suplemento cultural 05-06-2015

8
PÁGS. 4-5 ENTREVISTA CON EDGAR CALEL SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 5 DE JUNIO DE 2015 FOTOGRAFÍA DE SALAZAR OCHOA

Upload: la-hora

Post on 22-Jul-2016

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Suplemento Cultural 05-06-2015

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Cultural 05-06-2015

PÁGS. 4-5

EntrEviSta con EdGar calEl

suplemento semanal de la hora, idea original de rosauro Carmín Q.

Guatemala, 5 de junio de 2015

Foto

GraF

ía d

e Sa

laza

r oc

hoa

Page 2: Suplemento Cultural 05-06-2015

Página 2 / guatemala, 5 De junio De 2015

igamos que ya se habían trazado los rasgos de la imagen del territorio y lo habían hecho

viendo ese cine gratuito que utilizaba una pared de iglesia o almacén para recibir el haz luminoso del proyector esta-tal, aún en los poblados más alejados. Al menos en las ciu-dades, también las historias de Tarzán, el hombre mono que creara Edgar Rice Bu-rroughs, eran conocidas si no por la literatura y los comics (“chistes”, como se decía an-tes en Guatemala), si por las películas que se proyectaban en los cines. Por ello se sabía que Tarzán vivía en la Áfri-ca tropical, en una selva lleva de vida silvestre y de “nativos salvajes” que a veces eran in-genuos y a veces muy feroces, así como de unos entrometi-dos maleantes que alteraban la tranquila vida del pillaje colonial disfrazado de epope-ya civilizadora. Entre liana y liana, entre aullido y aullido, Tarzán era el Rey de la Selva. Por ello cuando una compa-ñía cinematográfica apareció en el puerto de San José, en la costa sur de Guatemala en aquel año de 1935 para filmar Las nuevas aventuras de Tar-zán (que dirigiría Edward A. Kull y protagonizaría Bruce Bennett –o sea Herman Brix, el atleta campeón de los jue-gos olímpicos1), lo más lógi-co del mundo era pensar que Guatemala con sus selvas y bejucos en el norte petenero iba a servir de paisaje sustitu-to de la llamada África Negra. Pero no.Según la película, el francés

D’Arnot (quien había sacado a Tarzán de la custodia de los

monos y le restituyera en In-glaterra con el título nobiliario de Lord Greystoke) había caído accidentalmente con su avio-neta en selvas guatemaltecas y hecho prisionero por una tribu de adoradores de la Diosa Ver-de. Este era un ídolo relleno de joyas que tenía la fórmula de un explosivo capaz de destruir la humanidad entera. Amigos: hay trabajo para Tarzán (aun-que, pensándolo bien, pudiera ser cualquiera otro superhé-roe). Al enterarse de la noticia, el hombre mono deja sus rasgos primitivos y se viste de traje (como corresponde a un noble inglés) para ir en barco a Gua-temala al rescate del amigo. Se une a una expedición que bus-ca la Diosa Verde… y a unos bandidos que también quieren las joyas y la fórmula. (Lo di-cho: hay trabajo para el Rey de la Selva). El barco llega a Puerto Barrios

y los expedicionarios se dirigen a Chichicastenango. Por fin es-tán en Guatemala, “Cuna de la Antigua Civilización Maya”, según dice la película. De Chi-chicastenango, su plaza central, su iglesia de Santo Tomás y su arco de Gucumatz, se dirigen al Río Dulce, para penetrar en la densa selva y encontrarse con los adoradores de la Diosa Ver-de… en Antigua Guatemala. De ninguna manera se trata de un error o de desconocimiento de la geografía guatemalteca, sino se trata de una licencia cinematográfica que asombra a los que conocen el territorio donde se rueda el filme, pero que es intrascendente para aquel que lo desconoce. A todo esto, Tarzán ya se olvidó de los atuendos propios de su noble linaje y se atavió con su tapa-rrabos y repartió buenas dosis de aullidos y puñetazos. Tras el robo del ídolo, se dirigen

El cine era aún en blanco y negro cuando Guate-mala comenzó a aparecer en las pantallas. Lo hace de una manera inesperada. Ya los guatemaltecos

habían conocido la geografía de su país a través de los noticieros fílmicos de la Tipografía Nacional

que seguían la pista de los gobernantes en sus giras departamentales.

D

Tarzán en GuaTemala: dos películas en un escenario inusual

Por Edgar Barillas*

nuevamente a la costa atlánti-ca, pasando por Quiriguá, con plática incluida sobre la impor-tancia de las estelas. Termina el recorrido por el país en un po-blado de la costa atlántica, de nombre At Mantique (que qui-zás sea Amatique), que cuenta con buen hotel, con marimba y suntuosas instalaciones… que no es otro que el hotel Palace, en la Ciudad de Guatemala. Como es previsible, el superhé-roe ha recuperado a su amigo, ha derrotado a los bandidos, ha resuelto el misterio de la Diosa Verde y ha roto más de un cora-zón. La expedición parte hacia Europa y, luego, Tarzán regresa a su vida selvática en África.Como las películas de Tarzán

son objetos de culto, el edi-tor de una revista dedicada a

la obra de Rice Burroughs, D. Peter Ogden viajó a Guatemala en 1992, a fin de visitar los lu-gares en los que se rodaron Las nuevas aventuras de Tarzán (Ogden, 1992): 148). Ogden se manifiestó sorprendido por las dificultades que tuvieron que enfrentar los productores e in-térpretes para movilizarse por las carreteras del país, dado que, si era tortuoso hacerlo en 1992, cómo sería en 1935. Des-embarcar en San José, al sur, un camión con cuatro toneladas de equipos fílmico y de sonido, para luego ir al occidente, des-pués a la costa del este (Puerto Barrios, Livingston, Río Dul-ce), de ahí a las selvas petene-ras en el norte, para regresar a Quiriguá y otra vez al sur, da una idea del área cubierta, dice

el editor. Si esto lo hubiera he-cho una de las principales com-pañías cinematográficas y en esas “primitivas” condiciones –dice un quejoso Ogden-, hu-biese recibido las aclamaciones de la crítica y numerosas men-ciones en las historias del cine, pero como fue una producción independiente y una película en episodios semanales, su tra-bajo no fue noticia2. El reco-rrido de Tarzán y su comitiva nos ha llevado por primera vez en un largometraje de ficción por la geografía guatemalteca. Nuestra cartografía de lugares filmados había comenzado a poblarse.Una nueva visita de Tarzán a

Guatemala es recordada en va-rias páginas de internet por ve-cinos de Huehuetenango y sin

Page 3: Suplemento Cultural 05-06-2015

Guatemala, 5 De junio De 2015 / PáGina 3

mpl ia mente conocidos por el ya tradicional concierto sinfó-nico dedicado a Los Beatles, Los Bichos son una

banda de entusiastas guatemalte-cos que rinden tributo a la banda de Liverpool, este fin de semana se presentan en Trovajazz para deleitar al público con una buena dosis de música de la legendaria banda inglesa.Para conocer los detalles del con-

cierto además de algunas curiosi-dades de la banda, nos reunimos con René Hernández, el guita-rrista de la banda quien comentó algunos de los pormenores acerca de su inminente presentación.

¿Cómo surgió el concepto de “Los Bichos”?En el 2004 Estuardo Mendoza

y yo nos juntamos a pensar un concierto de Los Beatles sinfóni-co, no teníamos los recursos para contratar una orquesta sinfónica pero la idea se quedó ahí. Luego en el 2008 nos reunimos con los demás miembros de la banda y comenzamos a tocar música de Los Beatles.Los Bichos siempre nos esforza-

mos por dar un tributo fiel a la música de Los Beatles, los cuatro integrantes somos fanáticos del grupo, es realmente un gusto para nosotros y la ventaja de Los Beat-les es que es posible sacar la músi-ca casi íntegra en vivo a excepción de algunas piezas.

¿Qué esperan de su presenta-ción de este fin de semana?El concierto de esta semana es

en un bar, no es con la sinfónica pero en este caso tenemos una conexión mucho más directa. Nos encanta tocar en Trovaja-zz porque es un lugar no muy grande, quiero decir no es una galera sino es un lugar cómodo que te hace sentir en familia. Rony Hernández, el dueño del lugar se encarga de hacer sen-tir al músico muy cómodo en el sentido técnico por el equipo que maneja y en el sentido hu-mano porque nos atiende bien y nos aprecia, atenciones que en otros lugares ni siquiera se le acercan.Considero que el lugar es so-

ñado par todo músico por que reúne todas las condiciones, te-nés tus monitores, bocinas, tari-ma y luces.

¿Cuál es el repertorio que tie-nen preparado?Nuestro enfoque como banda

es tributo a Beatles y ellos tienen

un catálogo de música propia bas-tante extenso y muy bueno. La gente que es músico generalmen-te tiende a reconocer las tonadas aunque no sepa la canción y de los discos de Beatles que no son más de veinte, en cada uno vos podés rescatar por lo menos el cuarenta por ciento de canciones que has oído al menos una vez en tu vida, como músico incluso podría ser más el porcentaje.En Trovajazz por el hecho de

ser “nuestra caverna” le dicen aquellos, haciendo alegoría a que The Cavern era el bar don-de tocaron Los Beatles al prin-cipio; allí nos esforzamos por tocar casi tres horas. Entonces son canciones de los 60 que du-ran en promedio de dos a tres minutos, se tocan por lo menos cincuenta canciones.El repertorio va desde las cancio-

nes “quemadas” como Yesterday y I wanna hold your hand hasta co-sas raras que talvez la gente dice “púchica esa rola ni siquiera la ha-bía oído”

A

Tarzán en GuaTemala: dos películas en un escenario inusual

los Bichos promeTen una velada llena de The BeaTles

Por Edgar Barillas*

el concierToSe requiere una reservación en Trovajazz. Debe llamar al 23341241. El concierto empieza a las nueve pero es mejor llegar temprano.Costo Q. 50.00Se subastaran unos posters de los Beatles a beneficio de un amigo de la banda que sufre quebrantos de salud.Trovajazz, vía 6 3-55 zona 4 Ciudad de Guatemala

FotograFía de Verónica Bolaños

De izq. a der., Jorge Chaluleu (bajista), Alejandro Ortiz (vocalista), Gerardo Viau (el quinto bicho), Estuardo Mendoza (bate-rista) y Rene Hernández (guitarrista).

duda persiste en la tradición oral de la localidad. En esta ocasión el hombre mono vino a Zaculeu en 1967, el sitio ar-queológico cercano a la ciudad occidental, reconstruido por encargo de la compañía frutera United Fruit Company que los gobiernos revolucionarios de 1944 a 1954 pusieron en la pi-cota. Como el trabajo arqueo-lógico fue una intervención en gran parte destructiva y luego una puesta en escena arqui-tectónica de una ciudad maya idealizada, en los furgones se trajeron los adminículos nece-sarios para convertir la ciudad muerta bajo el cemento, en una urbe “primitiva” con vida. Los disfraces de los extras y las gra-cias de Chita, la chimpancé que acompañaba al hombre mono

Por salazar ochoa

en todas sus aventuras, hicie-ron el resto para que Tarzán tuviera un ambiente adecuado.En esta ocasión, el héroe blan-

co auxiliaba a un prestigioso ar-queólogo, el Dr. Singleton y su hija, María, a fin de encontrar “la piedra azul del cielo”, que debía estar bajo las pirámides. Por supuesto, no se trataba de una piedra cualquiera sino una que podría dotar a su posee-dor de poderes divinos. Algo así como una piedra filosofal “tarzánica”. Como en toda his-toria que se repute “decente”, tiene que existir un antagonis-ta y este no es ni más ni menos que Tatakonbi, un militar que quiere ser un dictador. El filme, Tarzán y la rebelión de la jun-gla (Tarzan s jungle rebellion, William Witney, 1970) es jus-

tamente la versión cinematográf ica de dos capítulos de la serie de tele-visión estelarizada por Ron Ely, lla-mados Tarzán y la piedra azul del cie-lo (The blue Stone of heaven).

1La película ori-ginal está com-puesta por doce capítulos, que se-rían exhibidos se-manalmente. Más tarde se realizó una versión inte-grada que no tiene todo el contenido de la de episodios. De tal forma que para visionar los lugares filmados en Guatemala y que llegaron a la pantalla, es nece-sario recurrir a la versión original y no a la síntesis posterior.

2D. Peter Ogden, “The search for Opar”, en Jerry L. Schneider Edgar Rice Burroughs and the silver screen, vol. I, Ca-lifornia, EUA, ER-Bville Press, 2005.

Page 4: Suplemento Cultural 05-06-2015

Guatemala, 5 De junio De 2015 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 5 De junio De 2015

Edgar Calel habla sobre su obra gráficaEdgar Calel Apen es un artista

maya-cakchiquel originario de Comalapa, Chimaltenango. Es

egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) y este año se hizo con el primer lugar del concurso Juannio 2015, con

sus dípticos: Ulew Tzamiy-Jjichan (Tierra/cabello del maíz tierno/

peine), y B atz (tejido constelación de saberes), en la categoría regis-

tro fotográfico de vida-acción-performance.

“…hacer arte es un lujo y una necesidad a la vez.”

Juannio 2015: Puede visitar la obra de Edgar Calel, así como la de otros artistas que participan en Juannio 2015 en los pasillos del Museo de Arte Moderno Carlos Mérida, finca La Aurora, zona 13. La exposición reúne 148 obras de artistas participantes e invitados entre las que pueden encontrarse videos, pinturas, esculturas, grabados y objetos intervenidos.Juannio 2015 estará hasta el 28 de junio. Admisión al museo, Q5. Si usted está interesado en una visita guiada puede llamar al 2471-

1160 o escribir al correo electrónico [email protected].

dgar Calel Apen es un artista maya-cakchiquel originario de Comalapa, Chimaltenango. Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) y este año se hizo con el primer lugar del concurso Juannio 2015, con

su dípticos: Ulew Tzamiy-Jjichan (Tierra/ca-bello del maíz tierno/peine), y B´atz (tejido constelación de saberes), en la categoría reg-istro fotográfico de vida-acción-performance.Edgar visitó la redacción de La Hora esta se-

mana y tuvimos la oportunidad de sostener una amena conversación, la cual transcribo a continuación en donde el artista explica el contenido de su obra además de su perspec-tiva alrededor del arte.

¿A qué le atribuís el hecho de que Coma-lapa se haya constituido en un foco de pro-ducción de artistas en Guatemala?Pienso que hay algo que viene en la genética

de toda la gente que vive allí, que hace inevi-table no hacer arte. Hay mucha gente que hace arte sin saberlo. Muchos de los trabajos que se hacen vienen de las prácticas ancestrales, hay muchos artistas que están haciendo música, danza, teatro, cine, artes visuales, poesía etc. entonces cuando te encontrás con toda esa gente aunque no tengás ganas de hacer, vas a hacer arte porque a través del intercambio, a través del trabajo de otros encontrás moti-vación para hacer las cosas, te das cuenta de que no estás solo y de que es importante hac-erlo y más cuando te das cuenta de que todas las cosas están como mal, hacer arte es un lujo y una necesidad a la vez.

Comalapa es un lugar donde hubo mucha resistencia desde la colonia, el arte es un lugar donde se conservó y se empezó a me-ter el conocimiento a través de códigos. El conocimiento no quedó de una forma literal. Empezar a investigar sobre arte hace parte de volver a encontrar códigos que van haciendo conexiones con conocimientos específicos que tienen que ver con curación, con la siem-bra, el cuerpo y la salud.

¿Cómo se da tu formación en el mundo del arte?Mi papá y mi mamá se dedican, al arte y a

la siembra de maíz, frijol, güicoyes, ayotes y chilacayotes. Mi formación viene a partir de aprender a sembrar y cultivar nuestra comida. Ahí uno aprende a marcar fechas de la siem-bra, marcar fechas para hacer tu leña, porque no todo el tiempo es bueno para dejar alistada la leña; tienen que verse las fases de la luna para cortar la madera, etc. De ahí empezás a

hacer apuntes, después esos apuntes los pasás a dibujos y de dibujos pasás a otros medios. Hice además un bachillerato en artes plásticas con especialidad en dibujo en la ENAP. Después de la ENAP he tenido varias opor-

tunidades de becas para estudiar fuera de Guatemala, siempre en la rama del arte, arte y vida porque no podés separarlas. Entre las becas más importantes en las que he partici-pado, hay una en Córdova, Argentina que se llama demolición – construcción que es una residencia que se llama Casa estudio B’atz’ que es dirigido por Graciela de Oliveira junto con Luis González Palma. Puedo mencionar una residencia familiar en

la que participé y fui invitado por el artista brasileño de Minas Gerais, Paulo Nazaret. La residencia consistió en estar unos meses allá (medio año para ser exactos), conocer un poco Brasil, conocer y vivir la cultura para entender muchas situaciones que pasan con los pueblos y los movimientos con ascendencia africana

¿Cuál es la historia detrás del díptico Ulew Tzamiy-Jjichan (Tierra/cabello del maíz tierno/peine)?La foto del peine es un registro de un momen-

to específico cuando estuve compartiendo con una comunidad guaraní que está situada entre Paraguay y Brasil. Paulo Nazaret me invitó a compartir con esta comunidad. Entre pueblos indígenas

no se habla de distancias sino como parientes, en ese sentido fuimos a compartir

con unos parientes guaranís parte del cono-cimiento que uno va recopilando y de los conocimientos que han estado allí por cien-tos de años. Al estar allí, el trabajo que hice fue llevar

semillas de maíz, de diferentes colores para que ellos sembraran dentro de su comunidad semillas ancestrales de Guatemala. Los maíces allá tienen otra forma, tienen

semillas más grandes y hay otras que son más pequeñas. En esta comunidad ellos tienen lo que denominan como terra vermel-ha, una tierra roja y no conocían el maíz rojo, yo lleve maíz blanco, rojo y negro, además de frijol rojo y negro. Cerca de esa comunidad hay un centro co-

mercial muy grande que se llama Shopping China, fuimos ahí porque teníamos que ar-reglar unas cosas con mi pasaporte. Nos me-timos al centro comercial para almorzar. El artista que me invito (Paulo Nazaret) tiene orígenes indígenas y africanos, él empezó a contarme historias de su familia. Él tiene el pelo estilo afro y me estaba contando cómo

tallaban el cabello y sobre los recuerdos que tenía de su tío cuando él tallaba su cabello con esos peines, me decía que en ese entonces el peine no se compraba sino se hacía con un pedazo de madera, entonces antes de tallar tu cabello tenías que aprender a tallar tu peine. Yo no conocía el peine del que Paulo me es-

taba hablando, pero en el centro comercial vendían unos similares y él compró uno de esos peines y me lo regaló. Tiempo después mientras conversábamos sobre los orígenes

de nuestras cul-turas y asábamos elotes, asocié esa mezcla de diálo-gos, comunidades indígenas en Brasil, lo afro, comiendo

maíz, hablando de situaciones de la plant-ación, cómo se siembra el maíz y los pro-cesos que se llevan de limpieza, de cómo lo vas abonando y con qué elementos, de ahí viene toda esa mezcla de imágenes, el cabello del maíz tierno y la tierra roja, la comunidad guaraní y el paisaje.La fotografía hace referencia a nuestra ex-

istencia y a nuestra diversidad. Al final los trabajos que voy haciendo y que vamos haci-

endo con varios artistas terminan siendo una constelación de distintas piezas que son bien puntuales.

¿Existe una postura política en tu obra artística?Creo que solo el estar vivo ya constituye una

postura. Hay una camiseta que realizamos dentro de la residencia demolición-construc-ción que dice “Mi cara no es tu trabajo” pero nuestra cara es el trabajo de mucha gente que te califica, cuando empezás a hacer cosas te volvés aún más político aunque no lo quieras o aunque no sea literalmente pero estás po-niendo a trabajar a más gente.

¿Cuál es tu opinión frente a la crisis de corrupción institucional que vive el país actualmente?Hay grandes contradicciones, en primer

lugar nunca debió llegar este tipo a la presi-dencia y ahora entre todos quieren sacarlo y no se puede. En ese sentido estamos muy jo-didos, ellos sabían a quién colocaron. La situ-ación es muy compleja porque este tipo está como un empleado allí y aunque lo saquen o lo boten, va entrar otro tipo igual.Con respecto al IGSS, yo a veces no estoy

pensando en el IGSS a veces estoy pensando en situaciones muy locales de Comalapa que es un reflejo de la situación del país. Hay una precariedad muy grande, al menos en el IGSS te dan una aspirina, hay lugares donde ni siquiera eso te dan o sencillamente no existen los

puestos de salud, hay grandes desigualdades incluso hay quienes ni protestar pueden o protestan sin que nadie les escuche, sin que nadie amplifique tu voz.¿Cuáles son tus planes a mediano plazo?Mi abuelita murió el año pasado, mientras

yo estaba en Brasil ella se nos fue. Ella tiene una casa en Comalapa y parte de lo que es-toy investigando ahora es el significado que tiene el orden de las cosas, sobre cómo dejó ella sus objetos. Los gestos de la ubicación y la posición que tienen cada uno de los el-ementos que ella dejó. Prácticamente el tra-bajo es estar allí e investigar qué hay detrás de cada objeto, las piedras de moler, las ollas, el comal, la puerta de la casa, el material de la casa.

¿Es una especie de arqueología lo que estás haciendo?Sí, por una parte es investigar y por otra

parte es utilizar esos elementos. Estamos haciendo un registro de eso pero también hay un momento en que si no movés las cosas todo se está muriendo, si en cam-bio, utilizás las vasijas, el fuego, la cocina entonces no lo estás dejando morir sino le estás dando continuidad no lo estás vi-endo como arqueología sino lo estás vivi-endo también.Este es el trabajo y depende mucho de no-

sotros si queremos verlo como algo del pasa-do o algo del presente, lo podemos ver como arqueología o como una manera de vida que heredamos.

¿Estás hablando en plural, hay más gente

trabajando con vos?Bueno, me refiero a mi familia, somos 12

personas, tengo nueve hermanos entonces el hecho de que alguien de mi casa mueva las cosas de su lugar, altera las cosas y esa alter-ación cambia el orden que heredamos.

¿Cuánto tiempo puede demorarte trabajar en este proyecto?Yo invito a amigos, tanto de Comalapa como

amigos de la capital y mientras vas analizan-do esto y lo vas haciendo más colectivo se van abriendo otros espacios de investigación. A veces la gente con la que compartís te da cier-tas sugerencias: como visitar cierto lugar, ir a determinado sitio arqueológico, ir a este cer-ro o aquella montaña, este barranco. La casa te invita a explorar fuera y a tomar nuevos procesos que desconocés o en un principio no te interesaban.

¿Alguna reflexión final?Bueno no sé, si no me preguntan no agrego

nada porque todo está dicho. Si no lo decís vos alguien más va a decir lo que hay que decir en su momento. Hay que dejar que los demás hablen también. Guatemala es un país muy diverso en todos

los sentidos. En el sentido lingüístico-geográ-fico, como herederos de una cultura hay mucho conocimiento que está distribuido en todo el país y hasta cierto punto en esta distri-bución o en esa diversidad de idiomas se con-servan una gran cantidad de conocimientos que nos mantiene vivos.Todos los gestos, los movimientos, los cam-

bios de clima, de temperatura tienen un nom-bre dentro de la cultura maya en este caso cakchiquel, entonces hay palabras que se di-cen pero que además son imágenes, entonces el trabajo de uno es traducir esas palabras en una secuencia de imágenes para poder tener una idea más clara. Cuando empezás a hacer

Por Salazar [email protected]

Ulew Tzamiy-Jjichan (Tierra/cabello del maíz tierno/peine)

B´atz (tejido constelación de saberes)

Una constelación de saberes alrededor del arte

Page 5: Suplemento Cultural 05-06-2015

Guatemala, 5 De junio De 2015 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 5 De junio De 2015

Edgar Calel habla sobre su obra gráficaEdgar Calel Apen es un artista

maya-cakchiquel originario de Comalapa, Chimaltenango. Es

egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) y este año se hizo con el primer lugar del concurso Juannio 2015, con

sus dípticos: Ulew Tzamiy-Jjichan (Tierra/cabello del maíz tierno/

peine), y B atz (tejido constelación de saberes), en la categoría regis-

tro fotográfico de vida-acción-performance.

“…hacer arte es un lujo y una necesidad a la vez.”

Juannio 2015: Puede visitar la obra de Edgar Calel, así como la de otros artistas que participan en Juannio 2015 en los pasillos del Museo de Arte Moderno Carlos Mérida, finca La Aurora, zona 13. La exposición reúne 148 obras de artistas participantes e invitados entre las que pueden encontrarse videos, pinturas, esculturas, grabados y objetos intervenidos.Juannio 2015 estará hasta el 28 de junio. Admisión al museo, Q5. Si usted está interesado en una visita guiada puede llamar al 2471-

1160 o escribir al correo electrónico [email protected].

dgar Calel Apen es un artista maya-cakchiquel originario de Comalapa, Chimaltenango. Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) y este año se hizo con el primer lugar del concurso Juannio 2015, con

su dípticos: Ulew Tzamiy-Jjichan (Tierra/ca-bello del maíz tierno/peine), y B´atz (tejido constelación de saberes), en la categoría reg-istro fotográfico de vida-acción-performance.Edgar visitó la redacción de La Hora esta se-

mana y tuvimos la oportunidad de sostener una amena conversación, la cual transcribo a continuación en donde el artista explica el contenido de su obra además de su perspec-tiva alrededor del arte.

¿A qué le atribuís el hecho de que Coma-lapa se haya constituido en un foco de pro-ducción de artistas en Guatemala?Pienso que hay algo que viene en la genética

de toda la gente que vive allí, que hace inevi-table no hacer arte. Hay mucha gente que hace arte sin saberlo. Muchos de los trabajos que se hacen vienen de las prácticas ancestrales, hay muchos artistas que están haciendo música, danza, teatro, cine, artes visuales, poesía etc. entonces cuando te encontrás con toda esa gente aunque no tengás ganas de hacer, vas a hacer arte porque a través del intercambio, a través del trabajo de otros encontrás moti-vación para hacer las cosas, te das cuenta de que no estás solo y de que es importante hac-erlo y más cuando te das cuenta de que todas las cosas están como mal, hacer arte es un lujo y una necesidad a la vez.

Comalapa es un lugar donde hubo mucha resistencia desde la colonia, el arte es un lugar donde se conservó y se empezó a me-ter el conocimiento a través de códigos. El conocimiento no quedó de una forma literal. Empezar a investigar sobre arte hace parte de volver a encontrar códigos que van haciendo conexiones con conocimientos específicos que tienen que ver con curación, con la siem-bra, el cuerpo y la salud.

¿Cómo se da tu formación en el mundo del arte?Mi papá y mi mamá se dedican, al arte y a

la siembra de maíz, frijol, güicoyes, ayotes y chilacayotes. Mi formación viene a partir de aprender a sembrar y cultivar nuestra comida. Ahí uno aprende a marcar fechas de la siem-bra, marcar fechas para hacer tu leña, porque no todo el tiempo es bueno para dejar alistada la leña; tienen que verse las fases de la luna para cortar la madera, etc. De ahí empezás a

hacer apuntes, después esos apuntes los pasás a dibujos y de dibujos pasás a otros medios. Hice además un bachillerato en artes plásticas con especialidad en dibujo en la ENAP. Después de la ENAP he tenido varias opor-

tunidades de becas para estudiar fuera de Guatemala, siempre en la rama del arte, arte y vida porque no podés separarlas. Entre las becas más importantes en las que he partici-pado, hay una en Córdova, Argentina que se llama demolición – construcción que es una residencia que se llama Casa estudio B’atz’ que es dirigido por Graciela de Oliveira junto con Luis González Palma. Puedo mencionar una residencia familiar en

la que participé y fui invitado por el artista brasileño de Minas Gerais, Paulo Nazaret. La residencia consistió en estar unos meses allá (medio año para ser exactos), conocer un poco Brasil, conocer y vivir la cultura para entender muchas situaciones que pasan con los pueblos y los movimientos con ascendencia africana

¿Cuál es la historia detrás del díptico Ulew Tzamiy-Jjichan (Tierra/cabello del maíz tierno/peine)?La foto del peine es un registro de un momen-

to específico cuando estuve compartiendo con una comunidad guaraní que está situada entre Paraguay y Brasil. Paulo Nazaret me invitó a compartir con esta comunidad. Entre pueblos indígenas

no se habla de distancias sino como parientes, en ese sentido fuimos a compartir

con unos parientes guaranís parte del cono-cimiento que uno va recopilando y de los conocimientos que han estado allí por cien-tos de años. Al estar allí, el trabajo que hice fue llevar

semillas de maíz, de diferentes colores para que ellos sembraran dentro de su comunidad semillas ancestrales de Guatemala. Los maíces allá tienen otra forma, tienen

semillas más grandes y hay otras que son más pequeñas. En esta comunidad ellos tienen lo que denominan como terra vermel-ha, una tierra roja y no conocían el maíz rojo, yo lleve maíz blanco, rojo y negro, además de frijol rojo y negro. Cerca de esa comunidad hay un centro co-

mercial muy grande que se llama Shopping China, fuimos ahí porque teníamos que ar-reglar unas cosas con mi pasaporte. Nos me-timos al centro comercial para almorzar. El artista que me invito (Paulo Nazaret) tiene orígenes indígenas y africanos, él empezó a contarme historias de su familia. Él tiene el pelo estilo afro y me estaba contando cómo

tallaban el cabello y sobre los recuerdos que tenía de su tío cuando él tallaba su cabello con esos peines, me decía que en ese entonces el peine no se compraba sino se hacía con un pedazo de madera, entonces antes de tallar tu cabello tenías que aprender a tallar tu peine. Yo no conocía el peine del que Paulo me es-

taba hablando, pero en el centro comercial vendían unos similares y él compró uno de esos peines y me lo regaló. Tiempo después mientras conversábamos sobre los orígenes

de nuestras cul-turas y asábamos elotes, asocié esa mezcla de diálo-gos, comunidades indígenas en Brasil, lo afro, comiendo

maíz, hablando de situaciones de la plant-ación, cómo se siembra el maíz y los pro-cesos que se llevan de limpieza, de cómo lo vas abonando y con qué elementos, de ahí viene toda esa mezcla de imágenes, el cabello del maíz tierno y la tierra roja, la comunidad guaraní y el paisaje.La fotografía hace referencia a nuestra ex-

istencia y a nuestra diversidad. Al final los trabajos que voy haciendo y que vamos haci-

endo con varios artistas terminan siendo una constelación de distintas piezas que son bien puntuales.

¿Existe una postura política en tu obra artística?Creo que solo el estar vivo ya constituye una

postura. Hay una camiseta que realizamos dentro de la residencia demolición-construc-ción que dice “Mi cara no es tu trabajo” pero nuestra cara es el trabajo de mucha gente que te califica, cuando empezás a hacer cosas te volvés aún más político aunque no lo quieras o aunque no sea literalmente pero estás po-niendo a trabajar a más gente.

¿Cuál es tu opinión frente a la crisis de corrupción institucional que vive el país actualmente?Hay grandes contradicciones, en primer

lugar nunca debió llegar este tipo a la presi-dencia y ahora entre todos quieren sacarlo y no se puede. En ese sentido estamos muy jo-didos, ellos sabían a quién colocaron. La situ-ación es muy compleja porque este tipo está como un empleado allí y aunque lo saquen o lo boten, va entrar otro tipo igual.Con respecto al IGSS, yo a veces no estoy

pensando en el IGSS a veces estoy pensando en situaciones muy locales de Comalapa que es un reflejo de la situación del país. Hay una precariedad muy grande, al menos en el IGSS te dan una aspirina, hay lugares donde ni siquiera eso te dan o sencillamente no existen los

puestos de salud, hay grandes desigualdades incluso hay quienes ni protestar pueden o protestan sin que nadie les escuche, sin que nadie amplifique tu voz.¿Cuáles son tus planes a mediano plazo?Mi abuelita murió el año pasado, mientras

yo estaba en Brasil ella se nos fue. Ella tiene una casa en Comalapa y parte de lo que es-toy investigando ahora es el significado que tiene el orden de las cosas, sobre cómo dejó ella sus objetos. Los gestos de la ubicación y la posición que tienen cada uno de los el-ementos que ella dejó. Prácticamente el tra-bajo es estar allí e investigar qué hay detrás de cada objeto, las piedras de moler, las ollas, el comal, la puerta de la casa, el material de la casa.

¿Es una especie de arqueología lo que estás haciendo?Sí, por una parte es investigar y por otra

parte es utilizar esos elementos. Estamos haciendo un registro de eso pero también hay un momento en que si no movés las cosas todo se está muriendo, si en cam-bio, utilizás las vasijas, el fuego, la cocina entonces no lo estás dejando morir sino le estás dando continuidad no lo estás vi-endo como arqueología sino lo estás vivi-endo también.Este es el trabajo y depende mucho de no-

sotros si queremos verlo como algo del pasa-do o algo del presente, lo podemos ver como arqueología o como una manera de vida que heredamos.

¿Estás hablando en plural, hay más gente

trabajando con vos?Bueno, me refiero a mi familia, somos 12

personas, tengo nueve hermanos entonces el hecho de que alguien de mi casa mueva las cosas de su lugar, altera las cosas y esa alter-ación cambia el orden que heredamos.

¿Cuánto tiempo puede demorarte trabajar en este proyecto?Yo invito a amigos, tanto de Comalapa como

amigos de la capital y mientras vas analizan-do esto y lo vas haciendo más colectivo se van abriendo otros espacios de investigación. A veces la gente con la que compartís te da cier-tas sugerencias: como visitar cierto lugar, ir a determinado sitio arqueológico, ir a este cer-ro o aquella montaña, este barranco. La casa te invita a explorar fuera y a tomar nuevos procesos que desconocés o en un principio no te interesaban.

¿Alguna reflexión final?Bueno no sé, si no me preguntan no agrego

nada porque todo está dicho. Si no lo decís vos alguien más va a decir lo que hay que decir en su momento. Hay que dejar que los demás hablen también. Guatemala es un país muy diverso en todos

los sentidos. En el sentido lingüístico-geográ-fico, como herederos de una cultura hay mucho conocimiento que está distribuido en todo el país y hasta cierto punto en esta distri-bución o en esa diversidad de idiomas se con-servan una gran cantidad de conocimientos que nos mantiene vivos.Todos los gestos, los movimientos, los cam-

bios de clima, de temperatura tienen un nom-bre dentro de la cultura maya en este caso cakchiquel, entonces hay palabras que se di-cen pero que además son imágenes, entonces el trabajo de uno es traducir esas palabras en una secuencia de imágenes para poder tener una idea más clara. Cuando empezás a hacer

Por Salazar [email protected]

Ulew Tzamiy-Jjichan (Tierra/cabello del maíz tierno/peine)

B´atz (tejido constelación de saberes)

Una constelación de saberes alrededor del arte

Page 6: Suplemento Cultural 05-06-2015

Página 6 / guatemala, 5 De junio De 2015

l diseño de libros es una actividad creativa que ha cambiado a tra-vés de los tiempos y, con seguridad,

denota las características del lector en un período y un es-pacio determinado. “En los primeros tiempos de la edición era necesaria la tediosa fundi-ción de toneladas de plomo para crear matrices que im-primieran las hojas de papel” (Smitshuijzen, 2012, p.1), hoy un libro puede nacer de forma simplificada mediante herra-mientas tecnológicas o con la combinación entre lo antaño y lo contemporáneo. Desde lue-go, todo esto tiene un impacto en el contenido de los textos y en los rasgos esenciales de las librerías.“Orgánica palabra” (2014, Sin

tecomates ediciones, Guate-mala) escrito por Rafael Ro-mero, editado e ilustrado por un equipo de innovadores (Alejandro Sandoval, Álva-

“Cuando cesamos de maravillarnos es cuando no pensamos” Thomas Carlyle

TexTos vivienTes

E ro Sánchez y Antonio Luna) es un libro que demuestra: 1. cómo el texto de una obra li-teraria puede recobrar vida en una dimensión superior a través de un diseño capaz de trascender los esquemas loca-les de edición e impresión, y, 2. la presencia en el país y en el resto de Centroamérica de una comunidad particular de lec-tores que está dispuesta a ex-perimentar nuevas formas de interactuar con la literatura.

Literatura y arte visualLa creación literaria en “Or-

gánica palabra” y las ilustra-ciones constituyen un todo in-separable, una pieza artística importante en el contexto re-gional literario actual. Entre la página 8 y 9 se encuentra “Ata-que (proyección stendhalia-na)” y “Pre(coz)”, una narrati-va y un poema libre. El diseño de la página 9, es una combi-nación excéntrica de textos en otro idioma, un rostro, una mano, una estructura ósea, en

Por Carlos alberTo Cerda GaiTán

un fondo blanco y negro im-preso en hojas que dan la sen-sación de transportarse a un tiempo antiguo. Esto hace que los textos y el diseño se fundan y creen un planeta literario nuevo, un arte que no puede existir sin una de sus partes. Se trata de un arte visual cuyo corazón palpita en las líneas literarias y que recuerda los tesoros creativos del renaci-miento. Para Pulido Patiño (s.f., p.1) “en el renacimiento hay una filosofía del valor hu-mano, que define al hombre capaz de usar la razón para explicar el mundo”. Fue en esa época en la que se realizó una de la más completas y acordes obras entre la tipografía y la ilustración (Hypnerotomachia poliphili, 1499), como señala la autora citada. Los textos y la ilustración en “Orgánica pala-bra” son un conjunto artístico unitario que incita al lector a transitar en un espacio fantás-tico, creado con las piezas de la literatura y el diseño artístico enigmático, por lo cual, hace de este libro una obra que se hace sentir inmediatamente. El lector lo puede comprobar con solo tenerlo en sus manos. Es un libro vivo.

Originalidad en el textoLos textos en “Orgánica pala-

bra” (poesía libre y narrativa) comprenden un estilo y una temática original. El lector encontrará una escalera que lo llevará, progresivamente, a un escenario donde observará: símbolos encriptados que jue-gan con el espacio y el tiempo, una evolución avanzada en el pensamiento y originalidad, la sublime rebeldía de la juven-tud capaz de construir o de pausar la evolución, todos los frutos de la mirada consciente desde el lente de la excentrici-dad, notas de un diario sub-versivo de ideas que edifican e interpretan una ciudad fantás-tica, comportamientos huma-nos influenciados por facto-res alucinógenos, invocación a Goethe y a Sade en líneas donde se hace presente una dimensión especial de eros, un provocación al mundo actual

Promoción especial

La redacción de La Hora obsequiará un ejemplar de ‘‘Orgánica palabra’’ de Rafael Romero, a quienes escriban un correo electrónico a [email protected] solicitándolo, por favor no olvide adjuntar su número telefónico para comunicarnos con usted.

reseña

que desemboca en lo artificial, una referencia a Daniel en el foso de los leones (v. Daniel, cap. 6), imágenes que reflejan un debate interior existencia-lista, y, una oda invertida al pájaro estornino, entre otras especies. La temática y el con-tenido de la narrativa y la poe-sía libre en “Orgánica palabra” presentan a un autor que escri-be con propiedad sobre temas que están fuera de la literatura comercialmente exitosa, por-que resulta abstracta, profun-da, humana y original: se trata de la verdadera escritura crea-tiva cubierta con el velo negro de la queja y la insatisfacción. Utilizando las palabras de Thomas Carlyle, Rafael Rome-ro es un autor de penetrante vista e indómito corazón. Un autor de pluma subversiva.

Nuevos lectoresHay una comunidad de lec-

tores en el país interesada en interactuar con un tipo de literatura que demuestre ori-ginalidad (en fondo y forma). Argüelles (2011) explica que “El canon no es más canon, o bien, para decirlo con otro fá-cil juego de palabras, el canon occidental se ha convertido en el canon accidental: lo que cada quien defiende como su presente y su porvenir en la lectura” (pp. 78-79). Eso quiere decir que los patrones de lec-tura han cambiado. Existe en estas latitudes una libertad y apertura para la creación li-teraria y su lectura. Hoy en día, los libros ya no se presen-tan solo en su forma común, pueden venir a través de un artefacto electrónico (iPad) o a través de la creación artísti-ca manual (libros cosidos con manila e impresos en mate-riales reciclados, como es el caso de “Orgánica palabra”).

Hay un grupo de lectores que tiene una actitud reacia a los tradicionales y lujosos best se-llers, que está dispuesta a leer a los escritores locales y a rei-vindicar el papel de la propia cultura. Esto implica también que hay lectores que están de-mandando el nacimiento de li-brerías diferentes. La editorial “Sin tecomates ediciones” y el “Taller mente inquieta” están marcando una nueva tenden-cia editorial en Guatemala que seguramente impactará en los países de la región. Quizá es el momento de ver la prolife-ración de un nuevo tipo de li-brería, porque hay un número importante de usuarios que prefieren lo “Hecho en nuestro país”.Resumiendo, puede decirse

que “Orgánica palabra” mar-ca una nueva tendencia litera-ria y editorial en Guatemala. Este libro constituye una obra importante en el contexto li-terario centroamericano por su combinación innovadora del arte visual con las piezas literarias. “Orgánica palabra” es un signo de repuesta a una comunidad de lectores inte-resados en interactuar con un tipo de literatura no tra-dicional, la cual reivindica a los escritores nacionales. Hay que poner atención a este li-bro, quizá sea la razón prin-cipal por la que proliferen en el país en el futuro inmediato una serie de librerías con un nuevo concepto, que enfatice en lo local (ojalá así sea). Asi-mismo, este libro da signo del nacimiento y reconocimiento de una nueva generación de escritores con la madera su-ficiente para marcar nuevas coordenadas en la literatu-ra latinoamericana, proceso complejo, pero los pasos ya se están dando.

Page 7: Suplemento Cultural 05-06-2015

Guatemala, 5 De junio De 2015 / PáGina 7

Asumir el racismo, es pecar de una igno-rancia profunda en materia de

genética. No existen pobla-

ciones humanas homogéneas en cuanto sus genes. Por tan-to, no existe la pureza genéti-ca; el mestizaje es inexorable e irreversible. De hecho, el ais-lamiento genético tiende a ser una desventaja; mientras más variados los genes de un con-glomerado humano, mayor su capacidad de adaptación y su-pervivencia. Las llamadas dife-rencias “raciales”, no son sino variaciones fenotípicas (colora-

Cosas que debe saber aCerCa del raCismo para no haCer el ridíCulo en TwiTTer

ción de la piel, rasgos faciales, etc.). En dos palabras: diferen-cias superficiales que compar-ten el mismo genoma humano. Nadie puede ser racista si asu-me que la humanidad es una sola, aun si el miedo a lo dife-rente persiste manifestándo-se de forma inconsciente. El racismo, como miedo u odio a la diferencia, no tiene razón de existir si no tiene contenido instrumental. Los grandes dis-cursos racistas y xenófobos se han propalado para sustentar acciones económico-políticas, (el genocidio de la América precolombina, los cotos de caza de negros en África, etc.),

y luego esos discursos se vuel-ven una forma continua de do-minación, según el contexto.En Guatemala, 500 años des-pués de la conquista, el racis-mo sobrevive en una sociedad aún identificada con su pasado colonial. Buena parte de la po-blación anhela ser blanca, pero teñirse el pelo de rubio suele resultar frustrante. La mayo-ría mestiza de la población es psicológicamente incapaz de aceptar su herencia de sangre precolombina, aunque las evi-dencias fenotípicas hablen por sí mismas. Bien visto, resulta un comportamiento normal, cuando se ha asociado a través

liTeraTura en la periferia, y viCeversa

Racismo es una creencia que sostiene que la humanidad se divide en subgrupos genéticamente determinados, y que esas determinaciones producen diferencias sociales. Según el racista, una “raza” tiene formas de comportamiento específico inscritas en sus genes: los semitas son avaros, los negros holgazanes, los blancos no se bañan, y así (dependiendo del origen del ataque, claro está). Los comporta-mientos sociales son rasgos genéticos, así que por más que un árabe bregue contra la genética, un buen día terminará inmolándose en un acto terrorista. Así de absurdas son las creencias racistas.

Camilo villatoro (1991) siente fascinación por los abismos, en especial aque-llos profundos y negros como su misma suerte. No sientan lástima; podrían tener un hijo así.

de la historia a la población in-dígena con la población traba-jadora del campo: nadie quiere ser pobre, ni trabajar bajo el sol. Eso podrá ser acorde a las capas medias y altas urbanas, pero en el oriente del país, hay gente pobre, “ladina”, que tra-baja bajo el sol pero orgullosa de no ser “india”.La respuesta a este racismo es-tructural sistemático a menudo no es más brillante. Podría de-cirse que en la mayoría de casos se da una simple refracción del racismo. Aun siendo justificada, no contribuye gran qué en la desestructuración del racismo. En Guatemala esa respuesta suele quedarse en la reivindica-ción étnica, a veces inventando un pasado idílico precolombino donde todos cosían y cantaban.Tal pasado era espectacular pero no idílico. Los españoles encontraron en América so-ciedades clasistas muy desa-rrolladas que sometían a otros pueblos a una suerte de vasa-

por Camilo [email protected]

as calles habían perdido sus nu-meraciones. Me acerqué al bar más peculiar que podría haber ha-

llado en la comuna ocho. Allí había un anciano de aspecto similar al de Sábato. El hom-bre llamó mi atención desde el momento en que me acer-qué. Me sentí atraído por sus facciones y el modo en que me observaba: fantasioso, su-mido en un misterio. —¡Hola sr. Illish! —dijo, con

la sorpresa de haberse encon-trado algo. Pero aquello no me cautivó, sino el hecho de que conociera mi nombre. —¡Hola Evgardo! —respon-

dí sabiendo que asumiría aquella identidad. De alguna manera conocíamos nuestros nombres; sin embargo, no re-cuerdo haber tenido contacto

LCuerpos presTados

por federiCo bagnaTowww.paramaTarlapoesia.Com

con el anciano y hacía algu-nas horas que había llegado a la ciudad por primera vez.Nos sentamos y el anciano

me invitó un trago. Me habló de su madre, de sus 87 años, de que vive en Brooklyn y de cómo había ido a parar a Medellín, a pesar de ser ca-nadiense. Dijo que me con-taría una historia, pero mi vaso ya estaba vacío. Salí del bar y me paré a mirar el cie-lo. Todo parecía natural, sal-vo por la grisácea ceniza que caía como copos de nieve. Caminé unas cuadras. Sabía que algo andaba mal. Antes de cruzar la calle me detuve, pensativo, y di la vuelta para volver hacia el bar donde es-taba el anciano: —¡Hola sr. Illish! —dijo

nuevamente con el mismo asombro del primer encuen-tro. Supe que todo estaba

perdido… Traté de esquivarlo y conti-

nué hacia el baño. Luego me senté en una mesa junto a la puerta y pedí un café gran-de. Al cabo de unos minutos entró al bar un joven de muy mal aspecto y la voz del an-ciano no se hizo esperar: —¡Hola sr. Illish! —dijo di-

rigiéndose al joven.Desmitifiqué la impresión

que su saludo me había cau-sado cuando entré al bar, pero continuaba perturbado por haberle correspondido con un nombre que jamás le hubiera regalado, por el sim-ple hecho de que no lo cono-cía y aquel nombre no le sen-taba bien.—¡Mozo! —exclamé con es-

tridencia y sutileza a la vez para que Evgardo no lo no-tara. —¡A la orden! —gritó el em-

pleado con una hospitalidad absolutamente innecesaria.Sentí la imperiosa necesidad

de despejarme la duda res-

llaje; si no, a pueblos enemigos (irreconciliables). Esto facilitó una estrategia de alianzas que a la larga pondría en ventaja a los invasores. Aunque pudiera parecerlo, fue un triunfo me-nos militar que político, y ni hablar de alguna ventaja gené-tica que decidiera los aconte-cimientos. También se puede aducir que las ventajas tecno-lógicas son lo más decisivo en la guerra, pero los vietnamitas demostraron lo contrario en pleno siglo XX. Otra vez, más que motivos genéticos, moti-vaciones de clase.La reivindicación étnica puede degenerar también en racis-mo, y peor, en nacionalismos a la facha, (el sionismo, por ejemplo). Si no se comprende que el racismo es una forma más de discriminación clasis-ta, se puede llegar a pensar que las diferencias “raciales” eran reales, que sí existían los supe-riores y los inferiores, que las distinciones genéticas acom-pañaban rasgos sociales espe-cíficos... En fin, todos aque-llos criterios intolerantes que siempre indignan a la gente progresista.

pecto de aquel anciano. ¿Ha-bía sido una coincidencia que supiera mi nombre o acaso lo sabía y ahora lo ocultaba alu-diendo demencia y llaman-do a cualquiera del mismo modo?… —¿Cómo se llama aquel an-

ciano? —pregunté señalando con el dedo a Evgardo.—J. Illish, señor —respon-

dió sin mayor necesidad de ahondar en mi inquietud.—¿¡Cómo!…? —exclamé.Nada tenía sentido. Evgardo

se dio vuelta girando torso y rostro y se detuvo por un momento con las facciones secas e inexpresivas. Sus ojos brillaban como el ref lejo del sol en un agua estanca. El cuello de su camisa seguía mal doblado y desabrochado por el primer botón. El ros-tro de Evgardo estaba mo-mificado y no se hacía evi-dente siquiera el movimiento respiratorio en su pecho. Su cabello tajado se desprendía de su cuero como pesadas y

maduras hojas de un árbol en época otoñal. Sus labios se hicieron cenizas y su cuerpo se desdibujó desde la frente y en sentido descendente, has-ta llegar a los pies. El sujeto de mal aspecto continuaba allí sentado junto a Evgardo mientras éste se hacía polvo. Una vez hubiera desapareci-do por completo, el sujeto a su lado volteó y se detuvo con la seducción propia de Evgar-do, atrayéndome con el modo de observarme y diciendo: “¡Hola sr. Evgardo!”.

Page 8: Suplemento Cultural 05-06-2015

Página 8 / guatemala, 5 De junio De 2015

DiagramaciónAlejAndro rAmírez Fredy PAdillAroberto Altánrenzo AltánjAvier vicenterEDES SOciaLES

denis AguilArWEberick PAizcOrrEccióncésAr álvArez emmA nájerAnormA de gArcíA

luis AlvArAdomArleny cotÓmEDiciónjonAthAn sAlAzArFOtOgraFíajosé orozco

SUPLEMENTO CULTURAL

TeaTro“Bodas de sangre”

la obra de Federico garcía lorca. diri-gida por guillermo monsanto.

un clásico del teatro iberoamericano. el naturalismo poético que desarrolla el autor durante la trama, hace que el pú-blico se enfrente a los sentimientos más básicos del ser humano.

Fines de semana de juniosábados 20:00 horas y domingos 17:00 horasAdmisión Q50.00dirección: 10a. calle 10-32 zona 1

XI FesTIval de JunIo

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias tendrá a su cargo el festival de arte más importante en el mes de junio.

Las actividades se estarán publicando diariamen-te en las páginas de Facebook del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Entrada libre para todas las actividades

Fotografía de ban vel