histamina y antihistaminicos

14
INFORME #4 Paralelo 3 HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS INTEGRANTES: Chiguano Pachacama Mónica Chimba Chimba Luis Chiriboga Ramirez Katherine Cisneros Chaw Diana Clavijo Galarza Andreína Coba Males Wilson Coba Sánchez Belén Cobo Pichucho Carolina M ARZO A GOSTO 2013 Cuarto Semestre

Upload: wilson-coba-jr

Post on 20-Jun-2015

8.359 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Informe de laboratorio realizado basandonos en conocimientos de farmacologia preclinica de 4to semestre, con los textos guias y participacion de cada integrante

TRANSCRIPT

Page 1: Histamina y antihistaminicos

INFORME #4

Paralelo 3

HISTAMINA Y

ANTIHISTAMÍNICOS

INTEGRANTES:

Chiguano Pachacama Mónica

Chimba Chimba Luis

Chiriboga Ramirez Katherine

Cisneros Chaw Diana

Clavijo Galarza Andreína

Coba Males Wilson

Coba Sánchez Belén

Cobo Pichucho Carolina

M A R Z O – A G O S T O 2 0 1 3

Cuarto

Semestre

Page 2: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA

OBJETIVOS ....................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS ............................................................... 3

Receptores de la histamina ......................................................................... 4

Mecanismo de acción .................................................................................. 5

ANTIHISTAMÍNICOS CLÁSICOS O DE PRIMERA GENERACIÓN ................ 5

Efectos adversos ......................................................................................... 6

Interacciones ............................................................................................... 6

ANTIHISTAMÍNICOS NO SEDANTES O DE SEGUNDA GENERACIÓN ....... 6

MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 7

MATERIALES DE EXPERIMENTACIÓN ..................................................................... 7

PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 7

RESULTADOS: ................................................................................................. 8

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 9

CONCLUSIONES ............................................................................................ 10

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 10

ANEXOS .......................................................................................................... 11

Page 3: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 3

OBJETIVOS

Observar la acción local y directa de la histamina que va a producir a nivel

cutáneo. Observar el efecto antagónico de los antihistamínicos. Describir el uso terapéutico de la histamina Conocer cual es la vía de administración mas rápida y eficaz para una buena

absorción de antihistamínicos.

INTRODUCCIÓN

HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS

La histamina o β-aminoetilimidazol fue aislada por vez primera en 1907 por Windaus y Vogt. En l910, Daley y Laidlow estudiaron su efecto biológico y descubrieron que estimulaban a diversos músculos lisos, además de tener intenso efecto vaso depresor. En 1927, Best y colaboradores aislaron la histamina a partir de muestras frescas de hígado y pulmón, advirtiendo que dicha amina es constitutiva natural del organismo. La histamina es una sustancia endógena que se encuentra en casi todos los tejidos del organismo pero las concentraciones más elevadas se hallan en los pulmones, la piel, y el estómago. Ejerce sus efectos fundamentalmente en la musculatura lisa y las glándulas. La histamina se forma por descarboxilación de L-histidina, reacción catalizada por la L- histidina descarboxilasa o, de forma más inespecífica, por la L-dopa-descarboxilasa. Se inactiva por dos vías la mayor parte de la histamina sufre N-metilación por la imidazol-N-metiltransferasa y posteriormente oxidación a ácido N metilimidazolacético por la MAO. En menor proporción la histamina es degradada por desaminación oxidativa (por la diaminooxidasa) a ácido imidazolacético. Estos derivados pueden conjugarse con ribosa y excretarse como ribósidos. La histamina es liberada en respuesta a diferentes estímulos mecánicos, químicos, físicos, etc. Se encuentra almacenado en los mastocitos, en los basófilos y en el tracto gastrointestinal. La mayor fuente de histamina en el cuerpo humano son los mastocitos tisulares. Esta se almacena en forma inactiva dentro de los gránulos basófilos de los mastocitos tisulares y leucocitos circulantes. En respuesta a ciertos estímulos, tales como un daño epitelial producido por venenos o toxinas, estas células liberan histamina, que inmediatamente produce la dilatación de los vasos sanguíneos, es decir, una reacción inflamatoria.

Page 4: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 4

Existen al menos tres tipos distintos de receptores para la histamina (H1 - H2 - H3). También la histamina funciona como un neurotransmisor en el Sistema Nervioso Central ya que se encuentra altas concentraciones de receptores H1 en el tálamo, hipotálamo y ciertas regiones del cerebelo y cerebro anterior. Las neuronas que contienen histamina participarían en la regulación de la sed, la temperatura corporal y la secreción de hormona anti diurética, así como en el control de la presión sanguínea y la percepción del dolor.

Receptores de la histamina

Los receptores de la histamina pertenecen a al súper-familia de receptores ligados a proteína G y se clasifican de la siguiente manera: (Cuadro 1) Los Receptores H1 están relacionadas con la respuesta alérgica

inmediata como: fiebre del heno, secreción nasal, estornudos, el picor de nariz y garganta, y en menor grado, las molestias de la conjuntivitis y de la dificultad respiratoria. También pueden disminuir el picor y la erupción de las alergias alimenticias.

Los Receptores H2 se encuentran involucrados en la regulación de la secreción del jugo gástrico y ácido clorhídrico estomacal, de modo que los antagonistas H2 son ampliamente utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica.

Los Receptores H3 parecen estar presentes en las terminaciones

nerviosas histaminérgicas, donde ejercen una regulación del tipo feed-back.

Page 5: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 5

Cuando es liberada en los tejidos genera una respuesta caracterizada por:

Secreción de serosas y mucosas.

Estimulación de terminaciones nerviosas que provocan prurito (o dolor).

Dilatación vascular periférica y aumento de la permeabilidad capilar

También contrae a la musculatura lisa (como los músculos lisos bronquiales) y a las glándulas.

A estos fenómenos en conjunto se conocen como "Inflamación Alérgica". En forma arbitraria los "antihistamínicos" han sido clasificados clínicamente de acuerdo a la capacidad depresora del SNC en:

A) Antihistamínicos Clásicos o de Primera Generación. B) Antihistamínicos No Sedantes o de Segunda Generación.

Mecanismo de acción

Tanto los antihistamínicos H1, como los antihistamínicos H2 actúan como antagonistas competitivos de los receptores de la histamina llamados H1. La estimulación de estos receptores causa manifestaciones de alergia. La dilatación de los vasos sanguíneos periféricos se debe a efectos de la histamina en los receptores tanto H1, como H2. Los receptores de la histamina tipo H2 se localizan a nivel del estómago (mucosa), son los responsables de estimular las secreciones de ácido clorhídrico.

ANTIHISTAMÍNICOS CLÁSICOS O DE PRIMERA GENERACIÓN

Generalmente, se conoce como "antihistamínicos" solamente a los antagonistas de los receptores H1, especialmente aquellos utilizados en el tratamiento de las rinitis y dermatitis alérgica. Todos los antihistamínicos se unen a los receptores de la histamina sin estimularlos, mediante un mecanismo conocido como "antagonismo competitivo", por lo tanto su efecto terapéutico es más efectivo cuando ha sido administrado en forma profiláctica; puesto que impiden, pero no revierten las reacciones iniciadas por la histamina. Entre estos tenemos: Azelastina Bromfeniramina Ciproheptadina Clorfenamina Difenhidramina Dimenhidrinato Dimetindeno Doxilamina

Page 6: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 6

Fenoxifenadina Isotipendilo Prometazina.

Efectos adversos

Todos los antihistamínicos de primera generación producen sueño, en alrededor del 25% de los pacientes, en dosis terapéuticas. Se observa también un retardo del tiempo de reacción, confusión, descoordinación motora y una disminución en la capacidad de conducir vehículos. En el adulto se suele observar estados de ansiedad, angustia y depresión. Sin embargo, en algunos pacientes generan inquietud, hiperactividad e insomnio. Los niños son muy sensibles a su acción tóxica y pese a metabolizarlos más rápidamente que el adulto, fácilmente pueden presentar alucinaciones, convulsiones y coma. Todos estos efectos sobre el SNC dependen de su unión a receptores H1 localizados en el cerebro y para lo cual no existe antídoto conocido. Son liposolubles, por lo tanto atraviesan la barrera hemato-encefálica.

Interacciones

Como las interacciones con alcohol, barbitúricos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO, atropina, amantadina y otros depresores del SNC son frecuentes, sui indicación debe ser bajo supervisión médica.

ANTIHISTAMÍNICOS NO SEDANTES O DE SEGUNDA

GENERACIÓN

Los antihistamínicos de segunda generación muestran un perfil de seguridad mejor que sus antecesores de primera generación, pues ofrecen al paciente buen estado de alerta y concentración en sus tareas cotidianas. Actúan mediante un antagonismo competitivo reversible de los receptores H1. A este grupo de antagonistas H1 más modernos, pertenecen: Terfenadina Astemizol Loratadina Cetirizina Ebastatina Epinastina.

Page 7: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 7

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales de experimentación

Especiales

Jeringuillas de 3 cm

Lancetas estériles

Algodón con alcohol

Regla

Farmacológicos

Ampolla de antihistamínico

Complejo B

Cápsulas de antihistamínico

Histamina 1 mg en 1 ml

Procedimiento

En una mesa de laboratorio estarán 5 estudiantes de los cuales 4 van a ser

los que prueben las medicaciones y 1 va a ser el que anote los resultados.

Entonces:

Estudiante 1 va a recibir una inyección de antihistamínico

Estudiante 2 va a recibir una tableta de complejo B

Estudiante 3 va a recibir una inyección de complejo B

Estudiante 4 va a recibir una tableta de antihistamínico

El estudiante 5 deberá estar anotando los resultados obtenido en el transcurso

de la práctica.

Una vez concluido todo lo anterior, se les colocará a todos los alumnos una

gota de solución de histamina en la piel de la cara anterior del antebrazo

previamente desinfectada con solución antiséptica.

Cada alumno recibirá una lanceta estéril y procederán a realizarse leves

punciones en la piel en el lugar donde cayó la gota para que la solución de

histamina ingrese al corión de la piel. No se debe puncionar en forma excesiva

ya que se debe evitar la aparición de sangre que dificulta la realización de la

prueba.

Page 8: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 8

Se deja actuar la solución por un minuto y se eliminará el remanente por medio

de algodón.

Al concluir la práctica el objetivo es medir el halo y el eritema causado por la

histamina con la ayuda de una regla milimetrada.

RESULTADOS:

*ESTUDIANTE 1: inyección A- inyección de antihistamínico

Prurito Edema Eritema

1’ +++ - -

2’ ++ - 3cm

3’ + - 5.4cm

4’ + 6mm 3cm

5’ - 6mm 2.5cm

10’ - 7mm 2cm

15’ - 6mm 1.7cm

*ESTUDIANTE 2: tableta B- pastilla de complejo B (placebo)

Prurito Edema Eritema

1’ ++ - -

2’ + 1cm 2cm

3’ + 8mm 1.5cm

4’ + 7mm 1.1cm

5’ - 5mm 6mm

10’ - 3mm 2mm

15’ - - -

*ESTUDIANTE 3: inyección B- inyección de complejo B (placebo)

Prurito Edema Eritema

1’ ++ - -

2’ + - 2.1cm

3’ - - 2.5cm

4’ - 4mm 2.4cm

5’ - 5mm 3.1cm

10’ - 6mm 3cm

15’ - 6mm 2.5cm

Page 9: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 9

*ESTUDIANTE 4: tableta A- pastilla de antihistamínico

Prurito Edema Eritema

1’ ++ - -

2’ + - 1.7cm

3’ + - 2.2cm

4’ + 6mm 2.8cm

5’ + 6mm 3.1cm

10’ - 6mm 2.1cm

15’ - 7mm 2.1cm

*ESTUDIANTE 5: control- no se le colocó antihistamínico ni placebo

Prurito Edema Eritema

1’ +++ 6mm 1.5cm

2’ +++ 8mm 1.8cm

3’ ++ 9mm 2cm

4’ ++ 1.1cm 2.5cm

5’ + 1.3cm 3cm

10’ + 1.5cm 4cm

15’ + 2.5cm 5cm

Interpretación de resultados

Las personas que recibieron los antihistamínicos fueron las que sintieron

mayor picazón en cuanto a las personas que recibieron placebo

La persona de control o testigo, tuvo los síntomas de prurito, eritema y edema mas notorios

La persona 3, que recibió la inyección de complejo B, en la formación de

eritema, tuvo diseminación, es decir que no era uniforme como el caso de los demás estudiantes

Page 10: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 10

CONCLUSIONES

* La histamina no tiene ningún uso terapéutico pero a dosis pequeñas se puede emplear con fines diagnósticos en diversas situaciones: para evaluar la reactividad bronquial, comprobar la integridad de los nervios sensitivos y como inyección testigo durante reacciones cutáneas en el estudio de alergia.

* Tavegyl, antihistamínico de primera generación, derivado de la etanolamina, bloquea los receptores H1 disminuyendo los efectos sistémicos de la histamina. A nivel de SNC produce sedación o sueño.

* La triple respuesta de Lewis (eritema, edema y prurito) fue mayor en el Sujeto de experimentación 5 en comparación con los sujetos 2 y 4 a los que se les administró complejo B y aun mayor con los sujetos 1 y 3 a los que se les administró antihistamínico (Tavegyl).

* Los antihistamínicos se absorben rápidamente luego de su administración por vía oral pero la administración intramuscular es más rápida y alcanza niveles de biodisponibilidad mayores.

BIBLIOGRAFIA

SAMANIEGO, Edgar, Fundamenetos de Farmagología Medica, Sexta

Edición, editorial Pedro Jorge Vera, Quito, 2005, Cap. 17, 25.

Manual de prácticas de farmacología básica, Dr. José Rivera Buse

Transmisión Colinérgica. Fármacos agonistas colinérgicos, A. M.

Gonzalez y J. Flórez, 2008

Page 11: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 11

ANEXOS

Materiales utilizados en la práctica

Page 12: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 12

Aplicación de las inyecciones

Page 13: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 13

Administración de Histamina

Presencia de eritema

Page 14: Histamina y antihistaminicos

Histamina y Antihistamínicos Página 14

Presencia de eritema y pápula