jesus informe listo
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
00
Br. Jesus M. Sandrea N.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARIA BARALT"
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
PROGRAMA: INGENIERIA Y TECNOLOGIA
PROYECTO: INGENIERIA DE GAS
INFORME DE PASANTIAS
Realizado por:
Br. Jesus M. Sandrea N.
C.I: 21.210.808
Los Puertos de Altagracia Edo. Zulia
Diciembre de 2013.
-
11
Br. Jesus M. Sandrea N.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARIA BARALT"
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
PROGRAMA: INGENIERIA Y TECNOLOGIA
PROYECTO: INGENIERIA DE GAS
EVALUACIONES DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE LOS
INTERCAMBIADORES E-2 A / B DEL AREA 41 DE ALMACENAMIENTO
(UREA)
Realizado por:
Br. Jesus M. Sandrea N.
C.I: 21.210.808
TUTOR ACADEMICO TUTOR INDUSTRIAL
______________________ _____________________
Ing. Yhonder Pachano Ing. Francisco Medrano
Los Puertos de Altagracia Edo. Zulia
Diciembre de 2013.
-
22
Br. Jesus M. Sandrea N.
APROBACIN DEL INFORME.
En mi carcter de Tutor industrial de las pasantas ocupacionales del
Br Jesus M. Sandrea N. C.I: 21.210.808, notifico que este informe ha sido
revisado y aceptado por la empresa, a fin de ser consignado a la Universidad
para efectos de la evaluacin acadmica. Tomando en consideracin el trabajo
realizado por el pasante, en la Gerencia de Produccin de la Planta de Urea,
Complejo Petroqumico Ana Mara Campos. Durante un lapso comprendido
desde el 01/11/2013 hasta el 27/12/2013, para optar por el ttulo de Ingeniero
de Gas.
______________________________
Ing. Francisco Medrano
C.I. 5.046.150
Tutor Industrial
-
33
Br. Jesus M. Sandrea N.
INTRODUCCIN.
Las Pasantas Industriales; es un proceso dentro del desarrollo del
profesional que le brinda la experiencia a un estudiante con la industria, en
donde permite descubrir y a su vez relacionar el mundo del campo terico con
el mundo de la practica real de todos los procesos, permitiendo aplicar los
conocimientos adquiridos durante la etapa acadmica, adicional esta fase le
permite conocer una series de elementos, conocimientos, vivencias y
experiencias que estn relacionados en la industria.
Las pasantas es representacin prctica de los conocimientos
adquiridos en el periodo profesional hacia una determinada rea. Es un
esfuerzo a futuros profesionales con el fin de que los estudiantes aprendan a
resolver los problemas que all se presentan, al igual la empresa brinda la
oportunidad de conocer los procesos de operaciones y produccin de la planta.
Entre los principales retos propuestos durante el periodo de pasantias,
estuvo la de adquirir la mayor cantidad de conocimientos en el mbito industrial
y operacional de la planta, que permitan cumplir los alcances que se pueden
lograr dentro de esta empresa, adems una limitacin que se tiene como
pasante es que no se pueden realizar actividades que realice un ingeniero de
planta, para evitar riesgos a su integridad personal, ya que este complejo esta
catalogado como una zona de alto riesgo, pero ello no impide que se realicen
las actividades dentro de la planta y las funciones dentro de ella.
La Planta de Urea, en el rea de fertilizantes, esta diseada para una
capacidad de produccin de 1.200 Toneladas Mtricas Diarias, en esta planta
el Amoniaco (NH3) y Dixido de carbono (CO2), son sometido a una serie de
procesos para formar el carbamato de amonio (NN6COONH2) el cual mediante
la deshidratacin obtenemos como reaccin el producto final que tiene como
nombre Urea (NH4CONH2 + H2O) en esta estado la obtenemos en fase liquida,
esta pasa por una serie de procesos para llevarla a su fase final que tiene el
-
44
Br. Jesus M. Sandrea N.
nombre de urea perlada, este fertilizante lo elaboramos con la finalidad de
satisfacer la demanda nacional e internacional.
He aqu la importancia de la Planta de Urea como productora de un
producto tan importante ya sea para el uso agrcola y tambin para el uso
industrial, puesto que el pas est encaminado a convertirse en una potencia
petroqumica, productora y exportadora de fertilizantes de calidad, todo esto
enmarcado en los proyectos de expansin y creacin de nuevos complejos que
contribuyan en el desarrollo petroqumico de Venezuela.
El informe presentado tiene por objeto, explicar las actividades
realizadas durante el periodo de pasantas por experiencia laboral. Esta tuvo
lugar en el Complejo Petroqumico Ana Mara Campos EL TABLAZO,
perteneciente a PEQUIVEN, Petroqumica de Venezuela.
Se describirn las actividades realizadas durante el perodo de la misma,
la metodologa utilizada, objetivos de la investigacin, descripcin de la
empresa, productos que fbrica, actividad econmica, materias primas y
estructura organizativa. Por ltimo se exponen los resultados, conclusiones,
recomendaciones y anexos, obtenidos dentro de la prctica profesional.
Y se desarrollara lo asignado en periodo de pasantas EVALUACIONES DEL
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE LOS INTERCAMBIADORES E-2 A / B
DEL AREA 41 DE ALMACENAMIENTO (UREA) , ya que debido a la
constante emisin de los gases de amoniaco el personal que elabora en
reas administrativas y de operaciones aledaas a la planta de urea del
complejo Ana Mara Campos se ha visto afectado.
-
55
Br. Jesus M. Sandrea N.
-
66
Br. Jesus M. Sandrea N.
1. BREVE DESCRIPCIN DE LA EMPRESA.
1.1. RESEA HISTRICA.
La Petroqumica Nacional se cre en 1953 para una mayor utilizacin del
gas natural y ciertos derivados del petrleo a travs de los procesos
petroqumicos. Posteriormente en junio de 1956 se transforma en el Instituto
Venezolano de Petroqumica (I.V.P.), por decreto presidencial.
El 25 de noviembre de 1977 en virtud del decreto presidencial N 2454, se
transform el I.V.P. en la empresa Petroqumica de Venezuela, s.a.
(PEQUIVEN), adscrita al Ministerio de Energa y Minas, pasando a ser en
Marzo de 1978 una filial de Petrleos de Venezuela, s.a. (PDVSA). Para ese
momento operaban los Complejos Morn y el Tablazo y estaban en produccin
10 empresas mixtas (Plastilago y Nitroven pasan a ser administradas por
Pequiven).
PEQUIVEN es as una empresa venezolana productora y
comercializadora de productos petroqumicos en los mercados venezolanos e
internacionales con el propsito de desarrollar una industria petroqumica lder
regional y de alcance global sobre la base de las ventajas comparativas con
que cuenta Venezuela (como la disponibilidad de grandes volmenes de gas
asociados a la produccin petrolera), satisfaciendo las necesidades de sus
clientes y logrando el mayor rendimiento posible para sus accionistas, todo en
armona con el medio ambiente y las comunidades en las cuales se desarrollan
sus actividades.
La sede Corporativa de PEQUIVEN S.A. se encuentra en Caracas, capital
de la Repblica, mientras que para sus procesos industriales la empresa
cuenta con tres unidades de negocio (U.N.).
La primera U.N. Fertilizantes, ubicada en el estado Carabobo, Complejo
Petroqumico Morn, orientado bsicamente a la produccin de fertilizantes.
-
77
Br. Jesus M. Sandrea N.
La segunda U.N. Productos Industriales, ubicada en el Estado
Anzotegui en el Complejo Petroqumico Jos, orientada bsicamente a la
produccin de propano, isobutano, metanol, MTB, entre otros.
La tercera, U.N. Olefinas y Plsticos ubicada en el Estado Zulia, en el
Complejo Petroqumico Zulia. Su operacin bsica est destinada a la
produccin de etileno, propileno, amonaco, urea, cloro, soda custica,
policloruro de vinilo, entre otras. PEQUIVEN, posee tambin una planta de
Aromticos (BTX) en la Refinera El Palito, un Terminal portuario en Borburata,
y una mina de roca fosftica.
Fig. 1.1 Imagen Satelital del Complejo Petroqumico Ana Mara Campos.
-
88
Br. Jesus M. Sandrea N.
Fig. 1.2 Diagrama del Complejo Petroqumico Ana Mara Campos.
PEQUIVEN Zulia.
El Complejo Petroqumico Zulia, El Tablazo; est ubicado al norte de los
Puertos de Altagracia, Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Estado Zulia y
fue concebido en 1965. Los trabajos de construccin de las plantas se iniciaron
en 1969 y ya para 1976 estaban concluidas en su mayor parte. El complejo
estaba integrado para ese tiempo por las cuatro plantas (dos de amonaco y
dos de urea) de la Venezolana de Nitrgeno, C.A. (NITROVEN), las plantas
bsicas para la obtencin de Olefinas, policloruro de vinilo (de la filial de
Petroplas), cloro soda y de procesamiento de gas natural, sta ltima
-
99
Br. Jesus M. Sandrea N.
perteneca entonces a la Corporacin Venezolana de Petrleo, y que fueron
transferidas posteriormente a la filial CORPOVEN y luego a MARAVEN.
Ms tarde, se formaron las empresas Oxidor, Qumica Venoco, Estizulia,
Produven, Ferralca, Polilago, Tripoliven, Indesca, Plastilago y Petroplas. En
cada una de ellas Pequiven tiene una participacin accionara variable, en la
actualidad cuenta con una participacin accionara en las empresas Polinter,
Propilven, Pralca, Indesca, y en el exterior con la planta de Manmetros
Colombo Venezolanos, ubicado en Colombia.
En el ao 2005 el Ex Presidente de la Repblica Bolivariana de
Venezuela Hugo Rafael Chvez Fras decreta la creacin de Pequiven como
Corporacin Petroqumica de Venezuela independiente de PDVSA y adscrita al
ministerio de Energa y Petrleo. Y para 2007 El Complejo Petroqumico EL
TABLAZO es cambiado de nombre por Complejo Petroqumico Ana Mara
Campos, en honor a una mujer luchadora oriunda del Municipio Miranda, de los
Puertos de Altagracia.
La materia prima de este complejo es el gas natural, siendo procesado
por dos plantas, LGN I y LGN II, las cuales producen el etano y propano que
constituye la materia prima de las plantas de Olefinas I y Olefinas II. El metano
o gas residual como insumo principal para la produccin de amonaco quien es
la materia principal para la produccin de Urea y como combustible para la
generacin elctrica. El butano y gasolina son enviados a las refineras de bajo
grande y de cardn, o vendidos como productos de exportacin.
1.2. ACTIVIDAD ECONMICA.
Pequiven, Petroqumica de Venezuela, S.A. es la corporacin del Estado
venezolano encargada de producir y comercializar productos petroqumicos
fundamentales con prioridad hacia el mercado nacional y con capacidad de
exportacin. La empresa propicia la creacin de empresas mixtas y de
produccin social (EPS), estimula el desarrollo agrcola e industrial de las
-
1010
Br. Jesus M. Sandrea N.
cadenas productivas y promueve el equilibrio social con alta sensibilidad
comunitaria y ecolgica.
Pequiven ofrece a los mercados nacional e internacional ms de 40
productos petroqumicos. Su visin internacional de negocio y la vinculacin
con importantes socios en la conformacin de las empresas mixtas en el que
participa le ha permitido consolidar una importante presencia en los mercados
de la regin, as como de otras partes del mundo.
La empresa ha orientado su crecimiento en tres lneas especficas de
negocios: Olefinas y Plsticos, Fertilizantes y Productos Industriales.
1.3. MISIN Y VISIN.
1.3.1. La Misin de PEQUIVEN es: La misin de Pequiven es producir
y comercializar con eficiencia y calidad productos qumicos y
petroqumicos en armona con el ambiente y su entorno, garantizando la
atencin prioritaria a la demanda nacional, con el fin de impulsar el
desarrollo econmico y social de Venezuela.
1.3.2. La Visin de PEQUIVEN es: Ser la corporacin capaz de
transformar a Venezuela en una potencia petroqumica mundial para
impulsar su desarrollo.
1.4. VALORES.
Los valores organizacionales son el conjunto de creencias que una
organizacin tiene sobre su quehacer diario. Los valores organizacionales son
el soporte de la cultura organizacional, inspiran y dan marco a la Visin, Misin
y objetivos de la empresa. Los valores organizacionales se deben internalizar
de tal manera que se manifiesten y sean tangibles en la actividad diaria de
cada uno de los miembros de la empresa.
-
1111
Br. Jesus M. Sandrea N.
Son nuestros valores:
Respeto.
Lealtad.
Compromiso Socialista.
Humildad.
Honestidad.
Responsabilidad.
Disciplina.
Sentido de Pertenencia.
Justicia Social.
Igualdad.
1.5. OBJETIVOS.
1.5.1. Completar el Desarrollo Enfocado: Aumentar la capacidad de
produccin combinada de Pequiven y las empresas mixtas en el 2007 a
un total de 17 MMTM/ao mediante la ejecucin eficiente de los proyectos
Olefinas y Derivados, la expansin de Metor, Fertilizantes II y aromticos
siguiendo las mejores prcticas de la industria para su desarrollo.
1.5.2. Lograr Autosuficiencia Financiera y ROCE mayor del 10% a
partir del 2007: Acometer la reestructuracin empresarial de Pequiven
que permita cumplir con nuestra misin, minimizando el apoyo financiero
de PDVSA mediante la suficiente generacin de fondos propios y la
captacin de fondos de terceros, alcanzando un retorno promedio mnimo
de 10 % sobre el capital empleado durante el ciclo petroqumico. En el
perodo 2002-2007, minimizar los aportes de la empresa PDVSA para el
financiamiento de las operaciones, utilizndolos principalmente para el
financiamiento de las nuevas inversiones.
-
1212
Br. Jesus M. Sandrea N.
1.5.3. Contribuir al desarrollo del sector petroqumico nacional: Al
ser lder en la produccin de productos qumicos de alta calidad
PEQUIVEN, se mantiene como lder en lo que ha desarrollo tecnolgico a
nivel nacional y compite a nivel internacional con las mejores empresas
de la misma rama.
1.6. PROCESO PRODUCTIVO.
El Complejo Industrial comenz a construirse a mediados de 1969 y en
1974 ya se haba concluido la mayor parte del mismo. Estaba integrado por
cuatro plantas (dos de Urea y dos de Amonaco) de la Venezolana de
Nitrgeno C.A. (NITROVEN), las plantas bsicas para la obtencin de olefinas,
cloruro de vinilo (filial de PETROPLAS), Cloro-Soda y de procedimientos de
gas natural; esta ltima perteneca entonces en la corporacin Venezolana de
Petrleo, fueron transferidas posteriormente a la filial Corcoven, luego a
Maraven. Mas tarde y aos sucesivos, se formaron las empresa: Oxidor,
Qumica Venoso, Estizulia, Producen, Ferralca, Polilago, Tripoliven, Indesca,
Plastilago y Petroplas.
Las Plantas que se encuentran en el complejo Petroqumico Ana Mara
Campos son las siguientes:
1.6.1. Olefinas I Y II: Utilizan como materia prima propano y etano para
producir etileno y propileno por medio de un proceso de craqueo,
compresin y enfriamiento para as obtener etileno y propileno grado
polmero. La planta de Olefinas I tiene una capacidad hasta de 250 MTMA
de etileno, grado polmero y 130 MTMA de propileno, grado polmero. Por
otro lado, Olefinas II fue diseada con una capacidad instalada de 350
MTMA mtricas anuales de etileno y 130 MTMA mtricas anuales de
propileno.
-
1313
Br. Jesus M. Sandrea N.
1.6.2. Procesamiento de Gas I y II (LGN I y LGN II): Utiliza como
materia prima gas natural y proporciona la materia prima para las
restantes plantas del Complejo (Etano, Propano, Metano y Gas
Combustible).
1.6.3. Vinilos II: Esta se encuentra dividida de la siguiente manera:
1.6.3.1. MVC II: Diseada para producir 390 toneladas mtricas
diarias de MVC a partir de etileno proveniente de las plantas de
Olefinas y Cloro proveniente de la planta de Cloro-Soda. Para obtener
este producto se realiza la cloracin directa con la finalidad de
producir EDC y luego este pasa por un proceso de pirolisis
obtenindose el MVC.
1.6.3.2. PVC II: Diseada para producir 120 MTMA de poli cloruro
de vinilo mediante el procesamiento de MVC. Para la obtencin de
este producto se realiza una polimerizacin del MVC inyectando una
serie de aditivos y un iniciador, obtenindose as el PVC.
1.6.4. Cloro-Soda: Utiliza como materia prima la sal comn de las
salinas de Araya para producir cloro, soda custica, cido clorhdrico e
hidrgeno. Tiene una produccin de 436 TMD de soda custica, 386 TMD
de cloro gaseoso, 180 TMD de cloro licuado, 100 TMD de cido
clorhdrico 11.6 TMD de hidrgeno gaseoso.
1.6.5. Amonaco: Existen dos plantas gemelas, A y B, en las cuales se
utiliza como materia prima el Hidrgeno y Nitrgeno para la obtencin de
amoniaco. Cada una tiene una capacidad de produccin de 900 toneladas
mtricas diarias de amonaco.
-
1414
Br. Jesus M. Sandrea N.
1.6.6. Urea: Cuyo proceso tiene como finalidad la obtencin de urea a
partir de (NH3) y de dixido de carbono (CO2), ambos provenientes de las
plantas de amoniaco.
1.6.7. Efluente: La planta central de tratamiento de efluentes incluye las
siguientes unidades: Laguna de Retencin, Laguna de Igualacin,
Tratamiento Secundario (proceso de lodos activados), Tratamiento
Terciario (lagunas de estabilizacin), Unidad de Clorinacin, Canal de
Descarga al Lago y Tratamiento de Lodo Residual (rea de Landfarm).
1.6.8. Servicios Industriales: Adems de esto el complejo
Petroqumico el tablazo, cuenta con una Planta de Servicios Industriales,
que es la encargada de suministrar a todo el complejo los servicios
bsicos requeridos en las plantas, tales como: vapor, agua y energa.
Esta planta esta constituida por un sistema de 17 calderas para la
generacin de vapor, 5 generadores de electricidad, una planta
productora de agua desmineralizada una estacin centralizada de aire
comprimido y un sistema de bombeo y distribucin de agua contra
incendio.
1.7. MATERIA PRIMA.
El gas natural representa la materia prima fundamental del Complejo
Petroqumico el Tablazo. Este es procesado por dos plantas, LGN I y LGN II,
(aunque actualmente la planta de LGN II esta fuera de servicio) las cuales
producen el etano y propano que constituye la materia prima da las plantas de
Olefinas I y Olefinas II. El metano o gas residual como insumo principal para la
produccin de amonaco y como combustible para la generacin elctrica. El
butano y gasolina son enviados a las refineras de Bajo Grande y de Cardn, o
vendidos como productos de exportacin.
-
1515
Br. Jesus M. Sandrea N.
1.8. PRODUCTOS OBTENIDOS.
La produccin de PEQUIVEN (Complejo Ana Mara Campos) cubre ms
de 40 renglones, entre materias primas bsicas, productos intermedios y
productos destinados al consumidor final.
Fuente:
PLANTA PRODUCTO APLICACIONES
Cloro Soda
Cloro
Soda Custica
Acido Clorhdrico
PVC y
Tratamiento de
agua
LGN
Gas Natural
Etano
Propano
Amoniaco ,
Olefinas y Gas
Combustible
Olefinas
Etileno
Propileno
Polietileno Lineal,
de Alta y de Baja
densidad,
propileno,
detergentes
Fertilizantes
Amoniaco
Urea
Fertilizantes
PVC II Cloruro de
polivinilo Plsticos
-
1616
Br. Jesus M. Sandrea N.
PEQUIVEN (2009).
1.9. ORGANIZACIN.
La estructura organizacional que se ha venido diseando e
implementando en Pequiven S.A., obedece al establecimiento de polticas
comerciales con las cuales busca que cada complejo sea responsable de la
produccin y comercializacin de los mercados de los productos que le son
asignados.
Es as como se establecen tres unidades de negocio que atienden el
desarrollo de una amplia gama de productos, agrupados en tres sectores
principales: Olefinas y Plsticos (UNOP) Complejo Ana Mara Campos,
Fertilizantes (UNF) Complejo Morn y Productos Industriales (UNIPI) Complejo
Oriente.
Su organizacin incluye adems cuatro empresas filiales: International
Petrochemical Holding Ltd (IPHL) constituida en el exterior, Unidad Nacional
olefinas y Plsticos, Servifertil y Servicios Industriales Jos Antonio Anzotegui;
participa en 16 empresas mixtas del sector con socios nacionales e
internacionales, 15 en Venezuela y una en Barranquilla, Colombia.
La filial Pequiven y sus empresas mixtas tienen en conjunto una
capacidad de 11.5 millones de toneladas mtricas por ao para la produccin
de fertilizantes, productos industriales, olefinas y plsticos, para el consumo
interno y para la exportacin. Es una empresa petroqumica diversificada e
integrada.
-
1717
Br. Jesus M. Sandrea N.
1.10. DESCRIPCIN Y FUNCIONES QUE CUMPLE EL REA DONDE SE
DESARROLLARON LAS PASANTAS.
1.10.1. Finalidad del Proceso: El proceso de sta planta tiene como
finalidad obtener urea a partir del dixido de carbono y del amoniaco
lquido; sta materia prima la suministra la Planta de Amoniaco. Existe
una Planta de Urea, denominada Planta de Urea A; instalada en el
PEQUIVEN S, A
SEDE
CORPORATIVA
COMPLEJO PETROQUMICO
ANA MARA CAMPOS
LGN I LGN II OLEFINAS
I
OLEFINAS
II
CLORO
SODA
AMONACO UREA ETANO EDC
MVC II
PVC II
COMPLEJO PETROQUMICO
JOSE ANTONIO ANZOATEGUI
COMPLEJO PETROQUMICO
MORN
AREA DE
ENVASADO
AREA DE
PRODUCCIN
AREA
ELECTROLISIS
CUSTICA
PETROQUMICA DE VENEZUELA
ORGANIGRAMA GENERAL DE LA CORPORACIN
-
1818
Br. Jesus M. Sandrea N.
complejo petroqumico el Tablazo y est diseada para producir
1.200TM/D de urea perlada para uso agrcola.
La tecnologa de la Planta de Urea es licencia Toyo Koatsu, con
ingeniera Girdler; El sistema que utiliza es el de Reciclo Total, el mismo
consiste en recuperar el carbamato de amonio que no se deshidrata, y
reciclarlo al reactor en forma de solucin acuosa; el carbamato de amonio
proviene de la reaccin del amonaco (NH3) con el dixido de carbono
(CO2); la reaccin es la siguiente:
2NH3 + CO2 NH2 COONH4
El carbamato de amonio se deshidrata y da lugar a la formacin de
urea. La reaccin es la siguiente:
NH2 COONH4 NH2 CONH2 + H2O
1.10.2. Descripcin del proceso: El proceso de la planta de urea lo
constituyen los siguientes sistemas.
Compresin.
Sntesis, descomposicin y recuperacin.
Evaporacin y perlado.
-
1919
Br. Jesus M. Sandrea N.
Adicionalmente tiene tres sistemas que no entran en el proceso de
formacin de urea, que son:
o Segregacin, recoleccin y tratamiento de efluentes.
o Almacenamiento de amoniaco.
o Almacenamiento de urea.
Nota: Hasta el ao 1986 existi el sistema de cristalizacin, el cual por
tener bajo factor de servicio fue reemplazado por el sistema de
evaporacin de tecnologa stamicarbon, con ingeniera Kellogg.
1.10.2.1. Sistema de compresin: Consiste en preparar el
amoniaco liquido (NH3), el dixido de carbono (CO2) y el carbamato
de amonio (NH2 COONH4), para adecuar sus condiciones fsico-
qumicas antes de enviarlos hacia los reactores identificados como
D-1A y D-1B, pertenecientes al tren A y al tren B,
respectivamente, en la figura 1.3 se presentan los equipos que
integran este sistema.
-
2020
Br. Jesus M. Sandrea N.
C-2A
Reactor
D 1A
C-2B
Reactor
D 1B
P -1A
P- 1B NH3
P -1C
P- 5A
P- 5B NH2 COONH4
P- 5C
TREN A
Fig. 1.3 Equipos Principales que Integran el rea de Compresin.
CO2
C-1
TREN B
1.10.2.1.1. Preparacin del amoniaco liquido: Se efecta a travs
de las bombas reciprocantes P-1 A, P-1B y P-1C indicadas en la
misma figura 1.1 estas se encargan de elevar la presin del
amoniaco desde 21 kg/cm2 hasta 230 kg/cm2 ; la bomba P-1A
descarga hacia el reactor D-1 A, la P-1C descarga al reactor D-1B y
la P-1B es una bomba de relevo la cual puede dirigir el flujo de
amoniaco liquido hacia el reactor D-1 A o D-1B
1.10.2.1.2. Preparacin del dixido de carbono (CO2): Se
efecta mediante un compresor centrifugo (C-1) y dos compresores
reciprocantes (C-2 A y C-2B). el compresor C-1 comprime el CO2
elevando la presin desde 0.28 kg/cm2 hasta 8.25 kg/cm2 y una
-
2121
Br. Jesus M. Sandrea N.
temperatura de 40.6C; luego puede enviarlo en forma individual o
simultanea a los compresores C-2 A y/o C-2B; donde el dixido de
carbono se comprime hasta 230 kg/cm2 a una temperatura de
148C.
La sigla A o B se le anexa al compresor C-2, para identificar el
tren al cual pertenece sin embargo, el compresor C-2 A puede
utilizarse para alimentar el tren B; as como tambin el compresor
C-2B puede alimentar al tren A; esto se ejecuta en casos
especiales cuando realmente la situacin as lo amerite y ello se
logra al activar un desvo que une las tuberas de descarga de
ambos compresores.
1.10.2.1.3. Preparacin de carbamato de amonio (NH2
COONH4): Este producto se recicla a los reactores y se enva travs
de las bombas centrifugas P-5A, P-5C y la bomba reciprocante P-
5B, estas se encargan de elevar la presin del carbamato desde 21
kg/cm2 hasta 230 kg/cm2. La bomba P-5A pertenece al tren A y
enva carbamato al reactor D-1 A, la P-5C pertenece al tren B y
enva carbamato al reactor D-1B, la bomba P-5B se utiliza como
bomba relevo, la misma esta capacidad de sustituir la P-5 A o la P-
5C cuando sea necesario.
1.10.2.2. Sistema de sntesis, descomposicin y recuperacin:
El amoniaco y el dixido de carbono se envan a los reactores D-1 A y
D-B. En cada uno de estos reactores ocurre la reaccin del amoniaco
(NH3) con el dixido de carbono (CO2) para formar el carbamato de
amonio (NH2 COONH4), el cual al deshidratarse forma urea lquida, y
es necesario bajar la presin de 230 kg/cm2 a 17 kg/cm2 con el objeto
de separar el carbamato de la solucin de urea. Solamente el 67% del
carbamato de amonio se transforma en urea.
-
2222
Br. Jesus M. Sandrea N.
Los productos generados por la reaccin, tales como: agua, urea,
amoniaco libre y carbamato de amonio, fluyen por la parte superior
del reactor y se dirigen hacia el descomponedor de alta presin (E-
3B), este sistema se ilustra en la figura 1.4.
La descomposicin y recuperacin consiste en disociar el
carbamato de amonio para separar la urea de los otros productos, lo
cual se lleva a cabo en tres etapas: de alta, media y baja presin.
1.10.2.2.1. Etapa de alta presin (17 kg/cm2): En el equipo E-3B,
entre 85 y 88% del carbamato se descompone en NH3 gaseoso,
CO2 gaseoso y vapor de agua, los cuales salen por la parte superior
del equipo y se dirigen hacia el enfriador de alta presin E-13 donde
el amoniaco y el CO2 ( en ciertas condiciones) se absorben en
Reactor
D-1 A
E-3B
Reactor
D-1B
Fig.1.4. Sistema de Sntesis.
NH3
CO2
NH2 COONH4
NH3
CO2
NH2 COONH4
-
2323
Br. Jesus M. Sandrea N.
solucin acuosa y forman nuevamente carbamato de amonio, el cual
se enva al rea de compresin para reciclarlo de nuevo al reactor.
Los gases de NH3 y CO2 que no se absorbieron en el E-13 salen
por la parte superior hacia el fondo de la torre absorbedora T-1; en
ella se absorbe el CO2 restante y se forma carbamato de amonio;
luego este se recicla hacia el E-13.
Para facilitar esta absorcin se inyecta NH3 por el tope de la torre
T-1 el cual cae en contracorriente al CO2 gaseoso que fluye al tope.
El NH3 gaseoso sale por la parte superior de la torre absorbedora
y se dirige hacia los condensadores de NH3 (E-15 A, B, C y D)
donde al enfriarse se condensa y se dirige al tanque receptor de
amoniaco D-17; luego el NH3 liquido se enva desde este tanque
hacia el rea de compresin (ver figura 1.5.)
Al tanque receptor de amoniaco D-17 llega el amoniaco lquido
proveniente de los E-15 A, B, C, D y de las plantas de NH3. Cuando
este no lo pueda suministrar la planta, entonces se obtiene el rea
de almacenamiento de amoniaco.
El amoniaco no condensado se dirige hacia las condensadores
absorbedores de amoniaco E-16 A/B/C, donde a travs de una
inyeccin de condensado fri se produce agua amoniacal; esta se
enva a la torre absorbedora de alta presin (ver figura 1.6) con
objeto de lavar los platos de la torre y evitar el incrustamiento del
carbamato en los mismos.
Por la parte superior del E-16A se ventean los inertes del sistema.
En la parte inferior del descomponedor de alta presin E-3B, se
drena una solucin de urea mas concentrada, la cual se enva al
descomponedor de media presin E-4B.
-
2424
Br. Jesus M. Sandrea N.
AREA DE
COMPRESIN
E-4B
E-3B
E-13
T-1
E-15 A/B/C/D
D-17
VIENE DE
LOS
REACTORES
D-1 A/B
UREA
CARBAMATO
NH3, CO2
NH3
CO2
CARBAMATO
O
CARBAMATO
NH3 GASEOSO
AMONIACO LQUIDO
NH3
LIQUIDO
AREA DE
COMPRESION
Fig.1.5 Descomposicin y recuperacin del carbamato de amonio a alta
presin Recuperacin del NH3
-
2525
Br. Jesus M. Sandrea N.
GASES
PV-109 INERTES
NH3 SIN CONDENSAR
NH3 SIN CONDENSAR
CONDENSADO FRIO
E16 A
PLANTA DE
AMONIACO
E-18
AREA DE ALMACENAMIENTO
E-16C
E-16B
NH3 CONDENSADO
NH3 CONDENSADO
AGUA
AMONICAL
Hacia 2da BANDEJA DE T-1
P-4 A/B
NH3 SIN CONDENSAR
D-17
Fig. 1.6 Circuito de recepcin del amoniaco y formacin de agua
Amoniacal
1.10.2.2.2. Etapa de Media Presin (3 kg/cm2): En el
descomponedor de media presin E-4B el resto del carbamato de
amonio se descompone casi en su totalidad en amoniaco, dixido
de carbono y agua, los cuales salen por la parte superior del
descomponedor hacia los enfriadores de media presin E-12 A, E-
12B y, al absorberlos en solucin acuosa, forman carbamato de
amonio, el cual se recicla a la torre absorbedora de alta presin T-1.
Por la parte inferior del descomponedor E-4B fluye la solucin de
-
2626
Br. Jesus M. Sandrea N.
urea mas concentrada hacia el descomponedor de baja presin E-
5B.
1.10.2.2.3. Etapa de baja presin (0.28kg/cm2): En el
descomponedor de baja presin E-5B, el carbamato de amonio
remanente se descompone en amoniaco, dixido de carbono y
agua. Estos fluyen por la parte superior de equipo y son absorbidos
en el condensador E-11 y forman nuevamente carbamato de
amonio; este se enva a los enfriadores E-12 para luego reciclarlos
en el reactor.
La solucin de urea que fluye por el fondo del E-5B se dirige
hacia la torre concentradora de urea T-4, desde la cual la solucin de
urea sale con una concentracin de 75% en peso hacia el sistema de
evaporacin y perlado.
El sistema de descomposicin de media y baja presin puede
apreciarse en la figura 1.7.
1.10.2.3. Sistema de evaporacin y perlado: Se encarga de recibir
la solucin de urea al 75% en peso proveniente de la seccin de
sntesis y concentrarla hasta 99.7% en peso, para posteriormente
enviarla a la seccin de perlado. Para realizar esta tarea se dispone
de un equipo de evaporadores, separadores y eyectores de vaco;
estos equipos se caracterizan por operar a bajas presiones y bajas
temperaturas
La solucin de urea proveniente de la torre concentradora de urea
T-4 se enva al sistema de evaporacin; all entra al primer
evaporador E-401 e inmediatamente al primer separador S-401,
donde los vapores se extraen a travs del grupo de eyectores de la
primera etapa (J-702 y J-750). La solucin de urea mas concentrada
sale por la parte inferior del separador (S-401) hacia el segundo
-
2727
Br. Jesus M. Sandrea N.
evaporador (E-402), y luego pasa al segundo separador (S-402),
donde los vapores se extraen a travs del grupo de eyectores de
vaco de la segunda etapa (J-703, J-704 y J-705).
La solucin de urea concentrada al 99.7% que fluye por la parte
inferior del separador, S-402 se enva al cesto de perlado que se
ubica en la torre de perlado (T-2), con objeto de producir perlas de un
determinado dimetro (Ver figura 1.8)
E-4B E-5B
T-4
E-12
A/B
E-11
CARBAMATO
Desde
el
E-3B
UREA
A la
T-1 CARBAMATO
UREA
Ure
a
A 75%
HACIA EL
SISTEMA DE
EVAPORACIN
CARBAMATO
NH3, CO2
Fig. 1.7 Sistema de descomposicin de media y Baja
presin.
-
2828
Br. Jesus M. Sandrea N.
Fig. 1.8 Sistema de evaporacin, separadores y eyectores del rea de
evaporacin.
1.10.2.4. Sistema de segregacin, recoleccin y tratamiento de
efluentes: En el lado este de la Planta de Urea B se encuentra la Planta
de Tratamiento de Efluentes de Fertilizantes, cuya funcin es tratar los
efluentes producidos en La Planta de Amoniaco A, rea de Servicios de
Fertilizantes (A-90), Planta de Urea A y rea de Almacenamiento de Urea,
para luego proceder a enviarlos hacia la planta de tratamiento central del
complejo con las especificaciones exigidas por el Ministerio del Ambiente.
1.10.2.5. Sistema de almacenamiento de amoniaco: El amoniaco
que se produce en la Planta de Amoniaco A se destina, en un alto
GRUPO DE EYECTORES DE
LA PRIMERA ETAPA
J-703 J-704 J-705 J-702 J-750
S-402
E-402
SOLUCION
DE UREA HACIA
LA TORRE PRILL
S-401
E-401
UREA EN SOLUCION DESDE T-1
GRUPO DE EYECTORES DE LA
SEGUNDA ETAPA
-
2929
Br. Jesus M. Sandrea N.
porcentaje, a la Planta de Urea A; el resto se almacena en los
tanques D-1 A y D-1B. Estos tanques se encuentran en el rea 41, y
tienen una capacidad de 30.000 TM cada uno.
Los gases de amoniaco que se producen en estos tanques se
manejan a travs de los compresores de refrigeracin C-1A, C-1B, C-
1C y C-1D; el amoniaco en estado gaseoso se transforma en
amoniaco lquido y retorna a los tanques D-1 A y D-1B.
Es importante destacar que todos los equipos que conforman los
diferentes sistemas de la Planta de Urea deben operarse en ptimas
condiciones, ya que de esa forma los costos de produccin pueden
disminuirse.
Los costos de produccin de dicha planta se incrementan cuando
se descuidan los siguientes aspectos:
Consumo excesivo de:
Amoniaco.
Electricidad.
Vapor.
Aceite.
Repuestos.
Artculos de Oficina.
Llamadas telefnicas.
Urea Formaldehido.
Agua de enfriamiento.
Equipos de proteccin Personal.
Trabajos repetitivos.
Paradas imprevistas (fuera de planificacin).
-
3030
Br. Jesus M. Sandrea N.
En la medida en que logren controlarse estos gastos, se reducir
el costo de produccin y por tanto, se incrementara la productividad.
1.10.2.6. Sistema de almacenamiento de urea: El almacn de
urea est constituido por dos almas gemelas A/B comunicadas entre
s y con una capacidad nominal de almacenar 50.000 TM de urea a
granel cada una, cuando est completamente llena, la capacidad
operativa es de 40.000 TM cada nave. Normalmente cada nave
almacena la produccin de una sola planta pero en caso de
emergencia el sistema de cintas de recepcin est diseado para
conducir la produccin de las dos plantas de urea A/B para una sola
nave.
La capacidad nominal del almacn es de 100.000 TM o sea de
50.00 cada nave, para almacenar un material cuya densidad suelta
es de 0,73 T/M3 (46 LB/CU.FT) con un ngulo de reposo de 28.
Este almacn esta acondicionado con un equipo deshumidificador
de aire, el cual suministra aire seco para mantener la humedad
relativa en 50-65 % con el fin de evitar la compactacin y dao de las
perlas por absorcin de humedad del aire ambiental.
El aire seco se distribuye por medio de ductos especiales con
respiradores que estn distribuidos a todo lo largo de las naves en el
techo. Las puertas del almacn deben permanecer cerradas para
asegurar un trabajo eficiente de la unidad. En el almacn de urea a
granel hay dos rascadores (Lanvermeyer) cada uno alimenta los
transportadores 90X-37 A/B a travs de las tolvas 90X-36 A/B, las
cuales se mueven sobre rieles montados en la estructura de los
transportadores; el producto es alimentado a la tolva por medio de
aberturas de 6 metros de intervalos.
-
3131
Br. Jesus M. Sandrea N.
Tambin en este almacn se encuentran los transportadores 90X-
34 A/B y 90X-35 A/B, los cuales estn suspendidos del techo del
almacn por vigas empotradas a la estructura de concreto.
1.11. UBICACIN DE LAS PASANTAS DENTRO DE LA ORGANIZACIN.
NOMBRE DE LA EMPRESA: PEQUIVEN.
DIRECCIN: Departamento gerencia de produccin Complejo Petroqumico
Ana Mara Campos.
TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Antonio Leal.
COORDINADOR ACADMICO: Prof. Ing. Yhonder Pachano.
PASANTE: Br. Joldan F. Ferrer V.
PERIODO DE PASANTAS: Desde: 01/10/2013.
Hasta: 22/11/2013.
HORARIO: 8:00 a. m. - 3:00 p. m.
-
3232
Br. Jesus M. Sandrea N.
1.12. JUSTIFICACIN DE LA PASANTA PROFESIONAL.
Las Pasantas Profesionales representan para el estudiante de
Ingeniera en Gas, el primer contacto con la industria. Durante el perodo de
pasantas se le asigna al pasante una serie de actividades, con las cuales se
tiene el objetivo de crear una nueva conciencia orientada a la aplicacin de los
conocimientos adquiridos durante su periodo como estudiante universitario.
Aunado al aprendizaje y a la experiencia adquirida durante dicho
perodo, se tiene la capacitacin y desarrollo del futuro profesional, as como la
propuesta de soluciones oportunas adaptadas al desarrollo de nuevas
tecnologas. En tal sentido, el perodo de pasanta profesional tiene las
siguientes justificaciones:
Representa el cumplimiento de uno de los requisitos pautados en el
artculo 118 de la Ley de Universidades.
Permiten mostrar al futuro Ingeniero de Gas las diferentes ramas de la
carrera en las que se puede laborar dentro de la empresa.
El objetivo final de toda institucin a nivel superior es formar personas
capaces de afrontar los retos del mercado laboral, cada vez ms exclusivo y
exigente en el mbito profesional, lo cual no sera posible sin la participacin
directa de las empresas, razn por la cual, el apoyo y constante relacin
entre la industria y la universidad es de extrema importancia para la
formacin integral del futuro profesional.
El trabajo de Pasanta Profesional tiene como finalidad la. EVALUACIONES
DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE LOS INTERCAMBIADORES E-2 A /
B DEL AREA 41 DE ALMACENAMIENTO (UREA)
-
3333
Br. Jesus M. Sandrea N.
1.13. OBJETIVOS DE LA PASANTA PROFESIONAL.
1.13.1. Objetivo General:
EVALUACIONES DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE
LOS INTERCAMBIADORES E-2 A / B DEL AREA 41 DE
ALMACENAMIENTO
1.13.2. Objetivos Especficos:
COMPARAR LOS PARAMETROS OPERACIONALES POR
DISEO CON LOS DE OPERACIN NORMAL LOS
INTERCAMBIADORES E-2 A / B
DETERMINAR LAS LIMITACIONES QUE PRESENTA EL
SISTEMA, A TRAVES DEL SIMULADOR PRO II
ESTABLECER CRITERIOS DE MEJORAS PARA EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DE LOS E-2 A/B.
1.14. RELACIONES ENTRE EL REA DE PASANTAS Y EL PERFIL
PROFESIONAL DEL EGRESADO.
En el rea operacional existe una estrecha relacin con el perfil del
ingeniero de gas, debido a que este fue formado bajo el criterio de evaluacin
de condiciones de operacin de los diversos equipos de procesos que
conforman una planta de gas en sus diferentes etapas; por lo tanto, el
egresado conoce los parmetros involucrados en el desempeo del sistema y
es capaz de detectar las posibles fallas del mismo, garantizando con ello la
correccin de las mismas a fin de controlar las especificaciones de producto
requeridas. Conjunto a esto, el profesional ha sido educado para adoptar la
-
3434
Br. Jesus M. Sandrea N.
seguridad como una poltica de trabajo, es por ello, que apoya y desarrolla el
estricto cumplimiento de la normativa de seguridad laboral, lo cual le permite
reportar y tomar acciones en el caso de la existencia de condiciones inseguras.
El ingeniero debe ser un buen comunicador de las situaciones tanto
operacionales como de seguridad observadas en la planta y se compromete a
transmitir la informacin a travs de reuniones diarias de proceso, bases de
datos de operaciones o cualquier otro medio disponible para este fin.
El conocimiento sobre acciones de mantenimiento para los equipos es
inminente, por ello el ingeniero de gas es instruido acerca de las modalidades
de mantenimiento de instalaciones y unidades con el propsito de garantizar la
operatividad de los mismos, por tanto debe interactuar con el personal
encargado de esa labor diariamente. Adems este debe velar porque se
notifique el estado de los equipos y el periodo de mantenimiento-operacin con
el propsito de informar al personal sobre la condicin bajo la cual se
encuentra activa la unidad o dispositivo.
En el plano administrativo se realizan registros tanto del personal que
labora como el estatus de los equipos y accesos de la planta, para lo cual el
profesional egresado se encuentra capacitado porque conoce las aplicaciones
de la estadstica, computacin y administracin; ello le permite tener un
perfecto orden en cuanto a la ejecucin de actividades y formulacin de
reportes. Tambin se encarga de seleccionar el personal que debe asistir a
cursos para incrementar su nivel de aprendizaje tanto en procesos como en
materia de seguridad.
El rea de ingeniera est encargada de dotar de equipos de proteccin
personal al recurso humano que labora en la planta, as como tambin tiene la
potestad de amonestar a quien no lo utilice. El futuro ingeniero de gas es
perfilado bajo una cultura de seguridad que lo compromete a ser garante de la
-
3535
Br. Jesus M. Sandrea N.
bsqueda del trabajo bajo las condiciones seguras, lo cual lo mantiene alerta
de existir situaciones riesgosas.
-
3636
Br. Jesus M. Sandrea N.
2.1. PLANIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES.
Descripcin de
las Actividades.
Tiempo
estimado
de
duracin
Fecha de
Inicio
Fecha de
Culminaci
n
Metodologa y
herramientas
a utilizar
Supervis
or a
cargo
Induccin
Pasante.
1 DA
01-11-13
01-11-13
-Observacin Directa.
-Entrevista Herramienta:
- Material Impreso
-Material
Impreso de la
Documentaci-
n
CAPET.
Realizacin de
-Observacin
-
3737
Br. Jesus M. Sandrea N.
Cursos:
-SHA BSICO.
2 DA. 04-11-13
06-11-13 Directa.
Herramienta:
- Material
Impreso.
Gerencia
SHA.
Firma del
contrato de
aceptacin.
2 DIA.
07-11-13
08-11-13
-Apertura de
cuenta
bancaria.
-Entrega de
las planillas de
FUNDEI en su
sede.
-Firma del
contrato.
Dto. De
Recursos
Humanos
.
Induccin a la
Planta de Urea
2 DAS.
11-11-13
12-11-13
-Observacin
Directa.
-Entrevista
Herramienta:
- Entrega del
Manual de
Operaciones
de la Planta de
Urea.
Ing. Jean
Holman.
Herramienta:
- Notificacin
-
3838
Br. Jesus M. Sandrea N.
Entrega y Firma
de la Notificacin
de Riesgos
1 Da
13-11-13
13-11-13
de Riesgos de
la Planta de
Urea
- Entrega de
Implementos
de seguridad.
Ing. Jean
Holman.
Lectura del
Manual de
Operaciones de
la Planta
4 Das
14-11-13
19-11-13
Herramienta:
-Manual
Pasante.
Visita tcnica a la
planta de Urea
1 DIA.
20-11-13
20-11-13
-Observacin
Directa.
Herramientas:
-Botas de
seguridad.
-Lentes.
-Cascos.
-Mascara
-Orejeras
Operador
de Turno
Visita al rea de
servicio (rea 42
2 DIA.
21-11-13
22-11-13
-Observacin
directa
Herramientas:
-Botas de
seguridad.
Operador
-
3939
Br. Jesus M. Sandrea N.
Compresores) -Lentes.
-Cascos.
-Mascara.
-Orejeras.
de Turno.
Visita al rea de
servicio (rea 42
Sntesis
descomposicin
y recuperacin)
1 DIA.
25-11-13
25-11-13
-Observacin
directa
Herramientas:
-Botas de
seguridad.
-Lentes.
-Cascos.
-Mascara.
-Orejeras.
Operador
de Turno.
Visita al rea de
servicio (rea 42
Evaporacin y
perlado )
1 DIA.
26-11-13
26-11-13
- Observacin
directa
Herramientas:
-Botas de
seguridad.
-Lentes.
-Cascos.
-Mascara.
-Orejeras.
Operador
de Turno.
-
4040
Br. Jesus M. Sandrea N.
Visita al rea de
servicio (rea 41
Almacenaje de
Amoniaco)
4 DIA.
27-11-13
02-12-13
- Observacin
directa
Herramientas:
-Implementos
de Seguridad
Operador
de Turno.
Visita al rea de
servicio (rea 90
Almacenaje y
despacho de
Urea)
1 DIA.
03-12-13
03-12-13
- Observacin
directa
Herramientas:
-Botas de
seguridad.
-Lentes.
-Cascos.
-Mascara.
-Orejeras.
Operador
de Turno.
Visita al rea de
servicio (rea de
tratamiento de
efluentes de
fertilizantes)
1 DIA.
04-12-13
04-12-13
-Observacin
directa
Herramientas:
-Botas de
seguridad.
-Lentes.
-Cascos.
-Mascara.
-Orejeras.
Operador
de Turno.
-
4141
Br. Jesus M. Sandrea N.
Bsqueda de
informacin
sobre diferentes
tipos de
simulaciones
(Pro II)
1DA
05-12-13
05-12-13
Observacin
directa
Herramientas:
- LAPTO
- Pendrive
Identificar los
parmetros
operacionales
actuales de los
intercambiadores
E-2 A/B
1 DIA
06-12-13
06-12-13
Observacin
directa
Herramientas:
-Material
impreso
-libro de
operacin de
los equipos.
-Implementos
de seguridad.
Ing.
Antonio
Leal.
Determinar las
limitaciones que
presenta el
sistema , a travs
del simulador
PRO II
4 DIAS
09-12-13
12-12-13
Herramientas:
-Muestra
tomada de los
libros de los
formularios
Ing.
Antonio
Leal.
-
4242
Br. Jesus M. Sandrea N.
_____________________ _____________________
Ing. Francisco Medrano Ing. Yhonder Pachano
Establecer
criterios de
mejoras para el
buen
funcionamiento
de los E-2 a/b.
1 SEM
13-12-13
19-12-13
Herramientas:
-Manuales
operativos de
la planta de
urea.
-Resultados de
la muestra
tomada por la
gerencia de
SHA.
Ing.
Antonio
Leal.
Elaboracin
Evaluacin,
Discusin y
revisin de
Informe Final de
Pasantas
4 DIAS
20-12-13
27-12-13
-Utilizacin del
Computador,
Manuales y
Apuntes.
-Se procedi a
la entrega,
revisin del
informe de
pasantas.
Ing.
Antonio
Leal
-
4343
Br. Jesus M. Sandrea N.
-
4444
Br. Jesus M. Sandrea N.
3.1 DESCRIPCIN Y OBJETIVO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS.
Firma del contrato y entrega de la planilla FUNDEI, entrega del carnet:
Requisito inexcusable establecido por el complejo Ana Mara Campos
para el ingreso de la misma.
Bienvenida por parte del tutor a la Planta de Urea, entrega del Manual y
planos de la Planta de Urea, y orientacin de los riesgos dentro de la
Planta de Urea: Actividad que cumple con los parmetros establecidos
dentro de la Planta de Urea del complejo Ana Mara Campos, donde
obtenemos todos los pasantes una introduccin completa de los riesgos
y peligros que se pueden suscitar dentro de la Planta de Urea.
Entrega de implementos de proteccin personal, curso SHA: Para las
visitas al rea es indispensable conocer los Mayores riesgos que pueden
ser imprevistos a la hora de la recorrida, es por esto que se le otorga al
personal los equipos reglamentarios como cascos, botas de seguridad,
lentes contra impacto, mscara de gas orgnicos, protectores auditivos y
de suma importancia un curso de seguridad higiene y ambiente, donde
se ensea las medidas preventivas en el momento de cualquier
eventualidad y maniobras sencillas en la manipulacin de los equipos de
primeros auxilios.
Salida al rea de campo para el reconocimiento de los equipo, y
procesos de la Planta de Urea: Se realiza la lectura e interpretacin de
los planos (planimetra instrumental) y lazos de control del
funcionamiento y proceso que se obtiene en la Urea, esta actividad se
llev a cabo con la finalidad de obtener pleno conocimiento sobre el
funcionamiento de la Planta. Siendo el propsito de este estudio, el
-
4545
Br. Jesus M. Sandrea N.
obtener colmados conocimientos tanto del proceso de la Planta como de
los riesgos presentes en la misma.
Asignacin del titulo del informe y planteamiento de los objetivos para la
realizacin del mismo: Por medio de la asignacin del ttulo, el tutor
cumple con los objetivos que establece la institucin educativa para
desarrollo del informe de pasanta, dando miras de madurez dentro de
las funciones que cumple el personal calificado para con los pasantes y
a su vez, afianza los conocimientos obtenidos durante la carrera.
Organizar registros diarios de operacin cada una de las secciones de la
planta divididos por reas y por equipos de los meses 09, 10 y 11 del
ao 2013 para obtener el archivo de registros en orden (ISO9.000).
Buscar Informacin de registros mensuales de operacin cada una de
las secciones de la planta divididos por reas y por equipos de los
meses 09, 10 y 11 del ao 2013 para obtener el archivo de registros en
orden (ISO9.000).
Buscar informacin en los manuales de diseo de los intercambiadores
E-2 A/B, del sistema de enfriamiento de amnico, para realizar
diagnostico de las condiciones y parmetros operacionales actuales de
los mismos.
Realizar simulacin con la herramienta del simulador PRO II, para
determinar las condiciones ptimas en las cuales deben operar los
intercambiadores del sistema de enfriamiento de Amoniaco.
Comparar los resultados obtenidos de las simulaciones realizadas al
sistema de enfriamiento de los intercambiadores E-2 A/B, para
-
4646
Br. Jesus M. Sandrea N.
establecer criterios de mejoras que permitan mejorar el funcionamiento
de los equipos.
3.2 METODOLOGA APLICADA Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS.
La metodologa usada fue de tipo documental y experimental. En la de
tipo documental la empresa se encargo de suministrar todo el material
bibliogrfico para el desarrollo de las actividades, la documentacin de la
Planta y los manuales de la planta de Urea. Y la de tipo experimental, la cual
est altamente ligada con la investigacin documental, ya que a medida que se
realiza el trabajo de campo es muy importante mantener una gran relacin con
el material bibliogrfico.
Como herramienta se uso principalmente el manual de procesos de la
Planta de Urea y los manuales y planos de la planta de tratamiento de
efluentes de fertilizantes. Para la visitas tcnicas y el recorrido se utilizo los
correspondientes implementos de seguridad (botas, lentes, casco, mascara)
3.3 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA
LA PLANTA DE UREA.
El personal de la planta de Urea trabaja con eficiencia.
Se realizan reuniones semanales dndole el derecho de palabra a todos
los empleados y as discutir cualquier problema que afectara al personal
y a la empresa.
La planta de Urea, se encuentra parada, estuvo activa en gran parte de
mi estada en el complejo por un lapso de 4 semanas pero por
limitaciones de suministro de vapor de agua al complejo se dieron
prioridades a otras plantas, por motivo del excelente funcionamiento de
-
4747
Br. Jesus M. Sandrea N.
la planta, el almacn se encuentra en capacidad para el despacho de
Urea Perlada como para un lapso de 6 meses por su gran capacidad de
almacenamiento este se encuentra casi lleno de producto, por ello
aprovechando la limitante de agua se aprovecho una parada de planta
que ya estaba planificada, esta se adelanto para darle mantenimiento a
dicha Plata.
Al momento de presentarse trabajos de emergencia estos responden
con rapidez y cumplen con el tiempo estimado en la planificacin de las
actividades a realizar.
Todos los trabajos realizados durante el tiempo de pasantas fueron
culminados con xito.
3.4 RESULTADOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DURANTE EL
PERIODO DE PASANTAS
3.4.1 COMPARAR LOS PARAMETROS DE DISEO CON LOS DE
OPERACIN NORMAL DE LOS INTERCAMBIADORES E-2 A/B
Tabla N 1. PARAMETROS OPERACIONALES POR DISEO
EQUIPO
SERVICIO TIPO CONDICIONES DE DISEO
TUBOS CARCASA
AREA DE
TRANSFERENCIA
E-2
A/B
CONDENSADORES
DE AMONIACO
TUBO Y
CARCAZA
6 PASOS
T: 52C 149C
P: 5.3 Kg/cm2 19.3Kg/cm2 808.2 m2
-
4848
Br. Jesus M. Sandrea N.
Tabla N 2. PARAMETROS DE OPERACIN NORMAL ACTUALES
EQUIPO
SERVICIO TIPO CONDICIONES ACTUALES
TUBOS CARCASA
AREA DE
TRANSFERENCIA
E-2
A/B
CONDENSADORES
DE AMONIACO
TUBO Y
CARCAZA
6 PASOS
T: 52C 110C
P: 5.3 Kg/cm2 10.2Kg/cm2 808.2 m2
A fines de facilitar la interpretacin y representacin de las tablas
comparativas, se consider conveniente separar la informacin en dos tablas,
donde se colocaron los parmetros ms importantes para cada caso en
particular.
En dicha tabla para los condensadores de amoniaco se indicaron tanto
para diseo como para operacin normal los siguientes parmetros:
Temperatura de entrada y salida en C, tanto por el lado tubos como por el
lado carcasa del intercambiador.
Presin de entrada y salida en kgf/cm2, tanto por el lado tubos como por el
lado carcasa.
El rea de transferencia en m2
En la Tabla numero 1 se observa que segn los parmetros de diseo la
temperatura en los tubos debe ser de 52C y lado Carcasa de 149 C, as
mismo deben mantener una presin de 5.3 kg/cm2 en lado tubo y 19,3 kg/cm2
lado Carcasa, realizando la comparacin con los parmetros de operacin que
-
4949
Br. Jesus M. Sandrea N.
se manejan actualmente identificados en la tabla N 2, anteriormente
mostrada se puede constatar que hay un diferencial de temperatura
considerable, de menos 50C aproximadamente en lado carcasa ya que segn
diseo debe ser de 149 C.
De igual forma se observa un diferencial muy alto de presin en lado
cascasa, de al menos unos 9.1 kg/cm2, considerando que lo ideal por diseo
sera de 19.3kg/cm2.
Por otra parte se observa claramente que las desviaciones en los
intercambiadores solo se presentan en lado carcasa, mantenindose los
parmetros requeridos por diseo en lado tubo de estos equipos.
3.4.2 DETERMINACIN DE LAS LIMITACIONES QUE PRESENTA EL
SISTEMA, A TRAVES DEL SIMULADOR PRO II.
Para determinar las limitaciones que presenta el sistema se elaboraron
esquemas de simulacin bajo el ambiente aportado por el simulador de
procesos, PRO II.
Como se mencion en otra oportunidad, Una parte del amonaco total
que se produce en la Planta de Amonaco A (900 TM), se consume en la
Planta de Urea A (70 %) como materia prima para la produccin de urea, y el
resto se almacena en los tanques 41-D-1 A/B, ubicados al sur de los
compresores 41-C-1 A/B/C/D, del rea 41 de fertilizantes.
En las segundas etapas de compresin, los gases se comprimen hasta
235 Psig y 130 C cuando salen. Una ramificacin de tubera de se dirige al
serpentn del D-4. Otra tubera de 6 va a los condensadores de amonaco E-
-
5050
Br. Jesus M. Sandrea N.
2A y E2B, donde ocurre un cambio de fase como consecuencia de enfriamiento
con agua. En efecto, aproximadamente el 97% del amonaco contenido en los
gases se condensa, y se almacena en el tanque receptor de amonaco D-2 en
las siguientes condiciones: 40.5 C y 225 Psig. De all en adelante la corriente
lquida circula hacia el D-3, donde se expande hasta 55 Psig y se combina con
el amonaco producido en la planta.
Estos condensadores de amonaco E-2A y E2B ya antes nombrados son el
objeto de estudio de este trabajo, lo que conlleva a decir que para cumplir con
el objetivo pautado, fue necesario la elaboracin de dos esquemas de
simulacin, uno para las bases de diseo, y el otro correspondientes a los de
operacin normal para los condensadores del sistema de refrigeracin de
amoniaco.
3.4.2.1 Seleccin del modelo termodinmico
La seleccin de la ecuacin de estado que permiti el clculo de las
propiedades termodinmicas necesarias, se realiz haciendo uso del manual
del simulador, en el que se explican cada una de las ecuaciones de estado que
constituyen la base de datos del simulador, as como las recomendaciones
para su uso. El comportamiento del amoniaco, puede ser evaluado con elevada
precisin por los modelos termodinmicos que se presentan en la tabla 3.
Tabla 3. Modelos termodinmicos y su rango de aplicacin.
Ecuacin de estado Aplicacin
Peng-Robinson
Este modelo es el
considerado ideal por Hysys, ideal
para clculo de densidades de
lquidos y sistemas de
-
5151
Br. Jesus M. Sandrea N.
hidrocarburos.
SRK
Ofrece resultados similares
a PR para un rango de aplicacin
ms limitado. Aplica para
componentes polares, adems de
tener un gran rango de aplicacin
para componentes en fase
gaseosa.
De acuerdo a esto el modelo seleccionado para la resolucin de la
simulacin result ser la ecuacin de SRK (Soave-Redlich-Kwong), en vista de
que ofrece resultados similares a Peng-Robinson y trabaja para componentes
polares como el amoniaco. El hecho de que trabaje en un rango de aplicacin
ms limitado, garantiza que la ecuacin es ms exacta en los sistemas en
donde es aplicable.
El simulador PRO II le permite a esta ecuacin de estado ser la ms
exacta para una gran variedad de sistemas sobre un limitado rango de
condiciones con un alto grado de confiabilidad en equilibrio lquido-vapor.
Para describir el montaje del sistema de refrigeracin de amoniaco, es
necesario describir el equipo basndonos en las funciones bsicas que
conforman cualquier sistema de refrigeracin: E-2 A/B. A continuacin se
describe detalladamente el montaje de esta etapa.
3.4.2.2 Condensadores (E-2 A/B)
Los condensadores de amonaco E-2A y E2B, donde ocurre un cambio de fase
como consecuencia de enfriamiento con agua. En efecto, aproximadamente el 97%
-
5252
Br. Jesus M. Sandrea N.
del amonaco contenido en los gases se condensa, y se almacena en el tanque
receptor de amonaco D-2 en las siguientes condiciones: 40.5 C y 225 Psig. Para
efectos de la simulacin, se opt por colocar un solo intercambiador que
cumpliera con la condensacin de amoniaco efectiva en esta fase del proceso.
Este ltimo, se simul como un intercambiador de calor de tubos y carcasa, con
un paso por la carcasa y dos por los tubos, segn indica la data mecnica del
equipo considerando nulas las prdidas de calor en el intercambiador.
La presin de entrada del agua de enfriamiento, la diferencia de presin
en ambas partes del intercambiador, temperatura de entrada y salida por los
tubos, y la temperatura de salida del amoniaco fueron ingresadas al
intercambiador en el simulador para lograr la convergencia del mismo, tal como
se observa en la imagen de la pantalla de simulador en la figura 1
Figura 1. Parametros por diseo suministradas al condensador E-2
A/B lado tubo
-
5353
Br. Jesus M. Sandrea N.
Figura 2. Parmetros por diseo suministradas al condensador E-2
A/B lado carcasa
Una vez condensado el amoniaco, pasa al D-3, donde se expande hasta
55 Psig y se combina con el amonaco producido en la planta.Todo este lquido
que se recoge en el D-3 es enviado a los tanques D-1 A/B, donde sufre una
segunda expansin a 70 mm agua lo que origina que la temperatura baje a -33
C aproximadamente. En estas condiciones de equilibrio queda almacenado el
amonaco.
El pequeo porcentaje de amonaco que no se condensa en los
condensadores E-2 A/B, ms los gases inertes, se envan a un intercambiador
de calor vertical denominado E-1, cuyo medio de refrigeracin es amonaco
lquido, el cual circula por los tubos y proviene del D-2 controlado por la LV-12.
-
5454
Br. Jesus M. Sandrea N.
Figura 4. Parmetros por diseo suministradas al condensador E-2
A/B lado tubo
-
5555
Br. Jesus M. Sandrea N.
Figura 2. Parmetros por diseo suministradas al condensador E-2
A/B lado carcasa
Una vez construida la simulacin en base a los parmetros de operacin
para los condensadores, se determinaron las limitaciones que presenta el
sistema en base a este equipo en donde se vea limitada la produccin, bien
sea por falta de mantenimiento o por operacin.
3.4.2.3 ESTABLECER CRITERIOS DE MEJORAS PARA EL SISTEMA DE
REFRIGERACIN
Una vez determinadas las limitaciones que present el sistema, se
enfoc el trabajo en proponer algunas opciones de mejoras en el sistema que
conlleven a la obtencin de mejores resultados, en cuanto al aumento de la
produccin se refiere. Estas opciones podan incluir desde variaciones en la
condiciones de operacin de algn equipo que se considere crtico, hasta el
rediseo de algn sistema que requiera ser modificado para mejorar el
desempeo del sistema de refrigeracin de amoniaco.
Las modificaciones propuestas para el sistema de refrigeracin fueron
comprobadas a travs de simulador PRO II, tal como se vena trabajando en
los puntos anteriores. Fueron realizadas las respectivas modificaciones y se
corri la simulacin, con fin de verificar si en efecto, producan aumento en la
produccin . Cabe destacar que estas modificaciones no solo estn sujetas a
verse reflejadas con un aumento en la produccin; su beneficio tambin puede
manifestarse a nivel operacional, es decir, que el cambio puede significar
mejoras en la estabilidad del proceso cuando se presente alguna emergencia.
En cuanto al objetivo de estudio, encabezando la lista de los equipos
para la condensacin, se presenta el E2- A/B, el cual segn la simulacin
present problemas de transferencia de calor, atribuido al ensuciamiento del
-
5656
Br. Jesus M. Sandrea N.
banco de tubos, causado por la falta de mantenimiento. En la disminucin de la
transferencia de calor repercute el arrastre de aceite de algunos equipos aguas
arriba, el cual al llegar a travs del lado carcasa crea una pelcula sobre el
banco de tubos que aumenta la resistencia al paso de flujo de calor. Para este
equipo, se recomienda, realizar mantenimientos programados, que
seguramente se tienen, pero aumentando la frecuencia con los que se hacen.
Cabe mencionar, que con las sugerencias dadas para el punto anterior,
tambin se logra mejorar la condicin operativa de este equipo.
Por otra parte algunos equipos se encuentran en condiciones crticas, a
causa de la operacin continua, sin dar importancia a las labores de
mantenimiento que ello amerita y esto ha ocasionado que mucho de los
equipos se encuentren trabajando por debajo de su capacidad nominal, as
como tambin hay otros que se encuentran limitados en produccin por la
capacidad de diseo para lo cual fueron diseados.
RELACIN ENTRE LOS CONOCIMIENTOS TERICOS IMPARTIDOS
POR LA UNIVERSIDAD Y LO EJECUTADO EN LA EMPRESA.
La Petroqumica de Venezuela, PEQUIVEN, lugar en el cual se realiza la
investigacin documental y experimental de la prctica profesional es una
corporacin del estado venezolano, que tiene como principio, transformar
hidrocarburos para el desarrollo endgeno del pas en bienestar social;
familiarizndose de esta manera con la Universidad Nacional Experimental
Rafael Mara Baralt, ya que esta tiene como funcin principal, formar a los
estudiantes con todos los conocimientos necesarios y sembrar bases de
-
5757
Br. Jesus M. Sandrea N.
sociabilidad y sensibilidad para las comunidades, ya que de esta manera se
pueden integrar en los nuevos proyectos y propiciar la expansin petroqumica.
En todas las actividades realizadas durante las pasantas, se estableci
una gran relacin con muchas materias impartidas en la carrera ingeniera de
gas de la UNERMB, comenzando con algunas de las actividades bsicas
realizadas en el transcurso de las pasantas en el rea de calidad, estudiadas
tericamente en materias como Planificacin y Control de Proyectos y Gerencia
de Proyectos como tambin el estudio del funcionamiento de equipos como
intercambiadores de calor, torres fraccionadoras, separadores, los cuales son
bien estudiados tericamente en materias como Termodinmica, Transferencia
de Calor y Equipos I,II.
-
5858
Br. Jesus M. Sandrea N.
CONCLUSIONES.
Las Pasantas industriales permiten al estudiante aplicar los
conocimientos obtenidos durante los estudios universitarios con el trabajo
directo en la industria, reconociendo las posibles ideas errneas, a fin de
corregir oportunamente; es importante el cumplimiento de estas para lograr
adquirir niveles altos de aprendizaje de los estudiantes y/o experiencia
profesional.
Al finalizar el periodo de pasantas en la empresa PEQUIVEN
(Complejo-Zulia), se observo que en la planta de Urea se mantiene un clima
organizacional y operacional muy variable, sin embargo dentro de este clima se
evidencia el trabajo en equipo, lo cual favorece a que la comunicacin se
desarrolle entre sus miembros, para el logro de las metas y objetivos
establecidos.
Por otra parte es necesario sealar que durante el tiempo otorgado por
la empresa para la realizacin de las pasantas, pase por un periodo de
adiestramiento especfico en las etapas de procesos y operaciones realizadas
en la planta de Urea A y a su vez realic la evaluacin de las actividades de
las desviaciones emitidas por la gerencia de SHA en la planta de UREA.
Vale destacar que la cantidad de conocimientos adquiridos durante el
periodo de adiestramiento es inmoderadamente grande ya que en esta
empresa es un lugar donde todos los das se tiene algo nuevo que aprender
resaltando desde casi todo punto de vista operacional, de instrumentacin , de
procesos , de seguridad industrial , de la misma ingeniera , conocimientos que
estoy seguro que van a ser de gran utilidad para el futuro y de gran respaldo en
-
5959
Br. Jesus M. Sandrea N.
la educacin de post-grado, ya que se tiene una visin mas amplia del campo
laboral e industrial de la carrera.
En algunos casos se pudo contribuir en algunos procesos operacionales
que se ejecutan en la planta de Urea todo ello para aportar en el aprendizaje
para conocer mejor los procesos que all se ejecutan y colocar en prctica los
conocimientos adquiridos durante el adiestramiento.
De igual modo desde el punto de vista documental se puede concluir
que un sistema integrado de gestin de calidad se encuentra conformado por
un conjunto de documentos (diagramas de flujo, formularios, normas e
instrucciones de trabajo) sistemticamente estructurados los cuales facilitan la
compresin del sistema en cuestin.
Adems de esto y refirindonos a la Normalizacin de la Planta de Urea
es importante destacar que esta aportara grandes beneficios como por ejemplo
el hecho de que se establecer un nico mecanismo para elaborar, actualizar y
controlar el sistema documental de la empresa, al igual que se comunicaran
polticas, objetivos, procedimientos, normas, reglas y cualquier otro requisito de
la organizacin; y se apoyaran los procesos y la reproducibilidad de los
resultados.
-
6060
Br. Jesus M. Sandrea N.
RECOMENDACIONES.
Seguir con la mejora continua de sus procesos tanto internos como
externos para as ganar la confiabilidad de sus clientes.
Proveer a todo el personal del adiestramiento y la informacin necesaria
acerca del sistema de gestin de calidad para generar consciencia de la
responsabilidad y participacin de cada trabajador en el mantenimiento
de dicho sistema.
Tomar en cuenta la importancia del trabajo de aquellas personas que
dirigen la implementacin del sistema (asesores de calidad), y seguir sus
recomendaciones dotndolos de toda la informacin y el apoyo
necesario, para que puedan cumplir con su responsabilidad, ya que en
ello se ver reflejada la disciplina, organizacin y participacin de cada
componente del sistema.
Continuar trabajando con esa actitud positiva por el bienestar de todo el
personal que labora en la empresa, construyendo as cada da un mejor
clima organizacional.
Seguir contribuyendo con la formacin de los estudiantes, a fin de
fomentar el nmero de profesionales que puedan estar preparados para
desarrollar satisfactoriamente cualquier actividad.
-
6161
Br. Jesus M. Sandrea N.
BIBLIOGRAFIA.
Internet, Resea histrica. Complejo Zulia Ana Mara Campos;
http://www.pdv.com/pequiven/spanich/empresa/complejos/zuliaet.html.
Manual de operacin general de la planta de Urea.
Manual de Proceso de Produccin de la Planta de Urea.
Planos de rea de servicios de fertilizantes (Urea).
Manual de Proceso de la planta de tratamiento de Efluentes de la planta
de Urea.
-
6262
Br. Jesus M. Sandrea N.
ESQUEMA.
APROBACION DEL INFORME.
ESQUEMA.
INTRODUCCION.
CAPITULO I.
1. BREVE DESCRIPCIN DE LA EMPRESA.
1.1. RESEA HISTRICA.
1.2. ACTIVIDAD ECONMICA.
1.3. MISIN Y VISIN.
1.4. VALORES.
1.5. OBJETIVOS DE PEQUIVEN.
1.6. PROCESO PRODUCTIVO.
1.6.1. Olefinas I y II.
1.6.2. Procesamiento del Gas I y II (LGN I y II).
1.6.3. Vinilos II.
1.6.3.1. MVC II.
1.6.3.2. PVC II.
1.6.4. CLORO-SODA.
1.6.5. AMONIACO.
1.6.6. UREA.
1.6.7. EFLUENTE.
-
6363
Br. Jesus M. Sandrea N.
1.6.8. SERVICIOS INDUSTRIALES.
1.7. MATERIA PRIMA.
1.8. PRODUCTOS OBTENIDOS.
1.9. ORGANIZACIN.
1.10. DESCRIPCIN Y FUNCIONES QUE CUMPLE EL REA DONDE SE
DESARROLARON LAS PASANTIAS.
1.10.1. Finalidad del Proceso.
1.10.2. Descripcin del Proceso.
1.10.2.1. Sistema de Compresin.
1.10.2.1.1. Preparacin de Amoniaco Lquido.
1.10.2.1.2. Preparacin del Dixido de Carbono.
1.10.2.1.3. Preparacin de Carbamato de Amonio.
1.10.2.2. Sistema de Sntesis Descomposicin y Recuperacin.
1.10.2.2.1. Etapa de Alta Presin.
1.10.2.2.2. Etapa de Media Presin.
1.10.2.2.3. Etapa de Baja Presin.
1.10.2.3. Sistema de Evaporacin y Perlado.
1.10.2.4. Sistema de Segregacin, Recoleccin y Tratamiento de
Efluentes.
1.10.2.5. Sistema de Almacenamiento de Amoniaco.
1.10.2.6. Sistema de Almacenamiento de Urea.
1.11. UBICACIN DE LAS PASANTIAS DENTRO DE LA ORGANIZAION.
1.12. JUSTIFICACIN DE LAS PASANTIAS PROFESIONAL.
-
6464
Br. Jesus M. Sandrea N.
1.13. OBJETIVOS DE LAS PASANTIAS PROFESIONAL.
1.13.1. Objetivo General.
1.13.2. Objetivos Especficos.
1.14. RELACIONES ENTRE EL REA DE LAS PASANTIAS Y EL PERFIL
PERSONAL EGRESADO.
CAPITULO II.
2.1. Planificacin de actividad.
2.2. Cronograma de actividades.
2.2.1. Primera semana.
2.2.2. Segunda semana.
2.2.3. Tercera semana.
2.2.4. Cuarta semana.
2.2.5. Quinta semana.
2.2.6. Sexta semana.
2.2.7. Sptima semana.
2.2.8. Octava semana.
CAPITULO III.
3.1. DESCRIPCIN Y OBJETIVO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS.
3.2. METODOLOGA APLICADA Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS.
-
6565
Br. Jesus M. Sandrea N.
3.3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA
LA PLANTA DE UREA.
3.4. RESULTADOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DURANTE EL
PERIODO DE PASANTAS.
3.4.1. Objetivo General Evaluacin del sistema de enfriamiento de
los intercambiadores E-2 A/B del rea 41 de almacenamiento
3.4.2. Objetivo N 1 comparar los parmetros operacionales por
diseo con los de operacin normal los intercambiadores E-2
A/B
3.4.3. Objetivo N 2 determinar las limitaciones que presenta el
sistema, a travs del simulador PRO II
3.4.4. Establecer criterios de mejora para el buen funcionamiento de
los E-2 A/B
3.1. RELACIN ENTRE LOS CONOCIMIENTOS TERICOS
IMPARTIDOS POR LA UNIVERSIDAD Y LO EJECUTADO EN LA
EMPRESA.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFIA.