la danza de la saya

22
7 “Año De La Consolidación Del Mar De Grau” YUNGAY – ANCASH – PERÚ AREA : CATEDRATICO : TEMA : ALUMNA : EESTP. PNP. YUNGAY

Upload: mili

Post on 11-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

yt

TRANSCRIPT

Page 1: LA DANZA DE LA SAYA

“Año De La Consolidación Del Mar De Grau”

YUNGAY – ANCASH – PERÚ2016

1

AREA :

CATEDRATICO :

TEMA :

ALUMNA :

EESTP. PNP. YUNGAY

Page 2: LA DANZA DE LA SAYA

Al Comando Institucional por haberme dado la oportunidad

De ampliar mis conocimientos, que permitirá contribuir al

Engrandecimiento de la PNP.

A la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

YUNGAY, mi Alma Mater en donde he recibido sabias enseñanzas

2

DEDICATORIA

Page 3: LA DANZA DE LA SAYA

Nuestro Agradecimiento a la institución, por dárnosla

oportunidad de capacitarnos en la rama de Seguridad

Ciudadana y Orden Publico y a nuestros catedráticos por

impartir sus conocimientos para lograr nuestra superación

profesional.

3

AGRADECIMIENTO

Page 4: LA DANZA DE LA SAYA

INTRODUCCION

La saya es una danza folclórica y un estilo musical peruano y boliviano, resultante

de la unión de elementos africanos, aimaras y españoles.

A lo largo de todo el continente, específicamente en Latinoamérica, existen varios

movimientos de origen afro-boliviano que llegaron a influir notoriamente, incluso a

lolargo y ancho de nuestro país. Dentro de dichos movimientos, se encuentra LA

SAYA, que es un estilo de música y danza el cual analizaremos. La saya es un

movimiento proveniente de la MORENADA, que fue la primera expresión de danza

en Bolivia. Etimológicamente, saya significa: trabajo en común bajo un (una)

cantante principal. Es un estilo que se creó en representación de los negritos o

esclavos, impulsados por la lucha por su libertad. Este importante estilo nos influye

directamente a nosotros, como país.

Esto debido a que los negritos o esclavos de África, por intereses económicos,

emigraron a Latinoamérica. Y como la música y danza son parte de la vida del ser

humano, esta también viajó a la tierra de los Andes, donde se adoptó a prácticas

ancestrales ya existentes. Gracias a esto, hoyen día la saya se encuentra

presente a lo largo de todo Chile, más presente aún en el norte.

4

Page 5: LA DANZA DE LA SAYA

INDICE

Dedicatoria

Agradecimiento

Introducción

La danza de la saya

1. La danza de la saya……………………………..……………………….….…..PÁG. 06

2. Etimología………………………………………………………………....…..…. PÁG. 07

3. Historia………………………………………………………………….…....…… PÁG. 07

4. Su indumentaria y características…………………..…………….……. PÁG. 07-08-09

5. La saya…………………………………………………………………....….. PÁG. 09-10

6. Quien es el caporal………………………………………………..…………….. PÁG. 11

7. Música…………………………………………………………………….………. PÁG. 11

8. Vestimenta y danza………………………………………….……………….… PÁG. 12

9. Coreografía……………………………………………………………..…….….. PÁG. 12

10. Cuáles son sus movimientos y que representa………………………..….…. PÁG. 13

11. Festividades y eventos………………………………………………………….. PÁG. 13

Conclusiones……………………………………………………………………………... PÁG. 14

Anexo…………………………………………………………………………….……..…. PÁG. 15

Web grafía……………………………………………………………………………..…. PÁG. 16

5

Page 6: LA DANZA DE LA SAYA

1. LA DANZA DE LA SAYA

Caporales de la Tuntuna, es una danza folklórica que se practica en el

altiplano sudamericano, de manera más exacta en el sur del Perú y la

región Noroccidental de Bolivia; inspirada en los ritmos de la población

africana que se asentaron en esta región. Los "caporales" eran los

capataces, entre ellos los mestizos y mulatos, a recomendación de sus

patrones, sometían a los esclavos negros con látigos y golpes.

La vestimenta es una fusión: los hombres de los caporales visten de

sombrero, traje militar, de color negro y azul marino (esto ha cambiado con

el transcurrir del tiempo, en la actualidad hay un sin fin de colores), en

algunas ocasiones con un estilo africano llamado también guachas, similar

a la vestimenta de los trajes típicos del Caribe, botas de taco alto con

cascabeles y un látigo en la mano, realizando flexibilidades con estilo

amenazante. En el cuanto al traje de las mujeres, resaltan las mini polleras

y zapatos de taco alto, pero sin cascabeles y un sombrero que se conoce

en los Andes como el de las cholitas. Inicialmente ambos trajes estaban

bordados con dragones en el pecho y la espalda, debido a la influencia de

los chinos a los españoles, que era afirmar el símbolo del miedo y temor, a

un castigo de lo desconocido; sin embargo, cabe señalar que los trajes

tanto del hombre como de la mujer han evolucionado así como sus pasos

de baile, incorporando un sin número de motivos y diseños.

Los movimientos de los varones se caracterizan por ser ágiles realizando

pirueta y saltos acrobáticos, patadas al aire o voladoras acompañados de

gritos de coraje y euforia, que según la historia, cuenta que era parte de la

expresión machista durante la época colonial, se dice que estos

movimientos son semejantes a los realizados en algunas artes marciales

6

Page 7: LA DANZA DE LA SAYA

del Lejano Oriente, casi similar al Karate y al Taekwondo principalmente,

también se lo puede considerar dentro de esta faceta disciplinaria, no

solamente por dicha agilidad, sino también podría ser por el bordado de los

dragones en los trajes incorporados por los chinos.

2. ETIMOLOGÍA 

El nombre de la Saya proviene de la deformación del vocablo de origen

africano Nsaya de Origen Kikongo, así la Saya etimológicamente significa

trabajo en común bajo el mando de un (a) cantante principal.

3. HISTORIA:Uno de los bailes afro-bolivianos es la danza de la saya El inhumano tráfico

de esclavos negros del África hacia el Nuevo Mundo, apareja el tremendo

drama de sustitución de mano de obra barata negra, por la exterminación

sistemática de los naturales, quienes sufrieron moral genocidio en todas

sus formas de crueldad. La separación de los seres humanos de color,

tanto de su madre Patria como de sus familias, con el argumento de ser

civilizados y más cultos, dio origen a esa enorme masa de seres humanos

que seguían llegando incluso en la época republicana, para la explotación

de los ricos minerales. Esa gente acostumbrada a vivir en tierras cálidas no

soportaba las bajas temperaturas del altiplano boliviano y las duras y

prolongadas jornadas de trabajo dentro de las minas, quienes lograban

sobre vivir a este mal trato escapaban a las zonas cálidas de los yungas en

el departamento de la Paz. El instinto musical que esta raza lleva en su

sangre, fue un motivo de mitigar las duras jornadas de explotación y

sufrimiento. Aporto con la creación y difusión de varios géneros musicales

en toda la América. Al folklore boliviano le otorga características de

expresividad sumamente novedosas en la danza de dos ritmos muy

similares entre sí, La Saya y el Tundiki

4. SU INDUMENTARIA Y CARACTERÍSTICAS

7

Page 8: LA DANZA DE LA SAYA

Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan,

con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices

de sus voces de sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos

y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido, moviendo la cadera y

con pasos cortos marcan la coreografía. Los hombres con mucha

plasticidad tocan el bombo y el regué llevando el ritmo. 

El acompañamiento de tambores y guanches y las coplas entre solista y

coro surgen de las raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las

mujeres se asemeja al traje de las mujeres aimaras así como instrumentos

musicales netamente autóctonos tales como charango, zampoña, flauta; en

la actualidad también está acompañada por el sonido de la guitarra. El

canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines

eran guiadas por los mayores del pueblo. El capitán de baile hacía orden y

lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños

cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al

tambor mayor.

Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan,

con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con matices de sus

voces de sopranos.

Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres

con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la

coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los

bombos y riegues que los hombres ejecutan contorsionándose con mucha

plasticidad.

La saya representa una mezcla de sentimientos, los cuales pueden ser

alegría y tristeza, entre otros.

Las mujeres formando dos hileras van por delante y los varones van atrás

portando los instrumentos musicales.

8

Page 9: LA DANZA DE LA SAYA

La vestimenta es blanca. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de

colores, en la parte del ruedo y bordados en la parte superior, blusas de

mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de

cintas, encajes y zigzag, el sombrero en la mano y una manta de color,

doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan hojotas. 

Preside el grupo uno o dos caporales (achachis) al estilo del capataz que

siendo moreno vestía al estilo de un patrón del tiempo colonial. El caporal

lleva un látigo que lo usa para conservar la disciplina de los bailarines.

Además, llevan cascabeles en los tobillos. 

Los bombos son confeccionados por personas expertas pues se utilizan

troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den sonoridad

adecuada. Los regue regues están hechos de cañas huecas talladas de

forma canalada en espiral que se rasga con un palito delgado.

5. LA SAYA:

En medio de la gran variedad  de músicas y danzas existentes en Perú y

Bolivia, se encuentra la danza de los caporales esta danza  en los últimos

años se ha constituido en la representativa a escala oficial y una  de las

más populares en las ciudades de estos países.

La danza de los Caporales es una tradicional manifestación folclórica que

representa al mulato, que al considerarse el preferido del patrón reniega a

su raza y en función de capataz, controla la producción de Los cítricos y

cocales en la zona de los Yungas. Con látigo en mano, martiriza a peones

negros, engrillados a cadenas que producen sonidos acompasados.

Los caporales eran capataces de los esclavos negros en las  zonas cálidas 

de Bolivia, especialmente en los yungas. La danza de los caporales es una 

recreación mestiza y urbana de la década de 1970 nacida al calor de las

entradas del gran poder en las  que participan decenas de fraternidades y

miles de bailarines.

9

Page 10: LA DANZA DE LA SAYA

En conclusión la danza de los caporales es una recreación de la burla del

capataz para con los esclavos que salta al ritmo afrodisiaco del tundiqui y la

saya que era utilizado por los esclavos negros.

Posteriormente esta danza se convirtió en la danza de la tuntuna que se

difundió en la zona altiplánica de Perú y Bolivia. La vestimenta consistía

para los varones una chaqueta con bobos en los brazos, sombrero,

pantalón ancho, botas y un chicote; para las mujeres una chaqueta

igualmente con bobos

En los brazos,  sombrero de oveja negro una pollera a la altura de las

rodillas, botas y un chicote.

Después de unos años una academia de danza estilizo esta danza

modernizándola y agregándole nuevas formas de baile y es donde toma el

nombre de tuntuna caporal.

Ahora en nuestros días esta  danza se a modernizado a un mas ya no

representan a una ciudad ni a una región ni a una etnia, sino que circulan

en varios espacios. El vestuario y sus formas musicales y dancísticas ya no

tienen connotaciones geográficas, étnicas, ni culturales directas. Tampoco

establecen relación con la realidad social ni con los habitantes, sino que

existen a través de una mixturización que anule el tiempo, pues se trata de

una aceptación popular de no más de 25 años, basada en una recreación

inventada por un grupo de bailarines.

La danza de los caporales está basada en ritmos de la saya,

específicamente del tundiqui, pero se ha transformado con el añadido de

músicas aymaras, mestizas y aun elementos

Musicales de moda. La vestimenta llamativa colorida y sensual adorna a los

hombres de cuerpos musculosos y agresivos con una suerte de hombreras

abullonadas y de visos futuristas que se estrechan en los brazos y que así

se

10

Page 11: LA DANZA DE LA SAYA

Recuerdan a los conquistadores. Estos trajes están bordados de lentejuelas

y son de colores brillantes. También llevan botas altas de colores y látigo en

mano. Las muchachas igualmente coloridos y llamativos, polleras cortas

blusas escotadas y tacones altos son unas cholas (mestizas), sofisticadas y

coquetas.

6. QUIEN ES EL CAPORAL:

Este personaje es hijo del patrón de la hacienda, engendrada en la

primogénita hija de un esclavo, a la que durante su crecimiento le está

prohibido tener relaciones con uno de su propia raza, cuando llega a la

edad de parir lo hace para el patrón. Durante el crecimiento, el padre le va

preparando para ayudarlo a controlar en la faena del trabajo y en su

convivencia familiar, evitando de este modo la sublevación a su esclavitud,

viene a ser el capataz de la tropa de esclavos, es quien controla el trabajo.

Siendo hijo del patrón está autorizado a vestir con un pantalón, blusa con

enormes volados en las mangas y chaqueta, calza unas botas, lleva un

sombrero grande para protegerse del sol abrasador y porta un enorme

látigo para someter a sus hermanos de raza.

7. MÚSICA

La música de la saya es de expresión más original que ellos mantienen de

sus orígenes culturales; es su síntesis cultural. Tal vez por eso nadie puede

interpretarla, si no el propio afro yungueño.

Los instrumentos musicales que acompañan la saya han sido reconstruidos

o reinterpretados:

Bombo mayor.

Sobre bombo.

Requinto.

11

Page 12: LA DANZA DE LA SAYA

Sobre requinto.

Gangingo.

Como acompañamiento esta la coancha.

El ritmo y la forma de interpretar en particular, el comienzo de cada ritmo de

saya son marcados por el cascabel del capataz o caporal que guía a la

danza de la saya.

8. VESTIMENTA Y DANZA

La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha,

camisa hogada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo,

mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera, que en

la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el

característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como

sombrero de cholita.

En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa

incorporando diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades

o conjuntos de Caporales. La primera vestimenta del Caporal fue diseñada

y confeccionada por Victor Estrada.

9. COREOGRAFÍAHoy en día la saya propiamente dicha, es una danza de mayor agilidad,

representada y bailada por las personas, cambiando el estilo de música y

obviamente la vestimenta del caporal, de ahí que el caporal y la saya son

danzas relacionadas pero no iguales.

La danza de los Caporales se caracteriza por ser una danza de

movimientos ágiles y atléticos en la que los varones especialmente hacen

gala de giros, contorsiones, patadas al aire, saltos acrobáticos y

acompañamiento de gritos de coraje y euforia, pues su estilo musical tiene

cierto aire y ritmo marcial. Mientras las mujeres se destacan por mostrar y

12

Page 13: LA DANZA DE LA SAYA

resaltar la sensualidad y femineidad a través del vestuario y de los

movimientos gráciles. Sin embargo el año 1975 Lidia Estrada creo un

personaje llamado "Macha Caporal"; la cual simplemente consiste en que

las mujeres utilicen un traje similar al que utiliza el varón y además realicen

los movimientos hechos por los hombres.

10. CUALES SON SUS MOVIMIENTOS Y QUE REPRESENTA

Las características de la SAYA son bien definidas. Los hombres entonan,

con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices

de sus voces de sopranos.

Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres

con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la

coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los

bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionándose con

mucha plasticidad.

11. FESTIVIDADES Y EVENTOSAunque son en el Carnaval de Oruro, Fiesta del Gran Poder y la Fiesta de

Urkupiña donde los caporales tienen más resonancia, es común ver bailar

esta danza en diferentes festividades y eventos de Bolivia.

El domingo 18 de julio de 2010 se llevó a cabo un histórico evento llamado

CAPORALES 100% BOLIVIANOS. En el cual cientos, miles de Caporales

bailaron en diferentes países y capitales del mundo; Bolivia, Argentina.

Brasil, Estado Unidos, España, Suecia, etc. En las principales ciudades de:

La Paz, Cochabamba, Buenos Aires, Sao Pablo, Nueva York, Barcelona,

Estocolmo, Chicago, etc. Dicho evento fue organizado por la OBDEFO

(Organización Boliviana De Defensa y Difusión del Folklore) junto con el

13

Page 14: LA DANZA DE LA SAYA

Ministerio de Cultura de Bolivia; el objetivo principal fue reivindicar,

promocionar y sentar precedente internacional, qué la danza de los

Caporales en su origen es 100% de Bolivia.3

En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo, los Caporales junto con

otras danzas fueron declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado

Plurinacional de Bolivia; según el ente gubernamental, esta medida fue

tomada para frenar los intentos de apropiación por parte de países vecinos

CONCLUSIONES

Danza negra ritmada con tamboriles, se ejecutan acompañadas de: cajas,

guanchas, timbales, y requintos, al mismo tiempo que realizan sus

novedosos cantos con un solista, al que la tropa de negros le responde con

un estribillo.

Esta danza resalta la demostración de poder, en lo que un capataz o

caporal se impone, y es quien manda a la tropa, con un látigo en la mano

infundiendo temor y autoridad.

La Danza del Caporal es la genuina expresión de la transformación social

que ha evolucionado a pasos gigantescos contagiosos por su ritmo y únicos

por su expresión cultural y la demostración de la belleza en la vestimenta.

14

Page 15: LA DANZA DE LA SAYA

ANEXO

15

Page 16: LA DANZA DE LA SAYA

WEB GRAFÍA

http https://es.wikipedia.org/wiki/Caporales

://sayapuno.blogspot.pe/2010/06/la-saya-puno.html

See more at: http://www.educa.com.bo/danzas/caporales#sthash.ji2pMhMl.dpuf

See more at: http://www.educa.com.bo/danzas/saya#sthash.fCKnZP2W.dpuf

http://www.buenastareas.com/materias/monografia-de-la-danza-de-los-caporales/0

16