permacultura urbana: desaprender para aprender
Post on 22-Jul-2016
245 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
El Ing. César Erazo, Don Roberto y 20 familias de la Comunidad Las Palmas (San Salvador), a través de un proceso de intercambio de conocimientos durante tres meses sobre la filosofía de la Permacultura, con una metodología de educación popular, aprender haciendo y haciendo juntos, han publicado este manual que esperamos sea de utilidad para las personas que creemos que es necesario cultivar, consumir, reconectarnos con la producción agrícola ecológica y sostenible para construir nuevos mundosTRANSCRIPT
C R D I T O S
Del proyecto:Paula lvarezCoordinadora Proyecto La Casa Tomada: Cultura entre tod@s para construir nuevos mundos
Nahiely MendozaCoordinadora Accin Cultural Comunitaria en el que se inserta el componente Permacultura
Entidades Socias y Colaboradoras
De la publicacin:Ing. Csar Erazo
Ilustraciones: ngel PortilloBladimir Omar RosalesGrupo de Dibujo de La Casa TomadaSady L. Quintanilla
InvestigacinIng. Csar Ernesto ErazoRoberto Francisco Romero
Adaptacin y sistematizacin del texto.Ing. Csar Ernesto Erazo.San Salvador, 10 de enero de 2015
Agradecimientos: GlasswingFernando Fajardo, Director CCESVVacilarteParticipantes de Permacultura de Comunidad Las PalmasTod@s l@s personas trabajadoras del proyecto LCT y la red de Colectivos integrantes de la Asamblea de LCT
MASHTIAPAZ
La reproduccin de este material es posible gracias al financiamiento de la Unin Europea, en el marco de la ejecucin del proyecto: La Casa Tomada, Cultura entre tod@s para Construir Nuevos Mundos.
LA CASA TOMADA
En esta nueva fase de La Casa Tomada con el proyecto Cultura entre tod@s financiado por La Unin Europea, se trabajar en cinco grandes ejes con el objetivo general de contribuir a mejorar la empleabilidad juvenil en el sector Cultura. Estas lneas de accin se pondrn en marcha en primer lugar mediante la adecuacin de La Casa y el fortalecimiento de sus habitantes, apuntalando mediante formacin sus debilidades como colectivo; engranando su red de comunicacin y trabajo cooperativo y promoviendo un gora donde se aumenten las capacidades polticas y democrticas de los habitantes. La segunda columna se asienta en la Accin Cultural: se trata de proyectos educativos, transformadores y de accin cultural, basados en el aprender haciendo, que se producirn tanto en La Casa como en la Comunidad de las Palmas y otros lugares del rea metropolitana de San Salvador. Entre estas actividades habr procesos de cine comunitario, teatro con enfoque de gnero, coros y orquestas de materiales reciclados, diseo innovador de artesana, as como acciones que pretenden sensibilizar y ejercitar la soberana alimentaria, y la introduccin a las artes visuales y escnicas, con una visin de desarrollo local. En tercer lugar, se pretende profesionalizar a jvenes artistas que ya se encuentran en una fase intermedia de su carrera. El cuarto y quinto pilar de La Casa, se asientan en el seguimiento educativo y la donacin de capital semilla para que jvenes emprendedores sociales y culturales puedan hacer realidad sus negocios en esta rea. En este sentido, la ltima accin consistir en impulsar la innovacin tecnolgica y digital tanto en el rea del conocimiento como en la prctica a travs de laboratorios de accin colectiva.
4
INDICE
I. INTRODUCCION 4
II. DESARROLLO DE PROCESO DE FORMACION
1.Influencia lunar en la savia de las plantas 6
2.Elaboracin de sustratos para semilleros 10
3. Jaleas y mermeladas 11
4. Encurtidos 13
5. Procesamiento de frutas 15
6. Especias 15
7. Deshidratado de frutas y verduras 16
8. Manejo agroecologico de insectos y enfermedades 18
9. Bomba EMAS 35
10. Impermeabilizacin natural 37
III. BIBLIOGRAFIA 41
Derechos humanos Agua
Semillas
Tierra en manos
campesinas
5
I. Introduccin
Para Miguel Altieri, la crisis alimentaria, acoplada a la crisis energtica, la ecolgica y la social, es una crisis del
capitalismo, de un modelo industrial de agricultura que se
bas en premisas que hoy ya no son vlidas, asumieron que
el clima iba ser estable, que el petrleo iba ser abundante y
barato, que el agua iba ser siempre abundante, que las
plagas se iban a controlar fcilmente1. Sin embargo el
panorama es totalmente diferente, prdida de la
biodiversidad, escasez de agua, altos niveles de
contaminacin, ms de 500 tipos de plagas resistentes a ms
de mil pesticidas y sobre todo la tragedia humana de ms de
mil millones de personas a nivel planetario que padecen
hambre.
El hambre en El Salvador es una realidad y se ha fortalecido
por fenmenos como el calentamiento global y sus
prolongadas sequias cada vez ms frecuentes. La mayor
sequia registrada en los ltimos 44 aos provoc la prdida
de 9 millones de quintales de maz y frijol,aunado a la
destruccin casi total de las plantaciones cafetaleras por la
roya y por si fuera poco los altos precios de los alimentos,
especialmente del frijol que paso de comprarse en enero a
$0.50 hasta $1.50, esto ha constituido impactos severos al
1 Profesor de Agroecologa en la Universidad de California, Berkeley.
6
derecho humano de la alimentacin del pueblo salvadoreo.
El presente cuaderno en versin popular, contiene los talleres desarrollados en
marco del proyecto Cultura entre todos desde la visin de PERMACULTURA y
fundamentos de la cienciaagroecolgica,se desarrollaron una secuencia de
talleres en la Casa Tomada desde el 06 de septiembre al 13 de diciembre de
2014.
Contiene informacin sobre los efectos de la luna en la savia de las plantas,
elemento clave en la produccin agroecolgica.Se describen una serie de
formulaciones en base a extractos botnicos, qumicos naturales y minerales, para
el manejo preventivode insectos y enfermedades muy frecuentes en la produccin
de hortalizas.Adems, los insumos necesarios para la elaboracin semilleros,
jaleas, encurtidos, especies, macerado de frutas, pintura a base de nopal y
tecnologas como bomba EMAS y deshidratador de frutas y verduras.
.
7
II. DESARROLLO DEL PROCESO DE FORMACIN.
1. Influencia lunar en la savia de las plantas
Movimiento de la savia en las plantas, segn las fases lunares.
Cmo influyen las fases lunares en la savia de las plantas? Debemos tomar en cuenta las fases de la luna para sembrar? Qu pensas vos sobre este asunto?
Veamos el siguiente
esquema, para que se
nos aclare el ayote
8
Siembra y trasplante de cultivos que
crecen y fructifican arriba de la tierra
Periodo extensivo aguas arriba
Preferible 2 o 3 das antes de luna llena
Plantas que crecen en altura: Tomate, berenjena, maz, chiles, pepinos y ejote
Entonces el volado es que segn sean las fases
lunares, as es el movimiento de la savia en las
plantas, y as ser las plantas que debemos
sembrar en nuestro huerto familiar biointensivo
lunar. Veamos otro esquema. Ponele coco a
este volado, pues es clave.
9
Siembra y trasplante de plantas que crecen y fructifican abajo o cerca de la tierra
Periodo extensivo aguas abajo
3 das despus de llena a 3 das despus de menguante.
Todas las plantas que se desarrollan bajo tierra: Zanahoria, rbano, remolacha, cebolla,
ajo, papas, yuca y camote
Luna menguante: Lechuga, acelga, repollo, cilantro y apio.
Y las plantas que crecen bajo
tierra o que crecen a poca
altura, que luna es buena?
Porque fjese que una vez, mi
Tiburcio el pap de mis bichos
sembr rbano y solo saco
hojas, pero las comimos
tambin. A la Menchita le di a
comer hojas y bien chula se ha
puesto la cipota.
Buena pregunta,
ahora les presento,
este nuevo esquema
10
Hoy me queda claro, porque me
muevo tanto y las plantas son
capaces de vencer la fuerza de
gravedad. Interesante este volado.
! Esto es una maravilla, una
gran fumada!
En la produccin agroecolgica, es
determinante tomar en cuenta las fases de
la luna para producir alimentos, pues ya
hemos visto que la savia de las plantas
est en constante movimiento.
En la agricultura convencional, es decir la
que depende de insumos externos y
agrotxicos, este aspecto no es tomado en
cuenta. Nosotros y nosotras debemos de
considerarlo.
Cosecha de frutos, hortalizas, ejotes y
granos verdes de consumo inmediato.
11
2. Elaboracin de sustrato para semilleros
Compostaje Bochachi Observacin
90% 10%
85% 15%
80% 20%
70% 30%
60% 40%
Para producir hortalizas de hojas
Para producir hortalizas de cabeza
Por cada 100 lb de mezcla agregar
10 lb de cal. Con este material
llenaremos las bolsas negras,
macetas cascarones de huevo.
Los semilleros hechos con cascarones
de huevo de gallina, es un forma
sencilla y efectiva para producir
nuestras plntulas. No olvidar hacer un
agujero en el fondo de los cascarones.
Los semilleros hechos con cascarones
de huevo de gallina, es un forma
sencilla y efectiva para producir
nuestras plntulas. No olvidar hacer un
agujero en el fondo de los cascarones.
12
La mermelada es una sustancia gelatinosa que
contiene trozos de fruta y cscara.
El proceso de preparacin de la
mermelada lleva tres das, en los cuales
la fruta cruda se deja en remojo, se
cocina y se mezcla con azcar y jugo de
limn antes de volver a cocinarse. La
sustancia que se obtiene como resultado
es una especie de jalea equilibrada con
trozos de fruta.
La jalea es diferente de las conservas y
la mermelada porque no contiene trozos
de fruta. Su consistencia liger