permacultura urbana: desaprender para aprender

45

Upload: la-casa-tomada

Post on 22-Jul-2016

258 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

El Ing. César Erazo, Don Roberto y 20 familias de la Comunidad Las Palmas (San Salvador), a través de un proceso de intercambio de conocimientos durante tres meses sobre la filosofía de la Permacultura, con una metodología de educación popular, aprender haciendo y haciendo juntos, han publicado este manual que esperamos sea de utilidad para las personas que creemos que es necesario cultivar, consumir, reconectarnos con la producción agrícola ecológica y sostenible para construir nuevos mundos

TRANSCRIPT

Page 1: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender
Page 2: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender
Page 3: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

C R É D I T O S

Del proyecto:Paula ÁlvarezCoordinadora Proyecto La Casa Tomada: Cultura entre tod@s para construir nuevos mundos

Nahiely MendozaCoordinadora Acción Cultural Comunitaria en el que se inserta el componente Permacultura

Entidades Socias y Colaboradoras

De la publicación:Ing. César Erazo

Ilustraciones: Ángel PortilloBladimir Omar RosalesGrupo de Dibujo de La Casa TomadaSady L. Quintanilla

InvestigaciónIng. César Ernesto ErazoRoberto Francisco Romero

Adaptación y sistematización del texto.Ing. César Ernesto Erazo.San Salvador, 10 de enero de 2015

Agradecimientos: GlasswingFernando Fajardo, Director CCESVVacilarteParticipantes de Permacultura de Comunidad Las PalmasTod@s l@s personas trabajadoras del proyecto LCT y la red de Colectivos integrantes de la Asamblea de LCT

MASHTIA•PAZ

La reproducción de este material es posible gracias al financiamiento de la Unión Europea, en el marco de la ejecución del proyecto: “La Casa Tomada, Cultura entre tod@s para Construir Nuevos Mundos.

Page 4: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

LA CASA TOMADA

En esta nueva fase de La Casa Tomada con el proyecto “Cultura entre tod@s” financiado por La Unión Europea, se trabajará en cinco grandes ejes con el objetivo general de contribuir a mejorar la empleabilidad juvenil en el sector Cultura. Estas líneas de acción se pondrán en marcha en primer lugar mediante la adecuación de La Casa y el fortalecimiento de sus habitantes, apuntalando mediante formación sus debilidades como colectivo; engranando su red de comunicación y trabajo cooperativo y promoviendo un ágora donde se aumenten las capacidades políticas y democráticas de los habitantes. La segunda columna se asienta en la Acción Cultural: se trata de proyectos educativos, transformadores y de acción cultural, basados en el aprender haciendo, que se producirán tanto en La Casa como en la Comunidad de las Palmas y otros lugares del área metropolitana de San Salvador. Entre estas actividades habrá procesos de cine comunitario, teatro con enfoque de género, coros y orquestas de materiales reciclados, diseño innovador de artesanía, así como acciones que pretenden sensibilizar y ejercitar la soberanía alimentaria, y la introducción a las artes visuales y escénicas, con una visión de desarrollo local. En tercer lugar, se pretende profesionalizar a jóvenes artistas que ya se encuentran en una fase intermedia de su carrera. El cuarto y quinto pilar de La Casa, se asientan en el seguimiento educativo y la donación de capital semilla para que jóvenes emprendedores sociales y culturales puedan hacer realidad sus negocios en esta área. En este sentido, la última acción consistirá en impulsar la innovación tecnológica y digital tanto en el área del conocimiento como en la práctica a través de laboratorios de acción colectiva.

Page 5: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender
Page 6: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

4

INDICE

I. INTRODUCCION 4

II. DESARROLLO DE PROCESO DE FORMACION

1.Influencia lunar en la savia de las plantas 6

2.Elaboración de sustratos para semilleros 10

3. Jaleas y mermeladas 11

4. Encurtidos 13

5. Procesamiento de frutas 15

6. Especias 15

7. Deshidratado de frutas y verduras 16

8. Manejo agroecologico de insectos y enfermedades 18

9. Bomba EMAS 35

10. Impermeabilización natural 37

III. BIBLIOGRAFIA 41

Derechos humanos Agua

Semillas

Tierra en manos

campesinas

Page 7: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

5

I. Introducción

Para Miguel Altieri, la crisis alimentaria, acoplada a la crisis

energética, la ecológica y la social, es una crisis del

capitalismo, de un modelo industrial de agricultura que se

basó en premisas que hoy ya no son válidas, asumieron que

el clima iba ser estable, que el petróleo iba ser abundante y

barato, que el agua iba ser siempre abundante, que las

plagas se iban a controlar fácilmente1. Sin embargo el

panorama es totalmente diferente, pérdida de la

biodiversidad, escasez de agua, altos niveles de

contaminación, más de 500 tipos de plagas resistentes a más

de mil pesticidas y sobre todo la tragedia humana de más de

mil millones de personas a nivel planetario que padecen

hambre.

El hambre en El Salvador es una realidad y se ha fortalecido

por fenómenos como el calentamiento global y sus

prolongadas sequias cada vez más frecuentes. La mayor

sequia registrada en los últimos 44 años provocó la pérdida

de 9 millones de quintales de maíz y frijol,aunado a la

destrucción casi total de las plantaciones cafetaleras por la

roya y por si fuera poco los altos precios de los alimentos,

especialmente del frijol que paso de comprarse en enero a

$0.50 hasta $1.50, esto ha constituido impactos severos al

1 Profesor de Agroecología en la Universidad de California, Berkeley.

Page 8: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

6

derecho humano de la alimentación del pueblo salvadoreño.

El presente cuaderno en versión popular, contiene los talleres desarrollados en

marco del proyecto Cultura entre todos desde la visión de PERMACULTURA y

fundamentos de la cienciaagroecológica,se desarrollaron una secuencia de

talleres en la Casa Tomada desde el 06 de septiembre al 13 de diciembre de

2014.

Contiene información sobre los efectos de la luna en la savia de las plantas,

elemento clave en la producción agroecológica.Se describen una serie de

formulaciones en base a extractos botánicos, químicos naturales y minerales, para

el manejo preventivode insectos y enfermedades muy frecuentes en la producción

de hortalizas.Además, los insumos necesarios para la elaboración semilleros,

jaleas, encurtidos, especies, macerado de frutas, pintura a base de nopal y

tecnologías como bomba EMAS y deshidratador de frutas y verduras.

.

Page 9: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

7

II. DESARROLLO DEL PROCESO DE FORMACIÓN.

1. Influencia lunar en la savia de las plantas

Movimiento de la savia en las plantas, según las fases lunares.

¿Cómo influyen las fases lunares en la savia de las plantas? ¿Debemos tomar en cuenta las fases de la luna para sembrar? ¿Qué pensas vos sobre este asunto?

Veamos el siguiente

esquema, para que se

nos aclare el ayote

Page 10: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

8

Siembra y trasplante de cultivos que

crecen y fructifican arriba de la tierra

Periodo extensivo aguas arriba

Preferible 2 o 3 días antes de luna llena

Plantas que crecen en altura: Tomate, berenjena, maíz, chiles, pepinos y ejote

Entonces el volado es que según sean las fases

lunares, así es el movimiento de la savia en las

plantas, y así será las plantas que debemos

sembrar en nuestro huerto familiar biointensivo

lunar. Veamos otro esquema. Ponele coco a

este volado, pues es clave.

Page 11: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

9

Siembra y trasplante de plantas que crecen y fructifican abajo o cerca de la tierra

Periodo extensivo aguas abajo

3 días después de llena a 3 días después de menguante.

Todas las plantas que se desarrollan bajo tierra: Zanahoria, rábano, remolacha, cebolla,

ajo, papas, yuca y camote

Luna menguante: Lechuga, acelga, repollo, cilantro y apio.

¿Y las plantas que crecen bajo

tierra o que crecen a poca

altura, que luna es buena?

Porque fíjese que una vez, mi

Tiburcio el papá de mis bichos

sembró rábano y solo saco

hojas, pero las comimos

también. A la Menchita le di a

comer hojas y bien chula se ha

puesto la cipota.

Buena pregunta,

ahora les presento,

este nuevo esquema

Page 12: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

10

Hoy me queda claro, porque me

muevo tanto y las plantas son

capaces de vencer la fuerza de

gravedad. Interesante este volado.

…! Esto es una maravilla, una

gran fumada…!

En la producción agroecológica, es

determinante tomar en cuenta las fases de

la luna para producir alimentos, pues ya

hemos visto que la savia de las plantas

está en constante movimiento.

En la agricultura convencional, es decir la

que depende de insumos externos y

agrotóxicos, este aspecto no es tomado en

cuenta. Nosotros y nosotras debemos de

considerarlo.

Cosecha de frutos, hortalizas, ejotes y

granos verdes de consumo inmediato.

Page 13: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

11

2. Elaboración de sustrato para semilleros

Compostaje Bochachi Observación

90% 10%

85% 15%

80% 20%

70% 30%

60% 40%

Para producir hortalizas de hojas

Para producir hortalizas de cabeza

Por cada 100 lb de mezcla agregar

10 lb de cal. Con este material

llenaremos las bolsas negras,

macetas cascarones de huevo.

Los semilleros hechos con cascarones

de huevo de gallina, es un forma

sencilla y efectiva para producir

nuestras plántulas. No olvidar hacer un

agujero en el fondo de los cascarones.

Los semilleros hechos con cascarones

de huevo de gallina, es un forma

sencilla y efectiva para producir

nuestras plántulas. No olvidar hacer un

agujero en el fondo de los cascarones.

Page 14: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

12

La mermelada es una sustancia gelatinosa que

contiene trozos de fruta y cáscara.

El proceso de preparación de la

mermelada lleva tres días, en los cuales

la fruta cruda se deja en remojo, se

cocina y se mezcla con azúcar y jugo de

limón antes de volver a cocinarse. La

sustancia que se obtiene como resultado

es una especie de jalea equilibrada con

trozos de fruta.

La jalea es diferente de las conservas y

la mermelada porque no contiene trozos

de fruta. Su consistencia ligera la hace

más fácil de untar. Se prepara hirviendo

fruta en agua y dejando que la pectina se

disuelva en esta. Luego, se descarta la

fruta y el jugo que queda se hierve con azúcar a altas temperaturas. Cuando el

líquido se enfría, se convierte en jalea. Mientras que algunas frutas tienen

suficiente pectina como para que se forme la jalea, otras necesitan que se añada

pectina o gelatina, que se pueden comprar.

Lavar bien las frutas y retirar la piel con pela papas.

- Cortar las cáscaras en juliana fina.

- Cortar las frutas en mitades y exprimir.

- Retirar la pulpa y las semillas. Reservar en un sachet aromático.

- En una olla inoxidable, colocar el agua, el jugo de las frutas, las cáscaras en

juliana y el sachet aromático.

- Hervir 30 minutos

- Dejar cocinar 10 minutos más y agregar el azúcar.

3. Jaleas y mermeladas

Page 15: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

13

- Al cabo de 1.30hs o cuando alcance el punto (105ºC), envasar y esterilizar 20

minutos a 100ºC.

Azúcar

La cantidad de azúcar es importante para la conservación del producto. Por ello se

debe calcular un mínimo de 700 gramos de azúcar por cada kilo de fruta ya limpia.

Esta cantidad se puede aumentar hasta 1 kilo de azúcar (o algo más en caso de

frutas muy ácidas), según la receta.

Limón

Algunas recetas incluyen entre sus ingredientes una

pequeña cantidad de zumo de limón. Se trata de

compensar la baja acidez natural de algunas frutas,

como fresas, melocotones o peras, entre otras. No

debe omitirse, ya que no sólo se trata de aportar

sabor, sino de favorecer la conservación del

producto, ya que el ácido actúa también como

conservante.

La pectina

Es la sustancia natural que contienen en mayor o menor medida las frutas y que al

cocer se convierte en una gelatina que hace que la mermelada cuaje. No todas las

frutas tienen el mismo contenido en pectina. Se encuentra sobre todo en la piel y

pepitas.

Las más ricas en pectina son las manzanas (sobre todo reinetas y silvestres), el

membrillo, los cítricos, las ciruelas y las grosellas. Tienen poca pectina las moras,

fresas, cerezas, piña, melocotón, calabaza, peras, melón o ruibarbo.

Cantidades Producto

2 Libras de fresas

2 Libras de ciruela

2 Piñas

5 Limones

6 Libras de azúcar

6 Guiquiles

1 Canela

50 Botes de vidrio

Cantidades a utilizar

Page 16: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

14

Para compensar la baja pectina de algunas frutas hay varias soluciones:

Combinarlas con otras con mucha pectina: hay mezclas clásicas como las moras

con manzana, que obedecen a esta necesidad.

Añadir unos corazones y pieles de manzana envueltos en una gasa que se retira

al finalizar la cocción.

Añadir pectina en preparados comerciales.

Además podemos tomar unas pequeñas precauciones para no eliminar nosotros

mismos este importante elemento: No espumar la mermelada constantemente

mientras cuece, sino solo al final. No pasarnos con la cocción, ya que las

cocciones demasiado prolongadas destruyen la pectina

Esterilización

Las mermeladas, confituras y jaleas en principio no necesitan esterilización, ya

que el azúcar y el ácido que contienen actúan como conservantes. Sin embargo, si

llevan poca proporción de azúcar o se van a guardar mucho tiempo se pueden

esterilizar.

Para ello se colocan los botes bien tapados en una olla alta donde quepan sin

tocarse. En el fondo se coloca un paño replegado para que no choquen entre sí al

cocer. Se cubren con agua unos cuatro dedos por encima y se lleva a ebullición. A

partir de este momento se cuentan 10 minutos antes de apagar el fuego y sacar

los botes para que se enfríen cuanto antes, aunque teniendo cuidado con los

cambios bruscos de temperatura que podrían romperlos.

4. Encurtidos

Encurtido es el nombre que se da a los

alimentos que han sido sumergidos en una

solución de sal, y que fermentan por sí solos

o con la ayuda de un microorganismo que no

son dañinos para nuestra salud.

Page 17: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

15

La característica que permite la conservación es el medio ácido del vinagre que

posee un pH menor que 4,6 y es suficiente para matar la mayor parte de las

necrobacterias. El encurtido permite conservar los alimentos durante meses. Se

suele añadir a la marinada hierbas y sustancias antimicrobianas, tales como la

mostaza, el ajo, la canela o los clavos. Se denomina también 'encurtido' así al

proceso que consiste en someter a la acción de vinagre, de origen vínico,

alimentos vegetales.

Acá les presento la lista de materiales

para hacer el encurtido. No olvidar usar

guantes y mascarillas al momento de

manipular los alimentos.

3 coliflores 15 zanahorias 1 lb de chile jalapeño 10 cebollas 3 papayas tiernas 2 repollos 4 onzas de color amarillo limón 4 onzas de color amarillo huevo

4 lb de sal 25 botes de vidrio ½ botella de ácido acético.

Page 18: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

16

5. Procesamiento de fruta

6. Especias Las especias son también

llamadas condimentos, es el

nombre que se le da a ciertos

aromas de origen vegetal, se usan

para preservar o dar sabor a los

alimentos.

Además del uso en la

cocina se han utilizado por

muchos años en la

medicina. Ahora les

presento un listado.

Cilantro Perejil Hierba buena Alcapate Apio Chile picante (morrón, chiltepe) No olvidar la sal fina

Semillas: Achiote Pimienta negra Ajo Cebolla Zanahoria Cebollín con tallo Azafrán Oreganón Oreganito

Esta es una preparación hecha con fruta

de temporada sumergida en licor a

temperatura ambiente, además

utilizamos flor de Jamaica, previamente

elaborada a manera de infusión.

Ahora les presento las cantidades a

utilizar para una botella de 5 galones.

¼ de libra flor de Jamaica 3 litros de licor 1 botella de miel 1 piña 1 libra de uvas 1 libra de manzanas 15 naranjas 1 melón 20 mangos sazones 2 libras de nances Dejarlo reposar mínimo 20 días, es necesario colocar una manguera con una botella con agua para dejar escapar el gas generado por la fermentación.

Page 19: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

17

Las mezclas de estas hierbas son fáciles si adaptamos lo que normalmente

conocemos como sazonadores en carne, pollo.La base de los sazonadores

siempre es la sal alimonada, esta es sal refinada bañada previamente con limón

se humedece bien con limones y se pone a secar de nuevo hasta que está de

nuevo en polvo se pude utilizar.

Sazonador para pollo:

¼ de sal alimonada 1 cucharada de yerba buena molida ½ de comino en polvo ¼ de cucharada de achiote ¼ de cucharada de azafrán 1/8 de cucharada de pimienta negra molida Mezclamos bien y luego humedecemos

con agua previamente hervida ya fría

mezclamos muy bien

Esta pasta húmeda la ponemos de

nuevo a sol y sombra secamos hasta

que de nuevo este en polvo y no vean

los grumos de sal.

.

Sazonador para carne:

¼ de libra de sal alimonada 1 libra de apio en polvo 1 cucharada de pimienta negra molida ¼ de cucharada de curri en polvo 1 cucharada de orégano en polvo ¼ de cucharadita de comino en polvo Mezclamos muy bien humedecemos y

colocamos a secar al estar de nuevo

en polvo que no se vean grumos de

sal.

Cuando la mezcla está

seca, envasamos y

etiquetamos.

7. Deshidratado de frutas y verdura

De una forma sencilla pero muy

eficiente podemos conservar nuestros

alimentos por mucho tiempo, para

lograrlo vamos a utilizar el

deshidratador

Page 20: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

18

El funcionamiento de esta tecnología es bastante sencilla. Mediante una rejilla inferior se

introduce aire frío o templado (Tº aproximada 20º C) que pasa por un conducto donde

mediante los rayos del sol se calienta (Tº aproximada 60º C). Luego se le hace circular

por una serie de rejillas donde están depositados los alimentos que vamos a deshidratar,

elimina hasta un 70% del agua contenida en los alimentos, lo que permite conservarlos

hasta por seis meses sin que pierda sus propiedades El calor evapora el agua depositado

en los alimentos y posteriormente se vierte a la atmósfera.

FUNCIONAMIENTO

Al eliminar el agua de

los alimentos, los

microorganismos que los

descomponen no

pueden desarrollarse por

falta del vital líquido

Podemos deshidratar

mangos, piña, papaya,

también ajos, chiles,

cebollas.En caso de

manzanas y guineos es

necesario sumergirlos en un

litro de agua con un jugo de

limón por cinco minutos,

esto nos ayuda a que no se

pongan negros.

Page 21: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

19

Importancia del consumo de los alimentos

deshidratados:

Gran Sabor: Las frutas deshidratadas tienen un sabor increíble. Su sabor es intenso.

Es muy simple prepararlas: Solamente corte, deshidrate y guarde.

Son Nutritivas y le ayudan a estar en forma:la pérdida de nutrientes es mínima y no requiere de conservantes.

Son económicos: Los alimentos pueden adquirirse en épocas de abundancia y rebajas para disfrutarlos después.

Fáciles de usar: Los alimentos deshidratados pueden utilizarse de 1,000 maneras diferentes.

Fáciles de guardar: En un recipiente con tapa o bolsita de cierre se conservan muy bien por largos períodos.

Económicas de almacenar: No requieren de congelador o refrigerador para almacenarse.

Compactas: Utilizan poco espacio en los estantes.

.

Importancia ecológica de los insectos

Ocupan un lugar indispensable en la cadena alimenticia, su papel ecológico es:

descomposición de la materia orgánica vegetal y animal, reciclaje de nutrientes,

formación de humus. De todos los insectos identificados, el 90% no causan daño

en la agricultura, el 7% son benéficos y el 3% tienen relación directa con los

cultivos.

8. Manejo agroecológico de insectos y enfermedades

Me llamo Mantis religiosa, mi función en la

naturaleza es comer insectos que afectan

los cultivos, me alimento de gusanos,

pulgones

Page 22: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

20

Insectos benéficos

Son aquellos que en algún momento de su vida (estadios inmaduros o adultos) se

van a alimentar de los insectos plaga (que son los que se alimentan de las

plantas) para poder completar su desarrollo, por ello son considerados como

benéficos o buenos porque van a contribuir a mantener la población de las plagas

a niveles en los que no causen un impacto económico grande, además de evitar el

uso de productos químicos como insecticidas.No dañan los cultivos, debido a que

no se alimentan de ellos y porque también son pequeños; cosa que no sucedería

si se usara otro ser vivo como aves o mamíferos. Su alimentación en la mayoría

de casos se realiza a través de flores por ello se deben sembrar a los alrededores

de los campos.No requieren un alto costo de mantenimiento, como ya se explicó

sólo zonas con plantas que posean una floración permanente.

Evitan el uso de productos químicos sintéticos como insecticidas porque de usarse

se eliminaría tanto a los insectos plaga como a los benéficos.

Además de realizar el control de insectos colaboran en la polinización de las

flores, de modo que se produzcan mayor cantidad de frutos.

Hábitos alimenticios

Se ha estimado que el 50% de los insectos son herbívoros o fitófagos. Tenemos:

des foliadores, minadores, barrenadores (larvas de mosca, escarabajos y

mariposas. Algunos insectos que se alimentan de plantas producen un crecimiento

anormal o agallas en las hojas, ramas, tallos y frutos, estos insectos son: áfidos,

escamas, larvas de moscas, y picudos.

Soy un escarabajo, me llamo

mariquita y me alimento de

pulgones, son los responsables de

transmitir virus en los cultivos

Page 23: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

21

Libélula

Las siguientes especies son importantes para el control biológico en

nuestro huerto. Un sapo adulto consume 3,000 insectos en tres meses,

un pájaro se alimenta de 150 insectos y en una telaraña quedan

atrapados 10,000 insectos en un año. Así las cosas, son nuestros aliados

en la agricultura sostenible. Ojo si en tu huerto aplicas agrotóxicos estas

maravillosas especies no llegan.

Page 24: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

22

¿Y cómo puedo hacer para reducir los

daños de las plagas pué? Gasto un

montón en los venenos y no me da

resultado.

Mira Tiburcio dos cosas te voy a decir:

primero que los insectos no son plagas,

segundo entre más tóxicos tires mas te

vas a enfermar y no los vas a controlar.

Deberías de ir a las capacitaciones que

dan los días sábados para que aprendas

sobre Agroecología

La clave con los insectos no es

matarlos, sino controlarlos. Les

presento los insectos y

enfermedades que tendremos en

nuestro huerto.

También encontraran más abajo la

lista de productos naturales que

utilizaremos para el control de insectos

y enfermedades.

Insectos que provocan daños a los

cultivos:

Áfidos o pulgones Mosca blanca Ácaros Gusanos (larvas de mariposa y escarabajos Mosca minadora Chinches

Enfermedades:

Mal del talluelo Mildiu Tizón temprano Tizón tardío Virosis

Page 25: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

23

.

Formulaciones para el control de insectos:

Caldo ceniza (rico en potasio, magnesio calcio y silicio)

Cantidad a utilizar:

5 litros de agua 2 libras de ceniza 100 gramos de jabón de lavar ropa Procedimiento para la elaboración

Hervir 20 minutos el agua con la ceniza y jabón remover y dejar

enfriar.

Dosis recomendada 100 cc por litro, para el control de áfidos, mosca

blanca y gusanos cortadores. Aplicar cada 8 días al suelo y a las

hojas:

AjoBec (Bueno, económico y de calidad)

Repelente hecho a base de ajo, quemante al gusto de los insectos,

controla y repele también cuadrúpedos.

Materiales 2 cabezas de ajo. 2 cebollas coloradas ½ libra de chile fuerte (espuela de gallo) 4 puros 1 cucharada de jabón de lavar

Picar todo el material y dejarlo reposar por espacio de 8 días. Dosis

100 cc por litro.

Repelente a base de epacina (hierba de zorrillo)

Cantidad a utilizar:

1 galón de agua 2 libras de hoja de epacina Una cucharada de jabón de lavar Procedimiento: Picar las hojas de epacina, agregar el jabón y dejarlo guardado por 8 días. Dosis: 35 cc a 50 cc por litro controlo insectos masticadores,

chupadores, gusanos y mantiene alejadas a las ardillas y venados.

La base de la Agricultura

Sostenible es la experimentación,

no trata de recetas. Les comparto

unas formulaciones probadas y

comprobadas, muy efectivas

para el control de insectos que

dañan nuestros cultivos.

Te recomiendo no gastes el pisto en

los venenos industriales, pues son

muy tóxicos, son mortales. Aléjate de

esas carambadas

Page 26: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

24

Los productos naturales dan buenos resultados, pero no olviden, que

la clave, la magia del asunto es el manejo del suelo. Tenemos que

darle Química, Física y Biología, esto lo logramos con las 3 M´s:

Materia orgánica, Minerales y Microorganismos de montaña. Que

no se les olvide esto, por acá van los tiros para producir alimentos

sanos y de buena calidad.

AlcoAjo

Elaborado a base de ajo, alcohol 90 grados y

aceite de cocina. Para el control de hongo

conocido como mildiu en pepino, pipián,

ayote.

Cantidades a utilizar:

20 cabezas de ajo 1 litro de alcohol de 90 grados 0.25 litro de aceite de cocina Procedimiento: machar muy bien el ajo,

mezclarlo con alcohol, aceite, dejarlo reposar

8 días y removerlo cada dos días

Dosis: 5 cc por litro, aplicar cada 8 días, al

suelo y a las hojas.

Bicarbonato de sodio (NaHCO3)

También se conoce como bicarbonato de

sosa, es altamente soluble en agua ha dado

buenos resultados para el control de

enfermedades causadas por hongos como:

antracnosis, mildiu, tizones, oídio.

Materiales:

1 galón de agua 40 gramos de bicarbonato Agitar y aplicar en el suelo y hojas, cada 8

días, alternar la aplicación con AlcoAjo.

Page 27: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

25

También hemos utilizado con muy buenos

resultados el APICHI y el M16, para el

control de los insectos, chupadores,

masticadores. Ahí les van las formulaciones

APICHI (Ajp- pimienta-chile)

Cantidad a utilizar:

10 litros de agua ½ libra de ajo molido ½ libra de chile picante ½ libra de pimienta negra ½ litro de alcohol Procedimiento: Picar mezclar y dejar reposar por 8 días. Dosis: 5 cc por litro.

Repelente M16

Es un excelente productos utilizado por muchos años por los agricultores contra hongos, ácaros e

insectos, se utiliza además para el control preventivo de enfermedades de las plantas como loroco,

chile, tomate, pepino, repollo.

Cantidad a utilizar:

1 kg de ajo 2 kg de chile picante 2 galones de microorganismos de montaña liquido 1 kg de cebolla morada 2 kg de jengibre 1 galón de vinagre blanco 1 galón de melaza 1 galón de chaparro 100 litros de agua.

Procedimiento:

Disolver el galón de melaza en 100 litros de agua Picar y agregar el jengibre, cebolla y el ajo Agregar el vinagre, el guaro chaparro y las hojas aromáticas bien picadas con este se termina de llenar el recipiente Agregar agua hasta completar el contenido del producto Remover dos veces al día por espacio de 15 días Dosis para 1 litro: desde 15 cc, pasando por 20 cc hasta 25 cc, según sea el desarrollo de la planta daños que pueda presentar el cultivo

Plantas aromáticas que se pueden y

deben utilizar.

Hierba buena Zacate limón Sábila Floripundia Chichicaste Flor de muerto Epacina

Page 28: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

26

Silico sulfocálcico.

La base para elaborar este producto es azufre, cal y ceniza, funciona para el control de ácaros, trips y enfermedades causadas por hongos como tizones Este caldo provoca una acción protectora y fortalecimiento de toda el área foliar, es decir las hojas quedan más gruesas y resistentes contra el ataque de insectos y enfermedades. Cantidades 2 libras más 95 gramos de azufre 0.5 libra de cal (oxido de calcio) 0.5 libras de ceniza Procedimiento: mezclar el azufre con la cal y ceniza. En una

recipiente metálico poner 5 litros de agua, cuando el agua

esté hirviendo se adiciona la mezcla, removerla

constantemente con un palo de madera durante un tiempo

aproximado de 45 minutos. Dejar enfriar y luego guardar

protegido del sol. El almacenamiento de este caldo no debe

pasar de 6 meses.

Dosis: 20 cc por litro. Aplicar cada 8 días en horas tempranas

de la mañana o de la tarde. Dejar de aplicar este caldo

cuando la planta esté en floración.

Caldo bordelés al 1%

Este fue el primer producto contra hongos reportado en la historia, su

elaboración es a base de cobre y cal (oxido de calcio)

Cantidades

1 litro de agua 10 gramos de cobre 10 gramos de cal

Procedimiento

En la botella 1 colocar 10 gramos cal en 900 cc de agua En la botella 2 colocar 10 gramos de cobre en 100 cc de agua Agitar ambas botellas y luego echar la botella 2 en la botella 1, seguir

agitando hasta mezclar bien ambos productos.

Con un machete comprobar la acidez de la mezcla, si la hoja metálica

se oxida (manchas rojas), quiere decir que esta ácida, requiere más

cal.

Nunca echar la

cal en el cobre.

O

Page 29: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

27

Un aspecto fundamental en la Agricultura Sostenible, es el

uso de Microorganismos de Montaña, su aplicación nos

ayuda a darle biología al suelo, es decir fertilidad a la

MADRETIERRA

¿Qué

son los

MM?

La función es más que repeler insectos,

previenen enfermedades provocados por

hongos y bacterias y se usa para todo tipo

de cultivo.

Funciones:

Descomponen la materia orgánica

y la incorporan al suelo

Hacen disponibles los minerales

para nutrición de las plantas (mejor fertilidad)

Ayudan a un mejor desarrollo y salud de las plantas cultivadas (estimulan la

nutrición)

Aceleran el desarrollo de semilleros

Contribuyen a aumentar la cantidad de flores por planta y mejoran la

calidad y cantidad de los frutos.

Aumentan la diversidad microbiana de suelos y plantas

Mejoran la calidad y salud de los suelos

Previenen enfermedades al suprimir microbios dañinos

Aumentan la eficacia de la materia y los abonos orgánicos

Desgastan las rocas y liberan sus minerales

Aumentan la “porosidad” de los suelos.

Algunas bacterias (bacterias fototrópicas), descomponen moléculas de agro

tóxicos.

Micorrizas (“Hongo raíz”): son fijadoras de Nitrógeno (Rhizobium sp y

Azotobacter sp) atmosférico y ayudan a la absorción de fósforo.

Page 30: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

28

MICROORGANISMO FUNCION ESPECIFICA

Protozoarios Liberan nutrientes almacenados en su biomasa (cuerpos) microbiana que son utilizados por las plantas. Aumenta los índices de descomposición, estimulan la reproducción de las bacterias. Evitan que algunos patógenos se establezcan en las plantas. Son presa de organismos más grandes del suelo, por ejemplo nematodos.

Bacterias Microorganismos unicelulares, son procariotas (sin núcleo celular), son importantes en los ciclos biogeoquímicos), son los organismo más abundantes de la tierra, se estima que se pueden encontrar en torno de 40 millones de células bacterias en un gramo de tierra Alimentan a otros miembros de la cadena alimenticia. Descomponen materia orgánica. Retienen nutrientes en la rhizosfera, impidiendo que se lixivien.

Mejoran la estructura del suelo y el flujo de agua reduciendo la erosión. Compiten con microorganismos fitopatógenos. Filtran y descomponen contaminantes

Hongos Son fuente importante de alimento para otros organismos de la cadena alimenticia. Mejoran el desarrollo de la planta forma la simbiosis con la raíz. Compiten con organismos patógenos. Degradan ciertos tipos de contaminantes.

Nematodos Regulan las poblaciones de otros microorganismos en el suelo. Mineralizan nutrientes a formas disponibles para las plantas. Son fuente de alimento para otros organismos que influyen en la estructura del suelo. Consumen organismos causantes de enfermedades

Micorrizas Contribuye al mantenimiento y regeneración de los suelos. Aumenta la solubilizarían de los minerales, permitiendo un mayor aprovechamiento de las HARINAS DE ROCAS aplicadas. Producen estimuladores de crecimiento vegetal. Se tiene menos problemas de insectos y enfermedades. Además incrementando con ello el tiempo y el área de absorción de nutrientes tanto mayores como menores, principalmente de fósforo, potasio, calcio y magnesio etc.

Page 31: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

29

Reproducción de Microorganismos de Montaña

Materiales:

2 sacos de hojarasca de montaña 1 quintal de pulimento de arroz 2 galones de melaza o 10 atados de dulce El agua dependerá de la humedad, si tenemos suero lo podemos sustituir por el agua. Procedimiento: Vaciar los 2 sacos de hojarasca, previamente hemos disuelto la melaza o los atados de dulce en agua o suero, agregamos el pulimento de arroz, removemos y aplicamos el agua con melaza. Removemos y compactamos para que no queden bolsas de aire, sellamos el depósito por 30 días. El sistema que aplicamos es el mismo que hicimos con el biofertilizantes. (Ver página 31).

Luego de 30 días, tenemos abundancia de

microorganismos y ahora procedemos a

activarlos.

Procedimiento

Colocamos 22 libras de microorganismos en

un saco de nylon y lo amarramos como si

fuera una charamusca.

Llenamos un barril con 180 litros de agua,

mezclamos 1 galón de melaza y metemos el

saco de nylon.

A partir del 4 día y podemos utilizarlo, se

aplica a las hojas y al suelo.

La dosis a utilizar de nuestra mezcla es de 1

galón por bomba de mochila de 4 galones.

Para nuestro huerto utilizamos 1 litro de

nuestra mezcla por 1 litro de agua. La

aplicación la hacemos cada 8 días.

Page 32: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

30

Una roca es una masa sólida formada por uno o más minerales de origen natural por procesos geológicos. Los minerales son elementos químicos imprescindibles en el funcionamiento del organismo humano, que son suministrados a través de la ingesta diaria de alimentos. Todos ellos proceden de la tierra y deben adquirirse a través de las plantas que son capaces de incorporarlos en sus tejidos y posteriormente a los de los animales que los incorporan cuando se comen las plantas u otros animales. La correcta nutrición de un cultivo está dada por la diversidad mineral, su presencia constante y la calidad de la misma. En suelos sanos y remineralizados con la harina de rocas o polvo de piedras, dan como resultado plantas sanas y animales sanos, haciendo posible una producción saludable de alimentos remineralizados con una alta calidad en contenido nutricional creando ciclo constante de salud. Entre los minerales contenidos en la harina de roca destacan: silicio, aluminio, hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, manganeso, cobre, cobalto, zinc, fósforo y azufre. Se recomienda aplicar 300gr por m2 y 43 quintales por manzana. Inclusive se pueden remineralizar abonos, biofertilizantes, compostas entre otros.

Se imaginan ustedes hacer panes de piedra,

convertirla en harina para darle alimento a la MADRE

TIERRA. La utilización de harina de rocas es otro

aspecto clave en la Agricultura Sostenible. Las más

fáciles de conseguir y moler son la piedra poma y

volcánica, roja o negra

Page 33: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

31

Abono al suelo

Abono Tipo Bocachi.

Es un tipo de Abono, se basa en la

fermentación de azucares de cadena

corta como es la melaza y cadena

larga como es la se molina de arroz,

esto aporta la energía necesaria

junto con la tierra para la

fermentación. La granza de arroz

proporciona un hábitat especial para

las bacterias que fermentan los

azucares. Gallinaza y estiércoles de

vaca la cual aporta nutrientes para

las plantas.

La temperatura puede llegar

alcanzar aproximadamente entre70 y

75 grados centígrados. La

temperatura está en función de la actividad microbiológica del abono. Después

de 14 horas de haberlo preparado el abono puede presentar temperatura que

puede superar fácilmente 50 grados centígrados

Descripción de los materiales

Carbón vegetal

Carbón vegetal: mejora las características físicas del suelo, como estructura, lo

que facilita una mejor distribución de las raíces. Por otro lado las partículas de

carbón permiten una buena oxigenación del abono.

Gallinaza o estiércol de vaca

Es la principal fuente de nitrógeno, su aporte básico consiste en mejorar las

características vitales y la fertilidad de la tierra con algunos nutrientes,

principalmente fosforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc,

cobre y boro.

La mejor gallina para la elaboración de los abonos orgánicos es la que se

origina de la cría de gallinas ponedoras bajo techo con piso cubierto con

materiales secos mezclados.

ASEC

Ya se nos está aclarando

en el ayote por donde va

estajugada. Vamos con los

abonos al suelo.

Page 34: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

32

Cascarilla de arroz

Mejora las características físicas de la tierra y de los abonos orgánicos,

facilitando la aireación, la absorción de humedad y el filtrado de nutrientes,

también beneficia la actividad macro y microbiológica de la tierra, además

estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radicular de las

plantas. Es una fuente de silicio lo que favorece a los vegetales pues los hace

más resistentes a los ataques de insectos y enfermedades. Este producto

puede ser 1/3 del volumen total de los ingredientes de los abonos orgánicos.

Puede ser sustituida por pulpa de café, bagazo de caña o pajas bien secas

trituradas.

Pulidura, o salvado de arroz o afrecho

Favorece en alto grado la fermentación de los abonos, esta presente además

del nitrógeno, están presente minerales tales como fosforo, potasio, calcio,

magnesio. Se puede sustituir por salvado de maíz y de trigo.

Melaza de caña

Es la principal fuente energética de la fermentación de los abonos orgánicos.

Favorece la multiplicación de la actividad microbiológica, es rica en potasio,

calcio, fosforo, magnesio y contiene micronutrientes principalmente boro, zinc,

manganeso y hierro. Hay que diluir una parte en el agua que se va a utilizar, se

puede sustituir por azúcar morena, panela, piloncillo, jugo de caña.

Levadura para pan, granulado o en barra

Es una fuente para contagiar nuestro abono con microorganismos, es el

arranque o la semilla de la fermentación para la descomposición.

Tierra

Ocupa la tercera parte del volumen total del abono que se desea elaborar.

Funciona como una esponja la tener la capacidad de retener, filtrar y liberar

gradualmente los nutrientes.

Carbonato de calcio o cal agrícola

Su función principal es regular la acidez que se presente en el proceso de

formación, cal agrícola o cal dolomítica. Se puede sustituir por ceniza del

fogón. Para probar la humedad se hace mediante la prueba del puno, al

tomarlo con las manos y apretarla no debe salir de entre los dedos.

Page 35: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

33

Cantidad de materiales para

elaborar 34 qq de bocachi

Las aplicaciones varían desde 30 a

50 gramos por plántula para

hortalizas de hojas. 80 a 100

gramos para hortalizas de

tubérculos y hasta 125 gramos de

abono para el tomate y chile.

Page 36: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

34

Biofertilizante

Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida

del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas

y la de los animales, al mismo tiempo que

sirven para estimular la protección de los

cultivos contra el ataque de insectos y

enfermedades. Por otro lado, sirven para

sustituir los fertilizantes químicos altamente

solubles de la industria, los cuales son muy

caros y vuelven dependientes a los

campesinos, haciéndolos cada vez más

pobres.

Funcionan principalmente al interior de las

plantas, activando el fortalecimiento del

equilibrio nutricional como un mecanismo de

defensa de las mismas, a través de los ácidos

orgánicos, las hormonas de crecimiento,

antibióticos, vitaminas, enzimas, minerales y

Melaza

Son súper abonos líquidos, con mucha energía

equilibrada y en armonía mineral, preparada a base de

microorganismos de montaña, mierda de vaca, suero,

ceniza, melaza, harina de rocas y sales minerales. Es un

sistema sin oxígeno. Mezclamos todo en una cubeta o

barril según sea la necesidad y lo sellamos. Se vienen

utilizando por los y las campesinas en muchos países con

muy buenos resultados desde hace más de 20 años

Page 37: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

35

Cantidad Unidad Descripción

180 lts Agua

2(4) lts Leche o suero

2 lts Melaza

110 lbs Mierda de vaca

11 lbs Ceniza

10 lbs Harina de roca

co-enzimas, carbohidratos, aminoácidos y azúcares complejas, entre otros,

presentes en la complejidad de las relaciones biológicas, químicas, físicas y

energéticas que se establecen entre las plantas y la vida del suelo.

Los biofertilizantes enriquecidos con cenizas o sales minerales, o con harina de

rocas molidas, después de su periodo de fermentación (30 a 90 días), estarán

listos y equilibrados en una solución tampón y coloidal, donde sus efectos pueden

ser superiores de 10 a 100.000 veces las cantidades de los micronutrientes

técnicamente recomendados por la agroindustria para ser aplicados foliarmente al

suelo y a los cultivos.

Cantidades para un volumen de 180 litros

Pasos

Disolver en 100 litros de agua 110 libras de mierda de vaca fresca y 11 libras de

ceniza, mezclar los ingredientes.

Disolver en la cubeta plástica, 10 litros de agua, los dos litros de leche o 4 litros de

suero, con 2 litros de maleza, mezclarlo y agregarlos al depósito donde está la

mierda de vaca y la ceniza.

Completar el volumen a 180 litros

Tapar herméticamente.

Esperar un mínimo de 20 días,

hasta 30 días, no debe tener mal

olor (putrefacción), presentar

color azul violeta.

Dosis:

5% al 10%

1 litros/bomba de 15 litros, o 50

cc por litro

Page 38: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

36

La bomba flexi EMAS está diseñada para instalarse en pozos perforados a mano y

a máquina. Se caracteriza por ser de bajo costo y de fácil instalación; diseñada

para uso familiar y no comunal. La manipulación se hace difícil en fuentes de agua

que tienen más de 8 metros de profundidad y más aún si se quiere transportar el

agua a puntos con pendientes mayores a un 30 %. Se tiene la ventaja de conducir

el agua a la distancia que el usuario sea capaz.

Se trata de bombas manuales que el usuario fácilmente aprende a construir, ya

que son hechas de tubería PVC o polietileno. Variando el diámetro del cilindro

(utilizando tubo de mayor o menor grado) se puede determinar la presión o la

cantidad de agua a bombear, todas las bombas EMAS tiene una salida de presión

que permite un bombeo hasta 60 metros de altura o 2 km en línea horizontal. El

caudal varía entre 0.2 y un litro por bombeo según el modelo.2

La bomba EMAS, puede ser utilizada para cualquier sistema de producción

(cualquier rubro), en áreas pequeñas de aproximadamente 600 M2 y riego por

goteo, principalmente para la producción de autoconsumo y pequeñas

explotaciones pecuarias. A escala mayor de producción se requiere mucho

esfuerzo para el bombeo.

Materiales para construir bomba EMAS

2 Adaptadores machos pvc ½” 2 Adaptador hembra pvc ½” 1 Tapón hembra galvanizado ½” 1 Niple galvanizado ½” de 6" de longitud 1 Tee galvanizada de ½” 1 Niple galvanizado 1/2x de 2" longitud 1 Codo galvanizado de 1/2" 1 Niple galvanizado ½” de 2.1/2" de longitud 1 Tubo pvc ½” 1 Tubo pvc 1" 2 Chibolas 1 Pegamento (bote pequeño) Tubo hierro ½”de 1,50 metros longitud

2 ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS DE ACCESO AL AGUA Y SANEAMIENTO. Wolfgang Buchner. Inventor de la bomba EMAS.

9. Bomba EMAS

Page 39: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

37

Tubo pvc cilindro 1”

Válvula de entrada

T galvanizada”½

2

Agarrador galvanizado ½”

Tapón galvanizado ½”

Adaptador hembra pvc ½”

Tubo de salida pvc ½”

Válvula de pistón

Empaque de llanta

Cámara de chibola

Estos son los componentes de la bomba EMAS.

Con un tamaño de 2 metros, el costo es de $ 20.

Niple galvanizado ½” con rosca

Page 40: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

38

10. Impermeabilización natural

Materiales a utilizar

40 litros de agua (2 cubetas)

24 pencas de nopal

10 libras de cal

2 libra de sal

1 bote de pega cola (1/4)

1 bolsa de colorante mineral

Es una forma sencilla, económica de proteger tu

vivienda y darle un toque nuevo y bonito, lo

logramos haciendo una pintura de forma natural

para lo cual utilizaremos la liga del nopal, ésta

hará la función de impermeabilizador. Te presento

los pasos para elaborar tu pintura

Pencas de nopal

Picar las penas de nopal

Page 41: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

39

Se machacan y se dejan reposar 24 horas en una cubeta con agua

Al siguiente día colamos, separamos el nopal picado y lo incorporamos a la

abonera y nos quedamos con la liga de nopal.

Luego agregamos 10 libras de cal, 1 libra

de sal. Esta mezcla será nuestra primera

mano.

Procedemos a darle la primer mano

a las paredes, nuestra casa

quedara blanca, hay que esperar

que seque la mezcla

Page 42: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

40

¿Está contenta niña María

con esta pintura? Chula le

va a quedar la casa. ¿A ver

qué dice su Tiburcio?

Quien iba a decir que se

podía hacer una pintura

con estos volados y tener

la casa bonita y barato,

nos ahorramos bastante

pistillo.

Cuando me

rejunte con la

Beatriz así voy a

pintar la casita

para que este

siempre bonita.

Si hermanito estoy

muy contenta, la

vecina quiere que

le dé la fórmula. Le

ha dado envidia de

la sana vea

Luego repetimos el procedimiento agregando en la segunda cubeta, pega, sal y

el color de nuestra preferencia y manos a la obra a pintar la casa.Aplicamos una

mano de nuestra pintura, dejamos secar y aplicamos la segunda mano.

Page 43: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

41

La cara que va a poner

mi mamá cuando vea las

fotos en el facebook allá

en los yunai. Chula va

quedar la casa

Ohh Nubia, ya le echaste los

pipianes a la sopa, ya tengo

hambre. Mira Un gran ahorro

esta pintura.

Vos Tiburcio solo en comer

pensas, terminemos primero la

tarea, metele con todo papito

Page 44: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender

ALTERTEC. Manejo integrado de plagas agrícolas, proceso de capacitación para profesionales Módulo III.

Buchner Wolfgang. Alternativas tecnológicas de acceso al agua y saneamiento.

Cáritas de El Salvador. 2009. Manual Práctico de 18 Técnicas de Agricultura Orgánica Sostenible.

Campesinos y campesinas 2012-2014, Experiencias de participantes en las Cátedras de Agroecología y Organización Campesina, desarrolladas en la Finca Integral Autosostenible, campo de experimentación y producción de la Universidad Luterana Salvadoreña. ULS.

Restrepo Rivera Jairo y Hensel Julius. 2006 Manual práctico. El A,B,C de la agricultura orgánica y panes de piedra.

Restrepo Rivera Jairo. 2010. Influencia lunar en la savia de las plantas.

Red por la Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria. RASA. Insumos para una política pública de soberanía alimentaria. Versión popular. 2012.

B I B L I O G R A F Í A

Page 45: PERMACULTURA URBANA: Desaprender para Aprender