modelo hidrogeolÓgico para simular la...

88
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA INTERACCIÓN ENTRE EL DREN LAS VEGAS Y EL RÍO ACONCAGUA. EDWIN IVÁN TERÁN PARRA Proyecto para optar al grado de Magister en Ingeniería Profesor Supervisor: JOSÉ FRANCISCO MUÑOZ PARDO Santiago de Chile, abril, 2015 2015, Edwin Terán

Upload: trandung

Post on 14-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERÍA

MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA

SIMULAR LA INTERACCIÓN ENTRE EL

DREN LAS VEGAS Y EL RÍO

ACONCAGUA.

EDWIN IVÁN TERÁN PARRA

Proyecto para optar al grado de

Magister en Ingeniería

Profesor Supervisor:

JOSÉ FRANCISCO MUÑOZ PARDO

Santiago de Chile, abril, 2015

2015, Edwin Terán

Page 2: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERÍA

MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR

LA INTERACCIÓN ENTRE EL DREN LAS

VEGAS Y EL RÍO ACONCAGUA.

EDWIN IVÁN TERÁN PARRA

Proyecto presentado a la Comisión integrada por los profesores:

JOSÉ FRANCISCO MUÑOZ P.

FRANCISCO I. SUAREZ P.

NICOLAS STARCK F.

RODRIGO A. ESCOBAR M.

Para completar las exigencias del grado de

Magister en Ingeniería

Santiago de Chile, abril, 2015

Page 3: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

ii

A mis Padres, que siempre estuvieron

conmigo

Page 4: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

iii

AGRADECIMIENTOS

Quisiera expresar mi más profundo agradecimiento primero a Dios por haberme dado la

fuerza suficiente para culminar exitosamente esta etapa de mi vida, a mis padres por su apoyo

incondicional durante mi estancia en Chile, ya que ellos siempre supieron estar junto a mí

en los momentos más difíciles entregándome palabras de apoyo, cariño y comprensión, a mi

profesor supervisor José Muñoz que gracias a su presión y ayuda constante pude completar

dentro de los plazos establecidos mi proyecto de tesis y sobre todo mejorar mi capacidad

académica y profesional, a Diana, mis hermanas y mi Tío Sebas que nunca se olvidaron de

mí, a mis amigas y amigos del departamento Vero, Pauli, Javi, Marce, Ana, Sebas, Cano,

Sergio G, Sergio C, por su apoyo y compañía durante el tiempo de duración del programa y

a la secretaria de educación superior, ciencia, tecnología e innovación del Ecuador

(Senescyt) por cubrir todos los gastos concernientes a mis estudios.

Finalmente un especial agradecimiento a la familia Muñoz (Jorge, Trini, Mariela, Tori y Go)

que mucho tuvo que ver con este logro, haciéndome sentir como en casa a pesar que no me

conocían, brindándome un techo para vivir y sobre todo una familia putativa que siempre se

preocupó por mí.

A todos ellos mi más profundo agradecimiento

Page 5: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

INDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA....................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... iii

INDICE DE TABLAS ............................................................................................ vi

INDICE DE FIGURAS .......................................................................................... vii

RESUMEN .............................................................................................................. ix

ABSTRACT ............................................................................................................. x

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

1.1 Objetivos ................................................................................................ 5

1.1.1 Objetivo general ..................................................................................... 5

1.1.2 Objetivos específicos .............................................................................. 5

2 ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................... 6

2.1 Delimitación del área de estudio ............................................................ 8

2.2 Descripción del sistema Las Vegas ...................................................... 11

3 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO ....................... 14

3.1 Características hidrogeológicas del área de estudio ............................. 14

3.1.1 Basamento impermeable ...................................................................... 14

3.1.2 Estratigrafía .......................................................................................... 15

3.1.3 Niveles piezométricos ................................................................ 15

3.1.4 Propiedades hidráulicas ............................................................. 20

3.1.5 Recargas ..................................................................................... 27

3.1.6 Descargas ................................................................................... 30

3.2 Modelo numérico ................................................................................. 34

3.2.1 Geometría del modelo ................................................................ 34

3.2.2 Condiciones de borde ................................................................. 38

3.2.3 Período de analisis ..................................................................... 42

3.2.4 Calibración y validación del modelo ......................................... 42

3.3 Acoplamiento del modelo numérico a HEC-RAS ............................... 48

Page 6: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 51

4.1 Comparación entre el modelo regional y local .......................... 51

4.2 Comparación entre el modelo local y el modelo ET ................. 54

4.3 Calibración y validacion de la conductancia del dren Las Vegas y

río Aconcagua. ........................................................................... 59

4.4 Calibración y validacíon del modelo en funcion de fuentes

antropogenicas de aporte al dren Las Vegas .............................. 64

4.5 Impacto del funcionamiento de los pozos Llaillay en el dren Las

Vegas ......................................................................................... 68

5 CONCLUSIONES ........................................................................................ 74

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 76

Page 7: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

vi

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 3-1 Conductancia de los afloramientos naturales adoptados ................................. 40 Tabla 4-1 Comparación de los caudales observados y calculados para definir cambios en

las propiedades hidráulicas en el dren Las Vegas. ........................................................... 65

Tabla 4-2 Comparación de los caudales observados y calculados para una nueva

conductancia. .................................................................................................................... 65

Tabla 4-3 Aporte de las piscinas de infiltración al caudal captado por el dren Las Vegas.

.......................................................................................................................................... 66 Tabla 4-4 Reducción del caudal del dren Las Vegas debido al funcionamiento de los

pozos de Llaillay .............................................................................................................. 69

Tabla 4-5 Caracterización de los tramos seleccionados para el modelo HEC-RAS ........ 71 Tabla 4-6 Corte transversales de las secciones típicas en dren Las Vegas, túnel de

afloramiento sección B y túnel de afloramiento sección B1 ............................................ 71

Page 8: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

vii

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 2-1 Mapa general de la cuenca del río Aconcagua y sus principales ciudades

(Fuente: IGM, 2014) .......................................................................................................... 6 Figura 2-2 Red de drenaje de la cuenca del río Aconcagua (Fuente: IGM, 2014) ............ 7

Figura 2-3 Ubicación espacial del sistema Las Vegas dentro del acuífero del río

Aconcagua (Fuente: DICTUC, 2009 y ESVAL S.A, 2015) .............................................. 9

Figura 2-4 Delimitación del área de estudio (Fuente: DICTUC, 2009) ........................... 10 Figura 2-5 Esquema de las obras civiles subterraneas que componen el sistema Las

Vegas (Fuente: Grove & Court, 1972) ............................................................................. 11 Figura 2-6 Obras superficiales del sistema Las Vegas (Fuente: ESVAL S.A, 2015) ...... 13

Figura 3-1 Niveles piezométricos iniciales (msnm) en la capa superior del modelo

hidrogeológico. (Fuente: DICTUC, 2014) ....................................................................... 17 Figura 3-2 Niveles piezométricos iniciales (msnm) en la capa intermedia del modelo

hidrogeológico. (Fuente: DICTUC, 2014) ....................................................................... 18 Figura 3-3 Niveles piezométricos iniciales (msnm) en la capa inferior del modelo

hidrogeológico. (Fuente: DICTUC, 2014) ....................................................................... 19 Figura 3-4 Distribución espacial de los coeficientes de permeabilidad (Kx) en la capa

superior. (Fuente: DICTUC, 2009) .................................................................................. 21

Figura 3-5 Distribución espacial de los coeficientes de permeabilidad (Kx) en la capa

intermedia. (Fuente: DICTUC, 2009) .............................................................................. 22 Figura 3-6 Distribución espacial de los coeficientes de permeabilidad (Kx) en la capa

inferior. (Fuente: DICTUC, 2009) ................................................................................... 23

Figura 3-7 Distribución espacial de los coeficientes de almacenamiento (Sy) en la capa

superior. (Fuente: DICTUC, 2009) .................................................................................. 24

Figura 3-8 Distribución espacial de los coeficientes de almacenamiento (Sy) en la capa

intermedia. (Fuente: DICTUC, 2009) .............................................................................. 25 Figura 3-9 Distribución espacial de los coeficientes de almacenamiento (Sy) en la capa

inferior. (Fuente: DICTUC, 2009) ................................................................................... 26

Figura 3-10 Distribución espacial de la recarga superficial en el área de estudio. (Fuente:

DICTUC, 2009) ............................................................................................................... 28

Figura 3-11 Definición de las cuencas laterales aportantes al área de estudio. (Fuente:

DICTUC, 2009) ............................................................................................................... 29 Figura 3-12 Afloramientos en cauces naturales. (Fuente: DICTUC, 2009) .................... 31 Figura 3-13 Variación estacional del caudal observado en el dren Las Vegas. (Fuente:

ESVAL S.A, 2015) .......................................................................................................... 32

Figura 3-14 Ubicación de los pozos de captación definidos como extracciones

artificiales en el modelo conceptual. (Fuente: DICTUC, 2014) ...................................... 33 Figura 3-15 Área total de modelación clasificada por área activa e inactiva ................... 36 Figura 3-16 Vista en corte de una sección del modelo .................................................... 37 Figura 3-17 Ubicación de los pozos de observación en el área de estudio. (Fuente:

DICTUC, 2009) ............................................................................................................... 44

Page 9: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

viii

Figura 4-1 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en el acuífero

A03 entre el modelo general y local. ............................................................................... 51 Figura 4-2 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en el acuífero

A04 entre el modelo general y local. ............................................................................... 52 Figura 4-3 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en el acuífero

A05 entre el modelo general y local. ............................................................................... 53

Figura 4-4 Comparación gráfica y porcentual de los flujos de a) recarga y b) descarga

que ingresan al área de estudio entre el modelo regional y local. .................................... 54 Figura 4-5 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en el acuífero

A03 entre el modelo local y ET. ...................................................................................... 55 Figura 4-6 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en el acuífero

A04 entre el modelo local y ET. ...................................................................................... 56

Figura 4-7 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en el acuífero

A05 entre el modelo local y ET ....................................................................................... 57 Figura 4-8 Comparación gráfica y porcentual de los flujos de a) recarga y b) descarga

que ingresan al área de estudio entre el modelo local y regional. .................................... 58 Figura 4-9 División del período de análisis en sub-períodos en función de la fuente de

captación del dren Las Vegas. .......................................................................................... 60 Figura 4-10 Clasificación hidrológica de los períodos de stress en función del caudal

observado en el río Aconcagua en la estación Aconcagua en Romeral. (Fuente: DGA,

2015) ................................................................................................................................ 61

Figura 4-11 Comparación entre caudales observados vs calculados para distintos meses

hidrológicos utilizados para la calibración de la conductancia del dren Las Vegas y río

Aconcagua. ....................................................................................................................... 62

Figura 4-12 Relación definida entre el caudal del río Aconcagua y la conductancia del

río Aconcagua para el modelo numérico ET.................................................................... 63

Figura 4-13 Validación de la conductancia del dren Las Vegas y Río Aconcagua para el

período septiembre 1970 a junio 1975. ............................................................................ 64 Figura 4-14 Distribución porcentual de flujos de captación en el dren Las Vegas. ......... 67 Figura 4-15 Validación del modelo numérico para el período septiembre 2010 a

diciembre 2012. ................................................................................................................ 68 Figura 4-16 Modelo conceptual del funcionamiento del sistema Las Vegas definido para

el modelo HEC-RAS ........................................................................................................ 70

Figura 4-17 Altura de agua observada en el sistema Las Vegas en el tramo cámara 1 a

cámara CT12 para una altura a) normal y b) medida ....................................................... 73

Page 10: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

ix

RESUMEN

El 75% del agua potable para la ciudad de Valparaíso depende de la explotación del

acuífero del río Aconcagua en el sistema Las Vegas. El sistema Las Vegas se ubica a 70

km de la ciudad de Valparaíso y está compuesto de varias obras civiles de captación,

conducción y tratamiento, siendo la de mayor importancia la captación subterránea

denominada dren Las Vegas.

El dren Las Vegas posee una extensión aproximada de 2000 m de longitud, enterrado a

una profundidad de 40 m en una zona con alta interacción entre las aguas superficiales y

el acuífero. Desde su construcción en la década de los años 60, el dren ha visto afectado

sus propiedades hidráulicas forzando a la empresa encargada de su manejo a implementar

fuentes adicionales de agua potable, complicando el manejo del dren en varios aspectos

operacionales ya que no existe una idea clara del real aporte del acuífero al dren Las

Vegas.

En este estudio, se construyó un modelo numérico en la plataforma MODFLOW 2000

para analizar el funcionamiento temporal del dren Las Vegas. El modelo numérico está

compuesto por tres capas de 356400 celdas con un mallado de 50 x 50 m2. El período de

análisis es de 32 años y toma en cuenta la precipitación, el riego e infiltración desde el río

Aconcagua y piscinas de infiltración como ingreso de agua modelo; mientras que las

descargas son los afloramientos en cauces naturales y pozos de bombeo.

El modelo logra precisar la relación existente entre el caudal en el río Aconcagua y el

caudal de salida del dren Las Vegas y define la conductancia del río Aconcagua como una

función de su caudal. Además refleja los cambios en la conductancia del dren Las Vegas

en el tiempo. Resultando así ser una excelente herramienta en la toma de decisiones al

momento de optimizar el manejo del recurso hídrico en períodos de estiaje o crecida.

Palabras Claves: MODFLOW, dren Las Vegas, Acuífero, río Aconcagua

Page 11: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

x

ABSTRACT

Seventy five percent of the potable water of the city of Valparaíso, Chile, is obtained from

the exploitation of aquifer of the Aconcagua River aquifer at the Las Vegas system. The

Las Vegas system is located at approximately 70 km from the city and it is comprised by

several civil works for collection, transport and treatment, being that of major importance

the Las Vegas drain.

The Las Vegas drain is approximately 2000 m lengths and it is buried at a depth of 40 m

in a zone that has a strong interaction between surface waters and groundwater. Since its

construction in 1960, the hydraulic characteristics of the drain have changed; forcing the

water utility company to include additional potable water, complicating the managing of

the drain in operational aspects because don’t have a clear idea of the contribution of the

aquifer to the Las Vegas drain.

Modflow 2000 numerical model was constructed to analyze the functioning of the Las

Vegas drain in the time. The numerical model has three layers with 356400 cells of 50 x

50 m2. The analysis períod is 32 years and takes into account the precipitation, irrigation,

and infiltration from the Aconcagua River and the infiltration ponds like inflow water;

while the discharges of the model are outcrops in natural riverbeds and pumping from

wells.

The model establish a direct relationship between the water flow at the exit of the drain

and the streamflow of the Aconcagua River, and to define the conductance of the river as

a function of the streamflow. The initial conductance of the drain was modified to reflect

its change in time. This model is an excellent tool that supports decisions to optimize water

management in períods of drought and flood.

Keywords: MODFLOW, Las Vegas drain, aquifer, Aconcagua River.

Page 12: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

1

1 INTRODUCCIÓN

La explotación de aguas subterráneas como fuente de abastecimiento de agua potable data

de antiguas civilizaciones, pero su auge se produce en los últimos 50 años (Foster &

Chilton 2003). No existen estadísticas claras de explotación y uso de aguas subterráneas

a nivel mundial, sin embargo se estima que estas proveen alrededor del 50% de agua

potable, 40% del industrial y 20% de agricultura (Zektser, 2004). Este rápido e

incontrolable incremento en la explotación de agua subterránea ha traído consigo muchos

beneficios sociales y económicos aunque en algunos casos la elevada tasa de extracción

ha provocado la degradación de acuíferos, generando problemas ambientales (Morris et

al. 2003; Sophocleous 2000).

Una manera de controlar la degradación o el agotamiento de los acuíferos es comprender

correctamente su funcionamiento de manera global, esto es entender la interacción

existente entre las aguas subterráneas y las aguas superficiales (Andersen & Acworth

2009). La interacción río-acuífero es compleja en el tiempo y el espacio (Fleckenstein, et

al., 2006; Morrice, et. al., 1997) y su dinámica de funcionamiento es difícil de entender,

debido a que las medidas directas de flujo son notoriamente complicadas. (Sophocleous

2002).

Es un hecho que los ríos se encuentran conectados hidráulicamente a las aguas

subterráneas en la mayoría de los ambientes, haciendo que estos sean parte integral de los

sistemas de aguas subterráneas. Aun cuando el cuerpo de agua superficial esté separado

por una zona no-saturada más o menos permeable, la filtración de agua superficial puede

recargar al flujo subterráneo (United States Environmental Protection Agency 2000). Un

Page 13: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

2

ejemplo claro de esta interacción sucede en el acuífero del río Aconcagua, el cual presenta

una interconexión variable con el río Aconcagua a lo largo de su curso. (Ayala et al. 2001;

DICTUC 2009; Grove & Court 1972).

El acuífero del río Aconcagua ha sido ampliamente estudiado por varios autores que

recopilan más de 30 estudios e informes (Ayala et al. 2001; DICTUC 2009), entre los

cuales podemos destacar el estudio realizado por Ingendesa (1998) para la Dirección

General de Aguas, que constituye la base y el fundamento de los actuales modelos de

simulación de la cuenca del río Aconcagua. El estudio divide al acuífero del río Aconcagua

en 5 sectores hidrogeológicos, para los cuales se genera un modelo separado por sector.

El estudio aborda temas relacionados con la hidrología e hidrogeología de la cuenca,

demandas de agua y los modelos de simulación tanto para el escurrimiento superficial,

como el subterráneo. Otro estudio destacado es el realizado por la DGA (2004b), el cual

se basa en los 5 modelos hidrogeológicos separados desarrollado por Ingendesa (1998),

donde se realiza una actualización de las características de la cuenca en todos sus ámbitos

geológicos e hidrogeológicos, y presenta los resultados de la simulación superficial y

subterránea utilizando los modelos “Modelo de Operación Superficial” (MOS) y

MODFLOW.

El estudio de mayor importancia, ya sea por su temporalidad, integración de modelos y

los resultados entregados es el realizado por DICTUC (2009) para la Dirección de Obras

Hidráulicas, donde se determina la disponibilidad real de aguas subterráneas en el valle

del Aconcagua hasta el año 2006. Este modelo integra los 5 sectores hidrogeológicos

definidos por Ingendesa (1998) en uno solo, generando un modelo hidrogeológico global

del funcionamiento del acuífero del río Aconcagua, cuyo objetivo fue corregir e integrar

Page 14: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

3

los modelos separados que permiten simular el funcionamiento de los recursos hídricos

de la cuenca del río Aconcagua desarrollando así una nueva herramienta para la toma de

decisiones para el tratamiento de los recursos hídricos del valle. El modelo actualiza datos

geológicos, topográficos, hidrológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos del valle del

Aconcagua, generando un modelo conceptual que define las entradas y las salidas de flujo

además de las propiedades hidráulicas del sistema para posteriormente elaborar un modelo

numérico que explique el funcionamiento del acuífero. El modelo numérico posee una

discretización horizontal de 588 filas x 1008 columnas en un mallado de 100 x 100 m y

una discretización vertical de 3 capas para un período trasiente de 15 años (entre 1991 y

2006). El modelo posteriormente fue actualizado por Geohidrologia & DICTUC (2014)

en base a lo solicitado por la Empresa Sanitaria de Valparaíso, ESVAL S.A, para el

período 2006-2013.

El acuífero del río Aconcagua representa la principal fuente de agua potable para la región

de Valparaíso, donde las tres cuartas partes de su suministro de agua potable provienen de

su explotación en el sistema Las Vegas, operado por ESVAL S.A. El sistema Las Vegas

se encuentra formado por distintas obras civiles de captación, tratamiento y distribución

de agua potable, donde su principal componente es un dren subterráneo que cruza

totalmente el valle del río Aconcagua en el sector de Romeral denominado dren Las

Vegas.

La información disponible del sistema Las Vegas es muy acotada. Sin embargo, existe

información generada por instituciones públicas y privadas. Por ejemplo el estudio

realizado por Grove & Court (1972) para la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras

Públicas y Transporte. Analiza la posibilidad de incrementar los caudales que se obtienen

Page 15: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

4

en las captaciones subterráneas de Las Vegas y Ocoa, a fin de mejorar el abastecimiento

de agua potable de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Dentro de este estudio se

definen las características hidráulicas con las que funciona el dren Las Vegas y se plantea

una hipótesis idea inicial de que existe una relación entre el caudal funcionamiento del

dren Las Vegas y el ancho del río Aconcagua. Otra fuente de información bibliográfica es

la tesis realizada por Tobar (2009), donde se construye un modelo numérico que analiza

el impacto que tienen la recarga superficial artificial en el caudal captado por el dren Las

Vegas. Este estudio está enfocado a la zona no saturada y su principal objetivo es simular

el funcionamiento de las piscinas de infiltración.

Ninguno de los diferentes estudios relacionados al funcionamiento del sistema Las Vegas

y del acuífero del río Aconcagua, toma en cuenta los cambios hidráulicos que ha sufrido

el dren Las Vegas a lo largo de su funcionamiento. En los últimos años, la empresa

ESVAL S.A se ha visto obligada a incorporar nuevas fuentes de abastecimiento al sistema

Las Vegas como la inyección de agua superficial desde plantas de tratamiento (1998), el

uso de piscinas de infiltración de recarga artificial del acuífero (2008) e incluso el uso de

pozos de bombeo para inyectar agua al dren (2013). No existen estudios que analicen de

forma concreta la interacción existente entre el acuífero – el río Aconcagua y el dren Las

Vegas. El objetivo general de esta investigación es construir un modelo hidrogeológico

que simule el funcionamiento del dren Las Vegas, tomando en cuenta sus diferentes

fuentes de captación de aguas e incorporando la interacción existente entre el río

Aconcagua-el acuífero-el dren Las Vegas.

Page 16: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

5

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Generar un modelo conceptual y numérico que analice y explique el funcionamiento

del dren Las Vegas, tomando en cuenta sus distintas fuentes de captación, la

interacción entre acuífero-río- dren y cambios hidráulicos en el dren Las Vegas.

1.1.2 Objetivos específicos

a) Determinar las principales fuentes de captación del dren Las Vegas y

su porcentaje de aportación al caudal medido.

b) Determinar si existieron cambios en las propiedades hidráulicas del

dren Las Vegas desde su construcción hasta la actualidad.

c) Definir si el dren Las Vegas se encuentra funcionando bajo presión

cuando recibe aportes de los pozos de recarga, planta de tratamiento y

piscinas de infiltración.

Page 17: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

6

2 ÁREA DE ESTUDIO

El acuífero del río Aconcagua se encuentra dentro de la cuenca del río Aconcagua situada

entre los paralelos 32º 20’ y 33º 07’ de latitud sur y entre los meridianos 70º 00’ y 71º 31’

de longitud oeste. Posee una superficie estimada de 7168 km2 y administrativamente está

inserta en la V Región de Valparaíso, comprendiendo en su totalidad las provincias de Los

Andes, San Felipe y Quillota y en forma parcial la de Valparaíso (DICTUC 2009;

Martinez et al. 2012). La Figura 2-1 muestra un mapa general de la cuenca del río

Aconcagua, división provincial y sus principales ciudades, correspondientes a las

localidades de Los Andes, Panquehue, San Felipe y Llaillay.

Figura 2-1 Mapa general de la cuenca del río Aconcagua y sus principales

ciudades (Fuente: IGM, 2014)

Page 18: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

7

La cuenca del río Aconcagua presenta un régimen hidrológico de alimentación mixta, o

nivo-pluvial. Predomina un clima templado mediterráneo que se caracteriza por tener una

estación seca prolongada y un invierno pronunciado. La amplitud térmica es bastante

elevada, pudiendo variar entre los 0 °C en la época invernal y los 27 °C en verano, con

una temperatura media anual de 15,2°. Su principal cuerpo hídrico es el río Aconcagua

que recibe numerosos afluentes durante su curso, entre los que se destaca el río Putaendo

por el norte, el estero Pocuro desde el sur, a la altura de San Felipe y los ríos Colorado y

Blanco en la Cordillera. (DGA 2004a; Ayala et al. 2001; Tobar 2009).

Figura 2-2 Red de drenaje de la cuenca del río Aconcagua (Fuente: IGM, 2014)

Page 19: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

8

La cuenca del río Aconcagua está compuesta principalmente por rocas volcánicas

interestratificadas con sedimentos marinos y continentales, cuyas edades fluctúan entre el

Triásico superior y el Mioceno superior (290 a 4 Ma). Además, existen variados cuerpos

intrusivos datados entre el Paleozoico superior y el Plioceno (155 a 5 Ma) y una importante

extensión de terreno cubierta por depósitos sedimentarios no consolidados, de edad

cuaternaria (menor a 1,8 Ma) y en menor proporción de edad Terciaria, cuyo origen se

asocia a procesos de erosión, transporte y sedimentación aluvial y fluvial (DICTUC 2009).

En términos geomorfológicos, se ubica en la zona de transición entre dos dominios

geomorfoestructurales que son, los valles transversales por el norte, y las cuencas de

Santiago y Rancagua por el sur, donde se desarrolla la Depresión Central. Por lo tanto,

uno puede encontrar características de ambos dominios en la cuenca del río Aconcagua

(DICTUC 2009).

El acuífero del río Aconcagua posee una extensión aproximada de 1200 km2 con una altura

del basamento correspondiente a -163 msnm. en el sector de la desembocadura en Con

Con, y a 1350 msnm. en la cabecera del valle del río Putaendo (DICTUC 2009; DGA

2004b). Se encuentra dividido en 10 sectores hidrogeológicos con diferentes propiedades

hidráulicas (DICTUC 2009).

2.1 Delimitación del área de estudio

El sistema Las Vegas se encuentra ubicado aguas abajo del cuarto sector

hidrogeológico (A04) del acuífero del río Aconcagua y se ha definido como área de

estudio los acuíferos tres (A03), cuatro (A04) y cinco (A05) debido a características

topográficas, geográfica e hidrogeológicas y principalmente a aspectos técnicos

Page 20: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

9

relacionados al funcionamiento del sistema Las Vegas. La Figura 2-3 presenta la

ubicación espacial del sistema Las Vegas dentro del acuífero del río Aconcagua

Figura 2-3 Ubicación espacial del sistema Las Vegas dentro del acuífero del río

Aconcagua (Fuente: DICTUC, 2009 y ESVAL S.A, 2015)

El acuífero A03 se desarrolla en el tramo Palomar-Panquehue y recibe recargas de

zonas de riego como los aportes de los otros acuíferos específicamente del A01 y

A02. De este acuífero se producen afloramientos en la zona de Panquehue, donde

captan los canales de Catemu. El acuífero A04, parte desde Panquehue hasta 4 km

antes de Romeral. Recibe tanto las percolaciones de sectores de riego como las

Page 21: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

10

descargas subterráneas de los acuíferos A03 y A05, y presenta afloramientos en la

zona donde descarga el estero Catemu. Mientras que el acuífero A05, que

corresponde al acuífero existente en la cuenca del estero Los Loros, recibe las

percolaciones de sectores de riego en la cuenca y las pérdidas de conducción del

canal Lorino, que viene del estero Lo Campo. El acuífero A05 está conectado con

el acuífero A04 al que descarga sus efluentes. La Figura 2-4 muestra la delimitación

del área de estudio.

Figura 2-4 Delimitación del área de estudio (Fuente: DICTUC, 2009)

Page 22: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

11

2.2 Descripción del sistema Las Vegas

El sistema Las Vegas se encuentra formado por distintas obras civiles de captación,

tratamiento y distribución de agua potable, donde su principal componente es un

dren subterráneo, llamado Las Vegas, que cruza totalmente el valle del río

Aconcagua en el sector de Romeral. La Figura 2-5 presenta un esquema de las obras

civiles subterraneas, que componen el Sistema Las Vegas.

Figura 2-5 Esquema de las obras civiles subterraneas que componen el sistema

Las Vegas (Fuente: Grove & Court, 1972)

Page 23: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

12

El dren Las Vegas es una estructura tipo bóveda con una extensión aproximada de

2000 m, enterrado a una profundidad de aproximadamente 40 m que desemboca en

un túnel de afloramiento que lo conecta a la planta de Pachacama, componente final

del sistema Las Vegas (Tobar 2009). Su construcción data del año 1946 y luego de

algunos períodos de interrupción se finalizó en el año 1972.

El dren Las Vegas, a lo largo de sus 2000 m de longitud, se encuentra formado por

once (11) cámaras principales separadas a 200 m cada una, y dos (2) drenes laterales

de 300 y 500 m acoplados a la cámara seis (6) y cámara diez (10), respectivamente

(Grove & Court 1972).

Sus principales fuentes de captación de agua actualmente son el acuifero del río

Aconcagua, las dos (2) plantas de tratamiento superficiales, las piscinas de

infiltración artificial y 12 pozos de bombeo ubicados en la localidad de Llaillay. La

Figura 2-6 presenta las obras superficiales del sistema Las Vegas sobre una imagen

satelital tomada de Google Earth.

Page 24: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

13

Figura 2-6 Obras superficiales del sistema Las Vegas (Fuente: ESVAL S.A, 2015)

Page 25: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

14

3 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO

Un modelo hidrogeológico es una representación física o numérica de un sistema

hidrogeológico real que permite observar a escala espacial y temporal el comportamiento

de un acuífero como herramienta de investigación (Cordoba et al. 2013). Para su

construcción es necesario definir las principales características hidrogeológicas del

sistema (modelo conceptual), para luego incorporarlas dentro de un modelo numérico, de

manera que una descripción coherente del sistema determina un buen nivel de precisión

de los resultados del modelo numérico (Bríones & Muñoz 2012; Varni & Usunoff 1999).

3.1 Características hidrogeológicas del área de estudio

Para la definición de las características hidrogeológicas del área de estudio se tomó

en cuenta los estudios realizados por Grove & Court (1972), DGA (2004b),

DICTUC (2009) y Tobar (2009).

3.1.1 Basamento impermeable

El basamento impermeable representa el zócalo del acuífero y por lo tanto delimitar

su altura es muy importante para el estudio. Se ha definido que la altura del

basamento impermeable presenta una variación de 400 a 200 msnm desde el sector

de Panquehue hasta la confluencia con el valle de Catemu. Lo mismo que presenta

el valle de Catemu desde su cabecera hasta la confluencia con el valle del Aconcagua

y las cabeceras sur del valle de Llaillay. Mientras que en el valle de Llaillay,

propiamente tal, existe una profundización del basamento que alcanza cotas desde

200 a 50 msnm. en la confluencia con el valle del Aconcagua.

Page 26: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

15

3.1.2 Estratigrafía

El acuífero del río Aconcagua fue divido en tres capas o estratos en base a

información de geología, pruebas de bombeo de los pozos y, en menor medida, a la

información entregada por perfiles TEM (DICTUC 2009).

La primera capa (estrato superior) posee un espesor que varía entre 20 y 80 m, y está

conformada por sedimentos gruesos estructurados por gravas, bolones, arenas y,

ocasionalmente, finos que presenta una permeabilidad alta a muy alta. Sin embargo,

en el valle de Catemu su permeabilidad disminuye a media debido a la presencia de

arena gravosa arcillosa y grava arenosa con lentes arcillosos.

La segunda capa (estrato intermedio) con un espesor entre 50 y 100 m, presenta una

continuidad del tipo de depósitos observados en la capa superior con altos a muy

altos valores de permeabilidad. Sin embargo, a 3 km aguas abajo del sector de

Panquehue hasta el final del área de estudio, la segunda capa presenta una

permeabilidad media en casi todo el ancho del valle, excepto alrededor del curso de

agua principal que está representado por valores altos.

Finalmente la tercera capa (estrato inferior) presenta bajos valores de permeabilidad,

interpretado como gravas arcillosas y arcillas gravosas. El espesor varía entre 50 y

150 m, siendo la capa más potente hacia la parte más baja del área de estudio.

3.1.3 Niveles piezométricos

Para definir el nivel de la napa se tomó en cuenta la información generada por 14

piezómetros distribuidos uniformemente a lo largo del área de estudio (DICTUC

2009). El nivel de la napa entre la ciudad de San Felipe y el sector de Chagres se

Page 27: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

16

ubica, en general, entre los 2 y 6 m bajo la superficie, presenta oscilaciones de hasta

2 m y se aprecia una tendencia descendente a través del tiempo. Cabe destacar que

entre los años 2004 y 2006, salvo en 2 ocasiones, el nivel registrado se ubicó a unos

10 m más abajo que los niveles registrados antes del 2004, lo que indica,

posiblemente, que corresponda a niveles dinámicos y no estáticos.

Continuando hacia aguas abajo, antes del sector de Romeral, se observa que la

profundidad de la napa se ubica entre los 6 y 12 m bajo el nivel del terreno y presenta

oscilaciones de hasta 5 m sin alguna tendencia definida.

Por otro lado, en la ciudad de Llaillay, el nivel estático se ubica, en general, entre

los 0 y 2 m bajo la cota de terreno, con algunos eventos de afloramiento ocurridos

durante los primeros años de estadística (1971 a 1976). La Figura 3-1, Figura 3-2,

Figura 3-3 presentan los niveles piezométricos iniciales (msnm) dentro del área de

estudio.

Page 28: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

17

Figura 3-1 Niveles piezométricos iniciales (msnm) en la capa superior del modelo

hidrogeológico. (Fuente: DICTUC, 2014)

Page 29: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

18

Figura 3-2 Niveles piezométricos iniciales (msnm) en la capa intermedia del

modelo hidrogeológico. (Fuente: DICTUC, 2014)

Page 30: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

19

Figura 3-3 Niveles piezométricos iniciales (msnm) en la capa inferior del modelo

hidrogeológico. (Fuente: DICTUC, 2014)

Page 31: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

20

3.1.4 Propiedades hidráulicas

Los parámetros hidráulicos del acuífero se refieren a la permeabilidad K (m/d) y el

coeficiente de almacenamiento Sy (%) para acuífero libre y Ss (1/m) para acuífero

confinado. Se tomó como referencia lo señalado en la literatura (DICTUC 2009;

DGA 2004b), donde se establece un variación areal y en profundidad de K, Sy y Ss

en función de las características sedimentológicas de los rellenos que conforman el

acuífero.

Los coeficientes de permeabilidad varían espacialmente entre 0,1 y 600 m/d en todo

el dominio de estudio. La Figura 3-4, Figura 3-5 y Figura 3-6 muestran la

distribución espacial del coeficiente de permeabilidad en cada estrato del acuífero.

Page 32: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

21

Figura 3-4 Distribución espacial de los coeficientes de permeabilidad (Kx) en

la capa superior. (Fuente: DICTUC, 2009)

Page 33: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

22

Figura 3-5 Distribución espacial de los coeficientes de permeabilidad (Kx) en

la capa intermedia. (Fuente: DICTUC, 2009)

Page 34: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

23

Figura 3-6 Distribución espacial de los coeficientes de permeabilidad (Kx) en

la capa inferior. (Fuente: DICTUC, 2009)

Page 35: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

24

Para el caso del almacenamiento de largo plazo (Sy), se obtuvo valores que varían

espacialmente entre 1 y 12% en todo el acuífero, mientras que el coeficiente de

almacenamiento específico (Ss) alcanzó valores máximos de 0,0005 1/m en el

estrato intermedio e inferior.

Figura 3-7 Distribución espacial de los coeficientes de almacenamiento (Sy) en

la capa superior. (Fuente: DICTUC, 2009)

Page 36: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

25

Figura 3-8 Distribución espacial de los coeficientes de almacenamiento (Sy) en

la capa intermedia. (Fuente: DICTUC, 2009)

Page 37: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

26

Figura 3-9 Distribución espacial de los coeficientes de almacenamiento (Sy) en

la capa inferior. (Fuente: DICTUC, 2009)

Page 38: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

27

3.1.5 Recargas

Existen tres mecanismos de recarga que se encuentran interactuando con el acuífero

que son la recarga superficial, la recarga lateral y recarga de la interacción río-

acuífero.

La recarga superficial representa la infiltración directa de parte de la lluvia, los

excedentes de riego y la percolación desde los canales desde la superficie hacia el

acuífero. Se observa una recarga total superficial promedio de largo plazo de

aproximadamente 14,1 m3/s en el área de estudio. La magnitud de la recarga

superficial considerada fue determinada utilizando el Modelo de Operación

Superficial Aconcagua 2008 (MOS ACN 2008) componente del estudio realizado

por DICTUC (2009) y su posterior actualización para ESVAL S.A en el 2014, que

entregan series cronológicas de recarga mensual de 62 años de duración (Abril de

1950 a Diciembre de 2012). Otra fuente de recarga superficial son las piscinas de

infiltración que forman parte del Sistema Las Vegas, las cuales aportan

aproximadamente el 15% del volumen captado por el dren Las Vegas. Poseen una

extensión de 8,74 ha y trabajan de manera intermitente durante todo el año en

función del caudal del río Aconcagua. La Figura 3-10 presenta la distribución

espacial de la recarga superficial en el área de estudio.

Page 39: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

28

Figura 3-10 Distribución espacial de la recarga superficial en el área de

estudio. (Fuente: DICTUC, 2009)

Page 40: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

29

Por otro lado, la recarga lateral se origina de la parte de la precipitación sobre las

subcuencas contiguas al valle (precipitación indirecta) que se infiltra y escurre

subsuperficialmente en dirección hacia el acuífero, ingresando al sistema desde la

periferia del mismo. Dentro del área de estudio se ha definido el aporte de 7

subcuencas laterales, con caudales variables en el tiempo. Al igual que la recarga

superficial, la magnitud de la recarga lateral fue determinada utilizando el MOS

ACN 2008. La Figura 3-11 muestra las cuencas laterales aportantes al área de

estudio.

Figura 3-11 Definición de las cuencas laterales aportantes al área de estudio.

(Fuente: DICTUC, 2009)

Page 41: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

30

Finalmente, la interacción río-acuífero, que depende de la diferencia de energía entre

ambos y de las propiedades del lecho y del acuífero subyacente, define el

intercambio de agua entre el río Aconcagua y el acuífero.

3.1.6 Descargas

Los mecanismos de descarga tomados en cuenta son los afloramientos en cauces

naturales, las descargas artificiales y las extracciones artificiales.

Los cauces considerados como puntos de afloramiento en los cuerpos hídricos

superficiales ubicados dentro del área de estudio y representan los tramos inferiores

de los esteros Lo Campo, Catemu, Los Loros y el Afluente a Los Loros. La Figura

3-12 muestras los afloramientos en cauces naturales tomados en cuenta en el estudio.

Page 42: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

31

Figura 3-12 Afloramientos en cauces naturales. (Fuente: DICTUC, 2009)

Page 43: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

32

La descarga artificial se refiere al caudal captado por el dren Las Vegas. Los

caudales de captación del dren fueron provistos por ESVAL S.A para dos períodos

de tiempo (enero 1969 a diciembre 1986 y enero 2002 a diciembre 2013), donde su

caudal fluctúa entre 1,0 y 2,0 m3/s. En la Figura 3-13 se presenta la variación

estacional de los caudales captado por dren Las Vegas.

Figura 3-13 Variación estacional del caudal observado en el dren Las Vegas.

(Fuente: ESVAL S.A, 2015)

Las extracciones artificiales se refieren a los pozos de captación o producción

ubicados a lo largo de área de estudio y que poseen un derecho de agua aprobado

por la DGA. Se han definido 376 pozos de producción cuya serie de caudales de

explotación se obtuvo los estudios realizados por DICTUC (2009) y por

Geohidrologia & DICTUC (2014) para el período entre Abril de 1991 y Diciembre

Page 44: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

33

de 2012. La Figura 3-14 muestra la ubicación de los pozos de captación definidos

como extracciones artificiales en el modelo conceptual.

Figura 3-14 Ubicación de los pozos de captación definidos como extracciones

artificiales en el modelo conceptual. (Fuente: DICTUC, 2014)

Page 45: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

34

3.2 Modelo numérico

De acuerdo a lo establecido por Barlow & Harbaugh (2006), Furman (2008) y Varni

& Usunoff (1999), el modelo numérico más representativo para simular la

interacción entre aguas subterráneas y superficiales es MODFLOW desarrollado por

McDonald and Harbaugh (1988). MODFLOW es un programa computacional que

simula el flujo de agua subterránea en tres dimensiones a través de un medio poroso

mediante el uso de diferencias finitas para resolver la ecuación de conservación de

masa (Harbaugh et al. 2000):

𝑆𝑠𝜕ℎ

𝜕𝑡=

𝜕

𝜕𝑥(𝐾𝑥𝑥

𝜕ℎ

𝜕𝑥) +

𝜕

𝜕𝑦(𝐾𝑦𝑦

𝜕ℎ

𝜕𝑦) +

𝜕

𝜕𝑧(𝐾𝑧𝑧

𝜕ℎ

𝜕𝑧) + 𝑊

donde Kxx, Kyy y Kzz [LT-1] representan las conductividades hidráulicas en las

direcciones x, y, z, respectivamente, h [L] representa la carga hidráulica, el término

W es el flujo volumétrico por unidad de volumen [T-1] que representa fuentes o

sumideros de agua y SS es el coeficiente de almacenamiento específico [L-1] que

representa el volumen de agua liberado por un volumen unitario de suelo saturado

por unidad de descenso en la carga hidráulica.

3.2.1 Geometría del modelo

a) Límites del modelo

La representación del acuífero en el modelo considera que éste está en su globalidad

acotado lateralmente por una frontera impermeable que impide el flujo a través de

ésta (borde impermeable lateral), con excepción de los bordes en contacto con los

acuíferos A02 (aguas arriba) y A06 (aguas abajo).

Page 46: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

35

Dicho borde impermeable lateral separa en el modelo las celdas activas (celdas que

efectivamente contribuyen al flujo subterráneo) de las que no contribuyen al flujo

(celdas inactivas), como se presenta en la Figura 3-15.

Asimismo, en la representación numérica del acuífero se considera un borde

impermeable de fondo, que corresponde al límite inferior del modelo y es el

basamento impermeable.

b) Mallado y discretización horizontal

Una cuidadosa definición de la extensión y orientación de la grilla permite

simplificar el análisis, mejorar la precisión de los resultados y contribuir a la

convergencia y estabilidad numérica (Brunner et al. 2010).

El modelo fue construido sobre una base rectangular de 30 km x 29,7 km (891 km2)

y con una rotación de 32° en sentido anti horario para adaptarse apropiadamente a

la geometría de la cuenca. El nivel de detalle espacial considerado es uniforme y

corresponde a celdas de 50 m x 50 m en toda el área, con lo que resulta una malla

de trabajo regular conformada por 600 filas y 594 columnas, dando un total de

356400 celdas por capa, de las cuales 97745 corresponden a celdas de flujo (área

activa de 244,43 km2). La Figura 3-15 se detalla el área total de modelación

clasificada por área activa e inactiva de modelación.

Page 47: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

36

Figura 3-15 Área total de modelación clasificada por área activa e inactiva

c) Discretización vertical

De acuerdo a la estratificación del relleno del acuífero, se ha considerado la

existencia de tres estratos con características geométricas e hidrogeológicas

variables arealmente, denominados, de menor a mayor profundidad, estrato superior

(layer 1), estrato intermedio (layer 2) y estrato inferior (layer 3).

Page 48: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

37

El modelo considera una distribución espacialmente variable para la elevación del

nivel de terreno, para la elevación del piso del estrato superior (layer 1), para la

elevación del piso del estrato intermedio (layer 2) y para la profundidad del piso del

estrato inferior (layer 3), el que constituye para efectos de la modelación el borde

impermeable inferior del modelo. La distribución fue obtenida a partir de la

información generado por DICTUC (2009) y corroborada en Geohidrologia &

DICTUC (2014). La Figura 3-16 presenta una vista en elevación de una sección del

modelo numérico.

Figura 3-16 Vista en corte de una sección del modelo

Page 49: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

38

3.2.2 Condiciones de borde

Se han desarrollado distintos paquetes complementarios de MODFLOW para definir

de mejor manera las condiciones de borde dentro de un modelo cuya utilidad

depende del grado de complejidad de modelo hidrogeológico y los objetivos

planteados (Brunner, Simmons, Cook, & Therrien, 2010). En base a los objetivos

propuestos, se definió el uso de tres paquetes primarios: River Package, Drain

Package y Recharge Package para simular el funcionamiento del río Aconcagua,

dren Las Vegas y piscinas de infiltración respectivamente, sin embargo cabe indicar

que estos no son los únicos paquetes tomados en cuenta dentro del modelo numérico

pero si los más representativos.

a) Río Aconcagua

El río Aconcagua se representó mediante la condición de borde tipo río (River

Package), la cual permite incorporar la interacción entre el río y el acuífero a través

del intercambio de agua en ambas direcciones.

En la condición de borde tipo río, el río Aconcagua es conceptualizado como un

flujo de altura dependiente, donde el intercambio de flujo entre el río y acuífero es

calculado dependiendo si el acuífero se encuentra conectado o desconectado

hidráulicamente al río. El acuífero se encuentra hidráulicamente conectada al río si

el nivel freático se encuentra sobre la base del lecho del río. En este caso el flujo

volumétrico de intercambio QRA [L3T-1] entre el río y el acuífero es calculado usando

la siguiente ecuación:

𝑄𝑅𝐴 =𝐾𝑐𝐿𝑤

ℎ𝑐

(ℎ𝑟𝑖𝑣 − ℎ) = 𝐶𝑟𝑖𝑣(ℎ𝑟𝑖𝑣 − ℎ)

Page 50: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

39

donde 𝐾𝑐 [𝐿𝑇−1] es la conductividad hidráulica de la capa de separación, L es la

longitud del río dentro de la celda [L], w es el ancho del río [L], hc [L] es el espesor

de la capa de separación, hriv es la altura hidráulica del río [L], h es la altura del nivel

freático, y Criv [L2T-1] es la conductancia de la capa de separación. (Harbaugh et al.

2000).

Si el nivel freático h se encuentra bajo el piso del lecho del río za (h < za), el sistema

acuífero-río es considerado hidráulicamente desconectado. En este caso, el flujo

volumétrico de infiltración QMF desde el río al acuífero es calculado usando

𝑄𝑅𝐴 = 𝐶𝑟𝑖𝑣(ℎ𝑟𝑖𝑣 − 𝑧𝑎)

La cota del lecho del río se determinó en función de lo establecido por DICTUC

(2009) que se basa en la topografía generada por la Comisión Nacional de Riego

(CNR) a una escala 1:10.000, además el espesor del lecho considerado en todos los

tramos de río es de 1 m y la conductividad hidráulica de 375 m/d.

b) Drenes

La condición de borde tipo dren (Drain Package), representa los sectores de

afloramiento o descarga de caudal subterráneo que puede suceder naturalmente (ríos

estacionales) o artificialmente (dren Las Vegas).

En la condición de borde tipo dren, los afloramientos naturales y el dren Las Vegas

son conceptualizados de forma similar al río es decir un flujo de altura dependiente,

donde el dren capta un volumen a una tasa proporcional a la diferencia entre la altura

del nivel freático y la elevación del dren. El dren capta agua mientras el nivel freático

se encuentre sobre la altura del dren, pero cesará si la altura cae por debajo de ese

Page 51: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

40

nivel (Harbaugh et al. 2000). La funcionalidad del dren se describe de la siguiente

manera:

𝑄𝐷 = 𝐶𝐷(ℎ − 𝑑) 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ > 𝑑

𝑄𝐷 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ ≤ 𝑑

donde 𝑄𝐷 [𝐿3𝑇−1] es el caudal captado por el dren, h [L] es la altura del nivel

freático, d [L] es la elevación del dren. El coeficiente CD [L2T-1] es la conductancia

del dren. Cabe indicar que la condición de borde tipo dren es unidireccional, donde

únicamente el flujo acuífero-dren es permitido y no viceversa.

Para la definición de la conductancia y altura de los afloramientos naturales se tomó

en cuenta lo establecido por DICTUC (2009). La Tabla 3-1 presenta los valores de

conductancia adoptados para el modelo.

Tabla 3-1 Conductancia de los afloramientos naturales adoptados

Dren Conductancia

(m2/d)

Lo Campo 1500

Catemu 500

Los Loros y Afluentes 500

La altura del dren Las Vegas se basó en lo definido por Grove & Court (1972),

quienes señalan que el dren Las Vegas posee una longitud aproximada de 2000 m

con una pendiente de 0,5 ‰, y se materializa en el subsuelo entre aproximadamente

las cotas 319,5 msnm (extremo norte) y 318,5 msnm (extremo sur).

Page 52: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

41

c) Recarga superficial

La recarga superficial se representó mediante la condición de borde tipo recarga

(Recharge Package), donde el caudal que infiltra al acuífero está definido en base a

la expresión:

𝑄𝑅𝑆 = 𝐼 × ∆𝑥 × ∆𝑦

donde I [LT-1] representa la tasa de infiltración y ∆x, ∆y [L] son las dimensiones de

cada celda en el modelo.

Para representar la recarga superficial proveniente de precipitación, riego y

percolación de canales superficiales se utilizó 16 áreas de características uniformes

con tasas de infiltración que varían entre 0,00 y 0,002613 m/d de acuerdo a lo

establecido por DICTUC (2009). Mientras que las piscinas de infiltración se las

representó en un área de 0,29 km2 junto al dren Las Vegas, de acuerdo a la

información proporciona por ESVAL S.A.

d) Recarga lateral subterránea y superficial

La recarga lateral subterránea se la materializó mediante 5659 pozos de inyección

ubicados en los bordes del acuífero frente a las áreas laterales aportantes en la tercera

capa.

e) Aportes y descargas en acuiferos contiguos

Para representar los ingresos y salidas de flujos provenientes de los acuíferos A02 y

A06, se utilizó la condición de borde de altura constante en los tres estratos del

modelo. Para definir el flujo aportante se utilizó como referencia los niveles

Page 53: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

42

piezométricos estacionales observados en los límites del área de estudio para el

período 1991 -2012.

3.2.3 Período de analisis

El período de análisis corresponde a 32 años hidrológicos divididos en dos sub-

períodos. El primero data de enero de 1964 a diciembre de 1986, período en el cual

el dren Las Vegas captaba agua solo del acuífero del río Aconcagua. Mientras que

el segundo parte de enero de 2002 a diciembre de 2013, donde el dren además de

captar agua del acuífero recibe agua de fuentes antropogénicas (piscinas, plantas de

tratamiento y pozos de inyección).

3.2.4 Calibración y validación del modelo

La calibración del modelo numérico se llevó a cabo en tres etapas. La primera buscó

definir el acople de las condiciones de borde y propiedades al modelo numérico sin

tomar en cuenta el funcionamiento real del dren Las Vegas. La segunda etapa radicó

en definir la conductancia del dren Las Vegas y del río Aconcagua tomando en

cuenta la interacción acuífero-río dentro de un período hidrológico de estiaje, un

período normal y otro de crecida. Finalmente la tercera y última etapa consistió en

incorporar los nuevos mecanismos de recarga del dren Las Vegas al modelo.

a) Calibración del modelo regional, local y ET

Debido a que la información hidrogeológica generada por DICTUC (2009) y

Geohidrologia & DICTUC (2014) se encuentra a una escala regional fue necesario

transponerla a un modelo local (acotado) y luego a un nuevo modelo de menor escala

y mayor precisión que pudiese replicar el funcionamiento del dren Las Vegas.

Page 54: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

43

La generación del modelo local consistió en acotar el modelo numérico regional al

área de estudio manteniendo la escala temporal (Abril 1991 a Diciembre 2012) y la

discretización vertical pero variando las condiciones de borde para obtener un

funcionamiento similar entre el modelo regional y local.

Para lograr obtener un funcionamiento similar entre el modelo regional y local fue

necesario representar el flujo de entrada y salida de los acuíferos ubicados aguas

arriba y aguas abajo del área de estudio mediante una nueva condición de borde

denominada “Altura Constante”. La condición de borde de altura constante fue

definida en base a los valores observados en el nivel freático del modelo general

para el período analizado.

La metodología de calibración se realizó con pruebas de ensayo y error hasta lograr

el mejor ajuste entre los valores observados y calculados de los niveles

piezométricos; y el balance de masa del modelo regional y local. La Figura 3-17

muestra la ubicación de los 7 pozos de observación tomados en cuenta para la

calibración de modelo.

Page 55: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

44

Figura 3-17 Ubicación de los pozos de observación en el área de estudio.

(Fuente: DICTUC, 2009)

Page 56: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

45

Luego de transponer el modelo regional a uno local, se generó un nuevo modelo

numérico de menor escala espacial con un mallado de 50 m x 50 m pero de similar

escala temporal. La calibración del nuevo modelo, denominado en este estudio

modelo Edwin Terán (ET) consistió en hacer funcionar el modelo bajo condiciones

de explotación, durante el período Abril de 1991 a Diciembre 2012, de manera de

ajustar la conductancia del río Aconcagua y de los drenes, tratando de representar en

forma adecuada la variación temporal de los niveles de la napa en los pozos de

observación, y además minimizar el error de cierre entre el balance de masa del

modelo local y modelo ET.

b) Calibración y validacion de la conductancia del dren Las Vegas y del

río Aconcagua.

Definida las características y condiciones del modelo ET, la primera parte de la

calibración de la conductancia del dren Las Vegas consistió en dividir el período de

análisis en sub-períodos tomando en cuenta la fuente de captación de agua del dren

Las Vegas. Se seleccionó el sub-período donde el caudal del dren Las Vegas capta

exclusivamente del acuífero con el objetivo de calibrar la conductancia de diseño

del dren. Este sub-período se segregó en meses hidrológicos asociados al caudal del

río Aconcagua por estiaje (< 20 m3/s), normal (20 a 40 m3/s) y crecida (> 60 m3/s)

en base a información de la Estación río Aconcagua en Romeral. Cabe indicar que

la definición de estiaje, normal y crecida se definió de acuerdo a los caudales

observados en períodos históricos y no representan un análisis estadístico de datos

hidrológicos.

Page 57: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

46

Dentro del período de estiaje donde el río Aconcagua posee caudales muy bajos (<

20 m3/s) y por ende la interacción entre el río – acuífero es mínima. Se realizaron

pruebas de ensayo y error hasta lograr obtener un conductancia del dren Las Vegas

que posea un mejor ajuste entre los valores observados y calculados tomando en

cuenta el supuesto que la conductancia del río es cercana a cero fluctuando en

función del caudal observado en el río Aconcagua.

Una vez obtenido el valor de la conductancia de diseño del dren Las Vegas se

procedió a calcular la conductancia del río para el período normal y de crecida

mediante pruebas de ensayo y error variando la conductancia del río en función del

caudal observado en el río Aconcagua pero manteniendo la conductancia de diseño

del dren hasta lograr obtener el mejor ajuste entre los valores observados y

calculados en los caudales del dren Las Vegas. Se logró determinar que la

conductancia del río Aconcagua en el modelo numérico es función de su caudal

observado en la estación río Aconcagua en Romeral.

La validación del modelo en régimen trasiente consistió en hacer funcionar el

modelo con los parámetros estimados en la etapa de calibración (conductividad del

dren y conductividad del río) para el período enero 1970 a diciembre 1975, con el

fin de verificar la respuesta del dren Las Vegas. Cabe recalcar que en esta etapa de

calibración y validación no se tomó en cuenta las variaciones en extracciones por

pozos de producción debido a la falta de información de la DGA.

Page 58: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

47

c) Calibración y validación del modelo en funcion de fuentes

antropogénicas de aporte al dren Las Vegas

La tercera etapa de calibración del modelo consistió en acoplar el funcionamiento

de piscinas de infiltración y plantas de tratamiento al modelo calibrado. Para ello se

seleccionaron dos sub-períodos de análisis, el primero cuando el caudal del dren Las

Vegas depende exclusivamente del acuífero para comprobar posibles cambios en las

características hidráulicas del dren en función del tiempo de funcionamiento y el

segundo donde el caudal del dren sea función de las piscinas de infiltración, de las

plantas de tratamiento y del acuífero para poder calibrar el funcionamiento de las

piscinas.

Para comprobar posibles cambios en las características hidráulicas del dren Las

Vegas se definió un período actual en el cual se pudiese hacer funcionar el modelo

bajos las mismas condiciones calibradas previamente (dren y río) y poder comparar

los caudales observados y calculados en el dren Las Vegas. En base a lo establecido

por Tobar (2009) se definió que para el primer trimestre (enero, febrero y marzo) del

2008, las fuentes de abastecimiento del dren Las Vegas se limitaban sólo al acuífero

y a las plantas de tratamiento debido a que las piscinas de infiltración no funcionaron

debido a mantenciones programadas, cabe indicar que no existe estadísticas

anteriores que indique el período de funcionamiento de las piscinas con certeza, por

lo que no fue posible definir otro período de comparación de estas condiciones

hidráulicas.

Una vez definido si existieron cambios en la conductancia del dren por el paso del

tiempo, se procedió a determinar un segundo sub-período donde el caudal del dren

Page 59: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

48

proviene del acuífero, de las piscinas de infiltración y de las plantas de tratamiento.

Este sub-período representa el segundo, tercer y cuarto trimestre del 2008 de acuerdo

a lo establecido por Tobar (2009), donde se establece que las piscinas de infiltración

funcionaban a su máxima capacidad.

La calibración de las piscinas de las infiltración se realizó modificando la velocidad

de infiltración en pruebas de ensayo y error con el objetivo de establecer el mejor

ajuste entre los valores observados y calculados del caudal del dren Las Vegas

tomando en cuenta la conductividad del dren calibrado y la conductividad del río en

base a la relación establecida entre el río y el acuífero. La delimitación del área de

las piscinas de infiltración se realizó según lo especificado por ESVAL S.A.

La validación del modelo completo consistió en hacerlo funcionar con los mismos

parámetros estimados en la etapa de calibración (conductividad del dren,

conductividad del río, caudales de plantas de tratamiento, tasa de infiltración de las

piscinas de infiltración ) pero con todas las variables (recarga, extracciones, etc.)

extendidas al período Enero 2010 a Diciembre 2012, con el fin de verificar la

respuesta del dren Las Vegas con el modelo en contraste con aquellos registrados o

medidos para este período.

3.3 Acoplamiento del modelo numérico a HEC-RAS

A pesar que los pozos de inyección de Llaillay forman parte del funcionamiento del

dren Las Vegas, éstos se analizarán de una manera distinta en función de los

objetivos planteados. Se examinará el efecto de su funcionamiento sobre el dren Las

Vegas en dos contextos distintos, el primero encaminado a determinar su efecto en

Page 60: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

49

la disminución del nivel freático en la zona de captura del dren Las Vegas y el

segundo si el ingreso de su caudal copa la capacidad del dren Las Vegas limitando

así el ingreso de flujo desde el acuífero.

Para determinar si el funcionamiento de los pozos está afectando al nivel freático de

la zona de captura del dren Las Vegas, se incorporó al modelo numérico los caudales

de extracción de los 12 pozos de Llaillay de acuerdo a las estadísticas entregadas por

ESVAL S.A. Estos resultados fueron comparados con los resultados entregados por

el modelo numérico sin pozos para de esta manera analizar el cambio porcentual en

el caudal captado por el dren. El período seleccionado fue abril a diciembre 2008,

donde el caudal del dren Las Vegas depende de las piscinas de infiltración, planta

de tratamiento y acuífero.

Mientras que para determinar si la capacidad del dren Las Vegas se copaba por el

funcionamiento de los pozos de Llaillay, se utilizó una herramienta complementaria

a MODFLOW denominada HEC-RAS, que es un código público desarrollado por

el cuerpo de ingenieros de la Armada de Estados Unidos (USACE 2002) diseñado

para modelar el comportamiento de un caudal artificial o en un cauce natural en 1D

en base a las ecuaciones de Saint-Venant.

Al igual que en MODFLOW, la generación de un modelo numérico en HEC-RAS

se basa en una descripción coherente del modelo conceptual del funcionamiento del

sistema Las Vegas por lo que fue necesario establecer todas las fuentes de entrada y

salida del sistema, características hidráulicas y conectividad. Para la elaboración del

modelo conceptual y numérico se utilizó información generada por Geohidrologia

& DICTUC (2014) y Grove & Court (1972).

Page 61: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

50

Una vez generado el modelo conceptual, la primera fase del modelo HEC-RAS fue

establecer la geométrica del sistema, la cual incluye un esquema del funcionamiento

del sistema, las coordenadas de las secciones transversales, longitud de los tramos y

características hidráulicas. Mientras que en una segunda fase, se incorporó los

caudales parciales de todas las fuentes de alimentación del dren Las Vegas de

acuerdo a los resultados obtenidos en el modelo numérico de MODFLOW.

Finalmente se definió la altura inicial de agua en el punto final o cierre del sistema,

la cual fue medida en campo dentro de la cámara CT12 ubicado en el túnel de

afloramiento.

Page 62: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

51

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Comparación entre el modelo regional y local

Las Figura 4-1, Figura 4-2 y Figura 4-3 presentan una comparación de los niveles

piezométricos del modelo general y el modelo local observados en los siete pozos

de observación seleccionados. Como se puede observar, el nivel de acoplamiento

entre los dos modelos es muy bueno ya que se sigue una misma tendencia a lo largo

del período de análisis principalmente en los cambios bruscos de nivel que son

debido a la activación de pozos de extracción. Una forma de cuantificar este ajuste

es mediante la utilización de estadígrafos residuales entre los cuales tenemos el Error

Medio Cuadrático (ECM) que fluctúa entre 0,0071 m y 0,1040 m entre los 7 pozos.

Figura 4-1 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en el

acuífero A03 entre el modelo general y local.

520

520

520

521

521

522

522

0 100 200 300

Niv

el P

iezo

mét

rico

(m

)

Períodos de Stress (Mes)

P1

Modelo General Modelo Local

ECM = 0.0407m

540

540

541

541

542

542

542

543

543

0 50 100 150 200 250 300

Niv

el P

iezo

mét

rico

(m

)

Períodos de Stress (Mes)

P2

Modelo General Modelo Local

ECM = 0.0730 m

Page 63: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

52

Figura 4-2 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en

el acuífero A04 entre el modelo general y local.

413

413

413

413

413

413

0 50 100 150 200 250 300

Niv

el P

iezo

mét

rico

(m

)

Períodos de Stress (Mes)

P3

Modelo Local Modelo General

ECM = 0.0022 m

377

378

379

380

381

382

0 100 200 300

Niv

el P

iezo

mét

rico

(m

)

Períodos de Stress (Mes)

P4

Modelo General Modelo Local

ECM = 0.0394 m

489

489

490

490

490

490

490

0 50 100 150 200 250 300

Niv

el P

iezo

mét

rico

(m

)

Períodos de Stress (m)

P5

Modelo Local Modelo General

ECM = 0.0071 m

342

342

343

343

344

344

345

0 100 200 300

Niv

el P

iezo

mét

rico

(m

)

Períodos de Stress (m)

P6

Modelo Local Modelo General

ECM = 0.1040 m

Page 64: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

53

Figura 4-3 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en el

acuífero A05 entre el modelo general y local.

En relación al balance de masa, la Figura 4-4 presenta una comparación de las

recargas y descargas que afectan a los acuíferos A03, A04 y A05. Se puede observar

que existen errores de cierre de -2,33% para las recargas y 7,49 % para las descargas,

valores que se encuentran bajo el error permitido impuesto del 10%, indicando un

buen ajuste entre los ambos modelos. Cabe indicar que el error de cierre lo

atribuimos a la nueva condición de borde de altura constante asignada en los límites

del área de estudio, la cual integra un error asociado a la asignación de los niveles

piezométricos fijos en los distintos períodos de stress.

374

376

378

380

382

384

0 50 100 150 200 250

Niv

eles

Pie

zom

étri

cos

(m)

Períodos de Stress (Mes)

P7

Modelo Local Modelo General

ECM = 0.3625 m

Page 65: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

54

Tipo de Recarga Error (%)

Altura Constante 100

Río 1,43

Recarga Lateral -4,98

Recarga Superficial -0,65

Almacenamiento -1,32

Recarga Total -2,33

Tipo de Descarga Error (%)

Altura Constante 100

Río -1,50

Drenes -0,29

Almacenamiento -1,82

Pozos de Extracción 7,61

Descarga Total 7,49

Figura 4-4 Comparación gráfica y porcentual de los flujos de a) recarga y b)

descarga que ingresan al área de estudio entre el modelo regional y local.

4.2 Comparación entre el modelo local y el modelo ET

La Figura 4-5, Figura 4-6 y Figura 4-7 muestran una comparación de los niveles de

la napa subterránea observados en los siete pozos de control tanto en el modelo local

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Flu

jo (

m3/d

ia)

Modelo Local Modelo Regional

a)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Altura Constante Rio Drenes Almacenamiento

Flu

jo (

m3/d

ía)

Modelo Local Modelo Regional

b)

Page 66: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

55

como en el modelo ET. El ECM calculado varía entre 0,048 m y 0,363 m para los 7

pozos. El incremento del ECM se atribuye al cambio en la escala espacial del modelo

que al ser un modelo más fino produce que las celdas secas disminuyan haciendo

que pozos de extracción que se mantenían secos en el modelo local permanezcan

activos en el modelo ET.

Figura 4-5 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en el

acuífero A03 entre el modelo local y ET.

520

520

521

521

522

522

0 50 100 150 200 250 300

Niv

el P

iezo

mét

rico

(m

)

Períodos de Stress (Mes)

P1

Modelo Local Modelo ET

540

541

541

542

542

543

0 50 100 150 200 250 300

Niv

el P

iezo

mét

rico

(m

)

Períodos de Stress (Mes)

P2

Modelo Local Modelo ET

Page 67: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

56

Figura 4-6 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en

el acuífero A04 entre el modelo local y ET.

412

413

413

413

414

0 50 100 150 200 250

Niv

el P

iezo

mtr

ico

(m

)

Períodos de Stress (Mes)

P3

Modelo Local Modelo ET

377

378

379

380

381

382

0 50 100 150 200 250

P4

Modelo Local Modelo ET

489

489

490

490

490

490

490

0 50 100 150 200 250 300

Niv

el P

iezo

mét

rico

(m

)

Períodos de Stress (Mes)

P5

Modelo Local Modelo ET

341

342

343

344

345

0 50 100 150 200 250 300

Niv

el P

iezo

mét

rico

(m

)

Períodos de Stress (Mes)

P6

Modelo Local Modelo ET

Page 68: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

57

Figura 4-7 Comparación gráfica de los niveles piezométricos observados en el

acuífero A05 entre el modelo local y ET

La Figura 4-8 presenta el balance de masa de los modelos local y ET, donde existe

una diferencia de cierre del 1,74 % en las recargas y de 0,27 % en las descargas. El

error de cierre entre los dos modelos es menor al calculado entre el modelo regional

y local esto se debe a que éstos ya incorporan la condición de borde de altura

constante provocando que el sistema se maneje más estable.

372

374

376

378

380

382

384

0 50 100 150 200 250

Niv

el P

iezo

mét

rico

(m

)

Período de Stress (Mes)

P7

Modelo Local Modelo ET

Page 69: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

58

Tipo de Recarga Error de Cierre

Altura Constante -0,83%

Río -1,57%

Recarga Lateral -3,10%

Recarga Superficial 0,07%

Almacenamiento -0,17%

Recarga Total -1,74%

Tipo de Descarga Error de Cierre

Altura Constante -3,51%

Río -0,84%

Dren 0,13%

Pozos de Extracción 0,28%

Almacenamiento 0,40%

Descarga total 0,27%

Figura 4-8 Comparación gráfica y porcentual de los flujos de a) recarga y b)

descarga que ingresan al área de estudio entre el modelo local y regional.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Flu

jo (

m3/d

ia)

Modelo DICTUC Modelo ET

a)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Altura Constante Rio Drenes Almacenamiento

Flu

jo (

m3/

dia

)

Modelo DICTUC Modelo ET

b)

Page 70: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

59

4.3 Calibración y validacion de la conductancia del dren Las Vegas y río

Aconcagua.

Como se definió en el ítem 3.2.4 previo a calibrar la conductancia del dren Las Vegas

y río Aconcagua, fue necesario procesar la información referente a los períodos de

análisis en función de las fuentes de captación y meses hidrológicos.

La Figura 4-9 presenta la división del período de análisis en función de las fuentes

de captación del dren Las Vegas. Como se observa, existen 3 sub-períodos de

análisis, el primero donde el caudal de captación del dren corresponde al acuífero

que data de enero de 1969 a marzo de 2008, exceptuando el período enero 1989 a

diciembre 2001 donde no existe información del dren Las Vegas. Un segundo sub-

período donde el caudal captado por el dren Las Vegas es función de la planta de

tratamiento, piscinas de infiltración y acuífero que va desde abril del 2008 a

diciembre de 2012. Y por último el tercer sub-período que va de enero de 2013 a

marzo 2013 donde el caudal del dren Las Vegas depende de las plantas de

tratamiento, de las piscinas de infiltración, del acuífero y de los pozos de inyección.

Por lo tanto de los 411 períodos de stress analizados, el 82,67 % se encuentra en el

primer sub-período, el 16,92 % en el segundo y 0,86 % en el tercero.

Page 71: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

60

Figura 4-9 División del período de análisis en sub-períodos en función de la fuente

de captación del dren Las Vegas.

En la Figura 4-10 se presenta la clasificación hidrológica de los períodos de stress

en función del caudal observado en el río Aconcagua en la estacional Aconcagua en

Romeral. Se estableció que en 63 períodos de stress el río Aconcagua presentaba un

caudal menor a 20 m3/d por lo tanto en período de estiaje, 269 períodos de stress en

período de crecida (> 60 m3/d) y 79 períodos de stress en un período normal (20 –

60 m3/d).

Page 72: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

61

Figura 4-10 Clasificación hidrológica de los períodos de stress en función del

caudal observado en el río Aconcagua en la estación Aconcagua en Romeral.

(Fuente: DGA, 2015)

Una vez procesada la información base se definió la conductancia de diseño del dren

Las Vegas cuando su caudal depende exclusivamente del acuífero. En base a la

metodología descrita se obtuvo una conductancia de 80 m2/d para el dren Las Vegas,

para la cual el ajuste entre los valores observados y calculados posee una diferencia

menor al 2%. La Figura 4-11 presenta una comparación entre los caudales

observados y calculados para los períodos de estiaje, normal y crecida utilizados

para la calibración del modelo sobre una recta de 45°, donde se observa el buen

ajuste del modelo.

Page 73: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

62

Figura 4-11 Comparación entre caudales observados vs calculados para distintos

meses hidrológicos utilizados para la calibración de la conductancia del dren Las

Vegas y río Aconcagua.

En la Figura 4-12 se presenta la relación encontrada entre la conductancia del río

Aconcagua y el caudal del río Aconcagua en Romeral dentro del modelo numérico.

Se ajustó una relación tipo polinominal de segundo orden que tiene un coeficiente

de determinación (R2) de 0,9832, indicando un muy buen ajuste de los datos a este

tipo de regresión

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2,20

2,40

1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20 2,40

Cau

dal

Cal

culd

ado

(m

3/s

)

Caudal Observado (m3/s)

Sequia Normal Crecida

Page 74: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

63

Figura 4-12 Relación definida entre el caudal del río Aconcagua y la conductancia

del río Aconcagua para el modelo numérico ET.

La Figura 4-13 presenta los resultados de los caudales observados y calculados

obtenidos en la validación del modelo ET para el período septiembre 1970 a junio

1975, donde se aprecia un buen ajuste a lo largo del período modelado ya que los

caudales calculados siguen toda la tendencia observada a lo largo del tiempo.

Además la diferencia entre el calculado y observado se mantiene por debajo del 2%.

y = 0,4986x2 - 10,686x + 229,62R² = 0,9832

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Co

nd

uct

anci

a d

el r

ío A

con

cagu

a (m

2/d

ia)

Caudal del río Aconcagua (m3/s)

Page 75: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

64

Figura 4-13 Validación de la conductancia del dren Las Vegas y Río Aconcagua

para el período septiembre 1970 a junio 1975.

4.4 Calibración y validacíon del modelo en funcion de fuentes

antropogenicas de aporte al dren Las Vegas

Para definir cambios en las propiedades hidráulicas en el dren Las Vegas por el paso

del tiempo se corrió el modelo para un período más reciente. La Tabla 4-1 presenta

los resultados obtenidos en dicha corrida, donde se puede apreciar que el volumen

captado por el dren Las Vegas es superior al observado en aproximadamente un 55%

dentro del período analizado, indicando que debe existir una reducción en la

conductancia del dren por el paso del tiempo.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0 10 20 30 40 50 60

Cau

dal

en

el d

ren

Las

Ve

gas

(m3

/seg

)

Períodos de Stress (Mes)

Q_Dren_Observado (m3/seg) Q_Dren_Calculado(m3/seg)

Sept 1970 Jun 1975

Page 76: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

65

Tabla 4-1 Comparación de los caudales observados y calculados para definir

cambios en las propiedades hidráulicas en el dren Las Vegas.

Período de Stress

(SP)

QDren Obs

(m3/s)

QDren Cal

(m3/s)

QPT

(m3/s)

QRío

(m3/s)

CRío

(m2/d)

1 1,06 1,98 1,45 75,7 2212,5

2 0,94 1,72 1,54 29,4 337,5

3 0,96 1,69 1,49 26,6 288,75

Debido al cambio en las propiedades hidráulicas (conductancia) del dren Las Vegas

se procedió a recalcular la conductancia del dren Las Vegas, siguiendo la misma

metodología antes utilizada en el período enero 2008 a marzo 2008, obteniendo un

valor de 34 m2/d que representa un 57,5 % menos que la calibrada para una etapa

inicial. La Tabla 4-2 presenta los resultados de los caudales observados y calculados

por el modelo.

Tabla 4-2 Comparación de los caudales observados y calculados para una

nueva conductancia.

SP

QDren Obs

(m3/s)

QDren Cal

(m3/s)

QPT

(m3/s)

CDren

(m2/d)

1 1,06 1,06 1,45 34,0

2 0,94 0,95 1,54 34,0

3 0,96 0,95 1,49 34,0

Page 77: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

66

Una vez definido el nuevo valor de conductancia, se definió el aporte de las piscinas

de infiltración al caudal captado por el dren Las Vegas. Se obtuvo que la tasa o

velocidad de infiltración de las piscinas es de 0,55 m/d con un caudal aportante que

fluctúa entre 198,6 y 216,9 l/d. La Tabla 4-3 presenta una comparación de los

caudales observados y calculados en el dren Las Vegas con aporte de las piscinas

de infiltración.

Tabla 4-3 Aporte de las piscinas de infiltración al caudal captado por el dren

Las Vegas.

SP

QDren Obs

(m3/s)

QDren Cal

(m3/s)

QPiscinas

(m3/s)

1 1,08 1,10 0,20

2 1,11 1,08 0,20

3 1,20 1,22 0,20

4 1,21 1,18 0,20

5 1,25 1,26 0,21

6 1,23 1,25 0,20

7 1,19 1,18 0,20

8 1,28 1,26 0,22

9 1,27 1,31 0,22

La Figura 4-14 presenta la distribución porcentual de los caudales captados por el

dren Las Vegas, donde el 39,63 % de flujo total proviene de aguas subterráneas

Page 78: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

67

(acuífero), el 8,39 % de piscinas de tratamiento y 56,15 % de plantas de tratamiento,

dando un caudal total fluctuante de 2,43 y 2,53 m3/s medido en Pachacama.

SP Plantas (m3/d)

Aguas Subt.

(m3/d)

Piscinas (m3/d)

1 1,41 0,89 0,20

2 1,44 0,88 0,20

3 1,33 1,02 0,20

4 1,37 0,99 0,20

5 1,35 1,05 0,21

6 1,32 1,05 0,20

7 1,42 0,98 0,20

8 1,30 1,04 0,22

9 1,35 1,09 0,22

Figura 4-14 Distribución porcentual de flujos de captación en el dren Las Vegas.

La Figura 4-15 presenta los resultados obtenidos en la validación del modelo

tomando en cuenta la incorporación de nuevas fuentes de captación así como la re-

calibración de la conductancia, donde se puede ver que los caudales calculados son

ligeramente mayores a los caudales observados en el dren Las Vegas debido a que

se toma en cuenta el supuesto que las piscinas de infiltración se encontraban

funcionando a distintas capacidades debido a su estacionalidad al contrarío de como

lo hacían en el período de calibración que trabajaban a capacidad máxima. Por otro

lado, se observa que los caudales calculados siguen la misma tendencia a los

observados y su diferencia varía entre el 7 y 12%.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Q_Plantas Q_Aguas Subterraneas Q_Piscinas

Page 79: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

68

Figura 4-15 Validación del modelo numérico para el período septiembre 2010 a

diciembre 2012.

4.5 Impacto del funcionamiento de los pozos Llaillay en el dren Las Vegas

Para definir el impacto de funcionamiento de los 12 pozos de Llaillay en el caudal

captado por el dren Las Vegas, se incorporó el caudal promedio de explotación de

los pozos al modelo numérico (0,5 m3/s) dentro del último período analizado a pesar

que en realidad los pozos no se encontraban en funcionamiento, simplemente con el

objetivo de determinar si el nivel freático se veía reducido en la zona de captura del

dren y por ende si se producía una reducción de su caudal. La Tabla 4-4 presenta los

resultados, donde se puede observar como los caudales captados por el dren no se

ven alterados por la incorporación de los pozos. La reducción del caudal es

aproximadamente 1,22 l/d que resulta ser menos del 0,1 %. El período analizado fue

abril 2008 a diciembre 2008.

0,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

0 5 10 15 20 25 30

Cau

dal

en

el d

ren

Las

Veg

as (

m3

/s)

Período de Tiempo (Mes)

Caudal Observado Caudal Calculado

Sept 2010 Dic 2012

Page 80: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

69

Tabla 4-4 Reducción del caudal del dren Las Vegas debido al funcionamiento

de los pozos de Llaillay

SP

QPozos

(m3/s)

QDren Cal SP

(m3/s)

QDren Cal CP

(m3/s)

Diferencia

(l/s)

1 0,5 1,1066 1,1055 1,10

2 0,5 1,0816 1,0803 1,32

3 0,5 1,2193 1,2180 1,36

4 0,5 1,1773 1,1759 1,37

5 0,5 1,2626 1,2612 1,40

6 0,5 1,2458 1,2448 0,98

7 0,5 1,1802 1,1790 1,18

8 0,5 1,2625 1,2613 1,16

9 0,5 1,3130 1,3119 1,09

Para determinar si el dren se encuentra funcionando bajo presión como resultado del

funcionamiento de los pozos Llaillay, se definió un modelo conceptual previo al

desarrollo del modelo HEC-RAS. La Figura 4-16 muestra el modelo conceptual

desarrollado.

Page 81: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

70

Figura 4-16 Modelo conceptual del funcionamiento del sistema Las Vegas

definido para el modelo HEC-RAS

En base a lo anterior, se dividió el sistema Las Vegas en 4 tramos en función de los

flujos de ingreso y de información disponible. Cabe indicar que el flujo proveniente

de aguas subterráneas incluye las aportaciones de las piscinas de infiltración. La

Tabla 4-5 y Tabla 4-6 presentan las características de los tramos seleccionados.

Page 82: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

71

Tabla 4-5 Caracterización de los tramos seleccionados para el modelo HEC-

RAS

No. Tramo Longitud (m) Pendiente (%) Flujos

1 Cámara 1 – Cámara 6

del dren Las Vegas 1000 0,05

Captación de la cámara 1 a la

cámara 6

2 Cámara 6 - Cámara 8

del dren Las Vegas 400 0,05

Tramo 1 + Planta de Tratamiento +

Cámara Lateral 1

3 Cámara 8 – Cámara

10 del dren Las Vegas 400 0,05

Tramo 2 + Cámara Lateral 2

4

Cámara 10 del dren Las Vegas – Cámara CT12 del Túnel de

Conducción

5009 0,10 Tramo 3 + Pozos de

Inyección

Tabla 4-6 Corte transversales de las secciones típicas en dren Las Vegas,

túnel de afloramiento sección B y túnel de afloramiento sección B1

Sección Corte Transversal

Dren Las Vegas

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

319.5

320.0

320.5

321.0

321.5

322.0

322.5

Dren_Final Plan: RS = 13

Station (m)

Ele

vation (

m)

Legend

Ground

Bank Sta

.015

Page 83: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

72

Sección Corte Transversal

Túnel de captación – sección B

Túnel de captación – sección B1

La Figura 4-17 presenta los resultados del modelo HEC-RAS para una altura de 1,18

m (Altura normal) y 4,00 m (Altura medida en CT12) para un caudal de salida de

2,5 m3/s. Como se puede apreciar, el sistema Las Vegas no entra en presión cuando

la condición de borde aguas abajo del sistema es la altura normal y la altura medida,

sin embargo se limita en gran medida el ingreso de agua proveniente del acuífero a

partir de la cámara 6, donde se aprecia ya una disminución de la altura de agua en el

dren Las Vegas, permitiendo el normal ingreso de flujo subterráneo.

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8315.0

315.5

316.0

316.5

317.0

317.5

Dren_Final Plan: RS = 2.05555*

Station (m)

Ele

vation (

m)

Legend

Ground

Bank Sta

.015

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0314.5

315.0

315.5

316.0

316.5

317.0

Dren_Final Plan: RS = 1.33333*

Station (m)

Ele

vation (

m)

Legend

Ground

Bank Sta

.015

Page 84: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

73

a)

b)

Figura 4-17 Altura de agua observada en el sistema Las Vegas en el tramo cámara

1 a cámara CT12 para una altura a) normal y b) medida

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000314

316

318

320

322

324

Dren_Final Plan: Plan 02 11/02/2015

Main Channel Distance (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG PF 1

WS PF 1

Crit PF 1

Ground

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000314

316

318

320

322

324

Dren_Final Plan: Plan 02 11/02/2015

Main Channel Distance (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG PF 3

WS PF 3

Crit PF 3

Ground

Page 85: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

74

5 CONCLUSIONES

El buen ajuste logrado entre los modelos numéricos, ya sea incorporando o modificando

las condiciones de borde, garantiza la correcta extrapolación espacial de las propiedades

físicas con las que funciona el nuevo modelo ET. La incorporación de la condición de

borde “Altura Constante” en los límites aguas arriba y aguas abajo del modelo, resultó ser

la más significativa debido a su influencia en el nivel estático de agua subterránea en el

área de estudio.

El modelo ET explica a cabalidad el funcionamiento del dren Las Vegas, definiendo

parámetros de trabajo en función de las fuentes de captación. Además de esto, entrega una

base metodológica para evaluar y cuantificar la interacción río-acuífero en períodos de

estiaje, normal y crecida. No obstante, se deberá mejorar la información referente al

funcionamiento de las piscinas de infiltración que resultan ser la principal fuente de

incertidumbre en los resultados entregados por el modelo ET.

Se definió que la principal fuente de captación del dren Las Vegas es la planta de

tratamiento con más del 56% del caudal captado con un aporte que fluctúa entre 0,7 m3/s

y 1,65 m3/s dejando de este modo en un segundo plano a las captaciones subterráneas

(acuífero y piscinas de infiltración).

La alteración en la matriz inicial de captación del dren Las Vegas se debió al cambio en

sus propiedades hidráulicas (conductancia) de 80 m2/d a 34 m2/d generando una

disminución gradual de las captaciones subterráneas en más del 57% desde su

construcción a la actualidad, ocasionando la incorporación paulatina de nuevas fuentes de

captación. Esta disminución pude ser causado por un efecto de colmatación ocasionado

Page 86: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

75

por el arrastre de sedimentos, se recomienda buscar un mecanismo de limpieza o remoción

de sedimentos en los filtros permeables ubicados en la parte superior del dren Las Vegas.

La incorporación de nuevas fuentes de captación antropogénicas al sistema Las Vegas

especialmente los 12 pozos de inyección de Llaillay ha generado un ahogamiento en el

dren específicamente en el tramo que va desde la cámara 6 a la cámara 11, limitando de

esta forma el ingreso de aguas subterráneas.

Se recomienda la incorporación de un sistema de medición de los niveles de agua en el

dren Las Vegas (cámara 1 y 11) y en el túnel de conducción (CT12) además de

caudalímetros antes y después de la cámara Ocoa para cuantificar las pérdidas generadas.

Dicha medición servirá como base para la actualización del modelo numérico generado

en HEC-RAS.

Page 87: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

76

BIBLIOGRAFIA

Andersen, M.S. & Acworth, R.I., 2009. Stream-aquifer interactions in the Maules Creek

catchment, Namoi Valley, New South Wales, Australia. Hydrogeology Journal, 17,

pp.2005–2021.

Ayala, Cabrera & LTDA, A., 2001. Plan Director para la Gestión de los Recursos

Hídricos en la Cuenca del Río Aconcagua, Santiago de Chile. Available at:

http://documentos.dga.cl/REH4857v4.pdf.

Barlow, P.M. & Harbaugh, A.W., 2006. USGS directions in MODFLOW development.

Ground Water, 44(6), pp.771–774.

Bríones, E.A. & Muñoz, J.F., 2012. Caracterización y Modelacion de la interacción Río-

Acuifero en la zona de los cauces que recargan las lagunas del sistema Soncor en el salar

de Atacama. Universidad Católica de Chile.

Brunner, P. et al., 2010. Modeling surface water-groundwater interaction with

MODFLOW: Some considerations. Ground Water, 48(2), pp.174–180.

Cordoba, D., Meffe, R. & Martínez-Hernández, V., 2013. Metodología para el desarrollo

de un modelo hidrogeológico mediante herramientas de información geográfica, Madrid.

DGA, 2004a. Evaluacion de los Recursos Hidricos Superficiales en la Cuenca del Río

Aconcagua, Santiago de Chile.

DGA, 2004b. Evaluación de los Recursos Subterraneos de la Cuenca del Río Aconcagua,

Santiago de Chile.

DICTUC, 2009. Modificación Modelos DGA Visual Modflow - MOS y MOS-PS para la

Determinación Disponibilidad Real de Aguas Subterráneas en el valle del Aconcagua,

Segunda Etapa, Santiago de Chile.

Fleckenstein, J.H., Niswonger, R.G. & Fogg, G.E., 2006. River-aquifer interactions,

geologic heterogeneity, and low-flow management. Ground Water, 44(6), pp.837–852.

Foster, S.S.D. & Chilton, P.J., 2003. Groundwater: the processes and global significance

of aquifer degradation. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series

B, Biological sciences, 358(November), pp.1957–1972.

Furman, A., 2008. Modeling Coupled Surface–Subsurface Flow Processes: A Review.

Vadose Zone Journal, 7, p.741.

Page 88: MODELO HIDROGEOLÓGICO PARA SIMULAR LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1716/1/T... · PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERÍA MODELO

77

Geohidrologia & DICTUC, 2014. Estudio hidrológico de fuentes superficiales y

subterráneas de ESVAL S.A “cuenca del río aconcagua,” Santiago de Chile.

Grove, A. & Court, L., 1972. Estudio sobre las captaciones de Las Vegas y Ocoa, Santiago

de Chile.

Harbaugh, B.A.W. et al., 2000. MODFLOW-2000, the US Geological Survey modular

ground-water model: User guide to modularization concepts and the ground-water flow

process. U.S. Geological Survey, p.121.

Igor S. Zektser, L.G.E., 2004. Groundwater resources of the world and their use,

UNESCO.

Martinez, C., Fernandez, A. & Rubio, P., 2012. Flow and Climatic Variability on a

Southamerican Mid-Latitude Basin: Río Aconcagua, Central Chile (33° S). , pp.481–486.

Morrice, J. a et al., 1997. Alluvial characteristics, groundwater-surface water exchange

and hydrological retention in headwater streams. Hydrological Processes, 11(March

1995), pp.253–267.

Morris, B. et al., 2003. Groundwater and its susceptibility to degradation: A Global

Assessment of the Problem and Options for Management., UNEP.

Sophocleous, M., 2000. From safe yield to sustainable development of water resources—

the Kansas experience. Journal of Hydrology, 235, pp.27–43.

Sophocleous, M., 2002. Interactions between groundwater and surface water: The state of

the science. Hydrogeology Journal, 10, pp.52–67.

Tobar, E.A., 2009. Modelación del Efecto de la Recarga Artificial sobre la Operación del

Dren Las Vegas. Universidad de Chile.

United States Environmental Protection Agency, 2000. Proceedings of the Groundewater-

Surface Water Interactions Workshop. , p.71.

USACE, 2002. HEC-RAS River Analysis System. User’s Manual, Version 4.1,

(November), pp.1–790.

Varni, M.R. & Usunoff, E.J., 1999. Simulation of regional-scale groundwater flow in the

Azul River basin, Buenos Aires Province, Argentina. Hydrogeology Journal, 7(October

1998), pp.180–187.