ing. jeaneth x. ortiz r. o414-0362584/ yanecitaor@gmail.com

Post on 21-Feb-2015

32 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INVESTIGACIÓN APLICADA A LA GERENCIA

Ing. Jeaneth X. Ortiz R.O414-0362584/ yanecitaor@gmail.com

BIBLIOGRAFÍA

Sabino, C. (2002) El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela.

Lobato Gómez, F. y López Luengo, M.A. (2004) Investigación Comercial. Madrid: Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A.

Ferré Trenzano, J.M. (2003) Investigación de Mercados Estratégica. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A.

Libros

BIBLIOGRAFÍAKinnear, T. C. y Taylor, J.R. (1993) Investigación de mercados, un enfoque aplicado. México: McGraw Hill Interamericana, S.A.

Méndez Álvarez, C.E. (1998) Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogotá: McGraw Hill Interamericana, S.A.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL

ROLES DEL DESEMPEÑO GERENCIAL

PLANEACIÓN

ORGANIZACIÓN

DIRECCIÓN

CONTROL

INVESTIGACIÓN APLICADA A LA GERENCIA

PROCESO DE TOMA DE DECISIONESETAPAS

Identificación y diagnóstico del

problema

Generación de soluciones

alternativas

Evaluación de alternativas

Selección de alternativas

Implantación de la decisión

ESTRUCTURAPortadaÍndice

CAPITULO I (EL PROBLEMA)

Planteamiento del problemaFormulación del problemaObjetivosJustificación de la investigación

ESTRUCTURACAPITULO II (MARCO TEÓRICO)

Antecedentes de la investigaciónBases teóricasBases legales

ESTRUCTURA

CAPITULO III (MARCO METODOLÓGICO)

Tipo de investigaciónDiseño de la investigaciónPoblación y muestraTécnicas e instrumentos de recolección de datosProcesamiento de datos Interpretación y análisis de los resultados

CAPITULO IV CONCLUSIONESRECOMENDACIONESPROPUESTA

BIBLIOGRAFÍAANEXOS

ESTRUCTURA

SELECCIÓN DEL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN

FACTORES EXTERNOS E INTERNOS INFLUYENTES:

Causas personalesCausas socialesConocimientos previosInquietudes de la épocaExperiencia laboral

Capitulo I

SELECCIÓN DEL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES:Interesante para el investigadorÁreas en las que pueda conseguirse ayudas efectivasConcreto y accesibleTemática conocida

Capitulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser

descriptiva, analítica y objetiva.

Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de

alguna observación o para justificar alguna inferencia.

Capitulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA RECONOCIMIENTO, DESCUBRIMIENTO Y FORMULACIÓN

Reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de más relevancia.

En el reconocimiento se encuentran lagunas, incoherencias, detalles, es decir, hallazgos o descubrimiento de un problema.

Se formula una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que expliquen esa incertidumbre.

Capitulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA LA FÓRMULA OEP

Observación

Evidencia

Proposición

Capitulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación.

Capitulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EVITAR •Adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-efecto sin tener prueba alguna de ellas.• Adelantar conclusiones sin haber demostrado nada aún.

Capitulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1. El tema de la investigación

2. Contextualización dentro del tema, avanzando de lo general a lo específico.

3. Cuáles son las causas del problema, su origen.

4. Cuáles factores hacen que estén presente dichas causas.

5. Identificación del problema de forma precisa, describiéndolo al detalle.

Capitulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6. Cuáles son las consecuencias de dicho problema , con base a un análisis de causa-efecto se explica que genera dicho problema, y que ocurriría si no se solventa el mismo.

7.Identificar los actores participantes de forma activa, pasiva, directa e indirecta en dicho problema , pueden ser personas, animales o cosas, pueden ser tangibles o intangibles (ejemplo: modelos administrativos, políticas aplicadas), pueden ser personas naturales o jurídicas.

8. Se identifica en que forma se perjudica cada uno de estos actores por la presencia o persistencia del problema identificado.

9. Incluye una prognosis con base a escenarios, desde el menos favorable (no se resuelve el problema ) hasta el más favorable (se elimina el problema ).

10. Contiene un esbozo del camino o método a seguir para dar respuesta resolutiva a dicho problema .

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Esto significa que no puedes plantear un problema que no puedas observar o medir, por ejemplo, estudiar el amor, el alma, lo sublime, tiene que ser observado de alguna manera para poder investigarlo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• La formulación del problema no es más que la expresión del mismo en interrogantes.

• Puede hacerse en una única pregunta o en varias.

• La formulación del problema es la fase terminal del planteamiento.

• Es la síntesis en interrogantes de la investigación, se expresa en preguntas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Capitulo I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

EXISTEN DOS ESTILOS:1. Insertarla dentro del

texto del planteamiento del problema,

2. Colocar en una sección aparte bajo el título de Formulación del Problema.

Capitulo I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN• Se formulan a partir del

planteamiento del problema, procurando la búsqueda de respuestas a la situación descrita.

• Para ello es de suma importancia responder a la siguiente pregunta: ¿para qué realizamos la investigación y qué buscamos con lo que nos proponemos? las respuestas de estas preguntas permite que delimitemos el estudio y sus alcances.

Capitulo I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNRECOMENDACIONES AL FORMULAR LOS

OBJETIVOS Son las respuestas de las preguntas

formuladas. Los objetivos deben ser viables, realizables. Debemos utilizar verbos en infinitivo,

señalando la acción frente a los resultados, por ejemplo: identificar, plantear analizar, demostrar, describir, determinar, diagnosticar, diseñar, proponer.

Capitulo I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNLos objetivos representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador. Vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomó esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación.

Capitulo I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNCARACTERÍSTICAS: Deben estar redactados con claridad. Deben comenzar con un verbo en infinitivo. Deben ser alcanzables. Deben contener además de la actividad, una finalidad. Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos. Cada objetivo debe aludir a un logro.

SE RECOMIENDA NO UTILIZAR: Conocer y comprender, ya que pueden considerarse ambiguos y su

interpretación puede confundir al lector.

Capitulo I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNLOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS : Representan los pasos que se han de

realizar en aras de alcanzar el objetivo general.

Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas.

Señalan propósitos o requerimientos de acuerdo a la naturaleza de la investigación.

Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir.

Las causas del problema orientan su redacción.

Capitulo I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo a lo más complejo.

Es vital que los objetivos enunciados sean alcanzados o logrados durante la realización de la investigación.

Capitulo I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNEs necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.

Capitulo I

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNConsiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema.Es el porqué se realiza el estudio y a quién beneficia.

Teórico Práctico

Metodológico

Capitulo I

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• EL ASPECTO TEÓRICO: Está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la investigación, señala todos los conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado.

Capitulo I

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Si las soluciones a las que llegan resuelven la problemática planteada la investigación posee utilidad práctica y se justifica por ello.

Si los resultados generan nuevos conocimientos, o procedimientos entonces posee utilidad metodológica.

Además se debe evaluar la relevancia social en cuanto a los aportes sociales que genera para un grupo humano en específico, para una comunidad o para la sociedad.

BASTA QUE CUMPLA CON UN SOLO ASPECTO Y YA ESTÁ JUSTIFICADA

Capitulo I

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

• Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando.

• Son los trabajos realizados relacionados con el objeto de estudio.

• Hay dos clases de antecedentes teóricos y de campo.

Capitulo II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

TEÓRICOS Son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, revistas, que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular.

DE CAMPO Son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos numéricos o información descriptiva.

Capitulo II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Los antecedentes tanto teóricos como de campo deben

redactarse como un párrafo, se coloca el objetivo del trabajo, y NO se hacen citas textuales.

Apellido del autor (año). Objetivo del trabajo Cómo se realizó la investigación (puede incluir método,

instrumentos, muestra). Conclusiones del trabajo pertinentes. Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está

por realizar.

Capitulo II

BASES TEORICAS En esta sección, se presenta toda la información principal y

complementaria relacionada con el tema del proyecto de investigación.

Se definen conceptos sobre la problemática abordada. Se presenta información textual o documental sobre las

variables en estudio, y puntos que tengan estricta relación con estas, para ampliar el conocimiento sobre las mismas.

La información de las Bases Teóricas, se puede seleccionar en: Textos, enciclopedias, diccionarios, Internet, folletos, publicaciones periódicas, revistas especializadas.

Capitulo II

BASES LEGALES• En esta sección se incluyen

todas las referencias legales que soportan el tema o problema de investigación.

• Para ello, se pueden consultar: (a) la constitución nacional; (b) las leyes orgánicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre otros documentos apropiados.

Capitulo II

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Exploratoria

Reconocer y definir el problema de decisión

Identificar los cursos de acción

Evaluar los cursos de acciónInvestigación

Concluyente

Seleccionar un curso de acción

Investigación del monitoreo del

desempeñoImplementar

Capitulo III

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Muestra Muestra

Capitulo III

top related