modelo estructural para el jurÁsico de la ......efecto de la deformación inducida por el...

107
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA PORCIÓN NORTE DE LA ISLA DE TIERRA DEL FUEGO, CUENCA DE MAGALLANES, CHILE. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO CRISTIAN ALEJANDRO CHÁVEZ CORTÉS P ROFESOR G UÍA : J OSÉ M ANUEL V ALDERRAMA P ROFESOR C O - GUÍA : C ESAR A RRIAGADA M IEMBRO DE LA C OMISIÓN : L UISA P INTO S ANTIAGO DE C HILE E NERO 2012

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA

PORCIÓN NORTE DE LA ISLA DE TIERRA DEL FUEGO,

CUENCA DE MAGALLANES, CHILE.

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO

CRISTIAN ALEJANDRO CHÁVEZ CORTÉS

PROFESOR GUÍA:

JOSÉ MANUEL VALDERRAMA

PROFESOR CO-GUÍA:

CESAR ARRIAGADA

MIEMBRO DE LA COMISIÓN:

LUISA P INTO

SANTIAGO DE CHILE

ENERO 2012

Page 2: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

RESUMEN

De los estudios realizados en la Región de Magallanes a fin de comprender la historia evolutiva de

la Cuenca de Magallanes o Austral, los más importantes son aquellos relacionados con la Formación

Springhill y los depósitos de la Cuenca Terciaria, es decir, aquellos que abarcan desde el Cretácico

Inferior al tiempo actual por tratarse de las fuentes más grandes de petróleo y gas del país. Sin embargo, el

conocimiento de la fase extensiva que tuvo lugar entre el Triásico Superior y el Jurásico Superior aún

carece de equivalente desarrollo.

Durante esta etapa, se origina el rift Jurásico con fallamiento principal que actualmente se

dispone en dirección NW - NNW y el volcanismo sintectónico asociado por anatexia cortical. Como

efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios

naturalmente fracturados en rocas piroclásticas y lavas de composición riolíticas (Formación Tobífera).

En este trabajo se construyeron dos secciones estructurales que han permitido un mayor

entendimiento de la evolución de la cuenca para este período y área particular, ambos ubicados en el

bloque Norte de la Isla de Tierra del Fuego. Así, mediante la transformación de estas líneas sísmicas a

profundidad, asociando tanto datos de tiempo sísmico, velocidades y datos de pozos, sumado a su

posterior interpolación con ayuda del software Geoframev4.2 de SchlumbergerGeoQuest, se procedió a la

construcción y posterior restauración de las secciones mencionadas mediante el software 2DMove de

Midland Valley.

Resultado de esto se calculó una extensión durante el Jurásico Medio y Superior para el Perfil

Regional 8 que corresponde a 14,47 km y 11,16 km para el Perfil Regional 5 que corresponden a un

14,45% y 11,516% respectivamente de estiramiento. Se estima que al menos 50% de esta extensión se

daría en un período bastante acotado de tiempo entre el Batoniano y Caloviano, lapsus en el cual se

depositarían la gran mayoría del material asociado a volcanismo explosivo que comprende la Formación

Tobífera.

Page 3: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

AGRADECIMIENTOS

Cuando llega el día en que miras hacia atrás y vez como todo tu esfuerzo y el de todas aquellas

personas que te aman rinden frutos, los recuerdos de quienes te han acompañado a lo largo de tu vida e

incluso en forma pasajera cobran importancia. Es por ello que el agradecer se hace necesario, por los

momentos vividos, el conocimiento entregado y sobre todo el cariño brindado.

La lista es grande, pero en primer lugar siempre estarán aquellos que jamás te dejaron botar la

toalla, quienes con su esfuerzo y sudor han forjado todo lo que eres. Por eso es de principal importancia

agradecerle a ustedes Ma’ y Pa’, junto a toda mi familia por su apoyo incondicional, por siempre haber

estado preocupados porque no faltara nada, por haber apoyado desde mis caprichos hasta mis más grandes

sueños. A ti Ma’ por tu energía para mantenerme en el camino, gracias por acompañarme cuando me he

sentido más solo y lleno de angustias, pero sobre todo por tu amor sincero esa luz incesante en el camino.

Y a ti viejo por haberme forjado con todos tus principios y tu esfuerzo inconmensurable para con tu

familia, haberme dado el corazón para amar lo que hago y a quienes estimo, por ser quien eres y

demostrarme cada día con tu presencia cuan buena pueden llegar a ser las personas, eres lo más grande y

siempre lo serás.

En segundo lugar agradezco a ENAP Magallanes por todo el apoyo brindado durante la

realización de este trabajo, a todo el octavo piso de esa gran familia que siempre estuvo apoyándome

representados por Don José Manuel Valderrama. Gracias a usted por su fe en mi, por toda su entrega y

ayuda. A los miembros de la comisión Cesar y Luisa por haber confiado en que podía mejorar este trabajo

y haber colaborado en su etapa final con todo su conocimiento y experiencia.

A quienes durante 8 años me acompañaron en las más grandes penas y alegrías, a ustedes Gonzalo

y Anita los mejores compañeros que uno pudiese pedir, quienes jamás dejaron de apañar, porque sin

ambos todo sería más difícil, mil gracias amigos. Y obviamente a todos esos compañeros de Universidad e

historia, de esos innumerables malos pasos: Mary, Faby, Larry, Carcass, Hernan, Leo, Tutu, Gizma,

Mirage, Javi, Diego, Pistola, Galle, Juanaka y Tincola, junto con todos los APDs que hicieron más ligero

el camino, gracias por tantos borrones, dolores de cabezas y despertares quejumbrosos.

Finalmente como olvidar a mi gente linda del Sur, a esos contados con una mano, que jamás

hemos dejado pasar tiempo de más para reunirnos, a ti Misu, Dalan, Kuka y Feñita, por estar siempre ahí

y no habernos perdido en el camino.

Mil gracias a todos los que han hecho este logro posible, pero principalmente a quienes durante

estos años me han brindado su amor y compañía.

Page 4: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1. Fundamentación del Estudio ................................................................................... 1

1.2. Zona de estudio ........................................................................................................ 2

1.3. Objetivos ................................................................................................................. 4

1.3.1. Objetivo Principal .................................................................................................................. 4

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 4

1.4. Metodología general ................................................................................................ 4

1.4.1. Recopilación de información bibliográfica ............................................................................ 4

1.4.2. Recopilación de información de pozos disponible para la zona............................................. 5

1.4.3. Recopilación de información sísmica 2D del área ................................................................ 5

1.4.4. Proceso de conversión de la secciones sísmica a perfiles en profundidad ............................. 5

1.4.5. Construcción de secciones regionales para la cuenca ............................................................ 5

1.4.6. Prueba de modelos clásicos.................................................................................................... 5

2. MARCO GEOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.1. Introducción ............................................................................................................ 6

2.2. Estratigrafía general de la Cuenca de Magallanes ................................................... 6

2.2.1. Paleozoico .............................................................................................................................. 6

2.2.2. Triásico Superior – Jurásico Inferior...................................................................................... 7

2.2.3. Jurásico Medio a Superior...................................................................................................... 7

2.2.4. Jurásico Superior – Cretácico Inferior ................................................................................... 8

2.2.5. Cretácico Inferior ................................................................................................................... 9

2.3. Marco Tectónico .................................................................................................... 11

2.3.1. Etapa extensiva .................................................................................................................... 11

2.3.2. Etapa compresiva ................................................................................................................. 13

3. RECOPILACIÓN , OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS . . . . . . . . . . . . . 15

3.1. Introducción .......................................................................................................... 15

3.2. Datos utilizados...................................................................................................... 15

3.2.1. Datos de pozos ..................................................................................................................... 15

3.2.2. Registros eléctricos de pozos y principales markers. ........................................................... 15

Page 5: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

3.2.3. Información sísmica. ............................................................................................................ 18

3.3. Procesamiento de Datos ......................................................................................... 22

3.3.1. Metodología ......................................................................................................................... 22

4. ARQUITECTURA JURÁSICA DE LA CUENCA DE MAGALLANES , SECTOR

NORTE DE TIERRA DEL FUEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.1. Introducción .......................................................................................................... 32

4.2. Metodología ........................................................................................................... 32

4.3. Conceptos básicos .................................................................................................. 33

4.3.1. Definición de rift y características principales ..................................................................... 33

4.4. Estratigrafía general de las Cuencas ...................................................................... 44

4.5. Cuencas Pre – Cretácicas relevantes ...................................................................... 48

4.6. Análisis de secciones .............................................................................................. 50

4.6.1. Perfil Regional 8 .................................................................................................................. 51

4.6.2. Perfil Regional 5 .................................................................................................................. 54

4.7. Restauración de secciones mediante 2DMove ........................................................ 57

4.7.1. Evolución de los Perfil Regionales 8 y 5 ............................................................................. 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

A ARQUITECTURA ACTUAL DE LA CUENCA DE MAGALLANES , SECTOR

NORTE DE TIERRA DEL FUEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

A.1 Introducción .......................................................................................................... 83

A.2 Conceptos básicos .................................................................................................. 83

A.2.1 Cuenca de antepaís ............................................................................................................... 83

A.3 Estructuras de la Cuenca ....................................................................................... 86

A.4 Estratigrafía de la Cuenca ..................................................................................... 92

B ANEXOS DIGITALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Page 6: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Imagen Satelital Landsat 742 de la porción austral de la Región de Magallanes, donde el

cuadro amarillo muestra concretamente la zona de estudio. ............................................................. 2

Figura 2: Perfiles sísmicos regionales, donde se pueden apreciar los principales Rasgos Estructurales

de la Cuenca de Magallanes, distinguiéndose los dominios compresionales de los extensionales,

además de la FPCM, Antefosa y Antepaís. ..................................................................................... 3

Figura 3: Columna Estratigráfica tipo de la Cuenca de Magallanes, obtenida del Pozo Sombrero 1

(Modificado de Bravo y Herrero, 1997), ...................................................................................... 10

Figura 4: Esquema de la evolución de la Cuenca de Magallanes, en ella se muestran las etapas syn y

post rift desarrolladas a lo largo del Jurásico, anterior al establecimiento del régimen compresivo

(Modificado de Galeazzi, 1994). .................................................................................................. 11

Figura 5: Mapa en planta del sector Norte de Isla Tierra del Fuego, donde se muestran las principales

fallas normales desarrolladas durante la extensión Jurásica y las Cuencas asociadas en color verde

(Tomado de Fuenzalida, 2004). ................................................................................................... 12

Figura 6: Esquema de la evolución de la Cuenca de Magallanes, en ella se muestran las etapas syn y

post rift desarrolladas a lo largo del Jurásico, anterior al establecimiento del régimen compresivo

(Modificado de Galeazzi, 1994). .................................................................................................. 14

Figura 7: Ejemplo de registro de pozo, donde se pueden apreciar los markers A1 y A1B (Modificado

Fuenzalida, 2004). ...................................................................................................................... 17

Figura 8: Ejemplo de registro de pozo, donde se pueden apreciar los markers G7 y I10 (Modificado

Fuenzalida, 2004). ...................................................................................................................... 17

Figura 9: Ejemplo de registro de pozo, donde se pueden apreciar los markers C1, C5, C8, C11, S1 y

TAS (Modificado Fuenzalida, 2004). ........................................................................................... 18

Figura 10: Mapa del bloque Norte de Tierra del Fuego, muestra la disposición de los perfiles

regionales desarrollados por ENAP Magallanes, en rojo se encuentran resaltados el PR5 y PR8

(Modificado de Fuenzalida, 2004). .............................................................................................. 19

Figura 11: Mapa del sector Norte de Tierra del Fuego, en él se muestran las fallas y cuencas Jurásicas

orientadas en dirección NW – NNW y como los Perfiles Regionales 5 y 8 cortan de manera casi

perpendicular dichas estructuras (Modificado de Fuenzalida, 2004)................................................ 20

Page 7: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

Figura 12: Línea sísmica que corresponde al Perfil Regional 5, donde se puede apreciar la sísmica y la

interpretación de esta tanto de los Markers como de las estructuras. ............................................... 21

Figura 13: Línea sísmica que corresponde al Perfil Regional 8, donde se puede apreciar la sísmica y la

interpretación de esta tanto de los Markers como de las estructuras. ............................................... 21

Figura 14: Explicación esquemática del picado de los markers en un pequeño tramo de traza sísmica y

el tiempo asociado para cada marcador para un punto geográfico en superficie. .............................. 23

Figura 15: Mapa de Isotiempo para el TAS, en el se representa a modo de curvas de nivel el tiempo

que tarda la onda sismica en llegar al TAS, a mayor profundidad mayor será el tiempo y por

consiguiente estara representado por colores más cercanos a tonalidades rojas. ............................... 24

Figura 16: Esquema de la información de pozo disponible tras la asociación de la grilla de tiempo a la

información de los registros de pozos. .......................................................................................... 25

Figura 17: Mapa de Isovelocidades para el TAS, en el se representa a modo de curvas de nivel el

tiempo que tarda la onda sismica en llegar al TAS, a mayor profundidad mayor será el tiempo y por

consiguiente estara representado por colores más cercanos a tonalidades rojas. ............................... 26

Figura 18: Mapa de Isobático para el TAS, en el se representa a modo de curvas de nivel el tiempo que

tarda la onda sismica en llegar al TAS, a mayor profundidad mayor será el tiempo y por consiguiente

estara representado por colores más cercanos a tonalidades rojas. ................................................... 27

Figura 19: Mapa de Isotiempo para el TAS - BAS, en el se representa a modo de curvas de nivel el

tiempo que tarda la onda sismica en viajar a travez de la “Tobifera”, donde a mayor espesor mayor

será el tiempo y por consiguiente estara representado por colores más cercanos a tonalidades rojas. . 30

Figura 20a: Mapa Isopáquico del BAS, muestra curvas de nivel para puntos de igual espesor dentro

del Basamento. Figura 20b: Mapa Isobático del BAS, muestra curvas de nivel para puntos de igual

profundidad para el Basamento. ................................................................................................... 31

Figura 21: Vista en planta y sección cruzada hipotética de un Hemigraben idealizado (Modificado de

Rosendahl, 1987)........................................................................................................................ 35

Figura 22: Vista en Planta y Secciones Cruzadas hipotéticas para Hemigrabenes asociados, solapados

y no solapados (Modificado de Rosendahl, 1987). ........................................................................ 36

Figura 23: Modelo de rift dinámico, arriba se aprecia un esquema de rift activo, y abajo un rift pasivo

(Tomado de Ziegler y Cloething, 2003). ....................................................................................... 38

Page 8: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

Figura 24: A la derecha de la figura Falla Lístrica y a la izquierda Falla plana, ambas normales (Twiss

y Moores, 1992). ........................................................................................................................ 39

Figura 25: Esquema de un pliegue flat-rampa-flat, mostrando sus principales componentes y

estructuras asociadas. .................................................................................................................. 40

Figura 26: Sección esquemática que representa las principales estructuras desarrolladas en ambientes

de extensión asociado a Fallas lístricas (Tomado de McClay, 1995). .............................................. 40

Figura 27: Esquema de la estructura de Abanico lístrico desarrollado a partir de la extensión en una

zona cuya falla principal posee una geometría lístrica (Modificado de Gibbs, 1984). ....................... 41

Figura 28: Sistemas de Fallas en Domino (Tomado de Twiss y Moores, 1992). .............................. 41

Figura 29: Geometría de los sistemas de fallas clásicos (Tomado de Twiss y Moores, 1992). ........... 42

Figura 30: Geometría de la Rotación Flexural esquematizada (Modificado de Busby e Ingersoll, 1995).

................................................................................................................................................. 42

Figura 31: Características geométricas mayores de un sistema de fallas extensionales (Tomado de

Twiss y Moores, 1992). .............................................................................................................. 43

Figura 32: Perfil esquemático de una cuenca tipo de la zona de estudio, donde se muestra las

secuencias de rift inicial (Modificado de Moraga, 1996). ............................................................... 45

Figura 33: Perfil esquemático de una cuenca tipo de la zona de estudio, donde se muestra las

secuencias de rift temprano (Modificado de Moraga, 1996). .......................................................... 45

Figura 34: Perfil esquemático de una cuenca tipo de la zona de estudio, donde se muestra las

secuencias de rift juvenil (Modificado de Moraga, 1996). .............................................................. 46

Figura 35: Columna Estratigráfica tipo para el relleno de una cuenca Pre – Cretácica (Tomado de

Bravo y Herrero, 1997). .............................................................................................................. 47

Figura 36: Distribución de las Cuencas Pre – Cretácicas en el sector Noreste de Tierra del Fuego. En

Color Rojo se aprecia la ubicación de los Perfiles Regionales estudiados y las Cuencas que ellos

intersectan. ................................................................................................................................. 49

Figura 37: Perfil Regional 8 llevado a profundidad y horizontalizado al Cretácico Inferior, en el cual se

muestran las principales estructuras y el relleno de las cuencas. ..................................................... 53

Page 9: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

Figura 38: Perfil Regional 5 llevado a profundidad y horizontalizado al Cretácico Inferior, en

el cual se muestran las principales estructuras y el relleno de las cuencas. ......................... 56

Figura 39: Perfil Regional 5 y 8 en profundidad para el Aaleniano – Bajociano, donde se

muestra la posible condición de la Cuenca de Magallanes para el área de estudio con sus

principales estructuras. ............................................................................................................ 59

Figura 40: Perfil Regional 8 en profundidad para la 1ra y 2da etapa de extensión durante el

Batoniano - Caloviano, donde se muestra la posible condición de la Cuenca de Magallanes

para el área de estudio con sus principales estructuras y desplazamiento asociado. .......... 62

Figura 41: Perfil Regional 5 en profundidad para la 1ra y 2da etapa de extensión durante el

Batoniano - Caloviano, donde se muestra la posible condición de la Cuenca de Magallanes

para el área de estudio con sus principales estructuras y desplazamiento asociado. .......... 65

Figura 42: Perfil Regional 5 y 8 en profundidad para el Oxfordiano - Kimeridgiano, donde se

muestra la posible condición de la Cuenca de Magallanes para el área de estudio con sus

principales estructuras y desplazamientos asociados. ........................................................... 69

Figura 43: Perfil Regional 5 y 8 en profundidad para el Cretácico Inferior, donde se muestra

la posible condición de la Cuenca de Magallanes para el área de estudio con sus principales

estructuras. .............................................................................................................................. 71

Figura 44: Restauración del Perfil Regional 8 y de las distintas unidades. ........................... 72

Figura 45: Restauración del Perfil Regional 5 y de las distintas unidades. ........................... 73

Figura 46: Esquema de la Cuenca de Antepaís donde se aprecia la flexión de la litosfera rígida causada

por la carga del Frente orogénico y el alzamiento del Bulbo Periférico dado por el mismo proceso. .. 84

Figura 47: Esquema de migración de carga tectónica y cuenca de antepaís. En a) etapa de

flexión de la corteza y de creación del espacio de acomodación de la nueva cuenca. En b)

etapa de relleno sedimentario de la cuenca por la erosión de la carga. En c) se esquematiza

un nuevo ciclo de carga, creación de depresión por flexión y sedimentación con sus

elementos migrados hacia la dirección de propagación del frente deformado (modificado de

Beaumont, 1981). .................................................................................................................... 85

Figura 48: Esquema evolutivo de la Cuenca de Antepaís. a)Muestra el alzamiento del Bulbo periférico,

b) aumento de la carga tectónica, erosión del bulbo periférico y desarrollo de estructuras por la flexión

de la litosfera rígida, por ultimo c) Muestra la migración tanto del bulbo periférico como del

Page 10: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

depocentro causado por el avance del orógeno, además del desarrollo de nuevas estructuras

extensionales causadas por el mismo proceso. .............................................................................. 88

Figura 49: Perfil Regional 5 en Profundidad, donde se muestran Las Secuencias Principales definidas

entre Markers (Ubicación en Figura 10). ...................................................................................... 90

Figura 50: Perfil Regional 8 en Profundidad, donde se muestran Las Secuencias Principales definidas

entre Markers (Ubicación en Figura 10). ...................................................................................... 91

Figura 51: Sísmica del Perfil Regional 11, donde se ilustran las principales megasecuencias que

componen a la Cuenca de Antepaís de Magallanes (Ubicación en Figura 10). ................................. 94

Page 11: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: En esta tabla se puede apreciar la información de pozos disponibles con profundidad real para

el BAS, el tiempo sísmico entre el Basamento y el Techo de la Formación Tobífera y los resultados

obtenidos con la función velocidad calculada mediante el método de los mínimos cuadrados para la

profundidad del Basamento. ........................................................................................................ 28

Tabla 2: Grafico en él que se han dispuesto los datos de profundidad versus tiempo para los pozos que

cuentan con información de profundidad del Basamento, la línea negra representa la función Y que a

cada tiempo le otorga como resultado una profundidad. ................................................................ 29

Page 12: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL ESTUDIO

A través de los últimos 50 años la explotación en forma casi única de la Formación Springhill,

principal reservorio de petróleo de la zona, ha terminado por mermar la extracción total de este

hidrocarburo en la región, sin haberse desarrollado estudios de similar importancia para otros posibles

reservorios. Es esta la razón que ha llevando a la creación de proyectos que buscan localizar nuevas

fuentes de dicho material en otros depósitos de la zona.

De esta manera, el trabajo realizado busca la generación de nueva información y comprensión de

la evolución tectonoestratigráfica del área Norte de Tierra del Fuego, para el periodo comprendido entre el

Triásico Superior y Jurásico Superior. Es en este tiempo en el que se desarrollaron sistemas de cuencas

extensionales actualmente orientadas en dirección NW y NNW, donde posteriormente se depositaría la

Formación Tobífera dentro de la cual se han hecho hallazgos de reservorios, sin embargo, su estudio por

tratarse de un objetivo secundario no ha tenido el desarrollo equivalente al de la Formación Springhill.

En este estudio se pretende dar un mayor entendimiento a la arquitectura de la cuenca de

Magallanes, particularmente para su fase extensional durante el Jurásico, enfocándose en la restauración

de las secciones obtenidas a través de sísmica 2D y la comprensión del relleno de las cuencas

extensionales desarrolladas en este periodo.

El conocimiento de la geología estructural de la secuencia Jurásica podría abrir nuevas

expectativas de exploración y las bases para la extensión de este estudio, además del desarrollo de nuevos

y más precisos datos que permitan el entendimiento más cabal de la Formación Tobífera en busca de

nuevos reservorios.

Page 13: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

2

1.2. ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio corresponde a la porción Norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego en la

Región de Magallanes al Sur de Chile. Cabe a su vez destacar que no solamente se debe hablar de la

ubicación geográfica de la zona, sino también la profundidad de ella, ya que este estudio no corresponde a

un simple análisis de estructuras que pueden ser vistas en superficie, sino más bien concierne a áreas

ubicadas entre los 1.000 a 7.000 metros de profundidad aproximadamente.

Concretamente el área de estudio corresponde a un cuadro entre los 400.000 a 550.000 m. E y

4.200.000 a 4.050.000 m. S (Figura 1). Corresponde a una zona de la Cuenca de Antepaís de Magallanes

o Cuenca Austral, donde el dominio es principalmente extensional a diferencia de la zona más occidental

donde se aprecia un claro domino compresional marcado por la existencia de la Faja Plegada y Corrida de

Magallanes (Figura 2).

Figura 1: Imagen Satelital Landsat 742 de la porción austral de la Región de Magallanes, donde el cuadro

amarillo muestra concretamente la zona de estudio.

Page 14: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

3

Figura 2: Perfiles sísmicos regionales, donde se pueden apreciar los principales Rasgos Estructurales de la

Cuenca de Magallanes, distinguiéndose los dominios compresionales de los extensionales, además de la

FPCM, Antefosa y Antepaís.

Page 15: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

4

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Comprender la arquitectura interna y evolución de la Cuenca de Magallanes para su fase extensiva

durante el Jurásico, mediante la realización de la reconstrucción de perfiles, a partir del estudio de

secciones sísmicas, discontinuidades, registros de pozos y relaciones estratigráficas para el sector de la

Norte de Tierra del fuego en este tiempo específico.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender la evolución de esta zona y tiempo particular, mediante la realización de secciones

semi - balanceadas.

2. Establecer la temporalidad de las estructuras mayores.

3. Establecer un modelo clásico que explique la extensión y forma de la cuenca para este sector.

4. Correlacionar las estructuras y temporalidad de ellas con un modelo mayor, a fin de extender el

modelo propuesto a la totalidad de la cuenca.

1.4. METODOLOGÍA GENERAL

Con el fin de responder a los objetivos específicos, se trabajó en dos etapas principales, en primer

lugar se realizó un inventario de toda la información disponible para esta zona, es decir, trabajos

geológicos de índole regional, registros de pozos, información e interpretaciones previas de la sísmica 2D

de la zona y sus estructuras principales. En segundo lugar la restauración de las secciones estructurales

para la región de estudio, con ayuda de la información recopilada.

De esta manera se siguieron una serie de pasos o metodologías, para responder el objetivo

principal del estudio:

1.4.1. RECOPILACIÓN DE INFOR MACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Historia de la formación de la cuenca, marco geológico regional, contexto tectónico de la

evolución de la cuenca, revisión de material bibliográfico de diversos ambientes tectónicos, en particular

dándole mayor preponderancia y énfasis a análisis de modelos extensionales, geología estructural,

balanceo de secciones, entre otros.

Page 16: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

5

1.4.2. RECOPILACIÓN DE INFOR MACIÓN DE POZOS DISP ONIBLE PARA LA ZONA

Información de pozos disponibles para la zona. Hasta el año 2004 se habían perforado alrededor

de 1.800 pozos de exploración y desarrollo con objetivos petroleros, principalmente con objetivo la

Formación Springhill ubicada a una profundidad variable entre los 1.000 y 4.000 metros. Estos pozos

representan una fuente de información fuerte para este trabajo en el sentido de aportar datos precisos de

litologías y límites formacionales, además de la ubicación real de los markers utilizados en esta

investigación. Además, cada uno de estos pozos provee perfiles geofísicos, testigos y cutting.

1.4.3. RECOPILACIÓN DE INFOR MACIÓN SÍSMICA 2D DEL ÁREA

ENAP a lo largo de su historia y de las diversas campañas sísmicas que ha realizado ha registrado

del orden de 2.500 kilómetros de líneas sísmicas digitales y analógicas, empleando dinamita, vibroseis y

dinoseis como fuente de energía. Estas líneas previamente interpretadas, se corrigieron y simplificaron,

por la extensión de la zona de estudio para responder a las preguntas de interés de esta memoria.

1.4.4. PROCESO DE CONVERSIÓN DE LA SECCIONES SÍSMICA A PERFILES EN

PROFUNDIDAD

A partir de la información de los pozos, principalmente los check – shots asociados (medición de

velocidad de propagación de las ondas para las diferentes formaciones), mediante el programa

Geoframev4.2 de SchlumbergerGeoQuest, es posible mediante una serie de pasos llevar la información

sísmica a profundidad. De esta manera se han de producir una serie de perfiles donde se representarán los

markers y su profundidad en terreno, para su posterior modelamiento en Move2D de la compañía

Midland Valley.

1.4.5. CONSTRUCCIÓN DE SECCIONES REGIONALES PARA LA CUENCA

Para responder a los dos primeros objetivos se realizaran secciones balanceadas con la ayuda del

programa 2DMOVE de la compañía Midland Valley, el cual permite el análisis de estas y realizar sus

respectivos modelos evolutivos, generando forwards y backwards de las secciones que permitirán su

mejor estudio y la determinación de la temporalidad de las estructuras mayores en busca de una correcta

interpretación de lo sucedido en esta zona para la extensión Jurásica.

1.4.6. PRUEBA DE MODELOS CLÁSICOS .

Respondiendo al cuarto objetivo, realizar un testeo de modelos clásicos, a fin de buscar el que

permita explicar de mejor manera la arquitectura del sector, particularmente para la extensión Jurásica.

Page 17: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

6

2. MARCO GEOLÓGICO

2.1. INTRODUCCIÓN

La cuenca de Magallanes constituye una de las unidades tectonosedimentarias más grandes del

extremo Sur de Sudamérica, con un área del orden de 160.000 km2. El relleno sedimentario puede alcanzar

en el sector central de la cuenca hasta 8.000 metros de profundidad disminuyendo hacia el Noreste (Pittion

y Arbe, 1999). Se distinguen dos dominios principales, el primero corresponde a uno comprensivo en el

margen Suroccidental donde se desarrolla la Faja Plegada y Corrida de Magallanes, mientras que el

segundo ubicado hacia el sector más Nororiental se encuentra representado por la Cuenca de Antepaís de

Magallanes y el margen continental pasivo de la placa, cuyo zócalo preserva las estructuras desarrolladas

en la extensión generalizada ocurrida durante el Jurásico. Por otra parte, el extremo Sur está formado por

una zona compleja de acortamiento cortical y fallas de rumbo generadas a lo largo del margen de las

placas de Sudamérica y Escocia (Biddle et al., 1986).

2.2. ESTRATIGRAFÍA GENERAL DE LA CUENCA DE

MAGALLANES

Es de principal importancia comprender que el área de estudio se encuentra ubicada entre los

1.000 y 7.000 metros de profundidad, por lo cual se corta totalmente la columna estratigráfica entre los

depósitos Cuaternarios y el Basamento Paleozoico para llegar a ella. Sin embargo, en esta sección se

revisaran solo las formaciones y unidades relevantes para este trabajo, describiéndose simplemente las

comprendidas entre el Paleozoico y el Cretácico Inferior.

2.2.1. PALEOZOICO

BASAMENTO CRISTALINO

El basamento de la cuenca de Magallanes está constituido por esquistos, gneises y rocas

plutónicas, que subyacen en discordancia de erosión a brechas, conglomerados y areniscas del Complejo

Arenoso Basal (Triásico Superior - Jurásico Medio) a rocas volcanoclásticas silíceas de la Formación

Tobífera (Jurásico Medio a Superior) o bien directamente a areniscas o pelitas marinas del Cretácico

Inferior (Figura 3).

En el área extra andina Halpern (1973) distinguió dos tipos de litologías predominantes: Rocas

cristalinas foliadas y rocas plutónicas no foliadas. En el primer grupo se reconocen principalmente

Page 18: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

7

ortogneisses de cuarzo, feldespato potásico, biotita y anfíbolas y por otro lado esquistos de cuarzo y

biotita. Dataciones de Rb/Sr realizadas a los ortogneisses, entregan edades de recristalización de 267 ±3

m.a. con una razón inicial de Sr87/Sr86 de 0,710.

En el segundo grupo, se reconoce un conjunto de dioritas, tonalitas y granitos no foliados, que

asignan a la unidad por dataciones K/Ar edades entre el Paleozoico Superior y el Jurásico Inferior.

2.2.2. TRIÁSICO SUPERIOR – JURÁSICO INFERIOR

ESTRATOS BASALES DE DUNGENESS (UNIDAD INFORMAL)

Consiste en una unidad continental aluvio fluvial, caracterizada por una sección de 10 a 50

metros, consistente en una sucesión de brechas, conglomerados y areniscas, compuestas de cuarzo y líticos

de rocas del Basamento, que presentan intercalaciones de lutita gris oscuras, que portan fragmentos

vegetales. Estos depósitos se disponen en discordancia de erosión sobre el basamento, y subyacen en

transición a depósitos volcanoclásticos de la Formación Tobífera.

Su distribución parece restringida al interior de los hemigrábenes de la cuenca. La unidad fue

reconocida por primera vez en el área costa afuera del yacimiento Dungeness, en subsuperficie en la boca

Oriental del Estrecho de Magallanes. La edad por posición estratigráfica fue asignada como Triásica

Superior a Jurásica Inferior (Figura 3).

La unidad se correlaciona con la Formación Poca Esperanza (definida por Prieto, 1993) cuyas

exposiciones se encuentran en el estuario homónimo en el área subandina de la provincia de Última

Esperanza. Depósitos continentales aluviales equivalentes lito estratigráficos, confinado en los grábenes y

hemigrábenes, asociados con rocas volcánicas acidas e intermedias del Triásico Superior y Jurásico

Inferior, documentados en la región Norte de la cuenca en Argentina (Uliana et al., 1986).

2.2.3. JURÁSICO MEDIO A SUPERIOR

FORMACIÓN TOBÍFERA (THOMAS , 1949)

En su localidad tipo, en Tierra del Fuego, consiste en una sección de rocas volcánicas ácidas

constituida de flujos riolíticos, ignimbritas, tobas y brechas. En otras localidades de la cuenca la unidad presenta un

rango composicional que varía desde términos riolíticos a basálticos (Uliana et al., 1986). En el sector Norte del Canal

Beagle, se reconocen filones y lavas máficas, toleíticas y calcoalcalinas, dentro de la secuencia volcánica ácida

(Bruhn et al., 1978).

La unidad sobreyace en discordancia de erosión a las rocas del Basamento o presenta contacto

transicional con la unidad de Estratos Basales de Dungeness. Subyace en discordancia de erosión a las areniscas de

Page 19: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

8

la Formación Springhill (Titoniano - Valanginiano) o a pelitas marinas de los "Estratos con Favrella

Steinmanni" o a sus equivalentes del Cretácico Inferior, los que afloran en al precordillera magallánica (Figura 3).

En subsuperficie, localmente está ausente y en este caso, areniscas y lutitas del Jurásico Superior - Cretácico

Inferior descansan directamente sobre el Basamento.

La unidad recibe diferentes denominaciones formacionales en la región Sur-patagónica argentina, de acuerdo

a las localidades en donde ha sido estudiada, encontrándose una completa revisión de la nomenclatura estratigráfica de

unidades equivalentes en Uliana et al. (1986).

Esta unidad se habría depositado en ambiente continental en la región oriental extraandina y en ambiente marino

en sectores de la cordillera patagónica (Fuenzalida y Covacevich, 1988; Hanson y Wilson, 1991).

De acuerdo a dataciones radiométricas disponibles, la principal fase de actividad volcánica se la ubica

en el Bajociano (165 a 155 Ma) y continuaría hasta el Caloviano - Oxfordiano en la región central de la Patagonia

(Uliana et al., 1986), persistiendo hasta el Kimmeridgiano Medio a Superior en la región subandina de Magallanes,

en donde se ha documentado engrane de facies volcanoclásticas y lávicas con secciones marinas fosilíferas

(Fuenzalida y Covacevich, 1988).

2.2.4. JURÁSICO SUPERIOR – CRETÁCICO INFERIOR

FORMACIÓN SPRINGHILL: TITONIANO – BERRIASIANO

Unidad de areniscas y conglomerados cuarcíferos con intercalaciones de lutitas, con un desarrollo

vertical variable, que en promedio fluctúa entre los 30 y 40 metros, aunque en algunos sectores se han

reconocido espesores de hasta 130 metros (Figura 3). Se apoya en discordancia de erosión por sobre las rocas

volcánicas de la Formación Tobífera y localmente por sobre rocas del Basamento Cristalino. Subyace en

transición a limolitas glauconíticas y lutitas oscuras de la unidad informalmente conocida como "Estratos con

Favrella Steinmanni".

De acuerdo a la naturaleza de sus depósitos se distinguen dos miembros, Continental y Marino

respectivamente. En el primero es común el desarrollo de areniscas fluviales y pelitas lacustres. En el Miembro

Marino se reconoce una gran variedad de sistemas depositacionales litorales, que incluye ambientes

deltaicos, de islas barreras, y de líneas de costa abiertas, que representan el inicio de subsidencia termal en la

cuenca. Lutitas del miembro continental contienen fragmentos leñosos y de plantas fósiles mientras que en

las areniscas marinas se ha encontrado una diversidad de macro y microfauna que incluye bivalvos, belemnites y

ammonites, radiolarios y foraminíferos, entre otros.

En el área extraandina la unidad tiene amplia distribución excepto en localidades aisladas en donde

pelitas neocomianas descansan directamente sobre las rocas de la Formación Tobífera, o del Basamento Cristalino. Se

Page 20: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

9

correlaciona con unidades expuestas en diversos puntos en la Cordillera, siendo uno de los mejor documentados

las exposiciones de la Formación Chorrillo Bellota en la provincia de Ultima Esperanza.

La edad de esta formación de acuerdo al contenido de macrofauna y de flora se acepta una edad Titoniano

-Berriasiano (Riccardi, 1976).

2.2.5. CRETÁCICO INFERIOR

Las unidades del Cretácico Inferior, denominadas "Estratos con Favrella Steinmanni" (Valanginiano-

Hauteriviano), "Lutitas con Ftanitas" (Barremiano - Aptiano) y "Margas", constituyen un grupo de unidades

silicoclásticas que se inicia con limolitas glauconíticas y lutitas oscuras en la base, desarrollando una sección

gradualmente más carbonatada hacia el techo, hacia donde se desarrollan margas e intercalaciones de delgados cuerpos de

caliza. Los contactos de la base y techo son transicionales, con la Formación Springhill y "Lutitas gris

verdosas" respectivamente. Representan sistemas depositacionales de plataforma en subsidencia termal.

El grupo es lateralmente correlacionado con las pelitas de la Formación Erezcano expuesta en el área subandina

en el Seno Ultima Esperanza y con sus equivalentes de precordillera. La sección del techo de este grupo de unidades

("Margas"), sería equivalente cronoestratigráfico de la Formación Barros Arana, unidad de rocas volcánicas

basálticas, expuesta en la Península Barros Arana, al Sur del Golfo Almirante Montt (Prieto, 1993), para la que

se documentan dataciones radiométricas de 104 Ma., relacionada con arcos volcánicos en subducción (Stern et

al., 1991).

Page 21: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

10

Figura 3: Columna Estratigráfica tipo de la Cuenca de Magallanes, obtenida del Pozo Sombrero 1

(Modificado de Bravo y Herrero, 1997).

Page 22: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

11

2.3. MARCO TECTÓNICO

El marco tectónico en el cual se desarrolla la Cuenca de Magallanes comprende

fundamentalmente dos etapas, marcadas por regímenes de esfuerzos opuestos:

2.3.1. ETAPA EXTENSIVA

A partir del Triásico Superior – Jurásico en el margen Sur de Gondwana se produce la

implantación de un régimen extensional relacionado estrechamente con la reorganización de las placas

tectónicas y fragmentación del supercontinente, lo que se tradujo en la generación de las Cuenca

extensionales de rifts de Rocas Verdes y de las Malvinas (Harambour, 1998) (Figura 4). En un contexto

menor este proceso es el responsable de la formación de un sistema de grábenes y hemigrábenes de

dirección general NNW (Figura 5) producto del fallamiento normal producido sobre el Basamento

Paleozoico, permitiendo de esta manera la acumulación de material perteneciente a la Formación Tobífera

(Gust et al., 1985).

Figura 4: Esquema de la evolución de la Cuenca de Magallanes, en ella se muestran las etapas syn y post

rift desarrolladas a lo largo del Jurásico, anterior al establecimiento del régimen compresivo (Modificado

de Galeazzi, 1994).

Page 23: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

12

Figura 5: Mapa en planta del sector Norte de Isla Tierra del Fuego, donde se muestran las principales

fallas normales desarrolladas durante la extensión Jurásica y las Cuencas asociadas en color verde

(Tomado de Fuenzalida, 2004).

Asociada a la extensión conjuntamente se produjo un proceso de fusión cortical por calentamiento

litosférico que generó un intenso magmatismo anatéctico de carácter ácido. De esta forma el volcanismo

asociado y el intenso magmatismo depositó varios miles de metros de riolitas y tobas que junto con facies

sedimentarias fluviolacustres constituyen el relleno de synrift de los hemigrabenes y que se denomina

Formación Tobífera (Dalziel y Cortes, 1972 y Gust et al., 1985).

Page 24: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

13

La ruptura de la corteza debido al incremento de la extensión durante el Jurásico Superior se

traduce en la abertura del mar de Wedell y en el desarrollo de una cuenca marginal con afinidad de piso

oceánico situada al Oeste de la ubicación actual de la Cuenca de Magallanes llamada Cuenca de Rocas

Verdes (Dalziel et al. 1974). Hacia fines del Jurásico y comienzos del Cretácico se inicia en la cuenca

marginal una etapa de subsidencia térmica acompañada de la separación entre Sudamérica y África, se

asocia a una fase de sag-deriva (Harambour y Soffia 1988). De esta manera se produjo una extensa

transgresión marina con avance desde el Oeste y Sur que depositó facies proximales de areniscas y

arcillolitas fluvio deltaicas de la Formación Springhill, principal reservorio de la Cuenca de Magallanes

(Figura 4).

2.3.2. ETAPA COMPRESIVA

A causa del cambio a un régimen tectónico compresional, se produce el cese en la subsidencia

termal de la Cuenca de Rocas Verdes y su margen Pacífico comenzó a ser comprimido y deformado hacia

el NW.

Según trabajos realizados por Mpodozis (2006) es posible reconocer al menos tres eventos

compresionales importantes que darían origen a la Faja Plegada y Corrida de Magallanes, y cada uno de

estos eventos le correspondería un distinto dominio en la cuenca y una cuña depositacional con depósitos

propios al desarrollo de una cuenca de antepaís que se desplaza con cada evento en dirección NW (Figura

6).

Durante el Coniaciano se produce un evento tectónico que genera un intenso plegamiento y

metamorfismo de los depósitos turbidíticos de edad Aptiana - Coniaciana lo que produce la inversión de la

antigua cuenca extensional. Debido a la respuesta isostática, a la inversión y carga tectónica asociada al

evento I se depositaron los sedimentos que conforman la primera secuencia de antepaís inmediatamente al

este de la zona plegada (correspondiente al dominio más occidental de la Faja Plegada y

Corrida)(Mpodozis, 2006).

A partir del Cretácico Superior (Maastrichtiano) se produce un segundo evento tectónico

(Compresión II). La deformación se propaga hacia el noreste y se transfiere hacia la cobertura

sedimentaria, canibalizando las rocas de la secuencia de antepaís I previamente depositadas. El depocentro

sedimentario se desplaza hacia el este generando el espacio de acomodación que permite el desarrollo de

una segunda secuencia de antepaís durante el Eoceno (Mpodozis, 2006).

En el Oligoceno un nuevo evento compresivo se desarrolla hacia el Oeste de la cuenca, el que

representa un avance de la deformación en secuencia normal hacia el oriente que afectó a la secuencia de

antepaís II generando hacia el este el espacio para la depositación de la secuencia de antepaís III

(Mpodozis, 2006).

Page 25: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

14

Figura 6: Esquema de la evolución de la Cuenca de Magallanes, en ella se muestran las etapas syn y post

rift desarrolladas a lo largo del Jurásico, anterior al establecimiento del régimen compresivo (Modificado

de Galeazzi, 1994).

Durante el Mioceno comienza una actividad tectónica transpresiva (Ghiglione, 2002) evidenciada

por la orientación de diques clásticos en relación con las estructuras regionales. La deformación

transpresiva y transtensiva neógena todavía está activa a lo largo del límite actual entre las placas

Sudamericana y de Escocia (Cunningham et al., 1995; Lodoso et al., 2003). El cambio a un régimen

tectónico dominado por transcurrencia habría sido consecuencia de los fenómenos asociados a la

formación de la Placa de Escocia y apertura del Paso Drake durante el Neógeno.

Page 26: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

15

3. RECOPILACIÓN, OBTENCIÓN Y

PROCESAMIENTO DE DATOS

3.1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del estudio se han ocupado dos fuentes principales, estas consisten en datos de pozos

que incluyen datos litológicos, reconocimiento de markers eléctricos relevantes y checkshots, además de

la información de perfiles sísmicos regionales y sus interpretaciones previas. Durante el procesamiento de

los datos, estos son asociados e interpolados con ayuda del software Geoframev4.2 (Schlumberger

GeoQuest), para el desarrollo posterior de perfiles regionales en profundidad.

3.2. DATOS UTILIZADOS

3.2.1. DATOS DE P OZOS

Hasta el año 2004 se habían perforado alrededor de 1.800 pozos de exploración y desarrollo con

objetivos petroleros, principalmente dirigidos a la Formación Springhill. Estos pozos representan una

fuente de información importante al aportar datos precisos de litologías y limites formacionales, además

de la ubicación concreta de los markers eléctricos en la columna. De manera más específica, se han

recopilado las columnas estratigráficas de fondo de pozo, para aquellos que se encuentran sobre los

perfiles. Estas columnas proveen información de detalle de las litologías dentro de los primeros metros de

la Formación Tobífera, sin embargo son muy pocos los posos que cortan la secuencia completa.

Si bien existe información acerca de la “Tobífera” contenida en los registros de los pozos, esta es

bastante escasa ya que históricamente los pozos tanto de exploración como de producción, han tenido

como objetivo principal la Formación Springhill, cortando solo los primeros metros de la secuencia

mencionada (Ver Tabla 1 de Anexos Digitales, que contiene la información de pozos que alcanzan la

Formación Tobífera).

3.2.2. REGISTROS ELÉCTRICOS DE POZOS Y PRINCIPALES MARKERS .

Los registros eléctricos convencionales que se utilizan permiten medir la resistividad de la zona

lavada, Ro, y la resistividad real de la zona virgen, Rt. Estos registros son herramientas importantes que

permiten identificar zonas prospectivas, horizontes y marcadores eléctricos.

Por lo general, el perfil eléctrico contiene cuatro curvas:

Page 27: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

16

Normal Corta (SN) de 16”, esta mide la resistividad de la zona lavada (Ro), es decir la

zona que fue invadida por el filtrado de lodo.

Normal Larga (NL) de 64”, ésta mide la resistividad en la zona virgen (Rt).

Lateral de (18 ’- 8”), es utilizada para medir la resistividad verdadera de la formación

cuando no es posible obtener un valor preciso de la curva normal larga.

Potencial espontáneo (SP), es un registro de la diferencia de potencial entre el potencial

eléctrico de un electrodo móvil en el pozo y el potencial eléctrico de electrodo fijo en la

superficie en función de la profundidad. Frente a lutitas, la curva de SP por lo general,

define una línea más o menos recta en el registro, que se llama línea base de lutitas.

Enfrente de formaciones permeables, la línea muestra deflexiones con respecto a la línea

base de lutitas; en las capas gruesas estas deflexiones tienden a alcanzar una deflexión

esencialmente constante, definiendo así una línea de arenas. Ésta curva de potencial

espontáneo es muy útil, ya que permite detectar capas permeables, correlación de capas,

determinar la resistividad del agua de formación y una estimación aproximada del

contenido de arcillas.

Un marker eléctrico consiste en una anomalía del registro eléctrico en un pozo, que permite

fácilmente ser identificada a lo largo de la región de estudio. En el caso de la región de Magallanes se han

seleccionado una serie de ellos para uniformar criterios, por su forma clara y conspicua, lo cual permite su

reconocimiento de forma relativamente sencilla. Estos además representan normalmente cambios

litológicos o proximidades a estos. A continuación se describen los markers eléctricos principales

utilizados en este trabajo (Markers Geológicos y Eléctricos, Seminario del Petróleo, ENAP Magallanes):

A1: Techo de la Formación Areniscas Arcillosas: se ubica en la deflexión de la curva que separa la

línea de las areniscas, de las líneas de las arcillas (Figura 7). Es el límite entre los sedimentos finos, marinos de la Formación

Brush Lake, con los sedimentos arenosos costeros de la Formación Areniscas Arcillosas.

A1b: Base de la Formación Areniscas Arcillosas, donde vuelve la línea de las areniscas a la de las arcillas nuevamente.

Sería el límite entre la Formación Areniscas Arcillosas y el Grupo Bahía Inútil constituidos por arcillolitas gris

oliva claro a gris medio, con intercalaciones de limolitas (Figura 7).

Page 28: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

17

Figura 7: Ejemplo de registro de pozo, donde se pueden apreciar los markers A1 y A1B (Modificado

Fuenzalida, 2004).

G7: Se ubica en la proximidad de la base de la Zona Glauconítica. Corresponde al primer máximo notorio de

las curvas de los perfiles eléctricos (Figura 8), de la base de la zona Glauconítica hacia la parte superior. Litológicamente

este Marker corresponde a una capa de poco espesor de arenisca arcillosa calcárea, muy Glauconítica y con abundante

pirita, está ubicado a muy pocos metros (3 a 5 m) sobre el límite entre las Formaciones Zona Glauconítica y Lutitas

Arenosas. Corresponde aproximadamente al contacto Terciario –Cretácico.

I10: Es el primer máximo grande que se observa en las curvas del perfil eléctrico en el Cretáceo Superior, desde

el límite de lutitas de diferentes resistividades hacia arriba (Figura 8). Litológicamente corresponde a un cambio de lutitas

muy calcáreas a lutitas finas de menor resistividad que la anterior. Tentativamente este marker corresponde al límite

Cretácico Superior – Cretácico Medio. Se ha interpreta como la discordancia de erosión entre las

megasecuencias de antepaís y las anteriormente depositadas (Para mayor información véase Figura 54 en

el Anexo A).

Figura 8: Ejemplo de registro de pozo, donde se pueden apreciar los markers G7 y I10 (Modificado

Fuenzalida, 2004).

C11: Se ubica en el centro del primer máximo que afecta las curvas Normal y Lateral del perfil,

aproximadamente 2 metros sobre las Areniscas Glauconíticas (Figura 9). Litológicamente corresponde a un banco de

caliza, que se encuentra casi inmediatamente sobre las Areniscas Glauconíticas.

Page 29: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

18

S1 O TAS: Techo Arenisca Springhill. Se ubica donde se produce la separación abrupta de la línea de las

areniscas de la línea de las lutitas (Figura 9). Litológicamente corresponde al lugar donde empiezan los

sedimentos gruesos del Cretácico Inferior, principalmente Areniscas Cuarcíferas.

T1 o TST: Techo Formación Tobífera. Se ubica donde regresa en forma abrupta la línea de las areniscas a la

línea de las lutitas (Figura 9), no volviéndose a separar por efectos de rocas porosas y permeables. Litológicamente

corresponde al techo de un complejo de rocas de origen volcánico constituidas por ignimbritas, tobas y brechas que

yacen bajo los sedimentos Cretácicos.

Figura 9: Ejemplo de registro de pozo, donde se pueden apreciar los markers C1, C5, C8, C11, S1 y TAS

(Modificado Fuenzalida, 2004).

3.2.3. INFORMACIÓN SÍSMICA .

ENAP a través de diversas campañas sísmicas que ha registrado del orden de 2.500 kilómetros de

líneas sísmicas digitales y analógicas, empleando dinamita, vibroseis y dinoseis como fuente de energía.

Estas líneas que ya han sido previamente interpretadas, se han corregido y simplificado eliminando las

estructuras de menor envergadura que pudiesen complejizar el problema. Estos Perfiles Regionales

(Figura 10) son el resultado de la composición de líneas símicas menores llevadas a un mismo datum

(nivel medio del mar) y posteriormente unidas en líneas mayores. Los perfiles utilizados serán nombrados

como PR (Perfil Regional) y su número identificador, estos son el PR5 y PR8 (Figura 12 y Figura 13),

ambos de orientación SW – NE cortando así las estructuras principales de la cuenca de manera

perpendicular (Figura 11).

Page 30: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

19

Figura 10: Mapa del bloque Norte de Tierra del Fuego, muestra la disposición de los perfiles regionales

desarrollados por ENAP Magallanes, en rojo se encuentran resaltados el PR5 y PR8 (Modificado de

Fuenzalida, 2004).

Page 31: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

20

Figura 11: Mapa del sector Norte de Tierra del Fuego, en él se muestran las fallas y cuencas Jurásicas

orientadas en dirección NW – NNW y como los Perfiles Regionales 5 y 8 cortan de manera casi

perpendicular dichas estructuras (Modificado de Fuenzalida, 2004).

Page 32: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

21

Figura 12: Línea sísmica que corresponde al Perfil Regional 5, donde se puede apreciar la sísmica y la interpretación de esta tanto de los Markers como

de las estructuras.

Figura 13: Línea sísmica que corresponde al Perfil Regional 8, donde se puede apreciar la sísmica y la interpretación de esta tanto de los Markers como

de las estructuras.

Page 33: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

22

3.3. PROCESAMIENTO DE DATOS

En esta etapa se siguieron metodológicamente una serie de pasos para obtener la profundidad de

las superficies importantes para el estudio. En primer lugar la profundidad de los markers TAS, C11, I10 y

G7 y por otro lado la del Basamento (BAS), que representará una complejidad adicional por la falta de

datos concretos acerca de su profundidad. Todo esto con el fin de crear secciones en profundidad que

contengan dichos horizontes y las estructuras interpretadas desde la sísmica.

3.3.1. METODOLOGÍA

Mediante la aplicación Geoframe v4.2 (SchlumbergerGeoQuest) se importaron las bases de datos

ingresadas previamente por los expertos de ENAP Magallanes tanto la información de pozos, como las

líneas sísmicas regionales. Una vez realizado este procedimiento, comenzó el procesamiento de los datos

siguiendo una serie de pasos que se explican a continuación:

OBTENCIÓN DE LA GRILLA DE TIEMPO

De los consecutivos estudios realizados en la zona, en particular del proyecto Perfiles Regionales,

se tienen definidas las principales estructuras en al menos 30 líneas símicas del orden de 100 km de largo

que conforman un enrejado de datos para la zona. Además, sobre cada una de ellas, se ha realizado la

interpretación e identificación de los markers eléctricos principales (Figura 14) mediante la aplicación

IESX del software Geoframe v4.2. De esta manera, para cada punto sobre los perfiles se tiene un tiempo –

sísmico asociado a cada marker, por lo tanto a su vez se dispone de un enrejado discreto sobre el área de

este dato. Finalmente de la interpolación de esta información se obtiene una grilla que a cada punto

geográfico le asocia un tiempo – sísmico para cada uno de los markers.

Page 34: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

23

Figura 14: Explicación esquemática del picado de los markers en un pequeño tramo de traza sísmica y el

tiempo asociado para cada marcador para un punto geográfico en superficie.

La expresión grafica de estas grillas corresponde a mapas de isotiempo para cada uno de los

markers (Figura 15 muestra el Mapa de Isotiempo para el TAS, en la sección Anexo B se pueden

encontrar los mapas del resto de los markers importantes).

Page 35: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

24

Figura 15: Mapa de Isotiempo para el TAS, en el se representa a modo de curvas de nivel el tiempo que

tarda la onda sismica en llegar al TAS, a mayor profundidad mayor será el tiempo y por consiguiente

estara representado por colores más cercanos a tonalidades rojas.

OBTENCIÓN DE LA G RILLA DE VELOCIDADES

Para cada pozo en la zona se dispone de una serie de datos asociados a él, en particular la

información de la profundidad a cada uno de los markers y los check – shots que otorgan el dato del

tiempo que tarda la onda sísmica en recorrer cierta formación. De esta manera con estos dos datos, se

puede obtener la velocidad de la onda sísmica a cada marker en cada pozo (Figura 16), como se muestra a

continuación:

Page 36: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

25

Figura 16: Esquema de la información de pozo disponible tras la asociación de la grilla de tiempo a la

información de los registros de pozos.

De esta manera, al igual que en la obtención de la grilla de tiempo – sísmico se posee una red discreta

de puntos, con información de velocidades para cada marcador asociado dispuestos sobre la zona de

estudio. Finalmente se realiza la interpolación de los datos de esta red para crear una grilla completa de

velocidades que cubra la totalidad de la zona.

De igual manera que con la grilla tiempo, se puede obtener un mapa que representa las velocidades a

un determinado Marker llamado mapa de isovelocidades, el cual muestra a modo de curvas de nivel

campos de iguales velocidades de la onda sísmica (Figura 17 ejemplo de mapa de isovelocidades para el

TAS, en la sección Anexo B se pueden encontrar los mapas de isovelocidades para el resto de los Markers

importantes).

Page 37: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

26

Figura 17: Mapa de Isovelocidades para el TAS, en el se representa a modo de curvas de nivel el tiempo

que tarda la onda sismica en llegar al TAS, a mayor profundidad mayor será el tiempo y por consiguiente

estara representado por colores más cercanos a tonalidades rojas.

OBTENCIÓN DE LA GRILL A DE PROFUNDIDAD

Una vez ya creadas las grillas de velocidad y tiempo sísmico, la obtención de la grilla de

profundidad consiste en una simple operación entre ambas.

Básicamente el proceso se reduce al siguiente ejercicio matemático:

La obtención de esta nueva grilla consiste en la multiplicación de los datos para cada punto de

ambas matrices.

Como resultado de este último proceso se obtiene la grilla de profundidad, que puede ser llevada a

forma gráfica lo que permite la obtención de un mapa topográfico de los markers en profundidad y

Page 38: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

27

posteriormente la extracción de esta información, para la obtención de perfiles regionales en profundidad

y su posterior manipulación (Figura 18).

Figura 18: Mapa de Isobático para el TAS, en el se representa a modo de curvas de nivel el tiempo que

tarda la onda sismica en llegar al TAS, a mayor profundidad mayor será el tiempo y por consiguiente

estara representado por colores más cercanos a tonalidades rojas.

Page 39: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

28

VARIACIÓN EN EL PROCE DIMIENTO PARA LA OBT ENCIÓN DE LA GRILLA DE

PROFUNDIDAD DEL BASAM ENTO

En el caso particular del Basamento por la falta de una base de datos mayor acerca de la

profundidad de este en toda la región, se ha realizado un proceso alternativo para la generación de una

grilla de profundidad del mismo.

Ya que los pozos exploratorios tienen como objetivo la Formación Springhill y parte de la

“Tobífera” en algunos casos, aquellos que tocan efectivamente el Basamento no son muchos,

especialmente en el sector más Occidental de la Cuenca donde este se encuentra a mayor profundidad. Por

esta razón se creó una nueva base de datos (Tabla 1), en la que se disponen el tiempo sísmico que tarda la

onda en recorrer la “Tobífera” y el espesor de la misma y la asociación de estos datos (Tabla 2) con la

finalidad de obtener una función que a cada tiempo sísmico le corresponda un espesor.

Espesor de la

“Tobífera”(m)

Tiempo-

sísmico (s)

Profundidad

del TAS(m)

Espesor teórico de la “Tobífera”

y=0,053x^1,5538 (m)

Profundidad total

teórica (m)

Profundidad

Real (m)

cat 31 10 30 1655 9,922751518 1664,922752 1665

ag 2 752 464 1802 702,6494701 2504,64947 2554

ag 1 901 470 1776 716,8333832 2492,833383 2677

gavn 6 1926 829 2117 1732,93222 3849,93222 4043

gavn5 1890 969 2174 2209,004698 4383,004698 4064

rdo 2 740 3143 1452,312062 4595,312062

rdo1 740 3136 1452,312062 4588,312062

re 1 1000 2955 2319,90395 5274,90395

col 1 660 2392 1215,543754 3607,543754

cha9 620 2225 1102,897818 3327,897818

lv 6 585 2365 1007,583284 3372,583284

maj 2 510 1937 813,9456627 2750,945663

xe1 408 1751 575,2437225 2326,243723

xe9 6 21 1560 5,697470921 1565,697471 1566

xe4 11 35 1520 12,61153203 1532,611532 1531

Tabla 1: En esta tabla se puede apreciar la información de pozos disponibles con profundidad real para el

BAS, el tiempo sísmico entre el Basamento y el Techo de la Formación Tobífera y los resultados

obtenidos con la función velocidad calculada mediante el método de los mínimos cuadrados para la

profundidad del Basamento.

Page 40: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

29

Tabla 2: Grafico en él que se han dispuesto los datos de profundidad versus tiempo para los pozos que

cuentan con información de profundidad del Basamento, la línea negra representa la función Y que a cada

tiempo le otorga como resultado una profundidad.

Si bien en algunos puntos las diferencias con la profundidad real del basamento son apreciables, el

error no supera el 8%, y hacen que las estimaciones en términos del modelamiento estructural de la cuenca

no se complejicen en mayor medida.

Esta nueva información permite calcular una grilla de espesor para la “Tobífera” (Ubicada entre el

TAS y el BAS) que resulta de la operación de la grilla de diferencia de tiempos entre el BAS y TAS

(Figura 19) en la función espesor obtenida.

Page 41: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

30

Figura 19: Mapa de Isotiempo para el TAS - BAS, en el se representa a modo de curvas de nivel el tiempo

que tarda la onda sismica en viajar a travez de la “Tobifera”, donde a mayor espesor mayor será el tiempo

y por consiguiente estara representado por colores más cercanos a tonalidades rojas.

Finalmente la grilla de profundidad del Basamento (Figura 20 b) será el resultado de la adición de la

profundidad del TAS y el espesor de la Formación Tobífera para cada punto de la zona (Figura 20 a).

Page 42: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

31

Figura 20a: Mapa Isopáquico del BAS, muestra curvas de nivel para puntos de igual espesor dentro del Basamento. Figura 20b: Mapa Isobático del BAS,

muestra curvas de nivel para puntos de igual profundidad para el Basamento.

Page 43: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

32

4. ARQUITECTURA JURÁSICA DE LA

CUENCA DE MAGALLANES, SECTOR

NORTE DE TIERRA DEL FUEGO

4.1. INTRODUCCIÓN

Con el fin de comprender la arquitectura interna y evolución de la Cuenca de Magallanes para su

fase extensiva durante el Jurásico, en este capitulo se realizará la reconstrucción de los perfiles en

profundidad para su condición a principios del Jurásico. De esta forma a partir del estudio de las secciones

sísmicas llevadas a profundidad se construirá un modelo evolutivo para la cuenca y tiempo específico.

En particular el estudio se concentra en el sector Norte de Tierra del Fuego, debido a que es donde

estas cuencas se encuentran a niveles más someros lo que permite un mayor acceso a información tanto de

sísmica, como litológica y estratigráfica. Así este capitulo pretende entregar un mayor entendimiento de

los procesos ocurridos durante el Jurásico.

4.2. METODOLOGÍA

Para la elaboración de las secciones estructurales y aproximaciones de perfiles estratigráficos, que

permitirán el análisis de la condición para el Jurásico de la Cuenca, se siguieron los siguientes de pasos:

1. Confección de perfiles de la condición actual de la cuenca, a partir del análisis

principalmente de la sísmica e información de pozo realizado en el capítulo anterior

(Detalle en Anexo A).

2. Horizontalización del límite dado por la discordancia de erosión entre los sedimentos de la

cuenca de antepaís y las secuencias depositadas durante el Jurásico y Cretácico Inferior

(Marker eléctrico I10), con el fin de obtener nuevos perfiles que muestren la condición y

orientación de las estructuras mayores para el Cretácico Inferior.

3. Análisis detallado de Cuencas más someras, a través de trabajos previos en los cuales se

ha explicado la evolución de estas mismas, con el fin de extender dichos procesos a lo

largo de todo el dominio extensional.

Page 44: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

33

4. Comparación de la configuración obtenida para el Jurásico con modelos de procesos de

extensión y rifting.

5. Una vez desarrollados a cabalidad los puntos 3 y 4, de la complementación de ambos

realizar secciones que retraten la evolución de la Cuenca mediante la utilización del

programa Move2D de la compañía Midland Valley.

6. Análisis de las secciones obtenidas, a fin de entender el desarrollo general de la cuenca

para la extensión Jurásica.

4.3. CONCEPTOS BÁSICOS

4.3.1. DEFINICIÓN DE RIFT Y CARACTERÍSTICAS P RINCIPALES

El termino Rift fue introducido por Gregory (1986) para una sección de grabenes ubicados al este

de África. Estos son constituidos por depresiones corticales alargadas de grandes dimensiones, que se

encuentran delimitadas por fallas normales y de rumbo originadas por procesos de extensión de diversos

tipos, asociados normalmente a actividad sísmica y volcánica (Lambiase y Bosworth, 1995).

Estos se constituyen básicamente por hemigrabenes (Cuencas extensionales asimétricas, Figura

21), estas en general presentan una zona de falla principal que controla el crecimiento de la depresión, esta

se denomina zona de falla de borde y no necesariamente posee una polaridad única, sino que además

puede variar a través de zonas de acomodación o fallas de transferencia, generando la superposición de los

sistemas de hemigrabenes (Figura 22). A la unidad básica que compone el rift podemos sumar sistemas

más intrincados y rasgos estructurales complejos, como grandes zonas de transferencias entre las

estructuras que las componen a lo largo del rumbo, plataformas marginales, flancos elevados, fallas

marginales, zonas deprimidas, etc. Que en sumatoria pasaran a constituir el sistema de rift (McClay, 1995;

Withjack et al., 2002).

Los rift son rasgos de escala mayor, que pueden llegar a tener unos cuantos kilómetros de espesor

y por otro lado cientos kilómetros de extensión, se construyen por unidades más básicas como

hemigrabenes, los que se disponen de forma escalonada, alineadas y en algunos casos interfiriendo entre

ellos mismos. En general, poseen características comunes como la presencia de fallas normales y

depósitos sedimentarios, con grandes volúmenes de rocas volcánicas alcalinas, aunque no siempre se

hallen representadas. Por otro lado estudios como los de Allen y Allen (1992) demuestran que en su gran

mayoría estos sistemas sobreyacen a corteza adelgazada y se caracterizan por anomalías de Bouguer

negativas y altos flujos de calor en relación a los normales para los continentes (diferencias que van entre

90 y 115 mWm-2

para flujos en zonas de rift contra los valores normales que fluctúan entre 50 y 70 mWm-

Page 45: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

34

2). Al ser receptáculos para sedimentos, constituyen un registro del ambiente tectónico imperante durante

el cual se originó y evoluciono. Algunos de estos rift no se mantienen como tales, cuando la extensión

alcanza el punto en que se genera corteza oceánica, comienza la destrucción de ciertos rasgos hasta ese

momento preservados. Sin embargo, muchos rift resultan abortados finalmente los que preserva muchas

de sus estructuras y relleno de las mismas (a modo de un registro fósil) lo que permite el estudio posterior

de ellos con estas evidencias.

Page 46: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

35

Figura 21: Vista en planta y sección cruzada hipotética de un Hemigraben idealizado (Modificado de Rosendahl, 1987).

Page 47: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

36

Figura 22: Vista en Planta y Secciones Cruzadas hipotéticas para Hemigrabenes asociados, solapados y no

solapados (Modificado de Rosendahl, 1987).

Page 48: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

37

CLASIFICACIÓN DE R IFTS

Existen muchas maneras de clasificar los rifts, sin embargo en general todas estas clases se

superponen lo cual plantea una seria de problemáticas al momento de caracterizar un rift.

Algunas de estas clasificaciones son las que se revisaran a continuación.

De Keary y Vine (1996).

Categorizaron los rift dentro de tres grandes categorías, las dos primeras asociadas a la

fragmentación continental, mientras que la tercera a la colisión de estos.

La primera consiste en el proceso de Rifting previo a la fragmentación continental, donde se

distingue rifting intracontinental y de zonas de compresión neta. En segundo lugar, la fragmentación

continental producto de uniones triples del tipo rift-rift-rift, donde el rift no utilizado en la ruptura se

preserva dentro del continente como un rift abortado (Burke y Dewey, 1996). Y en tercer lugar, rifts

producidos como respuesta a regímenes compresivos a gran escala por impacto de continentes, en zonas

alejadas donde se producen grabenes denominados impactógenos (Keary y Vine, 1996).

De Sengör 1995).

Desarrollo tres clasificaciones las cuales consisten en, una primera por Geometría, consistente la

respuesta de la corteza al tipo de esfuerzo extensivo. En segundo lugar una Cinemática asociada al tipo de

margen, donde se agregan las siguientes clasificaciones a las ya mencionadas de Keary y Vine (1996):

Áreas cratónicas intracontinentales, márgenes divergentes (tanto intra como intercontinentales sumado a

oceánicos), márgenes conservativos y finalmente convergentes. Y por último una clasificación Dinámica,

donde se incluyen los rift pasivos y activos. Los rift Activos es donde la extensión se produce por fuerzas

litosféricas como resultado a la presencia de plumas mantélicas y corrientes convectivas, de esta manera al

producirse esta anomalía se crea un abultamiento en la corteza, el que dará como resultado tensión y

posterior fallamiento de la corteza (Burke y Dewey, 1973). Por otro lado los rift Pasivos, definidos por

Sengör y Burke (1978) se producen como resultado de esfuerzos diferenciales intraplaca, externo al

sistema mismo de rift, de esta forma se da a lugar a un adelgazamiento cortical y como consecuencia un

levantamiento de la astenósfera y sus efectos esperados (Figura 23).

Page 49: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

38

Figura 23: Modelo de rift dinámico, arriba se aprecia un esquema de rift activo, y abajo un rift pasivo

(Tomado de Ziegler y Cloething, 2003).

De Ziegler y Cloething (2003).

Se distinguen 5 categorías bastante más intuitivas cada una que las anteriormente mencionadas.

En primer lugar se encuentran los rift Atlánticos, asociados a la fragmentación de masas continentales

como consecuencia de la reorganización de la convección del manto (Ziegler, 1993). Rifts de Back-arc,

generados por la disminución en la velocidad de convergencia o alejamiento temporal de las placas

(Uyeda y Kanamori 1979). En tercer lugar rift sinorogénicos y transformantes que dan a lugar a bordes

indentados y rotación de bloques o como consecuencia del engrosamiento litosférico se produce

alzamiento y extensión del orógeno (Dalmayrac y Molnar, 1992). Por extensión postorogénica, cuando en

orógenos jóvenes estos esfuerzos están asociados a alzamiento postorogénico y el desarrollo de fuerzas

desviatorias en la corteza engrosada. Finalmente, por plumas, que consiste en material que haciende desde

el limite manto – núcleo en forma de diapiros alojándose a profundidades del orden de 500 km, que

actuaran como una nueva fuente anómala de calor produciendo de esta manera fusión parcial del manto

superior y a su vez a plumas secundarias, las que al introducirse en la base de la litosfera interactúan con

ella debilitándola y generando fuerzas extensivas.

De esta manera tras revisar cada clasificación resulta claro que ninguna tiene un carácter

excluyente por sobre otra. Sin embargo, para muchos el estiramiento litosférico (Pasivo y Activo) cumple

Page 50: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

39

un rol más efectivo por hallarse ejemplos conocidos en la naturaleza, que parecen satisfacer esta

clasificación.

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

Hablando a grandes rasgos como una manera de explicar de forma sencilla y abarcable, cuales son

los elementos principales que forman parte como elementos básico en la construcción de un rift se tienen

dos categorías principales de fallas extensionales, estas son las planares y lístricas (Figura 24). Ambos

casos generan problemas en general, que tienen que ver con el nivel de despegue basal, sin embargo, este

se ve aumentado sobre todo en los sistemas de fallas planares, más que en los rotacionales de fallas

lístricas (McClay, 1997).

Figura 24: A la derecha de la figura Falla Lístrica y a la izquierda Falla plana, ambas normales (Twiss y

Moores, 1992).

Otro constituyente básico que se debe conocer al hablar de fallas, son el Hangingwall o bloque

colgante que corresponde a la porción de rocas posicionada sobre el plano de falla y por otro lado su

complemento que corresponde a la roca que está por debajo de este plano se le denomina Footwall o

bloque yacente (Figura 25).

Por otro lado las geometrías de las fallas reciben ciertos nombres que son importantes de

mencionar. Así la parte de la falla que corta con cierto ángulo la estratificación o cierto nivel horizontal se

denomina Rampa, por otro lado la parte que actúa de forma paralela a estos mismos parámetros es llamada

Flat (Figura 25)

Básicamente con el conocimiento de estos elementos ya se puede adentrar un poco más en el

estudio de las estructuras asociadas a fallas normales.

Page 51: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

40

Figura 25: Esquema de un pliegue flat-rampa-flat, mostrando sus principales componentes y estructuras

asociadas.

PLIEGUES Y ESTRUCTURA S ASOCIADAS

Al revisarse una sección básica en extensión, se pueden encontrar ciertas características asociadas

a ella, estas corresponden a una serie de pliegues y estructuras básicas que se repiten en casi cualquier

perfil desarrollado bajo esfuerzos extensivos. Si bien estas estructuras difieren en su forma al irse al

detalle, cuando se revisan modelos en donde las estructuras principales son curvas o planas, se puede

apreciar una notable correlación entre ellas. Las estructuras importantes de mencionar son los siguientes:

Pliegues como anticlinales de rollover, abanicos lístricos, horst, graben y halfgraben.

Figura 26: Sección esquemática que representa las principales estructuras desarrolladas en ambientes de

extensión asociado a Fallas lístricas (Tomado de McClay, 1995).

Los anticlinales de rollover, corresponden a pliegues monoclinales con vergencia hacia la falla

lístricas principal, que produce dicho basculamiento en los estratos pertenecientes al Hangingwall. Existen

también a su vez rollovers que se desarrollan de la misma manera que el anterior, pero a través de fallas

planas siendo menos evidente la rotación y basculamiento de los estratos (Figura 26). El desarrollo de esta

deformación no es simple y ha sido estudiado en diferentes publicaciones y por diversos autores dentro de

los que destacan McClay, Imber, Tingguang, Gibbs y Withjack.

En segundo lugar nos encontramos con los abanicos lístricos, de características muy similares a

los abanicos imbricados que se dan en compresión, ellos corresponden a set de fallas semiparalelas que

Page 52: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

41

segmentan el Hangingwall, terminando en un nivel común de despegue en general de bajo ángulo (Figura

27).

Figura 27: Esquema de la estructura de Abanico lístrico desarrollado a partir de la extensión en una zona

cuya falla principal posee una geometría lístrica (Modificado de Gibbs, 1984).

A los bloques elevados por sobre el nivel regional limitados en ambos lados por fallas normales

conjugadas se le denomina Horst, mientras que a lo contrario, es decir, a un bloque que se halla bajo el

nivel regional, delimitado por fallas conjugadas por ambos lados, se le llama Graben, y en el caso en el

cual esto sucede, pero con fallas que se encuentran a un solo lado del bajo, se le nombra Half graben

(Figura 31).

ESTILOS ESTRUCTURALES EN PROCESOS DE RIFTING

Si bien existen diversos estilos estructurales propuestos para sistemas extensionales de rift, se han

de nombrar simplemente los más importantes para el desarrollo de este trabajo, de tal forma de entregar el

conocimiento básico para el entendimiento de las secciones presentadas y su evolución (Estas diversas

definiciones se han extraído de cursos y compendios de tectónica extensional dictados por Barredo,

Giambiagi, Tunik y Martinez).

En primer lugar una estructura importante en el desarrollo de un rift consiste en sistemas de fallas

normales en Dominó, donde las grandes fallas normales en el basamento tienden a ocurrir en forma

subparalelas entre ellas inclinándose así en el mismo sentido y son rotadas mientras ocurre su

desplazamiento, por otro lado cabe mencionar que las fallas que componen este arreglo en general no

poseen un nivel de despegue común, si no que más bien una zona de intersección normalmente muy

brechizada y cizallada (Figura 28).

Figura 28: Sistemas de Fallas en Domino (Tomado de Twiss y Moores, 1992).

Page 53: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

42

Además pueden ocurrir sistemas de fallas rotacionales y no rotacionales, las primeras como lo

dice sus nombre no presentan rotación de las capas y poseen una geometría plana, por otro lado las

segundas presentan rotación de las capas y las fallas que las componen pueden ser tanto lístricas como

planas, donde la gran diferencia consiste en que las primeras pueden permanecer fijas con la rotación, sin

embargo, las fallas planas se desplazaran con el bloque de roca (Figura 29).

Figura 29: Geometría de los sistemas de fallas clásicos (Tomado de Twiss y Moores, 1992).

Finalmente existe otro modelo importante dentro de sistemas extensionales, que aunque no se

aprecien en este estudio será mencionado. Este sistema consiste en la rotación flexural (rolling hinge), que

predice que la formación de una cuenca debería ser más joven en una dirección, para que ocurra esto una

falla normal deberá ser rotada progresivamente a menores manteos por alzamiento isostático resultado de

la denudación tectónica (Figura 30).

Figura 30: Geometría de la Rotación Flexural esquematizada (Modificado de Busby e Ingersoll, 1995).

Page 54: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

43

Figura 31: Características geométricas mayores de un sistema de fallas extensionales (Tomado de Twiss y Moores, 1992).

Page 55: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

44

4.4. ESTRATIGRAFÍA GENERAL DE LAS CUENCAS

Si bien las cuencas pre – cretácicas en general presentan cada una por si sola una historia

evolutiva diferente, lo que hace muy compleja la correlación de las secuencias que componen a cada una

de ellas con las de otra. Estas Cuencas presentan distinto grado de conocimiento y definición, debido a la

carencia de datos, principalmente de pozos debido al costo implícito que conllevan perforaciones tan

profundas. El criterio para su determinación ha sido localizar zonas donde hay deformación importante de

la cobertura jurásica-cretácica por efectos de la compactación diferencial, esto se debe al hecho de que

dentro de algunas depresiones existe una mayor cantidad de facies pelíticas, que por efectos diagenéticos

se compactan en mayor medida, provocando una subsidencia mayor. También se ha observado que los

depocentros que presenta la Formación Springhill en la zona de plataforma, denotan bastante bien las

zonas con mayor deformación de la cobertura jurásica, por efectos de la compactación diferencial que se

desarrolla dentro de los hemigrábenes jurásicos. De esta forma en trabajos anteriores se han definido al

menos 8 cuencas importantes dentro de la Cuenca de Magallanes. En general como se aprecia de los

perfiles construidos en este trabajo, las cuencas pre - cretácicas presentan rellenos que van desde los 500

metros para las cuencas más pequeñas y a su vez menos estudiadas, hasta los 4.000 metros para las

cuencas mayores en los sectores más cercanos a los depocentros.

De esta manera se ha logrado definir de diversos estudios que la gran mayoría de las cuencas están

compuestas por al menos 4 secuencias mayores que se definen a continuación:

SECUENCIA B ASAL

En primer lugar, una secuencia basal correlacionada con una etapa inicial de rifting, posiblemente

muy ligada a subsidencia termal. Esta se apoya de forma discordante por sobre el basamento acústico y se

aprecian arreglos de los reflectores sísmicos en geometrías de montículos y clinoformas, que progradan

por las pendiente estructural hacia la cuenca, en forma de downlaps. De igual forma estas geometrías se

engrosan hacia el núcleo de los depósitos ubicados en los márgenes activos de las cuencas.

SECUENCIA BASAL DE DE PÓSITOS CLÁSTICOS

Esta secuencia ya se encuentra confinada a los límites de las cuencas donde se apreciarían

depósitos propios al inicio de la etapa de rift, esta se ubica en discordancia de erosión sobre el basamento

y se encuentra truncada hacia los bordes de las cuencas (Figura 32). En general los reflectores sísmicos

propios de esta secuencia son bastante caóticos y discontinuos, según Moraga (1996) representarían

depósitos clásticos de ambiente de alta energía. Estaría representada por depósitos de conglomerados,

cuarcitas y lutitas, apoyadas sobre el basamento.

Page 56: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

45

Figura 32: Perfil esquemático de una cuenca tipo de la zona de estudio, donde se muestra las secuencias de

rift inicial (Modificado de Moraga, 1996).

SECUENCIA VOLCÁNICA SINRIFT

Esta secuencia se encuentra confinada a las cuencas y representa a una extensa etapa del periodo

sinrift. Se apoya discordantemente sobre la unidad anterior, sin embargo, esta discordancia resulta ser muy

difusa, siendo más fácil reconocer dicha discontinuidad en sectores donde se haya definida por estructuras

de onlaps. Internamente los reflectores no presentan un orden aparente, siendo en algunos casos

sumamente caóticos a subparalelos en otros. Por otro lado, en algunos casos la secuencia presenta una

forma de cuña, sin embargo, esto no se aprecia en todos los caso ya que esta configuración depende

mucho de las fallas activas durante el momento de su depositación, además de los focos de emanación de

dichos depósitos. Esta es una secuencia de espesor muy variable entre las cuencas pudiendo ir de los 500 a

incluso 1.500 metros, donde los depósitos corresponden a tobas cineríticas, lavas andesíticas, ignimbritas

de gran envergadura e intercalaciones ocasionales de lutitas y otros sedimentos (Figura 33).

Figura 33: Perfil esquemático de una cuenca tipo de la zona de estudio, donde se muestra las secuencias de

rift temprano (Modificado de Moraga, 1996).

Page 57: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

46

SECUENCIA DE DEPÓSITOS CLÁSTICOS SINRIFT

Esta cuarta y última secuencia mayor con forma de cuña que se engrosa hacia el borde activo de la

cuenca representa a una secuencia depositacional clástica que finaliza el relleno de las cuencas. Se ubica

sobre la secuencia anterior en relación de discordancia definida por onlaps, aunque en algunos casos se

presenta de forma paraconcordante hacia los depocentros y/o borde activo de la cuenca (Figura 34). Esta

secuencia en general, presenta una mayor complejidad, en el sentido que se desarrollan distintas

discordancias en su interior que podrían delimitar secuencias de menores. A diferencia de las secuencias

anteriores, esta presenta reflectores muy continuos y muy paralelos a oblicuos. Representaría una cuenca

rellena de sedimentos clásticos de ambiente continental, sin embargo, al igual que en las secuencias

anteriores su definición es resultado de análisis sismoestratigráficos por sobre a su reconocimiento de las

rocas mismas que la componen, por carencia de pozos exploratorios que efectivamente perforen

completamente estas unidades. El espesor de la secuencia es variable pudiendo ir desde unos cientos de

metros a incluso mil metros hacia el borde activo de la cuenca.

Figura 34: Perfil esquemático de una cuenca tipo de la zona de estudio, donde se muestra las secuencias de

rift juvenil (Modificado de Moraga, 1996).

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA TIPO DEL PRE – CRETÁCICO

De manera compacta la estratigrafía general de estas cuencas viene definida como sigue a

continuación:

El Basamento ha sido reconocido tanto en footwalls como en hangingwalls asociados a las fallas

normales que dieran a lugar a las cuencas Jurásicas, sin embargo, el pozo Gaviota Norte 6 es el único que

ha atravesado a cabalidad el relleno de toda la secuencia que compone alguno de estas depresiones. A este

basamento se le ha otorgado edad Paleozoica, en resientes investigaciones (Herve et al. 2010) se habla

aproximadamente de 500 – 540 Ma. En zircones, en contraste con edades previamente obtenidas para

muestras de la misma zona e incluso mismos pozos, mediante la técnica de K-Ar de 230 – 260 Ma.

(Söllener et al. 2000, Puig, A. 1984, Pérez de Arce, C. y Hervé, M. 1992, Moraga, J. 1994). Se reconocen

Page 58: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

47

dos tipos de basamento principalmente, uno Ígneo constituido por granodioritas y dioritas, y en segundo

lugar uno metamórfico de gneiss y esquistos.

Figura 35: Columna Estratigráfica tipo para el relleno de una cuenca Pre – Cretácica (Tomado de Bravo y

Herrero, 1997).

Fundamentalmente el relleno de los hemigrábenes es muy variable, sin embargo se caracteriza

principalmente por la existencia de rocas volcánicas acidas, como tobas ignimbritas, lavas e

intercalaciones de rocas clásticas tales como areniscas y lutitas oscuras que en presencia de materia

orgánica podrían ser generadoras de petróleo. Este relleno presenta espesores muy variables que pueden ir

de unos cientos de metros a incluso alcanzar 4.000 metros de profundidad como en la Cuenca Oriental. El

relleno de estos grabenes es muy variable reconociéndose en algunos un miembro superior importante de

rellenos sedimentario, a diferencia que otros.

La columna estratigráfica clásica de la Cuenca Gaviota (Figura 35) permite reconocer el relleno

para estas cuencas y su configuración, a pesar de esto debe hacerse la aclaración que el relleno de cada una

de estas estructuras no necesariamente se relaciona con el de las otras, en cuanto a la temporalidad e

incluso con respecto al material mismo.

Page 59: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

48

4.5. CUENCAS PRE – CRETÁCICAS RELEVANTES

En el marco de este trabajo resulta de principal importancia la consideración y conocimiento de la

información disponible de ciertas Cuencas por sobre otras, en tanto a que son ellas las que se muestran en

las secciones realizadas y por otro ya que son las de mayor envergadura y más representativas de la zona.

Como se aprecia en la Figura 36, en la zona existen al menos 7 cuencas mayores de las cuales los perfiles

desarrollados intersectan 5. Estas estructuras son: La Cuenca Oriental, El Graben Manantiales, Cuenca la

Gaviota, La Cuenca Dorado y El Graben Fueguino Central. Por otro lado el Perfil Regional 5, atraviesa en

su sector más occidental la Cuenca de Cameron de la cual por su profundidad y encontrarse en el sector de

Bahía Inútil bajo el mar, no se tiene información más que la relacionada con sísmica. Cabe destacar que si

bien la orientación actual de las cuencas es preferencialmente NW – NNW, esta pudo ser afectada por las

rotaciones que perturbaron la zona durante el surgimiento del Oroclino Patágonico con el cierre de la

Cuenca de Rocas Verdes durante el Cretácico Superior. A continuación se definen en mayor detalle cada

una de ellas, de la información extraída del Informe inédito Sistemas Petroleros de la Cuenca de

Magallanes (2004).

CUENCA ORIENTAL

Esta Cuenca posee un área estimada en 800 km2, hacia el Oeste se encuentra limitada por el pilar

tectónico (Paleoalto) de Spiteful, mientras que el limite Este se encuentra en el eje de altos Skua-Anguila-

Catalina y Norte-Catalina, que separa esta Cuenca de otra menor llamada Delfin, sin embargo en muchos

trabajos se considera a esta como una extensión de la misma Oriental y por estar hablando a una escala

regional, en este trabajo se ha abordado de igual manera. La depresión mayor de esta se encuentra,

delimitada por dos fallas importantes de vergencia opuesta entre ellas, donde el rechazo mayor se da en la

zona de Cuarto Chorrillo – Terramar (Figura 37). Esta cuenca se compone de dos subcuencas (Calafate y

Neptuno), sin embargo, en el Perfil Regional 8 solo se aprecia la Subcuenca de Calafate. El relleno que se

ha reconocido para esta depresión, corresponde a la Formación Tobífera y se registrado que su tramo

superior corresponde a depósitos volcanoclásticos, mientras que hacia su base se reconoce un secuencia

volcánica importante dominado por ignimbritas y flujos de lava (Moraga, 1996).

GRABEN MANANTIALES

Esta estructura cubre un área aproximadamente de 500 km2

y se encuentra delimitada hacia el

Oriente por un gran bloque de Paleoaltos de Basamento. Por otro lado este graben posee dos limites

importantes fácilmente apreciable en la Figura 37, estos límites corresponde a dos fallas normales

Jurásicas de vergencia opuesta, su borde Este corresponde a la falla de Majadas y por otro lado en el

sector occidental se encuentra la falla Chañarcillo. Aquí el relleno solo se ha reconocido en su sector muy

Page 60: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

49

superior y correspondería a facies volcanoclásticas de la Formación Tobífera con algunos niveles de

menor importancia de pelitas lacustres.

Figura 36: Distribución de las Cuencas Pre – Cretácicas en el sector Noreste de Tierra del Fuego. En Color

Rojo se aprecia la ubicación de los Perfiles Regionales estudiados y las Cuencas que ellos intersectan.

Page 61: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

50

CUENCA LA GAVIOTA

Esta Cuenca cubre un área de alrededor de 700 km2 y corresponde a un hemigraben de edad

Jurásica, donde la falla principal que define la depresión corresponde a la falla Lagunas, que se encuentra

al Este de la depresión con vergencia contraria y en el sector Oriental corresponde a la falla San Sebastián

que separa esta cuenca del graben Fueguino Central (Figura 38). El relleno es variable, sin embargo, se ha

reconocido en el pozo Gaviota Norte 6 que el tramo superior corresponde a una secuencia volcánica que

sobreyace a una unidad inferior volcanoclástica.

GRABEN FUEGUINO CENTRAL

Esta es una de las depresiones de mayor extensión areal de la zona, comprende alrededor de 2.000

km2, se encuentra limitados en la Figura 38 por las fallas Las Carreteas hacia el Oeste y San Sebastián

hacia el Este, sin embargo, presenta una mayor complejidad estructural en su interior, donde es de

principal importancia la falla San Martin que define un alto estructural que separa el graben en dos

subcuencas menores. Se aprecia de la sísmica que hacia las fallas principales se pueden encontrar ejes de

sinclinales y cuñas depositacionales, en el tramo superior del relleno del mismo. El relleno no es claro,

puesto que en su nivel inferior se carece de reflectores, sin embargo, de las estimaciones de este trabajo se

pueden deducir que el relleno del graben suma en potencia en su tramo máximo de 4.000 a 4.500 metros

lo que se condice con los estudios de sísmica hechos por Kirkpatrick (1989).

CUENCA DORADO

Esta cuenca posee un área de 800 km2 aproximadamente, se encuentra definida entre dos fallas

inversa de edad jurásica (Kimiri Aike y Punta Delgada) (Figura 37). En el sector de los perfiles estudiados

no se aprecia en mayor medida. Sin embargo, se cree que el relleno de la Formación Tobífera puede llegar

hasta los 2.500 metros de profundidad y de los estudios previos en ciertos segmentos se ha logrado

distinguir que en los sedimentos bajo la Falla el Dorado existe cierta compactación diferencial con

respecto a la cobertura Cretácica que podría hablar de facies finas intercaladas a la Formación Tobífera.

4.6. ANÁLISIS DE SECCIONES

En primer lugar, el análisis previo de los datos recopilados, permitió la construcción de 2

secciones estructurales que muestran la arquitectura actual de la Cuenca de Magallanes y permite

reconocer las cuencas extensionales desarrolladas en el basamento paleozoico durante el Jurásico (Figura

50 y Figura 51, Anexo A).

Page 62: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

51

En segundo lugar se ha tomado estas secciones en profundidad y se ha horizontalizado al Marker

C11, lo que ha permitido en parte eliminar la deformación causada por el peso de los sedimentos

acumulados durante la historia Cretácica y Terciaria de la Cuenca de Antepaís de Magallanes. Este

proceso ha permitido realizar una reconstitución de la geometría de la Cuenca Austral, para principios del

Cretácico, con el fin de analizar la evolución y los principales rasgos estructurales para este tiempo, desde

el inicio de la extensión durante el Jurásico Medio a Superior (Figura 37 y Figura 38).

4.6.1. PERFIL REGIONAL 8

Como se puede apreciar de la Figura 37 (Perfil Regional 8 llevado a profundidad y

horizontalizado al Cretácico Inferior), su geometría estructural se caracteriza por la presencia de un

hemigraben de polaridad Oeste en el sector más Oriental de la sección, llamado Cuenca Oriental, este

limita hacia el Oeste con un alto topográfico llamado pilar tectónico de Spiteful, al que lo sigue el graben

denominado Cuenca Manantiales que a su vez se encuentra separada de una cuenca más Occidental

nominada Cuenca Dorado por otro paleoalto que, sin embargo, no alcanza las dimensiones de alturas del

pilar tectónico Spiteful.

Estas tres grandes depresiones han sido rellenadas por depósitos cuya geometría responden a la

forma en que se han generado los espacios y al contexto tectónico en el cual se han desarrollado, en

particular en las cuencas el relleno de estas presentan geometrías que normalmente se engrosan hacia la

falla activa en ese momento, sin embargo, en el caso de los grabenes o en general depresiones definidas

entre dos fallas principales estas geometrías de cuñas no son tan claras.

Así en el caso de la Cuenca Oriental, su geometría se resuelve principalmente por la rotación de

un bloque sobre una falla principal de vergencia Este, segmentado por fallas antitéticas de menor

envergadura hacia el Oriente. La falla principal en este caso corresponde a la nombrada falla Terramar –

Cuarto Chorrillo que presenta un desplazamiento de al menos 1935 ± 100 (Sin embargo, presenta un

desplazamiento de al menos 3.500 ± 250 metros sumando los desplazamientos que se dan

subsidiariamente a las fallas menores) y una geometría curva que varía desde los 55º a subhorizontal en

profundidad, aunque esto no es tan claro por la falta de resolución en la sísmica a esta profundidad e

incluso carencia de reflectores. Por otro lado las fallas menores presentan movimientos igualmente

importantes para el desarrollo de la geometría de la cuenca, la Falla 1 que presenta una vergencia del

orden de 75ºW y un desplazamiento de una magnitud aproximada de 450 ± 50 metros y la Falla 2 de igual

ángulo un movimiento equivalente de 1.050 ± 50 metros.

Por otro lado el principal paleoalto, es decir, el pilar tectónico Spiteful corresponde a una

estructura de Horst limitado hacia el Este por la falla Terramar – Cuarto Chorrillo y al Oeste por la falla

Majada. Este bloque debió permanecer alzado desde el comienzo de la extensión hasta el Jurásico

Page 63: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

52

Superior por la carencia casi total de depósitos pertenecientes a la Formación Tobífera por sobre el mismo

y la presencia por sobre el de la Formación Springhill (Titoniano – Barresiano). En el borde Este del

bloque se aprecia un pequeño depósito de la Formación Tobífera que se encuentran sutilmente plegadas,

posiblemente por una pequeña rotación del bloque resultado de un ligero alzamiento en su sector

Occidental, estimado en uno 5º, donde existe total carencia de depósitos de este tipo, posiblemente

resultado de la erosión de los mismos efecto de su exhumación.

Más hacia el Oeste la Cuenca de Manantiale se encuentra delimitada por dos fallas que actúan en

similar medida para desarrollar esta estructura, hacia el sector Oriental se encuentra la Falla Majada de

alto ángulo que presenta un desplazamiento del orden de 1.050 ± 50 metros, y por el otro lado está

limitada por la Falla Chañarcillo con un desplazamiento de unos 1.085 ± 50 metros. Es difícil estimar la

geometría de ambas en profundidad por la falta de reflectores sísmicos ya a esta profundidad de la cuenca.

Finalmente en el extremo Occidental de la sección se encuentra poco desarrollado un graben

perteneciente a la cuenca del Dorado, entre las fallas Dorado – Cabañas y Victoria Norte, ambas de

vergencia opuestas y de alto ángulos, alrededor 70º cada una. La falta de reflectores sísmicos de igual

forma que para la Cuenca de Manantiales dificulta el conocimiento de la geometría de las fallas en

profundidad. En este trabajo se ha deducido del espacio generado para los depósitos posteriormente

confinados en su interior, que el movimiento de ambas fallas es del orden de 1.250 ± 250 metros sobre

cada una.

El desarrollo de una secuencia superior en forma de cuña sobre los depósitos de las últimas dos

cuencas y presencia de pliegues de arrastre en dicho relleno hace suponer un actividad más tardía, una

posible reactivación de las fallas principales de ambas cuencas a fines del jurásico que explican la

configuración de los reflectores sísmicos y la geometría de los mismos hacia la colmatación de esta

depresión e incluso actividad posterior durante Cretácico apreciable en los sinclinales producidos en las

unidades por sobre el relleno pre – Cretácico (Visibles en las Secciones sísmicas en el Anexo B).

Page 64: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

53

Figura 37: Perfil Regional 8 llevado a profundidad y horizontalizado al Cretácico Inferior, en el cual se muestran las principales estructuras y el relleno de

las cuencas.

Page 65: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

54

4.6.2. PERFIL REGIONAL 5

Al igual que para el perfil anterior se ha construido la Figura 38 (Perfil Regional 5 llevado a

profundidad y horizontalizado al Cretácico Inferior) donde se pueden observar la arquitectura de esta

sección para el final de la extensión. Resulta claro notar ciertos rasgos estructurales mayores que

componen este perfil los cueles de Oriente a Occidente son los siguientes: En primer lugar se aprecia la

Cuenca Gaviota un hemigraben de polaridad Este, que limita con un estrecho alto topográfico que separa

esta cuenca del gran Graben Fueguino central, el cual se compone de dos subcuencas más pequeñas que

en este trabajo de Este a Oeste se han denominado Subcuenca San Sebastián y San Martin

respectivamente. En tercer lugar se presenta otra estructura que representa un paleoalto, que separa el

graben anterior de la Cuenca Cameron, de aquí hacia el Occidente existen estructuras muy poco conocidas

por la profundidad y ubicación de las mismas, mas es claro del PR5 (Figura 50) que representan dos

hemigrábenes solapados a través de una zona de acomodación (Figura 22).

Al igual que en la sección anterior estas tres grandes depresiones presentan un relleno que se

condice con la geometría y responden de igual forma a la manera en que se han generado las depresiones

mayores y al contexto tectónico imperante. En esta sección en particular, el relleno de las cuencas

orientales presenta reflectores sísmicos que poseen mayor resolución por encuentrarse a niveles más

someros lo que favorece su interpretación. En cambio desde la subcuenca San Martin en adelante la

sísmica regional pierde detalle complejizando el estudio del relleno pre – Cretácico.

Como se mencionaba de Este a Oeste la primera gran depresión es la conocida como Cuenca

Gaviota y corresponde a un hemigraben que evoluciona de un sistema de falla extensional llamada Falla

Laguna (lístrica) geometría que si bien no es posible rescatar desde la sísmica, mediante las

reconstrucciones en 2DMove (Midland Valley) y la comparación con modelos análogos propuestos para

fallas extensionales se ha podido deducir (McClay, 1995). Se ha estimado un desplazamiento sobre la falla

lístrica de al menos 3.600 ± 100 metros, dando a lugar al espacio ocupado por la Formación Tobífera que

en pozos como Gaviota Norte 6 ha reconocido una columna de por lo menos 2.000 metros de espesor de

depósitos Pre – Cretácicos. El rechazo vertical en este trabajo ha sido medido y ha dado como resultado

1.200 metros, resultado que se condice con el trabajo de Bravo y Herrero (1997). El límite Oeste de esta

cuenca corresponde a una franja estrecha del Pilar tectónico Spiteful.

A continuación del paleoalto existe el Graben Fueguino Central estructura de gran extensión, que

solo en esta zona alcanza un ancho del orden de 30 km aproximadamente, segmentado en dos subcuencas

(San Sebastián y San Martin). Los bordes de este gran depresión por el Este corresponde a la Falla San

Martin que presenta una geometría relativamente curva, que al igual que la Falla Laguna podría exhibir

forma de falla lístrica en profundidad produciendo la rotación del bloque y posterior fracturamiento en la

Falla Carretas provocando esta forma de full Graben con una discontinuidad central en la Falla San Martin

Page 66: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

55

que produce las dos subcuencas. El movimiento de la Falla San Sebastián ha sido estimado en alrededor

de 2.700 ± 100 metros, mientras que en la Falla San Martin que muestra una geometría muy similar es de

al menos 2.550 ± 50 metros (Ambas fallas son de vergencia Oeste). Finalmente la Falla Carretas de

vergencia opuesta exhibe un desplazamiento del orden de 2.300 ± 50 metros. Los depósitos de la

subcuenca de San Martin a diferencia de los de la de San Sebastián poseen una orientación más compleja

puesto que dentro de este graben existen numerosas fallas menores de tipo normal que pliegan de distintas

maneras a la Tobífera.

Más al Occidente se encuentra un paleoalto que ha sido nombrado Cameron – Carreteas para

efectos de este trabajo, representa una estructura de horst, limitado entre las fallas Carretas y Cameron con

una ligera complejidad en su interior, pues se encuentra escalonado por la presencia de otra falla normal.

Ya al extremo Oeste de la sección se haya la Cuenca de Cameron separada de por un cordón de

Paleoaltos que responde a una configuración de hemigrábenes en oposición, por un zona de transferencia

central de fallas antitéticas a cada una de las fallas principales de los hemigrábenes. La configuración

interna responde a una depositación sintectónica que con reflectores que parecen disponerse de forma

semiparalelas y engrosándose hacia las fallas principales, sin embargo, su definición es compleja en tanto

que la sísmica en esta zona, a pesar de que se exhiben reflectores a gran profundidad abarcando la

totalidad del relleno de las cuencas pre – Cretácicas, no posee una gran resolución en relación a las

cuencas más someras.

Page 67: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

56

Figura 38: Perfil Regional 5 llevado a profundidad y horizontalizado al Cretácico Inferior, en el cual se muestran las principales estructuras y el

relleno de las cuencas.

Page 68: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

57

4.7. RESTAURACIÓN DE SECCIONES MEDIANTE 2DMOVE

Se han restaurado ambas secciones, es decir, el Perfil Regional 8 y 5 mediante el software

2DMove de Midland Valley. Para esto se ha utilizado el borde Oriental de la Cuenca como Pin Point para

los dos perfiles por tratarse de un margen pasivo que presenta muy poca deformación incluso actualmente.

Para realizar esta restauración se han utilizado distintos métodos aplicados para desplazamientos sobre

fallas normales, en particular dos métodos son los que tienen mayor relevancia y corresponden a los de

Simple Shear (Withjack y Petterson, 1993) y Fault Parallel Flow (Egan et al. 1997). Cabe mencionar que

por la carencia de datos con respecto a los depósitos de las cuencas pre – Cretácicas, el análisis

sedimentario e incluso evolutivo es bastante complejo, por lo cual si bien es imposible correlacionar las

secuencias de cada una entre ellas, por desconocerse el tipo y edad del relleno, se propone un modelo

evolutivo factible, no único, para comprender datos del estilo de porcentaje de extensión y posibles pulsos

extensivos de la cuenca.

4.7.1. EVOLUCIÓN DE LOS PERFIL REGIONALES 8 Y 5

En primer lugar, la historia de la Cuenca se remonta a un evento importante de extensión que

comenzara a desarrollarse desde fines del Triásico, evento que daría lugar a la fragmentación de

Gondwana más tardíamente. Con el progreso de la extensión se desarrollaron fuertemente hemigrabenes

controlados por fallas mayores de edad Aaleniana a Bajociana. Se intuye esta edad puesto que estarían

relacionadas con el volcanismo ácido y la anatexia cortical producida por el proceso de rifting, que daría

origen a la Formación Tobífera apoyada discordantemente sobre el basamento Paleozoico, esta serie

habría sido incluida por Kay et al. (1989) en la Provincia Volcánica Acida del Chon-Aike, que encuentra

su símil más al Norte y más tempranamente en el volcanismo acido de la provincia del Choyoi.

La Fuerte extensión que se desarrollará durante este periodo da a lugar a una serie de fallas

normales en el basamento, las que se disponen preferencialmente en orientación NNW, estas son las fallas

que limitan a los grabenes y hemigrabenes, donde se deposita preferencialmente la Formación Tobífera

(Sigal et al., 1967; Cecioni y Charrier, 1974; Gust et al., 1985; Harambour y Soffia, 1988).

La evolución en detalle se explica a continuación:

1. Aaleniano – Bajociano, Rift Inicial (Figura 39).

Para este momento sobre el basamento parecía ya haberse alojado en pequeñas zonas

deprimidas por subsidencia termal previa al rifting, ciertos depósitos clásticos que no han sido

bien reconocidos, sin embargo, en casi todos los grabenes se aprecia esta secuencia basal que

es considerada como parte del basamento muchas veces.

Page 69: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

58

Durante este periodo los depósitos que se pueden encontrar en el relleno de estas cuencas,

corresponden a secuencia de una etapa inicial del rift, que corresponde a sedimentos

remanentes de una etapa previa al volcanismo, marcada por secuencias que reflejarían ciclos

de sedimentación continental, desde abanicos aluviales a sedimentos fluviales, pero que

rápidamente habrían sido erosionados en algunos casos o remplazados por las secuencias

volcánicas mayores, sin embargo, en algunos casos habrían sido preservados en las

depresiones más subsidentes.

La longitud del Perfil Regional 8 para esta etapa corresponde a 101,618 km, mientras que para

el Perfil Regional 5 corresponde a 114,65 km.

2. Batoniano - Caloviano, Rift Temprano.

Durante esta etapa el proceso de extensión está profundamente ligado al volcanismo ácido y la

anatexia cortical que acompaña al proceso de rifting, depositándose rápidamente material

producido por el volcanismo explosivo que generase de igual forma los grandes

desplazamientos a lo largo de las fallas del basamento. De esta manera durante este periodo en

un lapsus de tiempo menor fue posible depositar desde unos centenares de metros a grandes

volúmenes de flujos de lavas de diversas composiciones (riolitas y basaltos), ignimbritas y

tobas soldadas que llegaron a generar rellenos de hasta 2.000 metros de profundidad,

provenientes de diversos focos de emisión del tipo estratovolcanes y grandes calderas.

De las secciones sísmicas se deduce por las geometrías de los reflectores sísmicos que al

parecer las fallas que primero tuvieron actividad fuero las siguientes (Para simplificar la

lectura de los desplazamientos dados a continuación, se debe tomar en cuenta que el valor en

paréntesis corresponde al desplazamiento total acumulado extraído gráficamente de las

secciones):

Page 70: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

59

Figura 39: Perfil Regional 5 y 8 en profundidad para el Aaleniano – Bajociano, donde se muestra la posible condición de la Cuenca de Magallanes

para el área de estudio con sus principales estructuras.

Page 71: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

60

Perfil Regional 8: De W a E, En primer lugar, se aprecia que activamente funcionaron de

forma conjunta las fallas Dorado – Cabañas y Victoria Norte, con desplazamientos

similares que dieron a lugar a la Cuenca Dorado. De igual forma sucedió con las fallas

Chañarcillo y Majadas donde si bien ambas fallas parecen haber funcionado de forma

conjunta para formar la Cuenca Manantiales, el desplazamiento mayor ocurre sobre la

falla Majadas, lo que se aprecia en los perfiles sísmicos como un ligero engrosamiento de

las secuencias hacia ella. Por último, La Falla Terramar – Cuarto Chorrillos muestra el

mayor desplazamiento durante este periodo y es acompañada por una falla menor (Falla 1)

del mismo sistema que da origen a la Cuenca Oriental.

Durante esta etapa los desplazamientos de cada Falla corresponden a los siguientes

(Figura 40):

o Cuenca Dorado.

Falla Dorado – Cabañas: 380 ± 10 metros.

Falla Victoria Norte: 515 ± 15 metros.

o Cuenca Manantiales.

Falla Chañarcillo: 185 ± 10 metros.

Falla Majadas: 300 ± 25 metros.

o Cuenca Oriental.

Falla Terramar – Cuarto Chorrillo: 850 ± 25 metros.

Falla 2: 450 ± 10 metros.

La longitud del Perfil Regional 8 para esta etapa corresponde a 106,542 km lo que implica

una extensión de 4,924 km que corresponde a un 4,84%.

En un segundo pulso importante, es cuanto se aprecia el mayor funcionamiento de las

fallas principales que controlaron el desarrollo activo durante todo el jurásico de las

cuencas. Así en este momento para la Cuenca Dorado la falla que presento el mayor

desplazamiento fue la Falla Dorado – Cabañas. De esta misma manera para la Cuenca

Manantiales el desplazamiento mayor se dio sobre la Falla Chañarcillo. Por último, La

Falla Terramar – Cuarto Chorrillos exhibe el mayor desplazamiento para este perfil,

Page 72: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

61

generando así el espacio suficiente para depositar un gran volumen de material volcánico

en forma de cuña engrosándose progresivamente hacia la falla principal.

Para este momento de la extensión los desplazamientos de cada Falla corresponden a los

siguientes (Figura 40):

o Cuenca Dorado.

Falla Dorado – Cabañas: 540 ± 10 metros (980 ± 50 metros).

Falla Victoria Norte: 600 ± 10 metros (1.000 ± 50 metros).

o Cuenca Manantiales.

Falla Chañarcillo: 935 ± 10 metros (1.215 ± 50 metros).

Falla Majadas: 850 ± 10 metros (1.085 ± 50 metros).

o Cuenca Oriental.

Falla Terramar – Cuarto Chorrillo: 850 ± 25 metros (1.750 ± 50 metros).

Falla 1: 1.050 ± 10 metros.

La longitud del Perfil Regional 8 para esta etapa corresponde a 113,422 km lo que implica

una extensión de 11,804 km que corresponde a un 11,62%.

Page 73: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

62

Figura 40: Perfil Regional 8 en profundidad para la 1ra y 2da etapa de extensión durante el Batoniano - Caloviano, donde se muestra la posible

condición de la Cuenca de Magallanes para el área de estudio con sus principales estructuras y desplazamiento asociado.

Page 74: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

63

Perfil Regional 5: De W a E, de la sísmica se aprecia una gran falla de geometría lístrica que

generaría el Hemigraben que se encuentra en oposición a la Cuenca Cameron que debió estar

activa en este periodo, comportándose como falla principal para el inicio de este intervalo de

tiempo la falla sin nombre que segmenta al Paleoalto Cameron – Carretas (Figura 38). Por

otro lado se habría originado el Graben Fueguino central, comenzando por activarse la Falla

San Sebastián que produjese así la rotación del bloque y posterior desmembramiento mediante

la Falla San Martin y Carretas de forma posterior. Finalmente la Falla Lagunas presentaría una

fuerte actividad en este momento dando a lugar la Cuenca Gaviota una de las cuencas más

estudiadas y de la cual se dispone mayor información.

Durante esta etapa los desplazamientos de cada Falla corresponden a los siguientes (Figura

41):

o Cuenca Cameron.

Falla sin nombre que segmenta al Paleoalto de Cameron - Carretas: 1.615

± 25 metros.

o Graben Fueguino Central:

Subcuenca San Martin.

Falla Carretas: 950 ± 25 metros.

Falla San Martin: 950 ± 25 metros.

Subcuenca San Sebastián.

Falla San Sebastián: 1.425 ± 25 metros.

o Cuenca Gaviota.

Falla Lagunas: 2.485 ± 25 metros.

La longitud del Perfil Regional 5 para esta etapa corresponde a 118,51 km lo que implica una

extensión de 3,86 km que corresponde a un 3,36%.

Luego de ocurrido este proceso viene un pulso extensivo mayor asociado al volcanismo

explosivo, que aportaría con la mayor cantidad de material de relleno de las cuencas. En el

caso de la Cuenca Cameron, la falla principal para este momento es su homónima quien es la

culpable de la generación del mayor espacio. Para el Graben Fueguino Central cada una de las

fallas que lo componen, continúan con su actividad progresivamente durante todo este periodo

al igual que la Falla Laguna, falla principal de la Cuenca Gaviota.

Page 75: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

64

Durante esta etapa los desplazamientos de cada Falla corresponden a los siguientes (Figura

41):

o Cuenca Cameron.

Falla Cameron: 2.165 ± 25 metros.

o Graben Fueguino Central (Se consideraran solo los desplazamientos acumulados

puesto que los datos dados anteriormente corresponden a los de todo el periodo

dándose de forma continua la extensión para el Batoniano – Caloviano, tanto en el

Graben Fueguino Central, como en la Cuenca Gaviota):

o Graben Fueguino Central:

Subcuenca San Martin.

Falla Carretas: 950 ± 25 metros.

Falla San Martin: 950 ± 25 metros.

Subcuenca San Sebastián.

Falla San Sebastián: 1.425 ± 25 metros.

o Cuenca Gaviota.

Falla Lagunas: 2.485 ± 25 metros.

La longitud del Perfil Regional 5 para esta etapa corresponde a 121,81 km lo que implica una

extensión de 7,16 km que corresponde a un 6,24%.

Page 76: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

65

Figura 41: Perfil Regional 5 en profundidad para la 1ra y 2da etapa de extensión durante el Batoniano - Caloviano, donde se muestra la posible

condición de la Cuenca de Magallanes para el área de estudio con sus principales estructuras y desplazamiento asociado.

Page 77: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

66

3. Oxfordiano – Kimeridgiano, Rift Juvenil.

Para el final de la extensión, se seguirían desarrollando sistemas depositacionales

sintectónicos que darían a lugar a sistemas depositacionales continentales nuevamente, del

tipo lacustres en general, con pulsos importantes de reactivación del volcanismo. Para cada

cuenca en particular se aprecian diferencias en el desarrollo de este último episodio, mientras

que para algunas predominarán aun los depósitos volcánicos, sin desarrollarse notablemente

depósitos sedimentarios, para otras se dará el caso inverso.

En este momento se darán notables cambios que darán cuenta de procesos de alzamiento o

caída de en los márgenes de las cuencas, desarrollándose de esta manera intercalaciones

frecuentes entre secuencias propias de tract de estados bajos, trangresivos y altos. Estos

depósitos de cuencas aunque en este trabajo no son estudiados al detalle, se reconocen

fácilmente cuando están presentes por la continuidad y orden de los reflectores en relación a

las unidades anteriormente depositadas en las cuencas.

Perfil Regional 8: De W a E, Las fallas Dorado – Cabañas y Victoria Norte se movieron de

manera conjunta, a pesar de ello la primera es la que exhibe un mayor desplazamiento para

este periodo, desarrollándose de esta manera hacia el borde Oeste de la Cuenca Dorado un

sistema depositacional continental que exhibe una forma de cuña. Por otro lado, se da un gran

desplazamiento en la falla Chañarcillo (Falla principal de la Cuenca Manantiales), donde al

igual que para la cuenca anterior, en el tramo superior de la última secuencia depositada

durante la extensión, se aprecia una cuenca con reflectores bien ordenados y definidos, que

pudieran definir un proceso de sedimentación continental y lacustre. Para concluir, La Falla

Terramar – Cuarto Chorrillos en el borde de la Cuenca Oriental, persiste siendo la que refleja

una mayor actividad generándose en esta etapa una gran cantidad de depósitos continentales

de diferentes tracts depositacionales.

Los desplazamientos de cada Falla corresponden a los siguientes (Figura 1Figura 42):

o Para la Cuenca Dorado y Manantiales, durante esta etapa, el desplazamiento

ocurrido en sus fallas es menor, sin embargo, este existe y se ve reflejado en la

existencia de pliegues de arrastre y pequeñas cuencas de relleno sedimentario de

origen continental desarrolladas en los extremos activos de cada depresión. Por lo

cual para ambas se disponen a continuación, los desplazamientos totales de sus

fallas relacionadas.

Page 78: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

67

o Cuenca Dorado.

Falla Dorado – Cabañas: 980 ± 50 metros obtenidos gráficamente y 920 ±

30 metros de la sumatoria de los desplazamientos.

Falla Victoria Norte: 1.015 ± 50 metros obtenidos gráficamente de la

sección final y 1.115 ± 25 metros de la sumatoria de desplazamientos.

o Cuenca Manantiales.

Falla Chañarcillo: 1.215 ± 50 metros obtenidos gráficamente de la

sección final y 1.120 ± 20 metros de la sumatoria de desplazamientos.

Falla Majadas: 1.085 ± 50 metros obtenidos gráficamente de la sección

final y 1.250 ± 20 metros de la sumatoria de desplazamientos.

o Cuenca Oriental.

Falla Terramar – Cuarto Chorrillo: 1.935 ± 10 metros (Acumulados 3.685

± 50 metros).

Falla 2: 450 ± 10 metros.

Falla 1: 1.050 ± 10 metros.

La longitud del Perfil Regional 8 para esta etapa corresponde a 114,027 km lo que implica una

extensión de 12,409 km que corresponde a un 12,21%.

Perfil Regional 5: De W a E, Si bien la actividad de las fallas continua progresivamente, para

el sector Occidental en las Cuenca de Cameron y en Graben Fueguino Central, resulta muy

complejo hablar del tipo de relleno para este periodo, esto ya que no se aprecia una gran

variación en los reflectores sísmicos siendo ellos en su mayoría caóticos y poco continuos

(Sumado a la baja resolución hacia esta zona de la sísmica regional), de esto se concluye que

el relleno al parecer presenta cierta homogeneidad y que sería principalmente volcánico a

diferencia de lo que sucedía en el tramo superior del relleno para las cuencas de la sección

anterior.

Hacia el borde Este de la sección, en la Cuenca Gaviota si se exhibe el desarrollo de un

sistema depositacional continental muy acotado hacia la Falla Lagunas, pero no tan

importante como el desarrollado en la Cuenca Oriental.

Durante esta etapa los desplazamientos de cada Falla corresponden a los siguientes (Figura

42):

Page 79: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

68

o Cuenca Cameron.

Falla Cameron: No se aprecian desplazamientos importantes.

o Graben Fueguino Central:

Subcuenca San Martin.

Falla Carretas: 1.350 ± 25 metros, de esta manera tenemos un

desplazamiento final de 2.210 ± 50 metros obtenidos gráficamente de la

sección final, frente al resultado de la sumatoria que da como resultado un

movimiento sobre la falla del orden de 2.300 ± 50 metros.

Falla San Martin: de igual manera se aprecia un desplazamiento de 1.600

± 25 metros (2.680 ± 50 metros acumulados desde la sección final)

acumulando como resultado 2.550 ± 50 metros.

Subcuenca San Sebastián.

Falla San Sebastián: 1.230 ± 25 metros (2.700 ± 50 metros acumulados y

obtenidos gráficamente), sumando así 2.655 ± 50metros en total.

o Cuenca Gaviota.

Falla Lagunas: posee en este periodo un desplazamiento de 1.225 ± 25

metros (3.665 ± 50 metros total obtenidos gráficamente) y por otro lado

suma un desplazamiento de 3.710 ± 50 metros.

La longitud del Perfil Regional 5 para esta etapa corresponde a 127,45 km lo que implica una

extensión de 11,16 km que corresponde a un 12,8%.

Page 80: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

69

Figura 42: Perfil Regional 5 y 8 en profundidad para el Oxfordiano - Kimeridgiano, donde se muestra la posible condición de la Cuenca de

Magallanes para el área de estudio con sus principales estructuras y desplazamientos asociados.

Page 81: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

70

4. Cretácico Inferior, Post Rift (Figura 32).

En este periodo se pone fin a la fase extensiva de la cuenca (ligado al proceso de rifting de

Gondgwana), por un cambio en régimen extensional a uno compresional en subducción que

marcara el cierre de la Cuenca de Rocas Verdes por un lado y el inicio del desarrollo de la

Cuenca de Antepaís de Magallanes (Uliana et al. 1986).

De esta forma la subsidencia del margen continental producto del decaimiento termal de la

corteza, controlaría de manera importante el desarrollo de una gran plataforma marina que

sería la responsable de los depósitos de post rift. La secuencia más importante en este

momento periodo corresponde a la Formación Springhill que cubrió el relleno de las cuencas

pre – Cretácicas dando a lugar para fines del Aptiano a dominio de plataforma en toda la zona.

La longitud del Perfil Regional 8 para esta etapa corresponde a 116,322 km, mientras que para

el Perfil Regional 5 es de 129 km, lo que implica una extensión de 14,47 km y 11,16 km

respectivamente. En términos porcentuales en resumen, el Perfil Regional 8 se extendió un

14,45% y el Perfil Regional 5 un 12,516%. La evolución de las secciones se puede observar

más claramente en la Figura 44 y Figura 45.

Cabe destacar que la solución acá entregada se basa en los modelos de McClay (1995) donde

la zona más subsidente hacia el Oeste estaría controlada por una serie de fallas lístricas

mayores ubicadas hacia el eje de la Cuenca de Magallanes con vergencia Oeste (Figura 46).

Este nivel fue calculado mediante el método Construct Fault de 2DMove, que permite

determinar la geometría de la falla en profundidad según la forma de bloque colgante. Sin

embargo, la existencia de un simple sistema nivel de despegue calculado del orden de 16 km

de profundidad y el desplazamiento de los bloques sobre este logran explicar de igual manera

la evolución de este dominio extensional de la cuenca.

Page 82: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

71

Figura 43: Perfil Regional 5 y 8 en profundidad para el Cretácico Inferior, donde se muestra la posible condición de la Cuenca de Magallanes para

el área de estudio con sus principales estructuras.

Page 83: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

72

Figura 44: Restauración del Perfil Regional 8 y de las distintas unidades.

Page 84: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

73

Figura 45: Restauración del Perfil Regional 5 y de las distintas unidades.

Page 85: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

74

Figura 46: Perfiles regionales 5 y 8 en profundidad, en el se muestran las fallas principales y las

estructuras en profundidad, pudiendose distinguir el nivel de despegue principal propuesto en este

trabajo a unos 16 km de profundidad aproximadamente.

Page 86: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En función de los análisis estructurales realizados a partir de los Perfiles Regionales 5 y 8 se

concluye que:

El procedimiento realizado en la plataforma 2DMove de Midland Valley valida el modelo

presentado previamente, en tanto a que se cumplen las condiciones geométricas y cinemáticas

para su restauración. Sin embargo, debe hacerse la consideración de que esta solución es solo

uno de muchos modelos factibles. Con el fin de entender de mejor manera la evolución de la

Cuenca para el Jurásico, es necesario un mayor estudio del relleno de las Cuencas Pre –

Cretácicas y por cierto la datación sistemática de estos mismos.

La extensión total para el Perfil Regional 8 corresponde a 14,47 km, mientras que para el

Perfil Regional 5 es de 11,16 km, lo que corresponde a un 14,46% y un 11,26%

respectivamente. Este resultado se condice con la posición de cada uno de los Perfiles

Regionales en la Cuenca, los que mientras más al Norte deben poseer mayor extensión al estar

acercándose hacia el centro de la Cuenca, lugar donde esta es más amplia. Además, los

resultados se condicen con estudios previos realizados en la zona por Moraga (1996), donde

estimó en dos secciones orientadas en igual dirección que las de este trabajo, aunque de menor

envergadura, porcentajes de extensión de 10,8% y 12,4%.

Se distinguen además que las cuencas extraandinas, en general todas las más someras para

ambos Perfiles Regionales, y ubicadas en el sector más Nororiental presentan un mayor

desarrollo de sistemas depositacionales continentales, mientras que las más cercanas al área de

la Cordillera Patagónica no desarrollan de igual forma estos sistemas.

La restauración de las secciones en cuestión pueden ser explicadas casi en su totalidad por

medio de rotación de bloques sobre fallas de geometría tanto planas como curvas que

conforman sistemas extensionales más complejos, siendo de particular importancia el pilar

tectónico de Spiteful, del que se puede concluir que estuvo alzado durante todo el Jurásico por

la ausencia casi total de material perteneciente a la Formación Tobífera por sobre él y por el

contrario la presencia de material perteneciente a la posterior plataforma marina desarrollada

en la zona y que presenta una rotación de 5º con lo cual se puede reconstituir las secciones en

su totalidad. Además este se caracteriza por encontrarse mayormente alzado hacia el Oeste

situación que vendría dada por el rebote isoestático producto del desprenderse mediante la

falla Terramar – Cuarto Chorrillo al Norte y San Sebastián al Sur, de los bloques que al rotar

generarían las cuencas asociadas a dichas fallas.

Page 87: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

76

Las fallas principales de cada cuenca presentan desplazamiento que van desde 1.000

metros a 3.500 en algunos casos lo que permitió en este periodo el desarrollo de grandes

depresiones donde se confinaron los depósitos de la Formación Tobífera alcanzando así

rellenos de espesores de 2.000 metros en algunos casos como en la Cuenca Gaviota e incluso

más para algunas aunque se desconoce el material que compone a estas por estar a

profundidades menos someras, si bien su análisis es factible mediante criterios

sismoestratigráficos, se recomienda la obtención de sísmica de mayor resolución para las

cuenca menos someras a fin de favorecer su entendimiento y el desarrollo de pozos

exploratorios que permitan definir de manera concreta el relleno de estas.

Se puede decir de manera concluyente que el mayor pulso de extensión, momento en el

cual las fallas principales poseen sus mayores desplazamientos, se encuentra claramente

asociado al desarrollo de las secuencias de rift temprano (volcanismo explosivo y sus

consecuentes depósitos), periodo comprendido entre el Batoniano y Caloviano, por otro lado

se debe considerar que a pesar de esto las fallas continuaron su actividad casi de manera

continua hasta finales del Jurásico, sin embargo, del desarrollo de Tracts de estados bajo y

altos cíclicos en las secuencias superiores de la Formación Tobífera en algunos casos

particulares hablan de pulsos extensivos menores durante el Jurásico Superior.

Si bien, la solución acá entregada explica que la zona más subsidente hacia el Oeste

estaría controlada por una serie de fallas lístricas mayores ubicadas hacia el eje de la Cuenca

de Magallanes con vergencia Oeste, la existencia de un simple sistema nivel de despegue

calculado del orden de 16 km de profundidad y el desplazamiento de los bloques sobre este

lograrían explicar de igual manera la evolución de este dominio extensional de la cuenca. La

dificultad para saber cuál modelo resuelve de mejor manera las secciones resultan que hacia el

Oeste el dominio extensivo fue deformado en gran medida por el avance progresivo que

tenido la faja Plegada y Corrida de Magallanes durante la evolución de la Cuenca de Antepaís.

Cabe destacar que en algunos casos las fallas principales parecieran tener un mayor

desplazamiento del nombrado a lo largo del trabajo, esto ya que parte de su desplazamiento

viene dado subsidiariamente para ciertos periodos por el que ocurriese sobre las fallas

menores para cada cuenca. En resumen, el desplazamiento sobre las fallas de menor

importancia generaría movimiento asociado en las fallas mayores producto de delimitar

bloques separados de basamento.

Para finalizar, se recomienda como ampliación a este trabajo y de esta manera responder

de mejor forma y concretamente la evolución de la Cuenca de Magallanes para su proceso

Page 88: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

77

extensional durante el Jurásico, la generación de nueva información sísmica de mayor

resolución, que permitiese una interpretación más acabada sobre las secuencias

sismoestratigráficas para cada Cuenca. Por otro lado de existir la posibilidad la generación de

pozos de exploración en dichos sectores con objetivo la Formación Tobífera, a fin de conocer

a ciencia cierta el relleno de cada depresión y la datación de esta misma para poder determinar

la temporalidad de la generación de cada una de ellas.

Page 89: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

78

REFERENCIAS

Allen, P. A. and Allen, J. R., 2005. Basin Analysis: Principles and Applications, second edition,

Blackwell Publishing.

Barredo, S., Giambiagi, L., Martinez, A., Tunik, M., 2010, Guía Curso Tectónica Extensional,

Sociedad Geológica Argentina, Mendoza.

Biddle, K., Uliana, M., Mitchum, R. Jr, Fitzgerald, M. G. y Wright, R., 1986. The stratrigraphic

and structural evolution of the central and eastern Magallanes Basin, southern South America. In Foreland

Basins: Special Publication of the International Association of Sedimentologists (Edited by Allen, P. A.

and Homewood, P.) v. 8, p. 41-61.

Bosworth, W. 1985. Geometry of propagating continental rifts. Nature v. 316, p. 625-627.

Bravo, P., y C. Herrero, 1997, Reservorios naturalmente fracturados en rocas volcánicas Jurásicas,

Cuenca de Magallanes, Chile: VI Simposio Bolivariano, Cartegena, v. 1, p. 66-84.

Bruhn, R., Stern, C. y De Wit, M., 1978. Field and geochemical data bearing on the development

of a Mesozoic volcano-tectonic rift zone and back-arc basin in southernmost South America.Earth and

Planetary Science Letters, v. 41, p. 32-46.

Burke, K. y Dewey, J., 1973 Plume generated triple junctions: key indicators in applying plate

tectonics to old rocks, Journal of Geology, v. 81, p. 406-433.

Busby, C. e Ingersoll, R., 1995. Tectonics of sedimentary basins. Blackwell Scientific Publication,

579 pp., Oxforfd.

Cunningham, D., 1993. Strike-Slip faults in the Southernmost Andes and the development of the

Patagonian orocline. Tectonics, v. 12 (1), p. 169-186.

Dalziel, I., De Wit, M. y Palmer, K., 1974. Fossil marginal basin in the Southern Andes. Nature, v.

250, p. 291-294.

Dalziel, I. y Brown, R., 1989. Tectonic denudation of the Darwin metamorphic core complex in

the Andes of Tierra del Fuego, Southernmost Chile. Implications for Cordilleran orogenesis. Geology, v.

17, p. 699-703.

Flemings, P. y Jordan, T., 1989, A synthetic stratigraphic model of foreland basin development. J.

Geophys. Res., v. 94, B4, p. 3853-3866.

Page 90: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

79

Fuenzalida, R., 1972. Geological correlation between the Patagonian Andes and the Antarctic

Peninsula and some tectonic implications, MSc Thesis, Stanford University, 75 pp.

Fuenzalida, R., Covacevich, V., 1988, Volcanismo y bioestratigrafía del Jurásico Superior y

Cretácico Inferior en la Cordillera Patagónica, Región de Magallanes, Chile. Congreso Geológico Chileno

Nº 5, Actas, v. 3, p. H159-H183.

Galeazzi, J., 1996. Cuenca de Malvinas. In Geología y Recursos Naturales de la Plataforma

Continental Argentina (Edited by Ramos, V. A. and Turic, M. A.). XIIIº Congreso Geológico Argentino y

IIIº Congreso de Exploración de Hidrocarburos, v. 15, 273-309.

Galeazzi, J., 1998. Structural and stratigraphic evolution of the Western Malvinas basin,

Argentina. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists v. 82, p. 596-636.

Ghiglione, M.C.; Aguirre-González, A.; Olivero, E.B. 2002. Frente deltaico mioceno de Tierra del

Fuego: facies, geometría y control tectónico. In Congreso Geológico Argentino, No. 15, Actas, CD-ROM,

Artículo 16, No. 86, 6 p. Calafate.

Gibbs, A., 1984, Structural evolution of extensional basin margins, Journal of the Geological

Society 1984; v. 141; p. 609-620.

Gregory, J., 1986. The Great Rift Valley, John Murray, London (1986) p. 422.

Halpern, M., 1973. Regional Geochronology of Chile South of 50 degrees Latitude. Geological

Society of America Bulletin, v. 84(7), p. 2407-2422.

Hanson, R.E. y Wilson, T.J., 1991. Submarine rhyolitic volcanism in a Jurassic proto-marginal

basin, southern Andes, Chile and Argentina, in Harmon, R.S., and Rapela, C.W. (eds.), Andean

magmatism and its tectonic setting: Geological Society of America Special Paper v. 265, p. 13-27.

Harambour, S.M. y Soffia, J.M., 1988. Transición desde el margen pasivo a cuenca de antepaís:

modelo de evolución para el extremo Norte de Última Esperanza. Acta V Congreso Geológico Chileno.

Magallanes, Chile. Tomo I, p. 385-402.

Harambour, S.M. 1998. Structural evolution of the Magallanes Block, Magallanes (Austral) Basin,

offshore Argentina, South Atlantic. M.Sc.Thesis (Unpublished), University of London, Royal Holloway,

p. 136.

Jordan, T., 1981. Thrust loads and foreland basin evolution, Cretaceous, Western United States.

American Association of Petroleum Geologists Bulletin, v. 65, p. 2506-2520

Page 91: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

80

Katz, H., R., 1972. Plate tectonics and orogenics belt in the South-East Pacific. Nature, v. 237, p.

331-332.

Keary, P., Vine, F., 1996. Surveys in Geophysics, Global Tectonics, Blackwell Science, v. 19,

Issue 1, p. 87-88.

Klepeis, K., 1994. Relationship between uplift of the metamorphic core of the Southernmost

Andes and shortening in the Magallanes foreland fold and thrust belt, Tierra del Fuego, Chile. Tectonics,

v.13 (4), p. 882-904.

Kranck, E. H. 1932. Geological Investigations in the Cordillera of Tierra del Fuego. Acta

Geographica v. 4, p. 1-231.

McClay, K. R., 1995. 2D and 3D analogue modelling of extensional fault structures: templates for

seismic interpretation, Petroleum Geoscience, v. 1(2), pp 163–178

Moraga, J., 1995. Prospección de hidrocarburos en cuencas Precretácicas, Magallanes, Chile.

Memoria para optar al título de geólogo, Universidad de Chile, Santiago.

Moraga,J., Briceño, M., Mella, P., Alvarez P., Vieytes, H., Laval, E., Méndez D., 2004, Potencial

de Hidrocarburos Cuenca de Antepais de Magallanes, Informe Inedito Archivo Tecnico ENAP, Punta

Arenas.

Mpodozis, C., 2006. Proyecto Tranquilo-Otway Informe Final. Informe inédito Sipetrol S.A.

Chile. pp. 290.

Olivero, E. B. y Martinioni, D. R. 1996 a. Sedimentología de la Formación Yahgán (Jurásico-

Cretácico) en Tierra del Fuego. XIIIº Congreso Geológico Argentino y IIIº Congreso de Exploración de

Hidrocarburos v. 2, p. 45-59.

Olivero, E. B. y Martinioni, D. R. 1996 b. Late Albian Inoceramid bivalves from the Andes of

Tierra del Fuego. Age implications for the cloSure of the Cretaceous marginal basin. Journal of

Plaeontology, v. 70, p. 272-274.

Olivero, E. B., Martinioni, D. R., Malumián, N. y Palamarczuk, S., 1999. Bosquejo geológico de

la Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina. XIV Congreso Geológico Argentino, Actas I, p. 291-294.

Salta.

Olivero, E.B., y D.R. Martinioni, 2001. A Review of the Geology of the Argentinian Fuegian

Andes. Mesozoic Paleontology and Stratigraphy of South America and the South Atlantic, P. Bengtson

(ed.), Journal of South American Earth Sciences, v. 14 (2), p. 175-188.

Page 92: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

81

Pelayo, A.M. y Wiens, D., 1989. Seismotectonics and relative plate motions in the Scotia Sea

region.Joumal of Geophysical Research, v. 94 (86), p. 7293-7320.

Pittion, J.L y Arbe, H.A., 1999. Sistema Petrolero de la Cuenca Austral. Acta IV Congreso de

Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata, Argentina, Tomo 1. Pág. 506.

Prieto, X., 1993. Geología del sector comprendido entre Seno de Última Esperanza y Seno

Obstrucción, Región de Magallanes, Chile. Memoria para optar al título de Geólogo. Universidad de

Chile.

Quinlan, G. y Beaumont, C., 1984. Appalachian thrusting, litospheric flexure and the Paleozoic

stratigraphy of the Eastern Interior of North America: Canadian Journal of Earth Sciences, v. 21, p. 973-

996.

Riccardi, A. C., 1976. Paleontología y edad de la Formación Springhill. Actas 1º Congreso

Geológico Chileno, v.1, p. C41-C56.

Sengör, A.M.C., 1995. Sedimentation and Tectonics of Fossil Rifts. En: Busby, C. e Ingersoll, R.

ed. 1995. Tectonics of sedimentary basins.

Stern, Ch., Nohseni, P. y Fuenzalida, R., 1991. Petrochemistry and tectonics significance of

Lower Cretaceous Barros Arana Formation basalts. Southmost Chilean Andes. Journal South American

Earth Sciences, v. 4, p. 331-342.

Turcotte, D. and G. Schubert, 1982.Geodynamics. Applications of continuum physics to

geological problems. John Wiley & Sons Inc, New York. 450 pp.

Twiss, R.J., y Moores, E.M., 1992, Structural Geology. New York, W.H. Freeman and Co.

Uliana, M.; Biddle, K.; Phelps, D.; Gust, D. 1986. Significado del volcanismo y extensión

mesojurásico en el extremo meridional de Sudamérica. Asociación Geológica Argentina, v. 40, Nos. 3-4,

p. 231-253.

Uliana, M. A., Biddle, K. T.m Phelps, D.W. y Gust, D. A., 1985. Significado del vulcanismo y

extensión Mesojurásicos en el extremo meridional de Sudamérica. Revista de la Asociación Geológica

Argentina, v. 40 (3-4), p. 231-253.

Withjack, M., Schlische, R. y Olsen, P., 2002, Rift Basin structure and its influence on

sedimentary systems. Sedimentation in Continental Rifts. SEMP Special Publication v. 73, p. 57-81.

Page 93: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

82

Wilson, T. J. 1991. Transition from back-arc to foreland basin development in the Southernmost

Andes.Stratigraphic record from the Última Esperanza District. Chile. Bulletin of the Geological Society

of America v. 103, p. 98-111.

Winslow, M. A., 1982. The structural evolution of the Magallanes basin and neotectonics in the

southernmost Andes. In Antarctic Geoscience (Edited by Craddock, C.) v. 15, p. 143-153. University of

Winconsin Press, U. S. A.

Yrigoyen, M., 1989. Cuenca de Malvinas - En: Cuencas sedimentarias Argentinas, G.A. Chebli y

L.A. Spalletti (eds.): Universidad Nacional de Tucumán, Instituto Superior de Correlación Geológica,

serie de correlación Geológica, v. 6, p. 481-491.

Ziegler, P.A. y Cloetingh, S., 2003. Dynamic processes controlling evolution of rifted basins.

Earth-Science Reviews, v. 64(2004)(1-2), p. 1-50.

Sin Autor, Markers Geológicos y Eléctricos, Seminario del Petróleo, ENAP Magallanes, Punta

Arenas

Page 94: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

83

ANEXOS

A ARQUITECTURA ACTUAL DE LA

CUENCA DE MAGALLANES, SECTOR

NORTE DE TIERRA DEL FUEGO

A.1 INTRODUCCIÓN

En este anexo se discutirá la interpretación estructural y la evolución general de La Cuenca de

Magallanes realizada en vista de interpretaciones previas principalmente y algunos nuevos aportes

entregados en esta investigación. En particular se analizará la estructura actual de la Cuenca a lo largo de

dos secciones principales que han sido nombradas como Perfiles Regionales 5 y 8 (Figura 12 y Figura 13),

las que han sido trazadas de forma perpendicular a las estructuras mayores que conforman el sistema

extensional del sistema de rift para el Jurásico de la Cuenca de Magallanes.

El objetivo de esta sección principalmente se enmarca en correlacionar la información conocida

acerca de la situación actual de la zona de estudio, la evolución de la cuenca tanto estructural como

sedimentaria a grandes rasgos, en pos de dar un contexto al análisis de las secuencias Pre Cretácicas que

se estudiaron en el Capítulo 4.

A.2 CONCEPTOS BÁSICOS

A.2.1 CUENCA DE ANTEPAÍS

Una cuenca de antepaís corresponde a grandes rasgos a una depresión que permite la acumulación

de sedimentos provenientes de un orógeno. Estas cuencas se forman debido a que las capas más externas

de la tierra poseen reológicas diferentes, en consecuencia actúan de manera distinta al ser sometidas a

ciertos esfuerzos, se distinguen principalmente 2 capas hacia la superficie, en primer lugar la litosfera,

capa más externa y rígida y la astenósfera, capa interna y viscosa. De esta manera al someter a un peso

como el del orógeno a la litosfera terrestre, la región del antepaís se hunde isostáticamente y genera un

espacio que atrapa los sedimentos aportados principalmente desde el relieve asociado a la región alzada

(Figura 47). Este hundimiento se debe principalmente a que al ser sometida esta capa rígida a esfuerzos

verticales y esta a su vez descansar sobre una capa viscosa, reacciona acomodando a modo de un balance

de masas este peso adicional de la superficie. Diversos métodos mecánicos y físicos explican y permiten

determinar la extensión de la flexión cortical producida, la cual será proporcional a la rigidez de la

Page 95: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

84

litosfera, y a su vez la profundidad de la cuenca dirá relación con el peso de la carga tectónica (Turcotte y

Schubert, 1982).

Estas cuencas se desarrollan siempre en conjunto con una faja orogénica y se componen

principalmente por potentes y asimétricas secciones de sedimentos, esta faja orogénica es la mayor

responsable de la flexión cortical y consiguiente creación de la Cuenca mediante el peso de esta misma.

Esta flexión da a lugar a dos dominios o zonas importantes de comportamiento subsidente distinto, en

primer lugar cercano a la zona donde se encuentra la carga tectónica se haya la zona más deprimida de la

cuenca que se conoce como foredeep, donde se acumularan de esta manera la mayor cantidad de

sedimentos, por otro lado la parte más distal donde se someriza el antepaís, es decir la parte más elevada,

se denomina forebulge o bulbo periférico (Jordan, 1981; Quinland y Beaumont, 1984).

Figura 47: Esquema de la Cuenca de Antepaís donde se aprecia la flexión de la litosfera rígida causada por

la carga del Frente orogénico y el alzamiento del Bulbo Periférico dado por el mismo proceso.

Para entender la evolución de una cuenca de antepaís, hay que comprender la información que se

registra en la región más distal del orógeno, esto ya que cerca de la carga tectónica, normalmente los

sedimentos acumulados aún participan en la deformación y pueden haber sido transportados o fuertemente

erosionados durante el desarrollo de la cuenca. Por otro lado cerca del bulbo periférico, por la menor

profundidad e inclinación del basamento sobre el cual se apoyan los nuevos depósitos, permite la

generación de ambientes más someros y de más lenta subsidencia, lo que permite un mejor registro de

fenómenos tales como regresiones y transgresiones entre otros. Por otro lado esta zona más somera es una

Page 96: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

85

barrera natural, que confina la sedimentación y la amplitud de la cuenca, sin embargo no se debe olvidar

que para niveles eustáticos altos, esta especie de muro no es de gran importancia como límite para la

sedimentación.

La sedimentación en una cuenca de antepaís ya más evolucionada, se traduce en una serie de

cuñas asimétricas que se trasladan de forma lateral conforme se flexiona la corteza y migra la deformación

responsable de la generación de dicho espacio (Figura 48). De esta manera es claro que con la migración

del bulbo periférico a sectores más alejados de los centros de depósitos generará relaciones del tipo onlap

entre los sedimentos, o offlap de desarrollarse de manera inversa. Desarrollando lo que comúnmente se

denomina discordancia de antepaís.

Figura 48: Esquema de migración de carga tectónica y cuenca de antepaís. En a) etapa de flexión de

la corteza y de creación del espacio de acomodación de la nueva cuenca. En b) etapa de relleno

sedimentario de la cuenca por la erosión de la carga. En c) se esquematiza un nuevo ciclo de carga,

creación de depresión por flexión y sedimentación con sus elementos migrados hacia la dirección de

propagación del frente deformado (modificado de Beaumont, 1981).

Si bien el desarrollo de sistemas depositacionales en estas cuencas pude diferir una de otra, se han

reconocido en la mayoría de estas, ciertas características sedimentológicas y estratigráficas compartidas.

Page 97: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

86

De esta manera se ha logrado establecer un modelo general para explicar la evolución de estas cuencas,

reconociéndose una fase inicial llamada de cuenca hambrienta o underfilled basin y una final conocida

como cuenca rellena (Covey, 1986; Flemings y Jordan, 1989).

Durante la primera etapa (Cuenca hambrienta) se desarrollan en su inicio sistemas

depositacionales alineados al eje de la cuenca, de esta manera en cuencas marinas por ejemplo estos

registros comúnmente corresponden a turbiditas alineadas axialmente. Los sedimentos principalmente

provienen del frente en alzamiento y solo si el margen cratónico resulta alzado durante el proceso

participará en dicho proceso, generando flujos hacia el eje de la cuenca.

Finalmente durante la etapa de cuenca rellena, la sedimentación comienza una progresiva

somerización de los ambientes depositacionales, esto en respuesta a una mayor tasa de sedimentación en

relación a la de subsidencia que producirá el relleno total de la cuenca e incluso en algunos casos sus

colmatación.

A.3 ESTRUCTURAS DE LA CUENCA

Para entender la estructura actual de la cuenca es básico entender de la evolución de esta,

identificando los mayores eventos de deformación que consecuentemente la han llevado a su

configuración actual. De esta manera a lo largo de diversos estudios, de los cuales destacan aquellos

llevados acabos por Harambour, Rojas y Castellani, se logra desentrañar una serie de episodios de la

historia estructural de la cuenca. De esta manera se han de distinguir tres eventos principales:

Extensión – Sag Termal, desarrollada entre el Jurásico Medio a Cretácico Inferior

principalmente, donde se habrían desarrollado una serie de cuencas de orientación NW –

SE a lo largo de toda la región. Si bien muchos de estos grabenes se conocen de estudios

exploratorios con objetivo la arenisca Springhill en su zona más someras, de este estudio y

de la interpretación de la sísmica regional, se puede observar que estas estructuras no solo

se encuentran limitadas al este de la cuenca y en profundidades someras a medias, si no

que comprenden una mayor extensión dentro del basamento de la cuenca de antepaís,

logrando identificarse grabenes y hemigrabenes a profundidades de hasta 6.000 a 7.000

metros con estas mismas orientaciones, limitados actualmente al W por el desarrollo de la

Faja Plegada y Corrida de Magallanes, que a priori podría estar cubriendo la evidencia de

otras estructuras con esta orientación en profundidad.

Como se puede observar en las Figura 50 y Figura 51 las estructuras mayores dejan entre

ver, una rotación preferencial de estos bloques hacia el NE, con gran desarrollo de

estructuras antitéticas a este movimiento que han permitido el desarrollo de estructuras

Page 98: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

87

muy parecidas a Fulls Grabenes. En particular se conoce que estas estructuras han sido

desarrolladas durante el Jurásico, momento en el cual se desarrollaba una fuerte extensión

en el Sur del continente, sin embargo, estas estructuras juegan un papel más moderno aún,

debido a su reactivación en distintos periodos posteriores.

Compresión – Cuenca de antepaís, esta proceso tiene lugar entre el Cretácico Superior y

el Paleógeno y se caracteriza por tres elementos mayores, un arco magmático, un faja

plegada y corrida y una gran cuenca de antepaís. Se ha de tener en consideración que las

estructuras desarrolladas durante este periodo corresponden en gran parte a la reactivación

o crecimiento de fallas relacionadas con la extensión anterior.

De estudios posteriores, consistentes en la horizontalización de distintos markers de la

zona y el estudio de las distintas unidades que componen la cuenca a través de la sísmica

regional, se han logrado distinguir variaciones de en los espesores de bloques marginados

por ciertas fallas importantes desarrolladas principalmente en los bordes de las Cuencas

Gaviota, Oriental y Graven Fueguino Central, concluyéndose que estas fallas fueron

activas durante todo el Cretácico Inferior, sin embargo, muestran una mayor actividad

durante el Albiano.

Durante el Cretácico Superior, al desarrollarse durante el Cenomaniano, los primeros

estadios de la Cuenca de antepaís, se produce alzamiento en el sector más oriental y por

consiguiente el bulbo periférico asociado al proceso, este se ubicaría en un sector bastante

al Oeste de las secciones regionales vistas en este estudio, como resultado de esto se

puede apreciar que durante este periodo la Cuenca exhibía una geometría de prisma,

donde los mayores espesores de la unidades correspondientes se encontraban hacia el

Oeste como resultado de la erosión del bulbo periférico en la posición más occidental.

Además se han reconocido a través de la sísmica reactivación de las mismas fallas que en

el Cretácico Inferior, pero que no modifican mayormente la estructura general de la

cuenca.

De igual manera durante el Paleógeno, tras el avance del frente orogénico hacia el Oeste y

migración del bulbo periférico asociado, como resultado de este desplazamiento se

produce en la cuenca una gran geometría que se puede describir, como un gran bloque

monoclinal antiforme rotado hacia el Noreste, donde la parte más alzada de este mismo

correspondería a la expresión del bulbo periférico de este periodo (Figura 49). En el sector

SurOeste de este paleorelieve, se expresa una gran cuenca generada por la rotación del

bloque, que aprovecharía las estructuras previamente desarrolladas durante el Jurásico.

Por otro lado, en el sector más Occidental en la flexura desarrollada en el alzamiento del

Page 99: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

88

bulbo periférico se desarrollaran nuevas estructuras extensionales producto de la tensión

causada por la flexura de las secuencias ya depositadas, además de la reactivación de las

fallas previamente existentes en esta área.

Figura 49: Esquema evolutivo de la Cuenca de Antepaís. a)Muestra el alzamiento del Bulbo periférico, b)

aumento de la carga tectónica, erosión del bulbo periférico y desarrollo de estructuras por la flexión de la

litosfera rígida, por ultimo c) Muestra la migración tanto del bulbo periférico como del depocentro

causado por el avance del orógeno, además del desarrollo de nuevas estructuras extensionales causadas

por el mismo proceso.

Deformación por rebote isostático, se desarrolla entre el Paleógeno y la actualidad y es

un proceso caracterizado por el alzamiento y erosión del frente orogénico, correspondiente

a la faja plegada y corrida, causado por alivio del peso sobre la corteza atribuible a la

erosión de terrenos exhumados en el proceso de compresión.

Como resultado de este último proceso de deformación se observa la estructura actual de

la Cuenca de Magallanes, donde se puede apreciar un fuerte desarrollo de fallas aunque

pequeñas en la zona del bulbo periférico como resultado de los esfuerzos tensiónales de la

flexión en esta zona, por otro lado en el dominio extensional de la cuenca donde se centra

Page 100: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

89

este trabajo, si bien no se aprecian las fallas inversas que dan origen a la Faja Plegada y

Corrida de Magallanes, podemos apreciar en los depósitos acumulados durante el

Paleógeno y Neógeno en el frente de deformación la expresión de un monoclinal asociado

a estas fallas y el alzamiento desarrollado hacia el Oeste de la zona. La expresión de este

monoclinal hacia el Este en depósitos más modernos hace creer que su basculamiento

debe ser el resultado en parte al menos del rebote isoestático causado por el alivio

isostático causado por la erosión de los terrenos alzados anteriormente en el desarrollo del

frente orogénico.

Page 101: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

90

Figura 50: Perfil Regional 5 en Profundidad, donde se muestran Las Secuencias Principales definidas entre Markers (Ubicación en Figura 10).

Page 102: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

91

Figura 51: Perfil Regional 8 en Profundidad, donde se muestran Las Secuencias Principales definidas entre Markers (Ubicación en Figura 10).

Page 103: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

92

A.4 ESTRATIGRAFÍA DE LA CUENCA

Durante la evolución de la Cuenca de Magallanes desde su fase extensiva, hasta su actual

configuración como Cuenca de antepaís se reconocen diversas secuencias acumuladas, las que responden

a una configuración determinada para el tiempo en que se han depositado. Es así como actualmente se

registran al menos cinco Megasecuencias que describen de alguna forma los depósitos desarrollados para

periodos específicos en lo que primaba algún comportamiento particular en la cuenca (Potencial de

Hidrocarburos Cuenca de Antepaís de Magallanes, Informe Inédito Archivo Técnico ENAP) (Figura 52).

Megasecuencia S1, Jurásico – Cretácico Inferior.

Esta Megasecuencia corresponden a las facies de rift-sag del Jurásico al Cretácico Inferior,

incluye facies de rift volcano-sedimentarias asociadas al relleno de hemigrábenes (Formación Tobífera)

formados a consecuencia de la ruptura de borde continental sudamericano debido a la apertura de la

Cuenca de Rocas Verdes. Las facies de subsidencia termal subsecuente están bien representadas por una

secuencia transgresiva retrogradante (Sprighill, Erezcano/Lutiutas con Ftanitas). La megasecuencia

culmina con arcillolitas de plataforma del Aptiano - Albiano, que constituyen una unidad de transición

(Mpodozis, 2004) definida la que según estudios presentaría evidencias de depositación sinextensión.

Megasecuenscia S2 y S3 o Megasecuencia de Foreland I, Cenomaniano – Paleoceno Inferior.

Corresponde a una secuencia marcada inicialmente por el desarrollo del alzamiento del bulbo

periférico como consecuencia de la evolución de la cuenca de antepaís Cretácica y la regresión regional

que desplaza las líneas de costa en consecuencia hacia el interior de la cuenca. Esta secuencia ha sido

descrita ampliamente en el Informe “Potencial de Hidrocarburos en la Cuenca de Antepaís de Magallanes”

(Moraga, 2004), en síntesis corresponde a depósitos desarrollados en tres procesos principales, los dos

primeros agrupados en la Megasecuencia S2 y el tercero en S3 (Ambos agrupados constituyen la

Megasecuecia Foreland I). En primer lugar, una etapa de cuenca hambrienta donde se habrían acumulado

areniscas y lutitas de ambiente marino profundo alimentados por corrientes de turbidez que se

desplazaron, en parte, en forma paralela al eje de la cuenca. En segundo lugar durante el Campaniano-

Maastrichtiano la cuenca se colmató rápidamente por sistemas sedimentarios que incluyen complejos

deltaicos progradantes desde el Norte y Oeste (cuenca rellena). El paso de una a otra se debería al rebote

isotático, por alzamiento y erosión, asociado a la ruptura del manto del piso oceánico subductado de la

CRV. Para concluir, en tercer lugar durante el Maastrichtiano Superior – Daniano un rápido evento de

transgresión-regresión afectó gran parte de la zona, si bien en el sector de Ultima Esperanza, las

Page 104: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

93

secuencias de este periodo se disponen en discordancia sobre las secuencias anteriores, en el resto de la

cuenca su expresión no es tan clara.

Megasecuenscia S4a o Megasecuencia de Foreland II, Paleoceno Superior – Eoceno Inferior.

En este periodo se desarrolló una nueva cuenca de antepaís cuyo depocentro se encuentra

desplazado hacia el Noreste con respecto a la anterior, este cambio es el resultado del avance de la Faja

Plegada y Corrida en la misma dirección, lo que llevo consecuentemente a la deformación y transporte en

esta misma dirección del relleno de la Cuenca de Antepaís Cretácica al mismo tiempo que se acumulaban

en el frente de deformación secuencias sedimentarías sintectónicas.

Megasecuencia S4b o Megasecuencia de Foreland III, Eoceno Superior – Mioceno Inferior.

El relleno de la cuenca terciaria culminó, en el Oligoceno - Mioceno Inferior con un complejo

sedimentario deltaico progradante desde el Oeste y Sur que produjo la colmatación final de la cuenca de

antepaís (cuenca rellena) al cesar la fuerte subsidencia característica del Eoceno. De esta manera los

sedimentos del Oligoceno cubrieron, completamente al bulbo periférico de la cuenca terciaria y se

interdigitan hacia el este y Norte con los sedimentos asociados a la transgresión “Patagoniana”

provenientes desde el Atlántico.

Megasecuencia S5 o Megasecuencia de Margen Atlántico, Mioceno Inferior – Mioceno

Superior.

En la etapa final de la evolución de la Cuenca, se depositaron sedimentos y volcanitas que forman

un sello sobre los depósitos anteriores. Estos sedimentos volcánicos y sedimentarios en su mayoría

continentales, cubren de manera discordante las series deformadas de las Cuencas de Antepaís Terciaria y

Cretácica, en forma de una potente secuencia subhorizontal, los que se interdigitan al Oeste con los

sedimentos marinos provenientes de las transgresiones atlánticas, alternadas con secuencias volcánicas

acumuladas en el tras arco.

Page 105: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

94

Figura 52: Sísmica del Perfil Regional 11, donde se ilustran las principales megasecuencias que componen a la Cuenca de Antepaís de Magallanes

(Ubicación en Figura 10).

Page 106: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

95

B ANEXOS DIGITALES Los Anexos se encuentran en formato digital, y se pueden ubicar como sigue a continuación:

Anexos(Carpeta raíz):

1. Markers eléctricos (Carpeta)

1.1. BAS (Carpeta):

1.1.1. BAS_espesores.cgm (Mapa de espesores del Basamento)

1.1.2. BAS_prof.cgm (Mapa Profundidad del Basamento)

1.1.3. BAS_tiempo.cgm (Mapa isotiempo sísmico del Basamento)

1.2. TAS (Carpeta)

1.2.1. Mapa_prof_TAS.cgm (Mapa profundidad del TAS)

1.2.2. Mapa_tiempo_TAS.cgm (Mapa tiempo sísmico TAS)

1.2.3. Mapa_velo-TAS.cgm (Mapa isovelocidades del TAS)

1.3. C11 (Carpeta)

1.3.1. Mapa_prof_C11.cgm (Mapa profundidad del C11)

1.3.2. Mapa_tiempo_C11.cgm (Mapa tiempo sísmico C11)

1.3.3. Mapa_velo-C11.cgm (Mapa isovelocidades del C11)

1.4. I10 (Carpeta)

1.4.1. Mapa_prof_I10.cgm (Mapa profundidad del I10)

1.4.2. Mapa_tiempo_I10.cgm (Mapa tiempo sísmico I10)

1.4.3. Mapa_velo-i10.cgm (Mapa isovelocidades del I10)

1.5. G7 (Carpeta)

1.5.1. Mapa_prof_G7.cgm (Mapa profundidad del G7)

1.5.2. Mapa_tiempo_G7.cgm (Mapa tiempo sísmico G7)

1.5.3. Mapa_velo-G7.cgm (Mapa isovelocidades del G7)

2. Secciones sísmicas (capeta)

2.1. PR5 (Carpeta)

2.1.1. PerfilRegional5.png (Sísmica del Perfil Regional 5)

2.1.2. pr5.cgm (Sísmica del Perfil Regional 5 de mayor resolución)

Page 107: MODELO ESTRUCTURAL PARA EL JURÁSICO DE LA ......efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en

96

2.2. PR8 (Carpeta)

2.2.1. PerfilRegional8.jpg (Sísmica del Perfil Regional 8)

2.2.2. pr8.cgm (Sísmica del Perfil Regional 8 de mayor resolución)

3. Tablas

3.1. Tabla 1 (Información de pozos que llegan a la “Tobífera”)