phd. nicolay samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la...

53

Upload: nguyenminh

Post on 27-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las
Page 2: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

PhD. Nicolay Samaniego.Ing. Landy Ruiz.

Lic. Pepita Alarcón MscIng. Sonia GuadalupeEc. Marco GonzalesIng. Giovanny Alarcón.

Lic. Pepita Alarcón, Msc

Dr. Juan Vargas.Ing. Landy Ruiz.Ing. Sonia Guadalupe.Eco. Marco Gonzáles.Lic. Pepita Alarcón.Ing. Giovanny Alarcón.Ing. William Pilco

Lic Pepita Alarcón, MscIng. Xavier Centeno, Msc.Ing. Gabriel CumbeIng. Freddy Guzmán

INVESTIGAR www.investigar.cimogsys.comRevista Científica DigitalNúmero 01, volumen 01, Abril 2016

Comité Académico:

Directora de la revista:

Comité editorial:

Director:Coordinador:Diseño Gráfico:Relaciones Públicas:

Equipo Técnico

ISSN N°: 2528-777X

Page 3: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

Dra. Marilys MarreroLicenciada en Letras especialidad Lengua Española, Literatura e HispanoamericanaDocente del departamento de Estudios Socioculturales Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central, Cuba

Dr. Alvaro CuadraDoctorado en semiología y letras université de la sorbonne parís. FranceDocente Facultad de Comunicacion Social - Universidad Central del Ecuador (UCE)

PhD. Gisela QuinteroDoctor en Ciencias PedagógicasDocente de la asignatura Comunicación Universidad Nacional de Educación (UNAE)

Eco. Erika RomeroMagister en administración y dirección de empresas Docente en la Universidad Estatal de Milagro

Page 4: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

4

10

4451

TENDENCIAS DEL MANAGEMENT EN EL SIGLO XXI – APERTURA DEL DEBATE SOBRE EL TEMA.

LA SITUACIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS FRENTE A LA IMPOSICIÓN DE SALVAGUARDIAS

DIAMANTE DE LA EXCELENCIA ORGANIZACIONAL. UNA HERRA-MIENTA PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL MUNDO DE HOY

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, ESTUDIANTES DE SISTEMAS ESPOCH- ECUADOR

EN BUSCA DE LA CIUDAD IMAGINADA: RELATO DESDE UNA HIS-TORIA DE VIDA

EFECTOS DE LA INTERFAZ WEB ACCESIBLE Y USABLE, FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESPOCH.

2620

37

Page 5: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

3

REVISTA CIENTíFICA INVESTIGAR

Desde sus inicios el ser humano por naturaleza fue curioso y gracias a ello ha sido capaz de experimentar con todo lo que tenía a su alrededor y estos des-cubrimientos, permitieron mejorar su nivel de vida, esta búsqueda primitiva y permanente dió inicio a lo que hoy llamamos investigación, en la actualidad la investigación es de fundamental importancia en el quehacer de las instituciones

de educación superior y su apoyo a la sociedad.

El investigador aunado a la necesidad de comunicar sus resultados y que estas sean de beneficio a la sociedad requiere de espacios y medios adecuados para lograrlo; por lo tanto es imprescindible fomentar la divulgación de escritos de

carácter científico.

El mundo contemporáneo ha generado nuevos hábitos de lectura, mismos que han cambiado con la llegada de internet y aún más desde el aparecimiento de las tabletas, smartphones, lectores de libros electrónicos y de más aparatos tecnoló-gicos cuyo uso va en aumento, estos dispositivos han permitido que el acceso a

la literatura sea mayor.

Es por esta razón que se ha considerado oportuno crear una revista que cumpla con las necesidades que hoy exige la comunidad científica.

La revista Científica INVESTIGAR es una publicación cuatrimestral que emplea como medio de difusión el formato electrónico, dirigida a la población universi-taria, que difunde los trabajos de investigación científica y reflexiones teóricas en áreas como ciencias exactas y naturales, ingeniería y tecnología, ciencias sociales y humanidades de acuerdo a la UNESCO, misma que incentiva y muestra el desa-rrollo del intelecto de docentes y estudiantes al plasmar trabajos que permitan a

la comunidad académica contribuír al avance de la ciencia.

Lcda. Pepita Alarcón Parra, Msc.

DIRECTORA DE LA REVISTA CIENTÍFICA INVESTIGAR

Page 6: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

TENDENCIAS DEL MANAGEMENTEN EL SIGLO XXI – APERTURA DEL

DEBATE SOBRE EL TEMA.TRENDS IN MANAGEMENT IN THE XXI CENTURY - OPENING OF THE DEBATE

ON THE ISSUE.

JORGE RODRÍGUEZ - LÓPEZ.Doctor (PhD) en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)

[email protected]

RESUMENUna de las ciencias que mayor ritmo de desarrollo, cambio y modernización ha venido presentando en los últimos tiempos, es la Administración o Management (en inglés), la que en algunos países de habla española se le denomina indistintamente con los términos de: Dirección, Gerencia o Gestión. Ante el hecho del inicio de la publicación de la Revista “Investigar” – Revista Científica, el autor del presente ensayo ha considerado oportuno limitarlo a mencionar y caracterizar brevemente las principales tendencias de enfoques o modelos que se han expuesto a nivel internacional por diversos autores y dejar para otras ediciones una mayor pro-fundización de cada una de ellas; con el objetivo de abrir el debate sobre sus aspectos positivos, negativos, importancia y, sobre todo, evaluar las posibilidades de aplicación en el país. La metodología utilizada fue el estudio, revisión y síntesis de la bibliografía disponible, recopilada durante años de experiencia docente e investigativa.

Palabras Clave: Tendencias modernas del Management, Enfoques o Modelos de AdministraciónABSTRACT

One of the science that faster development, changes and modernization has been taking place in recent times, is the Administration or Management, which in some Spanish speaking countries is called with others terms. Given the fact the starting of the publication of the “Research” Magazine - Science Magazine, the author of this essay has seen fit to limit it to mention and briefly characterize the main trends of approa-ches or models, that have been exhibited internationally by various authors and leave for other editions a deepening of each; in order to open the debate on the positive, negative, impor-tant aspects and, above all, assess the potential for application in the country. The methodology used was the study, review and synthesis of the available lite-rature, collected during years of teaching and research experience.

Keywords: Modern Trends in Management, Approaches and Management Models.

Page 7: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

5

Introducción

Como sucede en todas las ciencias, con el decursar de los años y producto de las experiencias y nuevas ideas que se van aplicando, surgen nuevas tenden-cias, nuevos modelos o maneras de aplicarlas que, sin lugar a dudas, las actualizan y las enriquecen. En el caso de las Ciencias Administrativas ha sucedido así, por lo que vale la pena conocerlas, evaluarlas y estudiar la forma en que pueden mejorar los proce-sos gerenciales que se realizan en cada país.

Es por ello que el objetivo central de este ensayo consiste en:

•Relacionar las principales tendencias del presente siglo en la esfera del Management o Administración y caracterizarlas brevemente.

•Iniciar un proceso posterior de profundización, de-bate y evaluación de los aspectos positivos y negati-vos; así como de su posible aplicación en el país.

La recopilación de las tendencias o modelos que se exponen, se basó en las planteadas por el autor Pé-rez Llanes, R. (2003) {1}.

El método utilizado se limitó al estudio, organización de las características de cada uno y la elaboración de la síntesis de la bibliografía disponible en cada caso.

Resultados

A reserva de que se hayan omitido algunas de las más tratadas en la literatura, según criterios de es-pecialistas en la materia, a continuación se exponen las que se consideran más destacadas.

1. Enfoque de Recursos y Capacidades

Según la autora Loggiodice Lattuf, Z. (2012) {2}, este enfoque “procede del ámbito académico, se desa-rrolla en los años 80 y viene a ser la precursora de la Gestión del Conocimiento de los años 90, concepto mucho más ligado a la práctica empresarial”.

Se basa en el modelo de las 5 fuerzas de Porter, M. (1985) {3}, con el objetivo de lograr un desempeño competitivo superior.

Los autores Parra y Calero (2006) {4} señalan que “la Teoría de Recursos y Capacidades percibe a la em-presa como resultado de los recursos y capacidades que ésta puede sintetizar y está unida al concepto de competencias nucleares (Prahalad y Hamel, 1996) {5} y al reconocimiento de los activos intangibles como condicionantes de las ventajas competitivas sostenibles”.

Peña y Otros (2006) {6}, establecen que “una de las

mayores contribuciones en la Teoría de Recursos y Capacidades es poder ser considerada como la teo-ría de la ventaja competitiva, abarcando el estudio del alcance y mantenimiento de la misma�.

En la Figura No. 1, puede observarse mayor detalle.

Fuente: Pérez Llanes, R.

2. Enfoque Estratégico - el Tablero de Mando (Ba-lanced Scorecard – BSC) como Modelo de Dirección de Empresas

Si bien la Planeación o Planificación Estratégica se viene aplicando desde hace varios años, se ha com-probado que su implantación ha tenido dificultades. Al respecto la Revista Fortune (1999) publicó un artí-culo {7} en el que se afirmaba que: “Menos del 10% de las estrategias empresariales en el mundo formu-ladas efectivamente son evidentemente ejecutadas. En la mayoría de los casos el problema no es la mala estrategia, sino la mala ejecución”.

Esta razón motivó la propuesta de los autores Kaplan, R. y Norton, D. (1992) {8} de utilizar el Ba-lanced Scorecard (BSC) como modelo para lograr la plena aplicación de las estrategias. Posteriormente los propios autores han publicado varios materiales, destacándose el libro editado en el 2000 {9}.

En su desarrollo se ha llegado a considerar el BSC como un Modelo de Dirección o Administración de empresas, cuya síntesis puede observarse en la Figu-ra No. 2 siguiente.

Fuente: Kaplan, R. y Norton, D.

Page 8: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

6

3. Enfoque de Procesos

Bajo este título se incluyen en este ensayo los mode-los siguientes:

• Reingeniería de Procesos,• Gerencia o Gestión de Procesos,• Sistemas ERP (Enterprise Resource Planning – Planeación Integrada de Recursos) y Otras Tecnologías Emergentes, a saber:- SCM (Supply Chain Management o Gerencia de la Cadena de Suministros) y- CRM (Customer Relationship Management o Gerencia de las Relaciones con los Clientes).

3.1. La Reingeniería de Procesos

Este enfoque fue planteado por los autores Hammer y Champy {10} en 1994, quienes lo definieron como: “La reingeniería es la revisión fundamental y el cam-bio radical del diseño de procesos, para mejorar drásticamente el rendimiento en términos de costo, calidad, servicio y rapidez”, o sea, el rediseño total de los procesos de una empresa o entidad.

Posteriormente los autores Nolan y Croson (1995) {11} expusieron el concepto siguiente: “Proceso que supone la “destrucción creativa” de la jerarquía fun-cional dominante, heredada de la Economía Indus-trial, por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”.

En las aplicaciones y experiencias que consultores y especialistas fueron acumulando en la práctica em-presarial posteriormente, se emitieron diferentes conceptos y ajustes al planteamiento inicial de sus autores.

De manera que, como puede observarse en la Figura No. 3 siguiente, sus aplicaciones se pueden limitar a uno, dos o más procesos o al cambio en toda la organización.

Extremos en que puede aplicarse la Reingeniería

Fuente: Pérez Llanes, R.

3.2. Gerencia o Gestión de Procesos

Este enfoque, también considerado como una herra-mienta de dirección, se basa en que toda organiza-ción, independientemente de su estructura organiza-cional vigente, logra todos sus productos y resultados mediante la realización de múltiples procesos, sobre todo, los que se consideran claves, fundamentales o principales o sustantivos; sin dejar de trabajar por-que los demás (de soporte o complementarios) fun-cionen con alta eficacia, eficiencia y efectividad.

Una visión de esta realidad, se expone en la Figura No. 4:

3.3. Sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) – Planeación Integrada de Recursos

Son sistemas de cómputo que integran programas de aplicaciones en contabilidad, ventas, fabricación y en otras funciones de la firma. Esta integración es lograda a través de una Base de Datos Común, que es ejecutada por todos los programas de aplicación (Finanzas, Recursos Humanos, Marketing y Operacio-nes).

Surgió de la necesidad de englobar todos los datos

referentes a la totalidad de la cadena de producción de las empresas, con el fin de brindar información confiable en tiempo real. Mediante estos sistemas se realiza el seguimiento de las diversas áreas de una compañía, desde la fabricación de un producto, pa-sando por la logística, la distribución, el control de stock, hasta la contabilidad de la organización.

3.5. Sistemas CRM (Customer Relationship Manage-ment) – Gerencia de las Relaciones con los Clientes

Puede considerarse como un enfoque o estrategia – no una pieza específica de tecnología – diseñada fun-damentalmente para optimizar la rentabilidad,

Page 9: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

7

los ingresos y la plena satisfacción del cliente. Se basa en el supuesto de que las inversiones en re-tención de clientes (fidelización) pueden ser muy rentables.

Se trata de una aplicación de negocios que optimiza los vínculos con sus aliados, llevándolos a otro nivel, haciendo del servicio al cliente una de sus mayores fortalezas, logrando estrategias de marketing más efectivas y aumentando la productividad en las ven-tas.

4. Enfoque de Gerencia o Gestión del Conocimien-to

En este apartado se consideran los siguientes mo-delos:

•Gestión del Conocimiento;

•Gerencia por Empowerment (Empoderamiento)

• Gestión por Competencias.

4.1. Gestión del Conocimiento

Sin lugar a dudas el principal recurso de la econo-mía moderna es el conocimiento y el proceso más importante para su logro y también del desarrollo económico, es el aprendizaje.

Es por ello, que el aprendizaje es el núcleo de la gestión del conocimiento, aunque está compuesta por 3 subsistemas: personas, procesos y tecnolo-gía, destacándose el de la gestión de las personas, o sea, del talento humano de las organizaciones. Estas ideas se ilustran en el gráfico que aparece a conti-nuación, Figura No. 5.

Asociado a este modelo, se encuentra el concepto de capital intelectual y su importancia. Según su pionero, el autor Stewart, T.A., (1998) {13}: “el ca-pital intelectual, es el material intelectual - conoci-mientos, información, propiedad intelectual y expe-riencia - que se puede utilizar para crear riqueza. Es el poder del cerebro colectivo”.

Sobre la importancia de este capital en la actualidad, Prusak, L. (1997) {14} planteó que: “Nadie pone en tela de juicio el hecho de que las ventajas compe-titivas de una empresa dependen básicamente de sus conocimientos o, para ser más específicos: de lo que sabe, de cómo usa lo que sabe y lo rápido que es capaz de saber algo nuevo”.

4.2. Gerencia por Empowerment (Empoderamien-to)

Considerando los escritos de autores como Terry, W. (2000) {15} y Scott, C.D. (2004) {16}, puede defi-

nirse el Empowerment como: “Estilo gerencial que faculta a los empleados para obtener resultados por sí mismos y alienta el compromiso con la orga-nización, de manera tal que cada uno se comporte como si fuera el dueño de la empresa”.

Algunas ideas adicionales al respecto son:

- Gerenciar por Empowerment es adoptar un estilo que le permitirá crecer y mejorar su situación com-petitiva, centrándose en el cliente.

- El objetivo principal de este estilo se basa en tres pasos, a saber:

1- Compartir la información con todos los miem bros de la organización.

2 - Autonomía por medio de fronteras.

3 - Reemplazar la jerarquía con equipos autodiri gidos.

4.3. Gestión por Competencias

“La gestión por competencias se entiende como la búsqueda de relación entre los empleos y las perso-nas, haciendo énfasis en las personas. Este enfoque trata de buscar el modo de desarrollar y explotar las competencias individuales y colectivas, consideran-do el aprovechamiento óptimo que puede hacerse, incluso mediante modificaciones en la organiza-ción y sus productos/servicios”. (Adaptado de UNE 66173:2003 IN).

Se trata no sólo de implantar un “Sistema de Com-petencias” en la entidad, lo que representa una ne-cesidad actual y un cambio significativo en la gestión del talento humano, sino una “Gestión por Compe-tencias”, como determinante en la competitividad y la evolución de la democracia.

5. Nuevos Modelos Organizacionales

Resulta importante mencionar en este ensayo

Page 10: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

8

algunos nuevos modelos planteados dentro de la esfera de la organización de las instituciones, to-mando en consideración los rasgos de las entidades posmodernas que relacionan a continuación:

- Amplio uso de la tecnología y la informática.

- Creación de redes de cooperación y colaboración.

- Uso del Outsourcing y el Benchmarking.

- Enfocada en los procesos.

- Mayor velocidad para la toma de decisiones.

- Capacidad de aprendizaje continuo e innovación.

- Apalancamiento de los conocimientos y habilida-des hacia áreas y mercados distintos a donde se ha-bían creado.

- Rol decisivo de las personas.

Algunos de los nuevos modelos organizacionales son:

• Organización por Procesos.

• Estructura en Red.

• La Organización Virtual.

• El Modelo Hipercompetitivo.

A modo de cierre o para concluir con la exposición de las principales tendencias del Siglo XXI, a conti-nuación aparece una tabla – Figura No. 6 - represen-tativa de las 4 “Arenas” de la Competencia Actual, los Factores Clave de Éxito y las Nuevas 7S, cuyo contenido resulta de sumo interés para la compren-sión de la importancia de lograr y mantener Venta-jas Competitivas en el convulso mercado global exis-tente actualmente.

El modelo original de las 7Ss (denominado como las “7Ss de McKinsey”), fue planteado por Tom Peters y Robert Waterman (1988) {17}, aunque algunos ex-tienden la paternidad del concepto a Richard Pasca-le y Anthony Athos (1981) {18}. Figura No. 6:

Fuente: Pérez Llanes, R.

Queda así abierta la profundización de estos temas para próximos artículos y el debate, evaluación y consideración de las posibilidades de su aplicación por parte de los directivos de las entidades ecuato-rianas, por lo que se exhorta a investigadores, do-centes y directivos en general a que aporten y opi-nen sobre estos enfoques u otros que consideren de importancia e interes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Pérez Llanes, R. (2003) La Gerencia en Boli-

via: Reflexiones y casos, Editorial Universi-dad Andina Simón Bolívar, Sucre, Bolivia.

2. Loggiodice Lattuf, Z. (2012) La Gestión del Conocimiento, como ventaja competitiva para las agencias de viaje y turismo, Tesis doctoral, Universidad del Zulia, Venezuela.

3. Porter, M. E. (1985) Competitive advantage: rating and sustaining superior performance, Free Press, Nueva York.

4. Parra E. y Calero F. (2006) Gestión y Direc-ción de Empresas Turísticas, España, Mc-Graw Hill Interamericana de España.

5. Prahalad, C.K. y Hamel, G. (1996) Compe-ting for the future, Harvard Business Press, volume 68, Estados Unidos.

6. Peña García-Pardo y Hernández Perlines, F. (2006). Efectividad de la Estrategia de Re-cursos Humanos: Modelo Integrador de la Teoría de Recursos y Capacidades y la Teo-ría del Comportamiento en las Entidades Financieras de la Economía Social, Revista REVESCO Nº 94 - Primer Cuatrimestre 2008 pp. 27-58.

7. Ram Charan y Geoffrey C. (1999), Artículo, Revista Fortune, Junio de 1999.

8. Kaplan, R. y Norton, D., (1992), Balance Sco-recard, Revista Harvard Business Review, Enero/febrero.

9. Kaplan, R. y Norton, D., (2000), Cómo uti-lizar el Cuadro de Mando Integral, un mé-todo eficaz para conseguir que la estrategia empresarial se implante con éxito. 2da. Ed., Editorial Gestión.

10. Hammer, Michael y Champy, J. (1994), Rein-geniería. Editorial Norma, Colombia.

11. Nolan, R.L. y Croson, D.C. (1995), Destruc-ción Creativa, HBS Press, Boston.

Page 11: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

9

12. Wendell L., F. (2000) Desarrollo Organiza-cional, Prentice Hall, México.

13. Stewart, T.A. (1998) Nueva riqueza de las organizaciones: el Capital Intelectual, Edi-torial Granica.

14. Prusak, L. (1997) Knowledge in Organiza-tions: Resources for de Knowledge-based economy, Butterworth-Heinemann, USA.

15. Terry, W. (2004), Manual del Empower-ment. Cómo conseguir lo mejor de sus co-laboradores. Ediciones Gestión 2000, Bar-

celona, España.

16. Scott. C.D. y Jaffe, D.T. (2004), Empower-ment, Viva Books Private Limited, Nueva Delhi.

17. Peters, T. y Wasterman, R. (1988), En busca de la excelencia, Warner Books, USA.

18. Pascale, R. y Athos, A. (1981) El Arte de la Administración Japonesa, aplicaciones para ejecutivos norteamericanos, Simon & Schuter, USA.

@Centro_Cimogsys

Cimogsys

Centro Cimogsys

rearc.cimogsysredconocimiento.cimogsys.com

Page 12: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

LA SITUACIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANASEMPRESAS FRENTE A LA IMPOSICIÓN DE SALVAGUARDIAS

THE SITUATIONS OF SMALL AND MEDIUM BUSINESSES AGAINST THE IMPOSITION OF SAFEGUARDS

LUIS MEJÍA - PAUCARIngeniero Comercial Mención Gerencia de Negocios, Master en PYMES mención Finanzas, Docente

ESPOCH Facultad Administración de [email protected]

Co Autor: DAVID ALMEIDA - PÁSTORIngeniero en Finanzas, maestrante en PYMES mención [email protected] / [email protected]

Co Autor: FABIÁN BASTIDAS - ALARCÓNIngeniero Mecánico, Master en Seguridad Industrial mención riesgos y salud [email protected]

RESUMENTras la Baja de los precios del Petróleo el Gobierno Nacional Decidió ampliar su política de salvaguardias al 35% de las importaciones, gravando aranceles desde el 5% al 45% en productos de carácter suntuario y de poco interés estratégico para el país, esta medida ha tenido diversas reacciones en los sectores productivos, políticos y sociales del Ecuador. A pesar de que La OMC, asegura que es una medida legitima que las naciones pueden utilizar para proteger su estabilidad económica interna, ha tenido diversos detractores en nuestro país. En el contexto del siguiente documento se exponen los aspectos más importantes, que se relacionan a los efectos que estas medidas económicas han tenido sobre las pequeñas y medianas empresas en nuestro país, siendo que por un lado ha sido una excelente oportunidad para promover la empresa nacional, por otro ha sido un problema, considerando que los gobiernos de otros países han restringido sus importaciones de nuestros productos, como medida compensatoria. El balance final se establecerá después que se cumplan los quince meses de aplicación y el Ecuador sabrá cuales fueron, en junio del 2016P

Palabras Clave: Salvaguardias, Aranceles,Viaje.

ABSTRACTAfter the decline in oil prices the Government decided to expand its policy safeguards to 35% of imports by taxing tariffs from 5% to 45% in sumptuary products and little strategic interest to the country, this measure has had different reactions in production, political and social sectors of Ecuador. Although the WTO says is a legitimate measure that nations can use to protect their internal economic stability, it has had many detractors in our country. In the context of this document the most important aspects, which are related to the effects exposed to this economic measures have had on small and me-dium enterprises in our country, being that one side has been an excellent opportu-nity to promote the company national, the other has been a problem, conside-ring that the governments of other countries have restricted imports of our products, as a compensatory measure. The bottom line is that met established after fifteen months of implementation and Ecuador will know what the results were, in June 2016.

Keywords: Safeguards, duty, travel

Page 13: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

11

Introducción

Las Pequeñas y Medianas empresas

Al analizar la estructura económica de cualquier país se puede encontrar la coexistencia de empre-sas de distinta envergadura. Así mismo cuando se analizan sectores determinados en los distintos paí-ses, encontramos el mismo fenómeno, es decir que de ello podemos inferir que la dimensión de una empresa no está relacionada con un determinado sector de actividad, no existe una actividad donde inevitablemente las empresas deben tener una di-mensión dada para funcionar, tampoco existen paí-ses o economías dados que exijan un determinado nivel de actividad para que se conforme una empre-sa (Porta, 2012)

De acuerdo a su investigación Porta (2012); afir-ma que explorando en la estructura económica de distintos países, se puede encontrar sectores más dinámicos que otros, actividades que cuentan con ventajas comparativas frente a otros países. Pero en todos encontraremos empresas pequeñas, media-nas y grandes, por otro lado en la actual economía mundial se observan claras tendencias hacia la in-ternacionalización de los negocios y de los merca-dos.

Dentro de este proceso entendemos que las Pymes deben cumplir un papel destacado. Debido a la nue-va concepción de la competencia, cobra especial relevancia el criterio de "especialización flexible" que contempla la capacidad de las empresas para responder en forma adecuada a los cambios en el mercado internacional, adaptándose a los tipos de bienes producidos, cantidad y calidad de mano de obra, insumos, etc. (Gutierres Ubiarco & Ramirez Espinoza, 2006)

Las Pymes en este contexto encuentran su razón de ser, ya que constituyen las organizaciones más ca-paces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un impor-tante factor de política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo cual fomentan el desarrollo económico de toda una Nación (Porta, 2012).

Origen y evolución de las Pequeñas y Medianas Empresas

Estas empresas, independientemente de la natura-leza de su actividad principal, presentan las caracte-rísticas históricas que identifican a todas las culturas del mundo desde tiempos remotos, prácticamente desde que el hombre se vuelve sedentario, hace

aproximadamente 10,000 años. Desde entonces, el mundo ha observado, con algunas variantes, los grandes contrastes que aún observamos en la cons-titución de las economías sociales; antes existían los grandes empresarios (nobles y terratenientes), los pequeños agricultores, productores y artesanos, así como aquellos que se dedicaban a tareas produc-tivas prácticamente de subsistencia, lo mismo que una masa amorfa, a veces difícil de identificar, que se dedicaban a prestar servicios de distinta natu-raleza. (Barnes, 1967) citado por (Jimenez Pineda, 2004).

En la actualidad, según (Jiménez Pineda, 2004), tanto en los países desarrollados como los que se encuentran en proceso de desarrollo o los que sim-plemente están subdesarrollados, encontramos un gran paralelismo histórico en la composición de sus estructuras económico productivas; hoy existen los macro o grandes empresarios, pero también los me-dianos, pequeños y micro empresarios, que se dedi-can a actividades cada vez más diversificadas en la medida en que la necesidad, la ciencia, la tecnología y la propia sociedad impactan en los grupos socia-les regionales, nacionales y mundiales, de distinta manera, transformándolas progresiva y sistemática-mente.Es importante darse cuenta que hoy. como antes, las micro, pequeñas y medianas empresas se com-plementan, en mayor o menor medida, con las acti-vidades productivas de las grandes y macro empre-sas, estableciendo relaciones directas e indirectas, en medio, por lo general, de precarios equilibrios entre ellas. (Jiménez Pineda, 2004). Sin embargo, hoy las PYMES presentan la tendencia a realizar ac-tividades autónomas que tienen una relación forzo-sa con los núcleos sociales de su entorno, sufriendo la influencia de las empresas mayores, que por lo general tienden a someterlas, minimizando sus po-sibilidades de desarrollo.Por tanto, los pequeños y medianos empresarios representan el eslabón más débil de la cadena pro-ductiva y de servicios, debido principalmente a que carecen, por lo general, de sistemas de planeación, organización, administración y control eficientes, así como de tecnologías propias para la gestión y desa-rrollo de sus actividades productivas, lo cual impli-ca migrar de una economía con un escaso grado de aprovechamiento de las Tecnologías de la Informa-ción, a una, en donde se generaliza el uso de estas tecnologías en todas las actividades económicas, culturales y sociales. (Chavez Rivera, 2009)Hay que acotar sin embargo, que el funcionamiento

Page 14: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

12

de las PYMES siempre ha tenido y aún lo tienen, un papel importante en el desarrollo económico de los países del mundo, sobre todo, en el nivel local don-de se ubican, o en las micro o macro-regiones con las que interactúan, abriéndose espacios en las eco-nomías locales o regionales. Espacios que al inicio no resultan de interés para las empresas grandes, en tanto no signifiquen un reto significativo para ellas, o que no sean rentables en la escala de la pro-ducción que implique una “amenaza” para aquellas, lo que a la larga va en demérito de los pequeños y medianos empresarios, por lo general sin bases para enfrentar los retos de la competencia. (Jimé-nez Pineda, 2004).Las Pequeñas y Medianas Empresas en el Ecuador se encuentran en particular en la producción de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo so-cial, tanto produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la ge-neración de riqueza y empleo. (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2010), de acuerdo a esta institución su importancia radica en que:

• Representan el 95% de las unidades pro ductivas• Generan el 60% del empleo• Participan del 50% de la producción• Amplio potencial redistributivo• Capacidad de generación de empleo• Amplia capacidad de adaptación• Flexibilidad frente a los cambios

Características de las Pequeñas y Medianas Empre-sas

La Pequeña y Mediana Empresa, PYME, es un sec-tor que se considera tanto en el mundo como en el Ecuador, como generador y propulsor del desarrollo y democratización del capital. Algunas de las empre-sas del sec¬tor privado empezaron como pequeñas empresas, por lo tanto, la formación de las PYME se consideró como el núcleo de grandes empresas.

Pero ¿que se considera una PYME? No hay una defi-nición clara de lo que es. Universalmente se acepta la versión de la Organización Internacional del Tra-bajo (OIT), donde manifiesta que no hay una única definición que pueda encerrar todos los aspectos de lo que es una pequeña o mediana empresa, ni las diferencias entre empresas, sectores o países con distinto grado de desarrollo. Sin embargo, la mayo-ría de los acercamientos al concepto se fundamen-tan en el tamaño y, por lo tanto, en el número de empleados, en la cantidad de activos que posee o

en la cifra mensual de generación de ingresos. Tam-bién hay que tener en cuenta el país en donde se caracterizan, dado que dichas cifras no pueden ser semejantes y, comparables cuando se está en pre-sencia de los llamados países desarrollados, en vía de desarrollo o emergentes.Así por ejemplo, en Estados Unidos, ingresos men-suales por U$ 100.000 servirá para calificar una empresa como micro, pero en otras esferas, como Colombia, sería una empresa con un mercado más desarrollado y con un número de empleados tal, que se le calificaría como Gran Empresa.Según la (Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE), 2013), cerca del 95% de las Pequeñas y Medianas Empresas tienen menos de 100 trabajadores. Este parámetro de diferencia-ción también es necesario analizarlo y ubicarlo para el país en particular, dadas las condiciones econó-micas.Para la (Conferencia de Naciones Unidas Sobre Co-mercio y Desarrollo UNCTAD, 2013) los conceptos de PYME se pueden categorizar de la siguiente for-ma:

a). Microempresa.- Empresa en donde trabajan de una a cinco personas, generalmente se organi-za como sociedad unipersonal. Las actividades que realiza son catalogadas como simples, y tiene una dirección directa y personal del dueño. La escala de sus operaciones está referida a un sólo producto o servicio. No suele realizar transacciones de crédito.

b). Pequeña Empresa.- Es considerada como tal si en ella trabajan entre 6 y 50 personas. Suele tener varios ramos de actividad y más de un estableci-miento de comercio o lugar de trabajo. Normal-mente necesita financiación a través de líneas de crédito y presentar información a sus acreedores o prestamistas. Su nómina puede ser extensa y relati-vamente compleja, requiere de información sobre gestión de su negocio, además de costos analizados por ramos o líneas de producción.c). Mediana Empresa.- Emplea entre 51 y 250 tra-bajadores. Tienen más de un establecimiento de co-mercio varios gerentes que necesitan comunicarse entre sí. También tienen varios ramos de produc-ción. Hacen operaciones de crédito, posiblemente exporta e importa. La importancia económica de este tipo de empresa hace necesaria la presenta-ción regular de una serie de informes que le permi-ta a la dirección de la compañía conocer la gestión.Esta categorización que se fundamenta en el núme-ro de empleados puede ser arbitraria, pero debe

Page 15: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

13

entenderse en forma flexible y de acuerdo con las circunstancias de cada país. Sin embargo, es nece-sario reiterar que el 95% de las PYME tienen menos de 100 trabajadores. Lo importante es determinar la naturaleza de la entidad, la complejidad de sus operaciones y la necesidad de la información para gestionarla.Además, es necesario mencionar que las PYME ha-cen parte de una economía estructurada, es decir, que son entidades que tienen una organización definida en sus sistemas de información, lo que les permite hacer una gestión importante para su desarrollo y futuro. Ellas pagan impuestos. Según UNCTAD (2013), las empresas que están en una eco-nomía no estructurada, no llevan contabilidad y no pagan impuestos.Importancia de las Pequeñas y Medianas Empre-sas. En todas las economías del mundo, las PYME son de gran importancia. En Europa, por ejemplo, se es-tima que un 97% de todas las empresas son PYME. (Emprende PYME. net, 2013)Las Micros y Pequeñas Empresas cumplen un rol fundamental, pues con su aporte ya sea producien-do y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos, constituyen un eslabón de-terminante en el encadenamiento de la actividad económica y la generación de empleo.En aquel sentido, gracias a que estas emplean a una gran cantidad de personas con menores costes sa-lariales por trabajador, aportan cierta estabilidad al mercado laboral (muchos empleados ubicados en muchas empresas, en lugar de concentrados en unas pocas empresas grandes).Por su tamaño, las Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y para emprender proyectos innovadores. Esto aunado a las particularidades de su gerencia, suelen propinar-le un espacio especial en las políticas públicas y en la academia. (Emprende PYME. net, 2013).De acuerdo a (Petrantueno & Siebens, 2011) La im-portancia de las Pymes en la economía se basa en que:

• Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del mercado laboral.• Tienen efectos socioeconómicos importan tes ya que permiten la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.• Reducen las relaciones sociales a términos

personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades fa-miliares.• Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.• Obtienen economía de escala a través de la cooperación empresarial, sin tener que reu-nir la inversión en una sola firma.La importancia de las Pymes como unidades de producción de bienes y servicios, en nuestro país y el mundo justifica la necesidad de dedicar un es-pacio a su conocimiento.Debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse a cambios del mercado, empren-der proyectos innovadores que resultaran una buena fuente generadora de empleo, sobre todo profesionales y demás personal calificado.En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas, incluidos los micro emprendimientos, constituyen una parte sustancial de la economía.Las Pequeñas y Medianas Empresas y su situación actual en el EcuadorLas micro, pequeñas y medianas empresas (MIPY-ME) dentro del tejido empresarial ecuatoriano tie-nen un aporte significativo; según el último Censo Nacional Económico del 2010, alrededor de 99 de cada 100 establecimientos se encuentran dentro de la categoría de PYME. Esta tendencia se con-vierte en un dato duro sobre la importancia que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas a la hora de contribuir al proceso de consolidación del sistema productivo nacional.Esta presencia de las PYME, el momento que se trata de explicar el funcionamiento de la cadena de producción y comercialización que se encuen-tra atrás de un sector de actividad económica, debe ser considerada como de alta relevancia; ya que las estrategias diseñadas desde la óptica em-presarial y/o desde las políticas públicas -creadas en el ámbito de los gobiernos central y/o local- deberán partir de esta realidad que se encuentra presente al interior de la estructura productiva nacional. Otro aspecto que también debemos re-saltar, a la hora de analizar la estructura del tejido empresarial del Ecuador, es el significativo aporte del sector de las PYME a la generación de empleo nacional; pues de cada 4 puestos de trabajo que existen en el país 3 son generados por aquellas empresas categorizadas como micro, pequeñas o medianas. (Araque, 2012).

Page 16: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

14

En esta distribución del empleo nacional se debe resaltar la potencialidad generadora de empleo que recae sobre el sector de la microempresa –al-rededor de 44 de cada 100 puestos de trabajo son generados por el sector micro-empresarial; de ahí la importancia de seguir apoyando a esta categoría de empresas, desde el accionar del sector privado como del sector público nacional e internacional, a través de la oferta de servicios financieros y no fi-nancieros y, también, mediante la creación y puesta en vigencia de leyes como la que ya se encuentra en vigencia, la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. (Araque, 2012). Un buen indicador de la efectividad del trabajo que se haga para mejorar la competitividad del sector micro-empresarial será el número de empleos for-males que se vayan creando; alejando, así, al fantas-ma del subempleo que en muchos de los casos tien-den a atacar a las unidades productivas que están bajo la categoría de microempresas. Ahora cuando damos un vistazo al aporte de las empresas, según su tamaño, a la generación de ingresos vía venta de los bienes y/o servicios que producen, podemos ver que son las pequeñas y medianas las que en mayor grado aportan –aproximadamente por cada 100 dó-lares generados en el tejido empresarial ecuatoria-no, por concepto de ventas, 39 dólares son aporta-dos por aquellas empresas clasificadas dentro de la categoría de PYME- (Araque, 2012)Medidas de Salvaguardia: Concepto y FundamentosDesde un enfoque económico, se define común-mente a las medidas de salvaguardias como aque-llas restricciones que impone una autoridad de un Estado a las importaciones de un determinado pro-ducto con el fin de proteger un sector productivo local gravemente afectado, o amenazado, por el au-mento de las importaciones de productos similares. (OMC, 1994)De ahí que se haya elegido el término “salvaguar-dia” que es sinónimo de protección, guarda o ga-rantía. Bajo otra perspectiva, la de su funcionalidad institucional, estas medidas constituyen a su vez una suerte de mecanismos de escape contenidos en la mayoría de los acuerdos internacionales de libe-ralización comercial en virtud de los cuales se per-mite a las autoridades de los Estados miembros de dichos acuerdos, la suspensión parcial –escapar- de su cumplimiento bajo determinados supuestos.Las salvaguardias se diferencian de otras medidas de naturaleza análoga principalmente por las razo-nes que avalan su utilización. Tal es el caso de las medidas antidumping y las medidas compensato-

rias (OMC, 1994), cuya justificación es el hecho de proteger a algún sector de la producción nacional frente a prácticas ilegítimas o injustas de otros Es-tados. Su fundamento es el principio de trato recí-proco entre los miembros de la Organización, piedra angular del sistema multilateral de comercio. El caso de las salvaguardias es distinto. La razón pri-maria que justifica la utilización de este mecanismo es la existencia o incluso la amenaza de un daño grave a la producción nacional. No presupone una conducta reprochable por parte de terceros. Esto acarrea serios planteamientos en un sistema que se supone diseñado para la liberalización progresiva del comercio internacional y en el que se confía, ló-gicamente, que cada Estado soporte equitativamen-te la carga de realizar los ajustes necesarios para cumplir con sus compromisos. Justificación económica.La esencia de la filosofía económica detrás de las medidas de salvaguardias se puede inferir de la lec-tura del texto del primer párrafo del artículo XIX del GATT. Este dispone que: “… se podrá adoptar medidas de esta naturaleza si como consecuencia de la evolución imprevista de las circunstancias y por efecto de las obligaciones, incluidas las concesiones arancelaras, contraídas por una parte contratante en virtud del presente Acuerdo, las importaciones de un producto en el territorio de esta parte contratante han aumenta-do en tal cantidad y se realizan en condiciones a las que causan o amenazan causar un daño grave a los productores nacionales de productos similares o di-rectamente competidores en ese territorio.”Del texto se deduce claramente la perspectiva eco-nómica de la utilización de mecanismos de salva-guardias: lo importante es proteger a los sectores productivos locales del impacto comercial negati-vo que puede significar el incremento drástico de la competencia de productos extranjeros. Como se mencionó anteriormente, a diferencia de otras medidas restrictivas similares, las salvaguardias no obedecen a un principio de reciprocidad entre las partes del acuerdo. Su objetivo primordial es alcan-zar protección política en momentos de urgencia económica, sin tener en cuenta la situación de ter-ceros. Y de esto también se deduce su carácter pro-visional, en cuanto estas medidas solo serían justifi-cables mientras dure la amenaza frente a la cual se busca protección. No obstante, la racionalidad eco-nómica de las salvaguardias está sujeta a un amplio debate, relacionado especialmente con su utilidad y conveniencia como instrumento de política econó-mica. (Paul, 2003)

Page 17: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

15

Las salvaguardias, en el contexto del análisis, han sido tradicionalmente concebidas como remedio frente a alguno de los siguientes supuestos genera-les:

I) Periodos de reajuste económico derivados del cumplimiento de acuerdos de liberalización co-mercial.II) Circunstancias excepcionales donde las condi-ciones de mercado se ven temporalmente distor-sionadas por un aumento anormal de las impor-taciones de un determinado producto o grupo de productos.

Periodos de reajuste económicoLa liberalización del comercio lleva a la optimización de la economía mediante la reubicación y especia-lización de los recursos productivos. Teóricamente, esta situación se daría porque, en una economía libre de distorsiones comerciales, tales recursos se desplazan de las industrias ineficientes a las más eficientes. En el proceso de liberalización comercial, los recursos de producción como la mano de obra y la tecnología industrial, normalmente empleados en aquellos sectores productivos deprimidos por su incapacidad competitiva, serían absorbidos por aquellos sectores competitivos que empiezan a cre-cer. Naturalmente, este proceso implica un período de transición que la mayoría de las veces se traduce en la contracción o quiebra de aquellas industrias sin oportunidades en un mercado global, y las con-secuentes pérdidas de puestos de trabajo que todo ello implica. Ello resulta en serios traumas econó-micos y sociales para cualquier Estado, dado que el dinamismo del proceso de reubicación de recursos tiende a ser paulatino, más aún en el caso de so-ciedades menos desarrolladas económicamente. En este contexto, las medidas de salvaguarda estarían concebidas como un alivio temporal. En otras pala-bras, son una forma de protección estatal que per-mite a los productores locales realizar los reajustes necesarios para encarar las nuevas circunstancias económicas. (Yong Shik Lee, 2003)Para afrontar circunstancias excepcionales.La segunda razón económica común para la adop-ción de salva-guardias es el eventual surgimiento de circunstancias que motiven una distorsión temporal de las condiciones de mercado. Ya no se trata de in-dustrias sin capacidad de competir en el mercado global, sino de sectores productivo que vienen ope-rando con normalidad en un régimen de libre co-mercio, pero que se ven afectados súbitamente por situaciones externas anormales. Un escenario de este tipo puede darse, por ejem-plo, como resultado de una crisis financiera súbita

en Estado miembro de la OMC que afecte temporal-mente la capacidad de competir de los productos de otros Estados miembros.En estos términos, es lógico que las circunstancias económicas que justifiquen la adopción de salva-guardias deban ser excepcionales y no meros he-chos regulares.Justificación PolíticaLa racionalidad económica indica la importancia téc-nica de este mecanismo de protección, pero la argu-mentación política nos permite conocer su trascen-dencia funcional como herramienta al servicio del proceso de negociación, acuerdo e implementación de las reglas del sistema multilateral de comercio. Desde los inicios del GATT de 1947, los más impor-tantes ideólogos de liberalismo económico recono-cían la importancia política de las escape clauses desde una perspectiva de política institucional. Los acuerdos de liberalización implican necesaria-mente la toma de muchas decisiones: desde aque-llas indispensables para contraer los compromisos acordados con lo demás Estados hasta las requeri-das para ejecutar el cumplimiento de tales acuer-dos en el ámbito nacional. Debe recordarse que los acuerdos de la OMC son básicamente contratos en los que cada parte (autoridad encargada de la nego-ciación) debe cuidar no solo sus intereses presen-tes, sino también los futuros. Esto puede acarrear mayor o menor dificultad según el desarrollo inter-no de las circunstancias de cada Estado. En muchos casos, la liberalización del comercio implica tam-bién una serie de transformaciones internas en el plano jurídico e institucional, sujetas, gran parte de las veces, a un profundo debate entre los distintos sectores sociales. En alguno de estos supuestos, el cumplimiento estricto de los compromisos interna-cionales y las decisiones que estos implican puede conllevar un costo político que las autoridades no logren o, simplemente, no estén dispuestas a sopor-tar. Por ello, la idea central de incluir el régimen de salvaguardias es la de otorgar flexibilidad al sistema y facilitar así el manejo político –toma de decisio-nes– de las autoridades locales frente a eventuales situaciones difíciles, tanto en el plano externo (fren-te a los demás miembros del acuerdo) como en el interno (frente a los ciudadanos). (Putman, 1988)La flexibilidad se traduce para las partes nego-ciantes en la habilidad de responder y adaptarse a eventos no anticipados en el contexto de un sistema institucional correctamente diseñado. (Rosendorf & Milner, 2001)De acuerdo a lo anterior, tenemos que cuando se trata de acuerdos internacionales de liberalización

Page 18: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

16

comercial, la flexibilidad del sistema se valora como beneficiosa, desde el punto de vista político, en cuanto otorgue ventajas que faciliten el proceso de toma de decisiones a las autoridades negociantes. Desde la perspectiva de estas autoridades, estas ventajas se traducen en razones que respaldan la inclusión del régimen de salvaguardias en el diseño institucional del acuerdo. Creemos que se pueden mencionar tres ventajas específicas, derivadas de la flexibilización institucional, que han servido his-tóricamente como razones de conveniencia política para la inclusión de regímenes de salvaguardias:I) la flexibilización facilita el alcance de acuerdos dado que hace que las partes no se sientan com-prometidas de tal manera que no tengan ámbito de maniobra en futuros escenarios imprevisibles;II) la adopción de salvaguardias permite suspender parcialmente el cumplimiento de los compromisos sin comprometer la integridad del sistema, y;iii) La existencia de esta opción ayuda a lograr un mayor nivel de aceptación social interna al mismo tiempo que se establecen claramente los límites y plazos a la protección gubernamental implementa-da al amparo de las cláusulas de salvaguardia.Las Salvaguardias en el EcuadorEl Gobierno de Ecuador comunicó el, 13 de marzo de 2015, a sus socios de la Comunidad Andina (CAN) la aplicación de una salvaguardia aduanera a un ter-cio de sus importaciones, para aplacar el grave efec-to en su balanza de pagos de la caída del precio del petróleo y la apreciación del dólar. (Diario El Comer-cio, 2015)Las salvaguardias van desde el 5%, 15%, 25% hasta el 45% según el tipo de productos y no se afectará a los que ya se encuentran en Aduanas, la resolución se aplica durante 15 meses y se la irá analizando para ver los efectos.Fuente: Presidencia de la República del EcuadorDe acurdo al gobierno Nacional La aplicación de esta medida ha sido socializada y debatida con el sector privado, ya que se ha realizado una serie de diálogos y análisis a fin de minimizar el impacto so-bre el aparato productivo nacional, tampoco afecta-ría a mercaderías en tránsito.

Los rubros que se han exceptuado de esta medida son:

a) Materias primas y bienes de capital.b) Artículos de higiene personal y uso en el ho garc) Medicinas y equipo médicod) Repuestos de vehículos combustibles y lubricantese) Importaciones por correo rápido o courier y menaje de casa

(Diario El Comercio, 2015)Esta medida fue tomada por el Ecuador sin previa consulta a la CAN, sin embargo para a través de la Resolución 1784, adoptada el 1 de junio del 2015, autorizó al Gobierno ecuatoriano la aplicación de la medida. (El Comercio, 2015)La CAN también pidió al país contar con información trimestral “necesaria sobre la aplicación de la medi-da para dar seguimiento a la evolución de la situa-ción macroeconómica del Ecuador”. “La resolución de la Secretaría General de la Comunidad Andina ratifica los argumentos que ha venido sosteniendo el Ecuador para justificar la medida, orientada a compensar el desequilibrio de la balanza de pagos generado por factores externos”, señaló el comuni-cado del Ministerio.Como se ha explicado en el análisis de las salvaguar-dias, el aplicar esa sobretasa arancelaria es entera-mente compatible con los compromisos contraídos por Ecuador -y por la mayoría de los países del mun-do- en el contexto de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Allí se establece claramente que los países están autorizados a aplicar salvaguardias -es decir, tasas arancelarias adicionales a las norma-les establecidas en su propio arancel de aduanas- cuando las condiciones de balanza de pagos hagan recomendable esa medida, o cuando los productos importados estén ingresando en tal cuantía, que causen o amenacen causar grave daño a la produc-ción nacional.También la medida tomada es enteramente compa-tible con los compromisos de Ecuador en el contex-to de Aladi y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Obviamente las medidas arancelarias recién tomadas no pueden ser discriminatorias, es decir, se aplican por igual a las mercancías provenientes de cualquier país del mundo. Aquellos países que tienen tratados comerciales firmados con Ecuador - que establecen la vigencia de cero arancel en los intercambios recíprocos - verán ahora que sus mer-cancías tendrán que pagar arancel al entrar a Ecua-dor, en el monto que corresponda a la sobretasa. Las mercancías provenientes de países sin convenio

Page 19: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

17

comercial alguno, pagarán la tasa vigente, más la sobretasa. Las mercancías provenientes de países con convenio comercial vigente mantendrán, por lo tanto, una cierta ventaja relativa con respecto a las mercancías provenientes del resto del mundo. (El Mundo, 2015)Pero aún siendo una medida “legal” en el contexto de los compromisos internacionales, es una medi-da poco usual. Las salvaguardias se establecen en los convenios comerciales internacionales precisa-mente para darle a los gobiernos ciertos grados de libertad ante situaciones económicas o comerciales adversas, y se suelen usar en forma muy dosificada. No es usual un uso tan masivo como el que ha im-plementado recientemente Ecuador. Las salvaguar-dias se conciben como una medida transitoria, para sobrellevar situaciones coyunturales adversas en materia de balanza de pagos. Se pueden extender por un período máximo de 4 años, al cabo de los cuales tiene que volverse a la situación normal, o establecer un incremento ya definitivo de los aran-celes correspondientes, dentro de los límites que cada país ha convenido con la OMC. La economía de Ecuador se ha visto indudablemen-te afectada por la baja de los precios internaciona-les del petróleo. Siendo una economía totalmente dolarizada, Ecuador no tiene en sus manos el instru-mento de la devaluación que puede ser usado por otros países ante la caída de sus ingresos en divisas. Por ello, ha usado con fuerza y con profundidad la herramienta que tenían en sus manos que era hacer uso de las salvaguardias. 68 % de las importaciones que realiza Ecuador no se verá afectadas por las so-bretasas. Se dejan fuera de la medida expresamente las mate-rias primas más esenciales, los bienes de capital, los bienes de higiene personal y los de uso doméstico habitual. Se espera, según declaraciones de las au-toridades que esta medida permita ahorrar alrede-dor de $2.000 millones por concepto de la reducción de las importaciones correspondientes. También, en algún grado, estas medidas tendrán un impac-to positivo sobre los sectores productivos internos, que podrán aumentar su producción aprovechando el grado mayor de protección frente al producto importado que estas medidas entrañan. La histo-ria de décadas pasadas enseña que la producción en condiciones de elevada protección arancelaria puede traducirse en una estructura productiva poco competitiva o sin capacidad de exportación, que al ganar capacidad política interna, hacen eternas las medidas proteccionistas iniciales. Por ello, la tran-sitoriedad y la selectividad en la aplicación de las

sobretasas son factores de altísima importancia en lo que respecta al potencial efecto positivo de las mismas. Los precios de los productos afectados por la sobretasa indudablemente se incrementarán, pero eso no tiene necesariamente que traducirse en una escalada inflacionaria, sino en un nuevo nivel de precios alrededor del cual se ajuste el conjunto de la economía. Estas medidas del gobierno ecua-toriano -osadas y heterodoxas- hay que analizarlas sin anteojeras ideológicas y ubicarlas en el campo de las legítimas búsquedas de América Latina para estabilizar sus economías en el nuevo cuadro del co-mercio internacional. (El Mundo, 2015)MetodologíaEl Tipo de investigación utilizado para este artícu-lo científico es no experimental ya que en ningún momento de la investigación se han manipulado las variables, explícitamente lo que se ha realizado es el análisis de la información encontrada para deter-minar los pro y los contra de la ejecución de las sal-vaguardias y su efecto en las pequeñas y medianas empresas. Tipo de Investigación En cuanto a los tipos de investigación utilizados, han sido el descriptivo considerando que se buscó especificar las propiedades características y rasgos importantes de las PYMES y las salvaguardias de im-portaciones, describiéndose las tendencias que se han podido establecer. Una vez determinados los criterios más relevantes sobre las dos variables en análisis se han estable-cido las relaciones existentes entre la PYMES y las Salvaguardias, proponiéndose explicativamente las cusas y efectos. El contexto y análisis del artículo científico está estructurado en base a criterios teó-ricos propuestos por especialistas y resultado de los análisis de varias fuentes secundarias encontrados. Métodos de investigaciónPara esta investigación se utilizó el método analíti-co sintético, ya que se partirá del análisis de cada una de las variables, dividiéndoles en partes sin per-der de vista la relación existente entre cada una de ellas, para luego, explicar a través de la síntesis los aspectos más relevantes encontrados en la relación existente entre las PYMES y la salvaguardia de im-portaciones. Resultados. El 6 de marzo de 2015, el gobierno ecuatoriano anunció la aplicación de sobretasas arancelarias que, de acuerdo con la Resolución No. 011-2015 del Ministerio de Comercio Exterior, son de carácter temporal y no discriminatorio y tienen como fin re-gular el nivel general de importaciones. Esta

Page 20: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

18

resolución entró en vigencia el 11 de marzo de 2015, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.En la resolución, se menciona que las sobretasas arancelarias serán adicionales a los aranceles1 apli-cables que se encuentren en vigencia. Además, se señala que quedan excluidas de la aplicación de esta medida las mercancías provenientes de países de menor desarrollo relativo que son miembros dela Asociación Latinoamericana de Integración (ALA-DI): Bolivia y Paraguay.Así mismo, se publicó un comunicado oficial de la Presidencia de la República que explica que el pa-norama externo impacta negativamente sobre la balanza de pagos. El documento justifica aplicar una salvaguardia para regular el nivel general de las im-portaciones y equilibrar la balanza comercial.Ante este escenario, la resolución justifica la aplica-ción de sobretasas arancelarías por balanza de pa-gos mencionando lo siguiente: "El acuerdo general de Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT 1994)', (...) estipula la facultad de un Miembro, país en desarrollo, cuando experimente dificulta-des para equilibrar su Balanza de Pagos y requiera mantener la ejecución de su programa de desarrollo económico, que pueda limitar el volumen o el valor de las mercancías de importación, es decir, regular el nivel general de sus importaciones con el fin de salvaguardar su situación financiera exterior y de obtener un nivel de reservas suficiente para la eje-cución de su programa de desarrollo económico".Las sobretasas arancelarías oscilan entre el 5% y el 45% de acuerdo al tipo de productos, que gravarán-desde materias primas no esenciales para la indus-tria hasta bienes de consumo final. El comunicado oficial de la Presidencia explicó que se aplicará el S% a bienes de capital y materias primas no esenciales; el 15% a bienes de sostenibilidad media; el 25% a cerámica, CKD (partes o piezas) de televisores y CKD de motos; y el 45% a bienes de consumo final, tele-visores y motos. En total, la medida de salvaguardia por balanza de pagos afectará al 32% de las impor-taciones, mientras que el 68% quedará exento de esta.Estas medidas son de carácter multilateral, es decir, su aplicación afecta a todos los países con los que Ecuador mantenga relaciones comerciales. Cabe se-ñalar que las salvaguardias multilaterales entraron en vigencia en reemplazo de salvaguardias aplica-das únicamente a Colombia y Perú por la devalua-ción de sus monedas. Ecuador aplicó el pasado 5 de enero salvaguardias cambiarías bilaterales del 21% a las importaciones de Colombia y del 7 % a las de Perú (Ministerio de Comercio Exterior, 2915).

Uno de los planteamientos de las autoridades es que las salvaguardias protejan la producción nacio-nal. Esto se podría alcanzar, sobre todo en el sector de las pequeñas y medianas empresas, siempre y cuando se mantenga la intención inicial de no gravar las materias primas y los bienes de capital, a criterio “Si las materias primas aparecen con un mayor va-lor, producto de las salvaguardias, inmediatamente habrá un costo mayor que las empresa terminarán trasladando al consumidor nacional”, en el caso de los bienes de capital, podría pasar que las empresas se desestimulen de comprarlos, afectando al proce-so de innovación tecnológica.Otro punto de vista que hay que tomar en cuen-ta, es que si se establecen salvaguardias a produc-tos donde hay una alta participación de las pymes (como el textil, los artículos de cuero y calzado, o la producción de alimentos, etc.), el resultado sería beneficioso en cuanto a la protección local, evitan-do que productos de otros países que se hayan aba-ratado por la devaluación de sus monedas ingresen al Ecuador y perjudiquen a la industria nacional.Así el riesgo está para las pymes que ya exportan, mientras que las interesadas en vender al exterior podría haber un desestimulo si se dan medidas si-milares de otros países.Conclusión Dentro del contexto nacional, las salvaguardias de-ben ser entendidas como la posibilidad que tienen los Gobiernos para establecer una tasa sobre el va-lor de las importaciones, es decir que quien deba importar pague una sobretasa, la cual irá directa-mente a las arcas del Estado. Hay que entender al-gunas posibilidades que dieron origen a esta medi-da, hay dos puntos de vista importantes para haber llegado a esto. La primera, y desde mi punto de vista la más importante, es la protección al sistema dola-rizado, porque con una reducción en el precio del petróleo, que implica una ingreso menor de divisas, lo que hay que proteger es la salida del dólar, ya que una vez que esto llegue a ser mayor al ingreso, el sistema económico se debilitaría.

Page 21: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Araque, W. (2012). Las PYME y su situación

actual. Obserbatoria PyME Universidad An-dina Simón Bolivar, 2 - 17.

2. Barnes, H. E. (1967). Historia de la econo-mía del mundo Occidental. México: UTEHA.

3. Conferencia de Naciones Unidas Sobre Co-mercio y Desarrollo UNCTAD. (2013). UNC-TAD. Obtenido de http://unctad.org/es/pa-ginas/home.aspx

4. Chavez Rivera, M. (2009). Planeación Es-tratégica como Apoyo a la Supervivencia y Desarrollo de las PYMES . Sonora: Instituto Tecnológico de Sonora.

5. Diario El Comercio. (13 de Marzo de 2015). Ecuador comunicó a la Comunidad Andina aplicación de salvaguardia comercial. El Co-mercio.

6. El Comercio. (2 de Junio de 2015). La CAN autorizó al país a aplicar la salvaguardia por balanza de pagos. El Comercio .

7. El Mundo. (2015). El MUndo Economía Y negocios. El Mundo.

8. Emprende PYME. net. (2013). Emprende PyME. net. Obtenido de La importancia de las PYME en la economía : http://www.em-prendepyme.net/la-importancia-de-las-py-me-en-la-economia.html

9. Gutierres Ubiarco, L. M., & Ramirez Espino-za, N. (2006). La Importancia del usode las Herramientas Financieras en las Pymes del Estado Mexicano. México.

10. Jimenez Pineda, L. D. (2004). Incorporación y utilización de las Tecnologías de la Infor-mación en los procesos administrativos de las pequeñas y medianas empresas PYMES. México: Universidad autónoma Metropoli-tana.

11. Ministerio de Comercio Exterior. (marzo de 2915). Ministerio de Comercio Exterior. Ob-tenido de Salvaguardiasarancelarias: http://www.comercioexterior.gob.ec/

12. OMC. (1994). Acuerdo soibre salvaguardias. OMC.

13. Organización para la Cooperación y el de-sarrollo Económico (OCDE). (2013). OCDE. Obtenido de http://www.oecd.org/

14. Paul, J. (2003). Contribuyen las instituciones de comercio internacional al crecimiento y desarrollo Económico . Revista de derecho internacional , 324 - 327.

15. Petrantueno, C., & Siebens, M. (25 de Agos-to de 2011). Gestópolis. Obtenido de Ex-ploración de Alternativas de Financiamien-to para PyMEs en Argentina: http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/ex-ploracion-alternativas-financiamiento-py-mes-argentina.htm

16. Porta, M. (2012). Estudio de las Pymes. Ob-tenido de http://www.monografias.com/trabajos12/pyme/pyme2.shtml

17. Putman, D. (1988). Diplomacia y Política Domestica, La Lógica de los dos niveles de juego. International Organization, 434.

18. Rosendorf, P., & Milner, H. (2001). El ópti-mo diseño de las instituciones del comercio internacional. Organización Internacional, 831.

19. Servicio de Rentas Internas (SRI). (2010). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de http://www.sri.gob.ec/web/guest/32@pu-blic

20. Yong Shik Lee. (2003). Medidas de salva-guardias en el comercio mundial. Kluwer Law International.

Page 22: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

VIVIANA LOGROÑO-SATÁNIng. En Marketing, Mgs. En Gestión Empresarial mención Pequeñas y Medianas Empresas , Docente Escuela

de Ingeniería en Gestión de Transporte [email protected]

DIAMANTE DE LA EXCELENCIA ORGANIZACIONAL.UNA HERRAMIENTA PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL

MUNDO DE HOYTHE EXCELLENCE ORGANIZATIONAL DIAMOND A TOOL TO CONFRONT THE

CHALLENGES OF THIS CURRENT WORLD

RESUMENEl Diamante de la Excelencia Organizacional permite vincular la Planificación Estratégica con la gestión opera-tiva. En este artículo se describe con claridad cada una de las etapas del desarrollo de esta herramienta, enfo-cada a la realidad empresarial. El entorno cambiante exige que una planificación estratégica no sea estática, sino más bien que se modifique, se reestructure, se reoriente, en función de las circunstancias que pudieran presentarse, asimismo la construcción de la misma debe involucrar a todos los individuos de la organización para que tengan injerencia en el planteamiento de las acciones efectivas que marcarán el camino al éxito, el mismo que se logra mediante la estructuración adecuada de los pilares de la excelencia organizacional y su puesta en marcha a través del Establecimiento del Foco Estratégico, el Diseño de 3M, el Alineamiento Estra-tégico, la Cultura de Ejecución, la Agilidad Organizacional y el Refinamiento. En este artículo se describe la investigación de campo realizada en el Instituto Particular San Mateo, de la ciudad de Riobamba, investiga-ción de tipo cualitativo con la aplicación de observación directa, entrevistas, encuestas, y determinación de tiempos por actividad -cuellos de botella. demostrando el impacto favorable, que se logra con la aplicación de esta herramienta.

Palabras clave: Alineamiento, Estrategia, Medidas, Metas, Medios, RefinamientoABSTRACT

The Excellence Organizational Diamond allows the attachment of the strategic planning with the operative management, this document describes clearly each one of the stages to develop the tool focused with the enterprise reality of our environment and defines the possibility of applying the tool in function of the in-dividual characteristics of the organizations. The changing environment requires that the strategic planning must not be static rather modifiable and concentrated in the future circumstances. The setting up of the strategic planning needs to involve the entire personnel of the organization in order to implicate everyone in the effective actions proposing that lead to success. The important kind of this document purport its execution and its active keeping focused in the achievement of the best results, we get this throw the suitable structuring of the excellence organizational pillars, its starting by the strategic focus putting forward, the 3M design, the strategic alignment, the execution culture, the organizational agility and refinement, as long as the obstacles between the strategy design its execution and results achievement have been overcome.

Keywords: Strategy, Alignment, Refinement, measures, goals, means

Page 23: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

21

Introducción

En la actualidad el entorno en el que se desenvuel-ven las organizaciones es altamente cambiante debido a factores políticos, sociales y económicos que impactan directamente en el desarrollo de las actividades empresariales; sin embargo, existen algunas herramientas dentro de la Planificación Es-tratégica que, de ser aplicadas, pueden potenciar el éxito. Una de ellas es “El Diamante de la Excelencia Organizacional”, que constituye una metodología al-tamente eficaz para alcanzar la implementación de la estrategia empresarial, resalta la importancia de contar con un foco claro hacia el cual debe dirigir-se la entidad, la propuesta de valor atractiva para los clientes y diferenciadora de la competencia y un modelo de negocios que responda a dicha orien-tación.

Kaplan y Norton (2001) identifican cuatro elementos bloqueadores fundamentales denominados BARRE-RAS, a los que se les atribuye una brecha del 90% entre el diseño de la estrategia, su ejecución y el lo-gro de resultados; dichas barrera son: falta de visión estratégica, falta de alineamiento de las personas, falta de recursos (al no presupuestar la inversión de la estrategia) y falta de control y seguimiento de la estrategia. 1

En la Revista Fortune (2000) se publicó que menos del 10% de las estrategias formuladas se ejecutan eficazmente, información que se corrobora con la afirmación que indica que más del 90% de las or-ganizaciones tienen Visión y más del 50% tienen planes estratégicos claros; sin embargo, menos del 10% logran significativos resultados. En este contex-to se necesita(n) eslabonar todos los procesos que hacen de la ejecución una cultura; es decir, ver la estrategia como un enfoque sistémico de gestión.

La Investigación aplicada en el Instituto Particular San Mateo se ha realizado con la aplicación de ob-servación directa y encuestas al personal, entrevis-tas a los directivos – accionistas y medición de tiem-pos en la realización de cada una de las actividades

Este gráfico representa la secuencia lógica de la apli-cación de los componentes del diamante de la exce-lencia organizacional.

Aplicación de los Pilares de la Excelencia Organiza-cional

La investigación se realizó con técnicas y métodos de carácter cualitativo, en primera instancia se rea-lizó la construcción del marco referencial, es decir un recorrido sobre los principales conceptos, acer-ca del diamante de la excelencia en la planificación estratégica, luego se procedió a la captura y proce-samiento de datos cualitativos mediante la investi-gación de campo, a través de la observación directa, entrevistas, y encuestas este proceso se lo realizó en el año lectivo 2014-2015 y en el año lectivo 2015-2016, para el control de las diferentes variaciones.

Se estableció el control de tiempos en la realización de las actividades para determinar cuellos de bo-tella, identificándose los principales problemas sin embargo hay que considerar que el Instituto Parti-cular San Mateo se ha mantenido en el mercado por 10 años consecutivos y cuyo número de estudiantes ha ido fluctuando entre 80 y 100 a lo largo de estos años

El Foco estratégico,

Tiene relación directa con la selección minuciosa de los aspectos esenciales que se desarrollarán como estrategia de valor para los clientes y además iden-tificará, qué es lo que no se va a realizar; determi-nados estos factores se calculan los insumos para el foco estratégico.El primero es el modelo de negocios, el mismo que permitirá entregar la propuesta de valor a los clien-tes y definir una posición de ventaja competitiva adecuada, la misma que evidenciará crecimiento de la empresa y rentabilidad, luego se configura el mapa estratégico, que seleccione los objetivos prio-ritarios y que generen mayor ventaja competitiva. El mapa estratégico es una representación gráfica de cómo la empresa piensa desarrollar su estrate-gia (Kaplan y Norton, 2004) y un modelo de cómo pretende agregar valor en los próximos tres a cin-co años, esta representación gráfica es descriptiva y transmite los conceptos abstractos a todo el per-sonal enfocándose, sobre todo, en cómo hay que ejecutar la estrategia; además es integral, porque contiene los elementos fundamentales que se ne-cesitan para comunicar los distintos aspectos que se deben tomar en cuenta de manera equitativa.

Page 24: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

22

Asimismo un mapa estratégico debe ser estructura-do en una página, considerando que los mensajes más óptimos son aquellos que se logran transmitir en un espacio limitado para hacerlos posibles de re-tener, en el entorno actual; sobre todo, debe pro-curarse que las representaciones gráficas siempre sean más fáciles de comprender en todos los niveles de la organización y que permitan, además, ir moni-toreando los resultados.

Diseño de 3MLa construcción de un tablero de Gestión a través de Mediciones, Metas y Medios tiene como propósito fundamental trasladar los objetivos estratégicos descritos en el foco hacia esquemas claros y defini-dos de implementación, seguimiento y ajuste.

El BSC (Blance Score Card) o en español, Cuadro de Mando Integral, creado por Kaplan y Norton (2002), cuyo objetivo principal es realizar nuevos sistemas de medición al desempeño organizacional como aporte fundamental para mejorar la ejecución y al-canzar los mejores resultados, se logra a través de un sistema balanceado que enfoque las perspecti-vas, tanto operativas como financieras. La gran im-portancia de utilizar el sistema de mediciones para el diamante de la excelencia organizacional radica en dos puntos claves según Kovacevic y Reynoso (2010)

1. Permite operar el foco que la empresa bus ca implementar, mediante la conversión del modelo de negocios planteado en un conjunto de objetivos, medidas, metas, ini ciativas y presupuestos.

2. Facilita el alineamiento de los diferentes componentes de una organización con el foco estratégico buscado. Para poder alinear, tanto horizontal, como verticalmente, es necesario el uso de indicadores claves de gestión o un siste ma de medición del desempeño.

El trasladar la estrategia hacia las 3M es el funda-mento para alcanzar un adecuado proceso de con-trol y refinamiento, para tal efecto los componentes son los siguientes:

• Definir los objetivos estratégicos

• Estructurar el mapa estratégico

• Determinar los indicadores claves de des empeño.

• Definir operativamente: indicadores, me tas, iniciativas, presupuestos, planes de acción y responsables.

La base de las 3 M es entonces, de acuerdo a lo des-

crito, la operacionalización de la propuesta de valor para los clientes y el planteamiento del modelo de negocios con todos los elementos que permitan lle-varlo a cabo con la mayor efectividad posible.

Alineamiento Estratégico

La propuesta de valor para el cliente ha sido refi-nada por el foco estratégico y es muy importante que el modelo de negocios se implemente en todas las dependencias de la empresa que deberán invo-lucrarse de manera activa en la consecución de los objetivos propuestos, entonces se desarrolla el ali-neamiento estratégico, sincronización y despliegue.

El alineamiento estratégico es el vincular las unida-des de negocio y todos los departamentos con el foco estratégico, siendo la participación del talento humano la parte fundamental en este proceso, para ello es fundamental el definir indicadores claves de desempeño o KPI por sus siglas en inglés (Key Per-formance Indicators).

Cultura de ejecución

Es la etapa de la ejecución de la estrategia interrela-cionada con la cultura de excelencia organizacional, lo primero se logra con la medición, seguimiento, análisis y refinamiento constantes desde la parte directiva de la empresa hacia todas sus dependen-cias, con el objetivo de reenfocar la estrategia en caso de ser necesario. La creación de una cultura de excelencia, enfoca el trabajo del talento huma-no hacia nuevas conductas, que permiten mejorar el ambiente organizacional que desembocará indis-cutiblemente en un aceleramiento del logro de los resultados.

Agilidad Organizacional

Aunque se haya logrado en la empresa la práctica de los cuatro pasos anteriores, podría ser que no se tenga el éxito deseado, pues es necesaria la agilidad organizacional que implica deshacerse de los obstá-culos que impiden el normal desenvolvimiento de las actividades y el cumplimiento de los procesos a través de tecnologías de la información.

Refinamiento

El ajuste de cada uno de los procesos y prácticas de las cinco etapas anteriores para alcanzar los más al-tos estándares de desempeño, es lo que se denomi-na excelencia organizacional.

En las empresas debe existir una relación dinámica entre los pasos del diamante de la excelencia, lo que

Page 25: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

23

permitirá mantener a la organización a flote, pese a las diversas circunstancias del entorno. Esta he-rramienta desarrollada por Kovacevic y Reynoso, permite enfocar un verdadero cambio organizacio-nal y una cultura de alto desempeño, con una me-todología que ha sido aplicada con resultados de alto impacto, porque obliga a medir, a monitorear y analizar la causas o lo que se conoce como predicto-res, porque permitirán tomar decisiones acerca de cómo deben realizarse las acciones en la empresa.

Las organizaciones utilizan actualmente varios siste-mas de control que les permite medir y evaluar su desempeño global, que involucra a todas las unida-des de la organización, departamentos o unidades estratégicas de negocios o proyectos que la confor-man. Se han evidenciado tres razones básicas para la existencia de alguna forma de control sobre el desempeño global de la organización: Adecuación de la planificación estratégica, porque la empresa de manera global debe ser vigilada y monitoreada para permitir aplicar medidas correctivas en cuanto al cumplimiento del plan y los objetivos planteados y si fuese necesario una reorientación. Autono-mía, en el contexto de que se realiza una descen-tralización de la autoridad, porque cuando un de-partamento es independiente en cierta manera sus operaciones y sus decisiones serán más ágiles; sin embargo, debe existir un control global y una orien-tación hacia el cumplimiento de los objetivos pro-puestos a nivel global. Finalmente, el tercer factor es el Control Global, que permite medir el esfuerzo total de la organización como un todo o un área in-tegrada. En una no se medirán entonces las partes que la componen, sino más bien medir el sistema y no los subsistemas. El trabajo permanente permiti-rá que se realice el refinamiento, es decir, la revisión permanente a través de indicadores del estado de los planes.

Resultados

Se analizó el caso del Instituto Particular “San Ma-teo”, que atiende a niños y niñas de la ciudad en el nivel Pre- primario, posee un cuerpo entre docentes y directivos de 15 personas, donde se realizó una Planificación Estratégica, la misma que involucró a todo el personal desde los accionistas hasta los au-xiliares parvularios. Se logró entonces, en primera instancia, clarificar el foco estratégico a través del establecimiento de la misión y la visión institucional, luego se diseñó una herramienta en Excel que per-mitió operacionalizar las 3M con las medidas, metas y los medios adecuados y a través de la semafori-

zación, se logró monitorear los resultados en cada uno de los puestos de trabajo; además, mediante capacitaciones permanentes todas las personas que trabajan en la institución conocieron cual es el foco estratégico y qué deben hacer para cumplir, desde sus puestos de trabajo, con el foco lo que se conoce como el alineamiento estratégico.

Se desprende de ello una cultura de ejecución, de manera que se realice una revisión permanente de lo que ocurre en la realidad en relación con lo plan-teado, o sea, la agilidad organizacional de la institu-ción se ha centrado en identificar los cuellos de bo-tella y pulirlos, hasta lograr disminuirlos a la mínima expresión y durante los 12 meses de aplicación de la herramienta, se realizaron monitoreos permanen-tes, que permitieron corregir los errores y ajustar cada actividad, con el fin de acoplar la estructura del Diamante de la Excelencia Organizacional. Los resul-tados del éxito se evidenciaron por el incremento en un 30% del número de niños matriculados en estos 12 meses; es decir, de 100 estudiantes en el año lectivo 2014-2015 a 130 en el año lectivo 2015-2016, o sea, desde la aplicación del modelo, hasta la actualidad y la reorientación de la forma de trabajo en la institución, generando un mejor ambiente la-boral, de acuerdo a los resultados de la última en-cuesta realizada, con una satisfacción del 93%.

Tabla 1: Nivel de Satisfacción Laboral

Fuente: Trabajo de Campo

El trabajar con este tipo de herramienta, ha fortale-cido a la organización, ya que cada una de las perso-nas que laboran allí, tienen un conocimiento de qué es lo que deben realizar desde su puesto de trabajo, para apoyar el desarrollo organizacional; han com-prendido que no sirve de nada trabajar solos en sus áreas, sino que hay que motivar la participación de todos los que tienen injerencia en el proceso para, de esta forma, alcanzar los mejores resultados, los que se evidencian con el incremento del número de clientes y, por ende, del beneficio económico.

Page 26: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

24

Tabla 2: Definición de las funciones en la organización

Fuente: Trabajo de Campo Año lectivo 15-16

En la investigación del año lectivo 2014-2015 sola-mente un sesenta por ciento de quienes integran este establecimiento educativo consideraban que las funciones en la organización están claramente definidas, corroborando que luego de la aplicación de la herramienta se ha incrementado al ochenta y seis por ciento.

Tabla 3: Fomento y Desarrollo de Trabajo en EquipoFuente: Trabajo de Campo Año lectivo 2015-2016

En cuanto al trabajo en equipo durante el año lec-tivo 2014 - 2015 los empleados consideraban que el setenta y tres por ciento siempre se lo realizaba mientas que un veinte y siete por ciento creían que casi siempre.

Tabla 4: Tiempo respecto de las funciones asignadasFuente: Trabajo de Campo año lectivo 2015-2016En este parámetro realmente los empleados consi-deran que tienen el tiempo suficiente para realizar su trabajo habitual y ahora que ha transcurrido un año de la primera investigación donde solamente el cincuenta y tres por ciento consideraba que siem-pre y un treinta y tres por ciento que casi siempre se

evidencia el trabajo que se ha realizado en lo refe-rente a definición de funciones el principal cuello de botella que poseía esta institución educativa.

Tabla 5: Variación número de estudiantesFuente: Trabajo de campo

Se evidencia que el incremento del número de ni-ños es del treinta por ciento atribuido a la aplicación del Diamante de la Excelencia Organizacional.

ConclusionesAl aplicar el Diamante de la Excelencia Organizacio-nal se logra articular el corto plazo con los indicado-res, metas y proyectos del largo plazo. Con relación a los objetivos planteados desde la di-rección y que deben tener eco a todo nivel, se logra que se sincronicen todos los procesos y se alineen esfuerzos, lo que significa que todas las acciones de quienes están involucrados en la empresa, van ha-cia la consecución de un mismo objetivo.La ejecución, es decir, el poner en práctica las ac-ciones descritas en la planificación estratégica, se convierten en una disciplina y en una cultura que permiten alcanzar el éxito.Finalmente, puede afirmarse con certeza que el Diamante de la Excelencia Organizacional genera un proceso de aprendizaje para la adecuada ejecución de la estrategia aprobada.

Page 27: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Kaplan, R. y Norton, D. (2001). The strate-

gy-focused organization: how balanced sco-recard companies thrive in the new busi-ness enviroment. Boston: Harvard Business School Press.

2. Kovacevic A. y Reynoso A. (2014), El dia-mante de la excelencia organizacional, Cen-gage Learning Editores S.A., Mexico

3. Andino, P., (1994), Investigación Social, Teo-ría, Métodos y Técnicas, Segunda Edición.

4. Brazzolotto, S. (2012). Aplicación de la eva-luación de desempeño por competencias a las organizaciones (tesis pregrado). Argenti-na: Universidad Nacional del Cuyo.

5. Calvo, S. (2012), Formulación de la Estra-tegia.

6. Castillo Aponte, J. (2006). Administración de personal: un enfoque hacia la calidad 3era edición. Bogotá: ECOE.

7. Certo, C. y Peter, P. (1997). Dirección Estra-tégica. España: McGraw-Hill.

8. Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teo-ría general de la administración 7ma edi-ción. México: Interamericana Editores, S.A.

9. Fred R., (2003), Concepto de Administra-ción Estratégica, Quinta Edición, Mexico, Editorial Prentice Hall-Hispanoamericana S. A.

10. Galloway D. (1998), Mejora Continua de Procesos, Primera Edición, Ediciones Ges-tión 2000, Barcelona

11. Granés, G. (2007). Diseño de un sistema de evaluación de desempeño en base a un modelo de competencias (tesis pregrado). Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

12. Goldtein L. (1999), Formulación Estratégica, Primera Edición, Bogotá, Mc. Graw Hill.

13. Goldratt, E. (2009); La decisión: cómo elegir la mejor opción, Buenos Aires: Granica.

14. Harrington J. (1992), Mejoramiento de pro-cesos de la empresa, Primera Edición Mc. Graw Hill- Bogotá

15. Koontz H. (1991), Estrategia, planificai-cón y Control16. Levi, A. e Ibañez A. (2009). Empuje es-tratégico, Buenos Aires: Granica.17. Lerma y Kirchner A. – Bárcena S. (2012), Planeación Estratégica por Áreas Funcionales- Guía Práctica, Mexico, Alfaomega S.A.18. Navajo, G. (2012), Planificaicón Estraté-gica en organizaciones no lucrativas, Bogotá, Ediciones de la U.19. Paredes T. (1997), Diseño de Un sistema de Planeación Estratégica 20. Porter M. (2002), Ventaja Competitiva, Creación y sostenimiento de un desempeño Su-perior, Segunda Edición, Editorial Grupo Patria Cultural S.A., Mexico D.F.21. Prieto, J. (2011). Gestión Estratégica Or-ganizacional, Colombia: Ecoe ediciones.22. Senge, P. (2005); La Quinta Disciplina, Buenos Aires: Garnica23. Serna, H. (1994). Planeación y Gestión Estratégica, Primera Edición, Bogotá, Legis S.A. Editores.24. Steiner G. (2012), Planeación Estratégi-ca: Todo lo que el Director debe saber, una guía paso a paso, Editorial Continental, México D.F.25. Vanegas Guido Salvador, Planificación estratégica, Consultores en Calidad Total, dispo-nible en: http://www.quality-consultant.com/gerentica/aportes/aporte_001.htm 26. Vogel, Mario Héctor, Club tablero de Comando, disponible en. http://www.table-ro-decomando.com27. Cabrera, L., Planeación Estratégica y Táctica, 08/01/2002, [www.monografias.com/trabajos11/plantac/plantac.shtml#tipos]28. Deguate.com, (2010), Gestión Empre-sarial, [http. Deguate.com/infocentros/geren-cia/admon/porter]29. Escalante K., 27/11/2012, [http://mo-nografías.com./trabajos12/]

Page 28: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

JUAN VARGAS - GUAMBO

Doctor en matemática, Magister en matemática básica, Docente Escuela de Sistemas ESPOCH [email protected]

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓNCON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO , ESTUDIANTES

DE SISTEMAS ESPOCH - ECUADORLEARNING STYLES AND ITS RELATIONSHIP WITH ACADEMIC ACHIEVEMENT

STUDENTS ESPOCH- SYSTEMS - ECUADOR

RESUMENLa presente investigación busca demostrar cómo incide el análisis los estilos de aprendizaje en el rendimien-to académico de los estudiantes del primer nivel de la Facultad de Ingeniería en Sistemas en el diseño de la investigación, es no experimental, de tipo descriptiva, de campo y aplicada. Se delimita la investigación determinando la población y muestra con la que se va a trabajar, se validan los instrumentos, se establece el cronograma de trabajo. Se operacionalizan las variables dependientes e independientes, se plantea la hipóte-sis nula y se aplica el estadístico T - Student con un nivel de error del 5%, se tiene un intervalo de aceptación de H0 a dos colas de 1,99, con lo que se concluye que los estilos de aprendizaje utilizados, permiten mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Los estilos de aprendizaje que tiene mayor incidencia es el estilo Reflexivo y Pragmático, pero con mínimas proporciones sobre los demás estilos. Se aplicó el estadísti-co chi-cuadrado para datos cualitativos, teniendo un valor crítico con un nivel de error del 5% de 21,07. Por lo que las variables o estilos de aprendizaje y rendimiento académico son independientes, con un grado de correlación positiva débil.

Palabras clave: Estilos de aprendizaje, rendimiento académico, estudiantes de sistemasABSTRACT

This study seeks to show how it affects the analysis learning styles in the academic performance of the students of the first level of the FIE, the research design is not experimental, descriptive, field and applied. Research is delimited determining the population and sample that is going to work, instruments are valida-ted, the work schedule is set. The dependent variables are operacionalizan and independent, raises the null hypothesis and applies the statistic T - Student with a 5% error level, has a range of acceptance of H0 to two queues of 1.99, so it is concluded that learning styles used, allows to improve the academic performance

of students.Learning styles which has higher incidence is the reflective style and pragmatic, but with minimal proportions on other styles. Applied statistical Chi-square for qualitative data, taking a

critical value with a 21.07 5% error level. So the variable learning styles and academic per-formance are independent, with a weak positive correlation degree

Keywords: Learning styles, academic performance, students systems

Page 29: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

27

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas que comparten los sistemas educativos de todos los países, incluido el nuestro radica en el hecho de qué hacer con tanta información que existe, como producto de la socie-dad del conocimiento, la sociedad de la información y el mundo globalizado; problema que en nuestro caso se agudiza aún más, debido a que las institu-ciones educativas del contexto poco hacen por do-tar de las herramientas necesarias que permitan al alumno procesar ese cúmulo de información que se encuentra en medios escritos y electrónicos.

Esto, quizá se deba a la promoción de un aprendiza-je memorístico por parte de los maestros, limitando que el alumno aplique estrategias de aprendizaje para organizar su información y así promover la ca-pacidad de aprender a aprender y la consolidación de un aprendizaje, es decir, no se les potencia la ca-pacidad de aprender a aprender con el uso de al-gún estilo de aprendizaje como herramienta para el aprendizaje académico.

Por lo que, hay que recalcar que el tema del Rendi-miento Académico no sólo es una característica pe-culiar de la ESPOCH porque existe en la Escuela de Ingeniería en Sistemas un 38.2% de alumnos que en el año 2010, poseen un bajo rendimiento Académi-co; esto incluye aquellos estudiantes que están en categoría “Deficiente”.

Esto trae consigo la poca comprensión de la infor-mación y, por ende el bajo Rendimiento Académico de los alumnos(as). En función a lo planteado ante-riormente, hay que precisar que a partir del análisis realizado de los estudiantes del primer nivel de la FIE, no utilizan los Estilos de aprendizaje.

Descripción de la Investigación

La presente investigación busca demostrar cómo incide el análisis de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del pri-mer nivel de la Fie; así se describen los elementos que conforman el objeto de la investigación, justifi-cando de forma teórica, metodológica y práctica la realización de la misma. Se detalla el objetivo gene-ral que es y los objetivos específicos que indican qué es lo que se busca alcanzar y se formula la hipótesis de esta investigación.

Se analizan los antecedentes y estudios previos re-lacionados con el tema de la investigación. Se fun-damenta teóricamente el proyecto, se hace una revisión literaria sobre estilos de aprendizaje, y el rendimiento académico

Se determina el diseño de la investigación que es no experimental, de tipo descriptiva, de campo y apli-cada. Se detallan los métodos bajo los cuales se tra-baja en este proyecto, que son: científico, inductivo, analítico, de síntesis y comparativo

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGÍA

Es de tipo transversal, puesto que mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal. Ya que dentro del contexto educativo constituye un estudio que servirá para realizar otras investigacio-nes; Debido a las características de la muestra y al problema de la investigación, se trata de un estudio de tipo descriptivo-correlacional

El diseño tiene por objetivo la planificación de la metodología que ha de utilizarse en la investigación para contrastar las hipótesis que hacen referencia a la interrelación aprendizaje-enseñanza para mejo-rar la calidad del aprendizaje:

Se utiliza el método científico a lo largo de todo el proceso de la investigación, el método inductivo uti-lizado en la presentación de resultados, en la com-probación de la hipótesis y al momento de estable-cer las conclusiones generales del trabajo.

El método analítico utilizado en el estudio de la me-todología, en el análisis de los resultados obtenidos.

El método de síntesis, utilizado en el diseño y aplica-ción de la metodología propuesta, en la valoración de los resultados finales.

El método comparativo al momento de la imple-mentación de la propuesta, para la comparación sis-temática de los casos de análisis y de la verificación de la hipótesis.

Las técnicas que se aplicaron en el presente estudio es la encuesta, donde se utilizó el cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje que permita la indagación, exploración y recolección de datos en relación al objeto de estudio, mediante preguntas formuladas indirectamente (por ser su instrumento un cuestionario) a los sujetos que constituyen nues-tra unidad de la muestra. Esta técnica se aplicó para recabar información sobre la primera variable: Estilos de Aprendizaje, también es denominado por algunos autores como el análisis de contenido.

En cambio para la segunda variable: el Rendimiento Académico, la Escuela de Sistemas proporcionaron los registros de evaluación de las asignaturas

Page 30: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

2828

de los estudiantes del primer nivel de la FIE del semestre correspondiente al periodo académico marzo- julio 2013, principal área curricular. Para los docentes del primer semestre de la Escuela de Ingeniería en Sistemas se aplicó una encuesta con preguntas del tipo cerrada sobre los estilos de en-señanza que utilizan en sus asignaturas, puesto que este tipo de encuestas son fáciles de codificar y pre-parar su análisis

La técnica de análisis de contenido se aplicó para determinar la validez de las fuentes de información y de bibliografía. Se empleará medidas de tendencia central, para obtener valores de estilos de apren-dizaje y rendimiento académico. Posteriormente se efectuó el análisis empleando las técnicas de Chi- Cuadrada calculada, Chi-Cuadrada tabulada y Corre-lación de Spearman.

Los instrumentos, sistema Académico OASIS y actas de las asignaturas básicas de los aportes dos y tres del periodo 2013.

Cuestionario que es el Test CHAEA plantea pregun-tas cerradas de diferente tipología, siendo las más comunes: la dicotómica y de selección simple. El mismo está constituído por un total de 20 ítems, de los cuatro estilos de aprendizaje que plantea Honey-Alonso y que son: Activo, teórico, reflexivo y pragmático, es decir con total de 80 ítems.

Por lo tanto para la validez de la investigación se comprobó, a través de varios análisis sobre los cua-tro estilos previstos y de confiabilidad repitiendo el instrumento por lo menos dos veces para compro-bar si los ítems, dentro de cada estilo, miden todos lo mismo. Cuando más fiable sea la medida de cada estilo, existen más posibilidades de discriminar a los sujetos en este estilo.

Microsoft Excel para la tabulación y representación gráfica de resultados.

Esta investigación tuvo lugar en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador, ubicado en la Panamericana Sur Km. 1 ½, con los estudiantes del primer nivel, asignaturas básicas de la Escuela de Ingeniería en Sistemas periodo marzo – julio 2013.

La población para esta investigación fueron 69 es-tudiantes de las asignaturas del área básica en el primer nivel de la Escuela de Ingeniería en Sistemas de la ESPOCH, periodo marzo – julio 2013.

Se tomó una muestra intencional al seleccionar to-dos los 69 estudiantes, divididos en 2 paralelos dis-tribuidos de 46 estudiantes en el paralelo A y 23 en

el paralelo B.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Hipótesis General

La relación entre los estilos de aprendizaje, mejora el rendimiento académico de las asignaturas básicas de los estudiantes del primer nivel de la FIE .

Comprobación de la Hipótesis de InvestigaciónPlanteamiento de la HipótesisHi: “La relación entre los estilos de aprendizaje, mejora el rendimiento académico de las asignaturas básicas de los estudiantes del primer nivel de la FIE”.

Ho: “La relación entre los estilos de aprendizaje, no mejora el rendimiento académico de las asignaturas básicas de los estudiantes del primer nivel de la FIE.”

Recolección de datos y cálculo estadístico

El cálculo estadístico para las variables descritas se realizó en base a t de Student que se utiliza cuando se tiene una aplicación normalmente distribuida, cuando el tamaño de la muestra es pequeño, a tra-vés de la estimación de la medida.

Para comprobar la hipótesis de investigación se uti-lizó el estadístico Chi-cuadrado de independencia, que se utiliza para analizar la frecuencia de dos va-riables con categorías múltiples para determinar si las dos variables son independientes o no.

T Student

Se denota por {Xa1, Xa2,…,Xan} y por {Xd1, Xd2,…,Xdn} al peso observado en cada uno de los grupos, antes de conocer los estilos de aprendizaje (A) y luego de conocer los estilos de aprendizaje (D) res-pectivamente.

El t-test para dos muestras emparejadas se basa en el estadístico:

Page 31: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

29

Datos muestrales de la evaluación del segundo y tercer parcial de los estudiantes de la asignatura de Matemáticas: Dimensión 1

tabla 1

Cálculo de la media aritmética

Page 32: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

3030

Resumen de datos de la prueba T-Student. Dimensión 1

tabla 2

Región de aceptación y rechazo asignatura de Programación Resumen de datos de la prueba T-Student Dimensión 1

tabla 3

Dimensión 2: Estilos de aprendizaje, promedios y porcentajes

tabla 4

Page 33: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

31

Promedios y porcentajes de los estilos de aprendi-zaje

Rendimiento académico en la evaluación final. Algebra lineal

tabla 5Rendimiento académico Algebra Lineal

Rendimiento académico, evaluación final, en la asignatura Matemáticas

tabla 6

Page 34: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

3232

Dimensión 2: Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico: Matemáticas

tabla 7

Prueba estadística Chi – cuadrado dimensión 2 de la hipótesis.

tabla 8

Tabla Chi-Cuadrado

Nivel de confianza α= 0,05

Región de aceptación y rechazo Matemáticas

Dimensión 2: Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico: Programación

tabla 9

Page 35: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

33

Tabla Chi – Cuadrado

Dimensión 2: Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico: Comunicación Oral y Escrita

tabla 10

Prueba de la hipótesis de investigación:

TABLA CHI – CUADRADO

Dimensión 2: Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico: Física

tabla 11

TABLA CHI – CUADRADO

Dimensión 2: Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico: Algebra Lineal

tabla 12

Prueba de la hipótesis de investigación:

Page 36: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

3434

TABLA CHI – CUADRADO

Dimensión 2: Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico, asignatura Básicas: Matemáticas, Física, Programación y Algebra Lineal.

tabla 13

Prueba de la hipótesis de investigación:

TABLA CHI – CUADRADO

Región de aceptación y rechazo asignaturas básicas

DIMENSIÓN 2: Rendimiento académico Fie, asigna-tura Básicas.

tabla 14

Estilos de enseñanza docentes, asignaturas básicas

tabla 15

DECISIÓN ESTADÍSTICA E INFERENCIA

Aplicando el estadístico T - Student con un nivel de error del 5%, se tiene un intervalo de aceptación de H0 a dos colas de 1,99. En el análisis del indica-dor 1 que corresponde a la evaluación acumulada 2 y 3, en la asignatura de Matemáticas (aprender a aprender), se ha obtenido un valor absoluto de t calculada de 9,32, rechazando por lo tanto la hipó-tesis nula, con lo que se puede concluír que los es-tilos de aprendizaje utilizados, permiten mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Page 37: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

35

De la misma forma para la asignatura de Algebra Li-neal intervalo de aceptación 1,99 y t calculada 4,06. Programación con el mismo intervalo de aceptación y t calculada de 3,03. Asignatura de Física t calcu-lada 4,95 y Comunicación Oral y Escrita t calculada 4,07.

Por lo que se puede concluir para este indicador los estilos de aprendizaje permiten mejorar el ren-dimiento académico de los estudiantes del primer nivel de la FIE asignaturas básicas.

En lo que corresponde a la Adaptabilidad, se han analizado los estilos de aprendizaje (aprender a convivir y aprender a aprender), se ha realizado un análisis para cada uno de los cuatro estilos que son: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático.

En los mismos reflejan que para el estilo de apren-dizaje activo, se tiene un 62,54 %, el estilo de apren-dizaje reflexivo, se observa que tiene un 72,75%, el estilo de aprendizaje teórico, se puede observar que tiene un 69,49 % y el estilo de aprendizaje pragmá-tico, se observa que tiene un 70,80 %. Por lo que se puede concluir que los estilos de aprendizaje que sobresalen; son el estilo Reflexivo y Pragmático, pero con mínimas proporciones sobre los demás estilos.

En lo que respecta al rendimiento académico de los estudiantes en la evaluación final, se tiene que para la asignatura de Algebra Lineal, sobresale el rango de bueno con un 49%; Para la asignatura de Progra-mación sobresale el rango de regular en un 33%; en Matemáticas sobresale en la categoría deficiente en un 61%; en Física la categoría de Bueno en un 30% y en Comunicación Oral y escrita la categoría de bue-no en un 52%.

En lo que corresponde al Comportamiento (apren-der a ser) respecto a que estilos de aprendizajes uti-lizados, permite mejorar el rendimiento académico de los estudiantes se ha aplicado el método estadís-tico Chi-cuadrado, ya que se analizan datos cualita-tivos, teniendo un valor crítico con un nivel de error del 5% de 21,07 y el valor calculado en la asignatura de Matemáticas es de 10,40, por lo que se acep-ta la hipótesis nula, concluyendo que los estilos de aprendizaje no mejora el rendimiento académico de los estudiantes del primer nivel de la Fie.

Para la asignatura de Programación es el mismo valor crítico, pero el valor calculado es 12,16; para Física, mismo valor crítico con valor calculado de 12,02; para Algebra Lineal valor calculado 8,83 y para Comunicación Oral y Escrita el valor calculado

de 11,67.

Además se utilizó estadístico Chi-cuadrado para calcular la incidencia de los estilos de aprendizaje sobre el comportamiento del rendimiento académi-co, pero con todas las asignaturas básicas del primer nivel y su valor calculado fue de 15,82.

Por lo que se puede concluir que los estilos de aprendizaje no mejoran el rendimiento académi-co. Por lo tanto las dos variables son independientes para la evaluación final de los estudiantes, con un grado de correlación positiva débil.

Por último se estableció los porcentajes que utilizan los docentes de la FIE en el área básica, sobre los estilos de enseñanza. Obteniendo el estilo abierto de 43,75%, el estilo formal 45,63%, el estilo estruc-turado 45% y el estilo funcional de 55%; predomina el estilo funcional en pequeña proporción.

CONCLUSIONES

El haber diseñado esta investigación en base a los objetivos propuestos nos permite tomar directri-ces claras que guíen el aprendizaje del estudiante hacia conocimientos y destrezas relevantes en su vida personal y profesional. Al aplicar los estilos de aprendizaje dentro del rendimiento académi-co como estrategia de aprendizaje se han obser-vado resultados favorables dentro del desempeño de los estudiantes, ya que guía las actividades que deben cumplir, construyen su propio conocimiento apoyándose unos a otros y siempre con la guía y supervisión efectiva del docente o facilitador. Con la aplicación de los estilos de aprendizaje los estu-diantes, trabajan de forma activa, dinámica, pero reflexionando sobre la mejor forma de resolver el problema, aprenden a aprender el uno del otro y también la forma de ayudar a que sus compañeros aprendan. En el análisis de resultados se ha de-mostrado que los estilos de aprendizaje alcanzan los objetivos de las asignaturas de Programación, Matemáticas, Algebra Lineal, Física y Comunicación Oral y Escrita. En el análisis de la comprobación de la hipótesis de investigación, se demostró que no siempre se acepta este tipo de hipótesis, razón por la cual la investigación tiene un comportamiento en el que se determina sus variables independien-tes con un grado de correlación positiva débil. Los estilos de aprendizaje ponen de manifiesto el alto grado de dedicación que conlleva para el docente el aplicar estilos de enseñanza centradas en el es-tudiante, quien además deberá rendir cuentas de su productividad para generar en los estudiantes aprendizajes significativos y socialmente valiosos en

Page 38: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

3636

en términos de competencias sólidamente integra-das tanto en lo personal como profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Alonso, P. (1992). Estilos de Aprendizaje

y Motivación para Aprender. Materiales del curso para equipSIos de orientación. Madrid - España, (pp. 361-372).

2. Alonso, C. M. (1999). Los Estilos de Apren-dizaje . Bilbao España: Mensajero.

3. Antoni Adell, Marc. (01/06/2005). Estrate-gias para mejorar el Rendimiento Académi-co de los Adolescentes. Madrid - España: Piramide.

4. Ausubell, D. P. (1963). Psicología Educativa.5. Briones. (1996). Mejorar el Rendimiento

Académico.6. Carrascosa, M. Y. (1991). Evaluación I: La

Evaluación Curricular del Alumno con Re-traso Mental. Madrid - España.

7. Cuestionario Chaea.PDF. (2013).8. Doman. (2003). Cambios de Conducta.

Argentina: Troquel S.A.9. Fariñas León, C. (2005). El estudio de los

Estilos de Aprendizaje desde una Perpecti-va Vigoskiana. Cuba.

10. Figueroa, N. M. (2005). Estilos de Aprendi-zaje y el Desgranamiento Universitario en Informatica. Lima.

11. Gané. (1987). Teorías del Aprendizaje. Rusia: Paidós Ibérica, S.A.

12. Gonzalez. (2005). Estudio Comparativo sobre los Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico a nivel Universitario. Mexico, (pp. 277-292).

13. Hintzman. (1978). Aprendizaje : Cognosci-tivo- Perceptual y Conductual. Madrid.

14. Jimenez, P. (2001). Programación Neurolin-guistica y sus Estilos de Aprendizaje.

15. Just, W. (1971). Rendimiento Escolar. Ma-drid - España.

16. M, A. (2002). Rendimiento Académico, factores del Rendimiento, las expectativas y el Género .

17. Mumford A. (1986). The Manual of lear-ning Styles. berkshine: Ardingly: House.

18. Natale, M. G. (1990). Rendimineto Escolar. Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid Paulinas.

19. Pérez. (1978). Rendimineto Académico, (pp. 45-59).

20. Piaget, J. (1952). En E. Boring ( Ed) History of psychology in autobiography. Suiza.

21. Ponce, R. (1991). Efécto del conocimiento de Estilos de Aprendizaje.

22. Reigeluth, C. M. (1987). Teoría Instruccio-nal y tecnología para el nuevo Paradigma. España.

23. Requena Santos, F. (1998). Género , Redes de Amistad y Rendimiento Académico. España.

24. Robayo, M. (2003). Material de estudio para el Diplomado Virtual en estilos de Aprendizaje . Colombia.

25. Sota, D. I. Procedimientos de Estimulo - Respuesta. 2001: Madrid.

26. Summers, &. W. (1997). Rendimiento aca-démico. Revista Iberoamericano de educa-ción. México.

27. Talavera. (1999). Enfoque Conductista y Enfoque Cognitivista. México.

28. Urquizo, A. (2005). Cómo realizar la tesis o una investigación. Riobamba: Gráficas.

29. Vargas Guambo, J. M. (2013). ¨Análisi de los Estilos de Aprendizaje y su relación con el Rendimiento Académico de los estudian-tes de la Escuela de Ingeniería en Sistemas ¨ . Riobamba.

30. Vigostky. (1934). Psicología Nueva.31. Word, M. (2013). Libro _ chaea_ mic.doc .

Page 39: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

PATRICIA GAVILANES - YANES

Arquitecta. Diplomada en Diseño Curricular por Competencias, Maestrante en Estudios del Arte, Docente investigadora de la Universidad Estatal de Milagro, Facultad Ciencias de la Educación y la Comunicación.

[email protected]/[email protected]

EN BUSCA DE LA CIUDAD IMAGINADA:RELATO DESDE UNA HISTORIA

DE VIDAIN SEARCH OF IMAGINED CITY: STORY FROM A LIFE STORY

RESUMENEn este trabajo se plantea la pregunta ¿Cómo imagina la ciudad un albañil que la construye? Basado en un enfoque cualitativo, uso del método etnográfico y la técnica de la microhistoria, se pretende, desde lo induc-tivo, la visión del artesano y el análisis micro de aspectos particulares del contexto constructivo y urbanístico de la ciudad de Milagro, provincia del Guayas, Ecuador, dar cuenta de aspectos generales de su desarrollo y vida urbana. Se concluye que desde la visión del artesano y su microhistoria, es posible contextualizar algunos de los fenómenos sociales y culturales que se producen al interior de las ciudades, no solo de Ecuador sino de América Latina.

Palabras clave: microhistoria; imaginario; ciudad; vivencia; saberes.

ABSTRACTIn this paper the question arises How do you imagine the city a mason who builds it? Based on a qualitative technique of micro approach, using the ethnographic method and aims, from the inductive, the vision of the craftsman and the micro of particular aspects of the construction and urban context of the city of Milagro, Guayas province analysis Ecuador, to account for general aspects of their development and urban life. We conclude that from the perspective of the artisan and microhistory, it is possible to contextualize some of the social and cultural phenomena that occur within cities, not only in Ecuador but in Latin America.

Keywords: micro-history; imaginary; city; experience; builder.

Page 40: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

3838

INTRODUCCIÓN

Las ciudades como entidades vivientes, se caracteri-zan por su dinamismo; el crecimiento arquitectónico es una de sus manifestaciones. En este contexto, y volviendo los ojos hacia la gente, interesa compren-der cómo imaginan la ciudad quienes la construyen manualmente, “piedra a piedra”; sujetos cercanos, cotidianos pero desvalorizados, anónimos, “invisi-bles”, “sin voz”. De allí el interés de las Ciencias Socia-les en las dos últimas décadas por dar cuenta de una realidad social desde las dimensiones simbólicas, culturales, no tangibles (Lindón, 2007, 7). O como lo expresa Berdoulay (2002, 51) “Tener totalmente en cuenta el papel del sujeto —un sujeto activo— en la disciplina de la geografía cultural”; cuyas actividades la transforman.

Se toma en cuenta lo visionado por quienes cimien-tan las ciudades y de acuerdo a lo expresado, sujetos activos que las transforman, además por considerar-las entes ricos en manifestaciones. Silva (2001) lo establece de la siguiente manera: puede estudiárse-las desde sus contextos espaciales que implican lo físico, abstracto y figurativo llegando a lo imaginario, que actualmente deriva en su construcción mediáti-ca-digital.

Por lo expuesto en líneas anteriores, en este trabajo no se privilegiará el estudio de la parte física-formal de la construcción y constitución urbanística de las ciudades, el enfoque se ubica en ese “Otro” que la edifica desde su particular visión y memoria. Por ello, concordando con Silva (1998), lejos de “[…] en-trar a definir un cosmos físico […] se pretende com-prender algo más abstracto, […] pero también más emocionante, aquello que tiene que ver con […] la interiorización de los espacios y sus respectivas vi-vencias”. (p. 19). Por otro lado Wirth (1993), quien conformara la Escuela de Chicago, en la obra “El ur-banismo como forma de vida”, refiriéndose a Han-nerz da cuenta que él “[…] hizo volver el interés por la gente”. (p. 80)

Entonces, se toma en cuenta el punto de vista ciuda-dano tal como lo entiende Silva (1998) “[…] una serie de estrategias discursivas por medio de las cuales los ciudadanos narran las historias de su ciudad […] (p. 39). Siguiendo con Silva (1998), se trata a la ciudad como “un espacio de acontecimiento cultural” (p. 19), y “[…] una ciudad cultura […] que va haciéndose como costura” (p. 32), por ello los sujetos de estudio son enfocados como ciudadanos que construyen y transforman la ciudad.

Los estudios de las ciudades en los cuales se tome en

consideración los saberes de los artesanos dedica-dos a la construcción no son frecuentes, se exceptúa el estudio realizado por Kingman (2009) quien fluc-túa su decisión de ensayar, como él lo plantea, nue-vas preguntas sobre el mundo del trabajo que estén marcadas por los parámetros de la contemporanei-dad antes que por los de la modernidad y acota:

Si seguimos la línea de la historia social y cultural la vida de los trabajadores va más allá de su or-ganización gremial o sindical y abarca aspectos relacionados con la vida cotidiana, las políticas de representación y la producción de significados, sus horizontes mentales así como sus distintas formas de inserción dentro de lo que Beatriz Sarlo llama máquinas culturales. (p. 366)

Las diferentes problemáticas que surgen al interior de las áreas urbanas ponen en interrelación a resi-dentes, autoridades, constructores, con los procesos propios de su desarrollo económico, social, urba-no-constructivo, entre otros. Al poner en relieve el trabajo anónimo de estos artesanos, aspecto pri-mordial en el progreso y desarrollo urbano que pre-sentan las ciudades, se plantea:

- Analizar el relato de vida de un albañil (artesano de la construcción)

- Establecer cómo imagina la ciudad.

El concepto de ciudad

Si en los inicios de la Antropología el “Otro”, exóti-co, excéntrico, lejano, era el sujeto de estudio, en el presente proyecto de investigación antropológica en contextos urbanos, ese sujeto es alguien cercano, ciudadano anónimo, parte de la vida cotidiana de la ciudad. Tal como lo formula García (2008), de los es-tudios antropológicos de los pueblos “primitivos” a través de una etnografía clásica, se pasa a trabajos en los cuales los estudiosos de las ciudades tratan con una población de procedencia distinta e interac-tuar diario.

La definición que plantea Silva (1998) de ciudad tie-ne que ver con “la imagen de un mundo, pero esa idea se complementaría diciendo que la ciudad es del mismo modo lo contrario: el mundo de una ima-gen, que lenta y colectivamente se va construyendo y volviendo a construir, incesantemente” (p. 19). En tanto que para Richard Sennet la “ciudad, (…), cons-tituye, a la vez, una metáfora y un recurso para el funcionamiento de la sociedad (nacional). Ordenan-do la ciudad, se reformará y se ordenará el conjunto de la sociedad” (Kingman, 2006, 14). Orden que trae a la mente los planteamientos de Foucault acerca

Page 41: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

39

del establecimiento de las sociedades de control mediante normas y procedimientos que controlan la vida social, cultural, económica, y otros ámbitos.

Se puede evidenciar aquello al momento de acceder a una diversidad de espacios públicos en los cua-les rigen normas y requerimientos de estancia, por ejemplo en las denominadas áreas regeneradas. De modo que «el cambio no sólo se planteaba como de infraestructura, sino que se acompañaba de rígi-dos controles sobre la conducta de los “usuarios”; regulaciones promovidas como necesarias para no desentonar con el nuevo sello citadino de orden y limpieza» (Kronfle, 2007, 77). Esto a propósito de las normativas para el visitante del Malecón 2000, en la ciudad de Guayaquil. Para Foucault (1992), en las so-ciedades lo prohibido se constituye en un elemento de exclusión (p. 5), y al igual que las regulaciones en mecanismos de control. La ocupación de los espacios en las ciudades siem-pre ha sido objeto de controversia entre ocupantes y quienes regulan o controlan el uso de esos espacios, Sarlo (2009) describe acerca de ello.

En todo artefacto delicado, resistente y complejo, como la ciudad, hay también un potencial de des-orden encarnizado en desmentir el ideal de siste-ma integrado, que contradicen la intemperie, los espacios abiertos, las calles, las vías de transporte, sobre todo la competencia por ocupar material-mente los edificios y la tierra. (p. 13)

La ocupación de los espacios en las áreas urbanas, reguladas por los gobiernos locales a través de Or-denanzas Municipales, resulta en la mayoría de las ocasiones difícil de llevar a cabo, debido a que se en-frentan a problemas sociales, como por ejemplo el desempleo. Al tratar de áreas urbanas implícitamente hay que referirse a territorio, Ardila (2006) lo menciona no solo como el lugar donde se ubican las personas, también tiene que ver con la ubicación social, refe-rente de comportamiento y relación con los demás en la vida cotidiana. Entonces la territorialidad se construye a partir de la presencia material del hom-bre en ese espacio individual o común y social, cultu-ral, económico y que se va ampliando a medida que esa ocupación la hacen las familias, las sociedades, las localidades y demás. De lo expuesto se deduce que el concepto de territo-rio no sólo está ligado a la idea de espacio físico ocu-pado por el hombre o la naturaleza, también tiene que ver con lo simbólico o grado de significación que

al hombre le genera, el mismo Ardila (2006) añade:

La existencia de un componente de la idea de te-rritorialidad […], el cual construimos con base en territorios o aspectos del territorio que no co-nocemos, sino que imaginamos; es decir que un componente de nuestra percepción territorial es el producto de lo que imaginamos acerca de sus características. (p. 15)

Merleau-Ponti (1993) lo pone en evidencia al men-cionar que “un dato perceptivo aislado es inconce-bible, por poco que se haga la experiencia mental de percibirlo”. (p. 26). Buren reflexiona y conduce a reconocer «esa relación simbiótica interior-exterior […] su peculiar manera de invertir los conceptos de “derecho” y “revés” […]”derecho” el mundo de las formas (o del arte) y el de “revés”, por el “mundo de la realidad” (o de la vida) [...]» (Guasch, 2006). De allí la presencia de las dimensiones de lo interior re-lacionado de manera indisoluble con lo exterior, esto lleva a Buren a establecer de manera metafórica que existe un «diálogo entre el mundo de las formas y el del cuerpo biológico (el espacio se compara con una caja torácica con elementos que se contraen y se dilatan)» (Guasch, 2006). Contracción y dilatación evidentes en el desarrollo de las ciudades al ser cata-logadas como entidades vivientes.Todo esto da cuenta de lo interesante que resulta es-tudiar a quienes habitan en un espacio o territorio y “observar cómo la ciudad es vista por sus ciudada-nos” (Silva, 1998, 39), cómo la imaginan o narran, en especial minorías “invisibles” para la sociedad. ImaginarioEs Cornelius Castoriadis, al igual que Paul Ricoeur, quienes relacionan el término imaginario “a lo so-cio histórico, a las formas de determinación social, a los procesos de creación por medio de los cuales los sujetos se inventan sus propios mundos” (Agu-delo, 2011, 2). En tanto que García Canclini (2007) siguiendo el concepto de imaginario que proponen Castoriadis o Ricoeur, en relación a considerarlo un fenómeno socio-cultural e histórico, expresa:

Los imaginarios corresponden a elaboraciones simbólicas de lo que observamos o de los que nos atemoriza o desearíamos que existiera […] el estu-dio de lo imaginario en el pensamiento actual es en la relación con lo que llamaría totalizaciones y des totalizaciones, considerando que no podemos conocer la totalidad de lo real y que las principales epistemologías contemporáneas desconfían de las visiones totalizadoras (p. 90).

Page 42: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

4040

O siguiendo con Agudelo (2011) “es un conjunto real y complejo de imágenes (de lo que somos y quere-mos) que aparecen para provocar sentidos diversos, sentidos que acaecen, se instituyen y abren mundo”. En síntesis, el lenguaje simbólico es el que permite entender la realidad, no solo como construcción in-dividual sino también colectiva.

La microhistoriaSe ha cuestionado la historia por su naturaleza es-tructuralista, sociológica, que busca la verdad. Ade-más inscrita en el materialismo marxista, sistemáti-ca, lineal, que discurre en una línea de tiempo sin fin, que no toma en consideración a los actores sino a los sucesos en general considerados relevantes y que marcan un hito. Hoy en día la revolución de las tecnologías de la información y comunicación han mermado ese espacio, ya que los sucesos históricos se presentan en el mismo momento en que suceden, no hay espacio para la escritura tal como sucedía an-tes. Levi (1999) en cuanto a las cualidades de la mi-crohistoria expresa:

Una de las técnicas fundamentales de la micro-historia es la de utilizar intensivamente la docu-mentación, de leerlo todo, todo es significativo. La presencia de las personas en los documentos nota-riales es una continua indicación de relaciones, de vínculos, de actividades, de manifestaciones, que conducen a la microhistoria. (p. 19)

METODOLOGÍAEn esta investigación de enfoque cualitativo, etno-gráfica, en la que se aplicó el método inductivo, se analizó e interpretó problemas sociales derivados de las imprescindibles relaciones que se dan entre los seres humanos y su contexto; se utilizó la técnica de la entrevista abierta con la elaboración y análisis de una microhistoria. Se tomó como referentes a Levi (1999), para el cual la microhistoria al concretarse a través de un testi-monio oral, se convierte en “un lugar interesante para estudiar las creaciones individuales, o una re-construcción individual de los hechos históricos”. (p. 190), y lo que expresa Guber (2001) en cuanto a la función de la microhistoria: ir al encuentro de lo ge-neral implícito en lo particular, a su vez captando lo esencial que es lo universal. Para Ronen (2013) las microhistorias “no pretenden constituirse en muestras o ejemplos representativos de casos generales, sino que intentan abordar singu-laridades para demostrar cómo esas especificidades pueden en todo caso contradecir y de-construir los casos globales, más que representarlos fielmente a

la manera positivista clásica” (p. 169). De allí que tal como lo menciona Levi (1999) “no es estudiar co-sas pequeñas sino mirar en un punto específico pe-queño, pero proponerse problemas generales. Es la modificación de la escala de la observación”. (p. 188) Se realizó una revisión bibliográfica, consideró muy importante salir del enfoque positivista de buscar la verdad y en su lugar dar a conocer la especificidad de un punto de vista, tomando como referente el discurso producido por quien narró la historia. El en-trevistado ofreció información valiosa, y su memoria histórica fue protagonista. Acerca de esto Kingman Garcés (2009) plantea:

“[…] el trabajo de la memoria, a diferencia del de archivo, nos relaciona con personajes vivos, con un mundo propio y una historia y exigen del investiga-dor una toma de posición y un compromiso vital, aunque no siempre está en condiciones de cum-plir”. (p. 367).

La decisión de una entrevista, realizada en noviem-bre de 2014 a Carlos Zambrano, artesano de la cons-trucción o albañil, fue factible por la predisposición que él tuvo de mantener un coloquio, la información que suministró se interpretó con el objetivo de de-ducir cómo veía la ciudad desde su práctica artesa-nal, que la lleva a cabo en la ciudad de Milagro, Ecua-dor y sus alrededores, desde hace más de 40 años.

RESULTADOS¿Cómo imagina el albañil la ciudad que construye?Como ya se expresó la microhistoria se la usa como medio para interpretar la mirada que tiene acerca de la ciudad de Milagro, Ecuador, este artesano de la construcción. Como parte textual de la microhistoria contada por el artesano se tiene:

He vivido en el campo toda la vida, pero he tra-bajado en la ciudad, como es Milagro, también en Naranjito, me he fijado que Milagro si ha desarro-llado no solo por las construcciones que he hecho, he hecho muchas casas, sino porque me he fijado de cómo era antes, ya que recuerdo cómo era el parque, que ahorita está remodelado así como el edificio del niño [Edificio del Juzgado de la Niñez y Adolescencia] y cómo es ahora, o el Centro Comer-cial el cual el gobierno ha remodelado y el Parque de la Pampa de los conejos, [Parque Milagro] que es muy bonito, pero en Milagro, Naranjito en cam-bio veía que hay como un desorden en sus calles, muchos puestos, especialmente en la García More-no, pero como Milagro es muy comercial,

Page 43: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

41

pero ahora han cambiado las cosas” (Zambrano, 2014).

Antes de analizar parte de la entrevista mencionada en el párrafo anterior es necesario comenzar por de-finir, cultura desde el enfoque de Geertz (2003):

La cultura se comprende mejor no como complejos esquemas concretos de conducta —costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos—, como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una serie de mecanismos de control —planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (…) — que gobier-nan la conducta. (p. 51).

Las imágenes mentales del entorno son producto de los procesos de percibirlo y procesarlo mentalmente (Lindón & Hiernaux, 2012). Se menciona esto ya que desde la mirada del entrevistado y su bagaje cultu-ral se desprende lo material y simbólico (cargado de sentido) presente en su forma de vida y especial-mente en su imaginario, y la manera cómo lo rige y controla la vida de las ciudades se interioriza y tradu-ce en comportamientos. Las reflexiones sociológicas de la visión campo-ciu-dad, (visión eurocéntrica), del entrevistado al men-cionar que ha vivido en el campo toda su vida y tra-bajado en la ciudad, establece un estereotipo que da cuenta que la ciudad es el lugar en el cual el hombre puede hallar trabajo debido a su creciente desarrollo urbanístico y arquitectónico o en otro ámbito, por ejemplo comercial. Fernández (2006) lo corrobora al mencionar que “la regeneración urbana, […] dada su concentración en la construcción física de obras es capaz de crear empleo para albañiles, carpinteros y pintores, sectores que concentran mano de obra de escasos recursos económicos”. (p. 6) Menciona además acerca del crecimiento de la ciu-dad de Milagro y la comparación que efectúa en re-lación con el cantón aledaño Naranjito, de la misma provincia del Guayas. Desde su perspectiva del antes y después pone en evidencia las acciones que rea-lizan los gobiernos locales para resolver problemas propios de sus contextos, ideología que lleva ese trasfondo político puesto que el maestro albañil le-gitima ciertas actuaciones políticas de quienes de-tentan el poder por la presencia de construcciones, “que se ven”, realizadas por el GAD Municipal. Los problemas de índole de cumplimiento de nece-sidades básicas no son recordados, en este caso el déficit en el servicio de canalización de aguas lluvias y servidas (infraestructura que “no se ve”) y la inexis-tencia de una planta potabilizadora de agua. Carre-tero Pasín (2005) lo fundamenta: “Lo imaginario

puede actuar como instrumento de legitimación y conservación del orden social establecido, impidien-do, por tanto, el cuestionamiento de la realidad insti-tuida”; imaginario que además tiene la capacidad de construir y desdoblar la realidad existente.Su visionado del caos o desorden del área urbana de la ciudad, es una mirada común que tiene con quie-nes viven en las ciudades, porque el espacio público “se trata de un escenario especialmente inestable, sostenido a base de acuerdos espontáneos, fruto en definitiva de una labor de producción colectiva y permanente“(Marrero, 2008, 87). Hay problemas de carácter socio económico que impulsan a que personas desempleadas se instalen diariamente en las calles como vendedores, quienes gobiernan las ciudades, deben regular y controlar aquello, la proli-feración de puestos ambulantes es común observar, especialmente en las arterias centrales o comercia-les. En efecto “la urbanidad es precisamente la movili-dad, los equilibrios precarios en las relaciones huma-nas, la agitación como fuente de vertebración social […] constante formación de sociedades coyuntura-les e inopinadas, cuyo destino es disolverse al poco tiempo de haberse generado” (Delgado, 1999, 12). El artesano de manera objetiva plantea que Milagro no era la excepción, y la realidad es que en plena línea férrea, (Al año 2015 se ha habilitado esta vía por donde se desplaza el tren Crucero que lleva a los turistas a la región de la sierra ecuatoriana), se en-contraban ubicados los vendedores ambulantes de ropa confeccionada, en la actualidad han sido ubica-dos en otro sector por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado, (GAD) Municipal. Sarlo (2009) describe la ocupación de los espacios urbanos y la manera cómo se legitima.

No hay ambulantes frente a los escaparates de Armani, en frente a los de Vuitton, por razones evidentes, ya que el uso de las calles de élite es patrullado con el rigor que impone la gran propie-dad. Pero en los otros lugares, los ambulantes no buscan las zonas donde hay más pobres, sino otros donde está legitimado comprar CD o DVD falsifica-dos […]. (p. 56)

Esa diferenciación de espacios trae a colación cómo los organismos de control legitiman o no los espa-cios de acuerdo al poder que ejercen las institucio-nes o personas. De allí que hay una resultante de situaciones y acciones que afectan a las ciudades, derivadas de los mecanismos de control de las con-ductas de quienes la ocupan de manera legal o no. Para Geertz (2003) el hombre depende de esos

Page 44: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

4242

mecanismos de control de naturaleza “extragenéti-ca” o “programas culturales para ordenar su con-ducta” (p. 51) acorde a los esquemas socioculturales establecidos. Ya Foucault (1976) había descrito acer-ca de las sociedades en las cuales la disciplina regula el comportamiento a través de dispositivos (institu-ciones, sistemas, leyes, etc.), en tanto que Deleuze (2006) vislumbró las sociedades de control. Es evidente que la cuestión social está presente no sólo en la ocupación del espacio público para co-merciar por parte de los vendedores ambulantes, también en quienes acuden a comprar, puesto que los productos aunque no sean de marcas originales, -factor que no es importante para el comprador que recurre a estos espacios de venta-, siempre estarán a su alcance, por ello comprar en plena calle o como en la ciudad de Milagro se le llamaba “comprar en la LT” (Línea del tren), no es signo de acomplejamiento. El abigarramiento de los puestos de los ambulantes, también mencionado por el artesano de la construc-ción, para Sarlo (2009) alude a que “Nada permite como la calle, la multiplicación de elementos. La ca-lle produce, sin deliberación, sin intenciones, el efec-to barroco […] la calle permite una acumulación que es vivida como una escenografía” (p. 57), realidades urbanas propias de las ciudades de Ecuador y Amé-rica Latina. En relación al crecimiento de las ciudades, la inse-guridad es uno de los temas más recurrentes en la actualidad y acerca de ello el entrevistado comen-tó: “En el sector que yo vivo, hay siempre accidentes por que la carretera es peligrosa, sí me han robado aquí en Milagro, como 3 veces y a otros amigos tam-bién, pero creo que eso es en todos los lugares”. La idea generalizada de violencia y miedo en quienes habitan las ciudades se evidencia, Lindón (2014) lo describe como experiencias perennes que viven los habitantes de las ciudades.Lindón (2009) reafirma que mediante la memoria espacial se configuran los lugares, especialmente en función de las situaciones de violencia que se da en ellos y esto lleva a identificarlos como zonas peli-grosas. Por ello se considera que el desarrollo de las ciudades en cuanto a su ornato y urbanismo debe ir aparejado con el acceso de los ciudadanos a servi-cios básicos y eso incluye seguridad. Tal como lo afirma Salazar (2006) la ciudad se “cons-tituye en un territorio privilegiado sobre el que gi-ran los debates, los deseos y los miedos cotidianos. A partir de ella se construyen modelos culturales y proyectos estéticos”. (p. 16), que las caracterizan. En el aspecto de progreso personal y familiar el alba-ñil manifestó:

He visto que Milagro ha desarrollado y es diferen-te a lo que antes era, me ha gustado ayudar aun-que sea con poco, he construido muchas casas y otras construcciones, pero sí puedo decir que este trabajo me ha dado para poderles dar una casita a mi familia, también he ayudado a mis dos hijos que me saben acompañar trabajando. Si ha sido un sueño tener una casa grande, como las que he construido, pero lo que he ganado no me ha ser-vido para hacer una casa grande, pero he tenido trabajo que es de lo que no me quejo.

De lo expuesto se deduce que la idea de progreso personal queda relegada ante el agradecimiento que tiene por la oportunidad de trabajo que la ciudad le ha brindado, la sencillez, el sentido de colaboración, como manifestaciones de valores priman. Como co-rolario de sus expresiones es menester manifestar que las ciudades muestran su esplendor pero deben su desarrollo a estos seres anónimos que se los ha tratado de visibilizar y que a través de su trabajo e imaginario construyen la ciudad ideal.

CONCLUSIONESEl imaginario de un portador de saberes y su naturaleza comunicacional dio cuenta de la vida ur-bana de una ciudad como Milagro, con 166 134 ha-bitantes, considerada pequeña en comparación con urbes como Guayaquil que tiene 2 291 000 habitantes y Quito, 1 619 000 habitantes (INEC, 2010). Las vivencias contadas desde su visión han servido para contextualizar algunos de los fenóme-nos sociales y culturales que se producen al interior de las ciudades, no solo del Ecuador sino de América Latina. Es así como desde su narración da cuenta del desorden, la ocupación de los espacios públicos por parte de vendedores ambulantes pese a las existen-cia de un sistema de regulación de la vida urbana, implementado a través de Ordenanzas Municipales, la legitimación de la ocupación de los espacios pú-blicos por parte de quienes ejercen el poder en ellas y el aval de las acciones gubernamentales locales a partir de obra pública visible. Además este trabajo permitió dar voz a lo cotidiano, abordar una realidad común a la vista del ciudadano y visibilizar un saber.

Page 45: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Agudelo, A. (2011). (Des) hilvane el senti-

do/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. (C. Facultad de Educación- Univer-sidad de Antioquia. Medellín, Ed.) Revista Uni-Pluri-diversidad, 11(3).

2. Ardila, G. (2006). Conferencia para el diplo-mado gestión de procesos culturales y cons-trucción de lo público. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Cultura y desarrollo terri-torial. Bogotá.

3. Berdoulay, V. Sujeto y acción en la geografía cultural: El cambio sin concluir. Laboratorio SET (CNRS-UPPA). Boletín de la A.G.E. N.º 34 - 2002, págs. 51-61

4. Carretero Pasín, Á. E. (2005). Imaginario y utopías. Atenea digital(7), 40-60. Obtenido de http://www.raco.cat/index.php/Athe-nea/article/viewFile/34167/34006

5. Deleuze, G. « Post-scriptum sobre las so-ciedades de control », Polis [En línea], 13 | 2006, Publicado el 14 agosto 2012, consul-tado el 09 febrero 2016. URL : http://polis.revues.org/5509 Geertz, C. (2003). La inter-pretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.

6. Guasch, Ana María. (10/06/2006). Lo ves o no lo ves. Diario ABC, Cultural, Madrid, P.40. Consultado en: http://www.annama-riaguasch.net/pdf/Cultural_10_06_2006_Lo_ves_o_no_lo_ves_I.pdf

7. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Edito-rial Norma.

8. Hannerz, U. (1993). Exploracion de la ciu-dad, Hacia una antropología urbana. (I. V. Villegas, Trad.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

9. INEC, Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo. (2010). VII Censo de Población y VI de Vivienda.

10. Kingman Garcés, E. (2006). La ciudad y los otros. Quito 1860-1940, Higienismo, ornato y policía. Quito: Imprenta Rispergraf.

11. Kingman Garcés, E. (2009). Apuntes para una historia del gremio de albañiles de Qui-to. La ciudad vista desde los otros. En Histo-ria social urbana. Espacios y Flujos. Quito: FLACSO Ed., p. 365-382.

12. Kronfle Chambers, R. Reflexión y resisten-cia: diálogos del arte con la regeneración urbana en Guayaquil. Íconos, Revista de Ciencias Sociales. Num. 27, Quito, enero 2007, pp. 77-89

13. Levi, G. (1999). Crisis y resignificación de la microhistoria. Una entrevista a Giovan-ni Levi. (Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Revista Prohistoria (3)1999, p. 187-191

14. Lindón, A. La ciudad y la vida urbana a tra-vés de los imaginarios urbanos. Revista eure (Vol. XXXIII, Nº 99), pp. 7-16. Santiago de Chile, agosto de 2007

15. Lindón, A. “Violencia/miedo, espacialida-des y ciudad”, Casa del Tiempo, vol. I, Época IV, núm. 4, febrero: 8- 14. Consultado en: http://www.difusioncultural.uam.mx/casa-deltiempo/04_iv_feb_2008/index.html

16. Lindón, A. La construcciòn socio-espacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. CUERPOS, EMOCIONES Y SO-CIEDAD, Córdoba, Nº1, Año 1, p. 06-20, Dic. 2009.

17. GEOGRAFÍAS de lo imaginario/ Alicia Lindón y Daniel Hiernaux, directores. Barcelona: Antrophos Editorial. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa, 2012

18. Marrero Guillamón, I. La producción del espacio público Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano. (con)textos. revista d’antropolo-gia i investigació social. Número 1. Maig de 2008. Pàgines 74-90. ISSN: 2013-0864 http://www.con-textos.net

19. Merleau-Ponti, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agos-tini.

20. Ronen, M. (15 de Febrero de 2013). La mi-crohistoria como referente teórico- meto-dológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. Revista electrónica Historia Actual Online, HAO. (U. N. Rosario, Ed.) Rosario, Argentina.

21. Salazar, J. (2006). La ciudad como texto. La crónica urbana de Carlos Monsivás. México: Editorial SENDEROS.

22. Sarlo, B. (2009). La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires Argentina: Siglo XXI Editores.

23. Silva, A. (1998). Imaginarios Urbanos (Cul-tura y comunicacion urbana) (3° aumentada ed.). Santa Fé de Bogotá: Tercer mundo S.A.

24. Silva, A. (2001). La ciudad construida. Urba-nismo en América Latina. Ecuador: FLACSO, Quito.

25. Zambrano, Carlos. (2014). Entrevista efec-tuada el mes de noviembre de 2014, en la ciudad de Milagro, Ecuador.

Page 46: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

GABRIELA BALDEÓN - SAMANIEGO

Ingeniera en Diseño Gráfico, Responsable del Área de Diseño Gráfico del Centro de Investigación en Mode-los de Gestión y Sistemas Informáticos CIMOGSYS.

[email protected]

EFECTOS DE LA INTERFAZ WEB ACCESIBLE Y USABLE, FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

DE EMPRESAS ESPOCH.EFFECTS OF ACCESSIBLE AND USABLE WEB INTERFACE, FACULTY OF BUSINESS

ADMINISTRATION ESPOCH.

RESUMENLas nuevas tecnologías en el ámbito de la educación han alcanzado gran importancia, es por eso, que se ha diseñado un patrón de interfaz para el sitio web de la Facultad de Administración de Empresas de la Escue-la Superior Politécnica de Chimborazo, con el objetivo de crear un sitio web informativo que ayude con la comunicación tanto interna como externa de la facultad, se aplicó la metodología del diseño centrado en el usuario para evaluar por medio de una serie de tareas a los usuarios del sitio web. Los usuarios designados por el test de usabilidad, los cuales son miembros de la facultad, calificaron la accesibilidad y usabilidad de la interfaz del sitio web, obteniendo resultados positivos de las propuestas de diseño. Se realizó el diseño de las diferentes subpáginas, e inclusive se añadió la propuesta, de realizar la interfaz para una aplicación móvil del sitio web con la cual el usuario se sentirá más cómodo e identificado.

Palabras clave: Administración, facultad, interfaz, diseño, web, usabilidad, accesibilidad.ABSTRACT

New technologies in the field of education have achieved great importance, which is why, it has designed a standard interface for the website of the Faculty of business administration of the Polytechnic School of Chimborazo, with the aim of creating an informative website to help with both internal and external com-munication faculty, centered methodology to evaluate the user through a series of tasks to users of the web-site design was applied. Designated by the usability test users, who are members of the faculty, rated the accessibility and usability interface satisfactoriness website, obtaining positive results of the design proposals. The design of the different sub-pages was made, and even the proposal to make the interface for a mobile application website with which the user will feel more comforta-ble and identified added.

Keywords: Administration, faculty, interface, design, web, usability, accessibility

Page 47: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

45

INTRODUCCIÓN

“La tarea del diseñador gráfico es la de satisfacer la necesidades de comunicación visual de toda clase, con todo sector de la sociedad, desde pequeños ele-mentos hasta complejos sistemas de comunicación”. (Frascara, 1993).

Sobre los alcances del diseño, al parecer podemos ser “todólogos”, el diseño gráfico abarca diferentes áreas que llegan a ser un mundo enorme que sim-plemente, hasta el diseñador más dotado sobre la Tierra no podría dominarlas todas, entre algunas de ellas hay: Diseño Publicitario, editorial, identidad corporativa, diseño de envases, tipográfico y el Di-seño web.

Al referirnos al diseño web decimos que es el más reciente de todos, el diseño de sitios web incorpo-ra prácticamente todas las enseñanzas de las demás disciplinas, ha venido a revolucionar la forma en que se diseña debido a algunas limitaciones del medio y a sus grandes alcances también.

El diseño web dentro del diseño gráfico, se puede considerar según la autora Alicia García de León (2002) “una actividad que planifica, diseña e imple-menta páginas web; hoy en día los sitios web acadé-micos suministran todo tipo de información que los usuarios necesiten, ya que de esa manera se puede presentar toda la información de la institución y su imagen visual a través de un sitio en internet.” Es-tructurar elementos gráficos dentro de una interfaz en un portal web tiene como fin expresar estética-mente la imagen visual de la institución, basándose más en un diseño trivial que funcional.

“Dentro del diseño web presentamos patrones de diseño de interfaz los cuales crean una conexión fí-sica y hasta emocional entre dos sistemas”. (Jackfia-llos, 2010).

Al hablar de Sitios Web, se denomina interfaz al con-junto de elementos de la pantalla que permiten al usuario realizar acciones sobre el Portal Web que está visitando, se considera parte de la interfaz a sus elementos de identificación, de navegación, de con-tenidos y de acción; todos ellos deben estar prepara-dos para ofrecer servicios determinados al usuario, con el fin de que éste obtenga lo que vino a buscar cuando visitó el Sitio Web. Cada uno de los elemen-tos que sean integrados dentro de la interfaz debe estar pensado para causar un efecto sobre el usuario y deben ser utilizados con un propósito.

El desarrollar patrones para web tiene como objeti-vo realizar una interfaz, para crear una buena comu-

nicación entre los usuarios a los cuales va dirigido el Portal, sin olvidarse de la utilización de reglas, las cuales ya son definidas y en su gran mayoría, adop-tadas por la experiencia de muchos diseñadores y desarrolladores.

Para el diseño de la Interfaz web es sumamente im-portante basarnos en el Diseño Centrado en el Usua-rio (DCU), el cual consiste en “evaluar por medio de un test de Usabilidad cualquier decisión de diseño desde las primeras etapas del ciclo de desarrollo, con el objetivo de reducir costos, ya que siempre será más económico, maquetar un diseño, que re-diseñarlo por completo”. (Hassan-Montero y Orte-ga-Santamaría, 2009).

En la búsqueda bibliográfica realizada por otros autores Eric Medina, Steven Wilson, Robin Good y Daniele Bazzano fue posible encontrar patrones de interfaz web genéricos, con el desarrollo del diseño para la Interfaz del Portal web de la Facultad de Ad-ministración de Empresas se determina la tipología gráfica, posición de elementos, encabezado, cuerpo, pie de página, ubicación multimedia, fotografías; en-tre otros. De esa forma, se genera un mayor posi-cionamiento a la facultad y se obtiene una interfaz efectiva, eficiente, segura y satisfactoria.

METODOLOGÍA

Para diagnosticar el patrón de diseño de la Interfaz web de la Facultad de Administración de Empresas, fue utilizado el Test de Usabilidad (Daniel Rodríguez, 2011) que es el más utilizado actualmente para este tipo de evaluación, lo que permitió recopilar la in-formación sobre la facilidad de uso y funcionalidad por medio de los usuarios incluidos en la muestra recomendada por el citado autor.

Dicha prueba estuvo enfocada en los parámetros si-guientes:

•Tipología gráfica (Identidad).

•Posición de elementos (Contenido).

•Encabezado (Header).

•Cuerpo de la página (Body).

•Pie de página (Footer).

Según los requisitos presentados en el Diseño Cen-trado en el usuario, el test de usabilidad fue aplicado a 15 personas de la Facultad de Administración de Empresas, distribuidos en: autoridades que com-prenden de 35 – 45 años de edad, docentes los cua-les comprenden de 28 – 34 años de edad y los estu-diantes que comprenden de los 19 – 24 años de

Page 48: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

4646

edad; de esa forma se pudo evaluar que el patrón de la interfaz web diseñada fue efectiva, eficiente, segu-ra y satisfactoria, una vez procesada la información recopilada.

Los resultados mencionados anteriormente fueron organizados y expuestos en gráficos tipo pastel.

La Facultad de Administración de Empresas está ubi-cada en la Escuela Superior Politécnica de Chimbo-razo la cual se encuentra en la ciudad de Riobamba, capital de la Provincia de Chimborazo, Ecuador en América del Sur.

RESULTADOS

Tomando en cuenta que ya existen diferentes patro-nes para diseñar Interfaces web, se puso a prueba el diseño de Interfaz de la Facultad de Administración de Empresas por medio de la Prueba de Usabilidad, con el fin de dar a conocer que la interfaz fue efecti-va, eficiente, segura y satisfactoria.

Se detallará el procedimiento que se ha utilizado, las tareas que fueron dictadas (Tabla 2) y las observa-ciones recogidas durante el periodo de los test, para luego realizar un pequeño análisis de los resultados obtenidos. Se detalló al grupo a ser parte de la inves-tigación. (Tabla 1).

TABLA 1. Perfil de usuarios a prueba

Fuente: Gabriela Baldeón

La prueba realizada fue mediante la observación del desempeño real de un usuario, realizada en los es-tablecimientos de la ESPOCH. Se les hizo llegar a los usuarios un listado con las Tareas que debían reali-zar, cada una de ellas compuesta de Sub-Tareas, se supervisó la realización de la prueba, tomando en cuenta el tiempo que demora el usuario en comple-tar la tarea.

TABLA 2. Tareas para los usuariosFuente: Gabriela BaldeónEl comportamiento de los usuarios se encuentra una hoja de registro, siguiendo los criterios establecidos para cada tarea, así como significativos, tanto en el comportamiento del usuario como en la realización del proceso.

Las tablas y gráficos que se presentan a continuación resumen el resultado de la ejecución de las tareas por parte de cada uno de los usuarios.

TAREA 1. Búsqueda y Navegación a través de las sub páginas del sitio.

Sub Tareas: 1. Ingrese al sitio web a través del nave-gador con la dirección http://fie.espoch.edu.ec.

2. Navegue por las sub páginas del sitio y encuentre lo pedido.

TABLA 3. Resultados Tarea 1Fuente: Gabriela Baldeón

Page 49: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

47

Figura 1. Resultado gráfico Tarea 1

Fuente: Gabriela Baldeón

El 53.33% de los usuarios lo realizó en 3 minutos, tiempo que fue establecido para la tarea, lo que de-termina que la tarea fue un éxito y que el sitio web tiene una navegabilidad adecuada por ende tene-mos como resultado una interfaz efectiva (Tabla 3).

TAREA 2. Descarga de archivo.

Sub Tareas: 1. Encuentre la carrera de ingeniería en Diseño Gráfico y descargue su pensum de estudio.

TABLA 4. Resultados Tarea 2Fuente: Gabriela Baldeón

Figura 1. Resultado gráfico Tarea 1Fuente: Gabriela BaldeónEl 46.67% de los usuarios lo realizo la tarea en 1 mi-nuto, tiempo que fue establecido, lo que se deter-minó que la interfaz web es eficiente ya que el sitio web fue fácil de navegar y su descarga en documen-tos fue rápida (Tabla 4).

TAREA 3. Búsqueda de información específica. Sub Tareas: 1. Encuentre la sub página Autoridades.

2. Navegue por el sitio y mencione al director de la escuela de Ing. En Sistemas

TABLA 5. Resultados Tarea 3

Fuente: Gabriela Baldeón

Figura 3. Resultado gráfico Tarea 3

Fuente: Gabriela Baldeón

El 66.67% de los usuarios lo realizó en un tiempo de 1 minuto, lo que determina que la tarea fue un éxi-to y como resultado se obtuvo una interfaz segura (Tabla 5).

TAREA 4. Búsqueda de sub páginas.

Sub Tareas: 1. Encuentre la sub página noticias y se-ñale la noticia más relevante TABLA 6. Resultados Tarea 4

Fuente: Gabriela Baldeón

Figura 4. Resultado gráfico Tarea 4

Fuente: Gabriela Baldeón

Page 50: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

4848

Un 60% de los usuarios realizó la tarea en 1 minuto dado como resultado una interfaz web satisfactoria (Tabla 6).

Los datos tabulados dieron como resultado en un 87% que el diseño de Interfaz web propuesto para la Facultad de Administración de Empresas fue accesi-ble y usable. “Una página web puede contar con los mejores contenidos en el género que se desarrolla, pero indefectiblemente fracasará si el diseño de su interfaz no permite un rápido y cómodo acceso a los mismos por parte de los usuarios”. (Andrés Fernán-dez, 2006).

DISCUSIÓN

Vivimos actualmente lo que hoy en día es llamado la era de la imagen y como se sabe, detrás de toda imagen se encuentra alguien que la realiza, un dise-ñador, quienes son los actores fundamentales en los medios de comunicación.

Muy bien se sabe que un diseñador gráfico, reali-za comunicaciones visuales destinadas a transmitir mensajes por diferentes medios, desarrollándose en cualquier ámbito y teniendo en cuenta varios facto-res los cuales le permiten comunicar sus ideas am-pliamente.

“Si se habla de los factores como son la tecnología y la educación se puede observar, que el campo del diseñador gráfico es muy amplio, ya que al dar so-luciones innovadoras, los resultados son positivos” (Herrera, 2006).

Una de las herramientas tecnológicas que hoy en día ha tenido gran evolución son los sitios web, los cua-les son un gran espacio documental organizado que la mayoría de las veces está dedicado a algún tema particular o propósito específico. El trabajar con si-tios web en el ámbito de la educación es muy perti-nente, ya que permite la planeación y diseño de un sitio Web institucional para atender las necesidades de información y servicios de los distintos tipos de

usuarios de la comunidad universitaria y de la socie-dad en general.

Hemos visto que la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo presenta un sitio Web donde los es-tudiantes pueden encontrar una gran cantidad de información en general, pero la gran falencia que poseen sus facultades es no tener una interfaz web donde autoridades, docentes, estudiantes, comuni-dad politécnica encuentren información como: no-ticias, actividades, reconocimientos, entre otros, de cada una de las Facultades.

Es por eso que se diseña una interfaz para el sitio web para la Facultad de Administración de Empre-sas de la Escuela Superior Politécnica de Chimbo-razo teniendo en cuenta que cumpla con criterios de navegabilidad y usabilidad con el fin de que el usuario tenga una plataforma donde podrá acceder fácilmente a información como: noticias, contactos, gestión y procesos de calidad, acreditación, reque-rimientos e información detallada de cada escuela.

CONCLUSIONES

Aplicar el diseño centrado en el usuario para el desa-rrollo del sitio web, permitió conceptualizar y plan-tear una interfaz dinámica y agradable, cumpliendo con las normas de usabilidad. Se creó el sitio web de la Facultad de Administración de Empresas enfocado a la usabilidad, navegabilidad, accesibilidad e inte-ractividad con la intención de satisfacer las necesi-dades del usuario, logrando crear más pregnancia en su identidad corporativa y cumplir las expectativas de los usuarios.

Page 51: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Textos y Documentos Publicados de Mane-ra Impresa

2. Fernández A. (2010). Usabilidad. Diseño de páginas Web. Juárez-México: Prentice Hall.

3. Frascara, G. (1993). Fundamentos de Dise-ño Gráfico. Madrid – España: Parramón.

4. Hassan. (2004). Diseño web centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura de la in-formación. Juárez-México: Prentice Hall.

5. Herrera R. (2006). Acceso y Uso de las TIC, 2ª.ed. Buenos Aires – Argentina: Paidos Ibé-rica.

6. Jackfiallos, T. (2010). Diseño de Sitios Web. Madrid – España: Mc Graw Hill.

7. Documentos Publicados en Internet

8. García, A. (2002). Diseño Centrado En El Usuario. REVISTA Q Recuperado de: re-vista.uxnights.com/tag/diseno-centra-do-en-el-usuario/.

9. Hassan Montero, y Martín Fernández. (2004). Propuesta de adaptación de la me-todología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web accesibles. Revista española de documentación cien-tífica Recuperado de: redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/download/156/210.

10. Medina, N. (2010). Diseño centrado en el usuario. Revista No solo usabilidad. Recu-perado de: redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/822.

11. Rodríguez Daniel. (2011). Herramien-tas que cambiarían para siempre la usa-bilidad. Webanalytics. Recuperado de: http://www.trucosoptimizacion.com/in-dex.php/2011/02/02/test-remoto-usua-rios-3-herramientas-cambiaran-usabili-dad/.

Page 52: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las
Page 53: PhD. Nicolay Samaniego. por parte de las redes conseguidas con las nue-vas tecnologías de la información y que son la base de la Economía Digital (de la Información)”. En las