metodo berard
Post on 14-Oct-2015
32 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
MTODO BRARD REEDUCACIN AUDITIVA
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Qu es la reeducacin auditiva?
Es un mtodo de
estimulacin cuya
finalidad es
normalizar el
flujo de entrada de
informacin
sensorial auditiva.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Esta normalizacin permite al
SNC modular adecuadamente el
flujo de informacin sonora y
reconocer e interpretar
correctamente los estmulos
auditivos.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Esta mejora facilita el
reconocimiento de los
sonidos del lenguaje y del
medioambiente sonoro,
incrementando la
capacidad comunicativa y
la correcta adaptacin al
entorno.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
La Reeducacin
Auditiva consiste
en escuchar msica
modulada por un
filtro de sonidos.
En que consiste la Reeducacin Auditiva?
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Selecciona de forma aleatoria frecuencias altas y bajas y las
elimina del espectro sonoro
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Modifica de la misma forma la intensidad del sonido y el canal,
derecha o izquierda, en funcin de la msica seleccionada. Las fuentes sonoras utilizadas son discos compactos y el
filtro de sonido se llama EARDUCATOR. Las fuentes
sonoras deben tener dos caractersticas fundamentales:
una riqueza de sonidos variada y un tiempo
relativamente rpido. El EARDUCATOR cuenta con
tres filtros de sonido y la variable del volumen para
ofrecer a cada individuo un tratamiento personalizado.
El primer filtro de volumen selecciona aleatoriamente
frecuencias graves y agudas y las va suprimiendo del
espectro sonoro, el segundo filtro atena en 40 Db. las
frecuencias traumatizantes para el ser humano, 8Kh, 2
Kh. y 1 Kh. El motivo de este filtro es poder realizar
tratamiento con aquellas personas que no pueden
responder a un estudio audiomtrico y que podran ser
sensibles a estas frecuencias. El tercer filtro permite
suprimir completamente las frecuencias entre 0,75 Kh. y
8 Kh. Este hecho permite resolver aquellos problemas
de hiperaudicin relativa en determinadas frecuencias.
Por ltimo, el volumen se puede programar en 80
posiciones distintas para cada odo, o por separado, a
intervalos de 1 Db. Este permite regularizar la
hipersensibilidad al sonido en los sujetos autistas. Para
los pacientes con hipoacsia se regula el equipo sin
filtrar, para agudizar en la mejora de la recuperacin
auditiva.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Utiliza:
Ritmo necesario para
evitar la habituacin.
Intensidad suficiente
para lograr una ptima
estimulacin.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Este mtodo fue descubierto por el mdico y
otorrinolaringlogo francs Guy Brard
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Ayuda a las personas con trastornos en la audicin y
problemas de procesamiento auditivo central.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Qu proceso sigue la Reeducacin Auditiva?
Antes de iniciar el tratamiento, se realiza un estudio
audiomtrico completo al paciente con la intencin de
determinar la morfologa de la curva auditiva, para conocer
ante qu alteraciones nos encontramos.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Programacin para modificar el perfil de la curva
audiomtrica y normalizarla.
EARDUCATOR
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
El Aprendizaje de Integracin Auditiva se divide:
20 sesiones de 30 minutos cada una, a razn de 2 sesiones
diarias, espaciadas en el tiempo un mnimo de 3 horas.
10 das, en dos bloques de 5 das separados por dos das de
descanso.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Despus del primer bloque de 5 das, se procede a un nuevo
estudio para valorar el alcance del tratamiento hasta el momento.
Este proceso se repite despus del segundo bloque de 5 das, para valorar el alcance de la intervencin.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
En la poblacin con Alzheimer, Sindrome de Down,
Autismo o cualquier trastorno generalizado del desarrollo
Muy difcil practicar un estudio audiomtrico
Emisiones Otoacsticas Productos de Distorsin Entrevista con los
familiares
Observacin del paciente
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Qu diferencia hay entre la exploracin audiomtrica clsica y nuestros estudios audiomtricos para la
reeducacin auditiva?
Existe una relacin entre lo que omos y nuestra conducta.
El objetivo mdico, consiste en la deteccin de la prdida
auditiva, su cuantificacin, su localizacin y su posterior
recuperacin, ya sea por medios protsicos,
farmacolgicos o quirrgicos.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Nuestra poblacin:
10% con hipoacusia destinada a la acomodacin en la
adaptacin protsica y a la que pretendemos ayudar en
esta difcil tarea que debera ser supervisada estrictamente
por profesionales del sector.
Queremos resaltar el 90% restante de la poblacin,
aquellas personas que gozando de una agudeza auditiva
considerable, tienen problemas de percepcin del medio
ambiente sonoro.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Cmo sera una audicin correcta?
'calidad vs. cantidad' La cantidad auditiva hace referencia a la prdida de
audicin en decibelios y a la prdida de agudeza auditiva.
La calidad auditiva es la capacidad de percibir todos los
sonidos en el mismo umbral de intensidad.
Una audicin con una excelente calidad y cantidad sera
aquella en la que todas las frecuencias se perciben en el
mismo umbral de intensidad y con la menor prdida de
agudeza posible.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Hipoacusia: Prdida auditiva generalizada en
determinadas frecuencias.
Hipoacusia relativa: Prdida auditiva. Escotoma.
Hiperacusia: Exceso de audicin. Capacidad de percibir
los sonidos por encima del umbral del silencio.
Hiperacusia relativa: Exceso de audicin en determinadas
frecuencias.
Distorsiones: Prdida o exceso de audicin en un ancho
de banda determinado.
Asimetra: Umbral de percepcin auditiva distinto en
cada odo.
Qu anomalas se pueden detectar con la reeducacin auditiva?
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Dficit de lateralidad: Incapacidad de percibir todos los
sonidos por el odo dominante.
Dficit de selectividad: Imposibilidad de reconocer
cundo un sonido aumenta o disminuye de tonalidad.
Latencia: Exceso de tiempo para percibir un estmulo.
Remanencia: Percepcin del estimulo una vez este ha
sido suprimido.
Algiacusia: Sensacin de dolor ante determinados
estmulos.
Discriminacin: Capacidad de separar un ruido hablado
de otro hablado.
Reclutamiento: Campo dinmico estrecho.
Dao coclear: recuento de CCE.
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
La Reeducacin Auditiva es compatible con cualquier otra
forma de intervencin.
Es un mtodo de estimulacin sensorial, debe ser previo a
otras formas de terapia, tipo conductual, a nivel cognitivo,
como pueden ser la psicologa, la logopedia o la adaptacin
de audfonos.
Es compatible la integracin auditiva con otras formas de intervencin?
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
Depende del
diagnostico inicial.
Este nos permite
precisar, con escaso
margen de error, si
existen posibilidades de
mejora.
Cmo se puede saber si habr alguna mejora con la integracin auditiva?
EL MTODO BRARD
MTODO BRARD
Yolanda Medina, Audiloga Protsica y Docente del CIFP Camino de la Miranda
No invasivo
No farmacolgico
Compatible con cualquier otra forma de intervencin.
No requiere de participacin activa del paciente.
Resultados a corto plazo.
Ventajas de