257

Upload: piguchen

Post on 08-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agro

TRANSCRIPT

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 3

    SumariO

    Representante legalPaz Hernndez ManrquezVicepresidenta Ejecutiva de [email protected]

    Jefe de Comunicaciones MINAGRI

    Csar Rodrguez

    Edicin PeriodsticaClaudia RiquelmeGeraldine SagredoAndrea Bostelmann

    N

    25

    7/

    20

    09

    / I

    SS

    N-0

    71

    7-

    64

    73

    Diseo grfi co y diagramacinSilvia Surez OjedaIlustracin PortadaVictoria Neriz FuentealbaUnidad de Diseo de FUCOA

    Publicidad Catalina Quintana PeraltaJefa de Administracin y [email protected]

    ImpresinGrfi caAndes www.fucoa.cl

    Revista bimestral con un tiraje de 20.000 ejemplares. Editada y distribuida por la Fundacin

    de Comunicaciones, Capacitacin y Cultura

    del Agro, FUCOA. Ministerio de Agricultura.

    Teatinos 40, piso 5, Santiago. Telfono: 687 3513.

    Fax 688 4528.

    EDITORIAL 4

    CHILE Y EL MEJORAMIENTO GENTICO 5

    UN SALTO EN MEJORAMIENTO GENTICO BOVINO Y OVINO 7

    PROGRAMA PIONERO PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD ANIMAL 9

    AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA/ EL DESARROLLO DEL SECTOR PECUARIO 11

    NCLEOS GENTICOS OVINOS 12

    OVINOS/ POTENCIANDO SU CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 13

    PLAN GENTICO CONSORCIO OVINO 15

    NACEN PRIMERAS CRAS DE RAZA TEXEL 16

    RESCATE DE PRODUCTOS Y GENERACIN DE VARIEDADES 17

    TRABAJOS DEL MINAGRI EN MEJORAMIENTO GENTICO VEGETAL 18

    APUESTA PBLICO-PRIVADA A CORTO PLAZO / ESTRATEGIA NACIONAL DE FITOMEJORAMIENTO 20

    IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES VEGETALES 22

    BANCO DE SEMILLAS RESGUARDA NUESTRO PATRIMONIO GENTICO VEGETAL 23

    ARROZ/ TRABAJO DEL MINAGRI PARA UNA MAYOR COMPETITIVIDAD DE SU CULTIVO 24

    GENERACIN DE NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO 26

    PAPAS CHILENAS PARA EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL 28

    SE DIVERSIFICA OFERTA DE PRODUCTOS VEGETALES 30

    MEJORAMIENTO GENTICO FORESTAL 32

    CAMINO A UNA POTENCIA FORESTAL 34

    PROPIEDAD INTELECTUAL FORESTAL 36

    REGISTRO DE PRIMERAS VARIEDADES FORESTALES 37

    AGRONOTICIAS 38

    257 genetica final.indd 1 01-06-09 14:20

  • 4 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    EditoriaL

    4

    Marigen HornkohlMinistra de Agricultura

    MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    Hace justo un ao, la Organiza-cin de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) alert acerca de la crisis alimentaria mundial, causada por el rpido y sos-tenido aumento de los precios de los alimentos, especialmente de aque-llos considerados como productos bsicos, y por la crisis fi nanciera de Estados Unidos que, en ese momen-to, mostraba sus primeros indicios.

    Una Conferencia de Alto Nivel de la FAO realizada a mediados del ao pasado, en la que participaron Presi-dentes y Jefes de Estado de todos los continentes, concluy que, ante este amenazante escenario, los pases de-ben volver a preocuparse de sus agri-culturas y del desarrollo de sus terri-torios y poblaciones rurales e invertir ms en ellos.

    En este marco, la respuesta del Go-bierno de Chile, a travs del Ministe-rio de Agricultura, ha sido potenciar una Agenda Estratgica que permita

    convertir a nuestro pas en una Poten-cia Alimentaria y Forestal, sustentada en las grandes ventajas de nuestro territorio como un productor de ali-mentos frescos y procesados.

    Estamos convencidos de que la agri-cultura chilena tiene una importante oportunidad en estos nuevos escena-rios alimentarios globales, pues ha ido desarrollando las capacidades empre-sariales e institucionales para aprove-char los incentivos de los mercados.

    En esa lgica el punto de nuestra Agenda Estratgica que busca dar Un salto en Gentica Animal y Vegetal, da cuenta de cules son nuestras leg-timas ambiciones como pas, no slo para enfrentar la crisis alimentaria, sino para seguir consolidando la im-portancia que la agricultura tiene en el fortalecimiento y el crecimiento de nuestra economa.

    Dar Un salto en Gentica Animal y Vegetal implica implementar una

    poltica de desarrollo de la gentica animal y vegetal, un programa de creacin de variedades de frutales y hortalizas, la ampliacin del progra-ma de mejoramiento gentico ani-mal y trabajar en la biotecnologa de especies forestales.

    El presente nmero de la Revista Nuestra Tierra por una parte, ilustra cules son las polticas pblicas que est implementando el Ministerio de Agricultura para cumplir esta tarea.

    Por otra, es prdigo en ejemplos de avances en esta materia, casos reales que muestran la creatividad, la aplica-cin de la ciencia y el poder de nues-tros investigadores y especialistas, as como de pequeos, medianos y gran-des agricultores que se han compro-metido en esta misin.

    Queda mucho por hacer, claro est. Pero tambin hemos logrado sustan-ciosos avances, los que le invitamos a compartir. NT

    257 genetica final.indd 2 29-05-09 0:57

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 5ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN

    Los recursos fi to y zoogenticos, entendidos como la variabilidad de genes presentes en las plantas y animales, constituyen la base para el desarrollo de la agricultura y la gana-dera del pas. Poseen un uso actual o potencial y son la materia prima para que los agricultores y mejoradores puedan aumentar la calidad y la pro-ductividad de cultivos y razas. Su uso potencial va desde la agricultura y la alimentacin hasta el sector industrial y farmacutico, para biorremedia-cin, defensa sanitaria, adaptacin al cambio climtico, entre otros.

    En la actualidad, la mayor parte de la produccin animal y vegetal mundial proviene de un escaso nmero de especies, razas y variedades, lo que vuelve a los pases altamente depen-dientes de otros para la base de la agricultura y la alimentacin.

    En Chile, la situacin no es muy dife-rente. El Primer Informe Pas sobre el Estado de los Recursos Genticos Ani-males de Chile (2004) muestra que el sector pecuario chileno depende

    fundamentalmente de razas importa-das y que el uso de razas locales adap-tadas es escaso, por lo que el mejora-miento gentico en este sector es, sin duda, un desafo pas.

    El Segundo Informe Pas sobre el Esta-do de los Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la Agricultura, que abarca el perodo comprendido entre 2004 y 2008, muestra que las accio-nes de conservacin y mejoramiento impulsadas por los sectores pblico y privado corresponden a iniciativas institucionales, aisladas y no siste-mticas, que en algunos casos care-cen de presupuesto permanente; sin embargo, es conveniente sealar que este Informe tambin destaca impor-tantes avances en la conservacin ex

    CHILE Y ELmejoramiento

    gentico

    5

    situ y en el desarrollo de los progra-mas de utilizacin de recursos genti-cos vegetales de especies nativas.

    El Ministerio de Agricultura, a travs de sus diferentes servicios, ha venido desarrollando una serie de acciones relacionadas con el tema gentico con resultados concretos, como la incorporacin de nuevas variedades de papas y de trigo; el Banco Base de Semillas; el trabajo de insemina-cin artifi cial para mejorar la calidad del ganado destinado tanto a la pro-duccin de leche como de carne en diferentes regiones del pas y el de-sarrollo de nuevas variedades de len-ga y de un eucalipto resistente a la sequa, entre otras.

    alitra

    n

    rentollo de nn

    -

    pbiciaa

    met

    me

    o comue

    tae

    tacicilo

    gunl

    n

    dududa

    d

    otraun eucalip

    ollou

    n

    centes

    n

    enici

    pblicectoy

    cto

    umejo

    mumueco

    nte

    tacu

    ege log

    lod

    duna

    a

    delducdifearroa y

    de

    r

    orp

    ora-

    mp

    se

    dddsagase

    l gccerroy u

    e

    re

    oop-

    mis impps portas adap

    mportpmporta-ap-

    ejors

    mp

    asin ra-srara-sra

    ddddede

    coninc

    relon

    incodde S

    in

    de dde pde Secin a

    de

    nueveuc

    nuevnuevaca

    re ot

    n

    as.p

    asipto

    asasequsequ

    iatisistesiste-

    aata

    ejoores

    i

    eores pa ini

    oejomejor

    ompestrn y

    estra qn y msompsomp

    esomp

    cinerodo

    ierodo ccicii

    undoos Ren

    los Recentac

    ndoundo

    da,

    egu

    d

    Segun

    da, uda, d

    tadmiemiend d

    tadda

    as.asas.un e

    a, ente un e

    qua, entrn e

    ntalmeque el

    adas esmie

    entalmeny que el u

    tadas esmien

    de razas e razas

    so, porentico

    un de

    de razas de razas lo

    aso, por lgentico

    , un des

    rdles ad

    ue el meste sec

    pas.

    o InforRec

    ales ue el me

    este sect pas.

    do InformRecu

    dd

    ns, sin

    as sobs Fitog

    n y lad

    s, sin

    Pas sobreos Fitoge

    n y la Aodo

    n

    ta-os para

    ltura, rendid

    ra qu

    sta-cos para

    cultura, qmprendido

    tra que n y m

    cntre

    accioorami

    res

    coi

    antre

    s accio-joramien

    ores p

    ico

    o tivas

    decid

    ico ativas siste

    dcide

    funddfundada

    Ms del 90% de las variedades de fruta

    cultivadas en Chile son de origen forneo.

    Contina ...

    257 genetica final.indd 3 29-05-09 0:57

  • 6 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    El sector privado, a su vez, tam-bin cumple un rol importante en el mejoramiento gentico animal y vegetal a nivel pas. Por ejemplo, 14 instituciones privadas conservan material fitogentico ex situ y los productores ganaderos importan semen o ejemplares mejoradores, destinados a optimizar la calidad y productividad del ganado. Tanto las iniciativas pblicas como pri-vadas contribuyen al cumplimiento de los compromisos que el pas ha adquirido con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentacin (FAO) en el marco del Plan de Accin Mundial para la Conservacin y Utilizacin Sostenible tanto de los Recursos Fitogenticos como de los Recursos Zoogenticos.

    No obstante lo anterior, la meta pas de hacer de Chile una Potencia Ali-mentaria y Forestal implica una serie de exigencias relacionadas con el mejoramiento de la productividad, la adaptacin a las adversidades del cambio climtico y la satisfaccin

    de los nuevos requerimientos de los mercados actuales y futuros.

    Esto obliga a nuestro pas a invertir ms y mejor en el mbito del mejo-ramiento gentico animal y vegetal, para, entre otras cosas, fortalecer la masa crtica nacional para la genera-cin de variedades vegetales, tanto de cultivos anuales como de frutas y

    hortalizas, destinados al consumo interno y a las exportaciones; elaborar inventarios de las razas presen-tes en el pas, deter-minar su estado de conservacin, realizar una caracterizacin y, principalmente, aunar esfuerzos pblico-pri-vados para defi nir ini-

    ciativas permanentes y centralizadas, que, a largo plazo in-cidian positivamente en las polticas agro exportadoras encomendadas por el Gobierno central.

    Hasta hace unos aos, la poltica del Minagri para la conservacin y el uso sustentable de los recursos genticos enfatizaba la defensa del patrimonio gentico y el reconocimiento de su valor a travs de la regulacin

    al acceso y reparticin de benefi cios, debido principalmente al uso que diferentes sectores de la economa realiza de los recursos genticos de especies nativas de nuestro pas.

    Sin embargo, la actual meta pas im-pulsada por el Minagri ha determi-nado que el nfasis ministerial est dado en la utilizacin de recursos ge-nticos, promocin y apoyo a lneas de desarrollo comercial de productos derivados del fi to y zoomejoramien-to, debido a la necesidad y a la opor-tunidad de cubrir nuevos nichos de mercado; esto, complementado con la defensa del patrimonio gentico y la conservacin in situ y ex situ.

    Hacer de Chile un pas libre en el m-bito alimentario y forestal tambin implica aunar esfuerzos pblico-pri-vados. Al respecto, el Minagri ha dado dos importantes pasos: lanzamiento de una Poltica Nacional de Me-joramiento Gentico del Ganado Bovino y Ovino y conformacin de la Comisin Nacional de Fitomejo-ramiento.

    La primera surgi del trabajo realizado por la Comisin Nacional de Mejora-miento Gentico y dar origen a un programa nacional en la materia y la segunda es una instancia de coordina-

    cin pblico-privada, encargada de elaborar una Estrategia Nacional de Fitomejoramiento, destinada a articular las iniciativas en curso con los nuevos desafos en mate-ria de normativa, recursos huma-

    nos y recursos genticos. NT

    El 90% de los alimentos de origen vegetal

    en el mundo est basado slo en

    20 cultivos (FAO, 2007).

    257 genetica final.indd 4 29-05-09 0:57

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 7

    Poco a poco, Chile ha ido ganando mercados para la carne bovina y ovina y para la leche de vaca. A travs de los tratados de libre comercio y los acuerdos comerciales fi rmados en los ltimos aos, nuestro potencial de exportacin a nivel mundial ha ido aumentando, especialmente en mer-cados nichos y con valor agregado.

    Nuestro pas es reconocido interna-cionalmente por su alto estatus sa-nitario animal debido a las efi cientes polticas de largo plazo implementa-das por el Ministerio de Agricultura y a su aislamiento geogrfi co natural.

    A su vez, el sector agroexportador privado se ha abierto un espacio en el mercado mundial, incorporando tecnologa y valor agregado a los pro-ductos agropecuarios.

    En ese contexto y con la meta de transformar a Chile en una Potencia Alimentaria y Forestal, recientemen-te, el Ministerio de Agricultura rea-liz el lanzamiento de una Poltica

    UN SALTO EN MEJORAMIENTO GENTICO

    Genetica Animal

    bovino y ovinoNacional de Mejoramiento Gentico del Ganado Bovino y Ovino. En la oca-sin, la Ministra de Agricultura, Mari-gen Hornkohl, seal que mediante esta poltica pblica aseguramos ms y mejor carne, ms y mejores resulta-dos para los actores grandes, media-nos y pequeos de esta industria y agreg que el pas tambin podra benefi ciarse de ingresos provenien-tes de exportacin gentica animal y ampliar su cartera de productos ex-portables.

    Una iniciativa innovadora y sustentable

    La formulacin de esta poltica de mejoramiento gentico animal se basa en la necesidad de aumentar la competitividad del sector pecua-rio crnico, potenciando su calidad y cantidad de producto, orientado prin-cipalmente al comercio exterior. Esta poltica tiene su origen en un anlisis de la realidad y de las necesidades del sector pecuario de nuestro pas,

    realizado por el Consejo Nacional de Mejoramiento Gentico (Conameg).

    Actualmente, se realizan acciones pblico privadas en gentica animal, pero stas se basan en una observa-cin fenotpica, son aisladas y no per-manentes en el tiempo. En trminos generales, se evidencia una falta de instrumentos permanentes y centra-lizados en materia de mejoramiento gentico animal y la necesidad de ca-pacitar y perfeccionar a profesionales especialistas en gentica cuantitativa.

    Respecto a la realidad del ganado bo-vino, se puede sealar que: 1. Existe un Centro de Inseminacin Artifi cial (CIA) que ha hecho valiosos aportes en los aspectos sanitarios, de investigacin y genticos. No obstante, este aporte podra ser mayor, si los re-productores de carne del CIA pudieran ser seleccionados basado en tecnologa gentica cuantitativa contempornea.

    Contina ...

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 7

    257 genetica final.indd 5 29-05-09 0:57

  • 8 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    OBJETIVOS DE LA POLTICAImpulsar la competitividad del sec-tor productor e industrial de carne bovina y ovina, mediante la imple-mentacin de tecnologa gentica cuantitativa y molecular dentro de los sistemas productivos.Implementar un marco institucional que facilite, coordine y dirija las ac-ciones de pblicas y privadas sobre el tema.Promover el desarrollo de las capaci-dades cientfi co-tcnicas y la forma-cin de recursos humanos necesarios para enfrentar los desafos y las opor-tunidades de un programa de mejo-ramiento gentico a largo plazo.Formular un marco regulatorio que garantice un manejo seguro y res-ponsable de la base gentica gana-dera existente en el pas y del mate-rial gentico importado.

    Organismo pblico-privado, creado por decreto supremo e integrado por empresarios, industriales, acadmicos e investigadores interesados en la materia.

    Su misin es proponer al Ministerio de Agricultura las polticas necesarias para la implementacin, ejecucin y seguimien-to de un Programa de Mejoramiento que contribuya al progreso gentico de aque-llas caractersticas que tengan un inters econmico en ganado bovino y ovino de carne de exportacin.

    Un 90% del material gentico usado en

    los rebaos bovinos nacionales es

    importado.

    2. El mejoramiento de la masa gana-dera se debe a un alto porcentaje de material gentico forneo, cuya cuan-tifi cacin sera posible con un progra-ma de evaluacin gentica.

    3. Es necesario implementar un sis-tema de evaluacin gentica para identifi car los mejores animales de la poblacin nacional para preservar los genes de adaptacin y rusticidad y evitar su absorcin por parte del ma-terial gentico forneo.

    El mejoramiento del ganado ovino, a su vez, se realiza mayoritariamente con la importacin de reproductores vivos de pases como Nueva Zelanda, Australia y Reino Unido. Este sistema, adems de ser caro y no inclusivo, ori-gina una dependencia indefi nida de las importaciones y requiere de una cuantifi cacin de sus efectos en el re-bao nacional.

    Sin embargo, cabe mencionar que, en la actualidad, se est realizando un trabajo de mejoramiento gentico, a travs del Consorcio Ovino.

    Considerando lo anterior, no cabe duda de la necesidad de realizar mejoramiento gentico en bovinos y ovinos y de que la formulacin de esta poltica y la implementacin de las acciones propuestas mejorarn la calidad y productividad del ganado. Si bien el mejoramiento gentico es

    lento, sus benefi cios son permanen-tes y acumulativos y benefi cia a pro-ductores, industriales de la carne y comercializadores nacionales de ma-terial gentico y, fi nalmente, al pas al contar con un sector ganadero eco-nmicamente ms fortalecido.

    La implementacin de esta Poltica comprende, entre otras cosas, la for-

    CONSEJO NACIONAL DE MEJORAMIENTO GENTICO (CONAMEG)Este Consejo es presidido por el Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agro-pecuario (Indap) y est integrado por:

    Ofi cina de Estudios y Polticas Agrarias (Odepa)Servicio Agrcola y Ganadero (SAG)Instituto de Investigaciones Agropecua-rias (INIA)Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA)Corporacin de Fomento a la Produccin (Corfo)

    Comisin Nacional de Investigacin Cien-tfi ca y Tecnolgica (Conicyt)Escuela de Medicina Veterinaria de la Uni-versidad de ChileCentro de Inseminacin Artifi cial de la Universidad Austral de ChileFundacin ChileAsociacin Gremial de Plantas Faenadoras Frigorfi cas de Carne (Faenacar)Redes de Carne de las Regiones de La Araucana y de Los LagosAsociacin de Criadores de Angus

    macin de una Red Nacional de Ge-ntica Ganadera y la ejecucin de un Programa Nacional de Mejoramiento de Bovinos y Ovinos. Esta Red es de inscripcin voluntaria y pueden ins-cribirse personas interesadas en apor-tar al desarrollo del mejoramiento ge-ntico animal en el pas en participar directa y activamente en el desarrollo de un Programa de Mejoramiento Gentico Bovino y Ovinos de Carne, el cual es tratado a continuacin. NT

    Genetica Animal

    257 genetica final.indd 6 01-06-09 14:27

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 9

    Genetica Animal

    PROGRAMA PIONERO PARA MEJORAR LA

    PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD ANIMAL

    En la actualidad, el Ministerio de Agricultura, a travs de sus servi-cios dependientes, Instituto de Desa-rrollo Agropecuario (Indap) e Institu-to de Investigaciones Agropecuarias (INIA), trabaja en el mejoramiento de la gentica bovina y ovina. Esas in-vestigaciones han determinado que las observaciones fenotpicas, sin el tratamiento matemtico adecuado, son un mal predictor de la capacidad gentica de un animal. Por lo tanto, la poltica plantea la implementa-cin de un Programa Nacional de Mejoramiento Gentico de Bovinos y Ovinos de Carne, cuya ejecucin comenzar prximamente.

    Considerando que un programa de mejoramiento gentico no es slo la introduccin de material gentico forneo o la recomendacin explcita de usar una raza o tipo determinado de animal, si no que es un conjunto de acciones coordinadas y perma-

    nentes tendientes a aumentar la fre-cuencia de genes favorables en una poblacin de animales, este Progra-ma Nacional se constituir en el pri-mero de su tipo a nivel nacional en la materia.

    Consiste en el uso de herramientas biolgicas y matemticas, tendientes a aumentar la frecuencia de

    presentacin de aquellos genes que se consideran favorables en una poblacin de animales domsticos con miras a mejorar la calidad y la cantidad de stos

    (como resistencia a enfermedades, prolifi cidad, terneza, rusticidad, etc.)

    Contina ...

    El 70% de la carne que se produce en el pas es un subproducto de las explotaciones bovinas de leche.

    9

    257 genetica final.indd 7 29-05-09 0:57

  • 10 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    Genetica Animal

    Permite preservar genes locales, que pueden no ser sobresalientes en producti-vidad, pero son genes de adaptacin y rusticidad al medio productivo local que no se encuentran en material gentico importado.

    Su insumo principal para la identifi cacin de animales superiores son datos pro-ductivos y genealgicos, los que son procesados y analizados por especialistas en la materia.

    Es un proceso continuo y a largo plazo.

    Es permanente y acumulativo en el tiempo. Segn la teora gentica, es posible obtener un avance gentico de 1 a 3% por ao, es decir, los animales nacidos en un determinado ao tendran un potencial gentico de producir, en promedio, 1,5% ms que los nacidos el ao anterior.

    Debe enmarcar sus operaciones dentro de la legislacin vigente. No obstante, idealmente, una actividad de este tipo debiera contar con una legislacin propia que asegure su continuidad en el tiempo y la fl uidez de sus actividades.

    El objetivo fi nal de un programa de mejoramiento gentico es econ-mico, es decir, est destinado a au-mentar los retornos del productor pecuario por cada unidad monetaria invertida. Un programa bien ejecuta-do puede ser el inicio de una nueva actividad exportadora de gentica bovina y ovina del pas en el me-diano plazo, adems de benefi ciar econmicamente a los productores de carne ovina y bovina. Asimismo, permitir preservar genes locales,

    que pueden no ser sobresalientes en productividad, pero son genes de adaptacin y rusticidad al medio pro-ductivo local que no se encuentran en material gentico importado.

    Los predios participantes en ambos rubros deben contar como mnimo con un sistema de trazabilidad, llevar libros de registros productivos y un control de produccin y usar al me-nos un 20% de sus vientres con ani-males de prueba.

    El programa comenzar en aquella regin del pas donde se puedan ob-tener cras de al menos 3.000 hem-bras. Esta cantidad es necesaria, ya que la metodologa estadstica de evaluacin gentica descansa en al-gunos presuntos de distribucin que se cumplen en poblaciones numero-sas. Posteriormente, el programa se ampliar hacia regiones que renan vientres sufi cientes para justifi car los costos del control de produccin.

    El mejoramiento gentico debe ser entendido como una actividad eco-nmica y el pas, que ya cuenta con un estatus sanitario animal reco-nocido en mercados mundiales de productos pecuarios, podra tam-bin benefi ciarse de ingresos prove-nientes de exportacin de gentica animal y ampliar su cartera de pro-ductos exportables. Por lo tanto, la visin innovadora del Ministerio de Agricultura de impulsar este progra-ma, pionero en su tipo, representa una real oportunidad para dar un salto cualitativo en el sector pecuario nacional. NT

    CMO FUNCIONA EL

    10

    PLAN DE TRABAJO

    257 genetica final.indd 8 29-05-09 0:57

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 11

    EL DESARROLLO DEL

    La Agenda Estratgica 2008-2010 impulsada por el Ministerio de Agricultura, se ha propuesto un desa-rrollo del sector pecuario con carcter inclusivo. Considerando esto, a travs del Instituto de Desarrollo Agrope-cuario (Indap), la Secretara de Estado ha venido trabajando el mejoramien-to gentico y reproductivo de bovi-nos y ovinos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). El objetivo de este trabajo ha sido lograr estndares de calidad de las carnes, acorde con las exigencias de los mercados naciona-les e internacionales, incorporando la modernizacin tecnolgica y profe-sionalizacin de la actividad.

    Este trabajo, que se ejecuta mediante convenios con la Universidad de Chi-le y la Universidad Austral, abarcando desde la Regin Metropolitana hasta la de Aysn, comprende dos lneas de accin:

    Seleccin, adquisicin e introduccin de gentica superior para los rebaos de bovinos y ovinos de carne.Mejoramiento de las capacidades en asesores y productores de Indap en reproduccin y manejo gentico.

    Los principales resultados obteni-dos son:

    Seleccin y adquisicin de material gentico de alta calidad: 19.200 dosis de semen congelado y 9 reproducto-res (4 carneros Poll Dorset y 5 toros Aberdeen Angus Negro y Rojo).Creacin de 112 Postas de Insemi-nacin Artifi cial, lo que se tradujo en 10.150 vacas encastadas y 1.200 pro-

    Genetica Animal

    ductores atendidos entre las Regio-nes del Maule y de Aysn.Capacitacin de 2.915 productores y 220 tcnicos en mejoramiento gen-tico y tcnicas de produccin.Establecimiento de 14 predios demostrativos: 9 predios bovinos y 5 ovinos.Establecimiento de 5 Ncleos Genticos Ovinos.

    Estos ltimos son instancias pbli-co privadas, que buscan, entre otras cosas:

    Producir carneros selec-cionados por rendimiento pro-pio y pruebas de progenie.Producir en el mediano plazo un au-mento en la productividad por animal de los rebaos comerciales.Desarrollar y aplicar un ndice de se-leccin especfi co para sus zonas de infl uencia.

    Lograr el funcionamiento operacional del ncleo que permita el traspaso de genes superiores en forma perma-nente a la majada general.Desarrollar un sistema de registro,

    evaluacin y control que per-mita un adecuado segui-

    miento y evaluacin del avance gentico y fe-

    notpico.

    Participan en estos Ncleos produc-tores de diferen-tes regiones, que

    cuentan con reba-os con una masa

    importante y gentica-mente mejoradas, y enti-

    dades con alta experiencia en el rubro, que son las conductoras tc-nicas, como la Universidad Austral de Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Fundacin Chile y la Universidad de Chile. NT

    AFC: Concentra el

    42% del ganado bovino (carne y leche),

    cerca del 50% del ovino y el 18% de las praderas, distribuidas en casi 150

    mil productores.

    sector pecuario

    NCLEOS CONSTITUIDOS POR INDAP, UBICACIN Y RAZAS

    REGIN

    OHigginsMaAuleAraucanaLos RosLos Lagos (Chilo)

    PRODUCTOR/INSTITUCIN

    Juan FuentesHelmuth SeegerUniversidad La FronteraManuel Jos AldunateINIA Butalcura

    RAZA

    Suffolk DownSuffolk DownAraucanaRomney MarshSuffolk Down

    CIREN

    Agricultura Familiar Campesina:

    11

    257 genetica final.indd 9 01-06-09 14:22

  • 12 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    NCLEOS GENTICOSOVINOS

    UBICACIN

    OHiggins MauleAraucanaLos Lagos (Chilo)

    PRODUCTOR/INSTITUCIN

    Juan Fuentes PrezHellmut Seeger SteinUniversidad de La FronteraINIA Butalcura

    RAZA

    Suffolk DownSuffolk DownAraucanaSuffolk Down

    ZONA CENTRO: VALPARASO / METROPOLITANA / OHIGGINS

    Rayentu OHiggins (Litueche) Ovinos

    ZONA SUR: MAULE / LA ARAUCANA / AYSN / MAGALLANES

    Raihun Maule (Cauquenes)Carillanca La Araucana Tamel Aike AysnKampenaike Magallanes (Punta Arenas)

    OvinosOvinosOvinosOvinos

    12

    Genetica Animal

    Objetivo general: Incorporar material gentico (carneros y semen) de genotipos de alto valor para generar animales superiores, con respecto a la poblacin base.

    stos sern evaluados y probados para distintas caractersticas productivas a travs de su propio mrito y pruebas de progenie. Se entregarn como carneros objetivamen-te mejoradotes a otros rebaos.

    257 genetica final.indd 10 29-05-09 0:58

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 13

    Genetica Animal

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 13

    POTENCIANDO SU CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

    ovinosEl Ministerio de Agricultura, tam-bin desarrolla un trabajo en ge-ntica animal, a travs del Centro Ex-perimental Hidango del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

    Desde su creacin, en 1971, este centro ha estado abocado a adop-tar, investigar y transferir tecnologas vinculadas a los diferentes rubros agropecuarios del secano de la Re-gin de OHiggins. En el rubro ovino, ha generado protocolos de manejo para modalidades de produccin que van desde sistemas ganado-cultivo con el uso de rotaciones culturales; sistemas pastoriles con la utilizacin por parte de los animales del pastizal anual y praderas de siembra, hasta sistemas silvopastorales en planta-ciones de pino (Pinus radita).

    Durante esta dcada, el Minagri, a travs del proyecto Investigacin Ovina del INIA, y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de la Regin de OHiggins, con sus progra-mas Uso de mtodos para acelerar el mejoramiento gentico ovino en el secano de la VI Regin (2001-2003) y Transferencia de recursos ovinos mejorados para el secano regional (2005-2007) consolidaron un Ncleo de Mejoramiento Gentico Ovino (NMGO) con funcionamiento en este Centro Experimental.

    El objetivo de este ncleo es generar y poner a disposicin de los agricul-tores insumos tecnolgicos con fi-nes reproductivos que contribuyan a mejorar la productividad del ru-bro. Para esto, dos son los aspectos prioritarios:

    Prolifi cidad: aumento del nmero de corderos nacidos por oveja parida. Rendimiento de la carne: aumento cuantitativo y cualitativo de los atri-butos de la canal y carne. Este factor depende de la capacidad de cada raza o cruza en particular.

    Este centro, a enero de 2009, contaba con una dotacin de 2.944 animales, de diferentes razas: Merino Precoz (ME), Suffolk Down, Poll Dorset (DO), Border Leicester (BO), Finnish Lan-drace (FI) y Texel, y cruzas prolfi cas como por ejemplo: BOME, DOME, FI-DOBOME y FIBODOME, cuya distribu-cin por tipo animal, se muestra en la fi gura 1.

    Segn investigaciones realizadas en este centro, es posible pasar de un 98-113% de produccin de corderos por oveja encastada a 154%, median-te un incremento signifi cativo de la

    1546 Oveja

    60 Carnerillo (18 Meses)

    176 Carnero

    412 Borrega (6 meses)

    657 Borrega (18 meses)

    Contina ...

    FIGURA 1. DOTACIN ANIMAL (SEGN EDAD) DEL NCLEO DE MEJORAMIENTO GENTICO OVINO

    93 Carnerillo (6 meses)

    Ncleo de Mejoramien-to Gentico Ovino (NMGO), ubicado en el Centro Experimental Hidango del Inia (Regin de OHiggins)

    257 genetica final.indd 11 29-05-09 0:58

  • 14 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    Genetica Animal

    14 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    El trabajo de este Ncleo de Mejora-miento Gentico Ovino est basado en principios generales de largo plazo, orientados a cumplir lo ms fi elmente con el propsito de transferir genti-ca al medio productivo rural. Para tal efecto, el plantel ovino utiliza una su-perfi cie de 758 hectreas del Centro Experimental Hidango, de las cuales, 339 corresponden a pastizal natural y las 419 restantes, a praderas de siembra de falaris (Phalaris aquatica) y trboles subterrneos (Trifolium subterraneum). Durante la temporada 2008, la superfi -cie aludida sustent una carga animal de 3,6 Equivalente Ovino (E.O.)/ha (1 E.O./ha representa a una oveja de unos 60 kg de peso vivo).

    Asimismo, este ncleo cuenta con ins-talaciones generales y especializadas. Las primeras incluyen corrales, man-gas, galpn de esquila y paricin, entre otras. Las segundas, a su vez, compren-den sala de ciruga, de extraccin de semen e inseminacin y laboratorio de

    CRONOGRAMA ANUAL DE MANEJOaplicacin de tcnicas reproductivas como Inseminacin Artifi cial Semen Fresco (IASF) y Congelado (IASC) y Transferencia de Embriones.

    El manejo anual del NMGO tiene dife-rentes etapas, que incluyen, entre otras:

    Revisin corporal, seleccin e inventa-rio del plantel (enero);Prueba para Brucelosis ovina en los machos (enero);Programacin y realizacin del encaste va inseminacin artifi cial, entre otras tcnicas (febrero-marzo);Deteccin de preez, por medio de ul-trasonografa (mayo);Control de paricin de las ovejas (julio-agosto);Destete de las cras (noviembre) yClculo del Valor Gentico Aditivo (VGA) de las cras (BLUP: Mejor Predic-cin Lineal Insesgadas, por su sigla en ingls) y rendimiento gentico-pro-ductivo del plantel (diciembre).

    Gran parte de la informacin generada, como la ejecucin misma de las diver-sas actividades de manejo del NMGO, cuenta con la participacin de variados usuarios, como agricultores, alumnos del sector educacional, entre otros. Anualmente, cerca de 2.000 personas desde la Regin de Arica y Parinacota por el norte hasta la Regin de Los La-gos, por el sur, visitan el Centro Expe-rimental Hidango con fi nes de transfe-rencia tecnolgica o capacitacin en el tema ovino y de recursos forrajeros.

    Hoy la transferencia de tecnologa, gracias al estado de consolidacin del NMGO, no slo se ocupa de sealar la mejor forma de producir un cordero en el predio, sino que adems, considera otros aspectos de la cadena agroali-mentaria, como son la identifi cacin de la calidad del producto crnico y su comercializacin y la percepcin que tiene el consumidor de los atributos de la carne de cordero. NT

    produccin de mellizos, originados en un cambio gentico rpido de la raza dominante en el medio productivo del secano Central del pas, como es Su-ffolk Down (oveja cara negra). Con este solo cambio se puede aumentar casi en 50% el margen econmico potencial de explotacin.

    A esto se suma la posibilidad de sus-tituir una parte importante de sus ac-tuales praderas naturales, a un costo razonable, por praderas sembradas, apoyadas por cultivos forrajeros. Estos cambios tecnolgicos se potencian entre s y causan un impacto de gran magnitud en los resultados producti-vos, pasando de una produccin pre-dial actual de unos 25 kg de peso vivo por hectrea al ao, hasta un potencial cercano a los 500 kg PV/ha, mejorando veces el margen econmico que obtie-nen actualmente los productores, sin considerar ninguna mejora en el precio de los corderos producidos.

    Anualmente, el rebao ovino del Cen-tro genera una oferta sobre 2.000 cor-deros al mercado y, adems, provee a productores del pas de reproductores de alta calidad. En general, los corde-ros conforman cerca del 50% de las cabezas vendidas y los reproductores (carneros, carnerillos y borregas), alre-dedor del 25% de las cabezas entre-gadas al mercado, lo cual implica un alto impacto en la gentica ovina de la zona y del pas. El 25% restante co-rresponde a borregas y carnerillos de reposicin.

    257 genetica final.indd 12 29-05-09 0:58

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 15

    Como se sabe, la meta pas de hacer de Chile una Potencia Alimentaria y Forestal demanda el esfuerzo con-junto de los sectores pblico, privado y de la academia, quienes, entre otras cosas, deben orientar este trabajo a detectar nichos de mercado y pro-curar satisfacer requerimientos tanto del consumidor inter-no como externo.

    En este sentido, con-siderando que cada ao Chile podra exportar ms carne que la que produce, por ejemplo, siempre queda un cupo anual sin utilizar de la car-ne ovina vendida a la Unin Europea, en 2007, fue creado el Consorcio Ovino, integra-do por agentes pblicos y privados.

    El objetivo de este consorcio es po-tenciar este rubro, atacando en forma directa la problemtica a la que se en-frentan las explotaciones en diferen-tes regiones del pas, aprovechando las ventajas comparativas y poten-cialidades que el rubro presenta en la actualidad: demanda mundial insatis-fecha, adems de creciente, y precios interesantes, lo que lo transforman en una buena opcin para la ganadera nacional.

    Plan Gentico CONSORCIO OVINO

    Para lograr lo anterior, se est desarro-llando una serie de iniciativas que abor-dan los ms variados temas ligados a la produccin ovina. Entre ellas est el Plan Gentico Consorcio Ovino.

    Se trata de un programa a cargo del Consorcio Ovino con el apoyo del

    Ministerio de Agricul-tura, a travs de la Fundacin para la In-nivacin Agraria (FIA) y liderado tcnica-mente por INIA. Est destinado a ordenar y estandarizar la ofer-ta gentica ovina existente en el pas, desarrollando inicial-mente un modelo de

    trabajo gentico con los socios del Consorcio.

    Se pretende establecer una metodo-loga que permita estimar, a travs de mediciones objetivas de caracte-rsticas de inters productivo y he-rramientas gentico cuantitativas, el valor gentico de cada uno de los reproductores, estableciendo as un modelo que permita la seleccin de animales de acuerdo con su real valor gentico y no a un valor fenotpico el cual est fuertemente infl uenciado por el ambiente.

    No se puede hablar de un programa de mejoramiento gentico, sin la in-clusin de al menos cinco pasos, los que deben ir tambin de la mano con el aspecto sanitario de los reproduc-tores. Los pasos de este programa de mejoramiento gentico son:

    1) Defi nir el objetivo de mejoramien-to. 2) Identifi car las caractersticas o crite-rios de seleccin que llevarn a alcan-zar el objetivo de mejoramiento. 3) Identifi car aquellos animales que tengan los genes o alelos favorables para las caractersticas que se consi-deran importantes en el objetivo de mejoramiento. 4) Diseminacin en la poblacin de aquellos genes que se han identifi ca-do como favorables. 5) Seguimiento o evaluacin del cam-bio gentico.

    Lo anterior permitir a corto o media-no plazo equiparar las condiciones de comercializacin de reproductores existentes en otros pases, permitien-do a la ganadera ovina nacional dar un salto productivo, al utilizar machos probados y evaluados genticamente e, incluso, en un futuro prximo, po-dra permitir la exportacin gentica del ms alto valor, transformando al pas en una potencia agroalimentaria de exportacin. NT

    El negocio del rubro ovino

    podra representar volmenes por sobre los 2.000

    millones de pesos.

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 15

    Genetica Animal

    257 genetica final.indd 13 29-05-09 0:58

  • 16 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    En el marco de un proyecto desa-rrollado por la agrupacin de pro-ductores ovinos Los Manantiales de Chonchi y fi nanciado por el Ministerio de Agricultura, por intermedio del Instituto de Desarrollo Agropecua-rio (Indap), nacieron las primeras 13 cras de la raza Texel. sta se destaca por tener una menor tasa de engra-samiento y una buena conformacin con un alto valor carnicero, ya que posee un gran desarrollo del tren posterior, entregando rendimiento de cortes nobles.

    Estos nacimientos son fruto de em-briones importados desde Nueva Ze-landa e implantados en hembras chi-lenas para aumentar la productividad de las ovejas de la zona.

    La agrupacin Los Manantiales, for-mada por 18 agricultores de las co-munas de Chonchi, Queiln y Castro, desarrolla este proyecto con apoyo del Minagri desde hace dos aos y su obje-tivo es aumentar la produccin de ovi-nos de carne, a travs de la tecnifi cacin del proceso para mejorar la produccin y transferir a otros productores genti-ca y reproductores mejoradores.

    La cantidad promedio de ovinos por cada productor segn explotacin alcanza a 83 cabezas con un total de 1.320 cabezas aproximadamente, en un rango de vientres por explotacin que va de 35 a 300. En las majadas predomi-nan la raza Suffolk Down y Romney Mar-sh, en cruzamientos absorbentes, que han llevado a la seleccin de ejemplares ovinos con tendencia a la produccin de carne.

    La base productiva de los socios se sustenta

    Genetica Animal

    Nacen primeras cras de RAZA TEXEL

    en la explotacin de 145 hectreas dedicadas a la ganadera ovina, de las cuales 80 corresponden a praderas naturales mejoradas con incentivos de Indap y aporte de los propios pro-

    ductores, y alrededor de 65 hectreas de praderas naturales, factibles de mejorar en forma signifi cati-va. Actualmente, la carga animal por ha es de 7 a 8 ovejas, la que puede ser au-mentada si se mane-jan adecuadamente los recursos de ali-mentacin. NT

    El siguiente paso es aumentar el nmero

    de hembras fi nas para potenciar el avance

    gentico alcanzado e incrementar a 10

    las cabaas de esta especie.

    Entre los aos 2007 y 2008, la agrupacin recibi apoyo de Indap, a travs del servicio de asesora tcnica (SAT) e incentivos por $ 14.453.088 correspondien-tes a los siguientes proyectos de inversin:Compra de seis carneros fi nos y 3 detectores de preez (monto del incentivo: $2.080.909).Transferencia de 40 embriones Texel (monto del incentivo: $7.174.239).Adquisicin e inseminacin de 10 hembras ovinas (monto del incentivo: $2.286.600).Recinto feria y exposicin ovina en Chonchi (monto del incentivo: $2.911.340).Apoyo otorgado en forma individual a la mayora de los socios, a travs del Sistema de Inversin de Recuperacin de Suelos Degradados (SIRSD) y del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).

    16 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    257 genetica final.indd 14 29-05-09 0:58

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 17

    Genetica Animal

    Varios son los trabajos relaciona-dos con gentica animal que de-sarrolla el Ministerio de Agricultura, a travs de sus servicios, para rescatar especies originarias de Chile, mejorar la calidad ganadera de nuestro pas o crear especies con caractersticas dis-tintivas que permitan obtener subpro-ductos con sello de origen y calidad y, as satisfacer la creciente demanda por alimentos diferenciados; factor importante para hacer de Chile una Potencia Alimentaria y Forestal. Algu-nos de estos trabajos son:

    DE PRODUCTOS Y

    variedadesrescate GENERACION DE

    Primera raza caprina chilena

    En la Regin de La Araucana, la Sociedad de Fomento Agrcola de Temuco (SOFO) inscribi 104 ejemplares de la primera raza caprina chilena: la Lonquimay.

    Esta variedad fue desarrollada por el Programa de Innovacin Territorial Ovino-Caprino de La Araucana Inno-vicar, cofi nanciado por el Ministerio de Agricultura, a travs de la Funda-cin para la Innovacin Agraria (FIA), y por privados.

    El cabrito Lonquimay, circunscrito a esa comuna, se ha adaptado y fortale-cido en una zona cubierta con nieve gran parte del ao y con escasa vege-tacin, lo que ha permitido una selec-cin natural de los caprinos. Se carac-teriza por su rusticidad, adaptacin, fertilidad, capacidad reproductiva y una carne apetecida por su blandura y terneza.

    Sus subproductos darn respuesta a la creciente demanda por parte de

    CARACTERSTICASCscara: ms gruesa que la de los huevos castaos y blancos, lo que le permite conservar su calidad por ms tiempo. Resistencia promedio de la cscara: 3,1 kg/cm2 (ms dura que en los hue-vos castaos).Pigmentacin: va desde el celeste claro hasta el verde oliva semi-oscuro. Esto se debe a una enzima que secre-ta la gallina y que transforma la hemo-globina en biliverdina, pigmento que se incorpora al huevo al formarse la cscara.Yema: ms grande que la del huevo comn, a veces la duplica, y tiene un mejor sabor. Peso promedio: 59,5 gr (similar a las otras variedades).Precio de comercializacin: $250 por unidad (tres veces ms que el de los tradicionales).Protenas: valores promedios de 97,6 gr/lt para la yema y 83,2 gr/lt para la albmina (valores mayores que en los huevos castaos).

    mercados gourmets de alimentos di-ferenciados, con sello de origen y ca-lidad, y aumentar la competitividad del rubro, especialmente entre los productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

    Innovicar trabaja actualmente con 70 productores de cabritos Lonquimay y continuar con el registro de otros ejem-plares, de manera de conformar una pla-taforma ms contundente para la raza.

    Huevos azules: salvando la tradicin

    El Ministerio de Agricultura, a travs de la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA), apoya a productores mapuches, coordinados por el Cen-tro de Educacin y Tecnologa para el Desarrollo del Sur (CET Sur), en el desarrollo del proyecto: Gallina de los huevos azules: seleccin, manejo herbal y comercializacin en siste-mas campesinos e indgenas del sur de Chile. En la iniciativa, participan 10 campesinas criadoras de gallinas mapuches, pertenecientes a seis loca-lidades de las Regiones del Bo-Bo y La Araucana.

    El objetivo es desarrollar una expe-riencia piloto de comercializacin del huevo azul con sello de baluar-te, apuntando a nichos de mercado alimentario especfi cos, que valoren el origen campesino, la produccin limpia y el rescate de un producto de raigambre cultural ancestral del sur del pas. El proceso consiste en la seleccin de las caractersticas morfo-lgicas ms adecuadas entre las aves que hoy descienden de cruzas entre las gallinas mapuches y otras razas in-troducidas del Viejo Continente para obtener ejemplares y aumentar la crianza en otros predios. NT

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 17

    257 genetica final.indd 15 29-05-09 0:58

  • 18 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    Genetica Vegetal

    TRABAJO DEL MINmejoramienMejoramiento gentico vegetal es el conjunto de procesos ten-dientes a generar nuevos productos o nuevas variedades, los que incluyen el germoplasma a utilizar, el mecanismo de mejoramiento propiamente tal, la seleccin de los individuos o las pruebas de se-lecciones avanzadas en escala semi comercial.

    ZONA NORTE GRANDE ARICA Y PARINACOTA

    URURI - Arica Prospeccin de alternativas hortcolas para los Valles de Lluta, Azapa y Parinacota.

    ZONA NORTE CHICO ATACAMA Y COQUIMBO

    Banco de Semillas Produccin de Pimientos Tomates Alcachofa Apio Industrial Frutales de Nuez (nogales, pistachos, pecanos)

    ZONA CENTRAL VALPARASO / METROPOLITANA / OHIGGINS

    La Cruz Valparaso

    La Platina Metropolitana

    Rayentu OHiggins

    Control Biolgico (plagas de frutales y hortalizas) Ctricos (mandarina, naranjos, limones, pomelos) Paltos Tomate al aire libre e invernadero Tecnifi cacin de riego Alimentos funcionales Evaluacin de especies para bioenerga (Jathropha curcas) Uvas de mesa Papas Buenas Prcticas Agrcolas Frutales de nuez (nogales) Duraznos Alimentos funcionales (tomates) Bioslidos (tratamiento de lodos de uso agrcola) Banco de Semillas Frutales de carozos (cerezos, duraznos y nectarinos). Hortalizas Pimiento industrial Tomate y tomate Rengo Uva de Mesa Frutales de nuez (nogales, almendros, pistacco) Pomceas (manzanas y peras) Trigos de secano

    INIA Intihuasi La Serena

    ZONA NORTE GRANDE ARICA Y PARINACOTA

    INIA URURIArica

    ZONA NORTE CHICO ATACAMA Y COQUIMBO

    ZONA CENTRAL VALPARASO METROPOLITANA OHIGGINS

    La Cruz Valparaso

    La PlatinaMetropolitana

    RayentuOHiggins

    ZONA SUR MAULE BO BO LA ARAUCANA LOS LAGOS AYSN MAGALLANES

    Raihun Maule

    QuilamapuBo Bo

    CarillancaLa Araucana

    RemehueLos Lagos

    ZONA AYSN

    TamelaikeMagallanes

    ZONA AUSTRAL

    Kampenaike Aysn

    257 genetica final.indd 16 01-06-09 14:23

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 19

    vegetal

    Genetica Vegetal

    MINAGRI EN ento gentico

    ZONA SUR MAULE / BO BO / LA ARAUCANA / LOS LAGOS / AYSN / MAGALLANES

    Quilamapu Bo Bo

    Carillanca La Araucana

    Remehue Los Lagos

    Arroz Trigo Leguminosas de grano (porotos, arvejas, lentejas, garbanzos). Pomceas (manzanas y peras) Avellano europeo Control biolgico (control de playas y enfermedades) Agricultura de precisin aplicado a la produccin vitivincola Laboratorios de suelos y fertilidad Murtilla Frambuesas Manzanas Trigo Avena Papas Especies para bioenerga Vid para pasas Alcachofas Produccin de forrajeras (bromus, ballicas, avenas, etc.) Biotecnologa aplicada a especies cultivadas para alimento de salmones Banco de Semillas Produccin de semillas de papas Semillero de papa Trbol blanco

    ZONA AYSN

    Tamelaike Aysn Evaluacin de especies para bioenerga (nabo forrajero)

    Kampenaike Magallanes Manejo ecolgico de praderas Introduccin de produccin hortcola forzada (tomate, lechugas)

    ZONA AUSTRAL

    Raihun Maule Frutales menores (arndanos, frutillas) Vitivinicultura Cerezas

    257 genetica final.indd 17 01-06-09 14:23

  • 20 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    En octubre de 2008 se constituy la Comisin Nacional de Fitomejora-miento, instancia de coordinacin p-blico-privada, presidida por la Minis-tra de Agricultura, Marigen Hornkohl, e integrada por representantes de los productores de semillas, productores y exportadores de frutas y de produc-tos procesados, viveristas, universi-dades e institutos de investigacin, instituciones pblicas de fomento y regulatorias vinculadas al tema.

    La primera tarea de esta comisin es elaborar una Estrategia Nacional de Fitomejoramiento, instrumento que, apoyndose en los avances y lneas de trabajo ya en desarrollo en el pas, determine los desafos futuros, en cuanto a eliminar barreras y proponer apuestas en la materia, de manera de facilitar que en el mediano plazo Chi-le sea un actor relevante a nivel mun-dial en la generacin de variedades vegetales.

    La estrategia, actualmente en ela-boracin, tiene como objetivo con-tribuir al desarrollo de la capacidad pas para generar variedades vege-tales, tanto para ser cultivadas en Chile como para su exportacin. Los mbitos que se trabajarn son: entorno jurdico, recursos humanos,

    recursos genticos, tecnologas de apoyo, manejo agronmico y capital para inversin.

    Entorno jurdico: se refi ere a la nor-mativa necesaria para favorecer la apropiabilidad de los resultados de la investigacin, es decir, favorecer el desarrollo de negocios de fitome-joramiento, y otras normativas que entreguen certidumbre a inversio-nistas que deseen desarrollar el ru-bro en el pas.

    Recursos humanos: se refi eren a ca-pacidades cientfi cas y tecnolgicas para el mejoramiento gentico, as como a las capacidades de trabajo de campo en seleccin de material para el mejoramiento. As tambin, las ca-pacidades de gestionar negocios de variedades vegetales son un elemen-to importante a desarrollar para cum-plir los objetivos de la estrategia.

    Recursos genticos: se deben desa-rrollar tcnicas, protocolos y sistemas que faciliten el acceso al material ge-ntico para el mejoramiento, tanto dentro de nuestros recursos nativos, endmicos y naturalizados, como de material gentico que se encuentre fuera de nuestras fronteras.

    Tecnologas de apoyo: se refi eren a infraestructura y equipamiento para el desarrollo de variedades. Conside-rando que la baja escala de esta in-dustria en Chile ser una barrera en las primeras etapas, se deber buscar alianzas y formas de asociatividad y prestacin de servicios, dentro y fuera del pas, que puedan facilitar el acce-so a la tecnologa.

    Manejo agronmico: es una fortale-za del pas. La agricultura chilena tie-ne un buen estndar de gestin y se desarrolla en entornos agroecolgi-cos diversos libres de muchas plagas y enfermedades. Una muestra de esto es la alta inversin en multiplicacin de semillas que existe en el pas. La apuesta es que esas mismas inver-siones vayan ms all de multiplicar semillas, desarrollando tambin en nuestro entorno todas o la mayora de las etapas del fi tomejoramiento.

    Capital para inversin: ste depen-der de los otros cinco elementos, pues, en la medida que estn presen-tes, habr inters de distintos actores del sector privado por aportar capital para el desarrollo de estos negocios. En las primeras etapas, s se depende-r de los instrumentos de fomento, con los que se debe propender a

    Genetica Vegetal

    Apuesta pblico-privada a corto plazo

    ESTRATEGIA NACIONAL

    fi tomejoramiefi tomejoramie

    20 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    257 genetica final.indd 18 29-05-09 0:58

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 21

    ejecutarlos con una correcta focali-zacin y prioritariamente sobre las apuestas pas.

    La Estrategia Nacional de Fitomejora-miento tambin deber hacer expl-citas las apuestas pas para entregar seales en cuanto a en qu tipo de mejoramiento y en cules subsecto-res o rubros invertir; esto, porque ms all de que el desarrollo debe descan-sar en decisiones de las empresas, si la masa crtica, es decir, la sumatoria de intereses de los actores, est sintoniza-da en un mismo sentido, facilitar las alianzas y negocios de prebreeding y servicios asociados a la cadena. Estos elementos son fundamentales para

    Genetica Vegetal

    AL DE

    que una agricultura de baja escala y una comunidad cientfi co tecnolgi-ca an pequea, puedan competir en un mercado de pases de alto desa-rrollo en este tipo de tecnologas. Importancia

    La defi nicin de esta Estrategia Na-cional de Fitomejoramiento es clave para el cumplimiento de la meta de hacer de Chile una Potencia Alimen-taria, ya que el mejoramiento genti-co vegetal implica que el pas sea un actor en materia de generacin de tecnologas en el mbito alimentario. Este desafo conlleva la necesidad de fortalecer la innovacin y el desarro-llo en toda la cadena, a la luz de las necesidades de nuestra agricultura e industria.

    En trminos generales, esta instan-cia permitir promover y estimular la generacin de variedades en Chile, a travs del fortalecimiento de las ca-pacidades nacionales y/o de su vin-culacin con terceros que potencien este esfuerzo. De este modo, se podr contar con una masa crtica para re-accionar a desafos futuros tanto de mercados como de tendencias de de-sarrollo tecnolgico y elementos glo-bales como el cambio climtico.

    En trminos especfi cos, la importan-cia de esta Estrategia radica en dife-rentes aspectos, entre otros:

    1. La adaptabilidad edafoclimtica res-tringida de muchas especies y varieda-des obliga a seleccionarlas y adaptar-las a las condiciones particulares del pas y de sus zonas de cultivo.

    2. La necesidad de contar con varie-dades capaces de resistir largos pe-riodos de viaje, especialmente en el caso de la fruta.

    3. La creciente restriccin para acceder a nuevas creaciones, ya sea porque son producto de trabajo de privados

    o porque las actuales polticas de go-bierno apoyan la proteccin de las nuevas variedades y/o los intereses de mercado de los productores locales.

    4. La posibilidad casi nula de acceder a variedades de inters comercial sin que medie el pago de derechos por su uso, debido a la Proteccin Intelec-tual que las ampara.

    5. Las medidas para-arancelarias, como control sanitario y control de varieda-des protegidas, se visualizan como las nicas posibles barreras y mecanismos de proteccin de las industrias locales, pues los tratados de libre comercio conllevan, en su mayora, la elimina-cin de barreras arancelarias.

    6. La amplia gama de cultivos que se desarrollan en Chile, su matriz de climas y el acceso a un vasto nmero de desti-nos, pueden ser una importante opor-tunidad para el desarrollo gentico a ser usado en el pas o por terceros.

    Histricamente, el Ministerio de Agri-cultura, a travs del Instituto de In-vestigaciones Agropecuarias (INIA), ha realizado trabajo en mejoramiento gentico en diferentes rubros: trigo, arroz, papa, entre otros, los que sern parte de esta futura Estrategia Nacio-nal y al respecto, a continuacin, se entregan mayores antecedentes en cuanto al trabajo realizado, sus logros, sus proyecciones, etc. nt

    ientoiento

    21

    257 genetica final.indd 19 29-05-09 0:58

  • 22 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    La poltica de Proteccin de la Pro-piedad Intelectual (PI), que lleva a cabo el Ministerio de Agricultura, a travs del Instituto de Investigacio-nes Agropecuarias (INIA), es de larga data y est orientada esencialmente al mbito de las tecnologas duras, apropiables y generadoras de ingre-sos. Dicho de otro modo, desde que la transferencia tecnolgica se efec-ta por mecanismos de mercado, primero, se protege y, luego, se trans-fi ere bajo modalidades diversas de negocios tecnolgicos y adems se fortalece el patrimonio institucional del INIA.

    En lo esencial, la poltica se orienta a valorizar las tecnologas generadas; a fomentar su escalamiento industrial y su masifi cacin en la esfera produc-tiva privada, es decir, hasta que se convierta en innovacin a nivel de la empresa.

    Esto resulta crucial si se considera que la gentica es responsable de ms del 60% de los incrementos de producti-vidad de los cultivos anuales, los que han tenido una evolucin muy signifi -cativa en los ltimos 40 aos, perodo en el cual los programas de fi tomejo-ramiento del INIA han desempeado un rol muy relevante, dado que es titular de las principales variedades generadas en el pas.

    De hecho, de las 277 variedades ge-neradas o introducidas en Chile desde

    que existe registro, el INIA es creador y dueo de 189, lo que representa el 68% del total: 103 variedades en trigo, 9 en avena, 9 en cebada, 6 en triticale, 4 en arroz, 4 en maz, 17 en frejol, 5 en lentejas, 2 en garbanzos, 12 en papas, 2 en cebolla, 1 en ajo, 4 en frejol gra-nado, 4 en frejol verde, 1 en habas, 2 en trbol rosado, entre otras.

    En la actualidad, el INIA tiene 46 va-riedades protegidas bajo el Sistema UPOV en el Servicio Agrcola y Ga-nadero (SAG), 15 solicitudes de pa-tentes ante el Instituto de Propiedad Industrial y 6 software registrados en el Departamento de Derechos In-telectuales.

    Recientemente se solicit y est en trmite la proteccin bajo el sistema de patentes que rige en EE.UU. de dos variedades de murtilla: la South Pearl INIA y la Red Pearl INIA.

    En materia de patentes de invencin, se present por primera vez una so-licitud en Estados Unidos de una tecnologa destinada al control de la avispa Chaqueta Amarilla.

    Adicionalmente, la venta de la tecno-loga ha permitido validar los progra-mas de fi tomejoramiento y fi nanciar-los casi en su totalidad. El agricultor, al comprar ao a ao las semillas del

    INIA (envase de la gentica), est dan-do una seal potente de que se le est ofreciendo un insumo adecuado a su cultivo.

    A lo anterior se suman los aportes directos a los programas de fi tome-joramiento que histricamente pro-vienen de la agroindustria, lo que ha permitido construir un modelo de gestin tecnolgica estrechamente vinculado a la demanda y similar al de los pases desarrollados, donde la in-versin privada en I&D representa en-tre el 50 y el 80% (Australia y Japn, respectivamente).

    El INIA apoya muy decididamente la adhesin de Chile al Acta 1991 de la Unin Internacional para la Protec-cin de las Obtenciones Vegetales (UPOV), cuyo Proyecto de Ley para hacerlo factible ingres recientemen-te al Congreso. nt

    IMPORTANCIA DEL

    registroDE NUEVAS VARIEDADES VEGETALES

    Murtilla South Pearl INIA.

    Genetica Vegetal

    22

    257 genetica final.indd 20 29-05-09 0:59

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 23

    Genetica Vegetal

    El mejoramiento gentico en la agroindustria implica que los recur-sos del rea deben estar bien inventa-riados, caracterizados, conservados y documentados, funcin clave que de-pende de los bancos de germoplasma o bancos genticos.

    El Ministerio de Agricultura posee, a travs del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), un Banco Base de Semillas, ubicado en la Regin de Coquimbo, en lo profundo del Valle del Elqui, inserto en la ladera de un cerro.

    En este bunker se conserva el pa-trimonio gentico vegetal del pas, clave para la seguridad alimentaria y para dar un salto signifi cativo en ge-ntica vegetal.

    Este banco almacena semillas a largo plazo, por perodos superiores a 100 aos. Es una construccin de 230 m2, con una cmara de conservacin que puede almacenar 50.000 muestras a -18C y 15% de humedad relativa. Po-see equipamiento e infraestructura para procesar y realizar investigacin en semillas y fue diseado con medidas de mxima seguridad antissmica y de operacin.

    Actualmente, el Banco Base conserva las colecciones nacionales de porotos,

    maz, qunoa, frutilla silvestre y lenteja, entre otras.

    Dado el alto nivel de diversidad y ende-mismo de la fl ora de Chile (50%), el Ban-co Base desarrolla un programa perma-nente de recoleccin y conservacin de los recursos fi togenticos nativos.

    Este programa es apoyado por el Ro-yal Botanic Gerdens Kew, a travs del Proyecto Banco de Semillas para el Milenio.

    A la fecha, se han recolectado semillas de cerca de 1.000 especies nativas, la mayora exclusivas de nuestro pas. Tambin, en el marco de colaboracio-nes con otras instituciones se ha re-colectado y se est conservando una coleccin nacional de qunoa, vides del norte y plantas nativas para fi toestabili-zar relaves mineros abandonados.

    En el mediano plazo, se espera que este Banco Base conserve todas las colec-ciones nacionales de los cultivos esen-ciales para la agricultura y muestras representativas de todos los recursos fi togenticos nativos de Chile (5.000 especies de plantas) y generar los pro-tocolos de propagacin y cultivo de las especies nativas conservadas.

    Para que este Banco Base de Semillas y el INIA cumplan con su misin y res-pondan a la responsabilidad de conser-var en forma segura los recursos fi toge-nticos chilenos, se requiere:

    a) Designar al Banco Base como el Banco Nacional de Conservacin de Recursos Fitogenticos,b) Fortalecer las capacidades actuales en infraestructura y desarrollar nue-vas capacidades para la conservacin in vitro y criopreservacin,c) Incrementar el recurso humano especializado para conservar e in-vestigador los recursos fi togenticos chilenos. d) Proveer fi nanciamiento estable y permanente para desarrollar y man-tener las actividades relacionadas con la conservacin de los recursos fi togenticos como colecta, regene-racin, caracterizacin, documenta-cin y evaluacin de las colecciones conservadas. NT

    Ubicado en la Regin de Coquimbo

    Banco de semillasRESGUARDA NUESTRO PATRIMONIO GENTICO VEGETAL

    Banco de semillas

    ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 23

    257 genetica final.indd 21 01-06-09 14:24

  • 24 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    El actual programa de mejoramien-to de arroz, ejecutado por el Mi-nisterio de Agricultura a travs del Instituto de Investigaciones Agrope-cuarias (INIA), ha mantenido durante todos sus aos de existencia un ca-rcter nacional y se ha desarrollado en toda el rea arrocera del pas.

    Su objetivo principal es aumentar el potencial de rendimiento, la toleran-cia a temperaturas bajas, la preco-cidad del grano y el mejoramiento de su calidad (industrial, comercial y culinaria).

    Sus objetivos especfi cos son:

    Producir variedades con caractersti-cas agronmicas adecuadas (resisten-cia al acame, altura, resistencia al des-grane, efi ciencia en el uso de recursos agua, fertilizantes, etc.).Obtener plantas con tolerancia a la pudricin del tallo y vaina.Contar con informacin agronmica actualizada de las variedades.

    Aumentar la diversidad en tipos de arroz (glutinosos y aromticos).Aumentar la diversidad gentica usa-da en el programa.Tolerancia a herbicidas.

    Si bien estos objetivos han variado con el tiempo, adaptndose a las exi-gencias del consumidor para produ-cir una mayor diversifi cacin de arroz y de mejor calidad, el ms relevante siempre ser aumentar la tolerancia al fro, puesto que Chile es donde se cul-tiva el arroz ms austral del mundo.

    Este hecho difi culta el intercambio de germoplasma y el aumento de di-versidad, ya que la mayora del arroz producido a nivel mundial es del tipo ndica, el cual es tropical y requiere de elevadas temperaturas para su desarrollo.

    Trabajo actual

    Hoy en da, el Programa Nacional del Arroz se rige por el mejoramiento

    convencional, a travs de mtodos de seleccin por pedigree y por mejora-miento poblacional. El proceso parte con un plan de cru-zamientos. Luego, se buscan los ca-racteres deseados en las progenies segregantes y posteriormente se rea-lizan ensayos preliminares, ensayos de rendimiento y fi nalmente ensayos regionales. Para contar con la riguro-sidad cientfi ca necesaria, los ensayos se realizan con diseo experimental, anlisis estadsticos y de calidad.

    La ltima etapa, el ensayo regio-nal, es la que cuenta con las lneas ms avanzadas (elite), las que estn en condiciones de ser presentadas como variedades y son dispuestas en diversas localidades para analizar la existencia de una interaccin ge-notipo ambiente, es decir, un mejor comportamiento en un clima deter-minado de una lnea determinada.

    Genetica Vegetal

    TRABAJO DEL MINAGRI PAarroz

    24 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    COMPETITIVIDAD DE

    257 genetica final.indd 22 29-05-09 0:59

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 25

    Genetica Vegetal

    PARA UNA MAYOR

    Granos paddy (con cscara y elaborados) de variedades co-merciales.

    Una vez que estas variedades son aprobadas tanto por el Comit Regio-nal como por el Comit Nacional para la Liberacin de Variedades (CNLV), las lneas candidatas a variedad pue-den ser inscritas en el Servicio Agr-cola y Ganadero (SAG). Con la apro-bacin de este organismo, se est en condiciones de lanzar al mercado la nueva variedad para su comercializa-cin y utilizacin por parte de todos los agricultores arroceros del pas.

    Diversifi cacin

    Durante los ltimos aos, en el con-texto de este programa, se comen-z a trabajar en la diversificacin del arroz y, en el corto plazo, se de-biera pensar en usar herramientas biotecnolgicas como cultivo de tejidos, especficamente anteras y marcadores moleculares, para rea-lizar seleccin asistida y lograr in-corporarlas como rutinarias dentro del programa de fitomejoramiento de arroz.

    Este trabajo est basado en la intro-duccin de arroces especiales, que son aquellos que no son comunes en cuanto a forma, tamao, contenido de amilosa, color del endospermo y aroma (Chaudary y Tran, 2001) y po-seen un mercado y mejores precios que el arroz estndar (o commodity) que se comercializa mayoritariamen-te en el mundo. Entre los arroces es-peciales estn: arroces aromticos, arroces glutinosos, arroces de colo-res, arroces suaves, arroces bouti-que, arroz arbreo y arroz orgnico, entre otros.

    Nichos especiales

    En opinin del doctor Ram Chaudha-ry, experto de origen indio mundial-mente conocido, quien visit Chile en 2004, nuestro pas debe moverse hacia los mercados de nichos espe-ciales. La produccin de arroz puede ser diversifi cada hacia estos arroces donde la demanda y el precio estn creciendo muy rpido.

    Sin duda, de lo anterior se despren-de que las diferentes alternativas de tipos de arroces que se comer-cializan actualmente en el mundo, abren una nueva va en el direccio-namiento del Programa Nacional de Mejoramiento de Arroz (PNA), donde la clave del mejoramiento ya no es slo el alto rendimiento, sino ms bien destacar una alta calidad y una adecuada diversidad para poder hacer competitivo el cultivo, competitividad que tambin se ver favorecida por la incipiente investi-gacin en alimentos funcionales, la que le dar una rentabilidad mayor al cultivo. Otra recomendacin recibida en 2007, de parte de un experto mun-dial en el tema, el doctor Gurdev S. Khushv (de origen indio, breeder, responsable de la creacin del 70% de las variedades de arroces utiliza-das actualmente en el mundo) fue que el programa debiera enfocarse en los objetivos que soporten su pre-supuesto. Esto, debido a que exis-ten arroces de nichos cuyo costo de produccin para el programa es muy elevado y an no se tiene seguridad respecto del mercado comprador, como lo es el caso del arroz aromti-co. Sin duda, la recomendacin ms importante se refi ere a la necesidad de fi jar las directrices en el aumento de diversidad gentica, ya que en general en Latinoamrica existe una elevada estrechez gentica entre los arroces cultivados.

    A raz de la visita de este experto mundial, se iniciaron gestiones y contactos con el International Rice Research Institute (IRRI), que deriva-ron en una posterior visita de pro-fesionales chilenos, en el marco de la cual se logr incluir a Chile en el Temperate Rice Research Consor-tium (TRRC), con sede en Corea, or-ganismo que agrupa a los principales pases que investigan la tolerancia al fro en arroz. NT

    ssa s.aa

    Ensayos de rendimiento en Chilln en el campo ex-perimental del Programa Nacional de Arroz.

    E SU CULTIVO

    257 genetica final.indd 23 29-05-09 0:59

  • 26 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    Genetica Vegetal

    Chile destaca a nivel internacional por sus altos rendimientos potenciales, lo que otorga al germoplasma desarrollado un alto valor para los mejoradores del mundo.

    GENERACIN DENUEVAS VARIEDADES DE t

    Un ejemplo destacable de la co-nexin entre la empresa privada y el mejoramiento gentico es el Conve-nio de cooperacin en las actividades destinadas al apoyo y fomento de la in-vestigacin en trigo candeal. Este con-venio entre Lucchetti Chile S.A. e INIA, data de 1988 y sus objetivos son: apo-yar el desarrollo de variedades de trigo

    candeal, adaptadas a la zona producto-ra, que rena caractersticas de calidad exigidas por la industria; realizar activi-dades de transferencia de tecnologa y fomentar el desarrollo de este cultivo en Chile. Producto de este convenio se han liberado siete variedades y se lo-gr introducir en 2004 el trigo candeal en la Regin del Bo Bo.

    ALIANZA ESTRATGICA

    26 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    257 genetica final.indd 24 29-05-09 0:59

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 27

    Genetica Vegetal

    Contribuir al mejoramiento de la competitividad del sector trigue-ro de Chile, mediante el desarrollo y la promocin de una nueva clase de trigo denominado trigo blanco duro, apta para la produccin de harinas de alto valor nutricional es el objeti-vo del proyecto Especializacin del cultivo del trigo en Chile. Desarrollo de productos alimenticios nutricio-nalmente diferenciados en base al trigo blanco duro, actualmente en ejecucin.

    Este proyecto est orientado a apro-vechar la riqueza qumica del grano de trigo para el desarrollo de alimen-tos funcionales. En el caso del trigo, su uso se sustenta en su alto conte-nido de sustancias como fi bras diet-ticas y antioxidantes y en la vincula-cin establecida entre la ingesta de estas sustancias con la prevencin de enfermedades crnicas no transmisi-bles, como ciertos tipos de cncer y enfermedades cardiovasculares.

    Los principales resultados sern la obtencin de variedades especiales de trigo harinero, dotadas de carac-tersticas que permitan aprovechar ntegramente sus cualidades funcio-nales y la implementacin de proce-sos de fabricacin de harinas en base a dichas variedades, que permitan obtener productos diferenciados y aceptables para el consumidor.

    trigo

    EMASCULACIN:

    Proceso para eliminar las anteras de una fl or, paso preliminar en las cruzas para evitar la autopolini-zacin. Despus de la eliminacin de las anteras la espiga del trigo se cu-bre con una bolsa especial para evi-tar que polen extrao la fertilice.

    1

    2

    3

    27

    257 genetica final.indd 25 29-05-09 0:59

  • 28 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    Durante ms de 30 aos, el Minis-terio de Agricultura ha realizado un trabajo de mejoramiento gentico en el cultivo de la papa, el que ha es-tado en manos del Instituto de Inves-tigaciones Agropecuarias (INIA), a tra-vs de su Programa de Mejoramiento Gentico de este tubrculo.

    Durante este tiempo, este programa, que funciona principalmente en el Centro Regional de Investigacin INIA Remehue, entre otras cosas, ha gene-rado ms de 1,3 millones de nuevos genotipos; ha liberado nueve varieda-des de este tubrculo y ha conseguido el ingreso de papas chilenas a Estados Unidos, Italia, Argentina y Panam y,

    PARA EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

    papas chilenas

    actualmente, se realizan evaluaciones del material gentico en frica (Malawi y Mozambique) y Centro Amrica (El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Hon-duras y Repblica Dominicana, entre otros pases). Tambin, este centro re-gional fue el principal gestor del Con-sorcio Tecnolgico de la Papa y lider la incorporacin de Chile al Consorcio Mundial de Secuenciacin del Geno-ma de la Papa.

    Lo anterior, sumado al hecho de que la Agricultura Familiar Campesina (AFC) concentra el 70% de la superfi -cie cultivada con este tubrculo, hace que este rubro sea muy importante en la meta pas de hacer de Chile una

    Potencia Alimentaria y Forestal, en un trabajo de carcter inclusivo.

    El objetivo general del Programa de Mejoramiento Gentico es desarrollar variedades adaptables a diferentes usos y sistemas de produccin para el mercado nacional e internacional y para su uso en consumo fresco o productos procesados como papas fritas y pur. Tambin, contribuye al control de enfermedades y plagas, generando variedades con diferentes grados de resistencia a virus, nemto-do dorado, tizn tardo de la papa e insectos como la polilla y mosca mi-nadora, entre otras pestes que afec-tan a la papa.

    Para lo anterior, se han incorporado nuevas tecnologas al mejoramiento gentico, como por ejemplo el uso de marcadores moleculares, para saber si una variedad tiene o no un deter-minado gen de resistencia. Tambin se realizan evaluaciones de labora-torio, de manera que, al liberar una nueva variedad, el agricultor sepa su grado de resistencia o susceptibilidad a otras enfermedades como rizocto-niasis, sarna comn, fusariosis y pie negro, entre otras.

    Cromosoma N3

    Nuestro pas integra el Consorcio Cientfi co Internacional de Secuencia-cin del Genoma de la Papa, liderado por la Universidad de Wageningen de

    Genetica Vegetal

    28 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    257 genetica final.indd 26 29-05-09 0:59

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 29

    Holanda, y en el que tambin parti-cipan China, Estados Unidos, India, Inglaterra, Irlanda, Nueva Zelanda, Polonia, Rusia, Per, Argentina y Brasil. Chile y las otras tres naciones sudamericanas tienen como tarea se-cuenciar el cromosoma nmero 3 (la papa tiene 12 en total).

    Para secuenciar completamente el genoma de la papa se requieren de alrededor de 70 millones de dlares. Slo para el nmero 3, en tanto, se ne-cesitan ms de 7 millones.

    La tarea que enfrentan los pases la-tinoamericanos cuenta con diversas fuentes de apoyo. Entre ellas estn:

    El Programa Cooperativo para el De-sarrollo Tecnolgico Alimentario y Agroindustrial del Cono Sur, Prosicur (que rene a institutos de investiga-cin como el INIA de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile).Programa de la Organizacin de Esta-dos Americanos (OEA).Gobierno Regional de Los Ros.Programa Bicentenario para la Cien-cia y Tecnologa de Conicyt. NT

    La Universidad del Estado de Dakota del Norte (NSDU), en Estados Unidos, mantiene desde 1998 un convenio de cooperacin con el INIA en el mbito del manejo integrado de enfermedades y mejoramiento de variedades de papa.

    Una de sus primeras acciones fue el in-tercambio de germoplasma para me-joramiento, por lo que actualmente en EE.UU. se comercializan variedades chi-lenas de este tubrculo, las que tambin se utilizan para mejoramiento como pro-genitores.

    El 99% de la papa que hoy se cultiva en el mundo desciende de la papa chilena llevada a

    Europa a partir de 1811.

    VARIEDADES INTRODUCIDAS

    1968

    1977

    Otras

    VARIEDADES CREADAS

    1983

    19831990199019931993

    2002

    20082008

    NUEVAS VARIEDADES

    EN ESTADOS UNIDOS

    Cubre ms del 50% de la superfi cie cultivada con papa de ChileHasta fi nes de la dcada del 70, fue la ms importante en la produccin de papa tempranaPas a ser la variedad ms importante en la produccin de papa temprana (reemplaz a la Ultimus) hasta fi nes de los 90.

    Usada de preferencia por la industria de papas fritas y pur.

    Apta para papa frita.Apta para papa cocida.Apta para la produccin de papa temprana.Apta para procesos agroindustriales por su alto contenido de slidos.Apta para el consumo fresco y en franca expansin en el pas en la actualidad, muy bien evaluada en Panam.Resistente al tizn tardo de la papa.Alto rendimiento en los ensayos de campo (ms de un 20% respecto de la Desire).

    Lo mismo ocurre con variedades esta-dounidenses con buenas aptitudes para fritura, las que estn siendo propagadas en el Centro Experimental INIA-La Pam-pa de Chile.

    Las semillas de las variedades chilenas que se prueban en EE.UU. se multiplican bajo contrato y son evaluadas en ensa-yos agronmicos, para luego seleccionar las mejores y producirlas comercialmen-te. Algunas ya han sido ofrecidas en su-permercados de la costa oeste, con gran aceptacin. Prximamente, se fi rmar un

    Desire

    Ultimus

    ArkaSpartaanCardinalBintjeKennebecSebagoAtlanticShepodyRanger Russet

    Yagana INIA

    Fueguina -INIAOna-INIAPehuenche-INIAPukar-INIAPurn-INIA

    Karu-INIA

    Patagonia-INIAPuyehue-INIA

    Genetica Vegetal

    contrato de marketing comercial de las papas chilenas en Estados Unidos y Ca-nad con el distribuidor ms grande de papas frescas del pas del norte.

    El ao pasado se fi rm un convenio en-tre el INIA y la Universidad de Califor-nia-Davis para llevar adelante proyectos de mejoramiento de semillas mediante ingeniera gentica, adems de formar investigadores y desarrollar patentes de nuevas variedades y la comercializacin en conjunto.

    257 genetica final.indd 27 29-05-09 0:59

  • 30 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    producto

    El Ministerio de Agricultura, a travs del Instituto de In-vestigaciones Agropecuarias (INIA), entreg reciente-mente al mercado 2 nuevas variedades de papa chilenas: Patagonia-INIA y Puyehue-INIA.

    Patagonia-INIA (derivada del cruzamiento entre la varie-dad chilena Yagana-INIA y la variedad alemana Romanze): Esta nueva variedad es de piel roja y pulpa amarilla, tiene muy buena conformacin y rendimientos superiores de un 7 y 8 por ciento a las variedades Desire (en la zona sur) y Cardinal (en la zona central y norte). Su gran ventaja es ser resistente al tizn tardo de la papa, una de las ms graves enfermedades que afecta a este cultivo en Chile y el mundo. Puyehue-INIA (derivada del cruzamiento de la variedad holandesa Altena con la variedad chilena Pukar-INIA): Su color es muy similar a la anterior, tiene una buena calidad de coccin y sabor. Su mayor ventaja es el alto rendimiento presentado en todos los ensayos de campo, pues en condi-ciones de secano en la zona sur, ha superado en un 20 por ciento a la variedad Desire (la ms plantada en Chile). Estas nuevas variedades se encuentran en el Centro Experi-mental INIA La Pampa, centro especializado en la multipli-cacin de semillas de calidad, ubicado en las cercanas de Purranque, en la Regin de Los Lagos.

    Obtener nuevas variedades de cultivo, produc-to de un constante y largo trabajo en gentica vegetal, es una de las acciones emprendidas por el Ministerio de Agricultura.

    Estas nuevas variedades estn, entre otras cosas, destinadas a diversifi car la oferta nacional para el mercado interno y externo, a mejorar la productivi-dad y el uso sustentable de los recursos naturales y a mitigar los efectos del cambio climtico, como el estrs hdrico.

    Dos nuevas papas chilenas para el mercado mundial

    Genetica Vegetal

    El Ministerio de Agricultura, producto de un trabajo rea-lizado por profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), sede Carillanca, recientemente liber las dos primeras variedades de bromo chilenas que estn disponibles en mezcla bajo el nombre Poker-.INIA.

    Poker INIA es la mezcla de las variedades Bronco INIA y Bro-mino INIA, se caracteriza por su mayor resistencia a estrs h-drico; crecimiento relativamente uniforme a travs del ao; resistencia a gusanos blancos y otros insectos del suelo.

    Adems, no tiene limitaciones nutricionales por no tener asociacin con hongos endfi tos; su adaptacin a pastoreo intensivo y frecuente y su mayor persistencia le confi eren un mayor rendimiento de forraje y elevado potencial de produccin de carne.

    En trminos generales, su principal zona de adaptacin corresponde a aquellos sectores en los cuales la ballica pe-renne ve limitado su crecimiento por dfi cit hdrico y, en lo

    especfi co, en sectores de secano de la provincia de Cautn al sur y, como no presenta latencia

    estival, puede ser una alternativa intere-sante bajo condiciones de riego.

    El Poker INIA se usa de preferencia para el pastoreo, por su adaptabili-dad al uso frecuente e intensivo.

    POKER INIA: nueva variedad de Bromo nativo como alternativa forrajera

    Botnicamente es un gnero de gramneas (grupo de gramneas en trminos coloquiales) de las cuales hay

    24 especies presentes y nativas de Chile. Entre ellas est la especie, de la cual se crearon dos nuevas variedades que se encuentran disponi-bles como mezcla bajo el nombre Poker-INIA.

    BROMO:

    SE DIVERSIFI

    257 genetica final.indd 28 29-05-09 0:59

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 31

    Dos nuevas variedades de murtilla, fruto de un arbusto del mismo nombre y netamente chileno, fueron obtenidas por el Ministerio de Agricultura, tras un trabajo realizado por

    el INIA: INIA Red Pearl e INIA South Pearl.

    Estas dos variedades, las primeras en su tipo registradas a nivel

    mundial, ya se encuentran ins-critas en el Registro de Protec-cin de Variedades del SAG y son producto de un proyecto ejecutado por el INIA con apoyo del Fondef, cuyo prin-

    cipal objetivo fue el mejora-miento gentico de la especie,

    la consolidacin del manejo pro-ductivo y la bsqueda de mercados

    a nivel internacional. INIA Red Pearl: Variedad para consumo en fresco y proce-sado. Plantas de hbito de crecimiento erecto con hojas de forma ovalada. Bayas de color rojo oscuro intenso, 100% ta-pado, de 1 centmetro de dimetro ecuatorial, con un peso de 0.5 gramos y un contenido de slidos solubles de 15 gra-dos Brix. Destaca por su buen comportamiento en poscose-cha. El rendimiento promedio es de 1.1 kilogramo por planta (plantacin de tres aos). No se han detectado problemas importantes de plagas y enfermedades. INIA South Pearl: Variedad para consumo en fresco y proce-sado. Plantas de hbito de crecimiento semierecto con hojas de forma acorazonada. Bayas de color rojo claro, de 1,1 cen-tmetro de dimetro ecuatorial, con un peso de 0,6 gramos y un contenido de slidos solubles de 17 grados Brix. Buen comportamiento en poscosecha. El rendimiento promedio es de 0,9 kilogramo por planta (plantacin de tres aos). Ambas variedades se recomiendan para la zona costera de la Regin de la Araucana, de Los Ros y de Los Lagos, pudiendo ampliar su produccin a otras zonas libres de heladas.

    os vegetalesNuevas variedades a partir de la domesticacin y mejoramiento de un berry nativo Tras cinco aos de trabajo, en el marco de un conve-nio de investigacin entre BASF Chile y el Ministerio

    de Agricultura, se empezarn a comercializar unos 8.000 quintales mtricos de semilla certifi cada de una nueva va-riedad de trigo de pan: Pantera-INIA Clearfi eld.

    Esta variedad posee resistencia a la familia de herbicidas Imidazolinonas (IMI), que controla un amplio espectro de malezas. Es derivada de la variedad Pandora INIA, a la cual se le incorporaron dos genes de resistencia a este grupo de herbicidas. El objetivo fue mantener las carac-tersticas originales: rendimiento, resistencia a enfermeda-des, calidad y otras de la variedad PandoraINIA, pero con el atributo de la resistencia al herbicida.

    El trabajo de incorporacin de los genes se realiz utili-zando herramientas biotecnolgicas, es decir, marcadores moleculares y fue desarrollado en los laboratorios del INIA Carillanca. Estos granos fueron incrementados y en agosto de 2007 se sembraron 5 hectreas en el campo experimen-tal INIA Quilamapu, Chilln. Luego, se realiz una siembra, bajo riego, de 10 hectreas en la localidad de Vallenar, de la cual se obtuvo un rendimiento de 70 qqm/ha para, fi nal-mente, distribuir esta semilla en cuatro zonas del pas para su multiplicacin.

    Trigo resistente a herbicidas

    Genetica Vegetal

    FICA OFERTA DE

    257 genetica final.indd 29 29-05-09 0:59

  • 32 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    Genetica Forestal

    El mejoramiento gentico tradicional trabaja seleccionando progenitores de buenas caractersticas de modo de obtener descendencias que sean mejores que las de los individuos seleccionados.

    De esta forma, en la medida que exista variabilidad, que las caractersticas estn bajo control gentico y que, adems, representen un rasgo de inters comercial o industrial, el cruzamiento de tales rboles seleccionados originar una nueva generacin de individuos, cuyo rendimiento productivo ser superior al de la generacin anterior.

    MEJORAMIENTO GENTICOforestal

    Es una herramienta de la ciencia forestal que permite mejorar el rendimiento de las plantaciones forestales mediante el manejo de la variabilidad exhibida por una especie.

    CONCEPCIN

    Los Angeles

    Victoria

    TEMUCO

    Loncoche

    VALDIVIA

    Osorno

    PUERTO MONTT

    Ancud

    Castro Chaitn

    Puerto Aysn

    COYHAIQUE1. APS Buchoco / Aromo Australiano

    3. Malalcahuello / Pino Oregn

    2. APS El Morro / RaulFlor masculina de Raul

    1

    2

    3 4

    5

    6

    7

    8 9

    10 1112 13

    15

    17

    16

    18

    14

    32

    257 genetica final.indd 30 29-05-09 0:59

  • ODEPA / INDAP / SAG / CONAF / INIA / FIA / FUCOA / CNR / INFOR / CIREN 33

    Genetica Forestal

    n

    7. APS Pumillahue / Roble

    6. APS Quilas Bajas / Aromo Australiano

    4. APS Malalcahuello / Raul

    8. APS Remeco / Raul

    16. APS Ro Sur / Canelo

    18. APS Caiqun Grande / Lenga

    5. APS El Manzano / RaulSemilla de Raul

    17. Aguas Buenas / Canelo

    33

    10. APS Pilmaiqun / Coige

    12. APS Pilmaiqun / Pino Oregn

    9. APS Remeco / Roble

    13. APS Arquilhue / Pino Oregn

    14. APS Arquilhue / Roble

    15. APS Hacienda Rupanco / Roble

    11. APS Puerto Fuy / RobleFruto de Raul

    257 genetica final.indd 31 29-05-09 0:59

  • 34 MINISTERIO DE AGRICULTURA / N 257 / 2009

    Actualmente, el Ministerio de Agri-cultura est implementando una estrategia de desarrollo de la gentica y la biotecnologa en especies foresta-les, trabajo a cargo del Instituto Fores-tal (Infor), a fi n de aumentar la compe-titividad del pas en este sector.

    Tradicionalmente, el Infor ha efectua-do investigacin tanto en especies exticas como nativas. En el primer caso, el nfasis ha estado centrado en el gnero Eucalyptus, habindose de-sarrollado iniciativas para representar en el pas gran parte de la variabilidad natural de las principales especies de este gnero; mejorar la tolerancia al fro de E. globulus; y masifi car ge-notipos tolerantes a condiciones de aridez. Tambin se ha trabajado con pino Oregn y diversas especies de Acacias, entre otras, las qu