para proyectos de infraestructura - the world bank · para proyectos de infraestructura subdere - i...

63
Golder Associates ESTUDIO “CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE LAS GUIAS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL” INFORME FINAL Preparado para Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) División de Desarrollo Regional Ministerio del Interior Zenteno #234 2° piso Santiago-Chile Preparado por Golder Associates S.A. Av. 11 de Septiembre 2353 Piso 12 Providencia, Santiago Tel. (56-2) 233-5868 Fax. (56-2) 334-5803 Junio 16, 2004 DISTRIBUCION: 1 copia SUBDERE 1 copia: Golder Associates S.A. E1086 v. 5 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: duongngoc

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Golder Associates

ESTUDIO “CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE LAS

GUIAS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL”

INFORME FINAL

Preparado para Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE)

División de Desarrollo Regional Ministerio del Interior Zenteno #234 2° piso

Santiago-Chile

Preparado por Golder Associates S.A.

Av. 11 de Septiembre 2353 Piso 12 Providencia, Santiago Tel. (56-2) 233-5868 Fax. (56-2) 334-5803

Junio 16, 2004

DISTRIBUCION: 1 copia SUBDERE 1 copia: Golder Associates S.A.

E1086 v. 5 P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - i - Julio 19, 2004

Golder Associates

TABLA DE CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 3

2.0 AMBITO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL ____________________________________________ 4

2.1 Sector Rural en Chile ___________________________________________________4

2.2 Tipología de Proyectos Definidos en el Programa ____________________________5

2.3 Cartera de Proyectos____________________________________________________6

3.0 INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL_________________________________ 6

3.1 Ley de Bases del Medio Ambiente y su Reglamento __________________________6

3.2 Pertinencia de Ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)___7

3.3 Forma de Ingreso al SEIA _______________________________________________7

3.4 Permisos Ambientales Sectoriales_________________________________________7

4.0 SALVAGUARDIAS DEL BANCO MUNDIAL___________________________ 8

4.1 Políticas de Salvaguardias _______________________________________________8

4.2 Categorías de Proyectos _________________________________________________8

4.3 Evaluación Ambiental (OP 4.01) __________________________________________9

4.4 Hábitats Naturales (OP 4.04) ___________________________________________10

4.5 Control de Plagas (OP 4.09) _____________________________________________10

4.6 Pueblos Indígenas (OD 4.20) ____________________________________________11

4.7 Reasentamientos Involuntarios (OP 4.12)__________________________________11

4.8 Silvicultura (OP 4.36) __________________________________________________12

4.9 Patrimonio Cultural (OP 11.03)__________________________________________12

5.0 PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ____________ 13

5.1 Primer Paso: Evaluación Ambiental Preliminar ____________________________13

5.2 Segundo Paso: Categorización del Proyecto________________________________13

5.3 Tercer Paso: Determinación del Instrumento de Evaluación Ambiental _______15

5.4 Cuarto Paso: Aplicación del Instrumento de Evaluación Ambiental____________16

6.0 APLICACIÓN DE LAS GUÍAS COMO INSTRUMENTO DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS _______________________________________ 19

6.1 Objetivos de las Guías Ambientales ______________________________________19

6.2 Contenido de las Guías Ambientales ______________________________________20 6.2.1 Antecedentes Generales ______________________________________________________ 21 6.2.2 Descripción de las Actividades a Realizar ________________________________________ 21

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - ii - Julio 19, 2004

Golder Associates

6.2.3 Identificación de Impactos ____________________________________________________ 21 6.2.4 Marco Legal Aplicable_______________________________________________________ 21 6.2.5 Plan de Manejo Ambiental____________________________________________________ 21 6.2.6 Responsabilidades y Compromisos _____________________________________________ 21

7.0 PLAN DE FORTALECIMIENTO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL__________ 22

7.1 Objetivos y alcances de un Plan de Fortalecimiento y Educación Ambiental _____22

7.2 Actividades Posibles de Realizar en tema de Educación Ambiental ____________22

7.3 La Educación Ambiental para los Proyectos de Infraestructura _______________25

7.4 Guía para la Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental Comunitario _______25 7.4.1 Objetivos y alcances de un Plan de Gestión Ambiental Comunitario ___________________ 25 7.4.2 Forma de Participación Comunitaria ____________________________________________ 26 7.4.3 Contenidos de un Plan de Gestión Ambiental Comunitario___________________________ 28 7.4.4 Otras alternativas de Participación Comunitaria ___________________________________ 28

Tablas

Tabla 1: Impactos Ambientales que Permiten la Categorización de los Proyectos de Infraestructura

Tabla 2: Tipos de Evaluación Ambiental a Realizar en los Proyectos de Infraestructura

Apéndices

Apéndice 1: Cartera de Proyectos

Apéndice 2: Proyectos o Actividades que deben Ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA

Apéndice 3: Formularios para Analizar la Pertinencia de Ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA

Apéndice 4: Documento Gráfico acerca del Medio Ambiente

Apéndice 5: Guías de Manejo Ambiental para Proyectos de Infraestructura Rural Orientado a la Comunidad

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 3 - Julio 19, 2004

Golder Associates

INFORME FINAL

“DISEÑO DE GUIAS AMBIENTALES DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL”

1.0 INTRODUCCIÓN El Gobierno de Chile, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (en adelante, SUBDERE)

se encuentra en el proceso de preparación de un proyecto de inversión integrada para los servicios

de infraestructura rural (incluyendo los sectores de transporte, agua potable y saneamiento básico,

electrificación, telecomunicaciones y sistemas de información), a ser financiado por el Banco

Mundial (en adelante, Banco). El objetivo del Proyecto de “Infraestructura para el Desarrollo

Territorial” en sectores rurales para mejorar el acceso, la calidad y el uso de estos servicios por las

poblaciones pobres de las zonas rurales del país. En este contexto el gobierno recibió una donación

del Gobierno de Japón que financiará la preparación del proyecto antes mencionado, en particular

las actividades relacionadas con la elaboración de estrategias y procesos de implementación para

lograr el suministro de servicios sostenibles y con un impacto positivo en el desarrollo económico

local y la calidad de vida de la población rural.

La intervención antes mencionada deberá realizarse de manera acorde con las políticas nacionales

vigentes para estas materias y deberá considerar especialmente los resguardos ambientales y las

consideraciones étnicas y de género que constituyen preocupación especial del Banco.

Desde el punto de vista ambiental, aún cuando los proyectos en principio elegibles (transporte, agua

potable y saneamiento básico, electrificación, telecomunicaciones y sistemas de información)

disponen, para ciertas magnitudes, de un contexto normativo que obliga a la evaluación y

mitigación de impactos ambientales, se considera pertinente y necesario someter a un examen los

aspectos técnicos de diseño y ejecución de las tipologías de proyectos elegibles para el futuro

Programa, con el propósito de contribuir, mas allá incluso de las exigencias legales vigentes, al

objetivo de la sustentabilidad de las inversiones realizadas.

La reglamentación vigente para el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) indica para

las tipologías mencionadas la obligatoriedad de Evaluación Ambiental, considerando diversos

criterios de magnitud asociada a cada tipo de proyectos, por otra parte considerando el tipo e

intensidad del impacto ambiental producido, se determina la pertinencia de someter el proyecto a un

Estudio de Impacto Ambienta (EIA) o a una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), mecanismos

que, con diferente grado de profundidad, deben contener indicaciones expresas respecto de

compromisos y cumplimiento de normas para las fases de construcción, operación y abandono de

las obras asociadas a los proyectos.

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 4 - Julio 19, 2004

Golder Associates

En el contexto descrito, es de interés para la preparación del Proyecto de Infraestructura Rural,

estudiar los aspectos ambientales de las iniciativas a desarrollar en el marco del Proyecto y

proponer mecanismos que permitan garantizar la sustentabilidad ambiental de los proyectos, de

manera tal que la inversión en infraestructura permita a la población obtener recursos para sostener

dichas inversiones.

Mediante el presente estudio se pretende obtener un conjunto de prescripciones ambientales

aplicables a las iniciativas realizadas en el marco del Programa que sirvan tanto a ejecutores de

Proyectos como a la comunidad, que a través de mecanismos participativos realicen el seguimiento

y vigilancia ambiental de los proyectos de infraestructura rural.

La primera parte del documento identifica los potenciales impactos ambientales para tipologías de

proyectos del sector Transporte, Agua Potable, Saneamiento Básico, Electrificación y

Telecomunicaciones.

La segunda parte del documento presenta las Guías Ambientales cuyo principal objetivo es

permitirle a los ejecutores manejar ambientalmente los proyectos de infraestructura y a la

comunidad realizar el seguimiento y vigilancia de los mismos.

2.0 AMBITO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 2.1 Sector Rural en Chile

El Proyecto de Infraestructura para el Desarrollo Rural se enmarca dentro del ámbito de

asentamientos rurales dispersos del país, fundamentalmente territorios que no están cubiertos por

otros programas y proyectos del Estado.

El Censo de Población del 2002 indica que 2.026.322 (13% del total del país) personas habitan en

entidades rurales, de las cuales 674.143 personas (33% de la población rural) caben dentro de la

categoría de población económicamente activa (PEA). De ésta PEA rural el 47% esta dedicado al

Sector Primario de la economía (agrícola, forestal, pesca y explotación minera) y el 41% al Sector

Terciario, mientras que sólo el 12% se desempeña en el Sector Secundario.

En cuanto a las viviendas rurales, 539.714 de ellas son particulares ocupadas, lo que representa el

13,6% de las viviendas del país. En el año 2002, el 43% estaba conectado a alguna red pública de

agua potable y el 38% de las viviendas obtenía agua potable de pozo o norias. El 82% de las

viviendas esta conectada a alguna red pública de electricidad, mientras que el 14% no tiene

alumbrado eléctrico. De estas viviendas sin acceso a alumbrado eléctrico el 95% de ellas obtienen

su agua potable de pozos, noria, río o vertiente.

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 5 - Julio 19, 2004

Golder Associates

2.2 Tipología de Proyectos Definidos en el Programa

En la definición del Programa de Infraestructura para el Desarrollo Territorial se han identificado

las siguientes tipologías de proyectos susceptibles de ser financiadas por el Banco:

Sector Tipología de Proyectos

Transporte

Rehabilitación de caminos vecinales

Construcción de puentes y pasarelas

Conservación y mantenimiento de caminos vecinales

Cercos de protección de faja pública

Agua Potable

Abastecimiento de agua (fuentes de agua)

Sistema de acumulación

Sistema de tratamiento

Sistema de distribución y habilitación de soluciones individuales

Ampliación y mejoramiento de un sistema de agua

Saneamiento Básico

Construcción de una red de alcantarillado

Tratamiento de aguas servidas (sistemas públicos o individuales)

Mejoramiento in situ (casetas sanitarias y tanques sépticos)

Electrificación

Relativo a la distribución

Extensión de redes (conexiones domiciliarias)

Mejoramiento y ampliación de alumbrado público

Relativo a la Autogeneración con Energías Renovables

Instalación de sistemas fotovoltaicos

Instalación de aerogeneradores eólicos (sistema mixto)

Instalación de micro y mini centrales hidroeléctricas e hidrocargadores

Gasificación de biomasa

Instalaciones para uso de energía geotérmica

Relativo a la Generación con Combustibles Fósiles

Telecomunicaciones

Telefonía rural

Telefonía celular

Radio telefonía

Acceso a redes de comunicación digital

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 6 - Julio 19, 2004

Golder Associates

2.3 Cartera de Proyectos

La cartera de proyectos que esta siendo evaluada, en la actualidad, por la SUBDERE en el marco

del Programa de Infraestructura para el Desarrollo Territorial que esta presentando al Banco, esta

enfocada desde la demanda por infraestructura (no como comúnmente sucede desde la oferta) y

entrega soluciones integrales a territorios rurales con problemáticas sociales vinculadas a los ejes

productivos propios del territorio que se quiere servir.

En este sentido la cartera de proyectos esta siendo estructurada y diseñada, en forma integral y en

conjunto con la comunidad afectada, para pequeños territorios rurales, que no sobrepasan los 500

habitantes.

La cartera de proyectos para las regiones pilotos (IV, VII, VIII, IX y X Regiones), las cuales fueron

definidas con anterioridad, que esta fijada para ser financiada entre el año 2004 y 2006, es la que se

presenta en el Apéndice 1.

3.0 INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL 3.1 Ley de Bases del Medio Ambiente y su Reglamento

La institucionalidad ambiental en Chile quedó definida con la promulgación de la Ley 19.300 Sobre

Base Generales del Medio Ambiente en el año 1994 y la posterior promulgación del Reglamento de

dicha Ley y la modificación del Reglamento promulgada en diciembre del año 2003.

La Ley de Bases Generales de Medio Ambiente estableció un listado con los proyectos o

actividades susceptibles de causar impactos ambientales y que deben someterse al Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Posteriormente, las modificaciones del Reglamento del

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, establecieron los límites para aquellos proyectos o

actividades que debido a su magnitud, producían impactos significativos.

En su Artículo 9 la Ley 19300 establece que el titular de todo proyecto o actividad comprendido en

el artículo 10 deberá presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o elaborar un Estudio

de Impacto Ambiental (EIA), según corresponda. Aquellos no comprendidos en dicho artículo

podrán acogerse voluntariamente al sistema previsto en este párrafo.

Las Declaraciones de Impacto Ambiental o los Estudios de Impacto Ambiental se presentarán, para

obtener las autorizaciones correspondientes, ante la Comisión Regional del Medio Ambiente de la

Región en que se realizarán las obras materiales que contemple el proyecto o actividad, con

anterioridad a su ejecución. En los casos en que la actividad o proyecto pueda causar impactos

ambientales en zonas situadas en distintas regiones, las Declaraciones o los Estudios de Impacto

Ambiental deberán presentarse ante la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente.

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 7 - Julio 19, 2004

Golder Associates

El proceso de revisión de las Declaraciones de Impacto Ambiental y de calificación de los Estudios

de Impacto Ambiental considerará la opinión fundada de los organismos con competencia

ambiental en las materias relativas al respectivo proyecto o actividad.

3.2 Pertinencia de Ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Los proyectos o actividades que deben someterse al SEIA, están definidos en el artículo 10 de la

Ley 19.300 y los que se relacionan con la tipología del presente estudio se encuentran en el

Apéndice 2.

3.3 Forma de Ingreso al SEIA

Según el artículo 11, los proyectos o actividades enumerados en el artículo 10, que deban ingresar al

SEIA, requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo

menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos;

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales

renovables, incluidos el suelo, agua y aire; c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y

costumbres de grupos humanos; d) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados,

así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar; e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o turístico

de una zona, y f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en

general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Si el proyecto no presenta ninguno de los efectos, características o circunstancias, enumeradas

anteriormente, requerirán la elaboración de una DIA.

3.4 Permisos Ambientales Sectoriales

Cuando un proyecto no esta obligado a ser sometido al SEIA, de todas formas debe cumplir con

toda la legislación ambiental sectorial que dadas las características de cada proyecto individual les

sea aplicable. Esto dependerá de su envergadura, tecnología y emplazamiento.

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 8 - Julio 19, 2004

Golder Associates

Se estima que los proyectos de la cartera de la SUBDERE no serán de gran envergadura, la

tecnología que se privilegiará será la que genere los menores impactos posibles al ambiente y

entonces el emplazamiento es quien determinará los permisos ambientales requeridos. A modo de

ejemplo se listan los proyectos que pueden requerir cumplir con normativa ambiental sectorial:

• Si se localiza en zonas de bosques, le aplica la legislación que regula la corta de árboles,

• Si se localiza en zonas húmedas con cuerpos de agua, le aplica la legislación que regula el cruce

sobre ríos,

• Si se localiza en zonas con fauna, le aplica la legislación que protege a la fauna,

• Si se emplaza en un área que cuente con un instrumento de planificación, le aplica el

instrumento que exista,

• Si se localiza en un sitio con presencia de patrimonio cultural, le aplica la legislación que

protege el recurso,

• Si se abastece de agua a una comunidad se debe contar con los derechos de aprovisionamiento

• Si se instala una planta de tratamiento de aguas servidas se debe contar con la autorización del

Servicio de Salud correspondiente.

Es muy importante, también, identificar si en las normas aplicables se establecen permisos que se

deban obtener antes de la construcción u operación, como permisos municipales de obras, permisos

para instalación de campamentos, etc.

Los permisos ambientales sectoriales aplicables para cada tipología de proyectos serán indicados en

las Guías Ambientales para Proyectos de Infraestructura, a manera de guía orientadora para diseñar

el proyecto individual.

4.0 SALVAGUARDIAS DEL BANCO MUNDIAL 4.1 Políticas de Salvaguardias

Las políticas operacionales de Banco Mundial establecen requerimientos de carácter ambiental a todas las operaciones financieras sean estos prestamos a instituciones o al Estado. La política ambiental del Banco se encuentra descrita en su Directiva Operacional. El documento OP 4.01 Manual de Operaciones del Banco Mundial de Enero de 1999 contiene las políticas operacionales en materia de Evaluación Ambiental (EA). Los aspectos relevantes indicados en este documento se describen en los párrafos siguientes.

4.2 Categorías de Proyectos

Respecto a las Salvaguardias, el Banco Mundial, en su documento de políticas operacionales clasifica los proyectos de acuerdo a lo definido en las directivas operacionales en cuatro categorías según el tipo, sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y magnitud de sus posibles impactos:

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 9 - Julio 19, 2004

Golder Associates

Categoría A: Un proyecto propuesto se clasifica en Categoría A si es probable que tenga importantes impactos ambientales negativos que sean de índole delicada, diversa o sin precedentes. Estas repercusiones pueden afectar una zona más amplia que la de los emplazamientos o instalaciones en los que se realizan las obras físicas. Los proyectos clasificados en esta categoría no son elegibles por el Banco para financiamiento. Categoría B: Un proyecto se clasifica en Categoría B si sus posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica –entre las que se incluyen humedales, bosques, pastizales, y otros hábitats naturales- son menos adversas que aquellas de los proyectos de Categoría A. Estos impactos son específicos en función del lugar, prácticamente ninguno es irreversible, y en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad que los proyectos Categoría A. Categoría C: Un proyecto propuesto se califica en categoría C si es probable que tenga impactos ambientales adversos mínimos o nulos. Categoría If: Un proyecto propuesto se clasifica en categoría If si implica la inversión de fondos del banco a través de un intermediario financiero en subproyectos que pueden tener repercusiones ambientales adversas.

4.3 Evaluación Ambiental (OP 4.01)

El Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluación ambiental con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorara así el proceso de toma de decisiones. Del mismo modo en las Políticas Operacionales (OP) del Banco en el caso de los préstamos para inversiones sectoriales, durante la preparación de cada subproyecto, la entidad coordinadora o institución responsable de ejecutar el proyecto deberá realizar una Evaluación Ambiental (EA) pertinente de acuerdo con los requisitos del país, así como las políticas del Banco. En este sentido, la Ley 19.300 Sobre Base Generales del Medio Ambiente del Estado de Chile permite asegurar que esta salvaguardia quede cubierta bajo las condiciones, que en ella y su reglamento quedan establecidas. Si un proyecto de infraestructura, propiciado por la SUBDERE bajo el alero del Programa de Desarrollo Territorial, no debe ser sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, esta entidad contará con mecanismos que aseguren la evaluación ambiental de los proyectos a desarrollar. Con respecto a la Evaluación Ambiental Preliminar, que contempla el Banco, el equipo ambiental a cargo del proyecto examina el tipo, ubicación, sensibilidad y escala del proyecto propuesto, así como la naturaleza y magnitud de su posible impacto. En la etapa más temprana del ciclo del proyecto el equipo del proyecto, de común acuerdo con la unidad regional de medio ambiente, lo clasifica en una de las cuatro categorías descritas en el punto 4.1., según los posibles riesgos

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 10 - Julio 19, 2004

Golder Associates

ambientales asociados con el proyecto. De acuerdo a la descripción y tipología de proyectos considerados en el programa de la SUBDERE, se definirá una matriz genérica y se encuadrarán los proyectos de acuerdo a su matriz de impacto en alguna de las cuatro categorías antes definidas.

4.4 Hábitats Naturales (OP 4.04)

La conservación de hábitats naturales es esencial para el desarrollo sostenible a largo plazo, aplicando un criterio preventivo con respecto al manejo de los recursos naturales. En este sentido, el Banco respalda la protección, mantenimiento y rehabilitación de hábitats naturales y sus funciones, especialmente de hábitats naturales degradados y críticos. Si la Evaluación Ambiental Preliminar considera que un proyecto convertiría o degradaría significativamente los hábitats naturales (debido a la inexistencia de alternativas viables), el proyecto debe incluir medidas de mitigación aceptables, como por ejemplo reducción al mínimo de la pérdida de hábitats, restauración, mantenimiento de una zona protegida. El Banco propicia que los proyectos consideren los puntos de vista, las funciones y los derechos de los grupos involucrados, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales, especialmente si son poblaciones indígenas. Si los grupos involucrados se ven afectados por algún proyecto y están relacionados con hábitats naturales, se debe promover su participación en la planificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de dichos proyectos. El Banco alienta a las instituciones de gobierno a facilitar la debida información y los incentivos adecuados para proteger sus hábitats naturales. Adicionalmente, la legislación chilena cubre la eventualidad que un proyecto se localice dentro de áreas naturales protegidas.

4.5 Control de Plagas (OP 4.09)

El Banco apoya una estrategia que promueve el uso de métodos de manejo integrado, como el control biológico o métodos ecológicos, prácticas de cultivo y uso de variedades agrícolas que resistan o toleren las plagas y reducir la dependencia de pesticidas químicos sintéticos para controlar las plagas que afectan la agricultura o la salud pública. Sin embargo, el programa propuesto por la SUBDERE no contempla ejecutar proyectos de salud pública ni de operaciones agrícolas y se estima que no debería realizarse control de plagas como consecuencia de los proyectos de infraestructura a realizar. No obstante, la normativa y las regulaciones en Chile cubren el eventual uso de pesticidas y plaguicidas. En cualquier caso, esta salvaguardia entrega criterios para la selección y uso de pesticidas y exige que ellos estén en conformidad con las normas de la OMS y la FAO.

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 11 - Julio 19, 2004

Golder Associates

4.6 Pueblos Indígenas (OD 4.20)

El Banco en esta salvaguardia ofrece una orientación de política para asegurar que los pueblos indígenas se beneficien social y económicamente de los proyectos de desarrollo y se eviten o mitiguen efectos potenciales adversos en los pueblos indígenas, causados por actividades apoyadas por el Banco. Especialmente a pueblos indígenas cuya situación social y económica restringe su capacidad de proteger sus intereses y derechos sobre la tierra y otros recursos productivos. El Programa de Desarrollo Territorial propuesto por la SUBDERE no contempla impactos negativos a pueblos indígenas o parte de ellos en forma directa o como consecuencia de los proyectos de infraestructura a realizar, al contrario, se pretende apoyar en su calidad de vida. No obstante, la normativa y las regulaciones en Chile cubren una eventual intervención sobre ellos. Se debe destacar que la Ley Indígena tiene la definición y el marco legal en el que se protege a los pueblos indígenas y sus tierras. Si un proyecto tuviese impactos inevitables sobre pueblos indígenas o un grupo de ellos, la estrategia debe estar basada en la participación informada de sus miembros, a través de la consulta directa, la incorporación del conocimiento indígena en los proyectos y la utilización de especialistas desde una etapa inicial. En donde los impactos adversos sean inevitables, se deben desarrollar planes adecuados de mitigación, se deben ser incorporar en el proceso de desarrollo del proyecto y por último se deben desarrollar acciones positivas, para asegurar que los pueblos se beneficien de las inversiones para el desarrollo.

4.7 Reasentamientos Involuntarios (OP 4.12)

El Banco estima que los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al mínimo, para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de diseño de un proyecto. Cuando el reasentamiento resulte inevitable las medidas necesarias, contempladas por el Banco, deben estar destinadas a asegurar que las personas desplazadas deban estar informadas de sus opciones y derechos, se les debe permitir elegir entre distintas opciones técnicas y económicas viables, se les otorgue una indemnización rápida y efectiva y asistencia antes, durante y después del traslado y recibirán asistencia para el desarrollo de otras fuentes de ingreso o subsistencia. También, se debe ayudar a las personas por mejorar sus medios de subsistencia y sus niveles de vida (los niveles antes de ser desplazados o antes de la ejecución del proyecto). Para cumplir los objetivos de las políticas de reasentamiento del Banco, se debe prestar atención especial a las necesidades de los grupos desplazados vulnerables, como los que se encuentran debajo de la línea de pobreza, los sin tierras, los ancianos, mujeres y niños y los grupos indígenas. Uno de los objetivos del Programa de Desarrollo Territorial de la SUBDERE es que la población rural permanezca en sus territorios rurales gracias a una mejora en la calidad de vida de sus habitantes y de sus sistemas productivos, por lo tanto esta salvaguardia estaría asegurada por los

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 12 - Julio 19, 2004

Golder Associates

objetivos del programa global, no obstante si el reasentamiento de población llegará a ocurrir deberían tomarse las medidas que el Banco establece, como indemnizar por la pérdida de su propiedad y asistir en su traslado.

4.8 Silvicultura (OP 4.36)

Al Banco le interesa la ordenación, conservación y desarrollo sostenible de los ecosistemas forestales y sus recursos asociados, para aprovechar su potencial para reducir la pobreza en forma sostenible e integrarlos en el proceso de desarrollo económico. Esta política se aplica a los proyectos que tienen o puedan tener impactos en la salud y calidad de los bosques, a los proyectos que afectan los derechos y el bienestar de las personas y a su nivel de dependencia de los bosques o a su interacción con ellos y, por último, a aquellos proyectos cuya finalidad es generar cambios en el manejo, protección y utilización de los bosques naturales. El proyecto de infraestructura para el desarrollo territorial de la SUBDERE puede contener los dos primeros tipos de proyectos. No se presentaran proyectos de plantaciones ni actividades de manejo y explotación forestal. El Banco no financia proyectos que puedan implicar una significativa conversión o degradación de áreas forestales o hábitats naturales críticos que estén relacionados. Si estos ambientes no fueran críticos y se determina que no hay otras alternativas viables para el proyecto y su localización y se demuestra que los beneficios globales son superiores a sus costos ambientales, el Banco puede financiarlo siempre que se adopten medidas de mitigación.

4.9 Patrimonio Cultural (OP 11.03)

El Banco promueve proyectos que resguarden y preserven el patrimonio cultural de los pueblos y que estén localizados y diseñados previniendo posibles daños. Normalmente no apoya proyectos que dañen significativamente el patrimonio. En algunos casos, será mejor relocalizar el proyecto con el objeto que los sitios y estructuras puedan ser preservadas, estudiadas y dejadas intactas in situ. En otros casos, serán las estructuras las que puedan ser relocalizadas, preservadas, estudiadas y puestas en sitios alternativos. Antes que se haya materializado alguna destrucción se necesita un estudio científico, salvatajes selectivos y preservación en museos. Todo esto con la ayuda y dirección de la(s) Instituciones que protejan el Patrimonio Cultural del País. Algo distinto a esta salvaguardia se puede justificar solamente cuando las ventajas previstas del proyecto sean tan grandes y la pérdida o daño al patrimonio cultural sea juzgada, por las autoridades competentes, como inevitable, menor o aceptable. Antes de proceder con un proyecto, que en su primera fase implique riesgo de daño el patrimonio

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 13 - Julio 19, 2004

Golder Associates

cultural (que incluya excavaciones a gran escala, movimiento de la tierra, cambios ambientales superficiales o demolición), se debe determinar el conocimiento sobre los aspectos culturales del sitio propuesto. Deben ser consultados los organismos competentes en esta materia y si hay cualquier duda sobre el patrimonio cultural de un área, se debe aplicar una breve encuesta de reconocimiento de campo, la que debe ser ejecutada por un especialista. El programa de la SUBDERE deberá tomar en cuenta esta salvaguardia especialmente en proyectos de infraestructura que se ejecuten o instalen por primera vez en un lugar. Si se trata de rehabilitación, conservación o mantención de infraestructura ya instalada se deben considerar áreas influenciadas por la intervención. La normativa y las regulaciones en Chile cubren una eventual intervención sobre el patrimonio cultural. Se debe destacar que la Ley sobre Monumentos Nacionales tiene la definición y el marco legal bajo el cual se protege el patrimonio cultural.

5.0 PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Todos los proyectos propuestos por la SUBDERE dentro del marco del Programa de Desarrollo

Territorial deben someterse a una evaluación ambiental, con dos objetivos: (a) conocer si serán o

no elegibles por el Banco y (b) garantizar la solidez y sostenibilidad ambiental, tanto en la etapa de

ejecución como operación de los proyectos.

A continuación se detallan los pasos seguidos para realizar la evaluación ambiental de proyectos de

infraestructura.

5.1 Primer Paso: Evaluación Ambiental Preliminar

La evaluación ambiental preliminar se debe realizar respecto de cada proyecto para determinar el alcance y tipo de evaluación ambiental más adecuados, esta debe estar basada en las directrices del Banco Mundial (OP 4.01).

5.2 Segundo Paso: Categorización del Proyecto

Con la evaluación ambiental preliminar realizada se puede clasificar el proyecto propuesto en una de las cuatro categorías que propone el Banco, según el tipo, ubicación, sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y magnitud de los posibles impactos ambientales. Se clasificarán en Categoría A los proyectos cuyos impactos ambientales negativos sean: • Irreversibles • Diversos • Sin precedentes • Signifiquen pérdida de un hábitat natural • Signifiquen que las poblaciones indígenas queden en desventaja en su desarrollo económico,

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 14 - Julio 19, 2004

Golder Associates

social y cultural • Signifiquen la pérdida del patrimonio cultural • Signifiquen reasentamiento involuntario de población • Afecten un área más amplia que la del emplazamiento del proyecto, y • Impactos difíciles de reducir, mitigar o compensar Se clasificarán en Categoría B los proyectos cuyos impactos ambientales negativos sean: • Menos adversos que los de Categoría A • Reversibles • Definidos o acotados en cuanto al emplazamiento o a los componentes afectados • Con precedentes • No presenta problemas para mitigar o compensar Se clasificarán en Categoría C los proyectos cuyos impactos ambientales negativos sean: • Mínimos o nulos Se clasificarán en Categoría IF los proyectos que necesiten un intermediario financiero para su ejecución debido a las repercusiones ambientales adversas. Los proyectos clasificados en la Categoría A no son elegibles por el Banco en el marco del Proyecto de Desarrollo Territorial Rural que propicia la SUBDERE. Los proyectos clasificados en Categoría B y C, son elegibles por el Banco y pueden formar parte de la cartera de proyectos que propondrá la SUBDERE. Es altamente probable que los proyectos tipo IF no se originen como parte del programa. Un resumen de los impactos ambientales negativos que puede presentar un proyecto de infraestructura, que permiten categorizar un proyecto, de acuerdo a los lineamientos del Banco Mundial, se listan en la Tabla 1.

Tabla 1: Impactos Ambientales que Permiten la Categorización los Proyectos de Infraestructura

Categoría A Categoría B Categoría C

De gran magnitud De mediana magnitud De mínima magnitud o nulos

Irreversible Reversibles Reversibles y temporales

Diversos (afectan a más de un componente del MA)

Definidos (afectan un componente MA)

No afectan ningún componente del MA

Sin precedentes Con precedentes Con precedentes

Pérdida de un hábitat natural

Alteración de un hábitat natural

Sin alteración de un hábitat natural

Poblaciones indígenas quedan en desventaja en su desarrollo económico,

Poblaciones indígenas con problemas mínimos

Poblaciones indígenas sin problemas

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 15 - Julio 19, 2004

Golder Associates

Categoría A Categoría B Categoría C

social y cultural

Pérdida del patrimonio cultural

Alteración de patrimonio cultural

Sin alteración de patrimonio cultural

Reasentamiento involuntario de población

No se requiere reasentamiento de población

No se requiere reasentamiento de población

Afecten un área más amplia que la del emplazamiento del proyecto

Afectan el área de emplazamiento

No afectan al área de emplazamiento

Difíciles de reducir, mitigar o compensar

Sin dificultades para reducir, mitigar o compensar

No se requiere reducir, mitigar o compensar

5.3 Tercer Paso: Determinación del Instrumento de Evaluación Ambiental

Una vez obtenida la categorización del proyecto, el siguiente paso es conocer la pertinencia de ingreso al SEIA, de acuerdo a la legislación ambiental chilena (Ley 19.300 artículo 10). Los proyectos o actividades que deben someterse al SEIA, y que se relacionan con la tipología de proyectos de infraestructura, están descritos en el acápite 3.2 de este informe. Si un proyecto debe ingresar al SEIA, requerirán la elaboración de: 1. Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos

(e.g. impactos negativos), características (e.g. localización) o circunstancias (e.g. reasentamiento) que se indican en el acápite 3.3 del presente informe.

2. Declaración de Impacto Ambiental si el proyecto no genera o presenta ninguno de los efectos,

características o circunstancias, enumeradas en el acápite 3.3 del presente informe.

Si un proyecto no debe ingresar al SEIA, requerirán la aplicación de las Guías Ambientales para Proyectos de Infraestructura. Estas guías ambientales pretenden cautelar lo que no esta cubierto por la institucionalidad ambiental. Podrán servir tanto para las etapas de ejecución como operación de un proyecto y para confeccionar las Bases Técnicas de Licitación de ellos. Adicionalmente, se podrían incorporar en la Etapa de Diseño del proyecto. En la Tabla 2 se presenta un resumen de los tipos de evaluación ambiental a realizar dependiendo si ingresan o no al SEIA, por categoría de proyecto. En el Formulario 1 permite al titular de un proyecto conocer la pertinencia de ingreso al SEIA. Adicionalmente en su Anexo 1 se incluye un listado referencial de áreas protegidas de carácter rural.

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 16 - Julio 19, 2004

Golder Associates

Tabla 2: Tipos de Evaluación Ambiental a Realizar en los Proyectos de Infraestructura

Categoría Banco Mundial

Ingreso al SEIA Tipo de Evaluación

ANo es elegible

Si Debería realizar un EIA. Sin embargo, es recomendable reformular el proyecto para clasificar en categoría B.

No Se debería reformular el proyecto a nivel de Diseño para clasificar en Categoría B y ser elegible.

B Si EIA

Es elegible No Guías Ambientales

C Si DIA

Es elegible No Guías Ambientales

5.4 Cuarto Paso: Aplicación del Instrumento de Evaluación Ambiental

Si el proyecto debe ingresar al SEIA para ser evaluado ambientalmente, debe presentar un EIA o una DIA, ante Comisión Regional del Medido Ambiente (COREMA) respectiva, de acuerdo al Título IV del Reglamento del SEIA. Los contenidos del EIA y la DIA están claramente establecidos en el Título III, párrafo 1 y 2, del reglamento. La presentación y evaluación de los estudios esta indicada en el Título IV, párrafo 1, 2 y 3, del reglamento. La COREMA dictará una Resolución de Calificación Ambiental, en los plazos que establece el reglamento, que fundadamente califique favorable o desfavorablemente el proyecto. Si la resolución es favorable se podrá ejecutar el proyecto una vez que se cumplan con todos los requisitos y normativas ambientales aplicables. Si la resolución es desfavorable no se podrá ejecutar el proyecto y se denegarán todas las autorizaciones o permisos correspondientes.

Cuando la SUBDERE deba licitar la construcción de un proyecto de infraestructura dentro de las

bases de licitación deberá incluido el análisis de pertinencia de ingreso al SEIA. El participante de

la licitación debe presentar, junto a su oferta técnica y económica de la construcción de un proyecto,

la metodología como aplicará el instrumento de evaluación.

Si el instrumento de evaluación que le corresponde es una DIA o un EIA la SUBDERE debería

presentar dichos estudios al SEIA y realizar el procedimiento tal como indica la Ley 19.300 y su

reglamento. Si no es el caso, será el adjudicatario del proyecto quien deba elaborar un Plan de

Protección Ambiental, tal como se explica en el acápite 3.0 a continuación.

En el Apéndice 3 se presenta un Formulario que orienta en la determinación del instrumento de

evaluación ambiental de un proyecto. Este formulario va acompañado de un listado con las áreas

protegidas por el Estado del ámbito rural, lo cual es un apoyo para establecer la pertinencia de

ingreso al SEIA.

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 17 - Julio 19, 2004

Golder Associates

Si por el contrario, el proyecto no debe ingresar al SEIA, éste será apoyado por las Guías Ambientales para Proyectos de Infraestructura.

La aplicación de las guías ambientales en un proyecto de infraestructura deberá desarrollarse dentro

de un marco de coordinación y participación de todos los actores responsables del proyecto. A

continuación se describen las tareas y responsabilidades de cada uno de ellos.

a) SUBDERE

Como prestatario del Proyecto de Infraestructura para el Desarrollo Territorial, y cuando un

proyecto ingresa a la cartera de proyectos regionales, tendrá las siguientes responsabilidades:

− Velar por la incorporación de la evaluación ambiental de un proyecto en las Bases de

Licitación para la ejecución de la obra. − Propiciar la incorporación de las variables ambientales, incluidas en las guías ambientales, en

los criterios de diseño y emplazamiento de un proyecto. − Promover y apoyar a los ejecutores de proyectos que utilicen normas y criterios de

construcción que incorporen buenas prácticas ambientales.

− Si fuera el caso, debe liderar la presentación del proyecto, ante la autoridad ambiental

respectiva, en su ingreso al SEIA, tanto del EIA como de la DIA. Para esto la SUBDERE

deberá procurar la contratación de los estudios gestionando fondos a través del mismo

Programa o de otra entidad financiadora.

− Apoyar e informar a los Gestionadores Locales de Servicios y a la comunidad organizada

sobre su participación en el cumplimiento de las medidas de mitigación impactos ambientales

previstos y no previstos, mediante el seguimiento del proyecto o a través de inspecciones

ambientales a la obra, para lo cual podrán apoyarse en los lineamientos que entregan las

Guías Ambientales.

− Hacer cumplir la aplicación de las Guías Ambientales para Proyectos de Infraestructura tanto

en la etapa de ejecución como de operación del proyecto.

b) Organismos de Administración del Estado

Los organismos públicos con competencia ambiental que participen en la planificación, diseño o

ejecución de un proyecto de infraestructura, deberán coordinarse con la SUBDERE en las

actividades de evaluación ambiental del proyecto, tanto en la etapa de diseño y ejecución como en

la operación del mismo. Estos organismos públicos deberán coordinarse interinstitucionalmente con

este mismo fin. Adicionalmente, podrían participar en la fiscalización de los proyectos que se

encuentren en ejecución.

Especial mención se debe otorgar a las municipalidades ya que como administradores del territorio

comunal y sus bienes y según lo dispuesto por el artículo 5º de la Ley Orgánica Constitucional de

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 18 - Julio 19, 2004

Golder Associates

Municipalidades que en su inciso segundo, señala que “las Municipalidades tendrán, además, las

atribuciones no esenciales que le confieran las leyes o que versen sobre materias que la

Constitución Política de la República expresamente ha encargado sean reguladas por la ley común”.

Entre ellas se cuenta la de “colaborar en la fiscalización y en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes a la protección del medio ambiente, en los límites comunales, sin perjuicio de las potestades, funciones y atribuciones de otros

organismos públicos”.

Las municipalidades en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar directamente o con otros

órganos de la administración del estado, funciones relacionadas con la protección del medio

ambiente, la salud pública y la educación y cultura.

Dentro de las unidades que conforman un municipio, las de relevancia para el desarrollo de los

proyectos de infraestructura rural son la:

− Secretaria Comunal de Planificación quien desempeña funciones de asesoría en materia de

estudio y evaluaciones y establece vínculos de carácter técnico con los servicios públicos y con el sector privado de la comuna; y la

− Unidad encargada del desarrollo comunitario que tiene como función la promoción del desarrollo comunitario, organizado a través de las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias. A esta unidad le corresponde proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con la salud pública, protección del medio ambiente y educación y cultura entre otros.

c) Contratistas o Ejecutores de Proyectos

Como ejecutor o contratista de un proyecto de infraestructura tendrá las siguientes

responsabilidades:

− Aplicar correctamente las Guías Ambientales para Proyectos de Infraestructura durante la

ejecución de la obra. - Velar porque cada trabajador o subcontratista cumpla la aplicación de los criterios y buenas

prácticas contenidos en las guías ambientales - Aplicar las medidas de mitigación o reducción de un impacto ambiental e informar a la

SUBDERE de la aparición de impactos no previstos.

d) Gestionadores locales de servicios de infraestructura y Comunidad

Los gestionadotes locales de servicios de infraestructura serán organizaciones comunitarias a cargo

de la operación de los proyectos de infraestructura en un territorio y tendrán la responsabilidad de

velar por la correcta aplicación de las Guías Ambientales para Proyectos de Infraestructura en la

etapa de operación.

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 19 - Julio 19, 2004

Golder Associates

Dependiendo del modelo de gestión adoptado estos gestionadotes locales podrán ser cooperativas,

comités, iglesias, microempresas, etc., no obstante cualquiera sea el gestionador estará compuesto,

parcial o totalmente, por la comunidad.

La comunidad organizada, a través de juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, colegios,

centros primarios de salud, podrá involucrarse, a través de un proceso de participación ciudadana y

educación ambiental, en la etapa del perfil del proyecto, en el diseño y seguimiento de los

proyectos. Así como también en la etapa de construcción de la obra a través de una inspección

ambiental básica, utilizando para ello las Guías Ambientales para Proyectos de Infraestructura.

6.0 APLICACIÓN DE LAS GUÍAS COMO INSTRUMENTO DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS 6.1 Objetivos de las Guías Ambientales

Las Guías Ambientales serán un documento oficial que los ejecutores o contratistas de proyectos de

infraestructura deberán tomar en cuenta cuando al proyecto que se quieran presentar no requiera

ingresar al SEIA. El objetivo de las guías es comprometer al ejecutor de un proyecto en la

protección y mantención de un medioambiente libre de contaminación.

El ejecutor de un proyecto se adjudicará la construcción de él siempre y cuando incorporé las

medidas ambientales que garanticen la sustentabilidad ambiental del proyecto y la protección del

medio ambiente y la salud de las personas que habitan en el lugar de emplazamiento del proyecto.

Junto con las bases de licitación al contratista se le entregará este documento que contendrá las

directrices ambientales para la preparación de su oferta a la licitación que fueron convocados.

Dentro de las Guías Ambientales se incluye una matriz genérica de impactos ambientales que potencialmente puede provocar un proyecto de infraestructura (Transporte, Agua Potable, Saneamiento Básico, Electrificación y Telecomunicaciones), y que pueden ser reconocidas en los proyectos que pertenecen a la cartera del Programa de la SUBDERE del sector rural de Chile. Para confeccionar estas matrices de impacto, por cada tipología de proyecto, se consideraron los siguientes aspectos: • Identificación de los escenarios posibles en los cuales se podrían desarrollar los proyectos de

infraestructura; • Identificación de las actividades a desarrollar en las etapa de construcción y operación del

proyecto; • Determinación de los impactos ambientales que éstas pueden provocar; y • Establecimiento de las medidas de mitigación, reducción y compensación posibles de aplicar a

los proyectos.

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 20 - Julio 19, 2004

Golder Associates

Para cada tipología de proyectos se identificaran los impactos ambientales potenciales en relación a

las siguientes variables:

• Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce.

• Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

• Movimientos de reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

• Cercanía a poblaciones, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

• Genera o presenta mayores riesgos de accidentalidad por aumento en velocidades de circulación en el caso de mejoramiento de caminos.

• Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

• Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

La cartera de proyectos que la SUBDERE quiere incorporar en el programa pretende no afectar un

recurso en forma serial (e.g. varias microcentrales sobre un mismo río, abastecimiento de agua

potable de un mismo cuerpo de agua), por lo que se descartan efectos sinérgicos o acumulativos.

En aquellas variables asociadas específicamente con la localización del proyecto se estiman los

impactos potenciales sobre la base de diferentes escenarios posibles. La evaluación de impactos

ambientales potenciales quedó expresada en matrices que relacionen tipologías y variables

afectadas. Se incluyen medidas de mitigación, reducción o compensación cuando proceda.

6.2 Contenido de las Guías Ambientales

Las guías deben entenderse como un instrumento que al ejecutor de un proyecto le servirá de marco

de referencia dentro de la presentación de su oferta técnica y económica. Los contenidos de las

guías son los siguientes:

• Antecedentes Generales (acerca del Titular, del Proyecto y del Área del Proyecto) • Descripción de actividades a realizar durante la ejecución de la obra • Identificación de impactos ambientales producto de la ejecución y operación de la obra • Marco Legal Aplicable • Plan de Manejo Ambiental • Compromisos y Responsabilidades de los ejecutores de proyectos

Las orientaciones y contenidos necesarios se describen a continuación:

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 21 - Julio 19, 2004

Golder Associates

6.2.1 Antecedentes Generales

El ejecutor de un proyecto siempre debe proporcionar información general acerca del titular, del

proyecto y sus obras y del área donde se emplazará el proyecto. Para este efecto se puede apoyar en

el Formulario Antecedentes Generales que se encuentra en el Apéndice 1 de las guías.

6.2.2 Descripción de las Actividades a Realizar

El ejecutor de un proyecto siempre deberá identificar las actividades de construcción que realizará

para la ejecución del mismo.

6.2.3 Identificación de Impactos

El ejecutor de un proyecto deberá identificar los potenciales impactos ambientales que puedan

provocar las actividades y obras asociadas al proyecto, para lo cual debe apoyarse en las matrices de

impacto contenidas en la guía.

6.2.4 Marco Legal Aplicable

El ejecutor de un proyecto debe identificar la normativa que le será aplicable, principalmente la de

carácter ambiental. Para apoyar al ejecutor de un proyecto en el Apéndice 2 de las guías se adjunta

un listado con el Marco Legal Aplicable identificado para cada tipo de proyecto y cada actividad

que será desarrollada durante el mismo. Dentro de la normativa legal están incluidos los permisos

sectoriales.

6.2.5 Plan de Manejo Ambiental

El ejecutor de un proyecto deberá incorporar un Plan de Manejo Ambiental que consistirá en la

elaboración sistemática y estructurada de una serie de medidas tendientes a mitigar, restaurar y/o

compensar los impactos ambientales negativos producidos en el entorno debido a la

implementación de un proyecto, así como también deberá contemplar la elaboración de una

estrategia ambiental que incluya medidas de prevención de riesgos ambientales y control de

accidentes.

6.2.6 Responsabilidades y Compromisos

El ejecutor de un proyecto debe organizarse adecuadamente para manejar los temas ambientales del

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 22 - Julio 19, 2004

Golder Associates

proyecto. Asimismo, deberá diseñar e implementar un sistema información y comunicación de

temas ambientales, tanto para la comunidad como para las autoridades públicas con las que le

corresponda interactuar. Deberá capacitar a su personal en los temas comprometidos en el Plan de

Manejo Ambiental. Y por último deberá desarrollar un plan de vigilancia y control ambiental.

7.0 PLAN DE FORTALECIMIENTO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 7.1 Objetivos y alcances de un Plan de Fortalecimiento y Educación Ambiental

De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión Nacional del Medio Ambiente - CONAMA

(1994) en la ley de Bases del Medio Ambiente, la Educación Ambiental es un "proceso permanente

de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores,

aclare conceptos y desarrolle las habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica

entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante".

Un Plan de Fortalecimiento y Educación Ambiental tiene por finalidad crear conciencia

(sensibilidad, responsabilidad) a personas y grupos sociales frente al medio ambiente, entregar

conocimientos básicos acerca del tema, ayudar a que la comunidad adquiera actitudes de protección

y mejoramiento de éste, entregar habilidades a la población para que sea capaz de identificar,

prevenir y solucionar problemas ambientales e incentivar que la comunidad participe del tema

medio ambiental.

El Plan debe integrar a las distintas personas involucradas con el medio ambiente, debe utilizar

metodologías participativas, tiene que tener un carácter práctico y es necesario que entregue valores

a la población.

7.2 Actividades Posibles de Realizar en tema de Educación Ambiental

Para establecer las actividades a realizar, para un buen Plan de Mejoramiento y Educación

Ambiental, es importante señalar que, de acuerdo a estudios sistematizados por la Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), se ha logrado conformar la “Pirámide de la

Experiencia”, que indica lo siguiente:

“ Las personas recuerdan un 10% de lo que leen, 20% de lo que

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 23 - Julio 19, 2004

Golder Associates

escuchan, 30% de lo que ven, 50% de lo que escuchan y ven y un

90% de lo que dicen realizando alguna cosa”.

Esto confirma que es de suma importancia realizar actividades tanto simuladas como prácticas, que

principalmente lleven a los participantes a vivir lo que se le está enseñando.

En base a las estrategias educativas a ser utilizadas, y de acuerdo a los objetivos y características de

la educación ambiental, se sugiere la siguiente secuencia a seguir:

Iniciar la actividad educativa en base a las creencias, motivaciones, opiniones y representaciones de

la población que habita un determinado sector rural. Con la ayuda de grupos de discusión,

conversaciones sobre el entorno donde se habita, logren expresar emociones y sentimientos respecto

de un tema.

Una vez identificados los conocimientos y actitudes previas, se debe "remover" estos conocimientos

para posibilitar nuevos aprendizajes; por ejemplo, a través de actividades de dramatización, juego

de roles, debates valóricos, que generan conflicto, contradicciones y promueven un pensamiento

divergente.

Para superar las contradicciones se requiere de actividades de reestructuración del conocimiento,

con una reunión guiada, que permita aclarar actitudes, definir conceptos, buscar soluciones

fundamentadas; por ejemplo a través de análisis de documentos, exposiciones, investigación en

terreno y entrevista a expertos.

Esto puede ser realizado a través de distintas técnicas educativas:

• Módulos de enseñanza - aprendizaje: Aquí es posible que a personas se les presente una

determinada problemática ambiental (contaminación atmosférica, erosión de suelos, etc), lo

cual podrá comprender con trabajo en terreno, registro de observaciones a través de una

hoja de chequeo, recopilación de información de prensa, entrevista a autoridades y

profesionales dedicados al tema ambiental, realizar análisis estadísticos, etc; y realizar

finalmente una exposición de resultados.

• Técnicas expositivas y estudio dirigido: permite sintetizar información dispersa y compleja,

presentar experiencias y guiar la búsqueda de conocimientos para profundizar un tema.

• Discusión grupal: para la identificación de un problema, clarificaciones conceptuales. Por

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 24 - Julio 19, 2004

Golder Associates

ejemplo: se establece un tema a discutir y cada persona tendrá el derecho a opinar sobre

este; para luego llegar colectivamente a acuerdos.

• Demostraciones y experimentos: para explicar procesos, comprobar la veracidad de una

teoría. Por ejemplo un vivero para semillas a pequeña escala (en una bandeja de huevos,

caja de helado).

• Simulaciones: donde se representa en forma simplificada, una situación ambiental,

considerando los elementos básicos de un sistema, sus interrelaciones y sus variaciones en

el tiempo de acuerdo a las decisiones que sobre el mismo se apliquen; normalmente

orientada a la búsqueda de soluciones. Por ejemplo el juego de roles, donde se analizan las

distintas posiciones de grupos y personas frente a un hecho concreto.

• Estudio de casos: presenta una situación mediante documentos o reportajes seleccionados,

para su análisis por parte del grupo, permitiendo ver alternativas de solución frente a un

problema ambiental.

• Encuestas y entrevistas: permiten captar actitudes de un determinado público, respecto a un

tema específico. Por ejemplo sobre el manejo de los residuos sólidos domiciliarios.

• Interpretación ambiental: es una forma de comunicación que busca despertar el interés y

curiosidad respecto a un proceso o problema ambiental.

• Salidas a terreno: permite la observación y registro de la realidad ambiental de una

determinada área, enfatizando las capacidades de investigación y diagnóstico.

• Campañas ambientales: pueden ser de difusión y sensibilización hacia la comunidad o una

acción de mejoramiento del ambiente local. Por ejemplo una campaña de limpieza de un

determinado sector.

Por último, se entrega una lista con diversos organismos, instituciones y grupos relacionados al

Medio Ambiente en Chile, que entregan variada información ambiental:

• ABTAO: Difusión del mundo natural y su relación con el ser humano (Ecoturismo y Educación Ambiental)

• AGRIMED: Centro de Agricultura y Medio Ambiente (Universidad de Chile) • ACPEM: Acción Ciudadana por el Medio Ambiente • Alianza Aysén Reserva de Vida • Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA) • Centro Austral de Derecho Ambiental (CEADA) • Centro de Derecho Ambiental (CDA), Facultad de Derecho, Universidad de Chile. • Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA) • Centro de Estudios Ambientales, Universidad Austral de Chile (UACh) • Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA)

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 25 - Julio 19, 2004

Golder Associates

• Centro de Ciencias Ambientales EULA- Chile • Fundación Nacional del Medio Ambiente, Universidad de Chile • Centro Regional de Análisis Ambiental (CERAM), Universidad Austral de Chile • Comité Chileno de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) • Comité Nacional Pro-Defensa de Fauna y Flora (CODEFF) • Comité de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, Cámara de

Diputados • Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) • Dirección de Medio Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile • DIRECTEMAR. Protección del Medio Marino (además de otras actividades) • ECOBAS Rehabilitación Ambiental • Gestión IMA; Centro de Medio Ambiente de la Universidad de Santiago de Chile

(USACH) • Grupo de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (GRAS) • Instituto del Medio Ambiente (IDMA) • Grupo Medio Ambiente INFOR • Programa de Investigación en Contaminación Ambiental, Facultad de Ciencias Físicas

y Matemáticas, Universidad de Chile • Programa Medio Ambiente y Sociedad (PROMAS) • Red Nacional de Acción Ecológica RENACE-Chile • Red Nacional de Ecoclubes • Recursos e Investigación para el Desarrollo Sustentable (RIDES) • Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA) • Servicio Agrícola Ganadero

7.3 La Educación Ambiental para los Proyectos de Infraestructura

A modo de preparar a la población cuando un proyecto de infraestructura se decide será ejecutado

en el Apéndice 4 se adjunta un documento gráfico que puede ser distribuido en colegios, juntas de

vecinos u otras organizaciones comunitarias para informar y educar a la población en temas

ambientales a los cuales deberán enfrentarse cuando un proyecto de infraestructura sea realizado en

su comunidad.

En el Apéndice 5 se adjunta una Guía de Manejo Ambiental para Proyectos de Infraestructura

Rural orientado a la Comunidad. Esta guía entrega información en forma práctica y sencilla de

situaciones en las cuales podrían verse afectados los componentes del medio ambiente.

7.4 Guía para la Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental Comunitario

7.4.1 Objetivos y alcances de un Plan de Gestión Ambiental Comunitario

El Plan de Gestión Ambiental Comunitario, es un instrumento que tendrá la comunidad para

fiscalizar y realizar el seguimiento de los proyectos de infraestructura que se realicen en su

localidad. La elaboración de este plan implica la acción de la población para resguardar la calidad

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 26 - Julio 19, 2004

Golder Associates

del medio ambiente, para informarse adecuadamente y para con su opinión influir en la toma de

decisiones, facilitando su incorporación en la gestión general de los proyectos.

Para este involucramiento de la comunidad en los proyectos se necesita de un proceso de

comunicación, que debe darse en dos direcciones, desde los ejecutores de proyectos hacia la

comunidad y viceversa, durante todo el ciclo de vida del proyecto.

El objetivo de un Plan de gestión Ambiental es que por medio de la información generada por los

organismos públicos, comunidad, y ejecutores de proyectos, se logre hacer una buena evaluación

ambiental durante las etapas de ejecución, operación y término de la obra, identificando claramente

los potenciales impactos ambientales que podrían generarse en el área que abarca el proyecto; y

consensuar todos juntos medidas de mitigación, reparación y compensación.

La gestión ambiental de la comunidad entendida como un mecanismo de participación ciudadana

tiene dos líneas de acción (a)Acciones para resguardar la calidad del medio ambiente y (b) Acciones

para informarse adecuadamente.

7.4.2 Forma de Participación Comunitaria

Considerando la participación ciudadana, como elemento principal en estos planes, se establecerán

cuatro modalidades o formas de participación de la comunidad, de acuerdo a como lo propone el

“Manual de Gestión Ambiental, Territorial y Participación Ciudadana” del Ministerio de Obras

Públicas, distingue cuatro modalidades o formas de participación de la comunidad:

• Informativa: Esta forma busca que, por distintos tipos de medios informativos, se eduque a la

comunidad sobre variados temas ambientales existentes en su entorno. • Consultiva: Esta forma de participación busca que la comunidad se exprese dando a conocer su

opinión sobre temas ambientales de interés. • Gestionaria: Esta modalidad busca por medio de distintas técnicas, que la comunidad se organice

y produzca instancias en las cuales se realice un mejoramiento del medio ambiente. • Habilitación Social: Esta modalidad permite diseñar instancias en las que la comunidad logra

organizarse y discutir temas de interés ambiental. Teniendo en consideración las distintas formas de participación comunitaria, a continuación se

muestra un cuadro resumen que indica la modalidad de participación, con la respectiva técnica o

herramienta posible de ocupar y por último la forma en que esta herramienta puede ser usada en el

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 27 - Julio 19, 2004

Golder Associates

proceso de Gestión Ambiental Comunitaria.

TÉCNICA USO

MODALIDAD: INFORMATIVA

AFICHES

Consiste en una hoja, de tamaño grande, en la cual se informa por escrito (acompañado de figuras y colores), algún tema de interés ambiental, o actividad a realizar; estas pueden colocarse en organismos públicos, como municipalidades, escuelas o juntas de vecinos.

TRÍPTICOS O DÍPTICOS

Consiste en una hoja, doblada en dos o tres partes, y que en cada una de sus caras entrega información escrita, acompañada a veces de dibujos o gráficos, sobre el proyecto o algún tema ambiental, estos pueden diseñarse en escuelas, colegios o realizando concursos a nivel municipal.

KIOSKOS INFORMATIVOS En estos se entrega información oral y escrita (trípticos, afiches, volantes, etc.) sobre un tema ambiental, estos pueden ubicarse en plazas, parques, escuelas, colegios, municipalidades, sedes sociales.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Por medio de reportajes o comunicados de prensa en medios de comunicación audiovisuales (TV, radio, videos) o escritos (diarios, revistas) puede informarse a la población sobre distintos temas ambientales.

VISITAS A TERRENO Sirve para que la comunidad por medio de visitas a proyectos similares a los que se ejecutarán en su localidad se informen sobre las implicancias ambientales que estos puedan tener.

VOLANTES Consiste en una hoja, de tamaño pequeño, en la cual se informa por escrito respecto de algún tema ambiental, se puede diseñar a nivel de de Escuelas o Colegios existentes en la zona.

VIDEOS INFORMATIVOS Sirven para informar a la comunidad sobre el temas ambientales, los cuales se pueden difundir en Escuelas o Colegios, Industrias, Clubes Sociales, Juntas de Vecinos, etc.

MAQUETAS

Permite advertir visualmente como será el proyecto una vez terminado y en ejecución, para que de esta forma informar a la comunidad sobre las implicancias ambientales que podrían acontecer en la zona.

BUZÓN DE CONSULTAS Sirve para recoger opiniones y consultas de personas, sobre algún tema ambiental, estos buzones pueden ubicarse en escuelas, municipalidades, en general en zonas públicas.

TÉCNICA USO

MODALIDAD: CONSULTIVA

ENTREVISTAS La comunidad puede fijar reuniones con los ejecutores del proyecto, con la finalidad de adquirir información y alcance ambiental de éste.

GRUPOS FOCALES

Tiene la finalidad de que la comunidad por medio de un monitor, organicen reuniones y discutan temas de interés ambiental, esto puede realizarse con la ayuda de profesores o gente con conocimiento en el tema ambiental, que apoyen desde un punto de vista técnico.

PLEBISCITOS Sirve para consultar sobre las preferencias de la gente cuando hay que tomar decisiones sobre un tema ambiental en particular.

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 28 - Julio 19, 2004

Golder Associates

TALLERES DE CONSULTA Sirve para tratar un tema, compartir información, establecer criterios para la toma de decisiones, resolver diferencias y buscar soluciones.

TÉCNICA USO MODALIDAD: GESTIONARIA

COMISIONES DE TRABAJO Son grupos de trabajo comunitario que investigan sobre el proyecto a ejecutar, buscando problemas de tema ambiental.

MESAS DE NEGOCIACIÓN Sirve para abordar y lograr soluciones sobre temas en conflicto, en relación a materias ambientales.

MODALIDAD: HABILITACIÓN SOCIAL

SEMINARIOS Sirve para promover el aprendizaje sobre temas ambientales determinados, mediante actividades que pueden durar uno o más días.

7.4.3 Contenidos de un Plan de Gestión Ambiental Comunitario

En cuanto a los contenidos de un Plan de Gestión Ambiental Comunitario se deben considerar al

menos los siguientes aspectos:

• Definir los objetivos específicos del plan y la modalidad de participación comunitaria

• Identificar los temas de interés ambiental dentro de la comunidad

• Identificar a los actores involucrados y los líderes de la comunidad que puedan guiar la elaboración y la ejecución del plan

• Definir tareas a realizar por los miembros de la comunidad

• Determinar las técnicas e instrumentos que utilizarán para realizar la gestión comunitaria

• Determinar los sitios y periodicidad de encuentros y reuniones de la comunidad

• Identificar los medios de comunicación que utilizarán tanto al interior de la comunidad como fuera de ella.

7.4.4 Otras alternativas de Participación Comunitaria

En la actualidad en Chile existen numerosas instancias de participación y gestión ambiental a las

cuales la comunidad puede acceder. A continuación destacamos algunas en las que la comunidad

rural puede apoyarse para realizar la gestión ambiental en su localidad:

• Programa Club Forjadores Ambientales: Este programa implementado por la Comisión Nacional

del Medio Ambiente (CONAMA), busca instruir a niños y jóvenes estudiantes en la

preservación y responsabilidad sobre el medio ambiente, para que en el futuro se logre una

verdadera conciencia ambiental a lo largo de todo el país. Este programa utiliza distintas

modalidades de participación para lograr sus objetivos.

Diseño de Guías Ambientales Informe Final Para Proyectos de Infraestructura SUBDERE - 29 - Julio 19, 2004

Golder Associates

• En el contexto de la preservación de los recursos ambientales por parte de la comunidad, es

relevante decir que las denuncias por daño ambiental, pueden realizarse, según la ubicación de la

zona dañada, en Juzgado de Letras, Municipalidades u Organismos del Estado, o Tribunales de

Justicia. Esta información puede ser entregada con diversas técnicas dadas a conocer en la tabla

anterior.

• Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE):

Este sistema busca promover el aprendizaje del medio ambiente, haciendo que Establecimientos

Educacionales (Escuelas de enseñanza prebásica, básica y media) se interesen en ingresar al

SNCAE, mostrando un interés especial por la preservación del medio ambiente, mejorando su

calidad e imagen a la comunidad; y en especial creando conciencia a los jóvenes estudiantes. El

objetivo del programa es instalar un sistema de gestión ambiental en la comunidad educativa,

que se inserte y recoja el marco histórico, cultural y territorial en que se inscribe el

establecimiento educativo. Los profesores de los establecimientos que deseen ingresar al sistema

podrán ser capacitados en distintos organismos patrocinantes de este proyecto. Este es un

programa que nació de un convenio suscrito entre el Ministerio de Educación, la CONAMA,

CONAF, UNESCO, el Consejo de Desarrollo Sustentable y la Asociación Chilena de

Municipalidades.

• Red Ambiental (REDAM): La Red Ambiental, REDAM, nació en 1995 como Red de Educación

Ambiental, con el fin de vincular a organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales

y personas que, con o sin tener formación pedagógica, desarrollaran actividades en el ámbito de

la Educación Ambiental. Esta red es una herramienta con un potencial muy alto de tener éxito,

considerando la facilidad de acceso que se tiene a ella (por medio de Internet o teléfono), por el

hecho que no se necesita una mayor preparación técnica o profesional en el tema; sólo personas

con deseos de aprender y enseñar el tema ambiental. Esta red se extiende por todo el país,

teniendo corresponsales en distintos puntos del territorio nacional.

Las comunidades, también, pueden apoyarse en las instancias formales existentes en algunos

aspectos de la gestión ambiental, aprovechando su cercanía y acceso. Dentro de las que destacan se

encuentran:

• Municipalidades • Juntas de Vecinos • Clubes Sociales • Clubes Deportivos • Otras

Golder Associates

APÉNDICES

Golder Associates

Apéndice 1 Cartera de Proyectos

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA IV REG

Agua potable

Alcantarillado

Mejoramiento camino acceso

Red eléctrica trifásica

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VII REG

Construcción red de alcantarillado

Construcción soluciones sanitarias

Instalación suministro energía eléctrica domiciliaria rural

Mejoramiento servicio Agua Potable Rural

Reposición y mejoramiento alumbrado publico

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIII REG Construcción y Abastecimiento Agua Potable Rural

Antenas Repetidoras de Celulares

Casetas Sanitarias

Construcción Puente

Electrificación Rural Trifásica

Mejoramiento Agua Potable

Mejoramiento Camino

Mejoramiento carpeta camino acceso

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA IX REG Ampliación sistema Agua Potable Rural

Construcción sistema Agua Potable Rural

Instalación sistema Agua Potable Rural

Mejoramiento sistema Agua Potable Rural (ampliación y tratamiento)

Sistemas de abastecimiento de agua

Conservación camino acceso

Construcción de pasarela peatonal

Construcción infraestructura sanitaria

Construcción puente de madera y habilitación camino

Mejoramiento caminos secundarios y vecinales

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA X REG Conservación Camino

Conservación Puente

Instalación de servicio Agua Potable Rural

Mejoramiento Servicio Agua Potable Rural

Golder Associates

Apéndice 2 Proyectos o Actividades que deben Ingresar al Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental (SEIA)

Los proyectos o actividades descritos en el artículo 10 de la Ley 19.300 que deben someterse al SEIA, y que se relacionan con la tipología de proyectos del presente estudio, son los siguientes: 1.- Letra b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones. Estarán sujetos los proyectos: • Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje que conduzcan energía eléctrica con una tensión

mayor a 23 kV. • Subestaciones de líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje que se relacionan a una o más

líneas de transporte de energía eléctrica y que tienen por objeto mantener el voltaje a nivel de transporte.

No estarán sujetos los proyectos: • Líneas de transmisión eléctrica de mediano voltaje que conduzcan energía eléctrica con una

tensión menor a 23 kV. • Subestaciones de líneas de transmisión eléctrica de mediano voltaje y que tienen por objeto

mantener el voltaje a nivel de distribución. 2.- Letra c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW Estarán sujetos los proyectos: • Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW. Una central generadora de energía es una

instalación donde se produce energía eléctrica, por diferentes medios o fuentes energéticas (agua, sol, viento, biomasa, combustibles fósiles).

No estarán sujetos los proyectos: • Centrales generadoras de energía menores a 3 MW

3.- Letra e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones, ferrocarriles, vías férreas, estaciones de

servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas protegidas. Estarán sujetos los proyectos: • Caminos públicos que se pretenden localizar en una o más áreas protegidas, o que puedan

afectar elementos o componentes del medio ambiente que motivan que dicha área se encuentre protegida.

No estarán sujetos los proyectos: • Caminos públicos o tramos de él que no afecten áreas protegidas.

Golder Associates

4.- Letra o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos.

Estarán sujetos los proyectos de: Saneamiento ambiental entendido como el conjunto de obras, servicios, técnicas, dispositivos o piezas comprendidas en soluciones sanitarias, y que correspondan a: • o.1. Sistemas de alcantarillado de aguas servidas que atiendan a una población igual o mayor a

dos mil quinientos (2.500) habitantes; • o.2. Sistemas de alcantarillado o evacuación de aguas lluvias, cuando se interconecten con redes

de alcantarillado de aguas servidas; • o.3. Sistemas de agua potable que comprendan obras que capten y conduzcan agua desde el

lugar de captación hasta su entrega en el inmueble del usuario, considerando los procesos intermedios, y que atiendan a una población igual o mayor a dos mil quinientos (2.500) habitantes;

• o.4. Plantas de tratamiento de aguas de origen domiciliario, que atiendan a una población igual o mayor a dos mil quinientos (2.500) habitantes;

• o.5. Plantas de tratamiento y/o disposición de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios y estaciones de transferencia que atiendan a una población igual o mayor a cinco mil (5.000) habitantes.

No estarán sujetos los proyectos de: • Saneamiento ambiental (descritos en el párrafo anterior) que atiendan a una población menor a

2.500 habitantes. 5.- Letra p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas

nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita.

Estarán sujetos los proyectos: • Cuyas obras o actividades se desarrollen en áreas bajo protección oficial, en los casos que la

legislación respectiva lo permita.

No estarán sujetos los proyectos de: • Cuyas obras o actividades se desarrollen en áreas que no estén bajo protección oficial.

Golder Associates

Apéndice 3 Formularios para Analizar la Pertinencia de Ingreso al Sistema de Evaluación

de Impacto Ambiental (SEIA)

Golder Associates

TIPO DE PROYECTO: TRANSPORTE

1. NOMBRE DEL TITULAR(propietario):_____________________________________________________

2. RUT DEL TITULAR:___________________________________

3. NOMBRE DEL PROYECTO:_____________________________________________________

4. LOCALIZACIÓN:_______________________________________________________________________

5. NATURALEZA DEL PROYECTO: [ ] Apertura o Construcción [ ] Mejoramiento [ ] Ampliación [ ] Rehabilitación

Su proyecto deTransporte utilizará:

¿Un camino público o tramos de él, que afecten algún Área Protegida?. SI NO

Si su respuesta fue:

SI: implica que debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Vea Forma de Ingreso al SEIAen el siguiente párrafo.

NO: no debe ingresar al SEIA y debe presentar un Plan de Protección Ambiental a la SUBDERE. Vea Guías Ambientales para elaboración.

Forma de Ingreso al SEIA

En caso que deba ingresar al SEIA, debe hacerlo con una Declaración de Impacto Ambienta (DIA)si el proyecto no presenta ninguno de los efectos, características o circunstancias, enumeradas a continuación,o bien, con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) si presenta a lo menos uno de los siguientes efectos,características o circunstancias:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y cali-dad de efluentes, emisiones o residuos. SI NO

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluídos el suelo, agua y aire. SI NO

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significa-tiva de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. SI NO

d) Localización próxima a población, recursos o áreas protegidas susceptibles de ser afectados. SI NO

e) Alteración significativa del valor paisajístico o turístico de la zona.SI NO

f) Alteración de algún patrimonio cultural (monumentos, lugares an-tropológicos, históricos, o arqueológicos) SI NO

SE ADJUNTA LISTADO DE ÁREAS PROTEGIDAS EN CHILE

AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) DE ACUERDO A LEY 19300 (Ley de Bases del Medio Ambiente)

FORMULARIO PARA ANALIZAR LA PERTINENCIA DE INGRESO

Golder Associates

TIPO DE PROYECTO: AGUA POTABLE

1. NOMBRE DEL TITULAR(propietario):_____________________________________________________

2. RUT DEL TITULAR:___________________________________

3. NOMBRE DEL PROYECTO:_____________________________________________________

4. LOCALIZACIÓN:_______________________________________________________________________

5. NATURALEZA DEL PROYECTO: [ ] Apertura o Construcción [ ] Mejoramiento [ ] Ampliación [ ] Rehabilitación

Su proyecto de Agua Potable:

¿Atenderá a una población superior a 2500 personas? SI NO

¿ En caso de tratarse de tratamiento y/o disposición de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios y estaciones de SI NOtransferencia, atenderá a una población igual o mayor a cinco mil(5000) personas?

Si su respuesta fue:

SI: implica que debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Vea Forma de Ingreso al SEIAen el siguiente párrafo.

NO: no debe ingresar al SEIA y debe presentar un Plan de Protección Ambiental a la SUBDERE. Vea Guías Ambientales para elaboración.

Forma de Ingreso al SEIA

En caso que deba ingresar al SEIA, debe hacerlo con una Declaración de Impacto Ambienta (DIA)si el proyecto no presenta ninguno de los efectos, características o circunstancias, enumeradas a continuación,o bien, con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) si presenta a lo menos uno de los siguientes efectos,características o circunstancias:

Su proyecto tendrá:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y cali-dad de efluentes, emisiones o residuos. SI NO

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluídos el suelo, agua y aire. SI NO

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significa-tiva de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. SI NO

d) Localización próxima a población, recursos o áreas protegidas susceptibles de ser afectados. SI NO

e) Alteración significativa del valor paisajístico o turístico de la zona.SI NO

f) Alteración de algún patrimonio cultural (monumentos, lugares an-tropológicos, históricos, o arqueológicos) SI NO

SE ADJUNTA LISTADO DE ÁREAS PROTEGIDAS EN CHILE

FORMULARIO PARA ANALIZAR LA PERTINENCIA DE INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

DE ACUERDO A LEY 19300 (Ley de Bases del Medio Ambiente)

Golder Associates

TIPO DE PROYECTO: SANEAMIENTO BÁSICO

1. NOMBRE DEL TITULAR(propietario):_____________________________________________________

2. RUT DEL TITULAR:___________________________________

3. NOMBRE DEL PROYECTO:_____________________________________________________

4. LOCALIZACIÓN:_______________________________________________________________________

5. NATURALEZA DEL PROYECTO: [ ] Apertura o Construcción [ ] Mejoramiento [ ] Ampliación [ ] Rehabilitación

Su proyecto de Saneamiento Básico:

¿Atenderá a una población superior a 2500 personas? SI NO

¿ En caso de tratarse de tratamiento y/o disposición de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios y estaciones de SI NOtransferencia, atenderá a una población igual o mayor a cinco mil(5000) personas?

Si su respuesta fue:

SI: implica que debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Vea Forma de Ingreso al SEIA en el siguiente párrafo.

NO: no debe ingresar al SEIA y debe presentar un Plan de Protección Ambiental a la SUBDERE. Vea Guías Ambientales para elaboración.

Forma de Ingreso al SEIA

En caso que deba ingresar al SEIA, debe hacerlo con una Declaración de Impacto Ambienta (DIA)si el proyecto no presenta ninguno de los efectos, características o circunstancias, enumeradas a continuación,o bien, con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) si presenta a lo menos uno de los siguientes efectos,características o circunstancias:

Su proyecto tendrá:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y cali-dad de efluentes, emisiones o residuos. SI NO

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluídos el suelo, agua y aire. SI NO

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significa-tiva de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. SI NO

d) Localización próxima a población, recursos o áreas protegidas susceptibles de ser afectados. SI NO

e) Alteración significativa del valor paisajístico o turístico de la zona.SI NO

f) Alteración de algún patrimonio cultural (monumentos, lugares an-tropológicos, históricos, o arqueológicos) SI NO

SE ADJUNTA LISTADO DE ÁREAS PROTEGIDAS EN CHILE

DE ACUERDO A LEY 19300 (Ley de Bases del Medio Ambiente)

FORMULARIO PARA ANALIZAR LA PERTINENCIA DE INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

Golder Associates

TIPO DE PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN

1. NOMBRE DEL TITULAR(propietario):_____________________________________________________

2. RUT DEL TITULAR:___________________________________

3. NOMBRE DEL PROYECTO:_____________________________________________________

4. LOCALIZACIÓN:_______________________________________________________________________

5. NATURALEZA DEL PROYECTO: [ ] Apertura o Construcción [ ] Mejoramiento [ ] Ampliación [ ] Rehabilitación

Su proyecto de Electrificación:

¿Utilizará líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje que conduz-can energía eléctrica con una tensión mayor a 23 kV?. SI NO¿ contempla subestaciones de líneas de transmisión eléctrica de al-to voltaje que se relacionan a una o más líneas de transporte de e-nergía eléctrica y que tienen por objeto mantener el voltaje a nivel de SI NOtransporte?.¿Contempla centrales generadoras de energía (ya sea con sistemade agua, sol, viento, biomasa, combustibles fósiles) mayores a SI NO3 MW?

Si su respuesta fue:

SI: implica que debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Vea Forma de Ingreso al SEIAen el siguiente párrafo.

NO: no debe ingresar al SEIA y debe presentar un Plan de Protección Ambiental a la SUBDERE. Vea Guías Ambientales para elaboración.

Forma de Ingreso al SEIA

En caso que deba ingresar al SEIA, debe hacerlo con una Declaración de Impacto Ambienta (DIA)si el proyecto no presenta ninguno de los efectos, características o circunstancias, enumeradas a continuación,o bien, con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) si presenta a lo menos uno de los siguientes efectos,características o circunstancias:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y cali-dad de efluentes, emisiones o residuos. SI NO

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluídos el suelo, agua y aire. SI NO

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significa-tiva de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. SI NO

d) Localización próxima a población, recursos o áreas protegidas susceptibles de ser afectados. SI NO

e) Alteración significativa del valor paisajístico o turístico de la zona.SI NO

f) Alteración de algún patrimonio cultural (monumentos, lugares an-tropológicos, históricos, o arqueológicos) SI NO

SE ADJUNTA LISTADO DE ÁREAS PROTEGIDAS EN CHILE

FORMULARIO PARA ANALIZAR LA PERTINENCIA DE INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

DE ACUERDO A LEY 19300 (Ley de Bases del Medio Ambiente)

Golder Associates

TIPO DE PROYECTO: TELECOMUNICACIONES

1. NOMBRE DEL TITULAR(propietario):_____________________________________________________

2. RUT DEL TITULAR:___________________________________

3. NOMBRE DEL PROYECTO:_____________________________________________________

4. LOCALIZACIÓN:_______________________________________________________________________

5. NATURALEZA DEL PROYECTO: [ ] Apertura o Construcción [ ] Mejoramiento [ ] Ampliación [ ] Rehabilitación

Su proyecto de Comunicación y/o Telefonía Rural

¿Se ejecutará en un área bajo protección oficial (ya sea parques na-cionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reser- SI NOvas marinas, o cualquier otra área colocada bajo protección oficial)?.

Si su respuesta fue:

SI: implica que debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Vea Forma de Ingreso al SEIAen el siguiente párrafo.

NO: no debe ingresar al SEIA y debe presentar un Plan de Protección Ambiental a la SUBDERE. Vea Guías Ambientales para elaboración.

Forma de Ingreso al SEIA

En caso que deba ingresar al SEIA, debe hacerlo con una Declaración de Impacto Ambienta (DIA)si el proyecto no presenta ninguno de los efectos, características o circunstancias, enumeradas a continuación,o bien, con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) si presenta a lo menos uno de los siguientes efectos,características o circunstancias:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y cali-dad de efluentes, emisiones o residuos. SI NO

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluídos el suelo, agua y aire. SI NO

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significa-tiva de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. SI NO

d) Localización próxima a población, recursos o áreas protegidas susceptibles de ser afectados. SI NO

e) Alteración significativa del valor paisajístico o turístico de la zona.SI NO

f) Alteración de algún patrimonio cultural (monumentos, lugares an-tropológicos, históricos, o arqueológicos) SI NO

SE ADJUNTA LISTADO DE ÁREAS PROTEGIDAS EN CHILE

FORMULARIO PARA ANALIZAR LA PERTINENCIA DE INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

DE ACUERDO A LEY 19300 (Ley de Bases del Medio Ambiente)

Golder Associates

REGIÓN CATEGORÍA NOMBRE DE LA UNIDADI Parque Nacional Lauca

I Parque Nacional Volcán Isluga

I Reserva Nacional Las Vicuñas

I Monumento Natural Salar de Surire

I Sitio Ramsar Salar de Tara

I Sitio Ramsar Salar del Huasco

I Sitio Ramsar Humedal Salar de Surire

I Zona Típica Pueblo de Isluga.

I Zona Típica Pueblo de Tarapacá.

I Zona Típica Pueblo de La Tirana.

I Zona Típica Pueblo de Parinacota.

I Monumento Histórico Estación de Ferrocarril Arica-La Paz y andén. Parque Aduana.

I Monumento Histórico Isla del Alacrán y restos de fortificación.

I Monumento Histórico Santuario de Isluga. A 6 km. de Colchane.

I Monumento Histórico Capilla de Mocha. Pueblo Mocha.

I Monumento Histórico Cárcel Pública de Pisagua.

I Monumento Histórico Cementerio de los Ingleses en Hacienda Tiviliche de Pisagua. Quebrada de Tiviliche con Ruta 5.

I Monumento Histórico Edificio FF.CC. de Huara. Pueblo de Huara, junto a Ruta 5.

I Monumento Histórico Hospital de Pisagua.

I Monumento Histórico Iglesia de Huasquiña. Pueblo de Huasquiña.

I Monumento Histórico Iglesia de Huaviña. Pueblo de Huaviña.

I Monumento Histórico Iglesia de Sotoca. Pueblo de Sotoca.

I Monumento Histórico Iglesia de Usmagama. Pueblo de Usmagama.

I Monumento Histórico Iglesia y Campanario de Tarapacá. Pueblo de Tarapacá.

I Monumento Histórico Torre Reloj de Pisagua.

I Monumento Histórico Estación de Ferrocarriles Iquique a Pueblo Hundido.

I Monumento Histórico Faro Serrano de Iquique. Punta NE de Isla Serrano.

I Monumento Histórico Hospital de Pica. c/Balmaceda SNº.

I Monumento Histórico Iglesia de Pica.

I Monumento Histórico Iglesia y Campanario del Pueblo de Matilla.

I Monumento Histórico Lagar de Matilla.

I Monumento Histórico Oficina Salitrera Iris. 96 km. al N de Quillagua por Ruta 5 y 9 km. al O.

I Monumento Histórico Geoglifos de Pintados. Cerros inmediatos a la Estación de Pintados.

I Monumento Histórico Oficina Salitrera Humberstone. 50 km. al E de Iquique.

I Monumento Histórico Oficina Salitrera Santa Laura. 50 km. Al O de Iquique.

I Monumento Histórico Iglesia de Parinacota.

I Monumento Histórico Pictografías de Vilacaurani. 2 Kms. al SE de Putre.

I Monumento Histórico Pukara de Belén o Huaihuarani e Incahullo. 6 Kms. al O de Belén.

I Monumento Histórico Pukara de Calacruz. 3 Kms. Al O del Pueblo de Socoroma.

I Monumento Histórico Pukara de Copaquilla. Kilómetro 100 Carretera Internacional a Bolivia.

I Monumento Histórico Pukara de Lupica. Al O del caserío de Lupica, 15 Kms. al S de Belén.

I Monumento Histórico Pukara de Saxamar. En la confluencia de los ríos Ticanmar y Saxamar.

I Monumento Histórico Tambo de Chungará. Próximo al Lago Chungará.

I Monumento Histórico Tambo de Zapahuira. Kilómetro 102 Carretera Internacional a Bolivia.

II Parque Nacional Llullaillaco

II Parque Nacional Pan de Azúcar(*)

PARA EFECTOS DEL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MAYO 2002)LISTADO REFERENCIAL DE UNIDADES DE ÁREAS PROTEGIDAS POR EL ESTADO (en Areas Rurales)

Golder Associates

REGIÓN CATEGORÍA NOMBRE DE LA UNIDADII Reserva Nacional Los Flamencos

II Reserva Nacional Pampa del Tamarugal

II Monumento Natural La Portada

II Santuario de la Naturaleza Valle de la Luna

II Sitio Ramsar Sistema Hidrológico de Soncor

II Reserva Marina Ostión del Norte de la Rinconada

II Zona Típica Centro Histórico de Antofagasta

II Zona Típica Pueblo de Ayquina y campos de Cultivo

II Zona Típica Caserío de Conchi Viejo

II Zona Típica Entorno de la Oficina Salitrera Pedro de Valdivia

II Zona Típica Pueblo de San Pedro de Atacama

II Zona Típica Sector costero de Cobija

II Monumento Histórico Aduana de Antofagasta

II Monumento Histórico Cuartel General de Bomberos de Antofagasta

II Monumento Histórico Muelle Miraflores.

II Monumento Histórico Muelle Salitrero Compañia Melbourne Clark.

II Monumento Histórico Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca.

II Monumento Histórico Capilla y campanario de Caspana.

II Monumento Histórico Iglesia Colonial de Conchi Viejo.

II Monumento Histórico Iglesia de San Francisco de Chiu-Chiu.

II Monumento Histórico Pukara de Lasana

II Monumento Histórico Pukara de Turi

II Monumento Histórico Edificios que conforman el barrio cívico de la Oficina Salitrera María Elena

II Monumento Histórico Oficina Salitrera Pedro de Valdivia.

II Monumento Histórico Campanario de Toconao.

II Monumento Histórico Iglesia de San Pedro de Atacama.

II Monumento Histórico Pueblo antiguo de Peine

II Monumento Histórico Pukara de Quitor

II Monumento Histórico Ruinas de la Capilla de Misiones de Peine Viejo.

II Monumento Histórico Tambo Incaico de Peine

II Monumento Histórico Estación de Ferrocarriles de Baquedano.

II Monumento Histórico Oficina Salitrera (ruinas) Francisco Puelma.

II Monumento Histórico Oficina Salitrera Chacabuco.

II Monumento Histórico Ruinas del Pueblo Pampa Unión.

II Monumento Histórico Recinto del Ferrocarril Salitrero de Taltal.

II Monumento Histórico Tranque Sloman. Ubicado en el curso del río Loa.

III Parque Nacional Pan de Azúcar(*)

III Parque Nacional Llanos de Challe

III Parque Nacional Nevado de Tres Cruces

III Reserva Nacional Pingüino de Humboldt(*)

III Santuario de la Naturaleza Efloraciones de Rocas de Granito Orbicular

III Sitio Ramsar Laguna Negro Francisco y Laguna Santa Rosa

III Monumento Histórico Cementerio Laico de Caldera.

III Monumento Histórico Estación de Ferrocarriles de Caldera.

III Monumento Histórico Iglesia de Chañaral y casa contigua.

III Monumento Histórico Dos chimeneas de la Fundición de Cobre de Labrar.

III Monumento Histórico Edificio Los Portales. Freirina.

III Monumento Histórico Iglesia Parroquial de Freirina.

III Monumento Histórico Acueducto de Amolanas. En el curso superior del Río Copiapó.

III Monumento Histórico Casa de José Joaquín Vallejos. Totoralillo.

III Monumento Histórico Casa patronal e Iglesia de la Ex-Hacienda de Nantoco.

III Monumento Histórico Establecimiento metalurgista de Viña del Cerro.

III Monumento Histórico Palacio incaico de La Puerta

III Monumento Histórico Pukara de Punta Brava

III Monumento Histórico Estación de Ferrocarriles de Cachiyuyo.

IV Parque Nacional Bosque Fray Jorge

Golder Associates

REGIÓN CATEGORÍA NOMBRE DE LA UNIDADIV Reserva Nacional Las Chinchillas

IV Monumento Natural Pichasca

IV Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí

IV Zona Típica Centro Histórico La Serena.

IV Zona Típica Sector de Monte Grande

IV Monumento Histórico Iglesia Grande de Andacollo (Templo Nuevo).

IV Monumento Histórico Iglesia Parroquial de Andacollo.

IV Monumento Histórico Iglesia Parroquial de Mincha.

IV Monumento Histórico Casa de Administración del Establecimiento de Guayacán.

IV Monumento Histórico Iglesia de Guayacán.

IV Monumento Histórico Casa escuela rural de Monte Grande donde estudió Gabriela Mistral.

IV Monumento Histórico Tumba de Gabriela Mistral. Monte Grande.

IV Monumento Histórico Bosque petrificado al Norte de Pichasca y yacimiento de huesos deDinosaurio. Samo Alto.

IV Monumento Histórico Casa donde nació Gabriela Mistral

V Parque Nacional Rapa Nui Rapa Nui

V Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández

V Parque Nacional La Campana

V Reserva Forestal Lago peñuelas

V Reserva Forestal Río Blanco

V Monumento Natural Isla Cachagua

V Santuario de la Naturaleza El Bosque "Las Petras de Quintero" y su entorno

V Santuario de la Naturaleza Dos Sectores Campo Dunar de la punta de Con Con

V Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral

V Santuario de la Naturaleza Islote Pajaros Niño

V Santuario de la Naturaleza Isla de Cachagua

V Santuario de la Naturaleza Islote Peñablanca y Punta de peña blanca

V Santuario de la Naturaleza Roca Oceánica

V Santuario de la Naturaleza Isla de Sala y Gómez e islotes adyacentes a la isla de pascua

V Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto

V Sitio Ramsar Humedal El Yali

V Zona Típica Entorno de la Parroquia La Candelaria en Algarrobo

V Zona Típica Borde costero de Algarrobo, denominado Canelo - Canelillo

V Zona Típica Instalaciones agrícolas y Parque de la Ex- Hacienda San Vicente Ferrer.

V Zona Típica Borde costero de Cartagena y sector de la casa, parque y tumba de Vicente Huidobro.

V Zona Típica Sector costero de Isla Negra.

V Zona Típica Centro Histórico de Los Andes

V Zona Típica Sector de Balneario de Zapallar.

V Monumento Histórico Iglesia de La Candelaria. c/La Capilla Nº 98.

V Monumento Histórico Casa de don Domingo Faustino Sarmiento. Pocuro.

V Monumento Histórico Casa donde nació el Presidente Pedro Aguirre Cerda. Localidad de Pocuro.

V Monumento Histórico Casa Patronal y Bodega (sector antiguo) Ex Hacienda San Vicente Ferrer.

V Monumento Histórico Escuela F-511. Localidad de Pocuro.

V Monumento Histórico Estación de Ferrocarriles de Cartagena.

V Monumento Histórico Tumba de Vicente Huidobro.

V Monumento Histórico Casa Patronal de la Hacienda Santa Rosa de Colmo.

V Monumento Histórico Casa de Pablo Neruda. Isla Negra.

V Monumento Histórico Casona El Tabo.

V Monumento Histórico Isla de Pascua

V Monumento Histórico Cueva de los Patriotas. Isla Robinson Crusoe.

V Monumento Histórico Fuerte Santa Bárbara. Isla Robinson Crusoe.

V Monumento Histórico Antigua Escuela Rural. Localidad de La Higuera.

V Monumento Histórico Gobernación Provincial de Los Andes

V Monumento Histórico Refugio de Correos. A 52 Kms de Los Andes. Juncal.

V Monumento Histórico Iglesia Santa Isabel de Hungría, Casa Parroquial, Pueblo de El Melón

Golder Associates

REGIÓN CATEGORÍA NOMBRE DE LA UNIDADV Monumento Histórico Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes.

V Monumento Histórico Casa donde nació el Presidente Manuel Montt. Petorca.

V Monumento Histórico Iglesia y Claustro del Buen Pastor.

V Monumento Histórico Iglesia y Convento de San Francisco de Curimón.

V Monumento Histórico Iglesia y Convento de San Francisco del Almendral.

RM Reserva Nacional Río Clarillo

RM Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha

RM Santuario de la Naturaleza Los Nogales

RM Santuario de la Naturaleza Yerba Loca

RM Santuario de la Naturaleza Quinta Normal

RM Santuario de la Naturaleza Cascada De Las Ánimas

RM Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble

RM Zona Típica Pueblo de Alhué.

RM Zona Típica Población Los Castaños.

RM Zona Típica Cerro San Benito de los Piques del Monasterio Benedictino.

RM Zona Típica Parque Municipal de Los Dominicos.

RM Zona Típica Iglesia del ex fundo Rangue

RM Monumento Histórico Iglesia Alhué y Casa Parroquial.

RM Monumento Histórico Casa Principal y Parque de la Viña Santa Rita. Alto Jahuel.

RM Monumento Histórico Iglesia del Tránsito de la Santísima Virgen María. Alto Jahuel.

RM Monumento Histórico Casa Patronal, Iglesia y dependencias de los religiosos jesuitas.

RM Monumento Histórico Casa del Fundo Quilapilun.

RM Monumento Histórico Casa y Capilla de la Hacienda Chacabuco. 60 Km. Al Norte de Santiago.

RM Monumento Histórico Casas del Fundo “San Miguel”.

RM Monumento Histórico Iglesia de El Monte.

RM Monumento Histórico “Hornos de Lonquén”. Lonquén.

RM Monumento Histórico Casa Patronal de la Ex-Hacienda Polpaico.

RM Monumento Histórico Iglesia de Til-Til. Sector Pueblo Viejo.

VI Parque Nacional Las Palmas de Cocalán

VI Reserva Nacional Río Los Cipreses

VI Santuario de la Naturaleza Alto Huemul

VI Zona Típica Pueblo de San Pedro de Alcántara

VI Zona Típica Plaza de Guacarhue y construcciones de su entorno

VI Zona Típica Entorno de la Iglesia de La Merced

VI Zona Típica Plazuela del Instituto O'Higgins o Plaza de Santa Cruz de Triana

VI Zona Típica Plaza de Los Héroes y su entorno

VI Monumento Histórico Pukará del Cerro La Compañía

VI Monumento Histórico Casa Hodgkinson. Graneros.

VI Monumento Histórico Estación de Ferrocarriles de San Francisco de Mostazal.

VI Monumento Histórico Casa patronal Hacienda San José del Carmen El Hiuque.

VI Monumento Histórico Iglesia San Pedro de Alcántara.

VI Monumento Histórico Estación de Ferrocarriles de Colchagua.

VI Monumento Histórico 18 Azudas (Ruedas de Agua). Sector de Larmahue.

VI Monumento Histórico Caballo de agua que se encuentra en la estación El Lingüe.

VI Monumento Histórico Casino (antiguo) de Pichilemu y los jardínes del Parque de Agustín Ross.

VI Monumento Histórico Estación de Ferrocarriles de Pichilemu.

VI Monumento Histórico Túnel El Árbol del Ramal de Ferrocarriles San Fernando - Pichilemu.

VI Monumento Histórico Estación de Ferrocarriles de Placilla.

VI Monumento Histórico Iglesia de Guarcahue.

VI Monumento Histórico Casa de Don Calixto Rodríguez. c/Estado Nº 685.

VI Monumento Histórico Casa del Pilar Esquina o de Piedra. c/Estado Nº 684 - 682.

VI Monumento Histórico Casa Patronal de Ex-Fundo El Puente. c/Millán esquina Av. Cachapoal.

VI Monumento Histórico Casas Patronales del Fundo Los Perales.

VI Monumento Histórico Capilla de las Hijas de La Caridad de San Vicente de Paul.

VI Monumento Histórico Casa Patronal del Fundo de Nilcunlauta.

VI Monumento Histórico Huellas de animales extinguidos. Termas del Flaco.

Golder Associates

REGIÓN CATEGORÍA NOMBRE DE LA UNIDADVII Reserva Nacional Los Ruiles

VII Reserva Nacional Los Queules

VII Reserva Nacional Laguna de Torca

VII Reserva Nacional Los Bellotos del Melado

VII Reserva Nacional Radal Siete Tazas

VII Reserva Nacional Altos de Lircay

VII Reserva Forestal Federico Albert

VII Santuario de la Naturaleza Laguna de Torca

VII Zona Típica Pueblo de Chanco

VII Zona Típica Sector del pueblo de Curepto.

VII Zona Típica Pueblo de Nirivilo.

VII Zona Típica Huerta del Maule.

VII Zona Típica Pueblo de Vichuquén.

VII Zona Típica Sector de Villa Alegre.

VII Zona Típica Sector Plaza de Armas y adyacente del Pueblo de Yerbas Buenas.

VII Monumento Histórico Iglesia de Huenchullami.

VII Monumento Histórico Iglesia San Francisco de Curicó.

VII Monumento Histórico Puente carretero sobre el Río Claro.

VII Monumento Histórico Puente Ferroviario de Perquilauquén

VII Monumento Histórico Aduana de Los Queñes

VII Monumento Histórico Iglesia de Nirivilo.

VII Monumento Histórico Puente Carretero (2) Río Maule. Ruta 5.

VII Monumento Histórico Puente Carretero Río Maule. Ruta 5.

VII Monumento Histórico Puente Ferroviario Río Maule.

VII Monumento Histórico Casa colindante a la de la Independencia. c/2 Oriente Nº 1237.

VII Monumento Histórico Casa de la Independencia. c/1 Norte Nº 873.

VII Monumento Histórico Casa Patronal de Huilquilemu.

VII Monumento Histórico Edificio de la Intendencia

VII Monumento Histórico Iglesia del Buen Pastor. Av. Carlos Schorr Nº 83.

VII Monumento Histórico Mercado Central de Talca

VII Monumento Histórico Puente sobre el Río Pangue.

VII Monumento Histórico Museo Municipal y Casa de la Cultura de Villa Alegre

VII Monumento Histórico Templo Parroquial Niño Jesús de Villa Alegre.

VII Monumento Histórico Casa del Brigadier Pareja en Yerbas Buenas.

VIII Parque Nacional Laguna del Laja

VIII Reserva Nacional Isla Mocha

VIII Reserva Nacional Ralco

VIII Reserva Nacional Los Huemules del Ninblinto

VIII Reserva Forestal Ñuble

VIII Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería y Lobería Iglesia de piedra

VIII Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

VIII Santuario de la Naturaleza Los Huemules de Niblinto

VIII Monumento Histórico Fuerte de Tucapel.

VIII Monumento Histórico Capilla del Hospital San Juan de Dios de Chillán

VIII Monumento Histórico Puente Viejo sobre el Río Itata.

VIII Monumento Histórico Casa de Don Pedro del Río. c/Barros Arana esquina Castellón.

VIII Monumento Histórico Casona Eyheramendy, también llamada Casa Francesa de Los Alamos.

VIII Monumento Histórico Capilla del Hospital de San Sebastián.

VIII Monumento Histórico Fuerte San Carlos de Purén.

VIII Monumento Histórico Fuerte de Colcura.

VIII Monumento Histórico Fuerte de Lota.

VIII Monumento Histórico Planta Hidroeléctrica de Chivilingo.

VIII Monumento Histórico Fuerte de Nacimiento.

VIII Monumento Histórico Casa cuna de Arturo Prat y terrenos adyacentes.

VIII Monumento Histórico Fuerte de la Planchada.

VIII Monumento Histórico Casa donde nació Violeta Parra. c/El Roble Nº535 -531.

Golder Associates

REGIÓN CATEGORÍA NOMBRE DE LA UNIDADVIII Monumento Histórico Puntilla de los Perales

VIII Monumento Histórico Casas Patronales y Parque del Fundo Hualpén.

VIII Monumento Histórico Fuerte de San Diego.

IX Parque Nacional Conguillio

IX Parque Nacional Nahuelbuta

IX Parque Nacional Tolhuaca

IX Parque Nacional Huerquehue

IX Parque Nacional Villarrica

IX Reserva Forestal Malleco

IX Reserva Forestal Malalcahuello

IX Reserva Forestal Nalcas

IX Reserva Forestal Alto Bío - Bío

IX Reserva Forestal China Muerta

IX Reserva Forestal Villarrica

IX Monumento Natural Cerro Ñielol

IX Monumento Natural Contulmo

IX Zona Típica Capilla y Cementerio Indígena de Caicaén

IX Zona Típica Calle Centenario de Chonchi

IX Zona Típica Isla de Mancera.

IX Zona Típica Entorno Casa Hollstein.

IX Zona Típica Sector de Puerto Varas.

IX Zona Típica Calle General Pedro Lagos.

IX Monumento Histórico Viaducto del Malleco.

IX Monumento Histórico Fuerte de Nuestra Señora de las Nieves de Boroa.

IX Monumento Histórico Casa de Máquinas Estación de Ferrocarriles de Temuco.

IX Monumento Histórico Casa y Parque de Don Carlos Thiers. Av. Alemania Nº 084.

IX Monumento Histórico Planta elevadora de carbón de Temuco.

IX Monumento Histórico Sitio de Villarrica. Balmaceda esquina NO con B. Urrutia

X Parque Nacional Vicente Perez Rosales

X Parque Nacional Puyehue

X Parque Nacional Hornopirén

X Parque Nacional Alerce Andino

X Parque Nacional Chiloé

X Reserva Nacional Futaleufú

X Reserva Nacional Mocho - Choshuenco

X Reserva Forestal Valdivia

X Monumento Natural Alerce Costero

X Monumento Natural Lahuen Ñadi

X Monumento Natural Islotes de Puñihuil

X Santuario de la Naturaleza Bosque Fósil de Punta Pelluco

X Santuario de la Naturaleza Humedal del Río Cruces y Chorocamayo

X Santuario de la Naturaleza Alerzales del Potrero Anay de Castro

X Sitio Ramsar Carlos Andwanter (Río Cruces)

X Monumento Histórico Castillo de Agüi. Península de Agüi.

X Monumento Histórico Fuerte de Chaicura. Península de Lacuy.

X Monumento Histórico Iglesia de Chelín. Isla de Chelín.

X Monumento Histórico Iglesia de Nercón. 4 kms. al sur de Castro.

X Monumento Histórico Iglesia de Rilán. Pueblo de Rilán.

X Monumento Histórico Templo San Francisco de Castro.

X Monumento Histórico Iglesia de Chonchi. Pueblo de Chonchi.

X Monumento Histórico Iglesia de Vilipulli. Pueblo de Vilipulli.

X Monumento Histórico Castillo de San Pedro de Alcántara de Mancera. Isla de Mancera.

X Monumento Histórico Castillo San Sebastián de la Cruz.

X Monumento Histórico Fuerte de San Carlos. Punta San Carlos.

X Monumento Histórico Fuerte de San Luis de Alba de Amargos.

X Monumento Histórico Iglesia de Dalcahue. Pueblo de Dalcahue.

Golder Associates

REGIÓN CATEGORÍA NOMBRE DE LA UNIDADX Monumento Histórico Iglesia de Carelmapu. Pueblo de Carelmapu.

X Monumento Histórico Casa de Conrado Stückrath. c/ Mackenna Nº 1095.

X Monumento Histórico Casa de Enrique Shüller. c/Mackenna Nº 1011.

X Monumento Histórico Casa de Federico Stückrath. c/Mackenna Nº 1069.

X Monumento Histórico Casa de Germán Stückrath. c/ Mackenna Nº 1047.

X Monumento Histórico Casa Hollstein. Avda. Guillermo Hollstein Nº3.

X Monumento Histórico Casa Mohr Pérez. c/Mackenna 939.

X Monumento Histórico Casa Sürber. c/ Mackenna Nº 1027.

X Monumento Histórico Torre Campanario del Colegio San Francisco Javier.

X Monumento Histórico Casa Angulo. c/Miraflores Nº 96 esquina Nuestra Señora del Carmen.

X Monumento Histórico Casa Gotschlich. c/ Hospital Nº 701-705 esquina San Javier.

X Monumento Histórico Casa Kuschel. c/ Klenner Nº 300

X Monumento Histórico Casa Maldonado. c/Quintanilla Nº 852.

X Monumento Histórico Casa Opitz. c/ Terraplén Nº 861.

X Monumento Histórico Casa Raddatz. Av. Costanera Vicente Pérez Rosales Nº 01305.

X Monumento Histórico Casa Yungue. c/ San Ignacio Nº 711 esquina San Javier.

X Monumento Histórico Casona Alemana. c/Nuestra Señora del Carmen Nº 788 esq. Miraflores

X Monumento Histórico Iglesia parroquial de Sagrado Corazón. c/María Brumm Nº 499.

X Monumento Histórico Templo Luterano. Av. Costanera Vicente Pérez Rosales s/Nº.

X Monumento Histórico Iglesia de Aldachildo. Pueblo de Aldachildo.

X Monumento Histórico Iglesia de Detif. Pueblo de Detif.

X Monumento Histórico Iglesia de Ichuac. Pueblo de Ichuac.

X Monumento Histórico Iglesia de Colo. Pueblo de Colo.

X Monumento Histórico Iglesia de Tenaún. Pueblo de Tenaún.

X Monumento Histórico Iglesia de Achao. Plaza de Achao.

X Monumento Histórico Iglesia de Caguach. Isla de Caguach.

X Monumento Histórico Iglesia de Quinchao. Isla de Quinchao.

X Monumento Histórico Fortín San José de Alcudía.

X Monumento Histórico Casa Anwandter. Ubicada en la Isla Teja.

X Monumento Histórico Castillo de Niebla. Punta de Niebla.

X Monumento Histórico Las casas Prochelle “ I ” y ”II” y el Parque Prochelle. Isla Teja.

X Monumento Histórico Torreón Los Canelos. Valdivia.

X Monumento Histórico Torreón Picarte. Valdivia.

XI Parque Nacional Laguna San Rafael

XI Parque Nacional Isla Guamblin

XI Parque Nacional Isla Magdalena

XI Parque Nacional Queulat

XI Reserva Nacional Trapanada

XI Reserva Forestal Lago Palena

XI Reserva Forestal Las Guaitecas

XI Reserva Forestal Katalalixar

XI Reserva Forestal Lago Carlota

XI Reserva Forestal Lago Rosselot

XI Reserva Forestal Coihaique

XI Reserva Forestal Lago Las Torres

XI Reserva Forestal Cerro castillo

XI Reserva Forestal Lago Cochrane

XI Monumento Natural Cinco Hermanas

XI Monumento Natural Dos Lagunas

XI Santuario de la Naturaleza Capilla de Mármol

XI Santuario de la Naturaleza Estero de Quitralco

XI Zona Típica Caleta Tortel

XI Monumento Histórico Isla de Los Muertos. Delta del río Baker.

XII Parque Nacional Bernardo O'Higgins

XII Parque Nacional Torres del Paine

XII Parque Nacional Alberto de Agostini

Golder Associates

REGIÓN CATEGORÍA NOMBRE DE LA UNIDADXII Parque Nacional Paliaike

XII Reserva Forestal Alacalufes

XII Reserva Forestal Laguna Parrillar

XII Reserva Forestal Magallanes

XII Monumento Natural Cueva del Milodón

XII Monumento Natural Los Pingüinos

XII Monumento Natural Laguna de los Cisnes

XII Zona Típica Plaza Muñoz Gamero

XII Zona Típica Estancia San Gregorio

XII Monumento Histórico Cueva de Pali-Aike con un área de 50 mts. Parque Nacional Pali-Aike.

XII Monumento Histórico Morro Chico y hasta 100 mts.

XII Monumento Histórico Frigorífico Bories.

XII Monumento Histórico Cementerio de Mejillones. Isla de Navarino.

XII Monumento Histórico Cementerio de Onaisén

XII Monumento Histórico Cementerio de San Sebastián.

XII Monumento Histórico Valle del Río Chico.

XII Monumento Histórico Pozo de Petróleo n°1 ubicado en un Cerro Manantiales.

XII Monumento Histórico Casa de Mauricio Braun. c/Magallanes 949.

XII Monumento Histórico Cementerio de Kon-Aikén

XII Monumento Histórico Cementerio de Puerto Harris.

XII Monumento Histórico Faro Magdalena ubicado en Isla Magdalena.

XII Monumento Histórico Fuerte Bulnes y toda la Península denominada Punta Santa Ana.

XII Monumento Histórico Palacio de Sara Braun. Plaza Muñoz Gamero.

XII Monumento Histórico Ruinas de la ciudad Rey Don Felipe. Punta Arenas.

XII Monumento Histórico Cementerio de Oasy Harbour

XII Monumento Histórico Cementerio de Posesión.

XII Monumento Histórico Faro Posesión ubicado en Posesión, zona oriental del estrecho.

XII Monumento Histórico Draga aurífera existente en Russfin.

XII Monumento Histórico Cementerio de Cerro Castillo.

XII Monumento Histórico Cueva de La Leona. (Se incluye 500 mts. a su alrededor). Torres del Paine.

XII Monumento Histórico Cueva del Milodón (cuevas Grande y Chica).

TODAS Monumento Histórico Patrimonio Subacuático de más de 50 años de antigüedad.

Nota 1: Para mayor información sobre unidades protegidas visite las páginas WEB de:Comisión Nacional del Medio Ambiente www.conama.cl/coain (opción áreas silvestres)Consejo de Monumentos Nacionales www.monumentos.cl (opción monumentos opción región de Chile), Corporación Nacional Forestal www.conaf.cl (opción parques)

Nota 2: Para consultar cartografía a escala regional se pueden visitar las siguientes páginas WEB de:Instituto Geográfico Militar (IGM) www.igm.cl (opción productos gratis: guías ruteras y mapas turísticos)Sistema Nacional de Información Ambiental de CONAMA www.sinia.cl (opción coberturas geográficasescoger la región de Chile y seleccionar SNAPE para que aparezca en el mapa)

Golder Associates

Apéndice 4 Documento Gráfico acerca del Medio Ambiente

Golder Associates

Golder Associates

Golder Associates

Golder Associates

Golder Associates

Golder Associates

Golder Associates

Apéndice 5 Guías de Manejo Ambiental para Proyectos de Infraestructura Rural

Orientado a la Comunidad

Golder Associates

GUIAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA RURAL ORIENTADO A LA COMUNIDAD

Esta Guía de Manejo Ambiental está diseñada como una herramienta que busca ayudar a la

comunidad a identificar aspectos ambientales que podrían estar viéndose afectados por una

determinada actividad que se realiza en un proyecto de infraestructura. El objetivo es que esta guía

llegue a todas las comunidades, para que basado en este documento pueda orientar su actuar frente a

una obra en construcción u operación.

El documento se formuló de acuerdo a la identificación de los componentes del medio ambiente

(recursos hídricos, atmósfera, que podrían estar siendo afectados, indicando distintas situaciones

que la comunidad debería tomar en consideración al momento de ejecutarse una obra; además se

entrega la modalidad o forma en que debería actuar para solucionar, mantener o mejorar el medio

ambiente en donde habita (Modalidad de acción).

Golder Associates

Modalidad de acción � La comunidad organizada por medio de Juntas Vecinales, Clubes Sociales, Grupos

Religiosos, Escuelas, o alguna otra organización, en la que se elija un representante para que establezca el diálogo entre la comunidad y el representante del proyecto.

� La comunidad puede fijar reuniones con los ejecutores del proyecto, con la finalidad de adquirir información y alcance ambiental de este.

� El representante podría establecer visitas a terreno, en caso que sea necesario, para clarificar sus consultas.

� Cuando se obtenga la información ambiental relacionada a los alcances que tiene el proyecto al uso o contaminación de recursos hídricos, se puede diseñar un plan informativo a la comunidad, ya sea a través de afiches, trípticos o dípticos, o el uso de medios de radio o televisión.

Descripción El componente ambiental de Recursos Hídricos se refiere a todo curso de agua, como río, mar, lago, laguna, cursos de agua subterráneo (napas), tranque, canal y otros; los cuales podrían verse afectados por sedimentos o residuos líquidos (aguas residuales domésticas e industriales) y sólidos (escombros o materiales de construcción) que se generen en el proyecto, o se altere o utilice negativamente el recurso hídrico.

Medidas de Manejo Ambiental para Recursos Hídricos

La comunidad deberá preocuparse de lo siguiente:

� En caso que observe lavado o mantención de vehículos en la obra, y que exista cerca algún recurso hídrico, es posible que exista contaminación.

� Observar que los trabajadores que pertenezcan a la obra cuenten con baños químicos o algún método de solución sanitaria similar.

� Cuando exista material sobrante de construcción, escombros o basuras generadas en la obra, no deben estar cerca de algún recurso hídrico.

� En el área de trabajo se debe evitar el almacenamiento de combustible, puesto que podría provocarse un derrame que contaminara recursos hídricos.

� Las obras no deben perjudicar ni entorpecer el aprovechamiento de agua para otros fines que requiera la comunidad cercana, como riego, abastecimiento, recreación, etc.

� Averiguar si el proyecto genera residuos líquidos industriales. � La ubicación del campamento debe estar a una distancia mayor a 30 metros de algún curso de

agua.

M-1 Recursos Hídricos

Golder Associates

Descripción

Las emisiones atmosféricas generadas en las obras tienen su origen en la operación de maquinaria, equipos y vehículos, así como el movimiento de escombros y materiales de construcción; puesto que se genera material particulado y polvo, además de ruidos y/o vibraciones.

Modalidad de acción � La comunidad puede fijar reuniones con los ejecutores del proyecto, con la finalidad de

adquirir información y alcance ambiental de este. � La comunidad organizada por medio de Juntas Vecinales, Clubes Sociales, Grupos

Religiosos, Escuelas, o alguna otra organización, en la que se elija un representante para que establezca el diálogo entre la comunidad y el representante del proyecto.

� El representante podría establecer visitas a terreno, en caso que sea necesario, para clarificar sus consultas.

� En los casos de humedecer los caminos de acceso, la misma comunidad puede ayudar en esta tarea.

� Cuando se obtenga la información ambiental relacionada a los alcances que tiene el proyecto al uso o contaminación de recursos hídricos, se puede diseñar un plan informativo a la comunidad, ya sea a través de afiches, trípticos o dípticos, o el uso de medios de radio o televisión.

� En casos que no se obtenga una respuesta por parte del representante de la obra, dirigirse a organismos competentes en el tema ambiental.

Medidas de Manejo Ambiental para Contaminación Atmosférica

La comunidad deberá preocuparse de lo siguiente:

� Las vías de acceso a la obra deben estar continuamente humedecidas, para que no se genere levantamiento de polvo.

� El material de construcción, escombros o basuras generadas en la obra se debe transportar por caminos establecidos.

� Los camiones de transporte deben llevar el material cubierto (mallas), con la precaución de que no se viertan.

� El material almacenado debe estar cubierto y confinado para evitar el arrastre por acción del viento y la lluvia.

� Los trabajos deben realizarse en horarios diurnos, para no generar ruido en horas de descanso de la comunidad.

� La velocidad de los vehículos que transitan en la obra o cercanía debe ser muy baja. � No deben generarse malos olores en la obra. � Los vehículos que trabajen en la obra no deben generar altos niveles de ruido.

M-2 Contaminaciones atmosféricas

Golder Associates

Modalidad de acción � La comunidad puede fijar reuniones con los ejecutores del proyecto, con la finalidad de

adquirir información y alcance ambiental de este. � La comunidad organizada por medio de Juntas Vecinales, Clubes Sociales, Grupos

Religiosos, Escuelas, o alguna otra organización, en la que se elija un representante para que establezca el diálogo entre la comunidad y el representante del proyecto.

� El representante podría establecer visitas a terreno, en caso que sea necesario, para clarificar sus consultas.

� En los casos que se afecten zonas con diversidad de especies, la comunidad organizada puede minimizar el impacto (por ejemplo retirando nidos de pájaros en zonas donde posiblemente se eliminará la vegetación).

� Cuando se obtenga la información ambiental relacionada a los alcances que tiene el proyecto al uso o contaminación de recursos hídricos, se puede diseñar un plan informativo a la comunidad, ya sea a través de afiches, trípticos o dípticos, o el uso de medios de radio o televisión.

� En casos que no se obtenga una respuesta por parte del representante de la obra, dirigirse a organismos competentes en el tema ambiental.

Descripción Este punto se refiere a situaciones que podrían involucrar un daño a la vegetación, fauna o suelos existentes en la zona; esto implica un desplazamiento de especies de la fauna terrestre, aérea o acuática, una afectación a la cobertura vegetal, aparición de vectores o cambios en la estructura del suelo.

Medidas de Manejo Ambiental para Contaminación Atmosférica

La comunidad deberá preocuparse de lo siguiente:

� En casos que el proyecto deba realizar mezclas de concreto, esta no debe realizarse directamente en el suelo.

� En casos de derrames de combustibles u otras sustancias peligrosas, el ejecutor de la obra debe remover lo más pronto posible.

� La maquinaria pesada no debe transitar sobre suelo con cobertura vegetal. � Las zonas verdes intervenidas por el proyecto deberán ser restauradas, de tal forma que

queden iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra. � En caso de existir mucha diversidad de especies en el sector, los niveles de ruidos y/o

vibraciones deben mantenerse bajos. � El campamento no puede ser instalado en un área de sensibilidad ambiental, tales como

ecosistemas especiales o hábitat de especies silvestres. � No deben quemarse hojas ni basuras en la obra. � En el área del campamento no se pueden introducir especies de plantas o animales extraños;

además no se debe permitir la caza ni pesca en el sector (en casos de hábitats protegidos) � No deberían aparecer plagas en la zona, como ratas o moscas.

M-3 Vegetación, Fauna y Suelos

Golder Associates

Modalidad de acción � La comunidad puede fijar reuniones con los ejecutores del proyecto, con la finalidad de

adquirir información y alcance ambiental de este. � La comunidad organizada por medio de Juntas Vecinales, Clubes Sociales, Grupos

Religiosos, Escuelas, o alguna otra organización, en la que se elija un representante para que establezca el diálogo entre la comunidad y el representante del proyecto.

� El representante podría establecer visitas a terreno, en caso que sea necesario, para clarificar sus consultas.

� Para el control de tránsito o señalización se puede pedir ayuda a Carabineros del sector. � Cuando se obtenga la información ambiental relacionada a los alcances que tiene el proyecto

al uso o contaminación de recursos hídricos, se puede diseñar un plan informativo a la comunidad, ya sea a través de afiches, trípticos o dípticos, o el uso de medios de radio o televisión.

� En casos que no se obtenga una respuesta por parte del representante de la obra, dirigirse a organismos competentes en el tema ambiental.

Descripción

Este componente ambiental se refiere a los aspectos negativos que podría sufrir la población cercana al proyecto de infraestructura, ya sea por la alteración de sus costumbres y cultura, reasentamiento o incremento en los niveles de accidentabilidad.

Medidas de Manejo Ambiental para Contaminación Atmosférica

La comunidad deberá preocuparse de lo siguiente:

� Los trabajadores de la obra deben contar con todos sus implementos de seguridad (zapatos de seguridad, casco, uniforme, tapones auditivos, entre otros).

� Los vehículos utilizados en la obra deben contar con alarma de reversa. � Los trabajadores de la obra deben mantener una conducta adecuada que no moleste a la

población cercana (ruidos molestos, malas actitudes, u otro factor). � En casos de construcción de obras de saneamiento básico (como colectores o lagunas de

estabilización, casetas sanitarias, pozos sépticos u otro sistema) no debe generar malos olores.� La obra debe contar con una adecuada señalización. � Durante la fase de construcción u operación del proyecto no se debería alterar el tráfico de

vehículos o peatones en el sector. � La velocidad de los vehículos debe ser muy baja. � La obra debe contar con cercos perimetrales.

M-4 Población

Golder Associates

Modalidad de acción � La comunidad puede fijar reuniones con los ejecutores del proyecto, con la finalidad de

adquirir información y alcance ambiental de este. � La comunidad organizada por medio de Juntas Vecinales, Clubes Sociales, Grupos

Religiosos, Escuelas, o alguna otra organización, en la que se elija un representante para que establezca el diálogo entre la comunidad y el representante del proyecto.

� El representante podría establecer visitas a terreno, en caso que sea necesario, para clarificar sus consultas.

� Al iniciarse la obra se podría sacar fotografías del sector para luego compararla con una obtenida al final de la etapa de construcción.

� Cuando se obtenga la información ambiental relacionada a los alcances que tiene el proyecto al uso o contaminación de recursos hídricos, se puede diseñar un plan informativo a la comunidad, ya sea a través de afiches, trípticos o dípticos, o el uso de medios de radio o televisión.

� En casos que no se obtenga una respuesta por parte del representante de la obra, dirigirse a organismos competentes en el tema ambiental.

Glosario

Descripción

Este punto se refiere a las situaciones que la comunidad debe tener presente respecto al posible daño del Paisaje del sector y al Patrimonio Cultural presente allí.

Medidas de Manejo Ambiental para Contaminación Atmosférica

La comunidad deberá preocuparse de lo siguiente:

� El ejecutor de la obra debe recuperar y restaurar el espacio público afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas.

� En casos de obras grandes (como plantas de tratamiento en el sector sanitario), estas podrían ser arborizadas o realizar cercos vegetales del contorno de estas.

� En caso que se encontraran hallazgos arqueológicos, se debería suspender la obra y dar cuenta a un organismo competente.

M-5 Paisaje y Patrimonio Cultural

Golder Associates

Definiciones Básicas aplicables para el Plan de Manejo Ambiental a. Conservación del Patrimonio Ambiental: Se refiere al uso y aprovechamiento racional o la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración. b. Contaminación: La presencia en el ambiente de sustancias, elementos energía o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente. c. Contaminante: Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental. d. Fiscalización: Conjunto de acciones dispuestas por los organismos del Estado que, en uso de sus facultades legales, buscan que se cumpla la normativa y las condiciones ambientales relacionadas con el proyecto de infraestructura. e. Impacto Ambiental: Alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada. f. Mitigación: Diseño y ejecución de obras o actividades dirigidas a anular, atenuar, minimizar, o compensar los impactos ambientales negativos que un proyecto de infraestructura pueda generar sobre la calidad de vida de la población y el medio ambiente. g. Medio Ambiente: El sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples expresiones. h. Normas de Emisión: Las que establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante determinado. i. Protección del Medio Ambiente: El conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro. j. Reparación: La acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas.