fvh raul lopez

Upload: caprinos-baja-california-sur-mexico

Post on 05-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 FVH Raul Lopez

    1/7

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33934207

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Lpez-Aguilar, Ral; Murillo-Amador, Bernardo; Rodrguez-Quezada, Guadalupe

    El forraje verde hidropnico (FVH): una alternativa de produccin de alimento para el ganado en

    zonas ridas

    Interciencia, Vol. 34, Nm. 2, febrero-sin mes, 2009, pp. 121-126

    Asociacin Interciencia

    Caracas, Venezuela

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Interciencia

    ISSN (Versin impresa): 0378-1844

    [email protected]

    Asociacin Interciencia

    Venezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33934207http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=33934207http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=10943&iCveEntRev=339http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33934207http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=339http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=339http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33934207http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=339http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33934207http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=10943&iCveEntRev=339http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=33934207http://redalyc.uaemex.mx/
  • 7/31/2019 FVH Raul Lopez

    2/7

    121FEB 2009, VOL. 34 N 2

    Introduccin

    El orraje verde hidropnico(FVH) es una metodologa deproduccin de alimento parael ganado que resulta propi-cia para evadir las principalesdiicultades encontradas enzonas ridas y semiridas parala produccin convencional deorraje. Las zonas ridas han

    sido consideradas como terre-nos marginales para el desa-rrollo del sector agropecuario,siendo las razones principalespara esta consideracin la esca-sez permanente de lluvia, altaevaporacin, y suelos y aguasde riego de baja calidad. Noobstante estas limitaciones, lacreciente demanda de produc-tos agropecuarios ha ocasio-nado que tanto la agriculturacomo la ganadera hayan sidointroducidas en ecosistemasrgiles de zonas ridas y se-

    PALABRAS CLAVE / Cabras / Forraje Verde Hidropnico / Ganadera Sostenible / Metodologa Alternativa / Zonas ridas /Recibido: 08/11/2007. Aceptado: 16/12/2008.

    Ral Lpez-Aguilar. Doctor enFilosoa, Universidad de Totto-ri, Japn. Investigador Titulardel Programa de Agriculturaen Zonas ridas del Centrode Investigaciones Biolgicas

    del Noroeste S.C. (CIBNOR),Mxico. Direccin: Mar Ber-mejo No. 195, Col. Playa Palode Santa Rita, La Paz, B.C.S.Mxico. CP 23090. e-mail:daguilar04@cibnor,mx

    0378-1844/09/02/121-06 $ 3.00/0

    miridas, los cuales son muysusceptibles a la degradaciny en donde es improbable sos-tener altos rendimientos demanera sostenible para inten-tar satisacer las necesidades(Cassman, 1999; Young, 1999).En los ltimos aos, la acti-vidad agropecuaria en estaszonas se ha incrementado no-tablemente; sin embargo, su

    expansin ha tenido lugar sinel debido control ecolgico ylas tecnologas comnmenteutilizadas no son las ms apro-piadas, provocando problemasde contaminacin de suelos ymantos acueros (Endo et al.,2000), agotamiento de agosta-deros y la extincin de espe-cies de ora nativa (Martnez-Balboa, 1981).

    Un sistema de produccinagropecuario sostenible debemejorar o al menos mante-ner los recursos naturales

    sin devaluarlos, y no generarsituaciones que disminuyenla actividad ganadera, comopor ejemplo la contaminacin(Nardone et al., 2004). Con-secuentemente, la bsqueda demetodologas alternativas deproduccin de orraje en lascuales se considere el ahorrode agua, altos rendimientospor m2 ocupado, calidad nu-

    tricional, lexibilidad en latranserencia y mnimos im-pactos negativos sobre el me-dio ambiente es de particularimportancia.

    Considerando los puntos an-teriores, se puede decir que elFVH puede constituirse en unaopcin alternativa a los mto-dos convencionales de produc-cin de orraje que contribuyaa una actividad agropecuariasostenible en las zonas ridasy semiridas. La produccinde FVH es una tecnologa de

    Bernardo Murillo-Amador.Doctor en Ciencias, CIBNOR,Mxico. Investigador del Pro-grama de Agricultura en Zonasridas del CIBNOR, Mxico.

    Guadalupe Rodrguez-Quezada.Ingeniero Agrnomo, UniversidadAutnoma de Baja Caliornia Sur,Mxico. Tcnico del Programa deAgricultura en Zonas ridas delCIBNOR, Mxico.

    desarrollo de biomasa vegetalobtenida a partir del creci-miento inicial de plntulas enlos estados de germinacin ycrecimiento temprano a partirde semillas con una alta tasade germinacin para producirun orraje vivo de alta diges-tibilidad, calidad nutricionaly apto para la alimentacinde animales (FAO, 2001). No

    obstante las ventajas que pre-senta el FVH en comparacincon otras metodologas de pro-duccin de alimento para elganado, persisten aun dudas yalta de conocimientos sobrela metodologa apropiada y lacalidad del alimento produci-do. En el presente estudio seevala la densidad de siembraen la produccin de FVH demaz (Zea mays L.), el uso deagua y el eecto de la calidaddel orraje en la alimentacinde cabras.

    EL FORRAJE VERDE HIDROPNICO (FVH):

    UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIN DE ALIMENTO PARA

    EL GANADO EN ZONAS RIDAS

    Ral Lpez-Aguilar, Bernardo Murillo-Amador y Guadalupe Rodrguez-Quezada

    RESUMEN

    El orraje verde hidropnico (FVH) es una metodologa deproduccin de alimento para el ganado que permite evadir laslimitantes naturales encontradas en zonas ridas para el cultivoconvencional de orrajes. Se evaluaron tres densidades de siem-bra (DS): 1,5; 2,0 y 2,5kg de semillam-2 de bandeja en el rendi-miento de FVH de maz (Zea mays L.), uso del agua y el eectodel FVH en la ganancia de peso en cabras. Utilizando 2,5kgm -2se obtuvieron los mayores rendimientos en FVH y en materiaseca (MS), pero la mayor conversin de semilla utilizada a FVH

    ue registrada en la DS de 2,0kgm-2. Los rendimientos de FVH yMS en las tres DS ueron similares al de las principales especiesorrajeras, pero en una supercie 100 veces menor, sin uso de

    agroqumicos y utilizando 30-50 veces menos agua. La calidaddel FVH en las tres DS ue similar al de alimentos consideradoscomo nutritivos para el ganado. Con excepcin de protena cruda

    y bra detergente cida, no ueron registradas dierencias signi-cativas entre DS en las variables relacionadas con la calidad del

    orraje. Las dietas que incluyeron FVH incrementaron signica-tivamente la ganancia de peso en cabras, registrndose 134,7 y144,3gda-1 para 70 y 25% de FVH en la dieta, respectivamente.

    El FVH podra contribuir a la conversin de sistemas convencio-nales de produccin de ganado al sistema orgnico o a elevar lacondicin nutricional del ganado en zonas ridas y semiridasdonde es comn la subnutricin.

  • 7/31/2019 FVH Raul Lopez

    3/7

    122 FEB 2009, VOL. 34 N 2

    Materiales y Mtodos

    Material gentico

    Se utilizaron semillas demaz (Zea mays L.) con unalto grado de germinacin(95%) y buena calidad sica(sin impurezas y solo 3% desemillas quebradas).

    Evaluacin del rendimiento

    Para evaluar el rendimientoy calidad del FVH, y eec-tuar comparaciones con otrasespecies orrajeras, el FVHue desarrollado mediante elsiguiente procedimiento:

    De ns id ad de si em bra. Lassemillas ueron pesadas con lafnalidad de tener tres densida-des de siembra; a) 1,5 kgm -2,b) 2,0 kgm-2 y c) 2,5 kgm-2.

    Lavado y desineccin de se-

    millas. Las semillas se depo-sitaron en botes de plstico de20l de capacidad peroradostanto en el ondo como en lasparedes laterales y se coloca-ron en una pileta de concreto.Se verti agua corriente a lapileta de tal manera que el ni-vel subiera al doble del espacioocupado por las semillas. Se

    agitaron suavemente las semi-llas dentro de los botes para sulavado y se retiraron impurezasy ragmentos de semillas utili-zando un cedazo. El agua delavado ue desechada y rem-plazada por igual volumen deagua limpia. Para escarifcar yeliminar patgenos adheridosa las semillas se agreg 1g decal hidratada (CaOH) por litro

    de agua. Las semillas ueronmantenidas bajo estas condi-ciones durante 24h.

    Germinacin de semillas. Parainiciar el proceso de germina-cin (emergencia de la rad-cula) se levantaron los botesperorados para desechar elagua con cal y las semillasque quedaron en ellos se ver-tieron en cajas de madera yueron cubiertas con una tela

    negra para mantenerlas bajocondiciones de oscuridad du-rante 48h. En esta etapa, lassemillas ueron humedecidascon agua a intervalos irregula-res con el propsito de evitarsu deshidratacin.

    Siembra en bandejas. Cuan-do las radculas de las semi-llas en las cajas de madera

    HYDROPONIC GREEN FODDER (HGF): AN ALTERNATIVE FOR CATTLE FOOD PRODUCTION IN ARID ZONESRaul Lpez-Aguilar, Bernardo Murillo-Amador and Guadalupe Rodrguez-Quezada

    SUMMARY

    Hydroponic green odder (HGF) is a cattle-ood production methodology that allows avoiding the natural limitations that are

    ound in arid zones in the conventional cultivation o odder.Three seed densities (SD) were evaluated: 1.5; 2.0 and 2.5 kgo seedsm- o tray, in corn HGF yield, water use, and HGFeect on goat weight-gain. Using 2.5 kgm-, the highest yieldswere obtained in HGF and in dry matter (DM), but the highest

    conversion o used seed was recorded or a SD o 2.0 kgm -.HGF and DM in the three SD were similar to those o the mainodder species, but on a surace 100 times smaller, with no useo agrochemicals and using 30-50 times less water. HGF qualityin the three SD was similar to that o oods considered as nu-

    tritional or cattle. With the exception o crude protein and aciddetergent ber, no signicant dierences were recorded amongSD in the variables related to odder quality. Diets that included

    HGF signicantly increased goat weight-gain, with 134.7 and144.3 gday-1 or 70 and 25% HGF in the diet, respectively.

    HGF could contribute to the conversion o conventional cattleproduction systems to an organic system or to elevate the nu-tritional condition o cattle in arid and semi-arid zones wheresubnutrition is common.

    A FORRAGEM VERDE HIDROPNICA (FVH): UMA ALTERNATIVA DE PRODUO DE ALIMENTO PARA OGADO EM ZONAS RIDASRal Lpez-Aguilar, Bernardo Murillo-Amador e Guadalupe Rodrguez-Quezada

    RESUMO

    A orragem verde hidropnica (FVH) uma metodologia deproduo de alimento para o gado que permite evadir as limi-tantes naturais encontradas em zonas ridas para o cultivo con-vencional de orragens. Avaliaram-se trs densidades de planta-o (DP): 1,5; 2,0 e 2,5kg de semente/m 2 de bandeja no rendi-mento de FVH de milho (Zea mays L.), uso da gua e o eeitoda FVH no aumento de peso em cabras. Utilizando 2,5kgm -2 seobtiveram os maiores rendimentos em FVH e em matria seca(MS), mas a maior converso de semente utilizada a FVH oiregistrada na DP de 2,0kgm-2. Os rendimientos de FVH e MSnas tres DP oram similares ao das principais espcies orra-geiras, mas em uma supercie 100 veces menor, sem uso de

    agroqumicos e utilizando 30-50 vezes menos gua. A qualidadeda FVH nas trs DP ue similar ao de alimentos consideradoscomo nutritivos para o gado. Com exceo de protena crua e

    bra detergente cida, no oram registradas dierenas signi-cativas entre DP nas variveis relacionadas com a qualidade da

    orragem. As dietas que incluiram FVH incrementaram signica-tivamente o aumento de peso em cabras, registrando-se 134,7 e144,3g/dia para 70 e 25% de FVH na dieta, respectivamente. AFVH poderia contribuir converso de sistemas convencionaisde produo de gado ao sistema orgnico ou a elevar a condi-o nutricional do gado em zonas ridas e semi-ridas onde comum a subnutrio.

    alcanzaron una longitud de1,5-2,0cm, ueron transeri-das a bandejas de plstico(3060 10cm) en las can-tidades equivalentes a 1,5;2,0 y 2,5kg de semilla/m -2de bandeja. Las bandejascon las semillas ueron re-gadas con agua corrienteutilizando regadera manuala intervalos irregulares paraevitar la deshidratacin ypromover el crecimiento delas plntulas.

    Crecimiento y cosecha. Lasplntulas obtenidas ueronregadas diariamente con aguacorriente hasta su cosecha alos 14 das despus del la-vado y desineccin de lassemillas.

    Para evaluar el rendimien-to de las dierentes densi-

  • 7/31/2019 FVH Raul Lopez

    4/7

    123FEB 2009, VOL. 34 N 2

    dades de siembra, el FVHde ocho bandejas de cadatratamiento ue cosechado yse determin su peso res-co. Posteriormente, el FVHde cada bandeja ue iden-tiicado y se coloc en elinterior de un invernaderode plstico para iniciar suproceso de deshidratacin.Despus de una semana bajo

    estas condiciones, el FVH secoloc en bolsas de papel yse metieron en una estua deaire orzado a 70C durantetres das para inalizar sudeshidratacin y determinarentonces su peso seco.

    Calidad nutricional delFVH

    La calidad nutricionaldel FVH ue determinada apartir de muestras de mate-ria seca obtenidas en cadatratamiento y molidas conun molino de ca (Mr.Co-ee Products, Model IDS57)suicientemente para pasaruna criba de 1mm. Posterior-mente se eectuaron anlisisproximales y minerales.

    Los anlisis proximalesse realizaron de acuerdo alas normas establecidas enAOAC (1990). Las determi-naciones realizadas ueronprotena cruda (PC), energametablica (EM), fbra deter-

    gente cida (FDA), lignina,celulosa, cenizas y hume-dad.

    En la determinacin deminerales, los cationesy soro ueron extra-dos mediante mezcla deH2SO4:HNO3:HClO4 (1:10:4).Los contenidos de Ca, Mg,K, Na, Fe, Zn y Cu ueronestimados por espectroo-tometra de absorcinatmica (ShimadzuHIC-6A), mientras queel P ue estimado por

    el mtodo azul de mo-libdeno midiendo laabsorbancia a 660nmen un espectrootme-tro (Hitachi U-1100).

    Determinacin del usode agua

    Debido a las carac-tersticas del sistema

    comnmente utilizado paraproducir FVH, la evaluacindel uso eiciente de agua(UEA) se determin como

    UEA (kg MS/m3) =rendimiento de MS de FVH (kg)

    / uso de agua (m3).

    La cuantiicacin del usode agua en el proceso deproduccin de FVH inclu-y la destinada al lavado debandejas, lavado y desinec-cin de semillas, humedeci-miento de semillas germina-das y riegos de plntulas enlas bandejas.

    Evaluacin del FVH en laalimentacin de cabras

    Se cuantifc el eecto de

    la inclusin del FVH en laalimentacin al determinarlos cambios en el peso cor-poral de cabras. Se selec-cionaron 12 cabras hembrascruzadas de raza nubia, des-parasitadas y vitaminadas an-tes de iniciar el experimento,las cuales ueron distribuidasaleatoriamente en corralesindividuales con comederos

    y bebederos de lmina de10 y 20l de capacidad, res-pectivamente. Durante todoel tiempo que dur el expe-rimento se les proporcionagua resca a consumo libre.Se elaboraron tres dietas, endos de las cuales se incluy

    el FVH (Tabla I). Las dietasueron balanceadas en conte-nido proteico (15% PC) y laenerga metabolizable varide 2,8 a 3,3Mcalkg-1 MS.Los ingredientes de las die-tas ueron molidos y se uti-liz una criba de 5mm paraminimizar la selectividad.Cada dieta ue proporciona-da aleatoriamente a cuatrocabras para tener tres trata-mientos (D1-D3) con cuatrorepeticiones.

    El peso de las cabras antes

    de iniciar tratamientos ue de31,3 2,1; 33,7 1,3 y 36,22,9kg en los tratamientosD1, D2 y D3, respectivamen-te. Las dietas ueron propor-cionadas diariamente ajustan-do las cantidades orecidasde manera individual, conbase en el peso corporal yel alimento rechazado se de-terminaba al da siguiente a

    las 8:00h. Los animales sepesaron cada 7 das a las8:00h con una bscula di-gital (Cardinal SHCD) concapacidad de 99,95 0,05kg,para lo cual se les retir elagua y alimento a las 17:00hdel da anterior.

    Diseo experimental yanlisis estadstico

    Para evaluar rendimien-to y calidad nutricional delFVH se uti l iz un diseoexperimental completamenteal azar. En el experimentocada bandeja ue consideradacomo una unidad experimen-tal y cada tratamiento uerepetido 8 veces. El dise-o utilizado para evaluar eleecto del FVH en el pesode cabras ue completamenteal azar. Los datos obtenidos

    ueron analizados por ANO-VA, seguido de la prueba deTukey para comparar mediasa p

  • 7/31/2019 FVH Raul Lopez

    5/7

    124 FEB 2009, VOL. 34 N 2

    tico descrito previamente sonsimilares a los que se reportanen diversos cultivos orrajeros,pero en una superfcie 100 ve-ces menor.

    En la Tabla III se presenta elconsumo de agua por actividaden el proceso de produccin delFVH y el UEA determinadopara cada densidad de siembra.Debido a que el agua se utilizen la misma cantidad para lastres DS, el UEA se elev signi-fcativamente con el incrementoen rendimiento (kg MS/28m2)en los tratamientos que tuvieronmayores DS.

    Se encontr que la mayorade los parmetros relacionadoscon la calidad del orraje (Tabla

    IV) estn dentro de los rangosde los alimentos consideradoscomo nutritivos para el ganado.La PC del FVH se incrementsigniicativamente en las DSmas altas, sin embargo se en-contr que la concentracin dePC del FVH producido con2,0 y 2,5kgm-2 de bandeja ueestadsticamente igual. En lasotras variables presentadas, con

    excepcin de la concentracinde FDA en la DS de 1,5kgm-2,no ueron detectadas dierenciassignifcativas.

    En las tres DS se observ

    que la concentracin de PCue menor en la etapa inicialde crecimiento del FVH, re-gistrndose su mayor concen-tracin a 14-16 daspara posteriormenteiniciar su descenso(Figura 1). Los va-lores promedios deEB variaron de 3,8 a4,2Mcalkg-1 MS enlas tres DS, sin die-rencias signi icativasentre DS ni entre dasde muestreo. Hasta los

    14 das, la FDA varide 27 a 31%, pero apartir de este tiempode muestreo la con-centracin de FDA seincrement signiica-tivamente, alcanzandovalores de 38-43%.

    La composicin mi-neral del FVH de mazy los requerimientos

    para mantenimiento y desarro-llo de rumiantes (ARC, 1980;NRC, 1989, 1996) se muestranen la Tabla V. Los niveles en-

    contrados en todos los mine-rales son considerados satis-actorios para la nutricin derumiantes. nicamente podra

    existir la necesidad de ajustarla relacin Ca:P, ya que serecomienda como importantemantenerla en 2:1.

    La inclusin del FVH de mazen la alimentacin de ganado ca-prino maniest eectos positivosen la ganancia de peso (Figura

    TABLA IIICONSUMO DE AGUA EN EL PROCESO DE PRODUCCIN DE FVH

    Y USO EFICIENTE DEL AGUA (UEA) CALCULADOEN LAS DENSIDADES DE SIEMBRA EVALUADAS

    Actividad lda-1 Densidad de siembraD1 D2 D3

    Lavado de bandejas 20 kg MS/28m2 75 110 129Lavado y desineccin de semillas 155 Uso de agua** 1166 1166 1166Humedecimiento de semillas 15 UEA 64 95 111Riego de bandejas 60

    Total* 250

    * Se refere al uso por los tres tratamientos, ya que en cada densidad se utiliz la mismacantidad de agua. ** Uso en 14 das por cada tratamiento.

    TABLA IVVALOR NUTRICIONAL DEL FVH DE MAZ UTILIZANDO TRES

    DENSIDADES DE SIEMBRA Y COSECHADO A LOS 14 DASDESPUS DEL LAVADO Y DESINFECCIN DE LAS SEMILLAS

    Densidad de siembra (kgm-2)

    Variable Unidad 1,5 2,0 2,5

    PC (%) 14,5 0,5 a 15,2 0,6 b 15,8 0,9 bEB (Mcalkg-1MS) 3,9 0,3 a 4,1 0,5 a 4,2 0,6 aEM (Mcalkg-1MS) 2,4 0,3 a 2,5 0,5 a 2,5 0,6 a

    FDA (%) 31,6 2,1 b 28,7 1,9 a 28,5 1,5 aLignina (%) 6,9 1,3 a 6,4 1,2 a 6,1 1,8 aCelulosa (%) 22,6 2,9 a 21,8 1,7 a 22,1 3,2 aMateria seca (%) 20,7 1,9 a 20,9 2,1 a 21,8 2,0 aCenizas (%) 6,8 1,4 a 6,7 1,2 a 6,9 2,2 aDMS * (%) 64,3 3,1 a 66,5 2,8 a 66,7 2,6 a

    * DMS: Digestibilidad de la materia seca= 88,9 (%FDA0,779)Letras dierentes en las hileras de cada variable indican dierencias signifcativas a p

  • 7/31/2019 FVH Raul Lopez

    6/7

    125FEB 2009, VOL. 34 N 2

    2). Las tres dietasocasionaron que elpeso de las cabrasse incrementarasigniicativamenteen el periodo detratamiento. Sinembargo, en lasdietas que inclu-yeron FVH ueronlas que registraron

    las mayores ganan-cia de peso, con134,7 y 144,3gda-1para D2 y D3, res-pectivamente. Lascabras alimentadas con D1 ob-tuvieron una ganancia de pesode 95,5gda-1, signifcativamentemenor en comparacin con D2 yD3. El rechazo de las dietas uemnimo y solamente en algu-nos das se registr un rechazoestimado en 10% que no ueespecfco para ninguna dieta enparticular.

    Discusin

    Los benefcios de la agricultu-ra han sido inmensos. En los l-timos 40 aos la produccin degranos para la alimentacin delhombre o de animales domsti-cos se ha duplicado, principal-mente por el incremento en losrendimientos de los cultivos de-bido a mayores aplicaciones deertilizantes, agua y pesticidas,mejoramiento gentico y otras

    tecnologas que surgieron de laRevolucin Verde (Tilman et al.,2002). Sin embargo, las prcti-cas agrcolas que han incremen-tado notablemente el suplementomundial de alimentos ocasionanindudablemente impactos nega-tivos sobre el medioambiente,obligando a buscar metodologasagrcolas mas sustentables.

    En numerosos pases, comopor ejemplo Australia, la in-dustria lechera es uno de losprincipales usuarios del aguade riego (Linehan et al., 2004)

    y se encuentra presionada parautilizarla con mayor eiciencia(Armstrong, 2004). Por otrolado, es comnmente reportadoque para producir 1kg de car-ne se requiere entre 3 y 12kgde alimento obtenido a partirde especies orrajeras que re-quieren grandes cantidades deagroqumicos y agua de riegopara lograr altos rendimientos

    (Tabla VI).Utilizando la metodologa de

    produccin de FVH se puedecosechar anualmente 15-25tonde materia seca (Tabla II). Esterendimiento es equivalente al dela alala, sorgo o maz (TablaVI), pero en una superfcie 100veces menor y sin utilizacin de

    agroqumicos. Para obtener de 1a 8kg de MS de alimento parael ganado cultivando especiesmediante mtodos convenciona-les se emplea 1m3 de agua deriego, mientras que utilizandoeste mismo volumen de aguaen la produccin de FVH seobtienen alrededor de 100kgde MS de orraje (Tabla III)de buena calidad nutricionalpara alimentar diversos tipos deganado (FAO, 2001). Aunque sehan evaluado mtodos de riegorecientemente incorporados a los

    sistemas agrcolas, como el rie-go por goteo subterrneo, paraproducir pasturas con menorescantidades de agua (Ayars et

    al., 1999; Alam etal., 2002; Godoy-vila et al., 2003),la realidad es queel UEA aun siguemanteniendo valoresbajos de 1,6-1,9kgMSm-3 en compa-racin con los cal-culados para el sis-tema de produccin

    de FVH.En diversos estu-

    dios se ha demos-trado que la calidadnutricional del FVH

    es valiosa, ya que se le han en-contrado caractersticas apropia-das, como excelente gusto y unalto contenido de protena cruda(Mller et al., 2005). Entre losactores que inuyen en el valornutricional del FVH se encuen-tran la calidad del agua de riego(Amorim et al., 2005), tiempode cosecha y densidad de siem-bra (Mller et al., 2005). Desdeel punto de vista cuantitativo, en-tre los componentes alimenticiospara el ganado, los energticos yprotenicos son los ms requeri-dos. Los resultados del presenteestudio indican que el conteni-do de PC (13-14%) y energametablica (2,4-2,5Mcalkg-1MS) del FVH es sufciente parasatisacer los requerimientos dediversos tipos de ganado. Porejemplo, cuando se alimentanvacas lecheras utilizando dietas

    con menos de 6% de PC se haencontrado que el consumo dealimento se reduce y ocasio-na una deiciencia combinada

    de protena y energa (Perkins,1957) y que cuando las cabrassuren de una defciencia prolon-gada de protena el desarrollo e-tal se retrasa, disminuye el pesode los cabritos al nacimiento yla produccin de leche se redu-ce (Singh y Sengar, 1970). Unorraje de buena calidad aportaEM de alrededor de 2Mcalkg-1de MS. Cuando se alimentan

    cabritos recin destetados o ca-bras lecheras de alta produccines indispensable incrementar elcontenido de energa de la dietaa 2,5-3,0Mcalkg-1MS utilizandoconcentrados (Morand-Fehr ySauvant, 1980). Sin embargo,estos suplementos alimenticiosormulados en base a granos ypastas de oleaginosas general-mente se importan de pasesdesarrollados, elevando los cos-tos de produccin y propiciandotambin la competencia con elhombre por alimentos. El FVHes un alimento con el sufcientevalor nutricional para consi-derarlo como un suplementoalimenticio ideal para elevar lacondicin nutricional del ganado,principalmente en zonas ridas ysemiridas donde es comn quelos animales pasen por periodosde subnutricin en dierentesetapas de su vida (Espinoza etal., 2007).

    Otro criterio comnmenteutilizado para determinar la ca-lidad del orraje es la digestibili-

    dad. En las paredes celulares delos vegetales existe una raccindigerible y otra no digerible.El contenido de FDA es unacuantiicacin de la raccinindigerible. En el FVH la FDAvara con el tiempo de cosecha,observndose valores menores enla etapa inicial y valores mayo-res en la etapa fnal. Este com-portamiento es similar a otrasplantas orrajeras en las cualesse ha reportado que conormela planta madura, su contenidode FDA aumenta, y la inges-

    tin y digestibilidad se reduce(Van Soest et al., 1978). Losrequerimientos de ibra por elganado es un actor importanteen diversos procesos fsiolgicos.La FDA es el mejor indicadorde los requerimientos de ibrapara una ermentacin saludableen el rumen. El NRC (1989) in-dica que las raciones del ganadolechero deben contener 19-27%

    Figura 2. Evolucin del peso corporal de cabras alimentadas condietas que incluyen FVH de maz.

    TABLA VIRENDIMIENTO ANUAL Y USO EFICIENTE DEL AGUA

    (UEA) DE ALGUNAS ESPECIES FORRAJERASCOMNMENTE CULTIVADAS

    Rendimientoanual

    UEA

    Especie (ton MS/ha) (kg MS/m3)

    Alala (Medicago sativa L.) 16-20 1 1,59-2,10 5

    Avena (Avena sativa L.) 4-13 2 1,90-2,00 10

    Cebada (Hordeum vulgare L.) 8-2 2 0,36-0,67 8

    Maz (Zea mays L.) 12-24 3 2,75-2,88 9

    Sorgo (Sorghum bicolorL.) 14-18 4 7,40-8,60 4

    Trigo (Triticum aestivum L.) 8-10 5 1,50-1,75 5

    Triticale (Triticosecale Wittmarck) 6-14 6 1,80 10

    Ryegrass (Lolium multiforum Lam.) 8-12 7 0,72-1,65 11

    1 Urbano y Dvila, 2003; 2 Carr et al., 1998; 3 Lauer et al., 2001; 4 Saeed yEl-Nadi, 1998; 5 Jeerson y Cutorth, 2005; 6 Rao et al., 2000; 7 Redearnet al., 2002 ; 8 Azooz y Arshad, 1998; 9 Howell et al., 1998; 10 Unger, 2001;11 Stout y Schnabel, 1997.

  • 7/31/2019 FVH Raul Lopez

    7/7

    126 FEB 2009, VOL. 34 N 2

    de FDA. Si el suplemento esmenor, el contenido de grasa enla leche puede disminuir.

    El ganado requiere de diver-sos elementos minerales, loscuales en su mayora puedenobtenerse directamente de unbuen orraje. La relacin entreCa y P es la de mayor impor-tancia y debe mantenerse en~2:1. Los requerimientos de Ca

    y P por el ganado dependenuertemente de la edad, tasa decrecimiento y nivel de produc-cin de leche.

    Los requerimientos nutricio-nales del ganado se encuentranen las tablas de necesidades yalimentos del NRC (1989, 1996)y ARC (1980). Si bien esta in-ormacin ha sido obtenida conotras razas y otros ambientes,se consideran de utilidad comogua para la alimentacin de losrebaos de otras zonas hastaque se disponga de inorma-cin propia para cada raza ycondiciones ambientales y demanejo.

    La metodologa de produccinde FVH podra contribuir de ma-nera importante en la conversinde los sistemas convencionalesde produccin de ganado al siste-ma orgnico, particularmente enaquellas regiones del mundo don-de las cabras y algunas poblacio-nes de ganado bovino criolloestn concentrados en regionesmarginadas desenvolvindose en

    ambientes naturales, utilizandopara su alimentacin el agosta-dero y pastizales no ertilizados yque rara vez reciben tratamientocon algn rmaco (Espinoza etal., 2007).

    Por estas caractersticas, lossistemas de produccin exten-sivos en estos sitios pudierantener muchas posibilidades deconvertirse de sistemas con-vencionales de produccin asistemas de produccin orgni-ca. Sin embargo, considerandolos estndares de la ganadera

    orgnica, un serio inconvenien-te en la conversin podra serel bienestar animal, ya que escomn la subnutricin en losanimales. Una estrategia pararesolver este problema pudieraser la utilizacin de FVH comosuplemento alimenticio.

    Aunque se ha indicado queel FVH debe emplearse comocomplemento y no como un

    sustituto total de los orrajesconvencionales (FAO, 2001),puede convertirse en un orrajeideal para incrementar la con-dicin nutricional del ganado,principalmente en zonas ridasy semiridas donde es comn laescasez de alimento para el ga-nado. Adems, la incorporacinde algunos componentes comolevaduras marinas para dismi-

    nuir la prolieracin de hongospatgenos o algas marinas comosustrato para disminuir la deshi-dratacin de semillas podraenriquecerlo nutricionalmente.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores agradecen el apo-yo de Arturo Naranjo Muri-llo en el trabajo de campo y aSonia Rocha y Mario BensonRosas por los anlisis qumi-cos. Este trabajo ue fnanciadocon ondos del Proyecto 905-3de FUNDACIN PRODUCE,B.C.S.

    REFERENCIAS

    Alam M, Trooien TP, Dumler TJ,Rogers DH (2002) Using subsur-ace drip irrigation or alala. J.

    Am. Water Resourc. Assoc. 38:1715-1721.

    Amorim DMB, Notaro IA, FurtadoDA, Ghey HR, Baracuhy JGV(2005) Avaliao de dierentesnveis de salinidade da agua uti-lizada na produo de orragemhidropnica de milho. R. Bras.

    Eng. Agric. Amb. 104: 339-342.AOAC (1990) Oicial Methods o

    Analysis . 15a ed. Vol. 1. As-sociation o Oicial Analyti-cal Chemists. Arlington, VA,EEUU. 1928 pp.

    ARC (1980) The Nutrient Require-ments o Ruminant Livestock.Commonwealth AgriculturalBureau. Londres, RU. 31, 166-168 pp.

    Armstrong DP (2004) Water use e-fciency and proftability on anirrigated dairy arm in northernVictoria: a case study. Aust. J.

    Exp. Agric. 44: 137-144.Ayars JE, Phene CJ, Hutmacher

    RB, Davis KR, Schoneman RA(1999) Subsurace drip irrigationo row crops: a review o 15years o research at the WaterManagement Research Labora-tory. Agric. Water Manag. 42:1-27.

    Azooz RH, Arshad MA (1998) E-ect o tillage and residue man-agement on barley and canolagrowth and water use efciency.Can. J. Soil Sci. 78: 649-656.

    Carr PM, Martin GB, Caton JS,

    Poland WW (1998) Forage andnitrogen yield o barley-pea andoat-pea intercrops. Agro n. J.90: 79-84.

    Cassman KG (1999) Ecological in-tensifcation o cereal productionsystems: yield potential, soilquality, and precision agricul-ture. Proc. Natl. Acad. Sci. USA96: 5952-5959.

    Endo T, Yamamoto S, Honna T,Takashima M, Iimura I, LpezR, Benson M (2000) Behav-

    iour and distribution o saltsunder irrigated agriculture inthe middle o Baja Caliornia,Mxico. Jap. J. Soil Sci. Plant

    Nutr. 71: 18-26.Espinoza JL, Palacios A, vila N,

    Guilln A, De Luna R, OrtegaR, Murillo B (2007) La ganad-era orgnica, una alternativade desarrollo pecuario para al-gunas regiones de Mxico: unarevisin. Interciencia 32: 385-390.

    FAO (2001)Manual Tcnico ForrajeVerde Hidropnico. Santiago,Chile. 55 pp.

    Godoy-vila C, Prez-Gutirrez

    A, Torres-E CA, HermosilloLJ, Reyes-J I (2003) Uso deagua, produccin de orraje yrelaciones hdricas en alala conriego por goteo. Agrociencia 37:107-115.

    Howell TA, Tolk JA, Schneider AD,Evett SR (1998) Evapotranspira-tion, yield, and water use ei-ciency o corn hybrids dieringin maturity.Agron. J. 90: 3-9.

    Jeerson PG, Cutorth HW (2005)Comparative orage yield, wateruse, and water use efciency oalala, crested wheatgrass andspring wheat in a semiarid cli-mate in southern Saskatchewan.Can. J. Plant Sci. 85: 877-888.

    Lauer JG, Coors JG, Flannery PJ(2001) Forage yield and qual-ity o corn cultivars developedin dierent eras. Crop Sci. 41:1449-1455.

    Linehan CJ, Armstrong DP, DoylePT, Johnson F (2004) A surveyo water use eiciency on ir-rigated dairy arms in northernVictoria. Austr. J. Exp. Agric.44: 131-136.

    Martnez-Balboa A (1981) La Ga-naderia en Baja Caliornia Sur.Vol. I. Editorial J.B. La Paz,BCS, Mxico. 229 pp.

    Morand-Fehr P, Sauvant D (1980)Composition and yield o goat

    milk as aected by nutritionalmanipulation. J. Dairy Sci. 63:1671-1680.

    Mller L, Manron PA, Santos OS,Medeiros SLP, Haut V, NetoDN, Fagan EB, Bandeira AH(2005) Produo e composiobromatolgica da orragemhidropnica de milho, Zeamays L., com dierentes den-sidades de semeadura e datasde colheita. Zootecn. Trop. 23:105-119.

    Nardone A, Zervas G, Ronchi B(2004) Sustainability o smallruminant organic systems oproduction. Livest. Prod . Sci.90: 27-39.

    NRC (1989) Nutrient Requirementso Dairy Cattle. 6a ed. rev. Na-tional Academy Press Washing-ton, DC, EEUU. 157 pp.

    NRC (1996) Nutrient Requirementso Dairy Cattle. 7a ed. rev. Na-tional Academy Press Washing-ton, DC, EEUU. 242 pp.

    Perkins AE (1957) The eect orations excessively high and ex-tremely low in protein contenton dairy cows. Ohio Agric. Exp.Stn. Res. Bull. 799.

    Rao SC, Coleman SW, Volesky JD(2000) Yield and quality owheat, triticale, and Elytricumorage in the southern plains.Crop Sci. 40: 1308-1312.

    Redearn DD, Venuto BC, PitmanWD, Alison MW, Ward JD(2002) Cultivar and environ-ment eects on annual ryegrassorage yield, yield distribution,and nutritive value. Crop Sci.42: 2049-2054.

    Saeed IAM, El-Nadi AH (1998) For-age sorghum yield and water useefciency under variable irriga-tion.Irrig. Sci. 18: 67-71.

    Singh SN, Sengar OPS (1970) In-vestigation on Milk and MeatPotentialities o Indian Goats,1965-1970. Tech. Report ProjectA7-AH18. Raja Balwant SinghCollege, Bichpuri, India. 259pp.

    SPSS (1996) SPSS 7.0 or Windows95. SSPS Inc. Chicago, IL,EEUU.

    Stout WL, Schnabel RR (1997)Water use eiciency o peren-nial ryegrass as aected by soil

    drainage and nitrogen ertiliza-tion on two loodplain soils. J.Soil Water Cons. 52: 207-211.

    Tilman D, Cassman KG, MatsonPA, Naylor R, Polasky S (2002)Agricultural sustainability andintensive production practices.

    Nature 418: 671-677.Unger PW (2001) Alternative and

    opportunity dryland crops andrelated soil conditions in thesouthern Great Plains. Agron. J.93: 216-226.

    Urbano D, Dvila C (2003) Evalu-acin del rendimiento y com-posicin qumica de once var-iedades de alala (Medicago

    sativa) bajo corte en la zona altadel estado de Mrida, Venezuela.Rev. Fac. Agron. 20: 97-107.

    Van Soest PJ, Mertens DR, DeinumB (1978) Preharvest actors in-luencing quality o conservedorage. J. Anim. Sci. 47: 712-720.

    Young A (1999) Is there really spareland? A critique o estimateso available cultivable land indeveloping countries. Env. Dev.Sustain. 1: 3-18.