suplemento lunes

8
L os países sudamericanos que mantienen tratados de libre comercio con Estados Uni- dos quedaron mejor posicionados para enfrentar el derrumbe en el precio de las materias primas. Tan- to Perú, como Colombia y Chile, miembros de la “Alianza del Pací- fico” mantienen proyecciones de crecimiento de entre el 2 y el 3 por ciento para el 2016, lo que los ubi- ca a la cabeza del resto de sus ve- cinos, que se debaten entre la re- cesión profunda, como Brasil y Ve- nezuela, y el crecimiento bajo o nulo, como Uruguay y Argentina. La Reserva Federal de EE.UU. (FED) ajustó en diciembre pasa- do, por primera vez en casi una dé- cada, la tasa de interés de referen- cia, desde 0,25% a 0,50%. Si bien ese guarismo se mantiene en sus mínimos históricos y los analistas descartan que la corrección seguirá siendo de modo gradual, la deci- sión de la FED, largamente antici- pada por los mercados, provocó un fortalecimiento del dólar que se vio reflejado en un valor menor para las materias primas después del boom de los últimos años. Mientras tanto, del otro lado del planeta, China atraviesa ciertas di- ficultades para compensar en su mercado doméstico el bajo creci- miento del comercio mundial. La potencia asiática da muestras de una desaceleración en el aumen- to de su producto, desde un 6,9% en el 2015 a un 6,3%, según el Fon- do Monetario Internacional. Muy lejos de los números que mostró entre 1980 y 2011, cuando su PBI se incrementaba al 10% anual. Al ser uno de los principales con- sumidores de materias primas, la desaceleración de la demanda chi- na también empujó a la baja al pre- cio de los commodities, aunque con diferente intensidad: los in- dustriales(cobre y hierro) descen- dieron más que los agrícolas. El problema para los países la- tinoamericanos es que concentran sus exportaciones en productos primarios(en todos los casos re- presentan como mínimo el 60% de sus ventas externas), por lo que la caída en el precio de los commo- dities implicó un menor ingreso de dólares por cuenta corriente, a lo que se sumó un proceso de sa- lida de capitales, conocido como “fly to quality”: inversores que se vuelcan a títulos de deuda menos riesgosos, como los bonos del Te- soro de EEUU. Los capitales, al salir de los paí- ses emergentes, provocan una de- valuación “involuntaria” de sus monedas, tal como lo grafica el Es- tudio Bein en un estudio reciente. La consultora distingue el escena- rio actual, caracterizado como “li- quidez selectiva”, con una mayor volatilidad por el precio del petró- leo y las dudas sobre la economía China, al de la “abundancia” de hi- perliquidez que caracterizó la sa- lida de la crisis subprime del 2008. En ese marco, las proyecciones de crecimiento del JP Morgan re- Ignacio Ostera [email protected] L u n e s suple Lunes 22 de febrero de 2016 www.diariobae.com El cambio de ciclo mundial tuvo en la región impactos diferenciados Los tres países con TTL firmados con Estados Unidos, Chile, Perú y Colombia, sentirán menos el ajuste en el ritmo de crecimiento El dólar más fuerte generó una baja sostenida en el precio de los commodities A la sombra del poder China no logró sustituir con mercado interno el impacto de la crisis externa

Upload: suplementos-bae-negocios

Post on 26-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Lunes

Los países sudamericanos quemantienen tratados de librecomercio con Estados Uni-

dos quedaron mejor posicionadospara enfrentar el derrumbe en elprecio de las materias primas. Tan-to Perú, como Colombia y Chile,miembros de la “Alianza del Pací-fico” mantienen proyecciones decrecimiento de entre el 2 y el 3 porciento para el 2016, lo que los ubi-ca a la cabeza del resto de sus ve-cinos, que se debaten entre la re-cesión profunda, como Brasil y Ve-nezuela, y el crecimiento bajo onulo, como Uruguay y Argentina.

La Reserva Federal de EE.UU.(FED) ajustó en diciembre pasa-do, por primera vez en casi una dé-cada, la tasa de interés de referen-cia, desde 0,25% a 0,50%. Si bienese guarismo se mantiene en susmínimos históricos y los analistasdescartan que la corrección seguirásiendo de modo gradual, la deci-sión de la FED, largamente antici-pada por los mercados, provocóun fortalecimiento del dólar quese vio reflejado en un valor menorpara las materias primas despuésdel boom de los últimos años.

Mientras tanto, del otro lado delplaneta, China atraviesa ciertas di-ficultades para compensar en sumercado doméstico el bajo creci-miento del comercio mundial. Lapotencia asiática da muestras deuna desaceleración en el aumen-to de su producto, desde un 6,9%en el 2015 a un 6,3%, según el Fon-do Monetario Internacional. Muylejos de los números que mostró

entre 1980 y 2011, cuando su PBIse incrementaba al 10% anual.

Al ser uno de los principales con-sumidores de materias primas, ladesaceleración de la demanda chi-na también empujó a la baja al pre-cio de los commodities, aunquecon diferente intensidad: los in-dustriales(cobre y hierro) descen-dieron más que los agrícolas.

El problema para los países la-tinoamericanos es que concentransus exportaciones en productosprimarios(en todos los casos re-presentan como mínimo el 60% desus ventas externas), por lo que lacaída en el precio de los commo-dities implicó un menor ingresode dólares por cuenta corriente, alo que se sumó un proceso de sa-

lida de capitales, conocido como“fly to quality”: inversores que sevuelcan a títulos de deuda menosriesgosos, como los bonos del Te-soro de EEUU.

Los capitales, al salir de los paí-ses emergentes, provocan una de-valuación “involuntaria” de susmonedas, tal como lo grafica el Es-tudio Bein en un estudio reciente.

La consultora distingue el escena-rio actual, caracterizado como “li-quidez selectiva”, con una mayorvolatilidad por el precio del petró-leo y las dudas sobre la economíaChina, al de la “abundancia” de hi-perliquidez que caracterizó la sa-lida de la crisis subprime del 2008.

En ese marco, las proyeccionesde crecimiento del JP Morgan re-

Ignacio [email protected]

Lunessuple

Lunes 22 de febrero de 2016 www.diariobae.com

El cambio de ciclo mundial tuvo en la región impactos diferenciados

Los tres países con TTL firmados con Estados Unidos, Chile, Perúy Colombia, sentirán menos el ajuste en el ritmo de crecimiento

El dólar másfuerte generóuna bajasostenida en elprecio de loscommodities

A la sombra del poder

China nologró sustituircon mercadointerno elimpacto de lacrisis externa

Page 2: Suplemento Lunes

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 22 de febrero de 2016

levadas por la consultora de Mi-guel Bein muestran a Perú, Chiley Colombia encabezando la listacon 3,2%, 2% y 2,2% de incrementoen su producto previsto para esteaño. Le sigue Uruguay, con un 1,2%.

Del otro lado, se encuentranEcuador, Brasil y Venezuela, que secontraerán, de acuerdo al banco,un 1,8%, 3,7% y 4,8%, respectiva-mente. En cuanto a la Argentina,caería un 1,3%.

Tanto Chile, como Perú y Co-lombia mantienen acuerdos de li-bre comercio con los Estados Uni-dos y, por ende, tienen un ciclo queestá más ligado a la economía deesa superpotencia, como le suce-de a México. Además, su bajo dé-ficit y deuda pública en relación alPBI les otorga un mayor margende maniobra para hacer políticacontra-cíclica.

Esos cuatro países conforman la“Alianza del Pacífico” y durante losúltimos años mostraron un dina-mismo en sus economías superiora la de los países del Mercosur. Lavisita de Barack Obama a la Ar-gentina, pautada para el 24 de mar-zo, es un claro acercamiento deMauricio Macri a Estados Unidos,impulsor de tratados de ese tipocon países del continente.

“Si bien Chile y Perú han veni-do aumentando el déficit fiscal, elbajo nivel del stock de deuda pú-blica de partida permitió moderarel aumento del costo financiero enlos mercados internacionales,abriendo una ventana de tiempopara financiar con deuda políticafiscal anti-cíclica y amortiguar elshock adverso de los precios de lasmaterias primas. En el caso de Co-lombia y Uruguay, si bien presen-tan un ratio deuda pública a PIBmayor, la disciplina fiscal permi-tió mantener cerca del equilibrioel balance fiscal antes de intere-ses”, compara el informe del Estu-dio Bein.

“En Chile, si bien la economíaestá expuesta a la caída de los pre-cios de los metales industriales (co-bre), el mayor margen de manio-bra desde el lado fiscal para im-plementar política anti-cíclica ycontrarrestar el deterioro del fren-te externo, ha permitido hasta aho-ra amortiguar el impacto contrac-

tivo sobre el nivel de actividad de-rivado del shock de los términosdel intercambio”, reza el trabajo.

En Perú, el salto en la produc-ción de cobre frente a la puestaen marcha de proyectos minerosayudó a compensar la caída delos precios internacionales. “De

todas formas, frente a la fase des-cendente del ciclo y la devalua-ción brusca de las monedas, es-tas economías se encuentran ní-tidamente en una fase dedesaceleración de la actividad res-pecto del período 2003/2013”,cuando llegaron a crecer hasta un

9% en términos interanuales.En Colombia, la caída en los tér-

minos del intercambio, derivadadel shock del petróleo, aceleró ladevaluación de la moneda. Esta si-tuación impulsó la inflación porarriba de la meta del banco cen-tral, derivando en un ciclo de suba

de la tasa de interés de la políticamonetaria. “Con una alta depen-dencia del precio del petróleo, laeconomía colombiana tampoco seescapa de una desaceleración sig-nificativa respecto del ritmo de cre-cimiento del período 2003/2013”,advierte el reporte.

“Latinoamérica está acomo-dando su nivel de actividad y deimportaciones al nuevo flujo dedólares”, apuntó el analista del Es-tudio Bein, Federico Furiase, endiálogo con BAE Negocios. “La sa-lida de capitales genera una de-valuación “involuntaria que ayu-da a corregir los desequilibrios ex-ternos acumulados frente a lamenor oferta de dólares comer-ciales y financieros, pero la caídaen los términos de intercambiodemora este proceso y acentúa elajuste requerido en las importa-ciones para volver al equilibrio”,añadió el economista.

El otro efecto observado en lospaíses latinoamericanos es que la“deflación” que debería generar lacaída en el precio de las commo-dities se vuelve inflacionaria, por-que los gobiernos deben com-pensar la caída en el precio de lasmaterias primas soltando el tipode cambio respecto al dólar. Me-diante este proceso, tanto Brasil,como Uruguay, Perú, Colombia yChile lograron ganar competitivi-dad real, ya que el traspaso a pre-cios fue sumamente acotado.

De todas formas, esto fue a cos-ta de sacrificar el cumplimientolas metas de inflación, impuestaspor los bancos centrales, que res-pondieron elevando la tasa de in-terés, “no sólo para regular la de-manda, si no también para coor-dinar las expectativas de losagentes y desvincular el movi-miento de los precios domésticosde la volatilidad del tipo de cam-bio”, señala el reporte.

“Los tres países más complica-dos son Brasil, Venezuela y Ar-gentina. El resto está relativa-mente estable, por ejemplo Chi-le, que no tienen deuda y a pesarde que cayó el precio de su prin-cipal materia prima de exporta-ción, no tiene un déficit fiscal im-portante”, sostuvo Ramiro Cas-tiñeira, de Econométrica.

Independientemente de loscaminos adoptados, la contra-partida de la apreciación cam-biaria y de la expansión del consumo privado fueel alcance del equilibrio de pleno empleo a costade un deterioro marcado en los equilibrios exter-nos y fiscales. Si bien América Latina bajó de lazona del 10,4% en 2004 hacia uno de 6% en 2014,el saldo de la cuenta corriente externa de AméricaLatina pasó desde un superávit de 1,4% del PBI en2006 a un déficit de 3% del PBI en 2014.

Evidentemente, en este proceso de crecimientoimpulsado por la apreciación cambiaria y la expan-sión del consumo, la inversión no fue la mayorfuente dinamizadora del crecimiento económico,es decir, no fue su motor. Hacia adelante, la agendapendiente de los países de la región radica en ini-ciar una transición desde el modelo de atraso cam-biario que le permitió llegar al pleno empleo a cos-ta de un deterioro de las variables macroeconómi-cas, hacia un proceso de inversión y aumento de laproductividad que le permita conectar una agendadel desarrollo económico con inclusión social.

Una agenda al desarrollo sostenible en el tiem-po requiere sortear la inconsistencia intertempo-ral de las experiencias de redistribución que enalgún punto no se logran sostener frente a la res-

tricción externa, mejorando laproductividad de los sectorescon ventajas competitivas a

partir de la inversión en infraestructura y equiposde producción, en un contexto de estabilidad yprevisibilidad macroeconómica.

De esta manera, las economías de la regiónpodrían encarar una agenda al desarrollo consis-tente con un aumento de la participación relativade los productos de exportación con un mayorvalor agregado que permita sostener el crecimien-to de la inversión, la productividad, el empleo ylos ingresos. Y así revertir la tendencia de los últi-mos años donde en líneas generales, las eco-nomías de la región incrementaron la participa-ción relativa de las exportaciones de productosprimarios (agro y minería) en detrimento de lasexportaciones de manufacturas industriales.

Los países de la región exhiben en promedio unratio de inversión a PBI en torno al 20%, muy lejosde las economías que ingresaron al “tren del desa-rrollo” como Corea del Sur, donde la tasa de inver-sión se ubica cerca del 30% en línea con un PIBper capita en dólares corrientes que más que du-plica al promedio de la región. Y que le permitiócrecer por arriba del 5% anual promedio en los úl-timos 20 años.

La agenda pendienteFederico Furiase

Economista del Estudio Bein

El mercado de Estados Unidos comenzó a atraer los fondos de inversión que estaban en América latina

■ La situación de Brasil esrealmente preocupante. Lacrisis política de DilmaRousseff parece no encon-trar fondo, asediada por lajusticia y por la oposición,que ahora directamentepretende anular su segun-do mandato por irregulari-dades durante la campañadel 2014.Pero al capítulo político hayque sumarle el capítuloeconómico. El gigante su-damericano viene de con-trarse más de 4% en el2015 y este año volvería acaer otro 3,7%. La propor-ción de deuda pública so-

bre su PBI es del 70% y, sibien el déficit primario selleva sólo el 1% del pro-ducto, la carga de intere-ses se duplicó, ya quepasó de representar 4 pun-tos del PBI a 8,5 puntos.En este caso, fue el propioBanco Central de Brasil elque le complicó las cuen-

tas al gobierno. Es que alaumentar la tasa de in-terés(del 7 al 14 por cientoen dos años) en su intentopor contener la inflación,elevó la carga de interesesdel sector público. Actual-mente se financia en losmercados. en torno al 7%“Brasil está pagando el ha-berse apoyado en atraercapitales a la economía sininvertirlos. Se los gastó engasto corriente y cuandoestos capitales se van seproduce una devaluaciónbrusca y caida fuerte delnivel de actividad”, consi-deró Castiñeira.

BRASIL

Una crisis sin piso■ Para el JP Morgan, elPBI de México aumentaráun 2,8% en el 2016, unacifra similar a la registra-da el año pasado. Losanalistas de ese país sonalgo más optimistas y va-ticinan un crecimientosuperior al 3%.El gobierno de EnriquePeña Nieta anunció un pa-quete de ajuste fiscal quefue celebrado por los mer-cados. Es que el descensoen el precio del barril decrudo complicó las cuen-tas del sector público, quedepende fuertemente de lapetroleera estatal Pemex.

Pero el fenómeno tam-bién impactó en el resul-tado comercial del paísazteca, que agudizó sudéficit desde losU$S2800 millones conlos que había cerrado en2014 a casi u$s14.500millones en 2015.“El ciclo de México no está

tan asociado al ciclo decommodities sino al de losEstados Unidos. CuandoEEUU arranca, México sebeneficia”, explicó Furiase.Mientras tanto, el pesomexicano sigue sin encon-trar techo y se vende porarriba de las 18 unidadespor dólar. En tanto, la infla-ción se ubicó en enero enun 2,6% interanual.En cuanto a su deuda, Mé-xico mantiene una propor-ción de más del 50% me-dida respecto a su produc-to y el costo que paga porfinanciarse en los merca-dos está en torno al 4%.

MÉXICO

Ajuste fiscal a medida

Page 3: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 22 de febrero de 2016www.diariobae.com

Las declaraciones formuladasdías atrás por la titular deAbuelas de Plaza Mayo, Es-

tela de Carlotto, cuestionando lavisita del presidente Mauricio Ma-cri a la sede de la ex Escuela Su-perior de Mecánica de la Armada(ex ESMA), despertó una serie deinterrogantes referidas al empo-deramiento de los organismos dederechos humanos en ese sitio dememoria y a quién “pertenece” ellugar donde la dictadura militarcometió los más atroces crímenesde lesa humanidad.

“Me extraña que Macri haga unareunión en un lugar tan especialdespués de negarse a recibirnos”,había expresado Carlotto tras lavisita del mandatario quien juntoal ministro de Justicia, Germán Ga-ravano, compartió una reunión degabinete de esa cartera.

A las pocas horas fue el secreta-rio de Derechos Humanos de laNación, Claudio Avruj, quien le sa-lió al cruce al afirmar que “el es-pacio de la memoria es del Esta-do, de todos los argentinos, no delos organismos”.

Durante la pasada dictadura cí-vico-militar, en ese siniestro lugarestuvieron detenidas de manerailegal, padecieron torturas y fue-ron desaparecidas unas 5 mil per-sonas; entre ellas las monjas fran-cesas Alice Domon y Léonie Du-quet, las madres de Plaza de MayoAzucena Villaflor, Mary Ponce yEsther Ballestrino de Careaga, lajoven sueca Dagmar Hagelin y elperiodista Rodolfo Walsh.

La historia de la ex ESMA comoespacio de memoria se comenzóa trazar en 2003, cuando en el mar-co de la lucha de los organismosde derechos humanos, el ex pre-sidente Néstor Kirchner decidie-ra recuperar el predio como par-te de la política de su gobierno.

“Vengo a pedir perdón de par-te del Estado nacional por lavergüenza de haber callado du-rante 20 años de democracia tan-tas atrocidades”, dijo el ex man-datario el 24 de marzo del año si-guiente, con motivo del acto porel 28° aniversario del golpe, tras locual anunció oficialmente la cre-ación del Museo de la Memoria.

Debieron transcurrir tres añoshasta el 20 de noviembre de 2007,momento en que una vez efectivi-

zada la desocupación por parte delas Fuerzas Armadas, Nación y Ciu-dad firmaran un convenio de cre-ación del Ente Público Interjuris-diccional Espacio para la Memoriay para la Promoción y Defensa delos Derechos Humanos, organis-mo que posee autarquía adminis-trativa, financiera y en los temas desu incumbencia y es presidido porun Órgano Ejecutivo conformadopor un delegado del Ejecutivo Na-cional, del Gobierno porteño y delDirectorio de los organismos de de-rechos humanos, integrado entreotros por Abuelas de Plaza de Mayo,ambas líneas de Madres de Plazade Mayo y la Liga Argentina por losDerechos del Hombre.

“La construcción de los espa-cios de memoria no son de un Go-

bierno si no de todo el pueblo contoda la complejidad y diversidadque este tiene”, dice Graciela Ro-senblum, presidenta de la Liga Ar-gentina por los Derechos Huma-nos (LADH), ante la consulta deeste diario.

“En la ESMA estuvimos deteni-dos todos; peronistas, radicales,comunistas, socialistas, católicos,judíos, musulmanes, mujeres,niños, jóvenes, obreros y profe-sionales; por lo que el genocidioafectó al pueblo argentino y lati-noamericano”, agrega la dirigentey destaca que “para la Liga, los es-pacios de memoria deben preser-

varse no para contar el horror delgenocidio si no para pensar lasconsecuencias del genocidio en laactualidad”.

En esa dirección, Rosenblum-quien advierte que no busca po-lemizar ni con Carlotto, ni con Av-ruj-, precisa que “aún hay muchostemas pendientes” como el en-tender “que significa la memoria,como se expresan las consecuen-cias del genocidio, los 30 mil des-parecidos, la tortura, los vuelos dela muerte, los 10 mil presos polí-ticos y el millón de exiliados quedejó la dictadura”.

“La ESMA tiene que ser un lu-gar que relate la historia desde elpunto de vista del pueblo e inter-pelandolo a él”, señala a su turnoEnrique Fuckman, sobrevivientede ese centro clandestino e inte-grante de la Asociación de Ex De-tenidos Desaparecidos, quien diceestar “en desacuerdo en que se ha-gan asados, reuniones políticas uotras actividades que nada tienenque ver con el espacio”.

“Tal como se había acordado ensu momento, en la ESMA tendríaque estar la historia de los desa-parecidos, de la lucha del puebloargentino, de la Armada con subrazo represivo, pero no es así”,concluye.

Ex ESMA¿A quién pertenece el sitio de

memoria donde cinco mil personasfueron desaparecidas?

“En la ESMAestuvimosdetenidostodos”,dijoRosenblum

Horacio Aranda [email protected]

Al cuestionar la visita del presidente Macri, la titular de

Abuelas abrió un debate pendiente

El proceso de conversión de la ESMAen el Espacio para la Memoria y para

la Promoción y Defensa de los DerechosHumanos fue una tarea encomendadapor Néstor Kirchner a Eduardo LuisDuhalde, tarea que se hizo con consultasa los organismos de Derechos Humanos.

Allí se instalaron primero el ArchivoNacional de la Memoria y luego los dis-tintos organismos (Madres Hebe con elECUNHI, Línea Fundadora, Abuelas,Hijos, Familiares y el EAAF), el CentroCultural Haroldo Conti y se agregaronya en el gobierno de Cristina el MuseoMalvinas, el Museo en donde antesfuncionara el Centro Clandestino, elInstituto de Políticas Públicas en Dere-chos Humanos del MERCOSUR y la

sede de la Secretaría.Esto partió de la

idea de poner lo quehabía sido un sitio del horror y que re-presentaba las más duras violacionesde los derechos humanos, en un espa-cio que significara lo contrario: eltriunfo de la vida sobre la muerte, lareivindicación de los derechos huma-nos por sobre su violación.

Desde el 10 de diciembre de 2015este proceso de empoderamiento de la

sociedad, de recono-cimiento de la tareade los organismos, de

promoción de políticas públicas desdeel Estado y desde el espacio de integra-ción regional que es el MERCOSUR seha desnaturalizado.

El Secretario de Derechos HumanosAvruj lo usa para recibir a grupos rei-vindicadores de los genocidas; gruposde trabajadores de los distintos ámbi-tos que funcionan en el Espacio son

despedidos; y el Ministro de Cultura dela ciudad reivindica los dos demonios yniega los desaparecidos, sin que el go-bierno lo desplace, con lo que quedaclaro que a Macri no le interesan losderechos humanos y todos los avancesque se consiguieron desde el 2003 co-rren peligro de caer en el olvido.

Es necesario que a 40 años del golpedesde la sociedad civil se genere unarespuesta unificada en defensa de laspolíticas de derechos humanos, del roldel Espacio que funciona en la ESMA, ydel consenso con los organismos parala gestión del Espacio, para la designa-ción de sus autoridades y para la conti-nuidad y profundización de las políti-cas públicas en la materia.

“A 40 años del golpe se debeprofundizar la política de DD.HH.

Luis AlénEx subsecretario de Protección de DD.HH.

■ El secretario de DerechosHumanos y Pluralismo Cultu-ral, Claudio Avruj, sostuvoque “el espacio de la memo-ria es del Estado, de todoslos argentinos, no de los or-ganismos”.Avruj, quien tras asumir sucargo decidió trasladar sudespacho al ex centro clan-destino, consideró “como unenorme gesto, que un Presi-dente quiera conocer e inte-riorizarse con el Espacio de

la Memoria”.El viernes último, el funcio-nario anunció que la reu-nión entre Macri y Carlottotendrá lugar mañana, con loque el Gobierno intentarádespejar el malestar deCarlotto y no descartó quedurante su visita al país, elpresidente de los EE.UU.,Barak Obama, quiera reco-rrer el ex centro clandesti-no, lo que generó malestaren los organismos.

CLAUDIO AVRUJ, SECRETARIO DE DD.HH.

“El espacio de la memoria es delEstado, no de los organismos”

Macri visitó el predio de la ex ESMA y abrió un debate que permanecía latente

Page 4: Suplemento Lunes

www.diariobae.com4 | Lunes | BAE NegociosLunes 22 de febrero de 2016

Las duras críticas que estárecibiendo el procedi-miento del juicio político

al camarista bahíense Monte-zanti se encuentran instaladassobre una base arenosa en la cualse pretenden afirmar distintasvoces -solo alguna de destaca-da jerarquía académica y soste-nidamente argumentada, comola de Sabsay- que confunden,adrede, sobre las condicionesque rigen este procedimiento nojudicial de control sobre el de-sempeño de funcionarios judi-ciales (jueces).

Casualmente, las opinionesvertidas en defensa del sumaria-do funcionario judicial se aline-an sin cortapisas con las opinio-nes doctrinarias de Zaffaroni . So-

bre este tema, en un pequeñotrabajo ‘El derecho sancionador‘me he expresado en sentido con-trario en 2013.

Las duras críticas a la labor deMiguel Piedecasas como miem-bro expositor de la acusación se

centran en ese esquema, el desostener que el procedimientodel juicio político debe cumplircon los mismos pasos que el pro-ceso judicial penal.

En esencia, la tarea encomen-dada por el Consejo de la Magis-

tratura (CM) -en su anterior com-posición , pero con mayoría agra-vada y apoyo de la UCR- al Dr.Piedecasas, es la de formular laacusación e impulsar el pedidode sanción que previamente, ypor más de las dos terceras par-

tes del CM, su plenario había dis-puesto. Para esa tarea deberáceñirse a las disposiciones de la24937, a los reglamentos que elpropio CM d icte, y solo si hayvacíos legales, al Código Proce-sal Penal de la Nación, supleto-riamente ( art.26, inc. 8).

La calidad oratoria y el depu-rado estilo profesional de Pie-decasas en la presentación de laacusación no pueden tacharseo criticarse desde un atalaya queevalúe esa actividad similar a lade un fiscal. El mismo portavozde la acusación inició su alocu-ción dejando claramente senta-do el mandato institucional y laresponsabilidad que inviste sutarea , lejos de odios o ensaña-mientos personales. Este proce-dimiento no judicial de controlestá previsto con un ordena-miento propio, distinto del pro-ceso penal, y que impone car-gas no siempre elegidas con lasatisfacción de las partes, algoasí como cuando en las causas

a criminales la defensa públicadebe tutelar los derechos de su-jetos imputados por delitos re-pugnantes.

Lejos estoy de dilucidar enprofundidad la responsabilidadque se le atribuye al juez Mon-tezanti, pero debo expresarmefavorablemente en relación alprofesionalismo desarrollado enla tarea de la acusación, a laconstitucionalidad del procedi-miento sancionador y recordara quienes consideran que el acu-sado no ha cometido infracciónalguna que, el control judicial

suficiente y efectivo preexiste enla Argentina al sistema intera-mericano de Derechos Huma-nos. Y si aún así no se encuen-tran satisfechos, podrán recurriral sistema supranacional. Allí enla CIDH tendrán ahora una vozcoincidente que opina que la ad-ministración debe recurrir a losprincipios penales hasta paraaplicar sanciones pecuniarias.Paradójico no?

*Autor del ebook El derecho sancionador

El procedimiento aMontezanti.

Paradojas del destino

Utilizanargumentosde Zaffaroniparadesprestigiar

Alberto Biglieri*Especial para BAE Negocios

Este sistema no judicial de control está previsto con unordenamiento propio, distinto del proceso penal

El camarista bahiense Néstor Montezanti, investigado

Las críticasconfunden,adrede,sobrelas normas deprocedimiento

Según el informe “VenturePulse Q4 205. Global

Analysis of Venture Funding”,realizado por KPMG Interna-cional y la firma CB Insights,2015 fue un año récord paralos fondos de inversión deriesgo con más de 128 milmillones de dólares de la in-versión total realizada entodo el mundo través de7.872 ofertas, superando así a2014 en un 44 por ciento. Unadiferencia con relación al añoanterior es el tamaño y el al-cance del capital de riesgo.Salud, tecnología y educa-ción, fueron los sectores quecaptaron el mayor interéspara los inversores que vie-ron potencial en estos nego-cios. Otro dato destacable delestudio es que 71 empresasrespaldadas por capital deriesgo superaron los mil mi-llones de dólares de valora-ción, en comparación a las 53de 2014. A pesar del gran cre-cimiento la tendencia de lasempresas que superaron esemonto, conocidas como “uni-cornio” se desaceleró a nivelmundial en el cuarto trimes-tre de 2015 con sólo 12 nue-vos participantes del club,por debajo de 24 del tercertrimestre del mismo año.

Después de dos trimestres

muy fuertes, los inversores sehan mostrado más cautelososdurante el año pasado. A par-tir del tercer trimestre la in-versión tuvo una importantebaja, de 38.7 mil millones dedólares cayó a $ 27.2 mil mi-llones en el cuarto trimestre,mientras que el número deofertas tocó un mínimo novisto desde el primer trimes-tre de 2013. La retracción fue

más notable en Asia dondeChina e India recibieron signi-ficativamente menos fondosque en todos los trimestresanteriores de 2015. Compara-tivamente, Europa experi-mentó la menor disminuciónde la actividad tanto en el nú-mero de ofertas como en elvalor total de la transacciónrealizadas siendo, además,menor en comparación a

otras regiones del mundo. Durante el cuarto trimestre

una serie de salidas a la bolsase quedaron con baja cotiza-ción. Asimismo, las tasas deinterés de Estados Unidos enaumento produjeron una de-

saceleración en la actividadde capital de riesgo ya que losinversores se volvieron máscautelosos. La inversión totalde capital de riesgo enEE.UU.se redujo de 20.800 mi-llones de dólares registradosen el tercer trimestre de 2015a 14.100 millones en el cuarto,el más bajo de los últimos 6trimestres.

En EE.UU., las especulacio-

nes sobre subidas adicionalesde la tasa de interés parecenestar influyendo. Esta expec-tativa llevó a algunos inverso-res de riesgo a opciones demejor rentabilidad financieray menor riesgo, se señala en elinforme.

La caída de la inversión decapital riesgo a fines de 2015marca una tendencia de losinversores hacia una visiónmenos alcista del mercado.Una economía global incierta,desaceleración proyectada enChina, y esperados aumentosde la tasa de interés en losEE.UU., parecen haber impul-sado a algunos inversores a re-tener sus dólares de inversión.La cautela de los inversores,probablemente, seguirá afec-tando la actividad de capitalriesgo con vista a 2016, con-cluye el trabajo de investiga-ción. “En 2016, aquellas com-pañías que busquen inversio-nes en capital de riesgonecesitarán algo más que unproducto o servicio innovador.Será necesario un plan paramonetizar sus ofertas, ya quesi no saben de qué forma vana ganar dinero, enfrentarán lapresión de captar la atención,a medida que el mercado de lainversión en capital de riesgose vuelve más estrecho entodo el mundo”, Arik Speier deKPMG Israel.

44% SUPERIOR A 2014

71 empresassuperaron lavaluación deu$s1.000 M

[email protected]

Hubo récord de operaciones confondos de inversión de alto riesgo

Page 5: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 22 de febrero de 2016www.diariobae.com

El nuevo gobierno reactivólas negociaciones con losholdouts que estaban

estancadas desde 2014, cuandose agotaron todas las instanciasjudiciales y Argentina decidió noacatar el fallo adverso. Decisiónque no sólo llevó a Argentina aun nuevo default de su deudaexterna, sino que la inacción pordos años elevó el costo de la sen-tencia a u$s9.000 millones, entreintereses y punitorios.

Con poco más de dos meses degestión, el nuevo gobiernoargentino hizo una oferta depago de la sentencia, que resu-mimos :1. Fallo original + me too. Losacreedores favorecidos por la sen-tencia, disponen cerca deu$s3.000 millones de títulos endefault, equivalente a casi lamitad de los bonos que no entra-ron a los canjes. La sentenciagenera derechos a los acreedorespor u$s9.000 millones a la fecha,lo que supone una tasa de interésimplícita de 8,2% capitalizabledesde el 2001. La oferta Argentinaes pagar el fallo en efectivo, perocon una quita del 27,5%, lo quereduce el total a pagar a u$s6.500millones. La tasa de interés implí-cita desciende a 5,7% para los 14años en default. 2. Italianos + resto holdouts.Más de la mitad de los holdoutsno se ven beneficiados por elfallo original, por no cumplir lacondición para ser consideradome too. Para este grupo, la ofertadel Gobierno Argentino es hacerun pago en efectivo equivalente a150% del capital en default, loque supone una tasa de interésimplícita de 3%. Estimamos estegrupo dispone de u$s2.400 millo-nes en títulos (900 millones yaaceptaron la oferta), por lo quesu pago demandaría un total deu$s3.600 millones. 3. Deuda que prescribe. Parte

de la deuda en default nuncahizo reclamo alguno y elGobierno anticipó que todadeuda prescripta no será recono-cida para ingresar al canje, comotampoco podrá iniciar accionesjudiciales dado que venció elplazo según la normativa corres-pondiente. Estimamos que almenos el 1% de toda la deuda endefault del 2001 ya prescribió yno podrá presentarse al canje.Monto cercano a los 800 millonesde dólares, equivalente a 13% delremanente en default.

Consideraciones finalesArgentina no se juega la vida enla negociación con los holdouts.

Eso pasó en el 2005 cuando senegoció por primera vez unadeuda en default de u$s81.600millones, con una agresiva ofertaque no llegaba a 0,33 centavospor cada dólar en default.

Por astucia de Néstor Kirchner ysu equipo de entonces, la nego-ciación fue un increíble éxito parael Estado Argentino. La oferta laaceptó voluntariamente el 76% delos acreedores, y luego llegó al93% con su réplica en 2010.

Los resultados son contunden-tes y hablan por sí mismos: selogró una importante quita delcapital, se bajó la tasa de interés yse alargaron los plazos de pago,que culminan después del 2030.

Todo aquel que entró al canjede deuda aceptó una quita queno baja del 53% a la fecha. Reciéndespués de 14 años del default,este año recuperó a cuentagotasel capital, cuando el Club de Parísya lo duplicó, los italianos aca-ban de cerrar un acuerdo a mitadde camino, por el 150%. Y la ofer-ta argentina para pagar a los“fondos buitres”, en la prácticatiene el mismo costo que elacuerdo con el Club de París.Ambos tienen una tasa de interésimplícita del 5,7%, una para 12años y otro en 14 años.

El canje de 2005 y su reapertu-ra en 2010 fue un éxito y el resul-tado final permitió soportar erro-

res posteriores, tal como los ele-vados punitorios que se pagó alClub de París, o la imprudenciade no reconocer el fallo adversopor la resaca del default, actitudque elevó la sentencia por losintereses que corrieron entre2014 y 2015.

Incluso pagando el fallo en lostérminos de la reciente oferta delGobierno, la quita global de todala deuda renegociada alcanza el49% a la fecha, con una tasa deinterés implícita de sólo 1,1%, gra-cias a los resultados de los canjesde 2005 y 2010.

En números, repasando losresultados concretos de las nego-ciaciones, la deuda pública que

entró en default en 2001 sumabau$s86.600 millones, de los cualesu$s81.600 eran títulos públicos yunos u$s5.000 millones fueronpréstamos del Club de París.

Los títulos emitidos en los can-jes de 2005 y 2010, más los que seemitirían si la actual oferta final-mente prospera, reducirían losu$s81.600 millones en títulos del2001, a u$s62.600 millones a lafecha, más los Bonos PBI.

El acuerdo con el Club de Parísduplicó la deuda con el organis-mo debido a los elevados punito-rios, además que se impuso unacelerado plan de pagos.Actualmente la deuda con elOrganismo suma u$s9.100 millo-nes y este año vencen más deu$s2.200 millones acorde al plande pagos. El mayor y casi únicovencimiento de capital este año.

El cuadro advierte que aúnbajo el supuesto de que la ofertaprospere, el total de la deuda queentró en default, pasa del 40% delPBI en 2001, a poco más de 16%del PBI en 2016. El servicio de ladeuda en 2001 exigía 6,9% delPBI entre intereses y vencimientode capital. Este año exigiría sólo1,3% del PBI, de los cuales casi lamitad son pagos al Club de Parísentre intereses y capital.

La reciente oferta que hizo elnuevo Gobierno, no sólo algunosacreedores ya la aceptaron, sinoque la justicia americana dio elguiño suficiente advirtiendo quela oferta es seria y responsable.

Su pago no cambia el resultadofinal: Argentina igualmente que-dará desendeudada producto delexitoso canje del 2005, hace yauna década atrás.

Por último, vale recordar quenadie obligó a la Argentina aemitir deuda en dólares conlegislación americana en canti-dades industriales para finan-ciar el experimento llamadoconvertibilidad. Experimentoque salió mal, y todavía hoyestamos pagando los platosrotos.

Argentina se recuperó con cre-ces de la crisis del 2001, perolamentablemente los últimosaños incubó otra crisis económi-ca. Pululan los déficits en la eco-nomía por todos lados y en mag-nitudes preocupantes.

Ya sin ningún superávit, nireservas en el BCRA y en un con-texto externo que no deja de traermalas noticias, el nuevo gobier-no necesita del crédito externopara encarrilar la economía, pro-ducto del desmanejo macroe-conómico exponencial de losúltimos 6 años, por lo menos.

*Econométrica

El principio del fin del

default

El Club deParís cobróelevadospunitorios

El canjeoriginal de2005 fue muyexitoso

Ramiro Castiñeira*

La oferta a los buitres reconoce la misma tasaimplícita que se le paga al Club de París

■ Para entender la dimensión delfallo, como de la oferta argentina,se explica el valor actual de losdistintos acuerdos alcanzados porla deuda en default del 2001.

Canje 2005 y 2010. Para el93% de los acreedores privadosque aceptaron voluntariamentelos canjes de deuda de 2005 y2010, recién este año están recu-perando el capital original, luegode 14 años del default.

En efecto, la simple suma delos intereses cobrados en efecti-vo, más la venta de los bonos alos actuales precios de mercado(en ambos incluye el cupón PBI),recién el año pasado permitió re-cuperar el capital original de

2001. Más aún, quienes entraronen el segundo canje en 2010, to-davía no recuperaron el capital,dado que no cobraron los cupo-nes que pagó el bono PBI entre2006 al 2009.

Para tomar dimensión de laquita que asumieron, vale advertirque una inversión alternativa conuna renta del 6% de interés capi-talizable desde el 2001 a la fecha,ya habría acumulado USD 2,26por cada dólar invertido. Por loque la quita no baja de 53% paraquienes aceptaron voluntariamen-te el canje de 2005, y se eleva a57% para quienes ingresaron alcanje en 2010, también volunta-riamente.

Club de París 2014: En 2014 elGobierno anunció un acuerdo conel Club de París. En dicha oportu-nidad, el capital original adeudadose calculó en 5.000 millones ,monto que se elevó a 9.700 mi-llones tras sumar los intereses ylos elevados punitorios a la fechadel acuerdo. Es decir, el Gobiernoaceptó duplicar el monto adeuda-do aludiendo el pago de punito-rios, lo que implicó una tasa deinterés implícita de 5,7% anual,tras los 12 años en default. Poste-riormente, el cronograma de pagosupone una tasa de interés del3% anual, siempre y cuando Ar-gentina respete el acelerado plande pagos para su devolución.

EL ÉXITO DEL CANJE ORIGINAL

La oferta argentina en perspectiva

Page 6: Suplemento Lunes
Page 7: Suplemento Lunes

Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

Al asumir, el nuevo gobierno se encontró con una economía con muchas debilidades y pocas fortalezas. Los desequilibrios existentes asfixiaban el creci-miento económico, la creación de puestos de trabajo y el mejo-ramiento de las condiciones de vida de la población.

La primera batalla que el flamante equipo económico decidió librar estuvo centrada en el mercado cambiario. La liberación del cepo se preveía tortuosa y de incierto desenlace, pero la respuesta del mercado fue positiva y el tipo de cambio nominal se estabilizó sin nece-sidad de que el BCRA perdiera reservas. Pero el triunfo en el mercado cambiario depende de

los avances que se observen en el resto de las variables económicas, siendo el control de la inflación lo más relevante.

Si precios, salarios y el resto de las variables nominales continúa creciente a un elevado ritmo, el tipo de cambio oficial tendrá que seguirlos para no atrasarse. Esta dinámica genera que los agentes esperen una mayor devaluación, complicando la tarea del BCRA a la hora de absorber pesos con una tasa de interés que no afecte sensible-mente el nivel de actividad.

La estabilidad de precios no es necesariamente un objeti-

vo de política económica que revista mayor importancia que la reducción del desempleo o la pobreza, pero sí es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que estos objetivos se cumplan. Por ello, reducir la inflación surge como un objetivo prioritario, aunque de difícil resolución tras 9 años de aumentos anuales de precios de dos dígitos (la inflación tiene elevada inercia).

Lejos de un análisis deta-llado de las características de la demanda, los empresarios suelen utilizar técnicas simples a la hora de decidir el valor

al que venden sus productos. Una de las más usadas en un contexto de inflación consiste en aplicar una ganancia fija sobre los costos de producción. De esta manera, la utilidad que el empresario obtiene por cada unidad vendida se mantiene relativamente constante. Por ello los movimientos de la inflación suelen responden, en el corto plazo, a la velocidad con la que se incrementen (o se espera que suban) los costos de producción, siendo salarios, tipo de cambio y tarifas los más relevantes.

En un contexto de fuerte suba del tipo de cambio y tarifas, se

espera que los incrementos sa-lariales acordados en paritarias sean similares o superiores a los alcanzados en 2015. Salvo que el gobierno logre moderar significativamente la puja distri-butiva, son mínimas las chances de que la inflación se ubique por debajo del registro del año pasado (entre 25%-30%), por lo que no podría cumplirse la pauta oficial de inflación del 2016 (entre 20-25%).

La política monetaria no podrá funcionar como dique de contención de los agregados monetarios persistentemente si el Tesoro requiere de un significativo financiamiento del BCRA. Si la autoridad monetaria continua emitiendo para satis-facer las necesidades del fisco, la política monetaria actual no podrá sostenerse.

La aceleración de la inflación complica la agenda económica

La situación en la que han quedado los trabajadores autónomos para los cuales debe hacerse la salvedad de que los cambios tienen vigencia a partir del periodo fiscal 2016, cuya declaración jurada se presenta en abril y mayo de 2017 por lo cual la reducción de presión tributaria (y el consiguiente costo fiscal asociado) no se materializarán en el año en curso, salvo que se disponga un recálculo de los anticipos que surjan de las declara-ciones juradas del periodo fiscal 2015 que se deben presentar en abril y mayo de este año en base a los viejos pará-metros de liquidación

La tasa efectiva que deben tributar los trabajadores autónomos se reduce por la aplicación de los nuevos parámetros pero

debe mencionarse que: a) tal como se manifestó el

beneficio recién se percibirá en el año 2017

b) las tasas efectivas son sig-nificativamente superiores (en torno a tres veces) a las que afectan a los trabajadores dependientes para iguales niveles de ingresos netos.

c) La afectación que el impuesto hace de los ingresos netos de los contribu-yentes es notoriamente elevada aún para niveles de ingresos relativamente modestos. Por ejemplo un autónomo con ingresos netos mensuales antes de impuesto de $ 36.000 debe tributar en concepto de impuesto a las ganancias el 19% de los mismos.

Las conclusiones son similares para el caso de los autónomos solteros.

Ganancias para autónomos recién se refleja el próximo año

Debido a la declaración de estado de emer-gencia administrativa al Sistema Estadístico Nacional, no se cuenta con datos a diciembre del Indicador Sintético de la Actividad de la Construc-ción (ISAC) elaborado por el INDEC. No obstante, existen una serie de indica-dores y variables que dan cuenta de la situación del sector.

El Índice Construya (indicador que mide la venta de materiales para la construcción de 11 empresas líderes), en su serie desestacionalizada, pre-sentó en diciembre 2015 un aumento del 17% con respecto al mismo mes del año anterior pero una caída del 2,8% respecto al mes de Noviembre de 2015. De esta forma, el índice Cons-

truya cierra el año 2015 con un aumento acumulado del 8,5%. Con estacionalidad, el mismo creció un 8,1%

en el acumulado hasta diciembre. Luego de 12 meses de caída y por

octavo mes consecutivo, en diciembre de 2015 el total de empresas en acti-vidad fue de 23.492, con una suba del 1,7% interanual.

El despacho de cemento, en tanto, subió 4,6% respecto a diciembre 2014, acumulando un crecimiento del 7,4% interanual.

Por otra parte, los puestos de trabajo registrados presentaron una suba inte-ranual del +3,6% en Noviembre 2015 y las empresas del sector un crecimiento 1,7% interanual en Diciembre.

Se recuperó la cantidad de empresas dedicadas a la construcción

información empresaria

El MBA de la Universidad de Palermo invita a participar del seminario “Coaching en ahorros logísticos”. Se realizará el viernes 26 de febrero de 17 a 19 horas en avenida Eduardo Madero 942 8º piso. La entrada es libre y gratuita con inscripción previa en www.palermo.edu. Dado que la gestión de la cadena de suministro se ha convertido en uno de los núcleos de la competitividad, este workshop busca analizar cómo se dirigen los recursos

basado en casos de ahorro a fin de lograr empresas competitivas con redes de alcance global o regional, capaces de responder de forma eficaz y fiable a la demanda procedente de cualquier mercado. Durante el seminario, se trabajará sobre el desarrollo de cadenas de valor a través de la logística, el diseño de Lay Out de los recursos logísticos para adaptarlos a contextos cambiantes, el análisis desde la perspectiva end to end, y coaching para una logística activa.

Seminario “Coaching en ahorros logísticos”Los centros Porvenir abrieron sus puertas entre enero y febrero para contribuir al desarrollo integral de la niñez y alejar del trabajo infantil a los niños de entre 8 y 16 años que residen en el sector rural tabacalero. El programa benefició en los últimos 13 años a 15.000 niños y adolescentes del NOA.Febrero de 2016 Más de 1.300 niños y adolescentes residentes en zonas rurales de Salta y Jujuy accedieron este año a las actividades gratuitas que se desarrollaron durante los meses de enero y febrero en las escuelas de verano del programa Porvenir NOA. Esta iniciativa, llevada a cabo por la Asociación Conciencia y que tiene el apoyo de Massalin Particulares, se desarrolló en siete centros de Salta y nueve de Jujuy. Su objetivo es educar y entretener a niños de entre 8 y 16 años de las regiones tabacaleras, y alejarlos del riesgo del trabajo infantil en los meses de verano, que

coinciden con los de la cosecha del tabaco. Cada centro Porvenir está a cargo de un grupo docente que acompaña a los chicos, y está equipado con material didáctico, lúdico, artístico y deportivo para realizar actividades variadas que contribuyan al desarrollo integral de la niñez. Allí, los chicos reciben atención, cuidado y alimentación, a la vez que desarrollan actividades deportivas, recreativas, formativas, artísticas -dibujo, pintura, baile, teatro- y manuales -como artesanías, panadería y carpintería-. El tabaco es una actividad que emplea a miles de personas y da sustento a unas 30.000 familias del NOA, siendo una de las principales fuentes de trabajo de las familias rurales del noroeste argentino. Apoyan también este programa la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy, las Cámaras del Tabaco de Jujuy y de Salta, la Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta, FUDESTA y Latitud Sur.

Más de 1.300 niños accedieron a las escuelas de verano del programa Porvenir NOA

www.diariobae.com BAE Negocios | |Lunes 22 de febrero de 2016 7

Page 8: Suplemento Lunes

Lunes 22 de febrero de 2016

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La contra

La Competencia Oficial de la66ª edición del Festival Inter-nacional de Cine de Berlín ha-

bía sido mayoritariamente decep-cionante hasta bien avanzada lamuestra. Ni siquiera se dio el casode alguna de aquellas películas quemuchos aman odiar (lo más pare-cido a eso sucedió con el plano decadáveres de inmigrantes en la ita-liana finalmente galardonada Fuo-coamarre, muy defendida por elsector de la crítica "más compro-metida"). Una soporífera letanía deobras sin alma, sin riesgo, sin pa-sión ni búsqueda. Muchas de esaspelículas que no necesitan de unfestival para tener visibilidad por-que ya fueron concebidas con ladosis exacta de estrellas y señalespara diversos públicos, atractivasen las góndolas en las que se hantransformado los canales de exhi-bición.Si para algo deberían servirlos festivales es para correr esos lí-mites, abrir resquicios como paraque el gran público no siga viendouna y otra vez la misma película.

Claro que aún dentro de la Com-petencia Oficial hubo excepciones.Tal el caso de Midnight special deJeff Nichols, en la que multiplica laapuesta por el extrañamiento delque había hecho gala en Take shel-ter y Mudd (ambas pasaron por elFestival de Cannes) proponiendoun entrecruzamiento de génerosque parte del policial negro con al-guna secta religiosa implicada paraterminar sumergiéndose en la cien-cia ficción. También L'avenir deMia Hansen-Love, aun sin estar ala altura de sus predecesoras El pa-dre de mis hijos y Eden, convencecon la deriva vital de una esplén-dida Isabelle Huppert como unaexitosa intelectual y profesora queafronta la muerte de su madre, eldivorcio y el paso a la adultez desus hijos. Pero si de riesgo se tra-ta, el ovni, la mosca blanca, llegósobre el final de la competencia: Alullaby to the sorrowful mistery, deLav Diaz, que en 482 atrapantesminutos, en blanco y negro, siguelas intrigas ligadas con la lucha co-lonial y la revolución en Filipinasen 1896, año en que nacía el cine-matografo. Aun cuando no alcan-

za el equilibrio logrado en su an-terior From what is before (de"sólo" 5 horas de duración), a me-dida que transcurre el metraje lalógica (y cuando se habla de lógi-ca en Filipinas, eso incluye al mitoy lo fantástico) de esta epopeya nosva transportando a un universodistinto de todo lo que conocemos.

Afirmar que la selección oficial,en conjunto, fue bastante medio-cre no significa que el balance delfestival sea negativo. Como suce-de cada año, mucho de lo mejorde la Berlinale se encontró en lasólida selección del Forum. Sonpelículas a las que es casi imposi-ble acceder en el circuito comer-cial, así que van algunas referen-cias a gemas que podrían inspirara los distribuidores locales. La aus-tríaca Homo Sapiens, de NikolausGeyrhalter, quien recorrió el pla-neta buscando lugares abandona-dos en los que la naturaleza vuel-ve a tormar control de la situación,para mostrarnos un mundo post-apocalíptico en una deriva que nonecesita de palabras para encon-trar belleza y generar inquietud. Le

phils de Joseph, de Eugène Green(La sapienza), y su perfecto juegode referencias religiosas, musica-les, literarias y librescas en un tonoque desciende de Bresson pero quesuma abundantes dosis de humor.La china Life after life (producidapor Jia Zhang-ke, de quien prontotendremos la oportunidad de verla genial Mountains may depart) ysu historia de fantasmas contadamás como un documental o unviaje que como una película de gé-nero. Las israelíes P.S. Jerusalem,de Danae Elon y Between two fen-ces, de Avi Mograbi, nuevas mues-tras de cruces entre ficción y do-

cumental, potentes y emocionan-tes obras políticas.

Ya hemos destacado la labor deBerlinale Classics, que permite veren cine, con copias con una cali-dad propia de un estreno, gran-des clásicos de todas las épocasdel séptimo arte. Este año una delas excusas fue el Oso de Oro a latrayectoria que se otorgó al di-rector de fotogrfía Michael Bal-haus, responsable de joyas quevan de películas de Fassbinder asus tabajos con Coppola (Dracu-la) y Scorsese (Buenos mucha-chos, Pandillas de Nueva York y Laedad de la inocencia). Tambiénmerecen señalarse las proyeccio-nes especiales, entre las cuales nopuede dejar de mencionarse laperfecta A quiet passion, con laque Terence Davies (Del tiempo yla ciudad) se acerca a la vida de lapoeta estadounidense Emily Dic-kinson. ¿Por qué una gala espe-cial y no la Competencia Oficial?Detalles burocráticos o la certezade que un filme como este hubieraarrasado con todos los premios.Tampoco puede ignorarse la bue-na nueva de que Kiyoshi Kurosa-wa (Bright future) ha vuelto a sumejor forma -en su película másosada desde Döppelganger- conCreepy . Un asesino serial y unainvestigación que se acerca al cinefantástico y, nuevamente, vueltasde tuerca que se estiran hasta lí-mites impensados.

Los premios principalesComo suele suceder en razón dela habitual heterodoxia con quese conforman los jurados, la de-cisión en torno a los premios dela Competencia Oficial parece elfruto de una componenda que

pretende dejar a todos (parcial-mente) contentos. El sector"comprometido" antes citadoaplaudirá la decisión de dar elpremio mayor, el Oso de Oro a lamejor película a Fuocoammare,de Gianfranco Rosi y su visiónsobre la migración y lo que su-cede en Lampedusa (obviamen-te, también se llevó el reconoci-miento del jurado ecuménico).La cinefilia más dura tendrá queaceptar el "premio consuelo" delOso de Plata (Premio AlfredBauer a la película que abre nue-vas perspectivas) a la -sin dudas-mejor obra de la competencia, aA lullaby to the sorrowful mis-tery, de Lav Diaz. Hubiera sidoescandaloso que el film de Diazse fuera con las manos vacías,pero está claro que este no eraun jurado con la audacia nece-saria como para otorgarle el Osode Oro. Después de todo, la Pal-ma de Oro de Cannes a El hom-bre que podía recordar sus vidaspasadas de Apichatpong Weera-sethakul en 2010 es una anoma-lía que es difícil que se repita enlos grandes festivales.

El palmarès oficial, decididopor el jurado presidido porMerryl Streep, incluyó el Oso deplata a la Mejor Dirección a MiaHansen Love, por L'avenir, perono a la mejor actuación en esapelícula a la siempre perfecta Isa-belle Huppert. Ese premio ter-minó recayendo en TrineKyrholm, correcta en el nuevoproducto de explotación de Tho-mas Vinterberg (a quien conoci-mos formando parte del Dogma95 en La celebración), The com-mune. El premio al mejor actorfue para Majd Mastoura (Hedi,de Mohamed Ben Attia), al me-jor guión fue para Tomasz Wasi-lewski, también director de Uni-ted States of Love y Mark LeePing-Bing se llevó el reconoci-miento por su contribución ar-tística por su labor en la cámarade Crosscurrent. El Gran Premiodel jurado fue para Death in Sa-rajevo, de Danis Tanovic.

Entre los premios otorgados enotras secciones, cabe destacar lamención especial para la pelícu-la chileno-argentina Rara, dirigi-da por Pepa San Martin, en Ge-neration K-plus.

Lo mejor del Festival de Berlín apareció fuerade la Competencia

Un festivaldebería servirpara no versiempre lamisma película

Fernando Juan Lima BerlínEspecial para BAE Negocios

Mención especial para la película chileno-argentina Rara

Creepy, el gran regreso de Kiyoshi Kurosawa a su mejor forma

Fuocoammare (Izq.) y A lullaby to the sorrowful mistery (der.), ganadoras del Oso de Oro y del Oso de Plata, respectivamente, los premios más importantes de la muestra