cruzamiento para la produccion de leche en...

9
III Simpósio Nacional de Melhoramento Animal 38 CRUZAMIENTO PARA LA PRODUCCION DE LECHE EN AMERICA TROPICAL: EVIDENCIA DE VENEZUELA Lucia Pearson Vaccaro Universidad Central de Venezuela Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias Apartado Postal 4579 Maracay – Venezuela E-mail: [email protected] El objetivo de este trabajo es resumir información sobre el comportamiento de distintos grupos raciales para la producción de leche en América tropical, con énfasis en evidencia reciente de Venezuela. RAZAS EUROPEAS PURAS Desde hace mucho tiempo ha habido debate sobre las ventajas de sistemas intensivos especializados comparados con sistemas menos intensivos que usualmente son de doble propósito. Los primeros se basan generalmente en vacas puras europeas o de alto grado de herencia europea mantenidas en estabulación, mientras que la mayoría de los otros utiliza animales cruzados Bos taurus x Bos indicus, mantenidos a pastoreo. El Cuadro 1 resume información obtenida en Venezuela a raíz de la importación masiva de vacas Holstein en la década de los ’80. Se destaca la alta pérdida por muerte y descarte en todas las etapas de la vida. Ni siquiera las vacas nacidas en Venezuela fueron capaces de generar sus propios reemplazos en el transcurso de su vida productiva, y las pérdidas obtenidas con las madres importadas fueron aún mayores. Una revisión más detallada de la literatura disponible a nivel mundial (Vaccaro, 1990) indica que ésta situación es común. Lo que llama poderosamente la atención es que los resultados fueron predecibles en base a información científica disponible diez años antes (Vaccaro, 1974). No es sorprendente que los sistemas intensivos especializados hayan prácticamente desaparecido de Venezuela, sobretodo después de la eliminación de los subsidios a la importación de vacas Bos taurus y a los alimentos concentrados. Por otra parte, se demostró que los sistemas menos intensivos de doble propósito son usualmente más rentables. El Cuadro 2 resume información económica comparativa de Venezuela y otros países de la región, exceptuando Brasil. Se observa que generalmente los sistemas menos intensivos de doble propósito resultan igualmente o más rentables que los sistemas intensivos especializados. Además, requieren menos inversión de capital, y se sostienen sobre recursos localmente disponibles en vez de importados, que es una consideración de peso en países con fuertes deudas externas. Es de notar que las experiencias en Brasil, resumidas por Madalena (1999), indican precisamente la misma tendencia, a favor de los sistemas de mediana intensidad.

Upload: nguyentruc

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

III Simpósio Nacional de Melhoramento Animal

38

CRUZAMIENTO PARA LA PRODUCCION DE LECHE EN AMERICA TROPICAL: EVIDENCIA DE VENEZUELA

Lucia Pearson Vaccaro

Universidad Central de Venezuela

Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias Apartado Postal 4579 Maracay – Venezuela

E-mail: [email protected] El objetivo de este trabajo es resumir información sobre el comportamiento de distintos grupos raciales para la producción de leche en América tropical, con énfasis en evidencia reciente de Venezuela.

RAZAS EUROPEAS PURAS Desde hace mucho tiempo ha habido debate sobre las ventajas de sistemas intensivos especializados comparados con sistemas menos intensivos que usualmente son de doble propósito. Los primeros se basan generalmente en vacas puras europeas o de alto grado de herencia europea mantenidas en estabulación, mientras que la mayoría de los otros utiliza animales cruzados Bos taurus x Bos indicus, mantenidos a pastoreo. El Cuadro 1 resume información obtenida en Venezuela a raíz de la importación masiva de vacas Holstein en la década de los ’80. Se destaca la alta pérdida por muerte y descarte en todas las etapas de la vida. Ni siquiera las vacas nacidas en Venezuela fueron capaces de generar sus propios reemplazos en el transcurso de su vida productiva, y las pérdidas obtenidas con las madres importadas fueron aún mayores. Una revisión más detallada de la literatura disponible a nivel mundial (Vaccaro, 1990) indica que ésta situación es común. Lo que llama poderosamente la atención es que los resultados fueron predecibles en base a información científica disponible diez años antes (Vaccaro, 1974). No es sorprendente que los sistemas intensivos especializados hayan prácticamente desaparecido de Venezuela, sobretodo después de la eliminación de los subsidios a la importación de vacas Bos taurus y a los alimentos concentrados. Por otra parte, se demostró que los sistemas menos intensivos de doble propósito son usualmente más rentables. El Cuadro 2 resume información económica comparativa de Venezuela y otros países de la región, exceptuando Brasil. Se observa que generalmente los sistemas menos intensivos de doble propósito resultan igualmente o más rentables que los sistemas intensivos especializados. Además, requieren menos inversión de capital, y se sostienen sobre recursos localmente disponibles en vez de importados, que es una consideración de peso en países con fuertes deudas externas. Es de notar que las experiencias en Brasil, resumidas por Madalena (1999), indican precisamente la misma tendencia, a favor de los sistemas de mediana intensidad.

III Simpósio Nacional de Melhoramento Animal

39

A pesar de esta evidencia, los altos niveles de producción de leche obtenida por lactancia de vacas europeas en los sistemas intensivos especializados siguen atrayendo la atención de ganaderos, técnicos y políticos. Han habido repetidos intentos de incorporarlas en los sistemas locales de producción, aparentemente ignorando los fracasos del pasado o confiando que los problemas tendrán solución mediante tecnologías nuevas. Estas iniciativas son apoyadas por las poderosas influencias comerciales de los vendedores. Cuadro 1. Valores medios de pérdidas obtenidas en distintas etapas de vida de vacas Holstein importadas y nacidas en Venezuela.

n Estudios Observaciones Valor medio

Madres importadas Pérdidas (%) En tránsito 1 305 3.0 Llegada – 1er parto o 1eraño 2 2390 13.7 Abortos (%) 6 3300 6.4 Natimortos (%) 4 2148 8.4 Vida útil (partos/madre) 3 339 2.2 No. hijas de reemplazo/madre* 0.6 Progenie nacida en Venezuela Pérdidas (%) 0-15 meses 6 2696 29.4 Novillas 3 1375 11.9 Abortos (%) 1 106 7.4 Natimortos (%) 1 99 11.1 Vida útil (partos/vida) 1 230 2.5 No. hijas de reemplazo/madre* 0.7

*Estimado a partir del conjunto de valores medios y expresado en términos del número de novillas vivas al primer parto producidas durante la vida productiva de la madre. Fuente: Vaccaro (1990) Cuadro 2. Costos e ingresos generados por la producción de leche en distintos sistemas de producción en países latinoamericanos, excluyendo a Brasil.

Sistema: Doble propósito Lechería especializada País Intensidad: Mediana Alta Alta Boliviaa

Costos relativos 100 ---- 210 Ingresos netos relativos 100 ---- –300

Colombiab Costo de producción (US$/litro) 0.16 0.21 0.20 Inversión (US$/ha) 2120 7282 17326 Rentabilidad (%) 4.3 4.1 7.5

Méxicoc Costo de producción (N$/litro) 0.79 ---- 0.86 a 0.92 Costos de recursos locales** 2.4 ---- 4.2 a 7.6

Venezuelad Ingreso neto/vaca/año (US$) 160 135 116 Ingreso neto/litro leche (US$) 0.12 0.06 0.08 Inversión relativa de capital 100 380

** Costos ($) de recursos locales/valor de un litro de leche producida. a Wilkins et al. (1979); b Aldana (adaptado por Holmann, 1999); c Nicholson (1996); d Holmann et al. (1988, 1990); Holmann (1999)

III Simpósio Nacional de Melhoramento Animal

40

Es probablemente correcto afirmar que dichos sistemas no tienen ningún papel en el desarrollo de la lechería tropical, en vista de la fuerte evidencia negativa en este sentido. Lo que es inaceptable es continuar tomando decisiones a favor de ellos, sin haber considerado cuidadosamente toda la evidencia científica relevante. Nicholson (1999) y Holmann (1999) discuten ampliamente los aspectos sociales y económicos que merecen atención. Desde el punto de vista biológico, es evidente que ningún proyecto de desarrollo lechero debe basarse en poblaciones que corren un alto riesgo de no ser autosostenibles. Por otro lado, el incremento en los costos de producción generados por la alta morbilidad y mortalidad hacen cuestionable el uso de dichos sistemas en nuestros países donde los objetivos sociales de la producción lechera deben ser el desarrollo rural y la alimentación de consumidores de escaso poder adquisitivo.

ANIMALES CRUZADOS Bos taurus x Bos indicus

ANIMALES DE GRADO MEDIO DE HERENCIA EUROPEA Asumiendo que los sistemas de mediana intensidad, probablemente basados en pastoreo, tengan un lugar importante en el desarrollo de la lechería tropical en el futuro cercano, y que animales cruzados Bos taurus x Bos indicus sean los más indicados para uso en éstos, cabe definir los grados de cruce que ofrecen mejores perspectivas económicas. El trabajo de Madalena y colaboradores (1990 a,b; Madalena, 1993) en Brasil fue pionero en este sentido. Ellos demostraron que animales F1 fueron más productivos y más rentables que animales acebuados o de alto grado de herencia europea, a dos niveles de manejo. Dichos niveles de manejo soportaron 7 kg y 10 kg de leche/vaca/día, respectivamente (Madalena et al., 1990a), siendo así representativos de niveles de intensidad de uso de insumos muy realistas como metas para la producción de leche en los trópicos hoy en día. Los resultados de Brasil son apoyados por un estudio venezolano realizado en mayor escala, pero con una definición menos precisa de los genotipos usados. Los animales fueron clasificados como acebuados (incluyendo vacas cebú blanco derivadas de rebaños de carne, y otras de aproximadamente 25% herencia europea); de ‘mediano grado de herencia europea’ ( incluyendo animales F1, otros 50% europeos y vacas aproximadamente 5/8 europeos); y de ‘alto grado de herencia europea’ (incluyendo animales ¾, hasta Bos taurus puras). El Cuadro 3 muestra el comportamiento relativo de los tres grupos a tres niveles de manejo, indicados por el valor medio de producción de leche por lactancia (761 kg a 2563 kg leche/lactancia, excluyendo la consumida por los becerros). Todos los sistemas se basaron en pastoreo, con menores o mayores niveles de suministro de alimentos concentrados y uso de otros insumos. Los resultados están expresados en términos de (leche + peso de becerro)/vaca/año para combinar en un sólo índice la producción de leche y la fertilidad de las vacas con el peso y sobrevivencia de los becerros a cuatro meses de edad. Las conclusiones del estudio son muy claras: las vacas cruzadas superaron en producción a las acebuadas en entre 10 y 20% en los tres niveles de manejo. Los animales de mediano grado de herencia europea fueron igualmente o más productivos que los animales ‘altos’ en los primeros dos niveles. En el tercer nivel (más intensivo) de manejo, la diferencia fue 1% a favor de los las vacas ‘altas’ sobre las ‘medianas’, principalmente debido a una superioridad

III Simpósio Nacional de Melhoramento Animal

41

de 9% en la producción de leche por lactancia. Sin embargo, los problemas de fertilidad, peso y mortalidad de becerros fueron tan importantes que la ventaja total de las ‘altas’ sobre las ‘medianas’ fue mínima, y probablemente no compensadas por sus mayores costos de producción. Cuadro 3. Producción relativa (leche + becerro / 100 vacas / año) de tres grupos raciales a distintos niveles de producción media de leche. (Acebuados en Nivel 1 = base 100 %)

Cruces europeos Nivel de producción lechera Acebuado Mediano Alto 1 (761 kg) 100 112 108 2 (912 kg) 107 128 120 3 (2563 kg) 268 315 319

n = 4802 registros, 10 rebaños Valor asumido 1 (leche) : 4 (carne) Fuente Vaccaro et al. (1997) Se concluyó que animales de un grado mediano de herencia europea son muy versátiles, produciendo iguales o mayores cantidades de (leche más becerro)/vaca/año que otros genotipos, en sistemas de pastoreo con un amplio rango de intensidad. Los resultados obtenidos en el tercer nivel de manejo (Cuadro 3) son especialmente interesantes, puesto que representan un nivel de intensidad de uso de insumos cercano al máximo probable en sistemas basados en pastoreo en el trópico y quizás representativo de los que son de esperar en el futuro si la lechería tropical va a competir exitosamente en los mercados internacionales. El nivel tres en el estudio venezolano representa aproximadamente 10 kg leche/vaca/día, similar al nivel de manejo ‘alto’ descrito por Madalena et al. (1990 a) en el caso brasilero. Otro estudio reciente venezolano, en el cual se lograron 9 kg leche vaca/dia, también mostró una ligera superioridad de los animales ½ y 5/8 europeos sobre los ¾ Bos taurus, en cuanto a la producción de leche por dia de intervalo entre partos (Cuadro 4). La importancia de los tres estudios citados es que están basados en datos de varios rebaños comerciales y de varias características productivas, razonablemente altos números de observaciones y análisis estadísticos apropiados. Los tres coinciden en que los animales de mediano grado de herencia europea son igualmente o más productivos que otros genotipos en sistemas capaces de generar hasta 10 kg leche/vaca/dia. Por lo tanto, merecen atención prioritaria en la investigación y en programas de desarrollo. Cuadro 4. El comportamiento productivo de distintos grados de cruce Holstein Friesian x cebú en el Estado Falcón, Venezuela. Grado de cruce 1/2 5/8 ¾ europeo Número 1424 1450 508 Producción de leche (kg / lactancia) 2669 2731 2717 Intervalo entre partos (IEP, días) 480 502 507 Leche (kg) / día IEP 5.56 5.44 5.36

Fuente: Rodríguez et al. (1998)

III Simpósio Nacional de Melhoramento Animal

42

F1 VERSUS OTROS GRADOS MEDIOS DE HERENCIA EUROPEA Reconociendo la importancia de animales de un grado medio de herencia europea x cebú, cabe precisar las posibles diferencias que existen entre distintos genotipos dentro de este grupo. Ellos incluyen los animales F1, pero también las generaciones F2, F3 etc, obtenidas por cruzamiento inter se, y en algunos estudios los animales 5/8 europeos también están considerados en esta categoria. Una de las razones importantes para definir las diferencias estriba en el hecho que los sistemas de apareamiento requeridos son muy diferentes en cada caso, con respecto a la facilidad de aplicación a nivel de campo. En el estudio brasilero, la superioridad de los animales F1 fue notoria (Madalena, 1993) y el autor desarrolló una proposición para la producción contínua de animales F1, la cual ha tenido mucho éxito en ganaderías comerciales en Brasil (Madalena, 1999). Sin embargo, el sistema de apareamiento requerido para generar reemplazos F1 no es siempre factible por varias razones: se necesita una población de vacas cebú sometidas a inseminación artificial, y la mayoría de los ganaderos tendría que comprar sus hembras de reemplazo. Para aquellas fincas donde se requiere el uso de un toro en monta natural y se desea generar los reemplazos dentro del mismo hato, es preciso explorar otras alternativas. En el Cuadro 5, se presentan resultados de una comparación de diferentes genotipos de animales 50% europeos, tomados del mismo estudio resumido en el Cuadro 3. Se compararon animales F1 Holstein x cebú, F1 Pardo Suizo x cebú y otros de 50% herencia europea, que no fueron F1. Estos últimos, denominados inter se, incluyeron cruces F2, F3 etc., y algunos cruces entre tres razas, pero predominaron animales con herencia Holstein y Pardo Suizo en proporciones similares. La importancia del grupo inter se es que representan el cruce comercial que los ganaderos logran sin asesoramiento técnico, usando como reproductores machos cruzados en monta natural. Los resultados muestran una ventaja clara de las F1 Holstein x cebú sobre los otros dos grupos (Cuadro 5). Esto podría deberse al hecho que la mayoría de los toros Holstein fueron probados como positivos para la producción de leche (en los EEUU), mientras que los toros Pardo Suizos fueron mayormente de calidad genética desconocida. En su mejor expresión (F1 Holstein), las vacas F1 produjeron 19% más leche que los cruces inter se, sin ninguna desventaja en cuanto a otras características productivas. Sin embargo, los F1 Pardo Suizo no mostraron ninguna ventaja sobre los inter se. Es posible que la diferencia entre los dos tipos de F1 depende de la raza europea usada, y/o de la calidad de los toros dentro de ésta. En todo caso, lo importante es tener presente que los F1 no necesariamente son superiores a los cruces comerciales inter se que los ganaderos producen por su cuenta, y es preciso sopesar las posibles desventajas prácticas del sistema de apareamiento requerido para generar los F1. Es igualmente importante investigar en mayor detalle los factores que afectan el comportamiento productivo de los grupos F1. Los datos venezolanos también permiten una comparación aproximada entre animales 50% europeos (en general) y 5/8 europeos. En el Cuadro 4 se presentan datos basados en un total de 2874 observaciones entre los dos grupos, con la limitación de que el genotipo fue estimado en base a la apariencia externa del animal en algunos casos. Los datos de producción de leche son muy similares entre los dos grupos, y los 50% europeos superaron a los 5/8 en tan sólo 0.12 kg leche/día entre partos. Se concluye tentativamente que los dos grupos raciales tienen un nivel productivo muy similar, y que la elección entre uno y el otro dependerá

III Simpósio Nacional de Melhoramento Animal

43

principalmente del sistema de apareamiento que conviene, por razones prácticas, en cada finca. Estos resultados no concuerdan con los de Madalena (1993) que mostró un nivel notoriamente inferior en su grupo 5/8, y tampoco justifican el énfasis exagerado que ha habido a favor de animales 5/8 por parte de algunos ganaderos y técnicos. Cuadro 5. Comportamiento de vacas F1 y cruces inter se en 10 rebaños de doble propósito en Venezuela.

F 1 Característica Holstein-Cebú Pardo Suizo-Cebú

Cruces Inter se

Número 1697 1594 1763 Vacas Producción de leche

kg/lactancia 1809a 1583b 1519b Días 264c 234d 239d

Intervalo parto-concepción Días 140 139 136

Progenie Peso de becerro (kg, 4 meses) 68 71 69 Mortalidad de becerros (%, 0-4 meses) 10.1 6.8 9.0

Diferencias entre grupos significativas: a, b P<0.01 c, d P<0.05 Fuente: Vaccaro et al. (1999)

CALIDAD GENETICA DE PADRES HOLSTEIN DE VACAS F1 En vista de la importancia potencial de animales F1 en los sistemas tropicales de producción lechera y las iniciativas que existen a través de la región de producirlos, resulta de interés práctico definir claramente el tipo de toro Bos taurus que conviene usar en el programa de cruzamiento. Para generar información sobre el tema, se compararon dos clases genéticas de toros Holstein usados en inseminación con vacas cebú, con respecto al comportamiento de su progenie F1. Los 41 toros usados fueron probados por progenie para leche en los EEUU, y sus pruebas tuvieron valores medios de 237 kg (Clase M) y 934 kg (Clase A) con repetibilidades superiores al 96%, cuando fueron seleccionados en los años 1990-1995. La progenie F1 nació en siete fincas en el trópico venezolano y fue mantenida a pastoreo con ninguna o poca suplementación alimenticia. Los resultados disponibles hasta el año 1999, analizados con modelos lineales, se encuentran en el Cuadro 6. La información correspondiente a la progenie hembra proviene de las hijas de 31 de los toros originalmente utilizados. No hubo diferencia significativa entre las dos clases de toro para ninguna de las características consideradas, a pesar de contar con entre 174 y 865 observaciones por característica . Sin embargo, se observa que la mayoría de las diferencias estuvieron a favor de las hijas de los toros de clase A, destacándose la superioridad en sobrevivencia hasta el primer y segundo parto (14% y 12%), la producción de leche por lactancia (18%) y el intervalo entre parto y concepción (-16%). En su conjunto, estas diferencias podrían representar una ventaja económica importante. Es necesario tener presente que los resultados fueron obtenidos en sistemas de relativamente bajo nivel de intensidad, tal

III Simpósio Nacional de Melhoramento Animal

44

como está indicado por los niveles de ganancia de peso diario (aproximadamente 0.50 kg/dia hasta 18 meses), edad al primer parto (40 meses) y producción de leche por lactancia (aproximadamente 1500 kg/lactancia, excluyendo la consumida por el becerro). Sin embargo, dichos niveles son típicos de una proporción grande de los sistemas de doble propósito a través de la región. Cuadro 6. Comparación de progenie F1 de dos clases genéticas de toros Holstein cruzados con cebú. Clase de toro n Mediana Alta Diferencia %1

Diferencia predicha en EEUU (kg leche) 41 237 934 Progenie de ambos sexos Pesos corporales (kg) a 2

Nacer 865 31 32 3 4 meses 239 85 88 4 8 meses 622 154 158 3 18 meses 548 263 265 1

Sobrevivencia (%) de 0 - 8 meses 778 82 84 2 0 - 18 meses 678 73 69 -6

Progenie hembra Edad al primer parto (meses) 174 39 40 -3 Producción de leche

kg/lactancia 419 1404 1651 18 Días 419 223 258 16

Sobrevivencia (%) Nacimiento a

1er parto 297 64 73 14 2do parto 225 51 57 12 3er parto 165 43 45 5 Intervalo parto-concepción (días) 341 157 133 -18

Becerro Peso a 4 meses (kg) 282 71 70 -1 Sobrevivencia 0 – 4 meses (%) 296 86 92 7

1Diferencia a favor de progenie de toros de alta calidad. No hubo diferencia significativa en ninguno de los casos. 2Pacheco (datos no publicados) Mientras no se termine el estudio, la recomendación provisional es que se justifica el uso de toros probados en clima templado con valores de diferencia predicha o HPT medianos o altos, para la producción de progenie F1 a usarse en sistemas de doble propósito, bajo condiciones tropicales de pastoreo, no intensivas. Es de notar que el costo del semen de dichos toros no es necesariamente mayor.

CONCLUSIONES Las experiencias resumidas en este trabajo permiten las siguientes conclusiones: 1. El uso de razas europeas puras para la producción de leche en el trópico bajo es

generalmente no recomendable, en base a la evidencia biológica, económica y social disponible.

III Simpósio Nacional de Melhoramento Animal

45

2. Vacas cruzadas Bos taurus x Bos indicus de un grado intermedio de herencia europea son recomendables para uso en sistemas de doble propósito a pastoreo bajo un amplio rango de condiciones ambientales, hasta niveles relativamente altos de intensidad (ej: 2500 kg/lactancia, excluyendo la tomada por el becerro).

3. Dentro de este grupo general, las vacas F1 pueden destacarse, pero su ventaja sobre cruces inter se no es consistente y puede no compensar las desventajas prácticas del sistema de apareamiento requerido para producirlas. Diferencias entre grupos F1 pueden ser causadas por la raza europea y la calidad de toros usados.

4. No hay evidencia de una diferencia de importancia económica en producción entre animales de 50% y 5/8 herencia europea. La elección de un grupo sobre el otro dependerá principalmente del sistema de apareamiento que conviene en cada finca.

5. El uso de toros Holstein de mediana o alta calidad genética para leche (de acuerdo a su prueba en clima templado) es recomendado provisionalmente para cruzamiento con cebú, con el objetivo de producir progenie F1 a usar en sistemas de doble propósito semi-intensivos.

RECONOCIMIENTOS La investigación venezolana fue financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá y el CDCH de la Universidad Central de Venezuela, con el generoso apoyo de los ganaderos participantes en el proyecto. Se agradece la colaboración de Deliana Dorta y José Alfredo Llamozas en la preparación del presente trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS HOLMANN, F. 1999. Evaluación económica de sistemas de producción de leche en el

trópico. Archivo Latinoamericano de Producción Animal 6(1) Supl. 1:19-31(1998). HOLMANN, F., R. W. BLAKE y M. V. HAHN. 1988. Ganancia/costo de producción de

leche para rebaños con germoplasma Holstein en Venezuela. Proc. XI Reunión Latinoamericana de Producción Animal, La Habana: SE 11 (Resumen).

HOLMANN, F., R. W. BLAKE, M. V. HAHN, R. BARKER, R. A. MILLIGAN, P. A. OLTENACU y T. L. STANTON. 1990. Comparative profitability of pure and crossbred Holstein herds. J. Dairy Science 73:2190-2205.

MADALENA, F. 1993. La utilización sostenible de hembras F1 en la producción del ganado lechero tropical. Estudio FAO de Producción y Sanidad Animal No. 111, FAO, Roma. 87p.

MADALENA, F. 1999. Cruces y sistemas de producción de leche en el Brasil tropical. Archivo Latinoamericano de Producción Animal 6(1) Supl. 1:71-82(1998).

MADALENA, F., A. M. LEMOS, R. L. TEODORO, R. T. BARBOSA y J. B. N. MONTEIRO. 1990a. Dairy production and reproduction in Holstein-Friesian and Guzera Crosses. J. Dairy Science 73:1872-1886.

MADALENA, F., R. L. TEODORO, A. M. LEMOS, J. B. N. MONTEIRO y R. T. BARBOSA,. 1990b. Evaluation of strategies for crossbreeding of dairy cattle in Brazil. J. Dairy Science 73:1887-1901.

III Simpósio Nacional de Melhoramento Animal

46

NICHOLSON, C. 1996. Mexico’s dairy sector in the 1990’s: a descriptive analysis. ARME Research Bulletin 95-05, Dept. Agricultural Resource and Managerial Economics, Cornell University, Ithaca, Nueva York. 58 pp.

NICHOLSON, C. 1999. Intensificación de los sistemas de producción bovina en los trópicos bajos de América Latina: una revisión de la evidencia sobre los impactos sociales y ambientales. Archivo Latinoamericano de Producción Animal 6(1) Supl. 1:1-18(1998).

RODRÍGUEZ, A., O. VERDE, W. BERBIN y M. RODRÍGUEZ. 1998. Origen y formación del ganado tipo Yaracal: comportamiento productivo y reproductivo. En: González-Stagnaro, C., Madrid-Bury, N. y Soto, E. (Eds.). Mejora de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Ediciones Astro Data. Maracaibo. pp 123-134.

VACCARO, L. 1974. Some aspects of the performance of European purebred and crossbred dairy cattle in the tropics. Part 2. Mortality and culling rates. Animal Breeding Abstracts 42:93-103.

VACCARO, L. 1990. Survival of European dairy breeds and their crosses with zebus in the tropics. Animal Breeding Abstracts 58:475-494.

VACCARO, L., A. PEREZ y R. VACCARO. 1999. Productive performance of F1 compared with other 50% European-zebu crossbred cows for dual purpose systems in the Venezuela tropics. Livestock Research for Rural Development 11:1 http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd 11/1.

VACCARO, L., A. PÉREZ, H. MEJÍAS, R. KHALIL y R. VACCARO. 1997. Cuantificación de la interacción genotipo:ambiente en sistemas de producción con bovinos de doble propósito. En: C. Lascano y F. Holmann (Eds.) Conceptos y Metodologías de Investigación en Fincas con Sistemas de Producción Animal Doble Propósito. Centro Interamericano de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. pp 67-79.

WILKINS, J. V., A. ALI y C. VACA DIEZ. 1979. El cruzamiento para la producción de leche en los llanos bolivianos. Proc. VII Reunión, Asociación Latinoamericana de Producción Animal, Panamá (mimeo, 9 pp).