tabla se observa las lminas de agua en sus

    diferentes formas de almacenamiento.

    Lmina de Agua Acumulada en los Almacenamientos Hdricos

    Fuente: Generacin de Caudales para la Sierra del Per. Misin Tcnica Alemana 1980

    3. Generacin de caudales mensuales (CMi) para el ao promedio

    con la ecuacin siguiente:

    CMi = PEi + Gi Ai

    En las Tablas y el grfico, se observan las descargas generadas.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 12

    Descargas Mensuales Generadas (m3/s)

    Fuente: SENAMHI

    Caractersticas de las Descargas Mensuales Generadas (m3/s)

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 13

    Caractersticas de las Descargas Mensuales Generadas (m3/s)

    Microcuenca de Huachocolpa

    La descarga hdrica en el rea del Proyecto permanece activa

    durante todo el ao, aumentando su caudal durante los meses de

    noviembre a marzo.

    Las aguas del ro Huachocolpa discurren con direccin SW a NE

    con un caudal promedio observado en el mes de diciembre de 130

    L/s.

    Hidrologa de Bofedales

    Se ubicaron, 4 bofedales en las concesiones mineras todos los

    bofedales son de origen natural, producto de deshielos, manantiales

    naturales de aguas subsuperficiales o aguas subterrneas y por

    precipitaciones pluviales, son de rgimen hidromrficos o dicos,

    debido a que tienen presencia de agua permanente.

    Estos bofedales se encuentran a distancias no menos de 50 m

    respecto a las actividades.

    Metodologa

    Para determinar el volumen aproximado de almacenamiento de los

    bofedales humedales en el rea de estudio se realiz el siguiente

    trabajo de campo y gabinete:

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 14

    - En campo, se determin la configuracin de cada bofedal

    mediante puntos GPS (Track).

    - El trabajo de campo se complemento con la medicin del tirante

    profundidad de agua de cada bofedal para poca de estiaje y

    poca hmeda, para el caso del mes hmedo se tom como

    referencia las huellas de agua que se muestran en cada humedal.

    - En gabinete se determin el rea, permetro, tirante promedio de

    agua, centroide y volumen aproximado de almacenamiento de

    cada bofedal para poca seca y hmeda.

    - Resultados

    - Bofedales en las reas de concesin minera Pucapunta:

    Bofedal N 1, El bofedal en poca seca alcanza un volumen

    aproximado de 4 038,0 m3, el espejo de agua es de 8 076,0 m2, su

    permetro es de 341m y el tirante promedio de agua es de 0,50 m,

    mientras que en poca hmeda alcanza un volumen aproximado de

    4 845,60 m3, incrementndose en 20 % y se estima un tirante

    promedio de agua de 0,60 m.

    Bofedal N 2, se determin un volumen aproximado de

    almacenamiento en poca seca es de 36 832,00 m3, el espejo de

    agua del bofedal es de 147 328,0 m2, presenta un permetro de 2

    017 m y la profundidad promedio de agua es de 0,25 m, mientras,

    en poca hmeda alcanza un volumen aproximado de 39 778,56

    m3, incrementndose en 8 % y se estima un tirante promedio de

    agua de 0,27 m.

    Bofedal N 3, El humedal en poca seca alcanza un volumen

    aproximado de 82 268,12 m3, el espejo de agua es de 373 946,0

    m2, su permetro es de 4 420 m y el tirante promedio de agua es de

    0,22 m, mientras, en poca hmeda alcanza un volumen

    aproximado de 108 444,34 m3, incrementndose en 31,8 % y se

    estima un tirante promedio de agua de 0,29 m.

    Bofedal N 4, la capacidad aproximada de almacenamiento del

    bofedal en poca seca es de 8 189,09 m3, el rea de captacin del

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 15

    bofedal es del orden de 62 993,0 m2, tiene un permetro de 1 244 m

    y la profundidad promedio de agua es de 0,13 m, mientras, en poca

    hmeda alcanza un volumen aproximado de 9 448,95 m3,

    incrementndose en 15,4 %, alcanzando en promedio una

    profundidad de 0,15 m.

    Recurso de Agua Agua subterrnea Las quebradas que confluyen en la quebrada Totorapampa, donde

    se extienden amplias zonas planas y depresionadas, que almacenan

    el recurso hdrico, proveniente de las precipitaciones, y de las

    filtraciones de las aguas almacenadas en los acuferos, formando

    as suelos hidromrficos donde el nivel de saturacin permanente da

    origen a los bofedales.

    De acuerdo con el estudio hidrogeolgico desarrollado en las zonas

    del proyecto (Estudio hidrogeolgico e hidrogeolgico), la

    profundidad del nivel fretico en las reas destinadas a los depsitos

    de desmontes se ubica aproximadamente entre los 10 y 15 metros.

    Aguas Superficiales

    En el mes de enero de 2010 realiz un monitoreo de aguas

    superficiales en los puntos de las microcuencas adyacentes al

    sector del proyecto, cuyos resultados se presentan a continuacin.

    o Puntos de Muestreo Agua Superficial

    En la siguiente Tabla se presentan los puntos de muestreo de

    Calidad de Agua Superficial, as como la ubicacin y sus

    coordenadas UTM.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 16

    Puntos de Muestreo Calidad de Agua Superficial

    ESTE 0498233

    NORTE 8559366

    ALTITUD 4755 m.s.n.m.

    DATUM: PSAD 56

    pH=5.3

    o Mtodo de Anlisis y Equipos de Muestreo

    En la siguiente tabla se muestra los mtodos de anlisis qumicos de

    las muestras de calidad de agua superficial. Para las mediciones de

    los parmetros fsicos en campo se utilizaron equipos porttiles

    calibrados para la ocasin, en el informe de laboratorio JRamon,

    seala que estos equipos son peridicamente revisados y

    mantenidos por su firma.

    Mtodo y Anlisis de Muestreo

    Equipos de Muestreo de Calidad Agua Superficial

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 17

    1.4.2 Aspectos Biolgicos

    Segn la clasificacin de las provincias biogeogrficas (CABRERA

    1980), el rea del proyecto estn en la provincia biogeogrfica

    Altoandina, caracterizada por la presencia de matorrales, pajonales,

    cspedes de puna y bofedales, que albergan un tipo de especies de

    fauna silvestre poco diversa pero endmica.

    Las condiciones del medio ambiente eliminan la posibilidad del

    incremento de las reas de agrcolas, sin embargo en esta localidad

    de Huachocolpa la actividad agrcola y ganadera es evidente porque

    favorecen la presencia de la ganadera de camlidos, ovinos y

    vacunos porque existen pastos forrajeros.

    Zonas de vida

    Los componentes biticos tales como genes, clulas, rganos,

    poblaciones y comunidades, en relacin con el medio abitico

    (temperatura, precipitacin, evapotranpiracin), las zonas de vida

    son ecosistemas que han sido estudiados y analizados por

    diferentes investigadores, entre ellos L.R. Holdridge, dando origen

    tambin a diferentes metodologas, con el fin: conservar el entorno

    para beneficio del hombre.

    De acuerdo a la clasificacin de zonas de vida segn el Mapa

    Ecolgico (INRENA 1994) el rea del proyecto est ubicada en el

    Pramo muy hmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS), que se

    localiza en los flancos de la Cordillera Occidental y Oriental de los

    Andes, entre los 4,300 a ms.

    Zona de Vida Pramo Hmedo-Subalpino Subtropical (ph-SaS)

    Se distribuye a lo largo del borde occidental andino, desde los 4 300

    hasta los 5 000 m de altitud.

    Es una zona de vida de clima muy fro, con una biotemperatura

    media anual variable entre los 1.5 y 3 C mantenindose durante las

    noches un grado estable de congelacin; el promedio de

    precipitacin total anual vara entre 125 y 250 mm. El relieve

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 18

    topogrfico es dominantemente accidentado a colinoso, alternando

    con reas de topografa relativamente suave; los suelos son

    infrtiles, de tipo residual, existiendo litosoles en aquellos lugares

    donde el suelo es peascoso.

    Esta zona de vida mantiene una actividad ganadera prcticamente

    nmada, en trnsito hacia otras reas ms productivas;

    potencialmente son de muy limitada capacidad para alimentar

    cualquier tipo de ganado.

    Flora

    Las especies vegetales se distribuyen en comunidades que forman

    asociaciones y habitan entre los 4.100 a 4,370 msnm. Se conforman

    especies: Calamagrostis minima, Calamagrostis vicunarum, Jarava

    ichu, de la familia POACEAE, ICHU, y otras especies de

    herbceas pertenecientes a las familias botnicas: APIACEAE,

    ASTERACEAE, GENTIANIACEAE, VALERIANACEAE.

    Existen otros grupos de plantas que conforman los matorrales

    pertenecientes a las familias ASTERACEAE, ROSACEAE entre

    otros, que son pocos exigentes nutrientes del suelo, resistentes a

    condiciones climticas extremas.

    Metodologa

    Mtodo Directo

    En la etapa de campo se aplic el mtodo directo, durante la

    evaluacin de la vegetacin no se colecto material porque ya existe

    un registro previo realizado en anteriores estudios de evaluacin en

    la zona del proyecto. De los estudios anteriores se tomaron los

    listados de plantas para reportar la presencia o ausencia despus de

    tres aoS, pues la primera evaluacin se realiz durante el mes de

    Marzo del 2007, mientras que esta ltima evaluacin, se realiz del

    10 al 30 de enero del 2010.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 19

    Puntos de control

    Todos los registros de la evaluacin de vegetacin y fauna fueron

    georeferenciadas, dentro del rea de la evaluacin realizada en el

    ao 2007 (informacin proporcionada por Ministerio de Energa y

    Minas), como lo estipula el mismo.

    Composicin de la flora

    Una de las semejanzas que encontramos en cuanto a la distribucin

    de especies vegetales es la siguiente: Paranepheilus uniflora de la

    familia ASTERACEAE, es una de las especies que est presente en

    el sector, importante del punto de vista botnico por su carcter de

    especiacin.

    As mismo tambin se reportaron diferencias en cuanto a la

    distribucin de las especies vegetales, como es el caso de Anagallis

    garbancillo y Anagallis uniflora estn en el sector. La formacin

    vegetal se compone de Jarava ichu, ICHU; especies del gnero

    Calamagrostis ambos de la familia POACEAE.

    Localidad del Proyecto Pucapunta

    Se observa a la especie Oenothera multicaules de la familia

    ONAGRACEAE YAWAR SHONCA, que es de porte rastrero y

    considerada cubresuelos es decir que es parte del conjunto de

    comunidades vegetales denominas csped de puna, por su forma

    de crecimiento y porte herbceo. Dicha planta tiene valor medicinal

    tradicional, ya que muchas veces es utilizada por los pobladores

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 20

    locales para curar los hematomas producidos por los golpes en la

    piel, de all su nombre en quechua YAWAR SHONCA.

    YAWAR SHONCA, tiene dos modos de preparacin, una en forma

    de emplasto y se aplica en forma afectada. La otra forma es en

    infusin y se puede ingerir 2 veces en el l da como agua de tiempo

    para calmar el malestar generado por los sntomas traumatolgicos

    de la cada o golpe.

    Cultivos. no se corroboro en el rea del proyecto cultivos sin embargo en el rea de influencia indirecta se pudo comprobar en el

    rea de influencia indirecta la presencia de cultivos como variedades

    de Solanum tuberosum de la familia SOLANACEAE, ubicadas en

    zonas con mucha pendiente.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 21

    Evaluacin de Flora en la zona del proyecto Pucapunta

    El listado se tomo desde el mes de junio 2009 a enero 2010.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 22

    Fauna

    Las especies de fauna reportadas en el sector se clasifican en

    silvestres y domsticas, muchas de las cuales estn distribuidas

    cerca de los cuerpos de agua como bofedales, ro y quebradas.

    Lugares que fueron evaluados estableciendo rutas de control para

    realizar el monitoreo.

    Metodologa

    El registro de especies de fauna silvestre y domstica se realiz

    aplicando el mtodo observacin directa, haciendo los registros

    correspondientes en las localidades del sector.

    Mtodo directo

    Las evaluaciones se realizaron a fines del mes de junio del 2009 y a

    fines de enero 2010, temporada que permite cubrir un rango

    estrecho de la variacin temporal en la composicin y estructura

    espacial de la comunidad de aves por ser una poca de cambio de

    estacin.

    Otro mtodo fue el registro fotogrfico.

    Mtodo indirecto

    Adems se aplic el mtodo indirecto mediante el cual se pude

    hacer el registro de las evidencias de presencia mediante huellas de

    pisadas, restos orgnicos, (fecales, huesos, plumas, marcas), entre

    otros, facilitando de este modo el monitoreo.

    Materiales

    Se han usado binoculares de 10x50 aumentos y registros auditivos,

    tambin algunos restos orgnicos como plumas encontradas sobre

    el suelo. Los horarios de monitoreo fueron: matinales de 6:00

    10:30 a.m. y los sobre mesa por la tarde de 4:00 5:30 pm. Los

    puntos de observacin fueron evaluados en funcin al tipo de

    vegetacin predominante, fisiografa del terreno y caractersticas del

    hbitat.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 23

    Fauna silvestre

    Las especies de fauna silvestre reportadas en la localidad por lo

    general estn ubicadas entre 4,100 a 4,370 m.s.n.m., entre los

    ecosistemas de pajonal de puna, colina alta cerca del cerro Ichupata

    y Yucapunta, en el ro ubicados entre los bofedales que corresponde

    a la parte ms baja del rea de evolucin de la localidad de

    Totorapampa muy cerca de la mina La Caudalosa. La presencia de

    especies silvestres, est condicionada a la baja perturbacin de su

    hbitat. As, mientras menos influencia antropognica tiene el rea,

    hay mayor probabilidad de avistar alguna de las especies descritas

    en el presente informe. Las aves por razones ecolgicas como

    abundancia y capacidad de dispersin, su atractivo y facilidad de

    observar son el taxa de vertebrados ms conocido y estudiado en el

    mundo. El conocimiento que se tiene de sobre su ecologa,

    comportamiento, biogeografa y taxonoma las transforma en un

    grupo slido para utilizarlo con propsitos de evaluacin y monitoreo

    (Furness etal. 1993). El Per es uno de los pases ms diversos en

    cuanto a aves, y cuenta actualmente con ms de 1800 especies

    reportadas, muchas de ellas endmicas. Esto se debe en gran

    medida a la accidentada geografa que permite la presencia de una

    alta diversidad de hbitat. La presencia de ciertas especies de aves

    indica ambientes saludables. Los hbitats alto-andinos son de gran

    importancia no slo para las aves residentes sino tambin para

    muchas aves migratorias, principalmente en los alrededores de

    cuerpos de agua, por lo que la evaluacin de estas zonas es de

    especial importancia. En el sector del proyecto se reportaron dos

    especies importantes altoandinas, a Fringilus cf. punensis, cuyo

    color gris claro y gris oscuro, la hace de difcil observarla y por lo

    general se posa entre la rocas que se encuentran sobre los

    cspedes de puna en las parte cercanas al ro Huachocolpa, que

    son considera especie indicadora de la calidad del hbitat en este

    sector.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 24

    Anagallis garbancillo esta Sicalis uropygialis

    Los anfibios, son mucho ms susceptibles a la contaminacin de

    aguas que los reptiles, por lo que ligeras variaciones en la

    temperatura, composicin qumica, y concentraciones de minerales

    en los cuerpos receptores podra hacer que estas especies se

    desplacen o desaparezcan de la zona. Por otro lado, los reptiles, si

    bien es cierto no son tan susceptibles a variaciones del medio, si se

    muestran muy influenciables por la variacin del paisaje que

    compone su hbitat. Por lo que modificaciones de paisaje, como

    creacin de canchas de relave, remocin de tierras, y otras labores

    similares, podran desplazar seriamente stas poblaciones que de

    forma natural se adaptan a stas zonas. Entre los anfibios, gneros

    como Telmatobius y Phrynopus (ambos de la familia Letodactylidae)

    son endmicos de los Andes, reportados en la zona del proyecto

    cerca de los bofedales.

    Fauna domstica

    En la caracterizacin de la mastozoofauna se ha tomado en cuenta

    la presencia de fauna nativa adems de la crianza de camlidos y

    otros animales domsticos por las poblaciones locales. Dentro de

    las especies presentes en el rea de estudio existen vertebrados

    silvestres empleados como alimento (cuyes silvestres, tarucas),

    como elementos de caza por su piel y cuero (vizcacha)

    considerados por los pobladores como peligrosas (zorros, y felinos).

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 25

    A esto adems se suma la caza y comercio ilegal de animales

    silvestres en el mercado de mascotas. La fauna domestica,

    compuesta de ganado ovino, caprino y vacuno, corresponden a

    especies introducidas y especies del lugar como ganado alpaquero.

    La comunidad de Huachocolpa tiene autorizacin del Consejo

    Nacional de Camlidos para administracin de la crianza de la

    vicua, del que obtienen la lana mediante el chaco que se realiza

    cada dos aos y adems se dedican a la crianza del Lama paco

    ALPACA, de cuales se obtienen productos derivados para

    comercializarlos como en fibra, carne y curtiembre. Tambin se

    encontr que los perros son de vital importancia para el control del

    ganado ovino realizando la funcin de pastores funcin que cumple

    de ayuda al hombre durante el pastoreo. Pero tambin es

    competitiva su presencia con respecto a la fauna silvestre, pues en

    muchos de los casos son utilizados para la cacera de aves como

    perdices y de mamferos menores como las vizcachas.

    Ganadera en Totorapampa

    En la quebrada Totorapampa existe un pastizal conformado de

    Calamagrostis vicunarum y Festuca dolicophylla, que se aprovecha

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 26

    para la actividad ganadera pero no se reporto actividad agrcola,

    pese a que la abundancia de agua es evidente.

    Hidrobiologa

    Metodologa

    Las caractersticas fsicas y biolgicas de los cuerpos de agua

    afectan la abundancia, la composicin de especies, la estabilidad, la

    productividad y las condiciones fisiolgicas de las poblaciones de

    organismos acuticos.

    Los mtodos usados para evaluar la calidad del agua durante la

    poca de tormentas (enero 2010) y estiaje (junio-noviembre 2009),

    incluyen la coleccin, conteo e identificacin de organismos

    acuticos; medicin de la biomasa, medicin de las tasas

    metablicas, medicin de la toxicidad, bioconcentracin y

    bioacumulacin de contaminantes y el procesamiento e

    interpretacin de los datos biolgicos.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 27

    Evaluacin Cuantitativa del Fitoplancton Muestreados en las aguas del Proyecto

    1.4.3 Aspecto Socioeconmico

    Introduccin

    El Estudio de Lnea Base Social (ELBS) del proyecto minero,

    presenta las caractersticas sociales, econmicas, polticas y

    culturales de las comunidades que forman parte de la zona de

    influencia directa (ZID) e indirecta (ZII) del citado proyecto, con el fin

    de comprender el contexto y la dinmica social y econmica de la

    comunidad de Huachocolpa (ZID), antes del inicio de las

    operaciones de explotacin. Es un hecho que los proyectos de

    explotacin de recursos naturales, sean mineros, energticos o de

    hidrocarburos, intervienen en territorios con dinamismo

    socioeconmico, cultural y poltico. Donde es posible que se

    susciten tensiones o conflictos interculturales basados en

    cosmovisiones diferentes. Por lo general, dicha intervencin suele

    modificar la vida cotidiana de las comunidades, en particular

    aquellas ubicadas en la ZID y, en algunos casos, segn su

    magnitud, pueden llegar a cambiar las dinmicas econmicas y

    sociales por otras totalmente distintas. Por tal razn, los Estudios de

    Lnea de Base Social estn llamados a recoger no slo lo evidente o

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 28

    visible, sino tambin los recursos potenciales y percepciones de la

    poblacin que podran manifestarse frente a elementos exgenos

    que, como en el caso de los proyectos mineros, generan, de un

    lado, una serie de beneficios como la contratacin de mano de obra,

    mejora de ingresos y acceso a oportunidades de desarrollo local, y

    del otro lado, impactos ambientales y sociales que las empresas

    deben manejar, en forma concertada con las comunidades. La lnea

    de base constituye un insumo indispensable para identificar la

    naturaleza, magnitud y alcance de los impactos sociales del mismo.

    As mismo, facilita el diseo de adecuadas estrategias de

    intervencin y gestin de las relaciones comunitarias para reducir los

    eventuales riesgos y maximizar los beneficios.

    Marco Normativo

    El marco normativo del presente estudio, lo constituye por un lado,

    la legislacin vigente para la elaboracin de los Estudios de Lnea

    Base (ELBS) y de Impacto Social (EIS) que conforman uno de los

    captulos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y, por otro, las

    polticas corporativas de la Empresa. El sub sector minera del

    Ministerio de Energa y Minas emiti la siguiente normatividad

    especfica social que reglamenta y orienta los estudios sociales:

    Gua de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energa y

    Minas, elaborada en el ao 2001.

    Resolucin Ministerial N 304-2008-EM/DM, que aprueba el

    Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el

    procedimiento de aprobacin de los Estudios Ambientales en el

    Sector Energa y Minas.

    Decreto Supremo N 042-2003-EM, donde se establece el

    procedimiento a seguir para la suscripcin de compromisos entre la

    empresa y las comunidades de la zona de ejecucin del proyecto,

    como requisito para el desarrollo de actividades mineras y normas

    complementarias.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 29

    Poltica de Responsabilidad Social de la Empresa

    La Gua de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energa y

    Minas (MEM), documento normativo que regula las relaciones entre

    las empresas mineras y las comunidades en las reas de impacto

    directo del proyecto, no solamente establece criterios y principios de

    gestin sino tambin propone mtodos para la realizacin de las

    transferencias eventuales que realizan las empresas a las

    comunidades. En dicha Gua, la Responsabilidad Social es

    entendida como un compromiso que las empresas asumen por el

    bienestar del entorno social que las rodea. Bajo este compromiso,

    las empresas evitan o mitigan cualquier impacto negativo que sus

    operaciones puedan ocasionar sobre las personas y potencian todos

    los impactos positivos que una inversin trae a las reas en que se

    desarrollan las operaciones mineras. Coherente con el

    planteamiento del MEM, la Empresa ha desarrollado una serie de

    proyectos con las comunidades ubicadas en las reas de influencia

    de sus diversos proyectos mineros, poniendo atencin en la

    importancia de mantener buenas relaciones con las comunidades

    aledaas a sus operaciones, de respetar su cultura (costumbres

    locales e idiosincrasia) y de cuidar el ecosistema circundante, ya

    que esto permitir asegurar un desarrollo sostenible en el largo

    plazo.

    mbito de estudio

    Para la realizacin del presente ELBS, se definieron las siguientes

    reas:

    rea de Estudio Departamental (AED):

    Comprende el actual departamento de Huancavelica, en el cual se

    analizan las caractersticas sociales, econmicas, polticas y

    culturales, que son relevantes al proyecto, en base a informacin

    secundaria.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 30

    rea de Estudio Regional (AER)

    El proyecto Pucapunta se ubica en la cuenca geogrfica del Ro

    Totorapampa, del mismo nombre que se forma en la parte alta

    formndose el rio Totorapampa hasta desembocar en el Ro

    Huachocolpa.

    rea de Estudio Local (AEL)

    Est conformada por las comunidades ubicadas en el rea de

    influencia del proyecto y potencialmente expuestas a sus impactos.

    En ella se identifican dos reas:

    rea de Influencia Directa (AID)

    Es la zona ubicada cerca del proyecto y que est expuesta a los

    impactos inmediatos del mismo. All se ubican la siguiente

    comunidad:

    - Anexo de Totorapampa, Comunidad de Huachocolpa, ubicada en

    el distrito de Huachocolpa, provincia de Huancavelica, departamento

    de Huancavelica. La comunidad de Huachocolpa se encuentra en

    las siguientes

    Coordenadas:

    N: 8659400

    E: 505600

    rea de Influencia Indirecta (AII)

    Es la zona ubicada a mayor distancia del proyecto y con un menor

    impacto. En ella se encuentran las comunidades aledaas ubicadas

    dentro del distrito de Huachocolpa.

    Metodologa

    La elaboracin de La Lnea de base del Proyecto Pucapunta ha

    considerado para el levantamiento de informacin, el conjunto de

    instrumentos que las Ciencias Sociales ofrecen para la

    investigacin. Para este estudio se ha realizado una combinacin de

    la metodologa cuantitativa y cualitativa de acuerdo a los objetivos

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 31

    de la lnea de base. Los instrumentos de investigacin han sido

    seleccionados segn el diseo de la lnea de base y la Matriz de

    aspectos, indicadores y fuentes, los cuales contienen los elementos

    y temas que interesan para el estudio y fueron recogidos en el

    campo o de otras fuentes. La metodologa e instrumentos

    cuantitativos estn orientados a recoger datos cuantificables de

    anlisis sobre aspectos demogrficos, econmicos, de servicios,

    entre otros; y los cualitativos estn orientados a recoger

    percepciones, valoraciones, aspectos culturales y de vida cotidiana,

    relacin con el entorno, historia, aspectos productivos y

    organizacionales, as como de formas de propiedad, entre otros

    elementos, incidiendo en la informacin desde el punto de vista de

    los actores sociales y los procesos. Los instrumentos cuantitativos

    ms utilizados son las encuestas y entre los cualitativos se tiene a

    las entrevistas a profundidad, los grupos focales, talleres

    participativos, la observacin participante, entre otros. Para esta

    lnea de base se ha priorizado el uso de las encuestas (cuantitativo)

    y talleres participativos (cualitativo). Adems de esto, se ha utilizado

    y consultado informacin secundaria, proveniente de fuentes

    confiables para una caracterizacin del contexto regional.

    Metodologa Cuantitativa

    Diseo muestral

    La comunidad de Huachocolpa, ubicada en el distrito de

    Huachocolpa, provincia de Huancavelica, cuenta con 3,255

    personas aproximadamente. Si asumimos que cada familia est

    compuesta por 7 personas, tenemos 465 familias en total. La

    definicin de la muestra, para determinar el nmero de encuestas,

    se basa en una muestra aleatoria simple, con un margen de error

    del 5% y un nivel de confianza del 95%. Para la determinacin de la

    muestra nos basamos en la ficha tcnica con la siguiente

    informacin:

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 32

    Familias por anexo en la Comunidad de Huachocolpa

    Fuente: Padrn comunal

    Tamao de muestra

    Debido a que varios anexos son estancias (Pallccahuayco,

    Totorapampa, Atoccmarca) no se encontr el nmero de viviendas

    de acuerdo a lo planificado. Se encontr que los comuneros de

    estos anexos viven en Huachocolpa y tienen estancias en estos

    lugares. Esto dificult el objetivo de conseguir la cuota por anexo,

    por lo que se cubri con encuestas adicionales de otros lugares. Se

    observo el nmero de encuestas recogidas por anexo.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 33

    Caracterizacin del Contexto Regional

    Ubicacin Geogrfica

    Departamento de Huancavelica

    La regin Huancavelica se encuentra enclavada en la sierra central

    del Per, atravesada territorialmente por dos grandes cadenas de

    montaas, la Occidental y la Central Andina. Se halla dividida

    polticamente en siete provincias y fue creada mediante el

    Reglamento Provisional de Elecciones el 26 de abril de 1822, siendo

    sus lmites:

    -Por el Norte con el departamento de Junn,

    -Por el Este y Sur con Ayacucho y

    -Por el Oeste con Lima, Ica y Junn.

    La capital del departamento es Huancavelica y se encuentra a una

    altitud de 3,660 m.s.n.m. La superficie de su territorio es de

    22,131.47 Km2 y alcanza una densidad poblacional de 20.2

    Hab/Km2. Presenta un clima templado a fro. La provincia de

    Huancavelica cuenta entre sus distritos a Huachocolpa

    respectivamente; siendo este la zona de impacto directo del

    proyecto.

    Provincia Huancavelica

    Ubicada en el corazn del departamento, limita al norte con la

    provincia de Tayacaja y al sur con la de Castrovirreyna. Todo el

    sector noroeste, definido por un ramal de la cordillera Occidental,

    limita con el departamento de Junn. Su capital, la ciudad de

    Huancavelica, se ubica sobre la margen derecha del ro del mismo

    nombre, presentando una extensin de 4,215.56 Km2. y una altitud

    de 3,660 m.s.n.m. Alcanza una densidad poblacional de 32.5

    Hab/Km2 10. Huancavelica se divide polticamente en 19 distritos.

    Entre ellos, est Huachocolpa, que se constituye como zona de

    inters en el presente estudio de LBS, debido a que el proyecto

    minero se ubican en su territorio. Parte importante de sus tierras

    estn ubicadas en zonas altas, dedicadas al pastoreo de vacunos,

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 34

    ovinos y camlidos. Las zonas ms bajas, sujetas a mejor clima, son

    prdigas en cultivos como la cebada, el trigo, la papa y el maz. sta

    es tambin una importante zona minera con minas dedicadas a la

    explotacin de ricos yacimientos de plata, plomo, cobre y zinc, como

    Caudalosa Compaa Minera, Unidad Recuperada de Ca. de Minas

    Buenaventura S.A.A.

    Distrito de Huachocolpa

    Est situado al sur de la provincia, habindose creado el 29 de

    octubre de 1953 mediante Ley N 12000. Su capital -Huachocolpa-

    tiene una altitud de 3,956 m.s.n.m., extendindose sobre una

    superficie de 336.28 Km2 y logrando una densidad poblacional de

    9.7 Hab/Km2. Las coordenadas UTM son 8659400 N y 505600 E12.

    La altura mxima del distrito alcanza los 4,950 y la mnima, los 3,600

    m.s.n.m.13, significando esto la existencia de diversos pisos

    ecolgicos circunscritos en las regiones Suni o Jalca (3,500-4,000

    m.s.n.m.), Puna (4,000-4,800 m.s.n.m.) y Janca o Cordillera (4,800-

    6,768 m.s.n.m.). Entre las caractersticas de la regin Suni o Jalca

    resaltan el clima fro-seco debido a la escasez de humedad en la

    atmsfera produciendo que la piel se seque y agriete rpidamente;

    asimismo la temperatura media anual flucta entre los 7 y 10 C con

    mximas superiores a 20 C y mnimas invernales de -1 a -16 C

    (durante los meses de mayo a agosto). Esta zona se caracteriza por

    las abundantes precipitaciones estacionales que tienen lugar entre

    los meses de enero a abril, y que llegan a alcanzar un promedio de

    800 mm. al ao. Adems, se acentan las heladas que afectan sin

    medida a los cultivos cada vez ms escasos. La Puna, debido a la

    altura y su cercana a los nevados presenta una temperatura media

    anual entre 0 y 7 C. La mxima es superior a 15 C (septiembre y

    abril), siendo las mnimas por debajo de -9 C. (mayo-agosto). Las

    lluvias y la nieve caen desde octubre. La precipitacin flucta entre

    200-400 y 1000 mm. al ao. Esta regin es uno de los centros ms

    antiguos de domesticacin de plantas (papas amargas, maca,

    caihua, quinua, kiwicha) y de animales (llama, alpaca, cuy). La

    regin Janca o Cordillera es la regin ms alta del territorio peruano,

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 35

    se considera la zona de los glaciares. Tiene un clima riguroso,

    caracterizndose por las precipitaciones slidas que se manifiestan

    como nieve y granizo persistente. En la zona ms baja la

    temperatura nocturna es negativa mientras que en la zona ms alta,

    tanto la temperatura diurna como la nocturna, son negativas. Ya que

    el clima no es favorable para la vida humana u organismos biticos,

    esta regin es la de menor cobertura animal y vegetal. La flora tpica

    est conformada por la yareta, festuca, musgos y lquenes. De otro

    lado la fauna est conformada por el cndor, vizcacha, vicua y

    alpaca.

    Dinmica Demogrfica

    En la regin Huancavelica la dinmica demogrfica no ha tenido un

    desarrollo histrico uniforme; las migraciones, la fecundidad, la

    natalidad y la mortalidad influenciadas por la heterogeneidad

    inherente a los distintos mbitos geogrficos y culturales y los

    cambios socioeconmicos; han suscitado una distribucin

    geogrfica heterognea de la poblacin; ubicndose la mayora de

    los habitantes del departamento en el rea rural. Una aproximacin

    comparativa a nivel departamental, nos muestra distintos niveles de

    mortalidad infantil, fecundidad y saldos migratorios. Por ejemplo,

    Lima, Arequipa, Tumbes, Moquegua y Tacna muestran tasas de

    mortalidad infantil (TMI) y fecundidad bajas con saldos migratorios

    positivos, por lo tanto, se les puede considerar mbitos de mayor

    desarrollo. Contrariamente, Ayacucho, Huancavelica, Apurmac,

    Cajamarca, Puno, Cusco, Hunuco y Loreto presentan tasas de

    mortalidad infantil y fecundidad altas con saldos migratorios

    negativos, por lo tanto, se les puede considerar mbitos de menor

    desarrollo y por lo tanto, con mayores ndices de pobreza. De

    manera especfica, en estos departamentos se aprecia una relacin

    lineal y positiva entre la mortalidad infantil y la fecundidad. Por otro

    lado, la relacin entre estas dos variables y el saldo migratorio per

    cpita es negativa, lo cual es coherente con la presuncin de que las

    personas emigran hacia los departamentos que presentan mejores

    indicadores demogrficos y de calidad de vida. Por ello, resulta

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 36

    fundamental, especialmente en estos lugares, una poltica de Estado

    de salud reproductiva y planificacin familiar que, respetando la

    cultura y valores de las comunidades, forme parte de los esfuerzos

    por superar la pobreza y generar dinmicas de desarrollo.

    Poblacin

    Departamento de Huancavelica

    La poblacin es de 447,054 habitantes15, cifra que representa el

    1.7% de la poblacin nacional. El 70% de sus habitantes reside en el

    rea rural y el 30% restante en el rea urbana:

    Huancavelica Poblacin por zonas de residencia

    FUENTE: Censo de Poblacin y Vivienda, 2005.

    Provincia de Huancavelica

    La provincia tiene una poblacin de 136,975 habitantes, hecho que

    la proyecta como la ms poblada del departamento (cuenta con

    alrededor del 30.6% de la poblacin total). Al igual que el

    departamento, concentra a la mayora de su poblacin en la zona

    rural (56.6%), mientras que en la zona urbana vive el 43.4%. Los

    grupos etreos ms numerosos en las dos zonas de residencia son

    los de 5-9 aos y 10-14 aos, representando al 14.4% y 14%,

    respectivamente, del total poblacional de la provincia. La provincia

    ha tenido una tasa de crecimiento anual del 2.4% entre los aos

    2002 y 2005.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 37

    Distrito Huachocolpa

    El distrito muestra un nmero reducido de habitantes, alrededor de

    3,255 personas (2.4% del total provincial). La zona rural,

    contrariamente a lo que ocurre en la provincia, es la que tiene menor

    poblacin (47%) con respecto a la zona urbana (53%). En total,

    concentra mayor nmero de pobladores en los segmentos de 1 a 4

    aos (11.6%) y de 5 a 9 aos (14.8%). En el rea rural, los nios

    entre 5 y 9 aos y entre 10 y 14 aos son los ms representativos

    con cifras relativas de 16.4% y 12.7% respectivamente. En el

    espacio urbano se tiene una mayor representatividad en los grupos

    de 1 y 4 (11.4%) y 5 y 9 (13.4%) aos. Segn indica la informacin

    demogrfica, los jvenes son un contingente importante, hecho que

    motiva a la municipalidad distrital a sostener que es importante

    dotarlos de las necesidades bsicas y seguridad permanente para

    evitar las migraciones por falta de oportunidades18. Los

    estamentos de mayor edad (90-94 y 95-99) son los menos

    representativos en el departamento, provincia y distrito. Estos

    grupos son amparados por su familia, ya que difcilmente

    encuentran apoyo en programas de desarrollo comunales y menos

    an en los estatales. Los quintiles de 5 a 9 aos y de 10 a 14 aos,

    para ambos sexos, son los ms numerosos. El incremento de la tasa

    de crecimiento poblacional en los grupos sealados se dio a partir

    de la dcada de 1990, cuando disminuye la violencia poltica, lo que

    se reflej en el aumento de la natalidad.

    Grupos de Edad con Mayor Crecimiento

    Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 38

    Natalidad, Fecundidad, Mortalidad y Esperanza de Vida

    Tasa Bruta de Natalidad (TBN)

    La estimacin estadstica del INEI para el perodo 1995-2000 fue de

    32.4 nacimientos por cada mil habitantes. Sin embargo la Encuesta

    Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES) 19, para ese mismo

    periodo, estim una tasa de 36.2. Asimismo, el INEI para los

    perodos 2000-2005, 2005-2010 y 2010-2015 estableci las

    estimaciones de 32.4, 30.2 y 28.6 respectivamente20.

    Tasa Global de Fecundidad (TGF)

    El INEI estim para el perodo 1995-2000 la TGF en 5.4 hijos por

    mujer y ENDES en el ao 2000 determin que en el perodo 1997-

    2000, sta lleg a 6.1 hijos por mujer. Segn el INEI, la TGF baj en

    el perodo 2000-2005 a 4.6. Las proyecciones para el 2005-2010 y

    del 2010-2015 indican un descenso, pues arrojan 4 y 3.5 hijos por

    mujer en edad frtil respectivamente. Adems, el nivel de

    fecundidad no es uniforme en el departamento, debido a que estn

    en relacin al lugar de residencia, el nivel educativo de la mujer y el

    nivel de urbanizacin. No obstante esta tendencia a la reduccin en

    la TGF, ENDES afirma que Huancavelica tiene los niveles ms altos

    de fecundidad de todos los departamentos del pas.

    Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)

    La TBM estimada para el perodo 1995-2000 ascendi a 13,

    decreciendo en el siguiente perodo 2000-2005 a 11.3 muertes por

    cada mil habitantes, sin embargo, an se mantiene elevada

    considerando que prcticamente dobla el promedio nacional en el

    ltimo perodo (6.2 por mil).

    Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)

    La TMI presenta ndices ms altos que la TBM, alcanzado 86

    muertes por cada mil en el perodo 1995-2000 y decreciendo a 77

    por cada mil nios nacidos vivos en el perodo 2000-2005. En

    trminos generales, este descenso de la mortalidad infantil se debe

    a la expansin de la infraestructura y de los servicios de salud:

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 39

    postas y centros mdicos, a la introduccin de programas sanitarios,

    campaas de vacunacin masivas, programas de atencin primaria

    y a los procesos de saneamiento por los sistemas de agua potable y

    alcantarillado que constituyen un aporte en la reduccin de las

    enfermedades infecciosas.

    Esperanza de Vida (EVN)

    La esperanza de vida al nacer es el indicador demogrfico que

    establece el nmero promedio de aos que espera vivir un recin

    nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha de su

    nacimiento persisten durante toda la vida. Por ello, la esperanza de

    vida refleja el nivel de bienestar general de que disfruta la poblacin.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

    resalta que la EVN ms baja en el Per en el ao 2005 es la del

    departamento de Huancavelica, con un promedio de 62.2 aos. Es

    importante distinguir que en este mismo lapso de tiempo el promedio

    nacional alcanz 71.5 aos; lo cual es un reflejo de las

    desigualdades de bienestar social entre las regiones. As, los 20

    distritos con la EVN ms baja se ubican en Huancavelica, Puno,

    Ayacucho y Hunuco.

    Huancavelica

    ndice de desarrollo humano distrital, 2005

    FUENTE: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano- Per, 2006

    En el ao 2006, la provincia de Huancavelica obtuvo una EVN de

    61.6 aos y el distrito de Huachocolpa de 60.5 aos,

    establecindose una diferencia mnima entre ambas, pero que

    expresan notables deficiencias en la calidad de vida de sus

    habitantes, que los mantiene alejados del promedio nacional que se

    ubica en los 71.5 aos. A pesar que la esperanza de vida ha ido en

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 40

    aumento en el departamento, los niveles de EVN de Huancavelica

    son los ms bajos del pas, establecindose para el ao 2005 una

    esperanza de vida de 62.2 aos. En la siguiente Tabla se aprecia la

    evolucin del promedio anual de defunciones y EVN hasta el 2005 y

    las proyecciones de ambos para los perodos 2005-2010 y 2010-

    2015:

    HUANCAVELICA

    Huancavelica: Indicadores de mortalidad y esperanza de vida al nacer.

    Fuente: INEI. Almanaque Huancavelica, 2005

    Es relevante indicar que el Programa JUNTOS, creado en

    septiembre del 2005, interviene en 76 distritos de Huancavelica,

    incluidos entre ellos, Lircay y Huachocolpa; alcanzando una

    cobertura de atencin de 84,167 nios y nias hasta los 14 aos23.

    Cabe esperar que con la ejecucin de dicho programa se reduzcan

    la tasa de mortalidad, la desnutricin crnica infantil y la desercin

    escolar; lo que contribuira directamente a que la EVN sea mayor.

    Migracin

    Las polticas pblicas y sus efectos, la inversin privada como una

    posibilidad de cambio positivo y la bsqueda para satisfacer las

    aspiraciones personales y/o familiares de desarrollo, cumplen un

    papel trascendental en la migracin interna. Estos factores confluyen

    en diferentes niveles, siendo el principal mvil buscar mejores

    oportunidades para mejorar la calidad de vida. La migracin modifica

    la composicin de la poblacin del lugar receptor como la del lugar

    de origen del emigrante. El departamento de Huancavelica presenta

    un saldo migratorio negativo que, asociado con las altas tasas de

    fecundidad y de mortalidad infantil, lo convierten en un

    departamento con mnima atraccin migratoria. En la misma

    circunstancia se ubican otros departamentos de la Sierra y Selva

    como Ayacucho, Apurmac, Cajamarca, Puno, Cusco, Hunuco y

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 41

    Loreto. Los emigrantes de estos departamentos se dirigen hacia

    aquellos departamentos que tienen mayor atractivo migratorio, es

    decir los que alcanzan TMI y TGF bajas y que por lo tanto presentan

    un saldo migratorio positivo; estos receptores son los departamentos

    de Arequipa, Tumbes, Moquegua, Tacna, Lima y la Provincia

    Constitucional del Callao. En la Tabla que sigue se aprecia el saldo

    migratorio negativo: Emigran 58% por 6% que inmigran (ms son los

    que salen que los que entran).

    HUANCAVELICA

    Poblacin por condicin de migracin, 2005

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

    A los factores anteriormente mencionados, hay que aadir el

    perodo de violencia poltica ocurrida en el Per entre los aos 1980-

    2000, que gener desplazamientos forzados, sobre todo en el

    decenio 1980-1990 (de mayor violencia), incrementando la ola

    migratoria en las reas rurales. Segn el Informe de la Comisin de

    la Verdad y Reconciliacin25, en aquel perodo de 20 aos se

    desplazaron 460,000 personas, la mayora por desplazamientos

    forzados. Esta situacin sumada a la movilidad inercial directamente

    relacionada con las pocas probabilidades de acceder a

    oportunidades de desarrollo y mejores condiciones de vida, hizo que

    en Ayacucho y Huancavelica principalmente, se profundizara el

    despoblamiento de las zonas rurales. De acuerdo a cifras del Censo

    de 199326, en Huancavelica emigraron 220,370 personas y el

    departamento recibi a 20,130 inmigrantes. Este saldo migratorio

    negativo se agrav por la violencia poltica de la dcada 1980-1990.

    Los que salieron escogan obviamente lugares que les brindarn

    mayor seguridad y menos conflicto, especialmente mbitos costeros

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 42

    como Lima entre otros. La informacin actualizada por el INEI en

    1999, muestra que Huancavelica tiene 4,760 centros poblados con

    un total de 124,605 viviendas. El 18% de los centros tenan 40 o

    ms viviendas y el 82% contaban con menos de 40 viviendas. Si se

    considera que en cada vivienda hay un promedio de 5 personas,

    tendremos que el 82% de los centros poblados (3,903) con menos

    de 40 viviendas tienen una poblacin menor a 200 personas.

    HUANCAVELICA

    Centros Poblados, Ao 1999

    Fuente: INEI. Base de datos de centros poblados. Actualizacin en 1999 del Censo de 1993.

    Esta dispersin de la poblacin andina como en el caso de

    Huancavelica con 4,760 centros poblados, con un total de 124,605

    viviendas que representan el 2% del total de viviendas del Per, se

    debe a las diversas estrategias de organizacin de las actividades

    econmico productivas en un contexto de escasez de recursos

    (agua y tierra) y elevada pobreza, donde an persisten elementos de

    un ancestral patrn andino que se basaba en la ocupacin vertical

    del territorio, orientado a utilizar diversos pisos ecolgicos con el fin

    de aprovechar de manera complementaria los diferentes recursos

    existentes en ellos.

    Aspectos Econmicos

    Las principales actividades econmicas de la regin Huancavelica,

    de acuerdo al producto interno bruto (PIB) de los ltimos aos son:

    la agricultura y la minera despus del sector servicio. La agricultura

    representa en estos aos casi la cuarta parte del PIB (entre el 23% y

    30%) y la minera aproximadamente el 12% mostrando a lo largo de

    estos aos diversas fluctuaciones a diferencia de la produccin

    minera del pas cuya tendencia es creciente. El crecimiento de la

    produccin minera del pas se debe principalmente al aumento de

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 43

    los precios de los metales producto de la mejora de la economa

    mundial en los ltimos aos. Segn Aste28 (2007), el mercado de

    metales mantiene desde el 2004 un periodo de precios

    excepcionalmente alto, sostenido por la demanda de China y de

    India, lo que ha generado considerables ganancias inesperadas.

    Producto Interno Bruto de la regin de Huancavelica, segn sectores

    econmicos.

    Agricultura

    Tenencia de tierras

    Segn el censo agropecuario de 1994, a nivel nacional existe un

    amplio predominio del minifundio: La mayora de unidades

    agropecuarias en el pas son pequeos productores (parcelas cuya

    extensin es menor de tres hectreas), lo que ocasiona que su

    participacin en la superficie agropecuaria total sea tambin poco

    significativa. La mayor parte de ellos se ubica en la sierra. De

    acuerdo a la tipologa de productores elaborada por CEPES29, poco

    ms de la mitad (55%) de los productores o unidades agropecuarias

    son consideradas como economas campesinas, que tienen

    parcelas menores a 2 hectreas, de secano, con mano de obra

    familiar y cuyo principal destino de produccin es el autoconsumo.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 44

    Per: Nmero de Unidades Agropecuarias, Superficie Agropecuaria

    y Superficie Agrcola, segn regin y extensin. Censo 1994.

    Fuente: III Censo Nacional Agropecuario de 1994. Lima: INEI, 1995. Elaboracin: MINAG

    La parcelacin, que se da en toda la sierra del pas, constituye para los productores un mecanismo para la diversificacin de cultivos, que facilita el uso de diferentes pisos ecolgicos y la rotacin de cultivos para la recuperacin de los nutrientes del suelo. Sin embargo, representa tambin un freno para la mecanizacin, la gestin del riego y el mejoramiento de la rentabilidad de su produccin. La regin Huancavelica cuenta con una superficie agrcola de 219,794 hectreas que representa el 4% de la superficie total del pas. Al igual que todo el rea de la sierra, Huancavelica tambin tiene un problema de fragmentacin de sus tierras, como se observa en la Tabla siguiente, aproximadamente el 65% de las unidades agropecuarias tiene menos de tres hectreas. Huancavelica: Numero de unidades agropecuarias y superficie agrcola, 1993.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 45

    Fuente: III Censo Nacional Agropecuario de 1994. Lima: INEI, 1995.

    Distritos: Numero de unidades agropecuarias y superficie agrcola,

    1993.

    Fuente: III Censo Nacional Agropecuario de 1994. Lima: INEI, 1995.

    Sistema de cultivos

    Las zonas agroecolgicas estn definidas por condiciones climticas

    como:

    -Temperatura (relacionada a la altitud),

    -Humedad disponible (determinada por la precipitacin y evapotranspiracin)

    -Geomorfologa (fondo de valle, laderas, cumbres)

    Todos estos factores condicionan los cultivos y tipo de crianzas que

    se puedan producir as como sus niveles de produccin. Debido a

    las condiciones agro ecolgicas de la regin, los principales cultivos

    son bsicamente papa y cebada grano.

    Huancavelica: Superficie cosechada, produccin y productividad

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 46

    Huancavelica: Produccin pecuaria

    Fuente: Ministerio de Agricultura. Estadstica Agraria Mensual, noviembre 2007

    Minera

    La regin tiene una larga historia en la actividad minera que se inicia

    en 1564 con el descubrimiento de las minas de azogue. Sin

    embargo, a pesar de poseer recursos que permiten la actividad de la

    minera metlica y no metlica, su aporte al PBI nacional es poco

    significativo, apenas entre 0.6% y 0.8%. En general, este sector es

    el que menos efectos multiplicadores presenta en la produccin y en

    la generacin de empleo.

    Huancavelica: Produccin minero - metlica

    El aporte ms importante de la actividad minera, es el ingreso que

    genera a favor de los gobiernos locales (municipalidades

    provinciales y distritales) y regionales, a travs del canon (porcentaje

    del impuesto a la renta). En el ao 2006, los gobiernos locales y

    regionales recibieron a nivel nacional un total de S/. 4,254 millones

    por concepto de canon minero. En ese marco, Huancavelica recibi

    un total de 35,3 millones de nuevos soles, lo que representa el 0.8%

    del canon total del pas de dicho ao.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 47

    Empleo

    Segn el Censo de vivienda y poblacin del ao 2005, la mayor

    parte de la PEA de Huancavelica pertenece al sector agropecuario

    (81,2%). Luego le sigue la minera (0,9%). Esta orientacin

    productiva de la regin se ha mantenido y aun ms, se ha

    acentuado en los ltimos aos.

    Distribucin de la PEA Ocupada, segn actividad Ao 2005

    Fuente: Pro inversin MTPE

    La agricultura absorbe un poco ms del 80% de la poblacin

    econmicamente activa, aunque existen algunos sectores muy

    dinmicos, como el comercio y los servicios, que dinamizan la

    economa y contribuyen al PBI regional. La distribucin de la PEA

    segn rango de edad muestra que un tercio de la poblacin (32,6%)

    es principalmente joven, con edades que estn entre los 14 y 29

    aos. Mientras que un considerable 24% tiene ms de 55 aos.

    Segn esta distribucin, la mayor parte de la PEA regional (43,5%)

    est en el rango de 30 a 54 aos.

    PEA ocupada, segn rango de edad

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 48

    PEA ocupada, segn nivel educativo

    Fuente INEI

    Ingreso laboral mensual promedio - PEA Ocupada 2005 (En nuevos soles)

    Per. Mapa de pobreza por departamentos

    Fuente: INEI. Mapa de Pobreza, 2006

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 49

    Desarrollo Humano

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

    propone el concepto de Desarrollo Humano, el mismo que coloca a

    las personas en el centro de los procesos y esfuerzos por el

    desarrollo, reconociendo que la mayor riqueza de los pases es su

    poblacin. Esto significa que el crecimiento econmico no es el fin

    del desarrollo humano, sino slo un medio para alcanzarlo. El ndice

    est compuesto por tres componentes: esperanza de vida al nacer,

    logro educativo y nivel de ingreso. Al respecto, el PNUD seala: el

    desarrollo humano es el proceso en el cual se amplan las

    oportunidades del ser humano [...] a todos los niveles de desarrollo,

    [...] las tres ms esenciales son disfrutar de una vida prolongada y

    saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos

    necesarios para lograr un nivel de vida decente y creativa. Segn el

    ndice de desarrollo humano (IDH), la regin de Huancavelica se

    encuentra en el ltimo lugar del ranking del IDH y a nivel de ambos

    distritos de influencia del proyecto son considerados como de

    desarrollo humano bajo.

    Huancavelica: ndice de Desarrollo Humano

    Fuente: Informe sobre desarrollo humano. Per 2006. Hacia una descentralizacin con ciudadana. PNUD. Lima, 2006

    Aspectos Educativos

    En el caso de la educacin en zonas rurales, la crisis es ms

    significativa, los planes y estructuras curriculares estn divorciados

    de las ms elementales e inmediatas necesidades de vida y de

    trabajo imperantes en el campo. Se ensean a los nios muchos

    conocimientos irrelevantes, en vez de ensearles contenidos ms

    pragmticos que ellos puedan utilizar y aplicar en la correccin de

    sus ineficiencias y en la solucin de sus problemas cotidianos.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 50

    La Educacin en Huancavelica

    En los ltimos aos, la regin ha logrado un crecimiento de sus

    niveles de escolarizacin determinado por el aumento en la cantidad

    de alumnos, sobretodo en el rea rural. La tasa de crecimiento

    promedio anual de la regin es de 3.6 %, esto quiere decir que cada

    ao se incorporan 3 nios de cada 100 en edad escolar. Esta cifra

    es mayor que el promedio en Lima que es menor a 1% en el ao

    2006-2005.

    Huancavelica: Sistema educativo escolarizado: 2002 2006

    Fuente: Ministerio de Educacin. Estadstica Bsica 2006

    Aspectos en Salud

    Recursos En Salud

    Los establecimientos del sector salud en el departamento de

    Huancavelica disminuyeron del ao 2001 al 2005 en 8.9%, luego

    que en el perodo 2002-2004, se incrementaran levemente en 1.7%.

    La presencia o construccin de hospitales no se ha incrementado

    desde el ao 2001, contando actualmente con 3 hospitales en el

    departamento. Estos prestan servicios de hospitalizacin, atencin

    ambulatoria en consultorios, ciruga, programas madre-nio,

    odontologa, entre otros servicios. Como consecuencia de la

    reestructuracin del sector, los Centros de Salud se redujeron entre

    los aos 2001 y 2005 en 57.4%. Sin embargo, los Puestos de Salud,

    se incrementaron paulatinamente en 2.1% durante el mismo

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 51

    perodo. Con la mayor parte de la poblacin del departamento

    residente en zonas rurales (70%), existe un dficit de locales para su

    atencin, ms an con el incremento de la demanda de la poblacin

    infantil y madres gestantes a raz de la intervencin del Programa

    JUNTOS desde el 2005.

    Establecimientos del Sector Salud en Huancavelica Perodo 2001-2005

    Fuente: INEI. Compendio estadstico, 2006. MINSA Vivienda

    Tipo de propiedad de la vivienda

    Fuente: INEI. Censo 2005

    Servicios Bsicos de la Vivienda

    El acceso a los servicios bsicos es un indicador de los niveles de

    satisfaccin de las Necesidades Bsicas con las que debe contar cada

    familia para lograr un nivel de calidad de vida satisfactorio. Entre las

    variables analizadas como servicios bsicos, se tiene el acceso al agua y

    desage (saneamiento y alcantarillado) y al alumbrado elctrico.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 52

    Acceso al Agua y Desage

    Este es uno de los servicios ms importantes con los que debe contar la

    familia en sus viviendas. De acuerdo a los resultados del censo del INEI

    2005, se observa que el 41.3% de las viviendas en Huancavelica tienen

    conexin de agua a la red pblica dentro de la vivienda y un 4.7% tienen

    conexin fuera de la vivienda. Sin embargo, existe un 35.8% que tiene

    acceso al agua por medio de ros, acequias, manantiales u otros

    parecidos.

    Tipo de abastecimiento de agua en Huancavelica

    Fuente: INEI. Censo 2005

    Un reducido porcentaje de viviendas (11.8%) cuentan con los servicios de

    saneamiento a travs de la red pblica al interior dentro de las mismas, lo

    que les permite a las familias utilizar servicios higinicos adecuados; e

    igualmente para el 2.7% de viviendas que cuentan con este servicio fuera

    de la vivienda. El uso de Pozo sptico por las familias (1.5%) se considera

    como un sistema adecuado de eliminacin de excretas por contar con un

    tratamiento de los residuos. Sin embargo, el grueso de la poblacin no

    cuenta con un adecuado sistema de saneamiento, lo que puede acarrear

    enfermedades entre los miembros de las familias afectadas, especialmente

    los nios.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 53

    Conexin del servicio higinico en Huancavelica

    Fuente: INEI. Censo 2005

    Tipo de Alumbrado

    Finalmente el tipo de alumbrado al cual acceden las familias, tambin es

    otro indicador de la calidad de vida y ergonoma familiar, en el sentido que

    permite realizar tareas o actividades en horas nocturnas que en otras

    condiciones no las podran realizar. Ello est directamente relacionado al

    acceso a energa elctrica, lo cual posibilita a las familias el uso de

    artefactos elctricos. Se observa que el 55.4% de la poblacin accede al

    alumbrado elctrico, lo cual indica que tambin tienen acceso a energa

    elctrica para uso domstico; este porcentaje es notablemente inferior al

    registrado a nivel nacional donde, no obstante los importantes avances en

    la cobertura del servicio elctrico, en Huancavelica an se observan casos

    de alumbrado por vela (21.4%), alumbrado a kerosene (21.7%) y menor

    medida alumbrado por petrleo o va generador, que por ser ms caros

    son menos utilizados. Hoy el Gobierno Central a travs de los gobiernos

    locales est ejecutando electrificacin Rural teniendo un coeficiente del

    78%.

    Tipo de alumbrado en Huancavelica

    Fuente: INEI. Censo 2005

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 54

    Nmero De Hogares Por Vivienda

    En base a la informacin del Censo INEI del 2005, el 99.2% de viviendas

    en Huancavelica albergan un solo hogar, lo cual implica que todos los

    miembros de ese hogar comparten la misma olla de alimentos,

    independientemente de que se trate de 1 ms familias. La informacin

    sobre el nmero de hogares en la vivienda constituye un referente de

    familia y una aproximacin a la misma. Finalmente, se observa que el 0.8%

    de viviendas albergan ms de dos hogares.

    Nmero de hogares por vivienda en Huancavelica

    Fuente: INEI. Censo 2005

    Infraestructura Vial

    Infraestructura Vial Regional

    La red vial en el Per est compuesta por ms de 78,000 km. de

    carreteras, organizada en tres categoras: las carreteras longitudinales, las

    carreteras de penetracin y las carreteras de enlace. Por la calidad se

    clasifican a su vez en 4 categoras: Asfaltado, Afirmado, Sin Afirmar y

    Trocha, respectivamente para cada red Vial Identificada (Nacional,

    Departamental y Vecinal). En el mbito nacional, el tipo de carretera ms

    comn es la trocha, la cual constituye el 45% del sistema y corresponde

    sobre todo a los caminos de penetracin vecinal entre comunidades,

    anexos y barrios. La segunda categora son las carreteras afirmadas, con

    alrededor del 22%, seguido por las carreteras sin afirmar (18%) y

    asfaltadas (14%). La regin de Huancavelica no cuenta con carretera

    principal para su acceso, pero es posible usar dos de las principales

    carreteras del pas como conexin hacia la regin: i) Lima - Huancayo

    (Carretera Central) y ii) Va los Libertadores-Wari: Carretera que une las

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 55

    regiones de Ica y Ayacucho. Segn el sistema de carreteras por regin, se

    observa que Huancavelica cuenta principalmente con un sistema vecinal

    (68%), es decir con vas que unen comunidades, anexos y barrios.

    Longitud del sistema de carreteras por regin

    Fuente: Direccin General de Caminos y Ferrocarriles MTC Tomado de Provias Nacional.

    Sistema De Peaje

    La Red Vial Nacional se mantiene mediante el sistema de peaje. En el pas

    existen unas 69 garitas de peaje a lo largo de toda la red vial. En Lima se

    concentra la mayor cantidad de garitas, le sigue Arequipa y luego otras

    regiones en menor cantidad. Huancavelica cuenta solo con una garita de

    control.

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 56

    Mapa vial de la regin Huancavelica

    Fuente: MTC

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 57

    Relacin de Estaciones de Radiodifusin en Huancavelica

    Fuente: OSIPTEL

    Televisin

    Huancavelica recibe seales de televisoras de Lima y otras regiones

    cercanas. Sin embargo existen tambin algunas estaciones locales,

    aunque menos numerosas que las estaciones de radio. La televisora local

    es Sudamericana TV, Canal 8, que goza de una gran audiencia local,

    sobre todo al interior de la regin.

    Internet

    El Internet es una nueva herramienta de comunicacin, altamente

    difundida en el mundo y en nuestro pas pero aun poco accesible en

    algunos distritos y centros poblados rurales. En el Per, la cabina pblica

    constituye la principal va para acceder a Internet, pues la instalacin

    domiciliaria est recin amplindose debido a los altos costos de

    instalacin y acceso. El crecimiento de las cabinas pblicas es exponencial

    y es nico en Amrica Latina. Hasta junio del 2007, haba 26,527 cabinas

    pblicas de Internet en el pas, respondiendo a la elevada demanda por

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 58

    este servicio (correos electrnicos, informacin, entretenimiento, noticias,

    compras, entre otros servicios). Huancavelica no es ajeno al auge de las

    cabinas de internet, aunque no hay un registro de la cantidad de cabinas

    de la regin, se observa en algunos distritos estas cabinas con gran

    cantidad de usuarios.

    Telefona Pblica

    Huancavelica ha experimentado un crecimiento bastante rpido del acceso

    a telefona pblica. Entre los aos 2000 al 2007 ha aumentado ms del

    175%. Estas cifras muestran que la regin es la que ms ha crecido en

    lneas de telefona pblica a nivel de pas, incluso superando el promedio

    nacional que es de 104%.

    Telefona Pblica

    (*) Informacin a fin de perodo. A partir del ao 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefona

    fija de abonado. Fuente: Empresas operadoras. En: www.osiptel.gob.pe

    Telefona Fija

    En telefona fija, Huancavelica tambin representa la regin con mayor

    cantidad de lneas instaladas. En 7 aos ha duplicado (104%) el nmero

    de lneas superando al promedio de Lima y Callao que ha aumentado en

    54%. Estas cifras muestran que en la regin ha aumentado

    considerablemente la cobertura telefnica permitiendo una mejor

    comunicacin con otras localidades y regiones.

    Lneas instaladas de Telefona Fija por regin

    (*) Informacin a fin de perodo. A partir del ao 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefona fija de abonado.

    Fuente: Empresas operadoras.

    En: www.osiptel.gob.pe

    Telefona Celular

    La telefona mvil ha experimentado un crecimiento exponencial tanto en

    sus lneas como en densidad del servicio y el mayor incremento se ha

    dado en la regin de Huancavelica cuya tasa de crecimiento de los ltimos

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.

    DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO PUCAPUNTA Pg. 59

    4 aos es de 3548%, es decir tiene una tasa de anual promedio de 146%,

    lo que muestra una gran expansin de las telecomunicaciones en esta

    regin.

    Instituciones y Organizaciones Locales

    En toda comunidad, distrito o regin es muy importante el capital social, ya

    que este muestra el grado de cohesin social y de identidad que constituye

    la base para construir la habilidad de una zona o sociedad de trabajar en

    conjunto (organizadamente) para identificar, comprender y manejar las

    oportunidades y desafos que tienen que enfrentar para alcanzar un nivel

    de desarrollo adecuado. A partir del liderazgo y la participacin local en

    organizaciones o asociaciones, se puede fortalecer la estructura productiva

    y social de la zona, as como tambin fomentar los recursos de la zona.

    As, el capital social toma como base a las organizaciones que se forman

    para manejar los recursos locales y la actividad econmica. Pero adems,

    considera tambin los patrones culturales que conducen las relaciones

    sociales entre los individuos y los diversos actores presentes en la

    localidad. Si este tejido social se debilita o se rompe, tambin se debilita la

    dinmica econmica y social. La organizacin social de Huancavelica se

    debilit por la guerra interna y los efectos de la crisis econmica de la

    dcada de los 80. A ello contribuy el debilitamiento de los partidos

    polticos que influenciaron en las organizaciones de segundo grado como

    federaciones provinciales, distritales, gremios. Las acciones de los grupos

    alzados en armas afectaron las formas sociales de organizacin de la

    produccin y distribucin, pero tambin el sentido del desarrollo de la

    familia y la comunidad debido a la muerte o desaparicin de miles de

    lderes y autoridades, amn de los hombres (jvenes y adultos) que

    conformaban la PEA. Segn el informe de la CVR (2002), la produccin

    que muchas veces se ritualizaba en el cultivo y la cosecha, en espacios

    festivos o patronales de las comunidades, fue directa o indirectamente

    afectada. La produccin agrcola o ganadera se vala de estos espacios

    para el encuentro y el intercambio, pero esta institucin fue alterada por la

    lgica de los grupos armados que tena la pretensin del control total, por

    lo que en muchos casos prohibieron dichas manifestaciones o las utilizaron

    para fines diferentes a los estipulados ancestralmente, generando en la

  • COMPAA MINERA CERRO PUCAPUNTA S.A.C.