proyecto socioproductivo para la industrializacion de la planta del maiz

Upload: valery-ortuno-panozo

Post on 01-Nov-2015

116 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

es un proyecto importante para evitar el desperdicio de todas las partes de la planta del maiz

TRANSCRIPT

Unidad Educativa Alemn Santa MaraCochabamba/Bolivia

EMBI, la industrializacin del grano de oro.Docente:Silvia Arvalo

Materia:Ciencias Sociales

Integrantes:Choque VeimarNez Kelsy Ortuo ValerySalmon VictoriaVsquez Estefana

Curso:VI A de secundaria

(Proyecto de Investigacin Cientfica)

Cercado 1 de Agosto del 2015INDICEEMBI Empresa de Maz Boliviano Industrializado1.EL PROBLEMA51.1.Titulo descriptivo del proyecto51.2.Identificacin del problema51.3.Descripcin del problema51.4.Planteamiento del problema61.5.Objetivos de investigacin61.5.1. Objetivo General61.5.2. Objetivos Especficos61.6.Hiptesis61.7.Justificacin61.8.Limitaciones72.MARCO DE REFERENCIA82.1.Fundamentos Tericos82.1.1.Definicin de Maz82.1.2.Partes de la Planta del Maz.82.1.3.Valor Nutricional92.1.4.Cultivos92.1.4.1.Sistemas de Produccin.92.1.4.2.Sectores de Cultivo en Bolivia.102.1.5.Produccin del maz102.1.5.1.Seleccin y limpieza de Granos.102.1.5.2.Coccin de los Granos.112.1.5.3.Molienda de Granos.112.1.5.4.Molienda seca para obtener Etanol.112.1.5.5.Molienda Hmeda.122.1.6.Produccin e Industrializacin del Maz.122.1.7.Diferencia entre el Maz Transgnico y Natural.132.1.8.Tipos de maz boliviano132.1.9.El maz en el mercado internacional132.1.9.1.Consumo mundial del maz142.1.9.2.Importaciones152.1.10.Transporte internacional162.1.10.1.Aspectos necesarios para la seleccin del medio de transporte.162.1.10.2.Infraestructura.162.1.11.Vas de Transporte162.1.11.1.Area162.1.11.2.Martimo172.1.11.3.Terrestre182.1.11.4.Multimodal192.1.12.Tipos de Traslado por medio de Vas de Transporte.192.1.13.Requisitos para el transporte internacional.192.1.14.Exportaciones de Bolivia.192.1.15.Valor agregado.202.1.15.1.5 sectores que generan ms valor agregado (encuestas de manufactura y minera)..202.1.15.2.Beneficios del valor agregado202.2.Antecedentes del Problema.212.2.1.Desperdicio de las partes del Maz.212.2.2.Cada del precio del maz en Bolivia.212.2.3.Inconformidad de productores a pesar de ser conscientes del potencial de produccin excedentaria de la planta de maz232.3.Hiptesis.242.3.1.Bolsas de Maz biodegradables (plsticos)242.3.2.Jarabe de maz (alimento)252.3.3.Muecas de Maz. (Arte)262.3.4.Hojas secas para la creacin de flores (arte)262.3.5.Pipa hecha a partir de la planta del maz (arte)272.3.6.Bioetanol, un biocombustible creado a partir de la planta del maz. (Qumica)272.4.Identificacin de las Variables.292.4.1.Causa292.4.2.Efecto292.4.3.Intermedia293.ENFOQUE Y MTODOS DE INVESTIGACIN (METODOLOGA)303.1.Organizacin de actividades de investigacin303.2.Poblacin y muestra303.3.Tcnicas de anlisis304.RESULTADOS314.1.Promover la industrializacin e inters por la produccin de nuevos productos314.2.Productos a elaborarse a partir de la planta de maz314.3.Productos factibles para la industrializacin314.4.Normas para la inversin privada y extranjera324.5.Anlisis de mercado324.5.1.Bioetanol324.5.2.Bolsas biodegradables324.5.3.Pipas324.5.4.Flores decorativas324.5.5.Muecas334.6.Vas de transporte para la exportacin334.7.Beneficios de la industrializacin del maz344.7.1.Econmicos344.7.2.Laborales344.8.Por qu escoger los productos elaborados en EMBI?34ANEXOS35BIBLIOGRAFIA35

Empresa de maz boliviano industrializado1. EL PROBLEMA1.1. Titulo descriptivo del proyecto

EMBI, la industrializacin del grano de oro.1.2. Identificacin del problema

La importacin y el consumo del maz como materia prima no rinde altos beneficios econmicos para los productores, lo que provoca el desinters por seguir produciendo esta planta, esto se debe a la prdida de un valor agregado por la falta de la industrializacin de esta planta.1.3. Descripcin del problema

Bolivia, corazn de Sudamrica, se encuentra entre los 15 pases mega-diversos a nivel mundial, en la cual cuenta con tierra completamente variable, frtil y rica en las diferentes protenas, nutrientes y caractersticas extraordinarias que hacen que los productos plantados sean nicos en la diversidad, tal es el caso del maz boliviano.

La planta de maz posee un gran nmero de nutrientes y protenas, considerado como el vegetal principal para una de nuestras culturas que es la quechua. Las variedades de maces bolivianos son el resultado de millones de aos de seleccin para la adaptacin medioambiental haciendo que este cereal llegue a los llanos, valles y altiplano tomando una gran importancia en lo que viene a ser la alimentacin y cultura boliviana.

Bolivia es uno de los pases a nivel sudamericano autosuficiente en la produccin de maz, actualmente produciendo 750 mil toneladas anuales. Sin embargo a pesar de esta gran cosecha, se ve reflejado el desperdicio y la no utilizacin de las partes del maz exceptuando los granos, siendo que estos llegaran a beneficiar no nicamente a la economa del pas sino tambin a la sociedad boliviana ya que dara como resultado la creacin de nuevos productos a partir de estas materias primas industrializndolas y a la vez la creacin de nuevas fuentes de trabajo, pero lamentablemente la poblacin boliviana no tiene inters en exportar este cultivo, segn El vicepresidente de la Asociacin Nacional de Productores de Maz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos (Promasor), Jaime Lavayn, esto se debe a que no hay mercados, lo cual podra deberse a que el Per tiene su propia produccin, argentina que actualmente est por cosechar 31 millones de toneladas de este cereal y descontando el consumo domstico quedara 7 millones de toneladas para la exportacin, adems que la basta oferta, ha provocado que el precio del maz reduzca bastante, un quintal del producto est en US$43 cuando antes se cotizaba en US$80.

1.4. Planteamiento del problema

Cmo promover la industrializacin e inters por la produccin de nuevos productos de la planta del maz en Bolivia que actualmente no se utilizan y son desaprovechados, lo que ocasionando el estancamiento del desarrollo econmico tanto del pas como de los productores que no pueden competir con otras empresas agrcolas de otros pases?1.5. Objetivos de investigacin1.5.1. Objetivo General

Promover la industrializacin e inters por la creacin de nuevos productos de la planta del maz en Bolivia que actualmente no se utilizan y son desaprovechados, lo que ocasionando el estancamiento del desarrollo econmico tanto del pas como de los productores que no pueden competir con otras empresas agrcolas de otros pases1.5.2. Objetivos Especficos

Identificar que productos se pueden elaborar a travs de la industrializacin de las partes del maz. Identificar los productos de la planta del maz que son factibles de industrializarlos y que son aceptados en mercado nacional e internacional. Proponer normas que puedan incentivar a la inversin privada y financiera para la industrializacin de la planta de maz. Analizar el mercado internacional y las vas de transportes para exportar productos del maz. Demostrar los beneficios econmicos y laborales de la industrializacin de la planta del maz para los productores y para los ingresos bolivianos.1.6. Hiptesis

Para promover a la industrializacin de la planta del maz, planteamos la creacin de diversos productos en base a esta planta, tales como bioetanol, bolsas biodegradables, canastas y otros, que tal vez son de campos muy distintos sin embargo son productos que nos permitirn aprovechar en su totalidad la planta de maz, evitando el votar y no utilizar ciertas partes con las cuales igual se pueden crear distintos productos aumentando el valor de esas que seran desperdiciadas.

Se desea proceder con la creacin de EMBI, empresa encargada de la creacin de nuestros productos, a travs de ella adems se desea ayudar a mejorar la economa de nuestro pas, con la oferta de puestos de trabajo, y llegando a la exportacin de nuestros productos.1.7. Justificacin

La implementacin de la empresa EMBI surge como una solucin para promover la industrializacin de la planta de maz en Bolivia, porque actualmente vemos un estancamiento en el desarrollo industrial boliviano, es as que decidimos ver alternativas para establecernos como un pas importante en la exportacin e industrializacin del maz en su totalidad, llegando primeramente a establecernos en el mercado nacional y posteriormente a un mercado ms amplio, el cual es el internacional. Al industrializar el maz y todos los productos relacionados a este, estamos generando caminos viables para incentivar y mejorar la buena utilizacin de un producto abundante en nuestro territorio, ya que gracias a sus caractersticas se puede cultivar en: los valles, llanos y altiplano.El maz boliviano es un producto descuidado por parte del gobierno, ya que no existe ningn incentivo a su cultivo ni industrializacin, debido a que el auge en Bolivia es el cultivo de la hoja de coca, y ve rentable su comercializacin. Los productores de maz, se ven afectados con esto debido a que el precio del quintal del maz ha descendido drsticamente en los ltimos aos llegando a costar 35 bs, cuando antes costaba 65 bs, llegando a rebajar el precio un 50%. Como los productores de maz en Bolivia se ven afectados con este cambio, vemos favorable trabajar conjuntamente con los productores para incentivar la produccin de la planta de maz, y no solo llegar a un uso de los granos, si no buscar el uso total del maz, ya que este consta de: raz, tallos, hojas, espiga, floracin, infloracin y semilla. Y cada una de estas partes, tienen propiedades qumicas que seran favorables para la fabricacin de productos cosmticos, comestibles, e incluso para incentivar el arte nacional.La fabricacin e industrializacin de los nuevos productos hechos a partir de las diversas partes del maz, se ve factible para un incremento en la economa boliviana, llegando a todo el mercado nacional, como objetivo satisfacer con las demandas de nuestro pas y de los pases importadores de maz como Mxico, China y Brasil entre otros. As obteniendo un mayor ingreso econmico con estos productos industrializados gracias al valor agregado que obtienen. De esta manera lograr una buena industria que vela por su propio crecimiento y por el crecimiento del pas, porque es un orgullo tener un buen producto y sera lamentable no hacer un uso correcto de este.1.8. Limitaciones

Nosotros siendo una empresa con ideas nuevas para el entorno que nos rodea tendremos que luchar contra muchos obstculos o limitaciones a lo largo del tiempo que nos tome poder reafirmarnos como una empresa importante en Bolivia o por lo menos en Cochabamba.

Una de las dificultades que nos costara mucho vencer ser la posible falta de apoyo por parte del Estado o gobierno, ya que este no est a favor de las empresas privadas, sin dejar de lado que si esto pasa, por ende no tendremos aceptacin de todas las masas que el gobierno maneja, quienes comparten la misma ideologa de que el estado sea el que maneje las empresas.

Otro gran problema es que la tecnologa que se utilizara para poder tratar los derivados y partes del maz, son en teora de alto costo, no solo la tecnologa, ms que todo las maquinarias requieren mucha inversin, lo cual implica que el producto debe tener un valor agregado por el costo de la produccin, y esto no favorecera mucho al producto y la aceptacin del mercado y los consumidores.

La principal visin de nuestra empresa es lograr exportar nuestro producto, para poder generar mayores ingresos, pero no ser nada fcil, ya que nosotros en Bolivia vivimos muy atrasados en cuento a la industria y la tecnologa en comparacin con otros pases, que a diferencia de nosotras ya realizan estos procesos para poder aprovechar todo del maz que se cosecha y no solo as el grano, y poder crecer entre gigantes no ser nada fcil, porque la competencia seria mucha y el hecho de que ellos hayan salido al mercado antes les da ventaja a llegar a muchos pases y recibir preferencia por otros pases que piensas consumir productos de este tipo.Un gran problema que tenemos aqu en Bolivia que nos dificultara mucho y aumentara los gastos es el hecho de que la exportacin no ser fcil por el hecho de no tener puertos propios disponibles para la exportacin de nuestros productos y el transporte de nuestro producto interiormente ser complicado porque no hay muy buenas vas de comunicacin terrestre que nos faciliten un transporte fcil de nuestros productos, as que debemos ver si este gasto realmente valdr la pena, porque la gente en Cochabamba no paga mucho por los productos, prefiere buscar lo barato aunque no sea de buena calidad.2. MARCO DE REFERENCIA2.1. Fundamentos Tericos2.1.1. Definicin de Maz

El maz, es una planta cereal (gramnea) de tallo macizo, recto y largo, hojas grandes, alargadas y alternas, flores masculinas agrupadas en racimo y femeninas agrupadas en mazorcas que renen hasta un millar de semillas dispuestas sobre un ncleo duro.2.1.2. Partes de la Planta del Maz.

Raz - cuya misin es mantener a la planta erecta. Tallo - compuesto por tres capaz a travs de las cuales circula el alimento, y se almacenan reservas. Hojas - toman una forma alargada ntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas omazorcas. Mazorca - consiste en un tronco que est cubierta por filas de granos. Espiga - se forma en la parte superior de la panta y proporciona e polen para la fertilizacin de la mazorca. Granos que son frutos independientes denominados caripsides. 2.1.3. Valor Nutricional

El valor nutricional por cada 100 gramos de maz consiste en: 86 kcal 360 KJ de energa, 19 g de carbohidratos, 3,2 g de azcar, 1,2 g de grasas, 3,2 g de protenas, 10 g (1%) de Retinol (vitamina. A), 0.2 mg (15%) de Tiamina (vitamina. B1), 1.7 mg (11%) de Niacina (vitamina. B3), 46 g (12%) de cido flico (vitamina. B9), 7 mg (12%) de Vitamina C, 0.5 mg (4%) de hierro, 37 mg (10%) de Magnesio, 270 mg (6%) de Potasio, en el % CDR diaria para adultos (Fuente:Base de datos de nutrientesdeUSDA).2.1.4. Cultivos

Actualmente el maz es sembrado en todos los pases deAmrica Latina. La productividad del maz latinoamericano es, sin embargo, bastante inferior a la de los Estados Unidos, lo cual est fundamentado en las caractersticas ecolgicas y sobre todo, climticas, que diferencian las dos zonas de produccin.

2.1.4.1. Sistemas de Produccin.El maz es un cultivo estival que se siembra en ambos hemisferios. En el Hemisferio Sur la ventana de siembra va desde septiembre hasta enero y se cosecha entre marzo y agosto, esto depende del periodo de lluvias y el momento en comienza las heladas de heladas, de cada regin. En el Hemisferio Norte se siembra en abril, mayo y se cosecha en septiembre u octubre.2.1.4.1.1. Maz Hibrido.

El maz se siembra con semillas hbridas comercializadas por semilleros. Dicha semilla al ser hbrida posee genes y cualidades nicas al ser producto de la fecundacin de una planta macho y una planta hembra de maz. A la cosecha de un cultivo de maz originario de semillas hbridas no se puede volver a usar sus semillas para sembrar porque no va a tener las mismas cualidades. Esto genera que todos los aos se deban comprar semillas para sembrar.2.1.4.1.2. Milpa.

Se constituye como unagro ecosistemade cultivos popular entre los campesinos, en donde se siembran de manera alternada maz,frijol,calabazay algunas veceschilelo cual crea una dinmica de cultivos. La milpa es un legado cultural de los pobladoresmesoamericanosque fue relegada por los sistemas organizados de produccin impulsados por larevolucin verde.

2.1.4.1.3. Tradicional.

Las fechas de siembra son en agosto o septiembre en el hemisferio sur. Al sembrar ensiembra directase deben implantar 60 mil a 70 mil semillas porhectrea. Lossurcosse ubican a 52 cm o a 70 cm.En la siembra tambin se fertiliza el terreno con fosfato diamnico, el cual aporta fsforo y nitrgeno. El fsforo es un nutriente que numerosos cultivos necesitan al momento de la emergencia, por ello se llama a este tipo de fertilizantes "arrancadores".Cuando el maz llega a una altura de 15 a 20 cm y 2 a 3 hojas se fertiliza nuevamente con urea granulada o UAN. El UAN es una sigla en ingls que significa Urea Armnium Nitrato, es un fertilizante lquido. Se fertiliza en dicho momento porque la planta se encuentra en su punto ptimo para aprovechar el fertilizante.Dentro de los sistemas de produccin existen dos vertientes: el de temporal y de riego. El sistema de temporal consiste en sembrar la semilla en pocas especficas del ao, es decir, en poca de lluvias; el agricultor debe adaptarse acondiciones climticas para obtener beneficios. Por otra parte, dentro del sistema de riego, el agricultor podr cultivar cuando el considere conveniente, ya que a diferencia del sistema de cultivo de temporal, este cuenta con un terreno que se encuentra situado cerca de un abastecimiento de agua y por lo general este puede ser controlado por el hombre.2.1.4.2. Sectores de Cultivo en Bolivia.Las regiones de cultivo del mazson: trpico bajo (m 200-900 snm) sub-trpico (m 1,000 1,600) chaco sub-andino (m 200 1,500 snm) laderas y valles interandinos (m 1,700 3,000 snm, y en las orillas del lago Titicaca hasta m 3,800 snm)2.1.5. Produccin del maz

El manejo industrial del maz permite la obtencin de productos que se comercializan muy bien en el mercado. Existen diversas etapas para su produccin.2.1.5.1. Seleccin y limpieza de Granos.Las firmas dedicadas al procesamiento de granos, en caso de no tener parcelas cultivadas, se dedican a la compra de materia prima directamente de acopiadores y cooperativas de produccin.

La materia prima proveniente del campo, primeramente se almacena en depsitos, para luego realizarse la clasificacin y limpieza de los granos. Estas labores se efectan con ayuda de maquinarias den simtricas y volumtricas. Aqu, se hace la separacin de los granos por tamao y peso. Aquellos con mayor peso son los que poseen un valor estable en cuanto a buenas caractersticas, y porcentaje de fibra; por ende permitirn la obtencin de una buena harina.

Luego del proceso de clasificacin y limpieza, los granos pasan por un proceso de prelavado. Esta tarea es fundamental, considerando que poseen fertilizantes, tierra, polvillo; adems de granos daados. El prelavado se realiza mediante baos de agua y todo lo que es producto flotante se descarta; as tambin, los granos partidos o aquellos con peso inferior a lo requerido. Despus se hace una desinfeccin y enjuague de los granos, para eliminar toda impureza.2.1.5.2. Coccin de los Granos.Los granos, una vez limpios, pasan por un proceso de coccin a altas temperaturas, en una olla especial, con resistencias elctricas. Esto permite eliminar todos los posibles microorganismos dainos al ser humano. Anteriormente, el proceso de coccin era a lea, pero con la introduccin de tecnologa, se logra la produccin de forma ms limpia, segura y con mayor eficiencia en cuanto a rendimientos, pasando hoy de 1200 kg a 3500 kg por coccin.Cuando los granos llegan al punto de coccin, se introducen en un enfriador que, por medio de ductos, transporta la materia a tolvas intermedias que hacen de depsitos para el producto cocinado. En este estadio, los productos se mantienen frescos mediante un sistema de aireacin en fro. De este modo, los granos no pierden mucho porcentaje de humedad para ingresar a los molinos.

2.1.5.3. Molienda de Granos.Para ejecutar esta labor, se cuenta con cinco molinos a martillo, preparados exclusivamente para la produccin de harina pero con tratamiento de granos hmedos; es decir, que no es una molienda seca y tampoco es 100 % hmeda. Para ello, las mquinas fueron diseadas y adaptadas al tipo de grano que se procesa, por lo cual cada una se fabric en el pas, considerando las necesidades en la industria. Los molinos a martillo estn instalados en serie y van conectadas a una tolva. Posteriormente, el producto final ya molido, pasa a un cicln donde se hace la separacin de toda la masa molida y del aire caliente que se genera en el proceso de molienda.2.1.5.4. Molienda seca para obtener Etanol. La molienda seca es un proceso de produccin para extraer el almidn contenido en el maz ampliamente aceptado en la industria del etanol puesto que comparativamente con el proceso de molienda hmeda tiene menores requerimientos de capital tanto al momento de construir como de operar la planta. Los avances de la tecnologa aplicada al proceso de molienda seca han hecho que en la actualidad la conversin del maz en etanol sea mucho ms eficaz y productiva que en la primera generacin de plantas de molienda seca que operaban en la dcada del '80. Se han reducido en forma considerable los requerimientos de energa, se incorporaron sofisticados procesos de automatizacin, las enzimas disminuyeron su costo a su vez que vieron incrementado su poder de conversin, logrando con ello menores tiempos de procesamiento, el desarrollo de cedazos moleculares, todos factores que han contribuido a disminuir los costos y aumentar el volumen de etanol obtenido.2.1.5.5. Molienda Hmeda.La molienda hmeda consiste en empapar el maz en agua caliente en un proceso llamado empapamiento, luego se retira el agua y los ncleos ablandados pasan a los molinos y a los separadores donde se separa el germen, extrayndose de ste el aceite de maz. Las piezas restantes almidn, gluten y fibras- se muelen y se pasan a travs de separadores donde se retira la fibra, se separa el almidn y el gluten. Luego se lava y se seca el almidn que puede ser usado como almidn o ser convertido en dulcificantes jarabes de maz, maicenas, bioplsticos o etanol. Sintticamente los pasos del proceso son los siguientes: i. Almacenamiento y limpieza, ii. Maceracin del grano de maz, iii. Molienda gruesa (obtencin del germen), iv. Molienda fina (obtencin del gluten feed), v. Separacin del gluten y almidn (obtencin del gluten meal y del almidn), vi. Hidrlisis del almidn.2.1.6. Produccin e Industrializacin del Maz.

El principal destino de la produccin de maz grano es la exportacin, habindose destinado al mercado internacional entre el 60% y el 70% de su produccin de maz en la ltima dcada.

La produccin destinada al mercado interno se distribuye entre las industrias de las moliendas y la alimentacin animal. Segn las estimaciones realizadas, las moliendas representan un destino minoritario, llevndose entre las dos slo el 8% de la produccin del cereal. El uso del maz grano para alimento de animales alcanza el 38% de la produccin. La cadena aviar para la produccin de carne es la mayor demandante, seguida por el sector bovino para la produccin de carne. Si se incluyen adems las demandas de maz para la produccin de huevos en el primer caso y de leche en el segundo, el sector bovino demand el 18% y el avcola el 17% de la produccin. Por ltimo, teniendo en cuenta la demanda para alimento del stock porcino (3%), el consumo total en campos rondara las 8,9 millones de toneladas de maz.2.1.7. Diferencia entre el Maz Transgnico y Natural.

Orgnico, es un alimento obtenido naturalmente, sin adicin de ningn qumico, si acaso algunos nutrientes, pero nada ms, cuando coges una semilla, la siembras y obtienes un producto, en este caso sera el maz.

Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtencin de alimentos ms saludables y la proteccin del medio ambiente por medio del uso de tcnicas no contaminantes, y que adems disminuyan el empleo de energa y de sustancias inorgnicas.

Transgnicos, son alimentos modificados genticamente, aquellos alimentos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genticamente mediante ingeniera gentica. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las caractersticas deseadas.

Los transgnicos los hacen para obtener alimentos ms grandes, difciles de ser atacados por plagas, duran ms tiempo es decir no se pudren tan rpido, bonitos estticamente, su tiempo de produccin es menor al de uno orgnico.2.1.8. Tipos de maz boliviano

Las variedades demaces bolivianosson el resultado de millares de aos de seleccin para la adaptacin medioambiental y culinaria. Los contrastes de clima y de suelo constituyen la principal caracterstica del territorio deBolivia, pas situado entre 9 y 22 grados de latitud sur y 57 y 69 grados de longitud oeste. Las civilizaciones de los habitantes en este territorio que ms aportaron a la diferenciacin de las razas actuales demazfueron aquellas de los pobladoresAimarasen el oeste, losSaucesen el centro y losYamparasen el sur. En particular losAimarasrealizaron la adaptacin de los maces en elaltiplanodel lagoTiticaca(m 3,500-3,800 sobre el nivel del mar), caracterizado por el clima fro, rido y sujeto a fuertes vientos, lo que podra haber favorecido la seleccin de las variedades de maz del Complejo racialValle alto.2.1.9. El maz en el mercado internacionalEl mercado mundial del maz consiste de aquellos pases que son los grandes productores, quienes en su mayora exportan este grano a los grandes consumidores o aquellos pases que son los que importan el maz para diversos usos. En ese sentido, los principales productores de acuerdo con la FAO (2005) son Estados Unidos, China, Brasil, Mxico, Argentina, India, Francia; Indonesia, Sudfrica, Canad, Rumania, Italia, Ucrania, Egipto, Nigeria, Hungra, Filipinas, Espaa, Tailandia, Serbia y Montenegro Estados Unidos ocupa el primer lugar en la produccin del maz, esto se explica al conocer que este pas cuenta con una superficie agrcola de alrededor de 412 millones de hectreas de las cuales 22.5 millones cuentan con sistemas de riego, los programas de subsidios al productor por parte de gobierno llegan a representar hasta 70% de los costos de produccin.El uso de tecnologas en sus campos agrcolas es muy comn, tales como maquinaria de siembra y cosecha, fertilizantes, insecticidas, semillas transgnicas, entre otros. El financiamiento para la produccin no es una limitante, ya que los programas estatales y las instituciones financieras se unen para otorgar crditos accesibles a los agricultores. Todo ello en conjunto lleva a que la produccin de maz en los Estados Unidos tenga altos rendimientos (alrededor de 10 toneladas por hectrea).Mientras en el caso de China, la superficie agrcola es de 554 millones de hectreas, de las cuales 55 millones son tierras de riego y las restantes son tierras de temporal. Cabe agregar, que la produccin de maz en China es menor debido a que el cultivo principal lo ocupa el arroz. No obstante, China es el segundo productor a nivel mundial aportando aproximadamente el 20% de la oferta.Los dems pases (Brasil, Argentina, India, Francia, Indonesia y Mxico) se puede decir que no tienen las condiciones necesarias para competir en el mercado de maz, aun cuando en algunos de estos Francia especficamente- se cuenta con alta tecnologa, capital y subsidios a los productores, debido a la gran extensin territorial de la que dispone Estados Unidos y al gran apoyo que brinda para proteger su agricultura.2.1.9.1. Consumo mundial del mazSe podra pensar que los cinco grandes productores de maz son los mayores exportadores, sin embargo, los mayores exportadores slo son Estados Unidos, Argentina y China, debido a que en Mxico y Brasil el consumo de maz es mayor, lo cual les obliga a importar una gran cantidad de este grano, hacindolos deficitarios en trmino de intercambio.Observar que los Estados Unidos son los mayores consumidores de maz, pero que su produccin es suficiente para cubrir la demanda interna, adems de exportar la mayor cantidad a nivel mundial. China es el segundo consumidor de maz en el mundo, aun as, importa ms de 5 mil millones de toneladas y exporta 11.6 mil millones a otros pases, teniendo un supervit comercial en este producto. Argentina produce 15 mil millones de toneladas pero slo consume 4.5 mil millones, por lo cual, puede exportar casi 9.5 mil millones, tambin es superavitario. Brasil produce 35.932 mil millones y consume 35.997 mil millones de toneladas, el excedente de 280 millones de toneladas fueron cubiertas con importaciones. Por ltimo, Mxico produjo 19.3 mil millones de toneladas y consumi 24.7 mil millones, la demanda faltante fue abastecida con 5.6 mil millones de toneladas provenientes en su mayora de los Estados Unidos.En cuanto al tipo de consumo o utilizacin de la produccin del maz, vara en los pases de acuerdo al tipo de cultura. Por ejemplo, en China el maz se utiliza principalmente para la alimentacin de ganado porcino y bovino-, mientras que el consumo de maz en la poblacin china es importante en trminos absolutos, pero no en trminos relativos, ya que representa una cantidad pequea para los casi 2 mil millones de chinos. Comparado con Mxico, el consumo de maz en la alimentacin humana es ms representativo que el consumo de maz para el ganado. Esto se puede deber, adems de las costumbres histricas que colocaron al maz como uno de los principales alimentos de la dieta cotidiana de los mexicanos y de la gran variedad de platillos que se preparan con l, a las normas internas que impedan la utilizacin del maz blanco para la alimentacin del ganado.Los Estados Unidos destinan su mayor consumo no en la alimentacin de los norteamericanos, sino para la produccin del ganado, mismo que tambin es exportado a otros pases. No obstante, destaca adems del consumo animal, el uso del maz para la elaboracin de alimentos en las agroindustrias. Esto nos lleva pensar que la utilizacin del maz en los EUA, tiene como fin el aumento del valor agregado y el mercado externo, ya que es utilizado como insumo tanto en la produccin de carne, como en la agroindustria.En el caso argentino, sucede algo parecido; el consumo del maz es mayormente dedicado a la alimentacin del ganado, mismo que sabemos tiene una gran demanda en ese mismo pas. Mientras que el consumo en la alimentacin humana y en la agroindustria, representan cantidades menores.2.1.9.2. ImportacionesEn este rubro Mxico ha venido a colocarse como el primer pas importador de maz en el mundo. Este es un fenmeno al que tiene que ponerse mucha atencin ya que la evolucin de las importaciones en los ltimos diez aos ha crecido de manera alarmante, a pesar de que existen aranceles-cuota para limitar los niveles de importacin, y de esa manera proteger a los productores nacionales. En el captulo 3 se hablar ms acerca de las importaciones y las repercusiones que podra tener con la apertura total del libre comercio en el 2008, as como el impacto de los precios y la disminucin de la produccin nacional. China es el segundo pas con niveles de importacin altos en trminos absolutos, aunque en trminos relativos estos representan menos del 4%, por lo cual no resulta preocupante para los trminos de intercambio con Estados Unidos, quin es el que abastece mayormente dichas importaciones.Brasil es el tercer importador de maz en el mundo con casi 800 mil toneladas en el 2003, sin embargo hay que observar que los niveles de importacin de este pas, se han venido reduciendo desde 1998 donde alcanz una cifra de 1.7 millones de toneladas. Lo mismo sucede con Argentina, quien logro reducir de 14.2 millones de toneladas en 1996 a 8.9 millones en 1998 y 2.9 millones para el 2003; y como en el siguiente punto observamos, Argentina se ha convertido en exportador ya que sus exportaciones se han incrementado de manera sustancial casi al triple (de 4 a 12 mil millones aprox.)Estados Unidos es el pas con menores importaciones de maz, en trminos relativos, las importaciones en el 2003, representaron 0.13% con respecto a su produccin. Mientras que sus exportaciones han aumentado un poco, explicado por las importaciones hacia Mxico y China.38

2.1.10. Transporte internacional

El comercio internacional implica el traslado de mercaderas de un pas a otro. Por lo tanto el transporte internacional incluye al conjunto de medios de transporte que actan en un espacio geogrfico y en un marco determinado. Cuando hablamos de transporte internacional, debemos tener en cuenta: Los medios de transporte, propiamente dicho, La infraestructura vas y rutas; y la organizacin del sistema. Todos los medios de transporte presentan ventajas e inconvenientes. Es una pieza fundamental en la cadena logstica internacional ya que recae sobre l la entrega de la mercanca en el momento y lugar preciso.2.1.10.1. Aspectos necesarios para la seleccin del medio de transporte. El tipo de mercadera a exportar El empaque y embalaje Las urgencias de envo (Plazo de entrega) El manipuleo que deba hacerse de la carga Exigencia del cliente o del producto La disponibilidad de medios de transporte Tarifas2.1.10.2. Infraestructura.La infraestructura, en la cual se incluyen las vas naturales o artificiales (ros, lagos, ocanos, espacio areo, rieles, carreteras) y las terminales.2.1.11. Vas de Transporte

2.1.11.1. AreaEs el medio de transporte que se utiliza cuando deben realizarse largas travesas (intercontinentales), para transportar mercancas de valor y en caso de viajes urgentes o especiales. Lo que ha convertido en atractivo el transporte areo de mercaderas es la rapidez para envos urgentes, de materiales perecederos y de elevado valor unitario, la facilidad de su control y seguimiento, la seguridad, la reserva de espacio, las posibilidades de trasbordo y la internacionalidad en la utilizacin del espacio areo de unos pases por otro.

Durante el perodo de fin de ao, normalmente debido a los altos volmenes que demandan este tipo de transporte, las lneas areas manejan tarifas ms altas las cuales se clasifican de la siguiente manera:

Priority one para cargas urgentes la tarifa es la ms alta Priority two para cargas en tiempo promedio, tarifa intermedia. Triority three para cargas que pueden esperar ms tiempo, aplica la tarifa ms baja.

Este tipo de transporte es el ms adecuado para productos no perecederos, sobre todo si se trata de pocas cantidades.Cuando se solicita una cotizacin para un flete va area es importante proporcionar el peso neto (peso del producto ms empaque) y medidas de los bultos (si son cajas, por ejemplo; proporcionar alto, ancho y largo en centmetros) y nombre del aeropuerto en destino. Tambin se debe especificar quin har efectivo el pago del servicio por el flete. No hay ningn inconveniente se paga localmente, si por el contrario ser cancelado en destino, se debe extender una carta por parte de la empresa hacindose responsable que el cliente en destino ser quien efecte el pago.2.1.11.1.1. Ventajas

Rapidez, Fiabilidad, Seguridad, menores costos de seguros. Por lo general, necesita poco embalaje y con poco capital asociado a la mercanca. A su vez, es favorable para el envo de mercaderas de alto precio y bajo volumen/peso (como ser material de ciruga, instrumental cientfico, etc.); el riesgo de transporte es menor, con lo cual se abaratan los costos del seguro y permite el envo simultneo de la documentacin de embarque.

2.1.11.1.2. Desventajas

Es el ms costoso; capacidad limitada, restringido para ciertos productos peligrosos.2.1.11.2. MartimoAplica para vas navegables martimas, o de navegacin interior como ros o lagos. Se contrata Puerto a Puerto a travs de agentes de carga o embarcadores. La carga se embarca en contenedores especializados para lo cual debe ser consolidada.Es el medio de transporte por excelencia; es el que permite trasladar grandes pesos y volmenes de mercaderas slidas o lquidas, habiendo aumentado la velocidad de transporte, en los ltimos aos. Transportar una mercanca por este medio puede tomar entre 1 semana a 15 das aproximadamente. La carga que se maneja en contenedores completos se maneja va martima. Sin embargo, cuando se van a enviar cajas sueltas (siempre y cuando se trate de productos no perecederos) pueden enviarse tambin por esta va. No todas las navieras manejan cajas sueltas pero s algunas proporcionan este servicio.

2.1.11.2.1. Caractersticas

Carcter Internacional: ya que es prcticamente el nico medio econmico de transportar grandes volmenes de mercancas entre puntos distantes geogrficamente. Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron hace muchos aos a superar el medio milln de toneladas de peso muerto en los grandes petroleros. Flexibilidad: implica la posibilidad de emplear buques desde pequeos tamaos. Versatilidad: por los diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de carga

2.1.11.2.2. Ventajas.

Tarifas ms bajas, transporte en masa de grandes volmenes, diversidad y especializacin de Buques, no tiene restricciones para productos peligrosos. Es el medio ms econmico para artculos de gran valor en relacin peso/volumen, por ejemplo vehculos, aparatos electrodomsticos, etc.

2.1.11.2.3. Desventajas.

Baja velocidad, seguro y embalajes ms costosos, costos portuarios, altos riesgos de saqueo y deterioro, frecuencias ms espaciadas. Su principal inconveniente es la lentitud. Tal vez no sea el mtodo ms prctico cuando se transportan productos perecederos.2.1.11.3. TerrestreEste medio de transporte ha ido ganando mucho terreno en los ltimos 20 aos. Entre sus ventajas podemos destacar la variedad en lneas y tipos de vehculos existentes, la mayor flexibilidad que permite que los vehculos puedan transportar cualquier cantidad, cualquier tipo y cualquier tamao de carga, los menores costos y los menores daos en las cargas.

Permite el transporte de producto directo, del depsito del vendedor al comprador. Este medio de transporte es el ms utilizado desde Mxico hasta Panam, por lo general es bastante rpido y seguro. Los precios varan mucho dependiendo de la empresa de transporte.

Es importante considerar los tiempos y si es necesario realizar trasiegos (cambio de camin o contendor), esto desde luego afectar el tiempo y posiblemente costo de cuadrilla para carga y descarga. Para solicitar cotizacin de este tipo de servicio, es necesario proporcionar a la empresa de transporte: el peso neto de las mercancas, as como las medidas (alto por ancho por largo en metros o centmetros).

Para productos perecederos es necesario contratar un contendor refrigerado, indicar claramente la temperatura correcta, as como establecer los horarios para evitar dao al producto. La logstica para el manejo de estos productos por esta va debe ser muy exacta y bien planificada conjuntamente con la empresa de transporte.

2.1.11.3.1. Caractersticas

Penetracin: permite realizar un servicio de puerta a puerta. Flexibilidad: Esta caracterstica se refiere a la capacidad de los vehculos de carretera de transportar pequeos paquetes o volmenes importantes (transportes especiales). A su vez, pueden transportarse todo tipo de productos: slidos, lquidos o gaseosos. Rapidez: Las facilidades de carga y descarga, la libertad de organizacin de horarios y la velocidad de los propios vehculos, hacen a este medio muy adecuados para envos urgentes. Facilidad de coordinacin con otros medios: Facilita el trasbordo de mercancas en el transporte combinado, el montaje de vehculos sobre otro medio en el superpuesto y la manipulacin de carga utilizada en el multimodal.2.1.11.4. MultimodalEs la combinacin de dos o ms de los mtodos descritos anteriormente. Con este medio de transporte, es conveniente utilizar contenedores. Dos o ms modos diferentes de transporte en una operacin de transito aduanero.Elporte de mercancas de por lo menos dos modos transporte desde un lugar situado en un pas en que el operador de transporte multimodal toma las mercancas bajo su custodia, hasta otro lugar designado para su entrega situado en un pas diferente.2.1.12. Tipos de Traslado por medio de Vas de Transporte.

House to house: Mercadera colocada en un contenedor en la fbrica del exportador y entregada en la del consignatario. Pier to pier: Traslado entre dos terminales martimas. Pier to house y/o House to pier: Mercadera almacenada en la terminal martima que, al ser embarcada, es colocada en el contenedor por exigencia del exportador o por conveniencia del buque; mercadera retirada de las instalaciones del exportador en un contenedor, para ser desembarcada en la terminal martima, y no en ladireccindel consignatario.2.1.13. Requisitos para el transporte internacional.

Fiabilidad Eficiencia Rapidez Flexibilidad. 2.1.14. Exportaciones de Bolivia.

Las exportaciones de Bolivia, registradas al mes de diciembre del 2013, incrementaron su volumen en un 16% (ms de 3,8 millones de toneladas) en comparacin al 2012, siendo el modo de transporte de ductos el de mayor participacin con un 54% sobre el total del valor exportado debido a las ventas de gas natural, seguido por el transporte carretero (24%) y ferroviario (10%). El total de las ventas externas de Bolivia creci 2% en trminos de valor.

Puerto Suarez Corumba fue la principal va de salida de las exportaciones bolivianas durante la gestin 2013, con una participacin del 57% en volumen y un 36% en trminos de valor, seguido de Boyuibe Yacuiba Pocitos (Argentina).

Las exportaciones realizadas a travs de la va de salida Bella Vista-Pisiga-Iquique tuvo un notable incremento del 74% y 87% en volumen y valor respectivamente, comparado con el mismo perodo de la gestin pasada.2.1.15. Valor agregado.

Valor agregado se refiere al porcentaje de valor nacional que se incorpora a un producto elaborado de una determinada empresaes el que soluciona un problema o cumple una necesidad al clientees lo que la empresa le agrega a la materia prima, que se utiliza en la elaboracin de un productoValor que se genera en cada nueva participacin en lo que respecta al trabajo o procesamiento de un bien que puede ser analizado en unidades monetarias2.1.15.1. 5 sectores que generan ms valor agregado (encuestas de manufactura y minera) Alimentos y Bebidas. Refinacin Petrolera. Fabricacin de productos qumicos. Elaboracin de minerales no metlicos. Fabricacin de productos de caucho y plstico.2.1.15.2. Beneficios del valor agregado1. 2. 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6. 2.1.7. 2.1.8. 2.1.9. 2.1.10. 2.1.11. 2.1.12. 2.1.13. 2.1.14. 2.1.15. 2.1.16. 2.1.17. 2.1.17.1. La necesidad de la mano de obra para la produccin, genera puestos de trabajo Oportunidad para que los empresarios inviertan y arriesguen Se consiguen ms riquezas atreves de la venta del producto tener dinero no es malo, hacer mal uso del dinero eso si es malo (Ricardo Montero Gmez)2.2. Antecedentes del Problema.

El maz boliviano ltimamente se ve amenazado ante las constates problemticas que emergen en la comercializacin del maz. 2.2.1. Desperdicio de las partes del Maz.

El maz consta de distintas partes: raz, tallos, hojas, espiga, floracin, informacin y semilla. Sin embargo, lo nico que se consume en Bolivia es la mazorca y no as todo el maz, haciendo un uso del 10% de esta planta, con el otro 90% no se sacan beneficios aun siendo estas rentables para obtener nuevos productos comercializables para la economa de un pas, en este caso para ayudar a la economa de Bolivia.2.2.2. Cada del precio del maz en Bolivia.

Los precios del maz caen y provocan incertidumbre. La constante cada de precios del maz de Bs 65 a 52, luego a Bs 43 e incluso Bs 35 el quintal, causa incertidumbre en los productores. Los esfuerzos de los hombres de campo para hacer crecer la produccin desde 2013, cuando registr 841.373 toneladas; en 2014 subi a 943.369 t y en 2015 tiende a superar las 971.000 t. pueden quedar en nada. Los precios estn en su peor momento. El sector se siente abandonado por el Gobierno, pues no le garantiza mercados externos ni crditos. Los ms golpeados son los productores de Cabezas, Gutirrez, Lagunillas, Charagua y Cuevo. Lo cierto es que la volatilidad de los precios hace que el sector no sea sostenible. Por ello piden al Gobierno que estabilice los precios.Los productores Catalina Flores y Braulio lvarez clamaron al Poder Ejecutivo para evitar una mayor cada de los precios. Recordaron que la estatal Emapa pag hace unos aos a los productores Bs 130 el quintal, luego baj a Bs 100, en 2014 se redujo a Bs 90 y ahora baj mucho ms.Al respecto, el presidente de los Productores de Maz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutirrez, sugiri a las autoridades dar prioridad en los cupos de exportacin a los pequeos productores con miras a evitar el colapso de la actividad. En la bolsa de Chicago, la tonelada de maz se cotiza en $us 140,35.La cosecha de verano 2014-2015 de arroz y maz transcurre con una incertidumbre debido a que los bajos precios estn desincentivando a los agricultores, ya que no estn teniendo rentabilidad aceptable. Representantes de dichos rubros esperan reunirse hoy con autoridades del gobierno para solucionar esta problemtica, caso contrario amenazan con realizar medidas de presin.

Productores desmotivados.Pedro Esquivel, representante de los arroceros de las cuatro provincias del norte, manifest su molestia debido a que estn percibiendo hasta $us 35 por la fanega y que Emapa (Empresa de Apoyo a la Produccin de Alimentos) solo est beneficiando a sus afiliados que representan solo el 15% de los productores.Aurelio Cayoja, presidente de la Federacin Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), inform que hoy reunirn todas las asociaciones para buscar una solucin, toda vez que a la fecha han cosechado 65.000 hectreas de las 130.000 sembradas reportando cuantiosas prdidas."A pesar de que garantizamos el abastecimiento de la demanda interna de arroz, que es de 500.000 toneladas ao, el Gobierno no est cumpliendo con su parte", dijo Cayoja.Freddy Godoy, productor de maz de la provincia Sara, explic que tambin estn teniendo problemas con el precio de este grano, puesto que en el mercado interno estn pagando hasta Bs 35 el quintal, cuando el ao pasado se lleg Bs 70. Agrega que no han podido cubrir el costo promedio de produccin.Segn datos de Anapo, la tonelada de maz en la Bolsa de Chicago a mayo se cotiza en $us 155.A su vez, los futuros de maz acompaaron parcialmente la cada del trigo, ajustando a la baja fundamentalmente por el impacto del informe mensual del Departamento de Agricultura norteamericano. El organismo no solo increment sus clculos de inventarios mundiales para el fin de la corriente temporada, sino tambin para la campaa siguiente.

Paralelamente, a nivel mundial, el USDA proyect la cosecha en 989,30 millones de toneladas, levemente por debajo de los 989,83 millones de mayo. Sin embargo, las existencias finales fueron incrementadas de 191,94 a 195,19 millones de toneladas, con lo que quedaron por encima de los 191,90 millones previstos por el mercado.

En este sentido, en el Mercado de Chicago cotiz a U$S 140,64 por tonelada, marcando una baja de U$S 3 por tonelada con respecto al da anterior. En el Matba, para abril 2016, cotiz a U$S 116.5, registrando una merma de U$S 1,50 por tonelada. Y el FAS disponible marc $ 1.084 por tonelada, una suba de $ 7 por tonelada.

Por su parte, los futuros de soja cerraron con una ligera baja de U$S 0,73 por tonelada, llegando a U$S 348,89 por tonelada en el Mercado de Chicago. El organismo elev la produccin mundial de la oleaginosa a 318,25 millones de toneladas, por encima de los 317,25 millones del mes anterior.

As mismo, en tanto que las existencias finales fueron calculadas en 83,70 millones de toneladas, por debajo de los 85,54 millones del informe del mes pasado. El dato oficial de las reservas qued por debajo de los 85,80 millones previstos por el mercado.

Sin embargo, en el mercado local hubo una reposicin en el precio. En el Matba, para enero 2016, subi U$S 0,50 por tonelada, alcanzando U$S 218,50 por tonelada y en pizarra, cotiz a $ 1.930, un alza de $10 por tonelada.2.2.3. Inconformidad de productores a pesar de ser conscientes del potencial de produccin excedentaria de la planta de maz

Los valles interandinos de La Paz, en la provincia Camacho, Muecas, Bautista Saavedra, son productores tanto de maz blanco como negro, pudiendo ser un gran potencial productivo para el departamento, pero nos falta muchas condiciones, las principales son las carreteras, tecnologa de riego y la implementacin de nuevas variedades de semillas, manifest el asamblesta departamental, miembro de la Comisin de Desarrollo Productivo y Transformacin Industrial, Jos Elas Mamani Conde.Si bien todas estas comunidades tienen produccin de maz, tambin existe una gran falencia en cuanto a caminos, siendo que desde sus comunidades deben recorrer a pie hasta dos das enteros para llegar a alguna poblacin para salir a los mercados de la Sede de Gobierno, una a dos veces por semana, representando un gran costo que no es recuperado en el proceso de comercializacin.Ac tenemos toda clase de produccin, sobre todo maizales, pero cuesta caro sacar hasta la ciudad, incluso para vender ac en el pueblo hay muchos que caminan das, no podemos sacar la produccin, por cada quintal los transportistas nos sacan entre 12 y 18 bolivianos, a lo que se debe sumar el pasaje que cuesta Bs 35, solo de ida, ms el alojamiento y dems, ya no conviene y todo se queda solo para el consumo, expres el presidente del Consejo Municipal de Ayata, Toms Otoya Parra.De la misma forma, un poblador de esta comunidad Mollo, ngel Layme, manifest que fuera de los caminos tambin es vital la implementacin de nuevas tcnicas de produccin en cuanto a sistema de riego y mejoramiento de especies.Para producir todava utilizamos la yunta, lo que nos no nos permite trabajar en campos extensos haciendo una produccin pequea con mucha inversin, porque las mazorcas no dan de tres como otras nuevas, sino que solo dan una, tambin lastimamos el suelo y la tierra, porque an utilizamos el riego por inundacin cuando lo ideal sera utilizar el de aspersin, manifest Layme.Otra de las grandes falencias son los pequeos terrenos para sembrar y como este no crece sino que ms bien se va haciendo parcelas ms pequeas.En opinin del asamblesta Mamani, debido a este empequeecimiento de las parcelas, se debe mejorar las semillas e implementar nuevas variedades, al momento tenemos aquellas que solo dan una Mazorca por planta, cuando por las condiciones de estos lugares podramos implementar exitosamente las que dan de tres a cuatro mazorcas por planta, manifest.En una entrevista y observacin realizada por EL DIARIO, con pobladores de las comunidades de la provincia Muecas, como Ayata, Camata, Sayhuani, Huancapampa y Mollo Grande, se pudo evidenciar que no existen polticas gubernamentales que den apoyo a este rubro en los valles interandinos del departamento de La Paz, convirtindose en regiones aisladas por la falta de caminos en buen estado y dejadas al abandono en cuanto a capacitacin y tecnificacin de su produccin.Existe buena produccin, con muy buena calidad, y que a diferencia de muchos productos del exterior es totalmente orgnica, natural y no utiliza semillas transgnicas, incluso mucha de nuestra produccin de La Paz es sacada por contrabando al Per de donde vuelve al pas como harina, hojuelas y hasta como pasan callas con sellos peruano, seal el agrnomo Edwin Troque.En este contexto, los pocos jvenes que quedan en estas localidades piden ayuda a las autoridades para contar con tcnicas de promocin para su cultura y su produccin, tal como se hizo con la quinua y dando condiciones para incrementar la capacidad productora, para que la migracin a las ciudades en busca de tiempos mejores para estas poblaciones donde por cada 10 casas solo tres estn habitadas.2.3. Hiptesis.

Nuestro grupo plantea la promocin de una industria maicera, una nueva fuente de trabajo denominada EMBI (Empresa de Maz Boliviano Industrializado), la cual ser dedicada al campo de procesamiento de todas las partes del maz con el fin de obtener nuevos productos industrializados que abarquen el mercado boliviano y posteriormente el mercado mundial.

La empresa EMBI ser encargada de producir:2.3.1. Bolsas de Maz biodegradables (plsticos)

Las bolsas biodegradables son realizadas por un material compuesto a base de materias primas naturales renovables, a travs de un proceso que desestructura el almidn, obteniendo un material que iguala el comportamiento de los plsticos convencionales, por lo que no contaminan en su produccin, son 100% orgnicas y se degradan en un ambiente de compostaje adecuado minimizando el impacto ambiental. Se pueden producir en diferentes formatos, segn su necesidad.

Las ventajas es que estas bolsas no producen residuos txicos, son fabricadas con materiales sustentables, son ideales para compostaje, biodegradables en 120 das. Estas bolsas son incluso mejor que las bolsas de papel, porque para su fabricacin no es necesaria la tala de rboles, y comparten las mismas caractersticas que las bolsas de plstico convencionales, e incluso tienen propiedades que ayudan al medioambiente.

Anlisis del mercado

Actualmente en el mundo solo existen dos industrias dedicadas a la fabricacin de este tipo de producto. Uno es biobolsas, la nica empresa en argentina y en Latinoamrica dedicada a su produccin. Otra empresa dedicada a esto es IBC bolsas, que reside en Espaa y cuenta con variedad en la fabricacin de estos productos.Estos productos son bastantes en el mercado, porque muchos pases buscan alternativas para remplazar las bolsas plsticas, para disminuir el impacto ambiental y una buena solucin a esto seran las bolsas biodegradables.2.3.2. Jarabe de maz (alimento)

Eljarabe de mazes unedulcorantelquido, creado a partir delalmidnofculademaz. El proceso para la produccin dejarabe de maz de alta fructosa(JMAF) fue descubierto por investigadores japoneses en la dcada 70 delsiglo XXy su consumo se ha extendido a todo el mundo. En un principio se extendi particularmente enEstados UnidosyCanad, pases que han venido limitando su dependencia delazcarde la caa osacarosaproveniente de lospases tropicalesen ms de un 35%

Al incrementarse la produccin defructosase obtiene unalmbarcomparable a las caractersticas de lasacarosaen un radio extendido entre lafructosay laglucosaen su dulzura. Este proceso ha sido el mejor sustituto para aquellas empresas dedicadas a las bebidas ligeras y los comestibles

Primero, elalmidnobtenido delmazes calentado en forma de leche, luego eshidrolizadoadextrinamedia y, finalmente, el jarabe de fructosaen concentracin de 42% es separado, para luego ser mezclado con un jarabe defructosaal 80-90% de concentracin para obtener un jarabe defructosaal 55% de concentracin.

Anlisis de mercado

Los productos que utilizan el jarabe de maz en el mercado son: Productos Horneados, Salsas a base de tomate, Refrescos y otras bebidas, Cereales, Las bebidas de frutas, Alimentos Procesados, Aderezos para ensaladas, Yogur y jarabes para la tos.

Incluso grandes empresas como la de coca cola, est cambiando su endulzante a fructosa de maz, por las caractersticas parecidas, e incluso por su fcil acceso a este.2.3.3. Muecas de Maz. (Arte)

Las muecas de hojas de maz son una artesana apta para los nios que puede brindar horas de diversin. Ablanda las hojas secas en agua tibia hasta que recuperen su maleabilidad. Crea un gran nudo en el extremo de un grupo de cordeles que representarn el cabello de la mueca. Construye los brazos y piernas de la mueca usando secciones trenzadas de cordel. Envuelve una hoja de maz a lo largo alrededor del cabello y tala al cordel justo debajo del gran nudo para que represente la cabeza, y un cuerpo de hojas de maz con forma de "A". Agrega los brazos y piernas trenzadas, y cubre el cuerpo con hojas adicionales. Ata la ropa de hoja de maz en la cintura de la mueca con una pieza extra de cordel.Anlisis del Mercado

El mercado de este tipo de artesanas vara dependiendo del lugar, si bien no hay una empresa especializada en la elaboracin de este tipo de productos si existe algunos artesanos que ya van en el rubro por bastante, ganando concursos y vendiendo sus habilidades, tal es el caso de una seora del arte que en un concurso de artesanas sali premiada en primer lugar por el uso que le dio a la chala de los choclos, la seora se llama Ruth Mercado. As mismo la comercializacin de estos productos por internet est presente, en algunas pginas de comercio este tipo de productos se venden al precio de 800 Bs. Y en Mxico tambin hay mayor comercializacin que aqu, el precio en este pas est entre $ 25; $ 48; $120, estos precios son hablando de la unidad del producto y si hablamos de algo mayor existen nacimientos hecho de hoja me maz a un precio de 400$, que segn pasa el tiempo el precio se va elevando.2.3.4. Hojas secas para la creacin de flores (arte)

Realmente preciosas son lasflores de hojas de maz, porque podemos sacar provecho de las chalas, en vez de desperdiciarlas.Y podemos hacer varios modelos, unos ms sencillos y otros ms complicados. Se pueden hacer muchos modelos de flores con las chalas del maz, para aumentar su diversidad se pueden teirlas, para esto se utiliza anilina para telas. Se debe hacer secar las chalas en la sombra varios das, movindolas para evitar los hongos. Las flores parecen tan reales, porque estn hechas con materiales naturales. Anlisis de mercadoNo existe ninguna empresa que se dedique a su produccin, pero vemos favorable hacer esto como un incentivo en el arte, y como una alternativa para competir con las empresas que fabrican rosas de plstico, las cuales no cuentan con calidad, en cambio daan al medio ambiente, y estas flores de chala de maz tienen textura real, y son amigables con el medio ambiente.2.3.5. Pipa hecha a partir de la planta del maz (arte)

Las pipas de maz, se fabrican partiendo de la mazorca de un maz especial.Una pipa de maz en buena cuando las rayitas que hay marcadas en el hornillo son planas, juntas, no demasiado grandes, homogneas y sobre todo cuando el grosor de las paredes es suficiente. Las de la marca Missouri Meerschaum, son magnficas.Procura dejarla secar entre fumadas, al menos tres das. La humedad daa el aculatado y, como son ligeramente inflamables, es crucial, en este tipo de pipas, dejar algo de costra. Una vez aculatadas, fuman como si fueran de brezo y duran bastante tiempo. Las pipas de maz se fabrican utilizando la mazorca de una variedad de maz cultivada a tal efecto en Estados Unidos. Suelen ser baratas y poco duraderas. El ms famoso fumador de este tipo de pipa fue el generalDouglas MacArthur. Existen, no obstante, personajes ficticios grandes fumadores de este tipo de pipas comoPopeye.Una pipa hecha de mazorca de maz es un smbolo de los tiempos cuandotodoera ms simple, de frugalidad y autosuficiencia. Anlisis del Mercado.El precio de las pipas varia, alguna en internet se venden en $299 y $550 el precio vara principalmente por la zona, ya que esta pipa se realiza con marlo de choclo de EEUU, y varia por la boquilla que llevan, podemos encontrar pipas desde $12, los fumadores tienen foros donde opinan que estas pipas son muy econmicas, pero que al mismo tiempo muy poco duraderas y requieren muchos cuidados.2.3.6. Bioetanol, un biocombustible creado a partir de la planta del maz. (Qumica)

El bioetanol es un alcohol etlico de alta pureza, anticorrosivo y oxigenante que puede ser empleado como combustible mezclndolo con las naftas en diferentes proporciones.Se obtiene a partir de biomasa de origen vegetal que contenga azucares simples o algn compuesto que pueda convertirse en azucares, como el almidn o la celulosa. Las especies vegetales a partir de las cuales se puede obtener el bioetanol son el maz, trigo, sorgo, cebada, remolacha azucarera, caa de azcar.Al ser una biomasa de origen vegetal, el bioetanol es considerado una energa renovable y su empleo disminuye ampliamente la emisin de gases contaminantes a la atmosfera, lo que es un gran aporte para disminuir la contaminacin ambiental y como consecuencia, el calentamiento global.El bioetanol se produce mediante una fermentacin alcohlica por medio de levaduras. Las levaduras fermentan los azucares simples, que proviene de la biomasa, dando como resultado final, etanol y dixido de carbono.En el caso del maz, el almidn que contiene el grano es el nico componente que se transforma en alcohol. Para esto se utilizan enzimas especficas que hidrolizan el almidn hasta azcares simples como la glucosa.El alcohol producido en la fermentacin alcohlica es destilado. El objetivo de la destilacin es producir alcohol de calidad y concentracin adecuada (95%v/v). Posteriormente ese alcohol es deshidratado, la absorcin de agua se produce por medio de tamices moleculares donde el alcohol de destilera queda con una concentracin de 99.5 % v/v. Este es el grado de pureza que se requiere para uso combustible.As como el almidn se transforma en bioetanol, los componentes restantes del grano de maz, tales como las protenas, materias grasas y fibras, forman los WDG (Burlanda hmeda), que por su alto contenido proteico, se emplea como alimento para vacunos, cerdos y aves con excelentes resultados.El dixido de carbono (CO2) es capturado en la planta de produccin de etanol, durante el proceso de fermentacin de maz.Se pueden obtener 430 litros de alcohol por tonelada de maz, pero con el avance de las tecnologas esta eficiencia de conversin sigue en aumento

Beneficios de bioetanol. Renovable No dependiente del oleo Fcil de producir a gran escalaAnlisis del mercadoLa produccin mundial de bioetanol ha crecido notablemente esta ltima dcada, desde 16.600 millones de litros de 2001 a 83.400 millones de litros de 2011. EEUU, Brasil y la UE, conjuntamente representan el 90% de la produccin y del consumo mundial, obtenido principalmente de maz en EEUU, de caa de azcar en Brasil y de cereales principalmente en la UE.La produccin de combustibles previstos en 2020 aumentara en 20 billones de litros entre 2010 y 2020, correspondiendo 11,8 billones de litros al etanol y de 8,2 billones de litros al biodiesel, lo que representa un aumento ms notable del bioetanol frente al biodiesel. El consumo proyectado para el 2020 aumentara en 24 billones de litros entre la dcada 2010 y 2020, correspondiendo 16,2 billones de litros al consumo de bioetanol y de 7,8 billones de litros al de biodiesel.La capacidad de las instalaciones en la UE asciende a 7.480 millones de litros en las 67 plantas distribuidas en toda la UE. Francia con 14 plantas tiene una capacidad de 1.855 millones de litros, seguida de Alemania con 9 plantas y 1.154 millones de litros son los principales productores de bioetanol de la UE. Otros Estados miembros grandes productores de bioetanol son: Polonia con 9 plantas y 681 millones de litros de capacidad, Espaa con 5 plantas y 559 millones de litros, Pases Bajos con 2 plantas y 515 millones de litros, Blgica con 3 plantas y 480 millones de litros y el R. Unido con 2 plantas alcanza una produccin de 470 millones de litros. Por lo general, en casi todas las plantas utilizan principalmente el trigo, el maz y subproductos de la obtencin de azcar procedente de la remolacha en menor escala. Mediante la produccin de bioetanol setriplica el valor del maz, cultivo que abunda en nuestra regin, ingresando en laagroindustriaa travs delprocesamiento en origen de la materia prima, que en caso contrario sera exportada solo como grano.Adems de la produccin de bioetanol, se obtiene como subproducto, la burlanda de maz, un alimento para el ganado de alto contenido energtico, de gran importancia para el desarrollo de la ganadera,utilizando as en su totalidad al grano de maz, que adems de convertirse en un biocombustible, a travs de la burlanda vuelve al mercado de alimentos.2.4. Identificacin de las Variables.2.4.1. Causa

El no aprovechamiento de todas las partes del maz, desperdiciando todo su potencial y perdiendo el valor agregado que podra tener al ser industrializado.2.4.2. Efecto

La imposibilidad de mejorar la economa boliviana, al exportar el maz solo como materia prima desperdiciando las otras partes de la planta del maz que fcilmente podran ser industrializados.2.4.3. Intermedia

Lo que se quiere lograr es crear diversos tipos de productos aprovechando cada una de las partes de la planta de maz, que actualmente son desperdiciadas, siendo usadas como alimento de animales o desechadas

Analizar su objetivo general y su objetivos especificados para ver que se quiere lograr y o se va direccionar su proyecto3. ENFOQUE Y MTODOS DE INVESTIGACIN (METODOLOGA)3.1. Organizacin de actividades de investigacin

El proceso para la creacin de la empresa EMBI (Empresa de Maz Boliviano industrializado) se realiz en un plazo de 4 semanas calendario, las estudiantes Victoria Salmon y kelsy Nuez se encargaron de realizar los estudios y anlisis de ideas para la creacin de subproductos elaborados en base a cada una de las partes de la planta de maz, sus beneficios, ventajas y motivos por el cual pueden inculcarse como un producto muy consumido en el mercado mientras que los estudiantes Estefana Vsquez, Veimar Choque y Valery Ortuo se encargaron del desarrollo en temas referentes al anlisis de mercados, la competencia, las caractersticas del maz boliviano en comparacin con otros pases y la importancia del valor agregado.

Los diferentes productos elaborados en base a la planta del maz, han sido elegidos debido a estudios que se han realizado que afirman la gran demanda de estos en el mercado actualmente, adems de ofrecer ventajas tanto a nivel esttico como a nivel funcional o econmico. La empresa a su vez se encuentra dividida en 2 reas especficas para el desarrollo de productos, estas son, el rea de productos creados en base a procesos qumicos que aprovechan las caractersticas de la planta de maz para la creacin de productos electivamente seleccionados; del mismo modo el segundo rea de enfoque de nuestra empresa es el rea del arte, donde en base a partes de la planta de maz se crean productos artsticos y estticos o funcionales para ciertas labores.3.2. Poblacin y muestra

Los productos que nuestra empresa creara, estarn dirigidos a la poblacin en general, ya que de esta manera no se perder la potencia comercial de cada uno de estos. Sin embargo el principal pblico consumidor que se tiene planteado como objetivo es la poblacin de 20 a 45 aos, ya que los productos creados son demandados en la actualidad, principalmente por compradores adultos, pues son objetos decorativos delicados de manejar y bioetanol para personas con automviles, adems de las bolsas plsticas que van ms para un pblico en general no adulto pero es sugerido a partir de los 10 aos. 3.3. Tcnicas de anlisis

Para identificar los distintos productos que se pueden crear en base al maz, se realiz una investigacin muy profunda, sobre todo a la hora de escoger los productos que seran factibles para EMBI, el anlisis del mercado de cada producto se lo puede apreciar con mayor detalle en cuadros estadsticos y comparaciones, presentes en los anexos. Tambin se realizaron anlisis a travs de entrevistas a productores de maz que no exportan su producto. La produccin de maz en el pas, y el exterior, se lo investigo analizando distintos datos, y algunos cuadros comparativos se pueden apreciar en los anexos, tambin tenemos una tabla del comportamiento del mercado del maz, y las exportaciones de Bolivia a travs de distintas vas de transporte, analizando la que sera ms conveniente para la exportacin de nuestros productos. 4. RESULTADOS

Tras la investigacin que realizamos, para ayudar a la economa de nuestro pas, con oportunidades de empleos e inversin a travs de la creacin de EMBI, empresa encargada de crear todos los productos que consideramos ayudaran a la economa, pues llevan consigo un gran valor agregado y una oportunidad de venta tras el anlisis de la oferta y demanda, presentaremos nuestros resultados analizando los datos obtenidos, en base a nuestros objetivos.4.1. Promover la industrializacin e inters por la produccin de nuevos productos

A travs de la creacin de la Empresa de Maz Boliviano Industrializado, nosotros promoveremos el inters por la industrializacin, adems que sabemos el valor extra que reciben los productos industrializados, ya que no es lo mismo vender granos de maz, a vender bioetanol, que por supuesto tiene sumado un gran valor agregado lo que ayudara a la economa del pas y tambin a los inversionistas de la empresa, y ciudadanos que requieran de empleo, de esa manera promovemos el inters por que la creacin de estos productos sea un xito y se realice.4.2. Productos a elaborarse a partir de la planta de maz

Existen diversos productos a elaborarse a partir de la planta de maz, ya que esta tiene demasiadas partes y por eso que existen muchas opciones, como ser:

Bolsas de maz biodegradables a partir de los granos de maz T a partir de los pelos de maz Glucosa a partir del almidn Hidratante de manos y cabello a partir del aceite de maz Canastas, flores y muecas decorativas a partir de las hojas secas del maz Bioetanol, a partir del almidn de la planta de maz Arena para mascotas a partir de las mazorcas Pipas a partir de la mazorca de maz Detergentes a partir de la planta de maz

4.3. Productos factibles para la industrializacin

Entre los productos que realizara nuestra empresa EMBI, dado que tienen mercados no muy saturados, y un gran valor agregado estn: QUIMICAARTE

Bioetanol Biocombustible creado a partir de la planta de maz.

Bolsas Biodegradables utilizadas en el uso cotidiano igual creadas a partir de los granos del maz

Pipas producto a partir de la mazorca de maz

Flores decorativas a partir de las hojas secar de la planta de maz.

Muecas a partir de las hojas del maz.

4.4. Normas para la inversin privada y extranjera

4.5. Anlisis de mercado4.5.1. Bioetanol

El mercado para el bioetanol segn los anlisis de Jos Maluenda Garca. Ingeniero Tcnico Agrcola, no est saturado es ms las demandas de bioetanol para el 2020 crecern, lo que provocara un aumento en la produccin de bioetanol a 20 billones de litros, es decir la produccin se ver duplicada para ese ao. (Vase en anexos) poco a poco de esa manera ira creciendo el uso del maz para la produccin de bioetanol ms que para el consumo y otros en los que se emplea esta planta.4.5.2. Bolsas biodegradables

4.5.3. Pipas

El precio de las pipas varia, alguna en internet se venden en $299 y $550 el precio vara principalmente por la zona, ya que esta pipa se realiza con marlo de choclo de EEUU, y varia por la boquilla que llevan, podemos encontrar pipas desde $12, los fumadores tienen foros donde opinan que estas pipas son muy econmicas, pero que al mismo tiempo muy poco duraderas y requieren muchos cuidados. Por ello EMBI plantea la produccin de dichas pipas proponiendo pipas desde 15 a 100 $. Dejando satisfechos a nuestros consumidores no excediendo con el precio pero ofreciendo calidad.4.5.4. Flores decorativas

No existe ninguna empresa que se dedique a su produccin, pero vemos favorable hacer esto como un incentivo en el arte, y como una alternativa para competir con las empresas que fabrican rosas de plstico, las cuales no cuentan con calidad, en cambio daan al medio ambiente, y estas flores de chala de maz tienen textura real, y son amigables con el medio ambiente.4.5.5. Muecas

Es un mercado escaso alrededor del mundo porque no hay empresas de este tipo, ya que solo hay algunas personas que lo realizan de manera artesanal, el precio va de 100 a 150 dlares. Lo que favorece a la creacin de una empresa ya que sera nica, y no son muecas fcilmente encontradas en el medio, adems que se plantea la idea de venderlas por medio de internet.4.6. Vas de transporte para la exportacin

De acuerdo con los estudios realizados del mercado mundial del maz de Julio 2015, reflejados en los cuadros de la empresa chilena COTRINA, se muestra que en este ltimo periodo la produccin ha sufrido una disminucin respecto a la anterior cosecha con el 1,5% menos y esto repercuti en la exportacin mundial con un 2% menos respecto al ao pasado. Teniendo en cuenta todos los datos brindados y en conjunto con el estudio realizado por nuestra empresa EMBI, podemos llevar a concluir que con la innovacin de nuestros nuevos productos podramos catapultar nuevamente y llevar al auge al maz, debido a que estos productos son completamente innovadores y llamativos que puede llegar a revolucionar en el mercado internacional. nicamente, se ve reflejado que la produccin y exportacin del maz que tiene como fines usar los granos, y es muy poco comn usar las otras partes, y si lo hacen es nicamente con fines alimenticios. Es importante para la exportacin de nuestros productos contar con puertos que sean baratos y accesibles para que la mercanca no corra ningn riesgo a la hora de ser transportada. De acuerdo con la informacin que brindo la IBCE, fueron analizados los precios por miembros de EMBI calculando cuanto se paga por una tonelada de maz utilizando las vas de exportacin que es empleado por el estado boliviano.

Puerto Suarez-Corumba & Uyuni-Ollage-Antofagasta, fueron los puertos escogidos, en los cuales vemos mayor accesibilidad a los precios y con mayor ventaja al exportar. El primero se usara para las exportaciones hacia Europa, Amrica del Sur y frica, y el segundo para las exportaciones hacia Amrica del Norte, Central y del Sur y hacia Asia y Oceana. Para las exportaciones nacionales se empleara las carreteras nacionales hacia los otros departamentos a excepcin de Pando y Beni que se transportara por va fluvial.4.7. Beneficios de la industrializacin del maz4.7.4. Econmicos

La venta de nuestros productos beneficia econmicamente al pas generando ingresos. Ayuda a la compra y produccin de maz, fomentando a los productores de maz a que lo cultiven ya que EMBI se volver uno de los mayores consumidores de los excedentes de esta planta, ayudando a que los productores no se preocupen por exportar, o pierdan dinero votando lo que no utilicen de esta planta.4.7.5. Laborales

EMBI genera oportunidades de empleo, ya que se necesita mucha mano de obra para la realizacin de nuestros productos, reduciendo as la tasa de desempleo en Bolivia, ayudando econmicamente a las familias. 4.8. Por qu escoger los productos elaborados en EMBI?

Los motivos por los cuales se debera compra los productos creados por la empresa EMBI, son principalmente los 2 principios que se manejan en la empresa.El primer principio y motivo para ser elegidos, es la constitucin del plantel interno de la empresa que maneja como lema Somos betas, siempre mejoramos, en referencia a la auto superacin que la empresa busca da tras da buscando llegar a ser una empresa destacada. Constituida por personas emprendedoras, lideres innatos que buscan el progreso de la empresa creando una revolucin en el mercado a partir de un producto comn y corriente aprovechando al mximo sus beneficios.As mismo el segundo principio y razn fundamental, consta de la denominativa conocida en los estndares nacionales e internacionales como BBB, la cual significa literalmente Bueno, Bonito y Barato. Bueno debido a que los productos que ofrecen estn elaborando de acuerdo a la calidad requerida con la capacidad de cumplir sus funciones especficas sin problemas; Bonito porque estticamente la empresa busca ofrecer al mercado un producto agradable a la vista capaz de cautivar consumidores directos simplemente por el aspecto esttico del producto, de la misma manera barato debido a que nuestros productos poseen precios muy competitivos en relacin a los productos del mercado actual, pudiendo lograr abaratar los costos a tal punto de que su costo sea de hasta un 50% menos en relacin a los precios del mismo producto en otras marcas.

5.

ANEXOS

0. Segn modo de Transporte comparativo al mes de diciembre de 2012-2013

BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGN MODO DE TRANSPORTE COMPARATIVO AL MES DE DICIEMBRE DE 2012 - 2013 (p)Expresado en toneladas y dlares americanos

MODO DE TRANSPORTEDiciembre 2012Diciembre 2013 (p)

VolumenValorVolumenValor

Ductos

19.977.2465.870.852.21023.063.6646.533.063.659

Carreteros2.337.7702.607.912.4072.843.5862.914.089.141

Ferroviario831.5641.254.883.559855.2371.176.514.952

Areo30.1191.631.664.85741.008941.144.104

Fluvial792.438428.259.536977.264477.847.932

TOTAL23.969.31611.793.672.56927.780.76012.042.659.787

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE) / Elaboracin: IBCE / (p): Datos preliminares / Nota: No incluye efectos personales

0. Segn va de Salida comparativo al mes de diciembre de 2012-2013

BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGN VA DE SALIDA COMPARATIVO AL MES DE DICIEMBRE DE 2012 - 2013 (p)Expresado en toneladas y dlares americanos

Va de SalidaDiciembre 2012Diciembre 2013 (p)

VolumenValorVolumenValor

Puerto Suarez-Corumba13.802.1213.884.448.67015.748.9304.282.746.630

Boyuibe- Yacuiba- Pocitos (Argentina)6.408.1972.131.952.7117.753.1722.508.110.431

Tambo quemado- Charaa- Arica 911.9131.766.550.4371.170.8651.962.741.891

Uyuni-Ollage-Antofagasta833.1641.252.202.238833.1481.171.341.74833.1482

Areo30.1191.631.664.85741.008941.144.104

Desaguadero975.356600.625.8641.119.758614.321.530

Charaa- Arica 331.779259.251.521299.218230.837.466

San Ignacio- San Vicente- San Matas446.8522125.577.978542.437145.970.050

Bella Vista- Pisiga- Iquique48.93339.003.28085.34972.953.204

Puerto Quijarro94.22453.605.888111.05565.293.495

Boyuide- Fortn Villazn (Paraguay)19.89421.432.96018.73325.541.713

Apacheta- Antofagasta15.29210.146.78015.7178.457.829

Villazon- La Quiaca15.37111.144.8009.9697.239.088

Bermejo Oran10.8032.639.43410.4873.161.621

Zonas Francas23.4952.606.72819.5522.164.830

Guayaramerian- Cobija- Amazonas1.763818.4231.361580.165

TOTAL23.969.31611.793.672.56927.780.76012.042.659.787

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE) / Elaboracin: IBCE / (p): Datos preliminares / Nota: No incluye efectos personales

Va de SalidaCosto a pagar por una tonelada. (U$)

Puerto Suarez-Corumba271.94

Boyuibe- Yacuiba- Pocitos (Argentina)323.49

Tambo quemado- Charaa- Arica 1676,31

Uyuni-Ollage-Antofagasta205,66

Areo1124,62

Desaguadero548,62

Charaa- Arica 771,47

San Ignacio- San Vicente- San Matas269,10

Bella Vista- Pisiga- Iquique854,76

Puerto Quijarro587,96

Boyuide- Fortn Villazn (Paraguay)215,12

Apacheta- Antofagasta168,35

Villazon- La Quiaca731,38

Bermejo Oran301,48

Zonas Francas110,72

Guayaramerian- Cobija- Amazonas426,27

BIBLIOGRAFIAhttp://listado.mercadolibre.com.mx/munecas-de-hojas-de-maizhttp://www.manualidadesinfantiles.org/muneca-de-hojas-de-maizhttp://listado.mercadolibre.com.ve/munecas-de-hoja-de-maizhttp://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-443980559-hermosa-artesania-andina-figura-en-hoja-de-maiz-_JMhttp://museoelsaparedes.com/nota-de-prensa-de-la-primera-feria-de-la-munequeria-artesanal-y-el-traje-tipico-boliviano/http://rinconpipa.foroactivo.com/t1682-pipa-de-maizhttp://www.bio-bolsas.com/http://www.ibcbolsas.com/file:///C:/Users/Estefania/Downloads/bioetanolab13.pdfhttps://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Paran%C3%A1_(Buenos_Aires)http://www.eldeber.com.bo/economia/multinacional-ofrece-puerto-hidrovia-paraguay.htmlhttp://www.udape.gob.bo/portales_html/Documentos%20de%20trabajo/DocTrabajo/2003/HPP1.pdfhttp://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/01-Sociales/S-044.pdfhttps://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130828113002AAxX2bRhttp://bolivia.gugadir.com/productos-derivados-del-maiz/https://prezi.com/9tm0jdvfxow9/proceso-de-industrializacion-del-maiz/http://bolivia.gugadir.com/industrializacion-del-maiz-en-bolivia/http://bolivia.gugadir.com/industrializacion-del-maiz/http://www.buenastareas.com/ensayos/Industrializacion-Del-Maiz/2766125.htmlhttp://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/ediciones/32/cadenas/farinaceos_maiz.htmhttp://rinconpipa.foroactivo.com/t4478-donde-comprar-pipas-de-maizhttps://cultivodetabaco.com/comunidad/temas/busco-comprar-pipa-de-maiz-para-primeras-fumadas-en-pipa.1105/https://es.wikipedia.org/wiki/Zea_mayshttp://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/elmaiz.shtmlhttp://www.botanical-online.com/maiz.htmhttp://ibce.org.bo/informacion-estadisticas-bolivia.phphttp://ibce.org.bo/informacion-estudios-mercado.phphttp://ibce.org.bo/http://www.cotrisa.cl/http://ibce.org.bo/informacion-estadisticas-bolivia.phphttp://ibce.org.bo/ibcetransporte/cifras.php?id=237http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/procesamiento-industrial-del-maiz-1219043.htmlhttp://www.ieral.org/noticias/cadena-maiz-derivados-industriales-doc-n-13-1854.htmlwww.cosechaypostcosecha.org/.../agoindustrializacion/MaizCadenaValor...http://www.cosechaypostcosecha.org/data/folletos/FolletoMaizConValorAgregado.pdfhttp://www.importancia.org/valor-agregado.php