plan para prevención y atención de desnutricion

28
Guatemala, diciembre de 2009

Upload: externos-pediatria-igss

Post on 21-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Para su lectura

TRANSCRIPT

Page 1: Plan para prevención y atención de desnutricion

Guatemala, diciembre de 2009

Page 2: Plan para prevención y atención de desnutricion

Autoridades del Ministerio de Salud

Ministro  Dr. Ludwig Werner Ovalle Cabrera 

Vice Ministra de HospitalesDra. Silvia Palma de Ruiz

Vice Ministro TécnicoDr. Victor Guerra 

Vice Ministro AdministrativoDr. Guillermo Enrique Echeverría Peralta 

Director del Sistema Integrado de Atención de los Servicios de SaludDr. Israel Lemus Bojórquez 

Jefe del Departamento de los Programas de Atención a las PersonasDr. Mario Morán 

© Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa

Ministerio de Salud Pública

PROSAN - Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional

5a. avenida 11-40 zona 11, Ciudad de Guatemala. Tel: 2440-6600

Edición revisada diciembre de 2009

Page 3: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

3

Page 4: Plan para prevención y atención de desnutricion
Page 5: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

Presentación

5

La desnutrición en Guatemala es un fenómeno multicausal que deriva en mayor medida

de problemas estructurales en donde existe una marcada brecha, donde grandes sectores

sociales sobreviven en condiciones infrasubsistentes de vida, es decir, que no se satisfacen

las necesidades básicas. Tomando el marco anteriormente expuesto, un número creciente

de guatemaltecos ha poblado áreas geográficas no aptas para cultivos, vulnerables

ambientalmente hablando y con tasas de natalidad superiores a las posibilidades económicas

y agrícolas de las zonas causando a las sociedades problemas locales e impactos negativos.

Este es el caso reciente del denominado corredor seco y de otras realidades actuales en

donde se tienen crisis alimentarias, sanitarias y ambientales cíclicas. La desnutrición

aguda es una de sus consecuencias más sensibles que adquiere ciclos regulares que varían

en su intensidad y extensión geográfica.

Siendo la Seguridad Alimentaria y Nutricional un tema prioritario para el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social se ha considerado conveniente trabajar para presentar

la “Estrategia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para la atención y

Prevención de la desnutrición en Guatemala” de una manera integral y técnica, sabiendo

que la desnutrición es el conjunto de manifestaciones clínicas, bioquímicas y antropométricas

causadas por la deficiente ingesta y que son las complicaciones las que deben ser atendidas

a nivel hospitalario. Esta línea de acción requiere la actualización del personal de salud

en el manejo apropiado de casos, debido a la alta mortalidad de los casos agudos severos.

Mostrando de esta forma nuestro compromiso al abordaje integral de la Desnutrición

Aguda como parte de nuestra responsabilidad y compromiso con salud de Guatemala.

Page 6: Plan para prevención y atención de desnutricion
Page 7: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

La República de Guatemala forma parte de laregión centroamericana. Es un país pluriculturaly multilingüe en donde se reconocen 23 idiomasdiferentes hablados por grupos étnicos distintos.Su economía está basada principalmente en laagricultura, la industria manufacturera y elcomercio. Su división política y administrativadistingue tres niveles: el gubernamental, eldepartamental y el municipal. Esta divisiónpermite distinguir en Guatemala 330 municipiosdistribuidos en 22 departamentos y estos a suvez en 8 regiones con desigual nivel de desarrollosocioeconómico.

Según el informe de Desarrollo Humano lasinequidades étnicas y de género; el uso excesivode los recursos naturales, el deterioro ambientaly el cambio climático, así como el incrementode los precios de los alimentos resultan cuandola prioridad de las sociedades no es el desarrollohumano provocando una crisis alimentaria queafecta principalmente a poblaciones vulnerables.

Guatemala ha sido afectada por carenciasnutricionales, manifestadas por la Desnutricióncrónica que afecta a uno de cada dos niñosmenores de cinco años, deficiencia demicronutrientes anemia y vitamina “A”, y enmenor escala Desnutrición aguda, la cual sefocaliza en áreas afectadas por cambiosclimáticos y alta vulnerabilidad a la inseguridadalimentaria aunque los problemas nutricionalespodrían considerarse como una situaciónendémica en el país, no se le ha dado suficienteimportancia a su resolución como un elementofundamental para el desarrollo humano yconsecuentemente la respuesta social ha sidomuy limitada, con acciones que no producen unimpacto sustancial en la salud de la poblaciónni en el desarrollo del país.

La desnutrición y sus consecuencias han sidopercibidas como daños a la salud que se abordandesde la perspectiva médica con intervencioneseminentemente curativas que si bien tienen unefecto, es transitorio y no contribuyen a romperel ciclo intergeneracional de malnutrición ysubdesarrollo.

El estado nutricional de la población infantil ymaterna requiere ser vigilado a riesgos de corto,mediano y largo plazo. En el corto plazo esaltamente vulnerable a la desnutrición aguda,asociada a la inseguridad alimentaria de lasfamilias producida por pérdidas de cosecha odesocupación. A mediano plazo los riesgos sonde desnutrición global y a largo plazo por ladesnutrición crónica, ocasionadas ambas por lafalta de acceso a alimentos adecuados ysuficientes, limitada educación nutricional, asícomo a enfermedades debidas a las inadecuadascondiciones existentes del agua, letrinización ehigiene en sus hogares.

Por lo anterior es necesario desarrollar accionesque ofrezcan a la población, en especial riesgode vulnerabilidad nutricional como las mujeresy niños menores de cinco años, alternativas parapaliar los daños descritos. En este contextoes urgente proporcionar un plan estratégicocoordinado e integrado, eficiente y permanente,entre el sector salud, sociedad civil y organismosde cooperación internacional, que permitagarantizar la Seguridad Alimentaria yNutricional, entendida como el derecho de lapoblación a tener, en todo momento, accesofísico y económico a suficientes alimentosinocuos y nutritivos, para satisfacer susnecesidades nutricionales, de acuerdo a susvalores culturales y con equidad de género, afin de llevar una vida activa y sana para contribuiral desarrollo humano, sostenible, y el crecimientoeconómico y social de Guatemala.

I. Introducción

1

1. PNUD (2007-2008).

7

Page 8: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

Este documento describe la participación delMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social,en la implementación de acciones dirigidas areducir la desnutrición que desde su perspectivasectorial, aborda dos de los cuatro pilares de laSeguridad Alimentaria y Nutricional (SAN):Consumo y la Utilización biológica. Integra lasmodalidades de atención a la desnutrición aguda infantil en sus tres niveles de atención. En lareducción de la desnutrición crónica articula loscomponentes directos que consisten en atencióndirecta en aspectos de salud y nutrición con unenfoque preventivo la población vulnerable(niños menores de tres años y mujeres duranteel embarazo y la lactancia) de la estrategianacional, como parte la atención integral a lapoblación infantil y amplía las acciones deatención nutricional en las poblacionesfocalizadas por su mayor vulnerabilidad.

En la primera parte del documento se describeen forma resumida la situación nutricional, enla cual se delimita las poblaciones que requierenatención en forma prioritaria. Se hace un análisisde las causas y condicionantes de la desnutriciónaguda y crónica, que pueden ser abordados desdeel ámbito de los servicios de salud.

En la segunda parte se presentan loscomponentes, que conforman el programa, lasprincipales acciones y la organización del sistemapara proveer dichos servicios. Finalmente, sepresentan las etapas de implementación y losresultados esperados.

El Plan incluye un componente de vigilanciaepidemiológica de la desnutrición, un segundocomponente de Atención del niño desnutridoagudo hospitalizado y ambulatorio, un tercercomponente preventivo de la desnutricióncrónica. Un cuarto aspecto del plan se enfocaen la parte de promoción que incluye los aspectosde Informacion, educación y comunicación (IEC)que incluye el promover el acceso a los serviciosy sensibilizar a través de mensajes claves adiferentes actores sociales.

Para garantizar el cumplimiento y la calidad delas acciones programadas en cada uno de loscomponentes del Plan, se han definidoindicadores de proceso y de resultado quemejoraran el registro, análisis e interpretaciónde los datos obtenidos con el fin de tomardesiciones.

Para la realización e implementación del presentePlan, el Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial, ha tenido el valioso apoyo técnico yfinanciero de Organismos de Cooperación,nacional e internacional, lo cual agradecemosy al mismo tiempo exhortamos a mantener estetrabajo conjunto.

8

Page 9: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

1) Niveles de pobreza

Tomando como referencia la línea internacionalde pobreza, hay en el país alrededor de 6 millonesde personas cuyos ingresos mensuales sonmenores de Q389.30. Esta cifra se acerca muchoa la cantidad considerada localmente comonecesaria para cubrir la compra de una canastabásica mínima de bienes y servicios para asegurarla supervivencia: Q366.53 por persona por mes(línea nacional de pobreza). Así, más de la mitad(entre 56.7% tomando como base el indicadorinternacional y 54.1% si la referencia es la líneanacional) de la población guatemalteca seencuentra en una situación de pobreza, es decir,alrededor de 6 millones de guatemaltecos sonpobres. La situación ya es suficientemente seriaal ser considerada por sí misma, pero se tornamás grave cuando se analiza cuáles sectores sonlos que más la padecen. Por ejemplo, en el campohay casi tres veces más pobres que en las áreasurbanas; 75.3% contra 28.4. Los contrastes seacentúan también entre indígenas y no indígenas:casi las tres cuartas partes (73.8%) de lapoblación indígena es pobre en comparacióncon un 40.6% de la no indígena. Los contrastesregionales también son notorios: ocho de cadadiez habitantes de la región Metropolitanaestán por encima de la línea de pobreza en tantola región Norte se llega al extremo de queapenas 2 de cada diez personas puedenconsiderarse fuera de esta situación de privación.

En relación con la pobreza extrema, alrededorde un 40% de la población rural se encuentraen esta situación en comparación con cerca de7% del área urbana. Asimismo, la poblaciónindígena presenta más del doble de extrema

pobreza (entre 38.9 y 40.3%) que la no indígena(entre 15.3 y 16%).

2) Situación de seguridad alimentaria

La situación de salud de la poblaciónguatemalteca se ha caracterizado durante muchasdécadas por alta morbilidad debida aenfermedades infecciosas, y agravada en buenamedida por un deficiente estado nutricional quelimita la respuesta inmunológica ante lasinfecciones y contribuye a perpetuar el ciclo deinfección-desnutrición y muerte.

Guatemala ocupa el primer lugar en AméricaLatina y el cuarto lugar a nivel mundial enprevalencia de desnutrición crónica infantil,medido por el déficit de talla para edad.

La situación de Seguridad Alimentaria yNutricional (SAN) de la población se caracterizapor una insuficiencia del suministro global dealimentos respecto a las necesidadesnutricionales, un entorno social y económicoque limita el acceso a los alimentos en un altoporcentaje de la población, un patrón de consumode alimentos que no llena los requerimientos denutrientes y unas condiciones de higiene ysaneamiento que sumadas a un pobre acceso ybaja demanda de servicios de salud de lapoblación no permiten una adecuada utilizaciónbiológica de los alimentos . La inadecuadaingesta energética y las infecciones recurrentesproducto de esta situación de inseguridadalimentaria y nutricional se ve reflejada en uníndice de desnutrición crónica de 49.3% (el másalto de América Latina), y una incidencia debajo peso al nacer (menor a 2,500 gramos) de

II. Análisis de la situación deseguridad alimentaria y nutricionalen Guatemala

2. Comprende el departamento de Guatemala. 3. Comprende los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz. 4. Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala. Guatemala, septiembre 2003. Sistema de Naciones Unidas.

2

3

9

4

Page 10: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

12.0%5. Por otra parte, la baja ingesta demicronutrientes conlleva a una situación endonde el 39.7 % de los niños y niñas de 6 a 59meses presentan anemia al igual que el 20.2%de mujeres entre 15 a 49 años, mientras que un15.8% de niños de 1 a 5 años presentandeficiencia de vitamina A6.

En cuanto a las prácticas de alimentación infantil,en Guatemala, solo el 50% de los niños y niñasson amamantados exclusivamente hasta los 6meses de edad. Ello significa que más de cincode cada diez niños son privados de nutrientesesenciales para su crecimiento y desarrollo yque están expuestos a sufrir infecciones queaumentan su riesgo de enfermedad y muerte.Los análisis muestran que el 12% de las muertesde niños y niñas guatemaltecos menores de unaño son causados por episodios de diarrea einfecciones respiratorias agudas que estánasociadas a una práctica inadecuada de lactanciamaterna. En otras palabras, si las tasas delactancia materna óptima o adecuada noaumentan, más de 17.000 niños guatemaltecosmenores de un año morirán durante en el período2004-2013. Del total de las muertes por diarreaen la infancia, el 62% se atribuye a prácticasinadecuadas de lactancia materna y 23% de lasmuertes a infecciones respiratorias agudas.

3) Situación Nutricional

Las carencias nutricionales han afectado a lapoblación guatemalteca y particularmente a laniñez por muchas décadas; diversos estudioshan documentado deficiencias tanto de energíacomo de macronutrientes (proteína), comodeficiencias específicas de vitaminas y minerales(micronutrientes).

La incidencia de bajo peso al nacer, es unindicador que muestra que el problema iniciadesde la vida intrauterina, considerando que enGuatemala la mayor proporción de niños y niñascon bajo peso al nacer se presenta en niños yniñas a término que sufren retardo en sucrecimiento y no a casos de prematurez.Durante la infancia y la niñez, la desnutricióncrónica y la anemia por deficiencia de hierroson los problemas que afectan mayor númerode niños y niñas menores de cinco años, y estosson más frecuentes que cualquier otro problemade salud en este grupo poblacional.

La última Encuesta Nacional de Salud MaternoInfantil en el 2002, indica que la desnutricióncrónica a nivel nacional afecta a 49.3% de lapoblación menor de 5 años, lo que indica quela mitad de los niños y niñas de este grupo deedad están sufriendo condiciones adversas ensu crecimiento; condiciones que generalmenteestán asociadas a una precaria situación socialy económica. La desnutrición crónica en niñosde 3 a 5 meses representa un 14.2%., en losniños de 6 a 11 meses representa el 31%; enel grupo de 12 a 23 meses representa el 57% yen los de 23 a 35. 42%. Las magnitud de ladesnutrición crónica también se asocia con elorden del nacimiento, esta se presenta en el36.6% y 63.5% para el primero y sextonacimiento respectivamente.

La desnutrición crónica en el área rural (55.5%),es mayor que en el área urbana, (36.5%). Lasregiones que presentan niveles más altos dedesnutrición crónica son la nor-occidente y lanorte con 68.3 y 61 % respectivamente. Dichasregiones del país también son las más afectadaspor la pobreza y por la exclusión social.

6. Encuesta Nacional de Micronutrientes. Guatemala 1995. 7. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002, MSPAS, INE, et al. Guatemala, Ed. Oscar de León Palacios, Guatemala 2002.

10

5. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002. octubre 2003.

7

Page 11: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

Con relación a diferencias étnicas, la desnutricióncrónica se presenta en el doble en los niños yniñas indígenas 69.5% que en los ladinos35.7%. Sin embargo, esta situación está mediadapor las condiciones de vida de la población. Losdepartamentos con mayor población indígenason aquellos que tienen índices muy altos depobreza y pobreza extrema, lo que significalas altas prevalencias de desnutrición poraspectos socioeconómicos, que por aspectosraciales.

La gráfica No. 1, muestra la tendencia de ladesnutrición crónica en niños y niñas menoresde cinco años, indígenas y ladinos, en los últimos20 años. Ha habido un descenso deaproximadamente 15 puntos porcentuales en laprevalencia nacional, éste ha ocurrido en laspoblaciones ladinas; no así en los gruposindígenas donde las prevalencias prácticamenteno se han modificado en este período.

Si bien, los datos nacionales nos proveen deinformación útil para la definición de políticaspúblicas relacionadas con la salud y nutrición,la desagregación por grupos sociales y áreasgeográficos es indispensable para la focalizaciónde intervenciones.

En el cuadro No. 1, se presentan porcentajes dedesnutrición en menores de cinco años por tipode desnutrición, lugar de vivienda, grupo étnicoy nivel educativo de la madre. Esta informaciónindica claramente que la prioridad de atenciónla tiene la población indígena de áreas ruralesy la población con bajo nivel educativos, el cualesta estrechamente vinculado con el nivelsocioeconómico.

Otras deficiencias de minerales como el hierro,zinc y vitamina A, están estrechamenterelacionadas con el retardo en el crecimiento.La encuesta nacional de micronutrientes8 en1995-96 y posteriormente, la ENSMI 2002,indican que la anemia es un problema de saludpública que afecta tanto a niños y niñas comoa mujeres. El 39% de los niños y niñas de 6 a59 meses de edad presentan anemia, y dentrode este grupo los menores de un año muestranlos porcentajes más altos (65.3%) y los másbajos de 48 a 59 meses con 21.4%. Ladeficiencia de vitamina A, afecta alrededor del16% de niños entre uno y cinco años, con unmayor porcentaje en los de uno a dos años (26%).

11

8. Encuesta Nacional de Micronutrientes, MSPAS-Guatemala 1995-95.

Gráfica No. 1

ÁreaUrbanaRural

EtníaIndígenaLatina

EducaciónSinPrimariaSecundaria

TOTAL

36.555.5

69.535.7

65.646.418.6

49.3

1.21.8

1.71.6

2.21.41.1

1.6

16.225.9

30.417.5

29.921.6 8.5

22.7

CrónicaTalla/Edad

AgudaPeso/Talla

GlobalPeso/Edad

Porcentaje con Desnutrición

Cuadro No. 1Porcentaje de desnutrición (crónica, aguda

y global) en Guatemala por área, etniay nivel educativo.

Page 12: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

1) Propósito

Contribuir a disminuir la mortalidad en lainfancia y la niñez, debida a desnutrición aguda,o sus causas asociadas en niños y niñas menoresde cinco años, mediante acciones oportunas yefectivas del sector salud.

2) Objetivos

- Detectar tempranamente a niños y niñas enriesgo o afectadas por desnutrición medianteun sistema de vigilancia epidemiológica queincorpore dentro de los eventos de notificaciónobligatoria por parte de todos los servicios desalud de la red del MSPAS, los casos dedesnutrición en menores de cinco años.

- Mejorar la accesibilidad de los servicios deatención nutricional a la poblaciónguatemalteca, con énfasis en las áreasgeográficas de más difícil acceso, por mediode la habilitación de Centros de Estabilizacióny Recuperación Nutricional y un Programa demanejo Comunitario en los departamentos,municipios y comunidades más afectadas porla desnutrición.

- Brindar a la infancia y niñez por desnutrición,atención con calidad, calidez y humanismo,mediante el fortalecimiento de losestablecimientos de la Red de Servicios deSalud del MSPAS, con recursos humanos,equipo, insumos y capacitación, en los tresniveles de atención.

- Integrar las acciones para el tratamiento yrecuperación de la desnutrición aguda con lasacciones preventivas realizadas por losservicios de salud, para la prevención de ladesnutrición crónica y la promoción de lasalud.

1) Epidemiológico

La vigilancia nutricional se basa en la utilizaciónde la información del estado nutricional paradeterminar dónde y cuándo existen problemasy detectar quienes son los grupos mas afectadoscon el objetivo de dar una respuesta. En estesentido la vigilancia nutricional tiene el enfoquede vigilancia epidemiológica, porque detectalos riesgos o daños en función de lugar, tiempoy persona.

El sistema tiene la finalidad de estandarizar losprocesos, métodos e instrumentos para realizarla vigilancia de la desnutrición aguda en el nivellocal y se vincula con otros procesos regularesque permitan hacer una vigilancia a corto,mediano y largo plazo, basada en el monitoreodel crecimiento. Situaciones individuales ofamiliares como enfermedades severas ocatástrofes, pueden provocar en el corto plazodesnutrición aguda, la cual ocurre como resultadode la baja ingesta de alimento o el incrementode las necesidades nutricionales debido a laenfermedad. En el nivel comunitario ladesnutrición aguda puede ser el resultado decondiciones de inseguridad alimentaria de lasfamilias producidas por pérdida de cosecha ofalta de empleo. A mediano o largo plazo,situaciones de inseguridad alimentaria,relacionada con la pobreza, falta de educacióno falta de acceso a los alimentos, conducen alincremento de casos de desnutrición global ydesnutrición crónica. Otro aspecto que cae enesta categoría de riesgos a mediano y largo plazoesta relacionado con las prácticas alimentariasen niños pequeños (falta de lactancia materna,introducción temprana de alimentos de bajovalor nutritivo). Las infecciones recurrentesque ocurren debido a malas condicioneshigiénicas, deficiente calidad del agua y maladisposición de excretas.

III. Propósito y Objetivos IV. Componentes

12

Page 13: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

Con la finalidad de realizar oportunamenteacciones que prevengan o limiten el daño engrupos con mayor vulnerabilidad nutricional(mujeres y niños), es necesario fortalecer elsistema de salud para desarrollar actividades devigilancia nutricional en los tres niveles deatención (local, municipal, departamental y nivelcentral o de país).

La descripción del evento se basa en ladesnutrición proteico energética, desnutriciónaguda a través de la vigilancia activa y pasivaefectuándose como notificación inmediata en elesquema de monitoreo diario que ha establecidoel Sistema Integral de Atención en Salud yvaciado en el SIGSA 3 tanto para áreas comoHospitales siendo la desnutrición crónica denotificación mensual. Como evento denotificación obligatoria se notificará: ladesnutrición aguda en el SIGSA 18 comoinstrumento oficial de vigilancia, la desnutricióncrónica a través de la vigilancia pasiva con elmonitoreo de crecimiento en los tres niveles deatención de acuerdo a las especificaciones enlas normas de atención y dando continuidad ala estrategia ya establecida. Se hace indispensablela implementación de la sala situacional en lostres niveles de atención para el análisis einterpretación y toma de decisiones de formaoportuna, dentro de los compromisos asumidospara la vigilancia epidemiológica esta en procesola elaboración del Sistema de Alerta Tempranacon los sectores involucrados en el tema.

2) Atención de la desnutrición aguda

En general, podemos afirmar que elaparecimiento de la desnutrición en cualquierade las sociedades actuales traduce el fracaso delas mismas en brindar a los individuos que lasintegran, un completo estado de satisfacción detodas sus necesidades ya que refleja una carenciaen los mínimos adecuados de requerimientosnutricionales para la conservación de la salud.

En Guatemala, tal y como se ha particularizadoen páginas anteriores, el problema es latente yel Estado debe tomar acciones de largo plazopara evitar que se presenten y para disminuirlas consecuencias que, en lo individual, puedentener todas las personas y particularmente niñosy niñas, cuando sufren de padecimientos porcarencias nutricionales.

Sin embargo, a pesar de las consideracionesanteriores, es responsabilidad del sector proveerlos servicios para la atención y recuperación delas personas afectadas por la desnutrición. Eneste sentido, a continuación se describe en formaresumida los servicios que el MSPAS ofrece ala población en caso de que algunos de susmiembros sean afectados por la desnutrición yservicios eminentemente preventivos en losprimeros años de la vida donde el riesgo dedesnutrición es más alto.

Los padecimientos por carencias nutricionalesdeben, en condiciones ideales, ser evitados salvoen ciertas enfermedades en cuya presencia esmuy difícil evitarlos. Una vez se presenten,deben ser tratados en la comunidad para noseparar al enfermo (generalmente un niño oniña) de un entorno que le es más propicio parala recuperación y en donde deberá garantizarsesu acceso a alimentos de calidad pero cuyapertinencia cultural le es propia.

2.1. Atención hospitalaria:

Generalmente son padecimientos de intensidadmoderada a severa o complicaciones al estadode desnutrición, tales como infecciones u otras,las que llevan al enfermo a necesitar cuidadosde hospitalización.

Para el efecto, Guatemala cuenta con 43hospitales distribuidos en todo el país, divididos

13

Page 14: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

en cinco categorías diferentes tomando en cuentasu complejidad y sus capacidades de atención.Todos ellos están integrados en una Redque en conjunto con todas las Institucionesde Atención Primaria del Sistema de Saludconstituyen la Red de Servicios Integradosdel Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial.

Para la atención del niño con desnutrición y suscomplicaciones, algunos hospitales cuentan conequipos definidos en sus unidades, conformadospor médicos pediatras, nutricionistas, enfermeras,educadoras, trabajadores sociales, técnicos ensalud, personal operativo y aún voluntarios ensalud de las mismas instituciones o de fuera deellas. Se cuenta para el efecto con un Protocolode Normas de Manejo que ha sido elaborado yactualizado este año por expertos en el tema anivel Nacional, reproducido y socializado porel Ministerio de Salud con el apoyo de losCooperantes Externos y finalmente, difundidoy utilizado por los propios trabajadores enbeneficio de los pacientes que cotidianamenteasisten a los servicios en búsqueda de mejorarsus condiciones de salud.

Se trabaja intensamente en la actualidad, en laconstrucción, equipamiento y puesta enfuncionamiento de nuevos centros asistencialesque respondan a las necesidades cada vez másingentes de salud, de los ciudadanos del país.Se construirá en breve, el primer HospitalPediátrico Nacional de Especialidades queapoyará en la solución de las condiciones deenfermedad asociadas al enfermo desnutrido ydará espacio a una mejor atención en losHospitales Generales al permitirles derivar loespecializado y trabajar con mayor dedicación en sus emergencias y servicios en general.

A la par de lo anterior, el Ministerio de Saludrealiza grandes esfuerzos, en concordancia conlas Universidades y diferentes Escuelasformadoras de recurso humano en salud del país,para fortalecer la red de servicios cada vez más

con personal capacitado y consciente de lasnecesidades de la población en general, paralograr el objetivo de la excelencia de la calidaden la atención en salud; esto es, una atenciónpronta, humana, con calidez y solidaridad quees lo que debe caracterizar al Servidor Públicode Salud.

2.2. Atención en CRN:

La desnutrición aguda afecta a un porcentajemuy bajo de niños (alrededor de 2% enGuatemala); sin embargo, hay regiones del paísque están más afectadas por la inseguridadalimentaria, especialmente las que sufren deperíodos largos de sequía, que sumados a lapobreza ya existente en sus habitantes y la crisiseconómica que afecta al país limita el acceso alos alimentos y tiene como resultante unincremento en la desnutrición de infantes yniños, por ser la población más vulnerables a lafalta de alimentos.

Debido al alto riesgo de infeccionesnosocomiales en el hospital, especialmente enniños desnutridos que están inmunológicamentedeprimidos, es necesario que a la mayor brevedadposible egresen y completen su recuperaciónnutricional en la comunidad. Sin embargo, hayun período a su egreso hospitalario que requierenobservación periódica muy estrecha y en algunoscasos completar la estabilización para que puedanir a su hogar. Para este período, el MSPAS hahabilitado 19 Centros de RecuperaciónNutricional en los departamentos del corredorseco, para atender a los niños y niñas que aunqueno tengan una complicación infecciosa o queno estén graves, por su condición de salud nopueden atenderse en la comunidad ya quenecesita una observación médica estrecha. Otrade las funciones de estos Centros es darcontinuidad al tratamiento hospitalario antes deque el niño este condiciones de ir a su hogar enla comunidad donde continuará su tratamiento.En los anexos se presenta el protocolo de manejode estos servicios.

14

Page 15: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

2.3. Manejo Comunitario:

Como se mencionó anteriormente, el niñoseveramente desnutrido tiene un alto riesgo decomplicarse y morir por lo que su manejo estabalimitado a realizarse con el niño internado enhospitales u otros servicios de salud. Unproblema a considerar, para la hospitalizaciónde los niños es la disposición de los padres, locual genera inconvenientes para la familia yaque generalmente viven muy lejos de los centrosasistenciales y también en la mayoría de loscasos hay otros hijos pequeños que necesitan elcuidado de la madre por lo que si ella acompañaal niño hospitalizado los otros se quedan sinatención.

En la actualidad, se considera que los casos dedesnutrición aguda moderada o incluso severaque permanecen estables y que no presentancomplicaciones, pueden ser tratados enforma ambulatoria.

Para el tratamiento de la desnutrición aguda elMinisterio de Salud Pública y Asistencia socialcuenta con un protocolo de manejo hospitalariodel niño con desnutrición aguda severa, el cuales la norma que rige el tratamiento de los niñosdesnutridos en los hospitales de la Red deServicios. Para el tratamiento en centros derecuperación nutricional (CRN) existe unprotocolo de manejo del niño con desnutriciónaguda severa no complicada para los niños queno mejoran con el tratamiento comunitario. Ypara el tratamiento ambulatorio, a nivelcomunitario, se presenta en este componente loslineamientos para el manejo de niños condesnutrición aguda. En el protocolo adjunto seestablecen los procedimientos para:

a) La Identificación y clasificación del estadonutricional del niño, para decidir si puedetratarse ambulatoriamente o debe ser enviado a un hospital.

b) Las acciones a realizar como parte de laatención médica y del tratamiento pararecuperación nutricional. En este aspectose presentan dos opciones: a) cuando sedispone de Alimentos TerapéuticosEspeciales para recuperación y b) cuandoesto no es posible, se presentan opcionesde preparaciones locales cuyo contenidonutricional permitirá la recuperaciónnutricional.

c) Opciones prácticas en la comunidad paramedir la recuperación nutricional basadasen la velocidad de crecimiento en períodosde recuperación severa.

d) Acciones para incorporar nuevamente alniño recuperado a las acciones preventivasprovistas por los servicios de salud.

3) Prevención de la Desnutrición Crónica

La manifestación más evidente de la desnutricióncrónica es la talla baja, en relación a su edad.Sin embargo, el problema no es solo físico,también implica un menor desarrollo intelectual,los estudios indican que niños con desnutricióncrónica obtienen entre 10 y 15 puntos menos enpruebas de desarrollo mental en comparacióncon niños bien nutridos. Además de afectar elcrecimiento y desarrollo la desnutrición tambiénvuelve a los niños más susceptibles a infecciones;lo cual es debido a una menor capacidad de susistema inmunológico para defenderse de virus,bacterias y parásitos.

La primera causa es la alimentación inadecuadaen los primeros dos años de vida: este aspectose observa desde los primeros meses, en que losniños t ienen oportunidad de recibirexclusivamente la lactancia materna hasta losseis meses como alimento óptimo. A partir delos seis meses la lactancia materna exclusiva yano es suficiente y los niños necesitan

15

Page 16: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

“complementar” su alimentación con otrosalimentos que deben ser fácilmente digeribles,en cantidades adecuadas al tamaño de suestómago y con la concentración suficiente denutrientes que necesitan para crecer ydesarrollarse saludablemente.

La segunda causa de la desnutrición crónica,son las infecciones recurrentes, las más comunesson infecciones respiratorias y diarrea. Sabemosque estas situaciones son más comunes enfamilias con pobreza, donde la educación y lascondiciones de vida son muy precarias. No haydisponibilidad de agua segura, el ambiente esmás contaminado y en algunos casos losalimentos son muy escasos o aunque esténdisponibles no son accesibles por su precio.

3.1. Intervenciones:Las intervenciones que el MSPAS realiza paraprevenir y reducir la desnutrición crónica sepueden agrupar en los siguientes aspectos:

a) Mejoramiento de la dieta:

• Promoción de la Lactancia Materna• Alimentación complementaria adecuada• Alimentación durante la enfermedad y

en la convalecencia

b) Suplementación con micronutrientes:

• Suplementación con vitamina A• Suplementación con hierro• Suplementación con zinc

c) Acciones de Salud Pública:

• Promoción y monitoreo del crecimiento• Servicios Básicos de Salud• Uso de agua segura

En el primer aspecto, se debe promover el usode la lactancia materna en forma exclusiva hastalos seis meses de edad, con lo cual se llenan lasnecesidades de nutrientes y líquidos de los niñosa esa edad. A partir de los seis meses se iniciala alimentación complementaria paraproporcionar las cantidades de nutrientesadicionales a la leche materna, para llenar lasnecesidades nutricionales en esas edades. Ladieta debe ser con alimentos semisólidos, paraque tengan una adecuada cantidad de nutrientes;se recomienda que incluyan alimentos de origenanimal, porque son fuente de hierro, zinc,vitamina A y proteínas. A medida que el niñocrece, aumentan su requerimientos, por lo cualla dieta debe aportarle más nutrientes para ellose recomienda continuar con la lactancia maternahasta los dos años de edad para complementarlos nutrientes que recibe de la dieta familiar.

Otro aspecto clave para prevenir la desnutriciónes la alimentación durante y después de lasenfermedades. Se recomienda aumentar lafrecuencia de alimentación y de líquidos durantela etapa aguda de la enfermedad. En laconvalecencia debe aumentarse una comida porlo menos durante dos o tres semanas hasta queel niño recupere el peso previo a la enfermedad.

Con relación a la suplementación con vitaminasy minerales, se recomienda utilizarlos en formapreventiva desde que una mujer sabe que estáembarazada. Las mujeres con mejores reservasde hierro, generalmente tienen niños con mayorpeso al nacer y además estos niños tienen menosposibilidades de volverse anémicos en el primeraño de vida. También hay que suplementar alas madres durante los primeros seis meses queestán lactando.

La suplementación en los niños se inicia a losseis meses de vida, se recomienda el uso dehierro, vitamina A y zinc ya que estos nutrientesestán muy relacionados con el crecimientoy desarrollo; así como con la prevención deinfecciones.

16

Page 17: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

El tercer grupo de intervenciones (Acciones deSalud Pública), están orientadas a prevenirinfecciones y a mantener la salud de los niños;aquí es muy importante la Promoción ymonitoreo del crecimiento. El monitoreo, esuna forma ordenada de vigilar el crecimientodel niño para detectar tempranamente si existenalteraciones y tomar medidas oportunamentepara que tanto el crecimiento físico como eldesarrollo no se vean alterados. La promociónse refiere a la parte educativa que se haceindividualmente a través de la consejería y engrupos con madres de la comunidad odemostraciones para la preparación de alimentos.

Los Servicios Básicos de Salud sonintervenciones de poca complejidad que se hacenpor los servicios de salud con apoyo de lacomunidad, que han demostrado ser muyefectivas para prevenir y reducir el deterioronutricional en la niñez.

Otra intervención de mucho impacto en el estadonutricional es el uso de agua segura, lo cualimplica la incorporación de otros actores locales,como las municipalidades, los gruposcomunitarios organizados, las ONG´s, que debenabogar por el acceso a fuentes de agua para suscomunidades.

3.2 Implementación de las intervenciones:

a) Programa comunitario de educación comunitaria en nutrición y salud:Este componente tiene como poblaciónmeta a los encargados del cuidado yalimentación infantil, que se orienta aldesarrollo de competencias en madres defamilia para el mejoramiento del cuidadoy alimentación infantil. Incluye actividadeseducativas en forma individualizada ycolectiva (consejería).

b) Servicios Básicos de Salud:Comprende la provisión de ServiciosBásicos de Salud (SBS) a la población deacuerdo con los servicios establecidos parael I y II nivel del MSPAS. Los serviciosson prestados por demanda a través de loscentros y puestos de salud y por oferta através de Programa de Extensión deCobertura. Actualmente se estánfortaleciendo la capacidad de los puestosde salud, para que extiendan su coberturaa las comunidades, con personal adicional.

c) Suplementación con micronutrientes:Dentro del conjunto de SBS se estáincorporando la suplementación paramenores de cinco años con micronutrientesespolvoreados “chispitas”, lo cual permiteen una sola presentación el aporte de cinconutrientes (hierro, vitamina C, vitaminaA, ácido fólico y zinc). Esta forma desuplementación tiene un enfoque másalimentario que médico y una mejoraceptabilidad por las madres y los niños.

d) Alimentación complementaria a población seleccionada:Con el objeto de mejorar la disponibilidadde alimentos complementarios en el hogary prevenir la instalación del retardo en elcrecimiento, se distribuirá un alimentocomplementario llamado “vitacereal” paraniños (as) y un atol para madres al 100%de los niños y niñas entre 6 y 35 meses;mujeres embarazadas y madres en períodode lactancia (seis meses postparto).

La ejecución de las acciones se realiza porla red de servicios del MSPAS que en los22 departamentos y 332 municipios delpaís, cuentan con 43 hospitales; 285Centros de Salud y 794 Puestos de Salud,y 80 ONG´s Prestadoras de Servicios deSalud; los cuales realizan acciones de

17

Page 18: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

promoción, prevención, curación yrehabilitación de la salud.

4) P r o m o c i ó n , E d u c a c i ó n yComunicación

La desnutrición aguda en Guatemala afectaprincipalmente a niños menores de cinco años,mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas ymadres en períodos de lactancia, lo que conllevaa un círculo vicioso en cuanto al incremento deestadística con este flagelo.

El Plan de Promoción, Educación yComunicación ha contemplado hacer un trabajocon diferentes audiencias que contribuyan asocializar la información en todos los sectorescon el propósito que la población en general seempodere de dicha información para hacer luegouna práctica efectiva sobre los métodos delactancia materna y nutrición adecuada.

4.1. Las audiencias que debenparticipar en la solución son:

• Primaria: Mujeres en edad fértil, mujeresembarazadas, madres lactantes

• Audiencia secundaria: Equipos básicosde salud, personal de salud, comunidadeducativa, iglesias, sistemas de consejosde desarrollo, autoridades municipalesy locales, comunicadores sociales yrepresentantes de medios, grupos deacción en salud.

• Audiencia terciaria: Agentes cooperantes,ONG´s que trabajan en salud y encoordinación con proyectos de salud,iniciativa privada.

4.2. Cómo lo vamos a comunicar:Los mensajes e información completa será pormedio del uso de herramientas de comunicaciónparticipativa tomando en cuenta actividades deentretenimiento en donde los contenidos esténenfocados a la prevención y control de ladesnutrición; b) la comunicación interpersonales de primordial importancia ya que es el métodode hacer llegar el mensaje a través de las y lospromotores en salud quienes estarán reforzandola información con materiales que respaldendicha información; c) el uso de herramientasde comunicación mediática como las cuñasradiales, programas de diálogo sobre el tema yvídeos para cables locales también sonconsiderados como la fortaleza para captar losmensajes; d) por medio de materiales gráficosque proyecten el mensaje sobre la importanciade la lactancia materna y nutrición, estosmateriales se han diseñado de forma que quedenen los hogares, áreas y las instituciones queestén promoviendo el tema, para esto se estánelaborando manteles, gabachas para señoras,bolsa para compras y rotafolios en materialresistente que sirva de complemento en lostalleres y capacitaciones; e) Ferias de la nutrición,es de vital importancia que en todas lasactividades públicas estemos presentes comoMinisterio de Salud en la promoción de la salud,por lo que se han planificados las denominadasferias nutricionales respaldadas por el ejerciciode elaboración de actos de alimentaciónadecuados, (elaboración de comidas nutricionalesy degustación para la población afectada),musicales con contenido temático, entrega dematerial promocional por medio de concursossobre la práctica adecuada de lactancia maternay nutricional.

4.3. Cuál será la meta: Contribuir a quelas audiencias descritas, reciban la informaciónadecuada para lograr el mejoramiento nutricionalde la población guatemalteca.

18

Page 19: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

4.4. Los resultados esperados son: queel grupo objetivo compuesto por las audienciasprimarias, secundarias y terciarias se empoderende la información proporcionada por los actoresde salud para que se conviertan en agentes decambio.

Otro de los resultados es lograr la incorporaciónde acciones de educación, comunicaciónalternativa participativa para la vigilancianutricional, información nutricional y atenciónpreventiva a grupos de riesgo a través de lasescuelas saludables y promoción de estilos devida saludables.

MATERIAL PROMOCIONAL Y EDUCATIVO A UTILIZAR

BO

LSA

PROMOCIONAL

GABACHAPRO

MO

CIO

NA

L

LIM

PIADOR PROMOCIONAL

19

Figura No. 1

Page 20: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

MATERIAL PROMOCIONAL Y EDUCATIVO A UTILIZAR

ROTAFOLIOS

20

Figura No. 2

Page 21: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

1) Monitoreo

El monitoreo es el seguimiento rutinario de lasactividades de este plan, a través de unamedición regular y continua para determinar silas mismas se están realizando conforme a loplanificado, y responde a la pregunta: ¿Estamoshaciendo las cosas bien? Se realiza por personalinterno de los servicios de salud en sus diferentesniveles y tipos de servicios (Hospitales, Distritosde Salud; Centro de Atención Integral MaternoInfantil CAIMI, Centro de Atención PermanenteCAP, Centro de Salud, Puesto de Salud,Jurisdicciones de extensión de cobertura)Se basa en seguimiento de indicadoresprincipalmente de procesos y resultadosintermedios, tratando de identificar problemasque ameriten una supervisión directa noprogramada.

En el Ministerio de Salud el monitoreo tienecomo fuente principal los registros del Sistemade Información Gerencial de Salud - SIGSA.

Mensualmente se analiza el cumplimiento deindicadores y las acciones programadas para elalcance de las metas de este plan.

2) Supervisión

Para fines de este plan, la supervisión se realizarácon un enfoque facilitador, capacitador,integrador, y de apoyo gerencial hacia losservicios de salud, centrada en los procesos deprovisión, vigilancia de la salud y gestión de losservicios de salud, tomando en cuenta losescenarios locales.Al estar vinculada también al monitoreo yseguimiento del plan, permite verificar eldesempeño del personal, el cumplimiento denormas, el desarrollo de las actividades, el avanceen cumplimiento de resultados y la racionalidaden el uso de los recursos, lo que permite tomarlas medidas y acciones correctivas de formaoportuna para asegurar el logro de metas. Enel Cuadro No. 2. Se describe el ciclo para latoma de decisiones basado en el monitoreo ysupervisión.

V. Monitoreo y evaluación del plan nacional para la prevención y atención de la desnutrición infantil en Guatemala

21

Elaboración delcronograma,agenda y gestiónde logística

Pasos

1. Planificación

Visita de supervisión

Análisis de situación

Identificación ypriorización deproblemas

Análisis conjuntode hallazgos

Propuesta desoluciones

Acuerdos ycompromisos

Verificación decompromisos yestablecimiento de otraspropuestas demejoracontinua

2. Ejecución 3. Asesoría 4. Seguimiento

Cuadro No. 2Ciclo para la toma de decisiones basado en el monitoreo y supervisión.

Page 22: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

2.1 Supervisión programada:

Se realiza de forma periódica durante eltranscurso del año, es aplicado al grupo depersonas que están involucradas en la prestaciónde servicios básicos de salud y la supervisiónde manera individual, el desempeño de cada unode los proveedores de salud.

Da como resultado la elaboración de un plan deacción inmediato a través de la matriz de análisisy soluciones, la cual queda firmada por los queparticiparon, con copia al Director del Hospital,Director de Área de Salud, CoordinadorMunicipal de Distrito o Coordinador de laPrestadora y Administradora de Servicios deSalud de Extensión de Cobertura.

2.2 Supervisión no programada:

Se realiza de acuerdo a la situación detectada yque demanda seguimiento inmediato de partedel personal técnico del Distrito, Área de Saludu Hospital.

En ambos tipos de supervisión se utiliza unamatriz de análisis y soluciones de situacionesencontradas y un informe descriptivo, estosdocumentos son socializados con losresponsables de los servicios.

3) Evaluación

La evaluación para fines de este plan, es llevadoa cabo por personal externo e imparcial alservicio, este priorizará la medición delcumplimiento de objetivos, metas y resultadosprogramados. La evaluación permite establecerlos efectos de las intervenciones de salud entérminos de cambios en los indicadores de saludde la población.

Se realiza con el propósito de verificar si sehicieron las acciones correctas para el logro delos objetivos, responde a la pregunta ¿Hicimoslas cosas correctas? Es importante establecerque constituye un acto formal y se elabora uninforme en base a la matriz de análisis ysoluciones y el resultado de los indicadores.En el siguiente cuadro se presentan los resultadose indicadores del plan en su fase deimplementación.

22

Page 23: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

23

% d

e H

ospi

tale

s c

on q

ue c

uent

anco

n al

men

os u

na p

erso

na c

apac

itada

en p

roto

colo

s de

ate

nció

n de

lade

snut

rici

ón a

guda

hos

pita

lari

a.

Las

dir

ecci

ones

de

área

s de

sal

ud y

hosp

itale

s im

plem

enta

n el

sis

tem

a de

vigi

lanc

ia e

pide

mio

lógi

ca n

utri

cion

al.

% d

e D

AS

que

han

impl

emen

tado

el

sist

ema

de v

igila

ncia

epi

dem

ioló

gica

.%

de

Hos

pita

les

que

han

impl

emen

tado

el s

iste

ma

devi

gila

ncia

epi

dem

ioló

gica

.

% d

e D

AS

que

incl

uyen

en

su s

ala

situ

acio

nal i

ndic

ador

es tr

azad

ores

de

segu

rida

d al

imen

tari

a y

nutr

icio

nal.

% d

e H

ospi

tale

s qu

e in

cluy

en e

n su

sala

situ

acio

nal i

ndic

ador

estr

azad

ores

de

segu

rida

d al

imen

tari

ay

nutr

icio

nal.

% d

e D

AS

anal

izan

y e

mite

n in

form

em

ensu

al d

e si

tuac

ión

nutr

icio

nal d

e su

área

de

infl

uenc

ia.

% d

e H

ospi

tale

s q

ue e

mite

n in

form

em

ensu

al d

e si

tuac

ión

nutr

icio

nal d

esu

s se

rvic

ios

DA

S y

Hos

pita

les

han

sido

for

tale

cida

s co

nre

curs

o hu

man

o (n

utri

cion

ista

s), e

quip

oan

trop

omét

rico

y m

icro

nutr

ient

es.

Dir

ecci

ones

de

área

s de

sal

ud q

ue h

anpr

esen

tado

al m

enos

una

pro

pues

ta e

n la

mes

ade

seg

urid

ad a

limen

tari

a nu

tric

iona

l.

% d

e D

AS

que

han

plan

tead

o al

men

osun

pro

pues

ta e

n la

mes

a de

seg

urid

adal

imen

tari

a y

nutr

icio

nal.

En

todo

s lo

s se

rvic

ios

de s

alud

de

los

tres

nive

les

de a

tenc

ión

se c

uent

a co

n a

l men

osun

a pe

rson

a qu

e ha

sid

o ca

paci

tada

en

prot

ocol

os d

e at

enci

ón d

e la

des

nutr

ició

nag

uda.

% d

e D

AS

que

han

sido

for

tale

cida

sco

n co

ntra

taci

ón d

e nu

tric

ioni

sta,

equi

po a

ntro

pom

étri

co y

mic

ronu

trie

ntes

en

serv

icio

s de

sal

ud.

% d

e H

ospi

tale

s a

los

que

se le

s ha

dota

do d

e 1

nutr

icio

nist

a en

su

equi

poté

cnic

o, e

quip

o an

trop

omét

rico

ym

icro

nutr

ient

es.

% d

e se

rvic

ios

de s

alud

que

cue

ntan

con

prot

ocol

os d

e at

enci

ón n

utri

cion

al.

% d

e ho

spita

les

que

cue

ntan

con

prot

ocol

os d

e at

enci

ón n

utri

cion

al.

% d

e se

rvic

ios

de s

alud

del

pri

mer

o y

segu

ndo

nive

l de

aten

ción

que

cue

ntan

con

al m

enos

una

per

sona

cap

acita

daen

pro

toco

los

de a

tenc

ión

de la

desn

utri

ción

agu

da.

1 2 3 4

ÁR

EA

DE

SA

LU

D

H

OS

PIT

AL

ES

No

.

RE

SU

LT

AD

O E

SP

ER

AD

O

IN

DIC

AD

OR

ES

Cua

dro

No.

3R

esu

ltad

os e

sper

ados

en

el c

omp

onen

te d

e n

utr

ició

n

Page 24: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

%

de

Ho

spit

ales

q

ue

han

imp

lem

enta

do

el

p

roto

colo

hosp

ital

ario

de

man

ejo

de l

ade

snut

rici

ón a

guda

.

%

de

Ho

spit

ales

d

e ár

eas

pri

ori

zad

as

q

ue

han

si

do

supe

rvis

ados

y e

valu

ados

al m

enos

una

vez

en e

l pr

esen

te a

ño.

%

de

Ho

spit

ales

q

ue

han

impl

emen

tado

la

difu

sión

de

men

saje

s cl

ave

de

salu

d

ynu

tric

ión.

En

todo

s lo

s se

rvic

ios

de s

alud

de

los

tres

niv

eles

de

aten

ción

se

han

impl

emen

tado

los

prot

ocol

os d

e at

enci

ónde

la d

esnu

tric

ión

agud

a.

Cua

dro

No.

3R

esu

ltad

os e

sper

ados

en

el c

omp

onen

te d

e n

utr

ició

n

DA

S de

los

mun

icip

ios

prio

riza

dos

cuen

tan

con

cent

ros

de r

ecup

erac

ión

nutr

icio

nal.

DA

S y

Hos

pita

les

del á

rea

prio

riza

das

han

sido

sup

ervi

sado

s al

men

os u

na v

ez e

n el

últim

o tr

imes

tre

(USM

E, P

RO

SAN

yV

icem

inis

teri

o de

Hos

pita

les)

.

Cam

paña

nac

iona

l de

com

unic

ació

nso

cial

izad

a c

on D

AS

y ho

spita

les

ein

icia

da s

u ej

ecuc

ión.

5 6 7 8

ÁR

EA

DE

SA

LU

D

H

OS

PIT

AL

ES

No

.

RE

SU

LT

AD

O E

SP

ER

AD

O

IN

DIC

AD

OR

ES

DA

S qu

e re

aliz

an e

l aná

lisis

de

laca

lidad

de

agua

( c

lora

ción

yba

cter

ioló

gico

).

% d

e D

AS

que

han

impl

emen

tado

el m

anej

o am

bula

tori

o de

la

desn

utri

ción

agu

da.

% d

e se

rvic

ios

de s

alud

que

han

sido

aba

stec

idos

con

ins

umos

para

el m

anej

o co

mun

itari

o de

lade

snut

rici

ón a

guda

.

%

de c

entr

os d

e re

cupe

raci

ónim

plem

enta

dos.

% d

e D

AS

pri

oriz

adas

que

han

sido

sup

ervi

sado

s al

men

os u

nave

z en

el

últi

mo

trim

estr

e de

2009

.

%

de

D

AS

q

ue

h

an

impl

emen

tado

la

difu

sión

de

men

saje

s cl

ave

de

salu

d

ynu

tric

ión.

%

de

Mu

nic

ipal

idad

es

qu

ere

cibe

n in

form

e de

clo

raci

ón d

eag

ua.

9

24

Page 25: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

Cobertura de suplementacióncon micronutrientesespolvoreados.

SIGSA 3, 7 ySIGSA 18.

SIGSA 5ª ySIGSA 5C.

SIGSA 5ª ySIGSA 5C.

SIGSA 5ª ySIGSA 5C.

SIGSA 5ª ySIGSA 5C anexo.

CONSTRUCCCIÓN DEL INDICADOR

% de prevalencia de desnutriciónaguda

% de prevalencia de desnutricióncrónica.

% prevalencia de desnutriciónglobal.

% de población que recibealimento complementario.

Cobertura de suplementacióncon vitamina “A”.

No. De niños < de 5 años debajode -2 DE/ Total de niños < 5 añosevaluados X 100.

No. De niños < de 3 años debajode -2 DE/ total de niños <3añosevaluados X100.

No. De niños< de 2 años con pesobajo/Total de niños <2 añosevaluados.

No. De niños <3 años que recibenalimento complementario/No. Deniños <3 años.

No. De primera dosis de vitamina“A” de 6 meses a menores de 1año/Población de niños <1 año X 100.

No. De segunda dosis de vitamina“A” en niños y niñas de 1 amenores de 5 años/ Población Deniños de 1 a menores de 5 añosX100.

FUENTENOMBRE DEL INDICADOR

Cuadro No. 4

Indicadores trazadores de programa de SeguridadAlimentaria y Nutricional de Monitoreo y Supervisión

No. De primera entrega demicronutrientes espolvoreados de 6meses a menores de 1año/ Poblaciónde niños <1 año X 100.

No. De segunda entrega demicronutrientes espolvoreados enniños y niñas de 1 año a menores de5 años / Población de niños y niñasde 1 año a menores de 5 años X 100

SIGSA 5ª ySIGSA 5C anexo.

25

Page 26: Plan para prevención y atención de desnutricion

Plan para la Prevención y Atención de la Desnutrición Infantil en Guatemala

26

% de suplementación en edadfértil (de 20 - 49 años) conácido fólico.

% de mujeres embarazadascon bajo peso (<23 cm).

% de mujeres embarazadassuplementadas con hierro yácido fólico.

% de mujeres hasta 6 mesesdespués del partosuplementadas con hierro yácido fólico en primeraconsulta.

No. De mujeres de 20 a 49 añossup lemen tadas con ác idofólico/Población total de mujeresadolescentes de 10 a 19 años X 100.

No. De mujeres embarazadas concircunferencia media del brazo <23cm en primer control prenatal/Población de mujeres embarazadasevaluadas en primer controlprenatal.

No. De mujeres embarazadassuplementadas con hierro y ácidofólico en primer control prenatal /Población de mujeres embarazadasen primer control prenatal.

No. De mujeres hasta 6 mesesdespués del parto suplementadascon hierro y ácido fólico en primeraconsulta / Población total demujeres hasta 6 meses después delparto.

CONSTRUCCCIÓN DEL INDICADOR

FUENTENOMBRE DEL INDICADOR

SIGSA 5Cposterior.

SIGSA 5Cposterior.

SIGSA 5Cposterior.

SIGSA 5Cposterior.

% de suplementación demujeres adolescentes(de 10 - 19 años) con ácidofólico.

No. De mujeres adolescentes de10 a 19 años suplementadas conhierro y ácido fólico/Poblacióntotal de mujeres adolescentes de10 a 19 años X 100.

SIGSA 5Cposterior.

Cuadro No. 4

Indicadores trazadores de programa de SeguridadAlimentaria y Nutricional de Monitoreo y Supervisión

Page 27: Plan para prevención y atención de desnutricion

Viceministerio de HospitalesFrancisco Theissen OrellanaPablo Pacheco SolísRaúl Armas BorjaErick IzquierdoGustavo BatresMario M. FigueroFrancel OchaetaMaría del Rosario OrozcoManuel De LeónRaúl Armas Borja

Programa de Seguridad Alimentariay Nutricional

Maira Ruano de GarcíaMaría Ivete LemusEunice López Pazos

Programa de Educación en SaludSusana Lemus

Extensión de Cobertura SIASCristina Maldonado

Proyecto de Salud y NutriciónMaterno Infantil (PSNMI)

Iván Mendoza

Page 28: Plan para prevención y atención de desnutricion