estudio de mercado,tecnico y financiero para la · pdf file(pt). los metros cúbicos se...
Post on 03-Oct-2018
212 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Estudio de mercado, tcnico y financiero para la produccin de machimbre en el Aserradero Zamorano y su comercializacin en la ciudad
de Tegucigalpa, Honduras
Rogelio Ernesto Flores Ochoa
Honduras Diciembre, 2004
i
ZAMORANO
CARRERA EN GESTION DE AGRONEGOCIOS
Estudio de mercado, tcnico y financiero para la produccin de machimbre en el Aserradero
Zamorano y su comercializacin en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras
Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al ttulo de Ingeniero en Gestin de Agronegocios
en el grado acadmico de Licenciatura
presentado por
Rogelio Ernesto Flores Ochoa
Honduras Diciembre, 2004
ii
El autor concede a Zamorano permiso para reproducir y distribuir copias de este
trabajo para fines educativos. Para otras personas fsicas o jurdicas se reservan los derechos de autor.
__________________________
Rogelio Ernesto Flores Ochoa
Honduras Diciembre, 2004
iii
Estudio de mercado, tcnico y financiero para la produccin de machimbre en el Aserradero Zamorano y su comercializacin en la
ciudad de Tegucigalpa, Honduras.
Presentado por
Rogelio Ernesto Flores Ochoa Aprobada por ____________________________ ____________________________ Mara Auxiliadora Pineda, M.A.E., M.G.C.T. Hctor Vanegas, M.Sc. Asesora Principal Coordinador de Carrera de Gestin de Agronegocios ____________________________ ____________________________ Carlos Zelaya, M.B.A Aurelio Revilla, M.S.A. Asesor Decano Acadmico Interino ____________________________ ____________________________ Guillermo Berlioz, B.Sc. Kenneth L. Hoadley, D.B.A Coordinador de tesis y Rector Pasantas
iv
DEDICATORIA A Dios. A mis padres. A la familia Tamashiro. A todos mis amigos que ya no estn.
v
AGRADECIMIENTOS A Dios por darme salud y ayudarme a culminar esta etapa de mi vida. A mis padres por apoyarme en todo momento para poder realizar este proyecto. A Mara Durn por ser mi amiga de corazn y ayudarme en cada paso necesario al realizar este proyecto. A Claudia y Sofa por ser mis grandes amigas y siempre estar pendientes de m en estos ltimos aos. A Elena, Ruth y Gissela por ser mi consuelo, ayuda y sostn durante estos cuatro aos. A Luis B. por ser mi mejor amigo y siempre estar conmigo. A Mara Auxiliadora por su paciencia, apoyo y dedicacin. A Carlos Zelaya por apoyarme tanto en este proyecto. A Gustavo Adolfo por brindarme informacin y apoyo. A Claudia Cruz por ayudarme en los momentos ms crticos.
vi
AGRADECIMIENTO A PATROCINADORES Al Banco Central de Honduras y la Secretaria de Agricultura y Ganadera por el apoyo financiero necesario para poder realizar mis estudios en Zamorano. A las personas de ZINMA EXPORT por brindarme los conocimientos necesarios para realizar este trabajo A Zamorano por brindarme las herramientas necesarias para ser un profesional
vii
RESUMEN
Flores, Rogelio. 2004. Estudio de mercado, tcnico y financiero para la produccin de machimbre en el Aserradero Zamorano y su comercializacin en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniera en Gestin de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 41p. El mercado de las maderas actualmente est enfocado a productos terciaros con valor agregado como el machimbre, que han tenido un incremento en la demanda del 75% desde 1980. Por tanto toda empresa maderera que desee ser competitiva debe dar un mayor valor a sus productos. Actualmente el mercado de Tegucigalpa no tiene suficiente oferta de machimbre, situacin que se considera una oportunidad de mercado. El objetivo del estudio es determinar la factibilidad de producir machimbre en el Aserradero Zamorano y su comercializacin en Tegucigalpa. Para ello, se realiz un estudio de mercado en el cual se consult a la AFE-CODEHFOR para obtener datos secundarios y se hizo un censo para encontrar los datos primarios. Se revisaron las condiciones actuales del Aserradero Zamorano para determinar la viabilidad tcnica. A travs de una visita a ZINMA EXPORT se determinaron los procesos y requerimientos necesarios para machimbre. La factibilidad financiera se determin a travs de 3 flujos de caja basados en tres escenarios dependientes del costo de la materia prima (madera en rollo en m). Como resultados, el 20% de la produccin de molduras pertenece al machimbre. En el censo, se encuestaron 20 empresas de las cuales 9 estn interesadas en machimbre para cielo. El nivel de consumo insatisfecho representa un 52% del mercado que equivale a 94,000 pies tablares. El Aserradero Zamorano tiene capacidad de satisfacer el 26%. La inversin del proyecto es de US$ 22,258. Los costos de produccin de machimbre en escenario normal son de US$ 0.22 y el precio de venta es de 0.30 obteniendo un 30% de rentabilidad. El VAN del proyecto es de US$ 8,529 para escenario normal con un TIR de 39% y un PRI de 2 aos. Palabras Claves: Censo, nivel de consumo insatisfecho, PRI, TIR, VAN. ________________ Asesor Principal
viii
CONTENIDO Portadilla....i Autora...ii Pgina de firmas.......iii Dedicatoria...iv Agradecimientos........v Agradecimientos a patrocinadores.......vi Resumen......vii ndice de contenidos...viii ndice de cuadros.......x ndice de figuras...xi ndice de anexos..................xii
1. INTRODUCCIN ...............................................................................................1 1.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA.........................................................................2 1.2 ANTECEDENTES................................................................................................3 1.3 JUSTIFICACIN..................................................................................................3 1.4 ALCANCES Y LMITES .....................................................................................3 1.6 LIMITANTES .......................................................................................................4 1.7 OBJETIVOS..........................................................................................................4 1.7.1 Objetivo general ....................................................................................................4 1.7.2 Objetivos especficos.............................................................................................4
2. METODOLOGA................................................................................................5 2.1 ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................5 2.1.1 Estudio del nivel de consumo................................................................................5 2.1.2 Censo y encuestas..................................................................................................5 2.1.3 Anlisis de precios.................................................................................................6 2.2 ESTUDIO TCNICO............................................................................................6 2.2.1 Requerimientos operacionales...............................................................................6 2.2.2 Anlisis del proceso productivo ............................................................................7 2.2.3 Estimacin de costos de las variables tcnicas......................................................7 2.3 ESTUDIO FINANCIERO.....................................................................................7 2.3.1 Flujo de caja proyectado........................................................................................7
ix
2.3.2 Evaluacin del Proyecto ........................................................................................8 2.3.3 Anlisis de sensibilidad .........................................................................................8
3. RESULTADOS Y DISCUSIN .........................................................................9 3.1 ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................9 3.1.1 Tendencia del mercado..........................................................................................9 3.1.2 Mezcla de mercadeo ............................................................................................10 3.1.3 Anlisis del nivel de consumo.............................................................................12 3.1.